Febrero 2015 #71

Page 1

La revista de interés general para los pasajeros

AÑO 5 - Nº 71 - FEBRERO 2015 YEAR 5 - ISSUE 71 - FEBRUARY 2015

SIN ETIQUETA

FEBRERO 2015 FEBRUARY

The general interest magazine for passengers

SIN ETIQUETA

AA-071-001-TAPA CANCELA.indd 114

Clemente Cancela no se conforma con destacarse sólo en la conducción radial y televisiva. Ahora quiere crecer también en el mundo de la actuación.

05/02/2015 17:25:06


Ir siempre por más #71 febrero 2015

B

ienvenidos a una nueva edición de la revista Cielos Argentinos. En este número tratamos de discernir por qué personas que triunfan con una profesión –con la que se hacen conocidas y que nadie pone en duda que realizan con soltura y destreza– mantienen su talento a la hora de realizar otras tareas, con igual pasión y resultados. Hablamos con Clemente Cancela, uno de los conductores radiales y televisivos

jóvenes que más crecieron en los últimos años. Con él conversamos sobre su pasión por la radio y sus desprejuicios a la hora de encarar proyectos que no tienen que ver con la esencia de su trabajo –por el que lo conocemos todos–, por ejemplo, en el teatro. Esta filosofía tiene que ver –según cuenta el propio Cancela– con hacer todo lo posible en esta vida, y no quedarse con el peso de no haber realizado algo por miedos o prejuicios. Acompañamos este reportaje con una nota que incluye otros casos de personajes que han dado este salto y, más allá de su profesión, quieren brillar en terrenos que no les son tan cómodos. También te ofrecemos otros atractivos, para que puedas disfrutar mejor todo lo que sucede en Buenos Aires: dónde encontrar la mejor comida al paso con estilo gourmet, los estrenos de cine –entrevistamos al actor Joaquín Furriel, protagonista de la película “El patrón”– y lo más destacado de la escena

staff

teatral porteña. Esperamos reencontrarnos pronto en una nueva edición de Cielos Argentinos.

Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski PUBLICIDAD / ADVERTISING: Director Comercial: Fernando Galsman Gerente Comercial: Lorena Palacios lpalacios@g23revistaspremium.com Brand Manager: María José Vispo mjvispo@g23revistaspremium.com

Director Editorial: Alex Milberg (alex@cielosarg.com) Editor General: Juan Martín Grazide Editor de Arte: Eugenio Palma Genovés Editora de Foto: Margarita Fractman Redactores: Francisco Barreiro y Daniel Jatimliansky

AA-071-06-Editorial.indd 3

Coordinación: Damián Cotarelo Retoque digital: Sandro Báez Foto de tapa: Alejandro Baccarat Corrección: Damián Fernández Beanato Circulación: 20.500 ejemplares. ISSN: 1853-0818 RNPI: 5169479

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN: Traducción: www.latinlingua.com Agradecimientos: A todo el personal; a ustedes, estimados pasajeros, por sus futuros comentarios y sugerencias. Y a los anunciantes que nos acompañan hoy y en los meses sucesivos. Nota: El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. Prohibida

su reproducción total o parcial. Cielos Argentinos, la revista de interés general de los pasajeros, es una publicación mensual propiedad de Milke S.A. (Serrano 1139, C.A.B.A., Tel.: (011) 4775-0300). Impreso en: Poligráfica Del Plata, Algarrobo 879, C.A.B.A., Tel.: (011) 4126-1900 Redacción: Godoy Cruz 2511, Capital Federal (1425), Tel.: (011) 4776-4020. Lectores: correo@cielosarg.com (¡Esperamos sus e-mails!).

05/02/2015 05:35:40 p.m.


3 5 6

Editorial Check In Souvenir Gloria nos muestra su objeto preferido que trajo de un viaje. Un gatito de juguete que encontró en las escaleras del subte de Nueva York.

12

16 15 18

Bon Vivant Panchos, hamburguesas, sándwichs: muchas veces tienen mala prensa si se los compara con otros alimentos más preparados. Pero ahora están surgiendo restaurantes donde estos platos al paso ya tienen su elaboración gourmet. Lujo Belleza

8. Golpe a golpe. El boxeo se transformó en un deporte ideal para quemar calorías, pero con un entrenamiento divertido.

Deportes Un nuevo libro revela cuál es el menú de ídolos deportivos como Lionel Messi y Manu Ginóbili.

22

Oficios En el mundo de la informática, plagado de hombres, cada vez más mujeres se atreven a trabajar como programadoras.

28

Personajes El actor Joaquín Furriel se mete en la piel de un santiagueño que debe soportar las injusticias de su jefe. La metamorfosis que logra es asombrosa.

42

50

FEBRERO

Contenidos

Tendencias Ante la locura diaria surgen cada vez más ciudades show, que hacen de la calma su filosofía de vida. Tendencias Bailar siempre es una liberación del cuerpo y el alma. Cuáles son los estilos que más eligen los porteños.

60

64 77 79 80

Personajes Nos alertan sobre el clima en los medios: ¿quiénes son los pronosticadores más populares? Check out

46. Sumar. Clemente Cancela es un experimentado conductor radial y televisivo, pero prefiere tirarse a la pileta y vivir nuevas aventuras.

Cine Teatro Autos sugerencias /suggestions: correo@cielosarg.com

4

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-026-sumario (HAY 6 NOTAS QUE DICEN PAG 31 Y 2 NOTAS QUE DICEN PAG 32 - TAMBIEN REPITE LOS SUBTÍTULOS PERSONAJES Y TENDENCIAS).indd 10

05/02/2015 04:14:45 p.m.


SOUVENIR

ME PARECIÓ HABER VISTO UN LINDO GATITO

La actriz y cantante Divina Gloria nos presenta a Pampita, una mascota diminuta y de goma que encontró en las escaleras del subte en Nueva York.

W

Texto: Juan M. Grazide Foto: Margarita Fractman

Q

uién dijo que el mejor objeto que podemos tener como reliquia de un viaje solo se puede conseguir en coquetas tiendas o las grandes ferias de los lugares de donde lo traemos? La actriz y cantante Divina Gloria puede hallarlo en cualquier lugar por donde camine desprevenida. De hecho, su “mascota” de viaje es un gato, pero no uno de veras, que respira y maúlla. El suyo lo encontró en pleno Manhattan. “Había viajado a Nueva York para cubrir un show del músico Matisyahu para Radio Jai. Y en el camino me encontré a ‘Pampita’. Fue un regalo del cielo”, recuerda la actriz. “Pampita” –aclaramos– es el gato de goma que Divina Gloria encontró: “Para ir hasta el recital, decidí tomarme el metro. Cuando entré y empecé a bajar las escaleras, me llamó la atención una etiqueta en la que estaba escrito ‘Take me home’, agarrada a la tobillera del gatito. El ‘take me home’ era parte de una campaña organizada en esa ciudad para alentar la adopción de animales. Era muy grosa, con pintadas en las calles y mucha difusión. Creo que son muy piolas este tipo de campañas para concienciar a la gente, lo mismo que las que suelen aparecer actualmente en las redes sociales. Lo más raro es que me di cuenta de la presencia del gatito a pesar del mínimo tamaño del muñeco. Fue en el año 2006”, agrega. “Llevo a ‘Pampita’ de viaje a todas partes, sobre todo por su tamaño, que entra en la palma de una mano. Yo soy medio alérgica a algunos gatos, y este es el único al que puedo acariciar sin que me afecte. No provoca alergia”, bromea. La carrera de Divina Gloria es extensa, y comienza durante la ebullición del arte alternativo que explotó con la caída de la dictadura a comienzo de los ’80. Fue responsable de uno de los primeros raps grabados en castellano, un hit imbatible como “Desnudita es mejor”: “Me acuerdo que Luca Prodan, en 1985, lo votó como tema del año. Era la época de Nina Hagen, de ‘Los peinados Yoli’ (un grupo performático de la época), del florecimiento del under nacional. Había mucho arte, y lo hacíamos porque nos daba gusto hacerlo: ensayar, ocuparnos de los maquillajes, de buscar canciones, estudiar las fonomímicas perfectas y hacer el playback impecable”. Los ansiados ’80, que Divina vivió a pleno. “Cuando veo esa 6

estética hoy digo: ‘Uy, eso ya lo hice’. Pero me identifico con eso, es la consecuencia de haber hecho algo con amor, no pensando en cuán millonaria iba a ser ni planeando vivir en un country en Pilar”. Y del under a la tele, nada menos que para ser parte de uno de los elencos más fuertes que dio la tele junto a un ídolo máximo como Alberto Olmedo. “Extraño laburar en la tele, me gusta como medio de comunicación. Esa época la recuerdo como magia pura. Olmedo era un artista al que ahora veo más enorme de lo que fue. Adoraba comer pizza entre función y función de teatro. Siempre han venido Fito Páez, Andrés Calamaro, muchos músicos que se tiraban a los pies de Olmedo en el camarín. Siempre había mucha vida. Era más cómodo para todos trabajar en la noche en vez de ir a grabar a la mañana –que era a la una del mediodía–. El Negro se había comprado un

Mercedes blanco enorme para llevarnos a todas sus actrices de la grabación en la tele hasta el teatro en el centro. Había mucha gente que nos quería tocar, en todas partes. Era muy rock and roll todo. Como ser Messi ahora. No volví a conocer a alguien como Olmedo. En Mar del Plata, en temporadas de teatro, venía la Gendarmería a nuestra calle y ponía vallas por la cantidad de gente que se juntaba en la puerta de donde actuábamos. Era un delirio”, explica. Luego de un año donde formó parte de la obra “Como les guste”, de William Shakespeare, una ágil versión teatral de Jorge Azurmendi, y de una temporada de teatro en Mar del Plata junto a Carmen Barbieri y Moria Casán, la genial y única Divina Gloria retorna a esa plaza con la obra “Tu cola me suena”, con Beto César y María Eugenia Ritó, entre otros. “Me gusta la pluralidad de estilos. El amor por el trabajo es el mismo, si hacés Shakespeare o un programa de humor de televisión”, destaca.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-042-souvenir divina gloria.indd 30

05/02/2015 03:44:36 p.m.


DEPORTES

Escuelas de box

Con los puños cerrados El auge de ver por la tele a ídolos como el santafesino “Chino” Maidana desató una euforia por saber y aprender más de este deporte, que ya es un boom en cualquier club de barrio. Una gran opción para entrenar y divertirse.

E

l Cross Fit no es la única disciplina que generó un argentinos. La contienda entre el excéntrico multimillonario boom de demanda en gimnasios de todo el país. Desde Floyd Mayweather y el santafesino Marcos “Chino” Maidana, hace un par de años también prolifera el boxeo, uno por ejemplo, sirvió de anzuelo para cientos de argentinos que de los deportes tradicionales, que se sumó a la grilla buscan mantenerse en forma de manera entretenida. Ideal de actividades de cadenas, clubes y centros recreativos de bapara quienes no quieren aburrirse levantando pesas o salienrrio. La versión moderna de esta actividad de lucha con puños do a correr. El rating de la transmisión de la primera pelea data de 1743, pero fue recién en 1889 cuando el londinense alcanzó los 26,5 puntos en la TV Pública, mientras que la remarqués de Queensberry introdujo el vancha consiguió unos 21,2 puntos. El boxeo comenzó a tener mayor uso de los guantes y el primer reglamenIbope calcula alrededor de 100.000 telerelevancia desde el año pasado, de videntes detrás de cada punto. to que lo convirtió después en deporte la mano de la televisación de peleas Según datos relevados por la Federación olímpico. Una de las particularidades internacionales con participantes Argentina de Boxeo (FAB), el 90% de los del box, por la que hoy tiene tantos adeptos amateurs, es su alto nivel aeró7.000 gimnasios que hay en el área profesionales argentinos. bico y su desgaste físico. Los practicanMetropolitana tiene al menos una clase tes de esta disciplina milenaria la buscan justamente porque de box recreativo. En el interior la difusión no está tan atomicombina agilidad, fuerza y coordinación corporal. zada: la oferta se reduce a la mitad, incluso en ciudades con A pesar de que es una actividad deportiva que tiene siglos grandes poblaciones. de vida, a diferencia de otros deportes de contacto (de lucha), Los históricos clubes de box no superan la decena en Buenos como las artes marciales, el boxeo comenzó a tener mayor reAires. Son los centros competitivos en los que entrenaron levancia aquí desde el año pasado, de la mano de la televisagrandes campeones nacionales de este deporte, como Carlos ción de peleas internacionales con participantes profesionales Monzón, Ringo Bonavena, Julio César “El Zurdo” Vásquez y

8

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-048-50-Deportes.indd 42

05/02/2015 03:48:50 p.m.


Jorge “Locomotora” Castro, entre otros. La Argentina es el mejorar su estado físico”, explica el deportista, que durante país con más campeones mundiales de boxeo del planeta. Y 2011 entrenó cuatro meses en clubes de Italia e hizo sparring el mérito no es solo de los hombres, en este momento hay al con boxeadores italianos, rusos y croatas. Unos meses más menos 14 boxedoras que tuvieron títulos internacionales en tarde, Devesa se graduó como técnico en la FAB. actividad. Carolina “La Colorada” Duer, bicampeona mundial A diferencia de lo que pasa en clubes de box, academias en en su categoría: superrosca; y Sabrina “La Muñequita” Pérez, las que casi no hay amateurs sino que entrenan a los profeque acaba de recibir la corona Mundial Plata Supergallo del sionales; en los gimnasios hay mayoría de novatos que solo Consejo Mundial de Boxeo, quieren boxear de manera Está demostrado que practicar boxeo mejora el son dos exponentes del gérecreativa. En esas clases nero opuesto. funcionamiento del sistema cardiovascular, contribuye a se anotan hombres y mujeEn el mundo del boxeo res de entre 30 y 65 años la pérdida de peso y a la tonificación muscular. amateur, la Argentina llegó que quieren formar parte a estar en el podio entre los de un grupo y, fundamenpaíses de Sudamérica. Hoy está detrás de Brasil, Colombia y a talmente, pasarla bien practicando una actividad diferente. la par de Venezuela y Ecuador. Guillermo Vélez, director de Mercado Fitness, explica que Federico Devesa, ex boxeador profesional y fundador de la la práctica del boxeo recreativo no es una novedad, aunque academia que lleva su nombre, es testigo del auge de esta reconoce que se intensificó en los últimos meses de la mano tendencia. Mientras da una clase en una de las tres salas que de las artes marciales combinadas y de la versión recreativa tiene su escuela en el tercer piso de un club sobre la avenida Cabildo, en el corazón de Belgrano, este empren¿Por qué probar con el dedor de 33 años cuenta cómo ve boxeo recreativo? crecer todos los meses la cantidad de alumnos. “A las 8 de la mañana vienen unas 30 personas tres veces por •Mejora la respiración y la semana, pero a las 19 esto explota. resistencia cardiovascular. Tengo más de 50 alumnos por clase”, dice el deportista, que está a punto de licenciarse en Administración •Es un deporte que de Empresas y que, además, estudió estimula el pensamiento para ser director técnico del deporte estratégico y la coordinación que ama. corporal. Devesa comenzó su carrera en 2007 como tantos otros boxeadores profesionales que luchan a diario para que •Tonifica los músculos del esa disciplina no solo les devuelva brazo, hombros, glúteos y gratificaciones deportivas, sino que además les permita vivir sin tener piernas. que trabajar. Y tras siete años de madrugar y entrenar a destajo, deci•Quema grasas dió abandonar el boxeo profesional rápidamente si se entrena porque, a diferencia de la mayoría de sus colegas, vislumbró este fenómeno tres veces por semana, dos en auge que se convirtió en negocio horas por día. para él y en una forma de mejorar la calidad de vida para la gente que lo •Como toda práctica practica. “Los beneficios son múltiples: no deportiva intensa, otorga solamente físicos, sino también psicomucha adrenalina y energía lógicos, porque el boxeo contribuye a para la vida diaria. la disminución del estrés. Está demostrado que practicar boxeo mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular, contribuye a la pérdida de peso y a la tonificación de todos esos deportes de contacto. “El recurso del guanteo y muscular”, explica el experto, que se calzó los guantes por la preparación física que imita a la de un boxeador es parte primera vez cuando tenía 16 años en un club de Caballito. del encanto para muchos. El nivel de intensidad físico genera Como pocos de sus colegas, Devesa vive de su emprendimienbeneficios corporales inmediatos”, dice el especialista. to: la escuela de box por la que ya pasan más de 150 personas Según estadísticas globales relevadas por la Federación de entre 25 y 65 años todos los meses. Cada entrenamiento Internacional de Boxeo (IBF, en inglés), durante un entrenadura una hora, incluye equipamiento, y el costo mensual es miento recreativo de una hora, intensivo, en que se emula de apenas $ 250 por tres clases semanales. “Algunos toman técnicas de box profesional, se puede perder hasta dos kilos. clases particulares, mayoritariamente empresarios y profe“Es un deporte que puede practicar cualquier persona de sionales que buscan reducir el estrés, mantenerse en peso y cualquier edad y sexo, pero tiene una instrucción física muy

AA-069-048-50-Deportes.indd 43

05/02/2015 03:48:52 p.m.


DEPORTES CLASE RÁPIDA. TE MOSTRAMOS LOS TRES MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL BOXEO

EL JAB O DIRECTO. Es un golpe veloz y recto que tiene por objetivo impactar con el puño de la mano delantera en posición de guardia.

CROSS O CRUZADO. Para este movimiento se utiliza la mano delantera en posición trasera y se cruza en forma diagonal para impactar en el contrincante.

UPPERCUT O GANCHO. Es el clásico puñetazo ascendente y vertical que se acciona con la mano en posición posterior. Las rodillas deben arquearse para lograr mayor potencia en el movimiento.

fuerte que muchos desconocen. Con el boxeo se baja de peso los 120 con que cuenta Brasil y a los 70 de México. Aquí hay muy rápido, porque es realmente agotador”, explica José 2,5 millones de personas que hacen actividad física diaria en Gabriel Benítez, mejor conocido como “El Tigre Sosa”, un exgimnasios, es el país con la penetración más elevada de la perto en la materia. Ex boxeador y aspirante al título región. Según estadísticas del sector, más del 50% de los gimmundial en 1985, “El Tigre nasios argentinos tienen En la Argentina hay 160 clubes por cada millón de Sosa” se dedica desde hace hasta 200 socios; y un 6%, habitantes, muy superior a los 120 con que cuenta Brasil y más de mil afiliados. más de 25 años a la ensea los 70 de México. ñanza del boxeo “recreatiSolo Red de Clubes vo” como entrenamiento y Megatlon y Sport Club forma de vida. “Primero se arranca por el agrupan 60 gimnasios con más de 2.500 gimnasio y luego por el deporte. El boxeo miembros cada uno. Más del 50% de la facnecesita un entrenamiento a larga data turación se concentra en los clubes del área porque es fundamental manejar bien el Metropolitana, mercado en el que se cobra oxígeno, tener un cierto caudal de aire para una cuota mensual de $ 300 después poder pensar en las estrategias en promedio por socio, mientras que en el antes de cada maniobra. Los cuatro golpes interior es de $ 200. Este tipo de servicios clásicos –jab o directo, cross o cruzado, se paga con tarjeta de crédito casi en el crochet, y uppercut o gancho- se practican 90% de los casos. De esta forma, las cadenas frente a un espejo para adquirir las nocioevitan que exista mora. En la Ciudad de nes técnicas”. Buenos Aires, apenas un 18% de esos estaEn la Argentina hay 160 clubes por cada miblecimientos tiene 1.000 socios en llón de habitantes, una cifra muy superior a sus archivos. 10

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-048-50-Deportes.indd 44

05/02/2015 03:49:02 p.m.


f BON VIVANT f LUJO f BELLEZA f DEPORTES f SOUVENIR

Ponete los guantes Hombres y mujeres dejan de lado los prejuicios y se suman a la prรกctica del boxeo. Te contamos lo bรกsico antes de que pises un gimnasio. Pร G.

AA-069-31-Check in.indd 1

8

05/02/2015 03:41:58 p.m.


BON VIVANT

Amelia McGoldrick

Nola

PANCHOS, HAMBURGUESAS Y SÁNDWICHS

EL NUEVO FAST-GOOD Lo que antes conocíamos como “fast-food” se resignifica en un “fast-good”, dejando de lado el estigma de comida chatarra para mostrarse en deliciosas versiones de autor.

S

W Texto: Daniela Dini

i hasta hace poco una hamburguesa podía encender el demonio mismo de cualquier sibarita, un pancho convertirse en su peor pesadilla y un sándwich como plato principal parecía un insulto a la buena mesa… eso, definitivamente, es parte del pasado. En un momento en el que la reivindicación de lo rico y de calidad no pasa por platos complejos sino por la simpleza, el uso de productos frescos y de estación, y también, por conocer la mano de quien está detrás de la obra, hay una parte del menú popular que pierde su estigma. Así, la antes denostada categoría de “comida al paso” renace en versiones gourmet, con cocineros jóvenes detrás y espacios modernos que, en muchos casos, son los nuevos reductos favoritos para los foodies y hipsters porteños. Aquí, algunas opciones que demuestran que hoy una “comida rápida” puede ser una verdadera experiencia gastronómica.

Nola, pollo para comer con la mano Liza Puglia es de Nueva Orleans, pero conoció a Francisco –su novio argentino– en un viaje por El Salvador, y a partir de que la relación empezó a funcionar decidió instalarse en Buenos Aires.

12

En un viaje que hicieron juntos por Nueva York, mientras tomaban una cerveza y picaban algo a las cinco de la tarde, se preguntaron por qué no ofrecer una opción así en Buenos Aires, donde en ese horario el pedido obligado en los bares es siempre el combo de café y tostado. Ellos ya venían de comandar un restaurante a puertas cerradas, con una propuesta gastronómica más sofisticada, basada en las raíces de Liza: la cocina cajún, típica de Nueva Orleans. Así es que conectaron ambos conceptos y en julio de 2014 abrieron Nola, un “gastropub” donde el menú es breve pero contundente, e invita desde el atardecer a disfrutar de rica comida y una pinta de cerveza artesanal o una buena copa de vino. El protagonista es el pollo frito –siempre de campo–, que viene emplatado o en sándwich de pan casero. Le siguen otros imperdibles de la cocina cajún: mollejas fritas –el hit, para picar con un aperitivo en mano–, el gumbo –un estofado típico a base de chorizo, pollo y arroz–, el plato vegetariano de porotos y arroz, y la picada del día, donde no falta el chorizo de campo curado. No sirven gaseosas, sino la soda de la casa con miel y jengibre, y un té helado dulce. Está abierto todos los días excepto los martes, de 17 a 24 hs., en Gorriti 4389.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-BonVivant FastGood (FALTAN EPIGRAFES).indd 18

05/02/2015 04:18:54 p.m.


Chochán, el cerdo a la cabeza Lo que podría pensarse como una propuesta arriesgada terminó siendo un éxito y una de las grandes aperturas de 2014. Desde el barrio de San Telmo y en un salón moderno y con onda, Naiara Calviño comanda Chochán, un restaurante donde la propuesta tiene al sándwich como plato principal y al cerdo como protagonista, en todas sus formas posibles. Eso incluye partes impensadas del animal, como la cabeza, las vísceras, los riñones, la lengua, el corazón… nada se desperdicia. Todo es rico y sorprende en Chochán, pero el hit son los sándwichs: de panceta braseada con crema de maní y ensalada de zanahorias, de cerdo deshilachado con barbacoa casera, o la doble hamburguesa que sale con queso, chorizo colorado y pickles. Hay que animarse a probar el queso de cabeza frito y el anticucho de corazón, acompañado de papas confitadas, huevo, ají amarillo, aceitunas y pickles. Los domingos hay brunch de 12 a 16 hs. En Piedras 672.

Amelia McGoldrick

Dogg, hay (algo más que) súper pancho De la vida en Estados Unidos y la alta cocina –que incluyó ser el chef de la Embajada Argentina en Washington, por ejemplo–, Máximo Togni pasó a volver a instalarse en Buenos Aires para finalmente abrir su propio proyecto en 2013. Fanatizado con la cocina norteamericana, con ganas de involucrarse en un emprendimiento desde el concepto mismo y junto a dos socios más, abrió Dogg, una panchería con onda, donde sirve el típico hotdog estadounidense, que, para empezar, no se hierve sino que se cocina a la parrilla. Él mismo desarrolló la receta de la salchicha premium que es el corazón de los platos de Dogg, complementados con pan casero horneado en el local, papas fritas con cáscara y toppings deliciosos. Los panchos se pueden armar a gusto o bien dejarse guiar por las combinaciones sugeridas. Los favoritos: el de chili, queso cheddar y panceta –recomendado con salsa picante–, y el de relish, pickles de pepino, chucrut y mostaza. Si bien está abierto todo el día, de martes a viernes, el atardecer tiene su magia: hay happy hour de aperitivos, cerveza y espumante de 18 a 21 hs. El dato extra: Togni asegura que la limonada casera le ganó

a la gaseosa y es la favorita de la casa, junto a los canelés, dulzuras de la pastelería francesa, otro de sus fuertes. Ya estaban en el Microcentro –San Martín 657–, y 2015 los encuentra abriendo otros tres locales y expandiendo la movida Dogg por la ciudad.

