N° 22 / Septiembre - Noviembre-2016

Page 1



SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

El paciente, eje del mundo La presente nota de tapa de CISALUD, hace referencia a un “nuevo concepto en salud”: la atención sanitaria basada en valores. Esta nueva manera de tratar del futuro de los sistemas de salud llegará, seguramente, a buen puerto si quienes la adoptan se esfuerzan para cambiar y optimizar modelos de gestión obsoletos y costosos. Si bien, el camino hacia el logro de un sistema más integrador desde el punto de vista de las especialidades, de la calidad y desde lo económico, será, sin lugar a dudas, largo y dificultoso existen actualmente, gobiernos, empresas e instituciones sanatoriales de algunos países, especialmente, desarrollados, tratando de optimizar sus sistemas de salud y orientarlos hacia aquéllos basado en valores. Colombia, por ejemplo, ha experimentado exitosamente un incipiente modelo basado en el nuevo concepto. En este sentido, “la nueva política nacional de Colombia pretende la aplicación de un sistema de gestión basado en el seguimiento del paciente a lo largo del ciclo de vida de atención y así crear programas de atención coordinados para 16 enfermedades de alto costo en el país”. Asimismo, son muchos los actores que intentan buscar una solución y sumarse a la nueva propuesta; entre ellos, algunas empresas de tecnología e investigación que trabajan arduamente para ofrecer soluciones y tecnología que adhiera a las nuevas alternativas de gestión. El futuro de la salud, es hoy, pero, más allá de los modelos, de las políticas de gestión y de los avances tecnológicos, el objetivo fundamental es centrarse en el paciente y en su calidad de atención porque en definitiva, éste es el eje del mundo de la salud. Liliana Iglesias Directora

3


Año XVI / Nº22 / Sept. - Nov. 2016 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Bubble design www.bubbledesign.com.ar Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Juan Diego Rosatti Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

Sumario Nota de Tapa

6 Hacia un modelo de Salud Basado en Valores

A partir del escenario de los sistemas de salud, se torna necesario rediseñar un nuevo modelo de gestión de costos en pos de mejorar los resultados y, en este sentido, el Cuidado de la Salud Basada en Valores (VBHV) presenta un nuevo concepto orientado a conectar la asistencia sanitaria con los costos definidos como valor.

Nota de Tapa I Pág. 16

- ¿Hacia dónde va la salud?

Las tendencias llevan a que la tecnología debe trabajar activamente para reducir los costos, generar nuevos modelos de pago e innovación necesaria que permita definir una nueva frontera o un nuevo modelo de salud que sea sustentable en el tiempo. * Por Daniel Vardé

Economía de la Salud

20 La economía de la salud y el aumento de gastos; ¿y los costos?

En las últimas décadas, ha surgido un tercer condicionante al comportamiento interno del sistema, el “aumento del gasto en salud”. Su impacto cambió el comportamiento de cada mercado componente del sistema, de modo tal que, según sea el nivel de gasto aceptable para el país, tendrá restricciones en el acceso de nuevas tecnologías o medicamentos. * Por Ariel Goldman

4


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Economía de la Salud I Pág. 24

-Costo-Efectividad de la atención del paciente en Terapia Intensiva

La calidad de la atención médica debe dar el máximo beneficio para la salud de los pacientes. Por ello, en terapia intensiva, los resultados deben ser evaluados con frecuencia y esto se basa en la monitorización de la morbimortalidad de la unidad. * Por María Gabriela Vidal * Por Alejandro Risso Vázquez

Gestión de la Salud

28

Especialidades

34 Ansiedad y Trastornos de Ansiedad

Las manifestaciones de la ansiedad han sido y son frecuente motivo de consulta en la práctica clínica, pudiendo presentarse como una condición en sí misma, como causa o como consecuencia de una enfermedad médica. * Por Andrés Flichman

Especialidades I Pág. 39

Linfoma de Hodgkin: Tratamiento

Abordaje Integral de las Adicciones

Prosanity Consulting, la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), dependiente de la Presidencia de la Nación, organizaron una jornada sobre “Abordaje Integral de las Adicciones”.

Logística en Salud

31

Es el primero en 20 años para aquellas personas con Linfoma de Hodgkin y con linfoma anaplásico de células grandes sistémico - ambos en la fase de recaída o de falta de respuesta al tratamiento tradicional - que ya no tenían opciones, o eran muy limitadas.

Informática Médica I Pág. 41

Procesos de atención e información detrás del paciente

La Organización Mundial de la Salud -OMS- señala que a medida que el mundo enfrenta nuevas crisis de salud, para el año 2020, el número de personas de 60 años o más será mayor que el de los niños menores de cinco años, lo que significará demandas cada vez más apremiantes para los sistemas de cuidado de la salud. * Por Fabián Descalzo

La Logística en los Servicios de Salud

Agenda I Pág. 45

La logística hace pie en tres conceptos universales, equilibrados entre sí, e imprescindibles para el logro del objetivo final. Lograrlos es un camino sin retorno, entusiasmante y definitivamente diferenciador. * Por Ignacio Sánchez Chiappe

5


Nota de tapa

Cuidado de la Salud Basada en Valores -VBHV-

Hacia un Modelo de Salud Basado en Valores

Muchos sistemas de salud del mundo presentan desigualdad en la atenciĂłn, crecientes costos y fragmentaciĂłn generando, de esta manera, situaciones insostenibles entre proveedores y pacientes. A partir de este escenario se torna necesario rediseĂąar un nuevo modelo de gestiĂłn de costos en pos de mejorar los resultados y, en este sentido, el Cuidado de la Salud Basada en Valores (VBHV) presenta un nuevo concepto orientado a conectar la asistencia sanitaria con los costos definidos como valor.

6


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

El concepto de Cuidado de la Salud Basada en Valores (VBHC) fue popularizado en 2006 por Michael Porter y Elizabeth Teisberg en su libro La redefinición de la atención sanitaria. Desde entonces, el concepto ha cobrado impulso con los políticos a través de países como Reino Unido y Colombia. La nueva propuesta pone en marcha planes de alto nivel que pretenden alejarse del pago de los servicios basados en el volumen (como pago por servicio,por cada consulta o tratamiento) hacia un sistema de pagos vinculado al valor y a la calidad. Para entender el valor, los sistemas de salud tienen en cuenta el costo del ciclo completo de la atención en comparación con los resultados de los pacientes. Si bien los argumentos a favor de este enfoque son convincentes para la gestión de los costos y para mejorar los resultados, la puesta en práctica de los principios de VBHC es incipiente.

un cambio tan radical en los modelos de asistencia sanitaria, y las áreas de los países pioneros en la adopción del modelo VBHC. Por lo tanto, los lectores pueden utilizar este estudio para buscar las mejores prácticas para guiar sus propios sistemas de salud hacia adelante. Para obtener una comprensión más profunda de cómo los países están alineados con el modelo VBHC, EIU realizó una investigación en 25 países. Esta investigación incluyó una revisión de la literatura (de los documentos de política de salud a la literatura académica y otros estudios del sistema de salud), investigación secundaria, recomendaciones de un grupo asesor internacional, y entrevistas con expertos que abarcan una amplia gama de conocimientos especializados del sistema de salud: profesionales, compañías de seguros privadas, analistas políticos

y académicos. La investigación se organiza en torno a cuatro componentes principales de VBHC, que comprende 17 indicadores en total: Activación de contexto, la política y las instituciones para el valor en la asistencia sanitaria (8 indicadores); La medición de los resultados y los costos (5 indicadores); Integración y atención centrada en el paciente (2 indicadores); y concepto de pago, basado en los resultados (2 indicadores) Con el fin de obtener una visión más amplia, más allá de las evaluaciones a nivel nacional de la alineación con componentes VBHC, el estudio realizado agrupa los países en conjunto similares: entorno macroeconómico, desarrollo humano, factores ambientales y, de esta manera, establece tendencias y puntos comunes entre los países estudiados.

