Nº32 / Marzo - Mayo 2019

Page 1



Editorial

MARZO - MAYO 2019

La tuberculosis: cada vez más frecuente en la Argentina Ya pasaron 137 años de aquel 24 de marzo de 1882, cuando el Dr. Robert Koch descubrió el Mycobacterium tuberculosis (también llamado Bacilo de Koch), la bacteria que causa la tuberculosis. Sólo en los Estados Unidos y Europa (de donde se tenían registros) esta enfermedad era la responsable de la muerte de una de cada siete personas. Este temprano descubrimiento podría suponer que con el paso de los años se consiguió su erradicación. Pero no es así. Sólo en la Argentina, los últimos datos señalan que se diagnosticaron 11.560 casos de tuberculosis, con una tasa de 757 muertes y con un marcado aumento progresivo de prevalencia a lo largo de los años. El 17% de los casos se registra en niños y adolescentes menores de 20 años. La mitad de ellos, en la franja etaria de 15 a 19. Este crecimiento de la tuberculosis, no sólo en la Argentina sino en todo el mundo, se evidencia en sus estadísticas: se trata de la novena causa de muerte en el mundo y la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas. Es esta realidad lo que motiva a que este año el lema del Día Mundial de la Tuberculosis, celebrado cada 24 de marzo, sea “Ya es hora”, en clara referencia a la intención de ponerle fin a esta enfermedad. La tuberculosis es una enfermedad social, contagiosa y curable. En lo social, es una enfermedad que históricamente se la ha relacionado a condiciones de pobreza. Sin embargo, esta frontera se ha traspasado, ya que se ha evidenciado que existe un marcado crecimiento en grandes centros urbanos y en personas de buena posición económica. Si bien Salta, Jujuy y Formosa son las provincias que evidencian una alta concentración de casos de tuberculosis, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires se registra el 45% de los casos de todo el país. Esto nos debe llevar a considerar que conforme empeore la situación económica, así como la falta de información (lo que lleva a un retraso del diagnóstico y, por consiguiente, del tratamiento), la tasa de incidencia de esta enfermedad continuará en aumento. Dra. Gabriela Ferretti Vicepresidente de la Asociación de Peritos de la Ciudad de Buenos Aires (APERCA). Miembro del Consejo de Bioética del Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos. Organización Mundial de la Salud 3


Año XIX / Nº32 / Mzo.-May.2019 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

Sumario Nota de Tapa

6 Salud 4.0

La seguridad del paciente es un aspecto fundamental que requiere la atención de cada una de las organizaciones de salud, es por este motivo que todos los actores responsables de la salud de los pacientes deben controlar cada uno de los procesos que atañen a su cuidado. A partir de este escenario,es importante evitar procesos manuales, propensos a errores y recurrir a la utilización de las tecnologías digitales destinadas a: mejorar la calidad de atención, optimizar los flujos de trabajo, y brindar seguridad al paciente.

12 LOS RR.HH. DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

En el marco del evento Salud 4.0; Cisalud realizó una entrevista sobre los RRHH de la salud y la seguridad del paciente a Mg. Patricia D´Aste, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Auditoría Médica -SADAM- y Presidente de Prosanitas BSC.


MARZO - MAYO 2019

Bioética, Salud & Derecho

16 CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la mayoría de los casos, no se cuenta con la ventaja de conocer al paciente, ni pacientes que puedan expresarse con fluidez sobre lo que sienten o lo que les pasa, por lo tanto, esos momentos de diálogo resultarán disparadores magníficos para el camino conjunto de la búsqueda diagnóstica y/o decisión terapéutica. *Por María Isabel Iñigo Petralanda

Gestión en Salud

31 10° Encuesta: Cuidado de la Piel

Presentación de la 10° Encuesta realizada por las consultoras Poliarquía-Prosanity sobre Cuidado de la Piel.

Homenaje de CISALUD

36

Especialidades

22 EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO: UNA ENFERMEDAD ALTAMENTE PREVENIBLE

El cáncer cervicouterino es el tercer cáncer más diagnosticado en la Argentina, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías disponibles. Afecta principalmente, a mujeres de bajos recursos socioeconómicos que por diversas razones (como barreras geográficas, culturales y económicas) no acceden a los servicios de tamizaje.

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Gabriela Garton reparte su tiempo entre dos pasiones: es socióloga del CONICET y arquera de la Selección Argentina de Fútbol Femenino.

Congresos & Eventos

40 3rd Simposio Charcot Latinoamericano 2019

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica caracterizada por ataques del propio sistema inmunológico a la mielina, sustancia que recubre los nervios. La patología, que puede producir distintos grados de discapacidad, afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y más de 12 mil en nuestro país.

Salud-News I Pág. 43 Agenda I Pág. 45

5


Nota de tapa

Seguridad de Pacientes

SALUD 4.0

La seguridad del paciente es un aspecto fundamental que requiere la atención de cada una de las organizaciones de salud, es por este motivo que todos los actores responsables de la salud de los pacientes deben controlar cada uno de los procesos que atañen a su cuidado. A partir de este escenario, es importante evitar procesos manuales, propensos a errores y recurrir a la utilización de las tecnologías digitales destinadas a: mejorar la calidad de atención, optimizar los flujos de trabajo, y brindar seguridad al paciente.

6


MARZO - MAYO 2019

...como paciente uno se preocupa cuando comienza a escuchar noticias sobre muertes de pacientes por mala administración de medicamentos...

En

este sentido, la organización GS1 posibilita la utilización de sus estándares en toda la cadena de abastecimiento hasta el pie de cama del paciente que permiten a los proveedores del cuidado de la salud identificar productos, pacientes, cuidadores, activos y locaciones de forma automática para procesos transparentes a lo largo de la cadena de valor del cuidado de la salud y lograr así, un lenguaje global común (identificación, códigos de barras e intercambio de datos) para que todas las partes interesadas, puedan trabajar juntas de forma integrada. Con esta premisa y en el marco del evento llevado a cabo en las instalaciones de GS1 sobre Seguridad de Pacientes se presentó la tecnología RFID (identificación de objetos por radiofrecuencia) presentada por las empresas Telectrónica y Zebra para el control de activos en los centros de salud y de procesos de atención de pacientes. El Líder Sector Salud de GS1 Argentina, Mario Abitbol, expresó que “lo importante es manejar la seguridad del paciente”, y agregó que “como paciente uno se preocupa cuando comienza a escuchar noticias sobre muertes de pacientes por mala administración de medicamentos”, por ejemplo, y, lamentablemente, “hay estadísticas que demuestran que los errores en salud ocurren más seguido de lo que se cree”, afirmó

Mario Abitbol, Líder Sector Salud de GS1

COSTOS POR ERRORES MÉDICOS

7


SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

...existen tecnologías para mejorar procesos como una pulsera identificando al dador de salud: enfermeros, médicos, y quienes se encuentren cerca del paciente...

Según Abitbol, existen tecnologías para mejorar procesos como una pulsera identificando al dador de salud: enfermeros, médicos, y quienes se encuentren cerca del paciente “esto también nos parece importante para que quede un registro”, agregó. Fuente: www.carefusion.com ¿QUÉ PODEMOS HACER?

8


MARZO - MAYO 2019

9


¿QUÉ LUGAR OCUPA LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN LA AGENDA DE TRABAJO? En este contexto, Abitbol dijo que la falta de compromiso y de liderazgo en las instituciones de salud “es una barrera cultural que hay que traspasar, porque “la seguridad hospitalaria necesita de líderes en el máximo nivel de la organización.” Y agregó que priorizar la Productividad sobre la Seguridad es un factor que privilegian algunos sistemas de salud y que por definición son inseguros. Estos sistemas abarcan la atención de muchos pacientes, cansancio, ansiedad, falta de personal y capacitación, condiciones de trabajo y procesos deficientes, pobre mantenimiento de equipos, etc. RESISTENCIA A INVERTIR TIEMPO Y DINERO Para obtener resultados en seguridad hay que invertir porque “sin inversión no hay Calidad, ni Seguridad”. Según Abitbol, la mayoría de los profesionales de la salud no creen en la magnitud del problema, ni que sea tan serio aunque, un programa activo de control de infecciones, podría evitar 530 muertes/año, 3000 episodios infecciosos y ahorrar millones, sólo en UTI. “Avanzar en seguridad implica ceder “algo” de protagonismo, dejando de lado ciertos egos.” Además, “los sistemas permeables a decisiones autónomas (sin regulación ni imposición de límites) son altamente inseguros”, porque “si se quiere avanzar en seguridad, los profesionales deberán ceder algo de autonomía en pos de la misma”, explicó.

10

...si se quiere avanzar en seguridad, los profesionales deberán ceder algo de autonomía en pos de la misma...

TEMOR La cultura del castigo desalienta la notificación de errores porque la verticalidad jerárquica establece barreras que hacen inimaginable una enfermera notificando un error de un médico. TOLERANCIA Nos hemos acostumbrado a convivir con el error y en condiciones de seguridad deficientes y los errores son tomados muchas veces como fatalidades del destino o hechos fortuitos. FALTA DE CONSENSO Un obstáculo para implementar planes de seguridad es la falta de consenso entre especialistas y profesionales asistenciales, acerca de lo que es relevante.


MARZO - MAYO 2019

11


Nota de tapa Entrevista

Los RR.HH. de la Salud y La Seguridad del Paciente En el marco del evento Salud 4.0; CISALUD realizó una entrevista sobre los RRHH de la salud y la seguridad del paciente a Mg. Patricia D´Aste, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Auditoría Médica -SADAM- y Presidente de Prosanitas BSC. PATRICIA, ¿QUÉ IMPLICA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? P.A.: Una consecuencia de decisiones humanas de los miembros del equipo de salud y el que sean cada vez más seguras es lo que planteamos como una deuda con la comunidad que está cada vez más informada y conciente de sus derechos; además es un deuda de educación para con la comunidad respecto de sus derechos y su autocuidado.

Mg. Patricia D´Aste

En realidad no existen programas oficiales de seguimiento de estos eventos porque no hay políticas públicas sobre seguridad del paciente...

