N° 16 / Marzo - Mayo 2015

Page 1



MARZO-MAYO 2015

Día Mundial de la Salud El 7 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud. En su discurso sobre esta fecha, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Carissa F. Etienne expresó que “Todos necesitamos comida, pero ¿estás seguro que los alimentos que comes son inocuos? La mayoría de nosotros lo damos por sentado. Pero la comida puede estar contaminada con bacterias, virus, parásitos y sustancias químicas que pueden provocar más de 200 enfermedades, desde diarrea hasta cáncer. Hoy, en el Día Mundial de la Salud, quiero compartir con ustedes algunos datos y recomendaciones sobre la inocuidad de los alimentos. Cada año, alrededor de una de cuatro personas en las Américas sufre un episodio de una enfermedad transmitida por los alimentos. Estos incidentes tienen un impacto mayor en los grupos vulnerables, particularmente niños, embarazadas y adultos mayores. Además, las fallas en la seguridad de los alimentos pueden tener un impacto no sólo en la salud pública, sino también en la economía de nuestros países (…) En la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud estamos trabajando en estrecha colaboración con los países de las Américas para lograr esa combinación, mediante el desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria basados en el riesgo, que sean sostenibles e integrados.(…). Recuerde que la inocuidad de los alimentos es una responsabilidad de todos. Únase a nuestra campaña por el Día Mundial de la Salud y ayúdenos a diseminar este mensaje: “Alimento seguro: Del campo a la mesa. Haz tu parte” (…) Liliana Iglesias Directora

3


Año XV / Nº16 / Marzo-Mayo 2015

Sumario

Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Bubble design www.bubbledesign.com.ar Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Juan Diego Rosatti Impresión Galt S.A. Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

Nota de Tapa

6 LOS SEGUROS DE SALUD EN LA ARGENTINA

A lo largo de los años se han ido desarrollando diferentes modelos de ajuste por riesgo. En este trabajo: “Los Seguros de Salud en Argentina” se han agrupado en función de su capacidad predictiva. Es importante aclarar que para la implementación, el grado de complejidad es diferente según el modelo que se intente aplicar. * Por Ernesto van der Kooy; Héctor Pezzella; Rubén Roldán; Mariano San Martín; Juan Pedro Luzuriaga

Congresos & Eventos

14 IV Simposio de Imágenes en la Mujer -SIIM 2015-

Entre el 13 y el 15 del próximo mes de mayo, se llevará a cabo el IV Simposio Internacional de Imágenes en la Mujer –SIIM 2015-. El evento contará con la presencia de destacados expertos internacionales en temas relacionados al diagnóstico por imágenes. Entrevista al Dr. Diego Elías, Coordinador del IV Simposio de Imágenes en la Mujer–SIIM 2015-.


MARZO-MAYO 2015

Tecnología Médica

Informática Médica

28

16 Certificación de Dispositivos Médicos

El mercado de los dispositivos médicos es un mercado regulado por las autoridades sanitarias de cada país o región que establecen reglamentaciones enfocadas en garantizar la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos. *Por Carolina Martignoni

19- Más allá de Alta Tecnología

Entrevista a Hugo Villegas Presidente Medtronic Latinoamérica y Carlos Andreu, Country Manager de la misma compañía.

Hacia un modelo de Seguridad y Privacidad

El robo de información es un flagelo que a ha crecido en los últimos años en diferentes empresas e instituciones y, las organizaciones de salud, lamentablemente, no han quedado “exentas” de este tipo de delito. *Por Fabián Descalzo

Bioética, Salud & Derecho

32

Odontosalud

22

SALUD DE LA MUJER: VIOLENCIA DOMÉSTICA

Tomografía de Haz de Cono –CBCT-

Utilización de la tomografía como método diagnóstico coadyuvante en las distintas especialidades odontológicas.

La violencia en todas sus formas es un problema de salud creciente, y en especial contra la mujer. Investigación realizada por el equipo de especialistas médicos del Hospital Vélez Sarsfield. * Por Mercedes Ghiglione, Carla Noguera, Pascual Valdez, Agustina Villalba

* Por Susana Urzúa

Logística en Salud

23

Salud-News I Pág. 40 Agenda I Pág. 45

GS1 Argentina: 30 años de historia

El Código de Barras, pequeño símbolo de barras negras sobre fondo blanco se convirtió rápidamente en un lenguaje único para la economía global. Entrevista a Alejandro Rodríguez, Presidente de GS1 Argentina.

5


Nota de tapa

Economía de la Salud

Ajustes por Riesgo

Los Seguros de Salud en Argentina (*)

Es abundante la evidencia empírica que demuestra que es técnicamente posible incluir una fórmula de ajuste por riesgo que permita predecir una parte del gasto en atención médica por persona. En este sentido, los mecanismos que mayor nivel de predicción alcanzan utilizan complejos sistemas que incorporan información demográfica y diagnóstica.

6


MARZO-MAYO 2015

Los

sistemas de pago son generalmente prospectivos, aunque la tendencia es incorporar elementos de pago mixto. Un mix prospectivo-retrospectivo, disminuye la persistencia de mecanismos de selección debida a las imperfecciones en el nivel de ajuste alcanzado como consecuencia del importante peso que tiene el factor aleatorio en la predicción del gasto. Se ha observado que el mecanismo de ajuste por riesgo es implementado tanto en la asignación de recursos hacia las aseguradoras (privadas o públicas) como -en el caso de la mayoría de los países- dentro del ámbito público (Canadá) porque es entendido como un elemento necesario para desvincular a las aseguradoras de asumir unilateralmente, los riesgos económicos de la salud. Como ya se ha expresado, la selección de riesgos atenta contra la equidad del sistema y la posibilidad de garantizar una atención de la salud de las personas en forma universal y uniforme. Por este motivo, los procesos de reformas deben adoptar un mecanismo financiero destinado a evitar los efectos de dicha selección. Este mecanismo consiste en transferencias cruzadas reguladas por un órgano central, de acuerdo a la estructura de riesgos de cada aseguradora. La identificación y clasificación de riesgos constituyen el elemento central para el éxito o fracaso

de la política anti-selección de riesgos.

Evolución en las Metodologías de Estimación de Riesgos A lo largo de los años se han ido desarrollando diferentes modelos de ajuste por riesgo. En este trabajo se han agrupado en función de su capacidad predictiva. Es importante aclarar que para la implementación, el grado de complejidad es diferente según el modelo que se intente aplicar. Esto se debe fundamentalmente, al tipo de información que se requiere para poder implementarlos, ya que las variables de tipo demográfico o regional son identificables con mayor celeridad y confianza, mientras que poder conocer el gasto en salud de cada individuo o los diagnósticos de cada uno de ellos es más complejo. Las variables generalmente utilizadas para la modelización de los riesgos son las siguientes: 1/ Demográficas, regionales y socio económicas. 2/ Gastos previos por persona para la atención de la salud. 3/ Diagnóstico del paciente (por ejemplo: Grupos Relacionados por el Diagnóstico). 4/ Mix de mecanismos. Incorporan una combinación de las variables anteriores.

...para la implementación, el grado de complejidad es diferente según el modelo que se intente aplicar.

El siguiente cuadro resume las ventajas y desventajas de cada uno de los modelos:

CUADRO N° 1 Modelos según variables

Ventajas

Desventajas

Variables demográficas.

Fácil de implementar.

Poca predictibilidad del gasto futuro.

Variables de Gasto en atención de la salud en períodos anteriores.

Incentivos a gastos altos Mayor explicación del gasto. y prácticas médicas indiscriminadas.

Variables de Información Diagnóstica.

Mayor capacidad predictiva.

Requiere de sofisticados y eficientes sistemas de información.

Mix de variables.

Mayor capacidad predictiva.

Requiere de sofisticados y eficientes sistemas de información.

Fuente: Elaboración propia sobre bibliografía de referencia 7


Dentro del grupo que utilizan las variables demográficas, se destaca el AAPCC (Costo Promedio per Cápita Ajustado). En términos generales en estos modelos la diferencia en el gasto estimado entre categorías de sexo aparece en la edad fértil de la mujer, luego para el resto de las edades el gasto se equipara entre hombres y mujeres. La agrupación por edades puede ir de año en año o agrupándose según intervalos plurianuales, los que pueden ser proporcionales o no. Estos modelos no predicen una gran parte del gasto esperado, como se mencionó anteriormente en el caso del AAPCC, que se implementa en 1997 en Estados Unidos, solo explica el 1 % de la variabilidad en el gasto. La crítica más severa es que no paga más en función de la enfermedad del paciente 1. Por ello es que se ha continuado desarrollando una gran cantidad de modelos. Los modelos que utilizan las segundas variables, logran un mayor nivel de explicación de la varianza, especialmente si los costos superan un determinado nivel. Las diferencias predictivas en períodos de entre uno y tres años son bajas, sin embargo, cuanto mayor es el período sobre el cual la información es obtenida, mejor la calidad de la predicción 2. Este tipo de modelos posee una serie de desventajas con respecto a los incentivos que provocan. Obviamente al pagar en función de lo gastado en años anteriores tiende a favorecer las prácticas médicas indiscriminadas. Por otra parte resulta muy dificultosa la recolección de la información para todos los beneficiarios. En el año 2000, aparecen los modelos basados en información diagnóstica. Varios son los modelos de este tipo, aunque los mas mencionados en la bibliografía son el DCG Diagnostic Cost Group y el ACG Ambulatory Cost Group, desarrollados por la Universidad de Boston y el Instituto John Hopkins respectivamente. Un caso particular de los DCG es el modelo 8

PIP (Diagnóstico principal del paciente) que incluye nuevos datos sobre los pacientes. Fueron introducidos parcialmente como modelos de pagos que combinaban los dos modelos el PIP (10 %) y el AAPCC (90 %). Dentro de este grupo de modelos encontramos: a/ Sistema de pago para Enfermedades Crónicas y Discapacidades 3, b/ Clinical Risk Groups 4, c/ Sistema de información de Riesgos Clínicamente Detallada 5, y d/ Categorías de Condiciones Jerárquicas 5 Este último modelo, el de Categorías de Condiciones Jerárquicas es utilizado actualmente, en los Estados Unidos para la transferencia de fondos en el Medicare 6, y el que aspiran a utilizar algunos de los países que han incorporado esta herramienta. Veamos cuáles son los principios que lo guían: 1/ Cada categoría tiene un significado clínico y es un conjunto agrupado de clasificaciones de la ICD-9-CM. 2/ Los diagnósticos agrupados en cada categoría, predicen un gasto similar, en el año corriente y en los posteriores. 3/ Las muestras para determinar la categoría a la que corresponde cada diagnóstico debe ser lo suficientemente grande para poder lograr buenas estimaciones de gastos. 4/ Al crear el perfil clínico de un individuo, deben utilizarse jerarquías para caracterizar el grado de enfermedad/dolencia de la persona dentro de cada proceso de enfermedad, mientras se acumulan los efectos de procesos de enfermedad no relacionados. Debido a que cada problema médico nuevo se añade a la carga de enfermedad total del individuo, los procesos de enfermedad no relacionados deberían incrementar los costos de cuidado previstos. Sin embargo, la manifestación más severa de un proceso de enfermedad dado define principalmente el impacto sobre los costos. Por lo tanto, las condiciones relacionadas deben tratarse jerárquicamente, siendo las manifestaciones más severas de

una condición las que dominan a (y anulan el efecto de) aquellas menos serias. 5/ La clasificación de los diagnósticos debería ayudar a determinar un código específico. Los diagnósticos vagos, debieran ser agrupados en categorías. 6/ Los proveedores no deberían sufrir penalizaciones/sanciones por registrar diagnósticos adicionales (monotonicidad). Este principio tiene dos consecuencias para la modelización: a/ ninguna categoría de condición debería tener una carga de pago negativa, y b/ una condición de mayor rango en una jerarquía de enfermedad (que hace que los diagnósticos de menor rango sean ignorados) debería tener una carga de pago por lo menos tan grande como la de condiciones de menor rango en la misma jerarquía. 7/ El sistema de clasificación debiera ser internamente consistente (transitividad). 8/ La clasificación debiera incluir todos los códigos del ICD-9-CM. A Classification System for RiskAdjusted Capitation-Based Payment and Health Care Management. Medical Care. Hughes J S, Averill R F, Eisenhandler J, Goldfield N I, Muldoon J, Neff J M, Gay J C. Clinical Risk Groups (CRGs). 2004;42(1):81–90. Es el programa de seguro de salud que provee atención a 40 millones de beneficiarios: los adultos mayores, los discapacitados y los enfermos renales crónicos. 9/ Categorías de diagnósticas discrecionales, debieran ser excluidas del modelo de pago. El modelo, clasifica más de 15.000 categorías de la ICD-9-CM en 804 Grupos de Diagnóstico (DG). Luego estos 804 grupos son agregados en 189 Condiciones Categóricas (CCs). Cada CCs describe un set de enfermedades similares, generalmente, organizadas de acuerdo a los sistemas del cuerpo.


