Retrospectiva Samuel Fuller
20° Festival Internacional de Cine Judío en México
Quebecine MX
Cine Social Americano: México
465
FEBRERO 2023
PROGRAMA MENSUAL
CINETECA NACIONAL
Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
EN PORTADA
Delirio de pasiones
D: Samuel Fuller. ∙ 1963
ABREVIATURAS
D: Dirección.
B/N: Fotografía en blanco y negro.
Dist: Distribución.
PC: Procedencia de copia.
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
ÍNDICE
4 QUEBECINE MX 14 CINE SOCIAL AMERICANO: MÉXICO 8 18 RETROSPECTIVA SAMUEL FULLER 20° FESTIVAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO 46 ESTRENOS / MATINÉ INFANTIL
PROGRAMACIÓN FEBRERO 2023 Dossier SAMUEL FULLER La emoción de la cámara 26 Contra el murmullo ideológico que todavía persigue a Samuel Fuller 32 ¿Por qué hace cine?: Samuel Fuller 38
20° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
“El cine que transforma” es la frase que da vida a la edición número de veinte del Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), dándole significado al número 20 dentro de la numerología judía: la letra “CAF” que hace alusión a la palma de la mano y a su poder transformador. La mano que crea y transforma. En esta edición, el colectivo de arte CROMA conformado por Margot Kalach, Angela Leyva y Santiago Gómez fueron quienes realizaron la obra que dio vida a la imagen principal del FICJM. Sobre la pieza, el colectivo nos cuenta: «El tres se convierte en un punto de partida para la creación de esta obra que resulta en un tríptico, hecho por tres artistas, basado en la evolución y la integración de tres símbolos: la mano, el ojo y la máquina. Estos símbolos se piensan como los comunes denominadores del cine: el ojo que ve, la mano que crea y la máquina que activa». FICJM cumple 20 años y celebra exhibiendo nueve películas en veinte sedes como Cinépolis Sala de Arte y Cineteca Nacional, Cineteca FICG y Cinemateca Luis Buñuel. FICJM continúa en pie gracias a su ya conocida Selección Oficial que en esta edición
DEL 17 AL 26 DE FEBRERO
tendrá siete títulos internacionales entre los que podremos encontrar cinco películas completamente nuevas y dos películas que vuelven a pantalla grande para darles un último adiós. Además, le da paso a tres títulos nacionales que formarán parte de su 2º Concurso de Largometraje Mexicano, siempre buscando darle otra vuelta a filmes que no podemos dejar de ver en pantalla grande. La Selección Oficial del 19º FICJM que se compone de siete películas con producciones realizadas en: Israel, Estados Unidos y Alemania tendrá un espacio de cuatro semanas en 20 sedes de Salas de Arte de Cinépolis a partir del 25 de enero y hasta el 16 de febrero y además del 17 al 22 de febrero en Cineteca Nacional, Cineteca FICG y Cinemateca Luis Buñuel, así como algunas sedes independientes como Freims.
4 CICLOS FEBRERO · 2023
Festival Internacional de Cine Judío en México
5 CINETECA NACIONAL MÉXICO Más de lo que merezco ∙ 2021 20° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
HABLEMOS DE HITLER
The Meaning of Hitler, Estados Unidos, 2021, 92 min.
D: Petra Epperlein y Michael Tucker.
Basado en un bestseller de 1978, este documental es una exploración sobre la personalidad de Adolf Hitler y la fascinación que provoca él y la ideología nazi en un telón de fondo definido por una nueva ola de supremacismo blanco y la normalización del antisemitismo. Rodada en nueve países, la película recorre los pasos de Hitler y su ascenso al poder mientras historiadores y escritores analizan cómo su figura y la iconografía que lo rodea se han banalizado en tiempos donde abunda el temor al autoritarismo.
MÁS DE LO QUE MEREZCO
More Than I Deserve, Israel-Alemania, 2021, 86 min.
D: Pini Tavger.
Pinhas le pide a su madre soltera, Tamara, permiso para unirse a sus compañeros de clase en la preparación de sus Bar Mitzvahs. Ella, una inmigrante de Ucrania que se resiste a la religión, se niega. Cuando Shimon, su vecino religioso, se ofrece como voluntario para ayudar al niño, se forma un fuerte vínculo entre los tres. ¿Lograrán mantenerlo? Nominada a siete premios de la Academia Israelí en 2021, esta película refleja con gran profundidad emocional la difícil situación de los inmigrantes en Israel.
ANHELO
Barren, Israel, 2022, 108 min.
D: Mordechai Vardi.
Feigi y Naftali son una joven pareja ultraortodoxa sin hijos que vive en la casa de los padres de Naftali en la ciudad israelí de Safed. El marido vuela a Ucrania para rezar por un hijo y, durante su ausencia, su padre invita para las vacaciones a un invitado que se presenta como un rabino que puede curar a las mujeres estériles. Cuando la diferencia entre lo bueno y lo malo no está clara, la familia debe enfrentarse a secretos sin resolver, planteando cuestiones fundamentales sobre la fe y la confianza.
6 CICLOS FEBRERO · 2023
Israel-Ucrania, 2021, 110 min.
D: Roman Shumunov.
Leonid Berenshtein es el último comandante vivo de un batallón partisano que surgió durante la Segunda Guerra Mundial. Él fue quien localizó las instalaciones secretas donde los alemanes desarrollaron su última esperanza de victoria: los misiles V-2. A través de recreaciones y entrevistas, incluso con el propio Berenshtein, esta película regresa al pasado de un hombre a través de postales que evocan las atrocidades del campo de batalla, los amores perdidos y las decisiones fatídicas que tomó.
The Swimmer, Israel, 2021, 85 min.
D: Adam Kalderon. EL NADADOR
Erez, una estrella en ascenso de la natación israelí, llega a un campo de entrenamiento donde el que gane la competencia obtendrá un boleto para los Juegos Olímpicos. Allí conoce al guapo y talentoso Nevo, quien le despierta una serie de deseos subconscientes. Basado en sus propias experiencias, el director Adam Kalderon configura una audaz exploración sobre la competitividad masculina, el deseo sexual, la homofobia y los claroscuros del mundo deportivo a través de un estilizado y reflexivo coming of age
7 CINETECA NACIONAL MÉXICO
20° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDÍO EN MÉXICO
BERENSHTEIN
QUEBECINE MX 2023:
MUESTRA DE CINE DE QUEBEC
En el marco de su octava edición, es con gran orgullo que Quebecine MX reúne el trabajo de algunos de los artistas más sobresalientes del cine contemporáneo de Quebec.
Las seis ficciones seleccionadas forman un mosaico de atmósferas e historias enraizadas en el Quebec de hoy. La muestra se inaugura con la presencia de la guionista Catherine Léger y el productor Martin Paul-Hus, parte del equipo de Niñera de Monia Chokri, una fascinante comedia que juega con los códigos del cine de terror y los clichés de la fantasía masculina para exponer la misoginia ordinaria.
La caza furtiva se inscribe en la herencia filial en Cacería salvaje, un filme de suspenso ambientado en un medio rural sin ley. Falcon Lake vacila entre un relato de aprendizaje y una historia de fantasmas, quizá para destacar que, con cada historia de amor, uno siempre deja atrás una parte de sí mismo. Con Viking, Stéphane Lafleur propone un viaje por un cosmos fantasmagórico, donde se mide la distancia entre los sueños banales y la conquista del espacio.
Filmada entre México y Quebec, Drunken Birds, que representó a Canadá en la carrera por el Óscar 2021, cuestiona las relaciones
de poder entre agricultores quebequenses y jornaleros mexicanos. Narrando el regreso de una estudiante a su comunidad en pleno debate sobre la prohibición del alcohol, Contrabandista dirige la mirada hacia el derecho a la autodeterminación de las comunidades indígenas.
Del lado de los documentales, Más allá de los altos valles rastrea la vida de un pueblo que se prepara para la cosecha de un hongo codiciado en medio de los paisajes grandiosos del Himalaya. En El fin de Wonderland entramos al mundo de Tara Emory, una artista trans que hace ciencia ficción pornográfica. Geografías de la soledad se enfoca en el patrimonio natural de la isla Sable y su única habitante. Finalmente, Zaynê Akyol estará presentando las funciones de su documental Rojek, un perturbador encuentro con yihadistas encarcelados en Siria.
¡Los esperamos del 24 de febrero al 5 de marzo!
8 CICLOS FEBRERO · 2023
Quebecine MX
DEL 24 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO
9 CINETECA NACIONAL MÉXICO Viking ∙ 2022 QUEBECINE MX 2023
EL FIN DE WONDERLAND
The End of Wonderland, Quebec, 2021, 85 min.
D: Laurence Turcotte-Fraser.
Tara Emory es una artista erótica poco convencional, que lleva años trabajando en su epopeya pornográfica de ciencia ficción trans, sin apenas presupuesto, pero con una creatividad inagotable. Este documental la retrata en un momento en el que, absorbida por su épico proyecto retrofuturista y la amenaza de desalojo de su atestado estudio llamado Wonderland, tiene que enfrentarse a su historia personal y familiar de acumulación compulsiva, a su agitado estilo de vida, a su arte y a sí misma.
VIKING
FALCON LAKE
Quebec, 2022, 104 min.
D: Stéphane Lafleur.
Cinco voluntarios son reclutados por un centro espacial para formar un equipo que refleje el comportamiento de los astronautas que viajan a bordo de la primera misión tripulada a Marte, con el propósito de detectar posibles problemas. Por desgracia, los participantes se enfrentarán con la imprevisibilidad de las emociones humanas. A medio camino entre la ciencia ficción inverosímil y la alegoría moderna, Viking es una comedia dramática sobre la brecha entre la realidad y nuestras aspiraciones.
Quebec-Francia, 2022, 100 min.
D: Charlotte Le Bon.