12

¿QUÉ PORCENTAJE DE EVENTOS ADVERSOS EN EL SECTOR DE LA SALUD HAY EN LA ARGENTINA? P.A.: Aproximadamente un 20%, es decir uno de cada cinco pacientes egresados de una institución sanitaria ha sufrido algún tipo de daño transitorio o permanente producido por el equipo de salud durante su permanencia en la organización. ¿QUÉ TIPO DE ACCIONES SE LLEVAN A CABO PARA REGISTRAR ESTOS EVENTOS? P.A.: En realidad no existen programas oficiales de seguimiento de estos eventos porque no hay políticas públicas sobre seguridad del paciente; tampoco se certifican las competencias laborales del personal de la salud como sí se hacen en otras ramas de la actividad; no obstante, las instituciones privadas comienzan a registrar denuncias internas para su seguimiento.


MARZO - MAYO 2019

13


¿CÓMO RESPONDEN A LOS TEMAS DE “SEGURIDAD DEL PACIENTE”, LAS ÁREAS DE RRHH DE LOS CENTROS DE SALUD? P.A.: No son facilitadores de la cultura de seguridad del paciente porque “la cultura es responsabilidad de otros” y, además, no se integran a las metas estratégicas para resolución de problemas relacionados con la seguridad.

Todos los que trabajamos en hospitales o cerca de las guardias sabemos que, cada tanto, tenemos uno de esos casos y alguien se ocupa “de levantar la alfombra y barrerlo debajo.

PATRICIA, UD. COMO ESPECIALISTA EN SALUD, ¿QUÉ SUGIERE HACER PARA REVERTIR ESTE PROBLEMA? P.A.: Desde SADAM nos hemos ocupado permanentemente de este tema porque observamos que todo el mundo tiene buena voluntad, pero lamentablemente, la seguridad del paciente termina siendo un esfuerzo individual, en lugar de una toma de conciencia colectiva que hace que todos bajemos las barreras de rechazo y automáticamente nos alineemos con el trabajo. Hay que realizar mucho esfuerzo para que el tema de seguridad del paciente se instale de modo permanente…, porque no solamente tiene que funcionar cuando las personas se encuentran en su horario de trabajo, es por todo esto que tiene que existir una cultura de seguridad del paciente. ¿QUÉ PARÁMETROS A NIVEL SALUD PODRÍA MENCIONAR ENTRE AMÉRICA LATINA Y EUROPA? P.A.: Un dato podría ser que por ejemplo, las tasas de cáncer en América Latina son semejantes a las europeas, sin embargo las tasa de mortalidad relacionadas con el cáncer en América Latina, es 20% más alta que las de europa y la correlación que se establece en estos estudios es: la demora en el diagnóstico. ¿QUÉ SUCEDE EN ALGUNOS CENTROS CON EL SUMINISTRO DE MEDICACIÓN ERRÓNEA? P.A.: Es la tercera causa de elemento adverso estudiada sobre estudios retrospectivos de HC (historia clínica)..., lamentablemente, estamos parados sobre un tema candente y no podemos decir “en mi hospital no sucede eso”.

14

¿Y CÓMO PERCIBE LA COMUNIDAD ESTOS ERRORES? P.A.: El público ya tiene una mirada sobre nosotros porque sabe que pasan cosas en las instituciones de salud. Evidentemente, el efecto Pérez Volpin, por ejemplo, dejó una marca en la memoria de la gente con lo cual el nivel de confianza del público respecto de instituciones de las prácticas o del conjunto de las coberturas de salud está mellado. Ella no fue la primera, ni será la única ni la última.Todos los que trabajamos en hospitales o cerca de las guardias sabemos que, cada tanto, tenemos uno de esos casos y alguien se ocupa “de levantar la alfombra y barrerlo debajo”. ¿CUÁL ES LA OBLIGACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO, ANTE ESTA SITUACIÓN? P.A.: Si somos hospitales públicos, la obligación es aún mayor, porque somos la única opción para la gente que se atiende con nosotros y , si no practicamos la mejor medicina y ofrecemos los más altos estándares de seguridad, entonces ¿qué somos? ¿con qué orgullo nos podemos decir que somos del sector público?, que somos hospital escuela que hacemos y construimos conocimiento para divulgar…, si no cuidamos la salud y la seguridad de la gente, poco podemos decir lo que hagamos después. Dejemos de “vender hotelería” y empecemos a vender “seguridad del paciente”. Ese debería ser el parámetro por el cual el sistema de salud presente sus productos a la comunidad y sus productos sean aceptados sino, nos transformamos en hoteles y no en hospitales.


MARZO - MAYO 2019

¿CÓMO SE DEBERÍA PROCEDER? P.A.: Implementar políticas, protocolos y procesos para garantizar la forma que todo el mundo haga lo mismo administrativamente, técnicamente en todos los horarios, en todo momento, todos los días de la semana, indicadores y controles para poder advertir tempranamente cualquier indicio que signifique un riesgo potencial. La capacitación de los RR.HH también debe ser permanente porque por ejemplo, sólo el 57% de los profesionales, lee las recomendaciones de la OMS respecto de las prácticas de higiene, con el lavado riguroso de manos se previene el 47% de las infecciones hospitalarias; respectos de los equipos y aparatos, una enfermera que sabe utilizar un respirador analógico, no necesariamente tiene que saber utilizar un respirador digital. EL USO DE TECNOLOGÍAS ES IMPORTANTE... P.A.: Sí, para compartir información y generar lo que se denomina: Gestión del Conocimiento. No obstante, no alcanza contar con tecnología,presupuesto, infraestructura, ni tampoco que la gente tenga mucha voluntad y ganas de hacer: hay que crear una cultura donde la seguridad del paciente sea la protagonista, que su implementación sea estimulante para el equipo de salud, que no tenga reparos para ser monitoreada y que la cultura institucional esté enmarcada en una, de alcance nacional. La seguridad del paciente será capaz de dar la hora justa cuando seamos capaces de trabajar todos juntos: tecnologías, empresas, RRHH y voluntad política•////////////////////////////////////////////// 15


Bioética, Salud & Derecho

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

La Prudencia de un Documento Esclarecedor y No Defensivo

“Doctor, dígame qué tengo”; “¿me voy a morir?, “¿voy a estar bien” ?; “¿con esto me curo? “¿qué pasa si no me opero?”. Estas, y un sinfín de preguntas más, son formuladas por pacientes y familiares a profesionales de la salud en ocasión de concurrir a una consulta médica, ya sea programada o de emergencia.

16


MARZO - MAYO 2019

17


Esta

catarata de preguntas espontáneas, sería una bendición en un ámbito donde la apertura comunicacional es requerida, porque facilitarían y aportarían más datos diagnósticos sobre la persona del paciente, sus deseos, ideales y creencias. En la mayoría de los casos, no se cuenta con la ventaja de conocer al paciente, ni pacientes que puedan expresarse con fluidez sobre lo que sienten o lo que les pasa, por lo tanto, esos momentos de diálogo resultarán disparadores magníficos para el camino conjunto de la búsqueda diagnóstica y/o decisión terapéutica.

Omitir el CI puede generar responsabilidad cuando se produzca cualquier riesgo o incidente del cual el paciente no ha sido informado.

Tamaña tarea la del médico de dar una primera contención a estos interrogantes teñidos de la pesada carga de incertidumbre, pero aquí radica un punto trascendental del vínculo y es el reconocer que el proceso de búsqueda del diagnóstico o decisión terapéutica es un camino de compromiso conjunto o, como se la conoce el mundo académico, “toma de decisión compartida”. Si bien al médico se le requiere trato humanitario y respuesta diligente, del paciente se esperará colaboración y compromiso e información con la pauta diagnóstica o con los procedimientos terapéuticos. Pero sabemos que el compromiso es el predicado de una confianza. Y éste es el primer valor que lo sostiene. Entonces, la confianza es un presupuesto para ambas partes y que se deben en forma dinámica. Esto sería una relación virtuosa. Desde lo jurídico considero que no hay norma ni contrato que perfeccione ni pueda adentrarse en este vínculo, ni el mismo Consentimiento Informado (CI). La mayoría de los conflictos asociados a reclamos en salud están fundados en dos grandes pilares: a) el déficit en el vínculo médico paciente – y los malentendidos que de éste se derivan- y; b) y la no observancia de la cultura de seguridad

18

y cuidado de paciente. En ambos nodos se centra un valor bioético fundamental que son los principios de beneficencia y no maleficencia. Por lo tanto, lo que el derecho podrá reglar será solo superficial, siendo la disciplina bioética la que de pautas a ese cimiento vincular. Más allá del imperativo de la conducta bioética, nuestra legislación es clara al establecer tres requisitos mandatorios receptados en el nuevo código civil y comercial (arts. 26 y 59) y en las leyes 26.529 y 26.742. A modo de resúmen estos serían: a) la actuación médica diligente b) el deber informativo al paciente; y c) la obtención del (CI). En todos los casos, los tres son presupuestos a observarse en todo acto médico e investigación en salud con humanos. Como dije al comienzo, la relación aspira a ser virtuosa y para que tal virtuosismo impere y supere un mero vínculo contractual, es menester que el paciente acceda voluntariamente, a todos y cada uno de los pasos del procedimiento diagnóstico o terapéutico. Omitir el CI puede generar responsabilidad cuando se produzca cualquier riesgo o incidente del cual el paciente no ha sido informado. El CI es una pieza básica de la relación médico paciente, así como también ilustra el reparto de los riesgos propios del actuar médico entre el facultativo y paciente y por ende delimita la extensión de responsabilidades. No pretende este editorial tocar el tema de las responsabilidades legales. Al contrario, ya que constituiría una mirada miope del problema, puesto que, si el CI tuviera como naturaleza ser un documento defensivo y se pretendiera solo obtener indemnidades ya estaríamos anclados en un problema de falta de confianza abortivo de cualquier vínculo asistencial. Soy de la idea, y enfatizo, que no se


MARZO - MAYO 2019

puede ejercer la medicina bajo la amenaza de reclamo. Porque si los esfuerzos se centran en una relación de desconfianza, estaríamos hablando de cualquier esfuerzo, pero no del esfuerzo asistencial sanitario por proveer salud al paciente y mantener indemne la salud moral del médico tratante. Este último punto se observa poco y se corresponde a las obligaciones que tiene el paciente, sus familiares y todo el sistema de salud, para con el médico. Vale aclarar que la mayoría de los resultados no esperados y cadenas de errores médicos, que involucran al paciente y que pudieran causar un daño no deseado (amenaza moral y legal para el médico), se producen por fallas en el sistema y el sistema es un ente intangible y por tanto requiere una construcción abstracta en el cual cualquier acción de mejora perfectible no puede

basarse en la metodología de la “cacería del culpable y conducta del castigo” y menos aún poner al paciente (primera víctima), en la situación de traccionarla, generando temor en el accionar del médico (segunda víctima) que tenderá a ocultar fallas en el sistema en vez de animarse a reconocerlas y corregirlas. Esto construye cultura “no punitiva”. Este es un cambio revolucionario y cultural que involucra a todos los actores del sistema, pacientes, asociaciones de pacientes, profesionales de la salud, seguros, financiadores y hasta los mismos abogados y jueces los cuales deberán comprometerse a entender el sistema del que pronuncian sus consejos o sentencias, cuyos efectos no debieran echar más combustible al incendio. Volviendo al nodo vincular médicopaciente y que excede al mismo CI,

