Semana de Cine Brasileño Retrospectiva Víctor Gaviria Clásicos en Pantalla Grande: Martin Scorsese
458
Jalisco en la Cineteca
J U L I O 2022
PROGRAMA MENSUAL
ÍNDICE
CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
EN PORTADA Límite D: Mário Peixoto, 1931
ABREVIATURAS D: Dirección. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE
4
JALISCO EN LA CINETECA
8
RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
14
SEMANA DE CINE BRASILEÑO
22
ESTRENOS
50
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
PROGRAMACIÓN
JULIO 2022
DOSSIER CINE BRASILEÑO
Límite: Memoria en tiempo presente
28
Los tres gritos de independencia de Brasil
36
La retomada brasileña
44
4
CICLOS
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE
JULIO · 2022
Fines de semana de julio
En marzo de 2020 se interrumpió de forma inesperada uno de los ciclos más relevantes de la Cineteca: Clásicos en Pantalla Grande. En el momento celebrábamos la trayectoria de Martin Scorsese con una muestra que reunía 27 de sus largometrajes más emblemáticos, pero la emergencia sanitaria pospuso indefinidamente las proyecciones en general. Afortunadamente, dos años después, este ciclo regresa a nuestras salas. En mayo retomamos la retrospectiva dedicada al cineasta italoamericano justo donde se quedó y, así como antes, las funciones serán los sábados y domingos de cada mes. Este mes de julio de 2022, las cintas que se exhibirán como parte de este ciclo son cinco ya realizadas en los primeros años del siglo XXI, una etapa que muestra la plena madurez artística del director estadounidense, así como un carácter ecléctico que lo llevó a explorar temas nunca antes abordados en su vasta obra. En primer lugar, en El aviador (2004), Scorsese retrocedería a la década de los 20 y 30 del siglo pasado para explorar la vida de Howard Hughes, un influyente
personaje que a pesar de tener una gran fortuna y prestigio durante su época, vivía a la sombra de la depresión. Por otro lado, en Los infiltrados (2006), el neoyorkino volvería a una de las obsesiones más marcadas en su obra: la mafia, esta vez para enarbolar una reflexión sobre cómo la violencia institucional y la corrupción despojan a los individuos de su identidad. Por último, se exhibirán dos de las películas más atípicas en la obra reciente del icónico director de Taxi Driver (1976): Los Rolling Stones: Shine a Light (2008), el registro del famoso concierto de beneficencia que la banda inglesa ofreció en el 2006 en el Beacon Theatre de Nueva York, y La invención de Hugo (2011), ganadora de cinco premios de la Academia estadounidense, y donde Scorsese se adentra en el universo juvenil para ofrecernos una historia llena de magia y nostalgia.
Cineteca Nacional
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE
5
CINETECA NACIONAL MÉXICO
La isla siniestra ∙ 2010
6
CICLOS
EL AVIADOR
The Aviator, Estados Unidos-Alemania, 2004, 170 min. D: Martin Scorsese.
JULIO · 2022
Entre las décadas de 1920 y 1940, Howard Hughes se convirtió en uno de los más notables multimillonarios de la industria aeronáutica y en una exitosa figura del espectáculo, dirigiendo y financiando superproducciones de Hollywood. Sin embargo, en la vida privada, sufría de una paralizante depresión. Centrándose en los años de gloria del magnate sin dejar de asomar su descenso a la oscuridad, Scorsese dirigió esta épica superproducción apoyado en el destacado trabajo de Leonardo Di Caprio.
LOS INFILTRADOS
The Departed, Estados Unidos-Hong Kong, 2006, 151 min. D: Martin Scorsese.
Inspirada en la cinta de Andrew Lau y Alan Mak, Héroes infernales (2002), este filme, ganador del Óscar a la Mejor Película en 2006, narra la historia de un joven reclutado por la mafia para infiltrarse en la policía, al tiempo que un cadete es entrenado como doble agente para informar sobre el crimen organizado. Scorsese ubica el relato en Boston y retoma su pasión por la épica criminal, con una reflexión sobre cómo la violencia institucional y la corrupción despojan a los individuos de su identidad.
LOS ROLLING STONES: SHINE A LIGHT
Shine a Light, Estados Unidos-Reino Unido, 2008, 122 min. D: Martin Scorsese.
En octubre de 2006, los Rolling Stones se reunieron para un concierto de caridad en Nueva York. Martin Scorsese, fiel seguidor del grupo inglés, se encargó de documentar dicho evento con cámaras operadas por importantes cinefotógrafos. Para trascender el simple registro del concierto, Scorsese alterna las explosivas interpretaciones que los veteranos Stones hacen de sus grandes éxitos con imágenes retrospectivas de ellos mismos a través del tiempo, mostrando cómo la pasión artística da sentido a toda una vida.
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE
LA ISLA SINIESTRA
7
Shutter Island, Estados Unidos, 2010, 138 min. D: Martin Scorsese.
En 1954, el alguacil Teddy Daniels y su nuevo compañero de investigaciones, Chuck Aule, llegan a una remota isla rodeada por lluvias y vientos huracanados para investigar la desaparición de una asesina en serie dentro de un impenetrable hospital. Rodeados por sagaces psiquiatras y pacientes psicóticos, los detectives se hallarán en un delirante lugar donde nada es lo que parece ser. Con un universo que alterna la pesadilla y realidad, en este filme Scorsese explora los entresijos de la mente.
Hugo, Estados Unidos, 2011, 126 min. D: Martin Scorsese.
París, 1931. Hugo es un pequeño huérfano que subsiste de reparar relojes y otros mecanismos. Lo único que lo ancla a su difunto padre es un “automatón” –máquina que realiza una serie de operaciones predeterminadas– que no puede abrir debido a que no tiene la llave. Aunque el niño sabe que encontrará una sorpresa al conseguirla, no se imagina que lo que se esconde es algo no sólo inesperado, sino mágico. Acreedora a cinco Premios de la Academia, esta es considerada la película más atípica de Scorsese.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
LA INVENCIÓN DE HUGO
8
CICLOS
JALISCO EN LA CINETECA
JULIO · 2022
Del 5 al 10 de julio
Desde hace más de dos décadas, el cine en Jalisco es un referente como industria creativa. Tan sólo en los últimos cinco años se han producido 51 largometrajes en diversos géneros, sin dejar de lado la producción de cortometrajes. Dicha cifra es una clara muestra de que el estado es tierra fértil para cineastas, animadoras(es), documentalistas, creativos, guionistas y productoras(es). En Jalisco, además, contamos con reconocidas instituciones académicas de las que egresan profesionales que pueden ocupar todos los puestos del sector para cubrir las necesidades de producciones locales, nacionales e internacionales. Me parece importante mencionar que Jalisco es la locación de 15% de las producciones mexicanas, sólo después de la CDMX y el Estado de México, porcentaje que estoy segura irá en aumento. Por ello, y desde la Secretaría de Cultura, celebro que la industria considere a Jalisco como un sitio para formar alianzas. Mi reconocimiento al trabajo continuo de esta industria creativa, pues gracias a ello
nuestro estado reafirma su posición como semillero de talento. Les invito a que disfruten de las cinco jornadas que integran el programa que presenta la Cineteca Nacional con producciones hechas por jaliscienses y que van desde la comedia hasta la denuncia, y del documental a la ficción, pasando por la animación, y en la que incluyen trabajos ganadores del Ariel y de otros reconocimientos en el extranjero. Enhorabuena por las exhibiciones que tendrán lugar del 5 al 10 de julio de 2022. Que comiencen las funciones.
Lourdes González Secretaria de Cultura de Jalisco Junio de 2022
9
JALISCO EN LA CINETECA
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Los lobos ∙ 2019
10
CICLOS
ASFIXIA
México, 2018, 88 min. D: Kenya Márquez.
JULIO · 2022
La otredad y la marginación son los ejes del segundo largometraje de Kenya Márquez, el cual sigue a Alma, una mujer albina que, tras salir de la cárcel donde aprendió a cuidar enfermos, se propone recuperar algo mucho más importante que su libertad: a su hija. Para esto, se ve obligada a cuidar por las noches a Clemente, un hipocondriaco con una obsesión compulsiva por evitar una muerte fulminante. La relación entre ambos transitará desde la sospecha, el miedo y la compasión hasta la ternura y el amor.
EL VIAJE DE PATY
México, 2021, 72 min. D: Santiago Pedroche.
Documental que sigue los pasos de Patricia Moreno, una mujer wixárika que inicia un viaje que por largo tiempo la mantiene ausente como representante de su comunidad en el Concejo Indígena de Gobierno, mientras su esposo Rubén cuida a sus hijas en casa. Durante la travesía, que va desde lo introspectivo e íntimo hasta lo político, Paty se cuestiona a sí misma, y cuando confronta su pasado, encuentra motivos para transformar su dolor en una nueva y mejor forma de vida para las mujeres de su comunidad.
LAS FLORES DE LA NOCHE
México, 2020, 85 min. D: Eduardo Esquivel y Omar Robles.
En un pueblo en la ribera del lago de Chapala, viven Alexa, Gardenia, Violeta y Uriel, jóvenes que resisten a un mundo donde no son entendidas del todo. Uriel dejó su identidad femenina tras unirse a una agrupación religiosa que usa terapias de conversión. La fuerte amistad entre ellas ha generado un sentido de pertenencia que las une de manera especial. Este documental es registro de su hermandad, en la que florece un manifiesto de libertad y orgullo con el que viven su juventud y proclaman su identidad.
JALISCO EN LA CINETECA
SEDA
11
México, 2018, 108 min. D: Bárbara Balsategui.
Alejo es un químico farmacobiólogo que desarrolla una nueva droga intravenosa, la Seda, que elimina todos los recuerdos y predispone al cerebro a la implantación de nuevas memorias y aprendizajes. Durante el proceso, encuentra en Alma, una joven fotógrafa, un ser ideal para experimentar y reafirmar su obsesión por el control. De la lucha entre estos dos personajes surge una historia que habla sobre la necesidad de encontrarse a sí mismo, un asunto para el cual no existen respuestas fáciles.
México-Francia-Austria, 2020, 94 min. D: Raúl López Echeverría.
Domingo es un hombre de cincuenta años que vive en un barrio de Guadalajara. Ahí, hace todo lo que está a su alcance para hacer realidad de sueño de toda su vida: convertirse en comentarista de futbol. Los domingos comenta los partidos del vecindario, sin imaginar que sus dichos cambiarán la vida de todo el lugar. En su más reciente ficción, Raúl López Echeverría traduce la cotidianidad de un vecindario en la periferia de Guadalajara para reflexionar sobre el sentido de comunidad en la sociedad mexicana.