Un estudio elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) evaluó los niveles de alineación de los sistemas de salud en general, con los principios fundamentales de Cuidado de la Salud Basada en Valores (VBHC); y; a partir de este estudio, la Economist Intelligence Unit (EIU) definió el concepto VBHC como la creación y el funcionamiento de un sistema de salud que prioriza de forma explícita los resultados de salud que son importantes para los pacientes en relación con el costo de lograr estos resultados. El propósito de este estudio es establecer un estándar de evaluación de la alineación VBHC y los componentes básicos de un entorno propicio para VBHC; la adopción de la atención basada en el valor se encuentra todavía en sus primeras etapas. La investigación demuestra los desafíos de 7


La investigación revela que a pesar de que la aplicación de enfoques basados en el valor se está fortaleciendo, aún queda mucho trabajo por delante si los países optan por realinear sus sistemas de salud en base al valor porque el nuevo concepto VBHC: requiere nada menos que un cambio de paradigma que oscila de un modelo basado en la oferta hacia un sistema más centrado en el paciente donde los pagos no se hacen a los proveedores por el volumen de los servicios sino por los resultados de los tratamientos. La construcción de un entorno propicio para VBHC llevará tiempo y está sucediendo de forma incremental. No obstante, pocos países han establecido las instituciones de apoyo y políticas necesarias para la transición hacia un modelo VBHC. Europa es la región líder

donde se está adoptando componentes VBHC; el estudio revela que Suecia es el único país que emerge con muy alta alineación y, el Reino Unido es el único país con alta alineación respecto de VBHC; la mayor parte de los países desarrollados reflejados en el estudio presentan, en cambio, moderada alineación con VBHC; mientras que la mayoría de los países (de menores ingresos) lucha con proporcionar acceso equitativo a la atención y crear un entorno propicio para VBHC. No obstante, países como India e Indonesia, que actualmente están desarrollando sistemas de salud más sofisticados con recursos limitados, tienen el potencial para saltar directamente a la adopción de principios VBHC y así mejorar y ampliar el acceso a la cobertura de salud. Asimismo, algunos ejemplos pioneros en la puesta en marcha del concepto VBHC surgen fuera de Europa; por ejemplo, Colombia ha emprendido un ambicioso programa para proporcionar un amplio acceso a la asistencia sanitaria, gestión de costes, e introducir prioridades que deben establecer debido a las limitaciones presupuestarias. En este sentido, la nueva política nacional de Colombia pretende la aplicación de un sistema de gestión basado en el seguimiento del paciente a lo largo del ciclo de vida de atención y así crear programas de atención coordinados para 16 enfermedades de alto costo en el país• /////////////////////////////////////////////////////

Fuente Extractos del estudio que Medtronic solicito a Economist Intelligent Unit -EIU-. Material publicado en http:// www.medtronic.com/us-en/transforming-healthcare.html

8

...requiere nada menos que un cambio de paradigma que oscila de un modelo basado en la oferta hacia un sistema más centrado en el paciente...


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

9


Nota de tapa

Cuidado de la Salud Basada en Valores: Una Evaluación Global

...los sistemas de salud en países como el Reino Unido y los Estados Unidos han trabajado para medir la eficiencia de costo relativo y la eficacia comparativa de las distintas intervenciones médicas.

La necesidad de establecer un vínculo entre los costos de salud y los resultados con el fin de mejorar el valor para los pacientes es fundamental para establecer cambios de paradigmas acordes a las necesidades de las poblaciones. En las últimas décadas, los sistemas de salud en países como el Reino Unido y los Estados Unidos han trabajado para medir la eficiencia de costo relativo y la eficacia comparativa de las distintas intervenciones médicas. Este enfoque, conocido como Medicina Basada en Valores, siguió el desarrollo de la Medicina Basada en la Evidencia y se amplió el concepto para incluir un análisis de coste-beneficio explícito, con un enfoque en el valor entregado a los pacientes, en lugar del modelo tradicional en el que los pagos son hecho de que el volumen de los servicios prestados. Con gran diversidad de sistemas de salud en todo el mundo, algunos países están obligados a hacer frente a retos más grandes que otros, en el cambio de los modelos con valor base.Sin embargo, el cambio a VBHC está lejos de ser fácil, y la mayoría de los países se encuentran todavía en las primeras etapas de montaje de los componentes habilitadores para este nuevo enfoque a la atención sanitaria. La implementación de los componentes de VBHC requiere un replanteamiento de la calidad general de los resultados del paciente (y el beneficio a largo plazo en relación con el costo de una intervención), en lugar de sólo cantidad de tratamientos entregados. Dada la arraigada cultura de pago-por-servicio y los modelos basados en la oferta, en

10

la que se realizan los pagos para cada consulta o tratamiento, la introducción de nuevos enfoques tomará tiempo. Unos pocos países “frontera” están haciendo progresos impresionantes, con alguna evidencia de la adopción de enfoques con visión de futuro. Por ejemplo, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) están en el proceso de cambiar los pagos basados en el valor en los próximos cinco años a través de la introducción de los pagos agrupados y otras medidas.1 En la Unión Europea (UE), una colaboración de los hospitales en los Países Bajos, Santeon, ha medido los resultados del paciente utilizando métricas creadas por el Consorcio Internacional para la Salud. De los resultados de mediciones (ICHOM),2 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están comenzando a abordar áreas tales como: sistemas de pago, el valor de los precios farmacéuticos 3 y la eficiencia de la asistencia sanitaria y la necesidad de coordinación de la atención. Alineación Este informe resume los hallazgos de la evaluación 4 de la alineación VBHC en 25 países. El uso de indicadores tales como la existencia de una política de alto nivel o plan para VBHC, la presencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA), organizaciones o la presencia de políticas que promuevan los pagos agrupados (donde un solo pago cubre el conjunto anticipado de los procedimientos necesarios para tratar una condición médica del paciente). En este sentido, este estudio tiene la intención de pintar un cuadro del medio


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

ambiente, desde políticas e instituciones favorables a la misma y los pagos infraestructura para la alineación VBHC a través de un conjunto diverso de países.Los resultados del análisis revelan un panorama mixto, con variaciones considerables entre los distintos países. Como este estudio se mostrará, la infraestructura de datos puede mejorar la salud en la mayoría de los países.Por ejemplo, los datos de los registros de enfermedades que hacen un seguimiento de la atención clínica y los resultados de una población de pacientes en particular son a menudo inaccesibles, la falta de estandarización y / o no están vinculados entre sí, si es que existen. En algunos lugares, los intentos para desarrollar los registros electrónicos de salud han fracasado. En otros, se han puesto en práctica, pero carecen de la interoperabilidad entre diferentes proveedores, lo que significa que son de uso limitado para facilitar coordinada, la atención longitudinal. Sin embargo, incluso en los países en desarrollo, la adopción de los aspectos de la VBHC también puede ser encontrada. Por ejemplo, las reformas sanitarias recientes de Colombia incluyen planes para organizar la entrega de la salud en pacientes-unidades concentradas dentro de los programas de atención. 5 Mediante la evaluación de la existencia de componentes básicos de VBHC

en todos los países este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la situación del medio ambiente propicio para el cuidado basado en el valor de todo el mundo• ////////////////////////////////////////////////////

Extractos informe http://www.medtronic.com/us-en/ transforming-healthcare.html Referencias Pagos liados para Iniciativa Care Improvement (BPCI) Hoja de Datos, Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, Estados Unidos, ago 13ª 2005; https://www.cms.gov/Newsroom/MediaReleaseDatabase/Factsheets/2015-Fact-sheets -Los artículos / 2015-08-13-2.html 2 “de la salud basada en el valor en Europa: Colocación de la base”, The Economist Intelligence Unit;https:// www.eiuperspectives.economist.com/ sites/default/files/ValuebasedhealthcareEurope.pdf “Valor en precios Farmacéutica” 3 la OCDE, julio de 2013; http://www. oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/value-in-pharmaceuticalpricing_5k43jc9v6knx-en 4 Ver dimensiones e indicadores en el apartado de metodología del apéndice. 5 “Política de Atención Integral en Salud”, El Ministerio de Salud Protección Social 2016; https://www.minsalud. gov.co/Normatividad_Nuevo/ Resoluci%C3%B3n%200429%20 de%202016.pdf 1

Dada la arraigada cultura de pago-por-servicio y los modelos basados en la oferta, en la que se realizan los pagos para cada consulta o tratamiento, la introducción de nuevos enfoques tomará tiempo.