19


resulta vital para ambas partes asumir un reparto de cargas, es decir, dar algo más que el actuar diligente por parte del médico y ofrecer algo superador al mero consentimiento, es decir colaboración y compromiso, del paciente. El CI debiera ser la expresión final de un proceso de toma de decisiones compartidas, que atenué la asimetría de información existente entre los cuerpos profesionales y el paciente. En un aspecto práctico, el intercambio de información que se profesan las partes surge de un proceso dinámico gradual que se puede llevar a cabo en una o más consultas y no lo suple ni sustituye documento alguno, convirtiéndose en el nodo comunicativo por excelencia. El documento en papel, CI, tan sólo prueba que el profesional ha facilitado la información y que el paciente la ha recibido, que eventualmente la comprende y que, en el marco de la autonomía de su voluntad, consciente las decisiones y prácticas tomadas sobre su cuerpo o sobre su salud prospectiva. El documento no es la información sino la garantía de que se ha producido dicho proceso. Penosamente, el debate sobre la eficacia de CI suele estar centrado más en la letra del documento defensivo, que en el vital proceso que lo antecede, es decir la comunicación efectiva. Prueba de esto es la existencia de un sinfín de modelos de CI, guías y pautas para su redacción e instrumentación, pero lamentablemente, existe poca instrucción para la charla clínica de abordaje al paciente, de cómo se le debe informar sobre su estado clínico, dónde y cómo comunicar noticias sensibles, de cómo acompañar a una toma de decisión sin interferir en la voluntad autónoma del paciente. Este último supuesto, de no interferir en la voluntad soberana del paciente, es un típico caso de consultorio que resulta desafiante. 20

No hay enfermedades sino personas con padeceres o preocupaciones, y cada supuesto se resuelve con una modalidad comunicacional acorde con las características y preferencias religiosas, culturales y/o morales del paciente. Existen pacientes que tienden a minimizar los riesgos de la intervención y otros a sobrevalorarlos. Unos entienden bien la intervención y las alternativas y otros no pueden hacerlo. El CI, en primer lugar, protege al paciente de sufrir una intervención que no desea porque todos tenemos derecho a rechazar un tratamiento o procedimiento diagnóstico. En tal supuesto de no aceptación, existe como contrapartida el derecho del profesional sanitario de asentar tal circunstancia en la Historia Clínica y hasta de objetar su consciencia de proseguir con su actuación si mediaran razones fundantes. En ningún caso la negativa a suscribir un consentimiento informado puede derivar en abandono de paciente. De modo que, como se mencioné al inicio, el éxito de la intervención médica dependerá del clima de confianza y compromisos consensuados y compartidos. Ahora bien, centrados en que resulta crucial la dinámica práctica de la comunicación efectiva del diagnóstico, y reconociendo a ésta como el nodo troncal del consentir, correspondería ahora centrarnos en como debiera ser el documento escrito que ilustre lo acordado por paciente y médico y para ello, debemos rescatar la importancia de la suficiencia de la información. Es así que el CI debe estar precedido de la información suficiente y comprensible para el paciente. El caudal de información a suministrar al paciente debe ser directamente proporcional a la entidad de riesgo que este asume. A mayor riesgo implícito en la práctica, mayor


MARZO - MAYO 2019

extensión de información, la cual no puede ser sesgada, parcial, tendenciosa o inductiva al error, puesto que estaremos frente a la presencia de un consentimiento nulo y de una consecuente actuación médica no justificada por tal consentimiento. Como se mencionó, es antijurídico y contrario a la ética biomédica cualquier consentimiento a ciegas que vislumbre albores de ser un Bill de indemnidad. Se adiciona a lo anterior el requerimiento al profesional e institución hospitalaria de verificar que no existan presiones médicas, técnicas o administrativas para la toma del consentimiento. Toda decisión tomada bajo perturbación emocional o apuro (siempre y cuando sea programable y no se trate de una emergencia que ponga en riesgo la vida de la persona) estaría viciada y por tanto tornaría nulo al consentimiento. El CI para los actos médicos e investigaciones en salud, requiere como condición, ser manifiesto, es decir, debe ser expreso y prestado por escrito preferentemente no dando efectividad alguna al consentimiento tácito. En este sentido, el consentimiento puede ser verbal, aunque su forma escrita facilita la prueba. Otro punto interesante que da validez a la redacción del CI es la necesidad de puntualizar que el paciente debe consentir a la realización de determinada práctica y no al uso de cierta técnica. Entonces podríamos sistematizar en diez puntos los requisitos legales y bioéticos para que un CI sea válido: 1) Debe tener carácter personal ya que no se puede suplir salvo el caso de incapacidad; 2) debe ser consciente e informado es decir, estar precedido de una adecuada información que implique la completa exposición y comparación de ventajas, riesgos y complicaciones en el tratamiento, bajo pena de nulidad del mismo; 3) debe ser actual ya que se otorga antes y permanece por la inte-

gra duración del tratamiento teniendo el paciente la facultad de revocarlo en cualquier momento; 4) debe ser manifiesto, pudiendo expresarse verbalmente o por escrito, pero debe expresarse de modo claro y univoco; 5) debe ser libre, puesto que la libertad con la que el paciente adhiere a una propuesta terapéutica del médico no debe estar afectada por coerción o presión de algún tipo; 6) debe ser completo, ya que el paciente presta aceptación completa de la propuesta terapéutica del médico; 7) debe ser gratuito no pudiendo ser prestado bajo contraprestación a algún favor o ventaja; 8) debe ser recepticio, ya que al ser un acto unilateral, el consentimiento debe ser recibido por el médico sin mediar intermediarios; 9) debe ser solicitado o requerido, ya que constituye un deber del médico solicitar el consentimiento al paciente, y finalmente 10) debe ser especifico ya que al paciente debe solicitársele un consentimiento para un acto determinado, individualizado, justificado por determinada patología o intervención que se le informa. Debe tener límites y precisiones y no puede ser genérico y vago. Jamás podrá ser firmado en blanco puesto que sería un documento nulo.

Toda decisión tomada bajo perturbación emocional o apuro (siempre y cuando sea programable y no se trate de una emergencia que ponga en riesgo la vida de la persona) estaría viciada y por tanto tornaría nulo al consentimiento.

Como colofón, considero que el CI, si bien es mandatorio por la legislación y aún reuniendo todos los requisitos antes mencionados, jamás será un elemento suficiente, pues no podrá jamás suplir el pacto moral del compromiso co-construido entre partes, cuyo sustrato ético, trasciende la dimensión jurídica y científica. La prudencia en este caso, es una virtud•////////////////////////// MARÍA ISABEL IÑIGO PETRALANDA Abogada (UBA). Diplomatura en Derecho de la Salud (Universidad Austral), Economía de la Salud (Universidad de San Andrés), Diplomatura en Bioética (Universidad Austral), Diplomatura en Seguridad del Paciente y Atención Centrada en la Persona (Isalud). Socia de MG Consultoresy GIP Salud. 21


Especialidades

El Cáncer de Cuello de Útero:

Una Enfermedad Altamente Prevenible

El cáncer cervicouterino es el tercer cáncer más diagnosticado en la Argentina, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajos recursos socioeconómicos que por diversas razones (como barreras geográficas, culturales y económicas) no acceden a los servicios de tamizaje.

Se estima que cada año se diagnostican en nuestro país alrededor de 4500 casos nuevos (GLOBOCAN, 2019) y 2000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad (DEIS, 2019). El cáncer cervicouterino se produce cuando hay un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Estas transformaciones celulares -denominadas lesiones- son causadas en el 99% de los casos (Castellsagué et al.,2006), por la infección persistente de algunos tipos del Virus Papiloma Humano (VPH) (INC, 2011). El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres. Se estima que 8 de cada 10 personas -dentro de la población mundial- lo tendrán en algún momento de sus vidas. A pesar de su alta prevalencia poblacional, las infecciones por VPH en el cuello del útero de la mujer suelen ser transitorias; es decir, que son controladas por el sistema inmune y desaparecen espontáneamente en un período aproximado de 2 años. Sólo el 5% de las infecciones producidas por los tipos de VPH asociados a este tipo de tumor, tienen probabilidad de avanzar y generar lesiones en el cuello del útero, que pueden devenir en cáncer si no son tratadas a tiempo.

22


MARZO - MAYO 2019

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Este margen temporal posibilita la prevención de la enfermedad. Dado que las lesiones no se sienten ni pueden verse a simple vista, la realización de una prueba como el Papanicolaou/PAP, en el marco de una estrategia de tamizaje es el principal método de prevención de este tipo de tumor a nivel poblacional. LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO EN LA ARGENTINA Desde el año 2011 se desarrolla en la Argentina a nivel política pública, la Estrategia Integral para la prevención del cáncer cervicouterino a través de la prevención primaria (vacuna contra el VPH) y la prevención secundaria (PAP y Test de VPH). La vacuna contra el VPH: previene contra la infección de los VPH que causan

aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero. La vacuna es gratuita y obligatoria para las niñas y niños de 11 años. Son necesarias 2 dosis para conseguir la máxima protección. El PAP: la prueba de Papanicolaou (conocido como PAP) detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda que se realicen el PAP las mujeres a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años. El Test de VPH: detecta la presencia de los VPH de alto riesgo que pueden producir cáncer de cuello de útero. Su toma es similar a la del PAP. Está destinado a mujeres a partir de los 30 años y más. Este test, además, posibilita la modalidad autotoma (que la mujer pueda hacerse ella misma la prueba) para poder superar algunas barreras de acceso al tamizaje.

TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER CERVICOUTERINO ESTANDARIZADAS POR EDAD, SEGÚN PROVINCIAS DE ARGENTINA (TRIENIO 2014-2016).

Se estima que 8 de cada 10 personas -dentro de la población mundiallo tendrán en algún momento de sus vidas.