Bastien y Chloé pasan las vacaciones en una cabaña a la orilla de un lago sobre el que se cierne una leyenda fantasmal. A pesar de la diferencia de edad entre ellos, los dos forman un vínculo singular. Queriendo superar sus inseguridades y ganarse un lugar en el corazón de Chloé, las vacaciones se convierten en un momento crucial para Bastien. El debut de Charlotte Le Bon es un coming of age que juega con el género del terror para evocar el miedo que la adolescencia implica con respecto a uno mismo.
10 CICLOS FEBRERO · 2023
Quebec, 2022, 127 min.
D: Zaynê Akyol. ROJEK
Rojek recoge las declaraciones de miembros del Estado Islámico repartidos por todo el mundo en campos de prisioneros, así como las de sus esposas. Todos comparten un sueño: fundar un califato. Frente a las creencias fundamentalistas de los yihadistas, el documental intenta rastrear el comienzo, el ascenso y la caída del Estado Islámico (ISIS) a través de estas historias personales. Las conversaciones se entrelazan con varias secuencias que representan el Kurdistán sirio actual de la posguerra.
NIÑERA
CONTRABANDISTA
Babysitter, Quebec-Francia, 2022, 87 min.
D: Monia Chokri.
Después de que un video donde besa a una reportera se haga viral, Cédric pierde su trabajo y debe quedarse en casa con su esposa Nadine y su bebé, que llora sin parar. Mientras Cédric se embarca en un viaje terapéutico para liberarse del sexismo y la misoginia, él y su esposa contratan a una misteriosa niñera que pone sus vidas bocabajo. Con un estilo visual retro de tonos pastel, esta audaz y cómica deconstrucción de la misoginia cotidiana ataca también el culto de la maternidad moderna.
Bootlegger, Quebec, 2021, 81 min.
D: Caroline Monnet.
Mani regresa al norte de Quebec, donde pasó su infancia. Sin embargo, el pasado siempre vuelve, y las heridas que creyó cicatrizadas vuelven a emerger. Dispuesta a seguir adelante, decide involucrarse políticamente en la creación de un referéndum para permitir la venta libre de alcohol. Por otra parte, Laura es una contrabandista que opera bajo la protección del consejo de la comunidad. Estas dos mujeres radicalmente opuestas dividen a la gente para determinar el mejor camino de independencia.
11 CINETECA NACIONAL MÉXICO QUEBECINE MX 2023
GEOGRAFÍAS DE LA SOLEDAD
Geographies of Solitude, Quebec, 2022, 103 min.
D: Jacquelyn Mills.
La isla Sable es una pequeña franja de tierra en el océano Atlántico norte, en las costas de Canadá. Ese reducido espacio es el hogar de caballos salvajes, aves, innumerables insectos y de Zoe Lucas, una mujer que lleva más de 40 años investigando el lugar. La directora Jacquelyn Mills filma en 16mm a Lucas durante sus viajes diarios para observar la flora y la fauna, convirtiendo la belleza de la isla y el trabajo de la medioambientalista en los protagonistas de esta preciosa pieza audiovisual.
Les oiseaux ivres, Quebec, 2021, 105 min.
DRUNKEN BIRDS
D: Ivan Grbovic.
Willy escapa de México tras enamorarse de la novia de su jefe narcotraficante y viaja a Quebec para trabajar en la granja de la familia Vinet. Su llegada, sin embargo, hará más grande la brecha entre los miembros de la familia: la propietaria Julie no es feliz con su matrimonio y el mexicano despertará en ella recuerdos de un antiguo romance. Drunken Birds es una exploración de la nostalgia y la vulnerabilidad a la que se enfrentan los trabajadores inmigrantes en el extranjero.
MÁS ALLÁ DE LOS ALTOS VALLES
Au-delà des hautes vallées, Quebec, 2021, 84 min.
D: Maude Plante-Husaruk y Maxime Lacoste-Lebuis.
En una remota región del Himalaya, los aldeanos de Maikot se preparan para la cosecha de un misterioso hongo afrodisíaco con forma de oruga. Mientras todo el pueblo parte hacia las montañas, Lalita, una joven madre que renunció a sus sueños tras casarse, se une al viaje hacia los pastos de gran altitud para la recolección del hongo. Con los impresionantes paisajes montañosos como telón de fondo, este documental transforma la etnografía en una metáfora sobre la búsqueda universal de la plenitud.
Arsenault & Fils, Quebec, 2022, 120 min.
CACERÍA SALVAJE
D: Rafaël Ouellet.
Los Arsenault son una familia disfuncional pero muy unida que durante generaciones ha controlado el negocio de la caza furtiva en un pequeño pueblo de Quebec. El regreso de Anthony, el impetuoso miembro más joven de la familia con un amplio historial delictivo, y la llegada al pueblo de Émilie, una locutora de radio que cautiva a la vez a Anthony y a su hermano mayor Adam, un bombero bien integrado en la comunidad, pondrán a prueba la armonía del clan y el futuro de sus cacerías al margen de la ley.
12 CICLOS FEBRERO · 2023
Geografías de la soledad ∙ 2022
CINE SOCIAL AMERICANO:
MÉXICO
Desde la década de los 70, una parte importante del cine documental realizado en México se ha orientado a la crítica de la realidad política y social de nuestro país. De la descripción de las condiciones de vida de pueblos y comunidades originarias a lo largo y ancho del territorio, al registro de grupos de acción política que se oponen a las injusticias del poder, un gran número de directores y documentalistas han utilizado este medio para comunicar las problemáticas y de un estado tan plural y rico como complejo y contradictorio.
Comenzando con algunas películas ya clásicas de la década de los 70 y hasta llegar a ejemplos contemporáneos que retratan la actualidad sociocultural de México, el programa Cine Social Latinoamericano: México abarca una selección variada que intenta plasmar la evolución de un subgénero del documental mexicano que se ha mantenido vivo y constante en la producción de nuestro país.
Mientras las clásicas Ayautla (1972), de José Rovirosa, Etnocidio, notas sobre el Mezquital (1977), de Paul Leduc, y Niño Fidencio, el taumaturgo del espinazo (1980), de Nicolás Echevarría, se adentran en el universo indígena de pueblos como el otomí o el mazateco, mostrando tanto la identidad de sus
pueblos como las condiciones de explotación a las que están expuestos, películas más contemporáneas como Dios nunca muere (2016) , dirigida por Roberto Olivares y Diego Enrique Osorno o El maíz en tiempos de guerra (2016) retratan la complejidad actual del campo mexicano, muchas veces suspendido entre la violencia y la precariedad.
14 CICLOS FEBRERO · 2023
Cineteca Nacional
DEL 7 AL 12 DE FEBRERO
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO CINE SOCIAL AMERICANO: MÉXICO El mineral o la vida ∙ 2015
ETNOCIDIO, NOTAS SOBRE EL MEZQUITAL
México, 1972-1973, 55 min.
D: José Rovirosa.
En Ayautla, una pequeña comunidad del norte de Oaxaca, los habitantes se organizan para generar mano de obra y apoyar proyectos que benefician al pueblo. Esta organización llamada “tequio” es el tema principal de este documental etnográfico dirigido por el cineasta mexicano José Rovirosa en 1972, uno de los muchos ejemplos de cine social con enfoque indigenista realizados en nuestro país durante la época. Esta película se exhibe junto al cortometraje documental Ser, dirigido por Rovirosa en 1973.
México-Canadá, 1977, 131 min.
D: Paul Leduc.
En la década de los 70 los pobladores otomíes que habitaban la región de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, vivían en indignantes condiciones de pobreza y marginación, sumadas a la industrialización de su entorno y el deterioro del medio ambiente. Con apoyo del National Film Board of Canada y del programa Cine Difusión de la SEP, un equipo liderado por el director Paul Leduc se internó en la región para realizar un estudio sobre el paulatino exterminio de los pueblos bajo el avance del sistema capitalista.
NIÑO FIDENCIO, EL TAUMATURGO DE ESPINAZO
México, 1981, 80 min.
D: Nicolás Echevarría.
Fidencio Constantino Sánchez, más conocido como Niño Fidencio, fue un curandero y líder espiritual guanajuatense de principios del siglo XX. Esta película explora su vida, su legado y su influencia en la cultura popular mexicana. A través de testimonios de personas que fueron curadas por él, así como entrevistas a sus seguidores y expertos que discuten su importancia, Niño Fidencio también muestra imágenes de archivo que profundizan en el mito y las formas en las que se arraigó en la fe de un pueblo.
México, 2016, 82 min.
DIOS NUNCA MUERE
D: Roberto Olivares y Diego Enrique Osorno.
Con la participación del periodista y documentalista Diego Enrique Osorno y la producción de la casa productora militante Ojo de Agua Comunicación, este documental narra las historias de cuatro de las cientos de víctimas de violaciones graves a los derechos humanos durante el conflicto magisterial que tuvo lugar en Oaxaca en 2006 y 2007. A partir de testimonios y materiales de archivo, la película muestra la lucha de un grupo de personas, así como las secuelas de la injusticia y la represión.
16 CICLOS FEBRERO · 2023
AYAUTLA / SER
EL MAÍZ EN TIEMPOS DE GUERRA
México, 2016, 88 min.
D: Alberto Cortés.
Documental que sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El cineasta Alberto Cortés propone una mirada etnográfica y humanista, que va ilustrando el excepcional proceso del maíz: la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses, los usos vitales de sus frutos y la necesidad actual por conservar los territorios que dan continuidad a las milpas mexicanas.
México, 2019, 68 min.
SIN TANTOS PANCHOS
D: Verónica De la Luz.
En los años ochenta surgieron agrupaciones juveniles conocidas mediáticamente como “chavos banda”, quienes proliferaron en la periferia de la Ciudad de México y eran estereotipados como criminales, drogadictos y resentidos sociales. Este documental reúne los testimonios de exintegrantes de bandas como Los Panchitos, Los Mierdas Punk, y Los Nenes, haciendo una reflexión del pasado y el presente de los jóvenes que vivieron esa época y de los directores que registraron este fenómeno social en su apogeo.
México, 2015, 35 min.
