Nº35 / Dic. 2019 - Feb. 2020

Page 1



Brindemos por un aĂąo lleno de buenos momentos. Feliz 2020 paraatodos! ÂĄ Es un deseo del equipo editorial dei


Año XIX / Nº35 / Dic. 19 - Mzo. 20

Sumario

Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

Nota de Tapa

6 Siglo XXI y Síndrome Metabólico

El síndrome metabólico se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV), se considera que es un elemento importante en la epidemia actual de diabetes y de ECV.

Especialidades

18 Entrevista: ¿Qué es el Queratocono?

El queratocono es una ectasia corneal que distorsiona la córnea y desarrolla una deformación en forma de cono que modifica y altera progresivamente la visión haciéndola cada vez más borrosa. En esta entrevista, los Dres. Alejandro Signorelli y Gustavo Galperín explican a Cisalud sobre esta patología degenerativa de la córnea.


DIC. 2019 - FEB. 2020

Bioética, Salud & Derecho

22 PREMIO DE BIOÉTICA 2019

En el noveno año consecutivo de la Entrega del Premio de Bioética que organiza la Fundación Jaime Roca, se llevó a cabo, nuevamente, la entrega de este distinguido premio. Los ganadores fueron seleccionados por un jurado calificado en el campo de la Bioética.

Calidad en Salud

28 PMO: Programa Médico Obligatorio

Segunda parte de la publicación del libro PMO (Programa Médico Obligatorio) 2019 editado por la Universidad Isalud en conjunto con la consultora Prosanity Consulting.

Salud-News I Pág. 43

Congresos & Eventos

24

Agenda I Pág. 45

XIV Jornadas de Informática en Salud de HIBA

Con el fin de difundir el uso de las Tecnologías de la lnformación y de la Comunicación (TICS) se realizaron las XIV Jornadas de Informática en Salud organizadas por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano -HIBA- asistieron a las mismas más de 3100 participantes.

5


Nota de Tapa Encuentro en FASIMET

Siglo XXI y Síndrome Metabólico

El síndrome metabólico se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV).

6


DIC. 2019 - FEB. 2020

El Síndrome Metabólico es el conjunto de enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo como: sobrepeso/ obesidad, hipertensión arterial, dislipemia e intolerancia a la glucosa por resistencia a la insulina, hiperglucemia, aumento de perímetro de cintura, estados protrombóticos inflamatorios, los cuales aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, hígado graso, cáncer, demencia y otras enfermedades. Este síndrome metabólico es complejo dada las graves complicaciones de salud que puede causar. Es importante que sea tratado interdisciplinariamente por un equipo de profesionales especializados además del diagnóstico precoz y asegurarnos la continuidad y constancia en el tratamiento. En otros términos, el Síndrome Metabólico es un grupo de afecciones:aumento de la presión arterial, azúcar alta en la sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o de triglicéridos que ocurren en simultáneo, que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes; no obstante, si la persona padece solo una de estas afecciones no significa que tiene síndrome metabólico aunque, cualquiera de estas afecciones aumenta el riesgo de tener una enfermedad grave. Si tiene más de una de estas afecciones, el riesgo aumenta aún más. Si tiene síndrome metabólico o cualquiera de sus componentes, los cambios agresivos en el estilo de vida pueden demorar o incluso evitar el desarrollo de comorbilidades que pueden llevar a aumentar el riesgo en los accidentes de trabajo o empeorar enfermedades laborales.

Como fuera mencionado se denomina Síndrome Metabólico al conjunto de alteraciones metabólicas constituido por varias enfermedades : como la obesidad de distribución central (Ob. C.), la disminución del HDL, el aumento de los triglicéridos (TG ), aumento de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia (Gluc), entre otras. El síndrome metabólico se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Asociado a un incremento de 5 veces en la prevalencia de diabetes tipo 2 y de 2-3 veces en la de enfermedad cardiovascular (ECV), se considera que el síndrome metabólico es un elemento importante en la epidemia actual de diabetes y de ECV, de manera que se ha convertido en un problema de salud pública importante en todo el mundo. La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes podrían desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo. Aumentando, de esta manera, el riesgo de ACCIDENTES LABORALES y las Co- Morbilidades de los trabajadores en sus enfermedades profesionales.

Este síndrome metabólico es complejo dada las graves complicaciones de salud que puede causar.

Aunque el síndrome metabólico no es una enfermedad; su descripción tuvo lugar al menos 80 años atrás (en 1920) por parte de Kylin(1), un médico sueco que definió la asociación entre hipertensión, hiperglucemia y gota. Marañón, el fundador de la endocrinología moderna en España, asoció “la hipertensión arterial también con un estado pre diabético… este concepto también se aplica a la obesidad… y debe haber alguna forma de predisposición de carácter general para la asociación de estas enfermedades.” 7


Si esto es así de manera general hablamos de enfermedades metabólicas (no hormonales) y a partir de ahí la dieta es esencial para la prevención y el tratamiento de todas estas alteraciones. En 1947, Vague(2) publicó un artículo sobre el hecho del fenotipo de obesidad con acumulación excesiva de tejido adiposo en la parte superior del cuerpo (obesidad de tipo androide o masculino) se asociaba con las alteraciones metabólicas que se observan en la diabetes tipo 2 y ECV.

... si la persona padece solo una de estas afecciones no significa que tiene síndrome metabólico...

Veinte años después, Avogaro(3) at col. documentaron la aparición simultánea de obesidad, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hipertensión. La importancia clínica del síndrome metabólico fue destacada de nuevo 20 años después por Reaven(4), describió la presencia de un conjunto de alteraciones metabólicas cuyo rasgo fisiopatológico central era la resistencia a la insulina. A este cuadro se llamó “síndrome X”, no incluyó la obesidad. Sin embargo, la obesidad se ha reconocido en el concepto de síndrome metabólico en todas las definiciones posteriores. Desde la primera definición oficial del síndrome metabólico realizada por el Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999, se han propuesto diversas definiciones alternativas. Las más aceptadas han sido las elaboradas por el European Group for the Study of Insulin Resistance (EGIR) y por el Adult Treatment Panel III (ATP-III) del National Cholesterol Education Program (NCEP). Un aspecto central en la definición del síndrome metabólico propuesta por la OMS era la descripción biológica y fisiológica de la resistencia a la insulina. Posteriormente, se identificaron varias

8

limitaciones a la definición propuesta por la OMS, tanto en la práctica clínica como en los estudios epidemiológicos. Johann Harald Kylin: (1879-1949) Botánico Sueco. Especializado en ficología y profesor de la Univ. De Lund. (2)- Jean Vague: (1911-2003) Médico – Profesor agregado de medicina. Profesor de endocrinología Marsielle. (3)Avogaro at Col. (4)Gerald M. Reaven: (1928-2018) Endocrinólogo Estadounidense y profesor emérito de médica en la Facultad de Med. De la Univ. De Stanford California EEUU. (1)-

CONSIDERACIONES El Síndrome Metabólico afecta el rendimiento intelectual y la economía familiar y laboral, con costos ocultos por su disminución en el rendimiento intelectual, en su trabajo y aumenta el gasto personal y familiar en salud. En el 2014 la población en general de nuestro país tenía el 58 % de exceso de peso, y el 21 % era obesa.. Lo que se decía que iba a ser, YA ES UNA EPIDEMIA de Obesidad, DBT, HTA, enfermedades del S. M. Los estudios internacionales demuestran el perjuicio que ocasiona a la industria y a sus trabajadores. Los gastos directos son medicación, hospitalización, y complicaciones a otras enfermedades no relacionadas con el S.M., y los indirectos son aquellos que aumentan y complejizan la enfermedad profesional o el accidente laboral. Además los no relacionados directamente con la salud como es la pérdi-


DIC. 2019 - FEB. 2020

9


da de la productividad y de las capacidades laborales:nuestra capacidad de atención, mantenernos despiertos,... por lo tanto, no permite rendir al 100%, además esto nos lleva a perder económicamente.: pérdida de ascensos por no poder rendir intelectualmente como deberíamos….obesidad. El síndrome metabólico genera costos ocultos tanta para la empresa contratista del trabajador con este síndrome sino además, para su entorno social. En este sentido, existe una relación directa entre S. M. y el ausentismo laboral. Ej. en EE.UU. las mujeres de peso normal se ausentan de sus empleos de 3/5 días al año y las obesas entre 5/10 días al año. Asimismo, produce pérdida de productividad, somnolencia diurna , mayor dificultad en el traslado, dificultad para el manejo de maquinarias de trabajo , etc. El ambiente laboral con mucho stress puede llevar al S.P., como turnos rotativos, jornadas laborales extensas, etc. para lo cual se debería incentivar la pérdida de peso con comidas saludables, aumentar el ejercicio entre los empleados y estimular a quienes logran el descenso de peso. Según la O.M.S. el 60 % de las muertes en el mundo, se deben a las siguientes enfermedades: C.V., cáncer, Enfermedades Respiratorias (EPOC), DBT, entre otras. Como disparadores señalan la obesidad, la hiperglucemia, el sedentarismo, y el tabaquismo. En EE.UU. en 2016 el 36 % era obesa, y para el 2030 se espera que este porcentaje se aproxime al 55%.