MARZO-MAYO 2015

9


A pesar de no ser tan homogéneos como los Grupos de Diagnóstico los CCs incorporan relaciones clínicas y de costos. Por ejemplo la CCs 28 Falla Hepática Aguda incluye los DG 28.01 y 28.02, que son, hepatitis viral, aguda o sin especificar, y coma hepático. Cada persona es clasificada solo en el código de enfermedad más grave, cuando haya enfermedades relacionadas. Pero en el caso que las enfermedades no tengan relación, entonces se acumulan las jerarquías. Por ejemplo una persona con ataque al corazón y cáncer tiene por lo menos dos códigos jerárquicos separados. Igualmente el modelo no es solo aditivo ya que por ejemplo una persona con diabetes y fallas cardíacas puede demandar un gasto mayor que la simple adición de las categorías jerárquicas. El modelo utiliza cinco fuentes de información diagnóstica: 1/ Dg. Principal del Paciente Internado. 2/ Dg. Secundario del Paciente Internado. 3/ Dg. del Paciente Egreso Ambulatorio. 4/ Dg. del Paciente Ambulatorio. 5/ Dg. No - Médicos (Psicólogo, Podólogo, etc.).

...la manifestación más severa de un proceso de enfermedad dado define principalmente el impacto sobre los costos.

Para implementar el modelo se analizó la posibilidad de incorporar nuevas fuentes de información, pero se llegó a la conclusión que era más eficiente solo obtener estas cinco categorías de las MCOs (Managed Care Organizations). El modelo también incorpora variables de tipo demográfico, habiendo 24 categorías para sexo y edad. Como ya mencionamos, la capacidad predictiva de los modelos de ajuste por riesgo es generalmente juzgada por el estadístico R2 (muestra cuanto de la variabilidad es explicada por el modelo). Según Pope , los modelos que utilizan información diagnóstica explican 6.2 % para el caso del PIP Model (Diagnóstico principal del paciente) y 11.2 % para el modelo de Categorías Jerárquicas. 5

10

Como podemos apreciar la evolución de los modelos tiene más de 30 años, recordemos que en 1984, se comenzó a utilizar como variable explicativa la hospitalización previa. Parece lento pero constante el avance, por lo que no debiera sorprender que nuevos modelos sean propuestos en el corto plazo. Creemos que una primera recomendación es la necesaria conformación de grupos interdisciplinarios de estudio en nuestro país en las agencias reguladoras de nuestro sistema de salud a fin de avanzar en la estructuración de mecanismos de ajuste de riesgo con mayor capacidad predictiva.

Rasgos salientes del financiamiento de las obras sociales en Argentina A grandes rasgos, Argentina cuenta con una red de provisión de servicios de salud, segmentada en tres sectores diferentes: el Sector Público, la Seguridad Social y el Sector Privado. El Sector Público financia y provee servicios de salud a partir de 24 instituciones descentralizadas, que son los Ministerios de Salud de las provincias, y el Ministerio de Salud a nivel nacional, en algunas provincias, como la de Buenos Aires, presenta una alta incidencia el financiamiento del tercer nivel jurisdiccional (municipios). Esta cobertura es universal y gratuita, aunque la población que utiliza los servicios públicos de salud es en mayor proporción la población que no cuenta con un seguro de salud. En general, se trata de trabajadores autónomos no registrados, desempleados e inactivos sin capacidad de pago para acceder a un seguro de salud. Este conjunto, según el CENSO del 2.010, representaba aproximadamente, el 35% de la población. El subsistema público de salud se financia casi en su totalidad, con recursos provenientes de rentas generales que son fijados anualmente en los presupuestos públicos de cada jurisdicción. De acuerdo a la organización federal de la estruc-


MARZO-MAYO 2015

tura política del país, cada provincia es responsable de la Salud de su población y tiene una amplia independencia en el proceso de toma de decisiones, con baja injerencia del gobierno nacional. El Seguro Social de Salud representa el 58% del sector salud en términos de beneficiarios con alrededor de 24 millones de afiliados para 2012 y el 52% en recursos (sin considerar los gastos de bolsillo de la población). La población cubierta son los trabajadores formales en actividad y los jubilados con sus respectivos grupos familiares. La gestión está a cargo de una gran cantidad de entidades, que operan como seguros de salud, denominadas Obras Sociales, las cuales no constituyen un sistema homogéneo sino varios subsistemas altamente segmentados. Dentro de ellas se pueden destacar tres grupos: Las Obras Sociales Nacionales (OSN), no incluye al INSSJP- PAMI, son aproximadamente 280 instituciones definidas por actividad productiva que agrupaban, en sus inicios voluntariamente, luego con carácter obligatorio, a todos los trabajadores comprendidos dentro del ámbito de la entidad sindical. No obstante, desde 1997 este principio fue modificado permitiendo la libre elección. Cubren a alrededor de 14,5 millones de beneficiarios. Su financiamiento proviene de una carga sobre el salario, por el cual el trabajador aporta el 3% de su ingreso y 6% constituye la contribución del empleador. El Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) es también una Obra Social Nacional aunque con características particulares. Es la institución que otorga cobertura a la población jubilada y pensionada (aunque también a otros grupos poblacionales), no aportando al FSR. Es la más importante del país, y como tal, constituye una pieza clave en la definición de contratos y mecanismos de pago a prestadores. Cubre para 2012 a alrededor de 4,1 millones de afiliados. Su financiamiento proviene de varias fuentes:

1/ los aportes de los trabajadores en actividad, equivalente al 5% del salario (3% aporte personal y 2% patronal), 2/ el aporte de los pasivos, que varían entre 3% y 6% de sus ingresos, y 3/ contribuciones del tesoro nacional. Las Obras Sociales Provinciales (OSP) brindan cobertura a los empleados públicos y grupos familiares, que trabajan para los 24 gobiernos provinciales y sus respectivos municipios. Sus fuentes de financiamiento son aportes salariales de empleados públicos y las contribuciones de la provincia en su rol de empleador. Cubren a alrededor de 6 millones de personas.

...Argentina cuenta con una red de provisión de servicios de salud, segmentada en tres sectores diferentes: el Sector Público, la Seguridad Social y el Sector Privado.

Las personas de ingresos medios y altos, especialmente trabajadores autónomos, pero también asalariados no registrados e inactivos, generalmente acceden a la cobertura de salud a través del Sector Privado, principalmente provistos por las empresas de medicina prepaga u Obras Sociales (adherentes). Asimismo, este sector se alimenta de personas que por su condición de actividad aportan a una obra social pero optan por una segunda cobertura y sobre todo de los afiliados provenientes de Obras Sociales que a través de convenios con empresas de medicina prepaga, desregulan los aportes y contribuciones de sus afiliados a las mismas. Este sector cubre a más de 5 millones de afiliados, de los cuales más del 70% provienen por desregulación• /////////////////////////////////////////////////////////////

CISALUD agradece a la Consultora Prosanity Consulting la autorización para publicar extractos del libro de su autoría, “LOS SEGUROS DE SALUD EN ARGENTINA”- ANALISIS Y PROPUESTAS-AJUSTES POR RIESGO”. En las futuras ediciones de CISALUD se presentará la investigación realizada sobre el tema. * “LOS SEGUROS DE SALUD EN ARGENTINA”-ANALISIS Y PROPUESTAS-AJUSTES POR RIESGO edición 2014 editado por Prosanity Consulting. 11


Reforma en el sector salud de la Argentina. Tafani, R. CEPAL 2000. 3 Improving Health-Based Payment for Medicaid Beneficiaries: CDPS. Richard Kronick, Ph.D., Todd Gilmer, Ph.D., Tony Dreyfus, M.C.P., and Lora Lee, M.S-2000. 4 Clinical Risk Groups (CRGs): A Classification System for Risk-Adjusted Capitation-Based Payment and Health Care Management Hughes, John S. MD*; Averill, Richard F. MS†; Eisenhandler, Jon PhD†; Goldfield, Norbert I. MD†; Muldoon, John MHA‡; Neff, John M. MD§; Gay, James C. MD¶ 5 A Classification System for Risk-Adjusted Capitation-Based Payment and Health Care Management. Medical Care. Hughes J S, Averill R F, Eisenhandler J, Goldfield N I, Muldoon J, Neff J M, Gay J C. Clinical Risk Groups (CRGs). 2004;42(1):81–90. 6 Es el programa de seguro de salud que provee atención a 40 millones de beneficiarios: los adultos mayores, los discapacitados y los enfermos renales crónicos. 2

Autores Dr. Ernesto van der Kooy

El subsistema público de salud se financia casi en su totalidad, con recursos provenientes de rentas generales que son fijados anualmente en los presupuestos públicos de cada jurisdicción.

Médico. Especialista en Administración de Establecimientos de Salud. Master en Dirección de Empresas. Universidad del Salvador – Universidad de Deusto (España). Presidente de Prosanity S.A. Consultora de Salud.

Dr. Hector Pezzella Médico. Especialista en Salud Pública y administración Hospitalaria. Vicepresidente de Prosanity S.A. Consultora de Salud.

Cdor. Rubén R. Roldán Contador Público (UNC). Master en Política Económica Internacional (UB). Graduado en Administración Estratégica (UBA). Diplomado en Administración y Dirección Hospitalaria (CIESS-UNAM).

Lic. Mariano San Martín Lic. en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social (ISALUD). Actualmente Director del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Bibliografía Ash A.S. y Ellis R.P. “Risk-Based Comprehensive Payment for the Patient-Centered Medical Home: Building and Testing a Partial Capitation Model.” 2011. Bonilla, Marisa Buglioli y Ortun Rubio, Vicente”. “Sistemas de Ajuste por Riesgo”. Revista Médica Uruguay N° 16 páginas 123-132. Año 2000.

Lic. Juan Pedro Luzuriaga Lic. en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de la Unidad de Análisis Económico en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Referencias Pope, C.A.; III; Burnett, R.T.; Thurston, G.D.; Thun, M.J.; Calle, E.E.; Krewski, D.; Godleski, J.J. Cardiovascular Mortality and Long-Term Exposure to Particulate Air Pollution: Epidemiological Evidence of General Pathophysiological Pathways of Disease; Circulation 2004, 109, 71-77.

1

12

Cetrángolo (coordinador), San Martín, Goldschmit y Lima Quintana; PNUD, 2011. “El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros”. Cetrángolo, Oscar y Devoto, Florencia. “Organización de la salud en Argentina y Equidad. Una reflexión sobre las reformas de los años 90 e impacto de la crisis actual”. Documento presentado en el Taller “Regional Consultation policy Tools: Equity in Population Health., en la ciudad de Toronto, 2002. Cetrángolo, Oscar., Giraldo, Alvaro,


MARZO-MAYO 2015

Lima Quintana, Laura y San Martín, Mariano. “Introducción de ajustes por riesgos en el subsidio automático nominativo a las obras sociales (SANO)”. Mimeo. 2004. Cid, Camilo. “Los Beneficios de un Modelo de Ajuste de Riesgos en el Sistema Isapre” Departamento de Estudios y Desarrollo, 2004. El pago de los Servicios de Salud por parte de la SNS” Marisa Buglioli, Andrés Dean, Fernando Esponda, Elizabeth Raffaele. Oct. 2010. Financing health care in the European Union Challenges and policy responses. Investigadores Principales: Sarah Thomson, Thomas Foubister y Elias Mossialos. European Observatory on Health Systems and Policies, 2009. Gonzalez García y Tobar, “Salud para los Argentinos”. Ed. Isalud 2004. Goñi, Manuel García. “El Ajuste de Riesgos en el Mercado Sanitario” Departamento de Economía. Universidad Carlos III Madrid .XXIV Jornadas de Economía de la Salud, 2004. Hittle, David y Shaughnessy, Peter. “Overview of Risk Adjustment and outcome for Home Health Agency OBQI Reports: Highlights od Current Approaches and outline of Planned Enhancements.” Center for Health Servicies Research, University of Colorado Health Sciences Center. 2002. Hughes J S, Averill R F, Eisenhandler J, Goldfield N I, Muldoon J, Neff J M, Gay J C. Clinical Risk Groups (CRGs): A Classification System for Risk-Adjusted Capitation-Based Payment and Health Care Management. Medical Care. 2004; 42(1):81–90.

M.S-2000. Lima Quintana, Pezzela y van der Kooy. Estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el programa médico obligatorio (PMO) 2011. Fundación Sanatorio Güemes. 2011. Pezzela y van der Kooy. PMO: Estimación del Gasto Necesario para garantizar su cobertura. Edit Prosanity. 2012. Pope, C.A.; III; Burnett, R.T.; Thurston, G.D.; Thun, M.J.; Calle, E.E.; Krewski, D.; Godleski, J.J. Cardiovascular Mortality and Long-Term Exposure to Particulate Air Pollution: Epidemiological Evidence of General Pathophysiological Pathways of Disease; Circulation 2004, 109, 71-77. Ruiz Palma, Matilde; Gutiérrez Sendra, Juan Manuel; y Sarría Santamera, Antonio “Sistema de ajuste de riesgo en evaluación de servicios de salud”. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº 5. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. España, 2007. Schokkaert, Carine “Belgium: risk adjustment and financial responsability in a centralised system.” Centre for Economic Studies, KU Leuven. 2001. Shmueli, Amir, Chernichovsky, Dov y Zamora, Irit. “Risk adjustment and risk sharing: the Israeli experience”. Department of Health management. Hebrew. 2001. Tobar, Federico. “Economía de la Reforma de Los Seguros de Salud.” Ed. Fundación ISALUD. 2001.