Burger Joint y Pérez H, la reivindicación de la hamburguesa La hamburguesa es, quizá, la que más carga con el estigma dentro de esta selección de platos “fast-good”. Pensar en ella nos remite instantáneamente a las casas donde venden comida chatarra. Pero afortunadamente, también podemos pensar en un sándwich contundente, de carne jugosa, donde la hamburguesa fue pensada en forma artesanal. “La idea surgió de mirar hacia afuera y ver que la hamburguesa de calidad se vendía en Estados Unidos y Europa, y no acá, donde tenemos la mejor carne del mundo”, explica Pablo Pérez Venini, creador de Pérez-H. La aceptación fue inmediata: abrió su primer local en 2013 en San Telmo, y en 2014 otro en el Microcentro, con la propuesta basada en una hamburguesa de 160 gramos, mezcla de tres cortes de carnes en distintas proporciones para lograr el porcentaje de grasa necesario y el sabor perfecto. Salen en pan casero de La Mariposa –panadería emblemática de San Telmo– y acompañadas de papas o batatas fritas. La insignia de la casa es la hamburguesa criolla, que incluye chorizo y morcilla en la mezcla de la carne, una feta de queso provoleta y la infaltable salsa criolla. “La idea no era copiar algo, sino hacer una ‘traducción’ de la hamburguesa, darle una impronta bien argentina”, explica Pablo. Tienen abierto durante la semana, pero en San Telmo lo recomendado es ir el domingo para armar el combo hamburguesa rica + paseo, y aprovechar la feria tradicional que recorre toda la calle Defensa. Desde Palermo y con un estilo totalmente descontracturado, Pierre Chacra abrió las puertas de Burger Joint a principios de 2013. “Después de diez años de vivir y cocinar en Nueva York y Washington, le tomé un amor especial a la hamburguesa”, se sincera el joven chef. En su regreso a Buenos Aires en 2012, quería salir de lo sofisticado para hacer algo casero, donde el corazón

Panchos de lujo

AA-071-BonVivant FastGood (FALTAN EPIGRAFES).indd 19

05/02/2015 04:18:56 p.m.


BON VIVANT Frente de Dogg

estuviera en el estilo del lugar, fuera de toda regla gastronómica rígida. Por eso, de Burger Joint lo primero que fascina es su buena vibra: paredes graffiteadas, mesas y sillas que se comparte, ambiente joven. Le sigue, claro está, la estrella de la casa: las hamburguesas, que preparan con carne que se pica a diario –con una fórmula secreta–. Salen con pan y papas fritas caseras, además de cerveza artesanal, sangría y vino. “La propuesta es algo de mucha calidad a buen precio, con un producto simple y noble que estaba muy ‘trasheado’ acá”, agrega. Ofrecen seis variedades de hamburguesas de carne, más una vegetariana. Entre las favoritas: la Mexican –con jalapeños, guacamole, cebolla morada, tomate, queso cheddar y hot sauce–, y la Blue –queso azul, tomates secos, cebolla caramelizada, hongos portobello y rúcula–. De lunes a domingos, todos los días del año, de 12 a 24 hs. en Borges 1766.

14

AGENDA FAST-GOOD NOLA Gorriti 4389 | www.nolabuenosaires.com CHOCHÁN Piedras 672 | www.facebook.com/chochanbuenosaires DOGG San Martín 657 | www.dogghouse.com.ar PÉREZ H Defensa 435, Maipú 618 | www.perez-h.com BURGER JOINT J. L. Borges 1766 | www.facebook.com/BurgerJointPalermo

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-BonVivant FastGood (FALTAN EPIGRAFES).indd 20

05/02/2015 04:18:57 p.m.


LUJO

TIEMPO DE DETALLES

El modelo Classique Nº5178 de Breguet es la más pura demostración de elegancia y estilo. El reloj luce una caja de oro amarillo 18 K de 38 mm con brillantes en su bisel y una esfera blanca de esmalte GrandFeu.

>> CAJA La caja muestra el acanalado de los cantos, un discreto detalle decorativo que constituye lo que se ha llamado “estilo Breguet”: finas estrías realizadas a mano en frío sobre el canto.

>> ASAS Unos pasadores atornillados sostienen la correa entre las asas, una solución más segura y con un aspecto más agradable a la vista.

>> AGUJAS En acero azul de Breguet, denominadas pommeévidée. Obtienen el color pretendido como resultado del pavonado que reciben en su proceso de fabricación. >>INTERIOR Posee un movimiento automático con fechador ubicado a las 3 hs. Se completa con una correa de cuero marrón.

>>DETALLE Los números arábigos fueron diseñados por el propio Breguet y reflejan su don para combinar funcionalidad con estética.

PUNTO DE VENTA: DANFER PATIO BULLRICH, POSADAS 1245, TEL.: 4814-7517, WWW.DANFER.COM

AA-069-046-lujo reloj.indd 128

05/02/2015 04:16:54 p.m.


BELLEZA

FRESCURA QUE VIAJA

I

deal pack para viajar y no sentir la ausencia de verdaderos gladiadores del aroma. Perfumes para la mujer Armani Code Femme hacen la diferencia en cualquiera de los ambientes que se frecuente. Se trata de un bordado olfativo en torno al absoluto de flor de naranjo, la interpretación de una

flor para una seducción fatal. Una salida luminosa en torno a la cáscara de dos tipos de naranja: la amarga de África y una especie originaria de Italia. La nota de corazón se despliega con el absoluto de azahar de Túnez, que le imprime un encanto sutil y solar, apoyándose en los efluvios florales del

AMOR QUE SE FESTEJA SIEMPRE

A

Cofre Amor Amor EDT x 100 ml + Mini Talla de 20 ml. $ 1.040

16

mor Amor, de Cacharel, es un perfume floral afrutado, goloso y chispeante, con toda la sensualidad de un amor joven y apasionado. Para usar día y noche. Considerado el perfume de los enamorados, Amor Amor nos recuerda que el olfato es el sentido más importante cuando se trata de sensualidad. Fragancia con notas iniciales de pomelo rosa, naranja sanguínea, mandarina y grosella Corazón de jazmín, muguete y flor de melatí. Fondo de haba tonka, almizcle blanco, vainilla y ámbar gris. Un buen regalo para el Día de los Enamorados.

jazmín Sambac. El fondo de azahar resulta sensual y persistente gracias a la alianza de vainilla de Madagascar y de un toque de miel. Armani Code Femme EDT 75 ml + EDT Travel Size 20 ml + Trousse. $ 1.395

NO ES PARA CUALQUIERA

E

l hombre Polo Black es sexy, sofisticado, seguro de sí mismo y moderno. Su hogar es un loft en la ciudad. Su vía de escape, un auto veloz. De estilo elegante, con un toque de sofisticación diferente y una actitud masculina y urbana. Explora en el interior del hombre sus pasiones y placeres. La esencia es una fusión aromática y amaderada, con una combinación de mango, hierbas y pachuli negro. Los resultados son sensualidad, misterio e intriga. El packaging, al igual de quien usa el perfume, es sexy y sofisticado. El frasco se encuentra diseñado en un negro absoluto con fuertes hombros, seguro, transparente y poderoso, al igual que el hombre que lo usa. Ralph Lauren se inspira en el diseño de una petaca para transmitir masculinidad, modernizando la misma a través de una tapa color plata.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-0XX-Belleza.indd 30

05/02/2015 04:10:04 p.m.


DEPORTES

Consejo de los ídolos En el libro “La Receta de Los Campeones”, los atletas dan consejos de alimentación saludable para los más chicos.

S

on o fueron los mejores en lo suyo, y quieren comparEl gol de Lio tir su éxito. Figuras mundiales del fútbol, el básLio descubre hábitos a la hora de alimentarse, y en su capítuquet, el hockey y el rugby (y líderes de la selección lo deja las recetas de su desayuno, almuerzo, merienda y cena Argentina) también son estrellas a la hora de colaboideales. Para la mañana, el crack del Barcelona y la selección rar con los más chicos. Lio Messi, Emanuel Ginóbili, Magui argentina presenta su “Licuado Poderoso” (de leche, banana y Aicega y Felipe Contepomi se sumaron a la iniciativa de los azúcar), que acompaña con tostadas con mermelada de fruta. médicos deportólogos Pablo Corinaldesi y Néstor Lentini, y to- Messi incluye en el libro la “Pasta a la pizza Lio” (tallaridos forman parte del programa “La receta de los campeones”, nes, tomate fresco, mozzarella, morrón, cebolla, aceite, sal y iniciativa que cuenta con una publicación en formato de libro orégano) para el almuerzo, y para la merienda un delicioso (con el mismo nombre) en la que las estrellas y los médicos licuado de frutillas con pan y miel. La cena propuesta por el trabajaron en pos de una alimentación Lio Messi, Emanuel Ginóbili, Magui ex-Newell’s es el “Golazo de bife con más saludable para los niños. El libro es papa rellena”. En cada una de las comiAicega y Felipe Contepomi se distribuido por la Fundación Universal das propuestas (como luego también lo sumaron a la iniciativa del programa harán Magui, Felipe y Manu), el mejor Assistance. “La Receta de Los Campeones”. “La receta de los campeones” cuenta jugador del fútbol del mundo explica la con un diseño pensando exclusivamente receta exacta, incluyendo ingredientes, para que resulte atractivo para los niproporciones y modo de preparación. ños (con dibujos, historietas del tipo cómic, etcétera), y tiene Para el final de su capítulo, Lio sorprende con sus preferidos, una sección exclusiva de cada uno de los deportistas. Así, y cuenta a los chicos cuál es el plato que le “encanta, lo que le un epígrafe de la página 42 habla de cómo Messi, Ginóbili, enloquece”, además de lo que necesita: “Mi postre: una abunContepomi y Aicega “te pasan sus secretos a la hora de alidante y rica ensalada de frutas. Para recuperarme después de mentarse”, y en los capítulos siguientes detallan que suelen un partido tomo una bebida deportiva”, y aclara algo fundadesayunar, almorzar, merendar y cenar, sin olvidar revelar sus mental: “Si como mal, no rindo en la cancha como me gusta”. “preferidos”.

18

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-048-50-Deportes.indd 42

05/02/2015 04:15:39 p.m.


DEPORTES La dieta de una leona Magui, por su parte, recomienda su desayuno “SuperGranola” con leche, frutas, nueces, almendras y granola, por supuesto. Para el almuerzo, la emblema de las Leonas detalla la receta de los “Canelones a la Magui”, para la merienda habla de mate cocido con leche, baybiscuits y una manzana, y para la cena pollo al horno con bocha de vegetales. La leona también habla de su favorito, y dice que ama “los ravioles con salsa” según una receta de su mamá. Además, deja un consejo muy importante: “Una panza sin ruiditos es ideal: si no como antes de ir a entrenar, ¡no rindo!”. La mesa de un puma Felipe Contepomi desayuna frutas y lácteos, almuerza su “Try” de arroz con pollo (como le encanta llamarlo), merienda un tostado de queso y tomate con licuado de durazno con leche y para la cena cuenta (como en el resto de los platos) la receta, en este caso el exquisito “Scrum” de pescado con crema de espinaca. Algo muy deseado por Felipe son las frutillas, naranjas y bananas: “¡Son lo más!”, enfatiza, y recuerda su infancia con “los asados de mi papá”. Luego deja dos tips fundamentales: “Si como sano me siento fuerte y mejor dentro de la cancha”, y comenta: “Cuando puedo, después de los partidos o los entrenamientos tomo un licuado de leche y frutas”. Las comidas de Manu Finalmente, el mejor basquetbolista argentino de la historia deleita con su “Pastas Tricolor a la Manu” para el almuerzo, el licuado de banana con vainillas para la merienda y el medallón de pollo “Triple” con arroz Los deportistas para la cena (recetas incluidas). consultados son los El astro de los Spurs, al igual que mejores en su rubro, Lio, Magui y Felipe, deja pequey qué mejor que ñas intimidades de su alimentaellos para aconsejar ción, y asegura que sus “comidas favoritas las cocinan mi mamá y sobre la alimentación mi esposa”, que le gustan mucho adecuada para “los jugos de frutas exprimidas, los niños. las bebidas deportivas y el agua, mucha agua”. Como postre Manu elige frutas: “Mis preferidas son la banana, la naranja y la manzana”, y aclara: “Mejor como, mejor juego”. Aval médico El Doctor Pablo Corinaldesi, Matrícula Nacional (MN) 98027, está muy agradecido por la colaboración de estos “cuatro gigantes del deporte mundial”, y señala que el libro cuenta con recomendaciones y tips para que los niños logren mantenerse bien hidratados, con los líquidos adecuados, y nutrirse con alimentos de todos los días de los que verdaderamente estimulan el desarrollo (frutas, verduras, carnes, lácteos)”. Según Corinaldesi, en el libro también recomienda “descansar como mínimo ocho horas 20

diarias, y una buena planificación en el caso de los niños que entrenan: dándoles días alternos entre práctica y práctica”. El profesional luego se detiene en el caso de Messi, y sostiene que, con su ejemplo, Lio transmite “que ante la adversidad hay que poner todos los días lo mejor, con la mayor sonrisa”, y recuerda cómo el ídolo de la selección argentina y el Barcelona enfrentó todo con el máximo esfuerzo desde muy temprana edad, lejos de sus seres queridos. Lio Messi destacó en primera persona que seguirá “apoyando y trabajando en este tipo de iniciativas que intentan mejorar la calidad de vida de los más jóvenes y sobre todo estimular una vida más activa desde pequeños”. Corinaldesi habla también de los niños y el tiempo delante de la computadora: “En el libro, además, recomendamos que para distraerse la PC está permitida una hora y media, a lo sumo dos al día. Si hay una actividad educativa se puede sumar una hora y media a este tiempo de pantalla, pero solo si se trata de temas didácticos o de estudio. En Argentina hoy los chicos tienen en promedio 3,6 horas por día de pantalla sin contar el estudio, lo cual es un montón”. Respecto a la alimentación saludable, la ex capitana de las Leonas Magui Aicega (quien además es nutricionista) explica: “Como les digo a mis hijos, el cuerpo es un auto y con nafta funciona”. Para Aicega de vez en cuando “podemos ponerle al cuerpo otra cosa que no sea nafta e igual va a seguir andando… La nafta es la comida que realmente tu cuerpo necesita, y lo otro puede ser lo que te gusta y que completa el auto: lo rico, que no está prohibido, pero hay que saber cuándo comerlo y en qué cantidades”. Manu Ginóbili, por su parte, expresó su compromiso con el programa y enfatizó que “mantener una alimentación equilibrada, con alto valor energético pero a la vez baja en azúcares de la panadería y el kiosco y grasas, me parece primordial para conseguir una mejor calidad de vida en las nuevas generaciones”. En tanto, el ex capitán de Los Pumas Felipe Contepomi destacó: “El descanso es fundamental para sentirnos bien durante el día. Dormir bien ayuda a que nuestro cuerpo esté óptimo para lo que necesitemos hacer”. El libro actualmente es distribuido por la Fundación Universal Assistance a través de un acuerdo con su propia empresa (Universal Assistance S.A.): por cada voucher de asistencia a viajeros que comercializada –en sus oficinas de Av. Córdoba 967 de Buenos Aires o en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza– se regala un ejemplar del libro (la acción se lleva a cabo durante octubre, noviembre y diciembre de 2014, y enero, febrero y marzo de 2015).

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-048-50-Deportes.indd 43

05/02/2015 04:15:41 p.m.


@ TENDENCIAS

se busca En informática las mujeres son una minoría cada vez más codiciada. Los altos sueldos y los incentivos de las empresas no alcanzan para seducirlas. Cómo son las pocas que compiten a la par con varones.

I

nadaptada, llena de piercings, inteligente en extremo y con un amplio gusto sexual. Así es el personaje de la famosa hacker Lisbeth Salander en la trilogía de ficción “Millennium”, una joven oscura que utiliza sus conocimientos informáticos para luchar contra los estigmas de género y los males xenófobos del mundo. Cualquiera creería que las mujeres programadoras tienen un poco de ese personaje: rebeldes y fuera de los clichés típicos, pero la mayoría de ellas está lejos de la imagen que muestran las películas y libros de ficción. Son madres, estudiantes y trabajadoras que buscan adaptarse a un mundo que las demanda cada vez más en los ámbitos laborales, aunque los hombres todavía sigan siendo mayoría. La falta de programadores en la industria IT (de servicios de tecnologías de la información) se convirtió en los últimos años en un problema que recorre el mundo por igual. A esto se suma un aspecto central: la poca cantidad de programadoras en las empresas informáticas produce una inequidad en la distribución del ingreso y también del 22

capital intelectual acumulado de la profesión. De acuerdo con datos del Centro Nacional de la Mujer para la Tecnología de la Información de Estados Unidos, solo un 18% de los graduados en informática en ese país son mujeres, lo cual consolida una mayoría masculina en todas las áreas del sector. En nuestro país la situación se muestra igual de compleja. Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), la industria de software cuadruplicó su número de empleados en los últimos diez años, pero este crecimiento no fue acompañado por el interés de los jóvenes por estudiar o trabajar en estas áreas. De esta forma, los más de 4.000 graduados anuales no logran suplir la demanda de alrededor de 7.000 puestos de trabajo en el rubro. Este problema se ve agravado porque el cupo femenino representa solo un 18% de los estudiantes que se reciben de este tipo de carreras. Para ser más exactos: durante 2013, de la carrera Ingeniería de Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires egresaron 207 hombres

y solo 28 mujeres. Según Andrés Bursztyn, director de la carrera de Sistemas de la UTN Buenos Aires y vicepresidente del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas (CPCI), esta brecha probablemente “está relacionada con la falta de mujeres que eligen estudios y carreras técnicas, encontrando respuestas en otro tipo de oficio”. Cuestión de gustos. “A nosotros lo que nos interesa es tener un reflejo en nuestra empresa de lo que sucede en la sociedad, en donde hay mujeres y hombres. Por eso, tenemos políticas y beneficios que buscan el ingreso femenino para que puedan conciliar sus dos mundos, el privado y el laboral: licencias por maternidad, pagos de guardería y una comunidad de mujeres en Latinoamérica”, detalla María Inés Calvo, directora de Recursos Humanos de Microsoft para Argentina y Uruguay. Y los beneficios laborales pueden ser muchos. Un programador que recién comienza puede llegar a cobrar un sueldo de alrededor de $ 15.000 por mes. Uno con al menos tres años de experiencia puede recibir más de

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-XX-Programadoras.indd 36

05/02/2015 03:57:00 p.m.


$ 25.000, indistinto para ambos géneros. A esto se suman programas de incentivo de todo tipo, capacitaciones y flexibilidad horaria. “Cuando me propuse conseguir trabajo, no me costó tanto como yo pensaba. Yo veía que no encajaba en las búsquedas porque querían gente con experiencia, hasta que encontré un lugar que buscaba personas para formar, y hoy estoy muy bien”, asegura Gisela Quiroga, una joven programadora de 21 años que luego de algunos años de estudios universitarios y tras un curso de programación en la ONG Comunidad IT consiguió trabajo en la empresa Softtek. “La verdad es que hay mucha escasez femenina en el rubro de sistemas. Hay como una especie de machismo, pero no de parte de las empresas sino de la gente en general. La mujeres eligen otras especialidades”, analiza. Para Natalia Pérez López, ayudante de cátedra de la carrera Ingeniería de Sistemas de la UTN Buenos Aires y programadora independiente, las mujeres “son menos afines a estas carreras”. “Mis amigas me dicen que no vendrían a estudiar informática ni locas. No les gusta esto. Dicen que es complicado y aburrido. A mí me gusta, pero creo que es porque mi hermano estudia Ingeniería y lo mamé de chica”, reflexiona. Según José Sáenz, director de la línea de Negocios en Tecnología y Telecomunicaciones de la consultora de recursos humanos Adecco, el género no es un determinante en las búsquedas laborales de las empresas. “No se definen por sexo sino por conocimiento. Igualmente, en el rubro IT hay mucha más presencia masculina. Es una tendencia preferida por los hombres. En el desarrollo de ‘developers’, de 100 candidatos, cuatro son mujeres en posiciones en desarrollo de software”, explica. A modo de ejemplo, en un estudio realizado por la Fundación Manuel Sadosky a 627 adolescentes del conurbano bonaerense, solo un 35% de las encuestadas aseguró tener predisposición para trabajar con tecnologías digitales, pero no en la informática. No sólo eso, el arte, la asistencia a personas, la estética, y la docencia aparecieron como las actividades predilectas de las jóvenes, pero la programación apareció rankeada décima entre otras doce opciones. Así,

AA-069-XX-Programadoras.indd 37

EN LA UNIVERSIDAD ELLOS TAMBIÉN SON MAYORÍA. EN 2013, EGRESARON 207 HOMBRES Y SOLO 28 MUJERES EN INGENIERÍA DE SISTEMAS EN UTN.

“EN ESTE TIPO DE TRABAJOS, LA MUJER PUEDE TOMAR UN ROL DE COORDINACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, Y ESO SE VE EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS EN LA FACULTAD” (YAMILA ZAKHEM, DOCENTE DE LA UTN).

05/02/2015 03:57:03 p.m.


@ TENDENCIAS

“HAY UN LUGAR COMÚN DEL INFORMÁTICO. SE PIENSA QUE ES UNA PERSONA MUY FLAQUITA O MUY GORDA QUE SE PASA TODO EL DÍA FRENTE A LA COMPUTADORA. YO HAGO MUSCULACIÓN Y KARATE SEIS VECES A LA SEMANA. HAY MUCHA PELÍCULA DE HOLLYWOOD EN ESTO” (EUGENIA BAHIT, ARQUITECTA DE SOFT Y DESARROLLADORA). la mayoría de las entrevistadas “rechazó la programación como actividad laboral principal, única o complementaria”. Romper clichés. Para Eugenia Bahit, una experimentada arquitecta de software y ex desarrolladora para la Cancillería nacional y varios ministerios de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, la presión cultural puede tener un rol significativo. “Uno va a una juguetería y están los juguetes de hombres y de nena. Es cultural, pero yo por suerte siempre hice la mía. Por algún motivo, a las personas les interesa mucho cómo se deben hacer las cosas y no el porqué. El nivel de machismo es muy grande. Se cree que todo lo que tenga que ver con la inteligencia es para hombres. Hasta en la tele la mujer es el prototipo de lo sexual. Está muy marcada la diferencia”, describe. Para ella, los estereotipos existen. “Hay un lugar común del informático. Se piensa que es una persona muy flaquita o muy gorda que se pasa todo el día frente a la computadora. Yo hago musculación y karate seis veces a la semana. Mi profesor de defensa personal también es programador. Hay mucha película de Hollywood en esto”, determina. Yamila Zakhem es docente adjunta en la UTN Buenos Aires y da la materia Algoritmos y Estructuras de Datos, una de las materias base de la programación. Para ella, estas tendencias tienen que ver con la publicidad y cómo se le hace marketing a estas carreras. “Igualmente, creo que hubo un crecimiento de las jóvenes que participan en estas áreas. Hay un cambio. En este tipo de trabajos, la mujer puede tomar un rol de coordinación y consolidación, y eso se ve en los grupos de trabajos prácticos en la facultad. La mujer tiene un orden para coordinar un grupo de trabajo y es interesante el trabajo que puede hacer”, concluye. 24 Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-XX-Programadoras.indd 38

05/02/2015 03:57:08 p.m.


@ TENDENCIAS

un problema global La falta de programadoras se visibiliza en empresas líderes como Twitter, Apple, Facebook y Microsoft, donde el promedio de personal femenino ronda el 17%. Conscientes de esto, muchas compañías comenzaron a implementar medidas para atraer a más chicas. A modo de ejemplo, la inmensa Google anunció en junio que proveerá de 50 millones de dólares a las organizaciones que presenten iniciativas para que más mujeres tomen interés en las ciencias de la computación. Éste es uno de los ejes que conforman una de sus principales iniciativas, “Made with code”. Los factores como el miedo, los estereotipos culturales y la falta de confianza parecen ser la causa de la desincentivación de la entrada femenina al

mundo tecnológico. Así lo dejó entrever en uno de sus últimos discursos la directora de Investigación de Microsoft en Estados Unidos, Rane Johnson: “Necesitamos más mujeres para ser más innovadores”, aseguró hace unos meses. Para Marissa Mayer, quien fue una de las principales caras visibles de Google y hoy es CEO de Yahoo!, lo más importante para incrementar el número de chicas en la cultura IT es “mostrar variedad en los modelos a seguir”. “El estereotipo rígido de lo que es ser programador realmente afecta el entendimiento y la habilidad de las personas para identificarse con el rol. Mientras crecemos, a las adolescentes se les ofrece un estereotipo cerrado de lo que significa ser un geek (alguien que pasa horas frente a su computadora)”, detalló.

“LAS MUJERES SON MENOS AFINES A ESTAS CARRERAS. MIS AMIGAS ME DICEN QUE NO VENDRÍAN A ESTUDIAR INFORMÁTICA NI LOCAS. NO LES GUSTA. DICEN QUE ES COMPLICADO Y ABURRIDO” (NATALIA PÉREZ LÓPEZ, PROGRAMADORA INDEPENDIENTE).

W Gentileza 7 Días / Texto: Ayelén Bonino / Fotos: Juan Vera 26

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-XX-Programadoras.indd 39

05/02/2015 03:57:11 p.m.


@ PERSONAJE

LA PASIÓN DE

SER OTRO W

Texto: JUAN MARTÍN GRAZIDE Fotos: ALEJANDRO BACCARAT

El actor Joaquín Furriel está en un excelente estado artístico y cada vez más se juega a componer personajes que lo alejan de su imagen de galán televisivo. Ahora se mete en la piel de Hermógenes Saldívar, un santiagueño que es abusado por un patrón inescrupuloso del negocio de la carne. Una transformación que dará que hablar.

E

l actor Joaquín Furriel recorrió un largo camino hasta el presente, en el que está demostrando una versatilidad asombrosa en los papeles que encara, que implican un riesgo muy fuerte que lo aleja del lugar más cómodo que un tipo con pinta puede habitar: el de galán de televisión. Porque si bien Furriel siempre demostró una gran capacidad de actuación, hace apenas unos dos años que su carrera está tomando otro matiz, y cada vez se arriesga más a componer personajes que lo alejan del realismo a que nos tienen acostumbrados las tiras diarias costumbristas argentinas. Porque es en la tele en donde se hizo hiper-popular Joaquín Furriel. Por eso se agradece cuando un galán de su estilo, que podría sostener su carrera y sus bolsillos con una simple mueca canchera a la cámara, demuestra que el trabajo de actor es algo complejo: crear nuevos mundos, salir de uno mismo, ser otro. Algo que, según Furriel, es normal para él porque –aunque suene obvio– es actor. Y un actor hace personajes. Simple. Pero no es lo más común en el ambiente actoral, ya que es muy frecuente ver cómo la mayoría se duerme en un personaje eterno –el de sí mismo–, el

28

que funciona, el que no es necesario componer, el que aprueba Twitter, el maldito minuto a minuto. Joaquín Furriel se metió con todo en la película “El patrón, radiografía de un crimen”, dirigida por Sebastián Schindel, en la que el centro de la historia es el caso real del peón rural Hermógenes Saldívar que asesina a su empleador –en realidad un amo inescrupuloso del negocio de la carne– por una serie de maltratos de los que es blanco. Furriel personifica con total convicción a este hombre, un santiagueño golpeado por la vida pero con el firme propósito de ascender en la sociedad, aunque sea viviendo en la miseria y como un esclavo. El tiempo, estima Hermógenes, le dará la casita y el trabajo honrado que tanto anhelan él y su mujer. La película está basada en la novela homónima escrita por el abogado Elías Neuman. El trabajo de Furriel es antológico: modifica su rostro, el color de su piel, su tonada al hablar. El actor desaparece en el personaje. Furriel no se ve. - ¿Cómo llegaste a la interpretación de Hermógenes, un personaje absolutamente diferente a vos?