10

CIFRAS DATOS: Año 2013 Dir. Promoción de la Salud y control de E. N. T. Ministerio de Salud de la Nación. 21% salud regular o malo. 16% ansioso/ deprimido. 55% baja actividad física. 17 % utiliza sal cuando come. 58% tiene S/P/. 21% es obesa.

Un descenso del 10% del peso sirve para reducir un 50% de glucemia en ayunas, y reducir los factores de riesgos en general del S. M y baja un 80% el peligro de infarto. La carencia de sueño es otro factor importante a tener en cuenta en la Obesidad y el Síndrome Metabólico. DATOS OMS SINDROME METABOLICO Los 10 factores de riesgo que explican en conjunto el 30% de la mortalidad mundial son: Insuficiencia ponderal Prácticas sexuales de riesgo HTA Tabaquismo Alcoholismo Aguas insalubres, higiene deficiente Carencia de Hierro Humo de combustibles sólidos Hipercolesterolemia Obesidad


DIC. 2019 - FEB. 2020

CRITERIOS DE LAS DISTINTAS SOCIEDADES MUNDIALES SOBRE SINDROME METABOLICO ENTIDADES / SOCIEDADES INTERNACIONALES

N° de alteraciones

Glucemia Mg/ dl

Col HDL

NCEP. ATPIII

IDF

EGIR

OMS

ACCE

3

(+) 2 de las siguientes

(+) 2 de las siguientes

(+) 2 de las siguientes

(+) 2 de las siguientes

(+) de 110 o Tto.

(+) de 100 o DM

IR o Gl ayunas 110-125

IR en 25% superior. Gluc 0: (+) 110 Gluc 120: (+) 140

Gluc 0: (+) 110 Gluc 120: (+) 140

(-) 40mg/dl

(-) 35 mg/ dl mujer (-) 40mg/dl hombre

(-)40mg / dl mujer (-)50mg/dl hombre

(+) 150mg/ dl

(+) 180mg/ dl o Tto.

(+) 150mg/ dl

150mg/dl

Cintura 94 cm Hombre 80 cm Mujer

Cintura 94 cm Hombre, 80 cm Mujer

RCC (+) 0,9 Mujer (+) 0,85 Hombre

Riesgo de IR o IMC (+) 25 o cintura 102 cm Mujer 88 cm Hombre

140/90mm Hg

130/85 mmHg

(-) 40mg/ (-) 40mg/ dl (mujer) dl (mujer) (-) 50 mg/ (-) 50/dl dl (hombre) (hombre) o o Tto. Tto.

Triglicéri- (+) 150mg/ dos dl

Obesidad

Hipertensión

Cintura 102 cm (Mujer) 88 cm (Hombre)

130/85 mmHg o HTA tratada

130/85 mm 140/90mm Hg o HTA Hg o HTA tratada tratada

La morbilidad y la mortalidad prematuras debidas a la ECV y la diabetes podrían desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo.

11


COMPONENTES DEL SINDROME METABOLICO 1/ Sobrepeso / Obesidad. 2/ Alteraciones en Metabolismo HC. 3/ HTA. 4/ Dislipemias. 5/ Obesidad Central. 6/ Alts. Inflamatorias o Protrombóticas. 7/ Hígado Graso. 8/ Microalbuminuria. 9/ Otros. OBESIDAD CENTRAL Es la “Grasa más Peligrosa” en lo que se refiere a Riesgo Cardiometabólico (Depress JP, 1990)

... la obesidad se ha reconocido en el concepto de síndrome metabólico en todas las definiciones posteriores.

Características de ptes con SM y Grasa Visceral ↑: Hiperinsulinemia LDL pequeñas y densas Triada Metabolica ↑ 20 veces Apo B ↑ Aterogénica Riesgo de Enf. Coronaria La circunferencia de cintura y Ø abdominal sagital son el mejor y más sencillo índice antropométrico de tejido adiposo visceral y riesgo cardiovascular asociado. Mejor que el IMC, tanto en ♂ y ♀. (Depress, J.cardiolology, 1994). Casi todas las clasificaciones que se utilizan hoy en día para SM incluyen y reconocen la extrema importancia de la circunferencia de la cintura y no el IMC como sinónimo de RCV (Riesgo Cardiovascular). HERRAMIENTAS CLÍNICAS ADECUADAS PARA SM Sin duda… la medición de la grasa abdominal.

12

Para muchos autores, el SM debería ser llamado Síndrome de Obesidad Visceral. En la práctica clínica, ¿Cómo distinguir individuos con circunferencia abdominal aumentada, si esta es visceral (con Riesgo de SM) o subcutánea?: Por el nivel de Triglicéridos: Cintura↑ + TG↑: Altísima Chance de SM Una vez que se tiene Síndrome Metabólico, NO HAY RETROCESO. ¿EL SÍNDROME METABÓLICO ES UNA ENTIDAD? CONTROVERSIAS Y REFLEXIONES…. Existen diferencias en su definición, según la clasificación que se utilice, ya que no todas las entidades que lo estudian, utilizan los mismos criterios. Tampoco es clara la postura acerca de la magnitud de la alteración. EVALUACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO. (ADAPTADO DE ESTUDIO FRAMINGHAM) Puntaje de riesgo de padecer IAM o muerte por ECV a 10 años en Presencia de distintos factores de riesgo: Edad SME Metabólico Dislipemias Tabaquismo Obesidad Insulinoresistencia Factores Protrombóticos y Proinflamatorios Aunque al mejorar los factores de riesgo que lo componen con su adecuado tratamiento, se disminuya el riesgo de ECV, el factor de riesgo más importante hoy en día es El SÍNDROME METABÓLICO.


DIC. 2019 - FEB. 2020

El Síndrome Metabólico afecta el rendimiento intelectual y la economía familiar y laboral...

13


SÍNDROME METABÓLICO, DBT Y ENFERMEDAD CARDÍACA La incidencia de DBT en el mundo ↑ de manera EXPONENCIAL. Para año 2028: → 350 millones de diabéticos en el mundo. Para 2010, en LatinoAmérica: Población de DBT ↑ 46% que en los últimos 100 años. Causa de muerte más frecuente en DBT: Causa Cardiovascular (> de 60% Vs, Sólo 18% por causas directamente relacionadas con la DBT en si misma.) Mortalidad CV→ directa/ relacionada c/ valores de glucemias basales. ↑ Mortalidad, se comienza a evidenciar ya desde cifras de glucemia inferiores a las que caracterizan a la DBT. Por lo tanto, el ↑ glucemia en sangre, que precede en varios años al desarrollo de DBT, ya es un Factor de Riesgo sobre el que se debe actuar Steiner, 2007 RELACION Diámetro de Cintura LINEAL Al ir ↑ IR, el páncreas trata de compensar el ↑ de glucemia, c/ > secreción de Insulina En pacientes no DBT, este ↑ de Insulina, está asociado c/ > riesgo de ECV Por lo tanto, además del Ø de cintura, el otro predictor de riesgo importante de ECV es la Insulinoresistencia

PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE SM Y DBT Cambio Estilo de Vida a edades tempranas, dieta, evitar tabaquismo, actividad física, optimización del control glucémico en diabéticos y realizar un control agresivo de los factores de riesgo:HTA, Dislipemias, DBT, Obesidad. Por otra parte, las empresas deben realizar programas de calidad de calidad de vida para bajar las tasas de eventos /co-morbilidades. IMC vs OBESIDAD ABDOMINAL Surge el concepto alrededor de los años 80, de la Grasa Visceral o Abdominal (Jean Vague, Bjorntorp). Más relacionada con la aparición de DBT y/o ECV. Por lo tanto… la grasa intraabdominal visceral es la “Cardiometabólicamente Peligrosa” OBESOS CON PESO NORMAL ¿Ser obeso y padecer la enfermedad de obesidad es diferente? No es lo mismo. El IMC no alcanza para saber que la persona está sana. El peso normal: se considera al IMC estipulado, pero hay personas pesadas y metabólicamente sanas, el peso por sí solo no define la salud metabólica de la persona. Salud metabólica es: Colesterol Normal. Triglicéridos Normal, Sensibilidad a la insulina, No HTA, No intolerancia a la glucosa.