El Seguro Social de Salud representa el 58% del sector salud en términos de beneficiarios con alrededor de 24 millones de afiliados para 2012 y el 52% en recursos...

Torres, Rubén. “Mitos y realidades de las Obras Sociales”. Ed. Fundación ISALUD. 2004.

Improving Health-Based Payment for Medicaid Beneficiaries: CDPS. Richard Kronick, Ph.D., Todd Gilmer, Ph.D., Tony Dreyfus, M.C.P., and Lora Lee, 13


Congresos & Eventos

Entrevista al Dr. Diego Elías, Coordinador del IV Simposio de Imágenes en la Mujer –SIIM 2015-

IV Simposio de Imágenes en la Mujer -SIIM 2015Entre el 13 y el 15 del próximo mes de mayo, se llevará a cabo el IV Simposio Internacional de Imágenes en la Mujer –SIIM 2015-. El evento se llevará a cabo en Dynamic Office de Buenos Aires y contará con la presencia de destacados expertos internacionales en temas relacionados al diagnóstico por imágenes.

Dr. Diego Elías Especialista en Diagnóstico Prenatal Coordinador del SIIM 2015

14


MARZO-MAYO 2015

- Dr. Elías: el IV Simposio de Imágenes en la Mujer -SIIM 2015- abordará temática correspondiente a las últimas tendencias en diagnóstico por imágenes: ¿cuáles son las áreas de diagnóstico que se presentarán y quiénes serán los expositores? Diego Elías: Durante estas jornadas abordaremos los temas más relevantes del Diagnóstico Mamario, el Diagnóstico Prenatal, la Ginecología y la mineralización ósea, con especial interés en los métodos de Diagnóstico por Imágenes. El simposio contará con la presencia de disertantes nacionales e internacionales que expondrán sus experiencias en las diversas áreas. Entre los profesores invitados se encuentran: Dra. Elisabeth Morris (USA), Dr. Hanz Peter Dietz (Australia), Dr. Tomasso Bignardi (Italia), Prof. Emérito Dr. Edward Sickles (USA), Prof. Dr. Eduard Gratacós (España), el Dr. Javier Romero (Colombia), la Dra. Nerea Maiz Elizaran (España) y la Dra. Gloria Palazuelos (Colombia).

ción y experiencia, favoreciendo el crecimiento en el conocimiento del asistente.

Nuestra principal expectativa es superar la cantidad de asistentes para que los temas de actualidad que proponemos tratar durante las jornadas se instalen en la comunidad médica argentina.

- ¿Por qué es importante llevar a cabo eventos de esta magnitud? D.E.: Para fortalecer nuestros conocimientos, mejorar nuestro desarrollo científico, fomentar la investigación clínica, permitir el intercambio de experiencias y generar todos los elementos para que nuestros actuales médicos especialistas y profesionales y aquéllos en formación, estén siempre a la vanguardia del conocimiento en métodos diagnósticos. Creemos que su preparación, actualización y mejoría en la educación médica continua es vital y de importancia indiscutible para la el Diagnóstico por Imágenes y las ramas afines así como beneficios adicionales para el médico especialista; es importante puntualizar la importancia del manejo multidisciplinario que finalmente, se refleja en una mejor atención hacia de los pacientes ...

¿Quiénes son los organizadores del simposio? D.E.: SIIM 2015 es organizado por el Centro de Diagnóstico TCba junto a la Fundación Jaime Roca, realizado por e-MADE S.A. y auspiciado por la Inter-

national Society Ultrasound in Obstetric & Ginecology (ISUOG), el Colegio Interamericano de Radiología (CIR), la Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante (FAARDIT), el Departamento de Radiología de la Louisana State University (LSU)-Shreveport a través del International Teleconference Program y la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) y la Sociedad Argentina de Mastologia (SAMAS).

En base a su experiencia previa como Coordinador de este evento puntual: el IV SIIM que se está realizando en Buenos Aires ¿cuál es su nivel de expectativa? D.E.: Este evento académico se caracteriza por presentar a ponentes reconocidos a nivel nacional e internacional, profesores y profesionales dedicados a investigar y mejorar las metodologías diagnósticas, lo que permite el intercambio de informa-

Por este motivo nuestra principal expectativa es superar la cantidad de asistentes para que los temas de actualidad que proponemos tratar durante las jornadas, se instalen en la comunidad médica argentina, se debatan, se investiguen, logrando así dar el primer paso en las mejoras que deban efectuarse, en la implementación de nuevas técnicas, procesos y métodos diagnósticos.

¿Podría anticipar en general algunos conceptos y/o tendencias que se van a presentar en este próximo SIIM? D.E.: El programa de este año es muy extenso y variado, podríamos resumir en tópicos principales de las diferentes especialidades diagnósticas que se tratarán; por ejemplo: en Diagnóstico Mamario el Dr. Edward Sickles expondrá, entre otros temas, las modificaciones a la clasificación BIRADS (Clasificación que fue desarrollada por médicos radiólogos y se utiliza internacionalmente para informar resultados de la mamografía utilizando un lenguaje común a todos); la Dra. Elisabeth Morris nos hablará de las aplicaciones en la Resonancia Magnética en el Diagnóstico de Cáncer Mamario; en el área de Ginecología, el Dr. Hanz Peter Dietz expondrá el desarrollo de estudios en diferentes patologías del Piso Pelviano, el Dr. Tommaso Bignardi se focalizará en el estudio de Endometriosis y el Dr. Romero en la evaluación de lesiones ováricas. En Diagnóstico Prenatal contaremos con la presencia del Dr. Eduard Gratacos quien junto con la Dra. Nerea Maiz, expondrá los temas más relevantes la pirámide del cuidado antenatal y los nuevos procedimientos en terapia fetal, entre otros temas de relevancia para la especialidad. Por último, en la Evaluación del Metabolismo fosfocalcico, la Dra. Mariela Schonfeld y el Dr. Javier Romero dictarán conferencias acerca de Osteoporosis Secundaria• ///////////////////////////////////////////////////////////// 15


Tecnología Médica

La Importancia de la Certificación en el Mercado de los Dispositivos Médicos El mercado de los dispositivos médicos es un mercado regulado por las autoridades sanitarias de cada país o región que establecen reglamentaciones enfocadas en garantizar la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos. Es por ello que, previo a la comercialización de un dispositivo médico se debe demostrar que éste cumple con los requisitos esenciales, requeridos por la autoridad sanitaria del país donde se desea comercializar.

La tendencia mundial es que las autoridades sanitarias están incluyendo en sus reglamentaciones, como uno de los componentes que se debe cumplir, la obligación para los fabricantes, importadores, distribuidores, de establecer e implementar un sistema de gestión de la calidad. En este sentido, la Norma ISO 13485:2003 es la norma prevista para armonizar los requisitos de los sistemas de gestión de la calidad en todo el mundo. La Norma ISO 13485 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad que puede ser utilizado por una organización involucrada en cualquiera de las etapas del ciclo de vida de un dispositivo médico (diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento, comercialización, instalación, servicio técnico, etc.). Los requisitos de esta norma también puede ser utilizados por los proveedores u otras partes externas que proveen bienes y servicios a organizaciones de dispositivos médicos (esterilización, calibración, distribución). Esta norma internacional es utilizada por organizaciones independientes (organismos de certificación y entes notificados), para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos de los clientes y los requisitos reglamentarios aplicables al Sistema de Gestión de la Calidad.

16

La Norma ISO 13485 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos e incluye requisitos propios de las regulaciones de los dispositivos médicos, como ser las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF/GMP), por lo tanto se incluyen requisitos particulares para los dispositivos médicos y se excluyen requisitos de la Norma ISO 9001 que no son aplicables para los fines reglamentarios. Por lo tanto, la Norma ISO 13485 proporciona una descripción que maximiza la probabilidad de que una organización en la cadena de suministro de dispositivos médicos cum-

pla con los requisitos del sistema de gestión de la calidad de las regulaciones de todo el mundo, y cumpla con los requisitos del cliente. La tendencia mundial muestra que cada vez más organizaciones implementan su Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 13485. Según los datos publicados por la ISO (Organización Internacional de Normalización)1, hasta Diciembre de 2013 se emitieron 25666 certificados ISO 13485, mostrando un crecimiento del 15% (+ 3.349) con respecto al año anterior.

1

ISO Survey 2013


MARZO-MAYO 2015

17


Las regiones con mayor porcentaje de certificados son Europa y Norteamérica, dos de los mercados altamente regulados.

Pero como se puede apreciar en los gráficos, la tencencia creciente se da en todas las regiones, mostrando una tendencia mundial en el sector. Las certificaciones que en un principo se centraban en organizaciones fabricantes, hoy incluyen todo tipo de organizaciones involucradas en en una o varias etapas del ciclo de vida del dispositivo médico, como ser organizaciones de desarrollo (hardware o software), fabricantes de todo tipo de dispositivos, organizaciones dedicadas al almacenamiento y/o distribución, empresas dedicadas al servicio técnico y/o instalación, empresas de servicios de esterilización, importadores, etc. Aquellas organizaciones que implementen un Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos de la Norma ISO 13485 encontrarán los siguientes beneficios: Cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables Acceso a nuevos mercados Productos seguros y eficaces basados en la gestión de riesgo Fidelización del cliente Reconocimiento formal y público de la gestión de calidad de la organización Más de 25000 organizaciones de 95 países en todo el mundo han decidido adoptar un Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 13485, y esta tendencia seguirá creciendo dado que cada vez más autoridades regulatorias reconocen la ISO 13485 como la norma de Sistema de Gestión de la Calidad para el sector de los dipositivos médicos• /////////////////////////////////////////////////////////////

Bioing. Carolina Martignoni Consultora Sénior Unidad de Negocios de Dispositivos Médicos QUARA GROUP

18


Tecnología Médica

MARZO-MAYO 2015

Entrevistas a Hugo Villegas, Presidente Medtronic Latinoamérica y a Carlos Andreu, Country Manager

Medtronic-Covidien: Más allá de Alta Tecnología Con una inversión de 2000 millones anuales en I+D (Investigación y Desarrollo) para la creación de nuevas tecnologías médicas, Medtronic se convierte en una compañía vanguardista en este tema que opera en 160 países. A partir de la integración de los portafolios de ambas compañías: Covidien y Medtronic se complementan y “de esta manera, se logra que una compañía como Medtronic, líder mundial en productos y equipamiento hospitalario, se convierta en la compañía más grande del mundo”, expresa Hugo Villegas, Presidente Medtronic Latinoamérica.

Hugo F. Villegas Presidente Medtronic Latinoamérica

“La idea es poder hacer alianzas con las obras sociales argentinas y trabajar con ellas para bajar, en conjunto, los costos de la atención en salud”. ¿Por qué Medtronic decidió comprar Covidien? Hugo Villegas: Con esta fusión se podrá generar más impacto en la comunidad de pacientes y brindar soluciones a mayor cantidad de patologías y ramas de la medicina. A partir de la integración de las compañías los portafolios de ambas: Covidien y Medtronic se complementan y de esta manera, se logra que una compañía como Medtronic, líder mundial en productos y equipamiento hospitalario se convierta en la compañía más grande del mundo.

¿Cuál es el objetivo de posicionarse en Latinoamérica? H.V.: Obtener una posición más sólida y de esta manera, establecer alianzas con aquellos actores importantes del sector salud en

los diferentes países del mundo. Tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo los sistemas de salud se ven afectados de alguna manera, debido a diferentes factores: numerosa población, falta de cobertura médica adecuada, recursos limitados envejecimiento de la población…

¿Qué acciones desean implementar en el mercado argentino? H.V.: Una de las fortalezas de la compañía no es solamente ser un gran proveedor de productos médicos sino además, ser parte de la solución en temas de salud. La idea es poder hacer alianzas con las obras sociales argentinas y trabajar con ellas para bajar en conjunto, los costos de la atención en salud y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cómo se “bajan” los costos de la atención en salud? H.V.: Existen varias maneras, unas van en pro de lograr mayor eficiencia en los procesos que se realizan para atender a los pacientes otras, en cambio, están relacionadas con la inversión en alta tecnología que permite una recuperación más rápida de los mismos. Por ejemplo, si una cirugía de generación anterior requiere que un paciente permanezca diez días internado, con el uso de la tecnología adecuada esa internación se podría reducir a dos días solamente; en este sentido, los gastos que genera la internación son extremadamente costosos para el Estado, para las obras sociales…

19


¿Han puesto en práctica este tipo de alianzas en otros países del mundo? H.V.: Contamos con la experiencia suficiente porque, en varios países del mundo, principalmente en Europa hemos realizado alianzas con pagadores y gobiernos; estas alianzas fueron muy beneficiosas y permitieron bajar costos; entonces, nuestro objetivo es ser parte de toda esta complejidad con el objeto de buscar la solución adecuada para atender a más pacientes a menor costo.