D: José Luis Matías Alonso. EL MINERAL O LA VIDA
El mineral o la vida sigue la historia de resistencia y lucha de los pueblos originarios del estado de Guerrero, ante proyectos extractivos capitalistas del siglo XXI. Se trata de los na savi, los me’phaa y los nahuas, quienes defienden su tierra y territorio de las grandes mineras canadienses e inglesas que son apoyadas por el gobierno federal.
México, 2017, 34 min.
PODER PA’L PUEBLO
Poder pa’l pueblo muestra la organización de las comunidades campesinas, indígenas, mestizas y afromexicanas de la región costa/montaña del estado de Guerrero, que conforman un sistema propio de seguridad y justicia ciudadana, ante la ola de violencia e inseguridad que viven día tras día.
17 CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: José Luis Matías Alonso.
CINE SOCIAL AMERICANO: MÉXICO
FULLER
Resulta un tanto difícil no caer en la tentación de utilizar la legendaria cita de Samuel Fuller en Pierrot el loco (Jean-Luc Godard, 1965) para presentar la obra del director estadounidense. Muchos de los textos que quieren hablar de él empiezan con la misma frase, parece casi inevitable. Por su puesto, nos referimos a la respuesta que Fuller le da a Jean-Paul Belmondo ante su pregunta sobre qué es el cine. Decimos que es difícil porque no hay mejor introducción a su visión del oficio cinematográfico que la que él mismo da. Así que es mejor arrojarnos al lugar común y repetir con gusto las palabras de Fuller: «Una película es como un campo de batalla, hay amor, odio, acción, violencia y muerte. En una palabra: emoción».
Las películas de Samuel Fuller están marcadas por su propia vida. Sus inicios como reportero, su experiencia como escritor de novelas de bolsillo y su participación como soldado en la Segunda Guerra Mundial le sirvieron para escribir guiones y reflejar en sus películas la ambición periodística enfrentada a la ética, la lealtad y la traición en el mundo gansteril y la crudeza de las trincheras, etc. Hay tres géneros con los que su nombre está irremediablemente asociado: el western, el bélico y el cine negro. Pero su carrera estuvo
llena de altibajos, teniendo siempre que ajustarse a presupuestos modestos y a forjarse su propio camino. Este sentido de independencia lo llevó a lo largo de toda su obra, sin asirse a ninguna regla de corrección política. De todos los cineastas de su generación, Fuller es el que ha suscitado los juicios más contradictorios, dando pie a malentendidos en torno al anticomunismo, la guerra, la identidad racial, en pocas palabras… a su forma de ver el Estados Unidos de su tiempo. Pero a la distancia de los años, es reconocible entre la violencia e ideología dentro de su cine, un sentido antirracista y antibelicista.
Para adentrarse en la filmografía de Fuller, la Cineteca Nacional presenta una retrospectiva que se extenderá hasta el mes de abril, empezando con su primera película Yo maté a Jesse James (1949) y culminando con su última producción realizada en Estados Unidos, Entrenado para matar: perro asesino (1982). Es una muy buena oportunidad para revisitar o conocer por primera vez, la filmografía de un director contundente, consentido de los críticos franceses y, sobre todo, cómo el mismo lo concebía, emocionante.
18 CICLOS FEBRERO · 2023
Cineteca Nacional
RETROSPECTIVA SAMUEL
A PARTIR DEL 17 DE FEBRERO
19 CINETECA NACIONAL MÉXICO A bayoneta calada ∙ 1951 RETROSPECTIVA SAMUEL FULLER
YO MATÉ A JESSE JAMES
I Shot Jesse James, Estados Unidos, 1949, 81 min.
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Warner Bros.
El ladrón Bob Ford decide traicionar a su mejor amigo, el famoso criminal Jesse James, y matarlo para salir del mundo del crimen y así poder casarse con su novia Cynthy. Sin embargo, las cosas no resultarán como lo esperaba y tras la acción, Bob se verá consumido por la culpa y el tormento psicológico. La primera película del hasta entonces guionista y autor de novelas pulp, Samuel Fuller, es un modesto pero intenso y absorbente relato sobre un hombre que se debate entre sus sentimientos.
The Baron of Arizona, Estados Unidos, 1950, 97 min.
EL BARÓN DE ARIZONA
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Warner Bros.
En 1880, treinta años antes de que el territorio de la hoy Arizona fuera declarado como un estado de los Estados Unidos, James Addison Reavis, un brillante estafador, maquinó un elaborado y peligroso plan mediante el cual se hacía pasar por un barón a quien la tierra le había sido heredada. En uno de sus papeles más recordados, el actor Vincent Price dio vida a Reavis, un personaje alrededor del cual Samuel Fuller construyó un relato contado con elegancia y no exento de sentido del humor.
The Steel Helmet, Estados Unidos, 1951, 85 min.
HÉROES EN MARCHA
D: Samuel Fuller. PC: Cineteca Nacional / Park Circus / Fox.
A inicios de la Guerra de Corea, el sargento Zack conduce su unidad a la retirada después de ser atacados. Guiados por un coreano amistoso a través de la selva, el grupo se encontrará con un médico afroamericano y un pelotón estadounidense liderado por un rígido oficial, junto a quienes deberán resistir el asedio enemigo. Pese a su presupuesto relativamente bajo, este relato sobre la identidad racial y los códigos morales de un grupo de hombres en conflicto consolidó a Fuller como un director de renombre.
Fixed Bayonets, Estados Unidos, 1951, 92 min.
A BAYONETA CALADA
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Fox.
Durante la Guerra de Corea y bajo un gélido invierno, una división estadounidense es forzada a refugiarse montaña abajo, mientras al frente sólo algunos combatientes intentan repeler a las fuerzas enemigas. Denno, uno de los miembros del pelotón, se rehúsa a matar, pero pronto se dará cuenta de que no tiene alternativa. La primera película de Fuller para un gran estudio después de haber comenzado de manera independiente es un emotivo drama de guerra que reflexiona sobre la violencia con un estilo realista.
20 CICLOS FEBRERO · 2023
PARK ROW
Estados Unidos, 1952, 83 min.
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus.
Nueva York, siglo XIX. El reportero Phineas Mitchell trabaja en el exitoso pero poco ético diario The Star, aunque no siente respeto por él. Cuando junto a algunos colegas crea The Globe, su propio periódico, Mary Welch, editora de The Star, no cederá terreno e intentará sabotearlo al iniciar un romance con Mitchell. Motivado por su experiencia como reportero antes de trabajar en el cine, Fuller construye una reflexión sobre la ética periodística mientras integra elementos como el romance y la violencia.
Pickup on South Street, Estados Unidos, 1953, 80 min.
EL RATA
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Fox.
En Nueva York, el carterista Skip McCoy desencadena sin querer una serie de sucesos cuando roba el bolso de la exprostituta Candy, quien a su vez no sabe que le ha estado entregando información altamente clasificada a los comunistas y carga secretamente con microfilmes. Perseguidos por los comunistas y por los agentes del FBI que han seguido la pista, Skip y Candy se ven envueltos en una intensa trama policiaca magistralmente dirigida por un Samuel Fuller que se adentra en los terrenos del cine noir.
Hell and High Water, Estados Unidos, 1954, 103 min.
PROA AL INFIERNO
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Fox.
Un militar retirado es elegido por un grupo de inteligencia internacional para una peligrosa misión: comandar un submarino que lleve a Alaska a un científico experto en energía atómica y a su colaboradora. La expedición toma un giro inesperado cuando hallan un plan que podría detonar la Tercera Guerra Mundial. El primer filme a color de Samuel Fuller es una historia de intriga inscrita en el clima político propiciado por la Guerra Fría, en la que destaca el trabajo de Richard Widmark en el rol protagónico.
LA CASA DEL SOL NACIENTE
House of Bamboo, Estados Unidos, 1955, 102 min.
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Fox.
Rodada en su totalidad en las ciudades japonesas de Tokio y Yokohama, La casa del sol naciente es un crudo filme noir de posguerra centrado en la brutalidad de una banda de criminales liderada con mano firme por un hombre sádico. Filmada en color, la película retoma dos temas recurrentes en la obra de Samuel Fuller: la mezcla de culturas y los difusos límites entre la lealtad y la traición en torno a una historia de gánsteres norteamericanos que actúan en Japón y son infiltrados por un oficial.
21 CINETECA NACIONAL MÉXICO
RETROSPECTIVA SAMUEL FULLER
JEFE BÚFALO AZUL
Run of the Arrow, Estados Unidos, 1957, 86 min.
D: Samuel Fuller. ∙ Dist: Park Circus / Warner Bros.
El soldado sureño O’Meara se niega a aceptar la derrota en la Guerra de Secesión, por lo que decide huir hacia el Oeste para unirse a la comunidad sioux e integrarse a su modo de vida. Sin embargo, para disgusto de O’Meara, el gran jefe Nube Roja ha firmado un tratado de paz con los hombres blancos. Como lo hizo en Las puertas rojas (1957), Fuller parte de la pregunta “¿matar o que te maten?” para crear una película que incluye un tema recurrente en su obra: la desconfianza radical hacia los sentimientos.
DRAGONES DE LA VIOLENCIA
Forty Guns, Estados Unidos, 1957, 80 min.
D: Samuel Fuller. Dist: Park Circus / Disney.
Jessica es una ranchera que lidera a un ejército de cowboys en Arizona. Pero cuando el alguacil Griff y sus hermanos llegan con una orden de arresto contra uno de ellos, el equilibrio del lugar comienza a cambiar radicalmente. La actriz Barbara Stanwyck se reunió con Samuel Fuller para hacer este western considerado uno de los trabajos más virtuosos del director. En el filme, se despliega un notable relato que navega entre el humor, la acción visceral y la ternura, apoyado en la feroz interpretación de Stanwyck.
VERBOTEN!
Estados Unidos, 1959, 93 min.
D: Samuel Fuller Dist: Park Circus.
