N° 14 / Septiembre - Noviembre 2014

Page 1



SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Datos: Una nueva forma de leer la realidad Google, TN, la Universidad Pompeu Fabra (española) y el Instituto de Investigación y Educación Económica -I+E-, organizaron las jornadas “Periodistas en la Era Digital”. Participé, para conocer nuevas herramientas cibernéticas, para escuchar conferencias sobre los nuevos desafíos que atraviesa el periodismo en un mundo cada vez más “informatizado” y, además, para tratar de evaluar los alcances de este fenómeno cibernético en pos de un aporte hacia la optimización del manejo de la información, de las fuentes y de la investigación sobre temas específicos… No obstante, mi atención se centró, fundamentalmente, en “el Periodismo de Datos”: una nueva manera de hacer periodismo interpretando datos: cifras, costos, fechas, gastos..., (sin texto alguno) y provenientes de fuentes fidedignas. Todo esto, en pos de informar y escribir artículos según los distintos escenarios que conforman lo político, lo económico, lo social, lo cultural, la salud y la educación… Sin lugar a dudas, esta cuestión invita a interpretar, de una manera más óptima, “el camino hacia la verdad” reflejada, por cierto, a partir de datos concretos; de esta manera, los “supuestos y lo imaginario” se deja de lado y se trabaja sobre lo “real”. A la hora de tomar decisiones; la información fehaciente es fundamental, en salud, por ejemplo, ¿puede ser útil hacer “periodismo de datos”?, ¿interpretar cifras que “reflejen” todo aquello que acontece en la organización? Este escenario abre una nueva disyuntiva pero, fundamentalmente, un camino hacia la búsqueda de la verdad y del conocimiento; invita a la reflexión. La Era Digital avanza, la revolución tecnológica ofrece herramientas, pero, lo importante es saber cómo usarlas. Por Liliana Iglesias

3


Año XIV / Nº14 / Sept. - Nov. 2014

Sumario

Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Bubble design www.bubbledesign.com.ar Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Juan Diego Rosatti Impresión Galt S.A. Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

Nota de Tapa

6 Prevención de Embarazos en la Adolescencia

El embarazo no planificado sigue siendo un problema mundial de salud pública. En la actualidad, seis de cada diez embarazos en el mundo son “no planificados” y de unos 700.000 nacimientos que anualmente se registran en la Argentina, 114.500 son de madres adolescentes.

Congresos & Simposios

12 Simposio Internacional de Métodos Diagnósticos No Invasivos y Tratamiento de las Enfermedades Venosas

Ante la presencia de numeroso público asistente, se llevó a cabo el Simposio Internacional de Métodos Diagnósticos No Invasivos y Tratamiento de las Enfermedades Venosas en la Ciudad de Buenos Aires.

16 15º Congreso Mundial de Dolor de la IASP

El objetivo de este congreso es, comunicar a los profesionales de la salud los avances surgidos en los últimos años en todas las áreas relacionadas con el dolor, enfocándose, principalmente, en los resultados de las investigaciones básicas y clínicas.

Especialidades

19 Linfoma de Hodgkin y No Hodgkin

Es la quinta causa de muerte por cáncer del mundo, después de los tumores de pulmón, mama, colon y melanoma. * Por Ernesto Crescenti


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Logística en Salud

Bioética, Salud & Derecho

34

22 Logística Lean en Salud

Logística es alimentar los procesos que resulten en una mejor atención del paciente; es armar rutinas consistentes en el tiempo para atender a los pacientes de la mejor manera posible gastando los recursos disponibles, de manera consciente. * Por Eduardo Dussaut * Ignacio Sánchez Chiappe

Informática Médica

La Protección del Consumidor de Servicios de Salud

Se ha abierto caminos en el Derecho a través de la sanción de estatutos particulares que fueron acompañando un proceso de sistematización y elaboración de una Teoría General del Derecho de los Consumidores.

38

26 Gestión de Conflictos en Salud Cuando estamos en la mira

El acceso indebido a la información, con motivos de robo o por utilización inadecuada, hace que en los tiempos que corren debamos estar más atentos y mejor preparados en relación a la protección de datos. * Por Fabián Descalzo

Gestión en Salud

30 La importancia de la desfibrilación temprana La muerte súbita cardíaca ocurre cuando la actividad del corazón cesa en forma abrupta e inesperada a raíz de un “problema eléctrico” generado por un desorden del ritmo cardíaco llamado Fibrilación Ventricular (FV).

La judicialización en el ámbito sanitario se ha transformado en una realidad tangible en nuestra sociedad. * Por Marisa Aizenberg

Tecnología Médica

41 ECMO: Extra Corporeal Membrane Oxigenation

ECMO, se lo conoce como Oxigenación por Membrana Extracorpórea y es un sistema usado para brindar soporte artificial a los pulmones y al corazón cuando éstos por algún motivo fallan.

Empresas I Pág. 44 Agenda I Pág. 45

5


Nota de Tapa Healthcare

Prevención de Embarazos en la Adolescencia El embarazo no planificado sigue siendo un problema mundial de salud pública. En la actualidad, seis de cada diez embarazos en el mundo son “no planificados” y de unos 700.000 nacimientos que anualmente se registran en la Argentina, 114.500 son de madres adolescentes.

En

el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes –DPEA-, celebrado el 26 de septiembre de cada año; la empresa Bayer compartió los resultados de una reciente encuesta sobre los hábitos de uso de anticonceptivos en la Argentina y Latinoamérica. El trabajo de investigación, liderado por la compañía y realizado junto a la consultora Blueprint (USA), incluyó 2521 participantes de Brasil, Colombia, México, Chile y la Argentina. El estudio, reveló datos sobre preferencias y actitudes en torno a la anticoncepción, y más específicamente sobre el uso correcto de anticonceptivos orales.

Los datos de la investigación indica que el 70% de las mujeres argentinas olvidan tomar la píldora anticonceptiva al menos 6

una vez al mes, problemática que comparten con el resto de las mujeres del resto de los países encuestados; pero, un dato más alarmante es que el 27% manifestó olvidar tomar, en promedio, 2 a 3 píldoras mensualmente y, como consecuencia, a partir de estas cifras, la encuesta arrojó que el 55% de las usuarias de nuestro país asegura que teme quedar embarazada. De dichas mujeres, el 40% corresponde a las nuevas usuarias de toma de píldoras y un 37% a aquellas con experiencia en la toma. Ante este escenario, la campaña de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes sobre las diferentes alternativas anticonceptivas que existen para que ellos puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y la salud reproductiva.

...los hijos de las madres adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

A pesar de la amplia gama de anticonceptivos disponibles, el embarazo no planificado sigue siendo un problema mundial de salud pública. En la actualidad, 6 de cada 10 embarazos en el mundo son no planificados y de unos 700.000 nacimientos que anualmente se registran en nuestro país, 114.500 son de madres adolescentes.1 Según la Organización Mundial de la Salud, son muchos los factores de riesgo cuando se trata de embarazos en jóvenes. Las adolescentes que quedan embarazadas tienen más probabilidades de dar a luz un niño pretérmino o con peso bajo al nacer. Además, los hijos de las madres adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Sin dejar de mencionar que muchas adolescentes en esta situación tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. Bayer impulsa mundialmente la campaña del Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes (DPEA) desde 2003. El compromiso de la compañía con la educación sexual y reproductiva de las mujeres en general y las adolescentes en especial, apunta a la protección de los riesgos implicados para las mujeres en etapa reproductiva. La explicación del trabajo de investigación realizado sobre este tema, estuvo a cargo de la Dra. Diana Galimberti, Directora de Salud de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, Profesora Adjunta de la Cátedra de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires, la especialista, se refirió a los datos de la investigación y brindó un panorama de la situación del embarazo no planificado en la Argentina y el mundo. Sobre este tema, la experta señaló que “esta problemática nos compete a la sociedad toda y que involucra a los sectores de la salud y de la educación”.

Esta es una campaña educativa global orientada a reducir el embarazo no planificado en adolescentes”; a aumentar la disponibilidad de información y recursos enfocados específicamente para los jóvenes; a facilitar la discusión abierta sobre salud sexual y reproductiva, y opciones anticonceptivas; a resaltar la necesidad de brindar mayor y mejor información sobre salud sexual y reproductiva y la importancia del acceso a opciones de anticoncepción y, además, a reducir la incidencia de embarazos no planificados y de abortos clandestinos entre los jóvenes. La investigación determinó que 1 de cada 10 nacimientos corresponde a una madre preadolescente; en Latinoamérica el 62% de los adolescentes tienen relaciones sin protección y anualmente, 80 millones de mujeres tienen un embarazo no planificado con graves consecuencias para la madre:2 Complicaciones médicas durante el embarazo y parto son la principal causa de muerte en las mujeres en los países en desarrollo. Impacto negativo en la salud psicológica, bienestar y calidad de vida. Deserción escolar o dificultades laborales con su correspondiente repercusión socioeconómica. Mayor riesgo de sufrir rechazo y violencia física. Más del 25% de las madres adolecentes se embarazó por segunda vez dentro del primer año de haber tenido su primer hijo.

La investigación determinó que 1 de cada 10 nacimientos corresponde a una madre preadolescente...

Respecto de las consecuencias que este problema representa para el bebé: la Dra. Galimberti señaló que “existe un mayor riesgo de ser prematuro o tener bajo peso al nacer, lo que impacta negativamente en su salud y desarrollo; mayor riesgo de muerte durante el primer mes de vida y, además el potencial de desnutrición y abandono se duplica para los bebés de madres adolescentes” sostuvo.3 7


Para la sociedad, las consecuencias responden a un mayor crecimiento poblacional con las respectivas consecuencias económicas y sociales; menos oportunidades educativas y de empleo para las mujeres más jóvenes, como resultado de la deserción escolar.4 La Dra. Galimberti señaló que en la Ar-

gentina, “las cifras refieren a una población total de 7.000.000 de adolescentes, de 10 a 19 años, que representan el 17 % de la población total argentina. No obstante, el “69 % de las madres adolecentes no planeó ese embarazo y el 20,3 % “habría preferido esperar” a tener su primer hijo en aquel momento”, aclaró.5

...existe un mayor riesgo de ser prematuro o tener bajo peso al nacer...

Ley N° 3091 La Ley N° 3091 -Ley de Prevención del Embarazo no planificado en adolescentes- se dictó en La Argentina el 2 de Julio de 2009. Artículo 1°.- Institúyase la Semana de Prevención del embarazo adolescente no planificado y el 26 de Septiembre de cada año como “Día de la Prevención del embarazo adolescente no planificado” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2º.- En la semana del 26 de septiembre se llevará a cabo una serie de actividades preventivo-educativas, sobre el embarazo adolescente no planificado. Artículo 3º.- La campaña preventiva-educativa, deberá ser de llegada masiva para poder cumplir con el objetivo final que es educar y prevenir a la población sobre esta temática. Para ello la autoridad de aplicación deberá implementar las medidas conducentes a cumplir con este objetivo. Artículo 4º.- La campaña preventiva-educativa se ejecutará mediante acciones de difusión y distribución de folletería en la vía pública, centros asistenciales públicos, centros de salud, escuelas, universidades, defensorías zonales dependientes del Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes. Artículo 5º.- La campaña integral sobre la concientización del embarazo adolescente no planificado será implementada por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 6º.- Los gastos que demande el presente se imputarán a la partida presupuestaria correspondiente. Artículo 7º.- Comuníquese, etc. 8


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Causas Según la investigación, las posibles causas responden a la falta de uso de métodos anticonceptivos y/o en caso de uso, fallas en el uso y en el cumplimiento.

A lo largo de la presentación, la Dra. Diana Galimberti subrayó que “es indispensable informar sobre los distintos métodos y formas de cuidado anticonceptivo” ya que “pocos identifican las distintas opciones disponibles; no suelen conocer cómo funcionan los diferentes métodos, pocos utilizan métodos anticonceptivos, no suelen obtener información de fuentes confiables y, por otro lado, existen falsos mitos o miedos como por ejemplo, que

un 42% considera que las mujeres deben dejar de tomar anticonceptivos de vez en cuando en para “desintoxicar su cuerpo y un 32% los toma pero, le teme a un trastorno hormonal. A partir de este escenario, la especialista señaló que “hay que tener en cuenta que “la píldora tiene una efectividad superior al 99.5% cuando se toma correctamente y su efectividad en la vida real es del 91%, con una continuidad en su uso del 67% a un año”.

...1 de cada 5 adolescentes conoce la existencia de una ley que garantiza su derecho a recibir educación sexual...

9


Latinoamérica Un estudio sobre el uso de anticonceptivos en este continente realizado entre diciembre de 2013 y enero de 2014 en la Argentina, Brasil, Colombia, México y

Chile reveló que 2521 mujeres entre 18 y 45 años en América Latina tres de cada cuatro mujeres olvida tomar su píldora al menos una vez al mes.

Referencias Las cifras refieren a una población total de siete millones de adolescentes, de 10 a 19 años.

