Nº36 / Marzo - Mayo 2020

Page 1



Editorial

MARZO - MAYO 2020

Un poco de historia

20 años con Cisalud, del papel a la web

Hace 20 años nacía CISALUD en un momento difícil del país cuando el entorno económico y social era muy complicado. No obstante, y a pesar de todo, CISALUD siguió adelante y así se gestó como la primer revista especializada en Ciencia y Gestión de la Salud de la Argentina. Aún hoy, muchos profesionales, -primeros lectores del medio- recuerdan los inicios de CISALUD editada, en esos tiempos, en formato impreso. Y, aunque no existían las Redes Sociales o tal vez eran incipientes, CISALUD participaba incansablemente, en todos los eventos médicos, exposiciones y seminarios del sector... distribuyendo la revista entre los visitantes de los mismos. El tiempo pasó y hoy CISALUD se edita online respondiendo de esta manera, a las inquietudes del mercado editorial actual. ¡Qué decir de CISALUD! Que me enorgullece ser la Directora de un medio como CISALUD que fue seleccionado como material de consulta por la Biblioteca Nacional Argentina y que su sitio web www.cisalud.com.ar es auspiciado por tan honorable institución; que por su contenido editorial, por sus artículos, por su calidad de información obtuvo el Premio Mario Bonino, otorgado por la Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) 1, que fue elegida por la empresa Bayer Argentina como el único medio del sector salud argentino para realizar coberturas de lanzamientos de medicamentos realizados en México -DF..., que fue el único medio especializado de la Argentina para formar parte del Proyecto Imagen, invitado por ABIMO (Brazilian Health Devices) en la Feria Internacional Hospitalar en San Pablo, Brasil 2. Por todo lo anterior y mucho más deseo hacer propicia la ocasión para agradecer a los lectores, objetivo primero de CISALUD, y a todas las instituciones que apoyaron y continúan apoyando a CISALUD haciendo énfasis especial en el Centro de Diagnóstico TCBA, y en el Dr. Alberto San Miguel, Director de Calidad, y Presidente de la Fundación Jaime Roca; como también a todos los colaboradores que con sus conocimientos y experiencia brindan, a través de sus artículos, su aporte profesional a nuestro medio. Por otro lado, y de manera muy especial deseo agradecer el trabajo profesional de nuestra diseñadora gráfica Lic. Gigi Aranzana y a todo el Equipo Editorial y de Redes Sociales que hacen CISALUD. Mis más sinceros y cordiales saludos para todos. Liliana Iglesias Stand Cisalud Exposición Hospitalaria (2000)

1

2

3


Año XX / Nº36 / Marzo-Mayo 2020 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123

Sumario Nota de Tapa

6 E-DRUGS: una herramienta fundamental para la toma de decisiones

En salud, el uso de las aplicaciones tecnológicas conlleva a un sinnúmero de beneficios orientados a brindar una mejor atención al paciente.Con esta premisa, el Departamento de Informática del Hospital Italiano desarrolló E-DRUGS, un vademecum electrónico que funciona como soporte a la hora de tomar decisiones. A partir de esto, para conocer el funcionamiento de esta herramienta, Cisalud entrevistó a la Dra. Luciana Rubin, Médica Staff Departamento de Informática del Hospital Italiano.

Informe Especial

12

Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

Coronavirus: un nuevo desafío para los Sistemas de Salud

Transitar en época de pandemia implica entre otras cosas vivir día a día en la incertidumbre y en la vulnerabilidad.Cuando el coronavirus aparece en diciembre 2019 como amenaza local en oriente la conciencia de magnitud del problema resulta lejana a nuestra cotidianeidad. Ante el vertiginoso avance de casos el riesgo global muestra nuestra fragilidad, los medios informativos hacen consumir esta inestabilidad mundial y se genera exponencialmente el riesgo de amenaza potencial. *Por Alicia De Gregori y Laura Tonelli

4


MARZO - MAYO 2020

Congresos & Eventos

Especialidades

37

28 Impacto económico-social de la enfermedad de Alzheimer

El concepto de demencia y por ende sus criterios de diagnóstico han tenido variaciones a lo largo del tiempo. Recientemente,el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM5) reconoce dos síndromes cognitivos, un deterioro neurocognitivo mayor y uno leve.

Premio a Mujeres Líderes en Salud

En el marco del Día Internacional de la Mujer,recordado cada 8 de marzo,ambas organizaciones: Fundación FESS y Liderlatam lanzaron esta iniciativa que busca reconocer la activa labor y trayectoria de diversas mujeres profesionales de la salud.

*Por Mónica Aranda

Arquitectura Hospitalaria

34

Salud-News

- Tratamiento para Pacientes con Psoriasis I Pág. 39 - ¿Qué es la Dermatitis Atópica? I Pág. 44

Arquitectura modular industrializada en el ámbito de la Salud

Cuando hablamos de “arquitectura modular” nos referimos a aquella arquitectura en cuya metodología de diseño se parte de una unidad de medida en particular, el módulo. Este módulo puede en forma repetida conformar un proyecto racional, con capacidad de crecimiento, alta flexibilidad y de fácil reconocimiento totalizador por parte del usuario. *Por Laura Tonelli

5


Nota de Tapa Informática Médica

E-DRUGS: Una Herramienta Fundamental para la Toma de Decisiones

Equipo de profesionales del Departamento de Informática del Hospital Italiano a cargo del desarrollo de E-Drugs

En salud, el uso de las aplicaciones tecnológicas conlleva a un sinnúmero de beneficios orientados a brindar una mejor atención al paciente; eslabón principal en la cadena logística hospitalaria. Con esta premisa, el Departamento de Informática del Hospital Italiano desarrolló E-DRUGS, un vademecum electrónico que funciona como soporte a la hora de tomar decisiones.

6


MARZO - MAYO 2020

Para comprender mejor cómo funciona E-DRUGS, CISALUD entrevistó a la Dra. Luciana Rubin, Médica Staff Departamento de Informática del Hospital Italiano y a la Ingeniera María del Pilar Avila Williams. Dra. Rubin:¿Cuál es el objetivo de EDrugs? L.R.: Dentro del campo que abarca la Informática en Salud es fundamental comprender que todo sistema informático funcione como un “soporte” a la hora de tomar decisiones y, en este sentido, el objetivo primero de E-Drugs es ayudar a optimizar las decisiones de los profesionales de la salud que obviamente, se extienden a los pacientes y por ende, resguardar sus vidas. ¿Por qué es necesaria esta aplicación? L.R.: Lamentablemente, el índice de error médico al momento de recetar medicación es muy alto y esto sucede generalmente, no por desconocimiento del profesional de la salud sino porque éste al momento de prescribir tal vez carezca de los elementos necesarios para recomendar la medicación adecuada…, y todo esto, en un contexto donde existe mucha información, mucha demanda de pacientes y poco tiempo. Ante este escenario,los sistemas de soporte intentan prevenir y paliar cualquier inconveniente que surja durante el ciclo de la prescripción del medicamento.

L.R.: Al ser un vademecum electrónico, E-Drugs está integrado con la Historia Clínica Electrónica (HCE) que se encuentra en la intranet de nuestra institución como así también en aquellas otras instituciones que lo han implementado. Así, el médico podrá acceder a este vademecum y buscar información sobre los fármacos que necesite como mencioné anteriormente. Este software cuenta con diferentes módulos y funcionalidades: por ejemplo, prospecto de los fármacos, efectos adversos de las drogas, medicamentos genéricos, posologías, marcas comerciales, alertas farmacológicas según su interacción con otros productos,tabla de conversión de fármacos según el tipo de droga, acción terapéutica o nombre y marca del producto.

E-Drugs es un sistema que permite garantizar la efectividad del proceso de prescripción de fármacos a los pacientes.

¿Por ejemplo? L.R.: Si a un paciente le están suministrando morfina endovenosa para paliar el dolor y, en algún momento del tratamiento tuviese que cambiar por morfina vía oral, el médico tendrá que conocer la equivalencia de la potencia, los principios de acción... y en E-Drugs podrá encontrar dicha conversión.

¿Cómo es E-Drugs? L.R.: Un aplicativo que consiste en un vademecum electrónico cuya función es proveer al profesional de la salud con la información que necesite consultar en relación a las indicaciones de fármacos, los medicamentos genéricos, las dosis adecuadas…, saber si puede o no recetar tal o cual medicamento a un paciente según sus efectos adversos...

Y, ¿qué es el simulador de prescripción? L.R.: Además de contar con estas piezas de información que sirven al momento que el profesional desea hacer estas conversiones, E-Drugs, cuenta con un simulador de prescripciones que consiste en el entorno de un aplicativo donde el médico puede poner datos respecto de qué medicación está tomando el paciente,su patología, los resultados de laboratorio... Y, al simular toda la información podrá ver si éste tiene alguna “alerta farmacológica”; en este sentido,nosotros tenemos una Historia Clínica Electrónica muy madura con todas las alertas farmacológicas incorporadas al ciclo de la prescripción.

¿Cómo se complementa E-Drugs con la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente?

¿ Quién lo puede utilizar? L.R.: E- Drugs puede ser utilizado por distintos usuarios: médicos, enfermeras, 7


farmacéuticos…es decir, por todos aquellos que integren el servicio de salud. El Hospital Italiano es pionero en esta implementación.... L.R.: En la Argentina, el Hospital Italiano tiene un largo recorrido y comenzó antes que nadie. Ing. Avila Williams: También en la región (Chile, Uruguay) tratamos de expandir esta herramienta como un soporte para la Historia Clínica de otras instituciones. ¿Cuándo se desarrolló o lo aggiornaron? L.R.: E-Drugs es un repositorio de medicaciones con más de 1200 sustancias, se puede ver cuántos comprimidos tiene cierta marca…,etc.; la información sobre las sustancias la toma desde una base de conocimiento farmacológica por medio de la cual alimenta al sistema; esta base comenzó a desarrollarse en el año 2000 cuando en ese momento se necesitaba poner alertas farmacológicas en las historias clínicas.