Poco antes del ocaso de la Segunda Guerra Mundial, el sargento David Brent llega con su escuadrón a la ciudad alemana de Rothbach. Tras un cruce de fuego, Brent se desmaya herido por un disparo, el cual será atendido por Helga, una mujer germana de la que se enamorará. Samuel Fuller dirigió varios de sus dramas en torno a un trasfondo histórico importante. Verboten! se ubica en el fin de la guerra, el Plan Marshall y el fulgurante ascenso de la Werwolf, cuerpo clandestino de la resistencia nazi.
22 CICLOS FEBRERO · 2023
Dragones de la violencia ∙ 1957
La ley del hampa ∙ 1961
26 DOSSIER
Samuel Fuller
LA EMOCIÓN DE LA CÁMARA
Extractos de un texto de Quim Casas
Samuel Fuller
Ed. Cátedra, Madrid, 2001
27 CINETECA NACIONAL MÉXICO
SAMUEL FULLER
Los tópicos malentendidos e interpretaciones anacrónicas sobre la obra de Samuel Fuller no se han disipado con el paso del tiempo. El anticomunismo de algunas de sus películas pesa más que el feroz antirracismo de otras de sus propuestas, haciendo que el rechazo ideológico se imponga sobre la valoración cinematográfica, negándosele al menos la ambigüedad que a otros directores se les acepta. Pocos cineastas de los que trabajaron en el sistema de los estudios de Hollywood resultan tan atípicos como Fuller, pero al director de Dragones de la violencia (Forty Guns, 1957), película que puede considerarse la quintaesencia de su estilo individualista, instintivo y arrebatado, se le niega el beneficio de la duda que sí se otorga a otros directores menos innovadores pero políticamente más correctos.
Fuller, demócrata jeffersoniano, fascista, independiente, apólogo de la violencia o anarquista de derechas, que de todos los modos imaginables ha sido definido, nunca fue políticamente correcto. De hecho, la corrección, entendida como una cierta sumisión a las normas, nunca le interesó en lo más mínimo al periodista, guionista, novelista, realizador y ocasional actor. Fuller falleció en 1997, dejando tras de sí una estela de ira e independencia cinematográfica sobre la que se construyó una de las obras más personales y atípicas de la historia del cine norteamericano.
28 DOSSIER
Dragones de la violencia · 1957
Todas las películas de Fuller, sin excepción, son eminentemente inconformistas, físicas y virulentas, libres de ataduras, independientes en el mejor y más amplio sentido del término, irrespetuosas con los códigos genéricos, turbadoras y arrolladoras, muy cinéticas. Curioso caso el de Fuller en el panorama cinematográfico de su tiempo, excelente dialoguista y constructor de historias, a la vez que innovador constante en los recursos técnicos y expresivos de la cámara. La puesta en escena de Fuller apela a un cierto barroquismo, fiel a la idea del exceso que siempre preside sus historias: los movimientos de cámara definen los estados paroxísticos tanto o más que la expresión de sus actores. Hijo en definitiva de la economía de medios de los filmes B, Fuller nunca abandonó del todo el estilo de las películas baratas en las que se formó, incluso cuando pudo rodar con ciertos medios y actores más conocidos.
29 CINETECA NACIONAL MÉXICO
La ley del hampa · 1961
SAMUEL FULLER
Fuller pasó una larga temporada ligado a la Twentieth Century Fox y estableció una excelente relación con su propietario, Darryl F. Zanuck, uno de los magnates de Hollywood, pero varias de sus películas que hizo en este estudio las produjo él mismo, aceptando con ello presupuestos y decorados hoy irrisorios como los de Las puertas rojas (China Gate, 1957), para mantener así un mayor control sobre el resultado final del producto. Todo esto motivó que los cahieristas le tomaran como uno de sus modelos norteamericanos, el de la libertad dentro del férreo sistema de los estudios.
Que Fuller declarara que no concebía un director que no fuera responsable en solitario o parte activa en la confección del guion de sus filmes, lo convertía inexcusablemente en máxima representación y faro de la política de los autores propugnada por Cahiers du Cinéma, y de ahí la excelente relación de Fuller con la seminal revista francesa fundada por André Bazin, y la participación del director de Verboten! (1958) en algunas películas realizadas por Jean-Luc Godard, Luc Moullet y Claude Chabrol.
El director siempre intentó reelaborar los géneros clásicos utilizando muchas veces materiales de derribo, acentuando los aspectos folletinescos de las historias que se le ocurrían y anulando toda connotación heroica o épica en los diferentes tipos de acción que frecuentó con asiduidad. Fuller, como algunos de los cineastas de su misma generación (Robert Aldrich, Richard Fleischer, Nicholas Ray),
30 DOSSIER FEBRERO · 2023
Las puertas rojas · 1957
trabajó generalmente en los llamados géneros de acción –western, policiaco y bélico–, pero su mirada denota una reconversión de los signos de identidad de estos modelos genéricos, neutralizando su esperada efectividad y desconcertando con ello a un público que, si reconoce los mecanismos de identificación, se siente extrañado ante la visión de Dragones de la violencia, La ley del hampa (Underworld, 1961) y Héroes en marcha (The Steel Helmet, 1951), tres de las fantasmagóricas aproximaciones fullerianas a esos géneros. El cine de Fuller sigue generando muchos interrogantes, fruto de sus métodos de trabajo, de su relación con los estudios, de sus historias alucinadas y de sus planteamientos completamente abiertos. Aún hoy, sigue sorprendiendo la modernidad de El beso amargo (The Naked Kiss, 1964), una película que lleva al límite, sin rubor, con esa sensación bien descrita por [el crítico Serge] Daney de que Fuller filmaba como si nadie lo hubiera hecho antes que él, las situaciones más extremas. De ahí, contemplándola mejor con la perspectiva que da el tiempo, su atipicidad y modernidad, los muchos interrogantes que continúa proporcionando como obra viva que es, la sensación de encontrarse ante un caso único en los anales cinematográficos, la definición de Godard: «El cine está en Samuel Fuller».
Yo maté a Jesse James · 1949
32 DOSSIER
Lee Marvin y Samuel Fuller en el rodaje de Más allá de la gloria ∙ 1980
CONTRA EL MURMULLO
IDEOLÓGICO QUE TODAVÍA PERSIGUE A SAMUEL FULLER
Extractos de un texto de M. Vidal Estévez
Revista Cine Nosferatu, núm. 12
Donostia–San Sebastián, abril, 1993
33 CINETECA NACIONAL MÉXICO Kippur ∙ 2000 SAMUEL FULLER
Allá por los años 60 hubo un crítico entre nosotros que no dudó en expulsar a John Ford del olimpo de los directores americanos dignos de toda atención al anatematizarlo políticamente afirmando «nos repugna John Ford». Tan drástica expresión sería impensable hoy en día. Pero, entonces, una loable y legítima militancia política, endurecida en nuestro país debido a la crudeza de la dictadura franquista, propiciaba una hipersensibilidad ideológica, muy vehemente y proclive a sectarismos arrogantes, que daba lugar a opiniones sin matices, muy poco reflexionadas y peor informadas.
Y como a John Ford también a Samuel Fuller le pasó algo parecido. Su cine fue acusado de conservadurismo recalcitrante, rayando incluso en el fascismo, portador desde luego de sugerencias racistas y próximo a un belicismo apologético entregado a cantar las hazañas de la infantería americana en sus incursiones durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra de Corea.
Un somero repaso a las críticas de la época indica que bastaron muy pocos indicios para establecer tan descabellado diagnóstico. Alguna que otra lectura poco contrastada de la crítica francesa; una pésima comprensión de las películas bélicas que nos llegaban, muy particularmente de Los invasores (Merrill's Marauders, 1962), dado su patriotero desfile final impuesto por la productora, y sobre todo una anécdota, según la cual, Fuller, al rodar, daba la voz de ¡Acción! disparando un revólver.
La obra de Fuller, sin embargo, nada tiene que ver con semejantes consideraciones. Se viene diciendo desde hace algún tiempo, en
Los invasores · 1962
cada crítica de sus últimas películas estrenadas y en cada estudio global de su trabajo. Pero todavía no parecen haberse difuminado del todo.
Sólo una de las acusaciones de las que ha sido objeto el cine de Fuller responde a un cierto fundamento: la de anticomunista. Y aun así, tal y como se suele formular, contiene no poca mala entraña. Fuller, por supuesto, jamás ha sido comunista, ni fue acusado de tal por el maccarthysmo, ni ha dado nunca muestra alguna de interesarse por el marxismo. Pero de no ser comunista a ser anticomunista, en el sentido de identificarse y colaborar con los perseguidores, hay un amplio trecho que Fuller tampoco ha recorrido.
La película más explícita a este respecto es sin duda El rata (1953), un excelente thriller en el que amalgama el género negro con el cine social en el empeño de mostrar el clima político abiertamente anticomunista de la América de los años 50. En otros filmes aparecen también personajes comunistas, o giran en torno a unas indeterminadas "fuerzas rojas" o se lucha contra el comunismo, como sucede en Héroes en marcha (1951) del mismo modo que se combate contra el nazismo en Más allá de la gloria. Pero del mismo modo que no ser comunista no implica necesariamente ser anticomunista, describir el anticomunismo paranoide de la América de los 50 no conlleva obligatoriamente a asumir el punto de vista de quienes lo practican con las armas. La diferencia es sustancial, y está inscrita en la urdimbre misma de la película.
El rata · 1953
Si el comunismo no ha sido nunca santo de la devoción de Fuller, tampoco la guerra forma parte de sus diversiones favoritas. A la vista están sus películas de género bélico. En todas se nos muestra la guerra como un proceso de demolición. Ninguna complacencia en los combates, sino locura y confusión. Fuller no escamotea la realidad de la guerra. La muestra tal y como la ve; la vio al combatir en la Segunda Guerra Mundial. Y la ve como nos sugiere el sargento Zack (Gene Evans) en Héroes en marcha: inexorable, trágica, demencial. No hay sentido del humor, ni cinismo, que pueda frenar sus consecuencias. Se impone a la voluntad de los hombres para su desesperación. La guerra, en fin, es para Fuller el escenario en el que la violencia se despliega en todo su paroxismo, una tragedia sin vocación alguna de terminar. [...] De Héroes en marcha a Más allá de la gloria, la obsesión es la misma: mostrar la guerra en toda su dimensión destructora para que brote así el cuestionamiento de sus leyes.