1

Conde-Agudelo A, Belizean JIM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 2004, 192:342–349

2

-www.who.int/pmnch/about/governance/partnersforum/youth_unfpa.pdf -www.escrh.eu/sites/escrh.eu/files/esc_ unwanted_pregnancy_slides1.pdf -www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs351/en/ -Singh S et al. Stud Fam Plann 2010; 41: 241-250 -Gipson et al 2008; Malacher et al 2010 www.escrh.eu/sites/escrh.eu/files/esc_ unwanted_pregnancy_slides1.pdf

3

-Logan C, Holcombe E, Manlove J, et al. The consequences of unintended childbearing: A white paper. Washington: Child Trends, Inc.; 2007

Educación Sexual y Reproductiva De la encuesta realizada surgió que solo 1 de cada 5 adolescentes conoce la existencia de una ley que garantiza su derecho a recibir educación sexual; el 70 % de los jóve-

nes ignora que puede acudir al médico para pedir asesoramiento y métodos anticonceptivos y el 70 % conoce que los métodos se entregan gratuitamente en los hospitales•

-www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/en/

/////////////////////////////////////////////////////////////

-Gipson et al 2008; Malacher et al 2010

El Grupo Bayer es una empresa mundial especializada en los campos de atención a la salud, nutrición y material de alta tecnología. Bayer HealthCare, un subgrupo de Bayer AG, es una de las compañías innovadoras líderes mundiales en la atención de la salud e industria de productos médicos y tiene su sede en Leverkusen, Alemania. La compañía combina las actividades globales de las divisiones Animal Health, Consumer Care, Medical Care y Pharmaceuticals. La meta de Bayer HealthCare es descubrir y fabricar productos que mejoren la salud humana y animal en todo el mundo. Bayer HealthCare tiene 55.700 empleados en el mundo y está representada en más de 100 países. 10

www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/adolescent_pregnancy/en/

4

www.guttmacher.org/pubs/FB-Adolescents-SRH.pdf Informe del Fondo de Población de Naciones Unidas

5


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

11


Congresos & Simposios

Simposio Internacional de Métodos Diagnósticos No Invasivos y Tratamiento de las Enfermedades Venosas Ante la presencia de numeroso público asistente, se llevó a cabo el Simposio Internacional de Métodos Diagnósticos No Invasivos y Tratamiento de las Enfermedades Venosas en la Ciudad de Buenos Aires. Especialistas nacionales y expertos internacionales en flebología presentaron las últimas tecnologías y métodos para el tratamiento de las enfermedades venosas.

La ciencia de la computación, que hace maravillas con la tecnología aplicada a la salud junto con la cirugía convencional, enriquecerán nuestros debates...

Dr. Daniel G. Balboni, Director General del Simposio

Tanto la Dirección de TCba Centro de Diagnóstico como la Fundación Jaime Roca participan de este tipo de actividades como parte del programa de Responsabilidad Social.

Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca 12


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Organizado

por la Fundación Jaime Roca, la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología y la Cátedra de Flebología de la Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-; el simposio se desarrolló en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Los presidentes del evento fueron los Dres. Alberto San Miguel -Fundación Jaime Roca-, Dr. Juan Carlos Krapp, -Sociedad Argentina de Flebología y Linfología- y Dr. Oscar Regalado –Cátedra de Flebología de la UCA. El Dr. Daniel G. Balboni, Director General del Simposio, dio la bienvenida a los representantes del mundo de la flebología y especialistas en diagnóstico por imágenes, presentes en el evento y, agradeció la presencia de los invitados internacionales: Dr. Nick Morrison y Dr. Olivier Pichot por “compartir sus experiencias y conocimientos en los diferentes campos de la flebología”. El Dr. Balboni manifestó que “el mundo está constantemente cambiando; la emergente tecnología y el desarrollo vertiginoso de las comunicaciones tales como: el avance significativo en escleroterapia, en el manejo del paciente, la aparición de nuevos fármacos producto de la investigación en la industria farmacéutica” han generado un fuerte impacto en el trabajo del flebólogo. Además, el especialista agregó que “la ciencia de la computación

hace maravillas con la tecnología aplicada a la salud con mejores imágenes que facilitan los métodos diagnósticos y el conocimiento de la anatomía, y nuevos instrumentos especialmente, el Láser y la RF que permiten más tratamientos junto con la cirugía convencional”.

Durante su presentación, el presidente de la Fundación Jaime Roca sostuvo que “la base de la RSE es tener una actitud responsable”. Y agregó que “en nuestro caso, tenemos una política implementada sobre el manejo y disposición de los materiales que el centro de diagnóstico utiliza”.

Para concluir, el especialista destacó el apoyo y la unión lograda para el simposio, por parte de la Fundación Jaime Roca, y del Centro de Tomografía Computada Buenos Aires –TCBA- con su Presidente Dr. Alberto San Miguel; agradeció a “la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología, con su Presidente Dr. Juan Krapp y a la Cátedra de Flebología de la Universidad Católica Argentina –UCAcon su Presidente, Dr. Oscar Regalado”.

También, el Dr. San Miguel se refirió a la importancia de contar con un marketing transparente; concepto que consiste en “contarle a los médicos y a los pacientes la verdad sobre lo que ofrecemos”, subrayó.

A su turno, el Presidente de la Fundación Jaime Roca, Dr. Alberto San Miguel, agradeció la presencia del público asistente y expresó que “tanto la Dirección de TCba Centro de Diagnóstico como la Fundación Jaime Roca participan de este tipo de actividades como parte del programa de Responsabilidad Social” y agregó que, “nosotros creemos en el concepto de Responsabilidad Social; hoy en día está demostrado que la gente elige las instituciones y empresas que actúan con Responsabilidad Social”, aclaró.

Además, el Dr. San Miguel manifestó que “apoyar distintas actividades relacionadas con el desarrollo de la actividad académica de los profesionales incide en nuestro propio desarrollo”; porque ,“aunque esta actitud de RS no es filantrópica, está basada en apoyar con valores reales a los profesionales y a las sociedades médicas como, en este caso, a la Sociedad Argentina de Flebología y a la Cátedra de Flebología de la Universidad Católica”, aclaró. Para concluir, el Presidente de la Fundación Jaime Roca, señaló que “en la vida, las actitudes relacionadas con la RSE tienen el reconocimiento de los profesionales, de la gente; porque, en definitiva, esto forma parte de una creencia, de una manera de pensar”, sostuvo.

13


Entrevistas En el marco de la Mesa de Debate *Práctica Hands on en Eco Doppler Venoso, CISALUD entrevistó a las Dras. Mariana Straminsky e Inés Muñoz -Fundación Jaime Roca- médicas del Servicio de Ecografía de Tcba y la Fundación Jaime Roca.

En relación al pico de velocidad: baja, mediana o alta velocidad y, según su extensión: todo el trayecto o parcial. ¿Qué importancia tiene tomar el tiempo de reflujo?

Mesa de Debate: “Estandarización del Informe Anatómico y Funcional de la patología venosa de los miembros inferiores (MMII) en el estudio de Eco Doppler”.

Dras. A lo largo de su exposición, Uds. se refirieron a la información que deben tener los estudios febológicos: podrían aclarar qué datos no deben faltar en los mismos? - Es fundamental que los estudios de Ecodoppler aporten datos precisos sobre la anatomía-patología venosa del paciente derivado por el flebólogo. En este sentido, existen datos fundamentales que no deben faltar en todo estudio tales como la descripción de la unión safeno-femoral: venas tributarias, competencia de la válvula terminal y preterminal, variantes anatómicas; unión safeno-poplítea: localización, competencia, diámetros, variantes anatómicas, etc.; las safenas internas y externas: diámetros, si existe incompetencia describir su extensión, variantes anatómicas (duplicación, hipo/aplasia); en caso de cirugía: mencionar el antecedente (safenectomía, etc.) y hallazgos actuales (neovascularización, etc.); sistema de perforantes: diámetros, competencia y localización (muslo/pierna/cm de la planta del pie); otras venas que presenten incompetencia, describiendo localización, diámetro, etc; origen de varicosidades superficiales (descripción de su trayecto/ 14

colaterales/anastomosis) que pueden ser informadas en el mapeo venoso; sistema venoso profundo: variantes anatómicas/ competencia/trombosis.Asimismo, la realización de un mapeo venoso en caso de encontrar patología venosa también es de gran importancia para el flebólogo a la hora de definir una conducta terapéutica.

¿Qué tipos de reflujo pueden presentarse, según los casos? - Ante todo es necesario definir reflujo que, consiste en la presencia de flujo retrógrado con duración mayor 0,5 seg. Desde el punto de vista de las imágenes, los reflujos pueden ser superficiales, profundos o de perforantes. Según su origen, a los superficiales, se los puede dividir en dos grandes grupos: safenos o no safenos (provenientes de várices genitales, glúteas, vena ciática, plexo venoso lateral superficial, etc.) Y, según su etiología en: idiopático, post-traumático, por secuela trombótica, recidiva varicosa, debido a angiogénesis, post fístula arterio- venosa, por várices intraganglionares, etc. Según el tiempo de duración en: leve >0.5-2 seg.; moderado: 2-4 seg. ó severo >4 seg.

- El tomar el tiempo de reflujo es de gran importancia ya que permite al flebólogo planificar correctamente el tratamiento para el paciente. Por medio del Ecodoppler se puede observar y cuantificar su existencia, determinar su severidad, extensión, etc.. Es necesario tener en cuenta que para el correcto diagnóstico, el paciente debe estar de pie, en una tarima y con la pierna en estudio, relajada. Luego, de la estimulación manual (compresión), en caso de reflujo se observa un cambio de color de azul a rojo (criterio cualitativo) y por otra parte, se mide la duración del reflujo en el espectro de onda que se registró (criterio cuantitativo).Cuando el tiempo de reflujo en la vena safena interna es mayor a 4 seg. se lo denomina hemodinámicamente significativo, habitualmente, se acompaña de dilatación venosa y sintomatología calambres, cansancio…

Uds. señalaron además, en la mesa de debate que no existe distinción alguna entre los términos reflujo, insuficiencia o incompetencia: ¿qué podrían agregar al respecto? - En los estudios de Ecodoppler, los términos reflujo, insuficiencia o incompetencia se utilizan de manera indistinta aunque, en el sector de Ecodoppler de TCba se consensuó el uso del término de incompetencia valvular; dicho término nos resulta más apropiado ya que se refiere a la disfunción valvular que genera un flujo retrógrado mayor a 0,5 seg. para el sistema venoso superficial, sistema de perforantes, venas tibiales y vena femoral profunda; mayor a 1 seg. en la vena femoral común, vena femoral y poplítea. Por otro lado, es de nuestro mayor interés poder consensuar con los flebólogos el uso de una única terminología para evi-


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

tar, de esta forma, confusiones e interpretaciones erróneas.

¿Cuál es su opinión acerca de los términos cualitativo y cuantitativo? - La incompetencia valvular se puede medir de manera cuantitativa, es decir, por el viraje de azul a rojo en la vena estudiada utilizando solamente el doppler color o, de manera cuantitativa en la que se tiene en cuenta además, el análisis espectral con medición del tiempo de reflujo.

¿Cuáles son los beneficios que reflejan los estudios realizados con doppler color? - Existen múltiples beneficios que aporta el Ecodoppler venoso ya que permite confirmar o descartar la competencia de la VSI; así como determinar su diámetro, variantes anatómicas, colaterales, comunicantes, etc.. También aporta información sobre el estado funcional de la vena safena externa, localización de la unión safenopoplítea y variantes anatómicas de su desembocadura. Además, permite el estudio de las venas perforantes, su localización y competencia. En las pacientes jóvenes que presentan trayectos venosos superficiales, el Ecodoppler permite diagnosticar su origen posibilitando su adecuado tratamiento. En otros casos, en estas pacientes se puede diagnosticar una incompetencia que, en general, es segmentaria con un diámetro safeno conservado; ésto permite al flebólogo estar alerta y realizar un exhaustivo control evolutivo. Por último, al estudiar el sistema venoso profundo se puede diagnosticar una incompetencia valvular esencial o de causa postrombótica.

¿Cuáles son los pasos para realizar este estudio? - Brevemente, los pasos a seguir en un Ecodoppler son: 1/ paciente de pie parado en una tarima (dos escalones) con la extremidad a estudiar en posición levemente rotada externa lo que permite adecuado estudio de la VSI y sistema venoso profundo (SVP), 2/ se estudia en incidencia longitudinal

y transversa la VSI desde la unión safeno femoral (USF) hasta el tobillo, informando a nivel de la USF su competencia y diámetro, tributarias a dicho nivel, diámetro del tronco safeno en muslo y pierna, presencia de incompetencia y su extensión, variantes anatómicas (duplicaciones, hipo/aplasias), existencia de reflujo en accesorias y la presencia de reflujo en perforantes de muslo y pierna,

casos clínicos y dificultades de la práctica diaria. Es un momento de encuentro entre colegas con el objetivo principal de mejorar como profesionales y en la calidad de atención al paciente.

¿Cuál es su apreciación acerca de los métodos actuales y/o tecnologías que se están llevando a cabo a nivel internacional para el tratamiento de enfermedades varicosas?

3/ paralelamente, se estudia la competencia del (SVP) incluyendo la vena femoral común, vena femoral, poplítea y se continúa a nivel infrapatelar incluyendo: las tibiales posteriores, peroneas, las gemelares y las soleares,

- Es muy interesante y enriquecedor para el médico especialista en imágenes el estar al corriente de los nuevos tratamientos ya que de manera gradual serán utilizados para el tratamiento de la patología venosa en el medio local.

