Marzo Abril
20 14
#LCeM14
La Cinemateca en el
Montañés
lacinemateca@hotmail.es
lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca
www.facebook.com/lacinematecasevilla
Proyecciones: Salón de actos.IES Martínez Montañés. C/Fernández de Ribera nº17. 41005 Sevilla
#LCeM14
La Mirada de Antonioni (I)
La mirada de Antonioni (I) Michelangelo Antonioni (Ferrara, 1912 - Roma, 2007) Director de cine italiano. Unos planos largos y espa-
ciosos van siguiendo a sus personajes hasta que su
esencia se revela a la mirada. A través de una inmovilidad calmosa, las tomas transmiten la despótica pre-
sión que el tiempo ejerce sobre las emociones del ser humano. Así puede resumirse el cine de Antonioni. En
1960 cosechó su primer éxito internacional, La aventura, que supuso la culminación de la madurez tanto
de su estética irrepetible como de sus temas y estilo
de cámara. El tema dominante de La aventura -y de las otras dos películas que componen la llamada tri-
logía de Antonioni, La noche y El eclipse-, así como
de la posterior El desierto rojo (1964), se centra en la
esterilidad emocional del hombre moderno, en su inútil intento de afirmarse en un mundo tecnológico. Es uno de los artistas del cine de posguerra dotados de más talento para la creación.
Nacido en el seno de una familia de clase media,
cursó estudios de Filosofía y Letras, Economía y Co-
mercio en el Instituto Técnico de Bolonia. Se dedicó inmediatamente al periodismo en calidad de crítico
4
La mirada de Antonioni (I) en las páginas del diario Il Corriere
20 Marzo
de los años treinta y continuó su
amor (Cronaca
Padano. Marchó a Roma a finales labor cinematográfica en la revista Cinema.
Crónica de un di un amore, 1950)
Sus primeros pasos en el cine los dio como ayudante de dirección en
1942, en películas como I due foscari, de Enrico Fulchignoni, y Le
27 Marzo
Las amigas (Le
visiteur du soir, de Marcel Carné; y
amiche, 1955)
na, de Roberto Rossellini. La guerra
03 Abril
como guionista en Un pilota ritorinterrumpió su trayectoria hasta que regresó a las mismas tareas
con Caccia tragica (1947), de Giuseppe de Santis.
El cortometraje le permitió des-
La aventura (L'avventura, 1960)
arrollar sus primeros trabajos per-
10 Abril
que dio el salto al largometraje con
note, 1961)
sonales, Gente de Po, 1947,, hasta Cronaca di un amore (1950), punto
La noche (La
de partida de una mirada diferen-
5
La mirada de Antonioni (I) ciadora sobre la vida social que arraigó con fuerza
inusitada en su obra: los amores imposibles, la fuerza de la mujer…
No extrañó pues ver cómo aquellos personajes que se
sienten ignorados tienden a buscar notoriedad (Il vinti, 1952) mientras que otros no lograron superar su
convencionalidad (La signora senza camelie, 1953);
tampoco extraña que fuera capaz de asumir el pesi-
mismo de Cesare Pavese (Las amigas, 1955) y darle el enfoque que justifica la acción como búsqueda, como
necesidad de perfección. A partir de La aventura (1960), inició y consolidó un periplo por el universo
de la incomunicación del hombre en la sociedad en la que pretende sobrevivir.
Así construyó La noche (1961), El eclipse (1962) y El desierto rojo (1964), en años de gran intensidad crea-
tiva que le llevaron a tratar un mismo tema desde perspectivas complementarias.
Las referencias visuales de Antonioni se construyen
sobre silencios y miradas vacías que nunca se encuentran.
6
La mirada de Antonioni (I) La inseguridad y la tragedia interior de sus personajes busca soluciones irreversibles. Es la vena existencial
de un director que creyó necesario aprovechar el cine para transmitir el vacío del alma.