Los sistemas de soporte intentan prevenir y paliar cualquier inconveniente que surja durante el ciclo de la prescripción del medicamento.

¿Cómo se prevenía prescribir un cierta droga dos veces? L.R.: Antes que nada es muy importante la interacción droga-droga porque por ejemplo, si hay dos drogas que pueden causar juntas un efecto adverso mayor se necesitaba mucha información que era independiente del paciente (información sobre las dos drogas). En ese momento, en el mercado latinoamericano no había una base farmacológica con información que concreta y entonces, a partir de esto, se tomó la decisión de desarrollar una base de información para conocimiento propio; entonces, esta base, a lo largo de 20 años fue creciendo y tiene mucha información estructurada sobre las drogas... ¿Cómo se recolectó la información? L.R.: El departamento de informática está en un hospital que tiene un plan estratégico y que cada uno de los miembros del hospital acompaña y fun-

8

ciona como un facilitador para proveer la información necesaria desde el área de farmacología clínica, el servicio de farmacia,médicos farmacólogos... todos colaboran para cargar y supervisar esta base farmacológica y proveer los contenidos. ¿Cómo brinda opciones el sistema? L.R.: Existen tres formas de búsqueda, una es buscar por una sustancia, por ejemplo, Ibuprofeno, otra un antibiótico y una tercera es buscar por acción terapéutica también se incluye la posibilidad que el paciente le informe al médico “yo tomo laxis (una marca comercial) entonces, se busca por marca comercial. En los casos de búsqueda dentro de la aplicación se procede así: por ejemplo, si yo escribo anti, el sistema me va a ofrecer todo los principios activos (los productos comerciales) y las acciones terapéuticas relacionadas con ese texto y las distintas enfermedades. Si yo busco amoxicilina, voy a poder ver el espectro de todos los productos comerciales con el principio activo que es amoxicilina. Entonces una vez que entro, voy a poder ver una pantalla general dividida en distintos módulos y lo importante es que quien busca pueda reconocer rápidamente las características principales de la droga de un vistazo y posteriormente, buscar información puntual si se requiere: por ejemplo el nombre del fármaco, la familia a la que corresponde, los códigos internacionales de este fármaco, la acción terapéutica, el riesgo de embarazo, de lactancia. Por otro lado, es un sistema iconográfico y de colores; es decir, algunas drogas figuran en verde y otras en rojo por ejemplo, si yo busco metotrexato, droga que se usa para el sistema inmunológico, se percibe rápidamente, que es una droga de alto riesgo y además aparte de la información indica en qué casos está contraindicado. ¿La aplicación fue auditada por la ANMAT? L.R.: Sí, en la Argentina todo está au-


MARZO - MAYO 2020

9


torizado por la ANMAT, también contamos con lo que corresponde a la farmacopea de Chile y Uruguay.

Al ser un vademecum electrónico, E-Drugs está integrado con la Historia Clínica (HC) que se encuentra en la intranet de nuestra institución.

Ing.A.W: Igualmente, los principios activos sirven para todos los países lo único que es independiente es la marca comercial porque esa información es independiente del país. Entonces, por ejemplo, para el caso que venga un paciente de Chile y necesite un determinado medicamento,aunque el medicamento como tal no se venda en la Argentina, mediante este sistema se puede buscar la droga, qué contiene, cuáles son los efectos adversos…,también podríamos buscarlo por la marca comercial de Chile, pero siempre recuperando información del fármaco. ¿Cómo hace una institución de salud para utilizar E-Drugs? L.R.: El Departamento de Informática del Hospital Italiano cuenta con un área de servicios a terceros,entonces quienes lo deseen, se contactan con ese área y podrán conocer el vademecum E-Drugs. ¿Cómo se hace para cambiar la cultura de trabajo del médico e incentivarlo a trabajar con un software? L.R.: Justamente, por esto existe la integración con la Historia Clínica Electrónica (HCE), y aparecen las alertas cuando existe alguna contraindicación. Ing.A.W.: Lo importante es reconocer que estas aplicaciones tienen que ir acompañadas por la decisión del cambio…, esto no es una herramienta por sí sola... siempre debe ir acompañada. ¿Cuánto tiempo la estuvieron desarrollando? Ing.A.W.: La actualización de esta versión salió en dos meses, (porque el vademecum ya existía), no obstante, implicó un trabajo arduo, porque para poner en marcha esta actualización se

10

realizaron entrevistas a farmacéuticos, enfermeros, médicos…, ellos nos comentaron sus necesidades y cuál sería la mejor forma para acceder y ver las opciones del sistema. También el buscador se fue perfeccionando; en ese sentido, todos los días se puede ver cuáles son las drogas más buscadas, a partir de esto pudimos conocer que los enfermeros usan ciertos módulos los médicos, otros, los farmacéuticos otros…, es decir cada uno presenta necesidades distintas. Por mi parte, además del desarrollo, me encargué de la disponibilidad de la aplicación, que obviamente, implica retos. Actualmente, estamos comenzando a trabajar en un línea que es información para el paciente. ¿Quiénes participaron en el desarrollo? L.R.: Todo esto se hizo gracias a un equipo de profesionales donde se pudieron evaluar las “distintas patas” para el desarrollo de la aplicación; todas muy importantes,para el logro de esta aplicación intervinieron: informáticos en salud, médicos, farmacéuticos, diseñadores... quienes dijeron cuál era la mejor forma de presentar esta información para que sea intuitiva, amigable y ágil, los ingenieros que hicieron el desarrollo informático en pos de hacer que la información se procese rápidamente, sin dificultades. Hacia donde van… L.R.: Sabemos hacia dónde queremos ir, la idea es poder proveer a distintas instituciones de salud, o a distintos profesionales de salud con esta información que está comprobada y organizada de la mejor forma posible para que sea útil en distintos niveles de complejidad desde el acceso al vademecum hasta poder integrar en la Historia Clínica Electrónica (HCE) de cualquier lugar•//////////// /////////////////////////////////////////////////


MARZO - MAYO 2020

11


Informe Especial

Coronavirus: Un Nuevo DesafĂ­o para los Sistemas de Salud

Transitar en ĂŠpoca de pandemia implica entre otras cosas vivir dĂ­a a dĂ­a en la incertidumbre y en la vulnerabilidad.Cuando el coronavirus aparece en diciembre 2019 como amenaza local en oriente la conciencia de magnitud del problema resulta lejana a nuestra cotidianeidad. Ante el vertiginoso avance de casos el riesgo global muestra nuestra fragilidad, los medios informativos hacen consumir esta inestabilidad mundial y se genera exponencialmente el riesgo de amenaza potencial.

12


MARZO - MAYO 2020

El Dr. Esteban Dipaola, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, lo expresa claramente: “El coronavirus es lo propio de la globalización: se fundamenta en la incertidumbre y en el potencial carácter peligroso del otro. Es el individualismo global inventando sus catástrofes”. Las seguridades institucionales como son el Estado, la familia, el trabajo, los lugares de ocio, las actividades solidarias que protegen nuestra vida en común se relativizan. Con la merma de estos lazos sociales estables surge el miedo y con éste el encierro, la paranoia y la inseguridad personal para preservarse y no enfermar. ¿Cómo sobrellevar esta situación de crisis social? Creemos que ubicarse en tiempo y espacio real nos da las herramientas de preservación y cuidados sin caer en

el desamparo frente a la amenaza de contaminarnos. Con los instrumentos informados y sugeridos por el Ministerio de Salud de la Nación referidos a los cuidados en la higiene personal, el aislamiento voluntario si ha viajado al exterior, la distancia mínima con otras personas que visiblemente tengan tos o resfrío, podemos cooperar en la lucha contra la enfermedad y minimizar el riesgo de contraerla y propagarla. Los países cuidan a sus habitantes y se procura que todos aquellos que habitan en un país, tengan derecho a la salud.

El coronavirus es lo propio de la globalización: se fundamenta en la incertidumbre y en el potencial carácter peligroso del otro.

La Constitución Argentina garantiza ese derecho; en el texto original de nuestra constitución Nacional, (tenemos la de 1853 y la de 1860), después fue reformada en 1994. Al inicio de nuestra historia constitucional no fue incluido de manera con-

13


creta el derecho a la salud, sino de manera implícita en el artículo 33 de los derechos no enumerados.

el país, cada país armará su sistema e implementará las medidas necesarias para contener y limitar la Pandemia.

Era un derecho a la vida y su sujeto pasivo era el Estado, que debía abstenerse de violar o dañar la salud, como lo sostuvo Germán J. Bidart Campos.

“En las ciudades de las Regiones de la Emilia Romagna, diversamente a aquellas de la Lombardia, Veneto y del Piemaonte sufrieron transformaciones importantes pero no lo suficiente como para soportar el impacto de la globalización”, dice el Profesor Giovanni de Plato en su artículo “Corona Virus, emergencia o revolución” (Revista Cantiere Bologna- https://cantierebologna.com/)

Habiendo estudiado algunos sistema de salud del mundo desarrollado, vemos que a lo largo de los años fue cambiando lo que se entiende por “Salud”, en un principio era la ausencia de enfermedad, pero luego con el desarrollo de los pueblos se incluyó el concepto más amplio y se entendió que la salud también es un completo estado de bienestar físico, psíquico y social. Mejorar la calidad de vida es un objetivo de todos los tratados de salud.