4/ estudio de la VSE: el paciente continúa de pie y de espalda, con la rodilla en flexión para evitar la compresión de la venas del hueco poplíteo y se debe informar: competencia, diámetro de la unión safeno poplítea y variantes anatómicas; diámetro y competencia de la VSE, en caso de reflujo su extensión; presencia y competencia de la prolongación cefálica y vena de Giacomini; presencia y reflujo de perforantes de la región.

¿Cuáles son las conclusiones que obtuvieron a partir de su participación en el simposio: tanto como disertantes y participantes?

¿Cómo debe ser ubicado al paciente: acostado, de pie…, ¿cuál es la mejor forma de realizarlo? - Si el estudio está orientado a investigar incompetencia valvular, se realiza con el paciente de pie. En cambio, si nuestro objetivo es descartar la presencia de trombosis venosa profunda, se realiza con el paciente acostado.

- La conclusión principal es que debemos trabajar en un marco de diálogo respetuoso para poder lograr desde nuestra especialidad, brindar estudios que satisfagan las necesidades de los médicos derivantes. Por otro lado, es responsabilidad propia informar a nuestros colegas las dificultades y limitaciones del método para lograr así una adecuada selección de los pacientes a ser estudiados• /////////////////////////////////////////////////////////////

*En la próxima edición de CISALUD se presentarán las entrevistas realizadas a los Dres. Nick Morrison y Olivier Pichot (expertos internacionales).

¿Cuál es la importancia de los “ateneos flebológicos” que realizan en TCba y en qué consisten? - Los ateneos flebológicos se realizan una vez por semana reuniéndonos todos los médicos del área de doppler vascular con el objetivo de protocolizar y consensuar (basados en literatura actual) los estudios.

Si el estudio está orientado a investigar incompetencia valvular, se realiza con el paciente de pie.

De esta manera, se logran homogeneizar criterios respondiendo a las necesidades de los médicos derivantes. Por otra parte, se genera un espacio donde se presentan 15


Congresos & Simposios

International Association for the Study of Pain

15º Congreso Mundial de Dolor de la IASP El objetivo de este congreso es, comunicar a los profesionales de la salud los avances surgidos en los últimos años en todas las áreas relacionadas con el dolor, enfocándose, principalmente, en los resultados de las investigaciones básicas y clínicas, nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento, así como en relación a la educación y políticas de implementación de programas tendientes a mejorar y difundir el tratamiento del dolor en la población que más lo necesita.

Dr. Fabián Piedimonte Neurocirujano Presidente del Comité Local de IASP

16


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Dr. Piedimonte: ¿Cuáles son sus expectativas sobre el próximo congreso a realizarse en Buenos Aires? F.P.: Por varios motivos, esperamos con una crecida expectativa la concreción del 15º Congreso Mundial de Dolor de la IASP (International Association for the Study of Pain). En primera instancia es fundamental remarcar que por primera vez en sus cuarenta años de historia, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés), ha decidido desarrollar este evento internacional en una ciudad de Latinoamérica, y Buenos Aires ha tenido el privilegio de ser el sitio elegido, puesto que históricamente todas las ediciones previas del Congreso Mundial de Dolor se han dado cita en Europa, América del Norte y Australia. Esta decisión, no cabe duda, ha sido tomada por el prolífico y efectivo trabajo en el área de dolor que han mantenido los capítulos latinoamericanos de la IASP, y teniendo en cuenta que la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor ha sido el primer capítulo latinoamericano de IASP a partir del año 1975. Por este motivo, más allá de la satisfacción que esto produce, genera un compromiso de trascendental importancia por el cual durante los últimos cinco años hemos trabajado sin pausa para llegar a la concreción de este congreso.

¿Cuál es el objetivo de realizar un congreso de este tipo? F.P.: El objetivo primordial es comunicar a los profesionales de la salud los avances surgidos en los últimos años en todas las áreas relacionadas con el dolor, enfocándose principalmente en los resultados de las investigaciones básicas y clínicas, nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento, así como en relación a la educación y políticas de implementación de

programas tendientes a mejorar y difundir el tratamiento del dolor en la población que más lo necesita. Simultáneamente, generar un espacio de interacción entre los participantes con el fin de compartir y discutir las experiencias propias tan diversas de las distintas latitudes de nuestro planeta.Esperamos de esta manera que por una cuestión de accesibilidad, los profesionales involucrados en el estudio y tratamiento del dolor de América Latina tengan la posibilidad de participar en forma masiva de este trascendental evento.

¿Quiénes son los expertos invitados? F.P.: Profesionales de reconocida trayectoria a nivel mundial en las diferentes disciplinas relacionadas al dolor, quienes transmitirán su vasta experiencia en temas específicos de su conocimiento Estas conferencias tienden a alertar sobre los hallazgos en investigación de última hora así como aquellas novedades en el campo asistencial, y cómo esto impacta en definitiva, en el tratamiento del dolor.

...los aspectos fundamentales acerca de que el dolor no depende exclusivamente de aspectos fisiológicos, sino también de la esfera emocional de cada individuo.

Entre las múltiples conferencias se destacan temas como la “agenda actual en el tratamiento de los cuidados paliativos”, los “nuevos conceptos de la traducción del dolor en las neuronas sensitivas”, la presentación de las recientes “guías para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático”, la “genética en los cuadros de migraña”, entre tantos otros.

¿Qué tipo de especialistas pueden “manejar” el tema del dolor? ¿Todas las áreas? ¿O algunos más específicos? F.P.: No existe “un especialista” que pueda abordar en forma individual el tratamiento del dolor, al menos en forma completa y efectiva. El concepto de interdisciplina, que desde su mismísimo origen ha propuesto la IASP, contempla que el paciente que 17


sufre dolor merece ser evaluado y tratado en forma integral. Por esto, son numerosas las especialidades o disciplinas involucradas en esta tarea: anestesiólogos, traumatólogos, médicos generalistas, neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, fisiatras, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, entre muchos otros De esta manera, uno puede asegurar que cada paciente en particular recibirá un diagnóstico adecuado, y por ende, el tratamiento más eficaz.

¿Cómo puede definir al dolor, según sus tipos y qué avances se han producido últimamente sobre el tema? F.P.: Desde un punto estrictamente académico “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular, real o potencial, o descripta en términos de dicho daño” (International Association for the Study of Pain). Si bien esta definición ha generado alguna controversia, deja en claro los aspectos fundamentales acerca de que el dolor no depende exclusivamente de aspectos fisiológicos, sino también de la esfera emocional de cada individuo. Los sucesivos descubrimientos provenientes de las numerosas líneas de investigación han permitido diseñar en forma cada vez más precisa y dirigida, diversos fármacos con mayor eficacia y menos efectos indeseables en el tratamiento del dolor. Asimismo, en el área tecnológica se han desarrollado novedosos sistemas implantables para lograr el control del dolor en situaciones complejas en las cuales los medicamentos no logran un alivio completo y permanente.

Ante una misma enfermedad entre distintos pacientes; el dolor varía? ¿Es similar en las personas? qué aspectos influyen en las distintas sensaciones? F.P.: Definitivamente la respuesta es sí. El dolor varía de un paciente a otro por más que el estímulo o causa que lo genere sea exactamente el mismo. Aquí regresamos a la importancia de la 18

...diversas enfermedades causantes de dolor crónico afectan invariablemente la totalidad de las dimensiones evaluadas en el cuestionario SF-36 (escala específica de calidad de vida).

definición de dolor planteada anteriormente, la cual hace hincapié en el “aspecto emocional” del dolor. De esta manera, la vivencia personal “del dolor” no solo depende estrictamente de los mecanismos fisiológicos propios de nuestro organismo, sino que se encuentra claramente influenciado por aspectos emocionales, culturales e inclusive, de acuerdo a recientes investigaciones científicas, cuestiones estrictamente relacionadas a la codificación genética. Esto último ha abierto una gran expectativa en torno a la posibilidad de también actuar a este nivel en el tratamiento del dolor.

¿Cómo ve “posicionada” a la Argentina sobre esta temática? (Especialistas, tratamientos que actualmente se realizan, etc.) F.P.: La Argentina es un país con una rica historia en el tema del abordaje del dolor. La AAED fue uno de los primeros capítulos mundiales en integrar la IASP, solo un año después de la fundación de esta última.En la actualidad existen numerosos planes curriculares de extensa carga horaria destinados a la formación de profesionales en este campo, que aseguran una adecuada capacitación en este tema. Por otro lado y a diferencia de otros países de la región, la accesibilidad a los fármacos específicos, principalmente derivados de los opioides, no es un problema en nuestro país. Es importante recalcar el permanente trabajo de instituciones, ONG y depen-

dencias estatales para la creación de programas y estrategias destinadas a lograr una mayor cobertura en la población más desprotegida. No obstante, no debemos ser conformistas y reconocer que la situación no es la ideal y que debemos seguir trabajando con el fin cumplir con nuestras expectativas.

¿Qué estadísticas maneja el IASP sobre aquellos pacientes que han logrado mejorar su calidad de vida? F.P.: Sin lugar a dudas el dolor crónico puede producir discapacidad e impactar severamente en la calidad de vida de aquellos que lo sufren, como lo han demostrado Alonso y Cols [1]. En otro estudio esclarecedor de Hoffman & Dukes [2], se observa que diversas enfermedades causantes de dolor crónico afectan invariablemente la totalidad de las dimensiones evaluadas en el cuestionario SF-36 (escala específica de calidad de vida). De esta manera, más allá del intento de controlar el dolor como síntoma, el objetivo que uno debe perseguir es restituirle al paciente una calidad de vida que le permita reinsertarse social y laboralmente. De hecho, los estudios de eficacia realizados para comprobar los resultados en el tratamiento del dolor, no solo se dirigen a medir la intensidad del mismo sino principalmente a la mejoría en los indicadores de calidad de vida• /////////////////////////////////////////////////////////////

[1] Alonso J, Ferrer M, Gandek B, Ware JE Jr, Aaronson NK, Mosconi P, Rasmussen NK, Bullinger M, Fukuhara S, Kaasa S, Leplège A; IQOLA Project Group. Health- related quality of life associated with chronic conditions in eight countries: results from the International Quality of Life Assessment (IQOLA). Project. Qual Life Res. 2004 Mar;13:283-98. [2] Hoffman DL, Dukes EM. The health status burden of people with fibromyalgia: a review of studies that assessed health status with the SF-36 or the SF-12. Int J Clin Pract. 2008;62:115-26.


Especialidades

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Linfoma de Hodgkin y No Hodgkin Es la quinta causa de muerte por cáncer del mundo, después de los tumores de pulmón, mama, colon y melanoma. No obstante, las estadísticas son variables según los distintos países. En general, el linfoma de Hodgkin representa un 1% de todos los cánceres y un 1/3 de todos los linfomas. En Europa se observan tres casos nuevos cada 100.000 habitantes. Los no Hodgkin son más frecuentes: 3-6 casos nuevos por año.

19


La

sintomatología que presenta el paciente con esta enfermedad puede ser fiebre, sudoración profusa nocturna, pérdida de 10% del peso en el último mes. La presencia de por lo menos uno de estos síntomas generales permite clasificar al caso como B; si no tiene ninguno de ellos se designa como A. Además, el paciente puede tener ganglios agrandados visibles y/o palpables en el cuello, las axilas, las ingles, esplenomegalia, hépatomegalia, síndrome anémico, etc. Las estadísticas son variables según los distintos países. En general, el linfoma de Hodgkin representa un 1% de todos los cánceres y un 1/3 de todos los linfomas. En Europa se ven tres casos nuevos cada 100.000 habitantes. Los no Hodgkin son más frecuentes: 3-6 casos nuevos por año. El diagnóstico se hace a través de una biopsia; una vez en poder del mismo se debe estadificar el caso, es decir, determinar qué grupos ganglionares y/u órganos están comprometidos. Si hay un solo grupo afectado se considera que se trata de un Estadío (I); si son dos o más los grupos comprometidos, del mismo lado del diafragma, es un Estadío II; si hay ganglios tomados por encima y por debajo del diafragma, Estadío III; y cuando hay afectación de un órgano como el hígado, la médula ósea, etc., Estadío IV. El bazo es considerado como un grupo ganglionar. Cada uno de estos estadíos a su vez puede ser A o B según no tenga o sí tenga los síntomas pronósticos mencionados. Para realizar la estadificación se deben realizar una tomografía computada multislice de cuello, tórax, abdomen y pelvis, y una biopsia de médula ósea. En ocasiones, debe recurrirse a endoscopias digestivas u otros procedimientos auxiliares. Los linfomas se dividen en dos grandes grupos: de Hodgkin y no Hodgkin. A su vez el linfoma de Hodgkin reconoce varios tipos histológicos: predominio linfocitario, celularidad mixta, esclerosis nodular, depleción linfocitaria. Los no Hodgkin, a su vez se clasifican en linfomas de células B, cuando la célula maligna es el linfocito

20

B (constituyen el 85 % de los linfomas no Hodgkin) y linfomas de células T (15 % restante). Los tipo B, incluyen los linfomas difusos a células grandes (1/3 de los B), de crecimiento rápido pero con buena respuesta a la quimioterapia, pudiendo muchos curar; los linfomas foliculares, de baja agresividad, que responden bien pero son difíciles de curar; los linfomas a linfocitos pequeños, indistinguibles de la leucemia linfática crónica; los linfomas del manto, que al diagnóstico generalmente están diseminados y son de difícil tratamiento; los linfomas asociados a las mucosas (MALT), muchas veces vinculados al Helicobacter Pylori; los linfomas de la zona marginal; los linfomas de Burkitt, que en África afectan generalmente, la mandíbula u otros huesos de la cara y están relacionados con el virus de Epstein Barr, responsable de la mononucleosis infecciosa y en los Estados Unidos, en cambio, suele dar grandes conglomerados abdominales y no relacionarse con el virus mencionado; etc. Los linfomas de células T, mucho menos frecuentes, incluyen el linfoma/leucemia de células T precursoras, el linfoma de células T periféricas, el linfoma angioinmunoblástico, etc. La gran mayoría de los linfomas no Hodgkin afecta a personas de 60 o más años. En el caso de los linfomas de Hodgkin suele haber un compromiso bimodal: un pico máximo entre los 20 y los 35 años y otro luego de los 50; en cambio los no Hodgkin generalmente, se presentan después de los 60 años.

