DIC. 2016 - FEB. 2017
Feliz 2017
Un nuevo año es el nuevo comienzo y mil momentos que festejar, aunque hayamos perdido una ilusión, nuevas vendrán a anidar nuestro corazón ... No podemos olvidar los errores, pero de cada lección nos llenamos de sabiduría y sumamos experiencia a nuestras vidas ... Por cada día del nuevo año, un nuevo anhelo por el que luchar esmerarse …. es triunfar! Que cada día del Año Nuevo sea un motivo para sonreír ... Un muy Feliz Nuevo Año 2017! Les desea el equipo editorial de
salud !
Ci
3
Año XVI / Nº23 / Dic. 2016 - Feb. 2017 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Bubble design www.bubbledesign.com.ar Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Juan Diego Rosatti Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud
Sumario Nota de Tapa
6 Premio Anual de Bioética 2016
Se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios sobre trabajos de bioética. El Premio Anual de Bioética que otorga desde hace seis años la Fundación Jaime Roca es un reconocimiento a los mejores trabajos seleccionados por un jurado de profesionales altamente calificado. En el marco del evento, el Dr. Pedro Cahn, Director de la Fundación Huésped, brindó una conferencia sobre investigaciones clínicas.
Nota de Tapa I Pág. 12
Investigaciones Clínicas: ¿Conejitos de Indias o Sujetos con Derechos?
Charla abierta por el Dr. Pedro Cahn, Director de la Fundación Huésped
Políticas Sanitarias
20 6° Actualización del PMO 2016
En la Universidad Isalud, se realizó la presentación de la 6° Actualización de la Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Programa Médico Obligatorio (PMO), trabajo realizado en conjunto entre Prosanity Consulting y la universidad.
4
DIC. 2016 - FEB. 2017
Congresos & Eventos
23 Nuevas Tecnologías en la RSNA 2016
En el marco de la mega exposición de Chicago, se presentó una nueva tecnología que transforma los datos de resonancia magnética y de ultrasonido en un modelo de realidad virtual tridimensional de un feto. Los modelos fetales son notablemente similares a la aparición postnatal del recién nacido, y recrean toda la estructura interna del feto. Usando un auricular de realidad virtual, los usuarios pueden escuchar los latidos del corazón del bebé moviendo su cabeza, como así también estudiar la anatomía del bebé.
Congresos & Eventos I Pág. 27
Nuevo Estudio para Obesidad
La 102ª Asamblea Científica y Reunión Anual de RSNA presentó un nuevo estudio para los adolescentes obesos.
Logística en Salud
30
Economía de la Salud
34 ¿Para qué sirve la economía de la salud?
Si bien ocupa un espacio importantísimo en el debate sanitario, no podemos decir que la economía de la salud se haya constituido del todo como una ciencia normal en el sentido que Thomas Kuhn confiere al término. La economía de la salud constituye en primer lugar un ámbito profesional de dedicación y preocupación y sólo en segundo lugar, un área del conocimiento científico. * Por Federico Tobar
Salud News I Pág. 42
- ICBA apuesta a la innovación y la optimización de sus procesos - GS1 ARGENTINA: UN EXITOSO 2016 - Vittal dron, una nueva forma de salvar vidas.
Agenda I Pág. 45 Norlog: una plataforma logística con mirada al futuro
El primer proyecto de Andreani Desarrollos Inmobiliarios hacia el mercado. Este polo logístico, está destinado al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas.
5
Nota de tapa
Fundación Jaime Roca
Premio Anual de Bioética 2016
En el mes de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios sobre trabajos de bioética. El Premio Anual de Bioética que otorga desde hace seis años la Fundación Jaime Roca es un reconocimiento a los mejores trabajos seleccionados por un jurado de profesionales altamente calificado. En el marco del evento, el Dr. Pedro Cahn, Director de la Fundación Huésped, brindó una conferencia sobre investigaciones clínicas. 6
DIC. 2016 - FEB. 2017
...profesionales de distintas partes de América se postularon para el premio y, varios de ellos han sido premiados a partir de sus presentaciones...
Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca
Las palabras de apertura estuvieron a
cargo del Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca. En referencia al acontecimiento San Miguel expresó que “este es el sexto año que la Fundación Jaime Roca, dentro de su programa de Responsabilidad Social, ha desarrollado la entrega de premios de Bioética; hemos comenzado este trabajo en el año 2003-2004 y lo concretamos, en el año 2011. En principio, el alcance del premio fue para los participantes argentinos y posteriormente, ampliamos la convocatoria de participación hacia miembros del Mercosur. Esto último ha sido un verdadero éxito porque “profesionales de distintas partes de América se postularon para el premio y, varios de ellos han sido premiados a partir de sus presentaciones”; aclaró el presidente de la Fundación Jaime Roca.
laboratorio; contamos con una unidad de investigación clínica y un centro de investigación diferenciado de la asistencia a pacientes; además, a través del Comité de Bioética de la Fundación Jaime Roca,nos abocamos al desarrollo de este premio. Nos honra ser conocidos desde este aspecto de la salud y es fundamental haber podido congregar y sostener a los miembros de nuestro jurado entre los que se encuentran personalidades de las más destacadas de la
bioética de nuestro país”, concluyó el Dr. San Miguel. Entrega de Premios Trabajos ganadores del Premio Anual de Bioética 2016, otorgado por la Fundación Jaime Roca. Primera Mención Premio Bioética 2016 Ganadora: Prof. Yanina Fontana Trabajo: “El Modelo de las Relaciones Especiales”
“Hemos creado el círculo de premiados y, actualmente, contamos con 15 publicaciones que contienen las entrevistas que les realizamos a los ganadores del premio de Bioética a lo largo de seis años y son todas muy enriquecedoras”. “Aunque nuestro trabajo habitual es en TCba, centro dedicado a la actividad asistencial, diagnóstico por imágenes y
Prof. Yanina Fontana: Ganadora Primera Mención Premio de Bioética 2016; entrega el Dr. Juan Carlos Tehaldi.
7
La reflexión sobre el trabajo ganador de la Primera Mención estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Tehaldi, miembro del jurado, quien expresó que “este premio tiene un enorme valor y es muy importante seguir ampliando su difusión porque, la persistencia de esta convocatoria estimula a quienes desempeñan en el campo de la bioética”. “El trabajo que me corresponde comentar es de la Prof. Yanina Fontana, ella, pertenece a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- y es graduada en filosofía. Su trabajo está dirigido hacia los problemas que surgen cuando, en las investigaciones biomédicas, el investigador descubre no sólo la enfermedad central sino otros hallazgos, otras enfermedades, otros trastornos, que no estaban necesariamente, ligados al estudio. Entonces, a partir de esta premisa, el trabajo se basa en el hecho de preguntarse ¿hasta dónde llegan las obligaciones de la cobertura médica? ¿hasta dónde llega la obligación del investigador y de otros agentes morales en cuestión respecto de la situación de salud que se descubre en medio de la investigación?, ¿hasta dónde hay que cumplir?... no se llega a precisar el alcance de esta situación”. “Mi opinión respecto de este trabajo es que creo que vivimos un gran problema respecto de la globalización de las investigaciones en salud en manos organizaciones privadas, en este sentido, se han desvanecido las obligaciones del Estado respecto de las necesidades que presenta la ciencia (que se encuentra en manos privadas) y, cuando se proponen protocolos de investigación, no se ha establecido un uso entre las autoridades administrativas y gubernamentales; no existe una previsión previa a los intereses, a las coberturas, a muchas de las cuestiones que se reflejan en este trabajo.Considero que la investigación biomédica necesita de nuevas normativas y propuestas y creo que este trabajo lo propone”, concluyó Tehaldi. 8
Mi opinión respecto de este trabajo es que creo que vivimos un gran problema respecto de la globalización de las investigaciones en salud en manos organizaciones privadas...
Segunda Mención Premio Bioética 2016 Ganadora: Dra. Gisela Farías Trabajo: “Salud Mental, Práctica Psicológica y Dialéctica”
Dra. Gisela Farías Ganadora Segunda Mención Premio de Bioética 2016; entrega la Dra. María Luisa Pheiffer. La Dra. María Luisa Pheiffer, miembro del jurado, brindó una reseña sobre el trabajo ganador de la Segunda Mención. “Me corresponde presentar el trabajo de la Dra. Gisela Farías, titulado “Salud Mental, Práctica Psicológica y Dialéctica”; el trabajo aboga a una mayor consideración de la psicología en el área de la salud; pero reconociendo las carencias relacionadas con el ejercicio “no siempre responsable” de los psicólogos en la práctica profesional. El trabajo da cuenta de algunos de los trabajos bioéticos vinculados a esto, apunta por ejemplo, a que no se hace un correcto uso de la transferencia froidiana en el
tratamiento, en la instrumentalización del conocimiento del consentimiento informado, en la práctica y en la investigación, y se detiene, sobre todo en la cuestión de la confidencialidad”. “El texto es muy rico en sugerencias y deja algunas ideas para profundizar. También señala en su trabajo que “el paternalismo” del psicólogo interfiere en la libertad cuando interviene sin consentimiento y parecería que puede hacerlo con mayor impunidad que el médico. En relación con esto, la autora, reflexiona acerca de la figura del psicólogo o psiquiatra como de aquel “que
DIC. 2016 - FEB. 2017
9
sabe”... como aquel que sustenta la relación paternalista en el tratamiento psicológico, mucho más fuerte y menos discutida que la del médico”; por eso, sería interesante poder continuar la reflexión que se hace en este trabajo del paternalismo porque pone en cuestión todo lo que puede observarse y reclamarse aún
con el consentimiento de los enfermos… Por ejemplo, de hecho, afirmar que (el paciente puede dar su consentimiento si es competente) una de las condiciones para dar el consentimiento, invalida toda discusión porque quien certifica esa competencia es el mismo que la reclama”; expresó la Dra. Pheiffer.
...“el paternalismo” del psicólogo interfiere en la libertad cuando interviene sin consentimiento y parecería que puede hacerlo con mayor impunidad que el médico.
Primer Premio Anual Bioética 2016 Ganador: Dr. César Palacios González Trabajo: “Etica de las Técnicas de Reemplazo Mitocondrial”
Recibe: Dr. Alberto San Miguel, Presidente, Fundación Jaime Roca,(por ausencia del ganador al evento)
Dr. Alberto San Miguel, Presidente, Fundación Jaime Roca, recibiendo el Primer Premio Anual de Bioética 2016 titulado “Etica de las Técnicas de Reemplazo Mitocondrial”, en representación del Ganador: Dr. César Palacios González, Doctorado en Ética de la Ciencia por la Universidad de Manchester.