En el Festival de Cannes, marco en el que seis años
antes había sido abucheado, obtuvo la Palma de Oro
por Blow-up. Deseo de una mañana de verano (1966),
una historia en la que apostó por sorprender al espectador. A partir de este momento, la carrera de An-
tonioni perdió la fuerza personal que tanto se había destacado en los ámbitos críticos.
Zabriskie Point (1970) y El reportero (1975) retomaban algunos elementos de su cine, pero no progresa-
ron en ellos, mientras que El misterio de Oberwald
(1980) no dejaba de ser para muchos un experimento
televisivo, e Identificación de una mujer (1982). El intento de Wim Wenders de recuperarlo para la direc-
ción en Más allá de las nubes (1995), no fue suficiente para que una nueva generación de espectadores mostraran su interés por el director de Ferrara. En enero de 2000 publicó el libro Comincio a capire, en el que resume 50 años de su vida artística.
7
La mirada de Antonioni (I) Crónica de la lenta separación de
dos amantes que se responsabilizan mutuamente de la muerte de la mujer que era obstáculo para su
relación. Esto y la muerte acciden-
tal del anciano marido de ella los convierten en seres recelosos e
incapaces ya de toda comunicación Crónica de un
amor (Cronaca di un amore)
M. Antonioni
Italia, 1950. 98’ G: Michelangelo
Antonioni, Daniele
D'Anza, Silvio Giova-
ninetti, Franceso
Maselli y Piero Telli-
ni. F: Enzo Serafi.
Mú: Giovanni Fusco.
Mo: Mario Colangeli. I: Lucia Bosé, Mas-
simo Girotti, Ferdi-
nando Sarmi
8
amorosa
.“En la post-guerra, cuando la realidad era la que era, tan candente e inmediata, el Neorrealismo centraba la atención en la relación entre el personaje y la realidad. Hoy, en cambio, cuando la realidad se ha normalizado -más o menos, mejor o peor-, me parece que es importante ir a ver qué es lo que ha quedado, de todas las experiencias pasadas, dentro de los personajes.” Michelangelo Antonioni
La mirada de Antonioni (I) Invierno de 1955. Clelia regresa a un Turín grisáceo y lluvioso para
dirigir la nueva sucursal de una fi rma de moda. Allí su vida se cruza
con la de Rosetta. Conoce así a sus
tres amigas Momina, Mariella y
Nenè. De todas Antonioni analiza aspiraciones,
insatisfacciones
y
miedos que desembocan en un gran vacío existencial y, para una de ellas, en un trágico desenlace.
Las amigas es un adaptación del relato breve Entre mujeres solas
(Tra donne sole) del escritor Cesare Pavese. El tratamiento de los pro-
blemas de la burguesía urbana está
presente en la película, pero en esta ocasión puesto en relación con aquellas propias de la clase baja.
Las amigas anticipa los personajes, los temas, la introspección psicológica y la ideología de la obra posterior de Antonioni
Las amigas (Le amiche)
M. Antonioni.
Italia,1955. 104’ G: Michelangelo Antonioni, Suso
Cecchi D'Amico y
Alba de Cespedes,
según el relato ‘Tra
donne sole', de Ce-
sare Pavese. F: Gianni di Venanzo. Mú:
Giovanni Fusco. Mo: Eraldo da Roma
I:Eleonora Rossi
Drago, Gabriele Ferzetti
9
La mirada de Antonioni (I) Anna, una rica joven romana, su novio y Claudia, su mejor amiga, se
embarcan en un crucero veraniego entre las escarpadas islas sicilianas...
Primer capítulo de una trilogía que
continúa con La noche y El eclipse La aventura
(L'avventura)
M. Antonioni Italia, 1960. 145’
a las que se añade idealmente El
desierto rojo. El rodaje sufrió meses de interrupción, el abandono del productor, graves problemas
para conseguir fondos, huelgas del
personal y hasta un incidente que
G: Tonino Guerra,
recluyó durante varios días a acto-
nioni, Elio Bartolini
Blanca. A estas dificultades se su-
Michelangelo Anto-
F: Aldo Scavarda
Mú: Giovanni Fusco.