LOS LOBOS
México-Estados Unidos, 2019, 91 min. D: Samuel Kishi Leopo.
Los pequeños Max y Leo son llevados de México a Estados Unidos por Lucía, su madre, en busca de una mejor vida. Mientras esperan que ella regrese del trabajo, Max y Leo exploran a través de la ventana de su departamento el inseguro barrio habitado por latinos y asiáticos. También escuchan los cuentos, reglas y lecciones de inglés que Lucía les dejó en una vieja reproductora de casetes, construyen un singular universo imaginario con sus dibujos y anhelan que se cumpla la promesa de ir a Disneylandia.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
DOMINGO
12
CICLOS
CORTOMETRAJES
LA HERENCIA DEL VIENTO
México, 2018, 16 min. D: Alejandra Retana, César Camacho y César Hernández.
JULIO · 2022
A sus 40 años, Juan ha desarrollado una fuerte conexión con la tierra y una gratitud hacia lo que la agricultura le ha enseñado. Todos los días busca una manera de cuidar sus plantas con los mismos valores con los que cuida de su familia e hijos.
A LA CABEZA
México, 2021, 9 min. D: Andrea Santiago.
María desea ser parte de la comunidad de las cabezas grandes. Para ser aceptada, deberá dejar de ser ella misma y renunciar a su único amigo.
EXPIATORIO
México-Cuba, 2019, 11 min. D: Manuel Acuña.
Mauricio acepta un nuevo trabajo sin saber que se trata de la transportación de alrededor de 200 cuerpos congelados en un tráiler. Así comienza un viaje sin rumbo fijo por un país masacrado, mientras recibe la llamada de su hija que lo invita al primer cumpleaños de su nieto.
JALISCO EN LA CINETECA
NOCTÁMBULOS
13
México, 2019, 20 min. D: Arturo Baltazar.
Seis solitarios insomnes deambulan por el centro de Guadalajara en busca de sentido e identidad: una oficinista, un travesti, una mujer embarazada, un vagabundo, una joven y un hombre que busca a su perro, convergen en las calles de la capital tapatía durante la noche.
México, 2020, 13 min. D: Sofía Rosales Arreola.
Un anciano vive en la soledad de su inmensa filmoteca, un lugar que parece infinito en el cual cada estantería contiene un tesoro invaluable: sus recuerdos. Sin embargo, con el tiempo todo comienza a desvanecerse, provocándole angustia y terror.
ALGUIEN REAL
México, 2018, 12 min. D: Renato Moncayo.
En un momento de confusión y nostalgia, un solitario optometrista de mediana edad escribe una carta en la que hace un retrato de sí mismo, la cual va dirigida a su hijo, a quien no ha visto desde hace mucho tiempo.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
LA CASA DE LA MEMORIA
14
CICLOS
REALIDAD, DESASOSIEGO Y BELLEZA: RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
JULIO · 2022
Del 18 al 24 de julio
Esta retrospectiva es un homenaje y reconocimiento a uno de los cineastas más representativos del cine latinoamericano en las últimas décadas. El mejor director de “actores naturales” y precursor del “cine de realidad”. Sus películas han sido premiadas y seleccionadas en los más importantes festivales de cine del mundo como Cannes, Toronto, San Sebastián, Guadalajara, La Habana y Roma. Gaviria ha sido nominado dos veces a la Palma de Oro en Cannes por Rodrigo D. No futuro (1990) y La vendedora de rosas (1998), obras referenciales y paradigmáticas del cine contemporáneo, y también resultó ganador del Premio Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006 por Sumas y restas (2004). Su último y controversial largometraje, La mujer del animal (2017), fue selección oficial en el prestigioso TIFF Toronto Film Festival en 2017 y obtuvo premios en La Habana, Málaga y Nueva York, entre otros festivales. Esta retrospectiva integral incluye sus cinco largometrajes de ficción, nueve cortometrajes y mediometrajes producidos entre 1980 y 1992 y tres documentales realizados para
televisión. Además, la proyección de tres películas invitadas, realizadas por otros directores en las que se refieren a la obra del destacado director colombiano. Es importante resaltar que sus cuatro primeros largometrajes, así como varios de sus cortometrajes han sido recientemente restaurados y sus proyecciones permitirán valorarlos en toda su dimensión cinematográfica, artística, social y cultural.
Trilce Cinema
15
RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Rodrigo D. No futuro ∙ 1990
16
CICLOS
RODRIGO D. NO FUTURO
Colombia, 1990, 91 min. D: Víctor Gaviria.
JULIO · 2022
Rodrigo todavía no tiene veinte años. Está en la ventana del último piso de un edificio en Medellín. Va a saltar sobre una ciudad que lo oprime; su única opción es gritarle a esa urbe que lo margina. El tiempo se detiene y ahí está todo lo que ha sido su vida y lo que la rodea. Con una atmósfera punk que retrató el entorno urbano de Colombia en los años 90, la ópera prima de Víctor Gaviria es una cruda inmersión a la vida de jóvenes que no hallan salida a su realidad, teñida por la violencia y el crimen.
SIMÓN EL MAGO
Colombia, 1994, 100 min. D: Víctor Gaviria.
Los mitos y leyendas de la región colombiana de Antioquia son base de esta miniserie para televisión de cuatro episodios en los que Víctor Gaviria adaptó un cuento del escritor Tomás Carrasquilla. Aquí se siguen los pasos de Simón, un niño travieso y soñador que vive con sus hermanos mayores, su religiosa madre y su impositivo padre. Su rutina entre escuela y casa cambia cuando, al escuchar las fantásticas historias de Frutos, la trabajadora de su hogar, decide aprender a volar y convertirse en mago.
LA VENDEDORA DE ROSAS
Colombia, 1998, 115 min. D: Víctor Gaviria.
Mónica tiene trece años y se rebela contra todo. Ha creado su propio mundo en la calle, donde lucha para defender lo que tiene: su dignidad, sus amigas y su novio que vende droga. En la noche de Navidad, y como todas las noches, sale a vender rosas para ganarse la vida. Pero el futuro le depara una cita con la soledad, la pobreza, las drogas y la muerte. La realidad de las periferias fue el objeto de este galardonado relato en el que se disecciona la vida de las infancias en una ciudad tan cruel como Medellín.
RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
SUMAS Y RESTAS
17
Colombia-España, 2004, 105 min. D: Víctor Gaviria.
Medellín, en pleno auge de los carteles de droga. Santiago Restrepo, un ingeniero de clase media casado, enfrenta serios problemas financieros. Por un amigo de infancia, conoce a Gerardo, dueño de un taller mecánico y traficante de cocaína. Fascinado por el ambiente de fiestas decadentes, drogas y amores furtivos, Santiago se verá atrapado en una vorágine de lucro rápido, narcotráfico y sicarios. Poco a poco, su vida se irá deteriorando hasta verse esclavo de una espiral de violencia sin salida.
Colombia, 2017, 120 min. D: Víctor Gaviria.
Al intentar escapar de su estricto colegio de monjas, la joven Amparo cae en las redes de “El Animal”, un hombre abusador y violento que la convierte en su pareja a la fuerza. Recluida por el miedo a perder su vida y maltratada de forma constante, se aferra al amor por su hija y al sueño de un mejor futuro. Sin embargo, su fortaleza puede no ser suficiente para afrontar a su captor. La última película de Víctor Gaviria hasta ahora es un brutal examen sobre la violencia de género en las favelas colombianas.
CORTOMETRAJES Y MEDIOMETRAJES
BUSCANDO TRÉBOLES
Colombia, 1979, 8 min. D: Víctor Gaviria.
Uno de los primeros pasos de Víctor Gaviria en su carrera cinematográfica fue este cortometraje documental sobre la infancia en una escuela para ciegos de Medellín. Con imágenes conmovedoras y poéticas, el corto registra la vida cotidiana de estos niños.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
LA MUJER DEL ANIMAL
18
CICLOS
LOS HABITANTES DE LA NOCHE
Colombia, 1983, 20 min. D: Víctor Gaviria.
Una pandilla juvenil pretende rescatar a un amigo de un sanatorio mental. En la noche se desplazan por las calles de Medellín en bicicleta y establecen comunicación con él a través de un programa de radio titulado “Los habitantes de la noche”.
LA VIEJA GUARDIA
Colombia, 1984, 25 min. D: Víctor Gaviria.
JULIO · 2022
Un grupo de jubilados ferrocarrileros de Antioquia da rienda suelta a su imaginación rememorando épocas gratas del gremio. La vieja estación de Cisneros, cuyas ruinas guardan un pasado victorioso, es el escenario de juegos infantiles y peligrosos.
QUE PASE EL ASERRADOR
Colombia, 1985, 50 min. D: Víctor Gaviria.
Adaptación de un cuento costumbrista colombiano en el que Simón, un exsoldado desertor, llega a una hacienda antioqueña haciéndose pasar como aserrador. Sin conocer nada del oficio, su veloz ingenuo y locuacidad lo sacarán de aprietos más de una vez.
LOS MÚSICOS
Colombia, 1986, 32 min. D: Víctor Gaviria.
A finales de los años 40, en plena época de violencia política en Colombia, un dueto de música recorre a pie el camino que bordea el río Cauca: el ciego Cesáreo con el acordeón al hombro y Toño, su lazarillo. El sol, la maleza, hombres armados, e incluso el paso por un puente, son motivo de tensión.
RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
LOS CUENTOS DE CAMPO VALDÉS
19
Colombia, 1987, 30 min. D: Víctor Gaviria.
Ocho años después de Buscando tréboles (1979), su cortometraje sobre la cotidianidad de un grupo de niños ciegos, Gaviria regresa a la Escuela Francisco I. Hernández de Medellín para centrarse en la educación de los niños invidentes a lo largo de un día.
YO TE TUMBO TÚ ME TUMBAS
Colombia, 1990, 60 min. D: Víctor Gaviria.
LOS DERECHOS DEL NIÑO
Colombia, 1992, 30 min. D: Víctor Gaviria.
Explorando modos inusuales del documental institucional con propósitos educativos, Víctor Gaviria realizó este mediometraje en el que ilustra con pequeñas historias cómo viven varios niños de Medellín sus derechos fundamentales.
EL PASEO
Colombia, 1992, 30 min. D: Víctor Gaviria.
