Programa Mensual - Junio 2022

Page 1

Retrospectiva Philippe Garrel

457

Clásicos en Pantalla Grande: Martin Scorsese

J U N I O 2022

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA Los amantes regulares D: Philippe Garrel, 2005

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

4

ABREVIATURAS D: Dirección. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

RETROSPECTIVA PHILIPPE GARREL

8

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

ESTRENOS

34


PROGRAMACIÓN

JUNIO 2022

DOSSIER PHILIPPE GARREL Variaciones fugitivas: Philippe Garrel y el cine elíptico de una vida

12

Rescatar el tiempo. A propósito de Philippe Garrel

20

Philippe Garrel: Libertad, igualdad y ruptura a la francesa

26


4

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

JUNIO · 2022

Fines de semana de junio

En marzo de 2020 se interrumpió de forma inesperada uno de los ciclos más relevantes de la Cineteca: Clásicos en Pantalla Grande. En el momento celebrábamos la trayectoria de Martin Scorsese con una muestra que reunía 27 de sus largometrajes más emblemáticos, pero la emergencia sanitaria pospuso indefinidamente las proyecciones en general. Afortunadamente, dos años después, este ciclo regresa a nuestras salas. En mayo retomamos la retrospectiva dedicada al cineasta italoamericano justo donde se quedó y, así como antes, las funciones serán los sábados y domingos de cada mes.   En junio, las cintas que se exhibirán como parte de este celebrado ciclo son cuatro realizadas durante la década de los noventa y comienzos del presente siglo, un periodo no siempre reconocido en su filmografía, pero lleno de obras de gran complejidad en las que Scorsese llevó a algunas de sus obsesiones más recurrentes, como la violencia, la religiosidad y la construcción identitaria de los Estados Unidos a una mayor madurez. Casino (1995), protagonizada por Robert De Niro

y Sharon Stone, recrea el esplendor y caída de un imperio de dinero construido a base de estafas y delincuencia en Las Vegas de los años setenta. Kundun (1997) explora la figura del Dalai Lama tibetano a través de la historia de su décima cuarta reencarnación, un hombre que vivió en medio de las turbulencias del continente asiático a mediados del siglo XX. Vidas al límite (1999), una de sus películas menos conocidas y con la actuación estelar de Nicolas Cage, cuenta el drama interior con tintes sobrenaturales de un paramédico en el centro de una de las ciudades más caóticas del mundo: Nueva York. Finalmente, Pandillas de Nueva York (2002), la primera película dirigida por Scorsese en el nuevo siglo, es una superproducción que escenifica las sanguinarias luchas entre distintos clanes, tanto locales como de inmigrantes en la Manhattan del siglo XIX, recordando que Estados Unidos no fue forjado pacíficamente, sino a partir de una lucha encarnizada. Cineteca Nacional


5

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Casino ∙ 1995


6

CICLOS

CASINO

Estados Unidos-Francia, 1995, 178 min. D: Martin Scorsese.

JUNIO · 2022

Sam Rothstein es un apostador profesional y director de un casino que pertenece a la mafia italiana. Su misión es garantizar que el dinero llegue hasta las manos de los jefes. Las cosas se complican al enamorarse de Ginger, quien es adicta a las drogas y al alcohol, y con la llegada de un peligroso gánster enviado a cuidar sus espaldas. Basado en una historia real, Scorsese recrea el esplendor y caída de un imperio de dinero construido a base de estafas y delincuencia en Las Vegas durante los años setenta.

KUNDUN

Estados Unidos, 1997, 134 min. D: Martin Scorsese.

Kundun sigue los primeros años de la vida del décimo cuarto Dalai Lama, figura considerada por los budistas tibetanos como la reencarnación de Chenrezig, un individuo iluminado que brinda apoyo a quienes lo rodean y buscan posicionarlo como su líder espiritual. Scorsese hace una fina recreación de la travesía que recorrió el Dalai Lama durante su etapa formativa, como su crianza y tutelaje en Lhasa (capital del Tíbet), la invasión comunista de China en 1950 y su exilio en India a los nueve años.


CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

VIDAS AL LÍMITE

7

Bringing Out The Dead, Estados Unidos, 1999, 121 min. D: Martin Scorsese.

Frank Pierce, un paramédico nocturno de Manhattan, está fundido por el estrés, la soledad y la crudeza de su trabajo, pues por las noches recoge enfermos, accidentados y moribundos, de los cuales no ha podido salvar a ninguno desde hace tiempo. Cuando empieza a sufrir alucinaciones en las que se aparecen aquellas personas que han muerto en sus manos, intentará redimirse. En éste, uno de sus filmes menos valorados, Scorsese hace una crónica sobre la soledad, la desesperanza y el colapso individual.

Gangs of New York, Estados Unidos, 2002, 166 min. D: Martin Scorsese.

A mediados del siglo XIX, Nueva York era un infierno caracterizado por sanguinarias luchas entre distintos clanes, tanto locales como de inmigrantes. En ese contexto, un joven inmigrante irlandés intentará vengar la muerte de su padre a manos del poderoso líder de una pandilla antinmigrante conocida como “los Nativos”. Scorsese orquestó uno de sus filmes más grandilocuentes y ambiciosos, recordando que Estados Unidos no fue forjado pacíficamente, sino a partir de una encarnizada lucha en las calles.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

PANDILLAS DE NUEVA YORK


8

CICLOS

RETROSPECTIVA PHILIPPE GARREL

JUNIO · 2022

Del 3 al 12 de junio

Si apelamos a la definición del romanticismo como la oposición a la razón, encontraremos a Philippe Garrel como uno de sus mejores representantes en el cine francés de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Lo que no es razón (los sentidos, los sentimientos, la imaginación) es justo a lo que se ha abocado la obra del cineasta francés. En El hijo secreto (1979), Los amantes regulares (2005) –para muchos su película cumbre–, La jalousie (2013), A la sombra de las mujeres (2015) o Amante por un día (2017), por nombrar parte de su extensa filmografía, Garrel ha reflexionado sobre la depresión, los encuentros amorosos, las diferencias generacionales o la fidelidad, en un tándem que tiene como pilar la liquidez de los sentimientos humanos. Parte de la esencia del cine del realizador francés viene de dos elementos: por un lado, la fotografía con la que retrata de forma delicada los rostros y cuerpos de sus personajes, enalteciendo su belleza y melancolía. Por el otro, el toque nostálgico que impregna cada uno de sus relatos, varios de ellos provenientes de recuerdos, amores, amistades o ciertos

lugares que atesora en su memoria. De hecho, uno de los elementos de su método de rodaje es ofrecer a sus intérpretes sus crónicas de vida para que jueguen con ellas, las deconstruyan y les den un nuevo significado. Hay que recordar que Philippe Garrel es parte de la generación de 1968, año que cambió la forma en la que toda la juventud de su época absorbía la realidad. «Seamos realistas, pidamos lo imposible» se leía en las paredes parisinas del 68. Y este lema parece tener eco en el cine de Garrel. Pide la posibilidad de amar y ser amado, de vivir libre a cada momento, pero también es realista: el amor y la libertad conllevan sacrificios, dolor y tristezas.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional


9

RETROSPECTIVA PHILIPPE GARREL

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Philippe Garrel en el rodaje de La sal de las lágrimas · 2020


10

CICLOS

EL REVELADOR

Le révélateur, Francia, 1968, 68 min. D: Philippe Garrel.

JUNIO · 2022

En esta obra experimental y completamente silente, una pareja y su hijo atraviesan paisajes sombríos y desolados, perseguidos por una amenaza inexplicable. En una de sus primeras películas, Philippe Garrel se ubicó lejos de los discursos altisonantes de la época para crear un imaginario poético y atemporal, filmado en un blanco y negro de alto contraste. La iluminación expresionista y la fluidez errante de sus movimientos de cámara construyen un viaje onírico y sensorial a través de sinuosos caminos.