11


Nota de tapa

Sinopsis de la Perspectiva

En esta etapa de evolución, la compañía Medtronic implementa nuevos métodos y colabora globalmente con nuevos socios para incorporar innovaciones significativas en el mercado, busca maneras de alinear los valores entre las partes que intervienen en el sistema y aumenta el acceso a la atención médica en todo el mundo. Teniendo en cuenta que para resolver los problemas de la atención médica a nivel mundial hay que trabajar en equipo, la compañía asume el compromiso de crear alianzas para que todos podamos ser testigos de los beneficios de una atención médica basada en el valor. La compañía,forma parte de sistemas de atención médica globales que enfrentan profundos desafíos clínicos y económicos. De no solucionarse, estos asuntos podrían me12

noscabar el desarrollo y el crecimiento global y dejar a millones de personas de todo el mundo sin tratamiento, incluso para las enfermedades más simples. Según la compañía,el futuro de la atención médica requiere nuevos enfoques y nuevas formas de innovación.

costos más altos entre los que utilizan nuestros sistemas médicos de forma habitual. En ocasiones, los diferentes departamentos de un hospital o los distintos especialistas consultados por los pacientes solicitan las mismas pruebas varias veces.

Evolución Si bien estas necesidades universales de los sistemas de atención médica son bastante claras, cumplir con estos objetivos se ve obstaculizado por una serie de desafíos que incluyen; el envejecimiento de la población global, las enfermedades crónicas, los sistemas ya existentes de pagos y prestación con incentivos desalineados, y políticas gubernamentales y sistemas regulatorios que, por momentos, pueden ser engorrosos. Los líderes de la atención médica en todo el mundo gradualmente, comienzan a reconocer que los enfoques actuales no son efectivos ni sustentable; lo que dificulta todavía más el abordaje de estos desafíos es la naturaleza desarticulada e ineficiente de los sistemas de atención médica.

Los datos y la información no mantienen un seguimiento del paciente, por lo que los médicos, el personal de enfermería y los cuidadores solo tienen una parte de la información sobre el estado real de un paciente. Puede faltar coordinación entre los pagadores públicos y privados, los hospitales y la industria, lo que deriva en un nivel de malgasto e ineficiencia que implica el desperdicio de valiosos dólares para la atención médica. De hecho, se estima que entre el 20 y el 40 por ciento de los recursos que se gastan a nivel global son desperdiciados cada año.

Si bien los médicos y el personal de la salud trabajan extremadamente bien y con máxima pericia, deben desenvolverse en sistemas de atención médica que tradicionalmente recompensan más el volumen que el valor de la atención. Estos sistemas de prestación y pago con tarifas por servicio o según el procedimiento generalmente están fragmentados, compartimentados y desconectados entre sí, lo que genera un nuevo problema: una atención ineficiente y descoordinada. Esto es particularmente cierto para pacientes con enfermedades crónicas, los pacientes con los

Atención Médica Centrada en el Valor Los sistemas de atención médica en todo el mundo están probando distintas formas de incentivar a los sistemas de salud para abordar estas problemáticas. En los Estados Unidos, la Ley de Cuidado de Salud Asequible ha servido para promocionar la experimentación con nuevos modelos de atención que promueven la integración o la coordinación de la atención del paciente. Mientras tanto en el Reino Unido, en el año 2013 el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) asumió el compromiso de reunir a las autoridades locales, los proveedores de atención y asistencia, los servicios de alojamiento, los trabajadores de la salud pública y otros sectores para tomar mayores medidas en pos de una mejor atención integrada.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

13


Además, con el fin de abordar los sistemas de pago subyacentes, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) están implementando nuevos incentivos financieros que recompensan la calidad de la atención brindada en lugar del volumen de atención. En enero de 2015, el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos estableció el objetivo de vincular el 50 por ciento de los pagos tradicionales o con tarifa por servicio de Medicare a la calidad o al valor a través de modelos de pago alternativo, como organizaciones responsables de la salud o acuerdos de pagos conjuntos, para fines de 2018. Como parte de estos esfuerzos de reforma y otros observados en todo el mundo, este enfoque centrado en una atención más eficaz y basada en el valor es un intento prometedor por realinear los sistemas de salud y orientarlos a pensar en lo que verdaderamente mejora la atención de los pacientes a largo plazo.

Estos sistemas de prestación y pago con tarifas por servicio o según el procedimiento generalmente están fragmentados, compartimentados y desconectados entre sí, lo que genera un nuevo problema: una atención ineficiente y descoordinada.

“En Medtronic creemos que podemos combinar nuestra tecnología, la información y los conocimientos que genera, y nuestra pericia, para asociarnos con hospitales, pagadores y gobiernos a fin de establecer modelos de atención médica alineados y basados en el valor que puedan ofrecer mejores resultados para los pacientes y a la vez mantener o reducir los costos. Hace varios años reconocimos la tendencia hacia el aumento del valor y nos comprometimos a pensar y trabajar en nuevas opciones para asegurarnos de aportar más valor a los productos y servicios que ofrecemos. El primer paso en nuestra evolución fue la introducción del concepto de “valor económico”, que incorporamos como principio básico de nuestra estrategia comercial en 2012. En resumen, vimos un cambio en las expectativas de nuestros clientes. No solo necesitaban un valor clínico derivado de nuestras innovaciones terapéuticas, sino

14

también un valor económico. El producto o servicio que ofrecíamos debía brindar un beneficio económico, como optimizar la eficiencia de la prestación de la atención médica, minimizar el malgasto en el sistema o ampliar el acceso de los pacientes a los tratamientos. Como parte de esta iniciativa, implementamos un programa de capacitación en valor económico que, a la fecha, ha instruido a más de 85.000 empleados de Medtronic en todo el mundo acerca de los principios básicos del valor económico y su importancia para el futuro de nuestros sistemas de atención médica. También hemos incorporado estos principios a nuestras áreas de investigación y desarrollo, estudios clínicos, reembolsos de atención médica, desarrollo del mercado y comercialización. Hemos realizado numerosos estudios económicos sobre nuestros dispositivos médicos en los últimos tres años”. “Esta estrategia se amplió en el año 2013 cuando identificamos una oportunidad para aumentar el valor no solo con nuestros dispositivos sino también a través de nuestra experiencia clínica y nuestro conocimiento del sistema de atención médica. Ese es uno de los motivos por los que creamos la división Integrated Health Solutions (IHS) de Medtronic, que expande sus horizontes más allá de los dispositivos para enfocarse en soluciones y servicios para el sistema. En la actualidad, Integrated Health Solutions ayuda a hospitales y sistemas de salud a alinear el valor en el sector del cuidado de la salud mediante una atención más eficiente y mejorada para los pacientes.A través de IHS, vimos la oportunidad de usar nuestro conocimiento sobre enfermedades crónicas y tecnología para invertir en soluciones de manejo de salud y desarrollarlas. En el año 2013 adquirimos CardioCom, una empresa que utiliza tecnologías de monitoreo remoto doméstico y enfermería de telesalud para manejar a pacientes con insuficiencias cardíacas en el hogar. El enfoque de CardioCom ha servido para reducir


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

las internaciones innecesarias, mejorar los resultados y la satisfacción de los pacientes y, lo que es muy importante, reducir los costos”. Atención Médica Basada en el Valor “En Medtronic, definimos la atención médica basada en el valor como un esfuerzo por desarrollar e implementar productos, servicios y soluciones sistema de salud, a través de una mejor calidad de atención y/o una reducción de los costos vinculados. Las soluciones que se amoldan a una atención basada en el valor generalmente son caracterizadas por modelos económicos en los que el pago se basa en el valor creado por la solución (por ejemplo, acuerdos de reparto de ganancias) o en los que el pago depende de la obtención de resultados mejorados (por ejemplo, servicios brindados con una garantía o pago reducido en caso de baja calidad).

Las soluciones que se amoldan a una atención basada en el valor generalmente, son caracterizadas por modelos económicos en los que el pago se basa en el valor creado por la solución (por ejemplo, acuerdos de reparto de ganancias) o en los que el pago depende de la obtención de resultados mejorados (por ejemplo, servicios brindados con una garantía o pago reducido en caso de baja calidad)”• ///////////////////////////////////////////////////

Fuente Medtronic CISALUD agradece a la empresa la autorización para la publicación de su Position Paper sobre las Perspectiva de la compañía respecto de estos temas; por una cuestión de espacio se han publicado extractos del mencionado paper.

...los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) están implementando nuevos incentivos financieros que recompensan la calidad de la atención brindada en lugar del volumen de atención.