En uno de sus cortometrajes de ficción más crípticos y elípticos, Víctor Gaviria retrata el mundo de violencia y muerte que azota a Medellín, a partir del paseo de una pareja de clase media alta por las colinas fantasmagóricas que rodean la ciudad.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Documental en el que Víctor Gaviria visitó a los jóvenes sobrevivientes de los barrios populares de Medellín que protagonizaron su película Rodrigo D. No futuro (1990). A través de conversaciones con ellos y sus familias, surge el retrato de una juventud víctima de una guerra social que los sacrifica ante la ausencia de la ley.
20
CICLOS
DOCUMENTALES PARA TELEVISIÓN LA MITA: UNA VIEJITA INOLVIDABLE
Colombia, 1995, 25 min. D: Víctor Gaviria.
JULIO · 2022
Muchachos a lo bien fue una serie documental para televisión que entre 1993 y 1998 emergió como un faro de esperanza frente a la convulsa realidad de Colombia. Este episodio trata sobre Mauricio García, quien vive en el barrio Zamora en Antioquia y ha sufrido la exclusión. Sin embargo, su sentido del humor y la creación junto a su amigo Eduardo de La Piquiña –historieta protagonizada por una abuela desalmada que se convierte en la caricatura de la violencia de la ciudad–, han hecho que su talento sea reconocido.
UNA CIUDAD AL REVÉS
Colombia, 1995, 28 min. D: Víctor Gaviria.
Parte de la serie documental para televisión Muchachos a lo bien (1993-1998), este episodio sigue a Lina Botero Correa, una joven que lo tiene todo: su ropa es de importación, vive en El Poblado y no ha tenido contacto con la violencia. Con una puesta en escena que recrea algunos momentos de su vida, este documental proporciona un divertido retrato de ella mientras reflexiona sobre la ciudad, su posición frente a la violencia, la precaria educación en su país y su obsesión por sentirse y actuar diferente.
LA MARCHA CONTINÚA
Colombia, 2014, 60 min. D: Víctor Gaviria, Jorge Mario Álvarez y Luis Fernando Calderón.
La marcha continúa es una crónica documental sobre los dirigentes antioqueños Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía, quienes en 2010 estuvieron en cautiverio por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), e inmolaron sus vidas defendiendo ideales de paz y luchando contra la violencia. Los directores Víctor Gaviria, Jorge Mario Álvarez y Luis Fernando Calderón se unieron en este trabajo conmemorativo que habla sobre un gesto de reconciliación, paz y sacrificio.
RETROSPECTIVA VÍCTOR GAVIRIA
21
PROYECCIONES ESPECIALES PONER A ACTUAR PÁJAROS
Colombia, 2017, 94 min. D: Erwin Goggel.
Después de veinte años de su rodaje, La vendedora de rosas (1998), un referente obligado del cine colombiano de los últimos tiempos, vuelve a revivir. Con su historia se conoció el lado más punzante de las adicciones y la vida de toda una juventud desilusionada. ¿Qué pasó con sus protagonistas? ¿Cómo fue hacer, contra todo pronóstico, un relato poderoso? Este documental dirigido por quien fue el productor de la cinta recupera los recuerdos de un reparto que participó en una desoladora obra maestra.
Colombia-Argentina, 2020, 72 min. D: Mercedes Gaviria Jaramillo.
Mercedes Gaviria Jaramillo regresa a Medellín, su ciudad natal, para asistir y acompañar el rodaje de La mujer del animal (2017), dirigida por su padre, Víctor, quien además de tener una notable obra fílmica, se encargó de retratar a su familia a lo largo del tiempo. Entre el encuentro de sus dos miradas, el silencio rotundo de su madre y la obstinación de su hermano, Mercedes abraza el tiempo compartido del archivo y las infinitas contradicciones de su familia para buscar allí su propio comienzo.
VÍCTOR GAVIRIA, CINEASTA
Colombia, 2018, 11 min. D: Sara Harb.
A partir de pequeños pensamientos, anécdotas y breves visitas a lugares donde se rodaron Rodrigo D. No futuro (1990), La vendedora de rosas (1998), Sumas y restas (2004) y Los músicos (1986), esta cápsula documental muestra el universo del poeta y cineasta Víctor Gaviria.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
COMO EL CIELO DESPUÉS DE LLOVER
22
CICLOS
Memorias que me contaron ∙ 2012
SEMANA DE CINE BRASILEÑO
JULIO · 2022
Del 5 al 17 de julio
Una película representa mucho más de lo que se ve en pantalla. Más allá de la trama, de los actores y de la fotografía, un largometraje trae un retrato a 24 cuadros por segundo de su época. Ofrece un registro, por ejemplo, del nivel tecnológico del momento en que se produjo (¿La película es en blanco y negro o a color? ¿Película de 35mm o digital? ¿El sonido es directo o doblado en estudio?), de creencias y costumbres sociales (la representación de la mujer en el cine, por ejemplo, cambió radicalmente en los últimos cien años) y hasta de la construcción de un discurso sobre un país y su sociedad. Cada película es, por así decirlo, un libro de historia, describiendo su época a través de las lentes de técnicos y artistas, una fotografía en movimiento que atraviesa el tiempo. En el ámbito de la orgullosa asociación que tenemos con la Cineteca Nacional, una de las más respetadas instituciones culturales de México, la Embajada de Brasil presenta la VI Semana de Cine Brasileño, una excepcional oportunidad para que el público mexicano pueda acercarse a la producción audiovisual brasileña. Durante trece días, los asistentes podrán conocer algunas de las mejores
películas producidas en Brasil, ese gran país hermano del sur, tan distante y tan cercano de México, esa otra tierra del Sol. En este 2022, año en que Brasil celebra el bicentenario de su independencia, nos unimos a la Cineteca para realizar una Semana diferente. En lugar de exhibir títulos del cine contemporáneo brasileño, como se ha hecho desde la primera edición del evento en 2016, esta vez se exhibirá una retrospectiva histórica de clásicos de la producción fílmica brasileña, una iniciativa inédita en México. Gracias a los esfuerzos de la Cineteca Nacional y al apoyo de la Embajada, fue posible obtener copias de películas en archivos brasileños y en el propio acervo de la Cineteca. Los espectadores podrán así deslumbrarse con obras clave que no se veían en México desde hace años. Desde Límite (1931) –película revolucionaria de Mário Peixoto y restaurada por la World Cinema Foundation de Martin Scorsese– hasta Joaquín (2017), dirigida por Marcelo Gomes, que presenta una visión peculiar sobre uno de los héroes de la historia brasileña, Joaquim José da Silva Xavier, apodado “Tiradentes”.
23
de nuestros hermanos de América Latina y el resto del mundo. Al agradecer a la querida Cineteca por esta otra oportunidad de divulgar el cine brasileño en México me gustaría aprovechar este espacio para destacar el trabajo que archivos cinematográficos como la Cinemateca Brasileña, en São Paulo, la Cinemateca del Museo de Arte Moderno, en Río de Janeiro, y la propia Cineteca Nacional, entre otras instituciones, realizan para la preservación de nuestro patrimonio audiovisual. La razón por la cual hoy es posible ver estos clásicos reside en el esfuerzo de hombres y mujeres que, durante muchas décadas, han luchado para conservar y restaurar las películas de nuestra cinematografía. Seguiremos trabajando para proteger el legado de nuestros cineastas, y creo que tanto Brasil como México llevan a cabo una labor fundamental en esa materia en América Latina. Paulo Emílio Sales Gomes, intelectual y defensor incansable del cine de mi país, uno de los fundadores de la Cinemateca Brasileña, escribió cierta vez: «el cine brasileño es un asunto capaz de satisfacer una existencia». Sales Gomes sabía que una película representa mucho más de lo que se ve en pantalla. Una película puede ser un arma, un espejo, una carta al mundo sobre el país que queremos ser y que tenemos el deber de ayudar a construir. Hoy, la Embajada de Brasil en México y la Cineteca Nacional presentan esa carta a las mexicanas y los mexicanos. Fernando E. Lins de S. Coimbra Embajador de Brasil en México
CINETECA NACIONAL MÉXICO
La muestra proyectará películas de directores de los movimientos “Cinema Novo” y “Cinema Marginal”, tales como Nelson Pereira dos Santos (Vidas secas, 1963), Glauber Rocha (Dios y el diablo en la tierra del sol, 1964), Rogério Sganzerla (El bandido de la luz roja, 1968) y Júlio Bressane (Mató a su familia y fue al cine, 1969), así como de maestros contemporáneos como Cacá Diegues (Bye Bye Brasil, 1979), Walter Salles (Estación central, 1998), Luiz Fernando Carvalho (A la izquierda del padre, 2001), y Lúcia Murat (Memorias que me contaron, 2012). También incluirá clásicos populares como El cangaceiro (1953), de Lima Barreto, premiado en el Festival de Cannes, o Doña Flor y sus dos maridos (1976), de Bruno Barreto, uno de los más grandes éxitos de público en Brasil, entre otros títulos, en un caleidoscopio de imágenes y sensaciones de gran poder artístico, que expresan la fabulosa riqueza de la cultura brasileña. Es posible describir este evento como un pequeño gran curso sobre mi país, sobre su historia, sus retos y sus esperanzas en sus primeros doscientos años de vida independiente. Un curso sobre Brasil, nación tropical que se enorgullece de su historia sin olvidar las lecciones que quedaron atrás. No por casualidad, durante la Semana se ofrecerá, en conjunto con la Cineteca Nacional, un curso sobre cine brasileño, impartido por la Dra. Lília Lustosa y promovido por el Instituto Guimarães Rosa (nuestro nuevo Centro Cultural BrasilMéxico) a todos los interesados en conocer la rica trayectoria del séptimo arte en la tierra del futbol y del carnaval. Sí, porque somos el país del futbol, del Carnaval y de la Amazonia, pero también abrigamos un gran cine, que figura junto con las mejores obras cinematográficas
24
CICLOS
LÍMITE
Limite, Brasil, 1931, 120 min. D: Mário Peixoto.
Dos mujeres y un hombre perdidos en el mar son las figuras centrales de esta temprana pieza de vanguardia, única película de Mário Peixoto, quien la dirigió cuando sólo tenía 22 años. Inspirada por las vanguardias europeas de principios del siglo XX e integrada por arriesgados planos y flashbacks, Límite fue poco comprendida en el momento de su estreno en 1931. Hoy se considera como una de las cintas más importantes del cine brasileño y en 2010 fue restaurada por el World Cinema Project de Martin Scorsese.