Creemos que ubicarse en tiempo y espacio real nos da las herramientas de preservación y cuidados sin caer en el desamparo frente a la amenaza de contaminarnos.

Ya sabemos que tenemos una nueva enfermedad, causada por un nuevo virus,pequeño, errante, e impredecible, que viaja de país en país, de continente en continente, sin pasaporte y sin visa: una Pandemia. Estrategias a cumplir del Sistema de Salud argentino 1/ Favorecer la participación de la población 2/ Fortalecer los servicios de salud comunitarios. 3/ Coordinar políticas públicas saludables. De lo contrario el enemigo buscará las formas de subsistir. Vendrán nuevos desafíos, de esta emergencia nacerán nuevos paradigmas, pero se necesitan sistemas de salud reales, comprometidos y con firme voluntad de prevenir, curar, y limitar el daño causado. La salud es un bien universal y gratuito Para hacer frente a esta nueva situación de salud mundial, se requiere un sistema de salud fuerte, el sentido común de la población y las acciones gubernamentales que sigan la evolución de la enfermedad, que actúe con premura y en resguardo del bien común. Sin importar

14

Esta enfermedad es una emergencia que dejará enseñanzas y grandes cambios a los sistemas de salud en el mundo globalizado. El impacto de las reformas de los sistemas de salud y promoción de la salud se verán reflejados en las siguientes generaciones. Esto es una emergencia inusual, nueva y desafiante, que cambiará mucho y dinámicamente la economía, los estilos de vida y las articulaciones de los servicios de salud• Bibliografía Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (República Argentina) http://www.acader. unc.edu.ar 2 III. EL DERECHO A LA SALUD EN NUESTRO ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL. *Germán J. Bidart Campos, “Lo viejo y lo nuevo en el derecho a la salud: entre 1853 y 2003”, La Ley, T. 2003C, Sec. Doctrina, pág. 1235. (5) Cfr. Néstor Pedro Sagüés, “Elementos de derecho constitución *Revista Cantiere Bologna.”Corona Virus Emergencia o Revolución”-Giovanni De Plato Autoras Mg. Dra. Alicia De Gregori Mg. Arq. Laura Tonelli, Magíster en Política y Gestión de Salud de Europa y América Latina de la Universitá di Bologna.


MARZO - MAYO 2020

15


Informe Especial

GUÍA DE EVALUACIÓN DEL CORONAVIRUS

Esta enfermedad es una emergencia que dejará enseñanzas y grandes cambios a los sistemas de salud en el mundo globalizado.

Adaptación de Center for Disease, Control and Prevention de Medscape

MEDIDAS DE PROTECCIÓN BÁSICAS CONTRA EL NUEVO CORONAVIRUS Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. 16


MARZO - MAYO 2020

17


Informe Especial

18


MARZO - MAYO 2020

MEDIDAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD -Lávese las manos frecuentemente -Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. -Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos. -Adopte medidas de higiene respiratoria -Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. -Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque. -Mantenga el distanciamiento social -Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. -Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus. -Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca -Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.

COVID-19 EN EL MUNDO Según la Organización Mundial de la Salud, el plan estratégico de preparación y respuesta para el Coronavirus describe las medidas de salud pública que la comunidad internacional dispuesta a brindar para ayudar a todos los países a prepararse y responder a COVID-19.

El

documento toma lo que se ha aprendido hasta ahora sobre el virus y traduce ese conocimiento en una acción estratégica que puede guiar los esfuerzos de todos los socios nacionales e internacionales al desarrollar planes operativos nacionales y regionales específicos del contexto. Planificación operativa A fin de apoyar la preparación y respuesta nacionales para COVID-19. El propósito del documento es proporcionar una guía práctica para que los UNCT y los socios desarrollen un plan operativo a nivel de país para apoyar a los gobiernos nacionales a prepararse y responder al

COVID-19 de acuerdo con el plan estratégico de preparación y respuesta. Ginebra y Washington D.C. – Un nuevo Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19 recaudará fondos de un amplio abanico de donantes para apoyar la labor emprendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados con vistas a ayudar a los países a responder a la pandemia de la COVID-19. Este fondo, primera iniciativa en su género, permite que particulares, empresas e instituciones de cualquier parte del mundo converjan contribuyendo directamente a los esfuerzos de la respuesta mundial, y ha sido creado

por la Fundación pro Naciones Unidas y la Swiss Philanthropy Foundation, junto con la OMS. Cómo abordar el COVID-19 En un esfuerzo coordinado para combatir la pandemia del coronavirus COVID-19, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado trabajar estrechamente para asegurar que la información más reciente y confiable y la orientación personalizada lleguen a la comunidad empresarial global. La pandemia de COVID-19 es una emergencia social y de salud global que 19


requiere una acción inmediata efectiva por parte de gobiernos, individuos y empresas. Todas las empresas tienen un papel clave que desempeñar para minimizar la probabilidad de transmisión e impacto en la sociedad. Una acción temprana, audaz y efectiva reducirá los riesgos a corto plazo para los empleados y los costos a largo plazo para las empresas y la economía. Para ayudar a este esfuerzo colectivo, ICC enviará regularmente asesoramiento actualizado a su red de más de 45 millones de empresas para que las empresas de todas partes puedan tomar medidas informadas y efectivas para proteger a sus trabajadores, clientes y comunidades locales y contribuir a la producción y distribución de suministros esenciales. ICC también contribuirá a mejorar los flujos de información sobre el brote de coronavirus al encuestar a su red global del sector privado para mapear la respuesta comercial global. Esto alentará a las empresas a adoptar enfoques de precaución apropiados y generar nuevos datos e ideas para apoyar los esfuerzos del gobierno nacional e internacional. Como prioridad inmediata, las empresas deben desarrollar o actualizar, preparar o implementar planes de continuidad comercial. Los planes de continuidad del negocio deben apuntar a reducir la transmisión, incluyendo: promover la comprensión de la enfermedad, sus síntomas y el comportamiento apropiado entre los empleados; configurar un sistema de informes para cualquier caso y contacto; preparar lo esencial; limitación de viajes y conectividad física; y

20

planificar medidas como el teletrabajo cuando sea necesario. Llamados a la acción La CPI respalda firmemente el llamado de la OMS a los gobiernos nacionales de todo el mundo para que adopten un enfoque de todo el gobierno y de toda la sociedad en respuesta a la pandemia de COVID-19. Reducir la propagación de COVID-19 y mitigar su impacto debería ser una prioridad para los Jefes de Estado y de Gobierno. La acción política debe coordinarse con los actores del sector privado y la sociedad civil para maximizar el alcance de la mensajería y la efectividad. Los gobiernos deben comprometerse a poner a disposición todos los recursos necesarios para combatir COVID-19 con el mínimo retraso y garantizar que las cadenas transfronterizas de suministros médicos y otros productos esenciales puedan funcionar de manera efectiva y eficiente. La CPI y la OMS alientan a las cámaras de comercio nacionales a trabajar estrechamente con los equipos de las Naciones Unidas en los países, incluidas las oficinas de la OMS en los países donde existan, y a designar puntos focales mutuos para coordinar esta colaboración. ICC alienta a sus miembros a apoyar los esfuerzos de respuesta nacional de su país y contribuir a los esfuerzos de respuesta global coordinados por la OMS a través de www.covid19responsefund.org . A medida que evoluciona la pandemia, el Secretario General de la CPI John WH Denton AO y el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, continuarán coordinando sus esfuerzos•

La pandemia de COVID-19 es una emergencia social y de salud global que requiere una acción inmediata efectiva por parte de gobiernos, individuos y empresas.


MARZO - MAYO 2020

21


Informe Especial

Bolsa de Comercio de Rosario

Impacto del COVID-19 en los Mercados Globales La cepa del coronavirus que hoy conocemos como COVID-19 fue descubierta en diciembre de 2019 a partir de un brote originado en la ciudad de Wuhan, China. Rápidamente, la enfermedad demostró una muy alta facilidad de contagio propagándose por dicho país primero, y por otras naciones (especialmente del Hemisferio Norte, que atravesaba los meses más fríos de su invierno) después.

A la fecha, el número de infectados superó las 120.000 personas, considerándose según fuentes de información en la materia, áreas de transmisión sostenida China, Japón, Corea del Sur, Irán, Italia, España, Francia y Alemania. El principal temor que subyace en el mundo se origina, justamente, en la fa22

cilidad de transmisión que demuestra el virus. Tanto en cantidad de contagios como de casos fatales el avance ha sido mucho más rápido que en ocasiones anteriores comparables, como puede ser la Gripe A en el 2009 o el SARS en 2003. De este modo, si bien la tasa de mortandad respecto al total de casos es relativamente baja (la OMS la estimó

en marzo en 3,4%) el rápido avance de la enfermedad hace que la cantidad de casos graves sea numerosa. La buena noticia es que las medidas de contención, rápida asistencia y aislamiento de personas infectadas que llevó a cabo China y comienzan a replicar otros países da muestras de ob-


MARZO - MAYO 2020

23


tener buenos resultados para contener la enfermedad. La OMS confía en que el compromiso de los gobiernos y la sociedad podrían minimizar el impacto del virus pero la incertidumbre que subyace respecto al alcance final de este brote es aún muy alta, manejándose distintos escenarios que van desde una estabilización relativamente rápida a una pandemia de profundas consecuencias.

La alerta está puesta en tomar los recaudos necesarios para asegurar que este shock transitorio no se convierta en una crisis económica y social de mediano plazo...