15


Nota de tapa

Informe elaborado por Daniel Vardé, Socio de Deloitte a cargo de la Práctica de Salud en LATCO

¿Hacia dónde va la salud?

Las tendencias llevan a que la tecnología debe trabajar activamente para reducir los costos, generar nuevos modelos de pago e innovación necesaria que permita definir una nueva frontera o un nuevo modelo de salud que sea sustentable en el tiempo.

Según el informe, para el año 2024 se estima que el gasto de salud ascenderá al 19.6% del PBI mundial, es decir cerca de 5.43 trillones de dólares. Evidentemente, el monto del gasto hace que sea vital reducirlo de alguna manera. A esto se suma el aumento de la esperanza de vida de la población, estimada en 72.3 años en el 2014 a 73.3 años en el 2019, 16

este incremento hará que más de 600 millones de personas, o sea cerca del 11% de la población mundial tenga más de 65 años especialmente en el Oeste con porcentajes cercanos a 21% en Europa y, 28% en Japón; en este sentido, el impacto potencial que genera la expansión de la esperanza de vida y el aumento de la edad en la población en el

sistema de cuidado de la salud y en los presupuestos, es realmente profundo. Magnitud de la situación Uno de cada tres adultos mayores

muere con Alzheimer u otra enfermedad mental. Para el año 2012, la mitad de los adultos mayores padecía una o más en-


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

17


...el valor total de estos nuevos tratamientos genera más recursos ahorrados al evitar la progresión de la enfermedad.

fermedades crónicas; pero uno de cada cuatro tuvo dos o más problemas crónicos de salud. Las enfermedades raras o difíciles de detectar afectaban a uno de cada diez estadounidenses (es decir cerca de 30 millones de personas) y cerca de 350 millones de personas en el mundo. Existen más de 7000 “enfermedades raras” y se estima que el 80% de ellas es generado por razones genéticas. Las enfermedades de mayor mortalidad son: - Ataques cardíacos - Cáncer - Enfermedades respiratorias crónicas - ACV - Alzheimer - Diabetes El 5% de la población es la responsable del 50% de los costos mientras que el 30% de la población más saludable solo consume el 3% de los costos.

sible trasplante; sin embargo, los costos de estos medicamentos son sustanciales y algunos programas estatales de Medicaid y algunas aseguradoras (obras sociales o prepagas) han impuesto restricciones estrictas en su uso. No obstante, la comparación de los costos de tratamiento por paciente (si tomamos toda su vida para esas condiciones en los regímenes de tratamiento existente) lo hacen conveniente.

Innovaciones en salud La revelación del genoma humano y el tratamiento de precisión en las emergencias han abierto nuevos caminos en las terapias y enfermedades, pero las innovaciones vienen con un precio muy elevado. En todos los mercados, los avances tecnológicos han generado un aumento considerable de su costo y, los nuevos medicamentos biotecnológicos y biosimilares, hacen que los tratamientos ante enfermedades crónicas se eleven cada vez más, sin que puedan ser soportados por los sistemas tradicionales de salud. La innovación ha sido siempre el core de la industria de la salud, pero en muchos casos, no puede ser pagada.

Desafíos Sin lugar a dudas, se deben producir cambios en las políticas que manejan el cuidado de la salud, reformular los servicios y las prestaciones. La salud es una de las más grandes industrias en el mundo. Cerca del 10% del PBI mundial corresponde a ella y los gobiernos de los distintos países fondean muchas de sus operaciones. Sin embargo, los desafíos económicos y los problemas económicos que muchos países tienen hace que no se puedan volcar todos los recursos financieros necesarios para poder manejar ese aumento constante del gasto.

Caso Cuatro nuevos medicamentos fueron aprobados en los Estados Unidos para el tratamiento de la Hepatitis C que pueden curar la enfermedad en esencia. Además, los nuevos tratamientos ofrecen ahorros de costos a largo plazo al disminuir el riesgo de insuficiencia hepática, cáncer, y la necesidad de un po18

Pero, es la realidad que rige la competencia del mercado; la negociación de las aseguradoras públicas y privadas para ayudar a reducir los costos de estas medicinas innovadoras y muy necesarias debieran comenzar a sopesar por sobre los costos de una terapia tradicional, dado que el valor total de estos nuevos tratamientos genera más recursos ahorrados al evitar la progresión de la enfermedad.

Las tendencias llevan a que la tecnología debe trabajar activamente para reducir los costos, generar nuevos modelos de pago y generar la innovación necesaria que permita definir una nueva frontera o un nuevo modelo de salud que sea sustentable en el tiempo. El nuevo modelo es lo que en Deloitte llamamos “más por menos”. Es decir, más valor, mejores resultados, más conveniente, más accesible y más simple. Todo por menos costo.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

¿Cómo lograrlo? Aplicando nuevos métodos tales como: Aplicaciones que detecten los problemas genéticos de forma tal que permita identificar la población en riesgo o aplicar las terapias más convenientes para que respondan los pacientes satisfactoriamente. El diagnóstico llevado al punto de contacto con el paciente, permitiendo la conveniencia, la reducción de los tiempos y el cuidado de la salud en forma integral. El diagnóstico debe ser realizado en el mismo consultorio médico, en la ambulancia, en el hogar o en los centros de salud. Inteligencia artificial que es la que nos permite la habilidad de las computadoras para pensar y completar tareas que hoy llevan las personas, pero con mayor velocidad, más precisión y menor uso de recursos. Tratamientos de inmunoterapia que permitan extender significativamente la calidad de vida de las personas sin los efectos negativos de la medicación tradicional ni sufrir los costos actuales de internación. Las impresoras 3D que van a permitir reducir costos y customizar los productos para las necesidades concretas de cada paciente. Telesalud que va permitir una forma más conveniente de atención reduciendo las visitas al médico o centros de atención y reduciendo los tiempos de viaje y prevenir complicaciones. Biosensores y rastreadores incorporados en la ropa, accesorios o dispositivos (celulares / pulseras / etc.) que permitan a los pacientes y médicos monitorear fácilmente la salud. Realidad virtual que permite simular ambientes que podrían acelerar cambio de comportamiento de los pacientes en un modo seguro, más conveniente y accesible. Avances en la digitalización de la información del paciente, Analytics y Big Data, aplicaciones de salud en los teléfonos celulares (mhealth) y mejoras en el workflow, entre otros.

Creación de dispositivos sensoriales

como lentes de contacto que midan la glucosa, un parche que funcione como marcapasos, pulseras que midan la presión y las calorías utilizadas, píldoras que monitoreen la medicación. Un objetivo a futuro también es formar un consumidor focalizado en el mercado para poder generar un compromiso del consumidor en todo lugar (omnichannel), lograr la transparencia digital y buscar la fidelidad del consumidor, algo que no es sencillo. Otro aspecto importante a considerar es el consumidor analítico, para tratar de encontrar lo individual en el conjunto. Es fundamental para las empresas, poder acceder cada día a más consumidores. En el gráfico vemos que el uso de los medios sociales es alto en los más jóvenes. Obviamente, hay grandes desafíos como los regulatorios y las políticas gubernamentales que van a generar fuertes barreras a este crecimiento. Otro de los grandes problemas que afectará a los países desarrollados es el enve-

jecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida y el aumento de los costos para el tratamiento de las enfermedades crónicas como ya fue mencionado. Seguramente muchos de Uds. pensarán que lo que comento es muy lejano o no aplicable en el corto plazo. Sólo dejo ejemplos de otras industrias, ya funcionan los autos sin conductores, se están probando entregas de productos con drones y el avance tecnológico que vemos todo el tiempo en PC ó celulares. Dentro de la salud, ya vemos aplicaciones de impresoras 3D en ortopedia y en órganos, ya vemos apps trabajando en varios campos, ya hay ambulancias conectadas con los centros de salud que permiten preparar el quirófano en función de los datos que reciben del paciente, sensores en la ropa, etc. La velocidad del cambio es increíble. Sólo el uso adecuado de la tecnología con la seguridad correcta podrá generar los cambios necesarios• /////////////////////////////////////////////////// 19


Economía de la Salud

La Economía de la Salud y el Aumento de Gastos; Y los Costos? ¿ En las últimas décadas, ha surgido un tercer condicionante al comportamiento interno del sistema, el “aumento del gasto en salud”. Su impacto cambió el comportamiento de cada mercado componente del sistema, de modo tal que, según sea el nivel de gasto aceptable para el país, tendrá restricciones en el acceso de nuevas tecnologías o medicamentos.