CARNAVAL ATLÁNTIDA
Carnaval Atlântida, Brasil, 1952, 95 min. D: José Carlos Burle [con escenas musicales de Carlos Manga].
JULIO · 2022
Xenofontes, un profesor de mitología griega, es contratado por un productor para asesorar la adaptación al cine del clásico Helena de Troya, mientras que dos pícaros cariocas, interpretados por los cómicos Grande Otelo y Colé Santana serán reclutados como conserjes y soñarán con convertir la producción en una comedia carnavalesca. Esta exitosa comedia jugó con elementos de la cultura popular brasileña para ofrecernos una divertida reflexión sobre la brasilidad y la industria cinematográfica de su época.
EL CANGACEIRO
O Cangaceiro, Brasil, 1953, 105 min. D: Lima Barreto.
El cangaceiro [bandido] Galdino y su bando siembran el terror en la catinga del nordeste brasileño. Cuando una joven profesora es secuestrada por el grupo con el fin de obtener un rescate, Teodoro, lugarteniente de Galdino, se enamora de ella y juntos deciden escapar, pero este acto desencadenará una intensa persecución por el sertão. Considerada como la primera película brasileña en cosechar éxito internacional, El cangaceiro fue premiada como Mejor Película de Aventura en el Festival de Cannes.
EL CANTO DEL MAR
O Canto do Mar, Brasil, 1953, 83 min. D: Alberto Cavalcanti.
En la ciudad de Recife, la cual alberga a emigrantes que intentan viajar al sur con la ilusión de hallar una mejor vida, una familia tiene que lidiar con los problemas económicos y psicológicos que sufren a causa de la miseria en la que viven. Con secuencias de tintes poéticos y un dispositivo neorrealista que conjuga ficción y documental, Alberto Cavalcanti exploró la dura realidad del Brasil de los años 50, específicamente en los barrios pobres asentados en las zonas áridas del nordeste del país.
SEMANA DE CINE BRASILEÑO
EL HOMBRE DEL SPUTNIK
25
O Homen do Sputnik, Brasil, 1959, 98 min. D: Carlos Manga.
Anastácio es un campesino que lleva una vida tranquila hasta que un satélite ruso cae en sus tierras. Al saber que se encuentra cubierto de oro, él y su esposa Cleci comienzan a soñar con un futuro mejor mientras una serie de enredos toman lugar. Ubicada como una chanchada, género burlesco del cine brasileño que fue muy popular en la década de los cincuenta, esta es una divertida e inteligente comedia que satiriza tanto el trasfondo de la Guerra Fría como la realidad del pueblo brasileño.
EL PAGADOR DE PROMESAS
O Pagador de Promessas, Brasil, 1962, 98 min. D: Anselmo Duarte.
VIDAS SECAS
Brasil, 1963, 103 min. D: Nelson Pereira dos Santos.
Presionada por la sequía, una familia integrada por Fabiano, el padre; Sinhá Vitória, la madre y dos hijos, atraviesa el sertão buscando sobrevivir. Cuando por fin encuentran la lluvia en las tierras de un hacendado, éste contratará a Fabiano como vaquero y el clan tendrá una aparente esperanza. Considerada una de las piedras angulares del llamado Cinema Novo, este cruel y a la vez lírico relato recurre al silencio y la desesperación para abordar la pobreza y fatalidad del nordeste brasileño.
DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL
Deus e o Diabo na Terra do Sol, Brasil, 1964, 125 min. D: Glauber Rocha.
En el nordeste de Brasil, el campesino Manuel mata a su patrón y junto a su esposa Rosa dejan lo que tienen para ingresar a las filas del fanatismo religioso y luego a las de los cangaceiros. En ese clima de terror físico y espiritual, aparece Antonio das Mortes, un mercenario que defiende el interés de los poderes fácticos. El cineasta Glauber Rocha recuperó la estética del western en esta obra cumbre del cine brasileño que, desde un código metafórico y lírico, analiza las relaciones y la sed de poder en un putrefacto tejido social.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Zé do Burro y su esposa Rosa viven en una pequeña propiedad a 40 kilómetros de Salvador de Bahía. Un día, el querido burro de Zé es alcanzado por un rayo y el hombre va a un sitio de candomblé para hacerle una promesa a Santa Bárbara y así salvarlo. Cuando el animal se recupera, Zé se propone cumplir, pero los prejuicios de algunos dificultarán su deseo. Esta película se ubica en las profundidades del Brasil negro para hacer una reflexión sobre el sincretismo religioso, el conservadurismo y la segregación.
26
CICLOS
EL BANDIDO DE LA LUZ ROJA
O Bandido da Luz Vermelha, Brasil, 1968, 92 min. D: Rogério Sganzerla.
Un asaltante conocido como “el bandido de la luz roja”, se vale de técnicas extravagantes para robar casas lujosas en São Paulo. Primero mantiene largas conversaciones con sus víctimas, abusa de ellas, protagoniza fugas espectaculares y luego gasta el dinero estrafalariamente. La primera película de Rogério Sganzerla es una obra fundamental del Cinema Marginal, que combinó la nouvelle vague y el cine de Orson Welles en una obra radical que iba en contra de todos los estratos de la sociedad brasileña.
MATÓ A SU FAMILIA Y SE FUE AL CINE
Matou a Família e Foi ao Cinema, Brasil, 1969, 78 min. D: Júlio Bressane.
JULIO · 2022
Una de las principales obras del Cinema Marginal brasileño, Mató a su familia y se fue al cine se divide en cinco episodios que comienzan con una trama que sigue al pie de la letra el título: un joven de clase media baja de Río de Janeiro mata a sus padres con un cuchillo y después va al cine. Posteriormente, la película gira en una espiral de diferentes pasiones, frustraciones y muerte que buscaba criticar el sensacionalismo mediático que banalizaba la violencia y la explotación sexual en el cine.
DOÑA FLOR Y SUS DOS MARIDOS
Dona Flor e Seus Dois Maridos, Brasil, 1976, 110 min. D: Bruno Barreto.
La bella Doña Flor se convierte en viuda cuando su esposo, Vadinho, muere en pleno carnaval. La mujer rehace su vida al casarse con un farmacéutico que no logra llenar el vacío pasional dejado por el ardiente Vadinho, quien regresa como fantasma al mundo de los vivos para saciar los deseos de su viuda. Filmada durante la dictadura militar en Brasil, esta comedia de realismo mágico y su liberadora historia sobre el deseo femenino, es una de las películas brasileñas más vistas de todos los tiempos.
BYE BYE BRASIL
Brasil-Francia-Argentina, 1979, 110 min. D: Carlos Diegues.
Salomé, Lorde Cigano y Andorinha son tres artistas itinerantes que recorren el país con la Caravana Rolidei haciendo espectáculos para los más pobres que no tienen televisión. El acordeonista Ciço y su esposa Dasdô se unen a ellos mientras viajan a través del nordeste brasileño rumbo a la capital, donde dicen que las oportunidades de sobresalir son más probables. Durante el recorrido descubren un país donde coexisten el atraso y la modernidad, la miseria y la abundancia, la tragedia y la belleza.
SEMANA DE CINE BRASILEÑO
ESTACIÓN CENTRAL
27
Central do Brasil, Brasil-Francia, 1998, 112 min. D: Walter Salles.
Dora escribe cartas de personas analfabetas en la estación central de Río de Janeiro. Endurecida por la soledad, la mujer ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Pero cuando uno de sus clientes es atropellado, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a los confines del nordeste de Brasil en busca de su padre. Esta íntima odisea en forma de road movie significó uno de los mayores éxitos de crítica y público del cine brasileño reciente, siendo reconocida con del Oso de Oro en la Berlinale de 1998.
A LA IZQUIERDA DEL PADRE
Lavoura Arcaica, Brasil, 2001, 163 min. D: Luiz Fernando Carvalho.
MEMORIAS QUE ME CONTARON
A Memória que me Contam, Brasil-Chile-Argentina, 2012, 100 min. D: Lúcia Murat.
Drama irónico sobre las utopías derrotadas de la historia reciente, Memorias que me contaron retoma el terrorismo, la liberación sexual, la identidad política y la construcción de los mitos en los tiempos de la dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1985. Ante la muerte inminente de Ana, ícono de la izquierda y exguerrillera, en un hospital, sus antiguos compañeros de lucha se reúnen para acompañarla en sus últimos momentos. Su encuentro da pie a una serie de reflexiones y recuerdos sobre el pasado.
JOAQUÍN
Joaquim, Brasil-Portugal, 2017, 101 min. D: Marcelo Gomes.
Joaquín es un soldado que captura contrabandistas y que piensa combatir la corrupción del Brasil sometido por Portugal en el siglo XVlll. Su vida cambia cuando es enviado en busca de oro, y Preta, una esclava de la que está enamorado, lo abandona. Su orgullo lo convertirá en Tiradentes, el primer héroe del movimiento independentista brasileño. Mostrando el lado humano del protagonista, el director Marcelo Gomes ofrece en esta cinta monólogos furiosos y panorámicas tomas envueltas en naturaleza.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
André es hijo de una familia de origen libanés que vive en el campo de Brasil. Ha escapado de la casa atrapado entre la extrema disciplina del padre, la inmensa ternura de su madre y el amor incestuoso que siente por su hermana. Su hermano ha sido enviado a traerlo de vuelta y con ese regreso vendrá una gran confrontación. Ambientada a principios de los años 40, la película retrata el choque entre la férrea tradición patriarcal y una generación que pone resistencia a una opresión desmesurada.
28
JULIO · 2022
DOSSIER
Límite · 1931
CINE BRASILEÑO
29
LÍMITE: MEMORIA EN TIEMPO PRESENTE
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Extractos de un texto de Fábio Andrade The Criterion Collection 31 de mayo de 2017 Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
30
DOSSIER
JULIO · 2022
Mário Peixoto
París, agosto de 1929: un joven brasileño de veintiún años, aspirante a poeta, se queda paralizado frente a un puesto de periódicos. Aquel momento durante sus vacaciones de verano en Europa no está inspirado por la hazaña de algún buzo, ni por el home run número 500 de Babe Ruth; ni siquiera por la marcha de sesenta mil personas que inauguraba el cuarto Congreso del Partido Nazi en Núremberg. Se trataba de una imagen, y más concretamente de la portada del número 74 del semanario francés de fotografía Vu. La foto, de André Kertész, mostraba dos manos masculinas esposadas alrededor del cuello de una mujer que miraba a la cámara. El poeta hechizado era Mário Peixoto, y el encuentro produjo lo que los manuales de guionismo llamarían la "imagen generativa", el núcleo para todo un guion cinematográfico. Luego vino el título: Límite –una palabra tan polisémica en portugués como en inglés–. El resto –más una colección de recordatorios visuales para el director que un guion real– se terminó en poco tiempo. Peixoto quería ser el protagonista y propuso el proyecto a dos de los mejores cineastas de Brasil, Humberto Mauro y Adhemar Gonzaga, pero ambos pensaron que era demasiado personal para ser dirigido por alguien que no fuera él. A regañadientes, decidió dirigir la película y pagó la producción con fondos familiares, acogiendo a un pequeño equipo durante todo el año siguiente en la costa de Mangaratiba, un pueblo a unos cincuenta kilómetros de Río de Janeiro donde su primo tenía una casa.