LA CICATRIZ INTERIOR

La cicatrice intérieure, Francia, 1972, 60 min. D: Philippe Garrel.

*Por petición del director, se proyectará sin subtítulos.

Paisajes oníricos y representaciones de figuras emblemáticas como una pareja que camina a través del desierto, un caballero en un círculo de fuego y un arquero desnudo montado en su caballo revelan situaciones de profundo aislamiento del hombre y la naturaleza. Descrita como un poético collage de sueños, la película resulta en un viaje místico y simbólico a través de páramos arenosos y volcánicos protagonizado por el propio Philippe Garrel y la cantante Nico, musa y amante del director en esa época.

EL HIJO SECRETO

L'enfant secret, Francia, 1979, 92 min. D: Philippe Garrel.

Película de transición en la carrera de Philippe Garrel, que pasa de su trabajo experimental a una narrativa más convencional, y de las películas con Nico a las obras marcadas por el fantasma de su relación. Se trata de la historia fragmentada de un cineasta y una actriz que se enamoran y luego se derrumban, cayendo en la drogadicción y la autodestrucción impuesta mutuamente. En este trabajo autobiográfico, Garrel concibe un medio para la sublimación y representación del trauma a través del cine.

ELLA HA PASADO TANTAS HORAS BAJO LAS LÁMPARAS SOLARES

Elle a passé tant d'heures sous les sunlights..., Francia, 1985, 130 min. D: Philippe Garrel.

Un joven director de cine, infeliz en el amor, está rodando una película con su amiga Christa que es la historia de dos parejas, una real y otra imaginaria. Contada a través de cinco sueños, la película en cuestión es tanto la crónica abstracta de una producción cinematográfica como el nacimiento de un hijo. Fragmentada, onírica y autorreflexiva, esta obra intenta conectar dos eventos importantes en la vida de Philippe Garrel: su separación de la cantante Nico y el nacimiento de su hijo Louis.


RETROSPECTIVA PHILIPPE GARREL

LOS AMANTES REGULARES

11

Les amants réguliers, Francia, 2005, 183 min. D: Philippe Garrel.

Mayo de 1968. El poeta François y sus amigos luchan en la revuelta que estalla en las calles de París. En medio del caos, François ve a Lilie, a quien conocerá un año después en una fiesta. Pronto nace un amor intenso donde el sexo, la poesía, el opio y el arte serán los terrenos de estos jóvenes revolucionarios que observan cómo el mundo que intentaron crear se desmorona. En esta obra magistral, Philippe Garrel aborda la pasión, las ilusiones perdidas y el desencanto de la generación de los años sesenta.

A LA SOMBRA DE LAS MUJERES

L’ombre des femmes, Francia-Suiza, 2015, 73 min. D: Philippe Garrel.

AMANTE POR UN DÍA

L’amant d’un jour, Francia, 2017, 76 min. D: Philippe Garrel.

Tras una ruptura devastadora, Jeanne vuelve a Francia, al departamento de su padre, el profesor de filosofía Gilles, quien se encuentra en una relación frágil y pasional con Arianne, una joven de 23 años que resulta tener la misma edad que Jeanne. La convivencia entre los tres hará que sus relaciones se reconfiguren, siempre con la pregunta sobre qué significa ser fiel. Con una fotografía que privilegia la naturaleza del cuerpo, esta película es una indagación poética sobre el deseo y la fidelidad.

LA SAL DE LAS LÁGRIMAS

Le sel des larmes, Francia-Suiza, 2020, 100 min. D: Philippe Garrel.

Luc viaja a París para realizar el examen de admisión a una escuela de oficios. Ahí conoce a Djemila, con la que vive un breve romance antes de regresar a su pueblo natal e iniciar una relación con Geneviève, una amiga de infancia con la que tendrá un hijo. Atrapado entre dos pasiones, Luc escapa, resuelto a construir su futuro hasta que, finalmente, experimenta el verdadero amor. En su más reciente filme, Philippe Garrel vuelve a uno de los temas centrales de su cine: lo azaroso de los vínculos amorosos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Pierre y Manon son pareja desde hace tiempo; viven bajo amenaza por no pagar la renta y sobreviven filmando documentales esporádicos. Al conocer a Elisabeth, una joven interna, Pierre se enamora, pero también quiere seguir con Manon, quien a su vez tiene un amante. Cuando Pierre se entera, tendrán que tomar decisiones difíciles. Con la participación de JeanClaude Carrière en el guion, este filme disecciona, desde la premisa de la infidelidad, las paradojas y contradicciones de las relaciones afectivas.


12

JUNIO · 2022

DOSSIER

El hijo secreto · 1979


PHILIPPE GARREL

13

VARIACIONES FUGITIVAS: PHILIPPE GARREL Y EL CINE ELÍPTICO DE UNA VIDA CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de un texto de Cristina Álvarez López y Adrian Martin Sight & Sound 11 de junio de 2017 Traducción: Gustavo E. Ramírez


14

DOSSIER

JUNIO · 2022

Les enfants désaccordés · 1964

La necesidad de romper Primer plano: un adolescente hosco (Pascal Roy) desayuna frente a una pared blanca sin rasgos. Dos formas sin rostro en primer plano, los padres del chico, parlotean. El chico sale de repente, dejando el encuadre vacío. Segundo plano: otro espacio en blanco, una columna y un muro anodinos en una calle; el joven entra en el encuadre. Tercer plano: otro padre preocupado, preguntando por el paradero de su hija desaparecida. Plano cuatro: una vista de un bulevar parisino, mientras la chica en cuestión (Christiane Pérez) se encuentra con el chico. La cámara retrocede lentamente mientras caminan en dirección a ella. Por increíble que parezca, Philippe Garrel, a la precoz edad de 16 años, ya había esbozado la mayoría de los elementos hoy conocidos de su estilo cinematográfico en los planos iniciales de su primera película, Les enfants désaccordés (1964), de 15 minutos. La banalidad cotidiana, las locaciones desprovistas de señas de identidad, la alternancia rítmica de las entradas y salidas de las imágenes estáticas, la predilección por las escenas líricas de "paseo y charla". Este primer cortometraje se proyectó en la televisión francesa y, en una charla introductoria con Garrel, el presentador le consideró un «dandi snob».


15

PHILIPPE GARREL

Dandi del 68

Marie pour mémoire · 1967

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La etiqueta de dandi acompañaría a Garrel durante mucho tiempo. De hecho, el libro de [la investigadora] Sally Shafto de 2007 sobre los cineastas experimentales conocidos como el grupo "Zanzíbar" [The Zanzibar Films] hace referencia a los «dandis de mayo de 1968». En ese año, Garrel tenía 20 años y gracias a su benefactora, la heredera Sylvina Boissonnas, pudo realizar una ambiciosa serie de largometrajes relativamente exuberantes, como El revelador (1968), o su desenfadada ópera prima, Marie pour mémoire (1967). El primer gran periodo de la carrera del director abarca desde 1964 hasta 1979. Las mejores películas de estos años revelan las tendencias extremas de su enfoque. En La cicatriz interior (1971), los largos planos secuencia, escenificados en los paisajes de varios países, registran un tableaux de gran riqueza cromática en el que figuras con trajes arcaicos (Pierre Clémenti, la cantante Nico, que se había convertido en pareja de Garrel, y el propio director francés) adoptan poses románticas, pronuncian líneas enigmáticas y ejecutan una tortuosa coreografía de atracción y repulsión. Los nexos argumentales desaparecen en favor de momentos psicodramáticos y acciones rituales cargadas de simbolismo mitológico.