La economía de la salud permite analizar el sector englobando las organizaciones, instituciones y recursos en mercados y analiza su comportamiento como un conjunto de partes interrelacionadas con objetivos en común, es decir como un sistema. Las particularidades de los mercados de la salud se definen como altamente imperfectos, que requieren de una gran regulación y participación estatal en todo el mundo y han sido objeto de múltiples estudios. Sin embargo, las interacciones de estos mercados no son totalmente libres sino que son condicionadas por las estrategias de salud adoptadas por los países, como así también por el modelo de salud preponderante. En las últimas décadas, ha surgido un tercer condicionante al comportamiento interno del sistema, el “aumento del gasto en salud”. Su impacto cambió el comportamiento de cada mercado componente del sistema, de modo tal que, según sea el nivel de gasto aceptable para el país, tendrá restricciones en el acceso de nuevas tecnologías o medicamentos o, por ejemplo, hay estados que definen coberturas de seguros explícitas, por lo tanto, excluyen intencionalmente prestaciones que son posibles de brindar por el mercado de servicios. 20


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Las causas de los aumentos Diversos autores (1,2,3,4) han analizado los motivos del incremento del porcentaje del gasto y lo adjudican a un conjunto de factores entre los que se destacan los avances tecnológicos, la transición demográfica y epidemiológica, la judicialización y las características económicas del mercado de salud.

Aumento del Gasto en Salud

Estrategias de Salud

Mercado de Servicios de Salud

Mercado de Seguros

Mercado de Medicamentos

Mercado de Tecnologías e Insumos Sanitarios Modelos de Salud

En los últimos 20 años, todos los países, independientemente de su nivel de ingreso, invierten en salud un porcentaje mayor de su Producto Bruto Interno, captando fondos que tiempo atrás pertenecían a otros sec-

tores. Como se observa en el siguiente cuadro, durante este lapso, el mundo aumentó el gasto casi un 1,5% del PBI en salud, siendo que en los países más ricos el aumento fue del 2,85% en promedio.

Como avances tecnológicos definimos a todos aquellos cambios en técnicas, equipamiento y drogas para prevenir o curar enfermedades. A diferencia de la mayoría de los mercados donde los cambios tecnológicos conllevan a una reducción de gastos, en salud coexisten varias causas que motivan que el incremento sea mayor que la reducción del gasto. El avance ofrece cada vez más solu-

ciones a las múltiples necesidades de la población. Por lo tanto, surgen tecnologías que no reemplazan a las anteriores

Países agregados por nivel de ingreso

1995

2000

2005

2010

2014

Países pobres muy endeudados

4,48%

4,47%

5,30%

6,33%

5,96%

Países de ingreso bajo

4,54%

4,45%

5,68%

6,50%

5,71%

Países de ingreso mediano bajo

3,68%

3,96%

4,24%

4,27%

4,47%

Países de ingreso mediano

4,62%

4,94%

5,33%

5,52%

5,75%

Países de ingreso mediano alto

4,96%

5,27%

5,69%

5,94%

6,14%

Países de ingreso alto

9,16%

9,80%

10,82%

11,79%

12,01%

Mundo

8,52%

9,02%

9,80%

10,04%

9,97%

En los últimos 20 años, todos los países, independientemente de su nivel de ingreso, invierten en salud un porcentaje mayor de su Producto Bruto Interno.

21


También los avances han logrado in-

crementar la calidad de vida con nuevas tecnologías, pero demandan un gasto sensiblemente mayor. Otra de las causas es el llamado efecto Baumol. Dado que el sector salud es mano de obra intensiva, muchos de los avances tecnológicos son acompañado de incremento de dotaciones de personal especializado, por lo tanto, no han permitido economizar como en otros mercados. Por último, es de destacar que el uso de las nuevas tecnologías no siempre es acorde con las recomendaciones y guías clínicas basadas en la mejor evidencia. Puede deberse a que se utilice por presión de la demanda, por presión de la industria productora o con el objeto de amortizar la inversión económica. Los abusos de las mismas han generado un incremento innecesario del gasto.

Una respuesta posible es medir indicadores como esperanza de vida al nacer o mortalidad ajustada por edad.

22

costas asociadas al proceso, y los gastos indirectos de seguros y de la medicina defensiva (sobreutilización de recursos por miedo a tener un juicio). Por otro lado, el impacto de los recursos de amparo sobre el sector para solicitar prácticas o medicamentos no cubiertos. Los amparos son más frecuentes cuando las legislaciones son vagas en sus definiciones o cuando el sistema de salud no cuenta con evidencias científicas fundadas disponibles. Por último, analizamos como causa de los aumentos del gasto a las características económicas de los mercados de salud. Podemos destacar el riesgo moral (cuando los usuarios alteran su comportamiento consumiendo más servicios de los necesarios dada la presencia del financiador, quien cubre las erogaciones de la utilización, eliminando así los incentivos para moderar su demanda), las restricciones a la oferta de profesionales, la variabilidad clínica y los monopolios que se derivan de las patentes.

Por otro lado, encontramos como causante del aumento del gasto a la transición demográfica y epidemiológica. El impacto directo de la primera es el crecimiento de la población mayor y la disminución de la población activa, conllevando a una mayor demanda de servicios de salud y menos fuentes de financiamiento. Como consecuencia de la transición epidemiológica, donde se ha pasado de elevados niveles de mortalidad por enfermedades infecciosas a la disminución de la mortalidad temprana, pero con altos índices de enfermedades degenerativas y no transmisibles, donde la cronicidad, la discapacidad y la dependencia se hacen presentes. Paralelamente, se sufre una nueva epidemia conocida como “enfermedades sociales”, que incluyen las adicciones, los trastornos alimenticios, los trastornos mentales, la violencia y las enfermedades ocupacionales.

Una respuesta posible es medir indicadores como esperanza de vida al nacer o mortalidad ajustada por edad. Diversos estudios (5,6,7,8) han demostrado que no hay relación entre el gasto en salud y estos indicadores, pero si han demostrado que varían con el ingreso, equidad o niveles de pobreza.

En tercer lugar, como causa de aumento del gasto se encuentra la judicialización. Se diferencia dos motivos distintos dentro de este punto. Por un lado, los juicios de mala praxis que generan gastos directos de las sentencias más las

Otra respuesta posible es la utilización de los análisis de costo-beneficio que se realizan para las distintas tecnologías. Estudios que, sin lugar a dudas, han sido de gran utilidad a la hora de aceptar o rechazar estas tecnologías, o de

¿Quién evaluó el costo en salud? Los costos son aquellos esfuerzos económicos en pos de la producción de un bien o de brindar un servicio. Es decir, el costo se define a partir de una relación entre el gasto y el resultado obtenido. Y es aquí donde nos enfrentamos a un gran problema. ¿Cuál es el resultado en salud para los gastos que hemos realizados?


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

definir precios. Sin embargo, no pueden explicar en forma agregada cual fue el resultado del esfuerzo económico que el mundo ha realizado. Análisis sobre la equidad o solidaridad del sistema tampoco han determinado relación con el gasto total efectuado, ni se puedo determinar un nivel de gasto óptimo para alcanzar esto objetivos indiscutidos que deben ser perseguidos por los sistemas de salud. Ninguna de estas alternativas ha demostrado ser efectiva a la hora de evaluar los costos globales del sistema de salud. Por lo tanto, podemos decir que sabemos cuánto gastamos, pero no sabemos claramente que hemos logrado, y consecuentemente tampoco a qué costo. Conclusiones El grave problema que se enfrentan los sistemas de salud es la necesidad de muchos gobiernos de disminuir, o al menos detener, el gasto en salud, principalmente en aquellos países más afectados en la disminución de su población activa. Es innegable que, las causas del aumento de gasto son complejas y difíciles de controlar. Sin embargo, debemos seguir apoyando todas aquellas acciones que hayan demostrado mejorar la salud de la población, la calidad y/o la accesibilidad. También debemos apoyar a los estudios de costo efectividad/beneficio/utilidad como metodologías de sustento válidas. Finalmente, resulta imprescindible desarrollar una nueve serie de indicadores de producción innovadores que permitan medir costos, y de esta manera demostrar que lo que hacemos está bien. En definitiva, debemos lograr que se invierta más dinero en salud, para no limitar la evolución tecnológica ni recortar prestaciones que tengan verdadero impacto• ///////////////////////////////////////////////////