CINE BRASILEÑO
Edgar Brasil y Mário Peixoto en la filmación de Límite · 1931
CINETECA NACIONAL MÉXICO
La película tuvo tres proyecciones públicas en Río entre mayo de 1931 y enero de 1932, y fue recibida con fría indiferencia por el público en general y los distribuidores. Sin embargo, se hizo con algunos fans importantes, que organizarían ocasionalmente proyecciones privadas en los años siguientes. Vinicius de Moraes –entonces crítico de cine, que más tarde coescribiría "La chica de Ipanema" junto a Antônio Carlos Jobim y se convertiría en uno de los más destacados poetas y letristas de Brasil– organizó una presentación especial para Orson Welles, cuando el director estadounidense estuvo en el país en 1942 para rodar uno de los segmentos de su película It's All True. El crítico de cine Pedro Lima y los intelectuales Otávio de Faria y Plínio Sussekind Rocha –fundadores del primer cineclub del país y amigos de Peixoto– promovieron proyecciones anuales de la película en la Facultad Nacional de Filosofia, donde Rocha daba clases. En 1959, la única copia en nitrato estaba muy deteriorada debido a las malas condiciones de almacenamiento –especialmente nocivas cuando se combinan con la alta salinidad del aire de Río– y ya no se podía proyectar. El filme se guardó en la escuela hasta 1966, cuando fue confiscado por la policía durante la dictadura militar. Una vez recuperado, ese mismo año, se inició un largo proceso de restauración que hizo que la película fuera totalmente inaccesible hasta 1978.
31
32
DOSSIER
JULIO · 2022
Varios factores contribuyeron a hacer de la película una especie de sueño para los amantes del cine, además de su evidente singularidad. Peixoto no volvería a terminar una película en el resto de su vida. Murió en 1992, a la edad de ochenta y tres años, dejando una importante obra literaria, guiones y obras de teatro sin producir, además de un impresionante fragmento de su segundo largometraje, Onde a Terra Acaba, nunca terminado y perdido en su mayor parte en un incendio. La narración es escasa: un hombre y dos mujeres están en un bote de remos a la deriva en el Atlántico. La embarcación no ha naufragado, pero ninguno de los personajes rema, como si estuvieran paralizados por una circunstancia invisible. A continuación, la película se ramifica en relatos retrospectivos individuales, claramente delimitados por la música, que nos muestran de dónde venían cada uno de ellos antes de acabar aquí: una mujer ha escapado de la cárcel; la otra se siente prisionera de su matrimonio fracasado; y el hombre está enamorado de la mujer de otro. Sin embargo, los ojos en un close up extremo, frente al
Límite · 1931
33
CINE BRASILEÑO
mar resplandeciente, ocultos entre disolvencias tras el plano proteico de unas esposas, abren la posibilidad de que el viaje aquí sea tan interno como externo. La película no está ni aquí ni allá, sino precisamente en medio, habitando el límite mismo, abrazando la porosidad. Desde ese punto de vista, Límite incorpora a su entorno. Y aunque esto pueda parecer un lenguaje que se utilizaría para hablar de cine experimental contemporáneo, esta película de 1931 lo encarna con notable propósito. La síntesis que Peixoto hace de las diferentes escuelas del cine mudo ha sido justamente destacada a lo largo de los años. Su estilo único combina una sofisticada comprensión del découpage de Griffith con el montaje soviético, los motivos existenciales del impresionismo francés y un expresivo trabajo de cámara inspirado en el cine alemán. La fotografía se lleva a extremos imprevistos gracias al trabajo extraordinariamente inventivo del director de fotografía Edgar Brasil – por cierto, de origen alemán–, que construyó grúas y carros para la cámara con el fin de cumplir y ampliar la visión del director, además de haber ampliado la latitud de la película [el grado de tolerancia que tiene una emulsión fotográfica para procesar diferentes exposiciones] para capturar la luz del furioso sol tropical. Sin embargo, lo que podría parecer un collage estilístico superficial es sólo el cabo suelto que conduce al profundo patrón de contrastes y heterogeneidad que hace de esta una película tan singular.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Límite · 1931
JULIO · 2022
34
DOSSIER
Límite es a la vez poesía y prosa; una metáfora sobre la inexorabilidad de la condición humana tanto como una experiencia casi táctil. La película revela la profundidad adhiriéndose a la superficie, encontrando un terreno común para el estilo de Robert Flaherty –la casi ausencia de maquillaje, los trajes deshilachados, el brillo despiadado del sol– y la exploración de Man Ray del cine como un lienzo –de tela, de arena, de titulares de periódicos–. Los planos alternan entre las perspectivas, utilizando la cámara como narrador polifónico: puede "ver" como un personaje, como el viento, como la rueda de un tren, creando una experiencia rítmica que aspira a trascender la corporeidad, pero siempre anclada al mundo físico. La cámara imposible de Edgar Brasil explora el paisaje expansivo para describir la complejidad interior tanto de los personajes, que no tienen nombre, como de los objetos que los rodean, rompiendo los límites entre el interior y el exterior para sostener un drama que es a la vez personal y universal: la tensión entre la impermanencia de los rostros y la resistente arquitectura colonial brasileña, la fluidez del océano y las astillas del barco maldito. En una época en la que cineastas como Eisenstein, F. W. Murnau, Carl Theodor Dreyer y Jean Epstein intentaban destilar el cine a su propia especificidad, afirmando su independencia de otras formas de arte, Mário Peixoto abrazó un sorprendente nivel de impureza y un liberador desprecio por sus aparentes límites. La combinación de la rigurosa sensibilidad del artista con una creatividad irrestricta y ecléctica es lo que hace de Límite un objeto tan valioso para la actualidad, revelando un cine que podría haber sido y que aún está por venir.
Portada de la revista francesa Vu · 1929
Límite · 1931
36
JULIO · 2022
DOSSIER
Dios y el Diablo en la tierra del sol · Dir. Glauber Rocha · 1964
CINE BRASILEÑO
37
LOS TRES GRITOS DE INDEPENDIENCIA DE BRASIL CINETECA NACIONAL MÉXICO
Lília Lustosa Ciudad de México, junio de 2022
DOSSIER
Ganga Bruta · Dir. Humberto Mauro · 1933
JULIO · 2022
38
Hace justo 200 años, el emperador Don Pedro II gritaba «¡Independencia o muerte!» en las orillas del río Ipiranga en São Paulo, declarando la independencia de Brasil de su colonizador Portugal. Hace 100 años, los intelectuales y artistas brasileños declaraban su existencia en la Semana de Arte Moderno, mostrando al mundo que Brasil tenía un arte genuino y que no dependía de lo que venía de afuera. Sesenta años después, un movimiento cinematográfico que defendía la descolonización del cine brasileño y que además luchaba por la independencia de la cultura de Brasil –siempre tan sofocada por los grilletes de los extranjeros colonizadores– surgía bajo el nombre de Cinema Novo: Un tercer grito de independencia de nuestro país. El Cinema Novo fue el movimiento más importante de la historia del cine brasileño. El responsable de insertar a Brasil en la agenda mundial de los nuevos cines, al lado de importantes movimientos como la Nouvelle Vague, el Neorrealismo Italiano, el Free Cinema y tantos otros que surgían en aquellos turbulentos años 1950 y 1960. Encabezado por jóvenes de la clase media brasileña, universitarios en su mayoría, el Cinema Novo defendía la idea de un cine hecho de forma independiente a las industrias cinematográficas internacionales y nacionales. Un cine realizado con pocos recursos y equipos
CINE BRASILEÑO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Río, 40 grados · Dir. Nelson Pereira dos Santos · 1955
reducidos, pero con amplia libertad de temas y de estética. No por casualidad, su símbolo fue “la cámara en mano”, el arma elegida para la lucha en contra de los invasores estadounidenses y europeos que dominaban el mercado cinematográfico de Brasil en aquel entonces. Las primeras películas del movimiento emergente fueron cortometrajes que se hicieron con cámaras prestadas, películas caducadas (o incluso restos de película) y sin ningún aparato de iluminación. La imaginación y, en algunos casos, el trípode, fueron los mejores aliados en esa aventura cinematográfica. Como inspiración, tenían no solamente los movimientos de los nuevos cines de afuera, sino principalmente corrientes nacionales como el Modernismo de los años veinte, la literatura regionalista de los años treinta, y el trabajo de los cineastas Humberto Mauro y Nelson Pereira dos Santos. Dos Santos, con su emblemático Rio, 40 grados (1955), reveló a los jóvenes aspirantes a cineastas que era posible hacer películas en Brasil de forma independiente y con calidad. Mauro, a su vez, un cineasta ya maduro a principios de la década de 1960, fue descubierto por estos neófitos e inmediatamente elevado a la condición de “abanderado” del movimiento que apenas surgía. Un modelo a seguir por su cinemanovismo avant la lettre. Su película Ganga Bruta (1933), dejó boquiabiertos a los cineastas que asistieron al Festival de Cataguases –realizado en 1961 en honor al cineasta nacido en Minas Gerais– en especial a un tal Glauber Rocha, que pidió al proyector que pasara una y otra vez Ganga Bruta.