¿Qué productos ofrecen al mercado? H.V.: La nueva compañía integrada está dividida en cuatro grandes áreas de negocio cada una de ellas cuenta con portafolios independientes. La primera corresponde al área cardiovascular que comprende el intervencionismo para tratamiento de las deficiencias coronarias: infarto coronario, problemas de ineficiencia estructural del corazón…, en esa misma área disponemos de dispositivos que comprenden el sistema vascular periférico para procedimientos vasculares a través de cateterismo; y,

por otro lado, contamos con una parte que comprende la parte eléctrica del corazón: electrofisiología donde, el producto “bandera” es el marcapasos. La segunda área es la unidad de negocios dedicada al cuidado del paciente diabético: bomba de infusión de insulina; la siguiente gran división comprende terapias restauradoras que abarca instrumental para cirugía de columna, ortopedia, esto contiene un aspecto que conlleva muchísima tecnología como la neuromodulación, utilizada en tratamientos para curar el Parkinson y dentro de esa línea tenemos la parte neurovascular: derrames cerebrales, orientada a solucionar el problema con un paciente que ha tenido un derrame cerebral sin necesidad de realizar una cirugía de cráneo; Por último, el cuarto grupo más grande es Covidien que comprende toda la parte quirúrgica: elementos para cirugía mínimamente invasiva, para cirugía abierta equipos de ventilación, de monitoreo de signos vitales y aquellos productos básicos para los hospitales, desde gasas hasta jeringas.

¿Dónde se ubican los centros de innovación de la compañía? H.V.: Si bien están dispersos por todo el mundo en Brasil, por ejemplo, contamos con un centro de innovación muy grande presidido por un ingeniero biomédico que se responsabiliza de estar en contacto con médicos latinoamericanos y así identificar oportunidades para la creación de nuevas tecnologías. Cada una de las unidades de negocio mencionadas tiene su departamento de investigación y desarrollo enfocado en cada una de las patologías. En algunas regiones como Brasil, Europa, China Hong Kong tenemos también departamentos de Investigación y Desarrollo; porque una cosa es la tecnología y otra las necesidades locales de acuerdo con la práctica que se realice; como nuestro propósito es ser una compañía global nos interesa saber cómo podemos suplir las necesidades de médicos y pacientes en esos lugares del mundo.

“No sólo buscamos el aspecto tecnológico-clínico sino también el humano, relacionado con la atención y la salud de los pacientes”

Carlos Andreu Country Manager

¿Cuál es la propuesta en la Argentina? Carlos Andreu: Estamos totalmente alineados con la estrategia corporativa pero en particular para nuestra región hemos creado la Región Atlántico-Sur que comprende no solamente la atención en la Argentina sino en Paraguay y Uruguay. Bajo este parámetro, atacaremos los dos te-

20

mas que consideramos principales que son la ineficacia y la ineficiencia dentro de los sistemas de salud; a partir de este escenario, aportar la tecnología que una compañía como Medtronic junto con Covidien pueden brindar al mercado y además buscar desde lo humano esa reducción de los tiempos de permanencia de un paciente en el


MARZO-MAYO 2015

hospital son aspectos que no sólo impactan en el paciente sino también, en su familia. Esto es un objetivo primordial porque no sólo bregamos por el aspecto tecnológicoclínico sino también, por la atención y la calidad de salud de los pacientes.

¿Cuál será la estrategia específica para capturar el mercado? C.A.: Varias, pero la principal es ir con un portafolio de productos y soluciones hospitalarias integral mucho más completo donde prácticamente, una institución puede encontrar la solución completa de sus problemas o de sus necesidades y esto abarca desde la preservación de la vida hasta el mejoramiento de la salud y la atención posterior a los tratamientos de manera de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuáles son las expectativas del mercado para Argentina, Paraguay y Uruguay? C.A.: Creemos en particular que la Argentina es el mercado más significativo donde hay una gran oportunidad de crecimiento dentro de este grupo pero, nuestra estrategia podríamos replicarla en el resto de esos países; consideramos que existe una gran demanda por ejemplo, el tema de envejecimiento de la población también se está instaurando en la Argentina y hay una gran demanda en el sector de la salud. Por otro lado, tanto los profesionales de la salud que por cierto tienen un excelente nivel en la Argentina como las instituciones de salud más importantes del país están continuamente interesadas y ávidas por conocer y estar a la vanguardia de nuevas tecnologías médicas.

¿Qué le ofrecen a esos profesionales? C.A.: Podemos entregar este portafolio completo de acuerdo con las necesidades de los médicos. La oportunidad para nosotros, para la sociedad médica y para la población en general es brindar un servicio de primer nivel y comparable con cualquier otro país del mundo. Lo importante es destacar el impacto que esto puede tener en la vida de los pacientes porque este aspecto es uno de los más importantes• /////////////////////////////////////////////////////////////

21


Odontosalud

Tomografía de Haz de Cono –CBCTEn la actualidad, estamos asistiendo a la

utilización de la tomografía como método diagnóstico coadyuvante en las distintas especialidades odontológicas. La tecnología utilizada es la Tomografía Volumétrica o de Haz de Cono, o CBCT (por sus siglas en inglés: Cone Beam Computer Tomography). Esta tomografía basa sus principios en la realización del escaneo de la zona requerida con radiación en forma de cono (de ahí su nombre) desde una fuente emisora en un aparato de rayos X similar al Ortopantomógrafo utilizado normalmente para realizar radiografías panorámicas maxilares. El escaneo se realiza con el paciente inmóvil, sentado o parado mientras que la emisión gira alrededor en 360°. El resultado final es la obtención de un volumen cilíndrico o esférico a partir del cual se pueden realizar diferentes reconstrucciones. Figura 1: Dos marcas de tomógrafos de Haz de Cono. Nótese sus características físicas similares a las de un Ortopantomógrafo.

Las distintas marcas de tomógrafos de CBCT (Fig.1), ofrecen la adquisición de las imágenes en diversos tamaños de campo; es decir se pueden obtener imágenes circunscribiendo la zona irradiada y eligiendo el campo a explorar (Fig.2) en rangos que van desde los 30mm x 40mm, para estudiar dos o tres piezas dentarias, hasta los 260mm x 170mm para un macizo facial. Como consecuencia, la irradiación recibida por el paciente es menor a la percibida en la Tomografía Multislice. Por otro lado, la unidad matricial del volumen de 3D es, como característica propia de esta tomografía, un vóxel isotrópico que al mantener sus variables volumétricas iguales en todos los sentidos permite obtener mayor definición. A su vez, es posible obtener una resolución de vóxel isotrópica por debajo de 100µm.

Como se ha señalado anteriormente es posible escoger entre diferentes dimensiones de campos (FOV Field of View) según la necesidad del odontólogo derivador y/o informante. Esto es de fundamental importancia para las especialidades odontológicas.

Figura 2:

Volumen pequeño

Volumen mediano

Una vez obtenido el escaneo se utilizarán diferentes reconstrucciones con cortes axiales, coronales, sagitales y con cortes de evaluación específica para odontología como son los cortes panorámicos y paraxiales (Fig. 3). Estos últimos permiten al odontólogo relacionar las estructuras evaluadas en un lenguaje y “mirada” más habitual con el que está familiarizado. También es posible obtener reconstrucciones de volumen renderizado y de superficie. 22

Figura 3: Izquierda, arriba: corte axial, abajo: volumen renderizado. Derecha, arriba: corte panorámico, abajo: cortes paraxiales.

Volumen grande En la evaluación de una pieza dentaria en especialidades como endodoncia, será necesario escoger un campo pequeño, mientras que en la exploración en ortodoncia se requerirá campo grande para el estudio del macizo facial. De esta manera, la tomografía de Haz de Cono se ajusta perfectamente a las necesidades del odontólogo tratante• /////////////////////////////////////////////////////////////

Dra. Susana Urzúa Diagnóstico por Imágenes


Logística en Salud

MARZO-MAYO 2015

La revolución del Código de Barras

GS1 Argentina: 30 años de Historia Desde que se practicaba el trueque hasta la revolución del co- ¿Cómo definiría usted estos 30 años

de presencia del código de barras en la

mercio electrónico, el hombre siempre ha tenido la necesidad gestión de negocios de la Argentina? de comprar y vender: bienes y servicios indispensables para su vida, y productos de elaboración propia para generar un medio de subsistencia. A través del crecimiento de las ciudades y los avances de la tecnología, los cambios se fueron generando cada vez más rápido: a mediados del siglo XX, las operaciones de comercio pasaron de ser manuales a automatizarse. Esa revolución tuvo un nombre: código de barras. El pequeño símbolo de barras negras sobre fondo blanco se convirtió rápidamente en un lenguaje único para la economía global. A continuación, se presenta la entrevista realizada a Alejandro Rodríguez, Presidente de GS1 Argentina.

Alejandro Rodríguez Presidente de GS1 Argentina

Alejandro Rodríguez: Como un período de desarrollo permanente y continuo en el que fueron implementadas una escalada de mejoras en eficiencias, en reducción de costos y de servicio de excelencia al consumidor final, un período en el que los estándares GS1 tuvieron y tienen un rol fundamental en la simplificación de un contexto de negocios cada vez más complejo y dinámico. La diversidad de nuevos productos y categorías, los diferentes surtidos, sabores, colores, etc., etc. del presente y del futuro cercano se tornaría inmanejable por su complejidad sin esta tecnología.

¿Qué implicó la aplicación del Código de Barras en la Argentina, tanto para el comercio, como para la economía en general? A.R.: Son varias las formas de ver las diferentes ventajas que se lograron al implementar el uso del Código de Barras; para comenzar, podemos decir que desde el punto de vista puramente práctico resulta poder acceder a información de bienes o artículos en forma inmediata, completa y sin errores, en un mundo en el que la diversidad de productos continúa aumentando en forma exponencial. Sólo basta imaginar a una cajera de un supermercado de hoy sin el soporte de simplificación que le brinda un sistema de Códigos de Barras. Ni hablar de lo que representa hacia adentro de la organización como por ejemplo, en la Administración y la Cadena de Abastecimiento. 23


Otro alcance tal vez más importante, es que el sistema de Códigos de Barras de GS1 es un sistema estándar mundial que está difundido en más de 110 países, lo que resulta la clave del éxito de GS1 a través del tiempo: Un solo código que puede ser leído en cualquier parte del planeta. Pensemos además, cómo serían los envases si en lugar de tener un solo código de barras llevaran impresos 5 ó 10 códigos, para después tener además que adivinar cuál es el que se usa en ese país o negocio.

Otro alcance tal vez más importante, es que el sistema de Códigos de Barras de GS1 es un sistema estándar mundial que está difundido en más de 110 países, lo que resulta la clave del éxito de GS1 a través del tiempo.

Por último, podemos agregar que la codificación estándar GS1 en sus diferentes versiones y formatos es utilizada a través de todas las cadenas de abastecimiento generando mejoras en eficiencia, reducción de gastos y un servicio superior al Consumidor final.

¿Cuál es el porcentaje de productos del mercado que están identificados en el país? A.R.: Para no caer un alguna estimación tomando una base que siempre va a poder ser cuestionada, creo que lo mejor es atenerse a los datos reales que manejamos en GS1 Argentina, los que confirman un total de 9.500 asociados al día de hoy y más de 4.5 millones de productos identificados con un Código de Barras estándar GS1. Todos esos productos, los que siguen activos son pasados todos los días por las cajas registradoras de todo el país en todo momento. Sólo para mencionar algunas de las categorías de productos codificados podemos referirnos a Alimentos y Bebidas, Cuidado de la Salud, Cuidado del Hogar, Belleza e Higiene, Construcción, Indumentaria, Indumentaria, Electrodomésticos, entre otros.

¿Cuáles fueron los logros más importantes de la última década para GS1 Argentina? A.R.: Creo que la mejor forma de identificarlos es viéndolos desde los distintos sectores que implementaron los estándares globales de GS1 Argentina. Primeramente 24

el sector Retail, donde se puede reconocer en forma directa todo lo dicho anteriormente sobre las mejoras en eficiencias, costos y servicio al Consumidor. El aporte clave de GS1 Argentina al sector se extiende a estudios de presencia o faltantes en góndola como es el Estudio FMG, a estudios de Legibilidad de Códigos, a programas de Trazabilidad de productos y a Seguridad Alimentaria, entre otros. En segundo lugar en el sector Salud, del que quiero destacar que nuestro país es el único en el mundo que ha implementado un Sistema de Trazabilidad de Medicamentos e Instrumental Médico, GS1 Argentina fue la entidad elegida por ANMAT para recomendar los códigos de identificación del sistema de Trazabilidad vigente desde el año 2011, sistema que está desarrollándose en forma altamente exitosa. También, desde la perspectiva del sector Agropecuario, los códigos estándares GS1 son utilizados por el Sistema de Trazabilidad de Productos Agroquímicos y Productos Veterinarios implementado por SENASA para identificar todas las unidades producidas, distribuidas y usadas por este importantísimo sector de nuestro país.