14


DIC. 2019 - FEB. 2020

¿EXISTE EL OBESO SANO? No, es cuestión de AF y de tiempo. Lo importante no es la obesidad sino

la localización. Ej: Obesidad Visceral y que la persona sea obeso metabólico. Es importante las personas DISMETABOLICAS que no tienen obesidad y sí sobrepeso o peso normal. AUMENTO DE ACCIDENTES LABORALES. PELIGRO DE LA OBESIDAD Hipertensión Diabetes Tipo 2 Nefropatía terminal Problemas músculo-esqueléticos (rodillas y caderas) Apnea obstructiva del sueño Depresión y/o problemas psicológicos SINDROME METABÓLICO DESCRIPCIÓN GENERAL Cuerpos con forma de manzana y de pera El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que se presentan al mismo tiempo y aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2. Estos trastornos incluyen aumento de la presión arterial, niveles altos de azúcar en sangre, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles anormales de colesterol o triglicéridos. Tener solo uno de estos trastornos no significa que tienes síndrome metabólico. Pero sí significa que tienes un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave. Y si desarrollas más de estos trastornos, tu riesgo de complicaciones, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas, aumenta aún más. El síndrome metabólico es cada vez más

frecuente, y hasta un tercio de los adultos estadounidenses lo tienen. Si tienes síndrome metabólico o cualquiera de sus componentes, los cambios radicales en el estilo de vida pueden demorar o incluso evitar la aparición de problemas de salud graves. CONCLUSIÓN La definición de Fundación Argentina de Síndrome Metabólico (F.A.Si.Met.) explica de una manera comprensible que es el Síndrome Metabólico, lo que se encuentra en permanente controversia y revisión en algunas Sociedades Internacionales y Centros de Alta Calidad Profesional. Esto es importante porque el Síndrome Metabólico es un flagelo considerado hoy como la Pandemia del siglo XXI. Entendemos que su explicación debe ser sencilla para conseguir una mejor comprensión, ya que sus complicaciones generan enfermedades a las cuales llegamos al tratamiento y no a la prevención.

Un descenso del 10% del peso sirve para reducir un 50% de glucemia en ayunas, y reducir los factores de riesgos en general del S. M y baja un 80% el peligro de infarto.

Síndrome Metabólico es el conjunto de enfermedades y/o factores de riesgo en una misma persona donde la resistencia a la Insulina y/o el Sobrepeso/Obesidad se manifiestan como una expresión casi inicial del mismo. Ese conjunto: Obesidad, Diabetes, Hipertensión arterial, Dislipemia, Hígado Graso y otras, conforman el Síndrome Metabólico. Los Factores de Riesgo: Sobrepeso, Colesterol HDL bajo, Triglicéridos altos, valores límites de glucemia y presión arterial, son los parámetros, que con indicadores de medida se consideran criterios a valorar para definir si una persona tiene o no Síndrome Metabólico.

15


El síndrome metabólico es cada vez más frecuente, y hasta un tercio de los adultos estadounidenses lo padece.

16

Los criterios mencionados con presencia de 2 o más valores alterados o enfermedades nos posicionan ante el Síndrome Metabólico. Como ya ha sido mencionado es una entidad crónica con tratamiento ya conocido y donde la importancia es prevenir su aparición y controlar su evolución para disminuir la tasa de eventos, co-morbilidades, o complicaciones.

Los valores antes indicados evidencian que por encima de los mismos, ya se encuentra una alteración.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado F.A.Si.Met. toma como criterios los siguientes:

La prevención y/o la modificación de cualquier valor dentro o fuera de las enfermedades del Síndrome Metabólico buscan mejorar sustancialmente la calidad de vida del trabajador, como así también su pronóstico de probables complicaciones.

P.C/ (h) 110 - (m) 90 IMC (+) 30 3) HDL menor a 40 Tg mayor a 150 Glucemia mayor a 110 TA Max. 140 min. 90 Eco hígado: graso II Insulina alterada post prandial. (I.R.?) APO B aumentada Micro-albuminuria alterada sin pa-

tología previa

La identificación de factores de riesgo debe ser temprana, estableciendo estrategias claras de Prevención a nivel de Salud Pública Nacional para todos los trabajadores.

Recordemos que todo lo expresado anteriormente busca diseñar medidas en un plan de actividades que siendo de vital importancia, concientice sobre la conveniencia de tomar acción inmediata para lograr mejoras laborales y la salud del trabajador•/////////////////////////


DIC. 2019 - FEB. 2020

17


Especialidades Entrevista a los Dres. Alejandro Signorelli, Médico Oftalmólogo, Docente Adscripto UBA, Cirujano del Segmento Anterior, Superficie Ocular y Anexos y Gustavo Galperín, Doctor en Medicin, oftalmólogo, especialista en Cirugía del Segmento Anterior, Córnea y Superficie Ocular.

¿

Qué es el Queratocono?

El queratocono es una ectasia corneal que distorsiona la córnea y desarrolla una deformación en forma de cono que modifica y altera progresivamente la visión haciéndola cada vez más borrosa. En esta entrevista, los Dres. Alejandro Signorelli y Gustavo Galperín explican a Cisalud sobre esta patología degenerativa de la córnea.

Dres: ¿Por qué se produce esta enfermedad? - Esto se debe a una debilidad congénita del colágeno corneal. Habitualmente, cuanto más joven es el paciente y más precoz es el inicio del Queratocono, más rápido es el progreso y mayor el deterioro visual. En la mayoría de los pacientes se presenta en forma bilateral aunque no presenta igual gravedad en ambos ojos.

Dr. Alejandro Signorelli

Dr. Gustavo Galperín

18

¿Es congénita? - Es congénita y a veces hereditaria y aunque suele saltar generaciones, se manifiesta, en general, a partir de la pubertad; aunque existe una forma adquirida de ectasia corneal que se produce raramente, luego de cirugía refractiva con excimer láser y cuyo tratamiento es similar al del Queratocono. ¿Cuál es la sintomatología? - El Queratocono afecta casi siempre a ambos ojos y puede generar una visión diferente en ellos. Incluso, los síntomas pueden ser distintos entre un ojo y el otro y variar con el paso del tiempo, que, en una etapa temprana, éstos pueden ser: visión borrosa, visión ligeramente distorsionada, mayor sensibilidad a la luz y, en etapas más avanzadas: visión más borrosa y distorsionada, mayor Miopía o Astigmatismo que como consecuencia puede que el paciente necesite cam-

biar con más frecuencia sus anteojos. A pesar del cambio de anteojos la visión no se suele mejorar y, además, pueden presentar intolerancia al uso de Lentes de Contacto o disminución visual. ¿Cuál es la evolución de la enfermedad? - Esta patología suele tomar meses o años en pasar de la etapa temprana a la avanzada, sin embargo, en algunas personas, puede empeorar rápidamente; estos cambios son más frecuentes durante la adolescencia y juventud y suele estabilizarse alrededor de los 40 años de edad. En casos avanzados la córnea puede edematizarse ( Hidrops corneal) y manifestarse como una lesión blanquecina de aparición súbita que genera fotofobia, ardor y enrojecimiento ocular. Con tratamiento adecuado demora alrededor de 2 meses en mejorar, dejando una cicatriz corneal que disminuye aún más la visión y puede ser indicación de transplante de córnea. ¿Cuáles son los factores de riesgo mecánicos que se asocian a esta afección? - Está comprobado que el FROTAMIENTO de los párpados es un claro factor de riesgo para el desarrollo y/o agravamiento de los pacientes predispuestos a padecer queratocono. Es común recomendar a los pacientes que no deben frotarse los párpados y si ya lo hacen con asiduidad, discontinuar esta costumbre.