Los comentarios sobre el trabajo ganador del Primer Premio de Bioética 2016, estuvieron a cargo del Dr. Juan AlbertoMainetti, quien aclaró que “el Dr. César Palacios González, no pudo estar presente para recibir su premio porque vive en Londres. El Dr. Mainetti se refirió al trabajo ganador y, dijo que “el trabajo es digno de semejante reconocimiento, solamente haré un resumen de divulgación porque es muy técnico desde el punto de vista biotecnológico y bioético”, aclaró Mainetti. Y prosiguió, “nace el primer bebé del mundo con ADN de tres progenitores, titulan los medios y publicaciones científicas de fines de septiembre último, cuando también se otorga el Premio Nobel de Medicina 2016, quizá en relación a ambas noticias… el método de fecundación asistida que utiliza el ADN del padre, de la madre y de una donante “segunda madre”. La madre del bebé portaba genes del llamado síndrome de Li-Fraumeni, un desorden letal que afecta al sistema nervioso, los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre (aunque ella está sana y por ello, la pareja recurrió a esta técnica pionera para fecundar a su hijo que se produce utilizando los componentes esenciales de tres padres; el ADN nuclear de los dos futuros padres y el citoplasma del óvulo de una donante. Al respecto, el Reino Unido ha dado el primer paso en el mundo para aplicar estas novedosas técnicas en la práctica clínica. Recientemente, se aprobó una enmienda en la ley que recurre a las técnicas de fecundación asistida en ese país y, también se aprobó la donación mitocondrial anónima. El caso referido demuestra la oportuni dad, la novedad del trabajo premiado sobre la ética de técnicas de reemplazo mitocondrial. Resume el autor que es importante por dos razones: primero que desde el punto de vista ético, cuan-
10
DIC. 2016 - FEB. 2017
do debemos elegir entre dos opciones, debemos optar por la que sea mejor moralmente; esto significa que si existen diferencias morales entre la transferencia del uso materno y la transferencia prenuclear, tenemos que optar por aquélla que sea mejor. La segunda razón para realizar esta investigación es dilucidar si la posición conservadora a ambas técnicas está justificada o si es en caso que los conservadores han emitido juicios morales sobre ambas técnicas que, en ese, caso solo se pueden aplicar a una de ellas”.
“El trabajo plantea lo poco que se hace con los aspectos de justicia social... producir un niño a través de estos procesos no es para nada costo-efectivo y, como son experimentales, no están cubiertos por los seguros así, la oportunidad de tener un niño sin el riesgo de enfermedad mitocondrial transmisible depende para cada uno de su capacidad de pago. Más allá de argumentar sobre si estas técnicas violan la ley natural, debiéramos preguntarnos si como sociedad estos recursos deben ser asignados y, si los hay, cómo hacerlos accesibles”. Concluyó Mainetti.
Recientemente, se aprobó una enmienda en la ley que recurre a las técnicas de fecundación asistida en ese país y, también se aprobó la donación mitocondrial anónima.
De izq. a der.: Dr Alberto San Miguel, Fundación Jaime Roca, Dr. Juan Carlos Tehaldi, Miembro del Jurado, Dra. Gisela Farías, Ganadora Segunda Mención, Prof. Yanina Fontana, Ganadora Primera Mención, Dr. Juan Alberto Mainetti, Miembro del Jurado, Dra. María Luisa Pheiffer, Miembro del Jurado.
ENTREVISTAS Prof. Fontana, Ud. recibió la Primera Mención del Premio de Bioética 2016, ¿Qué la motivó a desarrollar este trabajo? Yanina Fontana: Esto es un capítulo de mi tesis de doctorado y quise plantear como tema las obligaciones especiales de los investigadores hacia la atención médica de los participantes de una investigación. La idea del trabajo era presentar un modelo de justificación normativo que permita deliberar de una manera justificada, si corresponde o no brindar atención médica a los participantes de una investigación cuando presentan una enfermedad que no es la específica de los protocolos de investigación. A partir de esta premisa, quise plantear una variable diferente a la de los modelos que presentaron otros autores: las relaciones significativas o los lazos de los pacientes; creo que eso es algo que hay que contemplar para hacer la evaluación más justificada sobre si corresponde o no brindar atención médica suplementaria. Dra. Farías, Ud. recibió la Segunda Mención del Premio de Bioética 2016, ¿Por qué decidió desarrollar este trabajo? Gisela Farías: Me interesaba explorar la actividad de la psicología, sobre todo porque observo que es un terreno que está poco auditado. Creo que existen muchas irregularidades en la actividad del consultorio y en la manera donde cada uno practica en cuanto a “violaciones” de la autonomía donde el profesional ejerce un poder, un paternalismo; obviamente, también hay que mencionar que hay profesionales que trabajan muy bien. Sé que es importante examinar esto, para determinar ¿qué hacemos en nuestra práctica cotidiana?. hay poca auditoría profesional al respecto y la idea es cuál es el objetivo de un proceso terapéutico; todo esto es un tema de posición profesional. Justamente, el proceso terapéutico, tiene que disolver la transferencia si el paciente sigue en transferencia, el terapeuta es el que la está sosteniendo. El que sostiene el poder y no lo desarma es el terapeuta• 11
Nota de tapa
Charla Abierta a la Comunidad
Investigaciones Clínicas: ¿Conejitos de Indias o Sujetos con Derechos? En el marco del evento de entrega de Premios de Bioética 2016, el Dr. Pedro Cahn, Director de la Fundación Huésped, brindó una conferencia para asistir pacientes con, y, en riesgo de VIH Sida. El Dr. Cahn, es profesor de la cátedra de Enfermedades Infecciones de la Universidad de Buenos Aires - UBA-.
Dr. Pedro E. Cahn, M.D.,PHD. Director, Fundación Huésped
Cuando uno analiza cómo fue cambiando la expectativa de vida en el mundo, debe reconocer que éste hecho tampoco se encuentra al margen de la investigación clínica.
“Lo
que me inspiró a titular a esta charla de esta manera, fue el hecho que generalmente, quienes participan de una investigación clínica suelen sentirse como “Conejitos de Indias”. Entonces, a lo largo de mi presentación, trataré de describir qué es un ensayo clínico, cuáles son los antecedentes históricos que conducen a la actual metodología para la investigación clínica, la predicción del paciente y cómo se encuentra hoy, la investigación clínica en la Argentina. Los medicamentos que consume la población son el resultado de una investigación clínica; esta etapa es muy importante porque sin un correcto proceso de investigación clínica “muchos de nosotros no estaríamos aquí”. Cuando uno analiza cómo fue cambiando la expectativa de vida en el mundo, debe reconocer que éste hecho tampoco se encuentra al margen de la investigación clínica. En el pasado, la expectativa de vida de las personas en distintos continentes oscilaba entre 40 y 50 años; en cambio, en la actualidad, se estima que, para el año 2050, la mayoría de los continentes va a superar la expectativa media de vida al nacer hasta más de los 80 años. Este hecho, no solamente está relacionado con una cuestión científica, sino además, con las condiciones de vida de las poblaciones en distintas partes del mundo: agua potable, temas emocionales, ambientación... Por ejemplo, en la década del ´50 surgió la epidemia de parálisis infantil, y, en este sentido, las investigaciones clínicas permitieron contar con una vacuna del Dr. Jonas Salk, totalmente efectiva”.
12
DIC. 2016 - FEB. 2017
13
Fases de la investigación clínica En primer lugar, se realiza la selección de la molécula; luego se hace un estudio in vitro, es decir, se toma la información para ciertas patologías; si esta etapa funciona, realizamos el ensayo animales pequeños, por ejemplo: cobayos y si observamos la no toxicidad, realizamos el ensayo en animales un poco más grandes. Las Fases 1, 2 y 3 se realizan en seres humanos; primero se comienza con un solo comprimido y se controla al paciente muy de cerca (farmacovigilancia post lanzamiento) se realizan estudios de la concentración de la droga en sangre, y si presenta algún efecto secundario y se controla la toxicidad de la droga. La vigilancia post lanzamiento es muy importante y los médicos deben comunicar a las autoridades pertinentes -ANMAT- cualquier anomalía que presente el paciente que está siendo tratado con un determinado medicamento; el período de post vigilancia de la droga dura años. Posteriormente, se prosigue con la Fase IV en humanos, que es la última aprobada.
14
Antecedentes históricos: casos de pacientes que no fueron sometidos a investigación clínica
Primero se realiza la selección de la molécula; luego se hace un estudio in vitro, es decir, se toma la información para ciertas patologías...
Tratamiento del Streptococo: En el año 1937, el consumo del jarabe “Strep Elixir para el tratamiento del streptococo provocó la muerte de más de cien personas en los EE.UU.
DIC. 2016 - FEB. 2017
Síndrome de Dismelia: malformación originada por la toxicidad de la droga: Talidomida, utilizada por las madres de los niños durante su embarazo. Consentimiento Informado: En el marco de la barbarie nazi, el Dr. R Vonderlher decidió recabar el consentimiento informado de los sujetos para practicarles una punción lumbar en busca de signos de sífilis, haciendo pasar el procedimiento por un tratamiento especial gratuito.
Recorte del diario estadounidense “The New York Times”, sobre las víctimas de Sífilis en los EE.UU
15
Investigación clínica: procesos actuales ¿Qué buscan los investigadores? 1/ Evaluar hipótesis de terceros 2/ Generar hipótesis propias 3/ Trascender en el campo científico 4/ Obtener información anticipada sobre drogas en desarrollo 5/ Ofrecer a sus pacientes participar en el proceso de investigación, permane-
DOCUMENTO
ciendo en algunos casos como médicos de cabecera 6/ Una fuente de ingresos ¿Qué buscan los pacientes? 1/ Mejorar sus síntomas 2/ Reducir el riesgo de complicaciones no fatales 3/ Prolongar su vida 4/ Contribuir a la solución
EVENTO GENERADOR
Nuremberg Code, 1949
Experimentos realizados por los Nazis en campos de concentración
Belmont Report, 1979
Evidencia de investigaciones antiéticas conducidas por el Departmento de Salud Pública de los EEUU
Declaration of Helsinki, 1964
La OMS establece los principios básicos de aplicación universal
Cada persona tiene el derecho de determinar qué le sucederá, su participación debe ser voluntaria.