16

DOSSIER

JUNIO · 2022

Un cine estrictamente garreliano En 1979, Garrel había dejado las drogas, había terminado su relación con Nico y, con la ayuda en el guion de Annette Wademant (colaboradora de Max Ophüls y Jacques Becker), iniciaba un proyecto de renovación personal: El hijo secreto. En esa película el cineasta hablaba de él mismo como si retomara lo que había dejado en Les enfants désaccordés: contar, con licencia artística, la historia de su vida. Pero tuvo que esperar tres años para tener el dinero suficiente para sacarla del laboratorio, lo que retrasó su presentación pública. El hijo secreto fue una revelación, y lo sigue siendo hoy: una película tan dolorosamente íntima, tan cercana a los flujos del inconsciente, que el espectador puede sentirse como si la soñara. A partir de ese momento, cada nueva película, paso a paso, exploraría –y poco a poco dominaría– otro aspecto de la narrativa cinematográfica: el trazado del tiempo, la dirección de actores, la elaboración de diálogos o la formación de una puesta en escena única (Garrel rueda, por ejemplo, en la cronología lineal del guion). Incluso se atreve con lo que él mismo describe como «una película de serie B»: Liberté, la nuit (1984), ambientada en la guerra de Argelia. El uso de la elipsis y el aire general de silencioso minimalismo hacen de este filme una obra estrictamente garreliana.

El hijo secreto · 1979


17

PHILIPPE GARREL

A la sombra de las mujeres · 2015

Tendencias novelísticas Las tendencias novelísticas en la obra de Garrel adquieren un nuevo giro en sus recientes películas. Esto se debe en gran medida a una narración en off que, aunque escasa, cuenta la historia, enlazando los acontecimientos y llenando las lagunas. Pero no se espere ningún tipo de realismo. La verosimilitud no le interesa. Nunca se molesta en indicar el paso del tiempo alterando la apariencia física de sus actores; tampoco les pide imitar los gestos o las expresiones de las personas de la vida real en quienes están basados sus personajes. A veces, incluso, hará que un actor repita el mismo papel en películas distintas. En cambio, lo que define a los personajes de sus películas son los acontecimientos contundentes que experimentan. Estos acontecimientos se evocan repetidamente a lo largo de su obra, pero en configuraciones cambiantes.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El público de Garrel seguiría siendo reducido pero fiel durante los años ochenta. El reconocimiento más amplio le fue esquivo hasta J'entends plus la guitare (1991). Su otra obra maestra de estos años de transición es Les baisers de secours, de 1989. Esta película tiene aparentemente la premisa más liviana de todas sus tramas: un director de cine (el propio Garrel) se va de vacaciones con su esposa actriz (Brigitte Sy) y su hijo pequeño (Louis Garrel), para curar la ruptura causada por su elección de otra mujer como su última protagonista. Pero su lírica fusión de música (de Barney Wilen) e imagen, su aguda visión del "mal de amores" y su aire de intimidad de película casera (de hecho, cuidadosamente escenificada) son indelebles.


18

DOSSIER

El desprecio · Dir. Jean-Luc Godard, 1963

Para Garrel, la incorporación de elementos de su propia vida no es sólo una cuestión de fidelidad. Más bien, hay múltiples experiencias en esa conjunción, divididas o condensadas, refractadas o reimaginadas. También se entremezclan fuentes de inspiración artística –como El desprecio (1963) de Godard– y detalles extraídos de la vida de amigos y colaboradores. Rara vez se trata de una simple transposición y repetición, sino de una cuidadosa reelaboración y expansión. Las ideas pueden comenzar en el ámbito personal, pero, gracias a su tratamiento creativo, van mucho más allá. Algunos de estos acontecimientos recurrentes son innegablemente espectaculares, pero la mayoría de las películas de Philippe Garrel relatan situaciones típicas, incluso mundanas, de encuentro y despedida, de trabajo y amor, de nacimiento y muerte. Los momentos compartidos en las habitaciones, las conversaciones familiares en la mesa de la cocina, los paseos por las calles, las primeras miradas y los besos, los primeros planos de las manos entrelazadas o de los rostros. Estas son el tipo de escenas a las que el propio director se refiere con frecuencia como "universales” y que llenan su cine. Garrel aprecia estos momentos y les da un énfasis inusual, tratándolos con cuidado, construyéndolos y reconstruyéndolos en diferentes variaciones de película a película.


19

PHILIPPE GARREL

Philippe Garrel en el rodaje de La jalousie · 2013

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La sal de las lágrimas · 2020


20

JUNIO · 2022

DOSSIER

Amante por un día · 2017


PHILIPPE GARREL

21

RESCATAR EL TIEMPO. A PROPÓSITO DE PHILIPPE GARREL CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de un texto de Philippe Azoury Caimán Cuadernos de Cine, núm. 16 (67) España, mayo de 2013 Traducción: Natalia Ruiz


22

DOSSIER

La cicatriz interior · 1972

Pongamos una escena de Liberté, la nuit: Jean visita a una pareja de amigos marionetistas. Ha ido a anunciarles algo importante. Le cuesta mucho hablar. Su voz tiembla. «La última vez que nos vimos, les dije que íbamos a formar un movimiento. Pues bien, ya está… ¿siguen estando de acuerdo?». Liberté, la nuit es una película de Philippe Garrel de 1983. Cuenta la puesta en marcha desde París, en los primeros días de 1960, de una red de “portadores de maletas”, esos franceses que ayudaron a los argelinos en la lucha independentista. El movimiento del que se habla es, pues, un movimiento político, una organización clandestina. Pero en la filmografía general de Garrel, este anuncio de que se va a formar un movimiento resuena también como una ruptura estética. Algo que ya anunciaba en 1972 con la emblemática La cicatriz interior. La cámara de Garrel no había filmado la fuga de un hombre ante el llanto de una mujer. Y optó por hacerlo con una magistral panorámica de 360°, un gran movimiento circular, una revolución en sí misma. En ella leíamos la atracción indefectible de los amantes. Uno cree alejarse, pero siempre vuelve a sus fantasmas, al eterno retorno de lo mismo en un círculo inerte en el que habría que reaprender a vivir. Si tuviéramos que resumir a grandes rasgos el amor según Garrel, no encontraríamos mejor definición.


23

PHILIPPE GARREL

El hijo secreto · 1979

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A lo largo de los años setenta, la eternidad en Garrel tenía una especie de regusto químico. Su cine explora los poderes de lo inmóvil. Por eso, el anuncio de Jean en Liberté, la nuit de querer «formar un movimiento» tiene un significado no sólo político sino estético. Moverse, revivir, no quedarse congelado, desplegar sus propios fantasmas en el tiempo y ver cómo se desplazan, dibujar movimientos. Contemplar a lo largo de un tiempo prolongado los efectos de un instante de nuestra vida. Medir sus desplazamientos. Para ello, el cineasta francés tuvo que encontrar una forma de cuadratura del círculo: ser a la vez él mismo (ardiente, mágico, frágil, consumido) y a la vez metamorfosearse, romper con la radicalidad loca del underground (de 1968 a 1979 hizo diez películas autoproducidas, a veces mudas, filmadas con celuloide caduco) para ir hacia un cine narrativo. Pero es una narración moderna que rompe con todo, hecha de silencio y de velocidad repentina, una narración agujereada que, como en los casos de Jean Eustache, Chantal Akerman y Michelangelo Antonioni, prefiere siempre el secreto, o la puesta en escena del secreto en la narración clásica. En esto siempre será hijo de Jean-Luc Godard. Uno nace moderno y sigue siéndolo. Garrel empezó a hacer películas en 1964, cuando tenía dieciséis años.