DIC. 2019 - FEB. 2020

¿Cómo se diagnostica? - A través de una consulta oftalmológica. Con la tecnología adecuada se realizan estudios (Topografía corneal, Paquimetría corneal, Pentacam) que confirman el diagnóstico y evalúan su progresión. No obstante, puede ser necesario realizar estos estudios en forma periódica para constatar progresión del cuadro previo a una indicación quirúrgica.Los controles se realizarán cada 6 meses según la edad del paciente y la gravedad del caso. Si se constata que no hay progresión de la deformación corneal y el paciente tolera su corrección con buena visión (con anteojos o lentes de contacto), solo se realizará control periódico. ¿Cómo se trata el Queratocono? - El tratamiento de esta afección es diferente según la gravedad y el estado evolutivo al momento del diagnóstico:

Anteojos: en su inicio, cuando pro-

gresa el Queratocono suele distorsionarse la visión y no ser útil la corrección aérea. Lentes de contacto: se indican cuando

los anteojos no permiten una visión útil. En general son del tipo Gas Permeables. Los lentes Blandos no suelen permitir buena visión en este tipo de pacientes. Crosslinking: es un procedimiento

quirúrgico aplicado sobre la córnea para aumentar la resistencia del tejido corneal. Combina la radiación con Luz Ultravioleta y la Vitamina B2 (riboflavina). Esta radiación se aplica con un instrumento especialmente diseñado a ese fin. Se realiza en quirófano. La córnea debe tener un grosor (Paquimetría) suficiente para que el Crosslinking pueda ser realizado en forma segura. Es el único tratamiento con evidencias científicas

El Queratocono afecta casi siempre a ambos ojos y puede generar una visión diferente en ellos.

19 19


que puede detener en la mayoría de los casos la evolución de un Queratocono. Su objetivo es detener el deterioro progresivo del tejido corneal. Segmentos intracorneales: se utilizan

Esta patología suele tomar meses o años en pasar de la etapa temprana a la avanzada.

cuando no se toleran lentes de contacto. Se deben realizar estudios para confirmar que se pueda realizar la operación. Puede ser uno o dos segmentos según el caso. Puede ser necesario la aplicación de Crosslinking simultáneo o posterior. Su objetivo , según el caso, será mejorar la visión o readaptarse al uso de lentes de contacto.

está demasiado adelgazada o tiene cicatrices y cuando las otras opciones mencionadas no se pueden efectuar. El transplante puede ser de espesor completo o parcial. Al tratarse de un transplante de órgano, es una cirugía más compleja y con postoperatorio prolongado (dependiendo cada caso alrededor de 1 año). La correcta evaluación y el tratamiento indicado debe ser evaluado por un oftalmólogo especializado en en enfermedades de la córnea•////////////////

Transplante de Córnea: se realiza en

los estadios avanzados cuando la córnea

Transplante de Córnea

Segmentos Intracorneales

Crosslinking Corneal 20

Dr. Alejandro Signorelli oftalmosignorelli@gmail.com Dr. Gustavo Galperín www.gustavogalperin.com.ar


DIC. 2019 - FEB. 2020

21


Bioética, Salud & Derecho Fundación Jaime Roca

PREMIO DE BIOÉTICA 2019 En el noveno año consecutivo de la Entrega del Premio de Bioética que organiza la Fundación Jaime Roca, se llevó a cabo, nuevamente, la entrega de este distinguido premio. Los ganadores fueron seleccionados por un jurado calificado en el campo de la Bioética.

El

Dr. Alberto San Miguel y algunos Miembros del Jurado

Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación realizó la apertura del acto e hizo hincapié en el proyecto que desarrolla la Fundación Jaime Roca, basado en el concepto “Ayudar y Hacer crecer a los Recursos Humanos”, en este sentido, el Dr. San Miguel manifestó que “una de las ideas fue desarrollar un premio sobre el tema bioético porque consideramos que el mismo pertenecía a un espacio no ocupado”. Así, con esta propuesta, desde hace 9 años la Fundación Jaime Roca se ocupa del tema Bioético, de la mano de su Comité de Bioética” y hace eco anualmente, a la entrega de premios sobre este campo. Asimismo, en lo que a Responsabilidad Social Empresaria -RSE- se refiere, el presidente de la mencionada Fundación subrayó que “la RSE nos orienta hacia cuatro ejes relacionados con los recursos humanos y sus condiciones de trabajo, hacia un marketing transparente, hacia un respeto particular por lo que constituye la ecología y nuestro accionar sobre el medio ambiente y al desarrollo de acciones solidarias hacia la comunidad”. Por su parte, los miembros del jurado,los Dres. José Alberto Mainetti, María Luisa Pfeiffer, Juan Carlos Tehaldi y Florencia Luna anunciaron los trabajos ganadores y, desde su experiencia y conocimiento sobre la Bioética comentaron y volcaron su opinión sobre cada uno de los trabajos premiados.

Dr. Alberto San Miguel y Ganadores del Primer Premio 22


DIC. 2019 - FEB. 2020

Los ganadores por su parte, fueron distinguidos con los símbolos protocolares del acto que recibieron por parte del Presidente de la Fundación Jaime Roca: Dr Alberto San Miguel. 1° PREMIO: “PROBLEMATICAS BIOETICAS EN RADIOLOGIA Con el corolario del Dr. Juan Carlos Tehaldi, el primer premio hizo referencia a las problemáticas bioéticas que existen en radiología como una gran área que modificó el paradigma clásico de la medicina. En este sentido, el Dr. Tehaldi dijo que “las nuevas tecnologías desafían a la medicina tradicional”, según el experto el trabajo reúne dos intereses: la exploración radiológica y la bioética como un todo con un “no” a la fragmentación.

2° PREMIO: EMPODERAMIENTO EN SALUD DE LA COMUNIDAD HOSPITALARIA A TRAVÉS DE LA ALFABETIZACIÓN. Sobre este trabajo, la Dra. Florencia Luna se refirió a la importancia del mencionado trabajo sobre el empoderamiento en salud y alfabetización que hace hincapié en la ética y en los valores para educar a la comunidad hospitalaria y a la comunidad como una

puesta en práctica de la dura tarea que presenta “lo educativo” a través de actividades y reuniones y tareas de alfabetización relacionados con aspectos bioéticos•//////////////////////////////////////// AUTOR: José Alberto Ochoa Bolatti COAUTOR: Patricio Darío Godoy

AUTOR: Dr. Jorge Norberto Cornejo COAUTORAS: Esp. Ing. María Beatriz Roble Esp. Ing. Carmen Barrero Prof. Patricia Roux

... una de las ideas fue desarrollar un premio sobre el tema bioético porque consideramos que el mismo pertenecía a un espacio no ocupado.

23


Congresos & Eventos

XIV Jornadas de Informática en Salud de HIBA

Con el fin de difundir el uso de las Tecnologías de la lnformación y de la Comunicación (TICS) se realizaron las XIV Jornadas de Informática en Salud organizadas por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano - HIBA -asistieron a las mismas más de 3100 participantes.