- Sebastián Schindel –el director del film– me había propuesto otro personaje de la película –el abogado–, pero cuando leí el guión me conmovió la historia de Hermógenes Saldívar. Hablé con mi representante Pedro Rosón y le dije que me encantaría hacer ese personaje, me había conmovido profundamente. Pero entendía que estaba muy lejos del “physique du rol” del personaje, y no creía que el director se la juegue a que yo me metiera en una caracterización. Siempre me preparé y busqué tener la mayor cantidad de herramientas posibles para resolver este tipo de trabajo. Cuando Rosón le propone al director que yo haga a Hermógenes, lo evaluó y asumió el riesgo que podía llegar a tener hacer eso. En nuestro país no estamos tan acostumbrados a ver a los actores haciendo el trabajo de mucha caracterización –en otros países es algo bastante más habitual–. Para eso tiene que haber una industria cinematográfica en el país que no hay. - ¿Fue muy difícil convencer al director de que vos ibas a hacer a un personaje cuyo origen es de Santiago del Estero, de raíz rural? - No tanto. Planteé encontrarme con

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-0-0XX-0XX-Personaje Furriel.indd 28

05/02/2015 03:31:12 p.m.


AA-0-0XX-0XX-Personaje Furriel.indd 29

05/02/2015 03:31:20 p.m.


@ PERSONAJE

“Yo descanso en la acción. Prefiero una relajación en estado de alerta, como los gatos. En mi caso, la actuación tiene que ver con eso: me relajo más cuanto más alerta tengo que estar, cuando tengo desafíos más complejos”.

el director para conocernos y que juntos llegáramos a alguna decisión para avanzar. Cuando nos juntamos, lo vi muy focalizado en el proyecto, y que sabía muy bien lo que quería contar. Él me pasó todo lo que yo iba a tener que hacer en el mes previo a la filmación para determinar si podía hacer de Hermógenes: un entrenamiento para el trabajo de un carnicero –todo lo que se ve en la película lo hago yo: los chorizos, las milanesas, cortar los bifes con la máquina, cargar la res–; y la manera de hablar del personaje, además de trabajar con la maquilladora Karina Camporino el tema de la caracterización estética –que era entre una hora y una hora y media antes de filmar–. - Tenías que poner el cuerpo a semejante transformación… - Todo su trabajo sobre mi personaje yo lo tenía que asumir como una creación propia; tenía que aceptar que lo que ella proponía era algo que yo podía encarnar y darle vida. Los lentes de contacto marrones, cambiar el color de la piel, el pelo más negro, la prótesis bucal. Era toda un mutación en la que teníamos que ver dónde sacar, donde poner. Fueron semanas de búsqueda, de mucho trabajo, pero sobre todo –en mi caso– de mucha confianza, porque entendía que estaba con el mejor equipo. Y también todo el trabajo que hice con la entrenadora vocal Liliana Flores –con quien ya había trabajado para algunas obras 30

de teatro–, que me dio mucho material, sobre todo del Mocase –que es un movimiento campesino en Santiago del Estero que surgió a partir del abuso de corporaciones sojeras, que han destruido varios montes–; ver esos testimonios me sirvió mucho, no solo por la forma en que hablan, sino que empecé a entender por qué Hermógenes deja su paisaje para adentrarse en un terreno tan hostil como la Ciudad de Buenos Aires. Cuando Schindel me tiró todo eso en la mesa, yo le canté retruco, porque a mí como actor me gusta mucho trabajar físicamente los personajes, me genera un desafío diferente. En ese sentido entendí que la película era una posibilidad para empezar a darle cuerpo y comprometerme. - También, por más que Hermógenes ya haya muerto, tenías mucho material que te daba la realidad como para buscar matices al personaje… - Para el personaje me sirvió de guía leer el libro de Elías Neuman. Leí, desmenucé y busqué lo que estaba en el guión dentro de la novela, que era lo que a Sebastián le había parecido relevante. En la novela hay muchos datos que él da –los encuentros entre el criminólogo Neuman y Hermógenes–. Lamentablemente esas grabaciones se perdieron, hubieran sido de mucha ayuda también. Entonces pude entender cosas que no aportaban para la película, que sobraban

pero que a mí me servían mucho. En la historia verídica, fueron 16 años de vínculo entre el patrón y Hermógenes –que murió en la década del ’80–. Sebastián lo pone en la actualidad porque le interesa hablar de la corrupción de la carne, del Estado que deja a las víctimas perdidas en esos mundos de legajos. El caso fue muy importante en su momento, generó mucho ruido, sentó una jurisprudencia que tiene que ver con la tortura psicológica, entre otras cosas. Descubrí a la hora de leer el libro que el analfabetismo –en el caso de Hermógenes– era en todos los sentidos, él no podía pensar que su vida podía ser de otra manera. Él había nacido en un lugar de mucha pobreza, no había recibido educación, tuvo que trabajar duramente en los montes desde muy chico. Cuando se lastima una pierna andando a caballo queda rengo. Y en el Servicio Militar le ponen “Deficiente Actividad Física” en el documento, que en aquella época era pedido cuando ibas a buscar trabajo, y no podía aplicar a algunas actividades laborales. Siempre vivió haciendo changas. ¿Cómo puede ser que este hombre que no tiene maldad termine matando a alguien? - Hermógenes sufre un abuso constante de parte de su empleador, que lo hacina en una piecita sucia, lo obliga a vender carne en mal estado y encima lo tortura psicológicamente, lo trata con un ser inferior…

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-0-0XX-0XX-Personaje Furriel.indd 60

05/02/2015 03:31:26 p.m.


@ PERSONAJE - Siento que hay muchos tipos de abuso diferentes. El caso de Hermógenes es uno de esos que uno ve lamentablemente en nuestro país y que te duelen mucho. Terminan siendo chivos expiatorios de la corrupción de un Estado que no puede tener respuesta para esa complejidad social, porque la mayoría de los políticos están muy lejos de entender los problemas sociales que puede haber, por ejemplo, en Santiago del Estero. Yo soy de clase media, tengo educación, tengo el privilegio de acceder a herramientas varias para poder discernir. Una cosa es estar marginado del sistema y otra totalmente afuera, como Hermógenes. Son satélites que terminan siendo chivos expiatorios de una sociedad corrupta –que incluye a los que evaden impuestos, los argentinos que explotan a sus compatriotas–. Lo que genera el trabajo en negro es que es un vínculo de palabra, no hay ningún papel, no hay nada que pueda darle al trabajador ningún tipo de derechos. Ya Hermógenes parte con un gran déficit, que nunca en su vida va a tener un trabajo formal. Él no entiende que puede haberse preparado, no existe en sus posibilidades. Cuando se encuentra con que su patrón le ofrece una carnicería de la cual él iba a ser el encargado, con una pieza en el fondo para dormir con su mujer, él está feliz, porque hay que ver de dónde venía –el monte santiagueño, una zona muy pobre–. Tener esta pieza y la carnicería era una gran evolución para él. - Pero la saciedad de quien lo explota nunca llega, entonces todo se va al extremo… - Es un juego de poder muy perverso donde en países en los que existe la corrupción es el germen especial para este tipo de seres muy despreciables, que tienen una actitud muy agresiva ante la vida, que creen que con el dinero lo van a lograr todo. Es lo peor del sistema capitalista. Es el capitalismo fuera de la ley. Si te toca en el destino haber nacido donde nació Hermógenes es muy difícil poder salir de esa telaraña; la vida te hace ser sumiso, y el único personaje que se acerca y que uno cree que lo puede salvar es el patrón. A partir de ahí se entra en un laberinto sin salida. Y la única respuesta que él recibe es la de un jurista como Elías Neuman que se conmovió con su historia. La película muestra la distancia enorme que hay entre la clase media y este tipo de clase baja. La segmentación habla de mucha ignorancia, donde aparece el miedo al otro. La película tiene muchas lecturas al mismo tiempo: te podés enganchar con el thriller jurídico; es una película que tiene un gran rigor histórico, que ocurre toda en lugares reales –la Cámara Penal, el Penitenciario de Lomas de Zamora, Tribunales, la carnicería de Lugano–. La carne es algo muy simbólico para el argentino, y hay mucha corrupción alrededor de este negocio. Está la historia de amor 32

de los protagonistas... -Seguramente la película va a despertar muchas sorpresas en la clase media… - Puede ser, pero no para asustarla o acusarla. Si estos dos mundos no se empiezan a cruzar más seguido, va a ser muy difícil que podamos construir una sociedad en principio más evolucionada. Va a existir siempre un patrón y alguien para ser explotado, y en ese vínculo siempre va a haber tensión; porque quien

‘Bueno, yo escuché que en algunas carnicerías pasa eso’. Y cuando entrás más en confianza asumen que algunas cositas todos hacen”, sostiene Schindel. Por caso, dice que “en un momento, hace unos años, cuando estaba escribiendo el guión de la película, había pegado un contacto con la Dirección de Bromatología de La Matanza, y un día me fui con un grupo de inspectores y un patrullero a recorrer carnicerías de las cuales pudimos ver cinco o seis, y

“Los actores tenemos que trabajar, no es nada excepcional. Es mi trabajo, soy actor. Lo raro sería que compusiera mi mamá, que es psicopedagoga. Si un actor no compone, ¿cuál es? Hay una cierta sobrevaloración de lo fresco, de lo verdadero, y para mí lo verdadero es un vecino, que es mucho más atractivo”.

está explotado va a generar resentimiento porque no puede vivir dignamente, y porque quien explota puede sacarle hasta el último suspiro a una persona. Y no puede haber un Estado que permita esto. El cineasta Sebastián Schindel –director de los documentales “Que sea rock”, “El rascacielos latino” y “Mundo Alas”– aprovechó su extensa experiencia en el cine documental para meterse en la cocina del mundo turbio de las carnicerías. Casi todas las escenas están contadas en un único plano, como una cámara testigo, lo cual genera un sentido muy fuerte de realidad, y a veces la crudeza de las imágenes hace quitar los ojos de la pantalla. “Fui a docenas de carnicerías, a hacerme amigo de carniceros que cuando les empezaba a preguntar sobre el tema de las mafias o las prácticas ocultas para maquillar o disimilar la carne en mal estado primero decían:

dos las clausuraron”. También explica: “El abogado Elías Neuman vio mi primer documental, ‘Rerum Novarum’ (2001), y le gustó mucho. Era un conocido de mi padre y me hizo llegar la novela ‘El patrón’. La leí rápido y lo llamé para decirle que sería buenísimo hacer una película. Él me respondió: ‘Por eso te la di’. Él había tenido otras ofertas para llevarla a la pantalla pero no prosperaron. ‘Vi tu documental y sentí que vos tenías la sensibilidad para hacerlo’. Lamentablemente, Elías falleció hace dos años y no la pudo ver. Por eso está dedicada a él”. “El patrón” no es una película que pasará desapercibida. Hay que ver cómo la evalúa el público. Las experiencias antes de su estreno comercial fueron más que promisorias. La película tuvo su “world premiere” en el Festival de cine de Busan (que es el más grande de Asia), en el que ganó el premio del público, lo que generó que la película se vendiera a Corea

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-0-0XX-0XX-Personaje Furriel.indd 61

05/02/2015 03:31:36 p.m.


@ PERSONAJE uno pone el foco en un lugar de libertad, por cierta sobrevaloración de lo fresco, de lo del Sur, donde se estrenará en el transcurso un lado te puede dar terror, pero también los verdadero, y para mí verdadero es un vecino, de 2015. Luego participó en competencia inactores tenemos el beneficio de poder hacer que es mucho más atractivo. A mí me interesa ternacional en el Festival de Varsovia, en lo que queremos. cuando veo una ficción que me conmueve, que el que sacó el segundo puesto del premio - Luego de protagonizar “Un paraíso para me lleva a algún lado, y eso no significa que del público –para el que competían casi los malditos” –un film en el que también sea falso. A mí, como actor, cada director que 200 películas–. Y en el Festival de Mar del tomaste tus riesgos–, ahora te toca este me ofrezca la posibilidad de habitar un persoPlata se adueñó del premio Germán De Silva personaje tan extremo, ¿es el cine lo que te naje que haya que trabajarlo, será bienvenido. como Mejor Actor Revelación (Armando, el habilita esta libertad actoral? maestro carnicero, uno de los - Hay algo que me empieza personajes más geniales del a fascinar del cine, que para film). mí es una novedad. Fuera de la - ¿Te sentiste cómodo con la actuación, lo que más me gusta dirección de Schindel? es viajar, y siento que el cine es - Muy cómodo. Él me pasó la combinación perfecta porque mucho material, como la película es sencillamente un viaje: cinco “Close Up”, de Abbas Kiarostami, o seis semanas de rodaje donde que juega todo el tiempo con entregás todo tu tiempo a esa la cuestión de la realidad y la experiencia. ficción. En un contexto donde hay - ¿Y qué lugar ocupa la teleun gran rigor desde el lado del visión en este momento de tu documental, y del tono hiperreacarrera? lista, el protagonista de la pelícu- En una tira diaria de televila es un actor que tenía que estar sión uno va resolviendo más en caracterizado de tal manera que el momento y los conflictos son no se viera al actor, sino a un permás endebles. A mí me cuesta sonaje. El primer encuentro con trabajar más en ese contexto. Por Sebastián fue decisivo –él me el contrario, cuanto más trabajo había visto en “Final de partida”, tengas para hacer, mejor saldrá el la obra que el año pasado hice en recorrido. Una obra que recuerdo el San Martín, donde personifique me costó mucho hacer es caba a Clov que era sometido por “La vida es sueño”, de Calderón Hamm, el personaje que hacía de la Barca, que eran dos horas Alfredo Alcón–. y veinte donde tenía primero la Sebastián me dijo que vio algo en gran complejidad de que no iba a mi mirada. Había que lograr que poder improvisar en ningún motodo lo que se había trabajado mento porque era texto en verso. –la manera de hablar, la renguera No podía chamuyar en el escenapor el accidente con el caballo, rio. Entraba ya sabiendo que no el maquillaje, las lecturas mías me iba a poder salir del texto de sobre el libro de Elías Neuman– ninguna manera. Tenía toda una se viera reflejado con verdad en coreografía de la obra, de la parte la película. vocal, había tanto trabajo técnico - ¿Por qué creés que en la que hacía que las horas que duArgentina a los actores les cuesraba la obra se pasaran volando. ta tanto componer personajes? “Son muchas las maneras que uno tiene de En cambio, en algún programa - Yo creo que no tenemos una ofertar su trabajo. Hay algo de desconcertante de televisión la cosa es distinta industria tan fuerte para filmar lo porque una escena de media hora suficiente para que también haya en ver todo lo que lo puede habitar a uno. puede necesitar ocho horas de historias que escapen del mundo Si uno pone el foco en un lugar de libertad, realización. Es como los viajes: habitual de la clase media. O por un lado le puede dar terror, pero también me relaja mucho más irme de faltan películas históricas, en las mochilero al Himalaya, durmienque el actor está como obligado los actores tenemos el beneficio de poder do con refugiados tibetanos, que a componer un personaje. Los hacer lo que queremos”. estar en un lugar donde te invitan productores, con lógica, tratan a que te relajes. No estuve nunca de achicar al máximo sus riesgos, en un all-inclusive, pero cuando te entonces llaman a actores que dicen “Vení porque acá te vas a relajar” es una Para mí no es una novedad, yo hago el trabajo les van a poder resolver ese personaje. No les exigencia para mí. Yo descanso en la acción. que tengo que hacer, es una de las posibilidaimporta tanto el personaje, sino que el actor Prefiero una relajación en estado de alerta, entre en el molde de un personaje. Los actores des que tiene un actor. También, quitarse la como los gatos. En mi caso, la actuación tiene máscara y ponerse la de uno es de un gran vatenemos que trabajar, no es nada excepcioque ver con eso: me relajo más cuanto más lor. Son muchas las maneras que uno tiene de nal. Es mi trabajo, soy actor. Lo raro sería que alerta tengo que estar, cuando tengo desafíos ofertar su trabajo. Hay algo de desconcertancompusiera mi mamá, que es psicopedagoga. más complejos. te en ver todo lo que lo puede habitar a uno. Si Si un actor no compone, ¿cuál es? Hay una 34

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-0-0XX-0XX-Personaje Furriel.indd 62

05/02/2015 03:31:42 p.m.


EL OTRO SECRETO DE VICTORIA

El hombre que tiene el control de la industria de la ropa interior femenina es un inseguro personaje que huye de los reflectores. En una entrevista exclusiva, explica la fórmula de la venta minorista que le allanó el camino a Steve Jobs. POR DAN ALEXANDER

HIJO DE TENDEROS, WEXNER TIENE UN PATRIMONIO PERSONAL DE US$ 6.200 MILLONES.

E

l multimillonario que cambió por cuenta propia la manera en que compran los estadounidenses tiene un refugio secreto tan enigmático como él mismo: la esquina de un insulso edificio de oficinas en Columbus, Ohio, frente a un basural y detrás de un portón de seguridad adornado con carteles de “No entrar”. Su oficina es un caótico desorden de carpetas y papeles provenientes de la despistada mente maestra que está detrás de todo. Casi todas las superficies están cubiertas de chucherías (un lápiz de un

36

metro de largo por acá, un tablero de Monopoly por allá) o una pila de libros. La ironía no se aplica para Leslie “Les” Wexner, quien hizo con Victoria’s Secret, Pink, Express y The Limited una de las mayores fortunas de venta minorista en la historia de EE. UU. “Cuando era chico, antes de abrir mi primera tienda, los negocios eran considerados un espectáculo. Sigue siendo así”, declara a sus 77 años, vestido informalmente con pantalones grises y una camisa azul. “Vender es una

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-122-126-Forbes.indd 36

05/02/2015 03:51:44 p.m.


forma de entretenimiento”. Sin embargo, este empresario huye de los reflectores. CEO de una empresa que cotiza en bolsa, rara vez habla en las presentaciones de resultados. Es una de las leyendas de la industria, pero casi nunca charla con la prensa. Wexner es tan escurridizo que la mayoría asume que el cerebro detrás de Victoria’s Secret tiene que ser alguna emprendedora visionaria, o algún donjuán como Hugh Hefner. En realidad, Wexner (con un patrimonio de US$ 6.200 millones) es un tipo introspectivo que cuestionó cada una de sus jugadas durante décadas. Su éxito profesional es el resultado de una inquietud y un descontento compulsivos que lo hacen apartarse. Su primera gran revelación fue enfocarse en algunos productos (The Limited) durante el auge de las grandes tiendas. Se expandió en EE. UU. Cuando la mayoría de los competidores salió corriendo al extranjero, el resistió. Y su mayor éxito fue pensar en la industria de la lencería como un emprendimiento íntegro que pudiese triunfar de la mano del patio de comidas y las salas de cines, y no de las habitaciones y los espectáculos eróticos. Estar en contra de todo constantemente no es algo sencillo. Cuando estaba por abrir su primera tienda, a los 26 años, Wexner se despertaba a los gritos todas las noches. A los 30 era un millonario consternado en busca de un propósito mayor que seguir agregando ceros a su patrimonio. El dinero llegó más fácil que la satisfacción, y para cuando tenía 50, estaba a cargo de más de una decena de negocios, cinco de los cuales tenían ventas por US$ 1.000 millones o más. Después, como era de esperase, decidió que había hecho todo mal y desde 1998 hasta 2007 disolvió o vendió The Limited, Limited Too, Abercrombie & Fitch, Express, Lane Bryant y Lerner New York. Se quedó con Victoria’s Secret, confiado en que la repercusión emocional de la marca permitiría tener márgenes más altos en un mercado cada vez más mercantilizado. “Lo que me preocupa y me da miedo es no tener idea ni darse cuenta de que todo lo que hiciste estuvo mal”, comenta. Ahora, Wexner es dueño de las tres únicas marcas de corpiños que realmente importan: Victoria’s Secret, Pink y La Senza. En conjunto, componen un 41% del mercado estadounidense de lencería, valuado en US$ 13.200 millones. Su “rival” más cercanotiene una participación del mercado de 1%. Bath & Body Works, el minorista de belleza corporal más grande del mundo, también le pertenece. Todas estas marcas están agrupadas bajo el holding L Brands. Las 2.949 tiendas de L Brands registran ventas de más de US$ 11.000 millones en ropa interior, jabones y otros productos cada año. Las ventas de esas mismas tiendas aumentaron durante los últimos 19 trimestres. Parte de su éxito se debe a una excelente estrategia de marketing, especialmente el desfile de moda anual de Victoria’s Secret. Sin embargo, en la era del comercio virtual, el contacto cara a cara con el cliente también importa. Los compradores pueden adquirir remeras y pantalones de calidad de un sinfín de tiendas, tanto en línea como en los negocios tradicionales, pero con

AA-069-122-126-Forbes.indd 37

los corpiños la cosa es diferente. El 80% de las mujeres en EE. UU. usa el tamaño equivocado de corpiño. Las computadoras no pueden medirlas para identificar el talle perfecto. Pero los empleados de Victoria’s Secret sí, y las mujeres retribuyen a la empresa con su lealtad. El 90% de las tiendas de L Brands registró ganancias en 2013; y los márgenes operativos de Victoria’s Secret son del 17%, el triple del promedio en la industria. A pesar de lo que predican los evangelistas del comercio online, Wexner abrió 50 nuevas tiendas el último año. Su negocio en línea no es el foco, pero le va lo suficientemente bien, ya que representa US$ 1.500 millones de las ventas. Esos números se tradujeron en gigantescas ganancias en el mercado de valores, donde las acciones de L Brands se dispararon un 11% el último año, el doble del índice de precios al por menor de S&P. Durante los últimos cinco años, las acciones de L Brands tuvieron un desempeño de casi el 500%, más que casi todos los otros minoristas en EE. UU. (con excepción de Under Armour y G-III Apparel). Y hay cientos de millones más esperando a Wexner. Victoria’s Secret ya es famosa en todo el mundo, no debido a sus tiendas, sino a sus modelos escasamente vestidas. Los espectadores de 192 países en todo el mundo ven el show de la marca cada año. Sin embargo, Wexner recién comenzó a llevar las tiendas de Victoria’s Secret al resto del mundo. “Nos dimos cuenta que nuestros negocios internacionales podrían ser igual de importantes, o incluso más”, sostiene Wexner. En 2012, Victoria’s Secret llevó sus tiendas de propiedad absoluta más allá de Norteamérica, al abrir dos comercios en Londres. Desde entonces, cinco otras tiendas se abrieron allí, y recaudan más de US$ 100 millones. Wexner también está llevando la marca a Asia y el Medio Oriente mediante un modelo de franquicia que casi no presenta riesgos para L Brands. Wexner cuenta con más de 600 franquicias. L Brands no invierte capital en las tiendas y, prácticamente, garantiza la obtención de ganancias desde el primer día, cobrando importantes regalías de entre un 10 y un 15%. La oportunidad es tan atractiva que, por primera vez, Wexner está por trasladar el desfile de Victoria’s Secret a Londres. EL CUESTIONAMIENTO reflexivo de Wexner fue aquello que lo condujo a la venta al por menor en primer lugar. Después de recibir su diploma de la Universidad Estadual de Ohio, en 1959, abandonó la facultad de Derecho y volvió a su ciudad para ayudar en el negocio familiar que llevaba su nombre, Leslie’s. Cuando su padre se fue de vacaciones, Wexner trató de resolver el misterio de por qué su papá siempre había trabajado mucho, pero nunca había hecho mucha plata. Los números llevaron a una conclusión contradictoria. Aunque los artículos más costosos como los vestidos y los abrigos parecían dejar grandes márgenes, en realidad no generaban nada de ganancias porque quedaban colgados en los percheros para siempre. Todos los ingresos de la tienda ve-

05/02/2015 03:51:44 p.m.


nían de artículos menos glamorosos, como remeras y ropa interior. Cuando los padres de Wexner volvieron, descubrieron que su hijo, casi sin experiencia profesional, pensaba que podía manejar el negocio mejor que ellos. Wexner dijo a su papá que sacara los abrigos y los reemplazara por más blusas y pantalones. Su papá le dijo que se buscara un trabajo. Y así fue. En 1963 y con un préstamo de US$ 5.000 de su tía, Leslie fundó una tienda que fue la competencia de su padre. Puso una selección limitada de artículos en la tienda y nombró al lugar The Limited. Wexner firmó un alquiler para una segunda tienda incluso antes de abrir la primera, convencido

algunos productos, una idea revolucionaria para la época. Wexner cree que Steve Jobs (“o como se llame el de Apple”, dice a la ligera) fue uno de los muchos que atribuyeron a The Limited la invención de la venta minorista especializada. “Quizás así fue”, dice, encogiéndose de hombros. Con la curiosidad de ver hasta dónde lo llevaría su idea, Wexner compró un mapa de EE. UU. y una brújula. Trazó un círculo para ver hasta dónde podría llegar en un día. Las aerolíneas acababan de empezar a utilizar aviones de reacción en los ‘50, lo que ampliaba el radio de la brújula de Wexner y permitía llegar al 70% de la población en apenas dos horas desde la casa central. Aprovechando su ubicación

CBS PAGA US$ 1 MILLÓN POR LOS DERECHOS DE TRANSMISIÓN DEL DESFILE ANUAL DE LA MARCA.

