Nº41 / Junio - Agosto 2021

Page 1



Editorial

JUNIO - AGOSTO 2021

Verdades y Enigmas de la Pandemia COVID 19 En Medicina es sumamente complejo hablar de “verdades”. La ciencia permanentemente interpela nuestros conocimientos con nuevas evidencias que dan por tierra muchas de nuestras prácticas cotidianas. De eso se trata hacer medicina científica, uno de cuyos pioneros fue Claude Bernard, quien a fines del siglo XVIII impulsó la investigación como mejor manera de acercarse a una “verdad” conceptual en biología. Esta pandemia Covid-19, desde su comienzo en el año 2020, nos desafía permanentemente a adquirir y construir evidencias para su mejor manejo a nivel sanitario. Pero existen algunas “verdades” que el transcurso del tiempo y la evidencia científica nos han enseñado: Los niños, niñas y adolescentes en su gran mayoría cursan la enfermedad de una forma “benigna”, siendo muy bajo el porcentaje de formas graves, las que ocurren especialment, en pacientes con morbilidades previas. Las medidas generales y sencillas de distanciamiento social, uso de barbijo, higiene de manos y alcohol en gel, como ocurre en general en Salud Pública, aunque sencillas no dejan de ser las más efectivas para disminuir la propagación del virus, pero requieren el compromiso de todos como sociedad para ser eficaces. El testeo masivo y seguimiento epidemiológico con el aislamiento de los positivos, es otra medida sanitaria que atenúa la circulación del virus. La menor circulación de la población general es otra medida de atenuación comunitaria efectiva. La única forma de poner fin a este estado de crisis sanitaria y social es con vacunación masiva. Los niños, niñas y adolescentes NO son especiales transmisores ni receptores del virus. El aislamiento social prolongado en los niños, niñas y adolescentes tiene serias consecuencias emocionales y físicas en todas las edades escolares. El aula, trabajando con los protocolos adecuados es un “lugar seguro”, con un MUY BAJO índice de contagios, con cifras cercanas al 1% en todos los actores escolares. Persuadidos que ese es el rol que DEBE cumplir la Sociedad Argentina de Pediatría, como está taxativamente expresado en nuestro Estatuto Fundacional, estamos trabajando con todas las autoridades Sanitarias y Educativas Nacionales, UNICEF y otros referentes nacionales en forma permanente en la llamada “Mesa de Salud y Educación”, donde compartimos saberes y experiencias para generar las mejores condiciones en todos los ámbitos educativos del país. Sociedad Argentina de Pediatría 3


Año XXI / Nº41 / Junio - Agosto 2021 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Issuu: /cisalud

Sumario Nota de Tapa

6 COVID-19: Efectos a Largo Plazo Una de las incógnitas que plantea esta pandemia es saber qué sucede con los pacientes una vez que son dados de alta por COVID-19. A partir de esto, la revista científica The Lancet Psychiatry publicó un estudio sobre el seguimiento posterior de esos pacientes luego de la enfermedad que arrojó que de 230 mil personas que cursaron la infección 1 de cada 3 había sufrido algún tipo de trastorno neurológico o psiquiátrico dentro de los 6 meses posteriores a su alta médica.

Especialidades

22 ¿Qué es SIBO?

SIBO consiste en un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, y éstos, deben estar en equilibrio. Hay pacientes que tienen síntomas de SIBO, pero en su contenido intestinal no presentan un gran número de bacterias, aunque, sí hay un número de bacterias patógenas como: E.Coly, Klebsiella o Pseudomonas; no obstante, otras veces hay un gran número de bacterias, pero, en equilibrio.Aunque lo importante, es el Perfil de la Microbiota y la Presencia o No de Síntomas. *Por Silvia Vergara

Ciencia & Tecnología

14 Vacuna de Segunda Generación

El Instituto Leloir, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para el desarrollo de una Vacuna de Segunda Generación.Un candidato a vacuna, desarrollada por investigadores del Instituto Leloir, generó una fuerte respuesta inmunitaria contra SARS-CoV-2 en estudios preclínicos.

Tecnologías de la Información

24 TICs: expansión de las fronteras hacia la información masiva

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) tienen una importancia creciente en el mundo de la salud como lo demuestra el hecho de que buena parte de los nuevos proyectos tecnológicos del último año están relacionados con estas tecnologías. * Por Patricia D´Aste

4


JUNIO - AGOSTO 2021

Entrevista

26 Tele Epilepsia a Distancia: una nueva herramienta de atención

En esta entrevista el Dr. Sebastián Fortini, Neurólogo Infantil, Hospital del Niño Jesús, San Miguel de Tucumán explica cómo las Oficinas de Comunicación a Distancia (OCDs) del Hospital Garrahan con la inclusión del programa de Tele epilepsia buscó conformar una red de neurólogos, inicialmente en las provincias del noroeste argentino, con la idea de brindar mayor cobertura de atención a los pacientes epilépticos y a sus familias en esa región.

Gestión de la Salud

30 ESTIMACIÓN DEL GASTO NECESARIO PARA GARANTIZAR LA COBERTURA DEL PMO

PROSANITY CONSULTING y la UNIVERSIDAD ISALUD realizaron y presentaron en noviembre 2020 el trabajo anual de actualización de “La estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el programa médico obligatorio (PMO)” a julio 2020.

Informe Científico

38 Gripe y Neumonía: Triplican el Riesgo de Infarto y Cuadriplican el de ACV

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) recomienda la vacunación para la gripe causada por el virus de la influenza y para la neumonía producida por el neumococo, ya que son dos enfermedades que han demostrado incrementar la mortalidad por complicaciones cardiovasculares.Ambas vacunas están incluidas en el calendario nacional gratuito y obligatorio para los menores de 2 años, las personas mayores de 65 y los menores de 65 que presenten una condición de riesgo, como cardiopatías o enfermedades metabólicas. Sin embargo, todavía son muy bajos los niveles de vacunación.

Logística en Salud

42 GS1 y La Calidad de Entrega Certificada

La Calidad de Entrega Certificada es un programa coordinado por la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales –ADEM, aplicando los Estándares del Sistema GS1 para la mejora de los procesos logísticos en el sector del cuidado de la salud.

Salud News I Pag. 44

5


Nota de Tapa Secuelas Psiquiátricas y Psicológicas Post Covid

COVID-19: Efectos a Largo Plazo

Una de las incógnitas que plantea esta pandemia es saber qué sucede con los pacientes una vez que son dados de alta por COVID-19. A partir de esto, la revista científica The Lancet Psychiatry publicó un estudio sobre el seguimiento posterior de los pacientes luego de la enfermedad que arrojó que de 230 mil personas que cursaron la infección 1 de cada 3 había sufrido algún tipo de trastorno neurológico o psiquiátrico dentro de los 6 meses posteriores a su alta médica.

6


JUNIO - AGOSTO 2021

El tema fue debatido en un simposio médico y compartido con los periodistas en una rueda de prensa celebrada que contó con la participación de destacados especialistas en neurología y psiquiatría de Argentina, Colombia y Chile, y que fue auspiciado por la División Upjohn del laboratorio Pfizer. Un reciente estudio publicado por The Lancet Psychiatry realizado a 236.379 pacientes mayores de 10 años reveló que 1 de cada 3 pacientes presentó problemas neurológicos o psiquiátricos en los 6 meses posteriores a infectarse por Covid-19; estas secuelas habían aparecido entre el día 1 y hasta el día 180 luego de la infección.

Según trabajos previos, ya existía evidencia preliminar de una asociación entre Covid-19 y demencia y los datos actuales lo confirman.

Según mostró el trabajo, el 33,6% de las personas presentó algún diagnóstico neurológico o psiquiátrico, el 17,4% mostró trastornos de ansiedad, el 1,4% trastorno psicótico, el 2,1% infarto cerebral, el 0,7% demencia y el 0,1% parkinsonismo. Para el 12,8% de las personas, era el primer diagnóstico de este tipo. Una de cada 3 personas (33,6%) que atravesó la infección por Covid-19 recibió un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los siguientes 6 meses. De ellos, el 17,4% evidenció trastornos de ansiedad, un 2,1% infarto cerebral, 1,4% trastorno psicótico, el 0,7% demencia y el 0.1% parkinsonismo 1. Entre ellos, la incidencia de eventos aumentó al 38,7% en aquellos pacientes que debieron ser hospitalizados, al 46,4% en los que debieron ingresar a las unidades de terapia intensiva y al 62,3% en un subgrupo que había presentado encefalopatía durante la internación. Para el 12,8% de las personas era el primer diagnóstico de este tipo.1 Estos datos surgen de una reciente investigación denominada “Resultados neurológicos y psiquiátricos a los 6 meses en 236.379 sobrevivientes de Covid-19: un estudio de cohorte retrospectivo utilizando registros de sa-

lud electrónicos”, llevado a cabo por la Universidad de Oxford -Reino Unido-, que analizó -durante el período comprendido entre el 20 de enero y el 13 de diciembre de 2020 los datos de personas que habían padecido la enfermedad (mayoritariamente de los Estados Unidos) y que fue publicada en la prestigiosa revista médica internacional The Lancet Psychiatry. Los resultados confirman los hallazgos previos de otros estudios y plantean la necesidad de que los servicios de atención se anticipen y se los dote de recursos para afrontar estos problemas. “Los pacientes que estuvieron hospitalizados o tuvieron presentaciones más graves son los que desarrollaron más cuadros de trastornos del ánimo, estrés postraumático y tuvieron más compromiso a largo plazo, mientras que los que cursaron casi asintomáticos experimentaron consecuencias más leves”, explicó en referencia a los resultados de este estudio el Dr. Roberto Amon, especialista en Psiquiatría de Adultos y Profesor Asociado de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Chile). El Dr. Roberto Amon participó junto a los Dres. Ricardo Allegri (Argentina) y José Manuel Santacruz Escudero (Colombia) de un seminario regional denominado “Covid y sus efectos a largo plazo a nivel cerebral: revisando nuevos datos”, que se llevó a cabo recientemente en forma virtual para toda Latinoamérica organizado por la División Upjohn del laboratorio Pfizer y en el que se analizaron en detalle las conclusiones de este importante relevamiento. Según trabajos previos, ya existía evidencia preliminar de una asociación entre Covid-19 y demencia y los datos actuales lo confirman. Aunque la incidencia estimada fue modesta en toda la cohorte de personas contagiadas con el Coronavirus SARS-CoV-2, el 2.7% de los pacientes mayores de 65 años 7


y el 4.7% de los que tenían encefalopatía recibieron un primer diagnóstico de demencia dentro de los 6 meses de haber tenido Covid-19. Para los autores del estudio, “las asociaciones entre Covid-19 y los diagnósticos cerebrovasculares y neurodegenerativos son preocupantes y se requiere información sobre la gravedad y el curso posterior de estas enfermedades”. “Cuando se piensa en las complicaciones neurológicas por Covid-19, básicamente estas se dividen en tres tipos:las enfermedades neurológicas previas, que tienen mayor riesgo de complicaciones y de mortalidad a causa de la infección, como los pacientes con Alzheimer, que presentan más predisposición, más riesgo, más severidad y mayor mortalidad. En segundo lugar, las complicaciones neurológicas del Covid-19 agudo, como la anosmia (pérdida de olfato) y la ageusia (pérdida del gusto), el accidente cerebrovascular (ACV), el síndrome de Guillain-Barré y las neuropatías. Y, en tercer lugar, lo que se conoce como ‘long covid’ o ‘post covid’, que es la persistencia de sintomatología neurológica una vez que pasa el episodio agudo y la posibilidad de agravamiento posterior o aparición de sintomatología neurológica posterior al episodio agudo”, señaló el Dr. Ricardo Allegri, Jefe de Neurología Cognitiva del Instituto de Investigaciones Neurológicas Fleni, de Argentina. “Es importante tener en cuenta las conclusiones de este estudio de The Lancet, no sólo para el diagnóstico y el manejo de casos agudos, sino para ver cómo vamos a organizar el sistema de salud en el próximo tiempo”, agregó el Dr. Allegri. “Desde el inicio de la pandemia y de la implementación de restricciones a la circulación, estamos viendo las consecuencias que puede traer el confinamiento, como el estrés postraumático, tasas más altas de depresión y de trastornos de ansiedad, síntomas que no 8


JUNIO - AGOSTO 2021

9


siempre constituyen enfermedades, pero sí gran estrés emocional que se manifiesta de diversas maneras. También se ha observado un aumento de las tasas de suicidio”, afirmó el Dr. José Manuel Santacruz Escudero, médico psiquiatra y psicogeriatra y Presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. “A medida que pasan los meses van apareciendo investigaciones sobre este tema y así llegamos a esta publicación más robusta, con un número de pacientes significativo y un tiempo de observación más prolongado que confirma lo que sospechábamos”, agregó.