39
40
DOSSIER
JULIO · 2022
Armados de voluntad, idealismo e inspiración, los futuros cinemanovistas empezaron a poner en práctica su plan de crear un movimiento cinematográfico genuinamente brasileño. El bahiano Glauber Rocha funcionaba como una especie de imán que atraía a otros jóvenes cineastas que compartían el mismo sueño de independencia y descolonización. Nelson Pereira dos Santos diría más tarde que «Cinema Novo era Glauber Rocha en Río de Janeiro», pues funcionaba como el gran articulador y pensador del movimiento. A su alrededor estaban Joaquim Pedro de Andrade, Paulo César Saraceni, Gustavo Dahl, Carlos Diegues, Leon Hirszman y tantos otros que, reunidos en las mesas de los bares de Río, lanzaban ideas para la realización de películas que pudieran dar legitimidad a su sueño de movimiento. Las primeras cintas aparecieron todavía tímidas, aprovechando el decreto N° 21.240, de 1932, que exigía la proyección de un cortometraje antes de un largometraje internacional. Así nacieron, por ejemplo, O Mestre de Apipucos e O Poeta do Castelo (1959), de Joaquim Pedro de Andrade, Arraial do Cabo (1959), de Paulo César Saraceni y Mário Carneiro y Aruanda (1960), de Linduarte Noronha. Tres películas que al Tierra en trance · Dir. Glauber Rocha · 1967
41
CINE BRASILEÑO
Vidas secas · Dir. Nelson Pereira dos Santos · 1963
CINETECA NACIONAL MÉXICO
circular tanto en Brasil como en Europa –España, Francia e Italia– propiciaron la aparición de una serie de artículos en la prensa nacional e internacional que, a su vez, permitirían a los jóvenes cineastas brasileños creer en la fuerza de sus ideas y de su cine. A partir de entonces, nada ni nadie puede contener la fuerza del cine brasileño. Pronto llegaron los primeros largometrajes, como Mandacaru Vermelho (1961), de Nelson Pereira dos Santos, Barravento (1962), de Glauber Rocha y Porto das Caixas (1962), de Paulo César Saraceni. Y luego vino la consagración del Cinema Novo con tres películas participantes en el Festival de Cannes de 1964: Dios y el Diablo en la tierra del sol (1964), de Glauber Rocha; Vidas secas (1963), de Nelson Pereira dos Santos; y Ganga Zumba (1963), de Cacá Diegues, tres obras maestras que se convertirían en grandes clásicos del cine brasileño. Todo parecía ir muy bien cuando Brasil fue sorprendido por el golpe militar de 1964, que sacudió y aplastó a los jóvenes cinemanovistas. Empieza entonces una fase de desencanto y de poca esperanza, que dio paso a películas más duras y críticas con respecto a los problemas sociales y políticos del país, como O Desafio (1965), de Saraceni, O Bravo Guerreiro (1968), de Gustavo Dahl, y Tierra en trance (1967), de Glauber. Esta última destaca por haber despertado en una generación de artistas aún más jóvenes, el deseo de eludir la censura impuesta por la dictadura militar y avanzar en la lucha por la independencia de la cultura brasileña. Es la llegada de la Tropicália o del Tropicalismo, que, además del cine, se expandió a la música, el teatro y las artes plásticas. Un arte más ligero, humorístico, con colores e ironía.
42
DOSSIER
JULIO · 2022
Macunaíma · Dir. Joaquim Pedro de Andrade · 1969
En 1969 Joaquim Pedro de Andrade realizó Macunaíma, protagonizada por Grande Otelo, actor consagrado en el cine de “chanchada”, el género genuinamente brasileño que mezcla la comedia popular con el musical en la década de 1950. De manera antropofágica, el director retomó la obra modernista homónima [del escritor] Mário de Andrade, para estrenar una película que se convertirá en un hito de la cinematografía brasileña por finalmente haber conectado con el público del país, que no había conseguido dialogar con la sofisticación intelectual del Cinema Novo. Ante el éxito de Macunaíma, un grupo de cineastas seguirá entonces la línea del cine que quiere mantener el diálogo con el público, haciendo películas más comerciales y rentables. Otro grupo radicalizará aún más su estilo, dando lugar a un nuevo movimiento (informal y no organizado), más tarde conocido como Cinema Marginal, cuya película más emblemática es El bandido de la luz roja (1968), de Rogério Sganzerla, basada en la historia real de un delincuente que mataba, robaba y violaba mujeres en la ciudad de São Paulo. Un cine autoral, con películas experimentales, sin preocupaciones intelectuales, ajeno a la militancia política, la continuidad narrativa o la censura del régimen militar. Un cine libre, auténtico, no comercial, no rentable y, por lo tanto, efímero. Un cine que tuvo una relación de admiración y rechazo hacia el Cinema Novo, pero cuya herencia no se podía negar. De hecho, es justo decir que hay un antes y un después del Cinema Novo. Así, como hay un antes y un después de la Semana de Arte Moderno de 1922, y un antes y un después del grito de independencia en el río Ipiranga en aquel 1822. Tres veces gritamos «¡Independencia o muerte!» Mil veces gritamos ¡Viva el cine brasileño!
Cartel de El bandido de la luz roja · Dir. Rogério Sganzerla · 1968
44
JULIO · 2022
DOSSIER
Estación central · Dir. Walter Salles · 1998
CINE BRASILEÑO
45
LA RETOMADA BRASILEÑA
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Extractos de un texto de Pedro Butcher Portal del Cine y el Audiovisual de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano La Habana, Cuba
DOSSIER
O Que é Isso, Companheiro? · Dir. Bruno Barreto · 1997
JULIO · 2022
46
A principios de los años noventa, el cine brasileño pasó por una de sus peores crisis. Aunque esto no era nada nuevo en una historia cinematográfica marcada por sus altas y bajas, esta recaída asumió la forma de una profunda depresión institucional, en la que los medios de comunicación constantemente desacreditaban a los productores y directores de cine, acusándolos de gastar el dinero gubernamental. El país estaba saliendo de más de 20 años de dictadura militar. El primer presidente elegido democráticamente, Fernando Collor de Mello, un joven playboy extravagante, construyó su imagen con la ayuda de la más grande corporación de medios de comunicación de Brasil, Globo. Este mandatario ascendió al poder mediante campañas que prometían modernizar el país, recortando los gastos gubernamentales y los privilegios de los empleados públicos. Una de sus primeras medidas fue eliminar Embrafilme (Empresa Brasilera de Filmes) y Concice (El Consejo Nacional del Cine), los pilares principales de la producción cinematográfica nacional y del sistema de distribución. Sin nada que los reemplazara, el número de filmes brasileños que a finales de la década del setenta y principios de los ochenta alcanzó una cresta de 100 títulos anuales, cayó a casi cero en 1991. Sin embargo, la administración de Collor fue corta. Después de una serie de escándalos de corrupción, renunció a finales de 1992 y fue reemplazado por el vicepresidente Itamar Franco. A partir
CINE BRASILEÑO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Carlota Joaquina, Princesa do Brasil · Dir. Carla Camurati · 1995
del 2003, la producción cinematográfica en Brasil comenzaría una recuperación lenta que llevó a una nueva fase, bautizada como Retomada da produção o simplemente Retomada. El nuevo sistema de financiación cinematográfica se había perfilado tímidamente durante los años de Collor, pero sólo comenzó a funcionar bajo la administración de Itamar. Este sistema se construyó bajo la lógica neoliberal de la administración privada de los recursos públicos. Sus instrumentos principales fueron dos leyes: por una parte, la ley Rouanet, que permitía a las compañías privadas y públicas deducir parte de sus impuestos a los recursos invertidos en cualquier producción cultural. Por otra parte, la llamada Ley del Audiovisual, que establecía que cualquier compañía podía deducir hasta el tres por ciento del impuesto sobre la renta, si el dinero se invertía en la producción cinematográfica. En 1992, el gobierno federal lanzó el Premio del Rescate, que distribuyó la cantidad residual de los recursos de Embrafilme, entre noventa proyectos de cortos y largometrajes, al mismo tiempo que contribuía a dar un primer impulso a la producción cinematográfica. Este mismo año, el ayuntamiento de Río de Janeiro creó Riofilme, que ofreció apoyo en las áreas de postproducción y distribución a proyectos que se encontraban paralizados desde el cierre de Embrafilme.
47
JULIO · 2022
48
DOSSIER
Sin embargo, el término Retomada no se acuñaría hasta 1995, cuando la ley Rouanet y la Ley del Audiovisual comenzaron a ofrecer los primeros resultados concretos, y el número de películas estrenadas creció significativamente hasta llegar a doce. Dos de estas películas fueron especialmente notables: la comedia de época Carlota Joaquina, Princesa do Brasil (1995), de Carla Camurati, una sátira burlesca de la vida de la corte portuguesa en el Brasil de 1808. La película se convirtió en un éxito sin contar con un sistema de distribución especial o apoyo de los medios de comunicación. Por otro lado, Tierra extranjera (también de 1995) de Walter Salles y Daniela Thomas, comenzó a llamar la atención internacional sobre el nuevo cine que se estaba produciendo en el país. El filme fue seleccionado para participar en más de treinta festivales internacionales, incluyendo Róterdam y Toronto. Tierra extranjera presentaba una reflexión urgente sobre la crisis de autoestima en Brasil, que siguió al desastre de la administración de Collor. Después de 1995, el cine brasileño comenzó un fuerte proceso de recuperación que incluyó una profunda renovación creativa y su reafirmación tanto comercial como a nivel internacional. En los años siguientes más de cien directores jóvenes harían su debut en el largometraje. Entre ellos: Andrucha Waddington, Laís Bodanzky, Jorge Furtado, Tata Amaral, Luiz Fernando Carvalho, y muchos otros.
Tierra extranjera · Dir. Daniela Thomas y Walter Salles · 1995
49
CINE BRASILEÑO
En 1998, Estación central, de Walter Salles se convirtió en un éxito mundial después de su presentación en Sundance y Berlín, donde ganó el Oso de Oro y el premio a la Mejor Interpretación Femenina para su protagonista, Fernanda Montenegro. La historia del nacimiento de esta película es bastante interesante. Todo comenzó cinco años antes, cuando Maria do Socorro Nobre, una reclusa de Bahía, leyó en una revista una entrevista con el escultor Frans Krajcberg de origen polaco. Fascinada por su historia, Maria le escribió una carta que Frans contestó rápidamente. Este fue el inicio de una hermosa y larga amistad epistolar. Salles, quien era amigo del escritor desde 1985, decidió filmar la historia de esta relación en el documental Socorro Nobre (1995). La correspondencia de Krajcberg y Maria fue la que inspiró la creación del personaje de Dora en Estación central, una mujer que escribe las cartas de los analfabetos de la estación principal de Río. No es casual que el primer plano que vemos en la película es el rostro de Maria do Socorro Nobre. La experiencia documental de Salles sirvió para incorporar a la película las historias reales de las personas que se cruzaban en el rodaje, quienes realmente dictaban sus cartas a Dora, lo cual generó una mezcla interesante de ficción y realidad. Con una narrativa cargada de emoción y afecto, Estación central tuvo un papel decisivo en el proceso de colocar de nuevo al cine en el corazón de la cultura brasileña.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Estación central · Dir. Walter Salles · 1998
50
JULIO · 2022
ESTRENOS
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Crimes of the Future ∙ 2022
51
52
JULIO · 2022
ESTRENO
ÉXTASIS
Glück D: Henrika Kull. 2021 · 90 min. · Color Alemania Dist: Bestiario Films.