¿Cómo evalúa la posición de GS1 Argentina dentro de la región? A.R.: Desde el punto de vista formal, GS1 Argentina está claramente posicionada como una de las cuatro Organizaciones Miembro más importantes de la Región Latinoamericana y es además, miembro del Management Board de GS1 Global. A su vez, desde el grado de adopción y desarrollo, su portafolio de soluciones en los sectores usuarios que ya he mencionado anteriormente, GS1 Argentina se destaca por la difusión del uso de diversos Códigos de Identificación, por el uso intensivo del sistema de Intercambio Electrónico de Documentos (EDI) y por una eficiente Alineación de Bases de Datos a través del Catálogo Electrónico, además de la implementación de diversos sistemas de Trazabilidad de productos de diferentes categorías.


MARZO-MAYO 2015

25


¿Cómo piensa que debe enfrentarse un futuro que se perfila pleno de tecnología? A.R.: Los estándares GS1 han venido acompañando el extraordinario avance de la tecnología a través del tiempo de forma tal que siempre han tenido vigencia y han jugado un rol clave en todos los cambios que se han ido implementando para el logro de mejoras en eficiencia operativa, en reducción de costos y en servicio de excelencia al Consumidor final. En tal sentido, en una búsqueda permanente de anticipo e innovación, los estándares GS1 han ido evolucionando concretamente, desde el clásico Código de Barras hasta los códigos Bidimensionales y Tridimensionales, hasta los Códigos de Radiofrecuencia (EPC) y, actualmente, hasta nuevas generaciones de códigos de identificación que ya se están explorando.

¿Cuál es el futuro del código? ¿Será reemplazado por el QR, el RFID o algún otro sistema en un corto plazo o todavía tiene una vida más importante? A.R.: Bien sabemos que es difícil pronosticar las innovaciones que seguramente va a traer la tecnología en un futuro, pero en el portafolio de códigos de identificación GS1 ya está probada y disponible una variedad de códigos con mayor contenido de información que el clásico GTIN 13 que todos conocemos, como por ejemplo el código GS1 Datamatrix, el GS1 Databar o el GS1 128 que permite codificar más de 140 atributos, esa información incluye: Lotes de Producción, Fecha de Vencimiento y Número de serie, etc y los códigos que la contienen cuentan con diferentes formas de lectura: lineales o en Barras, Bidimensionales, o por Radiofrecuencia, un sistema de alta eficiencia, velocidad y visibilidad a través de toda la cadena de valor. Toda esta cartera de herramientas de identificación ya está disponible para darle el soporte necesario a iniciativas de avanzada en procedimientos de Trazabilidad, Sustentabilidad, etc., que hoy están en etapa de desarrollo e implementación alrededor del mundo, pero que en lo que hace a formas de identificación ya están listas para ser usadas. 26

...en el sector Salud, del que quiero destacar que nuestro país es el único en el mundo que ha implementado un Sistema de Trazabilidad de Medicamentos e Instrumental Médico...

ALGUNOS ESTÁNDARES Y SOLUCIONES QUE HICIERON HISTORIA Datamatrix: Es un transportador de datos con una capacidad de carga de datos mucho más grande y un tamaño reducido que lo hace apto e ideal para el sector salud, para la identificación de medicamentos, si bien no es utilizable en un punto de ventas. Trazabilidad de Medicamentos: GS1 Argentina a partir de la incorporación del sector salud dentro de su red de asociados, pero sobre todo a partir de la Resolución de ANMAT de Trazabilidad de Medicamentos, prestó particular atención a esta simbología e implementó la verificación de calidad de lectura y la extensión de Certificados con el fin de optimizar la transmisión de datos de los Códigos 2D. PyMES: GS1 Argentina desde un comienzo trabajó mirando hacia el interior del país y apuntó a que los estándares fueran una herramienta posible para todo tipo de empresas, desde las más grandes hasta las más pequeñas. Con este objetivo fue que creó el Proyecto PyMEs, porque es justamente este perfil de empresas el que caracteriza a nuestras provincias y a todo nuestro país. En 2004, cobra fuerza a través de los contactos con los entes de gobierno y cámaras. Trazabilidad y Seguridad: La globalización, el aumento del flujo de las exportaciones y el consumo en constante crecimiento a nivel mundial pusieron de manifiesto la importancia de la calidad de los productos alimenticios y la incidencia que esos productos tienen en la calidad de vida de los consumidores. Estas bases, sin embargo, se vieron alteradas cuando los mercados de Europa y Estados Unidos fueron amenazados por diferentes flagelos como el mal de la vaca loca, la gripe aviar y el bioterrorismo. Nuestro país, tradicionalmente exportador de productos del agro, de carnes, de vinos y de frutas, de pronto se encontró involucrado en esta problemática porque la continuidad de sus actividades dependía del cumplimiento de las Reglamentaciones que imponían la trazabilidad como requisito ineludible para la comercialización de productos alimenticios. Fue así que tanto GS1 Argentina como las empresas productoras se pusieron en movimiento para que a partir de los estándares del Sistema GS1 se implementara la solución de trazabilidad genérica del Manual de Implementación de la Trazabilidad EAN.UCC. AFIP: En 2010 se puso en marcha el Proyecto Matrix, para optimizar la gestión fiscal mediante la utilización de la Factura Electrónica, que lee los códigos de GS1 que se interpretan para determinar qué producto se vende y su precio en todas las etapas.


MARZO-MAYO 2015

Rubén Calónico Gerente General de GS1

GS1: NUEVA IDENTIDAD El año 2005 se inició con un importante cambio institucional que se derivó de la fusión de EAN International con el Uniform Code Council (UCC), dando lugar a una nueva denominación para la naciente entidad global, llamada GS1 a partir de entonces. GS1 pasó a ser un estándar global, un sistema global, una solución global, con un nuevo nombre y un único lenguaje: el lenguaje mundial de los negocios. La nueva identidad adoptó además, una nueva imagen que la representaría, dentro de la cual se creó un logotipo de uso global, se eligió un espectro de colores para caracterizar a toda la papelería y documentación utilizadas, se tipificaron los diseños de los sitios web, y se lanzó un ciclo de difusión con publicaciones globales impresas y electrónicas.

Toda esta cartera de herramientas de identificación ya está disponible para darle el soporte necesario a iniciativas de avanzada en procedimientos de Trazabilidad, Sustentabilidad...

A partir del año 2006 GS1 Argentina contó con nuevas autoridades en las áreas directivas y de gerencia; Rubén Calónico se incorporó como Gerente General y se constituyó la Gerencia Administrativa a cargo de Hernán Martínez. En 2009 Alejandro Rodríguez asumió la Presidencia, secundado por Martín Dewey en su carácter de Vicepresidente.

27


Informática Médica

Hacia un modelo de Seguridad y Privacidad A nivel global, el robo de información es un flagelo que ha crecido en los últimos años en diferentes empresas e instituciones y, las organizaciones de salud, lamentablemente, no han quedado “exentas” de este tipo de delito. A través de las prácticas médicas se procesa información confidencial y sensible que está cada día más expuesta a este riesgo a la privacidad y la integridad de los datos de salud.

El pasado 18 de marzo el periódico “El Nuevo Herald” dio a conocer que la aseguradora de salud Premera Blue Cross, una de las cinco principales compañías de seguros de salud de USA, fue víctima de un ataque cibernético que pudo haber afectado a 11 millones de personas. Este ataque fue realizado por piratas cibernéticos que tuvieron acceso a sus sistemas el 5 de mayo y que no descubrió la intrusión hasta el 29 de enero. En el mes de febrero también se conoció el ataque a Anthem, la segunda aseguradora de salud más grande de USA, quien reveló un ataque cibernético que afectó a aproximadamente, 80 millones de clientes. ¿Por qué atacan a una empresa de salud? Porque en el acceso ilegal puede obtenerse nombres completos de afiliados y pacientes, fechas de nacimiento, número de credencial, direcciones de domicilio y de correo electrónico, números telefónicos, número de documentos e información de cuentas bancarias, quedando también expuesta la información clínica. Estos ejemplos se refieren a casos reales ejecutados desde fuera de las organizaciones que nos indica que para los ataques externos se está cambiando el enfoque hacia objetivos de sanidad y otros campos asociados porque sus sistemas pueden 28

ser violados más fácilmente debido a la falta de una adecuada gestión de aseguramiento de la información, pero nuestra preocupación no sólo lleva a ocuparnos de los ataques externos. El resultado del análisis global de fraude por industria 2013/2014 realizado por la consultora norteamericana Kroll, con base en Nueva York y sede en Buenos Aires, determina que para el ámbito de salud en América Latina se reflejan las siguientes cifras de fraudes relacionados con “ataques internos”:

Concepto Prevalencia

Si es empleado oficial comete el delito de prevaricato por omisión y cuando recibe colaboración de una persona particular también ésta responderá como cómplice.

Descripción Empresas afectadas por fraude

Porcentajes 74%

Aumento de la exposición Empresas cuya exposición 85% al fraude ha aumentado Áreas de Pérdida Frecuente

Porcentaje de empresas que informan pérdidas por tipo de fraude

35% Robo de activos físicos o inventario 20% Robo o pérdida de información o ataque informático 20% Infracción regulatoria o de cumplimiento 25% Conflicto de intereses de la gerencia

Aumento de Exposición

Porcentaje de empresas afectadas

43% Complejidad de la TI


MARZO-MAYO 2015

Y cómo vemos en el siguiente gráfico que representa el resultado de la encuesta sobre las vulnerabilidades asociadas a fraudes en empresas de salud, los principales perfiles de riesgo identificados son:

1/ Infracción regulatoria o de cumplimiento 2/ Robo de activos físicos o inventario 3/ Robo o pérdida de información o ataque informático 4/ Falsificación, robo o piratería de propiedad intelectual

Fuente: http://fraud.kroll.com/es/salud-farmacia-y-biotecnologia/

Según la consultora Kroll, el sector tiene la tercera incidencia sectorial general más alta de fraude este año, y una mayor proporción de encuestados que perciben un aumento en la exposición al fraude debido a los cambios comunes en el modelo de negocio dentro de la industria, como el mayor uso de tercerización y las alianzas estratégicas. Estas condiciones están incrementando el riesgo por lo que la industria necesita ajustar sus estrategias de mitigación en forma acorde gestionando en forma segura el tratamiento de la información de la salud y sus procesos asociados así como el cumplimiento de sus principales objetivos:

tro entorno para delinear una respuesta a nuestra medida y organizarnos para minimizar los riesgos presentados por los perfiles de riesgo mencionados. ¿Cómo identificar los riesgos asociados a mi institución teniendo en cuenta mis procesos internos y actividades asociadas en base a mi participación en el sector?

Brindar un proceso que asegure los datos de pacientes y afiliados. Asegurar la información para prestadores y profesionales. Garantizar la calidad de los servicios de salud en base a la relación directa entre la calidad de los registros y la de la atención prestada.

Como sabemos, existen diferentes categorías de instituciones y empresas del sector (obras sociales y medicina prepaga, laboratorios, clínicas y hospitales, servicios de salud preocupacional, farmacias, centros de diagnóstico,etc.) que, dependiendo de su actividad deben analizar los riesgos e impacto asociados no sólo a su negocio sino también, a terceros como lo son los pacientes y profesionales de la salud; recordemos, por ejemplo, que la falta de integridad o disponibilidad de datos de sanidad en una historia clínica puede llegar a suponer la pérdida de vidas humanas.

Conociendo estos números y teniendo en claro los principales objetivos del sector, ahora resta hacernos unas preguntas que nos permitan interiorizarnos sobre nues-

¿Cuáles son las variables básicas de aseguramiento que debo considerar para mi actividad?. Las consignas a tener en cuenta para establecer riesgos asociados son:

Este análisis sobre riesgos e impacto es fundamental y debe realizarse en primera instancia para determinar los recursos a utilizar para dar una repuesta acorde y medida, involucrando aspectos técnicos, físicos y humanos...

29


Confidencialidad: Los datos referentes a la salud deben de ser tratados con el nivel más alto de protección; en esta variable conviene recordar que existen mayores riesgos cuando la información no está informatizada. Integridad: Concepto indispensable para mantener la información médico-sanitaria; debo garantizar la seguridad de los pacientes en su atención y ofrecer a las instituciones, prestadores y profesionales información fidedigna. Disponibilidad: Fundamental para la eficacia de la prestación de servicios médicos. Esto podrá ayudar a orientarnos a determinar cuáles pueden ser lo factores de riesgos para nuestra actividad y que determinamos en dos clases:

...el uso de estándares simplifica y ordena la gestión de tratamiento de la información y facilita la interoperabilidad entre los sistemas...

