Nº33 / Junio - Agosto 2019

Page 1



Editorial

JUNIO - AGOSTO 2019

La Inocuidad de los Alimentos es Responsabilidad de Todos La primera celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de las Naciones Unidas que se observará en todo el mundo el 7 de junio tiene por objeto intensificar los esfuerzos para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos. Cada año, casi una de cada diez personas en el mundo (se calcula que cerca de 600 millones) enferman y 420 000 mueren tras comer alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas. La inocuidad de los alimentos contribuye a la seguridad alimentaria, la salud de la población, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y al desarrollo sostenible. La FAO y la OMS están aunando esfuerzos para ayudar a los países a prevenir, gestionar y responder a los riesgos a lo largo de la cadena de suministro de alimentos, trabajando con los productores y vendedores de alimentos, las autoridades reguladoras y las partes interesadas de la sociedad civil, tanto si los alimentos se producen en el país como si se importan. Datos sobre la Inocuidad Alimentaria Se estima que 600 millones de personas -casi una de cada diez en el mundo- enferman después de comer alimentos contaminados, y 420.000 mueren anualmente. Los niños menores de 5 años padecen el 40 por ciento de las enfermedades transmitidas por los alimentos, con 125 000 muertes al año. Las enfermedades transmitidas por los alimentos están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que se introducen en el cuerpo a través de alimentos o agua contaminados. Las enfermedades transmitidas por los alimentos impiden el desarrollo socioeconómico, al agotar los sistemas de atención sanitaria y dañar las economías nacionales, el turismo y el comercio. El valor del comercio de alimentos es de 1,6 billones de dólares EEUU, lo que representa aproximadamente el 10 por ciento del comercio total anual a nivel mundial. Estimaciones recientes indican que el efecto de los alimentos nocivos cuesta a las economías de ingresos bajos y medios alrededor de 95 000 millones de dólares EEUU en pérdidas de productividad al año. La mejora de las prácticas de higiene en los sectores alimentario y agrícola ayuda a reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos a lo largo de la cadena alimentaria y en el medio ambiente. 3


Año XIX / Nº33 / Jun.-Ago. 2019 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana

Sumario Nota de Tapa

6

Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

Los RR.HH. en el Sistema de Salud Argentino

El Hospital General de Agudos Dr. T Álvarez (HGATA) es uno de los trece Hospitales Generales de Agudos con III Nivel de atención en el marco de la estrategia de atención por cuidados progresivos, luego de los Cesac (Nivel I) y CEMAR (NIVEL II).

Nota de Tapa I Pág. 16

Trabajadores de salud, situación y propuestas macrosanitarias

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fuerza de trabajo en salud pública incluye a todos los trabajadores cuya responsabilidad primaria es la provisión de servicios de salud. Este colectivo de trabajadores es responsable de contribuir de manera directa o indirecta a las metas de salud pública independientemente, de su profesión e institución donde trabajen.

Nota de Tapa I Pág. 19

La gestión de las personas en instituciones de salud

Los eventos adversos relacionados con la prestación de servicios médicos existen, y son las organizaciones que los registran y gestionan aquéllas que mejor se preparan para la atención de quienes confían su salud o la de un tercero para su tratamiento.

4


JUNIO - AGOSTO 2019

Healthcare Nota de Tapa I Pág. 22

Los Recursos Humanos en Salud, desde la planificación política hacia la organización institucional

Los Recursos Humanos -RR.HH- son un aspecto crítico en el sector salud. Su complejidad, su variedad, su costo y la necesidad de formación permanente es tema frecuente en jornadas y congresos. Sin embargo, durante años han permanecido fuera de la agenda política y de reformas.

Especialidades

24

29 Gestión de Inventario Valle de Lili

La Fundación Valle de Lili fue fundada con el principio de la seguridad del paciente basada en el cumplimiento de los cinco correctos de la administración de medicamentos, el paciente correcto, el medicamento correcto, la dosis correcta, el camino correcto y el momento correcto. El hospital continúa asegurando este nivel de cuidado del paciente al trabajar continuamente para reducir los riesgos y errores.

Estudio

32 Control de Quistes Simples Ováricos

El CA de ovario es una patología grave que no cuenta con un método de screening; en la mayoría de los casos aparece después de la menopausia, y el 50% se da en pacientes mayores de 63 años. Existen factores de riesgo para esta patología como: el uso de terapia hormonal, la maternidad tardía, el sobrepeso, los tratamientos de fertilidad, y los antecedentes de CA de mama o enfermedades heredo familiares; asimismo, algunos factores modificables, como el tabaco o el alcohol, también influyen en su desarrollo. *Por Mercedes Ghiglione y Agustina Villalba

Los argentinos y el consumo de lácteos

En la actual edición se presenta el estudio realizado por Kantar - Division Insights para la Mastellone Hnos. con el fin de revelar los resultados obtenidos a partir de una encuesta sobre el consumo de lácteos.

Salud-News I Pág. 39 Agenda I Pág. 45

5


Nota de tapa

Trabajadores de Salud, Situaciรณn y Propuesta

Los RR.HH. en el Sistema de Salud Argentino

6


JUNIO - AGOSTO 2019

Capital Humano en un Centro de Salud del Sistema Público de CABA valor más importante fue la trayectoria personal de los líderes. La necesidad de formación en administración de servicios obligó a las jefaturas a incursionar y entrenarse en la disciplina, para aplicar esos recursos en su gestión. Diseño prestacional basado en la

El Hospital

General de Agudos Dr. T Álvarez (HGATA) es uno de los trece Hospitales Generales de Agudos con III Nivel de atención en el marco de la estrategia de atención por cuidados progresivos, luego de los Cesac (Nivel I) y CEMAR (NIVEL II). Para analizar la situación de su Capital Humano, es necesario hacer un breve repaso de la historia reciente. En Enero del 2012 la institución sufrió un incendio que comprometió fundamentalmente, el núcleo técnico (Recursos Humanos, Sistemas, Legales, Central de Comunicaciones, Compras, Finanzas, Dirección, Auditoría, Facturación, Admisión y Egresos, Mesón de turnos) y áreas críticas como Sala de Emergencias, Hemoterapia y Farmacia. Algunos servicios tales como Otorrinolaringología, Oftalmología, Fonoaudiología y Odontología fueron inhabilitados por la acción del fuego y/o el agua para sofocarlo. El Capital Humano del Hospital, en un hecho que marcó historia en la Insti-

tución, decidió el día posterior al incendio, seguir funcionando mediante la adaptación diaria de los servicios a la realidad cambiante de la destrucciónreconstrucción. A partir de allí, el Hospital fue recuperando o adquiriendo nuevas estructuras y equipamiento, hechos fundacionales de la transformación que hoy permiten colocarlo en una realidad muy diferente:una Institución moderna y equipada, creciendo sostenidamente con calidad, seguridad y condiciones adecuadas al medioambiente laboral. Resulta interesante analizar en qué lugar del constante proceso de cambio institucional se encontraba nuestro Hospital, en el 2012: Jefaturas aún centradas en el desem-

peño profesional y/o académico, con debilitada formación en la gestión. Los jefes de Servicio fueron seleccionados a lo largo de décadas por sus méritos profesionales y/o académicos sin jerarquizar la formación en gestión de servicios asistenciales. Ello marcó la arquitectura prestacional en la cual el

Oferta de Servicios Por lo expresado en el punto anterior, la atención se desarrolló históricamente alrededor de la actividad profesional. Los pacientes debían adaptarse a las posibilidades del cuerpo profesional y se veía con naturalidad no involucrarse con las necesidades de la población que requería atención. Como consecuencia de ello, los servicios se constituyeron en estructuras rígidas en función de la potencialidad de sus profesionales. Los servicios crecían en función del crecimiento de sus miembros y no por las necesidades de la población destinataria de sus servicios.

Los servicios crecían en función del crecimiento de sus miembros y no por las necesidades de la población destinataria de sus servicios.

7


Actividad centrada en el Cuerpo

Profesional. Ligado estrechamente con lo anterior, el eje de las instituciones se venía constituyendo en el cuerpo profesional, y era él quien construía con su propia visión y valores, la estrategia de asistencia. Desde los horarios de atención hasta las estrategias diagnóstico-terapéuticas surgían desde los servicios con poca presencia institucional transversal. La organización se basaba más en la reunión de servicios que en la articulación entre ellos con un vector común en la visión, misión y valores institucionales comunes a todos los niveles de la organización. Desarrollo Desigual de los diferentes

servicios basados en liderazgos regionales. De acuerdo a las características de los diferentes Jefes o profesionales de cada servicio, coexistían aquellos con un crecimiento moderado con otros pujantes y/o con crecimiento absolutamente diferente. Se consentía que los logros personales de los líderes (donaciones, relaciones institucionales, posición académica entre otras) se transformaran en modificaciones edilicias anárquicas, ingreso de equipamiento muchas veces inoportuno para la institución o se recibieran aportes de conocimiento (visita de personalidades académicas, sociales, políticas). Ello permitió la convivencia de servicios disímiles, con poco apoyo institucional a los menos desarrollados y con escasos límites para los más afortunados.

objetivo se cumpla, estaba en etapa incipiente. Todavía, la presencia profesional, se imponía ampliamente a la hora de definir los roles en la institución y la transdisciplina era una utopía. Capital Humano HGATA 2018 Desde ese punto de partida, los cambios en los aspectos edilicios y de equipamiento, se acompañaron de un desarrollo en el equipo de salud que en el momento se compone de 1283 agentes con la siguiente distribución: Profesionales médicos: planta y guardia (427) Profesionales no médicos: psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, kinesiólogos, bioquímicos, farmacéuticos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, Musicotera-

peutas, Odontólogos, Obstétricas, Profesionales en Bioimágenes y Ciencias económicas. (185) Escalafón General: Enfermeros (321), Administrativos, Técnicos, Camilleros, Personal de Mantenimiento, Peones, Servicios religiosos, Instrumentadores quirúrgicos, Apoyo informático, Abogados. (671 excluyendo enfermería) Profesionales en formación (154) Se ha implementado la carrera administrativa y ya se cuenta con una nueva y definitiva estructura de Enfermería que será seguida de la correspondiente estructura en el área técnica (ya en desarrollo e implementación) y en el área administrativa. Cabe destacar que Enfermería se encuentra en el escalafón general, lo cual distorsiona el peso porcentual del área de servicios generales.

CAPITAL HUMANO: 1283 15%

0%

Fragmentación del Equipo de salud

(profesionales médicos-no médicosescalafón general) Internalización del concepto de equipo de salud en el cual desde los directores a los miembros de maestranza, pasando por los profesionales o administrativos constituyen un rompecabezas en que todos son imprescindibles para que el 8

52% 33%


JUNIO - AGOSTO 2019

9


Se realizan permanentemente, trabajos de pintura y mantenimiento general. La limpieza pasó a ser un valor medular. El uso de carteleras mejoró la comunicación sin dañar los muros.