Pese a ser el tema de la guerra muy importante en su filmografía, son las tensiones raciales el objeto de un mayor número de alusiones y reflexiones, hasta el punto de poder considerarlo el tema predilecto de Samuel Fuller. Las diferencias culturales entre razas dentro de una misma sociedad se hacen tangibles de muy distintas maneras, desde la presencia de soldados de color y niseis [estadounidense de ascendencia japonesa] en el ejército, como en Héroes en marcha, hasta películas que las abordan directamente, como El kimono escarlata (The Crimson Kimono, 1959), en la que, bajo el pretexto de una investigación policial, llevada a cabo por dos policías, uno americano y otro nisei, se nos habla en realidad de la confrontación de culturas en el seno de una misma sociedad. Para Fuller, el reconocimiento del otro forma parte de su mundo, es consustancial a la identidad nacional de su país, los Estados Unidos, y a una modernidad problematizada.
37 CINETECA NACIONAL MÉXICO SAMUEL FULLER
Samuel Fuller
El kimono escarlata · 1959
38 DOSSIER
Samuel Fuller
¿POR QUÉ HACE CINE?: SAMUEL FULLER
Entrevista a Samuel Fuller incluida en el artículo “¿Por qué hace cine? 700 cineastas del mundo entero responden” para la revista Libération Francia, mayo de 1987, pp. 34
Traducción: Edgar Aldape Morales
39 CINETECA NACIONAL MÉXICO
SAMUEL FULLER
Actor ocasional de [Jean-Luc] Godard y [Wim] Wenders, Samuel Fuller, quien nació en 1912, realizó su primer largometraje en 1949 (Yo maté a Jesse James) y ha firmado algunos de los más bellos y violentos thrillers (El rata de 1953 y La casa del sol naciente de 1955). Su proyecto más ambicioso (Más allá de la gloria) no se concretó hasta 1979. Cinco años más tarde, se estableció en París, donde dirigió Ladrones de la noche
[Para empezar], esto nos lleva de regreso a lo que le digo a [Jean-Paul] Belmondo en Pierrot el loco (1965) de Godard: «el cine es un campo de batalla…». Me encanta pelear, pero solamente si no hay una gota de sangre derramada.
Con humor, acción, amor, emociones incontroladas, el cine refleja a la humanidad más que todas las otras artes. La literatura, la pintura y la música cuentan todas nuestras historias, pero de aquí a un millón de años, los hechos y ficciones que contamos en imágenes en movimiento tendrán un valor inestimable.
En tanto que soy experiodista, puedo defender las historias impresas en papel, pero el cine captura expresiones con mucho más fuerza que las palabras. Es con esas risas, esas lágrimas y esos escalofríos
40 DOSSIER FEBRERO · 2023
que provoca la pantalla como las personas del siglo XX tienen un testimonio indiscutible sobre las actitudes, protestas, costumbres y culturas del propio siglo XX. Hago películas porque tengo en la sangre el desnudar a los hombres de mi época dentro de un zoológico cubierto de negativos. Si hubiéramos hecho cine hace 2,000 años, hoy en día tendríamos registros visuales de hombres luchando contra leones en una arena mientras se venden hot dogs y refresco Pepsi de la época. Tendríamos evidencia visual de espectadores apostando por el hombre o el animal que intentaban sobrevivir a esa lucha real dentro de ese circo del pasado. Si todos los grandes eventos hubieran sido captados por cámaras televisivas o cámaras de cine, qué tesoro representaría hoy en día poder ver la historia de la humanidad tal como se desarrolló realmente.
Hacer una película es ceder a la pasión de creer en los personajes y de dirigirlos, de registrar todas sus emociones. El cine es eso. Todos estamos llenos de emociones. El cine se ha revelado como el arte más fantástico para conmover a las masas. Cuando el público retiene su aliento puede pasar cualquier cosa. El propósito de compositores, poetas, escritores, escultores, inventores, es el de tocar a los espectadores. Pero dentro de la galaxia de las artes, el cine es la estrella más preciosa. Ha demostrado que el arte de divertir (al contrario que la propaganda pre-planificada) desvela el sentido de humanidad y lo hace aparecer sin pronunciar algún tipo de sermón. Es una experiencia visual que se replica en cada generación.
41 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Delirio de pasiones · 1963
SAMUEL FULLER Park Row · 1952
Hoy en día, se admite que la guerra, lo peor de la guerra, la criminalidad, la pobreza y el analfabetismo son igual de naturales que el hecho de respirar. Pero yo no lo creo. Creo que, lentamente, el cine está en proceso de cambiar el corazón del mundo, para bien y no para mal, para así no quedar atrapado en un vacío pesimista. Lentamente, el cine está en proceso de cambiar lo que sentimos respecto a la guerra, despojándola de su gloria y mostrando lo que verdaderamente es: una locura. El cine es el único medio para hacer decir a un hombre joven que mira una película de guerra: «No mataré jamás a un hombre por ningún motivo».
Durante nuestra Guerra de Secesión, el general Sherman dijo: «La guerra es el infierno». Pero las palabras no pueden detener una guerra. El cine puede impactar en los espectadores mostrando que matar es estúpido. El cine muestra que las conversaciones entre políticos tienen un carácter humano, pero la guerra no. Para demostrar ese único punto en este zoológico que es el mundo donde vivimos, he realizado un filme sobre la Segunda Guerra Mundial: Más allá de la gloria. Cuando se presentó a setecientos oficiales del Pentágono, uno de ellos, el general George S. Patton [hijo del general Patton],
Más allá de la gloria · 1980
alabó mi película y concluyó con estas palabras: «En todo caso, no hay un solo joven norteamericano que querrá unirse al ejército después de ver su filme». Le dije que por eso lo había hecho. El bagaje cultural que transportamos es un modelo para que el cine y el mundo no dejen de mantener ese contacto. El cine es el mejor instrumento para mantener esa interacción. Como las emociones, el objetivo de una cámara es universal. Un objetivo que no tiene bandera. De la erección a la eyaculación, el cine es la más apasionante de todas las artes.
43 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Entrenado para matar: perro asesino · 1982
SAMUEL FULLER
Samuel Fuller
Samuel Fuller
ESTRENOS
46 FEBRERO · 2023
47 CINETECA NACIONAL MÉXICO
Los espíritus de la isla 2022
1976 tiene la apariencia de un thriller político, pero parte de lo íntimo para narrar el progresivo proceso de toma de conciencia de una mujer de la alta burguesía en el Chile de Pinochet (exactamente en el año 1976 del título). El debut en el largometraje de Manuela Martelli revela así lo político, a través de lo personal, como una red de conexiones indisolubles, y busca ir más allá de lo puramente político para dar cuenta de todo lo que aún queda por contar. 1976 busca poner en imágenes lo que hasta ahora no hemos visto: el lugar de las mujeres en todo aquel periodo histórico esencial para el país. La cineasta parte, de hecho, de su propia abuela, a la que no conoció pero sobre la que intuye una inquietud vital que se transfiere en el filme al personaje protagonista de Carmen, un ama de casa encerrada en un universo del que no se siente parte.
La película de Martelli va descubriendo el pasado de esta mujer a través de detalles del día a día. Una gota de pintura rosa sobre su zapato nos avanza en tono simbólico el inicio de todo ese proceso de reflexión y revolución vital silenciosa de esta mujer que, mientras su marido y sus amigos reivindican la dictadura en un paseo en barco, no puede evitar vomitar por la borda. En paralelo y en secreto, Carmen cuida las heridas de Elías, miembro de la lucha clandestina contra Pinochet, con el que le ha puesto en contacto el padre Sánchez, un cura de la zona. Los cuidados serán, precisamente, la vía de entrada de Carmen hacia una nueva manera de entender el mundo y su posición en él. Una transición que supone la fragmentación de su mundo y el inicio de una nueva mirada que Martelli hace acompañar por una banda sonora que toma un peso específico para relacionar, de alguna manera, toda esta época de la Historia de Chile con el horror y el miedo.
48 FEBRERO · 2023 ESTRENO
1976
D: Manuela Martelli. 2022 · 95 min. · Color Chile-Argentina-Catar Dist: Luxbox.
Extractos de un texto de Jara Yáñez Caimán Cuadernos de Cine may. 27, 2022 Cannes
LOS FABELMAN
Si hay un director que ha alimentado nuestra capacidad de sorprendernos, haciendo honor a lo que representa la llamada “fábrica de sueños”, ése es Steven Spielberg. Por eso, cuando el realizador de cintas emblemáticas como Tiburón (1975) retoma parte de su vida para la pantalla, no sólo hace una referencia a sí mismo, sino al propio cine. Pero hay mucho más que destacar en Los Fabelman, pues aunque se debe aclarar que su trama sobre un adolescente de los años 60, quien mientras descubre y asume su vocación enfrenta un inesperado drama familiar, no es totalmente autobiográfica ya que sólo en parte se inspira en su infancia y juventud.
Se van delineando con frescura viñetas cargadas de nostalgia por aquel espíritu artesanal que impulsaba al cineasta de mediados del siglo pasado, en las que la pasión por hacer películas emerge al mismo tiempo que éstas se convierten en el instrumento del individuo para decodificar emociones y enfrentar el camino al mundo adulto. Luego toma mayor fuerza el conflicto de fondo sobre lo doloroso de asimilar que el amor puede conducir a relaciones que van más allá de las artificiosas convenciones sociales. Es ahí donde además Michelle Williams luce minuciosa al recorrer los pliegues agridulces del matrimonio, y Paul Dano elabora un modelo masculino de conmovedora fragilidad y estoicismo.
