uerra G n a r La G 25,
d e juni o d 7 2 26 y
e 2014
tañés n 4 o 1 M M el #LCe ca en e t a nem La Ci
La Cinemateca en el
Montañés
lacinemateca@hotmail.es
lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca
www.facebook.com/lacinematecasevilla
Proyecciones: Salón de actos. IES Martínez Montañés. C/Fernández de Ribera nº17. 41005 Sevilla
02
La
Gran
Guerra Junio 2014 Con la colaboraci贸n
03
La Gran Guerra
Junio 25
Les combat-
tants africains
de la Grande
Guerre
Laurent
Dussaux
Francia, 1983
26
Rey y Patria (King and
Country)
Joseph Losey Reino Unido, 1964
27
La France
Serge Bozon
Francia, 2007
2014 es el año en el que se con-
memora el inicio de la I Guerra Mundial, el conflicto bélico que daría inicio a una nueva sociedad
que plantaría las bases del desa-
rrollo del siglo XX en todo el planeta. La Cinemateca con la colabora-
ción del Institut Français Sèville repasa algunas de las películas que se han filmado sobre la contienda.
La llamada Gran Guerra que se ex-
tendió por cuatro años, se estima que unas 20 millones de personas perdieron la vida, entre civiles y soldados, y quedaron modificadas
las fronteras de Europa. La atrocidades y la destrucción de uno de
los episodios más sombríos de la historia del siglo XX han servido de inspiración y de alegato de denuncia para algunos de los títulos más
representativos del género bélico
que forman parte de nuestra historia
04
La Gran Guerra
05
La Gran Guerra
Compuesta por reportajes rodados en Senegal y en Burkina Faso y do-
cumentos de archivo, esta pelĂcula
Les combattants ofrece un nuevo enfoque de la hisafricains de la toria, en particular, a travĂŠs de los
Grande Guerre testimonios de los antiguos comLaurent batientes supervivientes de los 200
Dussaux
Francia, 1983
08
000 soldados movilizados en Africa para la Primera Guerra Mundial.
Miércoles 25, 19.45 h
La Gran Guerra
Laurent Dussaux realizador y guionista francés. Realizó en 1984 un
documental sobre los combatientes africanos en la I Guerra Mundial.
2013: Fais pas ci, fais pas ça. Un homme au pair. 2012: Fais pas çi, Fais pas ça saison 5. 2011: Fais pas ci, Fais pas ça Saison 4. 2010: Fais
pas ci, Fais pas ça Saison 3 . 2004: Avant
2003:
qu’il Les
Joséphine,
ne
soit
trop
Robinsonnes.
ange
gardien.
tard.
2002:
2001:
Joséphine, ange gardien Saison 5.
2000: Le Cœur à l'ouvrage. 2000:
Route de nuit, 1998: Joséphine, ange gardien Saison 2. 1996: La
Vie en face. 1996: Un monde mei-
lleur. 1984: Combattants africains de la grande guerre
82'
D: Laurent Dussaux. F: D. Debauve. Mo: F.
Beloux, C. Plantrou. Mu: G.
Manset. Participantes; Alioune Badara Bèye,
Amadou Cissé, Mbaye Diagne,
Ousmane Diag-
ne, Niaki Guèye, Wendlasida Koanda
09
La Gran Guerra A un soldado, acusado de desertar
durante la batalla, sus superiores quieren
ejemplar.
imponerle
un
castigo
Joseph Losey, exiliado en el Reino Unido, perseguido por el HUAC (Comité de Actividades Antiameri-
Rey y Patria canas), acomete una de sus obras (King and más importantes. Adapta la obra Country) de teatro “Hump” de John Wilson y
Joseph Losey la convierte en un grito contra lo Reino Unido, absurdo de la Guerra. La cinta es 1964
tan cruda que no deja ningún atis-
bo de duda acerca de la intención del director. Losey, desde su situa-
ción personal, no teme la censura
y, como el más británico de los directores americanos, se refugia en el Free Cinema para expresar su pesimismo.