Cada uno de estos estadíos a su vez puede ser A o B según no tenga o sí tenga los síntomas pronósticos mencionados.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Tratamiento El tratamiento principal para esta enfermedad es la quimioterapia, con el agregado, en los casos de linfoma a linfocitos B del anticuerpo monoclonal Rituximab. En el Estadío I A, en ocasiones, se puede usar solamente la radioterapia local o regional. Y en el caso de linfoma de bajo grado de agresividad, en ocasiones se puede recurrir al “watchful waiting”, es decir al control periódico atento sin realizar una terapéutica activa.

Los linfomas están relacionados directamente con el sistema inmunológico porque este sistema está en gran parte a cargo de las células linfoides.

Los linfomas están relacionados directamente con el sistema inmunológico porque este sistema está en gran parte a cargo de las células linfoides. Es por estos motivos que es fundamental generar conciencia en la sociedad respecto de este tipo de tumor porque muchas veces se puede pensar que el agrandamiento de un ganglio en el cuello, en la axila o en la ingle está provocado por un proceso infeccioso tal como un absceso dentario, una hidrosadenitis, etc. y se puede perder mucho tiempo realizando estudios no concluyentes (por ejemplo ecografías de partes blandas) o tratamientos antibióticos prolongados. Incluso no es infrecuente que un paciente concurra diciendo que tiene una adenopatía hace uno o dos años y que como en los últimos tiempos ha acelerado su crecimiento, se ha decidido a consultar. Si bien, no existe ninguna manera de “prevenir” el desarrollo del linfoma, tal vez el único caso en que es posible evitar su desarrollo es en el caso de los pacientes con gastritis o úlcera provocados por el Helicobacter ya que su eliminación podría impedir la posterior aparición de un linfoma MALT• /////////////////////////////////////////////////////////////

Dr. Ernesto Crescenti Médico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”

21


Logística en Salud

Logística Lean en Salud Logística no es solamente transporte. Es alimentar los procesos que resulten en una mejor atención del paciente. Logística es armar rutinas consistentes en el tiempo para atender a los pacientes de la mejor manera posible gastando los recursos disponibles, de manera consciente.

La experiencia que se va recogiendo en lugares donde se ha implementado Lean Logistics demuestra los resultados “contagiosamente optimistas” que se pueden lograr.

22

Lean Logistics o logística lean es un avance más humano, donde le quitamos el aspecto “duro” de la logística y nos focalizamos en eliminar desperdicios. En el fondo cambia poco, o casi nada, pero, el foco no está “en el número puro” sino en eliminar todo aquello que no agregue valor en el paciente, en su familia, en los profesionales que lo atienden, en los tratamientos que se le practiquen y en los recursos que sean necesarios (eliminación de desperdicios).


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

¿Cómo nace Lean Logistics? Es evidente que hoy hay una serie de factores que reclaman una atención urgente e inmediata: el aumento de los costos, la queja constante cuando esos costos se trasladan a las cuotas/asignaciones en los presupuestos de los beneficiarios, la creciente complejidad de tratamientos y tecnologías disponibles; la globalización del conocimiento de tratamientos y prácticas disponibles en otros lados, la creciente demanda de una mejor atención con más calidad y no necesariamente más cara. También la progresiva saturación de las personas que trabajan en salud que miran al desorden, y a los desperdicios como si fueran un mal irremediable que ha llegado para quedarse definitivamente,como si nada de eso fuera modificable. La experiencia que se va recogiendo en lugares donde se ha implementado Lean Logistics demuestra los resultados “contagiosamente optimistas” que se pueden lograr. Todos queremos trabajar mejor, agotarnos menos, ser eficaces y más eficientes en el uso del tiempo y de nuestras fuerzas físicas, de los muchos o pocos recursos económicos con los que contemos y, sobre todo, hacer un buen trabajo hacia el paciente. Más aún cuando, nos entusiasma atender al paciente y a su entorno cómo nos gustaría que nos atendieran a nosotros cuando llegue el momento de necesitarlo. Desperdicio, nunca es sinónimo de calidad. ¿Por qué gente promedio en procesos y sistemas brillantes obtiene resultados

brillantes y gente brillante en procesos y sistemas desconectados o departamentalizados producen resultados, como mucho mediocres?

Los 8 tipos de desperdicios La respuesta está largamente estudiada y probada con resultados sorprendentemente buenos para la calidad de vida del paciente y de los que lo atienden. Desperdicio 1: No hacer bien las cosas la primera vez. Cuando los procesos están maduros y bien armados se puede trabajar en la mejora continua. Cualquier trabajo que hay que hacerlo dos veces puede, no sólo traer consecuencias funestas, sino además revela una mala calidad en su preparación y/o ejecución. Más allá de los errores humanos que siempre existen, nos referimos a cómo reducir los errores que conviven con el sistema porque tienen “carta de ciudadanía”. Un carro de cirugía que tiene faltantes sistemáticamente, no es un error humano. La aplicación de una medicina incorrecta o una dosis no correcta, debe remediarse urgentemente.

Más allá de los errores humanos que siempre existen, nos referimos a cómo reducir los errores que conviven con el sistema porque tienen “carta de ciudadanía”.

Si las cosas ocurren es porque en algún lado el proceso se sale de control y luego se muestra los resultados. Desperdicio 2: Hacer más que lo que el paciente necesita. Un diagnóstico certero no necesariamente implica una batería interminable de tests y/o estudios diagnósticos. Implica un desperdicio de tiempo y recursos para el paciente y para el que paga la prestación. 23


No alcanza con buscar más recursos económicos de los beneficiarios sino en mirar para adentro y revisar la racionalidad en el uso de los mismos recursos que se disponen.

Desperdicio 3: Transporte y movimientos de más. Todo movimiento innecesario implica un pobre diseño (layout) o algo pensado pobremente. Tanto con los pacientes, como con las muestras de los materiales que se mueven de más, originan pérdidas de energía, de tiempo, de recursos y mayor posibilidad de equivocaciones. Al menos habrá luego que rehacer lo que se hizo mal. Cuando se diseña el layout de una sala, o de un recorrido de piso o el lugar donde se guardan los materiales necesarios, se debe cuidar de minimizar los desplazamientos para evitar caminar enormes distancias en un día de trabajo y terminar la jornada agotados en gran medida por el desgaste físico en acciones improductivas. Desperdicio 4: Esperas. Las esperas son la manifestación del desacoplamiento en actividades secuenciadas. Implica que las acciones que los unen no se han diseñado en forma coordinada y los tiempos muertos son la forma más directa de evidenciar la falta de planificación. Un paciente que podría ser atendido en media hora neta de atención y tratamiento, quizás pasa cinco o seis horas hasta que consigue ser atendido. Puede ser también porque el proveedor de un insumo no es puntual o porque la carga de trabajo no está cuidadosamente planificada para que todos puedan tener tareas equivalentes. Desperdicio 5: Exceso de stocks. El exceso de inventarios no es necesariamente sinónimo de buena calidad de servicio. 24

Cualquiera sabe de los costos excesivos e innecesarios que se incurre cuando no se planifica cuidadosamente. Los inventarios generan costos financieros y económicos, entre estos últimos a los materiales que se deben descartar por obsoletos y vencidos, o la energía eléctrica que se gasta en exceso cuando hay que refrigerar stocks de más. Desperdicio 6: Movimientos y desplazamientos de más del personal. ¿Cuántos km/día se caminan de más en zonas de trabajo pobremente diseñadas?. Desperdicio 7: Sobre-procesamiento. Datos de más que se piden completar en formularios que posteriormente no se utilizarán o información que se pide repetidas veces generando pérdidas no justificadas de tiempo. También el pedir procedimientos de diagnóstico no alineados con las necesidades reales del paciente. Desperdicio 8: Capital Humano. Desperdicios que se generan cuando no se considera realmente sus opiniones o experiencia para lograr las mejoras de los puestos de trabajo o no brindar las herramientas para su desarrollo profesional y para liberar las energías y conocimientos que pueden aportar. Una manifestación bastante común es el “burn-out” que a veces se manifiesta en la rotación del personal que se va sin que se escuche repetidas veces sus sugerencias.

Conclusiones Son muchas las oportunidades para la me-

jora continua. Cuanto más sofisticados son los entornos de administración de salud, más oportunidades para la mejora de los procesos y para la reducción de los desperdicios. En estos últimos años va tomando un enorme vuelo la preocupación por los costos y por la calidad de las prestaciones. También se toma conciencia que contar con más recursos no implica, más allá de la real posibilidad de conseguirlos, que garanticen una proporcionalidad en los resultados. Hay situaciones donde es mejor enfocarse en hacer las cosas mejor y más simples que en buscar gastar más. Un hospital, una clínica, una sala de guardia, un internación con todas sus etapas y prácticas ofrecen una enormidad de posibilidades de simplificar el uso de los recursos y llevarlos a una dimensión realista. No alcanza con buscar más recursos económicos de los beneficiarios sino en mirar para adentro y revisar la racionalidad en el uso de los mismos recursos que se disponen. Aparte de mejorar la calidad de las prestaciones, se obtiene un mejor ambiente de trabajo, menos desgaste físico y emocional y pacientes más satisfechos• /////////////////////////////////////////////////////////////

Dr. Eduardo Dussaut Ing. Ignacio Sánchez Chiappe IEEC, Escuela de Logística y Supply Chain de Buenos Aires.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

25


Informática Médica

Cuando estamos en la mira El acceso indebido a la información, con motivos de robo o por utilización inadecuada, hace que en los tiempos que corren debamos estar más atentos y mejor preparados en relación a la protección de datos. Y, las instituciones y empresas de la industria de la salud basadas en el tipo de información que poseen y en las actuales regulaciones deben comprender que el principal riesgo se encuentra en que se altere su integridad o se viole su confidencialidad.

Laboratorios, en lo relativo a información sensible perteneciente a datos genéticos, datos de investigación clínica, datos personales de pacientes en investigación, fórmulas medicinales. Centros de diagnóstico y tratamiento, en la obtención, tratamiento y transferencia de información en formato digital, ya sea a partir de imágenes, videos o archivos de datos, además de datos personales, información impresa y de resultados clínicos que pasarán a formar parte de la historia clínica de los pacientes. Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga, que por su actividad tienen contacto y tratamiento directo sobre los datos prestacionales e historia clínica de sus afiliados, sobre todo en las actividades relacionadas con la auditoría médica y liquidación de servicios a las Instituciones de atención e internación así como a centros de diagnóstico.

En relación a otras industrias, la de salud en general, propone poca participación respecto de actividades relacionadas con la seguridad de la información, lo cual agrava el problema de los riesgos relacionados principalmente, con la integridad y confidencialidad de los datos y que, por carácter transitivo, también puede afectar a la disponibilidad de los mismos si los ataques internos o externos impactan negativamente en sus sistemas informáticos o procesos de gestión administrativa. Como ejemplo de ello, en agosto de este año la CNN dio a conocer la noticia sobre el robo de 4,5 millones de registros de pacientes de una red de hospitales, la empresa Community Health Systems, que maneja 206 hospitales en Estados Unidos, 26

hecho en el que los piratas informáticos que ejecutaron el robo obtuvieron acceso a sus nombres, números de seguridad social, direcciones físicas, fechas de cumpleaños y números telefónicos. Además, los investigadores de Websense (empresa líder mundial en productos para seguridad de datos), han observado un aumento del 600% en los ataques a hospitales durante los últimos 10 meses. Como sabemos la seguridad de la información establece un alcance de aseguramiento tanto de entornos físicos como tecnológicos, aplicado a todos aquellos procesos que mantienen y tratan la información más importante para la vida de las personas en diferentes ámbitos organizacionales y con el siguiente universo:

Instituciones de Atención e Internación Médica, constituidas como un centro crítico para el tratamiento de la información personal y de salud debido a lo complejo de sus procesos de servicios en el tratamiento de pacientes, ya que además del tratamiento de datos es muy importante la disponibilidad y transferencia de los mismos ya sea mediante procesos tecnológicos como funcionales de gestión técnica médica.