Referencias Pomp, M., & Vujic, S. (2008). Rising Health Spending, New Medical Technology, and the Baumol Effect. Discussion Paper No. 115. CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis. 2 BID, C. C. (1996). Impacto de las Tendencias Demográficas sobre los Sectores Sociales en América Latina. Santiago, Chile: Serie E Nro 45. Centro Latinoamericano de Demografía. 3 Barbieri, A. E. (2010). Gestión de la salud en la Longevidad.Perspectivas económicas y bioéticas de un fenómeno sin precedentes. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Prentice Hall - Pearson Education de Argentina. 4 Teijeiro Mario. La (intratable) economía de la salud. (2006) recuperado el 22 de septiembre de 2016 en http://www1.rionegro.com.ar/diario/ tools/imprimir.php?id=4926 5 Pinzón Florez CE, Reveiz L, Idrovo AJ, Reyes Morales H. Gasto en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación en el sistema de salud de México. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(1):1–7. 6 Gerdtham, Ulf-G and Johannesson, Magson (2004). ‘’Absolute Income, Relative Income, Income Inequality and Mortality’’, Journal of Human Resources, Vol. 39, No. 1, enero 2004, pp. 228-248. 7 Judge, Ken; Mulligan, Jo-Ann and Benezebal, Michaela (1998). ‘’Income, Inequality and Population Health’’, Social Science & Medicine, Vol. 46, No. 4, February-March 1998, pp. 567-579. 8 Temporelli K, Viego V. Relación entre esperanza de vida e ingreso. Un análisis para América Latina y el Caribe. Revista Lecturas de economía Nro 74 (2011). Universidad de Antioquia. 1

Otra respuesta posible es la utilización de los análisis de costo-beneficio que se realizan para las distintas tecnologías.

Autor Lic. Ariel Goldman 23


Economía de la Salud

COSTO-EFECTIVIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN TERAPIA INTENSIVA:

Cuál es su implicancia en el Sistema de Salud?

¿

¨La salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida¨ Bernard Le Bouvier de Fontenelle

La calidad de la atención médica debe dar el máximo beneficio para la salud de los pacientes. Por ello, en terapia intensiva, los resultados deben ser evaluados con frecuencia y esto se basa en la monitorización de la morbimortalidad de la unidad. En este sentido, el uso de una tecnología sanitaria de alta complejidad en terapia intensiva pone al sistema de salud frente a toma de decisiones complejas, en tanto involucran aspectos médicos, económicos, sociales, éticos y legales. 24


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

El

envejecimiento poblacional que se ha producido desde las últimas décadas en las regiones más desarrolladas del mundo va generando la existencia de aumento en la demanda de personas mayores que requieren atención en terapia intensiva. Esto lleva a que haya un creciente consumo de recursos tanto económicos como humanos, que requiere la atención de una población más añosa. Por ello, en terapia intensiva el uso de una tecnología sanitaria de alta complejidad pone al sistema de salud frente a toma de decisiones complejas, en tanto involucran aspectos médicos, económicos, sociales, éticos y legales. No obstante, hay pocos estudios en la literatura que evalúen si la información sobre el costo efectividad de una determinada intervención influye en las decisiones de los médicos de terapia intensiva. La mayor parte de los ingresos a terapia intensiva tendrán en general un tiempo medio de internación, que estará dado por el tipo de patología, pero en general la estadía promedio es de 7 días. En el caso del paciente crítico, se encuentra el sistema de salud con pacientes portadores de un proceso potencialmente reversible que pone en peligro su vida, debido al riesgo de presentar disfunción o falla de un órgano o sistema. Por ello, el paciente crítico requiere de múltiples intervenciones de soporte vital avanzado para mantener su homeostasis, lo cual requiere de una gran inversión debido a la complejidad de éstas. Los Servicios de Terapia Intensiva se han mantenido en constante cambio, que fueron producto de los últimos 20 años, logrando prolongar la vida de los

pacientes, lo cual requiere de una mayor cantidad de intervenciones, tratamientos innovadores y de alta tecnología, resultando en elevados costos para el paciente, su familia, las empresas de medicina prepaga, la obra social y el estado. Se estima que en Estados Unidos, las Unidades de Terapia Intensiva ocupan de 5 al 10% del total de camas, utilizando de 20 al 34% de los recursos hospitalarios, aproximadamente 70 Billones de dólares anuales. Por ello es de gran importancia el monitoreo constante del uso de recursos en terapia intensiva ya que genera un gran gasto a los sistemas de salud, siempre sin descuidar la calidad de atención del paciente. En este punto tenemos que recordar que los protocolos basados en la práctica clínica y-o guías promueven el incremento de la eficiencia, seguridad y eficacia del cuidado clínico. Cumplir con estándares de calidad es el Gold estándar de todas las unidades de cuidados intensivos. En el análisis de calidad hay que centrarse en 3 elementos: la estructura (recursos humanos, materiales e infraestructura), el proceso (acoplamiento a las guías basadas en evidencia) y los resultados (análisis de mortalidad). La calidad se define como la medida en que los servicios sanitarios, tanto los enfocados a los individuos como a los colectivos, mejoran la probabilidad de unos resultados de salud favorables. El Instituto de Medicina de Estados Unidos define la calidad de la asistencia sanitaria como aquélla que es segura, adecuada, efectiva, eficiente, sigue los principios de justicia y está centrada en el enfermo. La calidad de la atención médica debe ser para dar el máximo beneficio para la salud y sin riesgos para

la salud de los pacientes. Por ello, los resultados deben ser evaluados con frecuencia en terapia intensiva y esto se basa en la monitorización de la morbimortalidad de la unidad. Para la evaluación de la atención en las Unidades de Terapia Intensiva, se utilizan scores predictores de evolución y mortalidad, que sirven para poder comparar diferentes unidades. Estos scores nos permitirán evaluar la morbimortalidad en la terapia intensiva como indicadores indirectos de calidad en la terapia intensiva. Para poder realizar el análisis de calidad en las unidades de terapia intensiva basados en la estructura, los procesos y los resultados, debemos evaluar los costos relacionados a la atención. A tener en cuenta: 1/ costos médicos directos, 2/ costos indirectos relacionados con la productividad 3/ costos no médicos, que son aquellos costos intangibles relacionados con la pérdida de la calidad de vida. Los costos médicos directos pueden ser fijos y variables. Los costos directos fijos incluyen al edificio, equipos, tecnología, laboratorios, lavadero, control ambiental y gastos administrativos. Una parte de los costos fijos son inabordables en el corto plazo, particularmente los de estructura, y es por eso que algunos autores prefieren analizar el tema como costo-oportunidad. El costo oportunidad es el análisis de la mejor alternativa en el uso de los recursos. Los costos directos variables incluyen a los medicamentos, comida, honorarios profesionales, tratamientos, 25


procedimientos, intervenciones quirúrgicas, materiales, estudios de imágenes, análisis laboratorio, etc. Los estudios que se publicaron fueron parciales y sobretodo, logros obtenidos en una unidad o área, cuando la realidad es que son difíciles de extrapolar a otra ciudad, región o país. Dado que el sistema financiador y el prestador tienen perspectivas diferentes y los resultados pueden cambiar según el ángulo de las estimaciones o las variables que se miden. Drummond (1987) dice que en la evaluación económica tiene que incluirse costos y consecuencias. Los estudios válidos pueden ser los análisis de costo-utilidad, costo-efectividad o costobeneficio. Los costos o gastos pueden ser de cargos, cargos ajustados o datos de la facturación.

El Instituto de Medicina de los Estados Unidos define la calidad de la asistencia sanitaria como aquélla que es segura, adecuada, efectiva, eficiente, sigue los principios de justicia y está centrada en el enfermo.

Análisis de Resultados en Terapia Intensiva El análisis de resultados en terapia intensiva, puede desarrollarse desde los métodos analíticos, anteriormente referidos, los costos.

2/ El análisis costo-beneficio compara las dos variables en unidades monetarias, analizando el costo de una intervención con el beneficio monetario de los resultados. Este tipo de evaluación es de gran controversia en el aspecto clínico, ya que los resultados que se analizan (como vidas salvadas o vidas perdidas) son difícilmente ajustadas a unidades monetarias, por lo que en la actualidad es infrecuente su uso.