24

Además, en lo local, esta crisis encuentra a la Argentina en una situación económica y financiera vulnerable, que puede magnificar la volatilidad de los mercados afectando el comercio externo y el patrón de crecimiento potencial a mediano plazo. En este contexto, el golpe a los mercados proviene del hecho que, incluso en el escenario más optimista respecto a la contención de la enfermedad, ésta se consigue a costa de una virtual paralización de la actividad económica (cancelación de vuelos, suspensión de eventos, cierre de escuelas y universidades, “cuarentena” o aislamiento de las personas, limitación de la cantidad de gente que puede permanecer simultáneamente en cualquier tipo de almacenes, etc.). La alerta está puesta en tomar los recaudos necesarios para asegurar que este shock transitorio no se convierta en una crisis económica y

social de mediano plazo por un círculo vicioso de empresas que no tienen la capacidad financiera de mantenerse en pie luego de las semanas de freno en la actividad y que ello active un círculo vicioso de cierre de empresas, aumento del desempleo, profundización de la caída en la actividad económica, etc. ¿Cómo han cambiado las expectativas en relación al crecimiento económico a partir del brote del COVID-19? A pesar de que distintos gobiernos del mundo impulsaron medidas monetarias y/o fiscales expansivas a la vez que organismos multinacionales como Naciones Unidas y el FMI anunciaron paquetes de ayuda excepcional para colaborar en mitigar los efectos de la crisis, existe un amplio consenso sobre las limitaciones al crecimiento que ya impondrá el Coronavirus en el año 2020. En esta línea, la OCDE recortó su proyección de crecimiento mundial para este año de 2,9% (estimado en Nov’19) a 2,4% (Mar’20). Se anticipan desaceleraciones en la tasa de crecimiento también en la Zona Euro y en Japón, aunque la economía que más afectada sería China suyo crecimiento interanual pasaría de alrededor del 6% (Nov’19) a menos del 5% (Mar’20); ello es, su menor tasa de crecimiento de las últimas tres décadas.


MARZO - MAYO 2020

Producto de la alta incertidumbre, precisamente, en los mercados tuvo lugar un flight-to-quality. Es decir, las inversiones abandonan aquellos activos más riesgosos en favor de activos considerados más seguros como el oro o los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Así, el futuro de oro que cotiza en MATBA-ROFEX ha aumentado casi un 10% desde inicios de enero. Como contracara, la limitación al flujo de personas y mercancías que impuso elgobierno chino para contener el avance del virus desencadenó una importante caída en la demanda de combustible para transporte y usos industriales (se estima que en el mes de febrero el 70% de la industria en China estaba paralizada) motivando el primer desplome del petróleo. Así, al 20 de febrero el combustible fósil cotizaba un 12% por debajo de su precio a comienzos de enero. La segunda caída en los valores del crudo se produjo a partir del reconocimiento del impacto que el Coronavirus tendría sobre la economía global. Con el virus expandiéndose a otros continentes, y generando muchos problemas de contención en Europa, las proyecciones de crecimiento mundial para 2020 comenzaron a recortarse. Menor

actividad económica esperada implica una menor demanda mundial de petróleo. A partir de ello, el crudo retrocedió un 23% (12,5 US$) desde mediados de febrero a principios de marzo. Ante estas perspectivas, era de esperar que el mundo recorte su producción de petróleo para así contener la caída del crudo. Sin embargo, la OPEP+ (la Organización de Países Exportadores de Petróleo y 10 productores independientes) no logró un consenso en esta dirección por la negativa de Rusia a disminuir su producción de crudo. Arabia Saudita, productor líder de petróleo, respondió anunciando que incrementará entonces su producción petrolera y rebajará sus tarifas. Entonces, ante una expectativa de sobreoferta de petróleo en un mundo cuya demanda se verá mermada en 2020 por una menor actividad económica provocó la última gran caída en el valor del crudo. Los precios del petróleo cayeron US$ 9, es decir 23%, en la jornada del 09 de marzo posterior al anuncio de Arabia Saudita.

La segunda caída en los valores del crudo se produjo a partir del reconocimiento del impacto que el Coronavirus tendría sobre la economía global.

En línea con la caída del petróleo, que acumula casi un 50% desde inicios de enero, en lo que va del año al 10 de marzo las acciones de YPF en NYSE perdieron un 47% de su valor.

25


¿Cómo se ve afectado el precio de los commodities agrícolas en este contexto? La particularidad del coronavirus en el caso de los commodities agrícolas es que llega para reforzar las dificultades de largo plazo establecidas en estos mercados. Así, el COVID-19 suma presión bajista a los precios ya resentidos a partir de la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China y a la Peste Porcina Africana. En lo que va del año, el índice de productos agrícolas elaborado por S&P cayó un 16% fundamentado en la menor demanda proyectada de productos agrícolas tanto para consumo humano directo como para para forraje animal. La menor actividad económica global que se espera para este año se verá reflejada en menores ingresos que recortaran y/o modificarán el consumo de alimentos, a la vez que caería la demanda de aceites vegetales y maíz para la producción de biocombustibles. ¿Cuál es el impacto para Argentina?

26

Del lado del comercio internacional, entre los países afectados por el brote COVID-19 China es un caso paradigmático para Argentina ya que es el destino de casi el 90% de nuestras exportaciones de poroto de soja (que aportaron cerca de US$ 3.000 millones en el 2019), el 70% de las carnes bovinas (por más de US$ 2.000 millones) y el 22% de la carne porcina (con un valor de US$ 3,5 millones en el 2019). En Brasil, nuestro principal socio comercial y termómetro de lo que puede esperarse para la actividad económica local, la participación del gigante asiático en las exportaciones es incluso más alta, estimándose que se deterioren sus perspectivas de crecimiento para este 2020. Si a ello se le suma la caída de precios que vienen mostrando en el mercado externo los commodities agrícolas, principal complejo exportador argentino, se comprende que el impacto por esta vía puede ser notable. Por otro lado, la caída del precio del petróleo impacta directamente sobre las proyecciones de crecimiento de

la actividad de Vaca Muerta al restarle competitividad al shale oil ya que desincentiva la inversión en exploración y extracción, perjudicando la expectativa que el yacimiento se convierta prontamente en un rubro líder de las exportaciones argentinas. Si a ello se le suma el amesetamiento proyectado en el crecimiento y el comercio mundial para este 2020, se puede concluir que existe un riesgo concreto de una erosión del comercio exterior y, consecuentemente, del ingreso de divisas por exportaciones para este año. Ello, por un lado, presiona sobre el tipo de cambio, especialmente en un contexto donde mientras la moneda local perdió un 4% de su valor en relación al dólar desde el 1ro de enero, el real brasileño se depreció un 18% en el mismo lapso, perjudicando la competitividad argentina en relación a nuestro principal socio comercial. Sin embargo, dejar correr el tipo de cambio conlleva el riesgo latente de un traspaso a la in-


MARZO - MAYO 2020

flación en los precios domésticos, que ya se encuentra en niveles excepcionalmente altos desde hace unos años, convirtiéndose en un arma de doble filo. Por otro lado, este impacto llega en un momento muy delicado para Argentina, en pleno proceso de renegociación de la deuda. Si bien la caída de tasas en el mundo puede de algún modo limitar el peso de la deuda, lo cierto es que bajo las circunstancias actuales los inverso-

res tienden a preferir desprenderse de sus activos más riesgosos, entre los que lamentablemente se encuentran los bonos argentinos, para ir hacia otras colocaciones consideradas más seguras.

dicialización. En este contexto, se cree que el país haría bien en resolver la negociación que asegure la sustentabilidad de su deuda pública en el lapso más corto posible, para afrontar un año volátil en las mejores condiciones posibles.

Así, el riesgo latente es que los compradores de nuestros títulos a valores muy bajos sean fondos especulativos de alto riesgo (popularmente conocidos como fondos buitre), que tienden a apostar por cobrar la totalidad de la deuda vía su ju-

En China, más del 75% de las personas infectadas con el virus ya se han recuperado, cerca de un 20% se encuentra atravesando la enfermedad y la tasa de mortandad se ubica a un nivel similar a la media mundial en 3,8%•////////////// 27


Especialidades

Impacto Económico-Social de la Enfermedad de Alzheimer

El concepto de demencia y por ende sus criterios de diagnóstico han tenido variaciones a lo largo del tiempo. Recientemente, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-5) reconoce dos síndromes cognitivos, un deterioro neurocognitivo mayor y uno leve.

28


MARZO - MAYO 2020

El concepto de demencia y por ende sus criterios de diagnóstico han tenido variaciones a lo largo del tiempo. Recientemente, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-5) reconoce dos síndromes cognitivos, un deterioro neurocognitivo mayor y uno leve. El primero requiere de la presencia de un deterioro cognitivo objetivo que sea lo suficientemente grave (dos o más desviaciones estándar de lo normal en las pruebas cognitivas formales) como para interferir con las actividades de la vida diaria y no sea causado por otro trastorno neurológico, médico o psiquiátrico; a diferencia de los pacientes con un deterioro neurocognitivo leve quienes llevan un estilo de vida independiente y realizan actividades diarias complejas. El DSM-5 introduce además un cambio importante, los criterios ya no requieren la presencia de un deterioro en la memoria para establecer el diagnóstico de demencia neurodegenerativa, como fue el caso en todas las ediciones anteriores de DSM, sino que reconoce que, para algunos trastornos demenciales (como la demencia vascular y frontotemporal) el deterioro de la memoria no es un síntoma temprano y puede que nunca se manifiesta. Otro conjunto de criterios de diagnóstico fue desarrollado recientemente por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) y la Asociación de Alzheimer (AA). Los criterios del NIA-AA ya no requieren explícitamente la alteración de la memoria, sino que para establecer el diagnóstico de demencia se debe documentar el deterioro en dos dominios cognitivos (memoria, razonamiento y manejo de tareas complejas, habilidades visoespaciales, lenguaje) o uno cognitivo y un dominio conductual además de un declive significativo en el funcionamiento diario respecto al previo.