El acceso a la historia clínica sin autorización, en perjuicio de un tercero, es un delito grave y está castigado con penas de prisión.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

El acceso a la historia clínica sin autorización, en perjuicio de un tercero, es un delito grave y está castigado con penas de prisión. Igualmente el profesional que revele o divulgue datos de la historia clínica es castigado con las mismas penas. Por ello, el entender la importancia del acceso a la información en cualquiera de sus formas requiere inicialmente internalizar el concepto básico del “Derecho a Conocer”, que implica saber si realmente necesito conocer o bien si otra persona necesita conocer determinada información para llevar a cabo sus actividades. Si entendemos este concepto, nos será mucho más sencillo revisar el tipo de acceso a la información teniendo en cuenta las funciones de las personas que interactúan con ella así como el establecer un programa adecuado de capacitación con fines de concientización e importancia en el tratamiento de los datos sensibles de salud.

Transferencia de información y criptografía Relación con Terceras Partes Clasificación y protección de información Gestión de registros en el acceso a la información y áreas restringidas Capacitación y concientización en seguridad de la información

¿Qué principales dominios son entonces los que debo tener en cuenta para minimizar el riesgo de acceso indebido a la información?

Estos dominios, que forman parte de un sistema de gestión de seguridad, son los que van a asegurar la autenticidad y auditabilidad de la información en cada proceso funcional de la asistencia sanitaria al tomar medidas para mantenerlos en forma íntegra y confidencial evitando que sean corrompidos mediante el acceso indebido, así como las pistas de auditoría de los sistema y los registros de acceso a áreas restringidas permiten que los riesgos de violación de acceso a la información no pase desapercibido. Debemos recordar que la seguridad del paciente depende de mantener la integridad de su información de salud, ya que un error en sus datos por cualquier causa puede resultar en una enfermedad, lesión o incluso la muerte.

Gestión de roles y funciones Administración de acceso a áreas restringidas Administración de cuentas de usuario Gestión de políticas de seguridad en plataformas tecnológicas

Sin dejar de lado la necesidad crítica de tener un nivel alto de disponibilidad de la información de salud y las aplicaciones que la procesan, en esta nota hago principal hincapié en los riesgos asociados al acceso a los datos ya que actualmente se

Debemos recordar que la seguridad del paciente depende de mantener la integridad de su información de salud...

27


Estos controles ayudan a evitar errores en la práctica médica que pudieran derivarse de falta de mantenimiento de la integridad de la información de salud.

han detectado muchas vulnerabilidades y acciones dolosas tendientes a explotar cualquier vulnerabilidad asociada a estos riesgos, por ello, se deben establecer controles para asegurar que el acceso a dicha información puede ser auditado y medido. Estos controles ayudan a evitar errores en la práctica médica que pudieran derivarse de falta de mantenimiento de la integridad de la información de salud. Además, ayudan a asegurar que la continuidad de los servicios médicos se mantiene. Según lo indicado en el estándar ISO/ IEC 27799 - Health informatics - Information Security Management in Health Using ISO/IEC 27002, hay otras consideraciones que están directamente relacionadas con el acceso a los datos y que son de impacto altamente negativo en las Instituciones y Profesionales de la salud: 1/ Cumplimiento de las obligaciones legales tal como se expresa en las leyes y regulaciones de protección de datos, íntimamente relacionado con el derecho de atención a la privacidad; 2/ Mantener la privacidad establecida e impulsar mejores prácticas para aumentar el nivel de seguridad en informática de la salud; 3/ Promulgar y mantener la responsabilidad individual y organizacional entre las Instituciones y Profesionales de la salud 4/ Impulsar la gestión sistemática de ries-

28

gos dentro de las Instituciones de salud; 5/ Mantener las normas y la ética profesional según lo establecido por las organizaciones profesionales relacionadas con la salud (seguridad de la información para la confidencialidad e integridad de la información de salud); 6/ Facilitar la interoperabilidad entre los sistemas de salud en forma segura, ya que la información fluye entre diferentes organizaciones y a través de límites jurisdiccionales que requieren garantizar su confidencialidad continua, integridad y disponibilidad. Cada una de las Instituciones o Empresas de la Industria de la Salud tienen sus propios procesos para la gestión clínica y la gestión empresarial según su actividad principal, por ello es más que importante las estrategias tanto a nivel funcional como tecnológico que se adopten basados en la integración y el gobierno de la información, ya que las organizaciones de salud son cada vez más dependientes de los sistemas de información para la prestación de servicios de apoyo a la atención médica. Esto hace cada vez más evidente que en la medida que los eventos de seguridad sobre el acceso indebido a la información de salud ocurran, mayor impacto clínico significativo puede tener sobre la integridad ocasionando riesgo de vida sobre la persona, y de confidencialidad representando fallas en las obligaciones éticas y legales inherentes a un “deber de cuidado”.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Teniendo en cuenta esto, entonces debemos reconocer que hay riesgos asociados a la integridad y confidencialidad de datos que facilitan el acceso indebido a la información, tales como: Fallas en el proceso de desarrollo de software, o por aplicaciones cerradas no evaluadas convenientemente Falta de un proceso de gestión de acceso a los datos y a la información por parte de usuarios finales Procesos de gestión administrativa deficientes en el tratamiento de información en formato físico. Información sensible desprotegida por no contar con áreas o aplicaciones seguras para el tratamiento y almacenamiento de información. Deficiente gestión de Terceras Partes relacionada con sus responsabilidades ante el acceso a información sensible Una forma de hacer frente a esta problemática es el adoptar medidas correctivas y preventivas basadas en la guía de estándares que primeramente nos ayuden a proteger a nuestros Pacientes y además sirvan de apoyo en el cumplimiento de las leyes y regulaciones que rigen la actividad de la Instituciones y Empresas de Salud, que proponen un marco definido para el acceso a la información bajo los siguientes fundamentos principales para los datos de salud:

Protegerlos para que no sean utilizados con otros fines diferentes para los que fueron creados u obtenidos Garantizar su exactitud durante todo su ciclo de vida, inclusive en la transferencia inter-organizaciones e inter-sistemas Garantizar su seguridad en el acceso y tratamiento durante procesos específicos como la Auditoría Médica Propiciar el fundamento de “Secreto Médico”, estableciendo los mecanismos funcionales y técnico necesario para asegurar el deber de secreto profesional. Como conclusión, sabemos qué debemos cumplir y qué importancia tiene la información que poseemos y nos confían, solo resta que busquemos la posibilidad de aplicar aquello que sabemos y guiado por los estándares adecuados para responder a los principales objetivos para las Instituciones de Salud que deben ser: 1/ Responder en forma segura a los Pacientes respecto de sus datos personales y de salud, 2/ Brindar un entorno de trabajo seguro a Profesionales de la salud, 3/ Asegurar los datos para una mejor calidad de servicios y optimización de los costos en la prestación de los servicios asistenciales• /////////////////////////////////////////////////////////////

...en la medida que los eventos de seguridad sobre el acceso indebido a la información de salud ocurran, mayor impacto clínico significativo puede tener sobre la integridad ocasionando riesgo de vida sobre la persona...

Fabián Descalzo Gerente de Governace, Risk & Compliance (GRC) Cybsec S.A. – Security Systems

29


Gestión en Salud

La importancia de la desfibrilación temprana La muerte súbita cardíaca ocurre cuando la actividad del corazón cesa en forma abrupta e inesperada a raíz de un “problema eléctrico” generado por un desorden del ritmo cardíaco llamado Fibrilación Ventricular (FV) que al evitar que se cumpla la acción de bomba del corazón impide que éste lleve sangre y oxígeno al resto del cuerpo. Este “caos cardíaco”, una vez instalado, solo puede ser revertido con el uso de equipos que generan una descarga eléctrica llamados desfibriladores.

Una de las estrategias elegidas para revertir o disminuir el impacto de este problema de la salud pública es optimizar el funcionamiento de la llamada cadena de supervivencia, concepto desarrollado en la década del noventa y que define cinco eslabones básicos:

La ruptura en cualquiera de los cinco eslabones de la cadena compromete la supervivencia de la víctima.

30

1/ Detección precoz de las señales de alarma y pedido de ayuda al sistema de emergencias. 2/ Comienzo inmediato de las técnicas de reanimación cardiopulmonar. 3/ Desfibrilación precoz.

4/ Llegada en el menor tiempo posible del sistema de emergencias (911, 107 o similar). 5/ Cuidados integrados posparo cardíaco: acciones desarrolladas en el hospital para mejorar la supervivencia de las víctimas de paro cardíaco tras el restablecimiento de la circulación espontánea. La ruptura en cualquiera de los cinco eslabones de la cadena compromete la supervivencia de la víctima. Sin embargo, la desfibrilación temprana se reconoce como el paso más crítico ya que por cada minuto de demora en ese procedimiento se pierde un 10% de posibilidad de restaurar el ritmo cardíaco.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Area Cardioprotegida El concepto de “AREA CARDIOPROTEGIDA” que avala la Fundación Cardiológica Argentina conjuntamente con el “Área de desarrollo para los principios de Cardioprotección de GHP Solutions”, tiene en cuenta distintos modelos desarrollados internacionalmente con el objetivo de proporcionar programas de certificación y acreditación formal para instituciones y/o instalaciones que adquieran el compromiso de estar preparados para responder en tiempo y forma ante una emergencia cardíaca. Estos programas mejoran la eficiencia de los procedimientos ante la emergencia, disminuyen la exposición a la responsabilidad profesional, son una prueba de compromiso con la salud por parte de las instituciones de cualquier tipo y constituyen una seguridad para empleados, clientes, visitas y familias. El proceso de certificación incluye: Recomendaciones internacionales de desfibrilación externa automática para la comunidad y las instituciones sanitarias. Asesoramiento y evaluación del plan. Confección de protocolos y pasos a seguir. Certificación correspondiente. Entrenamiento del personal y equipo necesario para llevar adelante el programa de área cardioprotegida. Objetivo: Llegar a la desfibrilación ante un episodio de muerte súbita dentro de las áreas detalladas, un tiempo no mayor a 3 minutos.

Ingreso al Programa Envío de carta de confirmación del informe de necesidades técnicas. Envío de documentación legal de la empresa: Estatuto y poder o acta de designación del firmante autorizado (Datos personales, cargo). Firma del convenio. Pago de los costos según cronograma establecido. Tareas del Director Médico o Responsable del Programa El director médico o la persona responsable del programa es designado por cada institución, y tiene la función de nexo entre la entidad que certifica y la Fundación Cardiológica Argentina. Sus funciones generales son: Servir como vocero del programa. Adecuar el programa a la legislación local vigente. Coordinar el programa de ACP con el sistema de emergencias médicas local. Colaborar en el desarrollo de procesos internos de la compañía: - plan de respuesta ante emergencias - mantenimiento y ubicación de los DEA - planes de calidad - revisiones periódicas - comunicaciones

La brigada deberá estar compuesta por personas motivadas y entrenadas, seleccionadas por su nivel de responsabilidad para que realicen las acciones necesarias ante una emergencia.

Sus tareas de seguimiento son: Del mantenimiento de los equipos y sistema. - Desde lo administrativo:

Cómo Certificar Documentacion de Ingreso Carta de Solicitud de Área Cardioprotegida por parte de la empresa Planos digitales de las plantas/edificios a certificar. Cuestionario de preguntas (Dependiendo del tipo de empresa). Designación del Director Médico. Informe de necesidades técnicas y capacitación, donde se detallan los requerimientos que la entidad debe tener para poder certificar.

1/ Control y/o reemplazo de baterías según planillas enviadas por FCA 2/ Control y/o reemplazo de parches según planillas enviadas por FCA 3/ Conocer ubicación de las llaves del gabinete. De los RRHH entrenados que conforman la brigada: 1/ Controlar que todos estén presentes y manejar los reemplazos cuando fuera necesario. 31


2/ Todo el personal debe conocer el plan de acceso público a la desfibrilación y es ideal que sea vuelto a enviar a los mismos cada 3 meses como recordatorio.

Notificar al personal de emergencia médica sobre las acciones realizadas. Completar los formularios administrativos que se requieran.

3/ De darse de baja algún miembro de la brigada, reportar por correo electrónico a la FCA y organizar una capacitación para su/s reemplazo/s todo ello, previo a la baja para evitar la reducción del equipo de rescate.

Algunas características del perfil son: Tener voluntad y espíritu de colaboración. Tener conocimiento sobre primeros auxilios. Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en las prácticas y sesiones de entrenamiento. Estar siempre en condiciones de abandonar rápidamente el sitio de trabajo ante la emergencia. Tener óptima salud física y mental. Respaldar incondicionalmente las directivas de la empresa.

4/ En caso de reemplazar el director médico o al encarga del programa, reportarlo a la FCA para organizar una reunión introductoria. Proceder a la nueva designación. De lo edilicio: 1/ De existir alguna modificación en las áreas certificadas (remodelaciones, redistribuciones, ampliaciones, etc.), reportar por correo electrónico a la FCA para analizar las necesidades que puedan demandar las mismas, previo a realizarlas. 2/ Si se alteraran los declarados formatos de controles de entrada y salida del personal o clientes, se colocaran llaves, tarjetas o claves de control en ingresos, puertas o sectores determinados, reportar por correo electrónico a la FCA para analizar las necesidades que puedan demandar las mismas, previo a realizarlas.