Marco Organizacional HGATA Los procesos asistenciales se desarrollan en el marco de una organización en la que se destacan la actividad nucleada en: Departamentos-Divisiones-UnidadesSecciones (estructuras que, de mayor a menor incluyen en forma secuencial) Asociaciones Profesionales (fundamentalmente,orientadas a capacitación y desarrollo profesional académico) Gremios (Federación de Profesionales, SUTECBA, AMM y otros) Comités (CATA –Comité Asesor Técnico Administrativo-, CODEI –Comité de Docencia e Investigación, Calidad, Control de Infecciones, Transfusiones, Crisis, Violencia, Morgue, Investigación Clínica, Mortalidad Maternoinfantil y otros) Grupos de Trabajo (Gastroenterología, Infectología, Nefrología, Cuidados Paliativos, Hospital de Día) Cuerpo Docente

Interdisciplina-Multidisciplina-

Transdisciplina Se encuentra internalizado el concepto trabajo en equipo multidisciplinario en el que la sumatoria de protagonistas mejora los resultados y aliviana la tarea cotidiana.Se encuentra en pleno trabajo de incorporación el concepto de transdisciplina, siendo un objetivo de gestión incorporar la potencialización de recursos humanos para ascender un escalón más en la mejora de la calidad de la atención. Gestión por Procesos

Estrategia absolutamente incorporada a la implementación operativa con enorme adherencia y participación de todos los estamentos. Allí se destaca el trabajo multidisciplinario y la concepción de equipo.

Características Prometedoras del Capital Humano HGATA 2018. Análisis de las Fortalezas Identidad El capital humano del HGATA ha construido en el último quinquenio una sólida identidad que lo reconoce por su compromiso, protagonismo, versatilidad, proactividad, creatividad, resiliencia, tenacidad, placer por los desafíos, cuidadoso trato a bienes y personas

Actitud Proactiva e Innovadora

Pertenencia

Capacitación Permanente

Las frases más escuchadas cuando se referencia a la relación con el Hospital: “Es mi segunda casa”, “Es mi familia” “No quiero irme a otro Hospital”

La capacitación con la colaboración permanente de las autoridades se tradujo en record de cursos y talleres realizados dentro y fuera del Hospital. Se incorporaron en los últimos años residencias médicas en Oncología, Urología, Medicina Nuclear, Kinesiología, Cardiología y recientemente Farmacia.

Comunicación

El equipo del Hospital ha reconocido en los problemas de comunicación la raíz de muchos de conflictos innecesarios. Desde la Dirección Médica hasta el personal de contacto adhieren habitualmente a tareas de capacitación para la mejora de la comunicación. 10

Es tema central en Jornadas Científicas y motivo de trabajo cotidiano en todas las áreas.

Cada proceso concluido ha sido el punto de partida de un nuevo proyecto. La actitud entusiasta permitió incorporar dentro de los procesos novedosas soluciones a viejos problemas.Las propuestas escuchadas con respeto y visión amplia consolidaron el sentido de pertenencia y animaron a la instalación de cambios necesarios en la organización.

Camino Recorrido hasta el 2019 El Hospital no ha detenido su evolución como parte integrante del sistema público de salud de la CABA.


JUNIO - AGOSTO 2019

En este aspecto y a diferencia de la situación descripta aplicable al 2012, una serie de cambios lo han llevado a la situación actual: Inclusión en Modelo Sanitario de

Atención por Cuidados Progresivos Activo partícipe de la generación de los cambios necesarios para colocarlo como protagonista en el modelo de atención por cuidados progresivos: contribuye activamente en la definición de las líneas de cuidado, normatiza, registra y socializa los resultados. Diseño Prestacional Basado en la

Demanda En los últimos años se ha incorporado la estrategia de medición de la demanda insatisfecha, elaboración de listas de organización dinámica de la atención, medición de necesidades y adaptación de la oferta a ellas.

Eje de Gestión Centrado en la Tota-

lidad del Equipo de Salud Logro colectivo reflejado en la participación de todos los actores, reconociendo roles y con empoderamiento independiente de la tarea a desempeñar. Desarrollo Armónico de toda la Or-

ganización La Institución ha fortalecido las áreas más debilitadas para permitir un crecimiento equilibrado ya sea en los recursos físicos (edilicios o equipamiento) o humanos generando una condición de integralidad que promueve el desarrollo, la solidaridad y el buen clima laboral. Mejoras Edilicias y en la Condicio-

nes de Trabajo Sostenidas Se han logrado un edificio nuevo de emergencias con sus quirófanos, esterilización, endoscopia digestiva y la remodelación de servicios tales como far-

11


macia, hemoterapia, área programática, servicio social, promoción y protección, vacunatorio, obstetricia. Se realizan permanentemente, trabajos de pintura y mantenimiento general. La limpieza pasó a ser un valor medular. El uso de carteleras mejoró la comunicación sin dañar los muros. Se incorporó cartelería, mobiliario, dispensadores de agua, cambiadores para bebés. Recambio Planificado en Equipa-

miento La incorporación de equipamiento fue general (todos los servicios fueron provistos) y distribuida de acuerdo a la necesidades de los pacientes y estimulando la mejora permanente de los servicios. Trabajo Transdisciplinario de todo el

Equipo de Salud Los resultados de este aprovechamiento de la potencialidad permitieron acortar los tiempos de implementación en procesos con eje en el respeto y reconocimiento del otro. Estrategias, Herramientas, Logros, Próximo Proyecto La gestión centrada en las personas permitió el despliegue de las oportunidades ofrecidas por: Liderazgos participativos Reuniones Efectivas de Trabajo Capacitación Permanente en todos los Niveles de la Organización Evaluación Permanente no Punitiva Elaboración de Información Técnica Trabajo por Objetivos Socialización de Resultados Reconocimiento e Incentivos Replicación del Modelo General en Diferentes Unidades de la Organización Ostenta con orgullo procesos exitosos concluidos: Informatización de Procesos Administrativos Gestión de Turnos Gestión de Agendas 12

Gestión de Consultorios Externos Prevención Úlceras por Presión Historia Clínica Electrónica en Am-

no del área administrativa (primer nivel de contacto en la organización): Humanización de la atención!

bulatorio Prevención de Caídas Acortamiento de Tiempos de Espera Quirúrgico Facturación de Prestaciones Asistenciales Proyecto Estar

Ya se definieron identidad y propósitos, se volcaron en documentos, se realizaron tareas de capacitación y se están desarrollando instrumentos de medición.

Y se encuentra trabajando en un nuevo proyecto centrado en su Capital Huma-

El punto de partida se muestra en el documento institucional “Somos un Modelo de Atención”.


JUNIO - AGOSTO 2019

13


Se sextuplicaron los montos de Facturación en dos años y en el curso del primer Trimestre del 2019 ya se han facturado más de $100.000.000. Con lo cual, la proyección es alcanzar, en tres años, a 18 veces el monto original. Desafíos Futuros Continuar con la Mejora Continua de

Ya se definieron identidad y propósitos, se volcaron en documentos, se realizaron tareas de capacitación y se están desarrollando instrumentos de medición.

Logros de la Institución Cambio en la Cultura de la Organización Integración Transdisciplinaria General

y Particular Informatización Integral e Integrada de Procesos Articulación con otros Niveles de Atención Adquisición de Herramientas de Gestión en la Actividad Diaria

Humanización en los Procesos Adhesión a la Innovación y los Desafíos Resultados Exitosos en la Mayoría de

Procesos Emprendidos Utilización de Fracasos como Modelo

de Aprendizaje Resultados Sorprendentes en Facturación

los Procesos Instalados Incrementar el Ritmo de Incorpora-

ción de Nuevos Procesos Mantener la Identidad y el Rol Dentro

del Sistema Público de Salud Incorporar Herramientas Innovadoras Cohesionar acciones para la Calidad y

Seguridad en la Atención Hospitalaria de Pacientes y su Capital Humano Incorporar la Investigación en el Corto Plazo Como Parte del Trípode de Gestión (Asistencia, Capacitación e Investigación). Consideraciones Finales La apuesta al Capital Humano en una Institución de Salud del Sistema Público de la Ciudad de Buenos Aires ha sido el mayor acierto de la gestión en la última década en el Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. El reconocimiento de los valores, la detección de las dificultades, la socialización de la información, la conformación de verdaderos equipos de trabajo en los que - con distintos roles- todos los participantes igualan la importancia de su intervención y fundamentalmente la sinceridad y la transparencia en los pequeños y no tan pequeños actos, han logrado la maduración institucional que lo coloca en un lugar de privilegio dentro del sistema. “El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”. Víctor Hugo• Dra. Laura Cordero Directora Médica HGATA

14


JUNIO - AGOSTO 2019

15


Nota de tapa

La Administración del Siglo XXI

Trabajadores de Salud, Situación y Propuestas Macrosanitarias Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fuerza de trabajo en salud pública incluye a todos los trabajadores cuya responsabilidad primaria es la provisión de servicios de salud. Este colectivo de trabajadores es responsable de contribuir de manera directa o indirecta a las metas de salud pública independientemente de su profesión e institución donde trabajen. Debemos reconocer que los trabajadores que forman la fuerza de trabajo en salud conforman un colectivo multiprofesional, multisectorial, distribuida en todo nuestro territorio, con gran diversidad de antecedentes formativos y ocupacionales y variadas modalidades contractuales. La fuerza de trabajo en salud pública está integrada por profesionales, técnicos y trabajadores operativos. El personal profesional posee formación universitaria en ciencias de la salud y en otras disciplinas de grado que incluyen, abogados, contadores, economistas, arquitectos, etc. Estos trabajadores también desarrollan capacitaciones de posgrado a través de maestrías, especializaciones. Por su parte, los técnicos de salud se forman en Institutos terciarios y universidades y desarrollan acciones técnico-operativas. Esta fuerza de trabajo en salud se desempeña en el sistema de salud en sus tres subsectores; el Estatal, la Seguridad Social y el Privado. Planificación de Trabajadores de Salud Consideramos de vital importancia la planificación de la fuerza laboral sanitaria por medio de un acabado conocimiento de la situación actual, la definición de una situación objetivo y 16

la detección de brechas existentes entre nuestra actualidad y nuestro deseo. Estas acciones de análisis de situación permitirán elaborar las estrategias necesarias y posibles para alcanzar los logros que anhelamos para generar la accesibilidad, oportunidad, calidad y equidad deseada. El desarrollo de Recursos Humanos y su capacitación forma parte de las 11 Funciones Esenciales de Salud Pública por medio de la cual se evalúa el desempeño de las autoridades sanitarias públicas. Actualmente, en nuestro país hay 172.502 médicos registrados en el sistema de información sanitaria de salud de la Nación y 192.829 enfermeras en total. El total de enfermeros está compuesto por 25.383 Licenciados, 87.172 técnicos y 82.274 auxiliares de enfermería. La relación total de enfermería sobre médicos es de 1,1 / 1 pero cuando analizamos la relación total de enfermeros licenciados y técnicos respecto a los médicos la relaciones cae a 0,64 / 1. El análisis de las pirámides poblacionales de médicos nos permite observar que en medicina se observa una creciente feminización de la profesión en las edades más jóvenes. En los auxiliares de enfermería predominan las mujeres de más de 50 años de edad, en los técnicos de enfermería preponderan las mujeres entre 25 y 45 años y en las licenciadas también predomina el sexo femenino. El 41,7 % de los enfermeros son de formación auxiliar; el 45,3 % son técnicos y 13% son licenciados en enfermería. Tenemos que destacar que existe una