Este síndrome demencial se produce en un gran número de condiciones que afectan primaria o secundariamente al cerebro. La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia entre los países occidentales, representando el 60% de los casos, mientras que la demencia vascular es la segunda (20%) seguida por la demencia por cuerpos de Lewy y otras causas poco frecuentes que podrían tratarse mediante intervención médica o quirúrgica oportuna. Se han definido criterios generales para demencia y otros específicos para la Enfermedad de Alzheimer (EA), siendo los del grupo de trabajo del National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke Alzheimers`s Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA) los más aplicados internacionalmente . Su etiología es desconocida, aunque se considera una enfermedad de causa multifactorial y compleja, siendo la edad el principal factor de riesgo no modificable. El World Alzheimer Report 2016 revisa la evidencia de la investigación sobre los elementos de la asistencia sanitaria para las personas que viven con demencia y sugiere cómo debería ser mejorado y hecho más eficiente. Según el informe las personas que viven con demencia tienen escaso acceso a una atención sanitaria adecuada, incluso en la mayoría de los países de ingresos altos sólo alrededor del 50% de las personas que viven con demencia reciben un diagnóstico. En los países de ingresos bajos y medios, se diagnostican menos del 10% de los casos.

Otro conjunto de criterios de diagnóstico fue desarrollado recientemente por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) y la Asociación de Alzheimer (AA).

Un plan a nivel público debe ser inclusivo y abarcar a toda la población. Si bien la mayor proporción de personas que viven con demencia son mayores de 65 años, las demencias en personas menores de 65 años están en aumento, tienen un alto impacto y deben ser incluidas en las políticas de salud. 29


En los países de mayor desarrollo, por años ha existido una creciente cultura de estilo de vida saludable, no sucediendo lo mismo en los países de mediano o bajos ingresos (PMBI). Objetivo Considerando que hacia el año 2050 se ha estimado que el 71% de la población con demencia vivirá en regiones de menor desarrollo , este artículo intenta llamar a la reflexión sobre la necesidad de impulsar políticas públicas en la puesta en marcha de campañas de salud en los PMBI con el objeto de reducir el riesgo global, y generar planes de atención al enfermo de Alzheimer tanto en su tratamiento médico directo como en la contención social, que no puede quedar librado en forma casi exclusiva a la fortuna del grupo familiar. Factores de riesgo y estrategias preventivas Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Son todavía incipientes las investigaciones para la identificación de factores de riesgo modificables de la demencia. A modo de ejemplo, factores de riesgo vascular tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, fumar, dislipemia se asocian de manera consistente con un mayor riesgo de desarrollar no solo demencia vascular, sino también EA o demencia mixta. Existen factores de riesgo no modificables, como la edad, la historia familiar de demencias o alteraciones genéticas mono o poligénicas específicas. Respecto a los trastornos cognitivos, los mismos abarcan un amplio abanico de patologías dentro de las que las demencias son las que producen mayor discapacidad y dependencia. Estos trastornos están constituidos por un síndrome cerebral que produce la alteración de va30

rias funciones corticales superiores -por ejemplo, memoria, lenguaje, gnosias, praxias o funciones ejecutivas – afectando los sistemas de pensamiento lógico y ético, sin que se altere la conciencia. En general son de carácter crónico, progresivo e irreversible. Dado el crecimiento sostenido de la

población mayor de 65 años, se espera que el número de personas afectadas por estas patologías aumente progresivamente. Según diferentes estimaciones, entre 2% y 10% de todos los casos de demencia comienzan antes de los 65 años. La prevalencia se duplica con cada intervalo de 5 años después de los 65 años de edad.

TABLA 1: PREVALENCIA DEMENCIAS SEGÚN EDAD EN PERSONAS MAYORES 65 AÑOS EDAD

NÚMERO DE ESTUDIOS

PREVALENCIA DE DEMENCIAS (%) (IC 95 %)

INCREMENTO PROMEDIO DE PREVALENCIA

65-69

17

1.2 (0.8-1.5)

-

70-74

19

3.7 (2.6-4.7)

3.0

75-79

21

7.9 (6.2-9.5)

2.1

80-84

20

16.4 (13.8-18.9)

2.0

85-89

16

24.6 (20.5-28.6)

1.5

90-94

6

39.9 (34.4-45.3)

1.6

> 95

6

54.8 (45.6-63.9)

1.3

Fuente: Lopes MA, Hototian SR, Reis GC, Elkis H, Bottino CMC. Systematic review of dementia prevalence 1994-2000. Dementia & Neuropsychologia 2007, 1(3):230-240.


MARZO - MAYO 2020

Se han identificado factores de riesgo genéticos para la EA. Los principales genes de susceptibilidad para la EA de inicio temprano (menos de 65 años de edad) son presenilina 1 y 2 (PSEN1, PSEN2) y proteína precursora de amiloide (APP). Las mutaciones en cada gen alteran el metabolismo de APP, lo que resulta en una mayor producción de una forma tóxica del péptido amiloide. El principal gen de susceptibilidad para la EA tardía (mayores de 65 años) es el gen APOE,particularmente el alelo ɛ4. La presencia de este alelo, principalmente en forma homocigota, se asocia con un aumento en el riesgo de enfermedad (una copia aumenta el riesgo 3 veces y dos copias 15 veces) y una menor edad de inicio, sin embargo, su presencia no es necesaria ni suficiente para el desarrollo de la EA. Como contraparte, se han reconocido algunos factores denominados protectores que se asocian con menor riesgo de desarrollar demencia. Entre estos, son relevantes el control de los factores de riesgo vascular ya mencionados, el número de años de educación formal, una dieta mediterránea, la suspensión del hábito tabáquico y la mantención disciplinada de un estilo de vida saludable, que incluya actividad física regular, estimulación mental e interacción social ya que, según variadas investigaciones, éstos incidirían de forma clara en la posibilidad de no evolucionar a presentar una demencia. Análisis de Costos Se ha estimado que en los últimos años la prevalencia de estas patologías ha alcanzado un 3,9% de la población mundial, proyectándose un incremento al 6,9% (42,3 millones de personas) para el año 2020 y al 13,1% (81,1 millones de personas) para el año 2040. La literatura internacional presenta varias estimaciones acerca de los costos de la demencia en los países desarrollados, aunque la evidencia es muy escasa para los países en desarrollo. En el

Informe Mundial sobre el Alzheimer del año 2013, Alzheimer’s Disease International estimó que en 2030 habrá 65,7 millones de enfermos y 135 millones en 2050. Casi dos tercios vivirán en países de ingresos bajos y medios. En World Alzheimer Report 2010 se menciona que el 89% del total de los costos sociales globales en demencia se producen en los países de ingresos altos, 10% en los países de ingresos medios y menos del 1% en los países de bajos ingresos. Sin embargo, el 46% de las personas con demencia vive en países de ingresos altos, 39% en ingresos medios y 14% en países de bajos ingresos. Por lo tanto, existe una clara inequidad en la distribución global de la morbilidad y los costos asociados.

Para hacer un análisis de los costos asociados al Alzheimer se deben incluir los costos directos médicos (consultas, medicamentos y estudios complementarios) y costos sociales (institucionalización, cuidadores, profesionales) y la atención hospitalaria aguda. En 2010, el gasto mundial total estimado en demencia fue de $ 604 mil millones de dólares estadounidenses, lo cual corresponde a 1,0% del producto interno bruto (PIB) agregado a nivel mundial. En los países de ingresos altos, la atención informal (45%) y la atención formal (40%) representan la mayoría de los costos, mientras que la contribución proporcional del costo médico directo (15%) es mucho menor.

TABLA 2. COSTOS SOCIALES MUNDIALES DE LA DEMENCIA POR CATEGORÍA DE COSTOS CATEGORÍA DE COSTOS

USD (MILES DE MILLONES)

%

COSTOS DE ASISTENCIA INFORMAL (ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA)

251,89

42

COSTOS MÉDICOS

96,81

16

COSTOS SOCIALES

255,69

42

TOTAL

603,99

100

Fuente: Documento Preliminar para la elaboración del Plan Nacional para las Demencias. Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), 2015.

En 2010, el gasto mundial total estimado en demencia fue de $ 604 mil millones de dólares estadounidenses...

31


En los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), los costos sociales directos son pequeños y predominan los costos de los cuidados informales. Wimo, Winblad y Jonsson (2010) estimaron que en los países latinoamericanos: i) el costo directo es de 4.943 dólares anuales por paciente; ii) el costo social es

de 8.974 dólares anuales por paciente y iii) el costo total de 13.917 dólares anuales por paciente. A continuación, se muestra una estimación del Banco Mundial sobre distribución de costes sociales:

GRAFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE COSTES SOCIALES SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

La prevalencia de demencias en el mundo y su tendencia son razones suficientes para impulsar políticas gubernamentales de salud.

Fuente: Patel V, Chisholm D, Dua T, Laxminarayan R, Medina Mora ME. Mental, Neurological, and Substance Use Disorders. Disease Control Priorities, Third Edition (Volume 4). Whashington DC, International Bank for Reconstruction and Development / the World Bank 2015. El número de estadounidenses con EA está creciendo rápidamente. Un estimado de 5,4 millones de estadounidenses de todas las edades tenía EA en 2016. Y se calcula que 5,2 millones de personas tienen 65 años o más y aproximadamente 200,000 personas tienen menos de 65 años de edad (EA de comienzo temprano).

32

los gobiernos y a los responsables políticos que declaren las demencias como una prioridad de salud pública y desarrollen e implementen Planes Nacionales para las Demencias (OMS, 2013).

En 2016, los pagos totales por atención de salud, cuidado a largo plazo y hospicio fueron de US$ 236 mil millones para personas con EA y otras demencias, con poco menos de la mitad de los costos soportados por Medicare.