Mo: Mario Colangeli.
I: Gabriele Ferzetti, Monica Vitti, Lea
Massari, Dominique Blanchar, Renzo
Ricci
res, técnicos y director en la Isla ma la acogida fría y crítica que la película obtuvo en Cannes.
Premios: 1959: Festival de Cannes: Premio del Jurado. 1961: Círculo de críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
10
La mirada de Antonioni (I) Retrato de la vida cotidiana de un matrimonio burgués que atraviesa
una crisis de pareja. El argumento
de La noche se sustenta sobre una serie de temas fundamentales en el
cine de Antonioni, la incomunicación de los seres humanos, el dominio de lo urbano, la fidelidad en
la pareja, la deshumanización de los entornos, …
A través de dos figuras contrapuestas, Lidia y Giovanni, la pareja
casada pero sin hijos que se siente insatisfecha tanto en su matrimo-
nio como en su vida laboral, aun-
que tanto ella como él, aparentemente, no lo demuestren y su vida
transcurra de manera relajada, fluida e incluso plena de éxito.
Premios: 1961: Festival de Berlín: Oso de Oro. 1960: Premios David
La noche (La notte)
M. Antonioni.
Italia,1961. 122’ G: Tonino Guerra,
Michelangelo Anto-
nioni, Ennio Flaiano. Mú: Giovanni Fusco.
F: Gianni di Venanzo. I: Marcello Mastroi-
anni, Jeanne Moreau, Monica Vitti, Bern-
hard Wicki, Maria Pia Luzi, Rossy Mazzacurati
di Donatello: Mejor director
11
La Mirada de Antonioni (I) Marzo-Abril 2014 Crónica de un amor (Cronaca di un amore, 1950) Jueves 20, marzo, 20.00h Las amigas (Le amiche, 1955) Jueves 27, marzo, 20.00 h La aventura (L'avventura, 1960) Jueves 3, abril, 20.00 h La noche (La note, 1961) Jueves 10, abril, 20.00 h
Salón de actos.IES Martínez Montañés. C/Fernández de Ribera nº17. 41005 Sevilla lacinemateca@hotmail.es lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca www.facebook.com/lacinematecasevilla
#LCeM14
La Cinemateca en el Montañés
La mirada de Antonioni (I) Sirk según Fassbinder Filmografía
Gente del Po (1943/47)
N.U. - Nettezza urbana (1948)
L'Amorosa menzogna (1949)
Superstizione (1949)
Sette canne un vestito
(1949)
La villa dei mostri (1950)
La funivia del faloria (1950) Crónica de un amor
(Cronaca di un amore)
(1950)
I vinti (1952)
La signora senza camelie (1952/53)
Tentato suicidio (1953)
Las amigas (Le amiche)
(1955)
El grito (Il grido) (1956/57) La aventura (L'Avventura)
El desierto rojo (Deserto rosso) (1964)
Tres perfiles de mujer (I tre volti) (1965)
Blow up (Blow-up) (1966) Zabriskie Point (1970)
Chung Kuo, Cina (1972)
El reportero (Professione: reporter) (1974)
El misterio de Oberwald (Il mistero
di
(1980)
Oberwald)
Identificación de una mu-
jer (Identificazione di una donna) (1982) Ritorno (1983)
a
Lisca
Bianca
Fotoromanza (1984)
Kumbha Mela (1989) Roma (1990)
Noto, mandorli, vulcano,
(1959)
Stromboli, carnevale (1992)
El eclipse (L'eclisse) (1962)
Il filo pericoloso delle cose
La noche (La notte) (1961)
14
Al di là delle nuvole (1995) (episodio de "Eros") (2002)