de que si la idea funcionaba en una, también funcionaría en la otra. Antes de vender una sola blusa, ya debía a los propietarios US$ 1 millón. Tenía pesadillas todas las noches y comenzó a sufrir dolores de estómago. Era demasiado joven para tener una úlcera, pero los rayos X mostraban el agujero en su estómago. En su primer año, tuvo ganancias de US$ 20.000, el doble que el mejor año de su papá. El secreto fue enfocarse en solo

38

en el centro del país y los viajes en avión, decidió que podía crear una cadena. Para 1973, Wexner ya estaba encaminado, con 41 tiendas que generaban ventas de US$ 26 millones. Tras comprobar que los negocios enfocados resultaban atractivos para las clientes, se dispuso a crear nuevas empresas modeladas a partir de The Limited. Lanzó Express en 1980, destinado a mujeres más jóvenes con ropa más colorida. También le entró la

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-122-126-Forbes.indd 38

05/02/2015 03:51:49 p.m.


curiosidad por una pequeña cadena de negocios de lencería que había visto en San Francisco llamada Victoria’s Secret. No podía averiguar demasiado sobre la marca porque el dueño, Roy Raymond, cerraba la boca cada vez que Wexner comenzaba a hacer preguntas. Pero en 1982, Raymond llamó a Wexner y quiso hablar. Estaba a punto de entrar en bancarrota y tenía la esperanza de que Wexner quisiera comprar sus seis tiendas. “Volé esa misma tarde para comprar la empresa”, dice Wexner. “No tenía idea de qué se trataba”. Sus asesores financieros le advirtieron que US$ 1 millón era demasiado. Wexner dejó que Raymond estuviese a cargo durante algún tiempo bajo el amparo de The Limited mientras sus gerentes ponían los ojos en blanco al ver que la empresa seguía sangrando millones. Cuando analizaron los estados financieros en mayor detalle, se dieron cuenta de que la única manera mediante la cual Raymond estaba generando ingresos antes de la compra era gracias a un negocio secundario de venta de juguetes sensuales por correo. Como suele suceder, Wexner no soñaba con crear la cadena de lencería número uno de EE. UU. Simplemente siguió su curiosidad, se divirtió con el concepto durante algunos años y terminó por tener una visión nueva sobre el negocio. El mismo tipo de experimentación estuvo detrás del lanzamiento de un desfile de lencería de bajo perfil en 1995. “La idea surgió de prueba y error”, cuenta. Lo que terminó creando fue una de las mejores estrategias en la historia del marketing. En lugar de tener que pagar por tiempo en la televisión, se dice que CBS paga a Victoria’s Secret más de US$ 1 millón por año por los derechos para transmitir lo que en realidad es un infomercial de una hora. El espectáculo, en realidad una fiesta de ropa interior más que un desfile de moda, atrae a más espectadores que todos los otros desfiles de moda combinados. El impacto se multiplica en las redes sociales. Si se suman las cuentas de sus modelos, Victoria’s Secret tiene 33 millones de seguidores en Twitter, más que el propio Twitter.

con la cabeza. “No me acuerdo mucho de las películas ni la música de la época”. A medida que crecía la empresa, las personas a su alrededor le comenzaron a decir lo buen líder que era. Wexner no lo creía así. No era alto. No era extrovertido. No tenía una educación especialmente buena. Ni siquiera estaba seguro de qué tipo de líder era. Así fue que comenzó a leer y buscar enseñanzas. Después del trabajo, se dedicaba a hojear biografías de íconos estadounidenses como George Washington y John D. Rockefeller. Lo que vio fue que los mejores líderes tenían perspectiva, entendían a la sociedad y no trabajaban 90 horas a la semana. Comenzó a buscar hobbies al nivel de un multimillonario. Quería ver más del mundo, así que encargó un yate de unos US$ 200 millones que pudiese llevarlo a cualquier lado y lo llamó Limitless (Sin Límites). Visitó museos, eligió a algunos de sus artistas favoritos como Degas, De Kooning y Picasso, y comenzó a reunir una de las colecciones de arte más grandes del mundo. Al mismo tiempo que limitaba el inventario en sus tiendas, comenzó a enfocarse solo en Picasso y comprar la mayor cantidad posible de sus obras (FORBES calcula que su colección vale US$ 1.000 millones). También le gustan los autos, en especial los Mercedes, Jaguars y Ferraris, y se dice que compró unos 100, para después quedarse solo con Ferraris rojas fabricadas entre los ‘50 y mediados de los ‘60. La obsesión más duradera de Wexner es la de definir el liderazgo. Se sumerge en unos 100 libros por año, todos de no ficción, la mayoría biografías. Después de 51 años como CEO, ¿Wexner se jubila? Sonríe, sabiendo que venía esa pregunta. Su esposa le pidió por primera vez que se jubilara hace una década, y los inversores le preguntan sobre los planes de su sucesión (los cuatro hijos de Wexner, el mayor de los cuales todavía está en la universidad, son demasiado jóvenes para estar al mando de la empresa). Pero como de costumbre, no da una respuesta definitiva. Por el contrario, agarra los papeles que están en su falda y alcanza una copia del poema Youth (Juventud) de un escritor de principios del siglo XX llamado Samuel Ullman. Wexner levanta la mirada y sonríe. “Si te empezás a imaginar pintado en un rincón, la vida comienza a apagarse”, sostiene. “Siempre existe la esperanza de lo que vendrá”.

Las 2.949 tiendas de L Brands venden por año más de US$ 11.000 millones en ropa interior, jabones y otros productos.

MUCHAS COSAS cambiaron en los 51 años desde que Wexner fundó su empresa, pero ninguna más que el propio Wexner. Al comienzo de su carrera, trabajaba semanas de 90 horas, sin dejar tiempo libre para nada más. Si ahora le preguntan cuál es su película favorita de los ‘60 y ‘70, niega

PARA SUSCRIBIRTE A

ARGENTINA LLAMÁ AL 0810-345-2523

DE LUNES A VIERNES DE 10 A 18 HS. Y LOS SÁBADOS DE 10 A 14 HS., O CONTACTATE A SUSCRIPCIONES@G23REVISTASPREMIUM.COM

AA-069-122-126-Forbes.indd 40

25% OFF

05/02/2015 03:51:49 p.m.


@ TENDENCIAS

MANSO Y TRANQUILO

En el campo y en la ciudad existen experiencias que intentan mejorar las condiciones de vida de la gente. Cómo activar las pulperías en los pequeños pueblos y expandir el movimiento slow en las grandes urbes.

U

n porteño no precisa viajar a la Patagonia para descubrirse ínfimo en la inmensidad. La Provincia de Buenos Aires desborda de tierra virgen entre pueblo y pueblo, sobre todo cuando uno se adentra en la Región Pampeana, alejándose del mar. Argentina es, sin dudas, un caso singular en este mundo que se atraganta de gente. En los albores de la década del noventa se produjo la privatización del ferrocarril y la gran mayoría de sus ramales dejó de funcionar. El país se atomizaba y miles de pueblos quedaban aislados. Como si, de golpe, alguien hubiera apagado la única lamparita que los alumbraba, condenándolos a una negrura total. Todos ellos habían transitado un tiempo de prosperidad, pero ahora sus habitantes no tenían más remedio que echarse las cosas al hombro y hundirse en el anonimato de las ciudades, a rebuscárselas como pudiesen. Leandro Vesco es un hombre de poco más de cuarenta, que lleva mucho tiempo embelesado con la situación de estos tantísimos lugares que han quedado en las sombras. Pueblos que albergaron centenares de familias, y que hoy no encuentran un par de manos que sostenga el cartel con su nombre. Su interés se ha ido pronunciando y en 2010 nació Proyecto Pulpería, la asociación civil que enmarca las campañas de rescate

que conduce junto a su esposa, con el afán de evitar el destino fatal de estas comunidades. Leandro aclara que todavía hay mucha gente de campo que no tiene ánimo de aceptar una ayuda que proviene de otra parte. Sin embargo, permanentemente reciben noticias de personas que se enteran de la tarea de Proyecto Pulpería y que reclaman esa asistencia para sus lugares. Las campañas son diferentes porque cada pueblo es único, por más de que el abandono los haya venido a emparentar. Pero hay algo

conocimiento que esconden esas paredes”. Cuenta que los primeros en animarse son los chicos, que meten sus narices en los libros y los manosean con todo su desparpajo. A los grandes les cuesta un poco más porque deben destrabar la extrañeza que les provoca, pero al cabo terminan acompañando el envión de los pequeños. “En el escenario rural un libro tiene otra oportunidad, porque renace en las mejores manos: las de personas que tienen avidez por la lectura, que valoran a esos objetos porque para ellos representan una novedad”. Leandro escoge uno a uno los libros que serán destinados a cada campaña de Proyecto Pulpería, teniendo en cuenta las características de sus habitantes y las necesidades del lugar. Pero una vez acabada su labor de clasificar todas las unidades que compondrán esa biblioteca, las desordena como si mezclara el mazo antes de repartir una mano de truco, como si soplara un castillo de naipes sabiamente edificado: “sería espantoso que yo las instalase de manera ejecutiva, porque quitaría a los habitantes de ese pueblo la posibilidad de involucrarse en el proyecto. Una vez que les llega todo el material desordenado, se toman uno o dos meses y ellos mismos rehacen el trabajo. Sólo así, involucrándose, pueden sentir que les pertenece, que esa biblioteca es suya y no del pueblo de al lado”.

La filosofía show muestra que la vida puede ser una caminata en vez de un viaje enajenado en el tren sordo del progreso. Cada paisaje tiene su encanto. Cada persona tiene una chance para cambiar su suerte.

42

que se repite y que parece ser la llave que encontró Leandro para intervenir en cada lugar, acaso una de las claves de su proyecto: “Siempre comenzamos montando una biblioteca comunitaria -explica-, porque es el espacio donde confluirán todos los vecinos y donde se despertarán nuevas ideas. Cada vez que regreso a una, siento la vibración de

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-070-057-Vida Slow.indd 1

05/02/2015 04:00:21 p.m.


@ TENDENCIAS lugareños vayan a beber algo a la pulpería es una tradición que no puede perderse -afirma Vesco-.Los pibes deben seguir jugando a la pelota en las calles de tierra y en el monte. Esas cosas, tan sencillas, hacen a la identidad del pueblo, y el común denominador de todos ellos es la libertad. Cuando uno visita esas comunidades enseguida percibe su libertad, y es un valor notable”. El arquitecto observa que en las ciudades esa identidad se ha desfigurado, en el vano intento de cabalgar al ritmo que traza el consumismo. El caballo no se detiene y los símbolos de referencia que tenía la población van quedando atrás, en el camino: “Al final se fuerzan nuevas identidades, pero difícilmente sean asimiladas de la misma manera”. La contaminación de los centros urbanos no acaba en el destrato grosero que recibe el medio ambiente. Hay otros modos de contaminación todavía más imperceptibles: uno de ellos tiene que ver con esas huellas que se van borrando, sin prisa pero sin pausa, para colocar paisajes estandarizados que no dicen nada. Son intereses que avasallan a la ciudadanía y que, en su afán de mercantilizarlo todo, rompen esos hilos invisibles que elaboraban la identidad local. Existe un movimiento de alcance interEn un barrio periférico de la localidad nacional que propone una filosofía slow de Balcarce se está llevando a cabo una para aplicar en pequeños pueblos pero experiencia slow. Guillermo explica que también en ciudades más desarrolladas. es un lugar con un cauce de agua natural Surgió en Italia durante la década del y lindante con las sierras, muy apropiado ochenta, cuando el dueño de un restauranpara desarrollar estas prácticas de retorte colocó un cartel que lo distinguía como no a la naturaleza, con alimentos naturaun espacio de slowfood, contrariando a les que se producen en las huertas de la las cadenas de comidas rápidas que ya zona. Hasta allí llegaron algunas familias se habían extendido al galope por todo provenientes de Buenos Aires, que requeel globo. Gradualmente, el concepto fue rían un vuelco para sus vidas. “Muchos son prendiendo en ámbitos que combatían a profesionales y no tienen problemas para la globalización en ciernes, hasta confluir “Siempre comenzamos montando una seguir ejerciendo porque este barrio, si en una corriente que boga por la articubiblioteca comunitaria, porque es el espacio bien aislado, goza de una ubicación eslación de ciudades lentas (http://www. tratégica, a pocos minutos del centro de cittaslow.org/). Entre sus postulados donde confluirán todos los vecinos y donde Balcarce y muy cerca también de Mar del más importantes se destacan la mejoría se despertarán nuevas ideas”. (Leandro Vesco, Plata. Otras familias optan por instalar de la calidad de vida de los habitantes de responsable de Proyecto Pulperías) albergues u ofrecen atenciones para el centros urbanos, la protección del medio turista”. El arquitecto piensa que es una ambiente y la promoción de la diversidad experiencia saludable y necesaria, porque las sentido comunitario llevar una vida sensible cultural. Guillermo Tella, arquitecto y docente ciudades incursionan su proceso de saturación se hace cuesta arriba. Por eso insiste en que de la Universidad de Buenos Aires, aclara que y hay que generar caminos alternativos. debe haber una militancia desde la ruralidad, la aplicación de estos principios en las ciudaLeandro Vesco quiere trazar un corredor intercon personas que siembren conciencia aprodes tiene un tope, si no se lleva a cabo un mopueblerino que permita a las comunidades del pósito de estas cosas. “Estamos en el mismo vimiento descentralizador de masas: “la gente interior prosperar sin mendigar a las ciudades. escenario de 1890, con pueblos en ruinas, que demora dos horas en llegar a su lugar de Cada vez que lo convocan para iniciar una camalgunos deshabitados y todo por hacerse. Por trabajo, que viaja en un medio de transporte paña él acude con su lupa, dispuesto a desnueso me gusta hablar de refundación. La gente hacinado y que regresa a su casa a las nueve dar la gema del lugar. Tiene claro que esos puerural debe saber lo mucho que tiene para o diez de la noche, es difícil que pueda pensar blos deben explotar sus singularidades para crecer. Pero para eso hace falta un cambio en llevar un estilo de vida más slow. En todo salir adelante. La filosofía show muestra que la caso, lo atractivo de este planteo tiene que ver cultural: hay que ampliar la mirada para dar la vida puede ser una caminata en vez de un viaje bienvenida a lo que está por venir”. con la búsqueda de otros caminos para vivir enajenado en el tren sordo del progreso. Cada La identidad campestre permanece intacta, mejor en la ciudad”. Guillermo explica que esto paisaje tiene su encanto. Cada persona tiene indiferente a las exigencias posmodernas, no es una novedad sino que, de lo que se trata, una chance para cambiar su suerte. virgen como un diamante en bruto. “Que los es de retomar un ritmo de vida que alguna vez El Proyecto Pulpería se ha propuesto rescatar del olvido a estos poblados, recobrar la vitalidad que en algún momento tuvieron. Leandro explica que en el contexto actual el motor debe ser cultural: acciones que promuevan la singularidad de cada sitio y exalten su raíz, es decir, aquellas cosas que únicamente se encuentran allí. “Hay que pensar en tejer una red sin buscar beneficios económicos inmediatos. Es muy urbano eso de evaluar todo en función del dinero. Los campesinos saben esperar mejor”. Él está convencido de que en ciudades como Buenos Aires, tan abarrotadas, ya no es posible el desarrollo humano. Percibe que se está produciendo un movimiento importante en el interior, y más que nunca apuesta a que personas destacadas de todos los ámbitos se atrevan a integrar las comunidades rurales, a dar ese salto cualitativo que implica romper con la ciudad. “Es normal que entre los habitantes de un pueblo haya uno que viajó por el exterior, o que vivió un tiempo en la ciudad. Esa persona, generalmente, pone en marcha a toda la vecindad, porque tiene una perspectiva diferente”.

AA-070-057-Vida Slow.indd 2

existió, y que se perdió con la propia complejización de la urbanidad. “En la metrópoli, el desafío más concreto es recuperar algunas de esas prácticas”. Pier Giorgio Oliveti es el director de la Cittaslow Internacional. En una ocasión, él ha determinado las dos causas centrales del malestar que se genera en las grandes urbes: la desertificación de los pueblos más pequeños y la erosión de los principios de cooperación y solidaridad entre las personas. Vesco concuerda con el italiano y agrega que sin ese

05/02/2015 04:00:27 p.m.


@ NOTA DE TAPA

Sin miedo al error W Texto: Pedro Freire Botelho / Fotos: Alejandro Baccarat

El conductor radial y televisivo Clemente Cancela no se amedrenta ante los nuevos desafíos y se mete de a poco en el mundillo de la actuación. Las claves de esa decisión en un ambiente donde todo funciona por etiquetas y comodidad. 46

Cielos Argentinos :  Febrero / February 2015


C

lemente cancela es una cara conocida en la televisión y una voz que muchos escuchan en la radio. Sería tan fácil para él establecerse en la comodidad de hacer algo que sabe que hace de taquito y bien… Sin embargo, el conductor –uno de los más reconocidos de su generación-, apuesta por nuevos desafíos, que no tienen que ver con la improvisación de salir al aire en la radio o en la tele, sino con la actuación.

“Yo no soy para nada prejuicioso. Quien actúa con prejuicios es porque en realidad tiene miedo que los juzguen, por lo que consume, por lo que mira. Eso me parece algo muy triste. Yo no suelo tener prejuicios: o me gusta o no me gusta. Por supuesto que hay veces en los que a uno le conviene estar en determinado ‘palo’. A veces por comodidad uno elige ver cosas que son un embole o que no entiende sólo para quedar bien ante determinada ‘tribu’

y eso está pésimo”, explica Cancela a Cielos Argentinos. “Hay que probar, la vida es una sola y yo tenía ganas de hacerlo”, dice el actor-conductor sobre sus recientes participaciones en cine y en teatro. “Siempre que encaré algún proyecto lo hice de una manera muy responsable. Este año vuelvo con la obra de teatro ‘En efecto’. La verdad es que tenía muchas ganas de hacer cosas que tuvieran que ver con la actuación. Siempre


@ NOTA DE TAPA

una suerte de entrenamiento también. Sólo de mi vida-, la verdad es que no me detengo hay gente que espera otra cosa de vos. Me podíamos juntarnos por las noches. Terminaba en eso. Mi idea es disfrutar de las cosas que pasa con mi programa de radio: hay gente que de grabar CQC y salía corriendo para los enhago”, agrega. le gusta y a otros les parece una mierda. Hay sayos, que habitualmente eran de 23 a 1 de la Cancela admite que no se preparó mucho gente que te considera como un forro o una mañana. Terminaba muerto, y encima no tuve para adquirir herramientas prácticas para persona valiosa sin conocerte. Todo el mundo vacaciones. Pero la cabeza se renueva con la actuación, en parte porque su trabajo en necesita que lo quieran, pero eso es imposible. tanta actividad, no me quejo”, recuerda. la televisión le exige bastante tiempo. “No Yo quiero hacer de todo –de todo lo que me Ser conductor es, de alguna manera, ser un estudié lo suficiente para encarar trabajos gusta-. No comparto eso de que uno sea el poco actor. Pero eso no basta a la que cierre las puertas a las cosas “Hay veces en los que a uno le conviene estar hora de plantarse en un escenario nuevas que vayan surgiendo. No cambia nada eso”. en determinado ‘palo’. A veces por comodidad frente a un público por lo general exigente. “Siempre me interesó uno elige ver cosas que son un embole o el teatro pero nunca me animé a Tablas. Un grupo de amigos se junta en que no entiende sólo para quedar bien ante hacerlo. Por otro lado, comencé a trabajar en la conducción televisiva, una casa para experimentar con determinada ‘tribu’ y eso está pésimo”. en la que me fui instalando, o con la algunas pastillas. A la espera de los que se me fue haciendo fácil y por efectos clásicos, los chicos creen lo tanto descansé en esa situación. El que no sienten nada, pero con el correr haber trabajado nueve años en CQC hade las horas se darán cuenta que adciendo el mismo laburo probablemente quirieron superpoderes, como tener un contribuyó a que me durmiera un poco. poderoso zoom en la vista, poder mover Además vengo de una casa típica de la cosas violentamente o tener facultades clase media en la cual la idea principal para encender y apagar la luz sólo con era salir a trabajar y no pensar tanto en pensarlo. La intriga de este grupo será lo artístico –tal vez tuve algún tipo de determinar qué hacer ante esta revelarepresión, no se-. Me animé en principio ción de ser superhéroes: si esperar a que porque la primera propuesta me la hizo el efecto se detenga o salir a combatir Winograd, que era la de participar en los males de este mundo. un casting para la película ´Mi primera Este es el argumento de la obra boda’. La idea de estar me parecía genial “Enefecto”, una hilarante comedia que y tuve la posibilidad de jugar a ser otro, sucede en el departamento de la novia en principio, dejándome el bigote. Me de un trío que comparte trabajo y amissentí re cómodo haciendo eso”, explica. tad. Y quien representa al novio no es Cancela recuerda que le dijo que sí otro que Cancela que desde hace poco, a la propuesta de sumarse al elenco casi a cuentagotas, viene realizando de “Enefecto” en principio porque se algunas participaciones en ficción, sobre trataba de una obra dirigida y escrita todo en el cine, en películas como “Mi por Alberto Rojas Apel, con quien ya primera boda”, de Ariel Winogard, y había compartido escenas en la película “20.000 besos”, de Sebastián de Caro. “20.000 besos”. “Me interesó la obra y Pero en teatro es su primera experienla idea de hacer algo en público. A mí cia. Y según dicen los entendidos, en la siempre me dio mucho miedo hablar en cancha se ven los pingos. Hacer teatro público, tener a la gente tan cerca. No es es, para el que actúa, la actividad que lo mismo hacer radio o tele que sostener requiere de más verdad, y en la que no un personaje en un ámbito donde la se puede avanzar a media marcha. El gente respira muy cerca tuyo. Ahí no se trabajo de Cancela es creíble y aporta puede caretear mucho, porque el teatro una frescura que no deja de sorprender es un espacio donde las cosas tienen que al que lo ve. Porque –hay que confesarsalir limpias, verdaderas, sobre todo para que de actuación. Sí entrené en 2012 con Nora lo- no hay cosa que moleste más a los amantes sean creíbles. Para mi era todo un desafío y lo Moseinco porque me habían salido un par de del teatro que venga alguien de otra profesión tenía que cumplir”, destaca. cosas chiquitas para actuar. Me parecía muy a meterse en este mundillo exclusivo y excluPuede ser que el estar de novio con la actriz ‘ladri’ no formarme, aunque sea mínimamenyente. “No me importan nada los prejuicios, si Anita Pauls haya influido de alguna manera a te para lanzarme a hacer cosas vinculadas me afectaran en algo ponele la firma que no que se acerque al mundo de la actuación, pero con la actuación. Después no pude continuar hubiera tomado la decisión de hacer teatro”, Cancela aclara que siempre se interesó por estudiando porque me salió conducir CQC explica Cancela, en el estudio de la Rock and analizar el trabajo de los actores. “Me paso todos los días –Cancela pasó de movilero a ser Pop donde todas las mañanas, de 9 a 13, conmucho tiempo viendo de todo, ya sea en el parte de uno de los conductores hace un año, duce el programa “Gente sexy”. “Al prejuicio teatro como en el cine. Voy mucho al teatro. capitaneados por Roberto Pettinato-. Igual, lo asocio con cierta idea de infelicidad. Si bien Tengo la suerte de tener una novia que es con la obra nos tomamos el trabajo muy en a mí a veces me pinta el prejuicio con algo –he serio: los ensayos –que duraron un año- fueron actriz. Me gusta tratar de decodificar a los sido bastante prejuicioso en algún momento

48

Cielos Argentinos :  Febrero / February 2015


personajes según la interpretación de un actor en una película, sobre todo cuando se trata de personajes memorables. No te digo sólo Robert de Niro en ‘Taxi Driver’, sino también Bill Murray en “Los Cazafantasmas”. En todos los trabajos hay cosas lindas. Me gusta tratar de entender cómo un actor encara un trabajo. Eso lo miraba desde afuera –aún hoy- sólo que ahora me animé a meter la nariz”, dice y aclara: “la pequeña nariz que tengo”, se ríe. “Cumplo el deseo de actuar que tuve siempre. Soy un tipo curioso e inquieto. Es casi una filosofía en mi vida obedecer a mi instinto. Si me sale más o menos digno no tengo prejuicio con lo que me propongo a hacer. En otro momento tal vez me hubiera acobardado y habría dejado pasar la oportunidad de actuar. Quería probar porque no sé que pasa después que te morís. Es un buen momento para hacerlo. Aparte tengo 36 años, no tenía ganas de probar a los 50”, explica. Dice que no tiene modelos de actuación pero que admira mucho a los comediantes: “siempre me gustaron, pero no sé si eso influyó en mi decisión de actuar. Soy muy fan de la gente que puede hacer reír a otra gente. No importa del formato de que se trate. Si lo logra con armas nobles, me copa. Lo que más me gusta de la actuación es la comedia, eso sin dudas”.

Más allá de hacer lo que le gusta, Cancela advierte que por ser un personaje público es más fácil quedar en el centro de las críticas del público, que en la actualidad cuenta con las redes sociales para opinar sin censura sobre cualquier cosa. Sin embargo, al conductor lo irrita otra cosa: “Lo único que me molesta es que algún colega o alguien que hable de los medios se refiera de manera despectiva sobre el trabajo que hago. Eso me parece mala leche. No me interesa juzgar el trabajo de nadie ni que lo juzgen sobre todo cuando notás que

traccionar gente para el programa de radio, para ganar plata, pero lo que no voy a hacer es cualquier fruta con tal de estar. Las pocas veces que me tocó hacer algo que no me cerraba la pasé muy mal, me angustié mucho. No podés hacer cualquier gilada. Yo las hago, pero en mis términos. Yo tengo un par de programas escritos, los trato de colocar pero no es nada fácil. Son todos referidos al humor y al periodismo. Pertenezco a una generación que estamos atravesados por la misma clase de productos que no son tan fáciles de vender ni de hacer”, indica Cancela. Más allá de los desafíos, el presente de Cancela es radio pura: “por momentos me relajo, pero como estoy produciendo en vivo, estoy todo el tiempo atento al programa y a lo que sucede. Te das cuenta cuando algo funciona o no funciona en la radio, es algo más palpable. Te das cuenta si te aburrís o no al aire, o cuado se pone difícil. Es muy perceptible. Lo que trato de hacer constantemente es conectarme con el arte popular para que el programa se escuche más. Eso es lo ideal. Hablar y que lo que se diga lo entienda todo el mundo. Si vos te sentás y empezás a hablar de una serie de Suecia, en definitiva sos medio boludo, porque estás en un horario popular. Yo trato de que si tengo algo para compartir, explicarlo para que lo entienda todo el mundo. Uno termina abriendo su corazón”.