JUNIO - AGOSTO 2019

asimétrica distribución territorial nacional en enfermería y medicina. En enfermería, considerando los 3 niveles de formación, la tasa media cada 1000 habitantes es de 4,5 con un rango de 7,5 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y de 2,5 enfermeros cada 1000 habitantes en la provincia de Santa Fe. En el caso de los médicos, la tasa promedio nacional es de 3,96 profesionales cada 1000 habitantes con un rango que va desde 16 cada 1000 habitantes en CABA hasta 1,97 médicos/1000 habitantes en Misiones. Esta información junto a datos poblacionales epidemiológicos y el adecuado conocimiento de la oferta de servicios sanitarios son basamentos muy importantes para establecer el estado de situación actual. Para elaborar una estrategia de planificación debemos utilizar métodos para estimar las necesidades actuales y futuras de recursos humanos, debemos definir las disciplinas y especialidades sanitarias prioritarias, los perfiles de competencias de los trabajadores y prioridades por perfiles de competencia.

tra población así como las normas de atención correspondientes. Una metodología que planifique basada en la necesidad contemplará en los cálculos de oferta de recursos y servicios para el primer nivel de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS); el total de la población, la cantidad de habitantes según rango de edad y sexo, la cantidad promedio de consultas necesarias para un adecuado control de salud y para la atención de eventos patológicos, las actividades interdisciplinarias y las acciones territoriales. Por otro lado; un método de planificación de recursos humanos en establecimientos con internación tendría en cuenta las actividades que realizan los diferentes servicios del hospital incluyendo, las consultas, interconsultas, cirugías y las actividades de docencia e investigación. La organización asistencial del sistema existente y la fragmentada organización sectorial de nuestro sistema de salud también deben ser aspectos considerados en un trabajo de planificación para su viable implementación.

La técnica debe ser sustentada por un respaldo y liderazgo político del Ministerio de Salud Nacional que debe coordinar y consensuar un plan operativo de recursos humanos en salud junto a referentes de los múltiples actores claves del sistema.

Formación de Trabajadores de Salud Otro punto destacado en la organización macrosanitaria de los trabajadores de salud es la formación de los mismos pues cumple un rol muy importante al formar parte de una cadena de acciones involucradas en la generación y gestión del conocimiento.

Los métodos de planificación cuantitativa en salud pueden estar basados en la oferta de establecimientos y servicios, en la demanda de atención según la producción asistencial de consultas, prácticas y egresos o utilizar experiencias exitosas que pueden ser utilizadas como referencia. Más allá de estos tres métodos, reconocemos que el mejor método de planificación cuantitativa es aquel basado en las necesidades poblacionales pues contempla la información demográfica y epidemiológica de nues-

Inicialmente, la generación del conocimiento se realiza través de la investigación sanitaria, luego este conocimiento generado debe ser autorizado por autoridades regulatorias estatales y posteriormente evaluado por agencias de evaluación de tecnologías para posteriormente ser protocolizado en guías de práctica clínica. Finalmente, es la formación de estudiantes la que nos permite distribuir el conocimiento profesional y técnico a los que serán o son trabajadores en salud.

Actualmente, en nuestro país hay 172.502 médicos registrados en el sistema de información sanitaria de salud de la Nación y 192.829 enfermeras en total.

17


La formación de recursos humanos también debe ser planificada conociendo las necesidades de la población, el tipo de organización sanitaria que tenemos y queremos y el lugar geográfico de ejercicio donde se requiere la presencia del trabajador de salud al egresar. Otro aspecto de planificación y coordinación se produce entre la formación de grado, la de posgrado y la educación permanente en salud. Universidades, Sociedades Científicas, Colegios profesionales y el Estado deben acordar su presencia y desempeño articulado en estos tres momentos de la formación para ganar en eficiencia de los procesos y calidad en los resultados educativos en salud. Condiciones y Medioambiente de Trabajo en Salud Finalmente, es un punto esencial en la situación y propuesta macrosanitaria de recursos humanos en salud la determinación de las mejores condiciones de trabajo posibles. Para esto se requiere un acuerdo intersectorial sanitario entre el Estado y la Seguridad Social junto al ámbito privado. Es de gran importancia la definición de un homogéneo marco legal para los trabajadores de salud que considere, entre varios de los puntos, las condiciones del medio ambiente laboral, las modalidades contractuales y los montos de pago para la fuerza laboral. Las condiciones de medioambiente laboral deben permitir un saludable ejercicio de la labor sanitaria a partir de la adecuada disponibilidad de recursos, organización de actividades y búsqueda de resultados a lograr.

18

La modalidad contractual debería brindar estabilidad laboral y propiciar la existencia de incentivos para propiciar más y mejores procesos asistenciales y administrativos, y sobre todo resultados con calidad de gestión clínica y de pacientes y la satisfacción de la población atendida. Los montos de pago deben buscar en lograr un punto de equilibrio entre la satisfacción del trabajador y la posibilidad que el financiador y el medio ambiente laboral del incluir condiciones físicas adecuadas y organizacionales a través del trabajo interdisciplinario entre por distintas profesiones pregunta duro con una responsabilidad asistencial claro sobre una la población. Conclusión Muchos son los aspectos que podemos analizar y proponer desde una mirada macrosanitaria pero hemos destacado en esta exposición el valor de la planificación, la formación y las condiciones y medioambiente de trabajo como tres pilares relevantes para adecuar la cantidad de trabajadores y la calidad de su desempeño para dar respuestas a las necesidades de salud de nuestra comunidad de manera eficiente y sustentable con participación cooperativa de los diversos actores involucrados y con un liderazgo gubernamental que promueva políticas, planes y programas dirigidos a garantizar la salud a través y para los trabajadores y la población respectivamente• Dr. Alejandro Costa Secretario de Salud del Municipio de Almirante Brown, Asociación de Economía de la Salud.

La organización asistencial del sistema existente y la fragmentada organización sectorial de nuestro sistema de salud también deben ser aspectos considerados en un trabajo de planificación para su viable implementación.


Nota de tapa

JUNIO - AGOSTO 2019

La Gestión de las Personas en Instituciones de Salud Los eventos adversos relacionados con la prestación de servicios médicos existen, y son las organizaciones que los registran y gestionan aquellas que mejor se preparan para la atención de quienes confían su salud o la de un tercero para su tratamiento. La calidad y la seguridad del paciente es un tema que toma renovada vigencia en la agenda actual de recursos humanos en las instituciones de salud de nuestro país. Siendo que recursos humanos será un término que repetidamente estará presente, nótese que en el título utilizo el término gestión de las personas, por considerar los recursos un medio para alcanzar un fin, siendo las personas un fin en si mismo. Las organizaciones nacionales e internacionales de acreditación de instituciones sanitarias en materia de calidad y seguridad del paciente, ponen en el centro de la escena la gestión de las personas como vector indispensable de las políticas, procedimientos y prácticas que pretenden garantizar los estándares determinados.

Identificar correctamente a los pacientes. Mejorar la comunicación efectiva. Mejorar la seguridad en los medica-

mentos de alto riesgo. Garantizar una cirugía en el sitio correcto con el procedimiento correcto al paciente correcto. Minimizar el riesgo de infecciones sanitarias. Minimizar el riesgo de daño causado por caída.

planifiquen las acciones dentro de sus posibilidades reales, sin perder de vista el deber ser pero con la claridad conceptual que planificar en etapas la consecución de los objetivos no es resignar el resultado final sino aceptar que aparejado a un cambio de procesos se debe considerar un cambio cultural, siendo posible desarrollar un capítulo específico y voluminoso respecto a dicho fenómeno en las organizaciones.

El objetivo de la enumeración es poder observar el foco que se pone en el paciente, supeditando procesos y prácticas a su seguridad; de ello surge que el diseño procedimental debe ser orientado a la consecución de los objetivos de cumplimiento posible y efectivo por parte del personal afectado. Es muy importante que las organizaciones

Dentro de las instituciones de salud suelen convivir personal en relación de dependencia, profesionales autorizados a ejercer su actividad y personal de terceras empresas que son contratadas para prestar determinado servicio. Debe tenerse en claro que independientemente de la modalidad contractual, todos deben ser contemplados en la gestión.

Es muy importante que las organizaciones planifiquen las acciones dentro de sus posibilidades reales, sin perder de vista el deber ser pero con la claridad conceptual que planificar en etapas...

A tales efectos, los manuales que guían dichas acreditaciones se dividen en estándares y elementos medibles que traducidos en términos de resultados se sustentan en mediciones que visualicen la efectividad de las acciones planificadas. Existen seis metas internacionales que tienen como objetivo reducir el riesgo de los pacientes de sufrir daños asociados al cuidado de la salud, las mismas son: 19


durante el proceso de inducción hasta tanto cuente con la anuencia certificada de independencia en la atención. Se definen las responsabilidades de cada miembro del personal en una descripción actualizada de cada puesto de trabajo, la misma debe estar fehacientemente en conocimiento de los ocupantes de cada puesto y será la base para evaluar y gestionar el desempeño. Esta descripción debe contemplar las funciones e incumbencias, con indicadores asociados a los programas de calidad de las diferentes áreas.