24

DOSSIER

JUNIO · 2022

Sabemos ahora que este cine del relato (que empezó en 1979 con El hijo secreto, su obra maestra), lo salvó. Lo sacó de la pobreza más absoluta, de la pura locura (recordemos que sufrió electroshocks en Roma, en 1969, tras ser arrestado bajo los efectos del ácido), del dolor del amor (la disolución de su historia con Nico, la excantante de The Velvet Underground, y el suicido de Jean Seberg, la otra gran historia de amor de su juventud). Le salvó de un cine de los límites y del estancamiento. De una fatiga de fondo, tanto formal como emocional. Después, el “método Garrel” pareció establecerse: vive intensamente las cosas en silencio y ve cómo el tiempo cambia la luz sobre sus recuerdos. A veces, de eso sale una película, en la que a la vez recuerda amores, amistades, ciertos lugares, pero el director sueña ese filme en presente. Les ofrece a sus actores (a menudo jóvenes, sus alumnos del conservatorio de arte dramático) sus memorias para que se apoderen de ellas, las cambien, las actualicen. Les brinda las imágenes de su vida y ellos las devuelven al presente.

Philippe Garrel y su hijo Louis Garrel


25

PHILIPPE GARREL

Es su manera de rescatar el tiempo, de revivirlo para medir los errores y los instantes de gracia. Películas como Ella ha pasado tantas horas bajo las lámparas solares [1985], Le vent de la nuit [1999], Los amantes regulares [2005], La frontera del alba [2008] o Un verano ardiente [2011] parecen arrancadas al abismo de su vida. Cada una de ellas viene a probar que Garrel es un cineasta de la repetición, alguien que trabaja una y otra vez sobre los mismos motivos y observa cómo evolucionan y cómo se mueven en la vida de un hombre a medida que envejece. Desde el exterior, la treintena de filmes que componen la filmografía de Garrel aparece como una obra tan homogénea (marcada siempre por los amores desgraciados, la dependencia de la heroína, la separación de la mujer amada o la pulsión suicida) que parece fijada, de una solidez de mármol. Una fortaleza, inexpugnable y cerrada. Pero es falso: esta obra no es más que un gran signo abierto, que da al tiempo y la destrucción lo que tienen de punzante, pero también su dulzura. La fuerza de Garrel es creer siempre que el cine –como el sueño– producirá otro espacio/tiempo. Uno en donde encaja mejor el dolor y la ausencia, como no sabe hacerlo la vida.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A la sombra de las mujeres · 2015


26

JUNIO · 2022

DOSSIER

El revelador · 1968


PHILIPPE GARREL

27

PHILIPPE GARREL: LIBERTAD, IGUALDAD Y RUPTURA A LA FRANCESA CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de una entrevista y texto de Matías Serra Bradford a Phillipe Garrel Clarín Buenos Aires, 06 de abril de 2018


28

DOSSIER

Amante por un día · 2017

Es fácil reconocer un filme de Philippe Garrel: los personajes se miran mucho, casi demasiado. Se miran de una manera que hace creer que el resto de los cineastas se han olvidado de indicarles a sus protagonistas que mirarse aumenta de inmediato la intensidad de un plano. Los dirigidos por Garrel en El hijo secreto [1979] o La jalousie [2013] se clavan la mirada, entre otras cosas, por algo que les cuesta decirse, por algo que al fin están a punto de soltar, o por algo para lo que no tienen palabras. No se sabe de dónde vienen sus personajes, sea en Amante por un día [2017] o Los amantes regulares [2005], como no sea de un lugar en blanco y negro. Aparecen invariablemente descolocados, desubicados con respecto a su propia vida. Garrel es hábil para radiografiar una relación flotante mientras revela la imposibilidad de conocer la naturaleza exacta de una relación. Y retrata la inestabilidad total, constitutiva, de la pareja francesa.


29

PHILIPPE GARREL

Es la arbitrariedad de sus planos y sus duraciones lo que crea el efecto cinematográfico. Garrel gana por acumulación, no por aisladas escenas virtuosas. Filma muy bien a cualquier mujer a punto de desencantarse o de empezar a girar en falso. No son pocas ni intrascendentes las que desfilaron su abandono delante de su cámara: Jean Seberg, Bernadette Lafont, Anne Wiazemsky, Bulle Ogier, Emmanuelle Riva, Catherine Deneuve y la cantante y actriz Nico (una de sus tres mujeres). Y como si nada fuera suficiente, Garrel quiso saber filmar a un padre (Maurice) y a dos hijos (Louis y Esther), delinearlos en figuras disonantes o perdidas. En su caso, sostener que es un cineasta con una visión equivale a decir que es un ateo que cree ciegamente en la terquedad. El director, que acaba de entrar a su casa, atiende el teléfono agitado –son amplia mayoría los edificios con escaleras en París– como si se viera forzado a improvisar una escena a distancia, un diálogo fuera de cuadro.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Philippe Garrel tomando una foto


30

DOSSIER

Sus películas parecen tener la misma edad, una especie de juventud en la que todas las posibilidades están abiertas. Muchos autores empiezan por hacer algo vanguardista y luego se vuelven clásicos. Yo, en cambio, nunca quise volverme clásico. No quise volverme académico. El cine clásico ya ha sido hecho. A mucha gente le interesa el cine hasta la Nouvelle Vague incluida, pero no el cine posterior. A mí me interesa el cine después de la Nouvelle Vague mucho más que el cine que la precedió.

JUNIO · 2022

Me refería a que todas sus películas traslucen un espíritu similar. Eso espero. Lo que pasa es que quizá no tengo la impresión de una misma edad porque como he filmado mucho a mi padre Maurice y luego a mi hijo Louis y a mi hija Esther, eso inevitablemente hizo que las cosas avanzaran, se corrieran. Trabajar con ellos me convoca mucho más que la reacción del público y todo eso. Me siento como un pintor que retrata a su familia.

La jalousie · 2013


31

PHILIPPE GARREL

A los 20 años, entrevistado por Cahiers du Cinéma, usted ya decía que la estructura de un filme le parecía algo completamente instintivo. No me interesa toda la cuestión del público, es decir, cómo Hitchcock trabajaba sus guiones en función de un espectador. Para todos es el cineasta más grande. A mí no me atrae para nada, excepto De entre los muertos [1958]. En Los pájaros [1963] es muy clara la relación con el público, pero esa película me interesa mucho menos que Vivir su vida [1962] de Godard o Los 400 golpes [1959] de Truffaut. Evidentemente no soy del gusto del gran público. Soy muy marginal, pero no es algo que haya forzado. Simplemente, el cine de gran difusión no me interesa, tampoco el costado comercial del cine. Me mantengo libre para poder hacer películas no muy caras. Usted es un cineasta, alguien que hace imágenes, pero el corazón de su obra parece ser la tensión entre el silencio y las palabras. Es posible, sí. Pero uno no puede saber bien lo que hace. Creo que para ser director de cine hace falta vivir tres vidas. Es un arte muy difícil. Por supuesto que las otras artes son muy difíciles también. Ojo, ser actor es una vida más complicada todavía que la de ser cineasta. Y tener afecto por los actores es para mí una parte muy importante del cine. Lo sé muy bien por mi padre, Maurice, que fue actor, y ahora por mis hijos, que también lo son.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Rodaje de Los 400 golpes · Dir. François Truffaut, 1959


32

DOSSIER

Philippe Garrel

A propósito, se sabe que su método de trabajo con los actores es sumamente singular. Sí, tengo un método muy particular. Ensayo mucho con los actores antes de la filmación todos los sábados durante un año, para darme cuenta de qué diálogo no funciona. Después avanzo muy rápido, usando poca película. De tres a cinco horas filmadas, no más, para mis últimos filmes. Por eso nunca podría filmar en los Estados Unidos. Sigo trabajando con película, no con digital. Estoy convencido de que la película no va a desaparecer, tampoco el blanco y negro. Sólo cuando doy clases uso digital, porque es más fácil para filmar en un café y mostrar ejemplos. Es cierto que el digital es una gran posibilidad para los jóvenes porque no es costoso, pero yo lo veo como un simple registro de imágenes y no para la realización de imágenes verdaderas.