Fuente: Elaborado por el PNPCC en base a datos de la DEIS

23


DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE EL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO A pesar de poder prevenirse a través de los conocimientos y avances tecnológicos, el cáncer de cuello de útero (CCU) continúa siendo un problema significativo de salud pública en el mundo. Cerca del 90% de esas muertes tienen lugar en las regiones menos desarrolladas, entre las que se encuentra América Latina y el Caribe. Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años.

24

La probabilidad de desarrollar este tipo de tumor se encuentra estrechamente relacionada con la participación de las mujeres en el tamizaje. En nuestro país, el acceso al de las mujeres socialmente más vulnerables se encuentra limitado por la existencia de barreras geográficas (lejanías a los centros de salud), culturales (pudor a exponer el cuerpo desnudo, temor a un resultado anormal), género (la necesidad de una organización doméstica y laboral especial

para poder asistir a la cita del PAP, falta de apoyo de las parejas), socioeconómicas (falta de recursos económicos, bajo nivel de instrucción, falta de cobertura de salud) e institucionales (malas experiencias durante la atención, demoras y esperas prolongadas para la asignación de turnos y resultados de los estudios). En cuanto a la realización del PAP, los resultados de la 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR-2015), evidenciaron que en nuestro país el 71,6% de las mujeres de 25 a 65 años se realizó un PAP en los últimos dos años. Esta práctica además, es más frecuente entre las mujeres de mayor nivel de instrucción (78,7%), entre aquellas con obra social o prepaga (76,4%) y a mayor nivel de ingresos. Estos datos dan cuenta que son las mujeres con bajo nivel socio-económico y las que no logran acceder a los servicios de tamizaje, las más afectadas por esta enfermedad. Situación que trae aparejado un grave impacto sobre las condiciones de vida de las familias de las mujeres que desarrollaron el tumor; ya que la enfermedad y/o muerte genera la pérdida de


DIC. 2018 - FEB. 2019

25


ingresos y el ausentismo escolar de los niños del hogar. En ese sentido, el CCU no sólo afecta a las mujeres más pobres sino que es también, un factor de pobreza y vulnerabilidad social.

La vacuna contra el VPH: previene contra la infección de los VPH que causan aproximadamente el 80% de los casos de cáncer de cuello de útero.

Por otro lado, si se analiza la distribución de la mortalidad de las mujeres por esta causa según jurisdicción de nuestro país, podemos observar una distribución desigual de la mortalidad entre las distintas provincias de país. En el trienio 2014-2016, las tasas de mortalidad en las provincias de Misiones (16,9%), Formosa (15,9%) y Chaco (14,7%) presentaron valores que duplican la media del país (7,6% por 100.000 mujeres) y que son cuatro veces mayores que las tasas de las jurisdicciones que menor mortalidad poseen (Córdoba 5, 5%, Capital Federal 4,7% y La Pampa 3,4%). POLITICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO En clave de intervención, la existencia (y buen funcionamiento) de programas organizados de prevención es determinante para disminuir la mortalidad por este tipo de tumor. Un programa organizado consiste en un sistema integrado en el cual las mujeres son invitadas, tamizadas, reciben y entienden los resultados, son derivadas para su tratamiento si es necesario y regresan a repetir las pruebas de tamizaje según las guías programáticas vigentes. Si la calidad de

26

las pruebas de tamizaje, la cobertura, el seguimiento y tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas es alto, la incidencia de esta enfermedad puede reducirse a más del 80%. El Instituto Nacional del Cáncer (INC) fue creado en septiembre de 2010 y es el responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer en Argentina. Entre las funciones que posee el INC se encuentran la de ser encargado de coordinar acciones de promoción y prevención; favorecer a la detección temprana, tratamiento y rehabilitación; promocionar y llevar adelante investigaciones sobre el cáncer en Argentina y, además, la formación de recursos humanos. Sus actividades incluyen el desarrollo de normativas para la asistencia integral de los pacientes con cáncer; la promoción de la salud y reducción de los factores de riesgo; la definición de estrategias para la prevención y detección temprana; la formación de profesionales especializados y el establecimiento de un sistema de vigilancia y análisis epidemiológico. En lo que respecta al Instituto Nacional del Cáncer y la prevención del cáncer cervicouterino, dentro de su estructura cuenta con el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) que tiene como principal propósito la reducción de la incidencia


MARZO - MAYO 2019

y mortalidad por cáncer cervicouterino a través del fortalecimiento de los programas provinciales y servicios de salud involucrados en el tamizaje, seguimiento y tratamiento de mujeres con lesiones precancerosas y cáncer•/////////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////////

Se recomienda que se realicen el PAP las mujeres a partir de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años.

Información https://www.argentina.gob.ar/salud/inc

Bibliografía Castellsagué H et. al. Worldwide Human Papillomavirus Etiology of Cervical Adenocarcinoma and Its Cofactors: Implications for Screening and Prevention. IARC, Multicenter Cervical Cancer Study Group, 2006. DEIS. http://www.deis.minsal.cl/estadisticas-de-salud/, 2019 GLOBOCAN/IARC/OMS http://www.iacr. com.fr/index.php?option=com_content&view =article&id=101&Itemid=578, 2019. Instituto Nacional del Cáncer (INC-MSAL) Guía de Utilización del Test de VPH http:// www.msal.gob.ar/images/stories/bes/ graficos/0000000187cnt-15-guia%20 VPH_libro.pdf 2011. Lazcano-Ponce E, Lorincz AT, Cruz-Valdez A, Salmerón J, Uribe P, Velasco-Mondragón E, et al. Self-collection of vaginal specimens for human papillomavirus testing in cervical cancer prevention ( MARCH): a community –based randomised controlled trial. Lancet.2011. Léniz j, Barriga MI, Lagos M, Ibánez C, Puschel K, Ferreccio C. HPV vaginal selfsampling among women non-adherent to Papanicolaou screening in Chile. Salud Publica Mex. 2013. Organización Panamericana de la Salud OPS. https://www.paho.org/hq/index. php?lang=es, 2019. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en la Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/ stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_ 09_04_encuesta_ nacional_factores_riesgo.pdf, 2015.

27


Especialidades

CÁNCER COLORRECTAL: PREGUNTAS Y RESPUESTAS A UNA PROBLEMÁTICA QUE REQUIERE ACCIONES CONCRETAS Marzo es el mes elegido para la concientización de la lucha contra el Cáncer Colorrectal (CCR) haciendo hincapié en la prevención y detección temprana del mismo. El CCR es un serio problema de salud mundial y la Argentina no se encuentra ajena a esta situación ya que se trata de una patología con alta incidencia y mortalidad. Sin embargo, se trata de un cáncer potencialmente evitable o detectable en una etapa temprana potencialmente curable. Este artículo tiene como objetivo dar respuesta a una serie de preguntas frecuentes sobre esta temática. ¿A quiénes afecta? CCR se produce, en la mayoría de los casos, en personas mayores de 50 años, con una prevalencia no marcada en el sexo masculino, con un pico de incidencia entre 65 y 75 años.

El

En más del 75% de los casos, el CCR es de tipo esporádico, y ocurren en individuos mayores a 50 años que no presentan antecedentes familiares ni personales.

¿Cuáles son los factores de riesgo ambientales que predisponen al desarrollo de la enfermedad? Tanto la dieta como el estilo de vida pueden incidir en las diferentes etapas del desarrollo de CCR. La prevención primaria tiene como objetivos identificar los factores de riesgo para intentar modificarlos a través de la educación de la población. Factores relacionados con la dieta:

En una menor proporción de casos (alrededor del 20-25%) se observa una predisposición familiar a desarrollar la enfermedad. Esto significa que algunos factores genéticos débiles, actuando en conjunto con el estilo de vida y el ambiente, hacen a los miembros de estas familias más susceptibles. Estos individuos conforman el grupo de riesgo moderado para el desarrollo de CCR.

Dieta pobre en fibras, especialmente

vegetales y frutas Dieta rica en carnes rojas y grasa de

origen animal Factores relacionados con el estilo de vida: Sedentarismo Obesidad y sobrepeso Tabaquismo y enolismo Diabetes e insulino-resistencia ¿Cuáles son las personas que tienen mayor 28

probabilidad de padecer la enfermedad? En más del 75% de los casos, el CCR es de tipo esporádico, y ocurren en individuos mayores a 50 años que no presentan antecedentes familiares ni personales. Estos individuos conforman el grupo de riesgo promedio para el desarrollo de CCR.

En un 5% de los casos el CCR se produce por mutaciones heredadas que se trasmiten de padres a hijos y de generación en generación, originando los llamados síndromes de CCR hereditarios. Estos individuos conforman el grupo de alto riesgo, junto con las enfermedades inflamatorias intestinales. ¿Qué tan frecuente es la enfermedad a nivel mundial? Según los datos del Global Cancer Ob-


MARZO - MAYO 2019

servatory (Globocan), última actualización de las estimaciones de incidencia y mortalidad de cáncer en todo el mundo, publicada por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se diagnosticaron 1.300.000, siendo el tercer tipo de cáncer más frecuente y el segundo más común en el mundo en personas que viven con esa enfermedad después del diagnóstico: 3.544.000 individuos. Con respecto a la mortalidad el número de fallecidos anuales por CCR en el mundo asciende a 694.000 persona. ¿Cuál es la magnitud del problema en nuestro país? A tono con los números a nivel mundial, los últimos datos de la Argentina muestran una realidad alarmante. En nuestro país, tomando ambos sexos, se producen alrededor de 15.692 nuevos casos de CCR por año, con una tasa ajustada de incidencia según población mundial de 25/100.000 habitantes, situándose en el segundo lugar luego del cáncer de mama. El número de fallecidos por CCR en nuestro país, tomando ambos sexos, llega a 8721 muertes anuales. Teniendo en cuenta estas cifras el CCR es responsable del 12% de las causas de muertes por enfermedades neoplásicas en Argentina, ocupando el segundo lugar, luego del cáncer de mama. En las mujeres, si bien la mortalidad por esta causa descendió en forma estadísticamente significativa en la mayor parte del periodo (1980-2011), a partir

de este año y hasta 2016, la tendencia se revirtió y comienza a ascender con un incremento del 2,5% anual: gráfico en el siguiente link: https:// www.argentina.gob.ar/salud/institutonacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad. ¿Cuáles son las proyecciones futuras con respecto del impacto de la enfermedad en la morbi-mortalidad? La situación se encamina a un escenario más complicado en las próximas décadas, debido al progresivo envejecimiento de la población, a la disminución del índice de natalidad y el incremento de la expectativa de vida. Esto se traduciría en una transición epidemiológica, desplazando la mayor prevalencia de enfermedades transmisibles hacia las no transmisibles. De esta manera, según las proyecciones de Globocan para el año 2030, de no mediar políticas expresas de control de esta enfermedad, se observará un incremento del 46% en el número de casos nuevos de CCR anuales y un aumento de la mortalidad del 57%. El CCR ¿ se puede prevenir? Más del 95% de los CCR son adenocarcinomas y en la mayoría de los casos (80-90%) están precedidos por lesiones preneoplásicas: los pólipos adenomatosos o adenomas. Estas lesiones se caracterizan por su lento crecimiento. La progresión lenta del adenoma hacia el CCR (que se estima en más de 10 años) favorece las estrategias de pesquisa: por este motivo el CCR es unos de los tumores más factibles de prevenir y curar.