Otra división a efectos de la organización del trabajo puede ser diferenciarlo entre personal asistencial, administrativo, de servicios de soporte, tales como mantenimiento, cocina, lavadero o sistemas entre otros, y una categoría más que resulta particular e importante y es el “administrativo asistencial”, que es todo el personal que brinda atención al paciente sin ser un integrante con tareas asistenciales dentro del equipo de salud. Desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos, las ventajas de llevarlas adelante en una Institución acreditada son variadas, directas e indirectas, y a modo enunciativo que no pretende ser taxativo podemos decir que garantiza un ámbito de trabajo comprometido con el paciente pero también con el cuidado y desarrollo del personal, esto más allá de los beneficios para el equipo de trabajo actual, refuerza la marca empleadora en un ámbito en el cual la atracción y retención de talentos es un desafío para el área. El concepto de trabajar comprometidos con la calidad implica el trabajo en equipo en sí mismo, porque si bien en ningún ámbito conseguimos las cosas solos, en el equipo de salud la interacción y complementariedad resulta indispensable e ineludible por lo concatenado e interdisciplinario del proceso de atención. Trabajar por y para la calidad y seguridad de los pacientes es un camino de ida, cuando las instituciones y sus integrantes visualizan los beneficios, todas las acciones de las diferentes áreas se enfocan en el paciente, su familia, la institución, el equipo de salud y sus integrantes individuales. En las áreas de gestión del personal, las acciones que se llevan adelante no distan demasiado de otras industrias, a continuación haré una enumeración vinculando las mismas a las especificidades de la actividad sanitaria. 20

La dotación debe definirse de acuerdo a estándares que respondan a la calidad de atención que cada institución decida adoptar, a tales efectos existe normativa nacional que determina los ratios necesarios de cobertura de personal sanitario, recomendaciones internacionales de sociedades científicas y prácticas de gestión propias. Los procesos de reclutamiento y asignación de personal deben ser uniformes, contemplando las especificidades de cada puesto pero que garanticen uniformidad de variables generales contempladas. La asignación de personal debe responder a los elementos cuantitativos mencionados precedentemente, y también debe garantizarse un proceso determinado en la toma de decisiones de incorporación de personal. En materia de educación y conocimientos, son en gran medida los títulos habilitantes los que determinan las incumbencias permitidas para cada profesión, y en consecuencia habilita al desempeño de tareas específicas en torno al proceso de atención del paciente. Las destrezas no vienen garantizadas necesariamente por un título de formación, y es por ello que debe determinarse un proceso formal de verificación de destrezas previo a la incorporación del profesional, y validarlo con un acompañamiento

Debe existir información documentada para cada persona, los legajos deben contener además de la información que la legislación laboral exija, todas las evidencias de cumplimiento de credenciales educativas, de formación interna y de cumplimento de los procesos internos de la organización. Se debe desarrollar un proceso uniforme para reunir las credenciales, en este aspecto tanto la matrícula profesional como los títulos habilitantes deben ser validados en la fuente emisora de los mismos, es decir que no es suficiente contar con un original a la vista sino que la institución debe contactarse con el emisor y obtener una confirmación documentada de la veracidad del mismo.

El Hospital proporciona un programa de salud y seguridad laboral que aborda la seguridad física y psíquica del personal en condiciones de trabajo seguras.


JUNIO - AGOSTO 2019

Todos los ingresantes reciben orientación a la organización y al sector al que fueron asignados, en este caso no se habla ni más ni menos que de una inducción general a un establecimiento de salud teniendo en cuenta las particularidades de higiene y seguridad, así como normas generales que aplican a los integrantes del equipo de salud. Luego, antes de comenzar las labores en un puesto determinado, sea este el de ingreso o una rotación, el proceso de inducción específico y validación de conocimientos y habilidades debe documentarse. Cada miembro del personal recibe formación y capacitación continuas en su puesto de trabajo, la formación no solo es vista como una herramienta de desarrollo profesional o un beneficio organizacional, sino que la formación de los colaboradores se planifica fundamentalmente, para garantizar la presencia de las capacidades requeridas para

cumplir las funciones determinadas de los distintos puestos, contemplando las especificidades de los mismos. El Hospital proporciona un programa de salud y seguridad laboral que aborda la seguridad física y psíquica del personal en condiciones de trabajo seguras. En este sentido, además del mapa de riesgo que contempla las diferentes condiciones de trabajo que puedan suponer un riesgo para la salud física y/o mental, se evalúa periódicamente la salud de los involucrados, a la vez que se ponen a disposición diferentes dispositivos de abordaje particular. Se emplea un proceso continuo y estandarizado para evaluar la calidad y seguridad de la atención brindada a los pacientes. Lo que cuenta es la evidencia, por lo que cada una de las acciones que se postulan deben ser medidas por un indicador diseñado específicamente,

para potenciar aquello que se está haciendo bien y diseñar un plan de acción para aquellos puntos que tengan oportunidad de mejora. Muchas instituciones de salud no se encuentran acreditadas o transitando un proceso formal de pre acreditación, no obstante, vale la pena pensar la gestión desde la calidad y la seguridad del paciente, acudiendo al gran número de material y bibliografía disponibles. Contemplando la calidad y seguridad del paciente, se garantiza calidad en los empleos y eficiencia en las organizaciones• Mag. Hernán Sandro Gerente de Personal del Hospital Alemán Director de la Carrera de Relaciones del Trabajo | UBA Vicepresidente de la Asociación de Recursos Humanos de Argentina

21


Nota de tapa

Los Recursos Humanos en Salud, desde la Planificación Política hacia la Organización Institucional

Los recursos humanos son un aspecto crítico en el sector salud. Su complejidad, su variedad, su costo y la necesidad de formación permanente, es tema frecuente en jornadas y congresos. Sin embargo, durante años han permanecido fuera de la agenda política y de reformas. Ha sido postergado por la discusión de incorporación de medicamentos y tecnologías, regulación de subsectores, cobertura de patologías, etc. Sin embargo, el problema estructural se relaciona con los programas de formación de grado y la elección de la especialidad.

Parecería que los otros temas enunciados tuvieran la necesidad de resolverse prioritariamente. Sin embargo postergar decisiones al respecto solo hacen que el momento de un quiebre se aproxime y para ese momento será todo más difícil de re encausar o solucionar. En la actualidad, son cuatro grandes grupos de retos que debemos enfrentar a nivel político, y tenemos otros cuatro grupos de desafíos a nivel institucional. Desafíos a Nivel Político 1/ La cantidad y distribución delos recursos humanos: En la Argentina, no sobran ni faltan médicos, sino que están mal distribuidos. Están centralizados en

22

los grandes centros urbanos y faltan a lo largo y ancho del resto del país. Por otro lado, son críticas las faltas en algunas especialidades como neonatologos o terapistas. En cambio, sí falta personal de enfermería a nivel universitario. Un motivo fundamental es la diferencia de remuneración y, sobre todo, de consideración de los segundos en referencia a los primeros. 2/ La calidad y las habilidades: El aseguramiento de la calidad del recurso humano y las habilidades necesarias para su desempeño son fundamentales. La necesidad de formación y actualización permanente es un tema de discusión coyuntural. Sin embargo, el problema estructural se relaciona con los programas de formación de grado y la elección de la especialidad. Son entre 12 y 15 años los que se necesitan para formar un médico especialista, y durante este tiempo se formó para los problemas actuales con la tecnología disponible. No hay una política de gobierno que forme a los profesionales para situaciones futuras, especialmente considerando los países cuya población se va tornando añosa y la consecuen-


JUNIO - AGOSTO 2019

te necesidad de especialistas en este segmento. Tampoco están presente las habilidades transversales como comunicación y gestión en la formación de profesionales. Hay mucho avance tecnológico desde lo científico pero no existe una correlación adecuada con la capacitación de un manejo de información eficiente con la utilización de estos avances. 3/ El mercado laboral de la salud: Hace falta una discusión de aspectos como productividad, incentivos, condiciones y medio ambiente de trabajo, mecanismos de resolución de conflictos, etc. Las relaciones laborales en el sector y los salarios no se adaptaron a la velocidad de los cambios generacionales, afectando la toma de decisiones individual sobre la elección de carrera y especialidad, afectando directamente los dos grupos de problemas mencionados anteriormente. Otro problema grave en la eficiencia de la atención es el pluriempleo de los profesionales. Las necesidades económicas hacen que tengan distintas ocupaciones en distintos subsectores. Como se enuncia ut supra la falta de interés por desplazarse a otras provincias e, inclusive, otras localidades hace que la diferencia de oportunidades para acceder a una misma calidad de salud según el lugar de residencia sea complicado. 4/ Tecnologías y recursos humanos: El avance tecnológico es exponencial, es decir da saltos cada vez más altos y más rápido. La necesidad de adaptarse a estas nuevas tecnologías, no sólo asistenciales, sino también informática, será clave para sobrevivir en el sector salud. La tecnología no reemplaza mano de obra en salud, sino que es complementaria. Detrás de cada incorporación tecnológica hay un especialista en el manejo de estos recursos. Tampoco hay ninguna regulación sobre qué tecnología incorporar ni su distribución en los

Otro problema grave en la eficiencia de la atención es el pluriempleo de los profesionales.

distintos subsectores. Cada actor evalúa su necesidad prestacional y/o económica para incorporar tecnología haciendo que la oferta siga prevaleciendo sobre la demanda. Además, no incorporar la “salud 2.0” dejará a profesionales sin la posibilidad de atender pacientes. Desafíos para las Institucionales Independientemente de estos cuatros macro - factores, existen otros cuatro grupos de desafíos a superar en la gestión del recurso humano en las instituciones. Será fundamental para enfrentar los desafíos entender a las personas como impulsores de las instituciones, capaces de llevarlas al éxito o al fracaso. 1/ Los cambios en el financiamiento y en las modalidades de pago: tal vez el principal es el desafío para una institución, especialmente, en la Argentina donde la evolución del ingreso y los gastos no van a la par. 2/ Los cambios en los modelos de atención: la adaptación a las nuevas modalidades de atención, formación de equipos de trabajo. 3/ La exigencia y el reconocimiento por calidad y productividad. 4/ El énfasis en el desempeño y su evaluación: Los cambios en los sistemas de incentivos. Conclusiones No parece ser la Argentina un país en donde los tipos de profesionales, las especialidades y el lugar en donde insertarse laboralmente pueda ser regulado desde el Estado (o los Estados).

Modificar las asimetrías de formación, capacitación, acceso a la tecnología, calidad de vida y remuneración dependerá de políticas inteligentes que deben tomar los Estados en un todo de acuerdo con las organizaciones profesionales y sindicales para que la mejora en la salud de la población esté relacionada a las necesidades globales más que a intereses sectoriales. Mientras tanto sigan estas situaciones seguiremos teniendo un sistema de salud que se aleje de “prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud” y, sobre todo, “sin discriminación social, económica, cultural o geográfica”. Indudablemente, conseguir estos logros leídos y escuchados infinidad de veces desde tribunas políticas, profesiones y científicas no parecen estar cada vez más cerca sino más lejos. Los Recursos Humanos son una parte del engranaje que debe modificarse pero como siempre debe estar articulado con los demás ámbitos de la salud. Caso contrario estaríamos repitiendo viejos errores en donde pensar que solucionar una parte modificaría un todo•/////////// Dr. Alejandro Bernardo Burgos Subdirector Departamento de Administración –FCE –UBALic. Ariel Goldman Presidente Asociación de Economía de la Salud (AES) 23


Especialidades

Pacientes Postmenopáusicas

Control de Quistes Simples Ováricos El CA de ovario es una patología grave que no cuenta con un método de screening, en la mayoría de los casos aparece después de la menopausia, y el 50% se da en pacientes mayores de 63 años. Existen factores de riesgo para esta patología como: el uso de terapia hormonal, la maternidad tardía, el sobrepeso, los tratamientos de fertilidad, y los antecedentes de CA de mama o enfermedades heredo familiares; asimismo, algunos factores modificables, como el tabaco o el alcohol, también influyen en su desarrollo.

La detección precoz es de suma importancia, ya que mejora el pronóstico de vida de la paciente. Por lo que, en las mujeres postmenopaúsicas con diagnóstico de quiste de ovario es fundamental realizar control ginecológico, y así disminuir las estadísticas de malignización de quistes. En este artículo, ejemplificaremos con dos casos clínicos que refuerzan nuestra hipótesis acerca de la necesidad de control de los quistes simples de ovario en pacientes postmenopaúsicas. OBJETIVOS Desarrollar dos casos clínicos que muestran la evolución de quistes simples ováricos, y cómo la detección temprana podría modificar el pronóstico de la enfermedad.