Factores de riesgos de gestión: Incumplimiento de normas de regulación legal y de sanidad; exposición de datos sensibles a personas (historias clínicas, resultados de investigaciones); errores de gestión de seguridad con gerenciadoras de contratos, distribuidoras, droguerías, farmacias, médicos, obras sociales y empresas de medicina prepaga; exposición negativa ante la competencia y público en general. Factores de riesgo técnico: Transferencia de observaciones clínicas entre sistemas independientes (resultados de laboratorio); trasferencia de información entre instrumentos clínicos (equipos de laboratorio y sistemas informáticos); Intercambio, gestión e integración de información relacionada con la atención de sanidad y la gestión de servicios de salud; transacciones para trasmitir datos de registro de pacientes, admisión, cobertura de salud, órdenes y resultados de laboratorio; observaciones sanitarias y de enfermería; indicaciones de exámenes, dietas, medicamentos; comunicación con farmacias, prestadores y proveedores. ¿Conozco el impacto que pueda ocasionar la materialización de estos factores

30

de riesgos sobre los datos de salud y sus consecuencias? Basados en las variables de aseguramiento mencionadas anteriormente, la pérdida de datos es la primera de las consecuencias más probable si no se tiene una adecuada gestión sobre procesos funcionales y tecnológicos, y si esto ocurre sabemos que si no se elabora la historia clínica o se omite anotar algún procedimiento o medicación en la misma, esto puede ser usado en contra de quien cometió la omisión, adicionalmente a exponerse a sanciones ante el Tribunal de Ética Médica. Si es empleado oficial comete el delito de prevaricato por omisión y cuando recibe colaboración de una persona particular también ésta responderá como cómplice. La segunda consecuencia probable es la falta de integridad de los datos para lo cual la ley prevé el delito de falsedad ideológica en documento privado en caso de detectarse anotaciones de las condiciones de salud de una persona, o actos médicos o procedimientos que nunca se realizaron; y la tercera se refiere a la protección de confidencialidad de los datos (aseguramiento de la privacidad) que sanciona a quienes revelen información que esté en la historia clínica de otra persona culpándolo del delito de divulgación y empleo de documentos reservados. Tengamos en cuenta que la Ley 25.326 prevé penas de un mes a dos años de prisión al que insertara o hiciera insertar a sabiendas datos falsos en un archivo de datos personales y la Ley 26.529 sobre derechos del paciente también contempla el resguardo del derecho a la intimidad y a la confidencialidad de la información médica del paciente. Este análisis sobre riesgos e impacto es fundamental y debe realizarse en primera instancia para determinar los recursos a utilizar para dar una repuesta acorde y medida, involucrando aspectos técnicos, físicos y humanos que nos permitirá establecer como valor agregado un marco relacionado también con la calidad de servicios ya que sus directrices estarán


MARZO-MAYO 2015

enfocadas a brindar mejoras bajo un entorno controlado cuya base su sustenta en la gobernabilidad de los datos, de la tecnología y de la seguridad. ¿Qué debo hacer para dar respuesta a la necesidad de mejorar y asegurar la gestión sobre los datos de salud?. Como saben, el uso de estándares simplifica y ordena la gestión de tratamiento de la información y facilita la interoperabilidad entre los sistemas, por ello se debe seleccionar un marco metodológico basado

en estándares que nos permita mejorar la especificidad clínica requerida para medir resultados asistenciales y nos ayude a definir políticas y procedimientos para proteger la confidencialidad. Este marco metodológico no debe estar compuesto solo por un estándar específico, sino que debe estar compuesto por aquellos estándares que nos aporten una correcta evaluación de los programas de implementación y nos ayuden a establecer los requerimientos mínimos para la seguridad e integridad de los datos.

Algunos ejemplos y dependiendo de la actividad que realicemos, pueden ser la Norma ISO 27799, la ISO 18308, los estándares HL7 (Health Level Seven), o bien basarnos en el marco legal y regulatorio de HIPPA o las guías HealthIT de la Oficina de Coordinación Nacional de USA (The Office of the National Coordinator for Healt Information Technology). ¿Cómo implementar el marco metodológico seleccionado para mejorar mi sistema de gestión de información?. Antes que nada debemos reconocer la existencia de los dominios sobre los cuales debemos actuar, que son: Administrativo, Físico y Tecnológico. Dentro de estos dominios identificaremos los procesos funcionales sobre los cuales se soporta la gestión documental (o física) y la tecnológica (o electrónica) en donde aplicaremos los procedimientos y controles surgidos de los estándares seleccionados que dan respuesta a la mitigación de los riesgos identificados para nuestra actividad. Esta implementación requiere de actividades que involucren no sólo aspectos técnicos relacionados con los sistemas de información, sino también condiciones relacionadas con la seguridad física en relación con la ubicación de sectores acorde a la información de procesan, control de acceso y monitoreo, y principalmente, el aspecto humano basado en actividades de concientización sobre la importancia de la información y su tratamiento. Recuerden que pacientes, afiliados y profesionales confían en usted, y la confianza es clínicamente importante y un activo empresarial clave para el sector. Por ello manejen cuidadosamente la información de salud y mantengan la información sensible tan precisa como sea posible• /////////////////////////////////////////////////////////////

Fabián Descalzo Gerente de Governace, Risk & Compliance (GRC) Cybsec S.A. – Security Systems

31


Bioética, Salud &Derecho Problema de género

Salud de la Mujer:

Violencia Doméstica en la Consulta Ambulatoria SERIE DE CASOS SISTEMAS DE ATENCIÓN MÉDICA Hospital Vélez Sarsfield 2012

32


MARZO-MAYO 2015

Resumen Introducción: La violencia en todas sus formas es un problema de salud creciente, y en especial contra la mujer. Objetivos: Cuantificar la prevalencia de la violencia doméstica en mujeres en el consultorio de Ginecología y Obstetricia, como asimismo la prevalencia de pacientes expuestas a las diferentes modalidades de violencia (psíquica, física, sexual y abuso infantil). Comparar vulnerabilidad entre menores e igual/mayores de 25 años. Determinar la relación del autor de la violencia con la víctima. Estimar prevalencia de violencia actual. Establecer asociación entre violencia doméstica y seguridad en el hogar. Material y métodos: Diseño prospectivo, observacional, longitudinal, analítico. La población se trató de mujeres que concurren a la consulta del servicio de ginecología u obstetricia del Hospital Vélez Sarsfield, se excluyen las pacientes que no consienten, que no comprenden el idioma o analfabetos. Se eliminan aquellas encuestas que no hayan sido completadas en su totalidad. Se realizó durante el período que abarca desde el 1 de junio al 31 de agosto del 2011. La muestra fue consecutiva con 141 pacientes estudiadas. Estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó una encuesta anónima autoadministrada a pacientes que concurren a la consulta ginecológica u obstétrica. Resultados: El 45.39% de las mujeres encuestadas recibieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida con una media de 2.20 episodios por persona. Correspondiendo el 40.14% a violencia psíquica, 22.54% violencia física, un 18.31% violencia sexual y abuso en la infancia cada uno. Comparando igual/mayores de 25 años vs menores de 25 años: violencia psíquica 46.43% vs 31.03% (OR 0.52, IC95 0.24- 1.11, X23.38 p=0.065); violencia física 25% vs 19% (OR 0.70 IC95 0.28-1.71 X20.72 p=0.39), violencia sexual 19% vs 17.24% (OR 0.89, IC95 0.34-2.29, X20.07 P=0.78), abuso infantil 20.24% vs 15.52% (OR 0.72 IC95 0.27-1.90 X20.51 p=0.47). Agresión actual 32% vs 10% (p= 0.0005, X2=14.90). La agresión por pareja o familiar fue superior a otros (p < 0.05). Haber

sido violentada se asocia a no sentirse segura en el hogar (OR 3.15 IC95 1.11-9.22 Chi2 5.88 p=0.015). El 75% de las mujeres violentadas se sienten seguras en su hogar. El 9.2% de las mujeres no violentadas no se siente segura con su pareja en el hogar. Conclusiones: Se observó que el 45.39% de las mujeres encuestadas recibieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida, con un promedio de 2.20 episodios por persona. Correspondiendo el 40.14% a violencia psíquica, 22.54% violencia física, un 18.31% para violencia sexual y para abuso en la infancia. La violencia psíquica fue superior en igual/mayores de 25 años, no existiendo diferencias entre ambos rangos etarios para otro tipo de violencia. La agresión por pareja / familiar fue más frecuente que por otras personas. Un tercio de las igual/mayores de 25 años sufre violencia actual y la misma es superior a la previa. La violencia se asocia a asentirse insegura en el hogar, a pesar que un elevado porcentaje de mujeres que sufren violencia aceptan sentirse seguras.

poder masculino y de reproducción del sometimiento femenino.

Introducción

En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco es objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida. En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es causa de muerte e incapacidad en aquellas en edad reproductiva, tan grave como el cáncer y es causa de mala salud, más importante que los accidentes de tránsito y la malaria combinados. (1) Analizando los datos anteriormente expuestos creemos imprescindible la detección del maltrato en la consulta cotidiana para el abordaje de esta problemática. Por ello decidimos realizar una encuesta anónima autoadministrada con el fin de detectar la frecuencia de la violencia de género en nuestra población. Identificando el grupo etario más vulnerable (menores de 25 años Vs igual/mayores de 25 años) y la modalidad de violencia más prevalente (Violencia psíquica, física, violación y abuso en la infancia). Al realizar este trabajo nos encontramos ante distintas dificultades ya que es ne-

La asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en el género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada. Abarca, sin carácter limitativo, la violencia física, sexual y psicológica. (1) La violencia contra las mujeres se produce en una sociedad que mantiene un sistema de relaciones de género que perpetúa la superioridad de los hombres sobre las mujeres y asigna diferentes atributos, roles y espacios en función del sexo. En definitiva, el factor principal de riesgo para la violencia contra las mujeres es, precisamente, el hecho de ser mujer. La violencia de género más que un fin en sí mismo, es un instrumento de dominación y control social. Y en este caso se utiliza como mecanismo de mantenimiento del

Son considerados manifestaciones de violencia de género, entre otros: 1/ La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violación por el marido, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación; 2/ La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; 3/ La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra. (2)

33


cesario contar con datos exactos y comparables sobre la violencia a nivel comunitario, nacional e internacional para fortalecer los esfuerzos de promoción de la causa, ayudar y servir de guía para el diseño de las intervenciones. Sin embargo, medir la prevalencia real de la violencia es una tarea compleja. Las estadísticas disponibles a menudo subestiman los niveles de la violencia debido a la escasa notificación de casos. La adquisición de experiencia para detectar la presencia de violencia física, sexual, psicológica a través de un breve interrogatorio en la consulta diaria, nos permitirá identificar a las víctimas de violencia doméstica para poder brindarles apoyo, asistencia y tratamiento médico y psicológico, pudiendo prevenir de esta forma complicaciones en la salud como por ejemplo consecuencias: 1/ Fatales: Muerte 2/ En la salud física: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, que pueden producir discapacidad, deterioro funcional 3/ En condiciones crónicas de salud: Dolor crónico, Síndrome del intestino irritable 4/ En salud sexual y reproductiva: Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado. Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer. 5/ En la salud psíquica: Depresión, ansiedad, trastornos del sueño, trastorno por estrés postraumático, trastornos de la conducta alimentaria, intento de suicidio, abuso de alcohol, drogas y psicofármacos. 6/ En la salud social: Aislamiento social, pérdida de empleo, ausentismo laboral, disminución del número de días de vida saludable. 7/ En la salud de las hijas e hijos: Riesgo de alteración de su desarrollo integral,

34

sentimientos de amenaza, dificultades de aprendizaje y socialización, adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras, mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas, con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre, violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia; la violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con ella (2) Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe Violencia Contra las Mujeres, dirigiéndose al personal sanitario: «No tenga miedo de preguntar. Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de las mujeres están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en forma directa y no valorativa. En realidad, muchas están esperando silenciosamente que alguien les pregunte». (1-3) Los Objetivos de la presente investigación son: 1/ Cuantificar la prevalencia de la violencia doméstica en mujeres en el consultorio de Ginecología y Obstetricia, como asimismo la prevalencia de pacientes expuestas a las diferentes modalidades de violencia (psíquica, física, sexual y abuso infantil). 2/ Comparar vulnerabilidad entre menores vs igual/mayores de 25 años. 3/ Determinar la relación del autor de la violencia con la víctima. 4/ Estimar prevalencia de violencia actual. 5/ Establecer asociación entre violencia doméstica y seguridad en el hogar.

Material y Métodos Diseño Prospectivo, observacional, longitudinal, analítico. Población Criterios de inclusión: Mujeres que concurren a la consulta del servicio de ginecología u obstetricia del Hospital Vélez Sarsfield. Criterios de exclusión: Pacientes que no

consienten, que no comprenden el idioma o analfabetos. Criterios de eliminación: Encuesta que no se haya completado en su totalidad Tiempo: Durante el período que abarca desde el 1 de junio al 31 de agosto del 2011. Muestra Consecutiva Estadística Los resultados fueron analizados a través del programa EpiInfo versión 3.5.1. Se utilizó estadística descriptiva (porcentajes) e inferencial (chi cuadrado y OR con sus IC95). Se consideró p valor significativa a aquél menor a 0.05 y OR significativo al diferente a 1 y cuyos intervalos de confianza no incluyan al 1. Instrumento Se utilizó una encuesta anónima autoadministrada a pacientes que concurren a la consulta ginecológica u obstétrica en el Hospital Vélez Sarsfield. Se les aclara que no tienen obligación de responder, como asimismo si hubieran empezado y no se sienten cómodas, pueden dejar de hacerla. Se pregunta sobre rango etario, si fue víctima de violencia en alguna vez en su vida y en la actualidad, tipo de violencia (física, psíquica, violación, abuso infantil), número de veces que padeció violencia, quién fue el agresor (pareja, familiar u otro) y si se siente segura en el hogar.