“Yo no soy para nada prejuicioso. Quien actúa con prejuicios es porque en realidad tiene miedo que los juzguen, por lo que consume, por lo que mira. Eso me parece algo muy triste. Yo no suelo tener prejuicios: o me gusta o no me gusta”.

Espaldas.

hay una carga intencional. Lo que no se puede hacer es explicándole a cada uno lo que uno hace”. “Hay quien ve a la fama como un valor, y que puede estar dispuesta a cualquier cosa con tal de figurar. Si eso lo trasladás a la televisión, entonces será una trampa para boludos. Lo que te sostiene o no te sostiene es el trabajo. La tele me encanta pero no haría cualquier cosa para estar ahí. La tele me sirve para


@ CIRCUITOS

PECADO DE JUVENTUD Reguetón, folklore, tango, clásico, jazz... cualquier ritmo puede instar a mover el cuerpo al son de la música. Muchos dedican una gran cantidad de tiempo para bailar y perfeccionarse y, más allá de la edad, lo hacen muy bien..

W Texto: D

ANIEL JATIMLIANSKY

E

mitido por la cadena BBC, el reality show de televisión denominado "Strictly come dancing" (cuya traducción sería algo similar a “ven estrictamente a bailar”) surgió en Gran Bretaña en 2004. Desde el comienzo, junta a celebridades con bailarines profesionales que realizan coreografías que, luego, son evaluadas por un jurado. Después de ese filtro, el público vota a sus favoritos. Un año más tarde, la idea se exportó a Estados Unidos bajo el nombre "Dancing with the stars" (Bailando con las estrellas). El 17 de abril de 2006, la productora Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli, lanzó el formato en nuestro país, donde en primera instancia se llamó "Bailando por un sueño". Esa versión convocó a famosos junto a supuestos "soñadores", que eran personas que decían formar parte o beneficiar a una institución de bien público si ganaban el premio. En la Argentina, el programa le dio relevancia a las polémicas entre los participantes,

50

quizás por encima del desempeño en la danza, lo cual generó críticas y un alto rebote mediático. Con los años y aún sosteniendo las polémicas como un aspecto central, la emisión sumó a profesionales de la danza, como Hernán Piquín o Laura Fidalgo entre quienes alcanzaron más difusión. En 2014, la apertura del ciclo promedió 30,1 puntos de rating (el primer programa fue el más visto del año) y el cierre alcanzó picos de más de 29 unidades. En paralelo a lo que se vio en pantalla, un fenómeno creció de manera silenciosa en las barriadas: "en los últimos tres o cuatro años se multiplicó la cantidad de jóvenes que empezaron a bailar y eso tiene que ver con el programa de Marcelo Tinelli", afirma la directora del Estudio de Danzas Terpsícore, Patricia Aguirre, a pesar de confesar aversión a la línea editorial del show. La escuela que conduce está ubicada en Villa Centenario, a unas 30 cuadras de la estación de Banfield, al sur del conurbano bonaerense. La

institución, fundada hace 25 años, duplicó los estudiantes niños y adolescentes (que conforman la mayor parte de los asistentes a las clases) en ese tiempo. Más allá de ese incremento, la cantidad de jóvenes que dedican mucho tiempo a bailar es grande. Y basta con ir a una peña, una milonga o una salsera para encontrar a muchos que lo hacen con una naturalidad asombrosa. Incluso cuando se trata de ritmos que, hasta hace poco, se consideraban destinados a la gente de más edad. "Siempre me gustó el movimiento. Mi abuela tocaba el piano y yo bailaba, bailo desde los 6 a nivel más formal", relata la licenciada en Composición Coreográfica, egresada de la Universidad Nacional de las Artes (ex IUNA), Victoria Matta. Con 28 años, es profesora de danza y participa en la compañía Patas Pila, que brinda obras de música y danza para chicos. En ese grupo conoció a su actual pareja, Mario Martinez, también profesor de danza.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-070-052-056-Danza.indd 1

05/02/2015 04:38:52 p.m.


Victoria vivió en La Rioja hasta los 18 años, cuando se mudó a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar. Donde creció, bailar folklore es más habitual que lo que ocurre en la capital del país. No obstante, considera que en el Gran Buenos Aires ese ritmo tiene más adeptos debido a la gran presencia de migrantes de todo el país. En la escuela primaria, un maestro suyo organizó un ballet escolar. A los 9 viajó con ese grupo a la provincia de Córdoba para participar de un certamen: "ahí ví por primera vez a un gaucho sureño o a gente del litoral... empecé a empaparme porque en La Rioja se ve más el folklore norteño", relata. De adolescente decidió aprender otros ritmos: las danzas contemporánea, clásica, árabe y española se incorporaron a su repertorio. “(Con Patas Pila) tratamos de bailar desde una perspectiva más moderna y sin lugares estereotipados, ligados al estereotipo del gaucho y la china: hay una cosa muy fuerte en el folklore, que es el machismo y la héteronorma, en la que el varón no hace movimientos de mujer y la mujer no hace los del varón, en esta época es obsoleto”, considera Matta. Paso a paso. De acuerdo con Patricia Aguirre, los más chicos suelen comenzar las clases de baile a partir de los 5 años, impulsados por sus padres, aunque en algunos casos se inician antes. A esa edad, el aprendizaje se efectúa a través de juegos y música. Alrededor de una tercera parte de los que llegan a la escuela continúan capacitándose hasta la adolescencia, y 1 o 2 de cada 15 finalizan el profesorado. “Los niños vienen por una necesidad de los

AA-070-052-056-Danza.indd 60

papás. Muchos papás, cuando ven que un nene de un año y medio o dos años sigue un ritmo, o reconoce musicalmente algo, piensan que tiene que ser bailarín. En realidad, los seres humanos nos movemos porque tenemos necesidad y es algo que va desde la construcción de lo motriz”, sostiene. Quienes se acercan de adolescentes, en cambio, lo hacen por voluntad propia y con más conciencia de lo que desean en el plano del baile: “los adolescentes vienen por un ritmo determinado que tiene que ver con su generación, como danza jazz, hip hop o reguetón; después, se dan cuenta que (el baile) es amplio y el origen es otro, y deciden tomar clases (de otros ritmos)”, explica. En cuanto a los sonidos, considera que “les interesa música que hace cuatro o cinco años les parecía de otra generación”. Lucas Martínez, de 16, es uno de los estudiantes de la escuela desde hace 3 años. Allí aprende folklore, clásico, reguetón, jazz, contemporáneo y tango. Para eso, concurre de lunes a viernes, entre 1.30 y 3.30 horas por día. “Soy muy distraído y con el baile me concentro, aparte estoy más tranquilo y me despejo”, relata. A diferencia de Lucas, que se muestra muy extrovertido, su compañera Micaela llegó a la academia en la misma época porque se sentía sola: “no era de tener muchos amigos, quería encontrar un lugar para sentirme bien”. Además de disfrutar ritmos como clásico, jazz, reguetón, flamenco, contemporáneo y tango, encontró un grupo de pertenencia. Mica, como prefiere que la llamen, tiene 17 años y, al igual que muchos jóvenes de su generación, pelea seguido con su padre (“contesto mal y él me la sigue como si fuera un chico más”, sostiene). Sin embargo, ambos disfrutan

bailar rock juntos, lo que se convirtió en el vínculo entre ambos: “en los cumpleaños siempre nos ponemos a bailar rock, a él le gusta y a mí también, en esos momentos nos llevamos bien”, afirma. Danza por la inclusión. "Trabajar con jóvenes es difícil y es lindo a la vez porque es mucha dedicación, mucho esfuerzo, mucho trabajo, rutinas, paciencia... es la parte educativa, la gente ve el resultado final", manifiesta Iñaki Urlezaga, quien fue primer bailarín en numerosos teatros del mundo, como el Colón, el Argentino de La Plata y el Royal Ballet de Londres. Además, actuó como primer bailarín en el Metropolitan Opera House de Nueva York, el Bolshoi de Moscú y el Alla Scalla de Milán, entre muchos otros. En 2012, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lo convocó a realizar una serie de clínicas abiertas para bailarines. A partir de esa situación, surgió el proyecto de formar un ballet con artistas de todo el país, de entre 16 y 34 años, bajo la dirección de Urlezaga. Para eso, en 2013 se llevaron a cabo 32 audiciones en diferentes lugares, en las que participaron 1500 jóvenes, según datos oficiales. Entre ellos se seleccionaron a 40, que ya forman parte del cuerpo de danza, y durante 2015 se llevarán a cabo más audiciones para seleccionar a 20 jóvenes más y, así, conformar el ballet definitivo. Los elegidos cobran un salario como trabajadores del ballet. El año pasado se realizaron alrededor de 60 presentaciones en diferentes puntos de la Argentina. Se brindaron funciones para todo tipo de público, incluidos quienes no cuentan con posibilidades económicas de abonar una entrada o quienes, por motivos geográficos, no acceden a espectáculos de esa envergadura. “El proyecto tiene como idea formar un ballet federal, nacional, que Argentina nunca

05/02/2015 04:38:53 p.m.


@ CIRCUITOS tuvo. La particularidad es que el Ministerio fue a buscar a los chicos a las provincias”, resalta Urlezaga. Según él, ese hecho fue fundamental porque “Buenos Aires sigue siendo un abismo para los argentinos: muchos no tienen la posibilidad económica o no creen que pueden venir porque todavía abruma mucho Buenos Aires”. Además de la conformación del elenco, el objetivo del programa contempla capacitar a los chicos. De esa manera, incorpora una impronta educacional. En paralelo a los espectáculos, se brindan clínicas y conferencias que llegan a todos los sectores sociales. Si bien desde una mirada profesional Urlezaga sostiene que no encontró muchos jóvenes que bailen bien a lo largo de las audiciones, asegura que sí hay muchos "que tienen condiciones" y que se busca darles una oportunidad a través de Danza por la Inclusión. A diferencia de lo que ocurrió en algunos lugares del gran Buenos Aires, el director artístico no notó durante sus viajes por el país que "el Bailando" haya acercado más jóvenes a la danza: "danza clásica es lo que menos hay, a lo mejor la incorporación de bailarines reconocidos pudo haber contribuido un poco (a un aumento en la cantidad de jóvenes que aprenden a bailar) pero el programa de televisión tiene otro fin", considera.

bailarín para sumar al ambiente de la milonga porque, cuando todos bailamos mejor, el nivel sube y hace que Buenos Aires sea uno de los lugares con mayor nivel de tango del mundo”, reflexiona. El tango no sólo la llevó a bailar. En 2011 inició un emprendimiento para fabricar zapatos de baile, llamado DeBailar y, al tiempo, se encontró viviendo de eso. Tomó clases para producir el calzado y armó prototipos apoyada en su experiencia y la de bailarinas amigas. Con esas primeras unidades, se inscribió como expositora en el festival Tango Buenos Aires Festival y Mundial. Sus productos de diseño gustaron y tres meses después abandonó su trabajo de empleada para dedicarse de lleno a la nueva tarea. A pesar del origen porteño del tango, asegura que tres de cada cuatro clientes

son extranjeros: “mi público son más milongueras que profesionales, la bailarina profesional busca zapatos más clásicos para combinar con el vestuario, la bailarina que no se dedica al tango por ahí compra un par por año y la persona que viene de afuera compra cinco o seis pares de un saque”, detalla. ¿Qué sentís cuando bailás? “Emoción pura. A veces estás muy contenta y te hace aflorar esa alegría, otras estás angustiada y logra sacar de mí eso que me pasa”, dice Eugenia. A pesar de los gustos diferentes, los bailarines suelen sentirse libres cuando se expresan a través del cuerpo, en comunión con la música. A su vez, casi todos encuentran amigos para compartir ese placer. Al fin y al cabo, la vida se trata de eso: de moverse, y de hacerlo con otros.

Dejá tu huella. Eugenia Balbuena nació en Salto, Provincia de buenos Aires, y empezó a aprender tango en 2008, a los 23, mientras cursaba el último año de la carrera de Diseño Gráfico en la Capital Federal: “siempre tuve deseos de bailar pero había algo ‘más importante’ para hacer, el último año de estudio estaba más relajada, empecé y no paré nunca”, recuerda. Se inició en un viejo centro cultural denominado El Esquinazo. Además de haber encontrado una pasión, Eugenia también halló allí –al igual que los adolescentes del Gran Buenos Aires- un grupo de pertenencia: “muchísimas de las amistades que tengo vienen del tango y, particularmente, de ese lugar; el tango te sumerge un submundo, tu vida social empieza a tener que ver con ir a las milongas y empezás a dejar de lado otro tipo de salidas”, detalla. Se trata, en ese caso, de ambientes con códigos propios. En muchas milongas los hombres aún “cabecean” para invitar a bailar a las mujeres. Y, según el caso, el “saber bailar” se vuelve fundamental. “Hay milongas más integradoras y otras no tanto, igual está en uno hacerte mejor

52

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-070-052-056-Danza.indd 61

05/02/2015 04:38:55 p.m.


@ URBANO

W Texto: Facundo Baños

Cambiar y permanecer ¿Qué cosas de una ciudad se conservan y cuáles tienen fecha de vencimiento? Y lo más importante: ¿cómo impactan en la gente esos cambios tan bruscos? Más allá de su preservación, los inmuebles urbanos representan una mirada histórica que se vuelve imprescindible para entender el presente.

B

uenos Aires, como todas las grandes urbes, se transforma al compás de una lógica que es propia del consumismo: la urgencia de seguir adelante, la presión de la competencia, objetos y sujetos que se gastan cada vez más pronto. Es el tren del progreso que, a su paso, barre el rastro de las raíces y las culturas precedentes. Pero existen otras tendencias, y en todos los ámbitos hay profesionales con una mirada distinta. La flamante expropiación de la Confitería del Molino reinstala el debate acerca del tratamiento que recibe la ciudad del tango: qué cosas se conservan, cuáles tienen fecha de vencimiento. Y lo más importante: ¿cómo impactan en la gente esos cambios tan bruscos? Daniel Espinoza, un joven chileno que vino a estudiar cine a Buenos Aires, seguro no imaginó que acabaría dirigiendo un documental acerca de la Confitería del Molino, el histórico edificio de Callao y Rivadavia, enfrente del Congreso de la Nación, que al cabo fue su casa. Un emblema de otra época que hoy parece estar cumpliendo una condena: hace 17 años que cerró y desde entonces lo mantienen tapiado, luce envejecido, como si precisara un bastón para sostenerse en pie. La parábola del personaje célebre y exitoso que pasa sus últimos días en las sombras de una pensión. Pero este símbolo venido a menos no está dispuesto a morir, y hoy no son pocos los que acompañan su 54

resistencia. La Cámara de Diputados aprobó hace un mes y convirtió en ley el proyecto que promueve la expropiación de “El Molino”. “Las aspas del Molino”, se llamó el documental de Espinoza. Allí no asoma la majestuosidad de la vieja confitería, sino el trasfondo lúgubre del edificio: sus departamentos en condiciones deplorables, ofrecidos a los jóvenes que vienen de otras partes y no encuentran alternativa. Una suerte de mafia ligada a los dueños del inmueble, que opera desde la ilegalidad. Otro muchacho, extranjero

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-08-088-Edificios.indd 42

05/02/2015 03:39:18 p.m.


@ URBANO también, sufrido por no ser de aquí, se arremanga el pantalón y empula importancia de evitar la demolición a ultranza, porque de lo que se ja la lluvia hacia el balcón, pero es inútil. El agua se desploma dentro y trata es de “adecuar lo nuevo a lo ya existente”. fuera de su vivienda, como burlándose de su buena fe. En un momento El arquitecto dice que no puede entender cómo han pasado tantos se detiene, abandona el secador contra la pared y se apoya en la baran- años con el edificio cercado, pero se entusiasma con la flamante recuda. Su mirada se extravía en alguna parte del chaparrón e introduce peración. Paula Acunzo, aparte de fotógrafa y abogada, es la presidente los créditos del largometraje. En la sala del Gaumont, a dos cuadras de de la agrupación “Para que se restaure la Confitería del Molino”. Ella la esquina del Molino, la gente aplaude. explica que la expropiación por parte del Estado era la única manera La Confitería del Molino es, hoy, un motivo que tienen los porteños que tenía la sociedad de garantizarse que el lugar recobrara la esencia para entender ciertas de lo que fue: “Hay “Los centros históricos, sus edificios, deben gozar de vitalidad: evocar que hablar en térmipautas vinculadas con la memoria pero, sobre todo, ser funcionales hoy. Ese es el desafío, y nos de patrimonio el negocio y el interés privado, capaces de no implica derribarlos, sino dotarlos de flexibilidad” (Guillermo Tella, histórico, porque El alterar la Ciudad Molino nos pertenece arquitecto y docente de la Universidad de Buenos Aires). sin importar cómo a todos. Sus dueños ello impacte en sus tuvieron muchos pobladores. Guillermo Tella, arquitecto y docente de la Universidad de años para hacer algo, era hora de que se encargara el Estado”. Buenos Aires, explica que no se trata de preservar por el mero hecho Su agrupación organizó una serie de actividades culturales en torno de preservar, sino de elaborar una mirada histórica que se vuelve imal edificio, con el fin de juntar firmas que avalen la intervención del prescindible: “La historia es una herramienta que te permite entender espacio pero, fundamentalmente, para que los vecinos de la ciudad el hoy, la raíz de tu contexto, no se trata simplemente de una pieza de se hagan eco de lo que sucede y sepan valorar un poco mejor lo que museo. Los centros históricos, sus edificios, deben gozar de vitalidad: tienen. “Hay que evitar el desinterés social –sigue Paula–, porque si evocar la memoria pero, sobre todo, ser funcionales hoy. Ese es el desa- desde los sectores de la ciudadanía no nos preocupamos por defender fío, y no implica derribarlos, sino dotarlos de flexibilidad”. Las grandes estas causas, entonces los gobernantes tienen vía libre para hacer lo ciudades viven transformándose, no pueden parar, y sus habitantes que quieran”. Ahora más que nunca, percibe que existe esa decisión parecen tocados por esa misma varita. Andan todos con la lengua afue- política para resolver el tema, pero no deja de aclarar que la gente ra. Guillermo evoca a un colega uruguayo, Nelson Inda, a propósito de debe custodiar esos procesos. El barrio de Abasto cambió su fisonomía urbana de tal manera que no guarda relación con lo que alguna vez fue: zona ineludible del tango.

56

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-08-088-Edificios.indd 43

05/02/2015 03:39:18 p.m.


@ URBANO Guillermo Tella lleva la cuestión a un plano Hoy ella lucha por devolver al Molino su antilas anécdotas de lo que allí ocurría. Por otra que excede la expropiación de la confitería guo esplendor. Quiere que recobre su espíritu parte, además del consumo propio de un y tiene que ver con los avatares de Buenos pero, a la vez, ruega que no se convierta en café debería ofrecer otro tipo de actividades, Aires. Explica que la Ciudad forma parte propensas a la participación: circuitos de un paradigma que busca restaurar artísticos, exposiciones, algún salón de El histórico Molino –frente al Congreso Nacional–, la vitalidad de sus centros históricos, un ejemplo de un inentendible abandono urbano. Sin lectura. El conjunto de la sociedad debe preservando el legado pero, sobre todo, embargo, la Cámara de Diputados aprobó y convirtió apropiarse de este lugar. Se puede contransformándolos en sitios vivos y adap- en ley el proyecto que promueve la expropiación del templar algún servicio VIP, algo más sotados a las circunstancias. También opifisticado, pero como contrapartida debe edificio histórico de la Ciudad de Buenos Aires. na acerca de la situación de los barrios haber un sector de encuentro adonde más periféricos: “Hay un patrimonio se pueda acceder para tener una charintangible, cuyo valor probablemente la, sin necesidad de consumir”. no se advierte pero que de todos modos Paula explica, también, lo costoso que congrega parte de la memoria colectiva. resulta entablar una charla en la calle: Sin ir más lejos, hoy estamos tratando es moneda corriente que la gente los de conservar las casas chorizo. Son esconfunda con un grupo partidario, y pacios que no brillan por sus portales o les achaque asuntos que nada tienen alfombras pero que, en su momento, resque ver con ellos. Luego, se encuentran pondieron a las demandas del pueblo, y con muchos ciudadanos que consideque aún siguen siendo funcionales”. ran que el edificio no es útil y debe ser El arquitecto menciona a Caballito como derribado. Por último: “Una vez nos el ejemplo de un patrimonio barrial paramos en la esquina de Acoyte y que se ha desdibujado, y alerta que en Rivadavia, y todos los pibes que se nos Barracas se está desarrollando un boom acercaban confundían al Molino con la de la construcción que tiende a expulBasílica de Luján. Existe una desinforsar a sus antiguos habitantes. mación muy grande y el prejuicio de Este proceso de “colonización” que sectoque si es viejo, no sirve. Es un desamor res de élite llevan a cabo en detrimento que debería modificarse”. de los ocupantes originarios tiene su El filósofo Esteban Ierardo, en el mote técnico: gentrificación. documental de Espinoza, decía que El barrio del Abasto, tan asociado al la revalorización edilicia tendría que imaginario porteño y acogedor de un ser acompañada por una reparación manojo de culturas, está sufriendo su cultural. Entiende que la Confitería del propio proceso de transformación aceleMolino es uno de esos símbolos que harada. Esos colectivos que traían consigo cen de la Ciudad algo más que un lugar sus raíces y soltaban sus costumbres, de tránsito, y que la gente sin embargo alborotando el lugar y componiendo un no acaba de identificarse con ellos. ambiente cargado de aromas, se alejan En la misma línea, Guillermo opina gradualmente. Aquel tango que vagaba que esta clase de elementos nos afirma por las grietas del empedrado y calaba en nuestra porteñidad, porque están en los huesos de nuestros mayores hoy amarrados a nuestras raíces y honran “Hoy, algunos pibes confunden al yace envuelto en una caja y es comerciamemoria de los antepasados. Molino con la Basílica de Luján. Existe la lizado en circuitos turísticos. Paula cree que se precisa una mirada una desinformación muy grande y el Cuando Paula era chiquita, su tío solía arquitectónica nueva, que ensamble contarle historias que siempre transcuprejuicio de que si es viejo, no sirve. Es mejor con la esencia de cada ciudad en rrían en la Confitería del Molino. Acaso un desamor que debería modificarse” vez de hacer cualquier cosa en nombre él haya sido partícipe de su tiempo glodel progreso. “En todo caso, sentémonos (Paula Acunzo, presidente de la rioso, cuando los principales funcionay charlemos”, remata la abogada. agrupación “Para que se restaure la rios se acercaban en soledad a tomar su Lo dice en primera persona pero, en desayuno. O cuando por las noches, con realidad, es su anhelo que se piense Confitería del Molino”). las corbatas flojas, alzaban las voces en mejor las decisiones que se toma, y que acalorados debates políticos, que luego más gente participe de esos debates. seguían en el Senado. un espacio de élite. Un equilibrio difícil de Como ocurría, acaso, en las historias que oía La alta alcurnia porteña también se reunía en alcanzar. Cuenta que desde que se formó la cuando era chica: muchas voces, alboroto, El Molino para dar rienda suelta a su lujosa agrupación supo de un montón de otras histo- ideas que se apiñaban tan pronto como el dispersión. La orquesta sinfónica sonaba de rias, probablemente más cercanas. Menciona cenicero se cargaba de colillas. Ese tiempo se fondo y completaba esa atmósfera de júbilo y la de dos chicos que se escapaban de sus consumió como un pucho y hoy los cafés de algarabía que parecía evocar al Titanic, cuancasas para encontrarse en El Molino, Buenos Aires tienen poco para contar, pero do ninguno de sus pasajeros a bordo concebía y que años más tarde terminaron formando si el viejo Molino es capaz de desplegar sus el trágico desenlace. Paula alcanzó a visitar la familia. Guillermo Tella opina acerca de la aspas y levantar vuelo otra vez, entonces no confitería pero, claro, no encontró el rastro de utilidad que debiera tener el edificio, una vez todo está perdido. los cuentos de su tío. Corrían los noventa y el expropiado: “Sería importante que refleje iceberg asomaba en el horizonte. esa parte de la memoria vinculada con todas 58

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-08-088-Edificios.indd 44

05/02/2015 03:39:19 p.m.


@ PERSONAJES

Pronóstico reservado

W Gentileza 7 Días / Texto: Susana Parejas / Fotos: Gustavo Pascaner y archivo

Los argentinos estamos viviendo, a fuerza de grandes tormentas, inundaciones y sequías, los efectos del cambio climático, que promete ser dramático en pocos años si no actuamos antes. Soluciones a corto plazo.

L

a realidad superará a la ficción? Hielos que se descongelan y provocan olas gigantescas que tapan toda una ciudad, tormentas que vuelan autos, vacas y todo lo que encuentran a su paso como si fueran figuritas de papel. El cine catástrofe se nutrió de lo que sería la Tierra frente al cambio climático. Y lo llevó a su máxima expresión de desastres. En griego, des: “mala”, astre: “estrella”. Mala estrella. Nada mejor para definir el futuro si no se trabaja de lleno en solucionar este tema. Hace pocos días, en Copenhague se conoció un nuevo documento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la máxima autoridad científica en materia de cambio climático: lo que advierte es imposible de ignorar. Llevado al banquillo de los cambios que se vienen sucediendo en el clima, aumento de temperatura global, mayores concentraciones de dióxido de carbono y metano, disminución en los LOS METEORÓLOGOS hielos y aumenSE TRANSFORMARON to del nivel del EN VERDADERAS mar, el ser huCELEBRIDADES. mano resulta MAURICIO SALDÍVAR, el máximo resNADIA ZYNCENKO Y ponsable. Algo DIEGO ANGELI ANALIZAN CÓMO CAMBIÓ EL CLIMA con lo que debeEN NUESTRO PAÍS. rá lidiar los próximos años, si quiere que su casa siga siendo este planeta. El panorama que se presenta es sombrío. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera en la actualidad es más alta de lo que ha estado en casi un millón de años.