Si bien en esta etapa el ovario no cumple ya la función de órgano endócrino, sigue siendo asiento de patologías, básicamente, de CA ovárico.

24

Presentar la hipótesis: “Es necesario el control ecográfico de los quistes simples de ovario en las pacientes postmenopaúsicas para la detección temprana del CA de ovario” DESARROLLO El control ginecológico es fundamental para la prevención de distintas patologías. La ecografía transvaginal podría ser considerada dentro de la rutina de pacientes postmenopáusicas para realizar un control más estricto. Si bien en


25


esta etapa el ovario no cumple ya la función de órgano endócrino, sigue siendo asiento de patologías, básicamente, de CA ovárico. Y, solo alrededor de 20% de estos casos se detectan en una etapa temprana. La detección temprana, modificaría el pronóstico, ya que, aproximadamente el 94% de las pacientes viven más de 5 años después del diagnóstico temprano de la enfermedad. En el control ginecológico, el tacto vaginal puede ser útil, pero es difícil o incluso imposible palpar la mayoría de los tumores ováricos en sus etapas iniciales y, los cánceres de ovario en etapa inicial no causan síntomas. Cuando comienzan los síntomas, en general, es señal de metástasis. En la actualidad, no existen técnicas de screening que nos permitan hacer un diagnóstico temprano de esta patología. Algunos estudios como la ecografía transvaginal con doppler o los marcadores tumorales podrían hacernos sospechar de una posible malignización de la imagen pre-existente. Así, la ecografía durante el control ginecológico, nos permitirá el hallazgo de quistes simples en la postmenopausia y el control de la evolución de los mismos. Otros exámenes complementarios pueden ser de utilidad para el seguimiento de estos quistes, como el CA-125 y la tomografía computada, que puede mostrar tumores grandes, ganglios linfáticos y metástasis. Según el International Ovarian Tumor Analysis group (IOTA), la característica de un tumor de ovario con mayor asociación con una lesión benigna es la apariencia quística unilocular. Si se presenta una lesión menor de 10 cm de diámetro, sin tabiques ni papilas, el riesgo de malignidad según IOTA es menor del 1%, lo que permitiría un manejo conservador en estas pacientes (3,4).

26

CASOS CLINICOS Caso 1 Paciente de 58 años, FUM 45 años. Como antecedente personal presentó CA de mama a los 45 años tratada con cirugía, quimioterapia y radioterapia, con posterior tratamiento con tamoxifeno. Posterior al tratamiento del CA de mama, realiza control anual ginecológico estricto, con pap y colposcopía, ecografía transvaginal, mamografía y ecografía mamaria. En abril de 2015 en su control ecográfico de rutina aparece una imagen ovárica derecha informada como un quiste simple de 31 mm, que mantiene sus bordes regulares y su contenido homogéneo hasta mayo del 2018 cuando se informa un tabique en su interior de 3 mm y Doppler flujo tipo venoso, con marcadores tumorales negativos. Se decide realizar cirugía para diagnóstico definitivo en octubre 2018 donde se evidencia un tumor mucinosos “Borderline” con microinvasión desarrollado de un cistoadenoma mucinoso tipo endocervicoide. La paciente evolucionó favorablemente y continua con estudios de rutina en ginecología y oncología. Caso 2 Paciente de 65 años, sin antecedentes patológicos personales ni heredo familiares. Realiza controles anuales de ginecología con Pap y colposcopía, ecografía transvaginal y mamografía. En abril de 2015 se halla un quiste simple en ovario izquierdo de 23mm. de bordes regulares. Se solicita Doppler y marcadores tumorales. Octubre del mismo año se interna por ascitis. Se realiza Tomografía Computada donde se evidencia masa tumoral en región anexial izquierda de 6 cm.

...el 94% de las pacientes viven más de 5 años después del diagnóstico temprano de la enfermedad.


JUNIO - AGOSTO 2019

27


Algunos estudios como la ecografía transvaginal con doppler o los marcadores tumorales podrían hacernos sospechar de una posible malignización de la imagen pre-existente.

aproximadamente, que contacta con vejiga. Ganglios linfáticos paraórticos con aumento del tamaño y 2 imágenes en hígado. Se realizó tratamiento paliativo con quimioterapia y de sostén. La paciente fallece en noviembre. CONCLUSION El control ginecológico en pacientes postmenopaúsicas con ecografía transvaginal es un método de importancia para determinar la presencia de patologías anexiales que podrían evolucionar a CA de ovario. Por lo que proponemos que el seguimiento con estudio de imágenes y laboratorio es fundamental para tomar la decisión de intervención quirúrgica a tiempo, mejorando el pronóstico de vida de la paciente•//////////////// AUTORES Mercedes Ghiglione Médica tocoginecóloga. Guardia Hospital C. Grierson. Consultorio externo OSPACP y OSTPBA. Agustina Villalba Médica tocoginecóloga. Guardia Hospital Julio de Vedia. CAPS 9 de Julio, Buenos Aires. BIBLIOGRAFÍA 1/ Granberg S et al. Macroscopic characterization of ovarian tumors and the relation to the histological diagnosis: criteria to be used for 28

ultrasound evaluation. Gynecol Oncol 1989;35(2):139 2/ Modesitt SC et al. Risk of malignancy in unilocular ovarian cyst tumors less than 10 cm in diameter. Obstet Gynecol 2003;102:594. 3/ Timmerman D et al. Predicting the risk of malignancy in adnexal masses based on The Simple Rules of the International Ovarian Tumor Analysis Group. Am J Obstet Gynecol 2016;214(4):424 4/ Levine D et al. Management of asymptomatic ovarian and other adnexal cysts imaged at US. Society of Radiologists in Ultrasound Consensus Conference Statement. Ultrasound Quarterly 2010;26:121. 5/ Guraslan H, Dogan K. Management of unilocular and multilocular cysts more than 5 centimeters in post-menopausal women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2016;203:40-43. 6/ Rauh-Hain JA et al. Adnexal mass in the postmenopausal patient. Clin Obstet Gynecol 2015;58(1): 53 7/ Huertas MA, Uguet C, Romo A, Bajo Arenas JM. Estudio ultrasonográfico de las formaciones orgánicas del ovario. Cáncer de ovario. Score ecográfico. Valoración Doppler. En: Bajo Arenas JM. Ultrasonografía ginecológica. Madrid: Editorial Marban; 2005. p. 141- 72.


Healthcare

Mejora la Seguridad del Paciente con una Gestión de Inventario Automática

JUNIO - AGOSTO 2019

Gestión de Inventario Valle de Lili La Fundación Valle de Lili fue fundada con el principio de la seguridad del paciente basada en el cumplimiento de los cinco correctos de la administración de medicamentos, el paciente correcto, el medicamento correcto, la dosis correcta, el camino correcto y el momento correcto. El hospital continúa asegurando este nivel de cuidado del paciente al trabajar continuamente para reducir los riesgos y errores. Con estos objetivos en mente, Valle de Lili implementó una gestión de inventario automática, utilizando los estándares GS1 para identificar de forma única y administrar medicamentos de dosis única y dispositivos médicos a lo largo de su cadena de valor.

Localizado

en Cali, Colombia la Fundación Valle de Lili de 500 camas proporciona soluciones del cuidado de la salud a sus 600.000 pacientes estimados por año. Utilizando la última tecnología en medicina y prácticas de vanguardia en el cuidado de la salud, Valle de Lili es reconocido como uno de los hospitales más importantes en la región basada en los rankings del 2015 publicados en la revista América Economía. Por más de 20 años, la Fundación Valle de Lili brindó servicios especializados del cuidado de la salud, desde controles preventivos hasta atención del cáncer y cardiovascular.

Errores en la Gestión de Inventario Valle de Lili tomó la iniciativa de mejorar los niveles de seguridad del paciente a través de la optimización de los procesos administrativos de la cadena de abastecimiento. Desde 2001, Valle de Lili ha implementado un Sistema de Calidad certificado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO). En 2011, se presentó un nuevo sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) para integrar el cuidado médico del hospital y los procesos administrativos. Sin embargo, a pesar de estos avances, Valle 28 Manual de Referencia GS1 Healthcare 2016 - 2017 de Lili todavía utilizaba procedimientos manuales que eran propensos al error. De hecho, el 43% de los errores estaban directamente relacionados con problemas en la gestión de inventario relacionados con productos vencidos.

Por más de 20 años, la Fundación Valle de Lili brindó servicios especializados del cuidado de la salud, desde controles preventivos hasta atención del cáncer y cardiovascular.

Identificar Medicamentos de Forma Única a Nivel de Dosis Individual Para minimizar los errores, Valle de Lili decidió automatizar sus procesos de gestión de inventario para medicamentos y dispositivos médicos. Actualmente, un Número Global de Artículo Comercial® (GTIN®) de GS1 con número de partida y fecha de vencimiento 29


codificado en un código de barras GS1 DataMatrix identifica de forma única cada uno de sus medicamentos y dispositivos médicos mientras se mueven a través de la cadena de valor - desde la recepción en el depósito del hospital hasta su utilización en los pacientes. Cuatro proveedores colocan códigos de barras GS1 a 60 tipos de medicamentos a nivel de dosis única. Para productos no identificados ni codificados por los proveedores, Valle de Lili re-etiqueta estos medicamentos a nivel de dosis única con un código de barras GS1 para garantizar el cumplimiento de los cinco correctos de la administración de medicamentos. Se tomaron medidas adicionales que incluían la adopción de mejores prácticas de logística y la adquisición de la infraestructura IT para brindar soporte al procesamiento de la información recolectada. Las lecciones que se aprendieron durante el proceso de implementación comprendían el desarrollo de un cambio en el proceso de gestión así como también garantizar una operación precisa y satisfactoria de los escáneres portátiles. El hospital hizo de la solución de la gestión de inventario y la trazabilidad una prioridad para mejorar la seguridad del paciente.

30

Cuatro proveedores colocan códigos de barras GS1 a 60 tipos de medicamentos a nivel de dosis única.


JUNIO - AGOSTO 2019

Garantizar la Seguridad del Paciente y la Eficiencia de Inventario Con los estándares GS1, Valle de Lili ahora tiene una solución de trazabilidad que le permite al hospital mejorar la eficiencia operacional y aumentar su competitividad al brindar servicios del cuidado de la salud. Extender la Utilización de los Estándares a todos los Proveedores Aunque Valle de Lili necesitaba invertir en el re-etiquetado de medicamentos a nivel de dosis única, el hospital hizo de la solución de gestión de inventario y trazabilidad una prioridad para una mejor seguridad del paciente. Valle de Lili continúa trabajando con GS1 Colombia, participando en su Grupo Colaborativo del Cuidado de la Salud para que, en una segunda fase del proyecto, todos sus proveedores utilicen los estándares GS1 a medida que llegan al hospital.