Extractos de un texto de Vladan Petkovic Cineuropa mzo. 8, 2021 Zagreb
La directora alemana Henrika Kull irrumpió con su maravilloso primer largometraje, Jibril, estrenado en la Berlinale 2018. Ahora, vuelve con Éxtasis [2021], una historia sobre un difícil encuentro y romance entre dos trabajadoras sexuales, que da lugar a un drama admirablemente auténtico sobre la identidad, la autodeterminación, la propiedad del alma y el cuerpo, y la búsqueda de la felicidad. Sascha (Katharina Behrens) es una prostituta de 42 años que vive en Berlín. El burdel en el que trabaja no es nada glamuroso, pero es todo lo limpio y decente que puede ser un burdel. Un día llega una nueva chica, la italiana María, de 25 años (Adam Hoya, una artista de performance y trabajadora sexual en la vida real). Enseguida vemos que se trata de una mujer independiente y segura de sí misma para la que el trabajo sexual es una forma de performance y una oportunidad de ganar dinero extra. Las dos se sienten atraídas mutuamente con bastante rapidez. Sascha se enamora del encanto, la risa y el aire relajado de María, mientras que la joven ve en Sascha una mujer fuerte y segura, que es respetada en el burdel, tanto por los clientes como por otras prostitutas. Pronto, la pareja experimenta la dicha de enamorarse, pero fiel a su naturaleza, la dicha no puede durar mucho. Kull rodó la película en un burdel real, con prostitutas reales, lo que le aporta una autenticidad admirable. El lugar se percibe casi como una casa segura en comparación con el mundo exterior; un lugar donde las mujeres pueden ser lo que decidan ser. El tema del empoderamiento es, por supuesto, terriblemente complejo y cada segmento del largometraje y cada acción emprendida por las protagonistas pueden interpretarse en múltiples niveles. Sin embargo, Kull hace todo lo posible por presentarlo de forma honesta y directa.
ESTRENO
UNDINE
D: Christian Petzold. 2020 · 90 min. · Color Alemania-Francia Dist: Mirada Distribución.
Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada abr. 12, 2021 Ciudad de México
CINETECA NACIONAL MÉXICO
A partir del mito de la ninfa acuática Ondina, quien debía abandonar las aguas dulces para procurarse en la tierra, amenazando con aniquilar al hombre que la traicionara en ese empeño, el realizador alemán Christian Petzold propone en Undine una interesante alegoría sobre el poderío que entraña una total entrega amorosa. Undine (Paula Beer), guía del Foro Humboldt, nuevo museo etnográfico en Berlín, se siente humillada por la infidelidad de su novio Johannes y se aleja de él sentenciando que, como su homónimo mitológico, algún día ella también habrá de quitarle la vida. La amenaza queda, sin embargo, en suspenso, pues la joven conoce a Christophe (Franz Rogowski), un buzo industrial, de quien se enamora apasionadamente. Aunque esta premisa navega por las aguas de un relato convencional, la astucia del realizador de títulos tan notables como Yella [2007], Bárbara [2012], Phoenix [2014] y En tránsito [2018], consiste en ofrecer sorprendentes capas de interpretación social y psicológica para calibrar con justeza la relevancia de sus personajes. Una de ellas es el tributo que la cinta rinde a la ciudad de Berlín y a sus múltiples transformaciones históricas. En Undine el director lleva a los extremos su propuesta fantástica y construye una red de coincidencias y sucesos milagrosos para celebrar ahora un triunfo romántico, alejado ya de la fatalidad o del escepticismo. Si bien el cine alemán reciente ha privilegiado narrativas que buscan exorcizar los demonios de un penoso pasado histórico, con todo un catálogo de reiterados sentimientos de culpa, el tema de la nueva cinta de Petzold es el de una reconstrucción venturosa, que va desde una pecera en un restaurante o el figurín de un buzo metálico, hasta el diseño renovado de una ciudad, de una pasión amorosa o incluso de toda una vida.
53
54
JULIO · 2022
EL HOMBRE PERFECTO
Ich bin dein Mensch D: Maria Schrader. 2021 · 108 min. · Color Alemania Dist: Nueva Era Films.
Extractos de un texto de Miguel Muñoz Garnica El antepenúltimo mohicano mzo. 10, 2021 Córdoba
ESTRENO
Con su escena de apertura en un elegantísimo restaurante, El hombre perfecto expone claramente lo que quiere construir como película: una danza con la pareja más inesperada. Dan Stevens (Tom) como el perfecto seductor romántico, Maren Eggert (Alma) como la perfecta workaholic sin tiempo para el amor. Su baile al comienzo enuncia un duelo entre el galanteo irresistible y la fría resistencia que, al poco, queda reformulado con un glitch repentino. A Tom se le escapa un movimiento de cuello antinatural y una frase en bucle que nos desvela que es un robot con un algoritmo adaptado a la personalidad de Alma, diseñado para enamorarla. Alma, por su parte, es una escéptica testadora del «producto», en pruebas antes de ser lanzado al mercado. La idea del baile inesperado alcanza también a la mixtura genérica del tercer largometraje de Maria Schrader, que transita con soltura la ciencia ficción, la distopía y la comedia romántica. Esta última determina el tono: su cariz fantástico se limita a la presentación de la premisa y confía el peso del desarrollo a las capacidades de sus dos actores. Stevens no necesita efectos visuales para darle a su caracterización de hombre perfecto una artificialidad muy marcada, contrastada con la mezcla entre opacidad y rotundidad de Eggert. Más allá de su tono juguetón, El hombre perfecto se presta inevitablemente a lecturas reflexivas. Sobre todo, Schrader señala a la naturaleza egoísta del amor. Contrariando su aparente frialdad inicial, descubrimos que Alma se resiste a Tom no porque rechace el amor, sino precisamente porque cree en él. Porque parte de la convicción de que un algoritmo hecho a medida del usuario, por muy perfecta que sea su imitación de la forma humana, es justamente lo contrario al amor: un encierro en uno mismo en lugar de una apertura al otro.
ESTRENO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
EL PACTO
Pagten D: Bille August. 2021 · 115 min. · Color Dinamarca-BélgicaNoruega-Finlandia Dist: A2 Filmes.
Extractos de un texto de Juan Luis Sánchez Decine21.com Madrid
El veterano realizador danés Bille August, doble ganador de la Palma de Oro en Cannes por Pelle, el conquistador [1987] y Las mejores intenciones [1992], adapta en este film el libro homónimo en el que el autor, Thorkild Bjørnvig, repasa su turbia y compleja relación con Karen Blixen. Comienza cuando él tiene 29 años y acaba de publicar su primer libro, pero a pesar de las buenas críticas no ha logrado el sueño de vivir de la literatura, así que sobrevive gracias al sueldo de su esposa. Para su asombro, se entera de que desea conocerle la autora de Memorias de África [1937], que ha regresado a Dinamarca tras el fallecimiento de su marido, aquejada de mala salud, pues ha contraído sífilis. Le ofrecerá ayuda para subir al estrellato, aunque resulta ser una mujer muy diferente a la que él imaginaba. Resulta cuanto menos curioso que August realice un retrato de su ilustre compatriota opuesto a la imagen que tiene el público, que sobre todo recuerda a Meryl Streep en el filme que versionaba su obra más conocida, Memorias de África [Sydney Pollack, 1985]. Aquí se ofrece la versión de Bjørnvig, que reconoce su talento literario, su enorme inteligencia, y que fue una mujer adelantada a su época, pero sobre todo la pinta como una manipuladora, capaz de utilizar a las personas de su alrededor para su beneficio. El veterano realizador ofrece una lección de buen cine, pues cuenta la historia de forma modélica y con suma elegancia, sugiriendo los puntos más turbios sin mostrarlos de forma explícita. Birthe Neumann, conocida como la madre de Festen, la celebración [Thomas Vinterberg, 1998], aprovecha la oportunidad de oro de interpretar al personaje, pues sabe reflejar el magnetismo de Blixen, cuyas propuestas resultan difíciles de rechazar pese a que seguirle la corriente sería lo más parecido a pactar con el demonio.
55
56
JULIO · 2022
CRIMES OF THE FUTURE
D: David Cronenberg. 2022 · 107 min. · Color Canadá-Grecia Dist: MUBI.
Extractos de un texto de Carlos Reviriego El Cultural, suplemento de El Español may. 24, 2022 Cannes
ESTRENO
La última distopía imaginada por David Cronenberg imagina un futuro no tan lejano en el que el ser humano genera nuevos órganos y muta en otra especie semihumana donde la nueva carne ya no siente dolor alguno y «la cirugía es el nuevo sexo». Las metamorfosis y aberraciones del cuerpo en Crash, extraños placeres (1996) regresan al cine del canadiense, no tanto para reinventarse, pero sí para adaptar su discurso al entorno sintético de nuestros tiempos. Crimes of the Future arranca con un niño que se alimenta de plástico y es asesinado por su madre, y cuyo cuerpo será el hilo conductor de una breve trama en la que el artista Saul Tenser y su pareja Caprice se proponen hacer una autopsia del cuerpo a modo de body art, con la intención de revelar al mundo que el homo sapiens está mutando su aparato digestivo para poder alimentarse de los recursos del mundo sintético que nos rodea. Mientras, el gobierno trata de frenar estas transformaciones con unidades de espionaje en las que Saul es partícipe. A la luz de esta película, que tiene mucho de serie B, el cine de Cronenberg opera por encima del horror y la comedia, de lo repulsivo y lo erótico, para adquirir una categoría propia de la que es única en su especie. Quizá nunca el cuerpo ha sido un espectáculo tan central como en esta película, si bien hay una base biológico-filosófica en torno a la evolución de las especies que actúa por encima de las execrables imágenes de impacto que generalmente se asocian a su cine. Lo más seductor de la propuesta es el mundo que imagina, en el que la velocidad con la que la especie humana está desarrollando nuevos órganos obliga a los gobiernos a crear registros oficiales, y donde un artista que se ha propuesto extirpar cada mutación de su cuerpo es lo más parecido a una estrella de rock.