Protección del sujeto de investigación del Belmont Report Basado en los 3 principios:
-Respeto a las personas: Cada persona tiene el derecho de determinar qué le sucederá, su participación debe ser voluntaria. Especial consideración y protección se extiende a sujetos “vulnerables” como niños, personas con trastornos cognitivos, prisioneros y personas institucionalizadas. -Beneficencia: Ninguna persona deberá ser puesta riesgo, salvo que los riesgos sean razonables en relación a los beneficios anticipados. -Justicia: Riesgos y beneficios deben estar distribuidos con justicia. ¿Quién se espera que reciba los beneficios y ¿quién debe cargar con el peso de la investigación?
16
DIC. 2016 - FEB. 2017
17
Normas Universales y Regionales
ALCANCE UNIVERSAL: • Código de Nüremberg. 1947. http://ohsr.od.nih.gov/nuremberg.php3 Naciones Unidas. (ONU). www.ohchr.org • Declaración Universal de Derechos del Hombre. 1948. • Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 1969. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1976. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1976. • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. 1981. • Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 1987. • Convención sobre los Derechos del Niño. 1990
Las Fases 1, 2 y 3 se realizan en seres humanos; primero se comienza con un solo comprimido y se controla al paciente muy de cerca (farmacovigilancia post lanzamiento)
18
Organización Mundial de la Salud. (O.M.S.). (www.who.int) • Guías operacionales para Comités de Ética que evalúan investigación Biomédica. Ginebra 2000 (PNUD/BM/OMS) y su Guía Complementaria sobre supervisión y evaluación de Prácticas de Revisión Ética. • Guías Internacionales para la Revisión Ética de Estudios Epidemiológicos. 1991. Versión actualizada en Borrador 2005. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. CIOMS. (www.cioms.ch) • Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra 2002. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. CIOMS. (www.cioms.ch) • Proposed Internacional Guidelines on Ethical Sigues in Medical Genetics and Genetic Services (1998) www.who.int/genomics/en. • Guías para la obtención del consentimiento informado en la obtención y utilización de tejidos, células y fluidos humanos en investigación. (2003). • Handbook for Good Clinical Research Practice (GCP). Guidance for implementation. (2005) Asociación Médica Mundial. (www.wma.net) • Declaración de Helsinki. (2000) • Declaración sobre consideraciones éticas en bases de datos de salud. (2002). Conferencia Internacional de Armonización. (www.ich.org) • 7.1 E6. Good Clinical Practice: Consolidated Guidance (1996).
DIC. 2016 - FEB. 2017
¿Qué revisa un Comité de Etica? Validez científica Riesgo razonable Consentimiento informado Estricta recolección de datos Monitoreo Confidencialidad y Privacidad
Prohibido investigar Si existe método alternativo al experimento con seres humanos de eficacia comparable, salvo que se use como comparador,
Si los riesgos son desproporcionados
con respecto a los beneficios potenciales. Sin autorización autoridad competente. Sin evaluación multidisciplinaria e independiente de pertinencia científica y ética. Sin información sobre derechos y garantías, sin C.I. libre, explícito, escrito y revocable•
FUNDACIÓN HUÉSPED *Más de 2.500 pacientes incluidos en estudios clínicos desde 1994 *Más de 270 trabajos publicados en revistas científicas Investigación • Epidemiológica • Social • Clínica iniciada localmente • Clínica iniciada por la industria Drogas contra el VIH Reconocimiento Internacional a una Investigación Argentina sobre VIH Los resultados del estudio Gardel, realizado por profesionales de la Fundación Huésped, en los que se comprobó que la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH puede ser igual de efectiva, fueron publicados por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, una de las más prestigiosas de la temática.
...los médicos deben comunicar a las autoridades pertinentes -ANMAT- cualquier anomalía que presente el paciente que está siendo tratado con un determinado medicamento...
19
Políticas Santarias
6° Actualización del PMO 2016
En la Universidad Isalud, se realizó la presentación de la 6° Actualización de la Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Programa Médico Obligatorio (PMO), trabajo realizado en conjunto entre Prosanity Consulting y la Universidad.
20
Ante la presencia de representantes de Obras Sociales y EMP e importantes personalidades del sector, el Dr. Ernesto van der Kooy ,Presidente de Prosanity Consulting y el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD, realizaron un resumen de los contenidos del nuevo documento para el ámbito del sistema sanitario; por su parte, el Cdor. Rubén Roldán, Consultor, describió los resultados obtenidos. En el presente trabajo vuelve a mostrarse un aumento importante del costo del PMO, tal lo ocurrido en años anteriores. Ello es debido, no solamente a la alta inflación general, sino que obedece a un incremento real de los costos del sector. Durante el periodo Julio 2015/2016, el PMO se incrementó según el estudio en un 41,3%. El valor final alcanzado es de $ 656.81, notándose una vez más que son las prestaciones especiales (medicamentos de alto costo, discapacidad, etc.) las que más se incrementaron, impactando cada vez más en el costo total.
22
El trabajo de valorización del PMO es la referencia única actual conocida en el sector y sirve como base para las Obras Sociales que obligatoriamente deben brindarlo a sus afiliados. A lo largo de la presentación, se hizo referencia a la importancia de las acciones que se están implementando desde el ámbito de la Superintendencia de Seguros de Salud, tales como la revisión de las prestaciones incluidas en el PMO teniendo en cuenta su evidencia científica y su costo-efectividad, a la creación de un Observatorio de precios de Medicamentos Especiales en la Institución, y a la evaluación de nuevas formas de distribución del Fondo Solidario de Distribución entre los diferentes agentes del Seguro Social, teniendo en cuenta el factor riesgo.También se destacó la necesidad de la creación de una base de datos veraz y oportuna, que sirva como referencia para conocer los indicadores del sector• ///////////////////////////////////////////////////
El valor final alcanzado es de $ 656.81, notándose una vez más que son las prestaciones especiales (medicamentos de alto costo, discapacidad, etc.) las que más se incrementaron, impactando cada vez más en el costo total.
Congresos & Eventos
Sociedad Radiológica de América del Norte -RSNA-
DIC. 2016 - FEB. 2017
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA RSNA 2016 En el marco de la mega exposición de Chicago, se presentó una nueva tecnología que transforma los datos de resonancia magnética y de ultrasonido en un modelo de realidad virtual tridimensional de un feto. Los modelos fetales son notablemente similares a la aparición postnatal del recién nacido, y recrean toda la estructura interna del feto. Usando un auricular de realidad virtual, los usuarios pueden escuchar los latidos del corazón del bebé moviendo su cabeza, como así también estudiar la anatomía del bebé.
23
Los padres pronto podrán ver a sus bebés no nacidos crecer en visualizaciones inmersivas 3D debido a la nueva tecnología que transforma los datos de resonancia magnética y de ultrasonido en un modelo de realidad virtual tridimensional de un feto. La resonancia magnética -RM- proporciona una imagen de alta resolución fetal y placentaria con excelente contraste. Generalmente, se usa en la evaluación fetal cuando los ultrasonidos no pueden proporcionar imágenes de alta calidad. Los investigadores de Brasil crearon modelos de Realidad Virtual 3-D basados en los resultados de la RM fetal. Los cortes de MRI montados secuencialmente, se usan para comenzar la construcción del modelo. Sigue un proceso de segmentación en el que el médico selecciona las partes del cuerpo que se van a reconstruir en 3-D. Una vez que se crea un modelo tridimensional exacto, incluyendo el útero, el cordón umbilical, la placenta y el feto, el dispositivo de realidad virtual se puede programar para incorporar el modelo.
Figura 1. 3D vista del modelo virtual de la ecografía del feto a las 12 semanas
“Los modelos fetales tridimensionales combinados con tecnologías de inmersión en realidad virtual pueden mejorar nuestra comprensión de las características anatómicas fetales y pueden usarse con propósitos educativos y como
Los cortes de MRI montados secuencialmente, se usan para comenzar la construcción del modelo.
Figura 2. Vista 3D modelo de resonancia magnética virtual del feto a las 26 semanas
24
DIC. 2016 - FEB. 2017
La realidad virtual de los modelos 3-D fetales es notablemente similar a la aparición postnatal del recién nacido.
un método para que los padres puedan visualizar su bebé”, dijo Heron Werner Jr., autor del estudio, MD, Ph.D., de la Clínica de Diagnóstico por Imagen, en Río de Janeiro, Brasil. La realidad virtual de los modelos 3-D fetales es notablemente similar a la aparición postnatal del recién nacido. Recrean toda la estructura interna del feto, incluyendo una visión detallada del tracto respiratorio, que puede ayudar a los médicos a evaluar las anomalías.
Figura 3. Primer plano de feto a las 26 semanas
Para el dispositivo de realidad virtual, el Dr. Werner y sus colegas usaron auriculares de última generación. Este auricular coloca al usuario en un ambiente inmersivo, con sonidos cardíacos derivados del ultrasonido del feto. Los usuarios pueden estudiar la anatomía 3-D fetal simplemente, moviendo su cabeza. “La experiencia con el auricular Oculus Rift ha sido maravillosa”, dijo el Dr. Werner, porque proporciona imágenes fetales que son más nítidas y claras que las imágenes de ultrasonido y RM vistas en una pantalla tradicional”; aseguró el especialista. La tecnología tiene numerosas aplicaciones potenciales, incluyendo la evaluación de la permeabilidad de las vías respiratorias fetales. La permeabilidad
Figura 4. Fotograma de marcha a través de las estructuras internas a las 26 semanas
25
de las vías respiratorias, o el estado de las vías respiratorias abiertas y desbloqueadas, es un tema importante para un feto en desarrollo. Por ejemplo, si el ultrasonido mostró una masa anormal cerca de la vía aérea fetal, los médicos podrían usar las imágenes tridimensionales y el audífono para evaluar toda la longitud de la vía aérea y tomar decisiones mejor informadas sobre el parto. La tecnología también puede ayudar a coordinar la atención con equipos multidisciplinarios y proporcionar mejor información visual a los padres para ayudarles a entender las malformaciones y las decisiones de tratamiento. “Los médicos pueden tener acceso a una experiencia de inmersión en el caso clínico en el que están trabajando, teniendo toda la estructura interna del feto en 3-D con el fin de visualizar mejor y compartir la información morfológica”, dijo el Dr. Werner. “Creemos que estas imágenes ayudarán a facilitar una discusión multidisciplinaria sobre algunas patologías además de traer una nueva experiencia para los padres al seguir el desarrollo de su hijo nonato”.
Figura 5.