La implementación de un adecuado sistema de atención y cuidado debe considerar intervenciones que aspiren a ser intersectoriales, de diferentes grados de complejidad, para así responder a la heterogeneidad de las necesidades de las personas con demencia y quienes las apoyan, las cuales se modifican con el transcurso de la enfermedad.

Iniciativas Internacionales para el abordaje de las demencias En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer (ADI), solicitaron a

La implementación de un sistema debe considerar dentro de su formulación aspectos tales como: 1/ el estigma asociado a las demencias, 2/ la negación de la enfermedad y


MARZO - MAYO 2020

3/ la insuficiencia de recursos financieros. Cabe destacar que diversos países han implementado o están desarrollando estrategias y planes nacionales para el abordaje de las demencias, por ejemplo: Australia, Bélgica, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea y Suiza. Otros países como Japón, México y Perú se encuentran trabajando en estrategias de salud pública, o están desarrollando un marco legal de trabajo como en el caso de Bolivia, República Dominicana y Argentina.

...se espera que la prevalencia de la demencia aumente en alrededor del 50% en los países de altos ingresos para el año 2030, y casi el 80% en países de medianos y bajos ingresos.

Conclusiones La prevalencia de demencias en el mundo y su tendencia son razones suficientes para impulsar políticas gubernamentales de salud. Se estima que alrededor de 35 millones de personas en el mundo tienen hoy, algún un tipo de demencia, cifra que se duplica cada 20 años, proyectándose en 115 millones al año en 2050 (Alzheimer’s Disease International, 2013). De acuerdo con cifras de 2014 aportadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), se espera que la prevalencia de la demencia aumente en alrededor del 50% en los países de altos ingresos para el año 2030, y casi el 80% en países de medianos y bajos ingresos. Al ser comparada con patologías como accidente cerebro vascular, artritis, depresión, trastornos visuales y auditivos, dificultad respiratoria, entre otros, la demencia se presenta como una de las principales enfermedades que genera dependencia Existen criterios objetivos para calificar las demencias como un problema mayor de salud pública•////// Dra. Mónica Aranda Coordinadora Académica UADE Licenciatura en Gestión de Servicios de Salud 33


Arquitectura Hospitalaria

La Arquitectura Modular Industrializada en el Ámbito de la Salud

Cuando hablamos de “arquitectura modular” nos referimos a aquella arquitectura en cuya metodología de diseño se parte de una unidad de medida en particular, el módulo. Este módulo puede en forma repetida conformar un proyecto racional, con capacidad de crecimiento, alta flexibilidad y de fácil reconocimiento totalizador por parte del usuario.

La complejidad propia de la construcción y/o refuncionalización de centros de Salud cualquiera sea su escala, requiere una planificación exhaustiva de todo el proceso de su desarrollo.

34


MARZO - MAYO 2020

Los elementos modulares reiterados con un ritmo preciso preservan sus características individuales y pueden conectar o reemplazar segmentos de maneras diferentes sin afectar sustancialmente el lenguaje de la totalidad.

núcleos aislantes recubiertos en ambas caras con láminas de acero galvanizado prepintado. Estos paneles modulares cuentan con una estructura de acero laminado en frío que conforma un bastidor dando resistencia y durabilidad.

La complejidad propia de la construcción y/o refuncionalización de centros de Salud cualquiera sea su escala, requiere una planificación exhaustiva de todo el proceso de su desarrollo. Se deben considerar las necesidades asistenciales, requerimientos espaciales, instalaciones y equipamiento adecuado, calidad ofrecida, tecnología a incluir, manejo de los tiempos de obra, economía en la gestión y operación en el mantenimiento.

Por otro lado, cabe destacar que la construcción industrializada modular no genera residuos excesivos durante la construcción y brinda grandes ventajas medioambientales referidas a la sustentabilidad.

En ese sentido el paso de la construcción tradicional a un sistema constructivo que utilice módulos industrializados permite diseñar, perfeccionar y agilizar algunos de los ítems mencionados. La construcción industrializada realizada en taller con documentación técnica completa y detallada de cada módulo y con mano de obra altamente calificada, asegura un alto grado en el control de calidad y favorece un montaje in situ rápido y son errores. Esto repercute favorablemente en dos factores importantes: tiempo y economía de obra. Por otro lado, la construcción industrializada modular no genera residuos excesivos durante la construcción y brinda grandes ventajas medioambientales. Dentro de este sistema constructivo podemos destacar la utilización de paneles modulares metálicos en techo y paredes tanto exteriores como interiores, con

Respecto del uso de contenedores marítimos en desuso, una vez acondicionados en taller se trasladan y se ubican sobre el terreno elegido de manera simple y rápida. Incluso si es necesario, se pueden reubicar de manera sencilla sin perjudicar ni modificar la topografía natural del lote. En los diseños 2020 hemos incorporado aislaciones térmicas y acústicas requeridas en función del destino final del contenedor. Los interiores se tratan con panelería de roca de yeso y se ejecutan las instalaciones sanitarias, eléctricas y termomecánicas necesarias. Opcionalmente, se puede incluir la posibilidad de trabajar con panelería solar y sistemas de generación de agua caliente sustentables.

Estos paneles modulares cuentan con una estructura de acero laminado en frío que conforma un bastidor dando resistencia y durabilidad.

En un lenguaje arquitectónico joven, los costos de construcción son considerablemente más accesibles, los tiempo de obra son menores, la entrega es inmediata y el mantenimiento mucho más simple. Estos contenedores permiten usos particulares en servicios de sanidad públicos o privados según la urgencia de prestación. Son una opción 35


Estos contenedores permiten usos particulares en servicios de sanidad públicos o privados según la urgencia de prestación.

Fotos de la obra Centro de Vacunación del Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan p. Garrahan”. Año 2018, donde se recurrió a paneles modulares metálicos en techo y paredes con alto grado de resistencia y durabilidad. El costo final fue semejante al de la construcción tradicional pero se alcanzó un alto grado de calidad como resultado de la dirección de las tareas en taller. Los tiempos de obra se redujeron a la mitad.

inequívoca y viable en los tiempos que corren al ser fácilmente adaptables a servicios de emergencia, observación, almacenamiento farmacológico y quirófanos móviles para brindar asistencia inmediata en cualquier punto del país•

Ejemplos de transformaciones de contenedores, tanto para uso residencial como médico. 36

Laura Tonelli Arquitecta. Máster en Política y Gestión en Salud Europa/América Latina UNIBO (Università di Bologna, Italia). Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud FADU-UBA (Universidad de Buenos Aires). Socia Estudio @Nuori_arq Pablo Viqueira. Arquitecto. Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud FADU-UBA. Investigador y docente en el Centro de Investigación en Planeamiento del Recurso Físico en Salud CIRFS-FADUUBA (Universidad de Buenos Aires). Socio Estudio @Nuori_arq


Congresos & Eventos

MARZO - MAYO 2020

Premio a Mujeres Líderes en Salud En el marco del Día Internacional de la Mujer,recordado cada 8 de marzo,ambas organizaciones: Fundación FESS y Liderlatam lanzaron esta iniciativa que busca reconocer la activa labor y trayectoria de diversas mujeres profesionales de la salud .

María del Rosario Martinez (Fundacón FESS); Graciela Reybaud (ex Ministra de Salud de CABA); Florencia Pereda (Market Access Director Abbott,Brasil); Judith Díaz Bazán (Subsecretaría Calidad Regulación y Fiscalización, Secretaría Calidad, Ministerio de Salud de la Nación); María Adela Contreras (Líder Latam).

Entre sus proyectos en conjunto se destaca el ciclo de desayunos para Mujeres Líderes en Gestión de la Salud...

37


En esta primera edición del premio, se distinguieron tres mujeres destacadas ya que desde hace más de tres años ambas organizaciones trabajan comprometidamente por la reflexión y empoderamiento de la mujer en el área de la salud. Entre sus proyectos en conjunto se destaca el ciclo de desayunos para Mujeres Líderes en Gestión de la Salud, un espacio de diálogo e intercambio de ideas sobre los desafíos del sector, del que participaron más de 100 profesionales. Respecto de los premios la Lic. María Adela Contreras, titular Liderlatam expresó que “la idea de entregar este premio se debió a que muchas mujeres son ex alumnas de nuestros seminarios, muchas de ellas las hemos visto crecer a lo largo de estos años y en el marco de esta fecha de la celebración del Día Internacional de la Mujer nos pareció muy lindo con Rosario crear este premio a la trayectoria que esperamos…., podamos mantener por mucho tiempo para que muchas mujeres merecedoras lo reciban”, sostuvo. Premios En este marco de entrega de premios se destacó la labor en salud de Graciela Reybaud, ex Ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y ex Presidente del Consejo de Administración en Hospital de Pediatría J.P.Garraham, a Florencia Pereda, LATAM Health Economic & Market Access Director Abbott Sao Paulo, Brasil y Judith Díaz Bazán, Subsecretaría Calidad Regulación y Fiscalización, Secretaría Calidad, Ministerio de Salud de la Nación. Entregaron los premios Carlos Napoli, Miembro del Consejo Académico de Fundación Fess a Florencia Pereda, Enrique Schiavon, Director de Liderlatam a Graciela Reybaud y Horacio Martínez, Presidente de OSIM y Marisa Aisenberg, Miembro de Fundación FESS a Judith Díaz Bazan•///////

38

Graciela Reybaud, ex Ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y ex Presidente del Consejo de Administración en Hospital de Pediatría J.P. Garraham

Florencia Pereda,LATAM Health Economic & Market Access Director Abbott Sao Paulo, Brasil

Judith Díaz Bazán, Subsecretaría Calidad Regulación y Fiscalización, Secretaría Calidad, Ministerio de Salud de la Nación.