33

PHILIPPE GARREL

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El revelador · 1968


34

JUNIO · 2022

ESTRENOS


CINETECA NACIONAL MÉXICO

El hoyo en la cerca ∙ 2021

35


36

JUNIO · 2022

SUMMER OF SOUL (...O CUANDO LA REVOLUCIÓN NO PUDO SER TELEVISADA)

Summer of Soul (...Or, When the Revolution Could Not Be Televised) D: Ahmir “Questlove” Thompson. 2021 · 117 min. · Color Estados Unidos Dist: Park Circus.

Israel Ruiz Arreola, @wachitou Cineteca Nacional may. 20, 2022 Ciudad de México

ESTRENO

Mientras el hombre blanco estaba conquistando la luna, abajo, en un barrio neoyorkino, las voces y pieles negras se elevaban al cielo al ritmo de un coro góspel, bailaban la Era de Acuario y recibían un mensaje de esperanza de Nina Simone. Estos maravillosos sucesos ocurrieron en el Festival Cultural de Harlem, una serie de conciertos llevados a cabo durante el verano de 1969. Entre los artistas que participaron se encuentran titanes de la música como B.B. King, The 5th Dimension, Stevie Wonder, Sly & the Family Stone, Mahalia Jackson y muchos otros. La intención de esta épica fiesta musical era celebrar la cultura afroestadounidense y las políticas en favor del orgullo negro, en un contexto de gran efervescencia social en Estados Unidos. Las presentaciones fueron filmadas, pero desgraciadamente el material no le interesó a nadie para su comercialización –seguramente opacadas por ese otro concierto llamado Woodstock, y por el racismo, claro está–, y permaneció mucho tiempo en el olvido. Cincuenta años después, el músico y ahora cineasta, Ahmir “Questlove” Thompson, recuperó las grabaciones del concierto para confeccionar un emotivo documental que utiliza el pietaje original para dar toda una clase de historia sobre la cultura negra a mediados del siglo pasado. Summer of Soul es un ejercicio de memoria que parte de la música para hablar de la comunidad afroamericana estadounidense, su conexión con la iglesia y su espiritualidad, su activismo político, su moda y su relación con África. El trabajo de edición de Joshua L. Pearson consigue sintetizar seis fines de semana llenos de soul, R&B, blues, góspel y funk en un vibrante recorrido por todas estas facetas que conforman la identidad negra, poniendo énfasis en el poder curativo y revolucionario de la música tanto en el pasado como en el presente.


ESTRENO

LUNA, 66 PREGUNTAS

Selini, 66 erotiseis D: Jacqueline Lentzou. 2021 · 108 min. · Color Grecia-Francia Dist: Tonalá Distribución.

Extractos de un texto de Javier Betancourt Proceso, núm. 2334 jul. 25, 2021 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Después de años de ausencia y distancia con la familia, Artemis (Sofia Kokkali) regresa a su natal Atenas porque su padre, Paris (Lazaros Georgakopoulos), se encuentra paralizado a causa de un ataque de esclerosis múltiple; un tanto reticente, la joven griega comienza a hacerse cargo de él y a ayudarlo en sus terapias, mientras se destapa un gran secreto que le permite entender y aceptar la figura de este padre ausente y hermético. La trama importa poco, la imagen y la corporalidad funcionan a manera de composición plástica. El de [la cineasta griega] Jacqueline Lentzou es un caso raro, al igual que el título internacional de este primer largometraje, Moon, 66 Questions, donde yuxtapone palabras con una cifra en griego moderno (Selini, 66 erotiseis); el lenguaje adquiere fuerza de símbolo, y las imágenes de su cine –fenómenos astronómicos, guisos, helados, animales– funcionan como frases y palabras. El arranque de la historia cuesta… amenaza con tratarse de una cinta experimental con visos de ego trip, videos rayados, formatos incómodos, roles poco claros, pero la cosa va tomando forma cuando el espectador cae en cuenta de que ya se ha involucrado con los personajes; la incapacidad física del padre, la preocupación de Artemis por aprender el método de apoyo, están cargados de la tensión que resulta de tener que aceptar algo rechazado de antemano… todo ocurre sin sentimentalismo ni chantaje. Luna, 66 preguntas se divide en capítulos, especie de diario de una artista que comienza cada parte con las fases de la luna y con una carta del tarot; el satélite de la tierra es, a la vez, un cuerpo astronómico y un símbolo. La elección de nombres como Artemisa o Paris muestra de antemano la intención de la directora de anclar su narrativa en la raíz del mito.

37


38

JUNIO · 2022

LA QUEENCIAÑERA

D: Pedro Peira. 2021 · 84 min. · Color España Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Alfonso Rivera Cineuropa nov. 5, 2021 España

ESTRENO

En algunos países iberoamericanos, llegar a los 15 años supone dejar atrás la infancia y abrazar la inminente vida adulta. Eso se celebra con una gran fiesta donde la festejada se reúne con sus seres queridos y se engalana como árbol de Navidad. Pero en La QueenCiañera, quien celebra su orgullo como mujer completa es Bamby Salcedo, una mujer trans mexicana que lucha con bravía por los derechos de las personas que cambiaron de género en Los Ángeles. La QueenCiañera es, ante todo, una reivindicación de los derechos de las personas trans, quienes luchan por la igualdad y la integración social absolutas. Con la cámara pegada a la valiente y temperamental Bamby, la película retrata sus combates políticos, sus acercamientos a la Casa Blanca y las reuniones de trabajo con sus compañeras de asociaciones pro-integración trans. Además, como Bamby prepara su fiesta QueenCiañera con todo el ceremonial de plumas, música y hombres forzudos que la cargarán como reina, el director Pedro Peira repasa la tremenda vida de aquel lejano Armando, un chico mexicano de familia tradicional que emigró a Estados Unidos, con su tiempo entre rejas, como trabajadora sexual seropositiva y cómo encontró en Los Ángeles su nueva vida, familia y hogar. No faltan los testimonios de su familia, la visita a su padre (a quien tanto le cuesta aceptar a su hija tal como es), el paseo por zonas poco recomendables de la ciudad (donde la protagonista sucumbió a un infierno de adicciones) y sus apariciones en desfiles, actos políticos y eventos donde reivindica sus raíces mexicanas. Así se construye –con el refuerzo de secuencias animadas que ilustran algunos momentos oscuros de su intensa vida– el retrato de una mujer de fuerza volcánica y que no escatima esfuerzos por evitar que otros seres sufran sus mismas desdichas pretéritas.


ESTRENO

EL HOYO EN LA CERCA

D: Joaquín del Paso. 2021 · 102 min. · Color México-Polonia Dist: Cine Caníbal.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional may. 25, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Las reflexiones del director Joaquín del Paso son claras y puntiagudas. Si hay sutileza en su análisis de la sociedad mexicana, es sólo en la fotografía –equilibrada y pictórica– que absorbe la aspereza y el tinte hiperrealista del relato. En Maquinaria panamericana (2016) trazó el estado anímico de un país desde el delirio de los empleados de una fábrica en bancarrota. En El hoyo en la cerca parece continuar con lo que, hasta ahora, quizá es una de las premisas de su cine: la parábola de una nación que vive bajo el tedio, las ambiciones de poder y, sobre todo, la falta de cordura. Al inicio, todo es idílico: se respira el ambiente campirano de un centro escolar para chicos de clase alta en el que la vegetación es verde y frondosa. Aunque en poco tiempo las miradas y el entrenamiento físico y moral de los niños (la «élite», se asumen en algún punto) no dejan nada oculto. De ahí emanan subtextos que Del Paso aprovecha para enfocar su ojo analítico hacia las instituciones religiosas con opacas estructuras de poder y hacia los símbolos de “hermandad” arraigados en las clases sociales privilegiadas. Hay clasismo, acoso, homofobia, coacción y culpa. Pero siempre con el otro como culpable. Y aquí se pagan las consecuencias. El hallazgo de un agujero en la inmaculada reja que cerca el lugar detona la psicosis de todos. Y la histeria producida da sentido a una película inquietante en su forma –sostenida por un diseño sonoro apabullante– y funesta en su cauce narrativo. La élite del mañana es la que hoy no teme perpetuar el clasismo y los discursos religiosos y políticos actuales, o irrumpir e intimidar (como en las escenas finales) en espacios discordantes para ellos. Pero lo más siniestro es que el director mexicano lo pinte como un escenario distópico a pesar de los distintos guiños a la realidad. Y nada más próximo a ella.