Además se entregan tantos carteles como DEAs tenga la sede, que deberán ser colocados sobre el gabinete, con el fin de indicar y resaltar la certificación. La Fundación Cardiológica Argentina entrega un cartel de identificación a la brigada como el que se muestra a continuación.

32

Obligatoriedad de contar con un desfibrilador externo automático (DEA) en lugares de concurrencia masiva. Artículo 1º.- instituyese, con carácter obligatorio, la adquisición, puesta en funcionamiento y mantenimiento para la correcta utilización de un Desfibrilador Externo Automático (DEA), en los lugares públicos y privados de concurrencia masiva o de alto riesgo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Resolución 2014-71-SSPLSAN Reglamentación de la Ley 4077 sobre DEA La Comisión creada por Resolución 2014-71-SSPLAN en el ámbito de la Subsecretaría de Planificación Sanitaria, tiene el fin de “proponer los lineamientos sanitarios para la reglamentación de la Ley 4077 sobre DEA (Desfibriladores externos automáticos)”. La misma está coordinada por el Dr. Francisco Tropea, e integrada por los abajo firmantes. Con tal objeto, se efectuaron varias reuniones de trabajo de las que se acompañan las actas, y se consultaron diversas normas y publicaciones relacionadas con el tema, que obran como anexos del presente.

Perfil de la Brigada

Entre otras, las funciones de primeros auxilios que tendrá esa brigada serán: Permanecer en el área prestando asistencia a quien la necesite.

Buenos Aires, 01 de diciembre de 2011.La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley.

Comunicación FCA entregará un certificado enmarcado en el cual se registra la vigencia y las características del programa.

3/ Todo aquello que pudiera modificar los tiempos ante una potencial emergencia, debe ser informado para realizar los ajustes al plan de dicha área.

La brigada deberá estar compuesta por personas motivadas y entrenadas, seleccionadas por su nivel de responsabilidad para que realicen las acciones necesarias ante una emergencia. Es importante que la participación sea voluntaria.

LEY 4077 Y LINEAMIENTOS PARA SU REGLAMENTACIÓN

Recomendaciones La capacitación del personal requerido para formar la brigada, no necesariamente tienen que ser realizada por la Fundación Cardiológica Argentina. Puede ser por cualquier institución que cuente con certificación de Centro o Sitio de Entrenamiento que forme parte de la red de Entrenamiento de la American Heart Association.

A continuación se resumen las ideas principales intercambiadas en las reuniones: 1/ En términos de planificación sanitaria, la disponibilidad y utilización de dispositivos de DEA es sólo un eslabón más de la llamada “cadena de supervivencia” (reconocimiento precoz y activación del sistema de emergencias médicas; reanimación cardiopulmonar precoz –RCP-; desfibrilación precoz; RCP avanzada; y cuidado post-resucitación) y debe considerarse dentro de un programa integral de prevención y atención de la muerte súbita.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

En este sentido, aunque la Ley 4077 se restringe a la “adquisición, puesta en funcionamiento y mantenimiento” de equipos en diversos lugares, hemos interpretado que el Poder Ejecutivo tiene competencias para establecer por decreto, cuestiones que vayan más allá de la mera reglamentación, y que perfeccionen los objetivos sanitarios de la norma. Con tal orientación, se sugieren entre las funciones del MSGCBA, la de desarrollar un programa integral de prevención y atención de muerte súbita, la de efectuar un registro de eventos asociados con uso de DEA, la de definir los parámetros para cálculo de cantidad de DEA necesarios por cada institución, entre otros. 2/ Las definiciones de DEA deben ser de aceptación general, y los equipos y marcas de DEA aceptados deben ser los autorizados por ANMAT La definición de DEA adoptada es compatible con las encontradas en la documentación técnica nacional e internacional. Asimismo, consideramos de buena práctica normativa en el campo de la tecnología médica, guardar coherencia con las disposiciones nacionales. En este sentido, la ANMAT tiene un Registro de Productos Médicos (RPPTM) en el que se van inscribiendo los productos de tecnología médica que son autorizados, en el marco de las leyes nacionales y normas de MERCOSUR. 3/ Se efectúa un listado preliminar de los sujetos alcanzados por la norma, en base a la documentación técnica consultada (v.gr. Decreto reglamentario Ley uruguaya) y a las opiniones del grupo. De cualquier manera, se establece una gradualidad de aplicación y una posibilidad por parte de la autoridad de aplicación de modificar o ampliar el listado.

tales como instituciones educativas, hoteles y gimnasios. 4/ Para la aplicación de la ley aparecen dos planos bien diferenciados: el de la organización asistencial y epidemiológica, y el de la fiscalización. Por ello se cree necesario que la autoridad de aplicación sea biministerial. El MSGCBA debe tomar los numerosos aspectos sanitarios, tales como el desarrollo de un programa integral de prevención y atención de muerte súbita, la planificación básica que permita definir estándares de cantidad y ubicación de DEA, el registro de eventos (y la búsqueda de información a los lugares en que se utilizaron DEA para su procesamiento asistencial, estadístico y epidemiológico), los contenidos básicos obligatorios de las actividades formativas en materia de RCP y DEA, la autorización de entidades de capacitación. Por su parte, el Ministerio de Justicia y Seguridad deberá fiscalizar el cumplimiento de los sujetos obligados en lo atinente a la existencia y adecuada disponibilidad y funcionamiento de los dispositivos. 5/ Se establece que el voluntario entrenado y certificado que haya procedido según arte no será pasible de reclamos administrativos ni judiciales por su actuación (Art. 3°).

Esta declaración, que aparece frecuentemente en los últimos tiempos en las discusiones parlamentarias o en las leyes sancionadas sobre temas sensibles vinculados con atención de salud (p. ej. aborto no punible, muerte digna), expresa un problema objetivo: Muchas veces las personas que podrían intervenir retacean su participación por el temor a verse sometidas a juicio. Aunque no hay unanimidad en relación con la eficacia que pueda tener este artículo, lo dejamos señalado para su consideración. 6/ Algunos aspectos de operativización. Para garantizar la reunión de la información para el registro de eventos, se establece en el Art. 2° la obligación de los sujetos alcanzados, de comunicar en forma inmediata cualquier puesta en funcionamiento de un DEA (sería a un número de teléfono que proveería el MSGCBA). A fin de no obstaculizar la implementación, hasta tanto se implemente el sistema de registro y autorización de entidades de capacitación, se reconocerán los certificados y revalidaciones otorgados por las entidades integrantes del Consejo Argentino de Resucitación y por la Fundación Cardiológica Argentina. -Se crea una Comisión Permanente de Coordinación entre ambos Ministerios• /////////////////////////////////////////////////////////////

En este sentido, la ANMAT tiene un Registro de Productos Médicos (RPPTM) en el que se van inscribiendo los productos de tecnología médica que son autorizados...

Quedaron dudas sobre la viabilidad de aplicación uniforme y generalizada sobre algunas instituciones de escala variable, 33


Bioética, Salud & Derecho

La Protección del Consumidor de Servicios de Salud La protección del consumidor se ha abier-

La propiedad se ocupa de quien es propietario, el contrato de prestaciones médicas se interesa por quien ya es contratante de los servicios asistenciales.

to caminos en el Derecho a través de la sanción de estatutos particulares que fueron acompañando un proceso de sistematización y elaboración de una Teoría General del Derecho de los Consumidores. Argentina sancionó el 15 de octubre de 1993 la Ley Nº 24.240 primer cuerpo orgánico y sistematizado en la materia, que consolidó un régimen de protección jurídica y marcó un cambio verdaderamente transformador en la legislación civil. La aparición de los principios protectorios marcó una nueva era en la protección del más débil en la relación de consumo y resulta interesante en este punto, conforme lo señala Lorenzetti, observar la incorporación al mundo del derecho del concepto de “mercado” considerado hasta ese momento solo un condicionante externo. Junto al consumidor y las manifestaciones de las asimetrías existentes en la realidad, ya no desde un marco teórico, la noción de mercado comienza a atravesar las regulaciones. Esa debilidad, esa asimetría, es calificada como una falla estructural que pone en evidencia la falta de satisfacción de ciertos grupos que quedan excluidos y sin acceso. Y uno de los problemas centrales del orden económico está dado por la imposibilidad que tienen importantes grupos de población para acceder a servicios y bienes que se producen y esta situación, sin dudas, interpela, invade el escenario del Derecho Privado ya que sus instituciones fueron diseñadas a la luz del principio de neutralidad respecto de las distribuciones de aquel mercado. La propiedad se ocupa de quien es propietario, el contrato de prestaciones médicas

34


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

se interesa por quien ya es contratante de los servicios asistenciales. Y el Derecho comienza a dar cuenta de ello y abrir la puerta a esos excluidos de la posibilidad de acceso, sea por la vía judicial o legislativa mediante la sanción de un conjunto de normas de características protectorias que no se basan en la posición del deudor o del acreedor, ni en el contratante, ni en el propio acto de consumo, porque hay sujetos que no ingresan siquiera a la categoría de consumidores. Aun así, la llegada de los principios protectorios del consumidor en Argentina, no fue celebrada por todos. Se temieron profundos cambios en las relaciones entre consumidores y proveedores y se amenazó con fuertes incrementos en los costos de los servicios como consecuencia de la puesta en marcha de la nueva ley. Aquellos años 90, época de sanción de la norma, enfrentaban a los defensores de una economía liberal a ultranza y aquellos que pretendían un mayor intervencionismo estatal: la Ley Nº 24.240 no fue ajena a estas discusiones que lograron impactarle mediante el veto del Poder Ejecutivo a los artículos que establecían la responsabilidad solidaria de los acreedores frente a posibles daños y perjuicios que pudieran ocasionarse al consumidor. La restitución de esas normas que le fueron amputadas al proyecto original (el artículo 13 y el 40) fueron restituidas recién 5 años después, con la reforma de la Ley Nº 24.999. Sin perjuicio de ello, este bloque normativo construyó un rumbo, en una sociedad en la que todos consumimos, en un mundo donde el concepto de consumidor es universal y ha impregnado a los institutos más tradicionales del derecho civil. En nuestro Código Civil, ese principio de la autonomía de la voluntad que establecía que las partes de un negocio jurídico, en tanto sujetos iguales y libres, acuerdan sus contratos en forma soberana, resultó sacudido por las normas de consumo. No son iguales los usuarios de un servicio de salud que los de telefonía celular por caso. Son necesidades diferentes, con matices diferentes.

El Derecho del Consumidor ha sido fuente importante para la recepción y debate de estos fenómenos. La escala de la contratación de bienes y servicios debilitó, de manera irreversible, el dogma de la autonomía de la voluntad sobre el que se organizara la teoría de los contratos de las últimas décadas. Los cambios tecnológicos, la forma de producción, no solo impactó en las modalidades del tráfico comercial sino y, muy especialmente, en el mundo del derecho. El contrato no es más la consecuencia de la libre voluntad de las partes en el marco de la igualdad jurídica, la adhesión sustituye a la negociación en muchos casos, sobre la base de cláusulas predispuestas y estas situaciones se visualizan claramente en los contratos de prestación de asistencia médica. Y la Ley de Defensa al Consumidor en Argentina vino justamente a dar nuevas respuestas a estos nuevos problemas. Sabemos de la brecha existente entre el dictado de la norma y su efectividad pero Argentina ha realizado importantes avances que derivaron en el espacio de centralidad que hoy ocupa el sistema, sobre todo luego de operada la reforma constitucional del año 1994, y más aún si tenemos en cuenta que los consumidores poseen una garantía constitucional específica en materia de salud en el art. 42 CN que establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo, a la protección de la salud.

La protección de la salud, el Derecho de la Salud comprende la garantía de acceso a un sistema de salud eficaz e integrado...