MARZO - MAYO 2020

Salud News TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON PSORIASIS Siete de cada diez pacientes que recibieron guselkumab lograron al menos un 90 por ciento de mejora en el aclaramiento de su piel en la semana 16, y casi tres cuartos de los pacientes demostraron al menos un 90 por ciento de piel más clara en la semana 48. CISALUD participó de la conferencia de prensa organizada por el laboratorio Janssen, compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson para comunicar a los medios que está disponible un medicamento denominado Guselkumak para el tratamiento de pacientes adultos con Psoriasis en placas moderada a grave candidatos a terapia sistémica tras haber sido aprobada por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en julio de 2019. Guselkumab es la primera terapia biológica que bloquea selectivamente la interleuquina 23 (IL-23), el principal factor desencadenante de la respuesta inflamatoria de la psoriasis. Se estima que la psoriasis afecta en nuestro país a entre 800 mil y 1 millón de argentinos. Guselkumab está indicado para las

variantes moderada y severa, que representan alrededor del 20% de los casos. “Los estudios clínicos demostraron que este nuevo medicamento mejora significativamente la psoriasis en 8 de cada 10 pacientes, quienes han clarificado de forma completa o casi completa sus lesiones corporales, con resultados sostenidos en el tiempo” explicó el Dr. Gabriel Magariñosi, médico dermatólogo, consultor en Dermatología del Hospital Houssay de Vicente López, y agregó: “aunque hemos visto la disponibilidad de tratamientos cada vez más efectivos, esta nueva terapia ofrece una opción necesaria para las personas que viven con esta enfermedad crónica, por lo que tengo grandes expectativas sobre el impacto potencial que este último avance tendrá

para los pacientes en Argentina.” Aunque es una enfermedad para la que ha habido múltiples avances en los últimos años, la psoriasis aún no tiene cura y su control efectivo y sostenido a largo plazo continúa siendo un desafío para la medicina. Por eso, Guselkumab representa un hito significativo en el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placas moderada a severa, ya que ha demostrado que la gran mayoría de los pacientes que recibieron este tratamiento específico de la IL-23 alcanzó una aclaración de las lesiones en la semana 16 de tratamiento que se sostiene hasta la semana 48. “En los casos moderados a severos, los medicamentos biológicos ocupan un lu-

39


gar muy relevante en el área terapéutica, ya que han demostrado altos niveles de seguridad y eficacia. La dificultad que encontrábamos con muchas de las opciones terapéuticas que estaban disponibles hasta el momento era que los pacientes recaían luego de dos a tres años y tenían que pasar sistemáticamente de un biológico a otro. Hoy, tenemos una nueva alternativa que nos permite mantener el mismo tratamiento a largo plazo”, subrayó el Dr. Magariños. La solución es un tratamiento para la psoriasis auto-inyectable (una vez realizado el entrenamiento adecuado). El tratamiento requiere dos dosis iniciales: una al comienzo del tratamiento y otra tras cuatro semanas y, a partir de allí, una dosis de mantenimiento que se administra cada 8 semanas. La aprobación ANMAT se basa en un sólido conjunto de estudios clínicos de Fase III, que incluye los estudios VOYAGE 1 y 2, que comparan Guselkumab con placebo y adalimumab. Los estudios evidenciaron altos niveles de aclaramiento de la piel después de solo 16 semanas, con una reducción de las lesiones en al menos el 90% y una puntuación en el Índice de Gravedad (PASI 90) del 73,3% y el 70,0% de los pacientes que recibieron Guselkumab, en comparación con el 49,7% y el 46,8% en los pacientes que recibieron adalimumab, respectivamente (P <0,001)3,4.

40


MARZO - MAYO 2020

“Es una gran alegría que guselkumab esté disponible para pacientes que sufren de psoriasis moderada a severa en Argentina”, expresó Lloyd Miller, Vicepresidente, MD, PhD., Líder del Área Enfermedades Inmunodermatológicas, Investigación y Desarrollo de Janssen.

varias comorbilidades incluyendo la artritis psoriásica, enfermedades cardiovasculares, depresión y síndrome metabólico, entre otras,. Asimismo, muchos pacientes reconocen que se enfrentan a exclusión social, discriminación y estigma a causa de la enfermedad.

“Con cerca de un millón de personas en la Argentina afectadas por esta enfermedad dolorosa que puede llegar a ser incapacitante, debemos continuar trabajando para ayudar a mejorar la vida de estos pacientes. Estamos orgullosos de presentar una nueva alternativa terapéutica innovadora que pueda responder a las continuas necesidades de las personas que viven con psoriasis.”

“Sabemos lo que representa para los pacientes tener brotes con frecuencia. A muchos les cuesta a veces estrechar la mano o dar abrazos sin reparos, ponerse pantalones cortos cuando hace calor, sentirse mirados en una pileta o en la playa, por la calle o en el colectivo. La llegada de todos estos nuevos medicamentos ha cambiado la historia de la enfermedad, dado que mejoran notablemente la vida de los pacientes”, reconoció la Sra. Silvia Fernández Barrio paciente con psoriasis y presidente de la asociación civil AEPSO (Asociación civil para el Enfermo de Psoriasis).

Janssen recibió la aprobación de Guselkumab para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placa moderada a severa candidatos a recibir terapia sistémica o fototerapia en julio de 2017 por parte de la FDA de los EE.UU. y en noviembre de 2017 por parte de la Unión Europea. La psoriasis puede dar lugar a una gran carga física y psicológica. Un estudio que comparó a la psoriasis con otras enfermedades de alto impacto determinó que la psoriasis tiene un impacto mental y físico similar al cáncer, la enfermedad cardiaca y la depresión. Además, la psoriasis está asociada con

“Con frecuencia recibimos personas que llevan décadas conviviendo con la enfermedad, con brotes muy significativos y frecuentes, y que nunca han logrado resultados satisfactorios. En ocasiones, ni han oído hablar de las medicaciones modernas o creen que nunca podrán acceder a ellas. En AEPSO, estamos para apoyarlos y trabajamos para que logren vivir mejor, recibiendo el tratamiento que más los pueda beneficiar, según cada caso en particular”, agregó la Sra. Fernández Barrio.

La psoriasis La psoriasis es una enfermedad crónica con períodos de brotes y de remisiones. No es contagiosa, es de origen autoinmune e inflamatoria, por lo que su impacto no se da sólo a nivel de la piel, sino también en otros órganos, incrementando el riesgo de artritis psoriásica, enfermedad cardiovascular, obesidad, depresión y algunos tipos de cáncer. La forma más común de psoriasis es la psoriasis en placas, que generalmente da como resultado áreas de piel gruesa, roja o inflamada cubiertas con escamas plateadas que se conocen como placas. Dado que la enfermedad se caracteriza por un curso variable, aun cuando la presencia de placas tienda a desaparecer, el paciente suele seguir preocupado por temor a que las lesiones reaparezcan. Se estima que hay entre 800 mil y 1 millón de argentinos con psoriasis. La mayoría de las veces (8 de cada 10 casos) se manifiesta a través de la aparición de placas rojizas, blancas o plateadas, escamosas y engrosadas, que pican, duelen, se agrietan y a veces sangran. Las variantes moderada y severa se dan en alrededor de 1 en cada 5 pacientes. “Es un error seguir hablando de que la psoriasis es una enfermedad de la piel, cuando ya existe un consenso absoluto de que es inflamatoria y de impacto sistémico. Por eso, es necesario estudiar

41


al paciente con chequeos generales periódicos, requerir la evaluación de un médico reumatólogo para descartar artritis psoriásica, una condición que afecta a cerca de 3 de cada 10 pacientes con psoriasis, y remarcar los beneficios de llevar un estilo de vida saludable”, agregó el Dr. César Lagodin, médico dermatólogo del Hospital de Clínicas José de San Martín. ¿Qué es Guselkumab? Un anticuerpo monoclonal desarrollado por Janssen que bloquea selectivamente la proteína interleuquina (IL)-23 que está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placa moderada a severa que pueden verses beneficiados por tratamientos inyectables o en comprimidos (terapia sistémica) o fototerapia (tratamiento que consiste en el uso de luz ultravioleta o UV). Estudios VOYAGE 1, VOYAGE 2 y ECLIPSE VOYAGE 1 es un estudio de fase III,

multicéntrico, aleatorio y a doble ciego, controlado por placebo y por principio activo que evaluó a 837 pacientes. Consistió en un período controlado por placebo (desde la semana 0 a la 16) luego del cual el paciente que recibía placebo pasó a recibir guselkumab hasta la semana 48 y un período de comparación con otro activo que evaluó el uso de guselkumab y adalimumab (desde la semana 0 a 48). En la semana 48, los pacientes que