39


40

JUNIO · 2022

EL TERRITORIO DEL AMOR

L’autre continent D: Romain Cogitore. 2018 · 97 min. · Color Francia-Taiwán Dist: Mirada Distribución.

Extractos de un texto de Beatrice Delesalle Le Mag du Ciné jun. 9, 2019 Francia Traducción: Edgar Aldape Morales

ESTRENO

La primera imagen de la película de Romain Cogitore es un Tilt–shift [efecto fotográfico donde un paisaje de tamaño real se modifica para verse en miniatura]. Se entiende de inmediato que si hay algún encanto vendrá de la propia imagen. El director sabe manipular la cámara, y sus imágenes reflejarán las ambiciones de El territorio del amor, su segundo largometraje. Melancólica, onírica y, sin embargo, terriblemente real, la película comienza como una historia intimista que de repente puede convertirse en un melodrama voraz. El territorio del amor explora varios temas, aunque quizá el tema de la identidad es el principal. Los dos protagonistas son realmente complejos: Olivier es un hombre que navega en el espectro autista hablando catorce idiomas, excepto el del coqueteo y la seducción; María, por su parte, es una joven libre y con una actitud grácil que va a Taiwán para poder dedicarse a escribir su novela. Basta decir que el encuentro entre los dos, ambos guías turísticos, puede tomar diversos caminos. Esa magia de su amor, con todo y la belleza poética de la fotografía, y de la inefable felicidad que flota en el aire, cambia en una segunda parte cuando regresan a Francia y descubren que Olivier está muy enfermo. Es ahí que se recrean con mucha fuerza los dolores de una mujer enamorada, símbolo pleno de la libertad, que está aprisionada por un destino que la sobrepasa. Ese es el otro continente del título [original] de la película, el de lo íntimo, el del corazón y la razón, visto desde las entrañas de los protagonistas. La elección de Paul Hamy para encarnar al personaje frágil enfermo y Deborah François como la mujer con una determinación inquebrantable, es brillante. Y si se agrega la magnífica fotografía de la película, se puede decir que estamos frente a un cineasta prometedor.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

NOSOTRAS

Deux D: Filippo Meneghetti. 2019 · 95 min. · Color Francia-BélgicaLuxemburgo Dist: Alameda Films.

Extractos de un texto de David Rooney The Hollywood Reporter sept. 11, 2019 Los Ángeles Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

Hay innumerables casos reales en pueblos de todo el mundo de parejas maduras de hombres y mujeres en las que se desconoce que lo que pasa por amistad es en realidad una comprometida relación homosexual de largo plazo. Una variación de ese escenario forma el corazón de la excelente ópera prima de Filippo Meneghetti, Nosotras. Impulsado por una actuación apasionada de Barbara Sukowa y una contrastantemente delicada de la veterana Martine Chevallier, el drama comienza como una dulce historia de amor y luego toma una serie de giros impredecibles a medida que la vida clandestina de la pareja se separa por circunstancias desafortunadas. Una película inteligente que comienza con una premisa relativamente simple pero cautivadora que luego gana complejidad a medida que se desarrolla. Transiciona de un romance tierno a una tristeza penetrante antes de tomar notas de humor mordaz y elementos inesperados de thriller. Bellamente filmado, con una comprensión segura del encuadre como una herramienta de narración, este elegante filme conectará especialmente con las audiencias LGBTQ mayores. Su descripción dinámica de la vitalidad sexual y emocional de mujeres a una edad demasiado a menudo neutralizada o empujada a los márgenes inocuos de la pantalla aumenta su atractivo. Meneghetti ha construido un drama de cámara compacto, de ambientación y tono otoñales y sin una sola escena superflua, hasta su melancólica pero espléndida secuencia final. Nosotras le da a Sukowa el tipo de papel multifacético que rara vez se le brinda a las actrices en sus carreras posteriores. Y Chevallier es maravillosa, pasa gran parte de la película comunicándose en silencio pero transmitiendo una determinación fuerte mientras su personaje aprovecha lo que queda de su vida y sale desafiante de las sombras del secreto.

41


42

JUNIO · 2022

ESTRENO

CAPITAL

D: Javier Toscano 2021 · 70 min. · Color y B/N México Dist: Didascalia Films.

Cineteca Nacional

La adaptación al cine de El capital, la obra capital de Marx, imaginada a finales de los años veinte del siglo pasado por el gran cineasta y teórico ruso Serguéi Eisenstein, nunca pudo ser realizada, pero ha capturado la imaginación de muchos durante años. El proyecto quedó plasmado en un journal de 25 páginas, donde Eisenstein mezcla algunos conceptos del pensador alemán con ideas propias y extractos de la novela Ulises, del escritor irlandés James Joyce. Pero, como el propio Eisenstein aceptó en algún momento, El capital era infilmable, pues «ninguna cámara podría capturar jamás sus complejidades». Ya en el nuevo siglo, otro alemán, el sociólogo y cineasta Alexander Kluge, intentaría llevar a la pantalla su interpretación de la idea del director de El acorazado Potemkin (1925). El resultado de esa aventura audiovisual, Noticias de la antigüedad Ideológica: Marx/ Eisenstein/ El capital (2008), una maratónica película de casi diez horas de duración, construyó un tributo al sueño de Eisenstein a través de una monumental propuesta ensayística que combinó ficción y documental en un montaje no lineal. Pero aquel experimento no ha sido el único en intentar homenajear el proyecto eisensteiniano, y poco más de una década después el artista visual, investigador y escritor mexicano Javier Toscano ha decidido llevar a cabo su propia película: Capital. Creado exclusivamente a través de materiales de archivo obtenidos de internet, este ensayo reúne una gran cantidad imágenes engarzadas a través de las notas del realizador soviético, tramos de Ulises y citas de Marx y otros pensadores como Guy Debord o Theodor Adorno. El Capital de Toscano tal vez coincide con Eisenstein sobre el carácter infilmable del concepto simbólico de capital, pero ofrece una interpretación contemporánea que se aleja de una visión europeizante.


ESTRENO

A PUERTAS CERRADAS

Adults in the Room D: Costa-Gavras. 2019 · 124 min. · Color Francia-Grecia Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Ander Macazaga Revista Mutaciones oct. 17, 2019 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A sus 86 años, el director griego Costa-Gavras sigue más activo que nunca. Hijo de un comunista que combatió en el Frente de Liberación Nacional de Grecia, su vida siempre ha estado ligada a la lucha política. Y es que, si hay alguien que sabe de política, es él, ya que toda su filmografía la ha dedicado al género que tantas alegrías y desencuentros le han causado. Tras años de ausencia, regresa a su Grecia natal con A puertas cerradas, adaptación del libro homónimo escrito por el exministro de finanzas Yanis Varoufakis, diputado del Consejo de los Helenos por SYRIZA, la coalición de la izquierda griega. En la película, CostaGavras se ensaña con la Europa gobernada por cínicos que pecan de infantilismo y egocentrismo. El retrato del Eurogrupo asfixiador y dictatorial se personifica en cada uno de sus dirigentes, desde Mario Draghi (presidente del Banco Central Europeo) a Christine Lagarde (directora del Fondo Monetario Internacional). Reunión tras reunión, la figura de Varoufakis –y en menor medida, la del presidente Alexis Tsipras– es exprimida hasta la desesperación. Su discurso populista se ve neutralizado constantemente por la élite capitalista, lo que provoca debates internos en el propio partido. Costa-Gavras se centra en la visión de Varoufakis para crear, a partir de sus memorias, una reconstrucción de aquellos meses intensos en el que el país estuvo a punto de colapsar. El tono burlesco e irónico con el que retrata la política convierte la película en un acto performativo y ridículamente cíclico. Europa manda sobre Grecia, la manipula, chantajea y bloquea, y sus dirigentes, maquiavélicos todos, se comportan como niños. Y es que no pasa desapercibida la declaración que, en un momento dado, realiza la única mujer en un puesto privilegiado del Eurogrupo, Christine Lagarde: «Hace falta gente madura en esta sala».