Los investigadores han utilizado la técnica en pacientes en una clínica en Río de Janeiro, incluyendo casos en los que el feto tenía evidencia de una anormalidad que requirió cirugía postnatal. Esperan utilizar la tecnología más ampliamente durante el próximo año• ///////////////////////////////////////////////////
Coautores del Estudio Bianca Guedes Ribeiro, MD Jorge Lopes, Ph.D. Gerson Ribeiro Pedro Daltro, MD Tatiana M. Fazecas, MD Renata A. Nogueira, MD Leise Rodrigues, MD Texto e imágenes RSNA 26
La permeabilidad de las vías respiratorias, o el estado de las vías respiratorias abiertas y desbloqueadas, es un tema importante para un feto en desarrollo.
Congresos & Eventos
DIC. 2016 - FEB. 2017
RSNA 2016
Nuevo Estudio para Obesidad La 102ª Asamblea Científica y Reunión Anual de RSNA presentó un nuevo estudio para los adolescentes obesos porque la obesidad en la infancia y en la adolescencia se asocia con una serie de riesgos para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Para el nuevo estudio, los investigadores están estudiando cómo el exceso de peso puede afectar la estructura ósea. “Aunque la obesidad se creía que era protectora de la salud ósea, estudios recientes han demostrado una mayor incidencia de fracturas de antebrazo en los jóvenes obesos”, expresó la autora del estudio, Miriam A. Bredella, MD, radióloga del Hospital General de Massachusetts y profesora asociada de Radiología en la Escuela de Medicina de Harvard en Boston.
Sabemos de otros estados crónicos que conducen a la pérdida ósea en la adolescencia, como la anorexia nerviosa, que el riesgo de fracturas aumenta en la edad adulta, incluso después de la normalización del peso corporal.
La Dra. Bredella y sus colegas propusieron determinar la relación entre la obesidad adolescente y la estructura ósea. Para ello, los investigadores reclutaron 23 adolescentes obesos con una edad media de 17 años y un índice de masa corporal (IMC) medio de 44 kg / m2 para el estudio en curso. “La adolescencia es el momento en que acumula nuestro pico de masa ósea, por lo que la pérdida ósea durante este tiempo es un problema grave”, dijo la Dra. Bredella. “Sabemos de otros estados crónicos que conducen a la pérdida ósea en la adolescencia, como la anorexia nerviosa, que el riesgo de fracturas aumenta en la edad adulta, incluso después de la normalización del peso corporal”. Los investigadores realizaron 3D HRpQCT -un tipo de examen de tomografía computarizada diseñado específicamente, para medir la densidad mineral
Figure 1.
27
ósea y la microarquitectura ósea en los brazos y las piernas- para determinar la estructura ósea del radio distal, un área del antebrazo cerca de la muñeca. También realizaron exámenes de absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) para determinar la composición corporal, incluyendo masa magra y masa grasa visceral; esta última es la grasa profunda en el abdomen que rodea los órganos internos. “Hay varios mecanismos por los cuales la grasa visceral ejerce efectos negativos en el hueso”, dijo la Dra. Bredella. “La grasa visceral secreta sustancias que promueven la inflamación crónica y la inflamación crónica estimula la formación de osteoclastos, que son las células que reabsorben o descomponen el hueso. Además, la vitamina D, que es importante para la salud ósea, es soluble en el tejido adiposo atrapado dentro de las células de grasa”.
Figure 2. Clinical measurement of an arm cross-section.
Asimismo, señaló que la hormona del crecimiento, que es importante para la salud ósea, también es menor en adolescentes con obesidad visceral. Los resultados del estudio mostraron que el IMC se asoció positivamente con el grosor y área cortical. El hueso cortical es denso y compacto y forma la cáscara externa de la mayoría de los huesos; la masa grasa visceral se asoció positivamente con la porosidad cortical. Por otro lado, la masa magra se asoció positivamente con la densidad trabecular, el volumen y la integridad, éste es una capa interna esponjosa del hueso que proporciona apoyo y flexibilidad. Los resultados sugieren que tener una gran cantidad de grasa visceral junto con una baja cantidad de masa muscular pone a los adolescentes en riesgo de debilitamiento de la estructura ósea. “La mejor manera de prevenir la pérdida ósea es una dieta saludable que 28
Figure 3. Thickness map of the radius bone (the smaller of the two bones of the forearm)
DIC. 2016 - FEB. 2017
La mejor manera de prevenir la pérdida ósea es una dieta saludable que contenga cantidades adecuadas de calcio y vitamina D, junto con suficiente ejercicio, como hemos demostrado en nuestro estudio que la masa muscular es buena para la salud ósea.
contenga cantidades adecuadas de calcio y vitamina D, junto con suficiente ejercicio, como hemos demostrado en nuestro estudio que la masa muscular es buena para la salud ósea”, dijo la Dra. Bredella. Figure 4. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la obesidad se ha cuadruplicado en más de cuatro años en los últimos 30 años. Se estima que más de un tercio de los niños y adolescentes en los Estados Unidos tienen sobrepeso u obesidad• ///////////////////////////////////////////////////
Coautores del Estudio Fatima C. Stanford, M.D., M.P.H., M.P.A., Vibha Singhal, M.D., M.B.B.S., Stijn A. Bos, B.S., Ryan Woolley, B.S., Alexander Toth, B.S., Madhusmita Misra, M.D., M.P.H. Fuente RSNA Nota del Editor Los datos de estas publicaciones pueden diferir de los publicados en el resumen y los presentados en la reunión, ya que los investigadores continúan actualizando sus datos hasta la reunión.
Figure 5. Clinical measurement of the radius and ulna (the two bones of the forearm) segmented (separated) 29
Logística en Salud Primera Etapa
Norlog: una plataforma logística con mirada al futuro
NORLOG es el primer proyecto de Andreani Desarrollos Inmobiliarios hacia el mercado. Este polo logístico, está destinado al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas.
Con una inversión aproximada de U$S ...el predio cuenta con una infraestructura de base y tecnología de primer nivel internacional para que las empresas compitan eficientemente en mercados cada vez más exigentes...
30
200 millones; el predio cuenta con una infraestructura de base y tecnología de primer nivel internacional para que las empresas compitan eficientemente en mercados cada vez más exigentes, operando en un entorno seguro y adecuado a sus necesidades. Abarca una zona de servicios orientados a la actividad logística y un sector comercial, generándose así una oferta complementaria y útil a las actividades de la plataforma y su entorno.
Esta primera etapa de Norlog consiste en el desarrollo e infraestructura de una plataforma logística industrial, ubicada en Tigre que ocupa 37 hectáreas del predio, de un total de 100 has; de las cuales se comercializaron más de 250.000 m2. Algunos de los clientes que han adquirido terrenos Norlog para ampliar sus operaciones son: Claro, New High Pack, Productos Químicos Llana y los Importadores Sudamericana, Rumbo, Transportes Graca, Grisbill,
DIC. 2016 - FEB. 2017
All Import y Grupo Logístico Andreani con su nueva central de transferencias de cargas, entre otras empresas. La plataforma contempla amplias vías de circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para sectores comunes, red de riego para parquización, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales y modernos sistemas de seguridad. El proyecto, está destinado al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas; asimismo, el predio cuenta con una infraestructura de base y tecnología de primer nivel internacional para que las empresas compitan eficientemente en mercados cada vez más exigentes, operando en un entorno seguro y adecuado a sus necesidades. Abarca una zona de servicios orientados a la actividad logística y un sector comercial, generándose así una oferta complementaria y útil a las actividades de la plataforma y su entorno. El proyecto fue declarado de “Interés Municipal” por el Municipio de Tigre y asimismo fue premiado por el Salón Inmobiliario de Tigre como mejor desarrollo de la región en el año 2014. Acto inaugural Estuvieron presentes el Ministro de Producción Francisco Cabrera y el Intendente de Tigre Julio Zamora, por su parte, Oscar Andreani, Presidente del Grupo Logístico, afirmó: “Muchas ve-
El proyecto fue declarado de “Interés Municipal” por el Municipio de Tigre y asimismo fue premiado por el Salón Inmobiliario de Tigre como mejor desarrollo de la región en el año 2014.
ces me habrán escuchado repetir que a los sueños primero hay que soñarlos para después llevarlos a la realidad. Como no puede ser de otro modo, ahora que empezamos a construir realidades, no podemos parar de soñar. Creamos un producto nuevo, un nicho de mercado con características inéditas basadas en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.” Luego, agregó: “Nuestro Grupo Logístico lleva 70 años invirtiendo en este país, y sabe bastante de crisis y oportunidades. Y si algo nos caracteriza es el convencimiento pleno de que, como empresa de capital nacional, la mejor apuesta es la que hacemos hacia un crecimiento sostenido y sostenible, que genere trabajo y futuro. Como vemos, la base de este crecimiento siempre será un sueño, pero la concreción implica compromiso, esfuerzo, garra, actitud y mucha pasión por lo que se hace.” Por su parte, Pablo Andreani, Director de Andreani Desarrollos Inmobiliarios y quien lidera el proyecto, aseguró: “Norlog comenzó como una idea muy
ambiciosa que a través de un gran trabajo hoy se hace realidad. Estamos muy orgullosos no sólo de anunciar la puesta en operación de la primera etapa, sino que también nos satisface que puedan ver el trabajo que se sigue realizando para hacer de esta Plataforma Logística un espacio realmente funcional para cada empresa”. Próximos pasos La segunda y tercera etapa de Norlog abarcarán una superficie de 39 hectáreas y 25 lotes comercializables; esta instancia de obra apuntará a la ampliación de la infraestructura instalada en la primera etapa, que demandará una inversión aproximada de u$s13 millones adicionales. Su finalización se estima para mediados de 2017. Este proyecto de gran magnitud prevé una inversión total aproximada 600 millones de dólares y se estiman en los próximos años que más de 5000 trabajadores desempeñarán tareas en Norlog a través de las empresas que se instalen en la plataforma. 31
Entrevistas En el marco del evento CISALUD entrevistó a Fabián Yannone, Director Comercial - Unidad de Negocios Logística Grupo Logístico Andreani y, a Oscar Andreani, Presidente Grupo Logístico Andreani.
Fabián Yannone Director Comercial - Unidad de Negocios Logística Grupo Logístico Andreani-
“Hemos viajado a Europa para ver los modelos de este parque logístico porque España, Francia e Italia presentan una problemática logística y de distribución de los centros muy similar a la Argentina”.