AA-070-120-122-Clima 7 días (FALTAN NUMEROS DE FOLIO, Y TIENE UNO MÁS DE LO QUE DICE ACA).indd 42

05/02/2015 04:03:20 p.m.


La atmósfera tiene más CO2, más metano y más óxido nitroso de lo que tuvo al menos en los últimos 800.000 años, y en menos de 200 años se aumentó el CO2 atmosférico en un 40 por ciento. Hay un consenso científico del 97% en relacionar este proceso con la mano del Homo sapiens, esto se llama “cambio climático antropogénico” y si bien sus consecuencias son sutiles en el presente, serán más notorias antes de fin de siglo. “El hombre construye su propia vulnerabilidad, aumentando su exposición a las amenazas naturales y, en consecuencia, aumentando el riesgo de desastres”, sentencia Mauricio Saldívar, meteorólogo y especialista de gestión en riesgo ambiental. CAMBIOS. En los próximos años, la humanidad deberá enfrentar grandes desafíos para controlar el aumento de la temperatura global. “El gran cambio de paradigma que debe darse es que comencemos a abandonar nuestra adicción a los combustibles fósiles”, sostiene Mauro Fernández, coordinador de clima y energía de Greenpeace. El último informe del IPCC es inequívoco al respecto. La quema de carbón, gas y petróleo produjo el 62% de las emisiones que intensifican el aumento de la temperatura global. Los líderes mundiales acordaron no superar el límite de 2°C de aumento de la temperatura, y los países más vulnerables están pidiendo que no supere 1,5°C para sobrevivir. “Greenpeace considera urgente comenzar la transición a fuentes de generación renovables hasta llegar al 100% no más allá de 2050, garantizando acceso a la energía sostenible para todos. Esto no solo es posible, sino que es conveniente para evitar mayores impactos en la población. Para esto, es necesario que los estados fortalezcan sus medidas de promoción de energías renovables en casa y, a nivel internacional, asuman compromisos para mitigar el cambio climático en las negociaciones climáticas”, asegura Fernández. “El desafío es convencer a los tomadores de decisiones de que incluyan en su agenda política el tema del cambio climático. Que se apruebe una ley nacional sobre el cambio climático que fomente el uso de energías renovables, por ejemplo, que regule sobre la construcción y urbanización”, sostiene Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, además de investigadora del Conicet

BUENOS AIRES SERÁ MÁS LLUVIOSA EN PROMEDIO ANUAL, Y AUMENTARÁN LA FRECUENCIA Y LA SEVERIDAD DE LAS TORMENTAS EXTREMAS.

y coordinadora de autores principales del 5to Informe del IPCC. En los últimos días, China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero (sus emisiones alcanzan a un 45 por ciento del total mundial), se comprometieron a reducirlas para 2030, un acuerdo que es considerado “histórico” por muchos. Y POR CASA... El panorama no mejora con respecto a las advertencias para la Argentina: inundaciones en la Provincia de Buenos Aires y el área metropolitana, así como en el centro del país, es lo que advierte el último informe del IPCC. “En la zona central y norte aumentarán las lluvias, en cambio en la zona de Cuyo y Patagonia disminuirán, en todo el país aumentará la temperatura, principalmente la ocurrencia de eventos extremos, y la temperatura de los meses más fríos”, advierte Rusticucci. El informe destaca

AA-070-120-122-Clima 7 días (FALTAN NUMEROS DE FOLIO, Y TIENE UNO MÁS DE LO QUE DICE ACA).indd 43

también que los glaciares y los campos de hielo en los Andes extratropicales de la Argentina se enfrentan a retrocesos significativos, y que esto afecta el abastecimiento de ríos y la consiguiente disponibilidad de agua dulce en zonas áridas altamente dependientes de estos cursos de agua. El clima acusa recibo. En cuanto a las temperaturas, los veranos pueden ser más largos y prolongarse en el otoño, mientras que los inviernos tienden a ser más moderados. “Y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, se verá incrementado el efecto de isla urbana de calor: la temperatura de la ciudad comparada con la de su entorno será mayor, debido a la actividad humana. Buenos Aires será un poco más lluviosa en cuanto al promedio anual, pero se observará un aumento en la frecuencia y la severidad de las tormentas extremas”, sostiene Saldívar. ¿Las grandes inundaciones por las que pasó el país tienen una relación directa con el cambio climático? “Si bien no se le puede atribuir directamente un evento en particular como las grandes tormentas, olas de calor, etcétera, lo que se sabe es que sí han aumentado su frecuencia de ocurrencia significativamente”, considera Rusticucci. Las altas temperaturas del invierno o las precipitaciones excesivas en ciertas regiones de nuestro país pueden ser producto de variaciones naturales más acotadas y periódicas, como un evento “El Niño”. Sin embargo, la repetición e intensificación de determinados eventos meteorológicos pueden ser evidencia del cambio climático, como el aumento de las precipitaciones en el este de la Argentina en los últimos 100 años. “Para ponerlo en términos

05/02/2015 04:03:23 p.m.


@ PERSONAJES futbolísticos, ganar o perder un partido (un evento determinado) sería equivalente a la variabilidad natural del tiempo y el clima. Ganar el campeonato (el promedio a largo plazo) sin dudas equivale al cambio climático”, ejemplifica el meteorólogo. EN BUSCA DE SOLUCIONES. Según los expertos, para paliar estos impactos es necesario fortalecer las medidas de adaptación al cambio climático, como obras de infraestructura necesarias para hacer frente a lluvias más intensas y frecuentes. “Argentina debe comenzar a tomarse en serio su 90% de dependencia fósil y comenzar a fortalecer la inserción de energías renovables. El país tiene inmensos recursos renovables, el mejor viento del mundo y muy buena irradiación solar, pero sin embargo, seguimos mirando para abajo en lugar de levantar la cabeza y avanzar aprovechando el recurso infinito que la naturaleza nos brindó en esta tierra”, afirma Mauro Fernández, de Greenpeace. Rusticucci propone, dentro de las soluciones a corto plazo, “la adaptación al nuevo clima: establecer otros horarios laborales en verano, por ejemplo, adaptarse a las lluvias extremas con construcciones que favorezcan el desagüe, adaptar los centros de salud para recibir a pacientes con golpes de calor, etcétera”. Saldívar coincide en que “las soluciones a corto plazo están enmarcadas en la adaptación al cambio climático, asumiendo que es imposible evitarlo del todo. Es decir, adoptar políticas y medidas para preparar las condiciones favorables para hacer frente a los mencionados impactos del cambio climático”. ¿Cómo hacerlo? La lista de acciones que mencionan los especialistas es extensa. Una adecuada gestión territorial (reubicación de poblaciones o cultivos en riesgo), ajuste de las fechas de siembra y de la variedad de los cultivos. Crear obras de infraestruc-

tura que permitan mitigar el impacto del aumento del nivel del mar y las inundaciones. Favorecer la utilización de fuentes de energía renovable, mejorar el rendimiento energético. Promover el reciclaje, el aumento de la recogida de agua de lluvia, su almacenamiento y conservación, la creación de terrazas o techos verdes. “Muchas de estas medidas necesitarán inversiones, pero otras solo requerirán de educación, elemento fundamental en la adaptación al cambio climático”, dice Saldívar. Y agrega: “También hay que mejorar los sistemas de observación global de la atmósfera, ya que obteniendo mayor cantidad de datos podremos entender cómo funciona el cambio climático. Y además, implementar más y mejores sistemas de vigilancia y alerta temprana, como el que va a licitar la Ciudad de Buenos Aires a fin de año”. Aunque el mundo vivirá cientos de siglos más, el ser humano tiene en sus manos las armas para vivir en un lugar mejor, para cuidar su casa máxima: el planeta. Entre el 1° y 12 de diciembre se llevará a cabo en Lima, Perú, la COP (Conferencia de las Partes) 20, de la ONU. En 2015, en París, se reunirán líderes de todo el mundo para suscribir un nuevo convenio internacional que reemplace al Protocolo de Kioto; reuniones trascendentales. “Lo importante es saber que si comenzamos a actuar ya, el futuro puede ser mejor que el que nos encontraremos si dejamos todo para más adelante. Si actuamos ahora, el proceso será más suave y económicamente factible. Hacerlo dentro de 20 ó 30 años será mucho más difícil, y enorme en términos económicos. Es planificación estratégica, política que corresponde al Gobierno nacional”, concluye Saldívar. Un mensaje esperanzador para comenzar a ejecutar ya las acciones que permitan enfrentar el problema.

Las caras del tiempo Los meteorólogos se transformaron en verdaderas celebridades de la tele. La exigencia del público, los pronósticos y los límites éticos de los noticieros.

M

auricio Saldívar sale de su casa con sobretodo. Mera necesidad para la producción fotográfica. Sube al taxi rumbo a los parques de Palermo en una mañana donde el sol empieza a pegar fuerte. El taxista lo mira por el espejo retrovisor. “¿Hay información reservada que yo no pueda saber?”, le pregunta. La cara de Saldívar, histórico meteorólogo de El Trece hasta hace pocos meses y ahora a cargo de una consultora, como las de Nadia Zyncenko (TV Pública) y Diego Angeli (C5N), está asociada con el clima. Ellos cuentan, en sus diferentes estilos, los pronósticos del día. Hay que caminar unas cuadras con los tres para darse cuenta de su popularidad. Preguntas, fotos, palabras de admiración. Los meteorólogos dejaron de ser simples panelistas del noticiero para convertirse en personajes populares y queridos por su público. -¿A qué lo atribuyen?

Diego Angeli: -Tal vez, la gente se levanta temprano y tiene el cerebro un poco blando, reseteado y encuentra alguien que no le habla de policiales ni de política, que le habla de lo que realmente le importa en ese momento. De alguna manera somos los que le decimos “Buen día” a la gente. Mauricio Saldívar: -Para la gente siempre estamos con buena energía. Antes era más rígido el trabajo de meteorólogo, era como un comentarista en la mesa y en menos de un minuto tenía que dar velocidad a la información y estar serio. También la gente se interesa más con lo que pasa con la naturaleza, es una de las cosas que le suceden a diario. Hace 10 años nos preguntaban cuándo iba a llover, decíamos el martes y la gente se conformaba con eso. Luego le interesaba saber qué día y en qué momento, si a la mañana a la tarde o a la noche, y luego pasó a ser a qué hora, después qué tipo de fenómeno, ahora la gente se preocupa hasta de cuántos milímetros

AA-070-120-122-Clima 7 días (FALTAN NUMEROS DE FOLIO, Y TIENE UNO MÁS DE LO QUE DICE ACA).indd 44

va a llover. Nadia Zyncenko: -El usuario se puso más exigente, y nosotros con nosotros mismos. D.A.: -Pero que quede muy claro esto: las estrellas de los noticieros somos nosotros. -¿Qué piensan cuando se trata de manera amarillista los casos de alertas meteorológicos? N.Z.: -Te lo ponen como si fuera la muerte negra y peluda, acentúan la intensidad. Hay que ser objetivos, en eso la Organización Meteorológica Mundial es clarísima, alerta es uno solo, si no, desorientás al usuario. M.S.: -Hay una tendencia a exagerar y, lamentablemente, después de varios eventos severos con pérdidas de vidas y materiales importantes, muchos de los cuales no tuvieron ese tipo de alerta, porque son fenómenos muy difíciles de pronosticar. D.A.: -Una cosa es ponerle pasión, es decirlo hasta imperativamente para que quede claro, y si querés, hasta exagerar un poquito,

05/02/2015 04:03:28 p.m.


otra cosa es asustar innecesariamente a la gente. El show tiene un límite ético. Prevenir está bien, pero no preocupar, asustar, no va con nuestra profesión. -Se usa mucho el término “cambio climático” relacionado con fenómenos del tiempo. ¿Qué relación hay entre ellos? N.Z.: -Según los informes de la Organización Meteorológica Mundial, los datos globales del último año muestran que la temperatura media del planeta en la mayor parte de las regiones, no en todas, ascendió. Y si hay un poquitito más de calor y de energía, eso es fuente de actividad de tormentas más frecuentes, más intensas. En nuestro país el clima ha evolucionado, tuvo un cambio, en la Patagonia las temperaturas han tenido niveles elevados, especialmente las mínimas, y esto tiene que afectar necesariamente el estado del tiempo, que es cómo nos encontramos con la atmósfera en un determinado momento. A no confundir tiempo con clima.

M.S.: -Sí, básicamente la gente asocia. “¡Uh!, mirá la tormenta que hubo, es por el cambio climático”, dice. Pero una golondrina no hace verano, una sola tormenta no puede atribuirse al cambio climático. Hay una variabilidad del tiempo y el clima. No todos los eventos meteorológicos están relacionados con el cambio climático, sí la sucesión de ellos, y a futuro nos van a hablar de indicios más certeros que están relacionados, pero hay que analizar los elementos por separado. -¿Nos pueden augurar el verano que vamos a tener? D.A.: -Por lo pronto, mucha transpiración, mucho mosquito y mucho reggaeton, que son los tres flagelos que estamos tratando de evitar. N.Z.: -Y esperamos tener unas buenas vacaciones, que fue un año de muchísimo trabajo. M.S.: -No hay pronósticos a largo plazo, quince días es el máximo plazo para el que se puede hacer previsiones meteorológicas. Después, lo que se indica son tendencias

AA-070-120-122-Clima 7 días (FALTAN NUMEROS DE FOLIO, Y TIENE UNO MÁS DE LO QUE DICE ACA).indd 45

climatológicas. No te vamos a poder decir si el 24 de diciembre va a llover o va a hacer frío. Lo que sí podemos hacer es marcar una tendencia para un período de tres meses. Y a futuro lo que indican las tendencias climatológicas es que el verano va a ser probablemente, para nuestra zona centro-este, de normal a levemente superior a lo normal en cuanto a las precipitaciones, y en cuanto a las temperaturas va a estar dentro de los parámetros normales. Es decir, no va a ser un verano demasiado caluroso, pero puede ser un poquito más lluvioso que lo habitual. -¿Cuál fue la mayor equivocación que recuerdan? Al unísono: -Noooo, nosotros no nos equivocamos nunca. Agradecimiento: Perramus, Florida 929, CABA y sucursales. www.perramus.com.ar

05/02/2015 04:03:35 p.m.


j TEATRO j DISCOS j MÚSICA j LIBROS j CINE

Palabras eternas Es una época ideal para los amantes del rock nacional, que ha virado con intensidad en literatura. Esta vez es el turno de Gustavo Cerati, con el libro “Conversaciones íntimas”, en el que Gustavo Bove y el mismo ex Soda Stereo comenzaron a trabajar en 2006.

“Cerati, conversaciones íntimas", de Gustavo Bove, es editado por Planeta.

AA-071-XXX-Check out.indd 95

05/02/2015 04:20:01 p.m.


@ VIAJEROS

Córdoba en fotos

Se presentó el libro “Córdoba, colores para visitar” (El Emporio Ediciones), un magistral recorrido visual por una de las provincias más lindas de nuestro país. Naturaleza, historia y sabores mediterráneos.

C

on postales a cargo de los fotógrafos Esteban Castagna y Carlo Legnazzi, el trabajo resume con simpleza un solo objetivo: que el lector pueda recorrer la provincia a través de sus más de 230 páginas. El libro, que es bilingue y tiene un formato amplio donde se pueden apreciar bien las más de 300 tomas que lo componen, se divide en 9 capítulos y comienza con “Capital” con imágenes de la ciudad que van desde las clásicas turísticas (Arco de Córdoba, La Cañada, Catedral), hasta los modernas moles arquitectónicas (Edificio Inteligente y Arzobispado), pasando por museos (Marquéz de Sobremonte, Superior de Bellas Artes) e iglesias (De la Compañía de Jesús, Santa Teresa, Los Capuchinos) donde se destaca belleza de la cúpula de Nuestra Señora de La Merced; y “Punilla y Sierras Chicas” donde además de la inmensidad del Lago San Roque aparecen accidentes naturales como las Siete Cascadas, en La Falda, el Río Agua de Oro, Salto de la Estancita en Camino del Cuadrado y el mítico Cerro

AA-071-074-076- Cordoba x DAMIdesing.indd 42

W Texto: Damián Cotarelo Uritorco, cumbre máxima de elevación de la Sierras Chicas, llamada antiguamente Viarava. En “Traslasierra” lo más impactante son Los Puentes Colgantes, en Copina, Mazzoncini

cuya construcción se inició en 1913 y culminó en 1918 y logró unir los valles de Punilla y Traslasierra a través del cordón

montañoso de las Sierras Grandes. En tanto en “Calamuchita”, las postales de fiestas populares como el Oktoberfest en Villa general Belgrano se mezclan con varias cascadas (La Olla, El Velo de la Novia), mientras que en “Paravachasca” los manuscritos y piezas personales forman parte del bagaje exhibido en una de las casas donde vivió el Che Guevara, en Alta Gracia, hoy transformada en museo. En los último tres capítulos las fotografías invitan a recorrer “Camino Real”, donde se muestran objetos de elementos utilizados en la conquista del Alto Perú; “Mar Chiquita”, con su laguna característica donde se puede practicar muy buena pesca deportiva y “Norte”, donde las Salinas Grandes y el Cerro Colorado se pueden admirar en todo su esplendor. Cierran el trabajo visual las “Estancias Jesuíticas”, esos antiguos establecimientos agropecuarios diseñados y administrados por los Padres de dicha orden donde la Manzana Jesuítica, junto con las estancias homónimas, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

05/02/2015 04:24:48 p.m.


LIBROS

MAÑANA ES MEJOR “Más allá de Gelo” es un libro que recopila cuentos publicados en revistas ya desaparecidas y otros inéditos de Héctor Oesterheld, el creador de la historieta “El Eternauta”, y que dan cuenta de su talento como escritor de ciencia ficción. Una obra que trascendió el destino trágico de su autor en manos de la dictadura militar.

W Texto: Juan Martín Grazide

E

l nombre de Héctor Germán Oesterheld está asociado de forma indisoluble a la historieta ‘El Eternauta’, considerada por muchos el mejor relato de ciencia ficción escrito en la Argentina”. Así comienza el prólogo de “Más allá de Gelo”, un libro que rescata algunos de los cuentos de Oesterheld que fueron publicados en diversas revistas que ya no se editan y que hacía tiempo descansaban en ejemplares solitarios que solo quedaban en manos de coleccionistas. Ni más ni menos que pequeñas obras geniales, cien por ciento de ciencia ficción, con el estilo único de Oesterheld, con esa 66

mezcla de futurismo y cosmología de barrio. “La idea de crear esta antología surgió hace varios años, durante una serie de investigaciones que habíamos emprendido para el Archivo Histórico Héctor Germán Oesterheld”, continúan los autores en el prólogo. “La familia Oesterheld, con la confianza y la generosidad que siempre tuvo con nosotros, nos había brindado acceso a los manuscritos y demás textos” del autor. Con esa venia, los compiladores tuvieron mucha tela que cortar: “Pasamos días y horas revisando materiales guardados en una gran valija, cajas y

carpetas. Mientras lo hacíamos, Elsa, viuda de Oesterheld, nos contó que rescatar los papeles de Héctor y guardarlos en esa valija fue una de las últimas cosas que ella hizo antes de dejar para siempre el que había sido su hogar”. Una tarea valiente y con mucha visión de futuro, ya que esta obra iba a trascender a un hombre que en 1977 fue secuestrado por la dictadura militar –un destino injusto que también sufrieron sus cuatro hijas–. El rescate de esta obra –según se indica en el prólogo– “fue el que décadas más tarde habilitó y le dio el primer impulso a la preparación de esta obra”.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-XX- Oesterheld ok.indd 56

05/02/2015 04:22:17 p.m.


Pero el libro –compilado a partir de una férrea y dedicada investigación a cargo de Mariano Chinelli y Martín Hadis– contiene un hallazgo conmovedor. “Mientras revisábamos el contenido de esa valija, apareció de repente, entre manuscritos y textos mecanografiados, un grupo de hojas que llamaron nuestra atención. La primera aparentaba ser un índice; el resto contenía una serie de textos y sinopsis. Asombrados, descubrimos que lo que teníamos en nuestras manos era un ‘proyecto de libro’ que el propio Héctor había preparado cuidadosamente para su posible publicación”, destacan los editores y compiladores de “Más allá de Gelo”. Se trataba –escriben– “de una compilación de sus cuentos de ciencia ficción”, muchos ya publicados en revistas que dejaron de salir hace décadas, pero alguno de ellos inédito. “Fue el hallazgo de este proyecto jamás concretado el que nos impulsó a trabajar en esta antología, reviviendo aquel anhelo de Héctor” –se estima que preveía la publicación de siete cuentos alternados con seis microrrelatos a fines de los años ’60 o principios de los ’70–, agregan en el libro. Pero los compiladores fueron más allá de lo que proponía el “proyecto Oesterheld” y sumaron otros textos “que habían aparecido entre los papeles de Héctor y que permanecían hasta hoy inéditos, otros que se publicaron hace muchísimo tiempo y que desde entonces fueron olvidados, y un par de relatos que –a pesar de ser más conocidos– nos pareció que merecían reimpresión”. Es decir que este proyecto reúne más de cuarenta textos de su autoría. Mariano Chinelli –investigador y curador del Archivo Histórico Héctor Germán Oesterheld– y Martín Hadis –escritor, investigador, profesor universitario y fanático de la obra de Oesterheld– se conocieron –obvio es

AA-071-XX- Oesterheld ok.indd 57

decirlo– por su mutua admiración por el creador de “El Eternauta”. - Nos conocimos hacia 2004, a través de nuestras respectivas investigaciones. Ambos éramos lectores e investigadores de la obra de Héctor Germán Oesterheld. Esto fue sin duda el origen de nuestra amistad y de nuestros trabajos compartidos, ahora plasmados en esta antología de cuentos de ciencia ficción de Oesterheld, “Más allá de Gelo”.

- ¿Cómo surge la idea de hacer el libro? - La familia de Oesterheld nos brindó generosamente acceso a sus papeles personales. Entre esos papeles encontramos un proyecto de hacer una antología con algunos de sus cuentos de ciencia ficción. Él planeaba incluir siete cuentos y seis microrrelatos. Varios de esos cuentos jamás los encontramos. Entonces hicimos otra antología, mucho más grande y abarcativa: “Más allá de Gelo” terminó incluyendo muchos más cuentos y más textos de los que Oesterheld planeaba incorporar. De manera que la idea para hacer este libro nos la dio el propio Oesterheld, y luego nosotros la expandimos significativamente. - ¿Cuáles fueron las primeras conversaciones que mantuvieron antes de embarcarse en esta aventura literaria? - Una de nuestras primeras tareas fue organizar y luego transcribir el material. Algunos estaban escritos a máquina; otros eran hechos a mano alzada. En todos los casos hubo que tener mucha paciencia para descifrarlos con cuidado. Y a medida que avanzábamos en esa labor, íbamos leyéndolos, algunos por primera vez. De manera que las primeras conversaciones fueron acerca de la fascinación que nos provocaba leer estos textos, muchos inéditos... Nos maravilló la calidad y la poesía que tenían. Fue realmente como encontrar un tesoro. Nos gustaron muchísimo, y eso nos impulsó aún más a querer compartirlos. - No se trató, imagino, de un trabajo fácil ¿Alguna vez sintieron ganas de abandonar esta misión? - No. Nunca pensamos en dejar. Los desafíos fueron muchos, pero las ganas de concretarlo fueron siempre más fuertes, así que siempre seguimos avanzando. - ¿Cuánto tiempo demandó este trabajo? - El germen de la investigación surgió, podríamos decir, hace una década, aunque entonces ni nos imaginábamos que

05/02/2015 04:22:18 p.m.


LIBROS nuestras respectivas investigaciones iban a converger en un libro. El libro en sí nos insumió aproximadamente cinco años de trabajo. - ¿Cuál fue la tarea más difícil de esta compilación? - Cada etapa representó diferentes desafíos: descifrar la letra de Oesterheld, buscar algunos cuentos inhallables, encontrar el punto justo para brindar toda la información de que disponíamos acerca de cada cuento sin abrumar al lector, ordenar los cuentos de manera que la secuencia de relatos en el libro fuera representativa de la obra, y a la vez abarcativa, y un largo etcétera. La tarea fue siempre minuciosa y hecha con mucho respeto y –sobre todo– afecto por Héctor y su obra. “Más allá de Gelo” es una experiencia literaria única. Es posible pasar, entre cuento y cuento, por galaxias, planetas, con habitantes absolutamente diferentes a los usuales mortales conocidos en la Tierra. Es notable la superlativa imaginación de Oesterheld, que nos mete en mundos antagónicos al nuestro, en épocas mucho más futuras que las actuales –que para Oesterheld eran el futuro– pero con un perceptible matiz local. Así, con el fluir de la lectura, uno se encuentra con cuentos de absoluta cepa de ciencia ficción. En “Paraíso” –uno de los inéditos encontrados por los investigadores–, Juan Carlos Gamarra despierta como todos los días feliz en un mundo dominado por los Erbos, “que trajeron a la Tierra la Inmortalidad del Cuerpo”, pero un día descubre un escrito entre los huesos humanos enterrados en un viejo estadio de fútbol que alerta que “los erbos pretenden dominarnos con el sueño de la inmortalidad (…) que es como las cuentas de vidrio con que conquistadores de antaño seducían a los salvajes, para explotarlos después. Inmortalidad peor que la muerte (…)”. Este hallazgo cambiará para siempre la comodidad de Gamarra. En “La trampa y el arma”, dicen los compiladores, “la rutina de un hombre común se ve interrumpida por un enemigo extraterrestre que lo obliga a enfrentar –sin elegirla ni esperarla– una situación límite que jamás imaginó”. Se trata de un relato inédito con un innegable tinte local, ya que su protagonista, Anselmo Lima, transita la avenida Costanera con su chatita, con la que realiza trabajos de jardinería. Pero “a mil quinientos siete años luz de Anselmo Lima, (…) en el quinto planeta de la estrella Lisa, un 68

"Mas allá de Gelo" es una experiencia literaria úncia y deja en claro que Oesterheld es uno de los máximos referentes de la ciencia ficción en la Argentina. cada uno de los cuentos de esta edición son un viaje maravilloso por mundos que aunque no existan parecen que estuvieran a nuestro alrededor esperando que alguien los descubra.