43


44

JUNIO · 2022

NUESTRAS MADRES

D: César Díaz. 2019 · 78 min. · Color Guatemala-Bélgica-Francia Dist: Benuca Films.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional may. 26, 2022 Ciudad de México

ESTRENO

En Nuestras madres, el primer largometraje de ficción del documentalista y editor guatemalteco César Díaz, algunos planos iniciales nos sitúan frente a la muerte como hilo conductor de una trama que explora el dolor de la pérdida y la posibilidad de justicia en nuestros días: Ernesto, un joven antropólogo que trabaja para un instituto forense en la capital de Guatemala, limpia y acomoda una osamenta extendida sobre una pequeña mesa. El cuerpo anónimo pertenece a una de las miles de víctimas ejecutadas y desaparecidas durante el que probablemente haya sido el periodo más brutal de la dictadura en ese país (entre 1982 y 1985, bajo los gobiernos militares de Efraín Ríos Mont y Óscar Mejía), y que significó uno de los exterminios genocidas más terribles de la historia de Latinoamérica. Ernesto, al igual que las personas –en su mayoría mujeres indígenas– que lo visitan en el instituto para denunciar las desapariciones de sus seres queridos en el pasado, ha perdido a alguien bajo el fuego de la represión: Juan Manuel, su propio padre, un guerrillero a quien nunca conoció pero idealiza, desapareció a comienzos de los años ochenta. Este hecho no sólo ha impulsado la profesión del joven, sino su comprometido trabajo en favor de las familias de los muertos y el ímpetu incansable por encontrarlo. Díaz, quien trabajó como editor en Ixcanul (2015) y Temblores (2019), de Jayro Bustamante, la estrella en ascenso del cine independiente de su país, comparte con su compatriota la necesidad de explorar a fondo los problemáticas de la sociedad guatemalteca contemporánea, un pueblo marcado por la violencia y la desigualdad, y lo hace sacando provecho de su formación en el cine documental. Esta vocación queda plasmada en las escenas finales de Nuestras madres, una secuencia cuya belleza y tristeza contenida dan sentido a todo el metraje.


ESTRENO

HASTA SIEMPRE, HIJO MÍO

Di jiu tian chang D: Wang Xiaoshuai. 2019 · 175 min. · Color China Dist: FDR.

Extractos de un texto de Javier Ocaña El País sept. 26, 2019 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Detrás de las normas legislativas y de sus consecuencias hay personas. Y pocas de ellas tan radicales para el equilibrio del ser humano como la política del hijo único decretada por el gobierno chino en 1978 y vigente hasta 2015. Cuántas tragedias detrás de una medida de control que, desde un punto de vista cinematográfico, podría desplegarse incluso hasta la categoría de futuro distópico. Y, sin embargo, nada más presente en las familias chinas que su imposición durante casi medio siglo. Justo ese tiempo es en el que se ambienta Hasta siempre, hijo mío, bella, densa y rocosa creación de Wang Xiaoshuai sobre un matrimonio y su grupo de amigos, forjados en los tiempos de la Revolución Cultural, que ven cómo su país pasa de la imposición del pensamiento, las purgas y los desplazamientos, de la economía planificada y el culto a la personalidad de Mao, al inclasificable sistema actual, una presunta economía de mercado que el resto del mundo no acepta como tal. Treinta años de historia se reúnen en un melodrama clásico en su forma y tono, que sin embargo es narrado por Xiaoshuai en casi tres horas de duración a través de una compleja estructura narrativa llena de saltos y regresos. Es un río de aguas turbulentas en el que encajan las partes sólo hasta en su parte final. Con gran encanto pese a su frialdad, la película es de enorme atractivo gracias a la magnífica labor de composición en el encuadre. Hasta siempre, hijo mío exige paciencia y un cierto sacrificio en relación con la información esencial sobre los personajes, pero a cambio ofrece el estímulo de unos ambientes de apasionante degradación, y la recompensa de poder vislumbrar en un relato apegado a las personas, a sus emociones y a sus dolores, los entresijos políticos y sociales de un país difícilmente comprensible.

45


46

JUNIO · 2022

ASÍ HABLÓ EL CAMBISTA

D: Federico Veiroj. 2019 · 97 min. · Color Uruguay-ArgentinaAlemania Dist: Cimarrón Cine.

Extractos de un texto de Diego Batlle Otros Cines   sept. 26, 2019 Argentina

ESTRENO

Transposición de la novela homónima publicada hace tres décadas por Juan Gruber, Así habló el cambista supone un brusco giro en la filmografía más bien minimalista de Federico Veiroj. Con una historia de época, una narración más clásica, intérpretes reconocidos y un presupuesto bastante más importante, este quinto largometraje del director uruguayo lo encuentra incursionando en nuevos terrenos, sorteando desafíos hasta hace poco impensados, y arriesgándose con personajes, conflictos y dilemas morales inéditos en su obra. La película se sitúa en la Montevideo de 1975, y en esos tiempos de dictaduras militares que ya estaban dominando o asomaban en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil, nos encontramos con Humberto Brause (Daniel Hendler), antihéroe perfecto que es el cambista al que alude el título. Pero lo suyo no pasa solamente por comprar y vender dólares a inversores o turistas sino de lavar plata de políticos y otras personas vinculadas con el poder. En principio, el filme se centra en una relación maestro-alumno (el mentor de Brause es el Schweinsteiger que interpreta Luis Machín), pero luego todo se va complejizando, enrareciendo hasta hacerse cada vez más oscuro e incómodo. Con una ajustada pintura de época (Montevideo es ideal para estos viajes al pasado, pero la dirección de arte también es muy cuidada), Así habló el cambista parece por momentos una mixtura entre Rojo [2018], de Benjamín Naishtat, y cierto patetismo propio del cine de los hermanos Coen. La música de Mahler, Bach y Mozart le otorga al filme algo de pompa y solemnidad, aunque Veiroj no se priva del humor negro a la hora de abordar una historia sobre la tentación, la codicia y esos límites que cada uno está dispuesto (o no) a traspasar para estar en sintonía con sus ambiciones.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

FAUNA

D: Nicolás Pereda. 2020 · 70 min. · Color México-Canadá Dist: Interior XIII.

Israel Ruiz Arreola, @wachitou Cineteca Nacional may. 28, 2021 Ciudad de México

No hace falta más que una peluca (no necesariamente realista) para partir en dos una película y saltar de una ficción a otra, extendiendo así el juego cinematográfico que Nicolás Pereda propone en Fauna. Un juego de representaciones que exhibe sin pretensiones su mecanismo frente al espectador y que Pereda ha ido diversificando en cada nuevo largometraje. El punto de partida de Fauna es la visita que Gabino, Luisa y su novio Paco hacen a casa de sus padres en un pueblo minero en el norte de México. Posteriormente, Gabino narra –y en paralelo se representa en pantalla– la historia del libro que está leyendo sobre un hombre que llega a un pueblo buscando a otro del que no conoce nada. La película se divide en estos dos bloques, diferentes entre sí, pero compartiendo al mismo reparto para dar pie a un ejercicio de metaficción donde los actores son la única constante. Pereda los coloca primero en una situación ordinaria y después la interrumpe para trasladarlos a una especie de thriller detectivesco. Fauna utiliza el pretexto de una narrativa dentro de otra para desviarse y encontrar en el camino nuevas estructuras dramáticas. La película tiene los rasgos característicos del estilo de Pereda: un guion abierto a cualquier bifurcación; situaciones cotidianas desplegadas en planos secuencia y la exhibición de la puesta en escena con irrupciones en la narrativa. Por lo general, lo que le interesa a Pereda no es contar historias concretas, sino estirar una idea lo más que se pueda hasta el punto de la abstracción. Pero es la presencia del mismo ensamble actoral conformado por Gabino, Teresita, Paco y Luisa, que lo ha venido acompañando desde su primera película, lo que ofrece una perspectiva nueva. Fauna se suma a los muchos juegos de interpretación que el cineasta ha confeccionado película tras película.