24


DIC. 2019 - FEB. 2020

El evento contó con la presencia de disertantes nacionales e internacionales especialistas en informática médica provenientes de Brasil, Canadá, Corea, España, Estados Unidos, y de la Argentina. Además, hubo disertantes referentes de la informática en salud de Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay y México. Durante los tres días de jornadas, se llevaron a cabo debates científicos y académicos sobre el desafío presente de la era digital y el futuro próximo de los Sistemas de Información aplicados a la Salud para la región y el mundo. En este sentido, los ejes principales de las mismas fueron: Medicina de precisión, Inteligencia Artificial, Interoperabilidad, Cirugía asistida por computadora, Procesamiento del lenguaje natural, entre otros. Temas que desde diferentes perspectivas, contribuyen a mantener un activo debate para mejorar no solo la interpretación, sino también el rol de los Sistemas de Información. Durante todo un día, diversos profesionales compartieron sus saberes y experiencias en distintos campos como son la Formación, Terminología, Diseño de Aplicaciones, Uso de Big Data aplicado a la Investigación y Desarrollos de Gestión de Aplicaciones para el Cuidado de los pacientes, entre otros. Superándose en cada edición, el objetivo de las Jornadas, es fomentar la colaboración como así también el intercambio de conocimiento, cumpliéndose con creces y redoblando el desafío para el próximo año, JIS 2020. Además, las JIS contaron con diferentes actividades tales como los “Meet the expert”, “IT Contest”, “Workshops UX”,

el “Connectathon” y el “Taller de FHIR” en las que se daba una dinámica de encuentro, de intercambio entre los participantes, los oradores y los sponsors y auspicios. Estos últimos, hicieron posible la realización del evento y presentaron stands interactivos y dinámicos que se disfrutaron durante los tres días y se vieron altamente concurridos sobre todo en los tiempos de coffee breaks y networking. Uno de los atractivos principales de las JIS fue el Simposio de Informática en Enfermería, el primero en realizarse en el país y en Latinoamérica. El mismo contó con más de 1850 presentes que se reunieron para compartir vivencias y debatir acerca de los mayores desafíos de la disciplina. jornadasInfoSalud No solo se desarrollaron en los salones del centro de convenciones Palais Rouge de Buenos Aires, sino que también marcaron una importante presencia en las redes sociales. Fotos, videos, comentarios, reflexiones y reacciones fueron compartidas. En twitter, el hashtag del evento fue tendencia durante la mañana del miércoles. En Facebook e Instagram se alcanzaron altos niveles de interacción, aumentando la tasa de engagement en casi un 10%. Las JIS contaron también con su propia aplicación mobile donde se podía navegar el programa, las bios de los oradores, acceder a los mapas de los salones, completar encuestas de satisfacción, entre otras, y fue descargada más de 700 veces.

Con el objetivo de difundir el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito de la Salud, las JIS presentan nuevas ediciones año a año.

Con el objetivo de difundir el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito de la Salud, las JIS presentan nuevas ediciones año a año. 25


ENTREGA DE RECONOCIMIENTO Heimar de Fatima Marín fue reconocida por su aporte en las XIV Jornadas de Informática en Salud

En 2004 fue nombrada ACMI fellow (Colegio Americano de Informática Médica), constituyéndose en la primer brasileña reconocida en este Colegio. En 2006, se convirtió en Profesor Titular de la Universidad Federal de São Paulo, abogando por la tecnología y la comunicación en enfermería y atención médica. Fue Presidenta de la Sociedad Brasileña de Informática de la Salud de 2004 a 2008 y Vicepresidenta de 2010 a 2013.

Heimar de Fatima Marin La especialista se graduó como enfermera en 1983 en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil. Se dedicó y comprometió con las actividades académicas desempeñándose como Profesora Asistente de Obstetricia e Informática de Enfermería en esa misma institución desde 1985 hasta 1991. Durante este tiempo, completó su maestría en informática de enfermería (1991) y posteriormente obtuvo un doctorado en informática médica en la Universidad Federal en 1995. Luego de una beca postdoctoral en el Hospital Beth Israel y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (de 1996 a 1998) , regresó a Sao Paulo, donde es reconocida como una experta en Informática en Enfermería. En 2001, la Dra. Marín recibió el reconocimiento “Livre docente” en Informática en Salud por lo que es considerada experta en todos los aspectos de la disciplina. A su vez es la primera mujer brasileña en recibir este reconocimiento y la primera enfermera en ser nombrada Profesora Livre Docente en Informática Médica por la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Sao Paulo, siendo la Universidad más prestigiosa de Brasil. 26

En 2009, se convirtió en Directora del Programa de Posgrado en Informática de la Salud, rediseñado el programa en el 2010 con orientación a la Gestión e Informática de la Salud. También presidió el IMIA NI SIG (Grupo de Interés Especial de Informática de Enfermería de la Asociación Internacional de Informática Médica) en el periodo 2009-2012. De 2010 a enero de 2013 fue Coordinador Ejecutivo del Comité Estratégico del Comité de Tecnología y Gestión de la Información de UNIFESP, miembro del Hospital Universidad / Hospital de São Paulo. Es editora asociada de la IJMI - Revista

Internacional de Informática Médica. En 2009 fundó y es Editora en Jefe de la revista Journal of Health Informatics de la Sociedad Brasileña de Informática de la Salud. Fue invitada por CETIC (Centro de Investigación y Estadística) a NIC.BR-Core information y BR Point of Coordination para coordinar científicamente el proyecto de Tecnologías de Información y Comunicación ICT BRASIL Tecnologías. Fue Vicedecana de Enfermería de UNIFESP (2013-2015). También se desempeña como Asesora Científica en el Curso de Especialización en Informática de Salud del Instituto de Educación e Investigación del Hospital Sirio Libanês. Heimar de Fátima Marín es una figura muy reconocida en el ámbito de la informática en salud, no solo en Brasil sino también en toda América Latina. Trabaja eficazmente a través de organizaciones internacionales como IMIA, la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo Internacional de Enfermeras. Por toda su actividad en pos del desarrollo de la disciplina de Informática en Salud, Heimar fue distinguida con el reconocimiento a sus aportes en las XIV Jornadas de Informática en Salud•//////

Por toda su actividad en pos del desarrollo de la disciplina de Informática en Salud, Heimar fue distinguida con el reconocimiento a sus aportes en las XIV Jornadas de Informática en Salud...


DIC. 2019 - FEB. 2020

27


Calidad en Salud

Publicación de la segunda parte del Libro sobre el PMO

Registro de Gastos en Salud INTERNACIÓN En ésta oportunidad, se realizó un detallado análisis del rubro Internación de Agudos En Establecimientos (Internación Clínica, Quirúrgica, Obstétrica, Especializada, UTI, UCO, UTIM, etc. con medicamentos.) Es un rubro de alto peso en el costo del PMO, dado que comprende todas las internaciones en establecimientos de agudos mono o polivalentes. Algunas de ellas por su complejidad (ej. Cirugía Cardiovascular, C.V. Periférica, Marcapasos, etc.) aparecen listadas por separado en el PMO, pero el gasto de pensión en internación y su índice de utilización se encuentra incluida en este rubro, y solamente en el renglón correspondiente se valoriza lo específico o diferencial de la práctica.

28

por fuera de ellos, facturaciones por prestación, etc. Durante todos estos años usamos una fórmula de valorización que consideraba Internación en Piso, clínica o quirúrgica, e internación en Unidades Especiales, con sus respectivos índices de utilización y precios de referencia. En el actual análisis se incluyeron variables a partir de información a la que tuvimos acceso provista por Obras Sociales y Administradoras, en todos los casos de Obras sociales Sindicales. De esa información han surgido tasas de internación, tipo de internación en un modelo de cuidados progresivos, promedios días de estada ponderados, costo del día cama de cada tipo, etc.

Al igual que en el trabajo inicial se consideraron los indicadores por egreso y el costo promedio del mismo.

En primer lugar, se observa un incremento de la tasa de egresos por cada 100 beneficiarios y por año de 7,5 a 9,15.

El egreso es una medida que consideramos adecuada como producto de la internación, porque el precio del mismo contiene todas las prestaciones facturadas por un estableci miento, se encuentren incluidas o no en módulos,

Por otro lado, se advierte una disminución del promedio días de estada de 4,5 a 3,73 días por egreso. En este estudio, la Internación fue considerada de la siguiente manera:


DIC. 2019 - FEB. 2020

Se advierte una modificación de las proporciones de camas de cuidados generales y de camas de unidades especiales respecto al trabajo inicial.

En la tabla adjunta se puede visualizar indicadores utilizados con ambas metodologías.

Los promedios de días de estada son solo una ponderación de cada tipo de egreso sobre un total, para valorizar el peso de su costo en el total del rubro.

gicas, de cirugía general, implantes cardíacos y vasculares, endoprótesis vasculares, dispositivos urológicos, implantes cerebrales, neuroestimuladores, LIO, etc., son componentes del gasto sanitario con tendencia creciente, vinculado al desarrollo tecnológico y a los cambios etarios.

Los valores obtenidos por egreso con el formato anterior son superiores a los obtenidos con el nuevo (se incrementa un 28% respecto al del año anterior) pero cuando se corrige con la frecuencia, la diferencia obtenida con la nueva fórmula polinómica difiere solo en un 2% de la anterior. La consideramos más apropiada a los usos actuales.