¿Cuáles son los beneficios de la prevención y detección temprana del CCR? La pesquisa de CCR reduce la mortalidad secundaria a la misma y potencialmente reduce su incidencia, mediante la detección y ulterior resección de tumores en estadios tempranos y adenomas respectivamente. ¿Cuáles son los métodos disponibles para realizar pesquisa de CCR? Existen distintos métodos disponibles para la pesquisa con buena sensibilidad para detectar los pólipos precancerosos o el cáncer en una etapa temprana. Test que detectan sangre oculta en

materia fecal (SOMF): es un método indirecto de detección de lesiones neoplásicas con fenotipo sangrante, mediante la recolección de materia fecal y la detección de sangre en ella a través de distintas técnicas analíticas (inmunocromatográfico e inmunoturbidimetrico). Han demostrado su efectividad a través del test del guayaco (SOMFg) en ensayos clínicos aleatorizados, y el test inmunoquímico (FIT) en estudios casos y controles. Se realiza en población de riesgo promedio. Métodos de visualización endoscópi-

ca: visualización directa y remoción de lesiones neoplásicas. Se han demostrado la efectividad de la videosigmoideoscopía en ensayos clínicos aleatorizados y de la videocolonoscopia (VCC) con estudios casos y controles. Se realiza en población de riesgo incrementado y en aquellos pacientes cuya SOMF resultó positiva Otros métodos: estudio de ADN fecal, colon por enema con doble contraste, colonoscopia virtual o colonografía por TAC, cápsula endoscópica de colon. ¿A qué edad se debe realizar el tamizaje? En nuestro país, se recomienda realizar

29


el tamizaje a partir de los 50 y hasta los 74 años ¿Con qué periodicidad debe realizarse el tamizaje? Esto va a depender con qué método se inicie el mismo: SOMF: Tanto el cribado anual como

el bianual han demostrado ser métodos eficaces para reducir significativamente la mortalidad por CCR. VCC: las guías recomiendan repetirla a los 10 años si la misma fue completa y realizada con buena preparación, sin ningún hallazgo de lesiones. Si en la VCC se hallan lesiones, el intervalo dependerá de su característica histológica, grado de displasia, número de lesiones halladas y su tamaño. ¿Existe en Argentina instituciones que se encarguen de la prevención y detección temprana de cáncer? El Instituto Nacional del Cáncer de la Argentina (INC) es el responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer. Su principal objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer en Argentina, a la vez que mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Para el control del CCR se hace necesario mejorar todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos en todas sus etapas, desde la pesquisa y el diagnóstico temprano hasta el tratamiento de la enfermedad avanzada, estableciendo normativas claras y buscando la unificación de criterios y las acciones en todo el territorio nacional.

30

El Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal (PNCCR), además de estrategias de prevención tiene ejes de trabajo en toda la línea de cuidado continuo de la enfermedad incluyendo los cuidados paliativos (consultar guías programáticas). Con respecto al CCR ¿existe una estrategia organizada de prevención y detección temprana de la enfermedad? El tamizaje o detección temprana consiste en aplicar un simple test a individuos asintomáticos y aparentemente sanos para la detección de lesiones precancerosas o en una fase temprana de la enfermedad a fin de disminuir la mortalidad por esta causa. El principal objetivo del PNCCR es disminuir la incidencia y mortalidad por CCR en nuestro país proponiendo tamizaje poblacional. La estrategia de tamizaje poblacional programática está dirigida tanto a hombres como mujeres con riesgo promedio y sin síntomas sugestivos de enfermedad colorrectal. Se considera que integran la población de riesgo promedio los individuos de 50 o más años, sin síntomas ni signos de CCR, sin antecedentes personales ni fa-

miliares de CCR o de pólipos adenomatosos, sin historia personal ni familiar de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa crónica, enfermedad de crohn) ni de síndromes hereditarios (poliposis adenomatosa familiar, síndrome de Lynch). A esta población se recomienda realizar un test de sangre oculta en materia fecal anualmente. El CCR es una enfermedad con alta incidencia y mortalidad a nivel global, y nuestro país no está exento de esta realidad. Sin embargo se trata de una patología potencialmente curable en estadios temprano de la misma, ya que en la mayoría de los casos el CCR deriva de una lesión preneoplásica de características benignas: el adenoma. Distintas experiencias de programas de pesquisa de alcance poblacional han demostrado que la prevención y la detección temprana de CCR han logrado reducir la tasa de incidencia y mortalidad secundaria a esta enfermedad. Por este motivo, desde el año 2013 el PNCCR trabaja en el control de esta enfermedad, actuando principalmente en la prevención, concientización, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Siendo siempre la detección temprana la estrategia más eficaz para curar esta enfermedad. El cáncer de colon se puede prevenir y curar•///////////////////////////// Dra. Julia Ismael Directora Instituto Nacional del Cáncer (INC).

En un 5% de los casos el CCR se produce por mutaciones heredadas que se trasmiten de padres a hijos y de generación en generación, originando los llamados síndromes de CCR hereditarios.


Gestión en Salud

MARZO - MAYO 2019

10° Encuesta: Cuidado de la Piel ante la Exposición al Sol A continuación se presenta la 10° Encuesta realizada por las consultoras Poliarquía- Prosanity. Universo: Personas residentes en el territorio argentino, en hogares particulares con teléfono, en centros urbanos de más de 10.000 habitantes, mayores de 18 años de edad. Características de la muestra: Probabilística, polietápica y estratificada no proporcionalmente según Región del país y Tamaño de la localidad. Se seleccionaron 40 localidades. Con posterioridad al trabajo de campo la muestra fue ponderada a fin de otorgar a cada localidad el peso que le corresponde en el total del conglomerado y de respetar el nivel de estudios de los entrevistados de acuerdo a los últimos datos censales. Tipo de encuesta: Telefónica (sistema IVR). Fecha de campo: entre el 18 y 24 de enero. Tamaño total de la muestra: 1076 casos. Margen de error: +/- 3,05% para un nivel de confianza del 95%.

Recaudos tomados ante la exposición solar en verano “¿Usted se considera una persona que toma muchos, bastantes, poco o muy pocos recaudos ante la exposición solar en los meses de verano?”

Más de la mitad de los argentinos afirma tomar bastante o muchos recaudos a la hora de exponerse al sol. Sin embargo el hecho de que casi la mitad de la población no toma recaudos frente al sol, deja expuesta a la misma a sus efectos sobre el envejecimiento prematuro y al riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Recaudos tomados ante la exposición solar en verano Según variables sociodemográficas

Educación

Sexo

El nivel de recaudo está directamente asociado con el nivel educativo. A mayor nivel de estudios mayores son los recaudos que toman las personas. A su vez, son las mujeres quienes se muestran más propensas a tener cuidados. Esta tendencia se mantendrá a lo largo de toda la encuesta.

31


Piel roja o ampollada luego de exposición solar “¿En los últimos 12 meses, su piel se ha puesto roja o se ha ampollado en alguna parte de su cuerpo, luego de una exposición solar?”

Los resultados indican que casi tres de cada diez personas ha sufrido de piel roja o ampollada luego de una exposición solar en los últimos 12 meses. Marcando una discordancia entre lo que la gente reconoce hacer y lo que efectivamente ocurre en la práctica frente a este riesgo. Piel roja o ampollada luego de exposición solar Según variables sociodemográficas

Tiempo de exposición al sol entre las 10:00 y 16:00 hs. “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, ¿cuánto tiempo, en promedio, se expone al sol durante las 10hs y 16hs?”

Al ser consultados acerca de la cantidad de tiempo que se exponen al sol entre las 10 y las 16hs durante las vacaciones y los fines de semana, el 67% admite que se expone menos de una hora. Solamente un 12% decide exponerse al sol más de 2 horas.

Utilización de sombrero durante exposición solar “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza un sombrero que le de sombra a su cara, oídos y cuello?”

Edad

Resulta interesante remarcar que los más jóvenes son quienes se han visto expuestos a estas situaciones en mayor medida (39%), no obstante el 21% de los entrevistados mayores de 50 años declara que le ha sucedido. Probablemente esto refleje la experiencia de vida frente a exposiciones solares anteriores en los mayores de 30 y 50 años, aunque este debe ser testeado específicamente. 32

El uso del sombrero presenta un escenario dividido: más de la mitad de los argentinos decide no utilizar algún tipo de sombrero cuando se expone al sol por 30 minutos o más durante las vacaciones o fin de semana. El uso de sombrero permite proteger áreas sensibles como cara; cuello; orejas; cuero cabelludo, que representan típicas áreas de gran sensibilidad a los efectos de los rayos UV. Estas zonas son más propensas al envejecimiento de la piel y a la aparición de tumores.


MARZO - MAYO 2019

Utilización de sombrero durante exposición solar Según variables sociodemográficas Edad

En este escenario, una variable determinante a la hora de utilizar sombrero para protegerse del sol es la edad: sólo un 31% de los jóvenes decide utilizar sombrero frente a un 53% de los mayores de 50 años. Es importante señalar que los daños que el sol produce sobre la piel, tienen efecto determinante en los primeros años de vida; por lo que la protección durante la infancia y la juventud resultan vitales para evitar los daños permanentes sobre la piel.

Utilización de anteojos de sol durante exposición solar “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza anteojos de sol?”

Cinco de cada diez argentinos decide utilizar anteojos de sol para exponerse más de 30 minutos durante las vacaciones o el fin de semana. El uso de anteojos facilita la protección en sitios donde es difícil la colocación de pantallas solares.