10

El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando y agravando los trastornos de la salud mental.

mento de la violencia doméstica reportada durante el año de confinamiento”, aportó el Dr. Santacruz Escudero.

El duelo, el aislamiento, la pérdida de ingresos y el miedo están generando y agravando los trastornos de la salud mental. A criterio de los especialistas, entre los factores de riesgo para desarrollar ansiedad y/o depresión durante la pandemia se registran los sociodemográficos, como vivir solo, poseer menor o mayor nivel educativo, no tener hijos o tener más de 2 y ser mujer. Pero también destacan la importancia de los factores psicológicos o sociales, como una mala evaluación del estado de salud, mala calidad del sueño, alto nivel de estrés, ingreso económico familiar inestable, soporte familiar escaso, eventos de vida estresantes, familiares o conocidos con diagnóstico de Covid-19, presentar una enfermedad actual o tener antecedentes de determinada patología, y una alta exposición a los medios de comunicación.

“La pandemia ha perturbado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de los países , además los mismos pacientes dejaron de asistir a sus controles presenciales los primeros meses; luego, lentamente, se fueron retomando las atenciones y, al mismo tiempo, fueron implementándose atenciones virtuales y se dieron facilidades para adquirir los medicamentos mediante recetas electrónicas. El riesgo de dejar las consultas y los medicamentos es serio, ya que, por ejemplo, los pacientes con trastornos del ánimo pueden descompensarse y experimentar nuevos episodios depresivos en un contexto muy adverso; los pacientes con trastornos psicóticos pueden presentar episodios graves agudos que requieran hospitalización y pueden recaer los pacientes con adicciones que están estables luego de haber dejado de consumir alcohol y drogas”, advirtió el Dr. Amon.

Si se toman en cuenta otros reportes internacionales, se ve que el 96,2% de los pacientes hospitalizados y estables con Covid-19 presentaron estrés postraumático, a su vez, los niños y las mujeres fueron de los segmentos poblacionales más afectados. De hecho, en países como España e Italia, se reportó que el 77% de los chicos experimentó dificultad para concentrarse y que el 39% padecía irritación y agitación. “Mujeres, niños y adultos mayores han sido, con más frecuencia, las principales víctimas del au-

Entre las estrategias recomendadas para cuidar la salud mental, el Dr. Santacruz Escudero recomienda mantener rutinas regulares y con un horario equilibrado entre vida personal, trabajo y estudio, dormir 7 a 8 horas por noche, limitar el consumo de café y alcohol, mantener el contacto social de manera segura, ya sea en forma presencial o virtual, hacer ejercicio al menos 30 minutos cada día, llevar una dieta saludable del tipo mediterránea o similar y no caer en la desesperanza.


JUNIO - AGOSTO 2021

11


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda disminuir el tiempo que dedican a mirar, leer o escuchar noticias, para minimizar el riesgo de presentar síntomas de ansiedad o angustia, y protegerse a sí mismos y brindar apoyo a otras personas, como por ejemplo, llamar por teléfono a los que puedan necesitar asistencia adicional. The Lancet Psychiatry Para la realización de este análisis retrospectivo, se utilizaron datos obtenidos de la red de registros de salud electrónicos TriNetX Analytics Network, una base de datos con más de 81 millones de pacientes que registra en forma anónima información de historias clínicas electrónicas de 62 organizaciones de atención médica, principalmente en los Estados Unidos. La investigación, llevada a cabo por el Dr. Maxime Taquet y colaboradores de la Universidad de Oxford, abarcó, por un lado, a un grupo de pacientes mayores de 10 años que tuvieron un diagnóstico de Covid-19, otro conjunto compuesto por personas diagnosticadas con gripe (influenza) y el restante grupo de control incluyó pacientes que habían padecido cualquier infección del tracto respiratorio en el mismo período, incluida la influenza. En sus conclusiones, se vio que la mayoría de las categorías de diagnóstico fueron más comunes en los pacientes que tenían Covid-19 que en los que tenían influenza u otras infecciones del tracto respiratorio. El grupo de personas que habían cursado la infección por Covid-19 se dividió en subgrupos o cohortes de pacientes que no fueron hospitalizados (190.077 individuos), los que sí fueron hospitalizados (46. 302), los que requirieron ingreso a una unidad de terapia intensiva (UTI - 8.945 pacientes) y, finalmente, los que recibieron un diagnóstico de encefalopatía (6.229).

12

Se valoraron 14 afecciones neurológicas y psiquiátricas tales como la hemorragia intracraneal, accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, parkinsonismo, síndrome de Guillain-Barré, trastornos de nervios, raíces nerviosas y plexos nerviosos, enfermedad muscular y de la unión neuromuscular, encefalitis, demencia, psicosis, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo y trastorno por uso de sustancias e insomnio. A pesar de los importantes avances médicos en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, especialmente, en los mercados emergentes. Habiendo aumentado sus esfuerzos para encontrar intervenciones escalables, factibles y efectivas, los gobiernos y las agencias de salud ahora enfrentan una serie de desafíos únicos y crecientes. Para conquistarlos, los sistemas nacionales de salud necesitan un socio en el que puedan confiar, uno que no solo crea que todos merecen una buena salud, sino que tenga la cartera, la experiencia y los conocimientos para hacer realidad esta creencia. En Upjohn, estamos en una posición única para cumplir la promesa de buena salud para todos. Como división de Pfizer, nuestro legado respalda nuestra fortaleza: como proveedor premium de medicamentos en mercados desarrollados y emergentes; una marca de confianza que respalda la calidad de nuestros productos y personas; y un líder de la industria con un compromiso inquebrantable de mejorar continuamente nuestras capacidades de fabricación, comerciales y médicas en apoyo de nuestra misión y propósito más amplios. Mientras miramos hacia el futuro, los pacientes, las personas y las empresas son la piedra angular de nuestros esfuerzos por construir un mundo más saludable para todos•///////////////////////


JUNIO - AGOSTO 2021

13


Ciencia & Tecnología Covid-19

Vacuna de SEGUNDA GENERACIÓN El Instituto Leloir, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para el desarrollo de una vacuna de segunda generación.Un candidato a vacuna, desarrollada por investigadores del Instituto Leloir, generó una fuerte respuesta inmunitaria contra SARS-CoV-2 en estudios preclínicos. Ahora, la colaboración público-privada avanza en su producción de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura para luego realizar los estudios clínicos que determinen su seguridad y eficacia.

Verónica López (izq.), Felipe Nuñez, Eduardo Cafferata y Sabrina Vinzón, Investigadores del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular en el Instituto Leloir.

14


JUNIO - AGOSTO 2021

15


Investigadores de la Fundación Ins-

tituto Leloir (FIL) y del CONICET diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación que indujo una respuesta inmune muy potente contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en estudios preclínicos. En este marco, la FIL, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para desarrollar la vacuna y llevarla a ensayos clínicos. “Queremos informar que los resultados de los estudios preclínicos confirman que la vacuna genera una respuesta inmune potente contra el virus SARSCoV-2 en el 100% de los animales vacunados y que se mantiene durante al menos 5 meses sin decaer”, afirmó el Dr. Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del CONICET. El grupo de Podhajcer tiene décadas de experiencia en el uso de plataformas de adenovirus para terapia en cáncer y trayectoria en el desarrollo de vacunas experimentales para el virus del papiloma humano (VPH). “En medio de la pandemia, en abril de 2020, tomamos la decisión de aplicar nuestro conocimiento en el uso de adenovirus como vehículo para la obtención de una vacuna de segunda generación diseñada para lograr una inmunidad duradera contra SARS-CoV-2 y que fuera efectiva con una única dosis”, indicó Podhajcer. Al respecto, la Dra. Verónica López, una de las líderes del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL, afirmó: “Hemos logrado desarrollar esta vacuna de segunda generación con un diseño innovador basada en vectores adenovirales híbridos diferentes a los utilizados en las vacunas actuales basadas en el mismo tipo de vectores y ya aprobadas con carácter de emergencia”.

16

Los resultados preclínicos en roedores mostraron que las vacunas desarrolladas inducen tanto anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular contra el mismo...

“Los resultados preclínicos en roedores mostraron que las vacunas desarrolladas inducen tanto anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular contra el mismo, que es lo que se busca para lograr protección a largo plazo”, destacó la Dra. Sabrina Vinzón, colíder del proyecto e investigadora del CONICET en el LTMC de la FIL. Monitoreo de Eficacia para Diferentes Variantes En paralelo, el grupo de Podhajcer desarrolló un sistema de pseudovirus que permitió demostrar que el suero de los animales inmunizados bloquea la entrada del SARS-CoV-2 a las células.

El Dr. Julián Maggini, director médico de Vaxinz, señaló: “Es imprescindible crear capacidades locales para afrontar el desafío de la pandemia de COVID-19. Necesitamos lograr un amplio acceso a vacunas y mantenerlas actualizadas para lograr protección a variantes nuevas del virus, por todo esto es esencial un proyecto regional. Argentina, Brasil y otros países de la región tienen las capacidades científicas y tecnológicas necesarias para esto. Nosotros apostamos a un modelo colaborativo con el sector científico para lograr este objetivo”.

“Este sistema, desarrollado por nuestro grupo, nos sirve para monitorear la eficacia de nuestra vacuna en la neutralización de las nuevas variantes emergentes a nivel global, especialmente las identificadas en Manaos, Sudáfrica y Gran Bretaña, ante la eventualidad de tener que producir vacunas complementarias que protejan contra esas u otras variantes”, puntualizaron Vinzón y el Dr. Felipe Nuñez, también investigador del LTMC y desarrollador del proyecto.

El consorcio estableció una alianza estratégica con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo (EPM-UNIFESP), liderada por su director, Prof. Dr. Manoel Girão, así como con el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP) de la misma casa de estudios para realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes del SARS-COV-2, especialmente la P.1. Se planea en breve analizar la protección conferida por la vacuna frente a las nuevas variantes que circulan en la región.

Acuerdo Tripartito Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta vacuna se ha firmado un acuerdo entre CONICET, FIL y Vaxinz, una compañía biotecnológica enfocada en el desarrollo de vacunas, que está trabajando en forma colaborativa con el LMTC de la FIL.

“Junto al grupo de la EPM-UNIFESP pudimos probar que el suero de los animales inmunizados fue capaz de bloquear también la entrada a las células del virus SARS-CoV-2 vivo y estaremos testeando las nuevas variantes del virus en las próximas semanas”, precisó Vinzón.