Claro que las referencias están a la orden del día, incluyendo afiches y recursos de filmación correspondientes a la época, pero lo mejor es que se encaminan a alcanzar el momento cumbre en que el relato culmina lanzando una grandilocuente sentencia sobre la indecisión que puede llevar a estacionarse eternamente en la medianía. Habrá a quienes pueda parecerles un tanto cursi, pero lo cierto es que Los Fabelman es un ejercicio de autorrevisionismo brillante y lleno de humildad.
49 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
The Fabelmans
D: Steven Spielberg. 2022 · 151 min. · Color
Estados Unidos-India
Dist: Universal Pictures.
Extractos de un texto de Jesús Chavarría
La Razón ene. 26, 2023
Ciudad de México
CORSAGE: LA EMPERATRIZ REBELDE
La realeza y el pedestal-prisión de la mujer es el tema de esta nueva película de la directora austriaca Marie Kreutzer, que imagina la vida doméstica de la emperatriz Isabel de Austria en 1877, el año de su cumpleaños número 40. Al igual que la María Antonieta de Sofia Coppola y la princesa Diana de Pablo Larraín, la empetriz vive en un lujoso delirio de soledad: teóricamente querida.
Corsage
D: Marie Kreutzer. 2022 · 115 min. · Color
Austria-LuxemburgoAlemania-Francia Dist: Tulip Pictures.
En líneas generales, se trata de una obra históricamente exacta, aunque esto no se aplica al uso de “Help me make it through the night” en la banda sonora ni al encuentro de Isabel con inventos posteriores como el cine y la heroína. Pero Kreutzer ve su melancolía política como parte de la tensión que condujo a la Primera Guerra Mundial.
Vicky Krieps interpreta brillantemente a Isabel como misteriosa y sensual, imperiosa y severa: una mujer de pasiones y descontentos que se enfrenta a la gélida aversión de la corte y de la familia de su infiel marido. Los asistentes y funcionarios vieneses impugnan su lealtad austriaca mientras ridiculizan el físico de Isabel: cada día se enfrenta a la lucha literal y figurada por entrar en su corsé y bajar a unos aterradores 45 centímetros de cintura. Toda la vida de Isabel está velada, y Kreutzer ve su estilo de vestir y su existencia casi como una variación del luto de la corte. Es una figura solitaria, que galopa desatendida por varias fincas europeas.
Extractos de un texto de Peter Bradshaw
The Guardian
dic. 20, 2022
Reino Unido
Traducción: Cristina Camacho
En muchos sentidos, éste es un estudio sobre la ira, y es un cuadro austero y anguloso. Krieps ofrece una interpretación estimulantemente feroz y poco conciliadora. La última película de Kreutzer, The Ground Beneath My Feet, de 2019, tenía el mismo sentido sagaz de cómo las mujeres están aisladas y restringidas por cualquier estatus que hayan podido cultivar. Para Isabel, lo personal es político.
50 FEBRERO · 2023 ESTRENO
LOS ESPÍRITUS DE LA ISLA
The Banshees of Inisherin
D: Martin McDonagh. 2022 · 114 min. · Color
Irlanda-Reino UnidoEstados Unidos
Dist: Disney – 20th Century Studios LA.
Martin McDonagh vuelve a poner en pantalla la perfecta química de la pareja central de la recordada En Brujas. Declarado bromance como el filme de 2008, el dúo compuesto por Colin Farrell y Brendan Gleeson (Pádraic y Colm, respectivamente) ahora parece haber tenido una relación sin contratiempos en el marco del letargo propio de la vida en un pequeño pueblo de la costa oeste de Irlanda. Pero esto está fuera de campo, es el pasado. Lo cierto es que la película inicia cuando Colm deja claro a su hasta ahora mejor amigo que no le interesa continuar esa relación y que, simplemente, deje de hablarle. Tratada como una relación amorosa (que efectivamente entendemos que lo ha sido, en lo que hace a la profundidad e importancia del vínculo), la sorpresa es seguida por la incredulidad, la insistencia por recomponer y finalmente la ira. ¿Tendrá lugar en este caso el “re-matrimonio” para cumplir con las particulares reglas del género? No ha de ser aquí donde ello se adelante, pero sí cabe mencionar que eso de la insistencia y las medidas que toma Colm para terminar con el acecho son ciertamente extremas y generan unas cuantas secuencias sangrientas.
Venecia
La soledad de la vida en una isla, la amistad masculina, la finitud de nuestra existencia (y de los vínculos) y la posibilidad de perdurar a través de la creación artística son algunos de los temas que, sin fintas ni subrayado, McDonagh teje en una comedia que se hace fuerte en la solidez de su pareja central. La rudeza de los comportamientos genera unos cuantos momentos de violencia inolvidables, pero también de humor que funciona de manera aceitada. Y ello sin perder la mirada empática y cariñosa hacia el devenir de los protagonistas de una película que sabe en buena ley evitar la metáfora y la fábula, por más que aluda a ciertos elementos o criaturas fantásticas.
51 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Extractos de un texto de Fernando E. Juan Lima
Otros Cines sept. 9, 2022
SEXO DESAFORTUNADO O PORNO LOCO
Babardeală cu bucluc sau porno balamuc
D: Radu Jude.
2021 · 106 min. · Color
Rumania
Dist: La Ola.
Al inicio de Sexo desafortunado o porno loco, del rumano Radu Jude, asistimos a una escena explícita de una pareja conyugal que decide filmarse teniendo sexo. Por desgracia, ese video llega por accidente a un sitio digital de pornografía. La imprudencia se complica cuando la protagonista del video, Emilia, maestra de secundaria, advierte que su reputación en la escuela para adolescentes se ha derrumbado y que una asociación de padres de familia exige su despido. A partir de aquí, la película se divide en tres secciones, cada una precedida de ilustraciones y títulos lúdicos, todo en un tono abiertamente fársico y por momentos surrealista. Como contraste a ese espíritu festivo, hay imágenes de una Bucarest gris, inhóspita.
Aunque la responsabilidad de su envío accidental a las redes recae sobre su marido, es ella quien tendrá que afrontar el descuido. En pinceladas breves, la cinta muestra también la faceta de una urbe caótica en la que los ánimos de la población están continuamente crispados, listos para la agresión verbal por cualquier motivo. La profesora padece una hostilidad que anticipa ya la rispidez extrema que le reservan algunos padres de familia en la junta escolar que decidirá su suerte. La cinta hace un inventario de los prejuicios que abundan en una sociedad moderna polarizada, y que van de la xenofobia a la misoginia más ramplona que toma a la mujer como chivo expiatorio para descargar las frustraciones de su miseria sexual o su precariedad económica.
2022
Ciudad de México
La comedia inicia como un porno loco y se transforma en un drama social que, de modo casi teatral y en una suerte de tribunal improvisado, confronta a los padres de familia (con sus paranoias y acusaciones precipitadas que derivan en un discurso de odio), con una Emilia que defiende, impasible, su derecho a la privacidad.
52 FEBRERO · 2023 ESTRENO
Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada nov. 21,
LO QUE ARDE
El tercer largometraje de Oliver Laxe se abre en la noche de un bosque fantasmal iluminado por los focos de los tractores que arrollan los troncos de los eucaliptos quemados, y que sólo se detienen ante la figura imponente de un árbol centenario que parece respirar desafiante ante la mirada. Una segunda secuencia nos traslada a unos juzgados para ver un expediente judicial que pertenece a Amador, pirómano liberado después de cumplir buena parte de su condena.
La tercera secuencia nos muestra a Amador en el autobús de vuelta a casa, al reencuentro con la madre, a las montañas, el perro y las vacas que eran y son su vida. Lo que arde traza así una introducción magistral a sus temas, figuras y paisajes, un regreso esquivo marcado por el silencio y el misterio, un reencuentro con los lugares perdidos, con las gentes que han cambiado su mirada pero que también entienden la soledad de la madre. Entre pequeños gestos cotidianos, la película se balancea de las acciones a la dramaturgia, los personajes hacen de intermediarios entre un espacio y la resonancia de un tiempo arcano de rituales de trabajo y contemplación. La opacidad de Amador absorbe la singular fisonomía y el grano de voz de Amador Arias, mientras que la madre, Benedicta, responde al perfil de todas las madres protectoras, buscando que el hijo se reintegre de nuevo en la comunidad.
Y antes y después está el fuego, fuerza radical de la que Amador parece conocer todos sus secretos, su poder de devastación unido a los ciclos de la naturaleza en los que también se juega un pulso político. Pocas veces hemos visto arder una pantalla de esa manera tan hermosa, respirar el humo de la destrucción, contemplar la belleza trágica de las llamas empujadas por el viento y el crepitar de la madera. Con las cenizas, al amanecer, un nuevo día comienza.
53 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
España-Francia-
O que arde D: Oliver Laxe. 2019 · 85 min. · Color
Luxemburgo Dist: Interior XIII.
Extractos de un texto de Manuel J. Lombardo Diario de Sevilla oct. 11, 2019 España
LA BALLENA
Hollywood le debía una disculpa a Brendan Fraser y ha llegado en forma de uno de esos papeles con los que un actor sueña toda la vida, el de Charlie, el protagonista de La ballena, la nueva película de Darren Aronofsky. La adaptación de la obra teatral de David S. Hunter cuenta el relato de un hombre con obesidad mórbida asilado en su casa, con problemas de movilidad y apenas ganas de vivir. Sus encuentros con su hija a la que abandonó, con su cuidadora y otros personajes son el centro de un filme conmovedor, áspero, a veces incómodo y finalmente humanista.
Dentro de su sordidez, la película esconde un canto a la bondad en un momento donde el cinismo, el individualismo y los fundamentalismos imperan. El propio título juega irónicamente con el tamaño del personaje y la referencia constante a Moby Dick durante todo el metraje. Aronofsky firma una de sus mejores películas, y lo hace comandado por la interpretación colosal de Fraser, que consigue no desaparecer dentro de los kilos y kilos de prótesis y conmover con una mirada, con su voz profunda.