32
Fabián ¿De qué manera decidieron embarcarse en este nuevo emprendimiento? F.Y.: Nosotros hemos viajado a Europa y Estados Unidos para ver los modelos de este parque logístico porque España, Francia e Italia presentan una problemática logística y de distribución de los centros muy similar a la Argentina; aunque en los Estados Unidos se manejan volúmenes distintos a los nuestros y manejan otra metodología de parque. ¿Cuándo comenzaron a bocetar este proyecto? F.Y.: Esta idea del parque logístico nació a principios del año 2000 porque en ese momento, estábamos resolviendo un tema de ubicación ya que estamos en zona sur y desde allí, teníamos que cruzar toda la capital para atender a nuestros clientes en todo el país quienes, mayoritariamente, circulan hacia el norte. Pero, apareció esta posibilidad y nuestro presidente Oscar Andreani, decidió lanzarse a este sueño de tener un parque logístico. ¿Cómo están trabajando con las “empresas” vecinas que adquirieron sus propios lotes? F.Y.: Actualmente, estamos en el tema de la comercialización de los lotes; cada empresa que compra su lote, hace sus operaciones ... obviamente, si lo desea puede tercerizar con nosotros o con cualquier otro operador logístico…, hay que aprender a convivir con la madurez de los mercados. Por ejemplo, acá hay una empresa de transporte, compró un lote y armó su depósito ahí, y nosotros también somos clientes.
¿Para cuándo está prevista la inauguración del crossdock y cuántas personas trabajarán en el sector? F.Y.: La fecha de inauguración está prevista para Mayo de 2017; así que ¡vamos a tirar la casa por la ventana!La idea es seguir creciendo en toda esta integración de servicios logísticos; estimamos que 500 colaboradores del Grupo Logístico Andreani se desempeñarán en cross dock. ¿ Cómo realizarán el traslado? F.Y.: La sinergia de tener muchos clientes que tendrán sus plantas acá, va a mejorar mucho los tiempos para ellos, hoy no es lo mismo estar en la planta de cross dock que tenemos sobre panamericana… en cambio, cuando tengamos en crossdock acá, muchos de los clientes, van a cruzar la mercadería en nuestro crossdock con tiempo cero para el transporte de sus mercaderías. Y además, toda la tecnología de automatización de mercaderías va a implicar una mejora en el servicio y en el seguimiento de las entregas. ¿El centro está previsto para algún tipo de mercadería específica? F.Y.: No, lo único que no se puede desarrollar en el centro son aquellas actividades productivas que tengan tratamiento de productos peligrosos. No obstante, el concepto del parque es que cada propietario de cada lote construya su depósito y opere autorizado por la autoridad que sea, por ejemplo, si se instala un laboratorio o una distribuidora, vendrá el ANMAT para habilitarlo.
DIC. 2016 - FEB. 2017
...esto no significa que se reduzca la mano de obra sino que cambiará la forma de trabajo porque, por el contrario, necesitamos tener más gente que maneje tecnología y que entienda de otro tipo de tareas o sea que todo esto va a generar más fuentes de trabajo. Oscar Andreani Presidente Grupo Logístico Andreani
“...siempre miro para abajo agradeciendo a Dios de lo que me dio y tengo que mirar para arriba por todos los funcionarios que me acompañan para llevar a la empresa donde está ubicada”. Sr. Andreani, ¿qué reflexión le merece la futura puesta en marcha del cross dock en Norlog? Oscar Andreani: En este momento, en la empresa estamos moviendo alrededor de 1200.000 kilos por día, que se pueden manipular “hasta cierto punto” de forma manual; entonces creemos que es momento -por la magnitud que tiene el tráfico de paquetería- poder
hacerlo de esa manera. Entonces, estuvimos pensando es tecnificar y armar un cross dock, que es una nave de 180 metros de longitud que está preparada para extenderla a 300 metros. Dentro de esta nave, estará todo automatizado, porque todos sabemos que la tecnología está superando la mano de obra permanente; pero esto no significa que se reduzca la mano de obra sino que cambiará la forma de trabajo porque, por el contrario,necesitamos tener más gente que maneje tecnología y que entienda de otro tipo de tareas o sea que todo esto va a generar más fuentes de trabajo. ¿Cómo va a ser el flujo de mercadería? O.A.: Toda esta infraestructura está preparada para darle más servicios a los clientes, en los próximos 20 ó 30 años. Además, todo el predio está orientado hacia un concepto sustentable… O.A.: Sí. En principio se respetaron todas las normas relacionadas con el me-
dio ambiente, se realizaron obras para impedir inundaciones, se trabajó mucho del lado de los vecinos para que tengan una mejor calidad de vida y para que nosotros no los perjudiquemos con nuestra actividad, además, tenemos una plantación forestal con más de 10000 plantas y jazmines que recorren todo el largo del campo para que brinden un mejor paisaje y vida al lugar. ¿Qué sigue esperando de Andreani empresa? O.A.: Cuando yo era chico quería ser el mejor transporte de la ciudad de Casilda, y después la vida me premió con todo esto, entonces, lo único que puedo decir que siempre miro para abajo agradeciendo a Dios de lo que me dio y tengo que mirar para arriba por todos los funcionarios que me acompañan para llevar a la empresa donde está ubicada que con su capacidad han logrado llevar a Andreani donde está• /////////////////////////////////////////////////// 33
Economía de la Salud
¿Para qué sirve la economía de la salud? Por Federico Tobar
Si bien ocupa un espacio importantísimo en el debate sanitario, no podemos decir que la economía de la salud se haya constituido del todo como una ciencia normal en el sentido que Thomas Kuhn confiere al término 3. La economía de la salud constituye en primer lugar un ámbito profesional de dedicación y preocupación y sólo en segundo lugar un área del conocimiento científico. Para una definición de diccionario podríamos sintetizar este ámbito a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las formas más adecuadas para obtener y asignar recursos a salud?. El sentido del término “adecuado” en la pregunta anterior podría ser objeto de controversias y disputas paradigmáticas. Sin embargo, en sus más de 20 años de existencia no hubo lugar para grandes controversias disciplinarias. De hecho pareciera que aún es mucho lo que no sabemos como para dedicar nuestro tiempo a debatir respecto a corrientes o enfoque internos. Hasta el presente el concepto de uso adecuado ha estado circunscripto a dos variables básicas: Eficiencia y Equidad. Dicho de otro modo, la economía de la salud ha buscado contribuir con las políticas de salud suministrando criterios relativos a cuales son las formas más eficientes y equitativas para captar y asignar recursos a la salud. No obstante, se pueden identificar un conjunto de tópicos o subproblemas en los cuales la economía de la Salud ha contribuido 34
1
2
o bien ha intentado contribuir con las políticas sanitarias. ¿Cómo ha contribuido la economía de la salud con las políticas sanitarias? A continuación se examina la contribución de la economía de la Salud en algunos de los principales temas específicos en los cuales la economía de la salud ha avanzado y producido conocimiento durante los últimos veinte años. Evaluación económica En lo que hace a la formulación la combinación incorporación del análisis económico a los estudios epidemiológicos ha producido herramientas cada día más sofisticadas para medir el impacto sobre la salud de: 1/ las acciones, 2/ los programas y 3/ las tecnologías. 1/ Probablemente la mayor contribución de la economía de la salud en este tópico deba atribuirse al ya clásico libro de Drummond, Torrance y Stoodard “Evaluación Económica de Programas de Salud” que ha sido traducido a varios idiomas y es texto obligatorio en la mayoría de los posgrados del sector. El profesor Drummond es autor de más de cincuenta trabajos sobre evaluación económica en salud y es probablemente la mayor autoridad viva en el tema. 2/ Pero en nuestra región el mayor impulso al uso de la evaluación de costo-efectividad en salud surge con la propuesta del Informe de Desarrollo
DIC. 2016 - FEB. 2017
Humano del Banco Mundial de 1983 (Invertir en Salud) de implementar canastas básicas de servicios utilizando la evaluación de carga de enfermedad a través de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD o su versión en inglés DALY- Disability Adjusted Lost Years) o también designados Años de Vida Saludable (AVISA). Como ocurre con varias otra cosas, Europa hace un desarrollo similar pero bajo otras normas, primero con los AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad) y luego con los Qualys que derivan en el Euroquol (1991). 3/ Con respecto a la evaluación económica de las tecnologías sanitarias también ha sido grande el debate y el avance. Sin embargo, el mayor impacto de su utilización en la formulación de políticas surge en Australia con la implantación del Comité de Evaluación de Drogas australiano (Drug Evaluation Comité) que incorpora requisitos de costo-efectividad para conceder habilitaciones a los medicamentos. Desde entonces la evaluación farmacoeconómica se ha expandido de forma sostenida aunque aún ningún otro país la haya incorporado oficialmente como un requisito público para la extensión de certificados. Por otro lado, la evaluación económica ha constituido una precondición de la última generación de reformas y “ajustes” en América Latina. A finales de los ochenta el denominado consenso de Washington ha generado un fuerte impacto sobre las agendas de políticas de los diferentes países. Una de sus premisas en salud ha sido el racionamiento de las prestaciones. Para ello, la evaluación de costo-efectividad ha funcionado como una herramienta fundamental en el diseño de canastas básicas de prestaciones médicas. Casi todos los sistemas de salud en los que los seguros sociales brindan cobertura a una parte significativa de la población, han avanzado en la incorporación de canastas básicas de salud.
Financiamiento Desde sus comienzos la economía de la salud se preocupó con cuánto gastar y de donde obtener los recursos. Sin embargo, no se puede decir que se haya arribado a una respuesta contundente. ¿Cuánto se gasta en salud? El primer inconveniente para los economistas de la salud surgió cuando intentaron comparar los niveles de recursos destinados por cada país y sistema a los cuidados de salud. El pionero en este sentido fue Brian Abel-Smith quien desde la London School of Economic abordó esta temática como cuestión central de trabajo en los 70. Pero la verdad es que para la economía en su conjunto el tema de cómo medir el gasto e ingreso de un país no estuvo resuelto hasta la consolidación de un sistema de Cuentas Nacionales. Que le valió el Premio Nobel de Economía a Simon Kuznets en 1971. Solo unos veinte años después se inició la consolidación de un equivalente metodológico para salud. Con los estudios desarrollados en la Universidad de Hardvard (por Peter Berman) y en Europa (por H. Poulier) se pudieron esbozar las bases de una metodología de Cuentas Nacionales de Salud. La mayor responsable por impulsar este desarrollo ha sido sin duda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- quien editó el manual que hoy se utiliza en prácticamente todos los países para desarrollar estudios de CNS (informalmente denominado “el libro amarillo”). Y así como en los 70 la Comisión Económica para América Latina - CEPAL fue el vector de difusión de los relevamientos del Ingreso y las Cuentas Nacionales en la región, hoy en el ámbito de la salud ese rol lo intenta desempeñar el Partnership for Health Reform que es una alianza multilateral que nuclea fondos de varios organismos internacionales.