10
Jueves 26, 19.45 h
La Gran Guerra
Joseph Losey Reino Unido, 1909 1984. Estudia medicina para pos-
teriormente abandonar y estudiar la de letras. A finales de los 30 co-
mienza a tener sus primeros con-
tactos con el cine. En 1948 Losey
dirige su primer largometraje "The
86'
cho de los cabellos verdes). En
G: Evan Jones
boy with the green hair" (El mucha1952 es víctima del senador Joseph
McCarthy al ser acusado de mantener actividades antiamericanas.
Emigra a Inglaterra, Empieza a ob-
tener reconocimiento crítico a par-
tir de la colaboración con Harold
Pinter en tres películas: El sirviente (1963); Accidente (1967); y El mensajero (1970), película que obtiene la Palma de Oro en Cannes.
D: Joseph Losey. (Teatro: John Wilson). Mú: Larry
Adler. F: Denys
Coop. I: Dirk Bo-
garde, Tom Courtenay, Leo
McKern, Barry Foster, James
Villiers. Premios: 1964: Academia Británica: Mejor Película. 1964:
Venecia: Mejor
actor (Tom Courtenay)
11
La Gran Guerra Otoño de 1917 en Francia. La guerra está terminando y los franceses
luchan exhaustos en el frente. El
marido de Camille le cuenta a través de sus cartas que el frente
está estancado, que el enemigo malvive en sus propias trincheras,
igual que ellos en las suyas y que el
La France
terreno ganado una noche vuelve a perderse a la mañana siguiente. Un
Serge Bozon día llega la última carta: se despide Francia, 2007 de ella y la abandona. Incapaz de aceptarlo, Camille se disfraza de
hombre y va en su busca. En un
bosque encuentra una patrulla de soldados que la acogen como a uno más. Ella no les dice que es
una mujer, ellos no le dicen que son desertores. Juntos hallarán la mejor manera posible de esperar el
final del conflicto y será cantando, bailando, procurando vivir al máxi-
mo para olvidar que llevan más de tres años siendo carne de cañón.
12
Viernes 27, 19.45 h
La Gran Guerra Serge Bozon (París, 1947) Serge Bozon escribe sobre cine en
revistas como Traffic y La Lettre du Cinema, a la vez que realiza y actúa
en películas. Como director ha hecho
cuatro
filmes:
“L’amitié” (1998), “Mods” (2002),
“La France” (2007) y “Tip top”, su más reciente trabajo del 2013.
La película, protagonizada por Syl-
vie Testud. Pascal Greggory y una pequeña colaboración de Guillaume Depardieu, fue galardonada con el
prestigioso premio Jean Vigo en la Quincena de Realizadores de Can-
nes 2007. Además la edición francesa de Cahiers de Cinema la ha
102'
D: Serge Bozon. G: Axelle Ropert. Mú:
Benjamin Esdraffo, Laurent Talon,
Mehdi Zannad,
Serge Bozon. F:
Céline Bozon. I: Sylvie Testud,
Pascal Greggory,
Guillaume Depardieu
colocado en el quinto puesto de su lista de las mejores del año 2007.
13
ra r e u nG a r G n La 贸 i c a t n e m Docu
La Gran Guerra En líneas generales, el cine inspirado en la Primera
Guerra Mundial, de cuyo comienzo en breve se cum-
plirá el centenario, tanto argumental como cinematográficamente hablando, es muy superior al basado
en la Segunda Guerra Mundial, de cuyo inicio, el próximo primero de septiembre, hará 75 años.
Basta un simple vistazo a la nómina de cintas ambien-
dirse a la evidencia. Es en la pantalla basada en el pri-
mer conflicto donde el cine silente alcanza su máxima expresión y nace el cine pacifista. Sin embargo, los innumerables filmes basados en el segundo, raramente van más allá de la mera hazaña bélica.