Con los estándares GS1, Valle de Lili ahora tiene una solución de trazabilidad que le permite al hospital mejorar la eficiencia operacional y aumentar su competitividad al brindar servicios del cuidado de la salud•////////////////////////// Acerca del Autor Víctor López: es responsable de la gestión de la cadena de abastecimiento en la Fundación Valle de Lili. Trabajó para este hospital ubicado en Cali (Colombia) por más de 17 años y tiene 26 años de experiencia profesional en gestión de compras y planeación de demanda, logística de hospital y estrategia corporativa. Víctor López tiene un título en ingeniería industrial y un MBA.

600.000 pacientes estimados por año. Los objetivos de este hospital son aspirar a la excelencia, lograda a través de una evaluación constante, una mejora de la calidad y servicios integrales para los pacientes. Un equipo especial de médicos y enfermeros monitorea los procedimientos y los resultados de cada uno de los pacientes ingresados y tratados en la Fundación Valle de Lili. *CISALUD agradece a GS1 la autorización para difundir este informe.

Acerca de la Fundación Valle del Lili Fundada en 1982, la Fundación Valle de Lili de 500 camas proporciona soluciones del cuidado de la salud a sus

El hospital hizo de la solución de la gestión de inventario y la trazabilidad una prioridad para mejorar la seguridad del paciente.

31


Estudio

“Los Argentinos y el Consumo de Lácteos” A continuación se presenta el estudio realizado por Kantar -Division Insights para la Mastellone Hnos. con el fin de revelar los resultados obtenidos a partir de una encuesta sobre el consumo de lácteos.

32


JUNIO - AGOSTO 2019

Encuesta Ómnibus, 1205 casos, abordaje online, muestra representativa de la población adulta de la Argentina. Universo: hombres y mujeres de 18 años y más, residentes en todo el país, de niveles ABC1, C2C3, D1D2. Fecha de Campo: entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre 2018. Análisis de Resultados: ¿Cuántas porciones de lácteos consumís diariamente, si es que lo hacés? 86% de la población argentina consume menos porciones de lácteos que lo recomendado por el Ministerio de Salud. Los niveles socioeconómicos más altos son los que más consumen lácteos. El volumen consumido no cambia de acuerdo a la región. ¿Sabías que se recomienda consumir 3 porciones de lácteos al día? Apenas 33% de los argentinos saben que se recomienda consumir 3 porciones de lácteos. El conocimiento de la ración diaria recomendada es mayor entre mujeres y entre los de +65 vs. los de 18 a 24 años. Equivalencia de 1 porción: 200 ml de leche, 200 cc de yogur y 30 g de queso. ¿Cuánto saben los argentinos sobre lácteos? 9 de cada 10 argentinos reconocen como falso que la leche sea un producto solo para niños. Asimismo, 7 de cada 10 saben que es falso que los lácteos aumenten el riesgo de padecer osteoporosis y puedan generar caries. 6 de cada 10 consideran que no existe asociación entre consumo excesivo de lácteos y mucosidad y asma. Sin embargo, es muy alta la proporción de argentinos que cree que los intolerantes a la lactosa no pueden consumir lácteos. En cuanto a la comparación de leche y extractos de semilla, almendra y soja, prima el desconocimiento.

Consumo de Lácteos desde la Ciencia Lic. Silvina Tasat La leche es el primer alimento que consume el ser humano luego del nacimiento. Priorizando siempre la lactancia materna, la incorporación de la leche de vaca en la alimentación infantil es fundamental durante el período de crecimiento y desarrollo del niño, así como también durante todas las etapas de la vida. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan el consumo de 3 porciones de lácteos al día en todas las etapas de la vida a partir de los 2 años. La leche ocupa un lugar muy importante en la alimentación humana. Tiene una finalidad nutricional ya que posee una composición óptima de nutrientes que responden a las necesidades de macro y micronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas, Grasas, Vitaminas y Minerales). Posee también una finalidad psicológica y sociocultural, donde las nociones de placer, gusto, hábitos e identidad, asociados al simbolismo de primer alimento consumido, juegan un papel fundamental en la evolución y desarrollo del ser humano. Situación Grupo de 18 a 24 Años Es realmente alarmante el bajo consumo de lácteos registrado en la franja etárea de 18 a 24 años, sabiendo lo importante que es su consumo en la prevención de la osteopenia y osteoporosis. Existen diversas causas entre las que se incluyen: Comienzan una nueva etapa de sus vidas, con estudios universitarios y/o trabajo, donde consumen alimentos por elección y sin tanta supervisión por parte de los padres o cuidadores. Muchas veces saltean desayuno y/o merienda por estar fuera de casa, perdiendo así la posibilidad de incorporar 33


leche en estos momentos más habituales de consumo. Declaraciones FE.PA.LE (Federación Panamericana de Lechería): Aprueba las siguientes declaraciones sobre la importancia de la leche de vaca como alimento fundamental en la alimentación humana: Alimento más completo para el ser humano Por sus incomparables características nutricionales. *Es fuente de Proteínas de alto valor biológico, Vitaminas, Minerales y es la fuente, por excelencia, de Calcio de la más elevada biodisponibilidad. Posee nutrientes exclusivos para el crecimiento y desarrollo de los niños como Calcio, Zinc, Magnesio, Potasio, Fósforo, Vitamina D y Vitaminas del complejo B. Esencial para la formación y mantenimiento de los huesos, dientes y masa muscular, por su aporte de Calcio, Vitamina D, Fósforo y Magnesio. Algunos Beneficios de los Lácteos: Presentan estrecha relación con la

prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles como Obesidad, Diabetes, Hipertensión Arterial, Dislipemias, Síndrome Metabólico y Osteoporosis.

34

Rehidratan y reponen depósitos mus-

culares de proteínas luego de la actividad física. Previenen las caries dentales. Dada la naturaleza de su matriz, la leche es un excelente vehículo de nutrientes como Vitaminas, Minerales, Ácidos Grasos Esenciales, Omega 3, Fibras Fermentables, a través de procesos de fortificación. ENTONCES, ¿ES VÁLIDO LLAMAR LECHE A LAS BEBIDAS VEGETALES PROVENIENTES DE SEMILLAS O LEGUMBRES? Definitivamente no. Derribandomitos: Los humanos son los únicos mamíferos que consumen leche en la edad adulta, de otras especies, sin necesidad de consumirla: falso. Las personas con intolerancia a la lactosa no pueden consumir lácteos: falso. La leche produce mucosidades y alergias: falso. La leche produce caries dentales: falso. El consumo de leche produce cáncer: falso. La leche no previene la osteoporosis: falso. Es mejor consumir leche orgánica o ecológica: falso. La leche contiene antibióticos: falso.


JUNIO - AGOSTO 2019

FICHA TÉCNICA

UNIVERSO Hombres y mujeres de 18 años y más, residentes en todo el país, de niveles ABC1, C2C3, D1D2. DISEÑO MUESTRAL Muestra parametrizada según sexo, edad, NSE y zona. TAMAÑO MUESTRAL 1205 casos TÉCNICA DE RECOLECCIÓN CAWI (Computer Assisted Web Interview) a través de panel online. FECHA DE CAMPO Entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre 2018

35


CONSUMO DIARIO (declarativo)

¿Cuántas porciones de lácteos consumen diariamente, si lo hacen? - 86% de la población argentina consume menos porciones de lácteos que lo recomendado por el Ministerio de Salud. - Los niveles socioeconómicos más altos son los que más consumen lácteos. - El volumen consumido no cambia de acuerdo con la región.

NIVEL DE CONOCIMIENTO RESPECTO A LA PORCIÓN RECOMENDADA

36


JUNIO - AGOSTO 2019

¿CUÁNTO SABEN LOS ARGENTINOS SOBRE LÁCTEOS?

- El Plan Alimentario promedio de la población argentina* (preparado teniendo en cuenta la unidad de análisis Mujer Adulta) sugiere el consumo de 400cc a 500cc de leche y/o yogur + 30g de queso blando, es decir 3 porciones de lácteos al día para garantizar un aporte de calcio biodisponible. - 67% de la población todavía no conoce dicha recomendación. - 86% de la población consume menos de 3 porciones de lácteos por día.

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA

37


INFORMACIÓN COMPLETA

38


JUNIO - AGOSTO 2019

Salud News #Buscamos1000net: Lanzan Campaña para Contribuir a Detectar Tumores Neuroendocrinos - Ocasionan síntomas difusos que se confunden con otras molestias de salud, entonces pasan desapercibidos y avanzan, dificultando luego su abordaje. - La Fundación ACIAPO lanzó la campaña #Buscamos1000NET para acercarse a hospitales con pósters, folletería y voluntarios que visitan a los pacientes y los invitan a sumarse al ‘Espacio NET’ en redes sociales, que funcionará a través de un grupo de Facebook, para acompañarse e intercambiar experiencias. Si no lo sospechás, no lo detectás. Por eso, la Fundación de Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico, ACIAPO, lanzó la campaña de concientización y detección #Buscamos1000NET en hospitales públicos y privados y redes sociales, orientada a encontrar a las personas con tumores neuroendocrinos, conocidos como ‘tumores NET’, cuyos síntomas suelen

confundirse con malestares comunes, lo que demora el acceso al diagnóstico. Vómitos, náuseas, diarreas, fatiga, dolor abdominal, enrojecimiento de la piel, erupciones, tos constante, coágulos de sangre en pulmones, úlceras estomacales persistentes, indigestión y pérdida de peso: éstas son algunas de las manifestaciones de este tipo de tumores.

Toda la campaña presenta como emblema la figura de una cebra, porque si uno está de espaldas y escucha el galope, no puede distinguir si se trata de una cebra, un caballo o un burro. “De la misma manera, si se le da la espalda a estos síntomas, es imposible distinguir si se está ante un posible tumor NET. A su vez, su pelaje permite a la cebra

39


camuflarse y ocultarse, como pueden hacer los NET bajo apariencia de síntomas atribuibles a situaciones de otra índole”, explicó la Sra. Marta Artigas, presidente y fundadora de ACIAPO, una organización que trabaja desde hace más de dos décadas brindando contención a los pacientes con cáncer y sus familias. Esta campaña persigue dos objetivos: primero, encontrar más pacientes, y segundo, involucrarlos, porque ahora esta fundación está abriendo un ‘Espacio NET’ en redes sociales. Esta iniciativa busca reunirlos y generar una plataforma digital para brindar acompañamiento e intercambiar experiencias. En esta primera etapa, miembros de ACIAPO ya están yendo a instituciones como el Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’, el Instituto ‘Ángel Roffo’, el Hospital Británico, el Hospital ‘Marie Curie’, el Hospital Municipal de Tigre, el Hospital de Pacheco y el Hospital de Vicente López, entre otros. Llevan material informativo, posters y folletos con mensajes de concientización y el detalle de los síntomas que deben despertar la sospecha. Además, van acercándose a los pacientes que reciben diagnóstico de este tipo de tumores para sumarlos al ‘Espacio NET’ y lograr que participen activamente. También organizarán charlas informativas. En redes sociales, funcionará un grupo cerrado de Facebook para pacientes de todo el país que quieran encontrar allí a personas que atraviesan por la misma situación y les servirá para compartir lo que están viviendo, aprender de lo que otros experimentaron y acceder a más información.