42

aleatoriamente recibieron Guselkumab desde la semana 0 y los que pasaron de recibir placebo a guselkumab en la semana 16 continuaron en tratamiento con guselkumab cada ocho semanas a partir de la semana 48; los pacientes que aleatoriamente recibieron adalimumab desde la semana 0 también continuaron en tratamiento con guselkumab cada ocho semanas a partir de la semana 48. Desde la semana 52, todos los pacientes comenzaron a recibir guselkumab a etiqueta abierta. Este estudio se prolongará por un lapso de 5 años. VOYAGE 2 fue un estudio multicéntri-

co, aleatorio, a doble ciego y controlado por placebo y por principio activo que evaluó a 992 pacientes. Consistió en un período de control por placebo (desde la semana 0 a 16) y otro por activo (desde de la semana 0 a la 28) con pacientes a los que se les suspendió el tratamiento aleatoriamente y otros que continuaron (semanas 28 a 72). Al comenzar la semana 76, todos los pacientes comenzaron a recibir guselkumab a etiqueta abierta. Este estudio también se extenderá por un lapso de 5 años. ECLIPSE fue un estudio en fase 3,

multicéntrico, aleatorio, a doble ciego, de comparación con un principio activo que evaluó la eficacia y seguridad de guselkumab en 1048 pacientes en comparación con secukinumab en adultos con psoriasis en placa moderada a se-

vera. El 84,5 por ciento de los pacientes de la rama guselkumab alcanzó el objetivo primario de un valor PASI 90 de respuesta en la semana 48 frente al 70 por ciento de la rama secukinumab. Advertencia sobre afirmaciones prospectivas Según lo estipulado por “Ley de Reforma de las Seguridades Privadas” de 1995, el presente comunicado contiene “afirmaciones prospectivas” acerca de los potenciales beneficios y el desarrollo continuo de guselkumab. Se advierte que dichas afirmaciones no son definitivas. Se basan en expectativas actuales sobre eventos futuros. Si las suposiciones subyacentes resultan inexactas o se materializarán riesgos o incertidumbres conocidas o desconocidas, los resultados reales pueden distar considerablemente de lo esperado y proyectado por Janssen-Cilag Farmacéutica S.A. y por cualquier otra compañía de Janssen Pharmaceutical Companies y/o de Johnson & Johnson. Dichos riesgos o incertidumbres incluyen, entre otros: desafíos e incertidumbres inherentes a la investigación y al desarrollo de productos incluyendo la incertidumbre sobre el éxito clínico de los mismos y su aprobación regulatoria; incertidumbres sobre el éxito comercial; dificultades y demoras en términos de producción; cuestiones de competencia, como avances tecnológicos, nuevos productos y patentes logradas por competidores;


MARZO - MAYO 2020

impugnación de patentes; cuestiones de eficacia o de seguridad de productos que determinen su retiro del mercado o acciones regulatorias; cambios en la conducta y en el patrón de gastos de los consumidores en servicios de salud; cambios en la legislación y en la normativa aplicable incluyendo reformas globales en materia del cuidado de la salud y la tendencia hacia una política de recortes de gastos en salud. El Informe Anual de Johnson & Johnson en el Formulario 10-k para el año fiscal que concluye el 30 de diciembre de 2019 incluye una lista completa que describe los riesgos, incertidumbres y otros factores enumerados en el apartado titulado “Advertencia sobre Afirmaciones Prospectivas”, en el “Ítem 1A Factores de Riesgo” y en el Informe Trimestral recientemente difundido por la Compañía en el Formulario 10-Q y en otras presentaciones realizadas ante la Comisión de Bolsa y de Valores. Las copias de dichas presentaciones están disponibles online en los sitios www.sec.gov, www.jnj.com o pueden ser solicitados directamente a Johnson & Johnson. Ninguna de las Compañías de Janssen Pharmaceutical ni Johnson & Johnson se compromete a actualizar ninguna de las afirmaciones prospectivas vertidas a raíz de información nueva que pudiera surgir o ante el acaecimiento de eventos o desarrollos futuros.

43


¿QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA? Según ADAR, -Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina-, la dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante que afecta a individuos atópicos. La misma es muy frecuente en la infancia, pero también puede afectar a adolescentes y adultos. Cursa con períodos de brotes y remisiones. Se caracteriza por la presencia de piel seca, que pica y con tendencia a tener eccemas.Es una enfermedad inflamatoria heterogénea y con una base genética. Entre los genes más frecuentemente mutados en estos pacientes están los que les producen una alteración en la barrera cutánea y los que favorecen la activación de células y moléculas que producen una inflamación exagerada ante distintos estímulos. La Piel La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y lo cubre completamente. Protege contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, como así también: Regula la temperatura del cuerpo Almacena agua y grasa Es un órgano sensorial Impide la pérdida de agua Impide el ingreso de bacterias

44

Claves para Entender a Niños y Jóvenes con Dermatitis Atópica Desde la Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina, se remarcó la importancia de informar a las instituciones educativas sobre lo que representa esta enfermedad, para que comprendan a los niños y adolescentes que se rascan sin parar, se lastiman, se infectan y duermen mal de noche, por lo que les cuesta enormemente mantenerse atentos en clase, entre otras complicaciones; entre ellas: el bullying, la vergüenza y el aislamiento que experimentan muchos pacientes, lo que implica un riesgo aumentado de desarrollar cuadros de ansiedad y depresión. Ante el comienzo del ciclo escolar, la Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina -ADAR- compartió una serie de consejos e información para

instituciones educativas sobre lo que representa esta enfermedad para que puedan acompañar a los niños, niñas y adolescentes que la tienen. La dermatitis atópica (DA) es inflamatoria y crónica. En sus versiones moderada y severa, produce brotes frecuentes en la piel, con irritación, picazón intensa y persistente, dolor, enrojecimiento, costras, secreciones e infecciones. “Esta enfermedad puede ser altamente debilitante, por eso es indispensable que las autoridades escolares entiendan lo que implica. Como primera medida, es importante notificarlos de que el niño, niña o adolescente tiene dermatitis atópica; es útil que sea con un certificado médico, para que quede asentado en el legajo, y que aclare que se trata de una enfermedad NO CONTAGIOSA”, enfatizaron desde ADAR.


MARZO - MAYO 2020

“Es pertinente que los padres expliquen a los docentes en qué consiste la dermatitis atópica y cómo se manifiesta particularmente en su hijo o hija. Deben ofrecerles información precisa. Si es de utilidad, pueden tomar todo lo que necesiten de la web y de las redes de ADAR, adonde los contenidos están avalados por un Consejo Médico Asesor”, refirió Mariana Palacios, mamá de una joven con DA y presidente de ADAR. Esta enfermedad suele aparecer en la infancia y algunas estadísticas hablan de que afectaría hasta al 15 ó 20 por ciento de los niños, aunque fundamentalmente en su variante leve; en la mayoría los casos revierte con los años. Sin embargo, 3 de cada 10 continúan padeciéndola tras la pubertad y hay quienes la desarrollan recién en la adultez. Cerca del 5% de los casos en adultos suelen ser severos. La piel ‘atópica’ sobrereacciona y se irrita al entrar en contacto con determinadas telas como polyester, polar, lycra o lana, utilizadas en la mayoría de los uniformes escolares. ADAR recomienda consensuar con la escuela la posibilidad de exceptuar al alumno de usar esas prendas, reemplazándolas por otras de algodón, lo más parecidas posible al uniforme, o -al menos- que use prendas de algodón bajo el uniforme. Para Mónica Ladner, mamá de dos hijos con DA y también integrante de ADAR,

es necesario que “desde la escuela entiendan el porqué del tema del uniforme, para que no genere llamados de atención o castigos. No es un capricho del alumno ni de sus padres, esas telas exacerban los brotes y les lastiman la piel”. Otro tema crítico es la vergüenza, el miedo a la exclusión y el bullying que sufren muchos chicos con dermatitis atópica. Es algo muy traumático que los docentes no deben pasar por alto. Varias encuestas internacionales arrojan más índices de ansiedad, aislamiento y depresión en jóvenes con esta enfermedad. Ante la realización de actividad física, el sudor puede ser un factor desencadenante de irritación y pasa a ser fundamental el uso de prendas 100% de algodón y transpirables; inclusive puede ayudar cambiar una o dos veces las prendas sudadas durante el ejercicio. Desde ADAR, remarcaron que en éstas y otras actividades que se realicen en espacios abiertos, será oportuno también prestar atención a la exposición solar y utilizar protección. Por otro lado, cuando haga frío, se recomienda que los niños con DA no se sienten cerca de la fuente de calefacción, para prevenir la sequedad de la piel, que origina picazón y el consecuente rascado. Con frecuencia, quienes tienen dermatitis atópica -sobre todo en sus va-

riantes moderada y severa- encuentran dificultades para sostener la atención en clase, se desconcentran por la picazón e irritación e inclusive llegan a dormirse por lo mal que descansaron durante la noche. También influye el uso de antihistamínicos, que a algunos les mejoran los síntomas, pero pueden producir somnolencia. Es importante que los docentes consideren el esfuerzo que hacen los chicos para asistir en estas circunstancias y cumplir con las asignaturas. “No es un tema menor, dado que una encuesta a pacientes que hicimos en 2019 arrojó entre sus principales conclusiones que la alteración del sueño y las dificultades educativas y laborales son los principales inconvenientes que enfrentan”, manifestó Gabriela Cociña, mamá de una joven con DA y miembro de ADAR. En jardín de infantes, es esperable que lleven adelante actividades sensoriales que involucren el contacto con diversos materiales, algunos de ellos irritantes en la piel. Se aconseja una buena higiene de la zona al finalizar, y, si es un producto que saben de antemano que lo va a irritar, proponer un sustituto. “Para ello, sería ideal que se notificara a los padres con anticipación para buscar una alternativa así el niño no tiene que dejar de participar con el gru-

45


po. Para ello, es clave lograr un diálogo fluido y cercano entre padres y docentes”, agregó Laura Resnichenco, adulta con DA, quien tiene un hijo con DA y también integra ADAR. “Ciertamente, la dermatitis atópica -al igual que otras enfermedades crónicasse manifiesta en cada uno de manera diferente, por lo tanto, lo que brindamos son recomendaciones generales. Luego, cada familia, en diálogo con el médico dermatólogo, verá si aplican a su caso puntual”, sostuvo Mariana Palacios. “Estamos convencidas de que con más y mejor información en escuelas y otras instituciones, los niños, niñas y adolescentes con dermatitis atópica serán cada vez mejor comprendidos y estarán más acompañados”, concluyeron desde la asociación.

46


MARZO - MAYO 2020

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.