Aunque los primeros acercamientos de Hollywood a la 'Gran Guerra', que se llamaba entonces a la del 14, son
dos claras apologías de la intervención estadounidense -'La pequeña heroína' (Cecil B. de Mille, 1916) y
'Corazones del mundo' (David W. Griffith, 1917)- aún no se ha firmado el armisticio cuando Charles Chaplin
estrena '¡Armas al hombro!' (1918), uno de los primeros retratos de la guerra de trincheras llamado a ser
un clásico de ese cine pacifista. Como también lo será
16
Gran Guerra, cine de paz
tadas en la Guerra del 14 frente a la del 39 para ren-
Javier Memba
La Gran Guerra la primera versión de 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', que Rex Ingram estrena en 1921.
Ya en los años 20, el lenguaje del cine silente alcanza
tal perfección que apenas le hacen falta rótulos explicativos para darse a entender. Uno de los mejores
ejemplos de tanta excelencia es 'El gran desfile' (King Vidor, 1925), que también es un ejemplo meridiano
de ese cine pacifista aludido. Su protagonista, James Apperson (John Gilbert) es un rico heredero estadounidense que regresa a casa ciego tras haber formado
parte del ejército expedicionario estadounidense enviado a Francia. Idéntico es el destino de Chico
(Charles Farrell), el barrendero que protagoniza 'El
séptimo cielo' (Frank Borzage, 1927), quien también pierde la vista a consecuencia de los gases mostaza
empleados por el enemigo. Uno y otro cuentan entre los grandes títulos del cine mundo.
Ya al final de la pantalla silente, Lewis Milestone es-
trena una primera adaptación de 'Sin novedad en el
frente' (1930). Basada en la novela homónima de Eric Maria Remarque, las ficciones de este antiguo comba-
tiente alemán en las trincheras de la gran Guerra
17
La Gran Guerra habrían de proporcionar originales al cine pacifista de
la talla de 'Tres camaradas' (1937), llevada a la pantalla por Borzage al año siguiente, y, ya en la Segunda Gue-
rra Mundial, 'Tiempo de amar, tiempo de morir' (1954), adaptada por Douglas Sirk en el 58.
'Sin novedad en el frente', de Lewis Milestone (1930) .
No obstante fue en esa primera versión de 'Sin noveseguir por las trincheras a los que iban a morir en
unos traveling de un dinamismo fabuloso, pone de manifiesto la perfección técnica que había alcanzado la
pantalla silente. Lástima que el cine abandonara aquel
lenguaje del silencio, sin haber llegado a experimentar
con él hasta sus últimas consecuencias, para insonorizar la cámara mediante pesados blindajes que la in-
movilizaron: sus ruidos no podían perturbar al micrófono.
Naturalmente, también hubo cintas alemanas pacifis-
tas. Verbigracia, 'Cuatro de infantería' (1930), del gran Georg Wilhelm Pabst, una variación sobre los temas de
Remarque. Aun sin el dinamismo del último cine mu-
do, el pacifismo que inspira a Borzage sigue siendo el
18
Gran Guerra, cine de paz
dad en el frente' donde el tomavistas de Milestone, al
Javier Memba
La Gran Guerra mismo cuando adapta a Hemingway en 'Adiós a las armas' (1932). No mucho después, el francés Jean Renoir estrena 'La gran ilusión' (1937), otro clásico del
cine pacifista y uno de los grandes títulos de toda la historia del cine. Porque, aquí en Europa, el conflicto
inspiró cintas tan notables como 'La gran guerra' (1959), del italiano Mario Monicelli.
'La Gran Ilusión', de Jean Renoir (1937) . En cierto sentido, Stanley Kubrick retomó el dinamismo de tomavistas de Milestone en las trincheras mostradas en
'Senderos de Gloria' (1956). Su exaltado antimilitarismo hizo que estuviera prohibida en Francia durante mucho tiempo. Ese mismo afán anti castrense guía al
Joseph Losey de 'Rey y patria' (1964) e incluso al Jean-
Pierre Jeunet de 'Largo domingo de noviazgo' (2004).
Esta última, al igual que 'La vida y nada más' (Betrand Tavernier, 1989), ya puede enmarcase entre las películas con la Paz de Versalles como telón de fondo. La lista de grandes filmes sobre la Guerra del 14 es innumerable. Éstas sólo son algunas de las mejores.
19