Cuando no existe diferencia entre ellos se utiliza la evaluación de minimización de costes, la cual analiza el costo de cada alternativa para identificar cual es la que requiere menor inversión o sea la que sea más efectiva. El resultado de esto se expresa en unidades monetarias.

3/ El análisis costo-utilidad es un tipo de costo-efectividad donde se ajusta en el denominador, la ganancia en algún aspecto relacionado con la salud con la utilidad definida por quien recibe el beneficio. Los resultados son reportados en estándares como años de vida ajustados a calidad (QUALY), concepto que en los países latinoamericanos corresponde a los años de vida saludable ganados (EVAS). Éste comprende la duración y la calidad de sobrevivencia, la cual se expresa con valor numérico del 0 al 1, dependiendo de la apreciación que tenga el individuo de la calidad de vida que está teniendo. Es decir, un año de vida ganado tiene menor utilidad cuando el enfermo lo considera de baja calidad debido a aspectos relacionados o no con la salud. Este tipo de análisis permite comparar la relación costoefectividad entre tratamientos dirigidos a patologías muy diferentes, lo cual no se podría hacer si solamente se compara la ganancia en años de vida.

Los tres tipos de estudios coste que debemos saber para poder estimar los recursos necesarios para la atención en terapia intensiva son:

La costo efectividad en terapia intensiva La atención médica en terapia intensiva, como lo demuestra la literatura, ha demostrado que la atención del pacien-

Todos los costos evalúan los cambios que produce una nueva estrategia en comparación con una estrategia convencional, tomando en cuenta dos variables 1/ Evolución de los pacientes 2/ Uso de recursos Una ecuación que podemos utilizar es: Diferencia de costo/Diferencia de Efecto.

26

1/ El estudio de costo-efectividad que produce un índice como el costo por año de vida ganada, donde el denominador refleja la ganancia en salud de una intervención específica (como años de vida ganados, número adicional de sobrevivientes o número de neumonías evitadas) y el numerador refleja el costo invertido en obtener ese resultado.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

te critico tienen un impacto económico que representan un gran gasto del sistema sanitario. Este impacta en el Producto Bruto Interno ,por lo cual se han publicado diversos estudios de costoefectividad, con la intención de fijar el costo que la terapia intensiva requiere, basado en el número de vidas salvadas. Este tipo de estudios contribuyen a formar casos referencia, donde, al registrar costos y resultados en distintas terapias intensivas, podemos inferir que UTI tiene mejor o peor costo-efectividad que otra, según el área de estudio. En un clásico estudio donde se realizó una revisión de estudios costo-efectividad en terapia intensiva, se identificaron que hay 48 índices asociados a tratamiento en sepsis grave, insuficiencia respiratoria e intervenciones generales en el paciente crítico. Los índices varían desde un ahorro de $958,423 USD/ año de vida ajustado a calidad hasta un incremento en el costo desde $1,150 hasta $575,054/año de vida ganado. Muchos estudios reportaron perfiles favorables de costo-efectividad (alrededor de $50,000 USD/año de vida o año de vida ajustado a calidad). Sin embargo, refiere que aún hay escasez en este tipo de estudios, por lo que es imprescindible realizar estudios costo-efectividad de alta calidad, haciendo énfasis en las intervenciones más costosas. Se describen en la literatura, un estudio de Hutchings, que compararon resultados en el sistema de salud de inglatera de 1998-2000 con el último cuarto del 2000-2006, observando una disminución en la mortalidad hospitalaria en 13.4%, acompañado de un aumento en el beneficio monetario medio anual, indicando que los cambios que se realizaron en el sistema de salud. fueron relativamente costo-efectivos. En Argentina, no hay descriptos estudios de costo-efectividad en las unida-

Es decir, un año de vida ganado tiene menor utilidad cuando el enfermo lo considera de baja calidad debido a aspectos relacionados o no con la salud.

des de terapia intensiva, como para poder comparar con la literatura. Si están evaluados los costes de varios hospitales de carácter privado, donde la modulación de los servicios que se brindan en las unidades, demuestran que el gasto en terapia intensiva es mayor a mayor gravedad de los pacientes. Las instituciones de salud son las que tienen el deber de cuidado y la responsabilidad de ofrecer seguridad a los pacientes que confían en ella. Están obligadas a velar por un programa efectivo de vigilancia y control. Por razones éticas, de responsabilidad y económicas, los directores de una Institución de salud no puede descuidar el tema. A las empresas financiadoras, al estado, les cabe el papel de exigir el cumplimiento de estos programas, con las intervenciones efectuadas y los resultados a la vista, así como reconocer el gasto. Al sistema nacional de salud le corresponde promover la acreditación como un camino confiable para mejorar la calidad y la seguridad de atención. En conclusión, podemos decir que la

evaluación económica de las unidades de terapia intensiva debe ser realizada en forma conjunta entre el estado, obras sociales y prepagas para poder tener en cuenta la magnitud del gasto en estas unidades en relacion al Producto Bruto Interno que se gasta en ellas• ///////////////////////////////////////////////////

Referencia -Rapaport J, Teres D. A method for assessing the clinical performance and cost – effectiveness of intensive care units: A multicenter inception cohort study. Critical Care Med 1994;22(9):1385-1391. -Talmor D, Shapiro N et al. When is critical care medicine cost-effective? A systematic review of the cost-effective- ness literature. Crit Care Med 2006;34(11):2738-2747. Autores Dra. María Gabriela Vidal Médica Planta del Servicio de Terapia Intensiva Hospital San Martin de La Plata. Dr. Alejandro Risso Vázquez Médico Coordinador Servicio Terapia Intensiva Sanatorio Otamendi y Mirolli 27


Gestión de la Salud

Abordaje Integral de las Adicciones

Prosanity Consulting, la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), dependiente de la Presidencia de la Nación, organizaron una jornada sobre “Abordaje Integral de las Adicciones”.

La apertura de la jornada estuvo a car-

...la mejor forma de revertir este escenario es el trabajo conjunto y articulado entre la sociedad civil y el Estado...

28

go de Ernesto van Der Kooy, Presidente de Prosanity Consulting; Gustavo Mäusel, Decano de Ciencias Humanas de la UMSA y Ramón Vázquez, Subsecretario de la SEDRONAR. Luego de darle la bienvenida a la muy nutrida asistencia que se hizo presente en el auditorio de la UMSA, se recordó un nuevo aniversario de la resolución de las Naciones Unidas conmemorando el “Día Internacional de la Lucha contra el uso indebi-

do y el Tráfico Ilícito de Drogas” cumplido el veintiséis de junio próximo pasado. A continuación y bajo la coordinación de Jésica Suárez, asesora técnica de la Subsecretaría de Capacitación, Prevención y Asistencia de las Adicciones de la SEDRONAR,comenzaron a disertar los integrantes del primer panel de expertos sobre el tema “Diagnóstico de Situación de las Adicciones en la Argentina”, conformado por la Presidente de la Fundación Convivir, Mercedes


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Aranguren; el Padre José María “Pepe” Di Paola de la Pastoral de Adicciones y Verónica Brasesco, Directora del Doctorado en Psicología de la USAL. Inició las exposiciones Mercedes Aranguren advirtiendo que “...el consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes de nuestro país va en aumento y es motivo de preocupación para los profesionales que nos desempeñamos hace décadas en el campo de la prevención, la promoción de la salud y el tratamiento de las adicciones...”. Promediando su exposición agregó: “...desde hace años, advertimos la baja percepción de riesgo y la elevada tolerancia social hacia el uso de drogas como el alcohol y la marihuana, junto también, al aumento en la accesibilidad y disponibilidad de otras sustancias ilegales...”.Finalizó su intervención opinando que, “...la mejor forma de revertir este escenario es el trabajo conjunto y articulado entre la sociedad civil y el Estado en la definición e implementación de las políticas públicas para su abordaje...”. A continuación, el Padre “Pepe” Di Paola se refirió a la actividad que se viene desarrollando para la prevención de las adicciones en las villas en coordinación con el conjunto de sacerdotes de la Pastoral y dijo que “...para la Iglesia es un tema central, porque observamos cada vez con más fuerza que la droga se está apoderando de la vida de los chicos, de los jóvenes, lo que trae aparejada una fuerte repercusión en las familias. Como iglesia pensamos que se trata de un tema que debe ser abordado como una política de Estado...”.