47


48

JUNIO · 2022

QUERIDOS VECINOS

Favolacce D: Fabio y Damiano D'Innocenzo (acreditados con el seudónimo de Fratelli D'Innocenzo). 2020 · 98 min. · Color Italia-Suiza Dist: Mirada Distribución.

Israel Ruiz Arreola, @wachitou Cineteca Nacional oct. 27, 2021 Ciudad de México

ESTRENO

Algo anda mal en el barrio y nadie parece darse cuenta. Tras la apacible fachada de casas, jardines y albercas en los suburbios italianos durante el verano, se esconde un malestar generalizado que está a punto de hacer explosión. Pero mientras los adultos se preocupan por seguir las reglas de la hipocresía, son los niños quienes deciden tomar acción para acabar de una vez por todas con esa falsa ilusión de vida. Queridos vecinos, el segundo largometraje de los hermanos Fabio y Damiano D’Innocenzo, es una fábula coral que va trasladando de un personaje a otro un enigmático pesimismo que los alcanza a todos. La película nos adentra en las dinámicas familiares e interacciones de un grupo de adultos y niños que intentan convivir dentro de la normalidad que se espera de cualquier vecindario que se respete, pero que se tambalea con el más mínimo impulso que ponga en duda su armonía. No hay claridad en las relaciones, ni certezas de cómo son en realidad estos personajes. Hay más bien una incomodidad constante, silenciosa e invisible; un sentido de extrañeza que no encuentra razón de ser en ese espacio de cotidianidad forzada. Lo más sensato, entonces, sería dinamitarla. ¿Y quién mejor para hacerlo que aquellos que aún no se encuentran cegados por el cinismo y la sinvergüenza de la adultez? Queridos vecinos es una especie de cuento nihilista, una narración que está muy lejos de otorgar una complacencia o lección moral tanto a sus personajes como al público. A alguien o algo nos podrán remitir esas personas y ese escenario en las afueras de Roma, pero en última instancia, lo que vemos es una ficción que se sabe y asume pesimista. No pretende decir algo más allá de lo que transmite contundentemente desde su forma: una opresiva sensación de asfixia que se mueve en el caluroso verano italiano.


ESTRENO

EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE / PLAYBACK: ENSAYO DE UNA DESPEDIDA El silencio es un cuerpo que cae D: Agustina Comedi. 2017 · 76 min. · Color Argentina Dist: Kino Rebelde. Playback: Ensayo de una despedida D: Agustina Comedi. 2019 · 13 min. · Color Argentina Dist: Kino Rebelde.

Karla Díaz Montalba Cineteca Nacional may. 20, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El silencio es un cuerpo que cae es una obra que nace a partir del ejercicio de revisitar el pasado, un documental tipo cine-ensayo en el cual Agustina Comedi busca construir la identidad perdida de Jaime, su padre, a través de registros familiares grabados por él. Con una mirada exploratoria y reflexiva, la directora pone a dialogar el material con recursos como su propia voz en off, entrevistas, fotografías, textos y filmaciones en 8mm. Agustina va descubriendo la adolescencia y juventud de su padre a través de los testimonios de amigos y amigas de él, quienes en la Argentina de los setenta y ochenta militaban en el partido comunista en Córdoba y vivían la represión en plena dictadura debido a su orientación sexual. Es aquí, cuando lo privado se vuelve algo político, surgiendo temas como la persecución, la tortura y el fantasma del sida. La directora también entrevista a sus tías paternas, quienes aportan detalles sobre la personalidad de Jaime, otorgándole un halo de persona única y especial. Todos estos testimonios se ven contrastados con el contenido de los VHS caseros, en los cuales vemos celebraciones familiares, presentaciones escolares, viajes a Disney y Europa. Comedi trabaja con la textura y las imperfecciones del registro casero, donde el desenfoque, los rayones y cortes abruptos parecen representar el curso errático de la memoria y los recuerdos. Junto al montaje, estos elementos nos llevan a reflexionar sobre la falta de libertad, el ocultamiento y la autorepresión. El silencio es un cuerpo que cae se exhibe junto al cortometraje Playback: Ensayo de una despedida (2019), docuficción en tono nostálgico sobre el grupo Kalas, un cabaret disidente en donde amigas y exparejas de Jaime realizaban bailes y performances.

49


50

JUNIO · 2022

LOS TIPOS MALOS

The Bad Guys D: Pierre Perifel. 2022 · 100 min. · Animación Estados Unidos Dist: Universal Pictures.

Extractos de un texto de José Roberto Landaverde Cine PREMIERE mzo. 26, 2022 Ciudad de México

MATINÉ INFANTIL

Vivimos en una segunda era dorada de la animación. Y Los tipos malos es prueba de ello. No sólo cuenta con una técnica visual hipnotizante, sino que, además, sus personajes son lo suficientemente cautivadores, la historia tiene un gran dinamismo y, pese a tomar referencias de clásicos, logra tener identidad propia. Por si fuera poco, tiene emotivos mensajes sobre cómo las amistades nos pueden rescatar de nuestros momentos más oscuros. Es una película con temática criminal. Sin más. Rebajada en intensidad, sí, pero que sigue casi punto por punto la fórmula. Su introducción homenajea a Tiempos violentos (1994): dos personajes sentados cara a cara frente a la mesa de una cafetería. Lo que cambia es que no es una pareja planeando su próximo atraco de manera cautelosa para después amenazar a los comensales. Aquí los protagonistas son el Sr. Lobo y el Sr. Serpiente, y su plática no gira en torno a un robo, sino a un tema mucho más serio: a Serpiente no le gusta celebrar su cumpleaños, por lo cual su “feroz” amigo lo tratará de convencer de hacer algo para conmemorar el día. Eventualmente roban un banco e inicia una fuga en la que conocemos al resto de la pandilla. Pocas veces vemos en pantalla dibujos tan fluidos y extraños en una mezcla atrevida entre 2D y 3D. Es innovador y, hasta cierto punto, psicodélico. Cuando conocemos a cada uno de los animales, sus alocadas personalidades quedan explicadas en comiquísimas viñetas que, deliberadamente, contraponen las características físicas de los personajes con sus respectivos oficios. ¿Por qué Los tipos malos son malos? Nunca se explica. Pero quizá este es el mayor acierto del filme. Los divertidos amigos antropomórficos no son tan “desalmados” como dicen ser y como la sociedad los percibe, y siempre hay que abrazar aquello que nos hace diferentes.



26 FESTIVAL MIX O

CINE Y DIVERSIDAd SEXuAL jun io, 2022

@el festival mix

@festival mix

Los mejores fil mes de tod o el mund o para l a mejor audiencia

VEN A MIX TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS CINETECA NACIONAL CINÉPOLIS DIANA MUSEO DEL ESTANQUILLO CINEMATÓGRAFO DEL CHOPO BIBLIOTECA DE MÉXICO CENTRO CULTURAL XAVIER VILLAURRUTIA LIBRERIA SOMOS VOCES Y MÁS



SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Colaboraciones KARLA DÍAZ MONTALBA Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.