40

“Ésta es una iniciativa para propiciar el acompañamiento, seguimiento y orientación de los pacientes. Los tumores NET son enfermedades poco frecuentes y el primer paso consiste en encontrar a los pacientes. No tenemos una idea concreta de cuántos podría haber en Argentina, pero extrapolando datos internacionales y experiencias en otros países, sabemos que tenemos muchos por encontrar. Esperamos que esta campaña contribuya a dar con más diagnósticos a tiempo y hacer crecer la comunidad NET”, indicó la Sra. Marta Artigas. Tal como refirió el Dr. Mariano Dioca, médico de Staff del Departamento de Tumores Digestivos del Instituto ‘Ángel Roffo’, Universidad de Buenos Aires, “los NET constituyen un tipo de cáncer que afecta a las células productoras y secretoras de hormonas. Así, pueden originarse en distintos órganos, siendo el tracto digestivo, el pulmón y el páncreas los más afectados”. “Si uno como profesional no conoce la enfermedad, no la sospecha y ésta puede avanzar pasando inadvertida hasta volverse mucho más difícil de abordar”, agregó el Dr. Dioca. De acuerdo con los datos aportados por una encuesta online realizada en 2014 en más de 1900 pacientes, 3 de cada 4 (76%) no pensaron que la causa de sus síntomas podía ser cáncer. Además, entre los encuestados, el tiempo mediano de demora desde los primeros síntomas al diagnóstico era de 2 años y el 29% de los pacientes demoró más de 5 años en detectarlo. Esta campaña busca también reforzar la comunicación con los profesionales para que estén alertas y la sospechen e intenta identificar a los pacientes para

brindarles apoyo y contención desde ACIAPO. “Además de nuestra tarea acercándonos a los consultorios, nos parece de vital importancia llegar con estos mensajes a la comunidad, porque sin lugar a dudas muchos suelen atravesar síntomas gastrointestinales, que pueden ser algo difusos, y sin buscar alarmar a nadie, recomendamos acercarse a la consulta con el médico y descartar cualquier enfermedad más compleja que pueda estar desencadenando síntomas de ese tipo”, concluyó Marta Artigas. “Empecé a valorar lo simple y a disfrutar el ahora” - La historia de Andy Tapia En 2006 tuve cáncer de riñón, me operaron y me recuperé, pero a los cinco años, en un control, me detectaron lesiones en el hígado. Inicialmente, los médicos pensaron que era una metástasis del tumor anterior, pero una biopsia indicó que no. De todos modos, no sabían qué tenía y por qué, y querían indicarme quimioterapia u otros tratamientos, aunque yo no quería hacer nada muy invasivo hasta no estar segura de qué tenía. En ese entonces, comencé a presentar síntomas que tiempo después supe que eran típicos de los tumores neuroendocrinos (NET): tenía diarreas frecuentes, pero pensaba que eran los nervios por toda la situación. Se me ruborizaba el rostro (lo que se conoce como ‘flushing’) y sentía calores, pero los asociaba a la menopausia. Me recomendaron acercarme al Instituto Roffo y allí, tras hacerme una serie de estudios, el Dr. Mariano Dioca me confirmó que tenía un tumor NET. Él me explicó que era frecuente que estos


JUNIO - AGOSTO 2019

tumores se ‘camuflen’ y no sea sencillo detectarlos inicialmente. Por suerte, como avanzan despacio, se lo puede tratar y cronificar.

pasé por distintos tratamientos, pero tengo una buena calidad de vida y sigo con mis actividades, pero -por sobre todas las cosas- sigo viviendo…

El cáncer me mejora la vida, me hizo dejar de hacerme problemas por pavadas. Al principio se te viene el mundo abajo, pero cuando está en riesgo tu vida y pensás que, de un día para el otro podés no estar, empezás a valorar las cosas simples y disfrutar el ahora. Tras 6 ó 7 años con esta enfermedad,

Siempre me gustó nadar, pero en determinado momento, por mi enfermedad, no pude hacerlo. Ese día me dije que cuando mejorara me iba a anotar en un torneo de aguas abiertas, ¡algo que jamás hubiera hecho antes del cáncer! Cumplí y puedo decir que fue un camino de ida. No es lindo tener cáncer,

pero puede ser un desafío para explorar nuevas experiencias. En su momento, pasé varios meses de incertidumbre, por eso me gustó mucho la iniciativa de ACIAPO de concientizar acerca de los tumores NET, así contribuimos a que otras personas no tengan que pasar por lo mismo, puedan ser diagnosticadas a tiempo y tengan la tranquilidad y alegría de saber que están en buenas manos y que se pueden sanar.

Avances en Cirugía Mini Invasiva: ¿Cómo es y Cuáles son las Principales Ventajas para el Paciente? ¿QUE SIGNIFICA LA CIRUGÍA MINI INVASIVA? La cirugía mini invasiva (CMI) es un conjunto de técnicas diagnósticas y terapéuticas, a través de una lente óptica como en los casos de la laparoscopia y la endoscópica. En todas las alternativas de cirugía mini invasiva se ingresa instrumental quirúrgico en el cuerpo de la persona con incisiones mínimas (2 a 10mm) o bien se utiliza la entrada de diferentes vías naturales, como ser la boca, nariz, vagina o ano, de acuerdo a la patología a estudiar o tratar. La cirugía mini invasiva está conformada por las siguientes técnicas:

- CIRUGÍA LAPAROSCOPICA: es seguramente la técnica mini invasiva más difundida y que agrupa además múltiples variantes: aquellas que se realizan por medio de incisiones diminutas y prácticamente, imperceptibles en la piel (rango de 2mm a 3mm). - CIRUGÍA PERCUTANEA: comprende un sin número de procedimientos que no todos requieren de anestesia general. Utilizan una serie de agujas especiales y métodos de imágenes como la ecografía, tomografía o radioscopia que son necesarios para guiar diferentes materiales dentro del cuerpo del paciente. Entre

otros objetivos sirve para la colocación de catéteres dentro de un vaso arterial o venoso para el tratamiento endovascular de alguna patología específica. - CIRUGÍA ENDOSCOPICA: los procedimientos que se realizan por vía endoscópica, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos, han ido reemplazando y/o complementando la resolución de casos, que años atrás requerían de grandes incisiones con las lógicas consecuencias. El endoscopio, ya desde hace mucho tiempo es un instrumento también utilizado por cirujanos. En la actualidad y gracias a los avances tecnológicos, son cada vez más los ciruja-

41


nos y gastroenterólogos especializados, que de forma segura y eficiente, resuelven por vía endoscópica graves patologías con mínima morbilidad y una tasa de efectividad creciente. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE LA CIRUGÍA MINI INVASIVA? En el caso de la laparoscopia, el paciente puede apreciar que las heridas en la piel son pequeñas, lo cual significan una rápida cicatrización. El resultado estético es una exigencia entendible por esto mismo, el equipo médico tiene muchas consideraciones: analiza el lugar de las incisiones, buscando lugares poco visibles y utilizando el ombligo como cicatriz natural para la colocación de las ópticas y orificio por donde se extraen las piezas quirúrgicas. En promedio, los procedimientos de invasión mínima requieren entre 10 y 14 días de convalecencia, teniendo en cuenta que en los primeros 7 días no se deben realizar tareas que demanden esfuerzos físicos. La Asociación Argentina de Cirugía indicó que los postoperatorios de cirugías mini invasivas son transitados con mayor confort que las cirugías tradicionales ya que está comprobado el escaso o nulo dolor y se reduce al mínimo el consumo de analgésicos. Incluso el paciente puede reanudar su vida social, deportiva y laboral rápidamente, siguiendo las indicaciones de su equipo quirúrgico. ¿QUE TIPO DE OPERACIONES SE PUEDEN REALIZAR DE FORMA MINI INVASIVA? Desde la revolución mundial que provocó la extracción de la vesícula por vía laparoscópica y que sucedió a fines de los años 80, la aplicación de este tipo de cirugía comenzó a adoptarse

42

para diversas patologías en órganos y patologías que eran impensadas hace 20 años atrás. Hoy en día casi todas las disciplinas médicas pueden resolverse por medio de la cirugía mini invasiva. Algunos ejemplos de tipos de operaciones que se realizan con cirugía laparoscópica: - Extracción de la vesícula biliar - Laparoscopia diagnóstica (observación directa de la cavidad abdominal con la posibilidad de toma de biopsia ante algún hallazgo dudoso) - Extracción de apéndice cecal - Reparación de hernias inguinales - Reparación de defectos en la pared abdominal (hernia umbilical y eventraciones) - Resección de un sector o la totalidad del colon, resección de una porción del páncreas (tanto por causas benignas o malignas). - Extracción del bazo - By pass gástricos u otra técnica de cirugía metabólica - Resección de un sector e incluso la mitad del hígado, tanto en casos malignos como en casos seleccionados de donantes vivos. - Extracción de un sector o la totalidad de un pulmón por pequeñas incisiones en el tórax. ¿TODOS LOS PACIENTES SE PUEDEN TRATAR CON TÉCNICAS MINI INVASIVAS? Todos los equipos de cirugía mini invasiva, están entrenados para realizar una correcta selección de las personas que se verán beneficiados con procedimientos mini invasivos. Cada paciente es único e irrepetible, por eso al momento de decidir la interven-

ción se deberán evaluar: el tiempo de evolución de la patología, edad, peso y enfermedades asociadas como pueden ser la diabetes, hipertensión arterial o EPOC, entre otras. Incluso, es importante aclarar que las pacientes que cursan un embarazo, en caso de que la paciente requiera de un procedimiento quirúrgico, el segundo trimestre es el momento adecuado para una cirugía laparoscópica. ¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA MINI INVASIVA HASTA HOY? Muchos autores señalan que la colecistectomía laparoscópica (extracción de la vesícula biliar) fue llevada a cabo por primera vez en 1985, en Alemania Occidental y se instala como el evento que define el crecimiento explosivo de la Cirugía Mínimamente Invasiva moderna. Una vez sucedida, adquiere su popularidad en Francia y se traslada al resto del mundo. Un antecedente importante es el del cirujano argentino, el Dr. Aldo Kleiman, quien afirmó en octubre de 1985 que la colecistectomía laparoscópica sería un método quirúrgico seguro y que revolucionaría la cirugía moderna. Desde la década del 90 hasta la actualidad, la cirugía mini invasiva se ha convertido prácticamente en la vía de abordaje de la totalidad de las patologías alojadas en cualquier lugar del cuerpo humano. Actualmente, estamos transitando el espacio comprendido entre los avances en cirugía mini invasiva, la adaptación a los cambios y la velocidad en que se producen estos cambios. Si a todo esto le sumamos la evolución de las comunicaciones y el crecimiento incesante de la robótica, quizás estemos frente a nueva revolución de la cirugía moderna.