La Organización Panamericana de la Salud prefirió evitar las investigaciones empíricas desconfiando de las correlaciones econométricas.
35
¿Cuánto debe gastarse? Si la economía de la salud ha enfrentado dificultades que sólo hoy se están resolviendo a nivel de cómo compatibilizar registros de datos, ha sido muy poco lo que se ha podido avanzar a nivel de una economía normativa con respecto al gasto. Un estudio pionero fue el de Preston de 1976 se asumía que los recursos adicionales a ser asignados al sector salud debían ser proporcionales al tamaño del Producto Bruto Doméstico. A partir de entonces y durante mucho tiempo se asumió como principal criterio de análisis que cada país debería gastar en salud de acuerdo a sus posibilidades. En función de este criterio resultaba fácil trazar la correlación y establecer una línea de tendencia en la relación gasto en salud en función del ingreso.
Se puede afirmar que la economía de la salud ha provisto herramientas tanto para la formulación como la evaluación y la gestión de las políticas sanitarias.
Los países que más se alejan de la línea ó atípicos serían, aquellos que estarían invirtiendo desproporcionadamente de acuerdo a sus ingresos. Esta desproporción podría ser por exceso o por defecto. Es decir países que gastan menos de lo que podrían y aquellos que gastan por encima de lo que deberían. Como la economía es también proporcional al tamaño de la población. Lo más adecuado resultó considerar el ingreso per cápita como variable independiente y el gasto en salud per cápita como variable dependiente. Así se concluyó que no podía compararse dentro del mismo cohorte a países de altos ingresos (aquéllos que comúnmente llamamos desarrollados) con otros de ingresos medios y bajos. El mercado de la salud El enfoque de la Economía del Bienestar permitió avanzar en el análisis del sector salud y de la pregunta sobre cuánto se debe invertir en salud. Desde este enfoque se plantean dos principios que impactan directamente sobre la decisión de cuánto asignar:
36
1/ En primer lugar, la noción de que lo que se gasta en salud se deja de gastar en otros bienes o servicios que pueden generar iguales o mayores niveles de bienestar a la población. 2/ En segundo lugar el Primer Teorema de la Economía del Bienestar afirma que el mercado es capaz de alcanzar, sin necesidad de la intervención pública, una situación óptima, siempre que se cumplan los requisitos del modelo de competencia perfecta: gran número de agentes sin poder para influir en los precios, ausencia de restricciones a la entrada, inexistencia de rendimientos crecientes a escala, información perfecta entre los agentes del mercado y mercados completos. 3/ En este sentido ha sido muy significativa la contribución de Kenneth Arrow (que le valiera el Premio Nobel de Economía en 1972). Uno de los trabajos más clásicos de la economía de la salud y qué mayor impacto generó sobre el conocimiento del área fue el titulado “La incertidumbre en la Economía del Bienestar de la Atención Médica (Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care), publicado en 1963, en el cual su autor Kenneth Arrow muestra exhaustivamente las particularidades del mercado de la salud. Algunos de los puntos destacados son los siguientes: No hay previsión de consumo. La epidemiología permite estimar demandas de grupos poblacionales. Sin embargo, desde el punto de vista del individuo, la demanda de servicios de salud es irregular e imprevisible. Esto significa que la mayoría de nosotros no sabe con qué frecuencia va a necesitar atención médica. No hay elección racional. La demanda de atención de la salud sucede en una circunstancia anormal, que puede comprometer la racionalidad de decisión del consumidor.
DIC. 2016 - FEB. 2017
No hay aprendizaje. El consumo de servicios de salud no solo involucra riesgos para el paciente sino también para el mercado. Esto no puede ser utilizado como un proceso de aprendizaje. El paciente generalmente no puede utilizar experiencias anteriores suyas o de terceros para poder eliminar ese riesgo. En la mayoría de los mercados, el hecho de que al consumidor le haya gustado anteriormente un producto sirve como información permanente para que otras veces vuelva a consumirlo. En el caso de la atención médica no hay garantías de que una buena experiencia anterior, como por ej. una cirugía, se repita de la misma manera, aun cuando se refiera a los cuidados del mismo equipo médico. Estas condiciones generan la necesidad de un eje de confianza en la relación entre pacientes y médicos. Este elemento de confianza es reforzado por la creencia de que el consejo del médico está supuestamente disociado de su interés propio. La ética médica dicta que la conducta terapéutica debe ser determinada solo por las necesidades del paciente, independientemente, por lo tanto de su capacidad económica de pago.
Información asimétrica: La relación médico-paciente se basa en el acuerdo tácito de que el médico sabe más que el paciente sobre la salud de este último.
Etica anticompetitiva. La ética médica condena la propaganda y la competencia abierta entre médicos. Estas restricciones limitan el volumen de información para que el consumidor tome sus decisiones.
Según este planteo un aumento de la oferta de servicios médicos reduciría el precio de los mismos. Sin embargo numerosos estudios han demostrado que esto no ocurre en salud y Milton Roemer, de la Universidad de California, verificó el cumplimiento de una regularidad empírica: el crecimiento del parque hospitalario induce aumentos en la demanda de servicios prestados por tales instituciones.
Barreras de ingreso. La entrada de profesionales al mercado está limitada por diversos requisitos como especializaciones, residencias, etc.. particularmente, por restricciones impuestas a la práctica de profesionales no médicos. No hay estructura de precios relativos: El mercado de atención médica está también caracterizado por la discriminación de precios, esto es por el cobro diferenciado de precios para un mismo tipo de servicios, por lo tanto, para un mismo costo.
Otra contribución interesante que explica, al menos parcialmente, la continua inflación sectorial surge del postulado de Baumol según el cual el cambio tecnológico en salud no habría economizado trabajo y, por lo tanto, generaría un mecanismo endógeno de incremento de costos. A partir de la esta ley se ha estimado que de continuar este proceso, el porcentaje del Producto Bruto que los Estados Unidos destinan a salud se triplicaría de aquí al año 2040 4. La teoría convencional de la competencia establece que ante un aumento de la oferta se produce una saturación del mercado que provoca una caída de los precios. En el caso de los televisores, por ejemplo, si muchas empresas se dedican a fabricarlos llegará un momento en el cual la gente no podrá o no querrá comprar más televisores. Entonces, los fabricantes buscarán ser más competitivos reduciendo los precios y para ello bajarán sus costos de fabricación.
Esta inducción de la demanda no es automática ni se da de la misma manera en todos lados. Se puede distinguir un primer grupo de países, regiones o áreas en las cuales existe una demanda reprimida por la falta de oferta. Por este motivo, es coherente que ante un aumento de la oferta hospitalaria se produzca una expansión de la demanda. 37
Los sanitaristas indicarían que cuando el acceso a los servicios para cubrir las necesidades básicas de salud esté garantizado esta demanda tendería a estabilizarse. No obstante, las investigaciones han demostrado que en salud la demanda es inelástica a la necesidad y está determinada por la oferta de capacidad instalada. ¿Cuáles deben ser las fuentes para financiar las políticas de salud? La problemática de las fuentes es una preocupación grande de los economistas de la salud y se ha acentuado con el incremento de las transacciones globales. Puesto que la dinámica de expansión del acceso a los servicios de salud ha estado siempre -o al menos desde el esquema implementado en Alemania por el canciller Otto Von Bismarck (1815-1898)- muy estrechamente vinculada a la captación de recursos a través de contribuciones salariales. Ante el mandato imperativo de “incrementar la competitividad” se comenzó a cuestionar esta dinámica de inclusión social centrada en el “impuesto al trabajo” que encarecía los costos de producción y, por lo tanto, incrementaba los precios de los bienes y servicios. A partir de entonces, los economistas alertaron sobre el impacto de la seguridad social en general y de los programas de salud en particular sobre la competitividad general de la economía y esto trajo aparejada una avalancha de programas contencionistas así como el recorte de las contribuciones sociales. La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial financiaron varios estudios sobre alternativas de financiamiento de los servicios de salud y en especial sobre el impacto de la incorporación o el crecimiento de tasas o aranceles a los servicios. Como contraparte se acentuaba la preocupación con la equidad en el gasto y financiación de la salud. En los países desarrollados se discutieron e implementaron “impuestos salu38
dables” se trata de gravámenes a todos aquellos bienes que dañan la salud. En América Latina los economistas de la salud no se han atrevido a ello puesto que eso significaría dañar las deterioradas economías regionales de varios países. Tal vez la única propuesta revolucionaria en el sentido de la implantación de nuevas fuentes de recaudación haya sido la denominada tasa Tobin en homenaje a la propuesta del Premio Nobel de Economía de 1981, James Tobin. Este autor planteó implementar un fondo para erradicar la pobreza en todo el mundo a través de un impuesto a la globalización que gravara en 0.5% todas las transacciones financieras internacionales. Descentralización y Asignación equitativa de recursos Aunque la situación de salud de la población tiende a mejorar en de forma progresiva en todo el mundo, se amplían las brechas en los resultados de salud (es decir aumenta la inequidad) entre ricos y pobres 5. Para reducir las brechas en los resultados es necesario que, al menos los flujos de recursos para de financiación de la salud sean equitativos y busquen corregir las desigualdades regionales. Por este motivo, los países (aún los federales) buscan que la asignación de recursos en salud responda a principios de equidad en salud. En síntesis, otra preocupación que ha constituido un eje de la Economía de la salud y ha generado un fuerte impacto en las políticas sectoriales es la de cómo descentralizar los recursos. Es decir cómo transferir los recursos para financiar los servicios y acciones de salud del gobierno nacional hacia las jurisdicciones o incluso hacia los mismos centros de atención. Nuevamente, la tensión se plantea entre lograr mayor eficiencia sin sacrificar la equidad en la distribución y viceversa.