Resultados Se realizaron 151 admisiones en mujeres que consultaron a los Servicios de Ginecología y Obstetricia de las cuales fueron excluidas/ eliminadas 10, quedando un efectivo de 141 pacientes estudiadas. Se observó que 64 mujeres (45.39%) recibieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Se registraron 141 episodios de violencia en 64 pacientes (una media de 2.20 episodios por paciente). Correspondiendo el 40.14% a violencia psíquica, 22.54% violencia física, un 18.31% violencia sexual y abuso en la infancia cada uno.


MARZO-MAYO 2015

35


Grafico 1: Porcentaje de diferentes modalidades de violencia.

TIPO DE VIOLENCIA

Violencia psíquica

Violencia física

Violación

Abuso infantil

57

32

26

26

La violencia psíquica presenta una tendencia a favor del grupo de mujeres adultas igual/mayores de 25 años; representando el 46.43%, que se contrapone con un 31.03% de prevalencia en las menores de 25 años encuestadas (OR 0.52, IC95 0.24- 1.11, X2 3.38 p=0.065). Con respecto a la violencia física, el 25% de las adultas igual/mayores a 25 años refiere ser agredida físicamente, en cambio en las adolescentes corresponde al 19% (OR 0.70 IC95 0.28-1.71 X20.72 p=0.39). En cuanto a la violencia sexual, se observaron porcentajes similares en ambos grupos: el 17.24% de las menores de 25 años y el 19% de las igual/mayores de 25 años manifestaron sufrir algún evento (OR 0.89, IC95 0.34-2.29, X2 0.07 P=0.78). Dentro de las mujeres que revelaron haber padecido algún suceso de violencia sexual en la infancia el 20.24% incumbe a igual/mayores de 25 años y el 15.52% a las menores de 25 años. (OR 0.72 IC95 0.27-1.90 X2 0.51 p=0.47)

Grafico 2: Porcentaje de pacientes expuestas a las diferentes modalidades de violencia según las distintas edades. De aquellas mujeres que están expuestas a violencia de cualquier tipo el 29 % de las menores de 25 años y el 44% de las igual/ mayores de 25 años, predomina como agresor la pareja. En un segundo grupo se encontró que el 48% de las mujeres menores de 25 años fueron agredidas por un familiar. (X2=3.01, p= 0.22). La agresión por pareja o familiar fue superior a otros (p < 0.05)

36


MARZO-MAYO 2015

Grafico 3: Porcentaje de pacientes expuestas a violencia según el agresor.

Con respecto al momento de exposición a la violencia observamos que en las mujeres menores de 25 años predomina la agresión efectuada hace más de un año, con 55%. Mientras que en el grupo de

mujeres mayores a 25 años el 32% está expuesto a violencia actualmente contra el 10% de menores; siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0.0005, X2= 14.90)

Grafico 4: Porcentaje de mujeres expuestas según distintos intervalos de tiempo.

Haber sido violentada se asocia a no sentirse segura en el hogar (OR 3.15 IC95 1.11-9.22; X2 5.88 p=0.015). Más allá de esta tabla, a pesar de que fueron violentadas el 75% de

las mujeres se sienten seguras en su hogar. También cabe destacar que de aquellas que no refiere ser violentada, el 9.2% no se siente segura con su pareja en el hogar.

37


Gráfico 5: Porcentaje de mujeres que siendo agredidas se sienten seguras en su hogar.

Discusión Las conclusiones del presente estudio son: 1/ Se observó que el 45.39% de las mujeres encuestadas recibieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida, con un promedio de 2.20 episodios por persona. Correspondiendo el 40.14% a violencia psíquica, 22.54% violencia física, un 18.31% violencia sexual y abuso en la infancia cada uno. 2/ La violencia psíquica fue superior en igual/mayores de 25 años, no existiendo diferencias entre ambos rangos etarios para otro tipo de violencia. 3/ La agresión por pareja/familiar fue más frecuente que por otras personas. 4/ Un tercio de las mujeres igual/mayores de 25 años sufre violencia actual y la misma es superior a la previa. 5/ La violencia se asocia a asentirse insegura en el hogar, a pesar que un elevado porcentaje de mujeres que sufren violencia aceptan sentirse seguras. Según la bibliografía consultada entre el 25-50% de las mujeres en Latinoamérica sufren violencia de género (4). Comparándolo con nuestros resultados, encontramos que el porcentaje hallado (39,3%), puede ubicarse dentro de este rango. A pesar de que todas las modalidades de violencia tienen en común el daño emocional y psicológico que sufren las mujeres, 38

nos pareció relevante conocer cuál de ella es más frecuente en nuestra población. Según la central de llamadas de mujeres víctimas de violencia doméstica, el 90% de las mujeres que consultan, lo hacen debido a violencia psicológica y un 70,4% lo hace debido a violencia física, siendo, el agresor, en un 72,1% la pareja(5). En comparación, en nuestra población, el 40,14% de las mujeres refirieron violencia psicológica y el 22,54% violencia física, agredidas en un 39 % por su pareja y en un 40.4% por un familiar. Debemos tener en cuenta que entre las mujeres encuestadas se detectó, que algunas, sufrieron más de un tipo de violencia. Según la misma fuente, el 94% de mujeres expuestas a violencia doméstica son mayores de 25 años (4). En nuestra población, de aquellas mujeres que están expuestas a violencia de cualquier tipo, el 33.80% son menores 25 años y el 66.20% son mayores de 25 años. Con respecto a la violencia sexual, en nuestra población encuestada, el 17.24% de las menores de 25 años y el 19% de las mayores de 25 años manifestaron sufrir algún evento relacionado. En dos estudios realizados en América latina durante el año 1996, por medio de encuestas anónimas, se halló que el 5,8 %de las pacientes Argentinas (en una muestra de 1000

mujeres encuestadas) referían haber sido agredidas sexualmente. (6,7) Seis investigaciones independientes en Estados Unidos indicaron que entre el 14 y el 20% de las mujeres había sido violada una vez en la vida. En Canadá, el 40% informó haber tenido un episodio de violencia sexual durante la adolescencia, según estudio realizado sobre una muestra aleatoria de 420 mujeres (8) Comparando estos resultados, encontramos que los índices de nuestra población se asemejan más a los valores hallados en Estados Unidos y Canadá, que a los de América Latina. La realización de esta encuesta puso en evidencia que nuestras pacientes a pesar de que fueron víctimas de violencia doméstica, el 75% se sienten seguras en su hogar. La OMS señala tres razones fundamentales para explicar porque la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de la salud: La violencia produce considerable padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (más de 20% en la mayoría de los países). Tiene un impacto negativo directo sobre varios temas importantes de salud: maternidad sin riesgo, planificación familiar, y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por HIV/sida. Para muchas mujeres que han sido maltratadas, los trabajadores de salud son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información (1). Frente a estos alarmantes datos proponemos como estrategia incluir en la consulta diaria un breve interrogatorio que nos permita determinar las mujeres expuestas a violencia doméstica para poder brindarles el apoyo, tratamiento psicológico y/o médico según corresponda. El no reconocimiento de una situación de maltrato como condicionante de un problema de salud, especialmente por figuras dotadas de «autoridad» como es el personal sanitario, puede conllevar una nueva


MARZO-MAYO 2015

Autores Dra. Mercedes Ghiglione

victimización para la mujer que podría contribuir a la cronificación del maltrato y a la medicalización del problema. Abordar desde el sector salud el problema de la violencia sexual, es una tarea éticamente urgente y necesaria en la construcción de una región respetuosa por los derechos humanos universales de todas las mujeres que viven en ella. Pueden surgir dificultades por parte del personal de la salud: Estar inmersos en el mismo proceso de socialización que el resto de la sociedad No considerar la violencia como un problema de salud Experiencias personales respecto a la violencia Creencia de que la violencia no es tan frecuente Intento de racionalización de la conducta del agresor Doble victimización de la mujer (la mujer maltratada culpada de su situación de maltrato) Miedo a ofenderla, a empeorar la situación, por su seguridad o por la propia integridad Desconocimiento de las estrategias para el manejo de estas situaciones Formación fundamentalmente biologicista (no abordaje de problemas psicosociales) Frecuentes actitudes paternalistas Falta de privacidad e intimidad Dificultad en la comunicación (por ejemplo idioma en el caso de mujeres inmigrantes...) La mujer viene acompañada de su pareja. Sobrecarga asistencial Escasa formación en habilidades de comunicación en la entrevista clínica (2)

Médica Especialista en Tocoginecología, Jefe de Residentes Tocoginecología Htal. Vélez Sarsfield.

Dra. Carla Noguera Médica Especialista en Tocoginecología, médica de guardia Tocoginecología Htal. Vélez Sarsfield.

Dr. Pascual Valdez Médico de Planta Especialista Unidad de Terapia Intensiva Htal. Vélez Sarsfield.

Dra. Agustina Villalba Médica Especialista en Tocoginecología, médica de guardia Tocoginecología Htal. Vélez Sarsfield.

Bibliografía World Health Organization. Violence against women. A priority health issue. Geneva: WHO, 1997 2 Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género, España, 2007 3 Asamblea General, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, GA/RES/48/104, 1993, artículos 1 y 2. 4 Cruz J. Violación de derechos sexuales y reproductivos en América Latina. XVII Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, Santa Cruz-Bolivia 19 al 25 octubre 2002, 12 p. 5 Observatorio de Equidad de género. Mujeres en números. Dirección General de la mujer. Subsecretaria de Promoción Social. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2010. 1

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/mujer/observatorio_genero/pdf/mujeres_ennumeros.pdf

«No hacer» es permitir que la violencia continúe y que la salud de las mujeres empeore. Actuar contribuye, además de poder resolver el caso, a hacer desaparecer los mitos y creencias que acompañan a la violencia de género. Frecuentemente, no se interviene por miedo a no saber qué hacer, a hacer más daño..., pero es importante señalar que el sólo hecho de escuchar con respeto es un acto terapéutico.

The international crime victim survey in countries in transition: national reports. Roma, Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, 1998. 7 Victims of crime in the developing world. Roma, Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia, 1998. 8 PROAGO. XIV Ciclo. Módulo IV. Agresiones sexuales: Elementos esenciales y su abordaje desde el sector salud. 6

39


Salud News ¿Qué es el ITAES? El Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) es una organización no gubernamental que funciona desde 1994. Fue creada por las inquietudes de un grupo de establecimientos líderes de todo el país, las principales asociaciones de prestadores, importantes entidades financiadoras de servicios de salud y sociedades científicas. Desde hace 20 años brinda a la sociedad, y al sector salud en particular, un instrumento objetivo de evaluación externa conocido como Acreditación Hospitalaria, con el fin de garantizar la presencia de condiciones básicas de calidad y seguridad en los servicios. La misión de ITAES es cooperar con las instituciones y los profesionales de la salud, a fin de promover la calidad de la atención

médica que prestan, mediante una acción educativa orientada a la mejor utilización de los recursos con que cuentan.

pautas sobre el trabajo realizado y sus resultados. Califica la totalidad del establecimiento y el resultado es ser o no acreditado.

El Instituto forma parte de la Comisión Nacional de Evaluación Externa, de acuerdo a la Resolución Ministerial 1924/06, y se encuentra inscripto en el Registro Nacional de Entidades Evaluadoras Externas en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

Los estándares establecen los requisitos para cada una de las funciones esenciales de la institución. Conforman un criterio trazador, cuya presencia permite deducir si un determinado servicio o actividad en estudio, reúne condiciones básicas de calidad y seguridad. Se verifica por un equipo de evaluadores externos al establecimiento.

¿Qué es la Acreditación Hospitalaria? Es una modalidad de evaluación integral, periódica, voluntaria, y externa que contempla tanto la estructura, como el funcionamiento de los establecimientos asistenciales para lograr que los usuarios reciban una atención de mejor calidad. Considera, a través de estándares conocidos,

Para fortalecer la evaluación de resultados el ITAES lleva a cabo en forma asociada el Programa de Indicadores (PICAM), tendiente a promover una cultura de la calidad a través del registro, procesamiento y publicación confidencial de indicadores de calidad, un instrumento de gestión basado en la evidencia.