“Oesterheld fue un gran guionista de historietas, pero también un escritor prolífico, que abarcó toda clase de géneros, desde la divulgación científica a la narrativa infantil, desde la ciencia ficción al policial y las historias de aventuras”. Mariano Chinelli, uno de los editores y compiladores de “Más allá de Gelo”

cinco-tentáculos llamado Hori miraba con tres ojos cargados de aprensión la bola de metal blanco que se detuvo delante de la puerta de su cueva”. Una verdadera joya es el cuento “Paria espacial”, publicado originariamente en la revista El Eternauta del año 1962. Aquí, Rainer Lomas, un hombre que está a punto de convertirse en Piloto Espacial para patrullar el Gran Espacio “en el cual todavía no se había aventurado hombre alguno”, queda obsesionado por el destino de la nave Effort, más conocida como la “Cosmonave fantasma”. Más adelante, una revelación, sobre todo por el humor en tono de ciencia ficción en el que se mete el escritor: “Inocente maquiavelo reforzado”. “Un cuento publicado en octubre de 1955 en la revista ‘Más allá’ (…). Teniendo en cuenta lo estrafalario de la trama, y la naturaleza transgresora que el texto revestía para esa época”, se hizo una aclaración previa al cuento que decía: “Advertimos a los lectores serios, a los que no quieran leer nada alegre, nada inquietante, nada atrevido, que pasen por

alto y muy de prisa ¡porque queman!, las páginas de este cuento, desde las cuales un escritor argentino desafía a los lectores de ‘Más allá’. Léalo y háganos saber su opinión aunque sea para insultarnos. Lo esperamos todo”. Lo que se lee a continuación es una obra que tiene toda la salsa como para realizarse en teatro, por su ingenio y sus frescos diálogos. El cuento se resume así: crear una condición atmosférica para que a las mujeres le crezcan los pechos y generar así una mejor performance del negocio de confección de corpiños de una corporación. Una joya absoluta. Otro hallazgo es “Cuidado con el perro” –publicado en 1953, también en la revista “Más allá”– donde es un habitante de Venus el que describe a los humanos, que lo quieren volver esclavo aprovechándose de su “otredad”: “Sus labios son rojos por dentro, muy rojos. Y en sus manos se hinchan las venas azules. Todo él, hasta los ojos con venas rojas en los ángulos, parece lleno de sangre”. Y sobre su forma de vida: “Lo único que verdaderamente me llamó la atención fue lo que ellos denominan

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-071-XX- Oesterheld ok.indd 60

05/02/2015 04:22:26 p.m.


Oesterheld por Oesterheld en el siglo XXVIII* Nacido en el último siglo del Segundo Milenio en Buenos Aires, que en ese entonces era una ciudad de apenas 8.000.000 de habitantes sumida en el largo letargo previo a la llamada “Argentinización de la Galaxia”. Su vida es un típico ejemplo de la movilidad social de la época PreGaláxica (sic): rompiese el alma estudiando geología, trabajó como geólogo algunos años, pero salió

escribiendo cuentos infantiles, guiones de aventuras y relatos de ciencia ficción. Innecesario, por tan conocida, es designar su obra, basta decir que El Eternauta, Sargento Kirk, Bull Rockett, Sherlock Time, Mort Cinder, Ernie Pike fueron declaradas lecturas obligatorias a mediados del siglo XXIV para el Ciclo Superior de Enseñanza Intergaláxica (sic) y que memorizar su “Guerra

‘ciudades’. ¿Qué temerán los hombres para vivir tan apretados unos contra otros”. En el prólogo, los compiladores explican: “Sentíamos que con este trabajo estábamos honrando la memoria de Oesterheld; y evitando que aquel ‘proyecto de libro’ que preparó, allá lejos y hace tiempo, con tanto cuidado, quedara para siempre trunco. Concretar este proyecto que Héctor nunca pudo realizar hace que su voluntad, en cierto modo, siga viviendo”. Y continúan: “Mientras trabajábamos sobre sus borradores, analizando las tachaduras y correcciones de su puño y letra, podíamos imaginarlo materializándose al lado nuestro como lo hace Juan Salvo al comienzo de ‘El Eternauta’, comentando, aprobando o refutando cada una de nuestras hipótesis”. El libro –de Editorial Planeta– se presenta en su portada como “el acontecimiento editorial del año”, y la verdad es que no se exagera. Para quienes son fanáticos o al menos hayan leído alguna vez la historieta “El Eternauta” –que ilustró Solano López–, esta serie de cuentos cortos es una verdadera revelación. “Entendemos que este libro es, esencialmente, un viaje de exploración, una invitación a recorrer ese espacio infinito que a todos nos aguarda más allá de Gelo”, escriben los compiladores al final del prólogo. - ¿Existiría material literario de Oesterheld que podría aún encontrarse? - Definitivamente. La exploración de la obra de Oesterheld es una tarea que no tiene fin… está desperdigada en cientos de publicaciones, a lo largo de muchas décadas. Oesterheld fue un gran guionista de historietas, pero también un escritor prolífico, que abarcó toda clase de géneros,

AA-071-XX- Oesterheld ok.indd 61

de los Antartes” es requisito indispensable para llegar a la Magistratura Summa. Preguntado hacia 1970 D.C. sobre cuál era su obra maestra, Oesterheld respondió: no tengo una, sino cuatro obras maestras: “Estela”, “Diana”, “Beatriz”, “Marina”, mis hijas. Aún subsiste como incógnita una frase suya: “Soy fanático de Boca”. Las últimas investigaciones

desde la divulgación científica a la narrativa infantil, desde la ciencia ficción al policial y las historias de aventuras. Además de su inmenso aporte a la historieta, tuvo muchos otros roles: fue escritor en prosa, editor y hasta ejerció el periodismo. A esto hay que sumar el hecho de que solía usar seudónimos, y muchos trabajos directamente no los firmaba. De manera que sin duda seguirán produciéndose hallazgos y descubrimientos en los años por venir. - ¿Por qué llamaron a este libro “Más allá de Gelo”? - Porque Gelo es un nombre que se repite a lo largo de toda la obra de Oesterheld. En algunas historias es un planeta, en otras (por ejemplo en “Dos muertes”) puede ser un sistema solar o una estrella. Entonces, podemos decir que Gelo funciona como un hilo conductor entre distintos relatos, un símbolo que enhebra distintas aventuras y cuentos. Hay varios elementos que funcionan de este mismo modo: nombres de naves espaciales, de planetas imaginarios, o de criaturas e invasores extraterrestres que actúan como rutas conectoras dentro de la obra. Y esto es lo que enfatiza el título: que al lector que lo aborde, se le desplegará un universo entero por descubrir, con su propia cartografía,

históricas parecen indicar que se trataba de un equipo de fútbol de su época. (De la Enciclopedia Condensada Universal, edición de 2755 D.C.) * Redactado por el mismo Oesterheld, pretende ser una biografía de sí mismo, a ser incluida en una hipotética enciclopedia del futuro.

basada en esta red de elementos comunes entre distintas historias. De manera que seguir esas rutas representa, como decimos en el prólogo, un viaje de exploración. Esa es la propuesta de “Más allá de Gelo”. - ¿Creen que Oesterheld es una figura literaria reconocida por el medio? - “Más allá de Gelo” apunta, justamente, a difundir la faceta de Oesterheld como escritor. Esta faceta literaria, esperamos, se irá haciendo más conocida. Nosotros seguiremos investigando, y prevemos seguir compartiendo nuestros hallazgos. - ¿Cuál es el aporte principal de Oesterheld al género ciencia ficción en la Argentina? - Indudablemente: “El Eternauta”. Todos aquellos que disfrutaron de esa historieta se encontrarán otra vez con el brillo de Oesterheld en los relatos de este libro. Su originalidad –y también su vigencia– residen en que sus cuentos no solo exploran el cosmos, sino que se centran en la naturaleza humana. En sus propias palabras: “Yo no escribo solamente sobre los aspectos técnicos o científicos. Mis relatos tratan de narrar también las dudas, las angustias, los terrores de los hombres que están haciendo posible el salto hacia lo desconocido”.

“Cada etapa representó diferentes desafíos: descifrar la letra de Oesterheld, buscar algunos cuentos inhallables, encontrar el punto justo para brindar toda la información de que disponíamos acerca de cada cuento sin abrumar al lector, ordenar los cuentos de manera que la secuencia de relatos en el libro fuera representativa de la obra, y a la vez abarcativa, y un largo etcétera”. Martín Hadis, uno de los editores y compiladores de “Más allá de Gelo”

05/02/2015 04:22:26 p.m.


DISCOS Texto / Text: Damián Cotarelo

“PESADOS VESTIGIOS” < La Renga >

La banda rockera La Renga, una de las de mayor convocatoria de la Argentina, lanzó su nuevo disco de estudio, “Pesados vestigios”, el cual contiene 11 canciones inéditas que fueron grabadas, mezcladas y masterizadas en el estudio de la banda. Este noveno disco de estudio, sucesor de “Algún rayo”, recupera el sonido crudo y potente de los primeros años con canciones que muestran su más puro estado (“Corazón fugitivo”, “Nómades”), recuerdan a los que ya no están (“Pole”, “San Miguel”) o exhiben su eterna rebeldía (“Muy indignado”). Además, la canción “Sabes que” cuenta con la participación de Ricardo Soulé, líder de Vox Dei, quien pone su voz y su violín al servicio del grupo integrado por el vocalista y guitarrista Gustavo “Chizzo” Nápoli, el bajista Gabriel “Tete” Iglesias, el baterista Jorge “Tanque” Iglesias y el saxofonista Manu Varela. El trabajo de La Renga, que comenzó su carrera en 1988 haciendo versiones de canciones de bandas como Creedence y Vox Dei, fue presentado en vivo el 24 de enero en el aeródromo de Villa Rumipal de Córdoba con gran éxito y una asistencia muy importante del público. (La Renga Discos)

“PAPPO X JUANSE” <Juanse >

Juanse, ex líder de Los Ratones Paranoicos, presenta “Pappo x Juanse”, un disco homenaje al reconocido guitarrista, cantante y compositor de rock y blues. En el material, que consta de 14 versiones de grandes canciones de “El carpo” (no incluye ninguna de Riff) ejecutadas y grabadas a la vieja usanza en Estudios ION, participaron importantes invitados, como Andrés Calamaro en “Malas compañías” (voz y coros), “Trabajando en el ferrocarril” y “Desconfío” (piano), Gabriel Carámbula en “Hombre suburbano” (guitarra), “¿A dónde está la libertad?”, “Blues local”, “Fiesta cervezal” y “El viejo” (coros), Daland Sepum, de La Armada Cósmica, en “Pájaro metálico” (guitarra), Christian Cary, de La Triple Nelson, en “Sucio y desprolijo” (guitarra y coros), y Peteco Carabajal en “Trabajando en el ferrocarril” y “Una casa con 10 pinos” (voz y violín). A pesar de que lo conoció cuando tenía apenas diez años, Juan Sebastián Gutiérrez –su verdadero nombre– señala al diario Tiempo Argentino: “En el ‘88 empezamos a cruzarnos y en el ‘92 nos metimos en el estudio y ya habíamos armado la Juanse Pappo Roll Band”, y concluye diciendo: “Este álbum es el resultado de 20 años junto a él”. (Pelo Music) 70

“MY DREAM DUETS” < Barry Manilow >

Luego de que el cantante y compositor Barry Manilow se dio cuenta de que todo el mundo en la industria de la música se encontraba realizando álbumes de duetos, pensó: “¿Y si grabara mis canciones favoritas en un dueto con los artistas que ya no están con nosotros?”. Así fue que nació este álbum, donde gracias a la tecnología comparte micrófono con artistas como Whitney Houston (“I Believe In You and Me”), John Denver (“Sunshine On My Shoulders”), Louis Armstrong (“What a Wonderful World”), Sammy Davis (“The Candy Man”) o Judy Garland (“Zing! Went the Strings of My Heart…”) , todos ellos ya “idos de gira” . (Universal Music)

“REGGAE & ROLL” < Gondwana >

Nuevo disco de una de las bandas más importantes del reggae sudamericano. En este caso se trata de su séptimo álbum, que, además de su inconfundible estilo musical, incluye dos muy sentidos homenajes a bandas argentinas: Soda Stereo y Divididos, con los covers de “El rito” y “Qué ves”. La mezcla se realizó en Miami y la masterización en el estudio Sterling Sound (uno de los más prestigiosos del mundo). Se destacan los temas “Para enamorarte”, “Never Say Goodbye” y “Mucho verso”, el primer corte de difusión. A poco de presentarse en el Cosquín Rock, de Córdoba, la banda de origen chileno se encuentra realizando una gira por Estados Unidos. (S-Music)

“CENTENARIO”

< Dorival Caymmi > Trabajo lanzado hace unos meses con el fin de celebrar los 100 años del nacimiento de Dorival Caymmi (19142008). El disco se centra en los grandes éxitos del compositor bahiano y reúne a tres figuras de Brasil que lo admiraron y reverenciaron: Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil. Además de estas excelentes voces interpretando sus clásicos, el trabajo cuenta con la enorme participación de sus tres hijos; entre otras canciones Danilo canta “Vatapá” (Dorival Caymmi, 1942), Nana entona “A lenda do abaete” y Dori entrega “O bem do mar”. En tanto, juntos los tres hermanos Caymmi cierran con “La canción da partida”. Un gran disco de uno de los más influyentes cantautores de la música popular brasileña. (RP Music)

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-066-110-Cds.indd 1

05/02/2015 03:35:54 p.m.


LIBROS Texto / Text: Damián Cotarelo

“UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA PARA

LA DEMOCRACIA” < Carlos Nino >

Libro que reúne los escritos de Carlos Nino, una de las figuras más influyentes de habla hispana en el ámbito de la teoría constitucional y democrática. Esta selección de sus mejores trabajos (algunos publicados solamente en inglés) entrega el testimonio de la riqueza de su pensamiento, donde se advierte la elaboración de una teoría de la justicia muy definida, y a partir de ella una continua búsqueda de soluciones concretas para estos problemas de la sociedad. Entre los fragmentos, muchos de ellos todavía inéditos, entrega respuestas a preguntas tales como: ¿Cómo conciliar los intereses particulares de los individuos con los de la sociedad? ¿Qué hacer en situaciones límite, cuando se problematiza el alcance de las libertades personales (estupefacientes, eutanasia, etc.)? o ¿Cómo llevar adelante los juicios contra quienes violaron masivamente derechos humanos? Además, el libro también incluye por primera vez la versión completa del proyecto de Constitución para la República Argentina redactado por el autor, documento de inigualable valor histórico. (Siglo XXI)

“ALGO QUE CELEBRAR” < Lola Mayenco >

Lola Mayenco, políglota periodista especializada en arte y antropología que ha vivido en diversos países, presenta este libro donde nos enseña a apreciar los pequeños placeres de la vida cotidiana que son la clave de la sabiduría y la felicidad. La autora sostiene que habitualmente dejamos escapar cada día muchísimas oportunidades de percibir las maravillas de nuestra existencia, pero por suerte hay una forma de atraparlas: celebrándolas. De esta forma el texto recoge las fiestas más hermosas y significativas del mundo descubriendo, por ejemplo, que recorrer las laderas de las montañas nos permite renovar nuestro vínculo con la naturaleza o que los cierres de calendario son una buena ocasión para comenzar una transformación personal profunda. Además, el texto entrega la vida y la obra de famosos creadores y pensadores fascinantes que comprueban que hay variadas maneras de lograr que lo ordinario se vuelva sublime. Un libro que hace foco en la simpleza de las cosas y que recuerda que el solo hecho de estar vivos, aquí y ahora, es ya una auténtica fiesta. (Urano)

AA-066-118-Libros Febrero.indd 118

“RIPLAY. HISTORIAS PARA NO CREER” < Jorge Carrión / Reinaldo Laddaga >

Texto que repasa un gran número de variaciones personales de escritores y artistas (desde el mexicano Mario Bellatin o el venezolano Milena Spintzos hasta el holandés Dick Verdult) sobre los hechos increíbles que, en 1929, Robert Ripley propuso a sus lectores en “Aunque usted no lo crea”. De esta forma los convocados rememoran un desfile de cosas asombrosas como pájaros que ladran, arenas que cantan y se mueven, bebés con dos penes o sin ojos, madres que paren decenas de hijos, hombres de carne transparente, mujeres permanentemente inmóviles, devoradores de arañas, médicos, taxonomistas, mimos, traficantes, traductores, entierros, banquetes, bodas, crímenes y actos misteriosos. (Adriana Hidalgo)

“8 CLAVES PARA EL CAMBIO CREATIVO” < Hilda Cañeque >

Licenciada y fundadora de la consultora homónima, la autora desarrolla cuáles son, a su criterio, las competencias clave para producir la innovación y los cambios que se necesitan: cómo crear ideas y productos originales, cómo resolver problemas, cómo dialogar constructivamente y cómo negociar y mejorar las relaciones, entre otras alternativas. En el libro aborda temas como el ejercicio de la flexibilidad, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, modelos mentales y sus efectos, junto con casos y ejemplos en sus más de 20 años de carrera profesional. Cada competencia tiene un esquema didáctico, claro y preciso, armado con métodos simples. (Granica)

“CON LA ARGENTINA AL HOMBRO” < Daniel Rodríguez Paz >

Texto que analiza pormenorizadamente el proceso político liderado por el ex presidente Néstor Kirchner. Con una muy seria investigación, el libro se inicia luego de la crisis de 2001 y relata cómo el ex gobernador de Santa Cruz llegó, se estableció y acrecentó su poder; y con qué habilidad y capacidad política llevó adelante esos cuatro años de gobierno en donde se lograron cambios muy favorables para el país. El libro, que no funciona como una biografía, repasa importantes medidas y conquistas, como instituir una Corte Suprema independiente, unificar la moneda, recuperar la negociación paritaria entre empresarios y trabajadores, y terminar con la impunidad de los genocidas, entre otras. (Ciccus)

05/02/2015 03:47:33 p.m.


LIBROS

UN ARGENTINO EN NUEVA YORK El escritor, poeta y ecologista Miguel Grinberg habla de “Memoria de los ritos paralelos”, un relato en primera persona –cargado de datos históricos y meditaciones poéticas– de sus días en la ciudad norteamericana, donde explotaba la rebelión política y cultural, allá en 1964. Su contacto con los primeros beatniks y con Allen Ginsberg y Henry Miller.

W Texto: Juan Martín Grazide

E

l relato sobre viajes –no solo el que aparece en las publicaciones, sino también el que se entona en medio de una reunión de amigos, a viva voz, a lo stand-upero– es más que una moda: es una necesidad que hay que desahogar, una muchedumbre de anécdotas, data y aventuras heroicas que eleva en el espacio voces atronadoras muy difíciles de ignorar. Es muy normal –en cualquier lugar y momento– escuchar contar algún relato de viaje, sobre esa singular epopeya vivida por algún usual viajero lejos de casa que lo convierte en un típico contador de historias: tono amigable, relato bien estructurado con justas dosis de suspenso, en una ronda con otros que escuchan y apenas repreguntan sobre alguna cuestión que no queda tan clara. Pero no siempre fue así –ni tampoco lo es cien por ciento en nuestros días, claro está–. Los viajes –más atrás en el tiempo, sin tanta globalización del negocio turístico ni los relatos de viaje con “la” data precisa de los millares de blogs que conviven en la Red– tenían la misión secreta o no de cortar lazos con una existencia vacía y buscar nuevos lugares para explorar experiencias revitalizadoras. Esos viajes que pueden ayudar a crear una revelación personal, una experiencia que no necesita expresarse anecdóticamente. Como si cada recoveco de esa historia solo fuera comprensible para uno mismo y desestimado de raíz por otros –tal vez, los fanáticos de la charla sobre viajes con sentido utilitario–. Los viajes reveladores, los que implican un descenso a los propios sentimientos humanos, pueden enhebrar confesiones desmesuradas o íntimas, sobre todo si se escriben en un diario, en un cuaderno o lo que sea. Pensamientos duros –casi llenos de ira, impregnados de un amor 72

de los ritos paralelos” (Caja Negra), una novela poética autobiográfica que relata su temporada en Nueva York en 1964, un lugar y una época convulsionados por el nuevo sonido Beatle, las guerras paranoides, el surgimiento de los beatniks y la proliferación de nuevos movimientos sociales que eran el horror cotidiano del modelo pacato norteamericano, por primera vez combatido cara a cara. El objetivo de Grinberg en aquellos años fue el siguiente (según cuenta en el prólogo del libro): “Primero, visitar a los padres de Meg Randall en Albuquerque (Nuevo México) y al poeta Robert Creeley, que vivía en las sierras cercanas (Placitas), después Washington, D.C. para encontrarme con Squirru y dos poetas que había encontrado durante el Encuentro mexicano, y llegar de alguna manera a Kentucky para un retiro espiritual en el monasterio donde vivía “En todo momento sentí que estaba en medio Thomas Merton. de acontecimientos históricos. Sintonizábamos Seguiría Nueva York, con anticipación lo que luego resumirían el donde residía un amigo festival de Woodstock y el Mayo francés: netas argentino, el actor Zito insurrecciones generacionales”. Kaplansku, y muchos poetas con quienes mantenía correspondencia amistosa (desde Miguel Grinberg –el poeta, escritor, ecologista, Allen Ginsberg a LeRoi Jones), y más adelante periodista, protagonista de la noche porteña California, para reunirme con Lawrence que comenzó a conocer el rock cantado en Ferlinghetti en San Francisco y Henry Miller en castellano a fines de los ’60– publicó “Memoria radical– que más adelante en el tiempo pueden adquirir otro color; relatos privados que antes daba vergüenza mostrar y que hoy aparecen con una capacidad espiritual y filosófica tan sólidas como la belleza de la poesía. En este camino,

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-065-150-154-Grinberg.indd 114

05/02/2015 03:33:59 p.m.


LIBROS

“El libro ha sido transcripto textualmente del original mecanografiado. No descarté nada. Hay secciones que son netos delirios angelicales que me exaltaron al releerlas”. Los Ángeles. Hasta la hora de cruzar de nuevo el puente sobre el río Bravo, en dirección opuesta”. Como se lee, todo un itinerario que en aquellos años significaba estar en la crema de la contracultura, hoy considerada una verdadera casta creativa y plural que marcó el camino del arte y la vida moderna de nuestros días. - En el momento en que escribías este diario –que publicás sin modificaciones en “Memoria de los ritos paralelos”–, ¿sentías que estabas viviendo algo fundamental en la historia, sucesos que iban a ser tan importantes más adelante para la cultura y la vida cotidiana norteamericana? - Ingresé a Estados Unidos el 23 de febrero de 1964 por la frontera sur (El Paso, Texas) y salí del país el 13 de septiembre de ese año, cruzando el mismo puente internacional que conecta con Ciudad Juárez (México). A esa altura mantenía una intensa relación amistosa por correo con numerosos poetas y escritores, y armé mi itinerario para reunirme con ellos. A veces viajando a dedo, otras veces en ómnibus. Toda mi travesía fue un viaje iniciático. Yo mismo estaba protagonizando un ritual “de pasaje”, pues ya en 1961 había iniciado la edición de una revista cultural de vanguardia llamada Eco Contemporáneo y al año siguiente había fundado una alianza continental de poetas llamada Nueva Solidaridad 74

(NS). Lo cual me puso en contacto con figuras notables de la cultura de entonces: Allen Ginsberg, LeRoi Jones, Jonas Mekas, Thomas Merton, Henry Miller y Julio Cortázar (que vivía en Francia). En medio del impacto de la Beatlemanía, el auge del movimiento por los derechos civiles de los negros segregados, carradas de revistas de poesía pioneras y el nacimiento de una prensa underground a nivel nacional, la eclosión del pop art, el nacimiento de un movimiento pacifista contra la guerra de Vietnam en las universidades, y el advenimiento de lo que luego sería el movimiento hippie, el rock progresivo, el “poder floral” y la contracultura de los años ’60. O sea que en todo momento sentí que estaba en medio de acontecimientos históricos. Sintonizábamos con anticipación lo que luego resumirían el festival de Woodstock y el Mayo francés: netas insurrecciones generacionales. - ¿Cómo fue tu partida de la Argentina en una época en que las comunicaciones eran tan complicadas? ¿Qué miedos sentías? ¿Contabas con algún tipo de apoyo familiar? - Durante mi permanencia en Estados Unidos cumplí 27 años, no era ningún chiquilín atolondrado. Estaba impregnado de una visión espiritual de la historia, tenía el apoyo pleno de mis padres, y el reconocimiento de figuras argentinas como Miguel Brascó, Marco Denevi, Leopoldo

Marechal, Aldo Pellegrini, Rafael Squirru y Jorge Romero Brest. ¿Miedos? Ninguno. ¿Visiones místicas y vibraciones cósmicas? Todas. - ¿Los textos que forman este libro fueron escritos con el objetivo de ser publicados? porque parece pensamientos personales volcados en un diario personal… - Sí, fueron concebidos para ser publicados alguna vez. Me favoreció la protección del editor-librero Ted Wilentz, quien me alojó en su departamento de Greenwich Village, sobre la famosa Eight Street Bookshop. En el mismo piso estaba su oficina, de modo que su secretaria me prestaba la máquina de escribir. Se iba a las 5 de la tarde y la dejaba junto a mi puerta. Mi diario lo fui escribiendo en las madrugadas, antes de irme a dormir. A las 9 de la mañana ella recuperaba la máquina en el mismo sitio. Pero aparte, a toda hora, escribía en cuadernos, mantenía una profusa correspondencia con los adherentes a la NS en todo el continente (aún inédita), y completé un libro de poemas, “Opus New Cork”, que tuvo dos ediciones. Paralelo a otro volumen de versos que escribí en México: “América Hora Cero”. - ¿Corregiste algo o eliminaste partes de lo escrito en esos días? - El libro ha sido transcripto textualmente del original mecanografiado. No descarté nada y solo incluí algunos pequeños retoques que ya le había

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-065-150-154-Grinberg.indd 115

05/02/2015 03:34:05 p.m.