La película decide no salir nunca de la casa del protagonista, y vemos incluso acercarse a los personajes por las ventanas del piso sabiendo que alguien va a llamar a la puerta. Sin embargo, Aronofsky construye este drama psicológico sobre la redención y la necesidad de amar como si fuera un thriller. Un filme que inicia descolocando hasta que uno entiende que dentro impera un cuento sobre cómo los seres humanos son incapaces de no cuidarse. No hay sólo una historia de perdón en La ballena. La religión como forma de opresión, la homofobia en una ciudad republicana de EUA, la importancia del físico… lo que ocurre fuera de esa casa, y que de vez en cuando entra, es una crítica a la sociedad actual y a cómo lleva a personas como Charlie al límite, a no querer continuar.
54 FEBRERO · 2023 ESTRENO
The Whale
D: Darren Aronofsky. 2022 · 117 min. · Color Estados Unidos Dist: Supra Cinema.
Extractos de un texto de Javier Zurro elDiario.es sept. 5, 2022 Venecia
ASIA
La vida de Asia se divide entre los pasillos del hospital donde trabaja como enfermera, el cuidado de sus pacientes y la ardua tarea de ser madre de una adolescente. Asia tuvo a su hija Vika cuando era muy joven, por ello la maternidad quedó adherida a su propio crecimiento y al aprendizaje de su adultez. En las primeras escenas, la ópera prima de Ruthy Pribar construye con paciencia la vida de ambas, de generaciones tan lindantes, ceñidas por el peso de esa cercanía etaria: el esporádico coqueteo con la libertad en los encuentros de Asia con un médico casado; las idas al parque de Vika con sus amigos, la adrenalina del skate, el alcohol, el sexo promisorio.
El progresivo empeoramiento de la enfermedad de Vika, que asoma como una densa niebla en los primeros minutos, nunca empuja a la película al melodrama lacrimógeno. En ese perfecto límite en el que basculan las emociones de ambos personajes se edifica la tensión, con una puesta en escena sencilla pero no por ello imperceptible. Es interesante cómo Pribar redimensiona el hogar a partir de los cambios de situación: reduce sus espacios internos en virtud de una fuerza que retiene a Vika, y torna invasivo ese afuera que materializa los temores de Asia. Un balcón ofrece la imagen lejana de las calles de Jerusalén; sin embargo es el mundo interior, invisible, el que se resignifica a partir de lo que ellas descubren de sí mismas.
Si bien la actuación de Shira Haas como Vika puede resultar más llamativa por las exigencias de su composición y el manejo corporal, es interesante cómo Alena Yiv dota a Asia de profundas emociones, condensando en su contenida expresión lo que resulta imposible de poner en palabras. La cámara sigue su devenir con la paciencia del observador, confiado en que el respiro de la vida se asoma tras los hilos del drama.
55 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Ruthy Pribar. 2020 · 85 min. · Color Israel Dist: Mirada Distribución.
Extractos de un texto de Paula Vázquez Prieto La Nación nov. 4, 2021 Argentina
EL SILENCIO DEL TOPO
La historia de un agente encubierto de la guerrilla guatemalteca, infiltrado en uno de los gobiernos militares más represivos de la historia del país, se estrenó en México como parte de la selección del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Se trata de El silencio del Topo (2021), un largometraje de la politóloga Anaïs Taracena, que da luz a la memoria fragmentada del país centroamericano y su sangriento conflicto armado interno.
“El Topo” es Elías Barahona, un periodista de rigor que durante el gobierno de Romeo Lucas García (1978-1982) se infiltró como jefe de prensa del entonces ministro de interior, Donaldo Álvarez Ruiz, hoy prófugo de la justicia por la quema de la Embajada de España en Guatemala en 1980 que dejó 38 muertos, principalmente campesinos indígenas.
Taracena se cruzó con la historia de Barahona al filmar en 2011 a su hermano David para su cortometraje De tripas corazón. En aquel momento un documentalista italiano le comentó que había grabado a Barahona en el exilio en su declaración en 1983 en el Tribunal de los Pueblos de Madrid, donde le contó al mundo las atrocidades del Estado guatemalteco durante el conflicto armado interno.
Barahona se infiltró en el gobierno guatemalteco desde la guerrilla y [pasaba] información a su grupo revolucionario, el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Él no podía revelar su verdadera identidad. Su mejor aliado fue el silencio. La información que pudo recabar ayudó a evitar varias tragedias, secuestros y salvar personas.
Taracena ve en los juicios y procesos judiciales sobre el conflicto armado interno (que dejó 245 000 víctimas entre asesinados y desaparecidos, la mayoría a manos del ejército de Guatemala), una “llave para ir rompiendo esos silencios”.
56 FEBRERO · 2023 ESTRENO
D: Anaïs Taracena 2021 · 91 min. · Color Guatemala Dist: Benuca Films.
Extractos de un texto de la Agencia EFE, retomado por Ovaciones oct. 08, 2021
MILAGRO
Milagro es la tercera película del rumano Bogdan George Apetri. Y es lo suficientemente poderosa como para empujarnos a descubrir lo que ha podido ofrecer éste en sus dos títulos previos. Con elementos de intriga policial y un fondo dramático en el que habitan preocupaciones de gran calado humano, social y religioso, la cinta se ciñe a cierto cine europeo marcado por el realismo en formas y diálogos, un cine en el que abundan las tomas largas, con una ausencia de música que repercute en una experiencia árida, donde las revelaciones del argumento se administran con cuentagotas y el impacto de lo que se nos cuenta recae en buena medida en el buen hacer de su reparto, especialmente el de la joven Iona Bugarin, que interpreta a una novicia que sale clandestinamente del convento en el que vive para acudir a una cita en el hospital, y cuyo rostro sabe reflejar la confusa mezcla de emociones por las que atraviesa su personaje.
En torno a este personaje capital en la trama, y sobre cuyas circunstancias no conviene revelar demasiado, Apetri invita a reflexionar sobre el carácter de la sociedad rumana y sobre esas dicotomías que, aparentemente, siguen dividiéndolos; es decir, el contraste o choque entre pasado y presente, entre las viejas creencias (el peso de la religión) y el empuje de la razón y la ciencia. En la película, hay personajes que callan lo que sienten, al igual que hay lobos disfrazados con piel de cordero. La pureza (en su sentido más profundo) parece reservarse para la joven protagonista, cuya figura su director casi acaba convirtiendo en faro redentor presto a salvar de la oscuridad a aquellos cegados por la ira y el instinto de venganza. Es aquí donde entra en escena el polémico y ambiguo desenlace, abierto a interpretaciones que cada espectador quiera encontrar.
57 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Miracol
D: Bogdan George Apetri. 2021 · 118 min. · Color Rumania-República Checa-Letonia Dist: Encripta.
Extractos de un texto de Nacho Villalba Cine maldito jul. 30, 2022 España
EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA
El sueco Ruben Östlund entiende el cinismo como una forma de resistencia. En El triángulo de la tristeza, su regreso a Cannes después de ganar la Palma de Oro por The Square: La farsa del arte (2017), su objetivo es tan fácil de ridiculizar como lo era el ombliguista mundo del arte. Ahora, su diana es el universo de los ricos y oligarcas, los influencers y los fashion victims de medio pelo. Östlund divide su película en tres segmentos, a cuál más malintencionado, en los que parodia la adicción al dinero, los roles de género, el feminismo de pose y la lucha de clase, en una sátira que aplaudirían los mismos Monty Python.
Triangle of Sadness
D: Ruben Östlund.
2022 · 147 min. · Color
Suecia-FranciaAlemania-Reino Unido
Dist: Diamond Films.
El triángulo de la tristeza empieza en tierra firme, con un casting para una pasarela de moda y una impagable discusión entre una influencer y un modelo por la cuenta de un restaurante, continúa en un crucero para las élites financieras y acaba en una isla desierta. Cada secuencia se organiza casi como un bloque autónomo, en el que la comedia de la crueldad se despliega con un acerado sentido de la observación y la ironía dramática. La duración ocupa un lugar importante en el desarrollo del gag porque es el paso del tiempo el que hace caer las máscaras, con momentos memorables como una larga y escatológica cena a bordo del crucero o el duelo de citas reaccionarias y marxistas entre un capitalista ruso y un comunista estadounidense.
Cannes
La sombra de un Luis Buñuel para la era de las redes sociales y los realities de supervivencia levita sobre todo el metraje, metiéndose por terrenos muy pantanosos. En realidad, nadie sale bien parado en El triángulo de la tristeza: los hombres son patéticos, las mujeres son contradictorias, las clases desfavorecidas reproducen las costumbres de las privilegiadas cuando tienen el poder. Sólo somos iguales, dice Östlund, en nuestra despreciable mezquindad.
58 FEBRERO · 2023 ESTRENO
Extractos de un texto de Sergi Sánchez La Razón may. 22, 2022
CON AMOR Y FURIA
Francia
«Han sido necesarias muchas casualidades para encontrar la imagen que, entre mil, conviene a mi deseo. Hay allí un gran enigma del que jamás sabré la clave: ¿por qué deseo a Tal? ¿Por qué lo deseo perdurablemente, lánguidamente? ¿Es todo “él” lo que deseo? ¿O no es sólo más que una parte de su cuerpo? Y, en ese caso, ¿qué es lo que, en ese cuerpo amado, tiene vocación de fetiche para mí?». El texto es parte de Fragmentos de un discurso amoroso, uno de los libros más célebres del filósofo Roland Barthes, y aplica a la perfección a los objetivos que se trazó Claire Denis para Con amor y furia Presentadora de un programa de entrevistas radiales, Sara vive con Jean, una exestrella del deporte que ha estado en prisión y tiene un hijo adolescente con el que se avecina una crisis. Sin embargo, el foco está puesto en la revolución interior que le provoca a Sara el reencuentro fortuito con François, un viejo amor cuyo influjo renace inesperadamente y con una pasión arrolladora. Para colmo, François y Jean trabajan juntos.