JUNIO - AGOSTO 2021

17


Buenas Prácticas de Manufactura “Estamos iniciando el proceso de producción GMP (siglas en inglés de “buenas prácticas de manufactura”) con una empresa farmacéutica local, para después avanzar hacia los ensayos clínicos”, señaló el Dr. Eduardo Cafferata, investigador del CONICET en el LTMC de FIL y colíder del desarrollo. Una vez producida la vacuna bajo las Normas GLP (Buenas Prácticas de Laboratorio) y GMP, será utilizada en posteriores estudios preclínicos regulatorios y de eficacia. “Dado el contexto de pandemia que no cesa y la aparición de nuevas variantes, esperamos poder realizar los estudios preclínicos regulatorios y los estudios clínicos de fase 1 y 2 con la mayor celeridad posible, tal cual se ha realizado a nivel mundial con las vacunas de primera generación que se utilizan actualmente”, agregó Podhajcer. Los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. “Es una gran responsabilidad y un orgullo ser parte de las organizaciones que conjuntamente llevan adelante el proyecto de una vacuna para COVID-19 desarrollada en nuestro país. Los estudios que realizaremos buscarán demostrar su eficacia en animales de laboratorio utilizando el virus vivo”, indicó el Dr. Alexis Edelstein, director de la Unidad Operativa de Contención Biológica de ANLIS-Malbrán. Por otra parte, el Centro de Medicina Comparada (CONICET-Universidad Nacional del Litoral) en Esperanza, Santa Fe, encabezado por el Dr. Hugo Ortega, director del centro y coordinado por la Dra. Natalia Salvetti, responsable de control de calidad, está trabajando en el 18

diseño y ejecución de las estrategias de ensayos preclínicos regulatorios para armonizar no solo los requerimientos de ANMAT, sino también de otras agencias regulatorias. Este centro dispone de las certificaciones correspondientes y es el único en su tipo en el sistema científico argentino que cuenta con reconocimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL-OCDE) auditadas por el Organismo Argentino de Acreditación y un sistema de calidad con certificación ISO 9001. El diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano, liderada por el Dr. Ventura Simonovich. “Investigar en medio de una pandemia de estas características requiere adaptar lo que ya conocemos a circunstancias cambiantes. El desafío de este ensayo clínico es poder avanzar con velocidad y adaptabilidad para responder a la necesidad urgente de una vacuna que genere inmunidad contra las nuevas variantes del SARS-COV2. Generar información sólida y que pueda dar una respuesta global en poco tiempo es muy difícil, pero creemos posible gracias al equipo conformado por todas las instituciones participantes”, señaló el Dr. Ventura Simonovich.

El proyecto se desarrolla en un contexto en el que la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó que “extender la capacidad regional para producir vacunas y suministros es esencial”. De la iniciativa también participan y colaboran: la Dra. Andrea Llera, investigadora del CONICET, la licenciada Diana Aguilar Cortes y el médico David Rios, becarios doctorales del CONICET, todos asociados al LTMC; la Dra. Paula Berguer, investigadora del CONICET en la FIL; la Dra. Ariadna Soto, becaria postdoctoral del CONICET en la FIL; Dr. Maximiliano Sánchez Lamas, de la FIL; Dr. Lisandro Otero, Investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC) y en el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); Dr. Alejandro Cristófalo, becario posdoctoral del CONICET en el CRIP de la UNSAM; y los Dres. Francismar Vidal y Walace Pimentel y el equipo de investigación que lidera la Dra. Tatiana Bonetti, el Prof. Dr. Mario Janini y la Dra. Juliana Maricato en la Escuela Paulista de Medicina de la UNIFESP•////////////////// Fuente Agencia CyTA; Instituto Leloir

El diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano, liderada por el Dr. Ventura Simonovich.


Ciencia & Tecnología

JUNIO - AGOSTO 2021

Kit para Concentración de Anticuerpos La Administración Nacional de Medicamentos -ANMAT- aprobó un kit del Instituto Leloir que mide la concentración de anticuerpos contra el nuevo coronavirus usando un estándar internacional de la OMS.

19


Se llama “COVIDAR IgG cuantitativo” y fue desarrollado por científicos del Instituto Leloir. La herramienta permite comparar a nivel mundial datos de distintos laboratorios sobre la respuesta inmune a la infección y a distintas vacunas; medir anticuerpos en plasma de convalecientes con fines terapéuticos; y hacer estudios para determinar el nivel de anticuerpos que confieren protección. COVIDAR IgG cuantitativo La ANMAT aprobó “COVIDAR IgG cuantitativo”, un kit nacional que mide la concentración de anticuerpos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 usando un estándar internacional de anticuerpos contra ese virus recientemente generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este kit permite cuantificar el nivel de anticuerpos con la misma regla en distintas partes del mundo, facilitando la comparación de resultados obtenidos en distintos laboratorios que emplean diferentes tecnologías y comparar la respuesta inmune a diferentes vacunas para COVID-19”, explicó Andrea Gamarnik, líder del desarrollo, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET. El nuevo desarrollo forma parte del proyecto COVIDAR creado en el marco de la “Unidad COVID-19”, impulsada por el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET. “El estudio cuantitativo de anticuerpos en cientos de miles de individuos, expresando los resultados en forma unificada y con un mismo patrón, también permitirá correlacionar el mínimo nivel de anticuerpos que ofrece protección contra la infección por el virus SARSCoV-2, un tema muy importante sobre el cual se está trabajando intensamente en distintas partes del mundo”, indicó Marcelo Yanovsky, también integrante 20

La herramienta permite comparar a nivel mundial datos de distintos laboratorios sobre la respuesta inmune a la infección y a distintas vacunas...

del equipo COVIDAR de la FIL e investigador del CONICET. Hace poco más de un año, un 5 de mayo, ANMAT aprobaba el kit “COVIDAR IgG”, el primer test serológico nacional que permite medir la presencia de anticuerpos contra la proteína espiga o spike del virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19. Durante un año el grupo COVIDAR trabajó en forma cooperativa con instituciones públicas y privadas, y con autoridades de salud de todo el país ofreciendo el kit en forma de donación. En este tiempo se entregaron kits para más de un millón de determinaciones a las instituciones que lo solicitaron y se realizaron decenas de trabajos en colaboración. Ahora, con el fin de cubrir los costos y emprender nuevos desarrollos, el Instituto Leloir y el CONICET firmaron un acuerdo con el Laboratorio Lemos para la comercialización del test serológico COVIDAR en nuestro país y en los países vecinos. “Es muy importante que este kit desa-

rrollado por nuestras investigadoras e investigadores pueda también ser accesible a un amplio universo, en correspondencia con el plan nacional de vacunación“, afirmó la presidenta del CONICET, Ana María Franchi. “El kit serológico es otro ejemplo de soberanía sanitaria y de la capacidad de nuestros científicos y científicas. Este desarrollo 100% nacional nos permite reemplazar importaciones”, destacó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. Del desarrollo de COVIDAR IgG cuantitativo también participaron Julio Caramelo, jefe de laboratorio de la FIL e investigador del CONICET; doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: Diego Ojeda, María Mora González López Ledesma, Horacio Martín Pallarés, Guadalupe Costa Navarro, Lautaro Sánchez y Santiago Oviedo Rouco; y Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos•///////////////////////// Fuente Agencia CyTA; Instituto Leloir


JUNIO - AGOSTO 2021

21


Especialidades

Una Epidemia Silenciosa

SIBO -Small Intestinal Bacterial OvergrowthSIBO consiste en un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, y éstos, deben estar en equilibrio .Hay pacientes que tienen síntomas de SIBO, pero en su contenido intestinal no presentan un gran número de bacterias, aunque, sí hay un número de bacterias patógenas como: E.Coly, Klebsiella o Pseudomonas; no obstante, otras veces hay un gran número de bacterias, pero, en equilibrio.Aunque lo importante, es el Perfil de la Microbiota y la Presencia o No de Síntomas.

Síntomas Entre los síntomas más comunes, los pacientes presentan con frecuencia distensión y dolor abdominal, gases, flatulencias y eructos, también en menor frecuencia, ardor en la boca del estómago y sensación frecuente de digestión pesada, con diarrea y estreñimiento, dependiendo del SIBO que tenga cada paciente.Los pacientes presentan también mala absorción de nutrientes e intolerancias frecuentes a la Lactosa, el Sorbitol y a la Fructosa,los síntomas no se limitan solamente al aparato digestivo, los pacientes refieren: niebla mental, cefaleas, lesiones dérmicas como eccemas cutáneos y prurito, dolores articulares y musculares y una notable pérdida de energía. Uno de los problemas que se presentan para el diagnóstico es que las pruebas de análisis clínicos básicos no muestran alteraciones evidentes y en la ecografía abdominal se puede ver algo de aire en el Intestino y nada más; además,el análisis de heces, tampoco arroja demasiado, sí acaso la presencia de algún 22


JUNIO - AGOSTO 2021

parásito y que no justifica los síntomas ni la causa. A menudo se diagnostica al SIBO en los grupos del Síndrome de Intestino Irritable. Se suele indicar una dieta FODMAP evitando compuestos como (fermentables, oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles) o con medicación, ciclos de Rifaximina, que en algunas personas suele mejorar temporalmente, pero si no se trata el problema de raíz este suele persistir en mayor o en menor gravedad. Posibles Causas 1/ Hipoclorhidria y toma de antiácidos en forma crónica 2/ Celiaquía 3/ Divertículos 4/ Alteraciones o insuficiencia de la válvula ileocecal 5/ Bypass gástrico y Bridas posquirúrgicas de intestino 6/ Desequilibrio en la Microbiota y migración de Bacterias del Colon al Intestino 7/ Problemas Endocrinos- Diabetes o enfermedad de Tiroides 8/ Alteraciones del S.Nervioso. como Enf. de Parkinson, Traumatismos Cráneo-Encefálicos. 9/ Trastornos Inmunitarios, HIV, o Deficit de IG.A 10/ Esclerodermia o efectos secundarios de Radioterapia 11/ Consumo de Opioides y otros fármacos 12/ Estrés crónico y disfunciones del Nervio Vago 13/ La Edad, que aumenta el riesgo de tener SIBO, por la toma de medicación y por la disminución del ácido gástrico Diagnóstico Se sospecha por los síntomas, pero requiere algunas pruebas complementarias, entre ellas: Aspirado del contenido del Intestino

delgado y cultivo ( es positivo si crecen más del 1000 unidades formadoras de colonias por mililitro de aspirado Intestinal) es invasiva y dificultosa. Test de Aliento con toma previa de

Lactulosa, las Bacterias y Arqueas del Intestino la procesan y producen gases, metano e hidrógeno, que pasan a sangre y al pulmón que se expulsan con la respiración, se miden los gases del aliento antes de tomar y luego cada 15 minutos y según los niveles se diagnostico si hay o no SIBO, es una prueba fácil de realizar, pero los resultados dan alto porcentaje de falsos negativos. Aunque el test de Aliento que se usa para diagnóstico sea negativo para SIBO si el paciente tiene clínica de este trastorno se trata igual y con un enfoque integral. Sabemos que se pueden tratar y mejorar los síntomas. Esto implica un abordaje terapéutico desde diferentes aspectos, desde la Nutrición y Alimentación funcional, la Cronobiología, la Microbiota y el Microbioma, la Actividad Física, el Estrés Crónico, la Disfunción Hormonal Endocrina, la Psiconeuroinmunología-Clínica y otras más, solo por nombrar algunos de los factores involucrados en el abordaje terapéutico del SIBO•/////////////////////////

Los pacientes presentan también mala absorción de nutrientes e intolerancias frecuentes a la Lactosa, el Sorbitol y a la Fructosa...

Bibliografia DRA. SARI ARPONEN “Slow Medicine Revolution” UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID -MEDICINA INTERNA ESPECIALISTA EN MICROBIOTA“Es la Microbiota Idta” Barcelona-2021 PSICONEUROINMUNOLOGÍA- CLINICA Dra. Silvia Vergara @doctorasilviavergara Endocrinología y Nutrición Universidad Complutense de Madrid Centro Médico Integral de Nutrición Funcional C.MEDICO.Urbano Bs As 23


Tecnologías de la Información La Atención y Monitoreo de Pacientes

TICs: Expansión de las Fronteras hacia la Información Masiva Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen una importancia creciente en el mundo de la salud como lo demuestra el hecho de que buena parte de los nuevos proyectos tecnológicos del último año están relacionados con estas tecnologías.

Según los resultados de un estudio a nivel mundial, los tres proyectos más citados a la hora de realizar inversiones en hospitales en los últimos 10 años, están relacionados con las tecnologías de la información, particularmente la Telemedicina. Los puntos de interés para las inversiones tecnológicas de los últimos años, según una encuesta europea, se dirigieron hacia nuevos sistemas digitales de radiología (el 72 %), así como a la informatización de la gestión de órdenes médicas (el 64 %) y para sistemas informáticos centrales (61 %) con integración de soluciones parciales.

Hoy casi el 90% de la población europea busca información de salud en las redes sociales y dispositivos de acceso libre.

En Europa se ha verificado durante el 2020 un crecimiento exponencial en el mercado de las tecnologías de la información para el sector salud y se estima que recién es el comienzo de una renovación del parque tecnológico pasando de soluciones para servicios autónomos con transacciones individuales a sistemas que integren y gestionen información estratégica con capacidad de proyectar volúmenes de demanda. Ciudadanos Informados Hoy casi el 90% de la población europea busca información de salud en las redes sociales y dispositivos de acceso libre. Así se desprende de la prueba piloto realizada en diciembre pasado del

24


JUNIO - AGOSTO 2021

Barómetro de Intereses en Salud (BIS) de España. Las pruebas previas habían confirmado que los españoles están comprometidos con su salud y una demostración de esto es que 9 de cada 10 buscan información sobre salud habitualmente, siendo la prevención el 1° motivo de las búsquedas, 2º, los hábitos de vida saludables (75,4%) y los cuidados de la salud (47,2%) en 3er lugar, mientras que un 88,2% busca información sobre problemas de salud relacionados con enfermedades concretas. Por su parte, casi un 82% se interesa por los diferentes tipos de tratamiento, un 78% por los profesionales e instituciones de atención de la salud y un 52% busca por simple curiosidad. Sin embargo, la pandemia de Covid 19 empujó a mucha gente a auto proveerse de información para su cuidado personal, las búsquedas relacionadas con temas de salud y prevención pasaron de ser una visita de fin de semana a internet a una lectura cotidiana intentando cubrir los baches de recomendaciones en los medios de comunicación masivos. También en Argentina, la población declara haber pasado un promedio de 3 horas diarias al inicio de la pandemia navegando en busca de información comparada entre países sobre aspectos y cuidados a tener en cuenta para evitar contagios o sobrellevar de la mejor manera la enfermedad.

relacionados con la infancia, empiezan a crecer durante esa misma franja y alcanza el máximo entre los 36 y 45 años. Entre los 46 y los 55 años, los intereses relacionados con la adolescencia / juventud y con envejecimiento coexisten a niveles similares. A partir de esa franja de edad los intereses por adolescencia/juventud decaen, y los de envejecimiento se mantienen. Dónde encontrar información de salud La primera fuente de referencia para información sobre la salud son los buscadores de internet (96,3%), lo que comparativamente con estudios de años anteriores muestra un cambio de tendencia pasando la internet de ser la cuarta (53,8%) en 2015 a ser la primera fuente de referencia de la mayoría de los encuestados. Sobre las palabras más buscadas en la red, las temáticas más repetidas son enfermedades, procedimientos médicos,tratamientos médicos, fármacos y alimentación. Y las palabras más frecuentes de interés son: vacunas, diabetes, cáncer y dolor. Además de todos los datos obtenidos a través de una encuesta a una muestra representativa de la sociedad española, el modelo del BIS se completa con

un análisis del tráfico online hacia los contenidos de salud publicados en diferentes fuentes de referencia. La segmentación inicial de palabras clave, indica el volumen de tráfico por keyword lo suficientemente representativo (más de 200 keywords) como para realizar análisis segmentado por término. Cuidados Socio-sanitarios En este proceso de telemonitorización, las TIC juegan un papel clave ya que permiten un seguimiento a distancia del estado clínico de los pacientes a través de la medición de una serie de variables médicas como pueden ser los niveles de glucemia, la saturación de oxígeno o la presión arterial, entre otros. El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud ya son una realidad también en la atención socio-sanitaria europea. En tanto, en la Argentina como en otros países de la región latinoamericana, este abordaje resulta todavía lejano y su posibilidad de concreción dependerá de vigorosos sistemas de monitoreo de pacientes en su domicilio y de redes de cobertura médica en el territorio adaptadas a la gestión remota de necesidades de atención•////////////// Por Mg. Patricia D’Aste ProSanitas BSC

Etapas de la Vida El 50,8% de las mujeres leen habitualmente noticias sobre salud frente al 38,5 por ciento de los hombres. Asimismo, otro dato destacado del BIS de España es que la información buscada cambia dependiendo de la etapa de la vida en la que se encuentre el usuario. El interés por temas relacionados con el embarazo tiene su máximo en la franja de 26 a 35 años. En cuanto a los temas 25


Entrevista

Tele Epilepsia a Distancia: Una Nueva Herramienta de Atención La telemedicina es muy utilizada para la gestión de pacientes que viven en zonas rurales o lugares alejados de los principales centros de referencia ubicados en las grandes ciudades del territorio argentino. Así, desde la implementación del Programa de Tele epilepsia del Hospital Garrahan son muchas las familias de pacientes menores con epilepsia que mostraron su satisfacción por el control y seguimiento de estos niños que padecen epilepsia y son atendidos por esta vía por los mejores profesionales del país. En esta entrevista el Dr. Sebastián Fortini, Neurólogo Infantil, Hospital del Niño Jesús, San Miguel de Tucumán explica cómo las Oficinas de Comunicación a Distancia (OCDs) del Hospital Garrahan con la inclusión del programa de Tele epilepsia buscó conformar una red de neurólogos, inicialmente en las provincias del noroeste argentino, con la idea de brindar mayor cobertura de atención a los pacientes epilépticos y a sus familias en esa región.

“ La Telemedicina acorta distancias y barreras geográficas propias de la región, además de las económicas”

De izq. a der.: Dr. Roberto Caraballo junto al Dr. Sebastián Fortini

26


JUNIO - AGOSTO 2021

Dr. Fortini: ¿Qué tipo de trastorno es la epilepsia? Dr. Sebastián Fortini: Es un trastorno neurológico caracterizado por la repetición de dos o más crisis epilépticas que se producen por una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta descarga puede ocurrir sincrónicamente en toda la corteza cerebral, generando las “epilepsias generalizadas” o en algún sitio específico de la corteza cerebral originando las “epilepsias focales”. Las crisis epilépticas pueden ser convulsivas, las más conocidas por la mayoría de la gente, provocando sacudidas de todo el cuerpo, o crisis epilépticas no convulsivas en las cuales los niños no presentan manifestaciones motoras pudiendo sólo experimentar un compromiso transitorio de la conciencia y desconexión o incluso manifestaciones sensitivas o sensoriales propias del área del cerebro en la cual se originó la descarga epiléptica. Por ejemplo... S. F.: Un paciente puede tener crisis epilépticas focales del área sensitiva entonces, en ese caso, el paciente no presenta manifestaciones motoras sino sensoriales en una pierna, brazo o la mitad de la cara. La epilepsia es un trastorno bastante frecuente que afecta al 1% de la población general y es una patología que, en muchas ocasiones los pacientes y sus familias mantienen oculta por vergüenza, creencias o incluso mitos. ¿Cómo funciona la Red de Telemedicina del Hospital Garrahan y cual es su objetivo? S. F.: El programa de Telemedicina del

Hospital Garrahan forma parte de un proyecto que se inició en el año 1997 a través de las Oficinas de Comunicación a Distancia -OCDS-cuyos objetivos eran conectar al hospital Garrahan (el más complejo del país) y de 3° nivel con servicios y hospitales también, de 3° nivel pero de menor complejidad o que carecían de médicos especializados en una disciplina determinada. Entonces, a partir de esto, el principal objetivo es brindar atención a pacientes complejos en su lugar de origen y muchas veces sin tener la necesidad de ser trasladados al Hospital Garrahan, así, el objetivo principal es poder acercar la mayor complejidad del país a otros lugares del país. ¿Cómo surge el programa de Tele epilepsia? S. F.: Bajo el marco del programa de telemedicina del Hospital Garrahan; en este sentido, el programa de tele epilepsia buscó conformar una red de neurólogos inicialmente en las provincias del noroeste argentino con la idea de brindar mayor cobertura de atención a los pacientes epilépticos y a sus familias y, de esta manera, resolver casos complejos con la ayuda del hospital Garrahan primero a nivel provincial posteriormente, a nivel regional.

Un paciente puede tener crisis epilépticas focales del área sensitiva entonces, en ese caso, el paciente no presenta manifestaciones motoras sino sensoriales ...

¿Cómo funciona un módulo de tele epilepsia? S. F.: Con una red a nivel local del Hospital Garrahan y una red a nivel provincial que, a su vez, necesita dos nódulos, uno, como hospital de referencia de 3° nivel de complejidad en la provincia, y el otro, estar conectado con hospitales regionales de menor complejidad que brindan cobertura a pacientes de áreas rurales. 27


El programa de Telemedicina del Hospital Garrahan forma parte de un proyecto que se inició en el año 1997 a través de las Oficinas de Comunicación a Distancia -OCDS...

¿Cómo está compuesta la red, a nivel provincial? S. F.: A nivel local está compuesta por un neurólogo infantil especializado en epilepsia (Fortini) en el centro de referencia, una OCD (oficina de comunicación a distancia) que opera desde el hospital referente con los hospitales regionales y, en los hospitales regionales existe una persona que administra las consultas en su oficina de comunicación a distancia; así, los médicos pueden generar consultas de manera sincrónica y directa con el médico especialista de los pacientes que están internados en ese momento en el hospital y los pacientes ambulatorios a través de turnos programados. ¿Y cómo son las consultas? S. F.: Los pacientes y las familias tienen consultas periódicas y regulares con el neurólogo especialista sin necesidad que la entrevista sea coordinada por un pediatra a cargo; las consultas son sincrónicas con los pacientes internados o con los pacientes ambulatorios y sus familias. Asimismo, los pacientes más complejos y aquellos que requieren intervenciones más complejas desde el punto de vista epiléptico son consultados a los especialistas del hospital Garrahan y, en caso de necesitar una derivación para un estudio más complejo, se plantean estrategias terapéuticas de antemano con lo cual se agiliza la intervención en el hospital Garrahan. ¿Cuál es el valor de la telemedicina para el manejo de los niños con epilepsia? S. F.: Con el programa mostramos la verdadera utilidad que tiene la telemedicina en el manejo de los pacientes

28

con epilepsia pero lo más importante es que el programa que desarrollamos en el noroeste de la provincia desde el año 2015 (pre pandemia) ofreció la posibilidad de que los pacientes tengan acceso y consultas periódicas con los especialistas, sobre todo, los que se encuentran en áreas rurales más complejas o alejadas de los centros de referencia, y estas zonas más alejadas. Con la telemedicina se acortan distancias y las barreras geográficas propias de la región además de las barreras económicas.

¿Cuál es el beneficio de la telemedicina? S. F.: El mayor beneficio de la telemedicina abocada a la epilepsia es generar la posibilidad de que los pacientes puedan tener controles periódicos de sus patologías sin que intervengan factores como barreras geográficas, distancias, y factores económicos para la consulta. ¿Cuál es el porcentaje de niños epilépticos en las zonas rurales? S. F.: Se estima que el 1% de la población general. En el momento pre pandémico teníamos 200 chicos con seguimiento en áreas rurales; algunos “pesquisados” por asistentes sociales, otros, por vecinos ... pero; a partir de la pandemia el uso de la telemedicina se generalizó y su uso quedó muy instalado no sólo en la Telemedicina sino en todos los aspectos: educativos, sociales, sanitarios... No obstante, es difícil estimar con exactitud la cantidad de pacientes con seguimiento en la telemedicina: pero sin lugar a dudas, con la Telemedicina se logró un gran porcentaje de cobertura de estos pacientes y su acceso.


JUNIO - AGOSTO 2021

¿Quienes implementaron este módulo de telemedicina y epilepsia? S. F.: En el desarrollo de este módulo estuvieron vinculadas las personas a cargo del servicio de telemedicina en ese momento y junto con el Dr. Roberto Caraballo que es el jefe de servicio de neurología con quien les habla: Sebastián Fortini, neurólogo de la provincia de Tucumán en el Hospital de Niño Jesús,y el Dr. Alberto Espeche, jefe del servicio de neurología infantil del Hospital Materno Infantil de la provincia de Salta y los chicos que conforman el servicio de Oficina de Comunicación a Distancia -OCD- del Hospital Garrahan. ¿Realizaron encuestas de satisfacción? S. F.: Sí; el grupo publicó recientemente dos artículos uno, fue un cuestionario de satisfacción de las familias de los niños con epilepsia y seguimiento que demostró la gran satisfacción que la totalidad de las familias tenía por esta modalidad; también se demostró el ahorro (en términos económicos) que esta modalidad generaba, de ausencia de los niños a la escuela y de los papás a su lugar de trabajo. También se demostró la gran satisfacción que tienen

las familias a través de este seguimiento y cómo había mejorado el control de las crisis convulsivas en los chicos a partir de este seguimiento regular. ¿Qué otra publicación realizaron? S. F.: Otra donde también hace mención a una encuesta de satisfacción de las familias con hijos con epilepsia refractaria bajo tratamiento con dieta cetogénica; este un tipo de epilepsia compleja porque los pacientes que presentan este tipo de desorden no responden a medicaciones anticonvulsivas y necesitan otro tipo de tratamiento como por ejemplo: la dieta cetogénica. Esta es una intervención compleja que necesita un seguimiento muy continuo y para este contexto también demostramos la satisfacción de las familias que se encontraban bajo control de la dieta cetogénica a través de esta modalidad junto con el grupo del Hospital Garrahan y el grupo de colegas en la provincia de Neuquén: el Dr. Semprino y la Dra. Fasulo•////////////////////////////////

También se demostró la gran satisfacción que tienen las familias a través de este seguimiento...

Fuente Liliana Iglesias para Revista Fundación Garrahan Junio 2021

29


Gestión de la Salud Durante el período COVID

Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura del PMO

30


JUNIO - AGOSTO 2021

PROSANITY CONSULTING y la UNIVERSIDAD ISALUD realizaron y presentaron en noviembre 2020 el trabajo anual de actualización de “La estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el programa médico obligatorio (PMO)” a julio 2020.

Como dicha investigación, a consecuencia de la pandemia, tuvo algunos sesgos ya que fué realizado actualizando precios, pero sin modificar ninguno de los indicadores de uso respecto a los del 2019, se decidió generar esta publicación adicional cuyo objetivo es determinar el gasto necesario para garantizar la cobertura del PMO surgido de considerar los indicadores de uso verificados durante el período de tiempo que va desde abril 20 a septiembre 20 inclusive, al que denominamos período COVID, aunque la enfermedad producida por este virus haya continuado y continúe a posteriori de dicha fecha. Se ha podido verificar, que, durante ese período de tiempo, se han dado los mayores cambios en la frecuencia de utilización de determinadas prestaciones, que habitualmente tienen un uso diferente en nuestro PMO y que si se modifican lo hacen en el tiempo y acompañando a cambios epidemiológicos o a la aparición de alternativas tecnológicas diferentes. En este período, por diferentes motivos (atención de los enfermos con COVID, priorización de determinadas prestaciones por sobre otras por parte de los diferentes subsectores de salud, temor a la pandemia por la población, disminución de la oferta, problemas de accesibilidad, etc.) ha habido modificaciones sustanciales en prácticas habituales e incorporación de otras específicas para el diagnóstico y tratamiento del Covid 19, que no existían como habituales en el listado de prestaciones del PMO. La cobertura adicional de pacientes COVID, se ha hecho en sus diferentes modalidades diagnósticas y terapéuticas, ambulatorias y en internación. Para comparar los resultados de este trabajo con la grilla

habitual ya presentada y modificar solamente una variable, se decidió mantener como valores de mercado para todas las prestaciones no COVID los recabados a julio 2020, o sea los mismos que se encuentran en la grilla habitual presentada. Esta grilla COVID adicional es el resultado de la recepción y análisis por parte de los autores de todos los datos recibidos de los diferentes agentes de salud, redes, cámaras, etc. y valorizados, en la grilla habitual, incorporando a la misma, aunque en un apartado, los nuevos indicadores específicos del diagnóstico y tratamiento del COVID 19. También en este trabajo adicional se aborda el segundo objetivo habitual de esta investigación que es determinar en qué medida las Obras Sociales Nacionales Sindicales se encontraron en condiciones financieras de brindar un PMO íntegro y comparar estos resultados con los obtenidos en la actualización a julio 20. Este análisis permite examinar la capacidad de cobertura que han tenido las OOSS durante este período. Adicionalmente a estos objetivos principales, se hace una pequeña referencia al impacto del período COVID sobre los prestadores del sector privado, profesionales, centros de diagnóstico y tratamiento, establecimientos asistenciales, etc., aunque han existido varias publicaciones de asociaciones y cámaras que lo han abordado con rigurosidad y de las que fueron extraídas algunas conclusiones. La pandemia de COVID-19 ha ocasionado y seguirá ocasionando impacto en la

salud de las personas. Se hace necesario analizar el escenario de la salud de la población investigando indicadores objetivos, y considerar las circunstancias que han impulsado a los gobiernos y a las personas, a priorizar una respuesta de emergencia ante una pandemia producida por un agente desconocido. Se orientó la atención a la creciente demanda de atención médica de pacientes con COVID-19, y como consecuencia se varió la oferta y el uso habitual de los servicios sanitarios. Como ha pasado y pasa en todos los Sistemas de Salud a nivel mundial, en la Argentina la situación de pandemia y el uso menor de los servicios sanitarios se ha profundizado debido a las condiciones adicionales que impone el aislamiento social por parte de la comunidad. Se comprende la importancia de las medidas de emergencia adoptadas por las autoridades de Salud Nacionales y Provinciales frente a la pandemia. Pero ello no debe ser un impedimento para apreciar que dichas medidas, han generado interrupciones de atención en servicios de salud esenciales en forma parcial o completa, no solo en nuestro país sino en la mayor parte de los observados, impacto cuya resultado a corto y mediano plazo sobre la carga de morbilidad y mortalidad general directa por la pandemia y la indirecta por limitación de acciones de prevención o diagnóstico precoz, o atención adecuada de enfermos crónicos, etc. debido a la dificultad en el acceso a la atención de la salud necesaria y oportuna, es una tarea indispensable. Si bien algunas publicaciones ya han realizado estimaciones del impacto según diferentes tipos de patología, será el tiempo y el análisis detallado y com31


parado quien mensurará la validez de las mismas y determinará el verdadero resultado en la salud de la población. Muchos prestadores del sector han visto reducir su caudal de trabajo durante esta etapa. El sistema sanitario ha decidido en muchos casos restringir prestaciones electivas con el fin doble de priorizar los espacios prestacionales para los enfermos de Covid, y limitar el acceso a personas no infectadas a establecimientos que inicialmente no tenían claramente sectorizados los lugares de atención con el notorio riesgo de contagio. La importante disminución de acciones de prevención, en las consultas médicas, odontológicas, en salud mental, en rehabilitación observadas, en postergación de estudios de diagnóstico y controles de rutina e incluso en internaciones electivas impactará a futuro en el perfil de morbimortalidad de la población. Evidentemente los sistemas sanitarios deberían haber contemplado tanto el acceso a la salud de los enfermos con Covid como la continuidad de la atención médica de los que lo necesitan, fomentando un comportamiento adecuado para la búsqueda de atención y la adhesión de la comunidad a los consejos de salud. Y aunque contra fáctico, es importante pensar la importancia que debería haberse dado a la APS en ésta pandemia. Desde la calidad y oportunidad en el seguimiento de pacientes crónicos hasta la detección, testeo y rastreo de contactos en tiempo y forma, así como la invalorable participación y comunicación a la comunidad con información de calidad. Se ha observado muy escasa actividad 32

específica asignada al primer nivel de atención en esta pandemia. Por el contrario, disminuyó ostensiblemente el trabajo en este nivel cuando era dable suponer un incremento de su actividad durante la crisis. La Atención Primaria de la Salud como estratégia y los múltiples recursos del primer nivel de atención no fueron aprovechados en todas las jurisdicciones en su justa medida con mayor presencia cercana a los habitantes, mayores controles barriales, mayores testeos, y aislamientos más limitados a los grupos de contactos y a los grupos de riesgo. Tampoco se sacó partido de esta crisis para plantear reformas en la gestión de hospitales públicos. La disponibilidad de recursos en establecimientos con internación ha sido uno de los factores claves para hacer frente a esta emergencia. Si bien previo a esta pandemia Argentina ya era el país de América Latina con mayor cantidad de camas por habitante y uno de los mayores en camas de cuidados especiales, los recursos, incluyendo los humanos en salud disponibles están distribuidos en forma muy heterogénea en nuestro país, característica de nuestro sistema federal de Salud. Para hacer frente a la pandemia de COVID-19, el Ministerio de Salud aumentó en más del 40 por ciento la disponibilidad de unidades de terapia intensiva lo cual implicó sumar camas, recurso humano capacitado y equipamiento para brindar atención a los pacientes críticos. Se construyeron hospitales modulares en distintas jurisdicciones, se fomentó la elaboración local de equipos de protección personal y respiradores,

la elaboración de kits de diagnóstico y serológicos y la investigación de diferentes líneas con suero humano y equino. La pandemia ha privilegiado la atención pública de la salud y el fortalecimiento del sector. Esta estrategia de fortalecimiento de las instituciones hospitalarias y sanatoriales ha sido un elemento muy importante de la estrategia de abordaje de la pandemia. Ha permitido que el sistema de salud haya dado respuesta a los pacientes infectados y complicados con necesidad de atención en unidades con internación y en Unidades de Terapia Intensiva. El Ministerio de Salud de la Nación ha mantenido en esta crisis un importante rol de rectoría y se ha logrado bajo su conducción y el de las diferentes jurisdicciones tomar decisiones de política pública con abordaje conjunto, homogéneo y consensuado de los sectores público y privado. Esta crisis ha logrado poner a la Salud durante un tiempo en el centro de atención de la Sociedad. Se ha entendido que la salud es un objetivo que requiere de inversiones y mantenimiento constante. Que se necesita una clara coordinación por parte del Ministerio de Salud de la Nación, capaz de delinear una verdadera política de salud para los próximos años, que considere los modelos de atención, los RRHH, transformar la ilusión de la APS en una realidad , generar la integración de los subsistemas y analizar y proyectar el financiamiento. INVESTIGACIÓN REALIZADA Y RESULTADOS OBTENIDOS: Este trabajo de investigación que realizamos pretende determinar con la mayor certeza posible y en base a la información recibida, las


JUNIO - AGOSTO 2021

tasas de uso del período de la mayoría de las prestaciones que se encuentran listadas en el PMO, principalmente de aquellas que por su importancia impactan mayormente en el costo del PMO. Pueden existir algunas prestaciones, de las que no se ha recibido información veraz o detallada, a las que se les asignó una tasa de uso análoga a otras de habitualidad similar, o directamente se sostuvieron similares indicadores al 2019 por ser irrelevantes en el impacto final del precio del PMO. La investigación realizada se ha hecho con igual metodología que los trabajos habituales, utilizando la misma grilla modificando los indicadores de uso de cada uno de los renglones relevados en función de los datos recibidos de las diferentes Obras Sociales que apoyaron este trabajo y de un grupo de redes que administran poblaciones cerradas. Hay claramente en este período COVID dos etapas, una inicial que comprende abril, mayo y junio (marzo ha respondido casi como un mes habitual) y otra desde julio a septiembre donde algunos indicadores se han comenzado a recuperar, persistiendo la alta demanda de COVID.Tal lo expresado el rubro Covid lo analizamos por separado, como una adenda a la grilla original. HALLAZGOS REMARCABLES. DATOS DEL TRIMESTRE ABRIL – JUNIO 2020 PROGRAMAS PREVENTIVOS: Se ha observado un programa materno infantil con una reducción inicial de un 20% en las inmunizaciones. Programas Oncológicos: una reducción del 19% en las consultas entre abril y junio, PAP 11 % menos, Colposcopías 45%

menos, laboratorio un 8% menos, en mamografías un 61% menos y un 34% menos en otros estudios del programa. Odontología Preventiva reducción entre abril y junio de un 94%. Programas de Reproducción una disminución del 19% en consultas y del 11% en la administración de métodos anticonceptivos. Programas de Salud Mental reducción del 46% en consultas. PRESTACIONES AMBULATORIAS: Consultas: En general -38% /en Clínicas o pediátricas, -21 %/ con especialistas – 60%/ en Salud Mental – 43% (de estas Psicólogos -40%, Psiquiatras – 13%). Laboratorio: -20% en determinaciones básicas/-26% en especializadas. Eco diagnóstico: ecocardiograma -42/ Ecodoppler -68% /Ecografías -35%. INTERNACIÓN: La tasa de internaciones en general (Sin Covid) solo 2,52 egresos cada 100 beneficiarios año manteniéndose los egresos obstétricos, bajando casi un 80% los egresos quirúrgicos y casi un 20% lo egresos clínicos respecto a los indicadores habituales. DATOS DEL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2020 Los egresos (sin Covid) subieron a 4,63 cada 100 beneficiarios/año, manteniéndose los egresos obstétricos y bajando un 68% los egresos quirúrgicos y alrededor de un 10% los clínicos respecto a los indicadores habituales. En urgencias, emergencias y traslados se ha asistido a algunos cambios en los servicios al haberse agregado las visitas por telemedicina, reducido al 30% el rubro traslados e incorporada la facturación de los EPP (equipos de protección respiratoria). Se notó un incremento de vi-

sitas domiciliarias (código verde) en sus diferentes variables sobre todo a partir del mes de junio 20 que llegó a más del 50% en algunos meses con la incorporación de las consultas por telemedicina que llegaron a ser alrededor del 60% del total. Antes de junio 2020 (abril y mayo, sobre todo) hubo una reducción de alrededor de un 35% en las visitas domiciliarias. Los códigos amarillos y rojos se incrementaron en alrededor de un 60 % sobre todo a expensas de los códigos amarillos. En Prótesis, se observó una disminución en Procedimientos cardiovasculares, TAVI, angioplastias que disminuyeron a un 15/20% de lo habitual desde abril, subieron al 40% en Junio Julio y llegaron al 75/80% en septiembre. Similar fue el caso de las cirugías traumatológicas, aunque en septiembre no superaron el 50% de lo utilizado en 2019.En Salud Mental una disminución de consultas con Psicólogos de hasta un 30 % en todo el período. De las consultas realizadas un 95% fueron online. Las consultas con psiquiatría se han mantenido con una ligera reducción en el primer trimestre, aumentando casi un 50% en el segundo en relación a lo habitual. Las consultas on-line en psiquiatría estuvieron en alrededor de un 90%. ATENCION PACIENTES COVID Junto a las prestaciones habituales, en este período se han agregado la atención de pacientes Covid. Han existido diferentes modalidades de atención que han acompañado a las modificaciones producidas en los protocolos de atención. A dichas modalidades de atención se han sumado gastos por kits para protección. Se han considerado atenciones en domicilio para testeos, consultas pre33


senciales y a distancia, cuidados domiciliarios para personas Covid positivos y su núcleo familiar, internaciones en centros específicos desarrollados para seguimiento de cuarentenas (hoteles, campings, etc.), en Hospitales y Sanatorios para control y espera de resultados o para tratamiento, ya sea en sala de cuidados generales con aislamientos específicos, o en unidades especiales de cuidados intermedios o intensivos, con a sin respiración asistida, etc. A pesar de las dificultades de información y lo heterogénea de la misma, se realizó este trabajo utilizando tasas de uso de cada tipo de prestación en cada uno de los períodos y precios de mercado que reflejen una media plausible. RESULTADOS Si consideramos solamente el valor que debe financiar el Seguro Social Obligatorio (sin los coseguros), en el semestre analizado (abril-septiembre 2020) surge un valor de $ 2.136,27 que comparado al de la actualización de julio de 2020

de $ 2.541,53, ha significado una reducción porcentual del 16%.En el trimestre abril-junio 2020 el valor resultante ha sido de $ 1.785,54. Si se compara al de la actualización de julio de 2020 de $ 2.541,53, ha significado una reducción porcentual del 30%, mientras que en el trimestre julio-septiembre 2020 el valor determinado fue de $2.399,51 que comparado al de la actualización de julio de 2020 de $ 2.541,53, ha significado una reducción porcentual de solo un 2%. Si consideramos lo financiado por los Agentes de Salud y lo financiado por el beneficiario de bolsillo el costo per cápita del PMO época Covid, período analizado, mantiene una reducción de alrededor del 16% con escasas variantes, según se consideren los valores de coseguros.

El segundo objetivo de esta investigación fue determinar en el período analizado (abril-septiembre 2020), en qué medida las Obras Sociales Nacionales Sindicales se encontraban en condiciones financieras de brindar un PMO íntegro de la Etapa Covid y compararlo también con los resultados de la actualización del PMO publicados a julio 2020.

PMO-COVID Número y % de obras sociales según posibilidad de cobertura del PMO

En el cuadro siguiente se analiza el Gasto Total con o sin prestaciones COVID del período en estudio y se realizan comparaciones con el PMO al 31 de Julio 2020.

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP- INGRESOS NETOS POR APORTES Y CONTRIBUCIONES.

% y número de beneficiarios según posibilidad de cobertura del PMO

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP- INGRESOS NETOS POR APORTES Y CONTRIBUCIONES. 34


JUNIO - AGOSTO 2021

Estos dos primeros gráficos computan exclusivamente los ingresos por aportes y contribuciones, con un promedio del sistema de $2.087 por afiliado y por mes. Para las OOSS en condiciones de cubrir el PMO el promedio es de $3.280 por afiliado/mes, y para las que no pueden hacerlo el promedio es de $1.413 por afiliado/mes. En los dos gráficos siguientes, se computan además los subsidios y reintegros del FSR (incluidos los adelantos realizados por la SSS por el SUR). Allí el promedio de ingresos es de $2.564 por afiliado /mes. Para las OOSS que pueden cubrir el PMO el promedio es de $3.294 por afiliado/mes, para las que no pueden hacerlo el promedio es de $1.775 por afiliado/mes.

Número y % de obras sociales según posibilidad de cobertura del PMO

% y número de beneficiarios según posibilidad de cobertura del PMO

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP- INGRESOS NETOS POR APORTES Y CONTRIBUCIONES más SUBSIDIOS Y REINTEGROS.

En la actualización realizada al 31 de julio de 2020 (valor del PMO $2.541,53) comparamos el valor obtenido con la recaudación promedio por cada beneficiario del universo de OSN. Dicho promedio, para ese momento y de acuerdo a los datos de SSS sobre número de

beneficiarios y AFIP respecto a recaudación por aportes y contribuciones, alcanzaba los $2008 tomando un promedio de seis meses anteriores. Esos montos se lograron a pesar de la fuerte reducción de la actividad, por la compensación de esos rubros por parte de la SSS con recursos provenientes del Fondo de Asistencia y Emergencia. Este período analizado es diferente pues cubre de abril a septiembre 2020 y los ingresos por aportes y contribuciones con la misma ayuda de la SSS llega a $ 2087 por afiliado y por mes, variando en un 4% respecto a la primera. Al mismo tiempo el universo de afiliados considerados en la actualización de julio fue 2,5% mayor que en la actual. Ello no es un impedimento para comparar la cobertura por parte de las O.O.S.S. del PMO con los indicadores habituales a julio del 2020 con la cobertura del PMO con los indicadores de la etapa COVID. Habida cuenta que el valor promedio de la etapa COVID que surge de este estudio es de $2136,27 se observan los resultados que se pueden sintetizar en la tabla adjunta:

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP- INGRESOS NETOS POR APORTES Y CONTRIBUCIONES más SUBSIDIOS Y REINTEGROS.

35


Algunas observaciones surgidas de dicha comparación: a/ El aporte por parte de la SSS tanto para compensar la caída de los ingresos por Aportes y Contribuciones más los subsidios, reintegros, y los importantes adelantos Sur son los factores sustanciales que han hecho que en un período de tantas dificultades el 70% de las Obras Sociales hayan podido cubrir el PMO COVID. b/ Con la compensación de la caída de Aportes y Contribuciones lo hubieran logrado solamente el 41% de las Obras Sociales. c/ No ha subido en la misma proporción el de afiliados cubiertos. Eso a pesar que por la forma de distribución realizada el promedio de ayuda por parte de la SSS ha sido sustancialmente mayor para las O. Sociales que no llegan a cubrir el PMO, respecto a aquellas que si lo cubren. OBSERVACIONES FINALES Y CONCLUSIONES. El Sector de la Salud es uno de los pocos en donde aumentaron los empleos los últimos años y es uno de los grandes dinamizadores de la economía, aunque sufre desde hace tiempo un deterioro progresivo que amerita reformas de fondo que creemos no pueden esperar más tiempo para producirse y que referimos año a año en cada escrito que realizamos u opinión que vertimos. En relación a los Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) y Entidades de Medicina Prepaga han tenido la obligación de cubrir en todo el país la totalidad de los tratamientos que requieran los pacientes con casos sospechosos o confirmados de haber contraído la enfermedad COVID 19. Esta obligación incluye, la realización de test diagnósticos (PCR y/u otros), traslados, medidas 36

de aislamiento, internaciones, etc. Esos agentes de Salud han sido apuntalados por varias acciones realizadas por la Superintendencia de Servicios de Salud, con dinero propio de los aportes de trabajadores y empleadores en todos los casos, ya sea del fondo de Emergencia y Asistencia o del F.S.R. Entre esas acciones se pueden referir: a/ Creación de los módulos Covid internación y ambulatorio. Asistencia financiera para las OOSS de lo abonado en concepto de internación de terapia, de piso y un módulo de seguimiento extra institucional. b/ Asistencia por caída de aportes y contribuciones: se complementó la diferencia de aportes entre el mes el curso y el mes de marzo (devengado de febrero) de 2020. c/ Adelantos de fondos SUR, liquidándose pagos a cuenta de expedientes SUR contrastando los 1.600 millones de pesos mensuales promedio liquidado en 2019, con los casi 3.000. millones mensuales. del 2020. Todo ello ha hecho que se haya podido transitar este período a pesar que el Sector del Seguro Social Obligatorio está totalmente desfinanciado (Según datos de la SSS las obras sociales tenían al 2020 un pasivo que alcanzaba a alrededor de 4 recaudaciones promedio, lo que significa $107.000 millones de pesos y son los Sindicatos que aportan en promedio entre un 20 y un 30% del gasto de las Obras Sociales los que ayudan para cubrir las prestaciones). Los resultados obtenidos nos permiten verificar que los agentes de salud han tenido un costo menor por prestaciones PMO del orden del 16%, que lo

que hubiera sido habitual, en todo el período considerado. En el primer trimestre analizado (abril-junio) alrededor de un 30% menos y cerca del 2% menos en el segundo trimestre (julioseptiembre). Ese menor costo, en el que está incluido el costo agregado por atención Covid, ha sido resultado de una merma importante, sobre todo en el primer trimestre de prestaciones habituales. Esto pudo haber significado, junto al fuerte apoyo de la SSS, una reducción del pasivo durante este período para algunas OOSS, aunque para otras solamente la disminución del déficit mensual que padecen al no alcanzar aún con esta disminución a cubrir el costo del PMO. Así se visualiza claramente en la cantidad de OOSS y de afiliados cubiertos por ellas que aún en este período no han alcanzado a cubrir el costo de aquello que están obligadas a brindar. El menor costo del PMO durante estos dos períodos analizados no modifica la grave situación del sector, sino que posiblemente sólo haya retrasado la grave crisis que se avecina y la toma de decisiones imprescindibles para hacerlo sustentable. LOS PRESTADORES DE LA SALUD: Como consecuencia de la epidemia el sector privado prestador sufrió una importante caída de las prestaciones habituales. Según las diferentes publicaciones recabadas ha existido una caída en la ocupación de camas generales y de UTI de hasta un 50% en abril, habiéndose recuperado a un 75% en agosto/ septiembre. Hubo fuerte caída en las cirugías en un promedio del 58%. Las


JUNIO - AGOSTO 2021

prestaciones ambulatorias han tenido descensos de casi un 80% inicialmente, recuperándose luego a un 50%. Aún las consultas de emergencia declinaron sustancialmente. Los costos de elementos de protección y los medicamentos (sobre todo los de uso intensivo en UTI) como consecuencia del COVID aumentaron por su mayor uso y su precio. Los costos de insumos en la estructura de costos de un establecimiento aumentaron un 40%. Antes de la iniciación de la pandemia parte del sector privado prestador padecía valores de las prestaciones por debajo de sus costos y tiempos de pago muy prolongados. Durante la pandemia los prestadores de salud han tenido que absorber el impacto de la inflación sin que los valores que cobran por las prestaciones sean actualizados desde comienzos de año. Pese al reconocimiento por su trabajo, los médicos, por ejemplo, mantienen en general los valores ya muy depreciados de honorarios y sueldos similares al del comienzo del año. En general todos los sectores de los trabajadores de la Salud aumentaron sus riesgos asociados inicialmente con la falta de material de protección y la falta de protocolos y aún con ellos por la exposición continua al virus. Se potenciaron los riesgos emocionales por ansiedad, cansancio, aislamiento, incertidumbre, el miedo a la infección familiar la presión del ambiente de trabajo etc. Los aportes por ATP provenientes del Gobierno Nacional han sido fundamentales para mantener el sector privado prestador activo•////////////////// Dr. Ernesto van der Kooy. Dr. Rubén Torres. Dr. Héctor Pezzella. Dr. Adolfo Carril. Cdor. Rubén Ricardo Roldán. Lic. Nicolás Striglio. 37


Informe Científico

Elaborado por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Infectología

Gripe y Neumonía: Triplican el Riesgo de Infarto y Cuadriplican el de ACV La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) recomienda la vacunación para la gripe causada por el virus de la influenza y para la neumonía producida por el neumococo, ya que son dos enfermedades que han demostrado incrementar la mortalidad por complicaciones cardiovasculares.Ambas vacunas están incluidas en el calendario nacional gratuito y obligatorio para los menores de 2 años, las personas mayores de 65 y los menores de 65 que presenten una condición de riesgo, como cardiopatías o enfermedades metabólicas. Sin embargo, todavía son muy bajos los niveles de vacunación.

38


JUNIO - AGOSTO 2021

En

un reciente consenso elaborado por la Sociedad Argentina de Cardiología -SAC- y la Sociedad Argentina de Infectología -SADI- recomiendan poner énfasis en la implementación de la vacunación en todas aquellas personas que, aunque no hayan alcanzado los 65 años presenten antecedentes de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo para padecer eventos cardiovasculares. A partir de este contexto, desde la SAC aprovecharon para aclarar algunos mitos frecuentes referidos a la vacunación. “La gripe y la neumonía son dos condiciones que aumentan el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio o un evento cerebrovascular (ACV). Ambas enfermedades pueden reducirse considerablemente con la incorporación de las vacunas, aunque todavía son bajos los niveles de inmunización, sobre todo en los adultos, pese a que están incluidas en el calendario nacional gratuito y obligatorio para los menores de 2 años, los mayores de 65 y todos aquellos entre 2 y 65 que presenten determinadas comorbilidades”. Así lo afirmó la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), respaldada por una serie de trabajos epidemiológicos que señalan que la infección por el virus de influenza (gripe) y la neumonía causada por la bacteria neumococo, triplican el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio durante los 7 a 10 días posteriores a la infección y cuadruplican la posibilidad de tener un ataque cerebrovascular entre los siguientes 15 a 20 días. “Sin embargo, cuando se indaga sobre la conducta de inmunización, las tasas alcanzadas en los mayores de 18 años con enfermedades asociadas distan mucho de las ideales. “Diferentes trabajos refieren tasas del 50% para la vacuna antigripal, menos del 25% para la de la neumonía y apenas 1 de cada 5 personas en ese grupo etario ha recibido ambas inmunizaciones. La evidencia científica es contundente, pero no

terminamos de lograr que la comunidad se vacune”, afirmó la Dra. María Inés Sosa Liprandi, médica cardióloga del Área Corazón y Mujer y Coordinadora de Áreas de la Sociedad Argentina de Cardiología. “Aunque numerosos estudios validan la importancia de la inmunización en estas poblaciones y pese a contar en nuestro país con ambas vacunas incluidas en el calendario nacional de inmunizaciones para estos grupos vulnerables, la realidad muestra que no se ejecuta lo que se conoce. Se sabe que estas personas se beneficiarán con la vacunación, pero ya sea por la inercia terapéutica, el desconocimiento de potenciales beneficios o directamente la falta de conciencia, la vacunación se encuentra muy por debajo de las recomendaciones médicas”, sostuvo el Dr. Ricardo Villarreal, médico cardiólogo, Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Cardiología -SAC-. “En contrapartida, en investigaciones clínicas a gran escala donde se vacunó contra la gripe y la neumonía, se observó en el grupo inmunizado una disminución significativa de la incidencia de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular posterior a la infección, en comparación con quienes no fueron vacunados”, agregó el Dr. José Picco, Prosecretario distrito Mendoza de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Tanto la antigripal como la antineumocócica que le corresponda a cada persona según el esquema secuencial, pueden aplicarse juntas y son gratuitas en vacunatorios públicos de todo el país.

“Las complicaciones graves asociadas a las infecciones respiratorias se observan con mayor frecuencia en personas de más de 65 años, o en menores de 65 años con antecedentes de enfermedad cardiovascular, como por ejemplo infarto agudo de miocardio previo, síndrome coronario crónico, insuficiencia cardíaca o cirugías de revascularización (angioplastias) y también en individuos con factores de riesgo cardiovascular, como diabetes, obesidad, hipertensión cuando coexiste con otros factores de riesgo o tabaquismo”, consignó la Dra. Sosa Liprandi. 39


Las infecciones respiratorias son la tercera causa de muerte en la Argentina. El virus de influenza (infección de la gripe) y la bacteria responsable de la neumonía (el neumococo) circulan durante todo el año, pero presentan, en nuestro hemisferio sur, un rebrote -o mayor incidencia de su infección- desde abril y hasta comienzos de septiembre. Toda esta evidencia científica motivó la reciente elaboración de un consenso entre la Sociedad Argentina de Cardiología -SAC- y la Sociedad Argentina de Infectología -SADI- sobre vacunación antigripal y antineumocócica en aquellos pacientes con riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares ante una infección.

...las vacunas actualmente están realizadas de dos maneras, o por ingeniería genética con fragmentos virales, o por cultivos de virus inactivados.

Entre las conclusiones de este consenso, además de incluir por supuesto a todas las personas mayores de 65 años, se puso especial énfasis en implementar en forma concreta y con elevadas tasas de cumplimiento la inmunización con ambas vacunas en todas aquellas personas menores de 65 años que presenten características de riesgo cardiovascular, ya sea que registren antecedentes de enfermedad cardiovascular o porque tengan factores de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Ello incluye la administración de la vacuna antigripal (de manera anual) y la antineumocócica (en esquema secuencial, primero la vacuna conjugada 13-valente y al año la polisacárida 23-valente). Tanto la antigripal como la antineumocócica que le corresponda a cada persona según el esquema secuencial, pueden aplicarse juntas y son gratuitas en vacunatorios públicos de todo el país. “Ambas sociedades estamos realizando un esfuerzo por concientizar a la población y a los médicos en la prevención de los eventos cardiovasculares a través de todas las estrategias posibles. Estas incluyen tanto la prevención primaria (a

40

personas sanas, antes de que presenten un evento), como la secundaria (cuando ya se produjo uno o más episodios)”, consignó el Dr. Villarreal, quien integró el equipo de trabajo que elaboró dicho consenso. “Entre otras estrategias -siempre vigentes- además de la vacunación está el control de los factores de riesgo, como la hipertensión, el sobrepeso, el colesterol, el tabaquismo y el sedentarismo, entre otros”, enumeró. Uno de los temas controvertidos en la actualidad es la posible interacción de las vacunas tradicionales con las indicadas para prevenir la infección y la enfermedad grave contra el coronavirus SARS-Cov-2. “Si bien no existe evidencia al respecto y las recomendaciones están basadas en sugerencias de expertos, con el objetivo de observar la presencia de efectos adversos de ambas vacunas por separado, se recomienda diferir al menos 14 días. Es probable que, en el futuro, si la evidencia y la experiencia nos asisten, puedan ser aplicadas al mismo tiempo”, reflexionó el Dr. Picco, también co-autor del consenso SAC-SADI. No obstante, los especialistas de la SAC se encargaron de recordar que la vacunación (al igual que sucede con el coronavirus) no protege completamente a la persona de desarrollar la infección respiratoria, sino que disminuye la posibilidad de presentar cuadros graves, así como la severidad de las complicaciones cardiovasculares. Por otro lado, dada la circulación frecuente de algunas afirmaciones infundadas sobre aspectos referidos a la vacunación, y con el objetivo de aportar claridad con información basada en la evidencia científica, desde la Sociedad Argentina de Cardiología se encargaron de desterrar algunos de los principales mitos: Mito n° 1: Es mejor enfermarse que vacunarse para obtener inmunidad.


JUNIO - AGOSTO 2021

Respuesta: “NO”; la inmunidad se puede obtener tanto por la infección como por la vacuna, pero con la vacuna no se expone a la persona a las complicaciones inherentes a la infección. Mito n° 2: Las vacunas contagian la enfermedad. Respuesta: “NO”; las vacunas actualmente están realizadas de dos maneras, o por ingeniería genética con fragmentos virales, o por cultivos de virus inactivados. Ambas al ser inoculadas en el ser humano no tienen la capacidad de causar la infección. Lo que producen es una activación del sistema inmune del organismo para la generación de defensas. Mito n° 3: Si me vacuno, no me voy a enfermar. Respuesta: “NO”; la intención de la vacunación es disminuir las formas graves de la enfermedad y la mortalidad. Cabe aclarar que, desde el momento de la vacunación, existe un periodo de al menos 15 días hasta la generación de defensas en el organismo, durante el cual la persona puede ser vulnerable a la infección. Mito n° 4: Las vacunas siempre tienen la misma protección. Respuesta: “NO”; en el caso de las vacunas de la gripe, la formulación con los antígenos virales se modifica año a año y depende de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en base a la circulación viral en el hemisferio norte. Esto confiere una efectividad en general de alrededor del 60%. Cuando se trata de evitar una infección severa, la efectividad es de alrededor de 82%. Mito n° 5: Las vacunas pueden generar otras enfermedades como el autismo. Respuesta: “NO”; no hay evidencia científica alguna de que la inoculación con cualquier tipo de vacuna pueda generar otras enfermedades•///////////////// //////////////////////////////////////////////////// 41


Logística en Salud

GS1 y la Calidad de Entrega Certificada La Calidad de Entrega Certificada es un programa coordinado por Es un programa que llevan a cabo las empresas en busca de mejorar los proce-

la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales sos logísticos entre el que emite una car-

ga, el que la transporta y el que la reci-

–ADEM, aplicando los Estándares del Sistema GS1 para la mejora be, asegurando la paridad del flujo físico de los procesos logísticos en el sector del cuidado de la salud.