DIC. 2016 - FEB. 2017
En Inglaterra se instituyó en 1976 un esquema de distribución conocido bajo el nombre de RAWP, que es la sigla del comité que los formuló - Rapport of Allocation Working Party-. El RAWP aún continúa siendo el mayor referente al respecto. Otros países vinculadas a Inglaterra (del Commonwealth) como Irlanda, Australia y Nueva Zelenda, como otros países europeos (Yugoeslavia, Portugal, España, Francia e Italia) e incluso en nuestro continente (tales como Brasil y México), han desarrollado o al menos discutido sus propios esquemas distributivos sobre la base o en comparación con el RAWP. El propio Reino Unido ha reformulado sucesivamente este esquema e incluso se ha constituido una subdisciplina denominada “Geografía Sanitaria”. Crecimiento económico y salud Desde la Teoría del Capital Humano Teodore Schultz afirmó la importancia de la salud como herramienta del crecimiento (lo cual le valió el Premios Nobel de Economía en 1979). Esta teoría sostiene que el avance de muchas capacidades humanas es resultante de una asignación de recursos y tiempo y que “invertir en la gente” (tal es el nombre del libro más conocido de Schultz) genera retornos y beneficios en términos de crecimiento económico. En términos de salud, esta teoría postula que las personas se benefician al sentirse más sanos, pierden menos tiempo debido a la enfermedad y pueden por ende trabajar más, pudiendo ser más productivos y así generar más ingresos. Los beneficios o retornos en el ámbito de la salud, podrían ser: una reducción en el número de muertes prematuras debido a la enfermedad (cuyo impacto económico será una ganancia absoluta de horas-hombre de trabajo); una reducción en la cantidad de incapacidad o enfermedad de la población (con la consecuencia de una ganancia relativa de horas-hombre), y una reducción en la debilidad de las personas (que redunda en un incremento de la capacidad productiva por hora-hombre).
El segundo descubrimiento importante en este ámbito es que no solo la salud contribuye al crecimiento económico, sino que la equidad en la distribución de la salud también influye. Es decir, los países donde la equidad en salud es mayor presentan mejores condiciones para el crecimiento económico. Este hallazgo generó fuertes repercusiones para la formulación de políticas ya que demuestra la inconveniencia de seguir formulando estrategias de desarrollo social confiando en el efecto derrame. Además, permitió pronosticar que a iguales niveles de inversión crecerían primero las economías basadas en sociedades equitativas. Aunque hay un conjunto de trabajos en este mismo sentido, los más conocidos son los de Amartya Sen que le valieran el Premio Nobel de Economía en 1998 6. Desde esta óptica, las acciones de salud resultan cruciales ya que diversos estudios sobre equidad en el financiamiento de servicios generaron evidencia empírica suficiente como para afirmar que el gasto público en salud (fundamentalmente en Atención Primaria) así como el de educación primaria son los que registran un mayor impacto distributivo.
Al menos en América Latina, la economía de la salud ha contribuido más en las fases de formulación y gestión que en la evaluación de las políticas de salud.
Más recientemente Alok Bhargava, Dean T. Jamison, Lawrence Lau, Christopher JL Murray 7 investigaron el efecto de la salud de los adultos sobre el crecimiento económico entre 1965 y 1990 comparando un grupo de países desarrollados con países en desarrollo. La fuerte correlación identificada representa una contribución no solo al tema de la relación entre crecimiento y salud sino a la pregunta ¿Cuánto hay que gastar? Ya que desde el mencionado estudio de Preston de 1976 se asumía que los recursos adicionales a ser asignados al sector salud debían ser proporcionales al tamaño del Producto Bruto Doméstico. El impacto de esta línea de trabajo ha sido fuerte en la comunidad académica y durante los dos últimos años se 39
En lo que respecta a la meso gestión sanitaria la Economía de la Salud está avanzando de la mano de la Administración.
ha avanzado mucho sobre esta vía. En el 2000 David Bloom y David Canning publicaron un trabajo en el cual afirman concretamente que la relación causal más poderosa no es que el desarrollo económico genera salud sino lo contrario 8. Incluso parafrasean el título del clásico de Adam Smith “La riqueza de las naciones”. Poco tiempo después, el Director general de la Organización Panamericana de la Salud, Sir George Alleyne solicitó a sus economistas que profundizaran el análisis sobre esta relación casual según la cual los países y regiones con mejores condiciones de salud tendrían mayores probabilidades de crecer económicamente. La Organización Panamericana de la Salud prefirió evitar las investigaciones empíricas desconfiando de las correlaciones econométricas. En lugar de desplegar estudios en la región solicitó la opinión calificada de algunos economistas de gran renombre académico 9. En esta misma línea, uno de los más renombrados académicos en el área, Jeffey Sachs, planteó en una conferencia reciente donde que existen dos factores principales que obstaculizan el desarrollo económico de los países tropicales 10. Según este autor las naciones con mayores dificultades para desarrollar sus economías son aquellas que se encuentran entre ambos trópicos con algunas raras excepciones. Estos factores serían el alto peso de la Malaria y las características de la producción de alimentos. Conclusiones La salud pública, al igual que la economía de la salud no ha escapado a los espejismos y las modas. Sin embargo, puede afirmarse que se ha registrado en estos veinte años algunas repercusiones del conocimiento de la economía de la salud sobre las políticas sectoriales. Es posible analizar el desarrollo de la economía de la salud a la luz del ciclo o fases del policymaking. Se puede afirmar que la economía de la salud ha provisto herramientas tanto para la for-
40
mulación como la evaluación y la gestión de las políticas sanitarias. Al menos en América Latina, la economía de la salud ha contribuido más en las fases de formulación y gestión que en la evaluación de las políticas de salud. Es verdad que no puede atribuirse de ello la culpa a la economía de la salud ya que es muy poco lo que se ha avanzado en la región en evaluación de programas y planes de salud. En otros términos, aún no hemos conseguido medir de forma apropiada los outcomes de nuestras acciones sanitarias. Con respecto a la fase de formulación la economía ha contribuido en la identificación de prioridades, especialmente a través de las herramientas de evaluación económica. Además, los estudios de financiación de los servicios de salud han adquirido un papel protagónico y subsidiado la programación y presupuestación de las acciones y programas de salud en toda la región. Con respecto a la gestión de las políticas cabe, una vez más utilizar la distinción formulada pro Ortún Rubio sobre los tres niveles de gestión en salud, macro, meso y micro. En lo que respecta a la macro gestión sanitaria la Economía de la Salud más que una contribución tiene “responsabilidad”. De hecho los términos “Reforma de Salud” y “Economía de la Salud” surgen y se expanden por el mundo de la mano. Desde la década del ochenta y cada vez con mayor hegemonía los economistas de la salud han sido los principales formuladores de las reformas sectoriales. En particular sus contribuciones se han referido a la financiación y los modelos de asignación de recursos sanitarios. Ello involucra la problemática de cuánto gastar, cómo gastar -es decir distribución y descentralización de los recursos-, la preocupación con la regulación –es decir cómo corregir las fallas de los mercados sanitarios- y la preocupación con las fuentes –es decir
DIC. 2016 - FEB. 2017
de donde se deben obtener los recursos para financiar la salud-. En lo que respecta a la meso gestión sanitaria la Economía de la Salud está avanzando de la mano de la Administración. Los estudios e más impacto se han centrado en el estudio de los incentivos a la calidad y productividad de los servicios y, de su mano, el análisis y diseño de los entornos de contratación y modelos de pago y presupuestación de servicios. En lo que respecta a la micro gestión sanitaria la Economía de la Salud ha avanzado muy poco. Esta es tal vez la mayor de las asignaturas pendientes de la disciplina. El desarrollo de la Medicina Basada en la evidencia de forma conjunta con la tendencia a la descentralización de la gestión de los recursos ha impulsado la implementación de diferentes modelos de costeo y presupuestación de servicios en base clínica. Como desde la Teoría de las Organizaciones en el sector salud se ha defendido la tesis de que la mejor forma de obtener un mayor control sobre los recursos es involucrando al médico en las decisiones relativas al gasto, este tipo de tecnología promete que finalmente se encontrarán esquemas de racionamiento que no sacrifiquen la calidad ni la efectividad de las acciones de salud. Sin duda, el nivel de desarrollo del conocimiento en el área es aún incipiente. No se puede hablar de paradigmas en la economía de la salud y aunque existe un intenso debate académico no se puede afirmar que la investigación en el área siga el molde de aquello que Kuhn llamó “ciencia normal”. Tal vez la mayor contribución ha consistido en replantear algunas de las preguntas que involucra el proceso decisorio de las políticas de salud•
Referencias Publicado en: Gestión en salud año 1 Nº3. 2001. Páginas:32-43 2 Master en Economía (fundación Getulio Vargas-Brasil). Health Economist. Acreditado por el Health Economy Exchange Directory 2000. Health Economics and Financing Programme. London School of Hygiene & Tropical Medicine. Secretario de Ciencia y Técnica del Instituto Universitario Isalud. Coordinador del Programa Remediar 3 KUHN, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Barcelona. Ariel. 1984 4 TORCHE, Aristides. “La Dimensión Económica de la Salud”. Boletin REDEFS, Año 1, Nº2, 1995. págs. 5-7. 5 Para un desarrollo mayor al respecto ver: GONZÁLEZ GARCÍA, Ginés & TOBAR, Federico. Más salud por el mismo dinero. Buenos Aires. Ediciones Isalud 1999. 2da edición. 6 SEN, Amartya. Inequality reexamined. Boston. Hardvard University Press. 1995. 7 Alok Bhargava, Dean T. Jamison, Lawrence Lau, Christopher Jl Murray. “modeling the effects of health on economic growth”. GPE discussion paper series: no. 33 evidence and information for policy - WHO. 8 BLOMM; D & CANNING, D.”The Health and the Wealth of Nations”. Science. 18 de febrero de 2000, volumen 287, páginas 1207-9. disponible en www.sciencemag.org 9 Ver: SUAREZ, Rubén. “Salud y desarrollo económico”. Conferencia en las X Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. AES. Mar Del Plata, Abril de 2001. 10 SACHS, Jeffrey. “The Links of Public Health and Economic Development”. Conferencia presentada el martes 15 de mayo de 2001 ante el Royal College of Physicians de Londres. Disponible en www.ohe.org 1
///////////////////////////////////////////////////
41
Salud News Alianza estratégica
ICBA apuesta a la innovación y la optimización de sus procesos A través de una alianza estratégica con Integrated Health Solutions, la división de Soluciones Integrales de Salud de Medtronic, el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires puso en marcha un plan de vanguardia que ya es un éxito en los centros de salud más prestigiosos de Europa. El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) refuerza su apuesta continua a la innovación mediante una alianza estratégica con Integrated Health Solutions (IHS), la división de soluciones integrales de salud de Medtronic. Con el objetivo de mejorar la experiencia del paciente, los equipos de trabajo lanzaron un plan de optimización para lograr una mayor eficiencia en los procesos y así incrementar la capacidad operativa de la institución. “Esta alianza nos permitirá seguir tra-
42
bajando en nuestro objetivo de excelencia, para impactar directamente en la mejora de la experiencia del paciente. Siguiendo el camino de transformación de los sistemas de salud a nivel global, marcado por el London Imperial College, entre otros, en ICBA decidimos potenciar a nuestro equipo, sumando a un grupo de expertos que nos aporten su visión innovadora especializada en gestión, marcada por su conocimiento de las mejores instituciones de salud del mundo”, destaca el Dr. Jorge Belardi, presidente y director del ICBA. El equipo de trabajo potenciará, en diferentes etapas, la optimización de los procesos, primero en la sala de hemodinamia y luego se integrarán otras áreas. “El trabajo con IHS nos permite desarrollar un plan de trabajo de mejora y optimización de todas las instancias en la atención de un paciente”, describe el
Dr. Diego Conde, jefe de Unidad Coronaria del ICBA. “Esta es una alianza que fortalece los pasos que Medtronic está dando en todo el mundo para transformar el sistema de salud, un objetivo ambicioso que implica trabajar en conjunto con instituciones de primer nivel”, destacó Marcos Rodríguez Pedrotti, manager de IHS Argentina. IHS trabaja formando alianzas con clínicas y hospitales de todo el mundo de manera que les permite incrementar sus prestaciones con los mismos recursos, que resulta en una mejor atención al paciente. Además, complementa los servicios de gestión con financiamiento, para que la tecnología más avanzada esté al alcance de las instituciones y en consecuencia, impacte en una mejor calidad de atención para los pacientes.