No se trata de un tema menor. La salud ha preocupado al ser humano desde tiempos inmemoriales y su percepción ha ido variando y resignificando, como resultado de una construcción que combina componentes históricos, sociales, culturales, filosóficos, económicos, políticos y normativos. El concepto de salud es amplio, complejo, dinámico, casi inabarcable, tan propio y cercano a nuestra humanidad como pocos. El desarrollo de los acontecimientos más relevantes de nuestras vidas, el nacer, la plenitud, el ocaso, la propia muerte, pueden ser transitados reveladora y existencialmente, solo si esa 35


...nuestro sistema de salud es sumamente complejo e imprime al sector una lógica caracterizada por un alto grado de desarticulación y fragmentación.

condición de salud, previa y necesaria, se hace presente. La protección de la salud, el Derecho de la Salud comprende la garantía de acceso a un sistema de salud eficaz e integrado, que abarque la atención de la salud y el acceso a los determinantes subyacentes, que responde a las prioridades nacionales y locales, y que es accesible para todos (Hunt, 2006). La reforma constitucional también incorporó en sus normas a los tratados internacionales de derechos humanos conformando un bloque con jerarquía superior al de las leyes ordinarias. Se trata de 11 instrumentos que se emplazan en el mismo nivel de la Carta Fundamental, con la que comparten ese sitial de supremacía y comparten, entre sus temas centrales, el reconocimiento al derecho a la salud y el acceso a la atención sanitaria, garantías que en Argentina poseen status constitucional. Luego, las normas inferiores se deberán ocupar de concretizar este sistema en sus diferentes niveles, junto a la Ley de Defensa del Consumidor. Por otra parte, nuestro sistema de salud es sumamente complejo e imprime al sector una lógica caracterizada por un alto grado de desarticulación y fragmentación. Si bien la prestación de salud en Argentina se destacó en la Región por su alto grado de accesibilidad y calidad, viene sufriendo paulatinamente un proceso de deterioro de sus capacidades sobre todo en el sistema público, financiado con re36

cursos del tesoro nacional e integrado por hospitales y centros de salud estatales que funcionan bajo la rectoría del Ministerio de Salud Nacional pero con sus servicios organizados y financiados por los Ministerios de Salud de cada una de las 24 jurisdicciones provinciales. Este desmejoramiento del sector fue de la mano de una creciente demanda de servicios de clases medias perjudicadas por las crisis económicas, listas de espera incontenibles, gestiones poco eficientes y profesionalizadas y obsolescencia de tecnología. En lo que respecta al financiamiento privado de las prestaciones de salud ha tomado impulso en las últimas décadas en Argentina, de la mano de una oferta sumamente variada. Es una actividad compleja, que abarca a una multiplicidad de actores ya que las empresas para cumplir sus funciones, en general, subcontratan centros de diagnóstico y tratamiento, así como profesionales de todas las especialidades. A diferencia del sistema de seguridad social, su contratación es optativa, de pago voluntario y lo contrata quien tiene capacidad de pago. Las diferentes modalidades que fue adquiriendo la actividad y la ausencia de regulación específica dio lugar a una importante judicialización centrada básicamente en la modificación unilateral del contrato por parte de las empresas, sea en razón de los diferentes rangos etarios o negativa de prestación ante enfermedades de alto costo. Recién el 17 de mayo de 2011, mediante el dictado de la ley 26.682 se reguló

esta actividad, integrando su aplicación a las normas del estatuto del consumidor. Se trata de una ley de orden público que regula la actividad de las empresas de medicina prepaga, en cualquiera de sus formas legales (sociedades, cooperativas, mutuales, asociaciones civiles y fundaciones), siempre que tengan por objeto total o parcial brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratación individual o corporativa. Se trata en definitiva de un contrato de consumo y sus autoridades de aplicación son el Ministerio de Salud de la Nación, y “en lo que respecta a la relación de consumo y a la defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en la ley de defensa al consumidor”, ello es la Secretaría de Comercio Interior como autoridad nacional y las autoridades locales de cada jurisdicción; tal como lo expresa la propia ley 24.240 aplicable a todas las relaciones de consumo, sin importar que “el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica”. De esta manera, respecto de los derechos del usuario del servicio de medicina prepaga, además de su propia ley, en lo que respecta a la relación de consumo (derecho a la información, a la salud, a la segu-


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

ridad, a la libre elección, al trato digno y equitativo, etc., conf. art. 42 CN), es aplicable la Ley de defensa del consumidor. Y con ello, entre otras consecuencias, la interpretación más favorable al consumidor; la obligación de suministrar, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales del servicio a prestar, incluida la publicidad y la aplicación de las normas del procedimiento judicial más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente. Las tensiones observadas en la aplicación de los contratos de consumo en materia de salud dieron lugar a las soluciones propuestas en la nueva regulación (Ley Nº 26.682) que, respecto de los modos de rescindir el contrato, prevé la rescisión unilateral del contrato a favor del usuario en cualquier momento, sin limitación y penalidad alguna. En tanto, la resolución por parte de la empresa puede operar basada en dos causales, falta de pago de tres cuotas íntegras y consecutivas o por falsedad de la declaración jurada al ingreso. En relación al período de carencias, ello es el tiempo de espera a que se encuentra sujeto el usuario para acceder a los beneficios médicos, ha quedado restringida su aplicación para prestaciones sanitarias superadoras o complementarias al Programa Médico Obligatorio. En lo que respecta a la edad, no puede

ser considerada como motivo del rechazo de admisión a la contratación. La autoridad de aplicación puede autorizar porcentajes de aumento de costos -según riesgo- para los distintos tipos etarios. Las personas mayores de 65 años que posean una antigüedad mayor a diez años en las empresas no pueden recibir aumentos por razones de edad. A pesar de las soluciones que pretenden darse desde el plano legislativo, no han podido aún desacelerarse los crecientes índices de conflictividad que se corresponden a modelos que han cambiado. Se ha configurado en los últimos años un nuevo modelo de paciente/consumidor de salud, más y mejor informado, un paciente, más exigente e impaciente, “viralizado” por el ritmo de la sociedad, y como ella, demandante y atravesado por los cambios tecnológicos, farmacológicos, de diagnóstico y tratamiento.

Las tensiones observadas en la aplicación de los contratos de consumo en materia de salud dieron lugar a las soluciones propuestas en la nueva regulación (Ley Nº 26.682)...

Todo ello requiere pensar y generar nuevas prácticas y sistemas de derechos y deberes de los usuarios porque aquel paternalismo otrora médico, ha pasado a manos del sistema de salud, que toma ahora decisiones por el paciente y también por el médico y este el reto que debemos afrontar, el de un sistema de salud con acceso universal a prestaciones de calidad• /////////////////////////////////////////////////////////////

Dra. Marisa Aizenberg Directora Académica Observatorio de Salud Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires 37


Bioética, Salud & Derecho

Respuesta a la judicialización sanitaria

Gestión de Conflictos en las Organizaciones de Salud La judicialización en el ámbito sanitario se ha transformado en una realidad tangible en nuestra sociedad. Argentina transita un modelo de sociedad litigiosa que genera una lógica de confrontación judicial y produce un aumento de reclamaciones por asistencia sanitaria y demandas dirigidas a la atención brindada por el equipo de salud, en todos los subsectores del sistema.

38


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Entendemos que el abordaje sistematizado de los conflictos sanitarios permitirá iniciar el camino hacia su resolución, con mecanismos adecuados para incidir colaborativamente sobre ellos...

Podemos diferenciar dos grandes grupos de reclamaciones: las indemnizatorias en las que se deduce un reclamo por daños y perjuicios; las no indemnizatorias o simples quejas1 que tienen como objeto dejar sentada la disconformidad del paciente frente al servicio recibido pero que no encierran un petitum resarcitorio y por último, los reclamos por el otorgamiento de una prestación en concreto (prótesis, órtesis, medicamentos, determinadas cirugías, etc.).

sentan en materia de reclamos sanitarios y esta preocupación fue expresada desde la propia magistratura en la Conferencia Anual de Jueces realizada en el año 2010, al considerarlo uno de los temas abordados para su tratamiento. Mientras tanto, los litigios ante los tribunales se multiplican, los procedimientos tienden a alargarse, los gastos ocasionados por dichos procesos aumentan a la par de la insatisfacción de todos los usuarios del sistema.

Bajo este contexto existe además, un aumento de fenómenos violentos interpersonales y de agresiones hacia los profesionales del equipo de salud que han contribuido a agravar esta problemática, junto al creciente disgusto de la ciudadanía a este respecto.

Asimismo, la cantidad, complejidad y el carácter técnico de los textos legislativos que hacen muy particularmente a nuestra disciplina, el Derecho de la Salud, tienden a dificultar el acceso a la justicia, sumándose a ello otras cuestiones que no resultan menores, derivadas de los conflictos de las leyes en el espacio y en el tiempo, en función de la inflacionada cantidad de normas que se dictan en este ámbito y de las diferentes jurisdicciones competentes en nuestro un país federal como Argentina, donde la Nación, las provincias y los municipios destinan planes y programas en materia sanitaria -que en variadas oportunidades se superponen-, sin que logren visualizarse acciones destinadas a su correcta articulación.

Por otra parte, nuestra justicia se encuentra colapsada, carece de medios para afrontar el volumen de casos que se pre-

Los hechos descriptos provocan que las organizaciones de salud tiendan a soportar elevados índices de judicialización, distorsio-

Se observan como consecuencias no queridas en este contexto, la profundización de las inequidades, que se traducen en la falta de acceso al sistema de salud y de justicia de los sectores sociales más vulnerables y desprotegidos, privilegiándose a aquéllos que poseen mejores medios y posibilidades de acercarse a la información necesaria para ejercer estos derechos.

nando el logro de sus objetivos, que son el de proteger y dar amparo a sus beneficiarios. Por su parte, los ciudadanos, miran con desconfianza al sistema de salud y deciden entonces dejar en manos de justicia la posibilidad de lograr la efectividad de sus derechos. El conflicto -planteado en estos términosdeja de ser un acto aislado para comenzar a formar parte del proceso de atención de la salud y le otorga una dinámica con respuestas propias, que generaliza los problemas y se instala en las organizaciones de salud, para continuar debilitando aún más la confianza entre los actores del sistema. Urge por ello, la necesidad de repensar estas cuestiones de gran actualidad e indudable trascendencia práctica y abordarlas con madurez, en búsqueda de soluciones efectivas y concretas. Entendemos que la gestión de los conflictos aparece como una variable a explorar, porque entendemos puede ayudarnos a reflexionar sobre su potencial como respuesta, en el entendimiento de que el ejercicio de los derechos con responsabilidad y el principio de subsidiariedad de la judicialización, posibilitan entender al juicio como medida de última ratio en este contexto2. Entendemos que el abordaje sistematiza39


do de los conflictos sanitarios permitirá iniciar el camino hacia su resolución, con mecanismos adecuados para incidir colaborativamente sobre ellos, evitando que se instalen como un engranaje invisible del sistema y socaven las bases de la relación médico-paciente-familia. En la actualidad, el equipo de salud tiene temor de tomar decisiones por las posibles represalias de orden judicial, situación que ha llevado al ejercicio de una medicina defensiva que solo suma nuevos conflictos y costos a la atención de salud. Va con ello también, el intento de lograr la efectividad en el acceso de los ciudadanos a los sistemas de justicia y de salud. Estudios de campo y planteos acerca del costo de los conflictos no resueltos a tiempo; la apertura de canales adecuados para su atención y prevención; la ausencia de análisis adecuados que terminan sometiendo a la justicia todas las controversias; forman parte ineludible la gestión que deben llevar adelante tanto de los hospitales que conforman el subsector público, como las obras sociales y los efectores privados.

información cumplen un rol preponderante, así como los resultantes del vínculo entre paciente y prestadores o financiadores, para mencionar tan solo un puñado de ejemplos. Pero aún así las cosas, sabemos y la práctica lo ha demostrado, sus consecuencias pueden ser amortiguadas tanto desde el punto de vista económico (honorarios, tasas, costas) como emocional (síndrome de burnout, ausentismo, quite de colaboración), circunstancia que permitirá la continuidad de los vínculos intra y extra muros, encontrando respuestas eficaces y en tiempo oportuno, manteniendo además los estándares de calidad requeridos. Ello forma parte de un nuevo paradigma que deben incorporar las organizaciones de salud en su gestión para solucionar los posibles conflictos que puedan surgir dentro del marco de la asistencia sanitaria y dar una alternativa a la vía judicial tradicional, haciendo eje en la autonomía del paciente, definitivamente, consagrada por la Ley 26.529 en cuanto a la toma de decisiones respecto a su salud• /////////////////////////////////////////////////////////////

Los múltiples vínculos entre actores y operadores del sector salud (médicos, técnicos, pacientes, personal administrativo y de seguridad, investigadores, la industria farmacéutica, las obras sociales, clínicas, sanatorios y la atención domiciliaría o de urgencia, entre muchas otras variables), con diferentes roles e intereses, se asoman al conflicto de manera casi permanente. Estas interacciones se inician en el momento en el que un beneficiario/afiliado/ ciudadano/usuario pide un turno médico o informes al ingresar a una institución de salud, pasando por los derivados de la atención por parte del equipo de salud donde situaciones como la empatía o la 40

Dra. Marisa Aizenberg Directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Referencias 1

Cayón de las Cuevas, Joaquín “Resolución Extrajudicial de conflictos sanitarios”, pág. 298 y sgtes, en Mediación, Arbitraje y Resolución extrajudicial de conflictos en el siglo XXI, Ed. Reus.

Un modelo de Unidad de Atención y Gestión de Conflictos sanitarios nos encontramos diseñando en el Hospital Nacional Alejandro Posadas, especialmente entrenada en el abordaje de estrategias de resolución de conflictos. 2

Ello forma parte de un nuevo paradigma que deben incorporar las organizaciones de salud en su gestión para solucionar los posibles conflictos que puedan surgir dentro del marco de la asistencia sanitaria...


Tecnología Médica

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

ECMO: Extra Corporeal Membrane Oxigenation ECMO -Extra Corporeal Membrane Oxigenation- en español, se lo conoce como oxigenación por membrana extracorpórea y es un sistema usado para brindar soporte artificial a los pulmones y al corazón cuando estos por algún motivo fallan.