Su uso ha variado y se diversificó en los últimos años. A partir de la información que recibimos de diferentes Obras Sociales y empresas proveedoras, se analizó este rubro que manteníamos invariable desde el 2010 en relación a los indicadores.

PRÓTESIS, ÓRTESIS E IMPLANTES Las prótesis quirúrgicas traumatoló-

En relación a los precios y respecto al 2018 se puede concluir que, si bien los

precios relativos producto de la reacción ante la fuerte devaluación del año 2018 han variado sustancialmente, las variaciones de precios no reconocen una variable única. Los Marcapasos, cardiodesfibriladores, prótesis vasculares y en general todos los insumos cardiovasculares están estrictamente dolarizados, con excepción de los stents coronarios que producto de la competencia y de su uso masivo, se cotizan en pesos y el aumento ha sido menor a los otros, en alrededor de un 50%. Los insumos de cirugía general, suturas, clips, instrumental, etc., han tenido un incremento variable de entre un 50 y un 70% desde julio de 2018. Los indicadores que resultaron, a partir de los datos recibidos, se describen a continuación:

29


No se observan modificaciones sustanciales en los otros renglones del rubro.

OTRAS CONSIDERACIONES TRASPLANTES Si bien varía según el tipo de trasplante de que se trate, en general el mecanismo SUR está cubriendo alrededor del 48 al 50% del valor de los trasplantes en el mercado. Cuando realizamos nuestro trabajo en 2017 de trasplantes (Gasto catastrófico en Salud) la cobertura ponderada por el Sur fue del 68% de los precios recabados en el mercado. Se nota claramente que un porcentaje no despreciable de esta prestación impacta en más en las Obras Sociales. Los precios de mercado considerados han sido actualizados a fines de julio de 2019. Los datos oficiales (IPC), expresan que, para este período de 12 meses, que va desde julio del año 2018 hasta julio del año 2019, la inflación ha sido de 55% (según IPC del INDEC). Debido a que muchos insumos son importados, la variación considerada del dólar ha sido: Dólar al 31 julio 18: $27,3 por unidad. Dólar al 31 julio 19: $43,9 por unidad. Incremento interanual: 61%. Analizamos en este trabajo específicamente, a partir de cómo se fueron dando las variaciones de cada grupo 30

de prestaciones. Tal como lo expresáramos en las versiones anteriores, la matriz elaborada y los indicadores usados permiten poner al día los precios de cada ítem modificando los valores finales del PMO y actualizándolos al momento deseado. El resultado final estima el gasto promedio por beneficiario, menor de 65 años, que garantiza el acceso a las prestaciones incluidas en el PMO, a finales de julio del año 2019. La Tabla N° 1 muestra la composición en porcentajes, según edad y sexo, de la población estudiada. Se ha incorporado al igual que en 2018, la distribución informada por la SSS para el 2016 sobre la base de 15.383.113 beneficiarios.


DIC. 2019 - FEB. 2020

RESULTADOS Si se considera solamente el valor que debe financiar el Seguro Social Obligatorio (sin los coseguros que provee el beneficiario, de su bolsillo, en el momento de la prestación) era al 31 de julio 2018 de $ 1105,96 y el correspondiente a esta actualización (31 de julio 2019) de $1833,81 significando un incremento interanual del 65,8%.

Salud, ha seguido una tendencia creciente desde el 2010 aumentando año a año como mínimo por encima del 25% y con un aumento sustancial de su tasa de crecimiento anual desde el 2014 donde se incrementó cada año en alrededor o por encima del 40%. En este

período el incremento ha sido aún mayor llegando al 65,8%. Nuevamente en este período (julio 2018 a julio 2019) el costo del PMO supera la inflación determinada para igual período. (que está calculada según el INDEC en 55%) en casi 11 puntos porcentuales.

Los coseguros como mecanismos de regulación del sistema tienen actualmente un peso que ha disminuido ligeramente en relación al año anterior.

Según los datos surgidos de esta actualización, el gasto de bolsillo representa a julio de 2019 un 9 % del costo total del PMO (considerando lo financiado por los Agentes de Salud y por el beneficiario de su bolsillo) con coseguros al 100% y del 8,4. % del PMO al considerar coseguros al 50% de lo autorizado. Estos valores son menores a los del 2018.

Si, por otra parte, también sin considerar gastos administrativos, examinamos la totalidad del valor necesario para garantizar la cobertura (lo financiado por los Agentes de Salud y lo financiado por el beneficiario de bolsillo), el costo per cápita del PMO, al 31 de julio de 2018 fue estimado en $1271,82 con coseguros al 100% y de $1221,37 simulando coseguros al 50%. Los resultados obtenidos en esta actualización 2019 son $2063,02 con coseguros al 100% y de $ 2002,78 con coseguros al 50%. Esto ha significado un incremento en un año calendario (julio 2018/julio 2019) del 62% % con coseguros al 100% y del 64% % con coseguros al 50%. Los coseguros de un año al otro han sido incrementados en un 38% por lo que su peso relativo ha disminuido respecto al año anterior. Mantenemos una estructura similar de gráficos que la edición anterior a fin de permitir un mejor cotejo de la información, y hacer más fácil la lectura comparativa. En la mayoría se ha tomado fundamentalmente el valor que deben financiar las OSN, y solo en algunos también el gasto de bolsillo de los beneficiarios. El Gráfico N°1 compara los valores estimados del PMO a financiar por las Obras Sociales para las actualizaciones anuales realizadas entre 2010 y 2019. Como puede observarse, el costo del PMO a financiar por los Agentes de

En este análisis del PMO finalizado a fines de julio del año 2019, cada beneficiario abona de bolsillo $ 229,21 por mes con coseguros del 100%, de los cuales $ 107,73 corresponden a medicamentos ambulatorios (47% del total). Si consideramos los coseguros al 50% de lo máximo autorizado, cada beneficiario abona de bolsillo $ 168,97 de los cuales los medicamentos ambulatorios significan $ 107,73 o sea un 64% del total.

En el Gráfico N°2 se observan los valores financiados por los agentes de salud y el gasto de bolsillo en febrero 2010, en febrero 2011, en abril 2012, y en julio 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. 31


En la Tabla N° 2 se comparan los valores por grupos de prestaciones en julio 2018 y en julio de 2019 sin considerar coseguros, o sea teniendo en cuenta solamente lo que deben abonar los Agentes del Seguro Social Obligatorio. Se observa en la Tabla 2 que el mayor incremento se dió en las prestaciones especiales y en segundo lugar por los programas preventivos, todos ellos atados fundamentalmente a los precios de los medicamentos.

32


DIC. 2019 - FEB. 2020

El Gráfico N°3 muestra la evolución de la participación porcentual de los programas preventivos en el costo del

PMO financiado por los Agentes de Salud, desde 2010 a la fecha.

El Gráfico N° 4 muestra la evolución de la participación porcentual de las prestaciones ambulatorias en el costo

del PMO financiado por los Agentes de Salud, desde 2010

33


El Gráfico N° 5 muestra la evolución de la participación porcentual de las prestaciones con internación en el costo del

PMO financiado por los Agentes de Salud, desde 2010 a la fecha. PRESTACIONES ESPECIALES Prestaciones Especiales. Evolución de la participación en el costo del PMO financiado por los agentes de salud Si observamos la evolución de la participación porcentual de los diferentes grupos de prácticas financiadas por los Agentes de Salud, según se clasificó desde un comienzo, se nota en esta actualizaciòn un incremento muy importante de las Prestaciones Especiales, sobre todos los otros grupos de prácticas. Su incremento interanual ha sido del 97,4% superando por más del 30% el incremento global del PMO.

El Gráfico N° 6 muestra la evolución de la participación porcentual de las prestaciones especiales en el costo del PMO

financiado por los Agentes de Salud, desde 2010 a la fecha.