Tiempo de exposición al sol entre las 10:00 y 16:00 hs. “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, ¿cuánto tiempo, en promedio, se expone al sol durante las 10hs y 16hs?”

Al ser consultados acerca de la cantidad de tiempo que se exponen al sol entre las 10 y las 16hs durante las vacaciones y los fines de semana, el 67% admite que se expone menos de una hora. Solamente un 12% decide exponerse al sol más de 2 horas.

Utilización de sombrero durante exposición solar “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza un sombrero que le de sombra a su cara, oídos y cuello?”

El uso del sombrero presenta un escenario dividido: más de la mitad de los argentinos decide no utilizar algún tipo de sombrero cuando se expone al sol por 30 minutos o más durante las vacaciones o fin de semana. El uso de sombrero permite proteger áreas sensibles como cara; cuello; orejas; cuero cabelludo, que representan típicas áreas de gran sensibilidad a los efectos de los rayos UV. Estas zonas son más propensas al envejecimiento de la piel y a la aparición de tumores. 33


Utilización de productos de protección solar en la cara “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza productos de protección solar en la cara?”

Utilización de anteojos de sol durante exposición solar Según variables sociodemográficas

Sexo

Educación

El 42% de los consultados no utiliza productos de protección solar en la cara durante la exposición solar, permitiendo que los rayos solares induzcan al envejecimiento prematuro y a la aparición de tumores en la piel.

Al igual que la decisión de tomar recaudos frente a la exposición solar, son principalmente las mujeres (55%) y aquellos que tienen al menos estudios secundarios, quienes utilizan en mayor proporción anteojos de sol.

Utilización de productos de protección solar en el cuerpo “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza productos de protección solar en su cuerpo como brazos, piernas, cuello o pecho?”

Utilización de productos de protección solar en la cara Según variables sociodemográficas

Sexo

Educación

Las mujeres y la población con mayor nivel de instrucción utilizan en mayor proporción productos de protección solar en la cara durante la exposición solar; definiendo a la educación como uno de los pilares de la prevención. 34

Es importante observar que no se presentan diferencias en cuanto a la utilización de protector solar corporal: 4 de cada 10 argentinos no usa protección solar en el cuerpo, dejando a las áreas como el dorso y las extremidades más expuestas al daño solar y al potencial desarrollo de tumores como el melanoma.


MARZO - MAYO 2019

Nivel de acuerdo con frases referidas al cuidado de la piel El estudio realizado por Poliarquia y Prosanity revela que solamente un 19% está de acuerdo con que tener un bronceado en la piel es signo de buena salud.

Conocimiento de tumor de piel llamado melanoma “¿Alguna vez ha oído sobre un tumor de piel llamado melanoma?”

Por otro lado, resulta destacable que casi el 75% de los argentinos está de acuerdo con que la exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de aparición de tumores en la piel. A su vez, ocho de cada diez encuestados manifiesta su acuerdo con la idea de que la exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de envejecimiento prematuro de la piel (aparición de arrugas y manchas).

“¿Usted está muy, bastante, poco o nada de acuerdo con la siguiente frase: ... ?” Tener un bronceado en la piel es signo de buena salud.

19%

74%

La exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de aparición de tumores en la piel.

74%

Uno de los principales hallazgos de esta investigación es que el 57% de los argentinos escuchó alguna vez sobre un tumor maligno de la piel llamado melanoma, que es uno de los tumores más fáciles de prevenir cuando está es un estadio muy temprano, pero que resulta de muy difícil curación cuadno se encuntra en estadios avanzados.

Recepción de consejos médicos sobre cuidado ante el sol “¿Usted ha recibido en el último año algún tipo de consejo por parte de un profesional médico sobre cómo cuidarse del sol?”

17%

La exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de envejecimiento prematuro de la piel (aparición de arrugas y manchas).

81%

12% Otro de los principales hallazgos de este estudio, es el hecho de que solamente uno de cada tres argentinos recibió en el último año algún tipo de consejo por parte de un profesional médico sobre cómo cuidarse del sol•////////////////////// 35


Homenaje de CISALUD 8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER:Gabriela Garton reparte su tiempo entre dos pasiones: es socióloga del CONICET y arquera de la Selección Argentina de Fútbol Femenino.

“Gracias al movimiento de mujeres, estamos en un momento bisagra del fútbol femenino”

La pelota está más dividida que nunca. Los hombres ya no parecen ser los únicos protagonistas del espectáculo deportivo más popular del mundo: al calor de la expansión del movimiento feminista, las mujeres están copando la cancha. El cupo femenino está llegando al fútbol. Todavía no hay estadísticas ni registro de cantidad de jugadores federadas o de equipos de fútbol femenino que existen en Argentina, pero su crecimiento ya se vislumbra: alrededor de treinta y cin36

co equipos de fútbol femenino del conurbano bonaerense están registrados en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), lo que invita a calcular al menos seiscientas futbolistas en esa zona. Y hay certezas de que el fenómeno crecerá: en 2019 habrá sucesos alentadores, como que deberá comenzar a cumplirse lo instaurado en 2016 por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), que instó a los clubes a tener un equipo de fútbol femenino como condición previa para poder competir en torneos internacionales de aquí en más.

“El fútbol era un espacio que antes estaba vedado para nosotras. De la mano del movimiento de mujeres, estamos en un momento bisagra”, asegura la socióloga Gabriela Garton. Desde 2016 tiene una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para una investigación pionera: análisis de género en la narrativa futbolística argentina. “El fútbol femenino se está abriendo y creciendo muchísimo. Y no es menor: al ser una pasión nacional, cuando las mujeres participamos en el fútbol, también es-


MARZO - MAYO 2019

tamos siendo parte de la construcción de la identidad de un país”. Garton habla en plural, porque además de leer bibliografía y hacer entrevistas a futbolistas mujeres para el trabajo de campo de su investigación, le pone el cuerpo a su propio tema de estudio: es arquera de la selección argentina de fútbol femenino. “En el vestuario o en el entrenamiento, reflexiono mucho sobre lo que veo. Pero en el arco mi mente es solo de jugadora: no pienso en cuestiones académicas”, revela desde Australia. Está allí desde el sábado 23 de febrero, junto con sus compañeras del seleccionado argentino, para disputar la Copa Cuatro Naciones. “Si en la cancha me distraigo con un pensamiento abstracto o un concepto teórico, soñé: me hacen un gol”. Gabriela Garton tiene parientes en Argentina, pero nació en Minnesota, creció en Florida y cursó la carrera de Estudios Hispánicos en Texas. En paralelo, desde que tenía ocho años y le pidió a sus padres que la llevaran a una liga femenina, siempre jugó al fútbol, un deporte de los más populares entre las mujeres de Estados Unidos. Cuando cumplió 23 y terminó su licenciatura, una amiga que jugaba en River le avisó que estaban buscando arquera. “Ni lo pensé: me vine. Además, acá estaban

mis abuelos, mis tíos, primos. Siempre me encantó el fútbol y quería jugar al nivel más alto posible”. Si todavía viviera allá, podría mantenerse como jugadora: Estados Unidos es uno de los pocos países con futbolistas mujeres profesionales, como sucede también en Francia, Canadá, Alemania, Noruega, Suecia, Inglaterra, Australia. Acá, tiene que dividir su tiempo entre los entrenamientos y sus tareas como becaria del CONICET. Pero al apostar por Argentina, acarreaba en su equipaje una esperanza secreta: soñaba que algún día podía ser convocada para la selección nacional de fútbol femenino. “Cuando me mudé a Buenos Aires, empecé a jugar en River y de repente me di cuenta que extrañaba mucho el estudio: necesitaba mantener la mente activa”. Las casualidades hicieron que conociera a Pablo Alabarces, investigador del CONICET especializado en culturas populares. Después de algunas charlas orientadoras, le sugirió inscribirse en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), aplicar para una beca del CONICET (la ganó en 2016, con Alabarces como director de su tesis) y convertir al fútbol femenino en su objeto de estudio. “Mi caso es bastante único: no existen muchos investigadores que además estén com37


pitiendo en un deporte de alto rendimiento. Más aún en el campo del fútbol femenino, que en este momento es tan relevante para analizar”. Después de su paso por River se cambió de club y empezó a jugar en el club Universidad Abierta Interamericana (UAI) Urquiza. En 2015, recibió el llamado que tanto esperaba. La selección argentina de fútbol femenino estaba preparándose para los Juegos Panamericanos de Toronto. La convocaban como arquera. “En el fútbol femenino que yo analicé, encontré muchas cuestiones interesantes. En primer lugar está lo social: me llamó la atención que las jugadoras son de todos los estratos sociales. Tenés chicas que vienen de barrios super humildes, otras de más recursos, hasta hay torneos que ya se están jugando en countries. Ya no están los estereotipos que antes pesaban sobre las mujeres que jugaban al fútbol, como que eran `machonas`”, explica. Garton hizo una etnografía de UAI Urquiza, un club de primera división de AFA, que fue el último campeón del campeonato de la primera y compite contra clubes como Boca y River. Es un club particular porque es uno de los que más les brinda “beneficios” a las jugadoras: como no existen contratos en el fútbol femenino en Argentina, el club ofrece hospedaje para las jugadoras del interior, comidas, becas completas para cursar carreras universitarias, trabajo dentro de la institución. “Pero es un sistema raro: en el momento en el que no pertenecés más al club no tenés más esos beneficios. Y también al no tener contratos se maneja como un poco como la teoría del don (del antropólogo francés Marcel Mauss), que dice que las jugadoras sienten como una obligación hacia la institución y siempre parecen estar en deuda con el club, porque una nunca tiene en claro lo que tiene que cumplir como jugadora. No somos profesionales pero tampoco 38

somos amateurs. Las jugadoras estamos en un lugar muy incierto. En una situación bastante precaria, sin nada garantizado y sin recursos legales para protegernos”. Para llevar adelante su tesis de maestría, Garton entrevistó a sus compañeras de equipo y puso en práctica un ejercicio de distancia crítica de su propia práctica como jugadora. “En las entrevistas formales, grabadas, cuando se iniciaba la charla mis compañeras podían sentirse un poco raras. Algunas no entendían lo que estudiaba o lo que yo buscaba con ellas. Pero después de los quince minutos se empezaban a soltar y a decir las cosas más significativas”. Así pudo cuantificar, por ejemplo, la cantidad de horas que le dedican las jugadoras al fútbol sin obtener retribuciones económicas. Entre la ida y la vuelta de los entrenamientos al predio de UAI Urquiza -que es el único club que les brinda esas posibilidades de trabajo, estudio y otros beneficios y está en la localidad de Tristán Suárez-, las jugadoras argentinas entregan al menos siete horas de su vida diaria. “Es como un trabajo part time por la cantidad de horas que te lleva, y cuando la gente escucha que vos no estás recibiendo un sueldo por eso a veces cuesta entender el por qué. Las jugadoras siguen jugando por una cuestión emotiva, de pasión, de amor. Eso es algo que quiero seguir explorando en mi doctorado”. A fines de 2018, defendió la tesis y se recibió de Magister. Hasta lograrlo, tampoco le fue fácil combinar sus horarios de entrenamiento con los de las cursadas. “Mi prioridad siempre fue el estudio. Como cuando me inscribí sabía que tenía que faltar a la tarde a los entrenamientos, recuperaba el entrenamiento a la mañana, entrenando con el preparador de arqueros de los varones, y a la tarde me dedicaba a leer, estudiar y cursar. Después una se va adaptando, acomodando más, priorizando los horarios de trabajo y organizándose mejor”.