Se extrae la sangre de una vena central del paciente, se la impulsa con una bomba (en la mayoría de los casos centrífuga) y se la oxigena en un oxigenador formado por una membrana de un material llamado “Polimetilpenteno” que es altamente permeable al oxígeno y al dióxido de carbono. En esta membrana, se realiza el intercambio gaseoso que no puede realizar el paciente en sus pulmones. De acuerdo al tipo de soporte que el paciente necesite se devuelve la sangre oxigenada a través de una vena central o a la arteria aorta. En la modalidad veno-venosa se brinda soporte solo a los pulmones y en la modalidad venoarterial se brinda soporte pulmonar y cardíaco. El curso de entrenamiento para Especialistas en ECMO se realiza con el objetivo de educar al personal asociado al cuidado de este tipo de tecnología, perfeccionar los cuidados del circuito extracorpóreo y mejorar la atención del paciente en ECMO. El curso es dictado por docentes de la ELSO (ExtraCorporeal Life Support Organization) que es la organización internacional que agrupa a la mayoría de los centros que realizan este tipo de intervención. En este caso, el curso es dictado por médicos y especialistas en ECMO del Stollery Children Hospital de la Ciudad de Edmonton en la provincia de Alberta, Canadá uno de los centros con más experiencia en el tema.

Actualmente, se está demostrando que el ECMO ofrece más sobrevida a pacientes que antiguamente no se podían soportar artificialmente.

Un programa de ECMO abarca a pacientes con patologías respiratorias diversas como Distrés respiratorio grave, pacientes con patologías pulmonares en estado terminal a la espera de un transplante de órgano y a pacientes con disfunción cardíaca post infarto agudo de miocardio, en plan de transplante cardíaco con función cardíaca marginal, etc. 41


El paciente puede estar en ECMO el tiempo necesario para que su función pulmonar o cardíaca se recupere, se realice el transplante o la terapéutica definitiva (5 días, 2 semanas, 1 mes). Actualmente, se está demostrando que el ECMO ofrece más sobrevida a pacientes que antiguamente no se podían soportar artificialmente. Una vez mejorado el cuadro al paciente se lo “desteta” del ECMO y se continúa con los soportes habituales de los pacientes críticos. Es importante remarcar que el ECO no cura al paciente, nos brinda tiempo para esperar a que se mejoren las funciones orgánicas.

...su costo no es bajo (podría ser equivalente al costo de un paciente en diálisis o a tratamientos con anticuerpos monoclonales)...

Los países pioneros fueron los Estados Unidos y algunos países de Europa (Italia, Alemania y Francia y Suecia). Actualmente, se realiza este soporte en más de 200 centros en cerca de 50 países alrededor de todo el mundo. En Latinoamérica se realiza en Chile (con amplia experiencia), Brasil, Argentina y Colombia, aunque permanentemente se están incorporando países a la lista.

Estadísticas ELSO lleva a cabo un registro de todos los centros asociados (en Argentina hay actualmente 5) con más de 58.000 pacientes desde 1986. Para pacientes adultos con patologías respiratorias graves ofrece una sobrevida del 60 %. De esos 58.000 pacientes incorporados al registro ELSO la sobrevida varía del 70 al 40 % dependiendo los grupos de pacientes (neonatos, pediátricos o adultos) y las patologías estudiadas; la sobrevida más elevada se logra en pacientes con patologías respiratorias. Los encargados de un programa de ECMO deberían estar acostumbrados al manejo de pacientes críticos y realizar el entrenamiento en el manejo del circuito extracorpóreo teniendo en cuenta que este circuito no es igual al utilizado en el qui42

rófano para cirugías cardíacas). En algunos países los especialistas en ECMO son enfermeros, kinesiólogos o perfusionistas especializados en este tipo de cuidados. Este entrenamiento se realiza en varios países. En Latinoamérica se han realizado cursos en Chile, Brasil y Colombia. En Argentina se realizó, por primera vez, en el mes de Septiembre en la Clínica Bazterrica cuyo programa de ECMO inició en 2013. En cerca de 58.000 pacientes incorporados al registro ELSO la sobrevida varía del 70 al 40 % dependiendo los grupos de pacientes (neonatos, pediátricos o adultos)y las patologías estudiadas. La sobrevida más elevada se logra en pacientes con patologías respiratorias. Esta tecnología nos brinda un paso más en el cuidado de los pacientes con patologías crónicas y especialmente en pacientes con patologías pulmonares o cardíacas a la espera de un transplante quienes muchas veces no lo lograrían sin el soporte que el ECMO puede brindarles; si bien es una tecnología relativamente nueva, se está adoptando rápidamente en muchas partes del mundo. Los resultados son prometedores y la adhesión de los especialistas es cada vez mayor. Para utilizar este tipo de tecnologías se requiere entrenamiento, especialización y personal disponible y si bien su costo no es bajo (podría ser equivalente al costo de un paciente en diálisis o a tratamientos con anticuerpos monoclonales), la relación costo beneficio es positiva• /////////////////////////////////////////////////////////////

Dr. Fernando Pálizas Coordinador de Terapia Intensiva, Clínicas Bazterrica y Santa Isabel, Curso de entrenamiento para especialistas en ECMO certificado por ELSO, Curso de Especialización en “Soporte Vital extracorpóreo en el Paciente adulto en Terapia Intensiva”, ELSO.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

“Para Brasil, este tipo de entrenamientos fue un “divisor de aguas”. Antes, hace tres años atrás el porcentaje de sobrevida era de 7,4% y ahora subió al 48%”.

El ECMO está indicado para pacientes adultos que necesitan soporte cardíaco y soporte respiratorio; también está indicado para neonatales.

Los entrenamientos son de alto de alto nivel. Poseen simulaciones, se recrean ambientes hospitalarios, como si fuera un teatro con actores y actrices.

El ECMO es un método de apoyo que se realiza usando una máquina que contiene tubos plásticos estériles que transportan sangre a través de la una máquina, y luego la regresan otra vez a su cuerpo.

Para Brasil, este tipo de entrenamientos fue un “divisor de aguas”. Antes, hace tres años atrás el porcentaje de sobrevida era de 7,4% y ahora subió al 48%.

El ECMO, también llamado membrana de oxigenación, añade oxígeno a la sangre y retira el dióxido de carbono. El ECMO le da oportunidad de descansar y sanar al corazón y/o los pulmones lesionados. El Manejo del ECMO es fundamental; este entrenamiento tiene como objetivo capacitar a los profesionales de la salud con guías, checklists para lograr que puedan ser más efectivos en el manejo del equipo. Lo interesante de estos entrenamientos es la transferencia de conocimientos. El objetivo es crear un networking con ellos y con los profesionales del mundo: compartir experiencias, que los profesionales de la Argentina tengan contacto con los profesionales de Brasil, de Estados Unidos, de Chile y viceversa, esto es fundamental. No es un curso para un profesional, la idea es que ese profesional transfiera ese conocimiento a su equipo.

El ECMO necesita del trabajo de un equipo. Los especialistas de ECMO son un grupo especialmente entrenado de enfermeras, terapistas respiratorios, perfusionistas, médicos intensivistas.

Gislei Lorenzetti, MSc, BMT Senior Product Specialist MCV-MAQUET Cardiovascular Director de Marketing Clínico de Maquet Brasil, compañía mundial que produce los equipos. Profesor Ecmo Specialist en San Pablo para la Universidad de San Pablo.

El tiempo que un paciente permanecerá en ECMO depende de la edad y de la enfermedad que motivó su ingreso. Tenemos casos de 6 días y tenemos casos de más días. Los equipos tienen la certificación de 14 días pero que no significa caducidad. Cada paciente es diferente, lo cual puede tener un efecto en cuanto al tiempo que el paciente necesite de ECMO, esto puede depender de: El tipo de enfermedad de los pulmones o del corazón y el daño de los pulmones antes de ECMO. En Brasil, tuvimos un caso de un paciente que tenía fibrosis, en lista de espera para trasplante, que estuvo con 45 días con la terapia de ECMO• /////////////////////////////////////////////////////////////

En Brasil, tuvimos un caso de un paciente que tenía fibrosis, en lista de espera para trasplante, que estuvo con 45 días con la terapia de ECMO.

43


Empresas

Covidien: Tecnología Médica Avanzada en Brasil

Covidien plc (NYSE: COV) abrió de forma oficial su Centro de Innovación Covidien Brasil (CIC Brasil), ampliando de esta manera, sus capacidades educativas y de investigación en un mercado emergente clave. El CIC ayudará a los profesionales clínicos de Brasil y de la región colindante con la última tecnología médica, permitiéndoles realizar de forma más segura y eficiente una diversidad de procedimientos que pueden salvar y mejorar las vidas de los pacientes.

44

Latinoamérica. La instalación ofrece cursos sobre ventilación mecánica, monitoreo de signos vitales, procedimientos quirúrgicos y cirugías mínimamente invasivas.

“En Covidien estamos buscando siempre maneras de ayudar a promover las capacidades de los médicos y de incrementar el acceso de los pacientes a la atención” dijo Robert J. White, presidente de Mercados Emergentes de Covidien. “Brasil es un importante mercado para nuestra estrategia global, y esta inversión refleja nuestro compromiso de asociarnos con profesionales de la salud brasileños”.

“Mediante la creación del CIC, Covidien está contribuyendo a cubrir el vacío actualmente existente en la formación de los profesionales de la salud brasileños sobre técnicas quirúrgicas nuevas y menos invasivas, lo que puede ayudar a los pacientes y a la región al agilizar los tiempos de recuperación y reducir los costos de la atención médica” dijo Ermano Moraes, Vicepresidente y Gerente General de Covidien en Brasil. “Además de la educación, nuestros ingenieros de I+D (Ingeniería y Desarrollo) observarán, escucharán y trabajarán conjuntamente con los profesionales de la salud para descubrir oportunidades de desarrollar soluciones a la medida que aborden necesidades sin responder en Brasil y Latinoamérica”.

Ubicado en São Paulo, junto al Ponte Estaiada, el CIC es el primero de su tipo en

El CIC de São Paulo tiene aproximadamente 3.000 metros cuadrados y cuenta con la

capacidad de ofrecer 120 cursos y formar a 2.000 profesionales al año; cuenta con un laboratorio quirúrgico totalmente equipado para cirugías mínimamente invasivas mediante simuladores electrónicos e informáticos, así como con modelos de silicona. “Las oportunidades educativas que se ofrecen en el CIC beneficiarán a los pacientes de muchas formas, incluyendo incisiones más pequeñas, recuperación más rápida y un regreso más rápido a sus actividades diarias” dijo Dr. Michael Tarnoff, médico jefe global de Covidien. “Aumentar el número de profesionales clínicos capaces de realizar técnicas mínimamente invasivas permitirá una mejor atención y mejores resultados en los pacientes”. El CIC de Brasil servirá como un eje central para capacitar a profesionales de la salud de toda Latinoamérica. En el mundo, Covidien tiene CIC en Shanghái (China), Seúl (Corea del Sur), Mumbai (India) y Estambul (Turquía)• /////////////////////////////////////////////////////////////


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

Agenda EVENTOS NACIONALES

5/11/14

VII Congreso Íberolatinoamericano de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas – SILAUHE San Miguel de Tucumán - Argentina Informes: www.gehupp.com.ar

6/11/14

XIX Congreso Argentino de Diabetes Mar del Plata - Argentina Informes: www.diabetes.org.ar

9/11/14

XIX Simposio Int. Lancefield de Enfermedades causadas por Estreptococos Buenos Aires - Argentina Informes: lancefield2014.com.ar

12/11/14

V Congreso Internacional de Oncología del Interior Córdoba - Argentina Informes: www.aocc.org.ar

13/11/13

46To Congreso Argentino de Reumatología Mar del Plata - Argentina Informes: www.reumatologia.org.ar

16/11/13

XI Congreso Argentino e Internacional de Climaterio Buenos Aires - Argentina Informes: aapec.org

19/11/13

6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Buenos Aires - Argentina Informes: http://www3.sap.org.ar/congresos/

20/11/13

2013 SAIC - SAFIS - SAFE Mar del Plata - Argentina Informes: www.saic.org.ar

20/11/13

XVII Congreso Internacional de Ginecología Infanto Juvenil Buenos Aires - Argentina Informes: www.sagij.org.ar

4/12/14

34º Seminario Nacional de Enseñanza de la Pediatría Cipolletti - Río Negro Informes: http://www3.sap.org.ar/congresos

45


EVENTOS INTERNACIONALES

46

5/03/15

I Simposio de Cáncer de Mama Lima - Perú Informes: http://www.ecancersimposioperu.com

26/03/15

6th International Conference on Fixed Combination in the Treatment of Hypertension, Dyslipidemia and Diabetes Mellitus Berlín - Alemania Informes: http://2015.fixedcombination.com

6/04/15

9th Annual Primary Care Spring Conference Session 2 Palm Coast, Fl. - Estados Unidos Informes: http://www.ptmg.com

28/04/15

International Mental Health Congress (IMHC) Lille - Francia Informes: http://www.imhclille2015.com

7/05/15

21st World Congress on Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility (COGI) Guilin - China Informes: http://www.doctorama.com

19/05/15

Recent Advances in Neuropsychiatric, Psychological and Social Sciences Atenas - Grecia Informes: http://events.einnews.com

28/5/15

5th World Congress on ADHD / From Child to Adult Disorder Glasgow - Escocia Informes: http://www.adhd-federation.org/

6/06/15

European Academy of Allergy and Clinical Immunology Barcelona - España Informes: http://www.eaaci2015.com

8/9/15

XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Inmunología - ALAI Medellín - Colombia Informes: http://www.acaai.co

1/10/15

Eleventh International Conference of the European Network For Mental Health Service Evaluation Málaga - España Informes: http://www.enmeshmalaga2015.com


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2014

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.