En el rubro Prestaciones Especiales los renglones más significativos y en ese orden son a) los medicamentos especiales,b) la discapacidad, c) los translados, urgencias y emergencias y visitas domiciliarias, d) la fertilización asistida, e) las prótesis. Cuando analizamos cada renglón del PMO por separado y no reunidos en los cuatro grupos principales de comparación, se nota que existen algunos tipos de prestaciones que han superado claramente la media de aumento del PMO de un año al otro y, ellos son fundamentalmente los medicamentos. GASTO DEL PMO AJUSTADO POR RIESGO Desde el año pasado adjuntamos esta tabla, que nos permite ,a partir de un coeficiente, determinar en cuanto aumenta o disminuye el costo global promedio del PMO, de acuerdo a la composición por edad y sexo de cada Obra Social.

34


DIC. 2019 - FEB. 2020

COMPARACIÓN ENTRE EL VALOR DEL PMO Y LA RECAUDACIÓN DE LAS OSN En este apartado se compara el valor del PMO, actualizada para julio de 2019 en $1833,81 con la recaudación promedio de cada beneficiario del universo de OSN. Dicho promedio, de acuerdo a los datos de SSS sobre número de beneficiarios y AFIP respecto a recaudación, alcanza los $1887,38 incluyendo los fondos del reintegro FSR, que se adicionan a la recaudación inicial .Es decir, la cápita promedio de la recaudación total de las OSN supera el costo del PMO, en julio de 2019.

49% de OSN que superaban el valor estimado para cubrir el PMO en su recaudación per cápita, y en esta actualización solamente el 39% y que en relación al número de beneficiarios las OSN que superan con su cápita promedio el valor del PMO cubrían el 41% de los mismos , siendo en esta actualización solamente el 31% de los mismos. Se observa año a año una disminución del número de las Obras Sociales en condiciones de cubrir un PMO, y además las que no están en condiciones de cubrirlo abarcan al 69% de los beneficiarios del Sistema.

Se recuerda que la valorización del PMO no incluye el gasto de administración por lo que la la cápita promedio de la recaudación total de las OSN apenas cubre los gastos prestacionales. Sin embargo, al desagregar dicha información por OSN vemos que solamente un 39% de dichas instituciones (114 OSN) superan el valor estimado en su recaudación per cápita, mientras que el 61% restante (176 OSN) no alcanza el valor del PMO. En términos de beneficiarios, las OSN que superan con su cápita promedio el valor del PMO representan solamente el 31% de los mismos , o sea las Obras Sociales que no alcanzan a cubrir el valor del PMO cubren al 69% de los beneficiarios del sistema. En relación a 2018, vemos que había 35


36


DIC. 2019 - FEB. 2020

37


38


DIC. 2019 - FEB. 2020

39


CONCLUSIONES Este trabajo corresponde a la novena actualización de la “Estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el PMO”, a partir del documento metodológico original correspondiente al año 2010.O sea que ya existen diez publicaciones. La actualización periódica de los valores de las prestaciones que conforman el PMO es una herramienta sustancial para la toma de decisiones de los Agentes del Seguro de Salud, no existiendo al 2019 ninguna referencia oficial. Es un indicador fiable que permite estimar la posible carga financiera que tendría que afrontar una Obra Social que tiene obligación legal de brindar las prestaciones médicas incluidas en el PMO, y cotejar si es factible brindarlo con los ingresos que recibe. Sabemos que los ingresos por Obra Social difieren sustancialmente entre ellas de acuerdo al sector de que se trate y que, a pesar de existir mecanismos de compensación, muchas de ellas no alcanzan el piso mínimo para lograr cubrirlas. Se reitera que en contextos de alta inflación que conllevan una pérdida del poder adquisitivo de los salarios, los ingresos que perciben las OSN (por aportes y contribuciones que son un porcentaje de los sueldos) no acompañan la evolución del costo de las prestaciones, que los superan año a año, y ni siquiera el aumento de la inflación. Los Agentes del Seguro de Salud se encuentran cada año con mayores dificultades para contar con los recursos necesarios para dar cobertura a un PMO obligatorio, y a pesar mu- chas veces de apelar a recursos sindicales para paliar el déficit, aun con ellos no llegan a cubrir los Costos de Salud. Es por ello que volvimos a realizar el gráfico N°8 en el que tratamos de representar la evolución de los costos de 40


DIC. 2019 - FEB. 2020

las prestaciones y la inflación. (considerando únicamente el impacto de los costos sobre los Agentes de Salud). Este gráfico ha sido realizado consolidando todos los informes plasmados desde el 2010, en forma acumulada, tomando el año 2010 como base cero, en el caso del costo de las prestaciones y la inflación acumulada basada en los informes de consultoras y el Congreso de la Nación hasta 2016 y luego del IPC oficial.

En el gráfico N°8 desde el 2010 hasta el 2019, para una inflación acumulada del 295,4% se ha dado un aumento del PMO financiado por los Agentes de Salud del 364,6%.

Los valores totales del PMO obtenidos para julio 2019 han sido 63% % más altos que los de un año atrás (considerando el máximo autorizado de los coseguros). Sin considerar los coseguros, o sea tomando en cuenta solamente lo que financian los Agentes del Seguro de Salud, se ha incrementado en un 65,8% o sea en alrededor de un 11 % por encima de la inflación oficial.

(por una actualización de los coseguros por debajo del incremento global de los precios de las prestaciones).

El beneficiario aporta en promedio como gasto de bolsillo $ 229,21 por mes con el máximo de coseguros autorizado. Ese gasto de bolsillo, que corresponde sobre todo a prestaciones ambulatorias ( y de ellas en forma muy importante a los medicamentos ambulatorios) representa un 9% del costo total del PMO 2019, menos que el 2018

Se muestra que los Costos de las prestaciones superaron en los diez años considerados en un 69% a la inflación acumulada.

Si bien el gasto de Bolsillo de los Seguros Sociales Obligatorios es sustancialmente menor al gasto de bolsillo total del sistema de Salud Argentino, un 9% de gasto de bolsillo es un signo de regresividad del modelo, pues actúa no solo como regulador, sino como una fuente de financiamiento del mismo. Sin dudas el fenómeno de aumento de costos en salud es universal y sus causas son varias; la modificación de los perfiles epidemiológicos de la población, mayor supervivencia de las personas y aumento de la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, la incor41


poración continua de adelantos tecnológicos, la variabilidad inexplicada de la práctica clínica, etc. La situación del Sistema Sanitario y específicamente del Seguro Social Obligatorio, ha sido analizado en el Prólogo y no requiere nuevos comentarios. Solo agregar que los mecanismos solidarios tendientes a mejorar la equidad dentro del Seguro Social Obligatorio, han perdido relevancia año a año, marcándose cada vez más las diferentes capacidades financieras existentes entre las diferentes Instituciones. Un párrafo especial merece los rubros discapacidad y medicamentos. Desde el 2015 se ha producido un incremento significativo en el número de beneficiarios del SU, incluidos en el mecanismo Integración del FSR. Este año mantuvimos los indicadores similares al 2018, por carecer de fuentes confiables de información interanual. Los precios de las prestaciones están fijadas por el Estado Nacional y se han incrementado desde julio 2018 por debajo de la inflación. Según la información que oportunamente brindara la S.S.S. casi el 50% del mecanismo Integración se destina a Educación y un 20% a transporte. El rubro medicamentos es el que seguramente acapara el mayor interés este año. En éste estudio se profundizó el análisis del costo en medicamentos de todo el PMO, o sea no solo los renglones específicos de la grilla, sino también y sobre todo los incluidos en las prestaciones con Internación. De acuerdo a los datos recabados en diferentes Instituciones con Internación, cerca del 25% del valor promedio de un egreso, corresponde a medicamentos. Los descartables suman casi otro 5% promedio. Existe un apartado especial en esta actualización que lo analiza en forma discriminada, pero se puede referir que, en un PMO, y sin tener en cuenta quien lo 42

financia (el Estado Nacional, los Agentes del Seguro de Salud Obligatorio, o los afiliados de su bolsillo), los medicamentos pesan como mínimo en un 36% del valor total del mismo. Y no han sido analizados los incluidos en los métodos de diagnóstico, en traslados, en la cobertura domi- ciliaria, en métodos de tratamiento ambulatorio, etc. De esos medicamentos el mayor incremento año a año se da en los medicamentos especiales, que hoy representan casi el 33,8% de los gastos en medicamentos del PMO, y un 13% del total del valor del PMO financiado por los Agentes del Seguro de Salud Obligatorio. Este año ya se ha verificado un incremento de los medicamentos de alto costo no cubiertos en el SUR. Representan el 21% del total de los medicamentos especiales, pero ya el 42% del total de tratamientos del rubro. Entre algunas propuestas realizadas desde el mismo sector, se ha propuesto que las nuevas tecnologías de alto costo deberían ser cubiertas por el Estado, Nacional o Provincial, al me- nos durante los primeros dos o tres años a partir del momento de su aprobación en el país, y no ser incorporadas al PMO durante ese período. Venimos refiriendo año a año la necesidad de un Seguro de Enfermedades de