ESTRENO
LA GRAN LIBERTAD
Große Freiheit D: Sebastian Meise. 2021 · 117 min. · Color Austria-Alemania Dist: Cine Caníbal.
Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada nov. 15, 2021 Ciudad de México
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Hans Hoffmann es un sobreviviente de los campos de concentración nazis. También ha subsistido a una represión más persistente y tenaz, la impuesta por el homofóbico artículo 175 del código penal alemán (vigente de 1872 a 1969) que condenaba con años de trabajos forzados a todo hombre sorprendido en actos sexuales con personas del mismo sexo. Luego de un prólogo muy explícito, filmado en blanco y negro y en el que se observa la rutina de ligue de homosexuales en mingitorios públicos, el segundo largometraje de ficción de Sebastian Meise procede a narrar en tres épocas distintas la cadena de arrestos y encierros que padece Hans por sus presuntos delitos sexuales. La libertad a que hace alusión el título se refiere a la actitud de desenfado y desafío que ha mantenido el prisionero Hans desde los tiempos en los campos de exterminio hasta las visitas sucesivas a esa cárcel que se ha convertido en el único hogar posible y en un refugio para vivir su sexualidad. También para el roce con ese amor que tiene prohibido en el mundo exterior. Son varios los objetos de su deseo sexual en el reclusorio, pero el más inaccesible, ese emblema de virilidad que encarna el homófobo Viktor, es el mismo que le depara la gratificación vital. La actuación de Franz Rogowski acentúa el empecinamiento moral de Hans, el carácter intransigente de un hombre que, en materia de infracciones a la moral y a las buenas costumbres, es un reincidente jamás arrepentido, un recalcitrante delincuente sexual de triángulo rosa. La gran libertad narra una delicada historia de fraternidad homosexual en los ambientes carcelarios más duros. Pero más allá, lo que se señala es el agravio mayúsculo de un artículo represivo que los nazis volvieron más severo y que la democracia de la posguerra no supo o quiso abolir hasta 1994.
57
58
JULIO · 2022
ALGUNAS BESTIAS
D: Jorge Riquelme Serrano. 2019 · 97 min. · Color Chile Dist: Mirada Distribución.
Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada nov. 17, 2021 Ciudad de México
ESTRENO
En una isla de Chile una pareja, dueña de la única casa habitable, contempla la idea de construir un atractivo turístico que dé mayor vida a ese lugar inhóspito. Para lograr sus fines, Alejandro (Gastón Salgado), un hombre de origen modesto, muy poco estimado por la familia de su esposa, Ana (Millaray Lobos), invita a la isla a sus suegros, personajes de clase media alta, con el fin de persuadirlos a que inviertan en ese proyecto azaroso. Esa operación de seducción y reacomodo afectivo la observan, con una curiosidad teñida de indolencia, los dos hijos adolescentes de la pareja. Pero los personajes clave, en quienes converge el mayor interés de la trama, son los abuelos invitados: un hosco aunque hipócritamente afable Antonio (Alfredo Castro) y su mujer, Dolores (Paulina García), un ser neurótico narcisista. Algunas bestias, segundo largometraje del chileno Jorge Riquelme Serrano, es la crónica de una descomposición familiar provocada, en lo esencial, por razones económicas, y que ilustra, de modo elocuente, las deficiencias de un sector de la sociedad chilena. Las fricciones en la familia aumentan: reproches, insultos, acosos sexuales... El nervioso despertar erótico de los adolescentes tiene como contraparte la incontinencia sexual de una mujer madura, renuente a aceptar el desgaste físico de la vejez. La pareja dueña de la casa procura afianzar sus lazos afectivos y protegerse del embate perverso de los abuelos que buscan imponer su orden. Una escena clave, interpretada por el abuelo y su nieta en un espacio claustrofóbico, rebasa todo lo imaginable en materia de sordidez y decadencia. El duelo de actuaciones entre Alfredo Castro y Paulina García confiere un vigor a este segundo trabajo de un realizador que resultará un talento perturbador e incómodo para no pocas audiencias.
ESTRENO
CINETECA NACIONAL MÉXICO
LA TRAMPA
Huda's Salon D: Hany Abu-Assad. 2021 · 91 min. · Color Palestina-EgiptoPaíses Bajos Dist: Cineplex.
Extractos de un texto de Sheila O'Malley Sitio oficial de Roger Ebert mzo. 4, 2022 Estados Unidos Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco
La primera escena de La trampa, de Hany Abu-Assad, se desarrolla en una toma ininterrumpida de diez minutos, mostrando a la peluquera Huda atendiendo a su única clienta, una mujer llamada Reem. Las mujeres cuchichean sobre sus vidas, sobre las redes sociales, Reem habla de los celos de su nuevo marido. Puede que la peluquería sea un escaparate improvisado en la ciudad ocupada de Belén [en Palestina], bajo la sombra del muro de separación [con Israel], pero la conversación es la habitual de un salón de belleza. Al final de la toma de diez minutos, sucede algo que pone en marcha todos los horrores que siguen a lo largo de los angustiosos 90 minutos de duración de la película. Basta con decir que Huda trabaja en secreto con las fuerzas de ocupación israelíes, informando sobre su propia comunidad, facilitando la localización de personas buscadas, escondites de armas, etc. Utiliza su salón como tapadera y como centro de reclutamiento, donde chantajea hábilmente a los clientes para que presten servicio antes de que sepan lo que está ocurriendo. Ser tachado de "traidor" es lo peor que puede pasar en una comunidad tan asediada y unida. Las películas del director Hay Abu-Assad El paraíso ahora [de 2005] (la primera película palestina nominada al Óscar a la mejor película extranjera) y Omar [de 2013], exploran lo que sucede cuando una sociedad existe en un estado de paranoia de alta alerta, sus miembros están demasiado dispuestos a volverse unos contra otros. La trampa hace la afirmación radical de que las mujeres palestinas están bajo no uno sino dos niveles de ocupación. Estar subyugadas por los hombres de sus vidas, maridos, hermanos, padres, las deja atrapadas y vulnerables al reclutamiento. ¿Por qué deberían las mujeres mostrar lealtad a estos hombres palestinos, cuando los hombres no muestran lealtad hacia ellas?
59
60
JULIO · 2022
TAMBIÉN EN EL CIELO
Du som er i himlen D: Tea Lindeburg. 2021 · 86 min. · Color Dinamarca Dist: Alfhaville Cinema.
Extractos de un texto de Gerard Cassadó Filmin sept. 20, 2021 San Sebastían
ESTRENO
Una mano roza un campo de trigo del que emerge un enorme nubarrón. De repente, el cielo se tiñe de rojo y empieza a llover sangre sobre el cuerpo de la protagonista. Todo se trata de un sueño, pero confiere a la escena un tono profético y a la película un espíritu próximo al cine fantástico, a ese miedo que vivimos al observar el mundo que nos rodea con ojos adolescentes. Lise, la protagonista, está dispuesta a romper con su destino y, con el beneplácito de su madre y el firme rechazo del padre, dejará la granja familiar para estudiar. Toda una revolución en un hogar en el que las mujeres se dedican a cuidar la casa, los niños y los quehaceres cotidianos. La debutante Tea Lindeburg ofrece un relato pequeño y controlado que habla de la fe ciega en Dios y las supersticiones, y el peso del patriarcado sobre las mujeres. El filme transcurre en un breve lapso, durante un parto agónico en el que se va a dirimir el futuro de la familia y, en particular, de Lise. La película no juzga, pero sí expone el sinsentido del fundamentalismo religioso y los peligros de la fe ciega. Las mujeres y la casa en general parecen estar sometidas a los designios inescrutables de Dios. Pero cuando al rezar un Padre Nuestro Lise se niega a recitar el verso que dice «hágase tu voluntad así en la Tierra como en el cielo», lo hace con un pretexto convincente. «¿Y si la voluntad de Dios es que mi madre muera?». Lindeburg maneja los interiores con un gran dominio, siguiendo a los personajes por diversas estancias con una cámara que parece uno más entorpeciendo el paso. Que nuestra mirada llegue a los lugares a la vez que lo hace Lise, refuerza la asimilación de la mirada del espectador con la suya, nerviosa y temerosa, como si descubriera el mundo por primera vez. Seguramente no será la última vez que escuchemos el nombre de Tea Lindeburg.
MATINÉ INFANTIL
LA GRAN AVENTURA DE LOS MUPPETS
The Great Muppet Caper D: Jim Henson. 1981 · 97 min. · Color Estados UnidosReino Unido Dist: Park Circus.
Extractos de un texto de Vincent Canby The New York Times jun. 26, 1981 Nueva York Traducción: Israel Ruiz Arreola
CINETECA NACIONAL MÉXICO
Después de prescindir de ellas por décadas, los cinéfilos ahora tienen un grupo de estrellas a las que pueden entregar la adoración que una vez depositaron en [las estrellas musicales de los años 30 y 40] Nelson Eddy y Jeanette MacDonald. ¡Salve, la Rana René y Miss Piggy! Ellos ya han estado por aquí desde hace tiempo, pero sus posibilidades románticas son la revelación de La gran aventura de los Muppets, la nueva y a veces alborotadamente rebelde película de los Muppets. Esta es una película completamente genial, una combinación del escritor británico A.A. Milne [creador de Winnie the Pooh.], el director de musicales Busby Berkeley y un poco del escritor Blake Edwards [creador de la Pantera Rosa], en el que René, Miss Piggy, el oso Fozzie y los otros títeres de Jim Henson y Frank Oz se involucran con Diana Rigg, Charles Grodin y varias estrellas invitadas en un nodel-todo-cantado melodrama romántico de baile, sobre el robo de joyas en el Londres de la alta costura, grandes mansiones y hoteles donde los botones son ratones uniformados. La gran aventura de los Muppets, dirigida por Jim Henson, comienza en Nueva York, donde René, Fozzie y Gonzo, un equipo de reporteros y fotógrafo, son despedidos por el editor de su periódico por incompetencia absoluta. Mientras que a la famosa diseñadora de moda Lady Holiday (Rigg) le están robando una fortuna en joyas en un lado de la calle, René y Fozzie, en el otro lado, están demasiado ocupados fotografiando a un pollo para darse cuenta de que la historia principal está tomando lugar. Después, la película pasa a Londres, donde René y Fozzie han llegado para recuperar su reputación resolviendo el atraco. Es allí donde la rana conoce y se enamora profundamente de Miss Piggy, cuyo objetivo en la vida es convertirse en una famosa modelo.
61
SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA EDGAR ALDAPE MORALES Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Colaboraciones LÍLIA LUSTOSA Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO