N° 8 / Marzo-Mayo 2013

Page 1



MARZO-MAYO 2013

Día Mundial de la Salud El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para ese día un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la salud pública mundial y, en este sentido, el tema de 2013 es la hipertensión. La hipertensión aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. La hipertensión no controlada puede causar también ceguera, irregularidades del ritmo cardíaco y fallo cardíaco. El riesgo de que se presenten esas complicaciones es mayor si se dan otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes. La prevalencia más alta se observa en algunos países de ingresos bajos de África; se cree que la hipertensión afecta a más del 40% de los adultos en muchos países de ese continente. Según la Organización Mundial de la Salud –OMS-, el objetivo último del Día Mundial de la Salud 2013 es reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. En algunos países en desarrollo, la prevención y el tratamiento de la hipertensión, y de otros factores de riesgo cardiovascular, ha hecho que disminuyan las muertes por cardiopatías; la hipertensión se puede prevenir y tratar y, el riesgo de padecer hipertensión se puede reducir por eso es importante promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de esta enfermedad y fundamentalmente, alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.

Liliana Iglesias Directora

3


Año XIII / Nº8 / Marzo-Mayo 2013 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Bubble design www.bubbledesign.com.ar Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Juan Diego Rosatti Impresión Galt S.A. Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

Sumario

Nota de Tapa

6 Cobertura RSNA

Los Pacientes en Primer Lugar

Este fue el lema de la RSNA 2012, reunión y congreso científico que anualmente organiza la RSNA -Sociedad Radiológica de Norteamérica- en el Mc Cormick Place de Chicago. El encuentro contó con la presencia de 71.000 asistentes, en su mayoría expertos y especialistas internacionales en diagnóstico por imágenes.

Informática Médica

14 ¿La era de los controles?

A partir de las necesidades de la organización, la industria de la información ha impulsado diversas “ideas” que brindan soluciones y que aportan mayor velocidad de respuesta en el tratamiento de los datos y mayor disponibilidad de los mismos. No obstante, tener las respuestas y la información en todo momento y al alcance de las manos tiene sus costos asociados... y sus riesgos. *Por Fabián Descalzo

18 Customer Care: visualización 360° de los pacientes

Cuando hablamos de Customer Care, hacemos referencia a la forma en la que una institución se vincula con las personas que han decidido elegirla como prestadora de servicios, hablamos de una visualización 360° de nuestros pacientes/socios. *Por Fiorella Peroni

4


MARZO-MAYO 2013

Tecnología Médica

22 I+D: Tecnología in situ

Los avances en materia de tecnología médica, alcanzan hoy en día lugares impensados tiempo atrás. Actualmente, la investigación y desarrollo (I+D)que han realizado algunas organizaciones como Bell Export, empresa de provisión de oxígeno medicinal, ha permitido concretar tecnologías que benefician no sólo a las clínicas y hospitales que la utilizan porque logran mediante ellas una reducción concreta de sus costos sino, además, a la comunidad toda.

Equipamiento Hospitalario

24 Atención pre-hospitalaria:

una oportunidad para salvar vidas Distintos episodios relacionados con fenómenos sean naturales o no, han tenido alto impacto en la salud de quienes los padecieron. En este sentido, contar con un sistema de emergencias que cuente con la suficiente cantidad de unidades completamente equipadas para estos casos, implica, un verdadero desafío para los Estados. *Por María Victoria Fiorino

27 Redes eléctricas aisladas para centros de salud

El desarrollo tecnológico dentro de las organizaciones de salud, ha dado lugar a la aparición de cantidades de equipos electromédicos que se utilizan para la atención de pacientes. *Por Juan Carlos Piemonte

Congresos & Eventos

29 SIIM 2013: “Un espacio para la actualización médica”

Entrevista realizada al Dr. Diego Elías, Miembro del Comité Científico y organizador del simposio.

Facility Management

32 El FM y las Acreditaciones en Salud Las acreditaciones en empresas de salud requieren del cumplimiento de estándares específicos. *Por Ing. Armando Negrotti

Logística en Salud

38 “Apostar a la trazabilidad y a la mejora de procesos” Entrevista a Mario Abitbol, Líder de Desarrollo de Salud de GS1 Argentina.

Bioética, Salud & Derecho

42 Premios de Bioética 2012

La Fundación Dr. Jaime Roca y su Comité de Bioética-COB-entregaron los premios a los mejores trabajos en Bioética en Salud 2012.

Agenda I Pág. 45

5


Nota de Tapa

6


MARZO-MAYO 2013

“Los Pacientes en Primer Lugar” Este fue el lema de la RSNA 2012, reunión y congreso científico que anualmente organiza la RSNA-Sociedad Radiológica de Norteamérica- en el Mc Cormick Place de Chicago. El encuentro contó con la presencia de 71.000 asistentes, en su mayoría expertos y especialistas internacionales en diagnóstico por imágenes.

7


Entre

el 25 y el 30 de noviembre de 2012 se realizó el 98th Scientific and Annual Meeting de la RSNA donde expertos internacionales disertan cada año, sobre diversidad de temas específicos del sector de la salud. El foco de interés planteado en el año 2012 “estuvo centrado en

Plano de la exposición

8

el paciente y en la necesidad de ubicar, en nuestra práctica médica, al paciente en primer término” señaló la Dra. Patricia Farías, Jefa del Servicio de Ecografía de TCba y agregó que “también, en una de las conferencias de apertura, se disertó en relación al médico como paciente.

Asimismo, la especialista explicó que “la RSNA es además, el lugar ideal para el conocimiento de los últimos avances en tecnologías relacionadas con el diagnóstico por imágenes, productos, software y servicios que, en definitiva están orientados a garantizar la mejor atención a los pacientes.


MARZO-MAYO 2013

Debemos tratar de obtener el diagnóstico adecuado mediante exámenes no costosos y mejor aceptados por la paciente...

Cisalud realizó entrevistas con algunos de los especialistas argentinos asistentes a la RSNA 2012.

Exámenes por Ultrasonido

P.F.: Su etiología es variada y muchas veces el diagnóstico es dificultoso; el dolor pelviano se clasifica en dos grupos: dolor pelviano agudo y dolor pelviano crónico. Asimismo, en ambos grupos pueden existir causas ginecológicas, gastrointestinales y urológicas.

¿Cómo se llega al diagnóstico correcto? P.F.: En principio, se deben conocer las causas y saber cómo identificarlas ecográficamente y consecuentemente, conocer los datos clínicos de la paciente para poder ir considerando, mientras se efectúa el examen, los diagnósticos diferenciales.

Dra. Patricia Farías Dra. Farías; en términos generales, qué podría comentar acerca de los exámenes por ultrasonido en la mujer?¿Qué avances se presentaron en el congreso sobre este tema? P.F.: Los exámenes por ultrasonido son estudios por imágenes iniciales en búsqueda de patologías ginecológicas y obstétricas; estos exámenes son utilizados en todos los grupos etarios desde recién nacidos hasta pacientes ancianos; para esto, contamos con dos modalidades de estudios: la ecografía pelviana y la transvaginal. La elección del estudio a realizar depende de la edad de la paciente, de la sospecha diagnóstica y del inicio de relaciones sexuales. En la actualidad, además, contamos con un herramienta ecográfica para ver imágenes en 3D, de esta manera se pueden visualizar imágenes con volumen. Este tema se presentó a través de distintas conferencias en el congreso.

Una de las patologías que aqueja frecuentemente a las mujeres es el dolor pelviano, ¿Cómo se puede determinar?

La ecografía es una herramienta más, aunque muy importante, en el proceso diagnóstico.

¿Qué costo le representa al paciente estos exámenes? P.F.: Debemos tratar de obtener el diagnóstico adecuado mediante exámenes no costosos y mejor aceptados por la paciente; de ser necesario se solicitan exámenes por imágenes de mayor complejidad.

¿Es frecuente entre las pacientes este tipo de consultas? P.F.: En realidad, el dolor pelviano crónico es aquel que se presenta en forma ininterrumpida por más de seis meses y no responde a los tratamientos convencionales. Corresponde a un tema de consulta ginecológica frecuente y se presenta generalmente, entre los 20 a 45 años de edad.

¿Cuáles son las causas de esta patología? P.F.: La endometriosis y la enfermedad congestiva pelviana, entre otras. La endometriosis es la presencia de tejido endometrial funcionante (glándulas y estroma endometrial) fuera de la cavidad uterina; este dolor se presenta habitualmente en 9


Si bien, nos referimos al dolor pelviano crónico, no debemos dejar de mencionar que la endometriosis también se asocia con infertilidad.

edad reproductiva de la mujer, entre los 25 a 40 años y estadísticamente afecta a un 5 a 10% de la población femenina. Clínicamente, el 50% de las pacientes que padecen endometriosis presenta dolor pelviano de tipo cíclico y con mayor severidad en los períodos menstruales, que se transforma en un dolor de tipo crónico por su permanencia en el tiempo. Si bien, nos referimos al dolor pelviano crónico, no debemos dejar de mencionar que la endometriosis también se asocia con infertilidad.

¿Por qué el lema del congreso fue “Los pacientes en primer lugar”? P.F: El lema refuerza la importancia del paciente como centro de nuestra atención en la práctica médica. Todos los recursos deben encaminarse hacia la resolución, en el tema específico de las imágenes, del diagnóstico del paciente cada vez que sea posible.

Tecnología Informática en Diagnóstico por Imágenes

¿A qué corresponde el síndrome de congestión pelviana? P.F.: El dolor pelviano crónico puede también corresponder a un síndrome de congestión pelviana; éste se debe a la presencia de dilatación a nivel de los plexos venosos en los tejidos de los órganos reproductivos con alteración de la circulación y drenaje de la sangre venosas; existe cierta predisposición en pacientes multíparas y para este caso, el tratamiento a llevar a cabo puede ser médico o quirúrgico.

¿Qué es la EPI? P.F.: La Enfermedad Pelviana Inflamatoria crónica (EPI) es una enfermedad infecciosa que afecta a los órganos reproductivos internos femeninos: útero, ovarios y trompas; si no se trata adecuadamente, puede transformarse en un cuadro crónico doloroso y a veces, asociado con infertilidad. 10

Lic. Javier Lahargou Lic. Lahargou: En los servicios de salud de diagnóstico por imágenes se produjo un cambio de paradigmas en los procesos de digitalización, procesamiento, almacenamiento y transferencia de imágenes para su visualización y diagnóstico ¿Qué podría agregar sobre el tema? J.L: Estos cambios requieren de la incorporación de tecnología, como Sistemas de Administración del Flujo de Trabajo (RIS) y Sistemas de Manejo y Administración


MARZO-MAYO 2013

de imágenes para su distribución y diagnóstico. (PACS). Para lograr los beneficios de la tecnología PACS/RIS no solo se requiere de un cambio tecnológico sino adicionalmente, cambio de procesos a partir de una reingeniería operacional.

¿Cómo se puede “familiarizar” el profesional con estas herramientas informáticas? J.L: Debe existir un proceso comunicacional activo como punto de partida para la comprensión de las necesidades de los radiólogos y quienes desarrollan la tecnología informática dentro de la institución. Es fundamental adaptarse al cambio, como proceso continuo y trabajar las resistencias que puedan surgir del grupo.

¿Cómo se pueden establecer estos paradigmas en la organización? J.L: Tienen que existir objetivos alineados desde la Dirección hacia todos los integrantes del equipo de trabajo; líderes y responsables en cada uno de los procesos (RIS/PACS/Soporte Técnico); clara y eficiente cadena delegativa basada en la comunicación de las necesidades emergentes; disponibilidad para integrar y trabajar en equipos multidisciplinarios y establecimiento de planes de contingencia probados y que funcionen.

¿Cuáles deberían ser las características adecuadas para realizar una correcta elección del proveedor de estas tecnologías? J.L: El proveedor tiene que ser un integrador y contar con infraestructura suficiente para proveer en el momento que se lo requiere; debe además, realizar soporte remoto en línea; servicios de mantenimiento a equipos, instalación, entrenamiento; manejo de proyectos, integración de otros sistemas al RIS /PACS, servicios de seguridad en redes… además de tener permanencia en el mercado, experiencia y trayectoria en instalaciones del producto elegido.

¿Qué beneficios ofrecen estas implementaciones? J.L: Todos estos cambios permiten mejorar el procesamiento de imágenes en tiempo real en un ambiente virtual; la calidad de

la atención médica reduciendo, de esta manera, errores médicos y mejorando la seguridad del paciente. Se reducen los costos de operación y se incrementa la productividad. Los cambios posibilitan la satisfacción de los médicos derivantes; mejoran el acceso a la información e imágenes; permiten una mayor interacción entre médicos; mejorando la competitividad institucional, la calidad, el acceso y seguridad de la información y el diagnóstico.

Educación Médica En el congreso científico anual de la RSNA muchas conferencias están destinadas al tema “Educación”, destacándose, dos ejes principales que son la educación médica continua de los especialistas en diagnóstico por imágenes y la educación de los residentes. Al respecto, se refirió la Dra. Farías, Jefe de Servicio de Ecografía TCBA.

Es fundamental adaptarse al cambio, como proceso continuo y trabajar las resistencias que puedan surgir del grupo.

Dra. Farías: La docencia dedicada a la formación de especialistas médicos ¿puede ser considerada como una subespecialidad y ser profesionalizada? P.F.: Sí, en la actualidad, los grupos de planificación docente deben estar conformados no sólo por profesionales médicos especializados en educación sino también, por licenciados en educación; en este sentido, son necesarios equipos multidisciplinarios para lograr excelentes resultados.

¿Qué herramientas pueden ser utilizadas en educación médica? P.F.: Muchas. La tecnología nos permite acceder a instancias educativas como los foros de discusión sobre un tema en particular, campus virtuales, entre otros. Podemos acceder a ellos desde cualquier sitio donde exista una conexión a Internet y en cualquier horario y de esta manera, administrar nuestro “autoaprendizaje“.

¿Cómo se alentó a los profesionales de la salud desde el congreso? P.F.: Uno de los sectores del congreso está 11


simulación se utilizan diferentes recursos, como por ejemplo, fantomas.

Las habilidades muestran el “hacer”, son el escalón superior en el aprendizaje; éstas deben evaluarse mediante observación directa...

dedicado a la presentación de posters y casos -problemas para resolver, así se estimula el pensamiento crítico y la reflexión de quienes buscan la solución del mismo. La presentación de casos es una herramienta de gran utilidad para la enseñanza porque, se transporta al aula “un trozo de realidad”; presentamos parte de nuestra experiencia clínica, estimulamos la búsqueda bibliográfica y la lectura crítica y guiamos al alumno hacia la solución.

¿Qué son los “simuladores” de aprendizaje? P.F.: En la exposición comercial observamos simuladores especialmente diseñados, en su gran mayoría, para el aprendizaje de técnicas que necesitan el desarrollo de habilidades manuales. La simulación es una estrategia que permite desarrollar contenidos procedimentales reproduciendo aspectos de la realidad y priorizando los procesos por sobre los contenidos.

12

¿Qué son los fantomas? P.F.: Son herramientas inanimadas para entrenamiento de personal no experimentado bajo instrucción de un experto. Una de mis tareas es enseñar a los residentes la realización de exámenes ecográficos y biopsias guiadas mediante los mismos. Por ejemplo, utilizamos fantomas para enseñar la realización de procedimientos intervencionistas, como punciones.

¿Y en el caso de ecografías? P.F.: En el caso particular de la ecografía, los fantomas deben estar construidos con materiales cuyas características acústicas permitan el pasaje adecuado de las ondas de ultrasonido. Además, la textura de los mismos debe poseer similitud a los tejidos humanos.

¿Cuál es el beneficio que otorga al médico la utilización de estas herramientas? P.F.: El aprendizaje de habilidades mediante estas herramientas inanimadas le permiten al médico repetir el procedimiento las veces que considere necesarias hasta que se sienta confiado en la realización del mismo con pacientes. De esta manera, se protege al paciente y se cumple el lema propuesto por el congreso “El paciente primero”.

¿Es importante la evaluación en medicina?

La profesora M.C. Davini, gran educadora argentina, expresa que en simulación “...los alumnos experimentan y sienten en forma directa las consecuencias de las acciones que realizan y se autocorrigen, en un ambiente de intercambio y de trabajo en equipo, con permanente retroalimentación entre los alumnos y entre éstos y los docentes”. (Davini M.C.: 148, 149).

P.F.: La tecnología brinda distintas herramientas en relación a evaluación, muchas de ellas pueden ser conocidas en el congreso. La evaluación en medicina, como en cualquier disciplina, debe ser considerada como una instancia más de aprendizaje ya que mediante el feedback continuo de los resultados se compromete a los profesionales en su propio aprendizaje y se establecen planes de mejora.

¿Se utilizan con frecuencia las técnicas de simulación en educación médica?

¿Qué ofrece el congreso para acceder a la evaluación?

P.F.: Sí, por supuesto. Se utilizan en número creciente debido a los avances tecnológicos que presenta el mundo actual y la necesidad de un mayor cuidado en relación a la seguridad del paciente. En

P.F.: Se puede acceder desde diferentes terminales a páginas de la Sociedad donde hay exámenes para resolver, similares a aquellos que deben aprobarse en diferentes acreditaciones. No debemos olvi-

dar que se pueden evaluar conocimientos y habilidades; aunque, esta metodología de exámenes on line permite la evaluación de los conocimientos adquiridos; para evaluar habilidades, deben utilizarse otras herramientas.

¿Cómo se evalúan las habilidades? P.F.: Las habilidades muestran el “hacer”, son el escalón superior en el aprendizaje; éstas deben evaluarse mediante observación directa permaneciendo al lado del médico que está desarrollando esa habilidad, corrigiendo, estimulando y brindado apoyo y experiencia. En el Congreso de la RSNA se realizan “Hands On” donde se demuestra cómo se realiza un procedimiento determinado.

¿Cuál es su conclusión sobre su visita al Congreso de la RSNA? P.F.: El Congreso de la RSNA es considerado uno de los eventos más importantes del mundo en diagnóstico por imágenes, todas las novedades están presentes, desde lo científico, lo tecnológico y lo académico. Además, el marco del congreso se complementa con la Ciudad de Chicago que brinda, paralelamente, la posibilidad de visitar importantes museos, ver obras teatrales, realizar tours por la ciudad o de sumar la experiencia de concurrir al estadio de los Chicago Bulls y, si el calendario de la NBA lo permite, de disfrutar del inigualable espectáculo que brinda ese tipo de partidos• ///////////////////////////////////////////////////// Cisalud agradece la información y el aporte editorial realizado por los expertos del diagnóstico por imágenes de TCba -Tomografía Computada de Buenos Aires.

Dra. Patricia Farías Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes Jefe de Servicio de Ecografía TCBA

Lic. Javier Lahargou Coordinador Técnico Administrativo de Ecografía, Mamografía y Densitometría TCba Foto de Tapa y fotos generales de nota de tapa: Sofía Cervantes Farías (env. especial).


MARZO-MAYO 2013

13


Informática Médica

Seguridad de la Información

14


MARZO-MAYO 2013

¿La era de los controles? Un entorno de nube y mobile, el duro misterio de saber dónde están nuestros datos

A partir de las necesidades de la organización, la industria de la información ha impulsado diversas “ideas” que brindan soluciones y que aportan mayor velocidad de respuesta en el tratamiento de los datos y mayor disponibilidad de los mismos. No obstante, tener las respuestas y la información en todo momento y al alcance de las manos tiene sus costos asociados... y sus riesgos.

Desde los años ´90 escuchamos hablar, y en algunas ocasiones los hemos contratado, sobre los servicios de housing, hosting, colocation, etc., además de incrementar el uso de notebooks y PDAs en la tarea habitual tanto de áreas tecnológicas como administrativas dentro de las organizaciones. Esta tendencia que devino en el Cloud Computing, sumado al hecho de contar con medios móviles cada vez más sofisticados para procesar o accesar información, ha creado nuevas brechas de seguridad y por sobre todo nuevas expectativas de negocio que hacen crecer aún más la tecnología y la dependencia de las empresas y las personas hacia estos servicios o herramientas de procesamiento.

¿Cuál es la puja entonces? Considero que actualmente, nos encontramos entre la definición de “La era de la nube” y “La era de los controles”. Para aquellos que trabajamos en este entorno y quienes los consumen, podrán ver que tanto desde el aspecto regulatorio como de su propio marco de control del negocio han crecido sustancialmente las presiones sobre la registración y control del procesamiento de la información.

pautas que atentan drásticamente contra la confidencialidad y la integridad de los datos que tratamos, que como sabemos, no sólo son del negocio sino que en su gran mayoría, nos los confían... como es el caso de los datos personales.

¿Cuál es el cuidado y por qué estamos llegando a esto? No necesariamente cuando se piensa en “servicio” se entiende que debe llevar una parte de aseguramiento en cada proceso del mismo. El objetivo principal buscado es “información disponible y de rápido procesamiento”, dos

Seguridad: Conjunto de medidas y acciones que se aceptan para proteger los datos contra determinados riesgos a los que están expuestos.

Personalmente, el concepto que trato de difundir es la diferencia entre seguridad y aseguramiento basado en las siguientes definiciones:

Aseguramiento: Establecer las medidas necesarias para que los datos sean proce15


sados en forma segura y accedidos por las personas necesarias, se conviertan en información útil para el negocio y su transformación se realice bajo métodos de control y registración que aseguren su confidencialidad, integridad y disponibilidad. Como trato de indicarles, los datos ingresados a los sistemas de procesamiento de una organización se integran y convierten en información necesaria para cada uno de sus procesos de negocio mediante las distintas transformaciones a las que se ve expuesta dependiendo de la “química” aplicada para cada uno de ellos. Por lo tanto, el secreto que se propone descubrir en este nuevo paradigma, que no es tan nuevo, es el desarrollar servicios y procesos que traten la información convirtiéndola en sabiduría e inteligencia para el negocio de las empresas, y esto implica el establecer procesos asegurados que no sólo entreguen la información rápidamente sino también, con la calidad necesaria para que la respuesta al negocio sea segura. ¿Cuántas veces nos preguntamos de qué depende el éxito? ¿Hacemos una lista de

componentes necesarios para el éxito de nuestro negocio, en base al tratamiento de la información? El aseguramiento de sus procesos de tratamiento,¿Está incluido como un factor necesario para el éxito? En alguna oportunidad mencioné que ésto lo podemos lograr identificando 4 dominios claros sobre los cuales invertiremos nuestros recursos: Gobierno + Gestión de Riesgos + Educación + Cumplimiento. En la medida en que utilicemos más servicios tercerizados para el alojamiento de datos o involucremos mayor cantidad de herramientas mobile a nuestra organización para el tratamiento de los mismos, mayor será la necesidad en implementar controles. Esto significa que, para el caso de servicios Cloud, por ejemplo, cualquier requisito relacionado con el marco de protección establecido por diferentes normativas y regulaciones conlleva a la necesidad de visualizar dónde debemos aplicar cada uno de los 4 dominios que nos ayudarán a controlar el servicio, dónde podemos identificar principalmente que el GOBIERNO debe ser compartido al igual que el CUMPLIMIENTO para todos los componentes.

La única forma de asegurarnos estos resultados es mediante la monitorización y control de cada uno de los procesos claves del negocio.

De igual forma, y como ya está aplicándose en la mayoría de las organizaciones, los sectores de seguridad informática o seguridad de la información, imparten el marco normativo y estándares de configuración de seguridad que las áreas de soporte tecnológico implementan en los diferentes equipos mobile o servicios tercerizados. Por ello, ya se trate de un proveedor interno como de un proveedor externo, vamos a poder ver como parte de la Gestión Operativa de componentes y servicios de tratamiento de información va a ir migrando en su mayoría hacia una Gestión de Control. Cuando nos proponen establecer controles debemos entender que no necesariamente hay que cambiar los procesos, pero lo que sí puede cambiar es la forma de registrarlos. Esto ayuda a poder identificar los puntos de control sin necesidad de cambiar un proceso, evitando entorpecer la operatoria general causando pérdida de tiempo al readecuar la operatoria, readecuar la documentación, cambios en las costumbres de operación, capacitación adicional, etc. Poder visualizar las diferentes situaciones bajo el concepto “Cliente–Proveedor” desde el Negocio, permite a las organizaciones establecer un balance entre los

16


MARZO-MAYO 2013

esfuerzos y los recursos cuando se trata de sectores internos. Pensemos esto como una intención de compartir esfuerzos y que en lugar de tener áreas asociadas al costo, éstas en realidad forman parte del Plan de Negocios ya que proveen “aseguramiento” a cada uno de los procesos que hacen a la Organización. El aseguramiento de la información aporta a la calidad de servicios o productos que comercialice la oganización, y en consecuencia, mejoran los resultados esperados. La única forma de asegurarnos estos resultados es mediante la monitorización y control de cada uno de los procesos claves del negocio. ¿Qué significa controlar? Identificar cuáles son los objetivos de control Saber con qué herramientas nativas o alternativas contamos Formalizarlas, agregándolas a nuestros procedimientos normativos Identificar herramientas que puedan registrar controles sin implementar Tengamos en cuenta que en la tercerización la responsabilidad no se transfiere, se comparte. Por ello, cada vez que pensemos en delegar parte o toda la operatoria a nuestro cargo, también estaremos delegando a quien nos brinde el servicio nuestro conocimiento, cultura por sobre la operación delegada y principalmente, una operación asociada a requisitos regulatorios y del negocio que nuestro proveedor debe cumplir tanto como nosotros.

tas de comunicación también han servido como impulsores tangenciales para el crecimiento de la necesidad de los controles. La tecnología actual, nos va dejando cada vez más herramientas que posibilitan a los usuarios manejar información fuera de entornos controlados. Y la velocidad tecnológica no siempre va acompañada de la concientización en materia de Seguridad de la Información. Las notebooks, netbooks, tablets y sobre todo teléfonos móviles y PDAs, se han convertido en repositorios de información que puede ser muy valiosa o muy costosa para nuestra empresa. Lo cierto es que, para cada proceso de Seguridad de la Información, se debe considerar la seguridad de los dispositivos móviles de forma integral, pensando en qué debemos hacer si desaparece un dispositivo y minimizando la exposición de información confidencial, sensible o interna.

plementarlos, sino impulsarlos. Efectuar los controles necesarios sobre el Negocio benefician al Negocio y a su entorno operativo, lo aseguran en sus resultados de calidad y económicos y le permiten establecer un entorno confiable y medible que le asegure también su permanencia en el tiempo. Por ello, el primer precursor de los controles debería de ser “El Negocio”, ya que es su aliado necesario para la tecnología y regulaciones que corren, no importa cuál sea su industria.

Conclusión Aplicar controles en la justa medida de la Organización facilita el delegar la operación, sobre todo, si consideramos esta opción para mejorar el enfoque en el Negocio, además de reducir la carga en el cumplimiento al tener predefinidos los registros surgidos de los controles y una mitigación de riesgos efectiva como resultado de establecer un monitoreo periódico.

Las regulaciones legales actuales sobre la protección de datos personales, así como marcos regulatorios y de mejores prácticas ejercidos desde los entes certificadores como ISO (International Organization for Standardization), son el motivo para no pensar que sólo se trata de la información que perdemos. Quedar expuesto legalmente puede ser un impacto significativo para cualquier organización.

El vínculo solidario en la necesidad de cumplimiento en nuestra relación de cliente con el proveedor no es más que reemplazar nuestros procesos y manuales de operación por procesos y registros de control.

Como todo es “cultura”, principal y fundamentalmente, debe hacerse una campaña de concientización al usuario en el uso profesional del dispositivo, sobre todo teniendo en cuenta que por “hábitos y costumbres” los dispositivos portátiles se “transforman” en equipos de uso personal de los usuarios, quienes habitualmente tienen otorgados permisos de administrador sobre el equipo confiado.

Los avances tecnológicos y las herramien-

Lo más difícil de los controles no es im-

/////////////////////////////////////////////////////

Fabián Descalzo GRC Manager & Information Security Auditor / Cybsec S.A. – Security Systems 17


Informática Médica

Customer Care: visualización 360° de los pacientes

Cuando hablamos de Customer Care, hacemos referencia a la forma en la que una institución se vincula con las personas que han decidido elegirla como prestadora de servicios, hablamos de una visualización 360° de nuestros pacientes/socios.

18


MARZO-MAYO 2013

Customer Care implica ubicar a los pacientes/socios en primer plano...

En el número de CISALUD de Julio, nos introdujimos en las nuevas tecnologías para la gestión de servicios de salud. En esa oportunidad, identificamos cuatro ejes fundamentales sobre los que se basa la tecnología orientada al relacionamiento: educación y prevención, coordinación de casos, administración de casos, administración de las relaciones. En esta nota, profundizaremos sobre esa temática a partir del concepto de Customer Care, basado en la capacidad de visualización de la información sobre los pacientes (en otras áreas de la salud serán afiliados, socios, asociados). Cuando hablamos de Customer Care, hacemos referencia a la forma en la que una institución se vincula con las personas que han decidido elegirla como prestadora de servicios, hablamos de una visualización 360° de nuestros pacientes/socios. Customer Care implica ubicar a los pacientes/ socios en primer plano para cuidarlos de todas las formas en que podemos pensar el significado de esta palabra, desde el cuidado cuando se presenta un accidente o una enfermedad, en la prevención de su salud, al atender una llamada telefónica por una consulta y demostrar que quien lo asesora posee pleno conocimiento y se interesa por la persona que se encuentra del otro lado. Existen tres aspectos clave de la tecnología que deben cumplirse para que sea posible compartir la información del paciente y así alcanzar una visualización 360°: Que la herramienta tecnológica trabaje en la nube. Que la integración entre los sistemas que intercambien información sean com-

patibles con HL7 (estándar que minimiza las incompatibilidades entre sistemas de información) Que exista un Sistema de Ficha Médica Electrónica Universal (SFMEU). Con estos aspectos cumplidos, es posible llevar adelante de forma exitosa una estrategia 360° del paciente/socio. La tecnología disponible nos lo permite, por lo que queda entonces dar paso a que la voluntad política actúe en favor de la colaboración y el intercambio de la información que pertenece a la historia clínica de cada uno de los pacientes. Para comprender específicamente el desarrollo de una estrategia de Customer Care de forma integral y de qué forma soluciones tecnológicas como healhtware permiten soportar estas prácticas, daremos un ejemplo claro a partir de un caso específico. Supongamos que se produce un accidente en la vía pública y una persona es atropellada por un vehículo. Esta persona se encuentra inconsciente, por lo que no puede identificarse ni responder a las preguntas de los médicos. Sin embargo, lleva consigo sus documentos y credenciales que nos indican sus datos personales y qué cobertura médica posee. Una vez llegada la ambulancia al lugar de los hechos, a través de su documentación se accede a su historia clínica universal. El acceso a esta información de la historia clínica permite a los médicos asistir correctamente al paciente considerando ciertos datos, tales como: Medicamentos a los que es alérgico 19


Intervenciones quirúrgicas previas Problemas cardíacos o de otra índole Médicos con los que se encuentra en tratamiento Tratamientos médicos bajo los que se encuentre Las instituciones habilitadas para su derivación Familiares de contacto en caso de emergencia Con toda esa información disponible en tan sólo segundos, los médicos actúan de forma correcta tomando decisiones basadas en información precisa y trasladan al paciente a la institución correspondiente. Aquellos procedimientos que sean efectuados (intervenciones, placas u otros estudios, suministro de medicación) seguirán alimentando la historia clínica de este paciente. Una vez dado de alta luego del accidente, es posible que el paciente deba realizarse estudios y tomar medicación de forma periódica por un tiempo determinado. Como toda esa información se encuentra centralizada en la historia clínica, es posible generar alertas automáticas que lleguen al paciente a través de un mail o SMS y le recuerden la toma de medicación, que debe solicitar turno a su médico o para realizarse algún estudio e inclusive recordarle que tiene un turno ya programado. 20

En el caso de que el paciente se llegara a contactar con el Call Center de la institución para evacuar alguna consulta, los asesores tendrán acceso a su historia clínica y conocerán cada acontecimiento del paciente para responder sus dudas de forma inmediata y recomendarle, por ejemplo, centros de diagnóstico o farmacias cercanas a su domicilio. De esta forma, es posible cubrir tecnológicamente cada interacción que el paciente/ socio realice con las distintas instituciones médicas o profesionales de la salud y cada uno de ellos se encontrará en pleno conocimiento de la información de ese paciente, haciendo que se sienta contenido y tenido en cuenta, y así lograremos cumplir con el cuidado del que hablábamos al inicio. Para finalizar, otro de los aspectos que es posible abordar a partir de esta tecnología, es la gestión de campañas de salud, que se ocuparán de alinearse a esta estrategia desde la prevención. De esta forma, pudiendo segmentar grupos de pacientes/ socios bajo distintas variables como edad, sexo, estado, enfermedades preexistentes, etc., es posible realizar el envío de información valiosa sobre distintas temáticas que permitan motivar cambios y mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos• /////////////////////////////////////////////////////

Fiorella Peroni Marketing de Artware

Existen tres aspectos clave de la tecnología que deben cumplirse para que sea posible compartir la información del paciente y así alcanzar una visualización 360°...


MARZO-MAYO 2013

21


Tecnología Médica

Entrevista Ing. Ricardo Daniel De Simone; Presidente Bell Export S.A.

I+D: Tecnología in situ Los avances en materia de tecnología médica, alcanzan hoy en día lugares impensados tiempo atrás. Actualmente, la investigación y desarrollo (I+D)que han realizado algunas organizaciones como Bell Export, empresa de provisión de oxígeno medicinal, ha permitido concretar tecnologías que benefician no sólo a las clínicas y hospitales que la utilizan porque logran mediante ellas una reducción concreta de sus costos sino, además, a la comunidad toda.

Ing. De Simone: ¿Considera Ud. que con la tecnología médica se pueden obtener beneficios concretos para la sociedad? R.D.: Parece indispensable trabajar para conseguir beneficios para la sociedad y en el Sistema de Salud Público, por ej. CABA el “gasto”, es decir la erogación que genera el medicamento gas oxígeno en los presupuestos de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra en los primeros escalones.

¿Cómo se puede transformar ese gasto? R.D.: Con los avances y desarrollos tecnológicos argentinos en el área, se puede concretamente transformar ese “gasto” en una inversión que capitalice a los hospitales públicos y los coloque en posición de autonomía a partir de la generación y suministro in-situ del medicamento y por precio, también; y, de esta manera, aplicar un criterio “femenino”, “¿para qué lo voy a comprar afuera si lo puedo hacer en casa y de manera más económica?”

¿Cómo sería su propuesta? R.D.: En el número anterior de CISALUD, se editó una nota que mencionaba el desarrollo argentino en el marco de un trípode formado por el Ministerio de 22

Ciencia Técnica e Innovación Productiva, la CNEA y una “mi” PYME llamada BELL EXPORT S.A. Ese desarrollo tecnológico que resulta en la fabricación de un espectrómetro por movilidad iónica (IMS), habilita colocar en cada uno de los 33 hospitales públicos a cargo del gobierno de la ciudad, un sistema de generación y suministro PSA de desarrollo y fabricación argentina, para producir in situ el medicamento gas oxígeno.

¿Pero esto cumple con los protocolos y procedimientos necesarios? R.D.: Precisamente, esta tecnología médica desarrollada en argentina, el IMS, responde a la exigencia expresada y debidamente controlada por la ANMAT según lo indica su Disposición 4373 y la Resolución 1130.

¿Cree Ud. que los gobiernos cuentan con los fondos suficientes para concretar estas ideas? R.D.: Precisamente, los países desarrollados, como Italia, por ejemplo, crean y recrean los proyectos asociativos público privados para concretar las buenas ideas. Nosotros, le presentamos a la CABA una


MARZO-MAYO 2013

Hospital Dr. Orellana, de Trenque Lauquen, Bs. As.

En aeropuerto de Ushuaia, para reunirse con el Dr. Juan Gómez Carrillo, Subsecretario de Políticas de Salud de Tierra del Fuego.

iniciativa privada que ofrece incorporar a la totalidad de los hospitales públicos de la ciudad autónoma, SGS PSA para la auto generación del medicamento gas oxígeno con capital privado argentino.

dencias, en la foto se observa la segunda Planta PSA en el Hospital Dr. Orellana de Trenque Lauquen. Además, el año pasado el Hospital Italiano de Buenos Aires, nos calificó para participar de una licitación que incluyó los SGS PSA para suministro de gas oxígeno médico. En todo el sistema de salud privado, se escucha el categórico comentario de reducir drásticamente la erogación económica y anular, de esta manera, la dependencia de un producto farmacológico indispensable y clave• /////////////////////////////////////////////////////

Se demostró que la CABA al cabo de dos años pagando únicamente consumo del medicamento amortiza ese capital y le queda tecnología médica de última generación por quince años adicionales a un costo de aproximadamente, un tercio del históricamente pagado.

¿Pero es posible llevar a cabo esta propuesta? R.D.: No solo es una “posibilidad”; en otro distrito de la Nación ya está en marcha; hay que tener en cuenta que, en ocasiones, algunos políticos se deciden más rápidamente que otros. Cuando CISALUD lo considere podemos invitarlos a visitar hospitales públicos que gozan con el beneficio de poseer esta tecnología médica y cotejar nuestros dichos con las autoridades médicas y administrativas involucradas.

Visitando el Centro Asistencial de Susques S.S.J.

Con los avances y desarrollos tecnológicos argentinos en el área, se puede concretamente transformar ese “gasto” en una inversión...

*El Ing. Ricardo Daniel De Simone ha volcado sus conocimientos sobre nanotecnología en desarrollos específicos de tecnología médica, tanto en equipos de generación y suministro de medicamento como de instrumentos de medición. Ha realizado trabajos conjuntos diversas instituciones de investigación científica y tecnología argentinas: Comisión Nacional de Energía Atómica, en algunas empresas privadas, como así también en la Academia Pública.

¿Cuál es el comentario de algunos de los hospitales acerca de la tecnología? R.D.: El mejor comentario son las evi23


Equipamiento Hospitalario

Atención pre-hospitalaria: una oportunidad para salvar vidas

Distintos episodios relacionados con fenómenos sean naturales o no, han tenido alto impacto en la salud de quienes los padecieron. En este sentido, contar con un sistema de emergencias que cuente con la suficiente cantidad de unidades completamente equipadas para estos casos, implica, un verdadero desafío para los Estados.

Los últimos años estuvieron marcados por fenómenos naturales de índole geológicos, hidrológicos y atmosféricos que causaron pérdidas materiales muy importantes y desastres de todo tipo; éstos tuvieron alto impacto en la salud de las poblaciones afectadas. Estos fenómenos ocasionaron epidemias, y en consecuencia, problemas sociales y secuelas psicológicas en las personas. Ante este escenario, los Estados, tuvieron que afrontar la reconstrucción de los pueblos enteros y, en algunos casos, tomar medidas de prevención para el futuro. Según cifras oficiales, por causa de distintos fenómenos tales como terremotos, olas de calor, inundaciones, volcanes, tifones, aludes, heladas, sequías, granizo, etc., murieron alrededor de 250.000 personas. Se discute si estos desastres eran o no predecibles, de hecho lo fueron, pero los Estados no asumieron la responsabilidad en su momento y ahora deben pagar las consecuencias de su propia inoperancia. En estos momentos, no sólo de-

24


MARZO-MAYO 2013

ben generar políticas para evitar futuros desastres sino que deben reconstruir lo devastado. Las políticas también fueron escasas en cuanto a salud ya que los sistemas de emergencia no estaban preparados para actuar de manera masiva frente a tales escenarios. Por otro lado, nos encontramos con desastres ocasionados por la irresponsabilidad del hombre. En Argentina tuvimos casos como “Cromañón”, el caso conocido como “Puerta 12”. En Paraguay se conoce el caso del “Shopping”. Y más cerca nos encontramos con “el Cromañón de Brasil” También, tomaron especial relevancia los accidentes viales ocasionados, en su mayoría, por la negligencia del hombre. No se pretende con este artículo realizar un juicio de valores para determinar quién fue el responsable, pero sí se busca analizar la existencia o no de un siste-

ma de emergencias apropiado para actuar frente a la situación en cuestión. Es decir, el interrogante que se plantea es si ante un evento de esta dimensión, el sistema de emergencias cuenta con la suficiente cantidad de ambulancias y si ellas se encuentran equipadas adecuadamente para los distintos tipos de escenarios. El sistema de emergencias argentino actual es un sistema que difiere según la provincia, es decir, el Ministerio de Salud provee algunas ambulancias públicas y son asignadas según su necesidad, por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se encuentra el SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) que es de la CABA., al cual debe destacarse su excelente despliegue frente a distintos desastres, tal como la “Tragedia de Once”. Por otro lado, en otras provincias el sistema de emergencias está contratado por el Estado, si bien cuentan

... los sistemas de emergencia no estaban preparados para actuar de manera masiva frente a tales escenarios.

25


con algunas unidades propias, recurren a la contratación externa, a la terciarización de los servicios para cubrir las necesidades, es decir, poseen un sistema compoun (mixto). El mercado de las ambulancias está dividido en etapas: en primer lugar se dispone del vehículo que requiere una transformación sanitaria; segundo necesita ser carrozada para tal uso y, por último, se equipa de acuerdo al tipo de necesidad, traslado, baja, media o alta complejidad. Entonces, el armado de una ambulancia requiere de varios sectores industriales: el automotriz, el carrocero, aquel que provee los dispositivos y equipamiento,

quien fábrica e importa lo necesario para el vehículo en cuestión. Como media general y de acuerdo al uso, las ambulancias tienen una duración de entre dos a cuatro años dependiendo la zona de trabajo. Por ejemplo, en la CABA pueden tener una durabilidad de cuatro a cinco años, pero en zonas como Bariloche la duración es menor, debido a la cantidad de kilómetros diarios que realizan y las dificultades de los caminos que recorren; en este sentido, la geografía es un factor relevante para establecer este parámetro. Las ambulancias no tienen establecido

ningún tipo de “service”. El Estado intenta realizar una reactualización de unidades luego de un período de dos años. Pero, las ambulancias anteriores no son reacondicionadas, en este punto se nota una pérdida clara del vehículo ya que se lleva a cabo un plan de mantenimiento incompleto. Es por ello que este es un mercado al que se le presta poca atención y necesita un desarrollo y mantenimiento inmediato ante el requerimiento de eventuales desastres sean naturales o no; porque, en definitiva, la atención pre hospitalaria es vital para cualquiera de los casos. Muchas vidas dentro de las ambulancias se salvan; con los medios y con un parque automotor más apropiado de acuerdo a la zona de uso, esto es completamente mejorable.

Ambulancias en Argentina

Como media general y de acuerdo al uso, las ambulancias tienen una duración de entre dos a cuatro años dependiendo la zona de trabajo.

/////////////////////////////////////////////////////

Lic. María Victoria Fiorino Marketing & Desarrollo Estratégico Electrotecnia Fiorino

Fuente: elaboración propia, año 2010. 26


Equipamiento Hospitalario

MARZO-MAYO 2013

Redes eléctricas aisladas para centros de salud

El desarrollo tecnológico dentro de las organizaciones de salud, ha dado lugar a la aparición de cantidades de equipos electromédicos que se utilizan para la atención de pacientes.

la continuidad del servicio eléctrico, ya que en éstos, el paciente depende de máquinas que lo asisten y lo mantienen con vida.

Es fundamental evitar accidentes por descarga eléctrica, especialmente, cuando se practican tratamientos o estudios de tipo invasivo. Si bien estos equipos permiten mejores tratamientos, también implican un aumento del riesgo de accidente por descarga eléctrica, ya que las corrientes eléctricas aunque sean de pequeña magnitud, pueden tener consecuencias fatales para el paciente. Además, en ciertos ámbitos hospitalarios resulta indispensable el mantenimiento de

La necesidad de garantizar la seguridad eléctrica desde estos puntos de vista, como así también la de prevenir los riesgos de incendio y explosión, obligará en estos recintos hospitalarios a realizar el suministro de energía eléctrica por medio de un sistema aislado, llamado red IT.

...en el ámbito médico es una condición indispensable que no se interrumpa el abastecimiento de la energía eléctrica.

En resumen, una red aislada IT está destinada a prevenir la ocurrencia del macroshock a los profesionales de la salud, asegurar la continuidad del servicio eléctrico, disminuir el riesgo de explosión e incendio frente a la denominada primera falla a tierra y por ultimo prevenir, junto 27


a otras medidas complementarias como la supervisión permanente por medio de un monitor de aislación y la instalación de una estructura equipotencial, la ocurrencia del microshock en los pacientes. El sistema eléctrico aislado, conocido como Red Aislada IT, permite que la manipulación de equipos eléctricos sea segura ya que evita el riesgo de que ante una falla, como puede ser el hecho que un cable pierda aislación y quede en contacto con el chasis de un equipo médico, se produzca un macroshock eléctrico al usuario. Asimismo, el monitoreo permanente que tiene el sistema a través de un monitor de aislación permite controlar el estado de la red eléctrica y proteger de esa manera al paciente, inclusive de microshocks que pudieran estar producidos por pequeñas corrientes de fuga presentes en todos los circuitos eléctricos. Es importante notar que no es posible proteger un ambiente médico de la misma forma que se protege un ambiente de vivienda, ya que para este último alcanza posiblemente con un disyuntor diferencial, pero en el ámbito médico es una condición indispensable que no se interrumpa el abastecimiento de la energía eléctrica. Un corte de 60 segundos en una vivienda no genera grandes impactos a sus moradores, pero ese mismo corte de energía en un quirófano, puede tener un gran impacto en el paciente. Las soluciones que se ofrecen en el mercado pueden ser del tipo para armar, en la cual la institución compra los componentes (transformador de aislación, monitor, protecciones y llaves, etc.) y arma el tablero completo de aislación o del tipo llave en mano en la cual se ofrece un tablero de aislación hospitalario completo y funcional, debidamente ensayado y protocolizado, como una solución integral para hospitales, clínicas, sanatorios e instaladores. 28

Con un tablero protocolizado se garantiza el cumplimiento de las especificaciones técnicas definidas...

Con un tablero protocolizado se garantiza el cumplimiento de las especificaciones técnicas definidas para el ámbito hospitalario y se ofrece un ambiente de trabajo seguro desde el punto de vista eléctrico, disminuyendo en um porcentaje mayor al 95%, los problemas técnicos derivados de la instalación• /////////////////////////////////////////////////////

Ing. Juan Carlos Piemonte Área Comercial SERVELEC S.R.L


CONGRESOS & EVENTOS

MARZO-MAYO 2013

SIIM 2013: “Un espacio de actualización médica” El evento que contará con la participación de siete invitados internacionales expertos en las distintas subespecialidades relacionadas al Diagnóstico por Imágenes, se llevará a cabo entre el 8 y el 10 de Mayo en el Dynamic Office Buenos Aires. A continuación, se presenta la entrevista realizada al

Dr. Diego Elías Miembro del Comité Científico y Organizador

Dr. Elías: El SIIM 2013, a desarrollarse el próximo mes de mayo recibirá a invitados internacionales expertos en distintas especialidades; ¿Qué podría comentar al respecto? D.E.: Este año contaremos con la presencia de siete invitados internacionales, (dos o más expertos por especialidad) por lo que podremos ofrecer a los participantes un espectro amplio de conferencias, cursos y work shops donde asistentes y disertantes podrán analizar e intercambiar experiencias y conocimiento.

En base al programa que ofrece el SIIM, el asistente del evento podrá llevarse un panorama muy ilustrativo acerca de “los tres grandes temas” que serán el eje principal de este importante congreso... D.E.: El programa intenta abarcar, para cada área, los tópicos más relevantes que se están discutiendo hoy en el mundo entero. Como ejemplo, en Ginecología, uno de los temas centrales que se abordará es el estudio internacional IOTA (International Ovarian Tumor Analysis) proyecto que, entre otras cosas, propone sistematizar el examen ultrasonografico a fin de

Dr. Diego Elías, Miembro del Comité Científico y Organizador del simposio.

incrementar la fiabilidad de la ecografía en la identificación de las lesiones de ovario para evitar así las intervenciones innecesarias. Sobre este tema, nos hablará el Dr. Jeroen Kaijser, discípulo del Dr. Dirk Timmerman, uno de los instrumentadores de este proyecto y generador de diversas publicaciones al respecto. Otro de los ponentes, el Dr. Tommaso Bignardi, abordará entre otros, el proyecto IETA (International Endometrium Tumor Analysis) y el estado actual del diagnóstico y manejo de la endometriosis.

este tema, expondrán los Dres. Waldo Sepúlveda, la Dra. Nerea Maiz y la Dra. Marisa Borenstein, entre otros.

¿Cuál será el eje en el área Diagnóstico Prenatal?

D.E.: Año tras año, vamos intentando que el SIIM se convierta en un espacio de actualización médica, de incorporación de nuevos conocimientos asociados al cuidado de la Salud de la Mujer, de crecimiento y fortalecimiento de las diferentes subespecialidades relacionadas al Diagnóstico por Imágenes en esta área, trabajando en forma interdisciplinaria con las especialidades que atraviesa. Y esencialmente, que resulten tres jornadas de camaradería, intercambio y encuentro entre colegas• /////////////////////////////////////////////////////

D.E.: El eje será la “Pirámide Actual del Cuidado Antenatal” A pesar de que la atención prenatal y durante el embarazo es reconocida como de suma importancia para un embarazo y parto saludable, hay un debate sobre la verdadera eficacia de la atención prenatal que estamos prestando en la actualidad. Este debate nos lleva a la pregunta: ¿Es eficiente la atención prenatal que estamos realizando? Si no es así, ¿por qué y qué componentes debemos introducir para que lo sea?.Sobre

¿Y en el área de Diagnóstico Mamario? D.E.: Quizá uno de los tópicos más importantes será tratado en la sesión plenaria a cargo del Prof. Emérito Dr. Edward Sickles el cual disertará sobre la nueva clasificación de BIRADS.

En términos generales, Dr.Elías, ¿Cuáles son sus expectativas sobre el SIIM, este año?

29




Facility Management

32


MARZO-MAYO 2013

El Facility Management y las Acreditaciones en Salud

Las acreditaciones en empresas de salud requieren del cumplimiento de estándares específicos; éstos organizados en torno a las funciones médicas, proponen la mejora continua en estructuras, procesos y resultados.

Desde principios de la década del ’90 las empresas comenzaron a buscar, a partir de las acreditaciones, ventajas competitivas que los diferenciaran de sus competidores. Las empresas comerciales encontraron su distintivo de calidad en la certificación de la Norma ISO 9001, y adecuaron sus procesos para lograr el preciado certificado que establecía su capacidad para adaptar sus productos a las expectativas de los clientes. En Argentina, esta certificación creó, en un principio, muchas expectativas, pero, en realidad logró pocos adeptos. La misma complejidad de los procesos médicos boicoteó los proyectos y, en ge33


Los edificios concebidos bajo estas condiciones requieren, por su especificidad, la organización de un área que asuma el manejo del Facility Management.

neral, se certificaron procesos relacionados con áreas del diagnóstico por imágenes, laboratorios, etc. o, procesos administrativos, pero no se certificó el funcionamiento integral del hospital.

control de FM, van evolucionando a lo largo del tiempo, tendiendo a la mejora continua y al aumento progresivo de la exigencia, en coincidencia a los avances en términos de sustentabilidad edilicia.

Una vez lograda la certificación ISO 9001, muchas empresas industriales profundizaron sus acciones de capacitación y coaching en materia de Medioambiente, Higiene y Seguridad y, continuaron con su gestión de acreditación superando, de esta manera, la certificación en Normas ISO 14001( Medioambiente), y OSHAS 18001 (Higiene y Salud Ocupacional).

Un sistema de acreditación similar es el BREEAM - Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method, desarrollado en el Reino Unido e implementado desde 1990, es decir con anterioridad a LEED, por lo que es el más antiguo de los sistemas existentes destinados a verificar los aspectos ambientales de edificios, y más adaptable que éste a su implementación en otros países. Más de 100.000 edificios han sido certificados por BREEAM en especial en Europa.

En lo que a edificios se refiere, el US Green Building Council desarrolló a partir de 1998 un sistema de certificación de edificios sostenibles, LEED - Leadership in Energy & Environmental Design) que se utiliza desde entonces, internacionalmente, para certificar aspectos ambientales en obras nuevas. Se compone de un conjunto de normas y estrategias encaminadas a alcanzar la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres del terreno y la selección de materiales. Los edificios concebidos bajo estas condiciones requieren, por su especificidad, la organización de un área que asuma el manejo del Facility Management. Por asimilación a estos conceptos el US Green Building Council incluyó una acreditación de edificios existentes, conocida bajo la sigla LEED EBOM, que apunta a cumplir con los estándares asociados a la Operación y Mantenimiento bajo los siguientes requerimientos: sitios sustentables, eficiencia en el consumo de aire, eficiencia energética, calidad de ambiente interior, materiales y recursos, diseño innovador y uso de materiales regionales. Los criterios utilizados para la medición, comunes para distintos tipos de acreditación, establecen estándares que, bajo el

34

Las diferencias entre ambos sistemas no son sustanciales, más allá del requerimiento de BREEAM de contar con un asesor formado, mientras que para LEED no es un requerimiento esencial aunque premia su existencia. Lo más importante, a nuestro criterio, es la capacidad de la primera para adaptarse a los condicionantes ambientales locales y a la legislación del país, en tanto que LEED por su tesitura de mantenerse apegado a la normativa americana (estándares ASHRAE/IESNA, ANSI o ASTM) es mucho más rígida. No es menor la diferencia conceptual entre el IFMA – International Facility Management Association (USA) y la Facility Mananagement Association (Reino Unido) y las Asociaciones de otros países europeos, donde se maneja una definición más amplia que la simple gestión de edificios y servicios, sostenida por la primera; ampliándola a la “integración de procesos dentro de una organización (empresa) para mantener y desarrollar los servicios acordados que mejoren y respalden (mantengan) la efectividad de sus actividades primarias” y en consecuencia, integrando dentro del área de FM la administración de otro tipo de servicios: limpieza, alimentación, vigilancia, etc. Así todo, la acreditación LEED para edificios corporativos, tiene en Latinoamé-


MARZO-MAYO 2013

rica mucha mayor preeminencia que la BREEAM, y si nos referimos al ámbito hospitalario, aún en LEED, las experiencias fueron ínfimas. Recientemente, participé del proceso de organización operativa del Hospital Regional de Tlalnepantla en el Estado de México (obra nueva en proceso de acreditación LEED), uno de las pocos ejemplos registrados. Por lo que aparenta, los procesos de acreditación de edificios hospitalarios no entusiasma a los líderes del sector de la salud, pero no se puede decir lo mismo de la acreditación de la Joint Comission International. Desde hace aproximadamente 15 años muchas instituciones de salud en el mundo se plantearon un nuevo desafío que fue el de acreditar con la JCI. Esta institución de acreditación hospitalaria, que tiene sus orígenes en USA en 1951, busca homogenizar la prestación de servicios médicos y brindar protección a los pacientes, rescatando un viejo anhelo del Colegio Americano de Cirujanos que desde 1918 venía bregando por la existencia de un programa de estandarización de Hospitales. En 1987 finalmente, la Joint Comission Resource (JCR) establece los lineamientos en que se basan las acreditaciones localmente y a partir de 1997 se configura la Joint Comission International, para difundir sus criterios internacionalmente: Estándares basados en buenos procesos Evaluación enfocada en buenos procesos Indicadores que hagan medibles y comparables los resultados La JCI define su Misión como una opción para “mejorar la seguridad y la calidad de la atención en salud en la comunidad internacional a través de la disponibilidad de educación, publicaciones, consultoría, y evaluación de los servicios”. Los estándares que se establecen apuntan a desarrollar un modelo de gestión integrado, incorporando todas las funciones clínicas y de apoyo, centrando los procesos en el paciente y su contexto familiar, y buscando alcanzar un equilibrio entre procesos, es-

tructura disponible y resultados alcanzados. En este contexto, la medición de resultados a través de indicadores los asocia a expectativas realizables y mensurables. Los estándares se agrupan por las funciones relacionadas con la prestación de atención al paciente y las actividades relacionadas con la presentación de una organización segura, eficiente y bien manejada. Estos conceptos deben definirse como Misión de la Organización y trasladarse como Visión a cada departamento, unidad o servicio dentro de la institución de salud y aplicarse a través de las políticas que se definan. El proceso de evaluación reúne información sobre el cumplimiento de los estándares en toda la organización y el logro de la acreditación se basa en el nivel de cumplimiento de las políticas y procesos definidos como estándares de cumplimiento efectivo.

...muchas instituciones de salud en el mundo se plantearon un nuevo desafío que fue el de acreditar con la JCI.

Resumiendo, la búsqueda de acreditación se centra en tres factores: los recursos que se dispone (estructura, personal, insumos, etc.), los procesos (actividades que se realizan médicas y de apoyo) y los resultados (representados por los indicadores). Las acreditaciones son, en síntesis, procesos voluntarios por el cual una agencia privada o gubernamental concede el reconocimiento a empresas o instituciones que llenan los requisitos de ciertos estándares que requieren la mejora continua en estructuras, procesos y resultados. Los estándares se organizan en torno a las funciones médicas comunes en todas las organizaciones asistenciales. La organización funcional de los estándares es aceptada internacionalmente y validada por estudios científicos y miles de acreditaciones en el mundo que la aceptaron, no obstante, por sus orígenes americanos, está más cercana a la concepción del IFMA, que a la de las Asociaciones europeas, en lo que a Facility Management se refiere. En este rubro, el proceso de acreditación, abre un capítulo específico sobre la Ges35


Los estándares que se establecen apuntan a desarrollar un modelo de gestión integrado...

tión y Seguridad de la Instalación (FMS), y centra la atención en la instalación física, el equipamiento médico la sustentabilidad y las personas. Y si bien, en cada país responde a sus leyes y normativas, se siguen las consideraciones del IFMA en la definición de los estándares que apuntan a la gestión efectiva de los especialistas en Mantenimiento Hospitalario, en lo relativo a la disponibilidad y confiabilidad del equipamiento y seguridad general del edificio. Los estándares en este capítulo siguen un lineamiento lógico, en cuanto a Organización del área de FM, sus funciones las llama de Liderazgo y Planificación, establece que se cumplan leyes y normativas específicas, para luego apreciar que se analicen los riesgos, establezcan planes de acción y por último condicionar los resultados a que existan personas y métodos que faciliten el control. En cuanto a Seguridad y Protección específica, si bien lo abre en cuatro apartados, los mismos hacen un recorrido que abarca el entorno físico, los materiales peligrosos, la preparación frente a desastres y la seguridad contra incendios. Los estándares del Equipamiento Médico también se relacionan con su disponibilidad y confiabilidad. Se debe planificar e implementar un programa para inspeccionar, probar y mantener equipo médico y documentar los resultados obtenidos.

36

Otros puntos de significancia se relacionan con las “utilities” o servicios públicos y la capacidad de asegurar el suministro de agua y energía eléctrica, (incluye también residuos, ventilación, gases médicos y demás sistemas claves) mediante fuentes regulares o alternativas, para satisfacer las necesidades esenciales de atención al paciente, asegurando que las instalaciones se someten a inspecciones, mantenimientos y renovaciones cuando lo requirieran. El último apartado lo refiere a la formación del personal, consignando que la organización forma y capacita a todos los miembros del personal sobre sus roles para proporcionar una instalación de atención al paciente segura y efectiva, planes de protección contra incendios, seguridad, materiales peligrosos y emergencias de la organización operar y mantener equipo médico y sistemas de servicios básicos. Desmintiendo esta disección arbitraria del FM que sólo se ocupa de las actividades del “hard” facilities y deja afuera las correspondientes al “soft” facilities, la misión declarada por la JCI está más cercana a la definición de la Asociación Británica y otras asociaciones europeas en su mirada integral de los procesos primarios (médicos) y servicios de apoyo. Y en ese enfoque integral el Facility Management deberá participar en forma activa en la organización de todos los procesos en que


MARZO-MAYO 2013

se encuentra directamente involucrado: (Atención de pacientes - COP -, Anestesia y atención quirúrgica - ASC - , Mejora de la calidad y seguridad del paciente - QPS -, Prevención y control de infecciones PCI -, Manejo de la comunicación y la información - MCI -). Esta participación requiere de una estructura organizativa del FM (hard y soft facilities) que planifique, eduque y controle lo que efectivamente se hace, “el qué”, y en lo específico establezca procedimientos escritos sobre “el cómo” se realizan las actividades relacionadas con edificio, instalaciones, equipos y administración de servicios. Un enfoque sesgado tomado desde las áreas de gobierno podría inducir a desarrollar los estándares desde ámbitos estancos con poco intercambio interfuncional o intersectorial, contradiciendo el espíritu de la JCI y la filosofía subyacente de los estándares que está basada en los principios de gestión integral de la calidad y de mejora continua. En consecuencia, alcanzar estándares de excelencia desde el FM requiere no sólo estándares para validar y controlar procesos seguros, sino de políticas que permita organizar el recurso físico, los procesos y el desarrollo humano con una mirada puesta en el cliente interno y externo, en cumplimiento de la estrategia que com-

parten la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El concepto no debe ser me organizo porque quiero acreditar, sino “como estoy organizado me acredito”.

Se debe planificar e implementar un programa para inspeccionar, probar y mantener equipo médico y documentar los resultados obtenidos.

/////////////////////////////////////////////////////

Ing. Armando Negrotti Presidente Comité Argentino de Mantenimiento-CAM-

El Comité Argentino de Mantenimiento (CAM) lo invita a participar del 21° Congreso de Mantenimiento Hospitalario, que se realizará los días 4 y 5 de Julio de 2013, en el Auditorio FLENI, Olazábal 1561 – Buenos Aires – Argentina. El lema elegido para este año es “Hospitales sustentables: el nuevo desafío”. El sector de la salud tiene, entre sus grandes desafíos, la enorme responsabilidad y oportunidad de orientar a la industria de la construcción en el desarrollo de un abordaje más saludable de sus edificios demostrando que, con un diseño sustentable, se respetan las mejores prácticas de construcción, pero además se involucran conceptos que atienden a su operación y mantenimiento a lo largo de su vida útil. La entrada al Congreso es libre y gratuita, con inscripción vía mail a: cam.mantenimientohospitalario@gmail.com

Más información próximamente en www.cam-mantenimiento.com.ar

37


LogĂ­stica en Salud

23rd GS1 Healthcare Conference

38


MARZO-MAYO 2013

“Apostar a la trazabilidad y a la mejora de procesos”

Como organización global, GS1 ha realizado varias conferencias sobre healthcare. La próxima se llevará a cabo en Buenos Aires, en el mes de abril. Sobre

Mario Abitbol

el tema, Cisalud le realizó una entrevis-

Líder de Desarrollo de Salud de GS1 Argentina

ta a Mario Abitbol, Líder de Desarrollo Salud de GS1, organización especializada en la introducción de conceptos de trazabilidad en la Argentina.

39


El rol de GS1 en el Sector del Cuidado de la Salud es brindar ayuda a todos los actores interesados a desarrollar estándares para una cadena de suministro y de atención médica más segura y eficiente.

Como organización global, GS1 ha realizado varias conferencias sobre healthcare; la última el año pasado en Portugal; ¿qué aportes le han sumado, participar como representante argentino de GS1 en ese evento para, de alguna manera, poder aplicar en la próxima conferencia en abril próximo? M.A.: La visita nos sirvió para conocer qué temas resultan más interesantes a quienes asisten a estos eventos. Porque, más allá de lo que uno cree importante, existe un mundo de profesionales que necesitan entender porqué es necesario adoptar ciertas prácticas, entender si es el momento adecuado y cuáles son los beneficios, los tiempos y los costos involucrados al abordar esta clase de proyectos de mejora.

¿Qué países estarán presentes en esta conferencia en Buenos Aires? M.A.: Las conferencias seleccionadas para el evento estarán a cargo de oradores de diferentes procedencias. Los hay de Europa, Asía, Oceanía, de Norte América y por supuesto de nuestra región y nuestro país. Habrá un espacio dedicado a que algunas instituciones locales compartan sus experiencias en la implementación de trazabilidad. Para ello hemos convocado a laboratorios, droguerías y hospitales para que den testimonio acerca de cómo han vivido este proceso. Sabemos que el proceso ha sido complejo y es importante conocer tanto aquéllo que les ha dado buen resultado como lo que hubieran preferido hacer de un modo diferente. Por otro lado, tendremos asistentes de otros países. Por lo genera,l estás confe40

rencia atraen a una audiencia focalizada en quienes tiene o tendrán a cargo la implementación de trazabilidad. Mucho de ellos se acercarán interesados en saber qué y cómo se abordó la trazabilidad en la Argentina, pero también en entender porqué con un formato de seguimiento tan profundo y porqué adoptando estándares globales.

¿Cuáles son sus expectativas respecto de la próxima conferencia? M.A.: Nuestro deseo es que quienes nos visiten se lleven consigo una mejor comprensión de la importancia de apostar a la trazabilidad y a la mejora de procesos. Todos tenemos clara la gran importancia de estos temas, pero también sabemos que las urgencias del día a día empujan a las mejores intenciones al final de una lista de proyectos que a priori revisten mayor urgencia. Creo que tomarse un momento para escuchar las vivencias y opiniones de quienes ya han recorrido este camino puede ayudar a entender que más allá de regulaciones y leyes, esto debe ser realizado porque al final del día brinda mayor fiabilidad a los procesos de seguridad de los pacientes, y aporta fuertes beneficios operativos y ahorros.

¿Por qué es importante que participe una empresa de salud? M.A.: Este tipo de evento siempre es educativo, pero no solo desde lo conceptual sino también desde la práctica. En este sentido, los profesionales de la salud que se sumen a esta convocatoria podrán co-


MARZO-MAYO 2013

La incorporación de este tipo de exigencias en las regulaciones no sólo plantean desafíos técnicos sino fuertes condimentos de política de Estado...

nocer diferentes experiencias. Como actividad adicional luego del cierre de las conferencias hemos programado visitas a laboratorios, droguerías y hospitales para ver las prácticas de trazabilidad in situ. Como parte de agenda hemos incluido una cena de Networking en donde los disertantes y los asistentes tendrán un espacio más prolongado y distendido para intercambiar experiencias y opiniones. Otro punto no menos a tomar en cuenta es que este evento se realiza con mayor frecuencia en otros continentes, y en pocas oportunidades en nuestra región.

¿Qué podría anticipar acerca de los avances y tendencias que se están llevando a cabo en materia de estandarización? M.A.: Un tema que comienza a formar parte de la agenda de algunos países es la trazabilidad de dispositivos médicos. Para hablar de ellos hemos invitado a Jay Crowley, Asesor Senior de la FDA (US Food and Drugs Administration) en Seguridad de Pacientes, quien explicará el alcance de las exigencias para traza de este tipo de materiales mediante el uso del UDI (Identifi cación Unica de Dispositivos).

A grandes rasgos, cuáles son los lineamientos generales que implementa GS1 en cuanto a healthcare? M.A.: El rol de GS1 en el Sector del Cuidado de la Salud es brindar ayuda a todos los actores interesados a desarrollar estándares para una cadena de suministro y de atención médica más segura y eficiente.

Para ello, alentamos la formación de grupos de trabajo locales e internacionales a fin de analizar procesos y definir en conjuntos aquellas soluciones que a través de acuerdos conjuntos se convertirán en las prácticas estándares en el sector.

Una empresa que estandariza sus productos con GS1, en Argentina, puede acceder a distintos mercados internacionales? M.A: A diferencia de lo sucedido en el sector del consumo masivo, en donde desde hace años se hace un uso diario y masivo del estándar GS1 las diferentes autoridades sanitarias en cada país, necesitan de más tiempo de análisis; más propios de su rol y de las características y complejidades propias del tipo de productos que administran. GS1 alienta desde hace años a las autoridades sanitarias a investigar los resultados en materia de trazabilidad de los países con mayor experiencia en seguridad de medicamentos, pero no todos los organismos ven la misma necesidad, ni la ven al mismo tiempo. La incorporación de este tipo de exigencias en las regulaciones no sólo plantean desafíos técnicos sino fuertes condimentos de política de Estado y los organismos en los diferentes países son celoso en lo que respecta a reglamentaciones que afecten la comercialización de medicamentos. Actualmente, existe una tendencia de cambio y el sector público es más permeable a interesarse por experiencias exitosas, y la adopción de estándares globales es una de ellas• ///////////////////////////////////////////////////// 41


Bioética, Salud & Derecho

Premios de Bioética 2012

De izq. a der.: Dra. María Luisa Pheiffer; Dr. Alberto San Miguel; Dr. Juan Carlos Tealdi

La Fundación Dr. Jaime Roca y su Comité de Bioética -COBentregaron los premios a los mejores trabajos en Bioética en Salud 2012. Estuvieron presentes el Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Dr. Jaime Roca; y demás miembros del Comité de Bioética.

42


MARZO-MAYO 2013

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Dr. Jaime Roca; en su discurso se refirió al trabajo que anualmente realiza el Comité de Bioética, creado, fundamentalmente, para promover el desarrollo de la investigación científica desde el punto de vista ético de la salud. En su discurso, el Dr. San Miguel agradeció la participación de los miembros del jurado para designar a los ganadores del premio, como así también a los postulantes del mismo. Asimismo, subrayó la importancia que reviste el premio de bioética que anualmente entrega la Fundación Dr. Jaime Roca que convoca e invita a diversos actores de la investigación a desarrollar trabajos que ayudan a la dignidad, los derechos, la seguridad y la integridad y bienestar de todas las personas que necesiten cuidados médico-asistenciales. Por su parte, el Dr. Juan Carlos Tealdi, Vicepresidente del Comité Intergubernamental de Bioética de UNESCO, habló sobre los desafíos que enfrenta la Bioética en la Argentina y que están vinculados con la bioética internacional. A lo largo de su discurso, se refirió al trabajo de la UNESCO en cuanto a la elaboración de una declaración que pudiera responder a la crisis del consenso internacional de bioética y que concluyó con la aprobación universal sobre bioética y derechos humanos. A continuación, la Dra. María Luisa Pheiffer, Filósofa, Investigadora de CONICET, realizó los comentarios de los trabajos premiados. Sobre el trabajo que recibió el PRIMER PREMIO, denominado “Acerca de la Verdad Tolerable”; la Dra. Pheiffer explicó que “este es un trabajo de reflexión bioética donde se plantea a fondo la cuestión de la información al paciente no sólo desde la perspectiva de

la enfermedad terminal sino en todo caso del “cómo dar malas noticias”. Asimismo, marca la necesidad de comunicación haciendo hincapié en la diferencia con la información que se reclama para los consentimientos informados. Su conclusión acerca de que tal vez centrarse en la pregunta por la totalidad, dejando la respuesta en manos de los médicos, vuelva a ser un paso para mantener una especie de hegemonía de la medicina, deja abierto un debate por realizar”. Sobre la PRIMERA MENCIÓN, denominada Aspectos Bioéticos del Diagnóstico Prenatal. Valoración ética del proceso de comunicación en el asesoramiento genético en diagnóstico prenatal, la Dra. Pheiffer comentó que “es un trabajo de investigación acerca de la realización de diagnósticos precoces de anomalías en el feto como para implementar intervenciones tempranas. Desarrolla dos cuestiones, la primera es cómo comunicar esa información a la familia para no generar ni falsas expectativas ni desesperanza y, por otra parte responder en qué circunstancias esos diagnósticos genéticos permitirán obtener más beneficio que daño. El trabajo se refiere a cuestiones de comunicación del diagnóstico y sobre todo del sentido del mismo tanto a nivel diagnóstico como terapéutico que son esenciales a la hora de comunicar malas noticias.

2° Mención

De izq. a der.: Dr. Jorge Oscar Selandari; Prof. Ignacio Mastroleo, ganador del 1º Premio de Bioética 2011

1° Mención

Dra. Graciela Elena Moya

1º Premio

Asimismo, aborda la cuestión del aborto como consecuencia posible ante ciertos diagnósticos sin tomar posturas extremas y con conocimiento de los distintos razonamientos y respuestas que la problemática plantea”. Acerca de la SEGUNDA MENCIÓN denominada “Análisis del discurso doctrinario judicial en casos de limitación del

Dra. María Laura Ferrari 43


soporte vital en pediatría” la experta aclaró que el trabajo trata de una investigación que tiene en cuenta los temores legales por la falta de precisiones jurídicas a la hora de toma de decisiones. En una investigación con encuestas anónimas a miembros del Poder Judicial pertenecientes al ámbito penal, civil y al Cuerpo Médico Forense. La relación entre la medicina y el derecho es un campo que necesita este tipo de investigaciones, que dejan al descubierto que frente a problemas concretos del ser humano no hay certezas ni médicas ni jurídicas. Aunque el tamaño de la muestra no puede llegar a obtener algún tipo de perfil de discursos doctrinarios, sí muestra una necesidad de cercanía de ambas disciplinas donde la medicina pierda el miedo a la juridización de sus actos y la justicia adquiera mayor empatía frente al dolor ajeno”.

soporte vital en pediatría Autor: Dr. Jorge Oscar Selandari, Médico Principal Servicio de Terapia Intensiva y Miembro del Comité Hopitalario de Ética del H. de Pediatría SAMIC Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Coautores: Dra. María Ledesma, médica; Dra. Estela Menéndez Célica, médica; Dra. María Susana Ciruzzi; abogada; Dr. Hernán Oscar García, médico.

so de comunicación en el asesoramiento genético en diagnóstico prenatal Autora: Dra. Graciela Elena Moya, médica, Jefa de Departamento de Genética Clínica de GENOS. Entregó el premio: Patricia Sorokin, ganadora 1° Mención 2011. 1º PREMIO Trabajo: Acerca de la Verdad Tolerable

Colaborador: Norma Beatriz Barraza; Juan Carlos Rafael Ferreria; María de los Angeles Ervolino; María Teresa Mazzucchelli; Carina Del Valle Miranda; Luis Alberto Novali; Laura Ortega; Corina Ponce, Adriana Scrigni, Virginia Schejter.

Autora: María Laura Ferrari, abogada, Jefa de Despacho del Poder Judicial de la Nación

Entregó el premio: Prof. Ignacio Mastroleo, ganador del Premio de Bioética 2011.

Colaboradores: Miriam Paulina Guz; Graciela Martha Soifer

1° MENCIÓN Trabajo: Aspectos Bioéticos del Diagnóstico Prenatal. Valoración ética del proce-

Entregó el premio: Prof. Ignacio Mastroleo, ganador del 1º Premio de Bioética 2011•/////////////////////////////////////////////

Coautores: Laura Andrea Massaro; Griselda Ethel Moreira; Adriana Inés Ruffa; Ariel Leopoldo Caressi

Entrega de Premios 2° MENCIÓN Trabajo: Análisis del discurso doctrinario judicial en casos de limitación del

44


MARZO-MAYO 2013

Agenda EVENTOS NACIONALES

9/4/13

Imagenología Oncológica 2013 Buenos Aires - Argentina Informes: www.socargcancer.org.ar

10/4/13

43º Congreso Argentino de Cirugía Plástica Córdoba - Argentina Informes: www.43congresoargentino.com.ar

12/4/13

17/4/13

23/4/13

8/5/13

Segundo Curso Internacional de Neuroendocrinología Slane y Departamento de Neuroendocrinología Saem Buenos Aires - Argentina Informes: www.saem.org.ar

XIV Congreso de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte en conjunto con AOSSM y Cleveland Clinic Buenos Aires - Argentina Informes: www.congresos.net

23rd Global GS1 Healthcare Conference Buenos Aires - Argentina Informes: www.gs1.org.ar

III Simposio de Imágenes en la Mujer Dynamic Office - Buenos Aires - Argentina Informes: www.siim2013.com

30/5/13

Congreso Nacional de Cardiología 2013 Rosario - Santa Fe - Argentina Informes: www.intramed.net

5/6/13

2º Congreso Bioquímico del Litoral 2013 Entre Ríos - Argentina Informes: www.cobisfe1.org.ar

12/6/13

4º Congreso de Radioquimioterapia y Braquiterapia - 7ª Jornada de Física Médica Córdoba - Argentina Informes: www.congresos-medicos.com

14/8/13

VIII Jornadas Argentinas de Coloproctología Córdoba - Argentina Informes: www.congresos-medicos.com

10/10/13

V Conferencia InterAmericana de Oncología: “Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Dirigidas” Buenos Aires - Argentina Informes: www.seom.org

45


EVENTOS INTERNACIONALES

9/4/13

Thoracoscopy and Pleural Techniques Marsella - Francia Informes: www.ersnet.org

5/5/13

ICNC 11, Nuclear Cardiology and Cardiac CT Berlín - Alemania Informes: www.escardio.org/congresses

9/5/13

46

Alexandria Gastro Club Meeting 2013 The Egyptian Society of Hepatology, Gastroenterology and Infectious Diseases in Alexandria Al-Alamin - Egipto Informes: www.egyhep.com

13/5/13

Radiology Information Systems and PACS London - Reino Unido Informes: www.healthcareconferencesuk.co.uk

18/5/13

III Encuentro del Programa “The Quality Promise” Seminario “Gestión Estratégica de la Calidad en Organizaciones de Salud” Escuela de Salud Pública de Harvard, Boston. (Traducción simultánea al castellano) – Jornada Académica Optativa en OPS, Washington DC, EEUU Informes: www.liderlatam.com Contacto: maride@liderlatam.com

25/5/13

I Congreso Latinoamericano y III Venezolano de Columna y Médula Espinal Isla Margarita - Venezuela Informes: raidigi@hotmail.com

30/5/13

3rd International Congress on Neurobiology, Psychopharmacology and Treatment Guidance Thessaloniki - Grecia Informes: www.psychiatry.gr

12/6/13

ILTS 19 th Annual International Congress Sydney - Australia Informes: www.ilts.org

13/6/13

1st World Congress on Controversies in Gastroenterology (CIGI) Berlin - Alemania Informes: www. comtecmed.com

4/7/13

4th Congress of the Psoriasis International Network Paris - Francia Informes: www.pso2013.com

17/10/13

Anatomy & Surgical Exposures in Orthopaedics Course Oswestry, Shropshire - Reino Unido Informes: www. orthopaedic-institute.org




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.