Alto costo o mecanismo similar, para cubrir estas cada vez mayores eventualidades. Las compras centralizadas, pueden ser un mecanismo eficiente, pero un suficiente para el abordaje de la problemática. Según el análisis que hacemos en este trabajo para el 2019 el ingreso per cápita para las diferentes OSN incluyendo los fondos provenientes del FSR se estima en $ 1.887,38.- El 61%, es decir 176 OSN tienen un ingreso (incluidos los fondos provenientes del FSR) por debajo del costo del PMO para los Agentes del Seguro de Salud ($ 1.833,81.- por beneficiario y por mes). Addenda La alta inflación y la devaluación del peso acaecida entre la finalización de todos los relevamientos y esta publicación, nos ha movido a hacer una simple simulación con el fin de determinar razonablemente cuál sería el valor del PMO financiado por los Agentes de Salud, a fines de septiembre de 2019. Se tomaron en cuenta el IPC de CABA y el valor del dólar. Se estima que de mantenerse las estimaciones actuales para el 30 de septiembre de 2019 el valor actualizado sería de $2107 o sea, un incremento del 15% respecto a los valores surgidos de este estudio•/////////////////////////////////////


DIC. 2019 - FEB. 2020

Salud News La negociación, un aspecto clave para establecer límites a los hijos Desde la primera infancia hasta la adolescencia, día a día, los padres deben tomar decisiones acerca de los límites para con sus hijos. En ese sentido, los especialistas de la Sociedad Argentina de Pediatría se pronunciaron acerca de cómo abordar este tema para cuidar a los hijos y ayudarlos a aceptar estos límites, que contribuyen a la organización y la formación de su personalidad. Algunas de las claves propuestas son negociar con ellos, tratar de estar alineados tanto padre como madre en cuanto a cómo educar a los hijos sin desautorizarse, reconocer a los límites como una herramienta para que los niños se puedan manejar correctamente en la sociedad y establecer penitencias como último recurso si no se logran poner límites, ante el incumplimiento sin que se vivan como un castigo vengativo. Expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) detallaron la importancia de establecer límites a los hijos en

las distintas etapas de la vida: desde la primera infancia hasta la adolescencia. En este sentido, enfatizaron sobre la negociación que se debe llevar adelante. Algunos de los conceptos clave que destacaron fueron la necesidad de que los progenitores intenten estar alineados en cuanto a cómo educar a los hijos sin desautorizarse, tener en cuenta que los niños necesitan límites para manejarse dentro de la sociedad, ya que éstos ayudan a protegerlos. Asimismo, explicaron que si el niño decide traspasar el límite, como último recurso debe haber alguna penitencia, aunque no es recomendable que se viva como una venganza o un castigo desmedido. “Algunos límites son innegociables, como los que ponen en riesgo la salud de los hijos o de otra persona. Sin embargo, existen otros que sí se pueden negociar; siempre y cuando los adultos sean claros y convincentes en el mensaje a transmitir. Un ejemplo de esto es

43


que los niños puedan acostarse un poco más tarde durante los fines de semana”, detalló la Dra. Lenka Dumandzic, médica pediatra, Presidente Sociedad de Pediatría San Juan.

para manejarse dentro de la sociedad. Asimismo, éstos deben estar adaptados a la etapa evolutiva del niño, ya que a cada etapa le corresponderán indicaciones distintas.

“Es necesario traer a la mesa de diálogo las diferencias y confrontaciones que pueden existir, por ejemplo, al querer tener un celular porque un amigo ya lo posee o una salida nocturna donde otros adolescentes asistirán. Los padres deben abordar este tema y dedicarles tiempo: la confrontación es sana y debe saberse con anticipación que en las negociaciones se llegará a un acuerdo entre partes, que no implica que una prevalezca sobre la otra”, explicó la Dra. Rosa Pappolla, médica pediatra especializada en adolescencia y miembro del Comité de Adolescencia de la SAP.

“El adulto debe estar convencido del mensaje, los chicos son muy perceptivos y detectan fácilmente el tono de voz o la firmeza en la postura corporal. No se puede decir algo al niño y guiñar el ojo a otra persona, el niño distinguirá el doble sentido. Además, debemos estar seguros de que el niño entendió la pauta que le dimos, por eso es tan importante que el mensaje sea claro”, agregó la Dra. Dumandzic.

La importancia de los límites radica en que contribuyen a la organización de la personalidad; los hijos necesitan límites

44

En este sentido, según los expertos de la SAP, es recomendable explicar las derivaciones de la falta de cumplimiento de la norma y aclararle al niño que él es responsable si decide traspasarla, por lo que deberá atenerse a las consecuencias.


DIC. 2019 - FEB. 2020

Agenda EVENTOS NACIONALES

16/4/20

SAHA 2020 – XXVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial CABA - Argentina Informes: www.saha.org.ar

28/5/20

FAC 2020 – XXXVIII Congreso Nacional de Cardiología Salta - Argentina Informes: www.congresos-medicos.com

22/4/20

APSA 2020 – XXXVCongreso Argentino de Psiquiatría Mar del Plata - Argentina Informes: www.congresos-medicos.com.ar

3/6/20

SOGIBA 2020 XXXVIII Congreso Internacional CABA - Argentina Informes:www.sogiba.org.ar

23/4/20

2° Endo Training CABA - Agentina Informes: www.congresos-medicos.com

16/6/20

ICEM 2020 XIX Congreso Internacional de Medicina CABA - Argentina Informes: www.icem2020.net

13/5/20

VIII Congreso Nacional e Internacional de Medicina Interna Cordoba - Argentina Informes: www.gador.com.arcongreso-nacionalinternacional-medicina-interna/

6/8/20

II Jornada Internacional de Cardiología Clínica Córdoba - Argentina Informes: www.congresos-medicos.com

19/8/20

Sociedad Argentina de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial CABA - Argentina Informes: sac@aoa.org.ar

15/5/20

1° Jornada Nacional de Endocrinología Pediátrica CABA - Argentina Informes: www.sap.org.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

31/1/20

I Meeting Europeo Telemedicina y Salud Digital

11/3/20

Zaragoza - España Informes: www. congresos-medicos.com/ congresos-medicina.php

Odense - Dinamarca Informes: www.congresos-medicos.com

17/2/20

ESSO-EYSAC Surgical Anatomy Course on Pancreatic Cancer

11/3/20

Heidelberg - Alemania Informes: www.congresos-medicos.com/congresosmedicina.php

19/2/20

Veintidos Teórico Práctico de Ecografía Músculo-Esquelética en el Deporte

19/3/20

Hamburg - Alemania Informes: www.essoweb.org/courses/essoadvanced-course-management-hipec-aftercrs-2019/

16/4/20

ESSO Course on Fluorescence Guided Surgery

Leiden - Países Bajos Informes: www.essoweb.org/courses/essocourse-fluorescence-guided-surgery-2020/

XXXVI Congreso Internacional Academia Peruana de Cirugía

Lima - Perú Informes: www.clinicaangloamericana.pe/blog/ XXXVI-congreso-internacional-de-cirugia

46

ESSO Advanced Course on the Management of HIPEC after CRS

ESSO Advanced Course on Oncoplastic Breast Surgery

Jaipur - India Informes: www.essoweb.org › courses › esso-advanced-co

5/3/20

Crog Controversias en Reproducción, Obstetricia Y Ginecología

Valencia - España Informes:www.laagendamedica.com/ congreso/9118/v-congreso-crog-2020

Barcelona - España Informes: www.fenincodigoetico.org

27/2/20

IV Congreso FESNAD 2020

24/4/20

I Congreso Internacional de Cirugía Pediátrica

Lima - Perú Informes: www. congresos-medicos.com/ congresos-medicina.php


DIC. 2019 - FEB. 2020

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.