¿Qué es la ISQua? La International Society for Quality in Health Care (ISQua) es una organización sin fines de lucro e independiente cuya misión es inspirar, promover y apoyar la mejora continua de la seguridad y la calidad de la atención de salud en todo el mundo. El programa International Accreditation Programme (IAP) de la ISQua es el único 40

programa que acredita a los acreditadores y le da reconocimiento a nivel mundial a las organizaciones acreditadas que alcanzan los estándares internacionales aprobados. El ITAES integra desde sus comienzos el programa Agenda for Leadership in Programs for Healthcare Accreditation

(ALPHA, IAP desde el 2005), para la convergencia de los programas de acreditación de todo el mundo. También por medio de su contribución a la encuesta internacional sobre entidades acreditadoras que la ISQua desarrolló en 2002, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


MARZO-MAYO 2015

41


Acreditación internacional de los estándares de salud del ITAES El Manual para la Acreditación de Establecimientos de Agudos ha sido acreditado por la International Society for Quality in Health Care (ISQua) por el plazo de cuatro años a partir de noviembre de 2014. La ISQua es la sociedad internacional que reune a instituciones especializadas en calidad de la atención de la salud. Su programa de evaluación externa es el International Accreditation Programme (IAP), a través del cual, acredita a las acreditadoras por medio de tres subprogramas: acreditación de estándares de atención de la salud, acreditación de las organizaciones de evaluación externa y acreditación de los programas de formación de evaluadores. La evaluación positiva sobre este manual por parte de la ISQua, posiciona a la acreditación del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) a nivel de los estándares internacionales de las principales entidades acreditadoras del mundo. Algunas características distintivas del manual de agudos son: que incluye a los establecimientos asistenciales con y sin internación, excluyendo específicamente a los de diagnóstico y tratamiento, diálisis crónica, odontológicos y salud mental; que adquieren mayor presencia los aspectos institucionales relacionados con los derechos y la educación del paciente y su familia, el hospital de día, la internación domiciliaria, el Programa de Indicadores de Calidad (PICAM), la planificación estratégica, la inserción asistencial de las residencias profesionales, los procedimientos informatizados, entre otros; y que todos

42

sus estándares responden a criterios internacionales acreditados por la ISQua. Etapas del desarrollo La redacción fue solo un paso en este largo camino que emprendió el ITAES hace veinte años, camino que no concluye, pues la metodología de trabajo de la ISQua exige un proceso de mejora continua necesario para el mantenimiento de la acreditación. La primera etapa fue la consulta a expertos sobre la base del manual precedente (Manual para la Acreditación de Establecimientos Polivalentes de Agudos con Internación) y se añadieron los nuevos conceptos. En la segunda, se ordenó la información obtenida y se adecuó a la estructura de estándares definidos en: International Principles for Healthcare Standards de la ISQua. Hubo una tercera etapa en la que fue necesario elaborar el programa de acreditación necesario para aplicar este nuevo manual, lo que fue reflejado en la documentación que fuera oportunamente, enviada al ente acreditador. Esta etapa no solo incluyó la elaboración del programa, también requirió el diseño de los formularios de aplicación, la capacitación de un grupo de evaluadores para efectuar las pruebas en terrenos y el posterior ajuste de las herramientas de evaluación de acuerdo a las experiencias recogidas. Es importante destacar que el nuevo manual de acreditación, no es una nueva versión de alguno de los anteriores, por el contrario,

técnicamente es la reforma más importante iniciada por esta institución desde la aparición de su primer manual en 2003. Constituye el primer paso en una reformulación completa de todos sus programas, haciéndolos más integrales, porque abarcan y responden a los últimos criterios internacionales en el ámbito de la calidad en salud; incrementando fuertemente la relación entre el Instituto y las instituciones asistenciales, en especial en el período inter acreditaciones. Procedimiento de aplicación Se desarrolla en tres fases, la primera de las cuales está a cargo de un equipo diferente al que ejecuta la segunda y tercera: La primera es de Autoevaluación asistida, visitas mensuales de los distintos expertos durante 6 a 18 meses, que corresponde al antes llamado Programa de alistamiento progresivo. Prosigue una Evaluación en terreno de 1 a 4 días, posteriormente, surge el proyecto de dictamen a emitir por la Comisión Directiva (CD), cuyas opciones son acreditado por 3 años, acreditado por 1 año, extensión de la acreditación por 2 años o no acreditado. De ser acreditado el establecimiento continúa el Mantenimiento de la acreditación durante 3 años ó 1 año con posible extensión a 3. Cabe destacar que el documento es de libre acceso público y dispone de un espacio de sugerencias para futuras revisiones en el portal web institucional: www.itaes.org.ar


MARZO-MAYO 2015

VPH: Un aliado silencioso del cáncer de cuello uterino

El 70% de las mujeres sexualmente activas ha estado, incluso sin saberlo, expuestas a este virus en algún momento de sus vidas. Sin embargo, muchas mujeres no lo eliminan y corren riesgo de padecer serias lesiones. El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer, luego del cáncer de mama. En nuestro país se diagnostican miles de casos nuevos por año, con un alto índice de mortalidad, en donde más de 1.800 mujeres pierden la vida a raíz esta enfermedad. Uno de los grandes desencadenantes del cáncer de cuello uterino es el Virus del Papiloma Humano. El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente que se contagia a través del contacto genital, coito anal y mediante el sexo oral. El VPH afecta a personas jóvenes sexualmente activas, tanto a hombres como mujeres, aunque a las mujeres en mayor medida. Se estima que el 70% de las mujeres que inicia sus relaciones sexuales adquiere una infección por VPH en algún momento de su vida, en muchos casos sin saberlo. Esto se debe a que las infecciones genitales por VPH son muy comunes y en su mayoría transitorias, ocurriendo en forma

asintomática y desapareciendo sin dejar evidencias de la infección. Existen una gran cantidad de tipos de VPH que pueden causar desde verrugas genitales hasta cáncer cervicouterino. Las verrugas genitales afectan a ambos sexos por igual y deben ser tenidas en cuenta por su alto grado de contagio. La presencia de verrugas genitales no necesariamente se relaciona con el cáncer de cuello de útero, pero el hecho de tenerlas indica que el virus está presente. El período que transcurre desde la exposición vírica hasta la aparición de las verrugas o enfermedades cervicales es muy variable y el virus puede permanecer latente en algunas personas durante mucho tiempo. Por lo tanto, no es posible determinar con exactitud cuándo o de quién se contrajo la infección. Consejos para la prevención Chequeos anuales: las mujeres que hayan comenzado su vida sexual deben visitar periódicamente al ginecólogo y efectuarse los siguientes estudios: - Papanicolaou: permite detectar alteraciones incipientes del cuello uterino. Durante la prueba se toma una pequeña muestra de células obtenidas del cuello de útero para examinarlas bajo un microscopio.

- Colposcopia: permite visualizar el cuello del útero para localizar posibles lesiones premalignas. - Test de Captura Híbrida 2: prueba sencilla e indolora que permite detectar, con una certeza superior al 98,5%, la presencia de lesiones premalignas. Garantiza una identificación más temprana de las mujeres con riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Vacunación: La vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de vacunación en mayo de 2011 y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a las niñas entre 11 y 16 años que no hayan estado expuestas al virus VPH. Cuidados: Debido a que frecuentemente no aparecen síntomas obvios es muy difícil decir si alguien está infectado. Siempre debe promoverse el uso de preservativos ya que pueden reducir el riesgo de contraer VPH y otras enfermedades de transmisión sexual. Como así también la realización de estudios preventivos. Al ser una infección, en la mayoría de los casos, transitoria y eliminada sin tratamiento alguno, es necesario tomar conciencia de los riesgos que puede provocar y recordar que con la realización de los controles periódicos y una detección temprana, la incidencia de este tipo de patologías puede prevenirse.

43


PAMI y ANMAT

Vademécum Nacional de Medicamentos

Se presentó el Vademécum Nacional desarrollado por PAMI junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El nuevo Vademécum Nacional permitirá consultar en línea la información de todos los medicamentos actualmente comercializados en la República Argentina, así como también datos vinculados a sus principios activos, condición de expendio, vía de administración, presentaciones disponibles en el mercado y demás especificaciones técnicas, permitiendo la visualización y descarga de los prospectos respectivos. A través de la página oficial de ANMAT (www.anmat.gov.ar), se puede acceder libremente a esta fuente oficial de actualización permanente, donde el usuario puede consultar, además, el precio sugerido de cada medicamento gracias a una disposición de la Secretaría de Comercio en la que se le solicitan estos datos a los titulares de registro de productos incorporados al Vademécum Nacional. Esta herramienta ofrece a toda la comunidad, prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores la posibilidad de corroborar que sobre el medicamento

44

prescripto y/o dispensado no pesan restricciones de uso y/o comercialización, así como verificar si se trata de un producto alcanzado por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos. El proyecto se llevó adelante a partir de una disposición de ANMAT con el objetivo de digitalizar y centralizar las actualizaciones e información de cada medicamento así como promover una alternativa eficiente para cumplir con el rol de fiscalización, control y vigilancia. Además, facilita la tarea tanto de farmacéuticos como de médicos a la hora de dispensar o recetar un remedio y mejora la seguridad de los pacientes. La información permanentemente actualizada sobre las especialidades medicinales disponibles en nuestro país, permite identificar rápidamente aquellas que contengan el principio activo que el paciente requiera o esté recibiendo, favoreciendo así su uso racional. Esta herramienta puede ser utilizada por los profesionales médicos al momento de efectuar una prescripción de un medicamento, ya que el Vademécum permite ser consultado tanto por Nombre Comercial, Nombre Genérico, Principio/s Activo/s y otros, fomentando el cumplimiento de la

Ley Nacional de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico. Entre los múltiples beneficios de esta disposición, se destaca también la incorporación las imágenes de los productos (“caja”) así como de la etiqueta de trazabilidad, lo que le permite al paciente y al público en general, una rápida verificación visual del producto que ha adquirido y va a consumir. Por último, permite consultar la disponibilidad o no de un producto en el mercado, ya sea que se deba a una discontinuación de la producción o a una falta momentánea. Este proyecto forma parte de una estrategia transversal y un cambio de paradigma que apuesta a la tecnología para la generación de un estado más eficiente, abierto e inclusivo que el Instituto denominó ITPAMI (Innovación Tecnológica en PAMI). No sólo por alcances como el Sistema Nacional de Trazabilidad o la implementación de la Receta Electrónica, sino también por haber concretado un ambicioso proyecto de modernización de la infraestructura tecnológica, que incluyó la construcción de un Data Center de categoría Tier 3, es que hoy PAMI se ha posicionado como un organismo público referente en la materia.


MARZO-MAYO 2015

Agenda EVENTOS NACIONALES

16/4/15

XXII Congreso de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA) Mar del Plata - Argentina Informes: www.stnba.org.ar

27/6/15

6° Jornada Internacional de Actualización Integral de la Obesidad 2015 Córdoba - Argentina Informes: www.obesidad.grupobinomio.com.ar

16/4/15

XVIII Congreso Mundial de Terapia por Onda de Choque Extracorpórea Mendoza - Argentina Informes: www.shockwavetherapy.org / www.ismst.com/

3/7/15

8° Jornadas de Actualización en Diabetes 2015 Córdoba - Argentina Informes: www.grupobinomio.com.ar

11/7/15 16/4/15

2° Encuentro Nacional de Ginecología y Obstetricia de las Sierras de Tandil Tandil - Argentina Informes: www.sogta.com.ar

2º Curso Atención Inicial en Trauma Pediátrico con Simulación Médica (Curso AITP-S) Buenos Aires - Argentina Informes: www.ptp.org.ar/cursosaitp

13/5/15

Simposio de Imágenes en la Mujer SIIM 2015Buenos Aires - Argentina Informes: www.siim.com.ar

12/8/15

IX Jornadas Argentinas de Coloproctología Mar del Plata - Argentina Informes: www.coloproctologia2015.com.ar

17/5/15

Taller Internacional Multidisciplinario de Cáncer de Mama Córdoba - Argentina Informes: www.congreso-radioterapia.com

10/9/15

Segundo Congreso Latino de Endocrinología Ginecológica Buenos Aires - Argentina Informes: www.scielo.org.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

28/4/15

International Mental Health Congress (IMHC) Lille - Francia Informes: www.imhclille2015.com

13/7/15

Hands-On Cardiac Ultrasound Imaging & Doppler 2015 Irving (Dallas) - TX, Estados Unidos Informes: www.kmaultrasound.com

7/5/15

21st World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI) Guilin - China Informes: www.doctorama.com

8/9/15

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Inmunología - ALAI Medellín - Colombia Informes: www.acaai.co

19/5/15

Recent Advances in Neuropsychiatric, Psychological and Social Sciences Atenas - Grecia Informes: www.events.einnews.com

1/10/15

Eleventh International Conference of the European Network For Mental Health Service Evaluation Málaga - España Informes: www.enmeshmalaga2015.com

28/5/15

5th World Congress on ADHD / From Child to Adult Disorder Glasgow - Escocia Informes: www.adhd-federation.org/

24/10/15

19th International Meeting of the European Society of Gynaecological Oncology Nice - Francia Informes: www.esgo.org

9/11/15

4th Annual Cell Culture & Bioprocessing Congress 2015 London - Reino Unido Informes: www.cellculture-congress.com

6/6/15

46

European Academy of Allergy and Clinical Immunology Barcelona - España Informes: www.eaaci2015.com


MARZO-MAYO 2015

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.