LIBROS hecho a mano por palabras repetidas. Hay estereotipada llamada “beatniks” por el secciones que son netos delirios angelicales que establishment literario de la época. Al punto que me exaltaron al releerlas. El original durmió la revista dominical del diario Herald Tribune de mucho tiempo en el desván de mi cuñada en Nueva York del 17 de mayo de 1964 la consideraba Brasil, y apareció de pronto en la Navidad de 2013, “difunta”. Había mucha censura oficial a las artes cuando subí a buscar los diarios de mi amigo de avanzada y disentí con Ginsberg sobre el papel Witold Gombrowicz. de la avant-garde en tiempos de conmoción - En una parte del libro se lee: “Escribí hace unos socio-cultural. Empezaba tibiamente lo que luego meses que quiero vivir en el asombro permanensería llamado “contracultura” para tratar de te”. ¿Esa era una consigna de esos días? cambiar la vida y transformar la sociedad. Hoy - Era una consigna 100% mía, adscripta a mi visión pasa algo parecido como la asimilación de la planetaria del mundo. Antes de viajar a Estados ecovisión “verde” de la crisis contemporánea. Unidos, en 1960 me fui como mochilero a Rio de - ¿Cómo fue tu retorno a la Argentina luego de Janeiro para mamar en sus fuentes el movimiento esa experiencia? ¿Con qué cosas “viejas” te de música llamado “bossa nova”. Ese mismo encontraste y qué “vanguardias” locales te impulso me llevó a trabajar como publicista de sorprendieron para bien? Hollywood en 1974, a iniciarme en meditación - Mi retorno a la Argentina, tras casi un año de tibetana en el Instituto Naropa de Colorado ausencia, me brindó la escena del Instituto (EE. UU., 1977), a editar otra revista avanzada Di Tella, con todas sus propuestas de experimen(Mutantia, 1980/87), a unirme al movimiento tación audiovisual y arte de vanguardia, al punto ecologista internacional con oficinas en Kenia que en agosto de 1965 monté allí una muestra de más asambleas “verdes” en India y Tailandia, a New American Cinema con apoyo de la Cinematecoprotagonizar la conferencia cumbre ECO 92 de ca de Cineastas de Nueva York que dirigía mi Naciones Unidas en Rio de Janeiro… entre amigo Jonas Mekas. En ese ámbito debutaron los muchos otros emprendimientos. De paso, grupos de rock Manal y Almendra, otra avanzada publiqué unos cincuenta libros propios (entre creativa. La vieja ola poética bohemia me siguió ellos una ponderada historia del rock argentino) y tratando con desprecio, pero sucedió que en traducciones, crónicas y antologías de literatura febrero de 1965 Ginsberg y yo fuimos invitados a espiritual. ser jurados del premio literario Casa de Las - Me llamó la atención cuando escribís: “Los Américas en La Habana, a donde la flor y nata beatniks prefabricados aparecerían más tarde”. poética del Partido Comunista argentino dirigió Veo que el caretaje existió siempre… una carta de protesta, alegando que yo no era - La llamada Generación Beat estadounidense “representativo”. tomó estado público con la novela “En el camino” - ¿Qué libros habías leído (1966) de Jack Kerouac y el poemario de Henry Miller “Pasé una tarde “Aullido” (1967) de Allen Ginsberg. Pero antes de tu entera charlando con siete años después había sido encuentro con Henry Miller sobre poesía, distorsionada por crónicas huecas de sociedad en transformación, poesía él? la prensa comercial y una moda - Ya había leído

visionaria (Rimbaud). Él tenía una gran curiosidad sobre si en Tierra del Fuego emanaban llamas del suelo. El nombre lo atraía y soñaba con visitar esa comarca. No llegó a hacerlo”.

“Trópico de Cáncer” y “Trópico de Capricornio”, “La sabiduría del corazón” y “El coloso de Marusi”. Y desde 1962 ya me carteaba con él, al punto de que aceptó presidir honorariamente el movimiento Nueva Solidaridad de los poetas de las Américas que yo promovía. Ya en Los Ángeles vino a buscarme su secretaria en auto, para que almozáramos juntos en su casa de Pacific Palisades, y pasamos una tarde entera charlando sobre poesía, sociedad en transformación, poesía visionaria (Rimbaud), literatura, rebeldía cultural, materialismo deformador y sobre todo él tenía una gran curiosidad sobre si en Tierra del Fuego emanaban llamas del suelo. El nombre lo atraía y soñaba con visitar esa comarca. No llegó a hacerlo.

158 Cielos Argentinos : Julio / July 2014

AA-065-150-154-Grinberg.indd 116

05/02/2015 03:34:12 p.m.


CINE

LAS VANGUARDIAS DE ESPAÑA “Panorámico” sería el adjetivo que mejor sienta a la Muestra de Cine Español. Más de 20 títulos seleccionados por su calidad conforman esta ventana amplia, variada y sorprendente a la mejor cinematografía española.

L

a Muestra de Cine Español surge del deseo y el entusiasmo compartidos entre la Cooperación Española (a través del Centro Cultural y la Embajada de España), el INCAA y el ICAA de mostrar al espectador argentino una cinematografía tan cercana y efervescente, pero en muchos casos desconocida para este público. El cine español disfruta de un momento de dulce anomalía: propuestas muy dispares confluyen en el aplauso del público y en los premios de crítica y jurado. Películas recientemente galardonadas, proyectos de vanguardia realizados en colaboración con el público y la crítica, clásicos imperecederos, y un foco especial dedicado a la multifacética y reconocida actriz Maribel Verdú se encuentran para ofrecer al público un cine sin doblaje, sin subtítulos, y seguramente esperado por todos. En este múltiple contexto, la sección Estrenos de la Muestra presenta la vitalista e inolvidable “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, de David Trueba, galardonada con seis premios Goya en la última edición; y la triunfadora “Magical Girl” –del inclasificable Carlos Vermut–, que llega tras ganar el Premio Mejor Película y Mejor Director en San Sebastián y promete convertirse en título de culto. Historias de españoles en el exterior narran la comedia generacional “La vida inesperada”, a partir de un guión de la escritora Elvira Lindo; y “10.000 kms”, ópera prima, honesta, poética e intimista, de Carlos Marques-Marcet. Luego de su paso por el Festival de Venecia, la taquillera “Tres bodas de más” distiende el clima de la Muestra con lo mejor de la comedia en español. Como contraparte, “La herida”, aclamada en la

TIPS

AA-071-162-Cine.indd 1

edición 2013 del Festival de San Sebastián, expone un crudo retrato sobre la desesperación y el sufrimiento, tratado con una naturalidad casi escalofriante. Técnicamente impecable e inquietante desde el punto de vista estético, el thriller dramático “Caníbal” –de Manuel Martín Cuenca– se juega por una historia de amor realmente peculiar. “Carmina y amén”, secuela de la reconocida “Carmina o revienta”, aporta melodrama matizado con humor negro y crítica social, y además demuestra que hay formas alternativas de producir y comunicar cine. Producida mediante plataformas de financiación colectiva, aparece “La tumba de Bruce Lee”; sus tres directores –Julián Génisson,

Lorena Iglesias y Aaron Rux–, que a la vez forman parte del reparto, proponen un guión audaz y brillante, que la convierte en un film tal vez inclasificable, pero en cualquier caso imperdible. Otras de las primeras películas españolas financiadas con crowdfunding es “Stockholm”, que desde su aparente sencillez se constituye como una obra contundente y con encanto. En la misma línea de bajo presupuesto, y en este caso con cámara en mano, “Gente en sitios” ofrece un relato caleidoscópico del desconcierto, mezcla de distintos géneros, con una mirada inteligente y atrevimiento artístico. De la mano de Hermes Paralluelo, un realizador formado en la Argentina, llega “No todo es vigilia”, historia mínima de ritmo pausado, que da una visión tierna sobre la vejez y el paso del tiempo. Gracias al merecido homenaje a Maribel Verdú, actriz ganadora de dos Premios Goya y del Premio Nacional de Cinematografía en España, entre otras distinciones, volvemos a disfrutar de películas antológicas como “Amantes”, “El año de las luces”, “De tu ventana a la mía”, “Belle Époque” y “La buena estrella”. No sería completo este panorama del cine español sin la producción más innovadora y alternativa, que llega a través del Festival Internacional de Cinema D’Autor de Barcelona, con su ciclo “Un impulso colectivo”. Se trata de obras que despiertan interés por sus nuevas formas de producción y difusión, y por contar historias que abarcan la no ficción, el experimento, el posthumor o el underground.

Muestra de Cine Español. Del 19 de febrero al 4 de marzo en Espacio INCAA, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1637; y del 9 al 13 de marzo en la Universidad del Cine (FUC), Pasaje Giuffra 330.

05/02/2015 04:16:17 p.m.


LIBROS

El mundo cabe en una canción Un minucioso recorrido por una obra iconográfica del artista rosarino Fito Páez.

W Texto: Damián Cotarelo

S

iempre es una aventura recorrer la vida y la obra de los artistas populares, y en este caso el genial músico Rodolfo “Fito” Páez suma un nuevo libro sobre su carrera. El nuevo eslabón en la colección de libros sobre rock editados por la editorial independiente Disconario está titulado “Sicodélica Star. Fitología” y propone un recorrido iconográfico por su carrera musical. Como en sus anteriores ediciones, el texto resulta muy cuidado y se convierte en imprescindible para fanáticos, coleccionistas o simples adeptos al rock y el pop nacional. Desde su prólogo el autor, Miguel Ángel Dente, un ex empleado de imprenta, promete: “Este libro llega como un complemento necesario, raconto de datos y comentarios sobre la edición de álbumes, conciertos, fechas trascendentales, conceptos y opiniones de y acerca de Fito, y entrevistas exclusivas a algunos músicos que lo han acompañado. También, cinco anexos a partir de su vínculo con la pantalla, participaciones de trabajos de otros artistas, fotografías y galardones obtenidos”. La compilación de actuaciones año por año quizás sea una de las cosas más impresionantes del texto. Se remonta a la prehistoria de Fito, incluye actuaciones con Neolalia –banda que formó junto a compañeros del colegio Dante

78

Alighieri y amigos del barrio– y va desde noviembre de 1979 (sede de Empleados de Comercio de Rosario) hasta abril de 2014, cuando presentó el CD “Yo te amo” en el Luna Park. Allí se puede encontrar todo tipo de “perlas”, como la ocurrida en 1989 cuando Carlos “La Mona” Jiménez se presentó en el reducto Cemento y el rosarino actuó como invitado. Un brevísimo pantallazo sobre la denominada “trova rosarina” (Juan Carlos Baglietto-Silvina Garré, entre otros) da paso a una especie de biografía –sin serlo– armada a través de entrevistas a Páez en distintos medios y libro escritos sobre él. “Mi padre, Rodolfo, trabajaba en la Municipalidad y los fines de semana revisaba expedientes y escuchábamos música, sobre todo los domingos. Teníamos esos tocadiscos que apilaban varios y los dejaban caer de a uno. Él elegía los discos y yo los ponía: Jobim, Piazzolla, Gershwin, Ravel, Troilo…”, contaba a la revista Nueva de La Capital de Rosario. Siempre acompañado por reproducciones de afiches de actuaciones, tapas de revistas y CDs, por supuesto el análisis pormenorizado de cada uno de los discos ocupa un lugar muy importante en el libro. Las entradas de shows, tapas de diarios con su figura y propagandas de los conciertos preceden

a un dossier llamado “Bonus_a_Escenas”, con todo lo referente al mundo audiovisual donde participó el autor de “El amor después del amor”. Desde la música interpretada para los títulos del largometraje de Mariana Piazza “A bordo de un carrito”, pasando por los videoclips de sus temas, corto y mediometrajes y las películas que dirigió, como “Vidas privadas”, de 2001. A la descripción de rigor de sus compilaciones discográficas le sigue un anexo llamado “Canciones de o con Páez no incluidas en su propia discografía”, donde el lector puede hallar que el rosarino no escapa a ningún género. Y sus participaciones junto a Liliana Herrero (“Isla del tesoro”), Los Chalchaleros (“La noche final”), Eruca Sativa (“Blanco”), Sergio Dalma (“Todo lo que quieres”) o el Octeto de Daniel Piazzolla (“Piazzolla por Piazzolla”) lo comprueban. Recuadros que cuentan cómo inició su relación con distintos artistas, como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, etc., cierran el círculo. Finalmente, el epílogo del libro contiene una serie de fotografías que no aportan demasiado, seguidas por la enumeración de los galardones que recibió Fito. En resumen el libro, deliciosamente abocado a la carrera artística de Páez, es una retrospectiva a 20 años de su primer LP, “Del 63”, y una oportunidad para admirar su obra completa.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-070-156-Libro Fito.indd 114

05/02/2015 04:08:39 p.m.


@ TEATRO

COMENZAR DE NUEVO W Texto: JUAN MARTÍN GRAZIDE

“La mujer que levantó el auto” es la nueva obra del brasileño –residente en Buenos Aires– Leo Mendonca, que marca un contrapunto entre el campo y la ciudad, y la soledad humana que se adapta a cualquier contexto.

E

n un ambiente tenue, casi como la luz que tiñe el interior de una casa a la hora de la siesta con el sol de la tarde filtrándose por las mirillas de una persiana, un matrimonio discute acerca la inutilidad de sus días. Momentos antes de esta discusión –que se presume es cotidiana– la mujer (Rita) de esta pareja acababa de hacerse un test de embarazo en el baño. Él (Jorge), un remisero con pocas ganas de evolucionar socialmente –para qué, para llegar a dónde–, ignora que su mujer está esperando un hijo. Las cosas para hacer en el pueblo donde viven no alcanzan para calmar la sed de aventuras de ella. “¿Te volvieron las pesadillas?”, le pregunta él, dando a entender que ella viene manifestando síntomas de poca adaptación a su medio ambiente. “¿Por qué no podés conseguir un empleo en una oficina, tener un celular de esos grandes?”, lo increpa a su marido, del que no entiende cómo es que se conforma manejando un remís. Aunque ella no lo dice, queda en claro que el futuro debería estar en la ciudad, en Buenos Aires, donde vive su abuelo, al que no ve hace unos años y que ni siquiera se dignó a asistir a su casamiento. La escena se corta y la escenografía adquiere otro espacio: el de la casa de Carlos, el abuelo de Rita en Buenos Aires. Y Rita viviendo con él, luego de la separación con Jorge. El abuelo sumamente cascarrabias, quejándose de que todo cuesta más de “cien mangos”, y que todo el mundo es una “aceituna sin carozo”. La nieta cada vez más comienza a tomarle el gusto a la ciudad y sus esparcimientos, pero también se da cuenta que en Buenos Aires no hay tiempo para nada, y nadie se preocupa porque alguien se tropiece en una estación de subte. “Nadie hace nada por nadie, ni siquiera yo”, se lamenta Rita, que en este estadio de la historia trocó sus vestidos de pueblo por una especie de indumentaria cumbianchera y de minita fácil. La escena se vuelve a cortar y aparecen los faros de un auto en lo que simula ser un recuerdo de los días del matrimonio en el pasado cuando se sentaban a ver el paisaje de esa zona rural que casi nada define. Así los cortes se suceden en lo que dura la obra “La mujer que levantó el

TIPS

79

auto”, escrita y dirigida por el brasileño residente en Buenos Aires Leo Mendonca –responsable del maravilloso unipersonal “Perro que fuma”–. Y todas las escenas que aparecen se van armando a los ojos de todos los espectadores, como si cada pieza formara parte de un rompecabezas que se ordena arbitrariamente para sellar cada uno de los espacios en donde las historias se van contando. Si bien las cuestiones que aborda la obra tienen que ver con los dramas que cualquier mortal vive cotidianamente, con el contrapunto habitual entre los hábitos y la forma de existir en el campo y la ciudad, son tratadas en escena con naturalidad y unas cuantas veces con un humor convincente, sobre todo por el nivel de las actuaciones: la excepcional Sandra Criolani –es de destacar el riesgo físico de esta actriz, y su realista e hilarante representación de una

noche de borrachera–, el versátil Santiago Fraccarolli –que representa dos papeles: al esposo frágil y a Pedro, un “nuevo rico” especialista en aparentar algo que nunca será– y Gerardo Bahamonde, un experimentado actor que se pone en la piel del abuelo, un hombre en quien es muy difícil confiar, pero de buen corazón–. “La mujer que levantó el auto” –el título se debe a una historia que se va revelando al transcurrir la obra– es una radiografía de la soledad de las personas, de la sabiduría frágil en un mundo de intereses espurios, de la fragilidad del amor en tiempos en que se nos obliga a las fiestas mediáticas y ruidosas. En suma, una obra que se despliega escenográficamente a la par de la gradual humanización de los personajes –el cliché que se desarma, y el alma queda a la vista de todos–.

“La mujer que levantó el auto”, los miércoles a las 21 en El Extranjero (Valentín Gómez 3378)

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-069-138-teatro.indd 56

05/02/2015 03:53:31 p.m.


@ TENDENCIAS / TRENDS AUTOS

SALÓN DE SAN PABLO: A TODO MOTOR Gran optimismo e importantes anuncios se vivieron en la muestra paulista: se confirmó la producción en la Argentina del nuevo Honda HR-V, la llegada a nuestro país de la marca china Lifan, y la creación de un nuevo segmento de pick-ups.

W

Texto / Text: Sebastián Ramos, exclusivo desde San Pablo, Brasil

1

N

o hay nada más importante para todo el MERCOSUR –y para el resto de América Latina– que tener una industria automotriz unida. Que además sigue sumando negocios en la Argentina: Honda confirmó la producción en nuestro país del Sport Utility HR-V, que contará con un motor 1,8 l i-VTEC y dos tipos de transmisión, una automática CVT y otra manual de 6 marchas. El nuevo modelo de fabricación nacional se destinará tanto al mercado interno como al de exportación, con un volumen anual de producción de 15.000 unidades. Además, el proyecto contempla el desarrollo de 60 nuevas piezas locales. El segmento de las marcas premium se prepara para sus años de oro en la región. Audi, BMW y Mercedes-Benz tendrán varios automóviles fabricados en Brasil. Además, Lifan pateó el tablero, confirmando que el próximo año comenzará la comercialización de sus automóviles en nuestro país. Comenzarán importando 650 vehículos en 2015. Daniel Lucesoli, vicepresidente de Lifcar S.A., Distribuidora de Lifan Motors en la Argentina, comentó que la estrategia comenzó en noviembre de 2011, cuando el Ministerio de Industria le dio el estatus de Terminal no Radicada. Por otro

AA-070-146-150-AutosLarga.indd 42

2

3

4

lado, el segmento que tuvo por tanto tiempo al EcoSport de Ford jugando al solitario vivirá en menos de tres años una renovación histórica, con la llegada del mencionado Honda HR-V, la fabricación en Brasil del nuevo Jeep Renegade, el Peugeot 2008 y un vehículo de serie derivado del Nissan Kicks, entre otros. También, se esta “cocinando” una verdadera revolución en las pick-ups. Renault tendrá la suya, derivada del Duster; y Fiat sorprenderá con un nuevo lenguaje de diseño y con un tamaño inusual en su oferta de pick-ups. A continuación, seleccionamos 12 modelos destacados de la exposición: 1) Honda HR-V El modelo contará, como dijimos, con un motor naftero 1,8 l i-VTEC y dos tipos de transmisión, una automática CVT y otra manual de 6 marchas, que le permitirán alcanzar los más altos niveles de performance, fusionando un elevado rendimiento de conducción con una inmejorable eficiencia en el consumo de combustible. Se lo fabricará en la Argentina el próximo año, con una producción anual de 15.000 unidades. 2) Nissan Kicks Bajo el liderazgo del Global Design Center en Japón, la creación del Nissan Kicks fue una colaboración entre Nissan

05/02/2015 04:06:44 p.m.


5

Design America (NDA) en San Diego, California; y Nissan Design America Rio (NDA-R), el estudio de diseño recientemente abierto en Brasil. La carrocería incorpora muchos de los diseños insignia de la marca, como su parrilla V-motion, faros búmerang, su techo “flotante” envolvente y su superficie dinámica. La idea es tener un vehículo derivado para fines de 2016 o comienzos de 2017. 3) Jeep Renegade Con una caja automática de nueve marchas, opciones de un motor naftero 1,8 y un turbodiésel 2,0 litros Multijet II de 170 CV, el Renegade hace historia al ser el primer Jeep fabricado en Brasil. Ofrecerá tecnología y soluciones de seguridad previamente disponibles solo en los modelos más grandes, incluyendo freno de estacionamiento eléctrico, monitores de ángulo muerto en los espejos laterales, siete airbags de aire, y sistema de asistencia al estacionamiento. Llegará a la Argentina en el segundo semestre del próximo año o en 2016. 4) Peugeot 2008 Desde su lanzamiento en Europa, en abril de 2013, el modelo superó las expectativas, con 200.000 unidades producidas en la planta de Mulhouse, Francia. Fue el primer vehículo que contó con equipos de diferentes partes del mundo: Francia, Brasil y China. Será fabricado en el Centro de Producción de Porto Real, en Rio de Janeiro, y llegará al mercado brasileño en el primer semestre de 2015.

AA-070-146-150-AutosLarga.indd 43

6

7

8

5) Chevrolet Spin Activ La moda del diseño off-road se distingue en el Spin Activ, la versión aventurera del familiar de Chevrolet. Se caracteriza también por su acabado interno exclusivo y por la suspensión reforzada, además de las ruedas de 16 pulgadas calzadas por neumáticos de uso mixto (para asfalto y caminos de baja adherencia, como los de tierra). Tiene capacidad para 5 ocupantes y 710 litros en el baúl. Faros con moldura negra, luces oscurecidas, apliques en los guardabarros y nuevos paragolpes, estribos laterales y adhesivos decorativos son otros de los diferenciales. Estará disponible el próximo año. 6) Mercedes-Benz AMG GT Uno de los pocos deportivos realmente nuevos del salón. Estará disponible en dos niveles de potencia: 462 CV en el modelo GT y 510 CV en el GT S. Con el motor V8 biturbo de 4,0 litros, acelera con espontaneidad desde la gama baja de revoluciones, despliega una fuerza inusitada y permite alcanzar prestaciones sobresalientes. Cifras extraordinarias, como la aceleración en 3,8 segundos de 0 a 100 km/h y una velocidad punta de 310 km/h, unidas a una concepción dinámica, son una promesa de competitividad en los circuitos cerrados al público. 7) Fiat FCC4 Es un ejercicio de diseño desarrollado por el Fiat Diseño Center Latam y, más que adoptar una tipología específica para un auto, cruza rutas híbridas y trae dimensiones generosas y una altura del suelo elevada, posicionándose inmediatamente

05/02/2015 04:06:56 p.m.


AUTOS

9 en un nuevo universo. El perfil, de proporciones inéditas y sorprendentes, con líneas dinámicas, superficies musculosas y reducida área con cristales, reafirma el sentimiento de fuerza, protección y privacidad. Por sus dimensiones y algunas soluciones de su diseño, anticipa una nueva pick-up mediana. 8) Renault Duster Oroch Es un ejercicio de estilo destinado a explorar una camioneta pick-up recreacional con espacio suficiente para cinco personas y la postura robusta de un verdadero SUV. La característica barra antivuelco de las pick-ups ha sido especialmente concebida para el transporte de tablas de kitesurf, lo que permite preservar la carga en la caja. El dispositivo ofrece un lugar ideal para llevar artículos deportivos. Dos cámaras traseras filman las actividades de ocio, que pueden ser visualizadas en la pantalla dentro del auto. 9) Ford Ka + La nueva generación reemplaza al modelo actual con el cinco puertas y suma, por primera vez en su historia, la versión sedán, denominada Ka +. Ofrece de forma opcional el control electrónico de estabilidad y tracción, asistente de partida en las rampas y sistema SYNC con funciones de comando de voz y dos primicias: Asistencia de Emergencia y el sistema AppLink para acceder a las aplicaciones móviles. Se lo ofrece con un motor naftero 1,0 de tres cilindros que genera 80 CV (85 CV con etanol); y el 1,5 con 16 válvulas y 110 CV.

82

10

11

12

10) Hyundai HB 20 R-Spec El Hyundai HB 20 es atípico. Hyundai Argentina quiere venderlo, pero Brasil no se lo da porque vende mucho más de lo esperado y no alcanza a cubrir la demanda. Mientras tanto, se va planeando su renovación, y el concept R-Spec anticipa su restyling y suma accesorios deportivos que podrían ofrecer en el futuro. Por otro lado, la compañía importará el nuevo Grand i 10. 11) Lifan Foison La marca china Lifan prepara su arribo a la Argentina. El modelo Foison será uno de los primeros en llegar. Con una capacidad de carga de 800 kilogramos, ofrecerá un motor naftero con 4 cilindros de 1.320 cm3 que rinde una potencia de 65 CV, con la posibilidad de incorporar un equipo GNC de fábrica. Para compensar su importación se está trabajando con varios autopartistas argentinos que abastecen a otros modelos de la marca fabricados en Uruguay. 12) Volkswagen Space Fox-Suran La Suran se comercializa en Brasil con el nombre de Spacefox. Se la ofrece en dos configuraciones: Comfortline y Highline, dos opciones de motor y tres transmisiones 1,6 l MSI (dos manuales y un I-Motion automatizado), incluyendo la nueva transmisión manual de seis velocidades, que aprovecha aún más la eficiencia del nuevo motor naftero de 1,6 litros con 110 CV. Entre las novedades están el navegador satelital y la posibilidad de equiparla con los controles de tracción y estabilidad. Ya esta disponible en nuestro país.

Cielos Argentinos : Febrero / February 2015

AA-070-146-150-AutosLarga.indd 44

05/02/2015 04:07:06 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.