Lo que podría ser material para un melodrama común es otra cosa en manos de una directora que ha trabajado de diferentes formas el tema del cuerpo y el deseo. Sara experimenta todo eso que luce contradictorio, difuso, difícil de explicar. Se la nota satisfecha con su matrimonio, pero al mismo tiempo es tangible que se siente atraída magnéticamente por un hombre que hasta hace nada era sólo parte del pasado. Y es capaz de ocultar la verdad a su pareja y al mismo tiempo indignarse con sus fundadas sospechas. Pero no es tanto el tema de la fidelidad lo que le interesa a Denis, sino el de la deriva anárquica del deseo y lo que alguien puede hacer cuando ese fuego interior apremia. Y para ello captura la intimidad de sus personajes, revelando en cada gesto una emoción intensa.
59 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Avec amour et acharnement
D: Claire Denis. 2022 · 116 min. · Color
Dist: Pimienta Films.
Extractos de un texto de Alejandro Lingenti La Nación ene. 12, 2023 Argentina
Lydia Tár comparte una mesa redonda con un prestigioso editor. Ante una pregunta inesperada por parte de su interlocutor, ella se detiene, comienza una frase y recula, tropieza un poco en sus ideas, pero no en su dicción. Si se observa con atención, nos damos cuenta de que, pese a que Lydia es sólo un carácter en una ficción, nunca podremos considerarla un personaje, una máscara. Ese es el momento en el que el regreso de Todd Field es apabullante.
Lydia Tár nunca será sólo un personaje. Ella es la autoridad, el cuerpo y el aura de Cate Blanchett. La vida perfecta de Tár, genio viva de música clásica contemporánea y tremenda directora de orquesta, constantemente se pone en tela de juicio. Todd Field abre brechas e incongruencias que harían tambalear los cimientos de cualquier imagen idolatrada. Field nos obliga a repetir un ejercicio ya muy habitual: exige deconstruir y volver a negociar el valor humano y artístico de alguien a quien habremos admirado y que ha fallado moralmente. Su tercer acto podría resolverse como seguimiento en vivo de una cancelación (tiene parte de eso), pero la película sobresale porque va más allá.
Después de construir y desmontar, paso a paso, las caras visibles de un personaje huidizo, Field se zambulle hasta lo más hondo de su fuero interno y le da la vuelta. Cuáles son los miedos profundos de Lydia Tár, qué le da profundo asco, sobre qué miente sin necesitarlo… En una segunda mitad, la película tantea los recursos inquietantes de la home invasion y los espirales enloquecidos del thriller sobre el arte y la obsesión, el desquicio. El universo racional se tambalea por completo, al sostenerse sobre un palo de pajar que se demuestra falible. Pero está bien: si Todd Field, Cate Blanchett y nuestros ídolos muertos algo nos regalan, es la oportunidad de construirnos diferente.
60 FEBRERO · 2023 ESTRENO
D: Todd Field. 2022 · 158 min. · Color Estados Unidos Dist: Universal Pictures.
Extractos de un texto de Mariona Borrull Zapata El Antepenúltimo Mohicano sept. 2, 2022 Venecia
TÁR
ESTACIÓN CATORCE
Siete años después de La guerra de Manuela Jankovic (2014), su opera prima, la cineasta de origen uruguayo Diana Cardozo regresa con un doloroso coming of age que sigue los pasos de Luis, un pequeño de siete años que vive en la desértica localidad de San Luis Potosí que bautiza al filme, y que un día, mientras toma clases, debe desalojar la escuela y buscar refugio con su familia, escondiéndose en silencio mientras un grupo del crimen organizado ataca el pueblo dejando muerte y destrucción. En cuanto el peligro pasa, Luis acompaña a su padre Manuel a revisar los daños en la zona, encontrándose con sus vecinos ejecutados en la calle y la indiferencia de los demás habitantes, quienes aprovechan para saquear la propiedad de los difuntos antes de que sea consumida por el fuego.
Cardozo da forma a un drama sobre cómo un niño, entre felices juegos y su lacerante realidad, va perdiendo prematuramente su infancia, y para lograr tal empresa resultó esencial el papel de Luis, quien es encarnado por Gael Vázquez, hijo de campesinos que viven cerca de Estación Catorce. Y es que aunque buena parte del cine nacional responde a la crítica situación social a merced del crimen organizado y a que Estación Catorce se inscribe en este apartado que refleja la realidad de un país violentado, la propuesta firmada por Diana Cardozo, más que ser un relato sobre cómo las acciones del crimen organizado trastocan las vidas de los niños que se tienen que enfrentar a grandes y dolorosas pérdidas a una muy temprana edad, es principalmente un ensayo sobre la caída de los ídolos de la infancia, sobre cómo nos enfrentamos a ese devastador momento en el que descubrimos que nuestros padres no son invencibles, que sufren, que son frágiles y vulnerables, que además pueden lastimar a otros, y con ellos, también a nosotros.
61 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D: Diana Cardozo. 2021 · 88 min. · Color México Dist: Alfhaville Cinema. Extractos de un texto de Finbar Celuloide Digital oct.
27, 2021 México
HUESERA
«Felicidades, ya se te estaba pasando el tren». «Y eso que no te gustan los niños». «Y espera al parto, literal, sientes que se te parten los huesos». Son algunas de las frases que Valeria escucha tras anunciar que se encuentra encinta. A medida que su gestación avanza, hace frente a la alienación que siente de su propia vida, de su cuerpo y los sacrificios que le esperan. La “dulce espera”, vista socialmente como ideal o gozosa, de repente se convierte en una serie de visiones de terror, que estremecen como fracturas, en la forma de un ente siniestro sacado del folclore mexicano que viene por ella y por su hija convirtiendo la bendición del embarazo en una angustia sin fin.
Bajo esta premisa se presenta Huesera, la ópera prima de la directora Michelle Garza y de la guionista Abia Castillo, una aterradora fábula que cuestiona los tabúes de la maternidad. Esta visión y representación del costo de la maternidad, muchas veces ignorado, y emparejado con el género de terror psicológico y el suspenso, fue un “proceso muy complejo” de escritura.
Las coguionistas recurren a una leyenda mexicana de una huesera en el desierto, que va desenterrando huesos y, una vez que completa un esqueleto, realiza un ritual con fuego que hace que este tome vida y corra por el desierto. Asimismo, se inspiraron en clásicos como la denominada trilogía del apartamento de Roman Polanski; obras modernas como El Babadook (2014), el cine de Ari Aster y Tenemos que hablar de Kevin (2011), por mencionar algunas obras fílmicas.
La realizadora, con el trabajo en fotografía de Nur Rubio Sherwell, crea una iconografía visual y otorga sentido a esta obra a través de la construcción, deconstrucción y destrucción de lo convencional alrededor del personaje, junto a una tensión eficaz que utiliza el miedo para generar empatía.
62 FEBRERO · 2023 ESTRENO
D: Michelle Garza Cervera. 2022 · 93 min. · Color México-Perú Dist: Cinépolis Distribución.
Extractos de un texto de Andrés Rodríguez El País sept. 4, 2022 México
EL GATO CON BOTAS 2: EL ÚLTIMO DESEO
Puss in Boots: The Last Wish
D: Joel Crawford, en codirección con Januel Mercado. 2022 · 103 min. · Color
Estados Unidos
Dist: Universal Pictures.
Nacido de las entrañas de Shrek, una vez que la franquicia quedó concluida en 2010 con Shrek para siempre, el primer spin off bautizado como El Gato con Botas (2011) eligió al personaje más astuto y seductor para continuar con ese delirante universo salido de los cuentos de hadas tradicionales. Luego de su presentación con ojitos acaramelados en Shrek 2 y de la pesquisa de los huevos de oro de una gansa en la cinta de 2011, esta nueva aventura lleva al gato forajido a replantear su vida –o sus vidas– y a luchar con la mismísima muerte. Es que tanta temeridad hizo que las nueve vidas que ostentan todos los felinos se escurrieran de sus manos de la manera más banal y absurda. Resucitado y provisto de su última oportunidad, Gato con Botas deberá seguir un mapa que esconde el destino de una estrella fugaz y el cumplimiento de su anhelado deseo. El viaje hacia esas nuevas vidas recién comienza.
Codirigida por Joel Crawford y Januel Mercado, El Gato con Botas 2: El último deseo resulta mucho más ágil y divertida que la primera, más cercana al universo del cine de aventuras. El carisma de Gato se complementa con el de su inesperado ayudante, un perrito callejero y maltrecho que se convierte en el Sancho Panza de ese alucinado Quijote. La peripecia se completa con el regreso de Kitty como compañera de aventuras, y la carrera contrareloj junto a Ricitos de Oro y la familia de los Osos, también ansiosos de quedarse con el codiciado deseo. Si bien el espíritu de la película se arraiga en los personajes de los cuentos de hadas y la estructura narrativa se remonta al cine “de capa y espada”, es evidente la influencia del animé en las escenas de acción, algo que DreamWorks ya ha ensayado, y el despliegue de un humor que caza perfecto con la autoconciencia de su personaje. En esa astuta unión está su verdadera magia.
63 MATINÉ INFANTIL CINETECA NACIONAL MÉXICO
Extractos de un texto de Paula Vázquez Prieto La Nación ene. 5, 2023 Argentina
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretaria
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO
CINETECA NACIONAL
Director General
ALEJANDRO PELAYO RANGEL
Director de Difusión y Programación
NELSON CARRO RODRÍGUEZ
Director de Acervos
CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ
Director de Administración y Finanzas
VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES
Subdirección de Programación
ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO
DIANA GUTIÉRREZ PORRAS
JESÚS BRITO MEDINA
EMILIO RIVAS GONZÁLEZ
ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA
Subdirección de Difusión
ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ
Subdirección de Distribución
ALEJANDRO GRANDE BONILLA
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA
Editor
GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO
Concepto Gráfico Original
GISSELA SAUÑE VALENZUELA
Diseño Editorial
TAYDÉ LUNA
EDGAR ALDAPE MORALES
Apoyo Editorial
ISRAEL RUIZ ARREOLA
EDGAR ALDAPE MORALES
Investigación Iconográfica
PATRICIA TALANCÓN SOLORIO