DIC. 2016 - FEB. 2017
GS1 ARGENTINA: UN EXITOSO 2016 Como destacados del año, GS1 inauguró su primer Centro de Desarrollo en el país, realizó nuevos acuerdos con Gobierno y la industria de consumo masivo y recientemente, presentó la edición nº 18 del estudio de Faltantes de Mercadería en Góndola (FMG). GS1 Argentina, organización global, neutral y sin fines de lucro dedicada a generar estándares globales para mejorar la eficiencia y visibilidad a lo largo de la cadena de valor, finaliza el año presentando los resultados de su reconocido estudio FMG y el segundo presentado en el año. Mediante este estudio, la organización brinda información indispensable en la toma de decisiones para poder mejorar la disponibilidad de productos, las ventas y el servicio al cliente. “Mediante un trabajo colaborativo con cadenas y proveedores del sector de Consumo Masivo en el que se identifican los faltantes y las causas que los originaron, buscamos mejorar la experiencia del comprador y del vendedor”, comentó Rubén Calónico, Gerente General de GS1 Argentina. En esta edición, se trabajó en conjunto
a 10 Cadenas, en 22 Plazas que significaron 197 Locales y más de 450 proveedores. El estudio brindó un resultado de tan sólo un 7,52% de faltante, siendo la causa primordial la no-reposición de productos en góndola. GS1 Argentina desarrolla otras herramientas que ayudan a profundizar las causas encontradas en FMG y generan valor para solucionarlas. Algunos ejemplos son las acciones para reducir ilegibilidad de los códigos de barras de los productos, capacitación del correcto uso de códigos de barra, como también el Estudio de Reposición, el Estudio OSA (On Shelf Availability), Estudio de Bench, entre otros. Otro de los hitos de la organización este año fue la inauguración del Centro de Desarrollo en Buenos Aires. El mismo, consta de un didáctico recorrido por la historia de la organización en donde los visitantes pueden conocer en detalle y de manera simple, clara y directa las soluciones de identificación y trazabilidad que GS1 tiene para las distintas unidades de negocios. Mediante la incorporación de nuevas
tecnologías y la generación de procesos eficientes de negocio, GS1 busca continuar innovando para mejorar la calidad de vida de los consumidores y vendedores. En cuanto a los acuerdos con gobierno, GS1 continuó trabajando durante el 2016 de manera colaborativa para proyectos con AFIP, ANMAT, SENASA, Pymes en 14 provincias y CUS (ex Remediar). “El acuerdo con ANMAT, por ejemplo, es único en el mundo. Argentina es pionera en la trazabilidad de medicamentos”, comentó Rubén Calónico. Proyectos – 2017 GS1 continuará apostando a la eficiencia de procesos en base a la colaboración: Seguirá trabajando en el logro de la reducción de faltantes de los productos, afianzando el trabajo en conjunto con Gobierno (Ministerio de Producción, de Ciencia y Tecnología, de Modernización) para que adapten los estándares GS1, y maximizando el uso de los documentos electrónicos. Además, continuará incorporando tecnología al Centro de Desarrollo y lanzará un CD itinerante en el Interior, por mencionar algunos proyectos.
43
vittal dron, una nueva forma de salvar vidas Vittal, la empresa de servicio de emergencias extrahospitalarias más grande del país, presenta vittal dron, el primer y único vehículo aéreo pilotado de Argentina, que traslada en tiempo récord un Desfibrilador Externo Automático (DEA) para asistir a personas en situación de muerte súbita.
Este último puede restablecer el ritmo cardiaco tras una fibrilación ventricular mediante la aplicación de un pulso de corriente continua al corazón. El dispositivo indica paso a paso el procedimiento para realizar una desfibrilación segura tanto para el paciente como para el socorrista, ya que está diseñado para ser utilizado sin conocimientos previos.
El DEA guía paso a paso a quién eje-
cute la reanimación y, al detectar una fibrilación ventricular, administra un choque eléctrico que corta la arritmia. Si dicha descarga es administrada dentro de los primeros tres minutos, las posibilidades de sobrevida están por encima del 75%. vittal dron podrá ser utilizado en eventos masivos al aire libre como ser recitales, maratones y otros encuentros deportivos. La empresa de servicio de emergencias extrahospitalarias más grande de Argentina, presenta vittal dron. Se trata de un vehículo aéreo pilotado que traslada un Desfibrilador Externo Automático (DEA). Su beneficio principal consiste en que permite llegar a una velocidad y tiempo récord al lugar donde una persona haya sufrido una pérdida de conocimiento súbita. En nuestro país, según datos obtenidos por la Fundación Cardiológica Argentina, ocurren 30.000 muertes súbitas por año. El 90% de estos casos se producen fuera del ámbito hospitalario y pueden ocurrir en la calle, el hogar o practicando algún deporte. Esta problemática puede afectar a personas de cualquier edad, género o estado de salud. Ante un evento de este tipo existen dos herramientas clave: las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y el Desfibrilador Externo Automático (DEA). 44
“Estamos orgullosos de presentar vittal dron a la comunidad. En vittal nos especializamos en el servicio de emergencias extrahospitalarias y somos los primeros en el país en contar con un dron que acerca un DEA al lugar donde se encuentra una persona que haya sufrido una pérdida de conocimiento súbita” asegura la Ing. Martha Sarti Fontán, Gerente General de vittal. En este sentido, detalla que: “El proyecto implicó varias etapas, las cuales involucraron diseño, pruebas técnicas de vuelo, calibraciones, configuración y adaptación al sistema de peso”.
Como rasgo distintivo destaca que el dron “podrá utilizarse en eventos deportivos u otras actividades al aire libre. Su objetivo es brindar asistencia oportuna en el caso de ocurrir un paro cardiaco súbito”. Una misión: salvar vidas Cuando se recibe un pedido de auxilio desde un lugar de difícil acceso, el tiempo es un factor fundamental, ante esta situación vittal dron es pilotado y una vez llegado a destino libera el DEA en manos del socorrista. El dispositivo lo guiará paso a paso mediante instrucciones acústicas, para realizar una desfibrilación segura. Primero detectará si existe fibrilación ventricular y en caso afirmativo, emitirá un impulso de corriente continua al corazón. Dicho impulso despolarizará simultáneamente todas las células miocárdicas, consiguiendo así retomar el ritmo cardíaco. Luego el mismo le dará instrucciones para ejecutar las maniobras de RCP.
DIC. 2016 - FEB. 2017
Agenda EVENTOS NACIONALES
6/4/17
XXVIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP 2017) CABA - Argentina Informes: www.slaop.org
18/4/17
XII ICD Congreso Mundial de Dermatología CABA - Argentina Informes: www.icd2017.com.ar
20/4/17
Jornadas Españolas de Hematología CABA - Argentina Informes: direccion@hematologia.anm.edu.ar
20/4/17
XXIV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial Mendoza - Argentina Informes: www.saha.org.ar
26/4/17
XXXII Congreso Argentino de Psiquiatría Mar del Plata - Argentina Informes: http://www.apsa2017.com.ar
8/5/17
XXII Congreso Internacional de Flebología y Linfología CABA - Argentina Informes: www.sociedad flebologia.com
9/5/17
47° Congreso Argentino de Cirugía Plástica La Plata - Buenos Aires Informes: www.sacper.org.ar
15/5/17
International Conference on Radionuclide Metrology CABA - Argentina www.icrm.com
1/10/17
46° Congreso Argentino de Genética Catamarca - Argentina Informes: www.sag.org.ar
22/10/17
21st IUNS-ICN Congress of Nutrition CABA - Argentina Informes: http://www.iuns-icn2017.com
45
EVENTOS INTERNACIONALES
1/3/17
Congreso Europeo de Radiología ECR 2017 Viena - Austria Informes: http://www.myesr.org
22/3/17
22nd Congress of the EAHP Cannes - Francia Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225
7/4/17
21/4/17
21/4/17
46
ESSO Course on the Management of High Risk Patients for Breast Cancer London - Reino Unido Informes:www.essoweb.org/courses/esso-coursemanagement-high-risk-patients-breast-cancer2
Congreso Mundial de Nefrología 2017 Centro Banamex - Ciudad de México Informes: http://www.wcn2017.org/
XVII Simposio Internacional de Neumología y Alergia Pediátrica Bocagrande, Cartagena de Indias - Colombia Informes: www.feriade.com/xvii-simposiointernacional-de-neumologia-y-alergia-pediatrica
17/5/17
XXI Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía SENEC Barcelona - España Informes: http://congresos-medicos.com/
20/5/17
VIII - Simposio Internacional de Inmunoterapia y Medicina Biológica México DF - México Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225
22/5/17
Family Medicine Congressional Conference Washington - DC, Estados Unidos Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225
23/5/17
69° Asamblea Mundial de la Salud Ginebra - Suiza Informes: www.who.int
20/7/17
Congreso Venezolano de Cirugía de la Mano Caracas - Venezuela Informes: www.imgrum.net/user/svcmrms
DIC. 2016 - FEB. 2017
47