MARZO - MAYO 2019

Ahora que está en Australia, como en cada viaje que hace con el seleccionado argentino, llevó la computadora, en la que acumula toda la bibliografía que necesita para avanzar con su investigación. “Yo nunca había venido a Australia. Me dijeron que me cuide del jet lag, así que unos días antes empecé a tomar un suplemento natural de pastillas de melatonina. Estos viajes son lindos porque conocés otros lugares, pero lo malo es que no tenés mucho tiempo para pasear entre los horarios de los entrenamientos, las comidas, las reuniones. Pasás la mayor parte del tiempo en el hotel”. Garton no es la única profesional del seleccionado argentino: entre las jugadoras, hay una kinesióloga, otra médica y una es profesora de Educación Física. Además, desafiando la regla que suele cumplirse cuando las jugadoras se convierten en madres -que terminan abandonando la carrera futbolística- una de las arqueras de la Selección tiene dos hijos mellizos. A futuro, ella se ve jugando hasta que el cuerpo le responda. Después quiere dedicarse de lleno a la investigación y a la docencia. “Siempre me llama la Academia”, dice. Pero por ahora, lo único que la desvela es que faltan noventa días para que comience el Mundial de Fútbol Femenino. Lo jugarán en Francia, después de doce años de ausencia de la camiseta celeste y blanca en el fixture del campeonato de mujeres del mundo.

LA DISPUTA POR LA PROFESIONALIZACIÓN La disputa por la profesionalización del fútbol femenino en Argentina explotó en enero de este año, cuando Macarena Sánchez, jugadora de UAI Urquiza –compañera de equipo de Gabriela Garton- fue notificada de que quedaba afuera del torneo de este año. La futbolista tomó una postura pionera: intimó al club UAI Urquiza a reconocer el vínculo laboral que mantiene con ella y se animó a ir más allá: exigió a la AFA que garantice este derecho y que cumpla las normativas de FIFA respecto de los principios de no discriminación y de igualdad de género. Su objetivo es claro: busca que el fútbol femenino sea profesional en la Argentina. “Macarena está tratando de hacer que se vea a las jugadoras de fútbol como trabajadoras y reconocer eso como un trabajo remunerado”, explica Garton. “Acá estamos bastante atrasados en materia de fútbol femenino en relación a otros países. Es una diferencia abismal en cuanto a recursos, desarrollo, apoyo institucional, un montón de

factores que juegan ahí. En Sudamérica estamos entre uno de los países más fuertes, pero por fuera no”. Para Garton, la situación tiene que ver con “el lugar de la mujer en la sociedad en sí. Si te fijás, en los países más fuertes de fútbol femenino, tienden a ser países donde a la mujer tiene un rol más fuerte en la sociedad, más de avanzada. Tenés las potencias de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Noruega, Suecia, Inglaterra, Australia. Recién ahora, en países como España, donde sigue habiendo restos de machismo, influye mucho en el fútbol, recién ahora están entrando en las potencias. Corea del Sur o China también son muy fuertes: su manera de desarrollar deportistas es con mucho apoyo económico del gobierno. Los países que están más subdesarrollados en el fútbol femenino son los países en los que el machismo todavía es muy fuerte, y también donde hay subdesarrollo económico y no cuentan con recursos para sostener al fútbol femenino como lo que son otras potencias. Acá, si fuese por lo económico, ninguna de nosotras estaría jugando”•///////////////////////////////////////

“Las pioneras del fútbol femenino en Argentina fueron al mundial en 1971. Ahora, nosotras también estamos en un momento clave. Por fin al fútbol femenino lo están acompañando más los medios, se están recibiendo y escuchando más las situaciones y el sacrificio que hacemos. Somos conscientes de que vaya como nos vaya, estamos abriendo el camino para las jugadoras que van a venir después”, dice. “Es así: vamos a ir a jugar pensando en las jugadoras del futuro”. 39


Congresos & Eventos 3rd Simposio Charcot Latinoamericano 2019

Esclerosis Múltiple: 7 de cada 10 Personas Padecen Trastornos Cognitivos La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica caracterizada por ataques del propio sistema inmunológico a la mielina, sustancia que recubre los nervios. La patología, que puede producir distintos grados de discapacidad, afecta a 3 millones de adultos jóvenes en todo el mundo y más de 12 mil en nuestro país. A diferencia de la variante más común de la esclerosis múltiple, caracterizada por brotes y remisiones, existen pacientes que sufre formas progresivas (primaria o secundaria). En estas formas, el empeoramiento es continuo a lo largo del tiempo: son las más discapacitantes. Salvo una sola droga recientemente aprobada en Estados Unidos, que todavía no se autorizó en la Argentina, no existen tratamientos eficaces contra las formas progresivas.

Los Los trastornos cognitivos son muy frecuentes, pero hasta hace pocos años atrás no se los consideraba, no se los exploraba y no se los prevenía.

trastornos de la esclerosis múltiple aparecen como consecuencia del avance de esta enfermedad y están vinculados fundamentalmente, con procesar y recordar información, seguir conversaciones, mantener la atención y planificar u organizar con eficiencia. Aunque los especialistas reconocen que a veces son desatendidos porque se priorizan otras manifestaciones de la enfermedad, cada vez se recurre a más y mejores estrategias de rehabilitación cognitiva para prevenir o retrasar el deterioro. Este fue uno de los temas abordados durante el 3er Simposio CHARCOT Latinoamericano 2019, uno de los eventos más importantes de la especialidad en la región, que acaba de finalizar en Buenos Aires. En el marco del evento se planteó además la necesidad de que los pacientes reciban un tratamiento integral en centros especializados que ofrezcan un abordaje desde todas las disciplinas vinculadas a la atención de esta enfermedad. Entre el 60 y el 70 por ciento de las personas con

40


MARZO - MAYO 2019

esclerosis múltiple presentan lo que se conoce como alteraciones en la cognición, que consisten en dificultades para procesar y recordar información, seguir conversaciones, prestar atención o realizar tareas secuenciales. Aunque es importante seguir toda la evolución de los pacientes y atender otras manifestaciones de la enfermedad, los expertos reconocen que es muy grande el impacto que estos trastornos pueden tener en la calidad de vida. TRASTORNOS COGNITIVOS Los trastornos cognitivos son muy frecuentes, pero hasta hace pocos años atrás no se los consideraba, no se los exploraba y no se los prevenía. “La mayoría de los pacientes son jóvenes y, si no se abordan adecuadamente, estas alteraciones pueden reducir la productividad laboral y ocasionar dificultades en la vida social, generando mucha frustración, más allá de otros aspectos en los que la enfermedad puede ir avanzando”, refirió el Dr. Edgardo Cristiano, médico neurólogo, Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Buenos Aires (CEMBA) del Hospital Italiano.Los especialistas coincidieron en que todas las personas con diagnóstico de esclerosis múltiple deberían ser evaluadas sistemáticamente desde el punto de vista cognitivo para detectar en forma incipiente cualquier avance, antes de que desencadene dificultades de ningún tipo.

manejar un vehículo o extraer dinero de un cajero automático, pero eso no es lo habitual; generalmente, los trastornos cognitivos no les quitan autonomía y pueden seguir llevando adelante esas y muchas otras acciones, pero las dificultades que pueden empezar a manifestarse son más sutiles y a veces difíciles de identificar”, aseguró Dr. Edgardo Cristiano. “Hay que identificar estas alteraciones y luego aplicar estrategias de rehabilitación. En este caso en particular, se recurrirá a los tratamientos que se usan para controlar la enfermedad, disminuyendo el daño y anticipándose a la degeneración, los cuales van a tener un impacto positivo previniendo o re-

...en Argentina habría entre 14 mil y 18 mil pacientes, siendo la relación de 3 mujeres por cada hombre.