de mercaderías y la calidad de los datos electrónicos emitidos en relación a cada envío, a fin que este trabajo entre los actores de la cadena de abastecimiento, resulte más eficiente y puedan reducirse los ocasionales errores de envío, comunes en cualquier Operación, pero que provocan demoras y costos adicionales. En el sector de la salud, en la parte de la cadena que va desde los distribuidores de los laboratorios hasta las droguerías, junto con los operadores logísticos que transportan la carga, se acordó implementar un programa que pueda asegurar la calidad de las entregas. Para ello se generan acuerdos definiendo indicadores medidos por los participantes e informados mensualmente al grupo de trabajo, mediante el reporte de desvíos de calidad. En este sentido, Calidad de Entrega significa que la carga que se acordó despachar a partir de un pedido llegará en la cantidad y en el tiempo acordados, y también que se trata de los productos solicitados. A veces, por distintas razones que pueden abarcar errores en la transcripción de las órdenes de compra u errores logísticos esto no se cumple y no se puede abastecer la demanda del cliente. En el sector de la salud esto es grave porque estamos ha-

42


JUNIO - AGOSTO 2021

blando de medicamentos que tienen que llegar a las farmacias o a los hospitales en tiempo y forma. Todas las entregas de medicamentos están reguladas y tienen alto control y vigilancia por parte de la autoridad sanitaria, sobre todo en lo que se refiere a los acuerdos realizados por las partes privadas, y esto, además del foco que estas compañías ponen en mejorar la experiencia de los clientes, motiva que el sector trabaje día a día por mejorar la calidad de las operaciones. Según Mario Abitbol, Líder de Salud GS1, las distribuidoras como: Farmanet, Globalfarm y Disprofarma, son parte de este programa. Si bien estas empresas representan más del 50% de la distribución de medicamentos de la Argentina, también participan otras empresas de importancia. Por otro lado, ADEM, la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales, convocó a las droguerías Del Sur, CO.FA.LO.ZA., Suizo Argentina, Monroe Americana y otras, que en conjunto suman aproximadamente el 70% del movimiento de medicamentos. Además, participan dos piezas muy importantes que son operadores logísticos del sector salud, Andreani y Transfarmaco. El proyecto hoy alcanza CABA como una primera etapa para analizar los resultados; luego se pasará al cordón del Gran Buenos Aires, más tarde a la Provincia de Buenos Aires, y posiblemente de allí sí se saltaría al resto del país. Código SSCC “Los estándares GS1 aseguran el intercambio efectivo entre compañías y actúan como herramientas fundamentales que facilitan la interoperabilidad”, aseguró Guido Freijomil, Líder de Identificación GS1 quien agregó que: “además, nos acercan a muchas empresas representantes de todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, fabricantes, distribuidores, mayoristas, minoristas, hospitales, etc., a lo que podemos agregar que son utilizados por enormes

cadenas internacionales, por pequeños minoristas, o por marcas famosas en todo el mundo. Estas compañías pueden actuar con diferentes propósitos comerciales y trabajar en conjunto bajo nuestra guía para acordar sobre las soluciones que agilizan y vuelven más eficiente y menos compleja y costosa la cadena de abastecimiento. En cuanto a la identificación de unidades logísticas podemos decir que se acordó el uso de un código único seriado (SSCC – Serial Shipping Container Code), que puede utilizarse como número de búsqueda para generar el seguimiento del contenido de la carga e incluirse como parte del documento Aviso de Despacho (DESADV). Por otra parte, un SSCC permite buscar datos de una carga compleja lo que le ahorra al despachante tener que codificar información larga de consignación sobre etiquetas o unidades logísticas individuales”, aclaró Freijomil. Resultados Según Federico Fernández, Líder de Comercio Electrónico, “los resultados ya se están viendo y se considera un verdadero logro discutir estos temas y elaborar mejoras y compromisos de mejora conjunta en un equipo de trabajo sectorial. Es muy bueno para el sector salud de nuestro país tratar estos temas, que los socios comerciales demuestren un genuino interés acerca de lo que pueden mejorar, y para ello resulta fundamental hacer un buen diagnóstico. Los acuerdos hechos en el grupo de trabajo incluyen el uso de una identificación única de unidades logísticas (SSCC) en todas las cargas a partir de una fecha acordada y acompañada del envío simultáneo de un Aviso de Despacho (DESADV). Para evaluar el cumplimiento de los parámetros definidos, las partes compartirán con la coordinación del grupo los valores de los KPI’s definidos, ya que constituyen el estándar de medición para este Programa de Entrega Certificada que esperamos esté 100% operativo a fin de año con las primeras mediciones y KPIs para compartir•/////////////////////

Es un programa que llevan a cabo las empresas en busca de mejorar los procesos logísticos entre el que emite una carga, el que la transporta y el que la recibe...

43


Salud News DESTACAN EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD Los especialistas estiman que aumentarán la prevalencia y la gravedad de enfermedades no transmisibles como, entre otras, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer y los trastornos en la salud mental. El motivo principal es que por temor a contagiarse del Coronavirus SARS-CoV-2 y debido a las restricciones instauradas por las autoridades sanitarias de cada país, las personas han interrumpido las visitas al médico y la realización de los controles necesarios. En un encuentro regional sobre las enfermedades no transmisibles (ENT), recomendaron retomar las consultas y no abandonar los estudios que cada médico prescriba. Algunos especialistas estiman que el ingreso a una etapa que denominan ‘post-pandemia’ recién será para finales del 2022. Otros, algunos meses antes. Pero, todos coinciden en que el impacto en la salud de la población no pasará desapercibido, sino todo lo contrario. La preocupación de los expertos se compartió en una serie de encuentros médicos del denominado

44

NCD Fórum ‘Haciendo visible lo invisible: tomando conciencia de las enfermedades no transmisibles’, simposios virtuales para profesionales de la salud, que se llevaron a cabo en Sudamérica y Centroamérica, y que contaron con la participación de especialistas de la Región Andina y el Cono Sur. “Sin ninguna duda, toda esta situación

epidemiológica producida por la pandemia ya está afectando a mucha gente y no distingue edades ni niveles socioeconómicos. Durante el último año, por temor al contagio por el coronavirus SARS CoV-2 y en gran parte debido a las restricciones imperantes en cada país, muchas personas han discontinuado sus controles médicos, lo que sin duda retrasa el diagnóstico de muchas


JUNIO - AGOSTO 2021

enfermedades y atenta contra el seguimiento de otras ya instauradas”, sostuvo el Dr. Augusto Vicario, coordinador de la Unidad Corazón-Cerebro del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), uno de los participantes de los foros. “También estamos comenzando a ver más cuadros de angustia y de depresión, y estas son condiciones médicas que no solo afectan la calidad de vida de quien la padece y de su entorno familiar, sino que una persona con depresión podría desatender sus cuidados, volverse más sedentaria, aumentar de peso, y todo eso podría contribuir al desarrollo de una serie de enfermedades no transmisibles asociadas, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Eso hace que estos pacientes potencialmente presenten una expectativa de vida inferior a la de la población general”, informó el Dr. Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra, vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras. Durante el encuentro, que contó con la organización de la División Upjohn del laboratorio Pfizer y con el auspicio científico de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) y otras importantes asociaciones médicas de Colombia y Chile, se puso en dimensión la problemática mundial de las enfermedades

no transmisibles (ENT) y los problemas asociados al diagnóstico tardío y a la falta de control y seguimiento, situaciones que ya se daban antes de la pandemia pero que en los últimos meses se han exacerbado. “Muchas pacientes tienen diabetes tipo 2, que es aquella que generalmente se desarrolla con la edad y para la que contribuyen factores como el sedentarismo, la mala alimentación y el exceso de peso, pero no están diagnosticados y la enfermedad va produciendo daño en forma silente. Lo mismo sucede con la hipertensión arterial, una afección muy prevalente y que se detecta con 3 simples mediciones consecutivas de la presión con resultados superiores a 140/90 mmHg; pero muchos pacientes no saben que son hipertensos y de los que sí lo saben solo una porción está bajo tratamiento y tiene bien controlada su enfermedad. Este es el verdadero drama de muchas de las ENT: la falta de detección temprana y tratamiento efectivo”, afirmó el Dr. Jorge Castillo, médico especialista en Medicina Interna y Endocrinología, miembro de la Sociedad Colombiana de Endocrinología y Diabetes y miembro honorario de la Fundación Colombiana de Diabetes. “En el marco de la pandemia también ha aumentado la prevalencia de los trastornos mentales: debemos estar

atentos a aquellas personas que muestran síntomas de apatía, sobre todo en los adolescentes y jóvenes; también en todos aquellos que hayan perdido el interés por cosas que antes les generaban entusiasmo, los que duermen poco o los que duermen demasiado, en fin, cualquier conducta muy diferente de las habituales deber concitar nuestra atención y es indispensable solicitar ayuda especializada de inmediato”, destacó el Dr. Cetkovich. “El impacto de la pandemia en la salud mental de la población no solo se verá en aquellos que ya tenían una determinada predisposición a padecer ansiedad, depresión o cualquier otro tipo de trastorno mental, sino que se extenderá a personas con otro tipo de enfermedades no transmisibles (ENT). “Aquellos que presenten enfermedades no transmisibles que limitan su funcionalidad, como por ejemplo enfermedades cardiovasculares o diabetes, son más propensos a tener síntomas depresivos y llegar a constituir un trastorno psiquiátrico como la depresión. De la misma manera, las personas depresivas suelen cuidarse menos y desarrollar obesidad, hipertensión o enfermedades del corazón, así que es muy posible que nos enfrentemos a un proceso de interacción constante, una especie de ‘ida y vuelta’ entre ambas condiciones”, remarcó.

45


“La carga de las enfermedades no transmisibles es algo que no solo preocupa a los gobiernos, sino al sistema de salud en general. Recordemos que ‘Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo’, reflexionó el Lic. Martín Javier Martínez, Manager del Cluster para el Cono Sur de Upjohn, División de Pfizer, organizador del encuentro. “Es una discusión que no debería perder vigencia debido a la importancia que reviste, tanto es así que son tenidas en cuenta como uno de los focos a cubrir dentro de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT en un 33% para 20301”, agregó. Solamente en la Región de las Américas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las ENT producen alrededor de 5,5 millones de muertes por año . Mientras que en nuestro país, fallecen anualmente

más de 150 mil argentinos a causa de diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o cáncer . De acuerdo a la opinión de los especialistas, las ENT muchas veces conviven con trastornos mentales como depresión o ansiedad, retro alimentándose mutuamente. “Cuando las personas comparten su trastorno mental al momento de la consulta, muchos médicos minimizan las manifestaciones de síntomas que podrían corresponder a cualquiera de estas ENT y derivan al paciente al servicio de salud mental, pudiendo haber omitido cuestiones médicas relevantes”, consignó el Dr. Cetkovich. “Debido a todo esto, desde Upjohn, una división de Pfizer, hacemos nuestro aporte a la concientización y discusión de la problemática, habiendo organizado un evento regional con cinco sesiones realizadas durante los meses de abril y mayo, dirigido hacia la comunidad médica latinoamericana, donde se pudieron tratar y visibilizar temáticas claves asociadas a este tipo de patologías tan relevantes por parte de conferencistas médicos de alto

•••

46

nivel”, concluyó el Lic. Martínez. Upjohn División de Pfizer En Upjohn una división de Pfizer, nos enfocamos en ayudar a resolver la carga global de enfermedades no transmisibles (ENT) poniendo a disposición de todos los pacientes, en todas partes, soluciones de salud confiables y de calidad. A pesar de los importantes avances médicos en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, especialmente en los mercados emergentes. Habiendo aumentado sus esfuerzos para encontrar intervenciones escalables, factibles y efectivas, los gobiernos y las agencias de salud ahora enfrentan una serie de desafíos únicos y crecientes. Para conquistarlos, los sistemas nacionales de salud necesitan un socio en el que puedan confiar, uno que no solo crea que todos merecen una buena salud, sino que tenga la cartera, la experiencia y los conocimientos para hacer realidad esta creencia.


JUNIO - AGOSTO 2021

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.