JUNIO - AGOSTO 2019

Todos los avances tecnológicos e innovaciones técnicas están dispuestos a ser utilizados con el objetivo concreto de ofrecer a los pacientes procedimientos seguros y de corta estadía hospitalaria, exigiendo al equipo médico un seguimiento cercano y prudente.

merosos países, centros de Cirugía Mínimamente Invasiva que proporcionan oportunidades de entrenamiento e investigación en gran variedad de especialidades entre ellas la ginecología, otorrinolaringología, urología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, ortopedia, etc.

Hoy en día, se han establecido en nu-

La formación quirúrgica en Argenti-

na y experiencia de sus cirujanos, han convertido a nuestro país, en un lugar de referencia a nivel regional e incluso mundial en cirugía mini invasiva. En conclusión, estamos transitando un momento revolucionario de la cirugía moderna, con objetivos concretos de efectividad y seguridad para los pacientes.

Niños y Embarazadas: Los Grupos Más Vulnerables a las Intoxicaciones con Monóxido de Carbono Según estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, a través del Boletín Integrado de Vigilancia en Salud, en 2017 se reportaron 976 casos de personas intoxicadas con monóxido de carbono (CO), de los cuales 200 fallecieron. Las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) son una preocupación para la salud pública por su elevado nivel de secuelas y mortalidad. Se estima que cada año fallecen 4,3 millones de personas en el mundo por contaminación del aire en los hogares, siendo el CO uno de los principales contaminantes del aire interior. En Argentina, según las estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, a través del Boletín Integrado de Vigilancia en Salud, durante el año 2017 se reportaron 976 de personas intoxicadas con monóxido de carbono (CO), de las cuales 200 fallecieron. No obstante, dada la inespecificidad de algunos de los síntomas, se estima que

existe un importante subdiagnóstico y una subnotificación de los casos. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría afirmaron que niños y las embarazadas, además de los adultos mayores y todas aquellas personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, constituyen las poblaciones más vulnerables a los efectos de las intoxicaciones con monóxido de carbono e instan a extremar los cuidados, ya que durante los meses de frío suele producirse la mayor cantidad de casos, por mal funcionamiento de los artefactos que producen monóxido de carbono asociado a la falta de ventilación de los ambientes a causa de las bajas temperaturas.

“El monóxido de carbono es un gas incoloro, que no tiene olor, no irrita y que se dispersa fácilmente en el aire; estas características hacen que la intoxicación no sea percibida por la persona expuesta, por eso se lo llama ‘el asesino silencioso’. En nuestro país, las fuentes más frecuentes de producción de CO son las estufas y los calefones, también los braseros a carbón o leña, las salamandras, las hornallas de la cocina, faroles y lámparas a gas (como las utilizadas en los campamentos), aunque también pueden ser fuentes productoras de CO aquellas máquinas pequeñas a combustible como los grupos electrógenos, cortadoras de césped, pulidoras de piso o lavadoras a presión, gases del caño

43


de escape de vehículos, incendios, generadores eléctricos a gasolina y removedores de pintura”, ejemplificó la Dra. Marisa Gaioli, médica pediatra, Prosecretaria de la Comisión de Salud Infantil y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Entre todas las poblaciones vulnerables se destaca el caso de las embarazadas, ya que además del peligro que implica la intoxicación para ellas mismas, el riesgo es todavía mucho mayor para el feto, debido, entre otras circunstancias fisiológicas, a que expuestos a la misma fuente y concentración de monóxido de carbono, la concentración de CO hallada en sangre es entre 10 y 15 veces mayor en el feto que en la madre. Además, el tiempo de desintoxicación que necesita el feto es mucho mayor: la vida media de CO en sangre es aproximadamente 5 veces más prolongada que la materna. Los adultos mayores, aquellos con enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como las personas con anemia marcada, son más vulnerables a la exposición porque presentan bajas cantidades de oxígeno disponible en las células (hipoxia) y menor volumen de oxígeno en los tejidos. En opinión de la Dra. Elda Cargnel, médica pediatra, toxicóloga, miembro de la Comisión de Salud Infantil y Ambiente de la SAP, “dentro de la población infantil, los lactantes son muy vulnerables a la exposición al CO por presentar una tasa de ventilación 3 veces mayor que los adultos, tasa que se mantiene al doble en los menores de 6 años. Esto hace que el volumen de aire contaminado inspirado por los niños sea mucho mayor que el que incorporan los adultos”. En cuanto a los síntomas que podrán estar indicando una intoxicación con CO, si bien son variables, en casos leves suelen presentarse cefaleas, náuseas, vó-

44

mitos, mareos y debilidad; y en los casos más graves aparecen inestabilidad, confusión, visión borrosa, dolor precordial, convulsiones y síncope (desmayo), pudiendo llegar a un desenlace fatal. “Si la persona sobrevive a un cuadro grave, pueden quedarle secuelas invalidantes que van desde un síndrome de enclaustramiento, hasta parkinsonismo, trastornos psiquiátricos, ceguera, sordera, trastornos cognitivos graves y trastornos en la marcha”, advirtió la Dra. Gaioli. “Otro de los problemas que enfrentamos es que la intoxicación por monóxido de carbono suele subdiagnosticarse por desconocimiento de las fuentes productoras de CO y de las características del gas, porque generalmente se asume erróneamente que una ventilación es adecuada cuando en realidad no lo es, o porque no se consideran los criterios epidemiológicos, como que en época invernal suelen producirse mayor cantidad de casos. Por otra lado, la clínica es inespecífica y existen diversos diagnósticos diferenciales, incluso puede haber una inadecuada interpretación de los exámenes complementarios. Particularmente, puede llegar a ser confundida con cuadros de intoxicaciones alimentarias, seudogripales, crisis de migraña, epilepsia, síncope vaso-vagal, otros eventos sin explicación médica, infarto de miocardio y muerte súbita”, subrayó la Dra. Cargnel. Los cuadros de intoxicaciones por CO suelen ser atendidos, además del personal de guardia, por especialistas en toxicología, neurología, cardiología, terapia intensiva (si se requiere) y, eventualmente, oftalmología, diagnóstico por imágenes y salud mental. En caso de sospecha de intoxicación por monóxido de carbono: - Abrir las puertas y ventanas del ambiente - No permanecer dentro de la casa y reti-

rar afuera aquellas personas que no puedan desplazarse por sus propios medios. - Llamar al servicio de emergencias o acudir al centro de salud más cercano. Recomendaciones - Con los artefactos encendidos, asegurarse de que el ambiente se encuentre ventilado. - Abrir al menos 2 veces al día durante 30 minutos las puertas y ventanas de la vivienda. - Las instalaciones a gas deben ser realizadas por gasistas matriculados. - Una vez al año, se deben controlar los artefactos a gas y verificar que la ventilación no se encuentre obstruida (chimeneas y tubos de ventilación). - Prestar atención al color de la llama de los artefactos: la misma debe ser azul, si es naranja o colorada el artefacto no está funcionando correctamente y está generando CO. - No usar el horno ni las hornallas para calefaccionar el ambiente, ya que consumen mayor cantidad de oxígeno. - No dormir con braseros o calentadores a leña o carbón encendidos. - Realizar el encendido y apagado de los braseros fuera de la habitación, ya que pueden quedar brasas mal apagadas (rescoldo) y eso genera mala combustión. - No instalar calefones o termotanques a gas en el baño. - No dejar el auto con el motor encendido en el garaje sin que éste esté ventilado. - Revisar el sistema de escape del auto para verificar que no existan fisuras, y el piso y el baúl para detectar huecos por donde puedan pasar los gases. - Nunca encienda un grupo electrógeno en el interior de la casa: el artefacto en funcionamiento siempre debe estar afuera. - Antes de encender los artefactos a gas en una vivienda que permaneció deshabitada por un tiempo (casas de vacaciones), asegurarse que estos funcionen correctamente evaluados por un gasista matriculado. - Pueden instalarse detectores de monóxido de carbono en las casas.


JUNIO - AGOSTO 2019

Agenda EVENTOS NACIONALES

27/6/19

15/8/19

21/8/19

27/9/19

4/10/19

XX Congreso Argentino de Hepatología Lugar: CABA Informes: www.sage.org.ar

10/10/19

2º Congreso Argentino de Osteología Lugar: CABA Informes: www.osteoporosis.org.ar

17/10/19

8ª Conferencia Interamericana de Oncología - Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Lugar: CABA Informes: www.seom.org

2/11/19

16th World Congress of Arrhythmias Sheraton Buenos Aires Hotel - CABA Informes: www.centromedicomdp.org.ar

7/11/19

Sage 2019 - Tendiendo Puentes ‘Buenas Prácticas Endoscópicas’ Una Herramienta Indispensable en Nuestra Práctica Clínica Paseo La Plaza (Sala Pablo Neruda) - CABA Informes: www.centromedicomdp.org.ar

28/11/19

Simposio Panamericano De Enfermedad Celíaca, Jornadas De Actualización En Patologías Intestinales Uca De Puerto Madero - CABA Informes: www.centromedico.org.ar

X Jornadas Infectológicas de Invierno IV Jornadas de Control de Infecciones para Enfermeros Lugar: Córdoba, Argentina Informes: www.eventbrite.com.ar

Jornadas Argentinas de Neurocirugía 2019 Lugar: Rosario, Argentina Informes: www.congresos-medicos.com

10ª Jornadas de Actualización Integral de la Obesidad Lugar: Córdoba, Argentina Informes: www.obesidad.grupobinomio.com.ar

22º Jornadas de Salud Ocupacional Lugar: CABA Informes: ww.smtba.org.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

19/6/19

V Congreso Internacional de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

29/10/19

Lugar: Queretaro, Colombia Informes: www.congresos-medicos.com

Lugar: Quito, Ecuador Informes: www.isami.com.ec/v-congreso-internacional-de-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-pediatrica 9/11/19 9/8/19

I Congreso Nacional de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Lugar: La Fortuna - Arenal, Costa Rica Informes: www.congreso.costaricatoptours.com

3D Endosonography of the Pelvic Floor Practical Interactive Course on the Unit - Part 1 Anal/Rectal Endosonography

Lugar: Köln/Cologne, Alemania Informes: www.appamia.org.ar

10/9/19

2019 Cardiac Surgery and Cardiology Conference Lugar: Singapore, Singapur Informes: www.ctsnet.org/events/ 2019-cardiac-surgery-and-cardiology-conference

1/11/19

XIX Congreso Internacional del CNB - Colombia Lugar: Bogotá, D. C. Colombia Informes: www.congresos-medicos.com

23/9/19

II Symposium Neurociencias, Proyección en Ecuador

19/11/19

LXXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Lugar: Sevilla, España Informes: www.neurologia.com/agenda

22/11/19

6ª Reunión Nacional de Ecografía Cutánea Lugar: Barcelona, España Informes: www.medicosrioja.com

Lugar: Guaranda, Ecuador Informes: www.evensi.com/ii-symposium-neurociencias-proyeccio-ecuador

24/10/19

20th World Congress of in Vitro Fertilization

Lugar: Barcelona, España Informes: www.isivf2019.com

46

VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación 2019


JUNIO - AGOSTO 2019

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.