“En la actualidad, afortunadamente, contamos con distintos instrumentos de monitoreo para determinar la presencia de estas alteraciones y poder implementar los abordajes necesarios para evitar que lleguen a impactar en la vida diaria”, señaló la Dra. Liliana Patrucco, jefa de la Sección de Enfermedades Desmielizantes del Hospital Italiano de Buenos Aires. “En ocasiones, algunos familiares o cuidadores consideran que los pacientes con esclerosis múltiple no pueden 41


trasando la aparición de los trastornos cognitivos, pero además a esto hay que agregarle la rehabilitación cognitiva. En este sentido, se trabaja en forma grupal y también individual, dándoles tarea para el hogar a los pacientes”, indicó el Dr. Cristiano. La esclerosis múltiple es una enfermedad inmunológica crónica y discapacitante producto del daño que se produce en la mielina, es decir, en la capa que recubre las fibras nerviosas del sistema nervioso central. El tipo más común de Esclerosis Múltiple (EM) es la remitente-recurrente, también llamado ‘con recaídas y remisiones’, en el que los pacientes tienen períodos de bienestar y, ocasionalmente, presentan episodios de reincidencias con síntomas muy concretos con elevado impacto en la vida cotidiana. Estos pueden ir desde perder la vista de uno o ambos ojos, la sensibilidad en un brazo o inclusive presentar dificultades para ponerse de pie o caminar; son generalmente transitorios, pero deben seguirse muy de cerca con el médico para evitar que siga produciéndose daño a nivel del sistema nervioso central. Según datos aportados por los especialistas, la prevalencia de esta enfermedad, que suele presentarse entre los 18 y 40 años, es de 30 por 100 mil habitantes. Por lo tanto, se estima que en Argentina habría entre 14 mil y 18 mil pacientes, siendo la relación de 3 mujeres por cada hombre. ¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE? Afortunadamente, hoy existen -y están disponibles en nuestro país- cerca de 15 opciones farmacológicas para prevenir o retrasar los efectos de la enfermedad. Estas se adaptan a las necesidades y características de los pacientes, y para las distintas etapas del tratamiento, inclusive para aquellos casos donde la enfermedad es más agresiva. 42

“Los tratamiento orales contribuyen a mejorar la adherencia de los pacientes. Una de las opciones más recientes lo hace particularmente porque -en lugar de ser de toma diaria- se administra en ciclos muy cortos de tratamiento, sólo durante dos semanas el primer año, dos semanas al año siguiente y la eficacia se mantiene por cuatro años. Son nuevas formas de optimizar el tratamiento haciendo que sea más cómodo para los pacientes”, subrayó la Dra. Patrucco. Tal como puntualizó el Dr. Cristiano, “habiendo un abanico amplio de tratamientos, se debe elegir aquel que mejor se adecue al perfil de cada paciente, a cuán agresiva es su enfermedad, a cuántas manifestaciones físicas ha tenido, cuántas lesiones se evidencian en la resonancia y qué grado de discapacidad presenta”. Para un mejor abordaje, en el mundo crece la figura de los Centros de Excelencia. “Para que una persona reciba un tratamiento integral es necesario que haya centrospreparados, es decir, lugares en donde puedan converger todas las especialidades: neuropsicólogos, rehabilitadores, psiquiatras, neurólogos, kinesiólogos, urólogos, médicos clínicos, enfermeros y obstetras para las mujeres que van a planear sus embarazos. Además, estos centros también deben estar preparados para administrar medicamentos y detectar precozmente eventuales efectos adversos”, consignó la Dra. Patrucco. En la misma línea, el Dr. Cristiano hizo hincapié en que “se precisan lugares equipados, con profesionales con experiencia. Son Centros o Unidades de esclerosis múltiple.En Argentina existen, pero hay que incentivar a que haya más sitios con estas características para que los pacientes se sientan más contenidos y puedan encontrar allí todo lo que necesitan para su tratamiento, en lugar de tener que ir de un lugar a otro y sin la interconexión de los profesionales que los tratan”•//////////////////////////////////////////////

Según datos aportados por los especialistas, la prevalencia de esta enfermedad, que suele presentarse entre los 18 y 40 años, es de 30 por 100 mil habitantes.


MARZO - MAYO 2019

Salud News ANDREANI SUPERÓ LA AUDITORÍA DE COMERCIO ÉTICO DE MIEMBROS DE SEDEX (SMETA) Se trata de un procedimiento para evaluar el desempeño ético en las cadenas de suministro, siendo uno de los estándares más utilizados en el mundo. La misma se encuentra disponible en la plataforma de Sedex, para sus más de 50.000 empresas afiliadas. Andreani, la compañía líder en logística de Argentina superó exitosamente la ‘Auditoría de Comercio Ético de Miembros de Sedex’ (SMETA, por sus siglas en inglés), un estándar internacional que busca verificar que las cadenas de suministro cumplan con requisitos basados en el Código Base ETI - la alianza global de organizaciones que promueve el respeto de los derechos de los trabajadores, y también ligados a seguridad e higiene y medioambiente. La auditoría fue llevada adelante por Bureau Veritas Argentina, en la Central Inteligente de Transferencia de la compañía logística, y comprendió la evaluación y validación de cuatro pilares:

Derechos Humanos, Ética Empresarial, Salud y Seguridad y Medioambiente. Fue a través de entrevistas confidenciales y en profundidad a colaboradores, representantes gremiales y diversos proveedores: comedor, limpieza, mantenimiento, jardinería, entre otros. “Llevar adelante procesos de revisión interna como SMETA nos aportan información valiosa para fortalecer nuestra estrategia de Sustentabilidad, para la cual definimos como uno de los pilares fundamentales el ‘Valor Humano’: Consideramos que lo mejor de cada uno surge cuando nos conectamos en un ambiente que valora la diversidad,

la inclusión, y prioriza la seguridad, la salud y el bienestar”, aseguró Verónica Zampa, gerenta de Comunicaciones y Sustentabilidad. Y agregó: “La ‘Eficiencia Ambiental’ es otro de nuestros grandes pilares: Asumimos un fuerte y consistente compromiso con el impacto ambiental que generan nuestras operaciones y con la gestión responsable de nuestro transporte. Son prioritarios para nosotros la eficiencia energética, las emisiones y medición de huella de carbono y la responsabilidad social como cadena de valor”. Sedex es una organización global de afiliados que comparte datos responsa-

43


blemente sobre cadenas de suministro, utilizada por más de 50.000 organizaciones en más de 150 países. Las em-

presas se nutren de información a través de su plataforma, para así gestionar relaciones y decisiones comerciales que

generen negocios responsables y permitan tener un impacto cada vez más positivo a nivel mundial.

MEDICINA E HISTORIA EN EL MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO Este libro recopila los textos de las figuras más reconocidas del siglo XIX y hace un recorrido por la historia de la medicina en Argentina. Delhospital ediciones presentó en el Museo Histórico Sarmiento Medicina e Historia, de la Dra. en Historia Adriana Amante, libro que recopila los textos de las figuras más reconocidas del siglo XIX y hace un recorrido por la historia de la medicina en Argentina. En el libro, la autora abarca la práctica de la medicina a través de textos que fueron escritos en distintos momentos de la historia por reconocidas figuras de esta ciencia, como José María Ramos Mejía, Alejandro Candelón, Paul Groussac, Emilio Coni, José Ingenieros, Nicolás Albarellos, Eduardo Wilde y José Penna, entre otros. Según explica Adriana Amante: “Se trató de poner el foco en el modo en que fue configurándose la historia de la medicina en sí misma, en la manera en que los primeros interesados en la cues-

44

tión comenzaron a obtener materiales, intentando reconstruir y poner orden en la cronología de los hechos, localizando y recuperando los documentos públicos o privados que sirvieran de prueba y certificación y que ante todo proveyeran datos para recomponer con más precisión las situaciones”. La autora explicó que su libro tiene un amplio abanico de destinatarios: “es un libro para los que saben de medicina, para los que sabemos y trabajamos en literatura, para los que saben historia y también para los que no saben sobre estos campos pero son curiosos y tiene interés”. En representación del Hospital Italiano de Buenos Aires y del Instituto Universitario Hospital Italiano, el Rector Prof. Marcelo Figari expresó que la presentación del libro Medicina e Historia es considerada un hito institucional. “La editorial es un emprendimiento que surgió por interés

del Hospital y el Instituto cuando recién comenzaba la vida del Instituto Universitario, hace ya 20 años”, dijo y continuó: “No hay muchos autores externos, pero cuando Esteban Rubinstein nos comunicó que se estaba gestando este libro, a todos nos pareció fantástico tanto por la idea como por la autora”. El Director de delhospital ediciones, el Dr. Esteban Rubinstein, afirmó “Apenas empecé con la lectura, supe que estábamos frente a una obra que ya formaba parte de la historia de la literatura argentina del Siglo XXI, y eso que Adriana se queda en el Siglo XIX y no hace ninguna concesión al presente ni al siglo XX”, explicó y continuó: “No sé si Adriana es consciente de que su libro, que supuestamente nos habla del pasado de la medicina de nuestro país, ya forma parte del futuro de la medicina argentina”.


MARZO - MAYO 2019

Agenda EVENTOS NACIONALES

9/5/19

Conferencia “Dra. Miryam Losanovscky”Enfoque Multidisciplinario del Cáncer de Pulmón

22/5/19

4° Congreso Argentino de Neonatología Lugar: CABA Informes: www.sap.org.a

27/6/19

XX Congreso Argentino de Hepatología Lugar: CABA Informes: www.sage.org.ar

4/10/19

22º Jornadas de Salud Ocupacional Lugar: CABA Informes: ww.smtba.org.ar

10/10/19

2º Congreso Argentino de Osteología Lugar: CABA Informes: www.osteoporosis.org.ar

17/10/19

8ª Conferencia Interamericana de Oncología - Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Lugar: CABA Informes: www.seom.org

Lugar: CABA Informes: www.aamr.org.ar

12/5/19

XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal

Lugar: CABA Informes: www.saem.org.ar

14/5/19

VIII Congreso Internacional de Medicina Interna

Lugar: Rosario - Santa Fe Informes: www.intramed.net

20/5/19

10° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente

Lugar: CABA Informes: www.sap.org.ar

22/5/19

1° Congreso Argentino de Alergia e Inmunología en Pediatría

Lugar: CABA Informes: www.sap.org.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

25/4/19

26 Symposium Internacional sobre Actualizaciones y Controversias en Psiquiatría Lugar: Barcelona - España Informes: www.congresos-medicos.com

25/4/19

Congreso Internacional de Cirugía Oculoplástica Lugar: Lima - Perú Informes: www.inccameeting2019.com/registrate

14/5/19

19/6/19

XXIII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) Lugar: Salamanca - España Informes: www.neurologia.com

V Congreso Internacional de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

10/9/19

2019 Cardiac Surgery and Cardiology Conference Lugar: Singapore - Singapur Informes: www.ctsnet.org/events/ 2019-cardiac-surgery-and-cardiology-conference

23/9/19

II Symposium Neurociencias, Proyección en Ecuador

Lugar: Guaranda - Ecuador Informes: www.evensi.com/ii-symposiumneurociencias-proyeccio-ecuador

24/10/19

Lugar: Barcelona - España Informes: www.isivf2019.com

29/10/19

Lugar: Quito - Ecuador Informes: www.isami.com.ec/v-congreso-internacional-de-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-pediatrica

46

I Congreso Nacional de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Lugar: La Fortuna. Arenal - Costa Rica Informes: www.congreso.costaricatoptours.com

VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación 2019

Lugar: Queretaro - Colombia Informes: www.congresos-medicos.com

9/11/19 9/8/19

20th World Congress of in Vitro Fertilization

3D Endosonography of the Pelvic Floor Practical Interactive Course on the Unit - Part 1 Anal/Rectal Endosonography

Lugar: Köln/Cologne - Alemania Informes: www.appamia.org.ar


MARZO - MAYO 2019

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.