Coincidió con Aranguren al decir que “...hubo un incremento sustancial del consumo y eso lo dicen los informes del Ministerio de Educación de la Nación. El consumo en los colegios secundarios se ha ido extendiendo a partir de la marihuana, una droga considerada inocua. Hay mensajes equívocos que los chicos reciben a través de los medios, de su ídolos y ese es todo un tema...”. Concluyendo, afirmó también que “... el compromiso de los gobernantes tiene que traducirse en hechos. Es un tema en el que se tienen que involucrar muchos ministerios si queremos tener un país sin droga. El conurbano bonaerense es un distrito con 13 millones de habitantes y es muy difícil, pero tenemos que pensar a nivel país y por eso insisto en la necesidad de afrontar esta lucha con una mirada federal”. Luego entonces Verónica Brasesco consideró oportuno mencionar que “... En la SEDRONAR el Observatorio Argentino de drogas - OAD es el área encargada de la construcción de evidencia científica y está compuesto por dos áreas: Estadística y geo-referenciamiento y Epidemiología”.

El consumo en los colegios secundarios se ha ido extendiendo a partir de la marihuana, una droga considerada inocua. Hay mensajes equívocos que los chicos reciben a través de los medios, de su ídolos y ese es todo un tema..

En acuerdo con los panelistas que la precedieron recalcó: “...Dada la complejidad de la problemática del consumo de sustancias es responsabilidad de Gobierno que exista una política de estado en drogas y que dicha política se construya en base a evidencias.” El segundo panel trató el tema “Estrategias de Intervención” bajo la coordi29


nación del Dr. Fabián Román, Coordinador de Docencia e Investigación de la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación. Inició el debate el Sr. Presidente de la Obra Social Ferroviaria, Dr. Juan Ramón Cifre quien luego de referirse al extenso trabajo que viene desarrollando sobre el tema la Obra Social que dirige, abundó en precisiones al reconocer que “...el contacto con el trabajador nos permitió empezar a detectar algunas falencias que teníamos desde el punto de vista de la educación en la adopción de hábitos saludables, así comenzamos con la adopción de capacitaciones sobre alimentación y control del paciente diabético.” “Desarrollamos jornadas de capacitación solo para mujeres en temas que son de impacto para ellas y su grupo familiar”. “Atender las adicciones fue un pedido de la gente que no tardó en llegar, así empezamos un trabajo conjunto con la SEDRONAR y UMSA para generar un ámbito docente que nos permita capacitar a la gente en temas en los que no había un mucho ni buena información a nivel general. Esta necesidad nos llevó a desarrollar junto con la UMSA y la Unión Ferroviaria una Diplomatura, un título de nivel terciario para la formación de Agentes Sanitarios de Salud.” Prosiguió entonces el Lic. Pablo Dragotto, Director Nacional de Prevención de las Adicciones de la SEDRONAR quien planteó los lineamientos generales del Plan de Prevención de las Adicciones en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Demanda, elaborado por Sedronar en acuerdo con los representantes de las provincias a través de COFEDRO y puso énfasis en el desarrollo de un Plan basado en un enfoque Integrado y multidisciplinario basado en datos científicos, centrado en la Salud Pública y los Derechos Humanos. 30

...La construcción de iniciativas y la implementación de las mismas, tienen un carácter federal, que contempla las realidades locales y las características propias de cada uno de los territorios...

Para cerrar el panel, hizo uso de la palabra la Lic. Mariana Mansilla, Gerente Operativa de Prevención Social en Adicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quien se refirió a los diferentes programas que se vienen realizando en la Ciudad de Buenos Aires y orientados entre otros, a la prevención y detección temprana de adicciones en el ámbito laboral ,mencionando que: “...Durante su desarrollo esta temática se abordó desde los siguientes ángulos: Adicciones: conceptos generales. Uso, abuso y dependencia. Síndrome de abstinencia y tolerancia; Clasificación de sustancias. Efectos sobre el SNC; Relación consumo y trabajo. Datos estadísticos; Factores de riesgo y factores de protección relacionados con el trabajo; Trabajadores que consumen. Motivos de consumo y consecuencias; Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral; Legislación vigente. Ley de Obras Sociales. Ley de Salud Mental y Adicciones; y Modos de intervención”. Terminadas las exposiciones; la jornada fue clausurada por Ernesto Van Der Kooy; Gustavo Mäusel y el Director de la carrera de Servicio Social de la UMSA, Lic. Miguel Ángel Sorbello,

quienes agradecieron muy especialmente la presencia de tan distinguidos panelistas y la participación del público que llenó el auditorio de la UMSA con agudas preguntas a cada uno de los oradores invitados y a continuar este camino de enriquecimiento mutuo frente a una temática de candente actualidad y complejidad en su tratamiento. Finalmente, el responsable de Desarrollo Organizacional y Educación de Prosanity Consulting, Lic.Alejandro Baldassarre, agradeció a todo el personal de organización del evento y transmitió los saludos y el mensaje de la Sra. Vice-Presidente de la Comisión de Adicciones y Narcotráfico de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Dra.Cornelia Schmidt Liermann quién manifestó “...que este semana se reunió por primera vez el Comité de expertos científicos, en el marco de la Comisión de Adicciones y Narcotráfico , quienes asesorarán a los diputados para tomar decisiones con fundamento científico; interactuando con el Ministerio de Salud, la Sedronar y el Ministerio de Seguridad de la Nación”• ///////////////////////////////////////////////////


Logística en Salud Lean Hospitalario

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

La Logística en los Servicios de Salud La logística hace pie en tres conceptos universales, equilibrados entre sí, e imprescindible para el logro del objetivo final. Lograrlos es un camino sin retorno, entusiasmante y definitivamente diferenciador. Logística es nivel de servicio, y en un hospital o clínica abundan las posibilidades.Estas tres ideas básicas son: servicio de calidad al paciente; tecnología y definir dónde y cuánto tener de inventarios.

La visión logística va ganando terreno en todas las actividades humanas donde se necesita coordinar esfuerzos y simplificar tareas. Va desapareciendo también, poco a poco, el concepto anacrónico de que la logística se identifica con el transporte solamente. Esa visión es antigua. Se abandonó en 1986 en todo el mundo. La logística ofrece mucho más. La logística ofrece una perspectiva totalmente novedosa y potenciadora. Gracias a la tecnología y a las comunicaciones hoy se piensa de una manera distinta, nueva, que permite redefinir el foco y, consecuentemente, ponerse al día con todas las posibilidades que abre la vida moderna. Afinar el foco La logística hace pie en tres conceptos universales, equilibrados entre sí, e imprescindible para el logro del objetivo final. Lograrlos es un camino sin retorno, entusiasmante y definitivamente diferenciador. Logística es nivel de servicio, y en un hospital o clínica abundan las posibilidades. Estas tres ideas básicas son: servicio de calidad al paciente; tecnología y definir dónde y cuánto tener de inventarios. 31


rarlo al funcionamiento de las organizaciones. No se trata de un mero enfoque mecánico sino de encontrar los resortes que hacen posible la mejora del servicio al paciente. Y ése es el norte. Ése es el objetivo. Y las otras partes están de apoyo al servicio para ayudar a lograrlo. Por eso es importante entenderlo bien.

Los inventarios cuestan dinero y la oportunidad de reducir el derroche ofrece simultáneamente la posibilidad de encontrar la forma de no gastar de más y tener una visión clara y completa de lo que ocurre. Analizando los componentes La visión moderna pone primero el foco en la calidad del servicio al paciente y en lo que a éste le importa. Esto es lo primordial. Los otros dos componentes son instrumentales y sirven en la medida que permitan mejorar la calidad del servicio y de la atención. Los tres constituyen, por tanto, un círculo virtuoso y se potencian en un camino que sólo tiene principio pero no tiene final. Siempre es posible mejorar más. La tecnología y los procesos se pueden mejorar siempre y los inventarios son el termómetro que miden la temperatura de los procesos de soporte. Tecnología y procesos Así como el organismo humano es un todo integrado en su fisiología, sentimientos y emociones, podemos compa32

Si un cirujano está finalizando una operación y recién en ese momento se hace evidente que falta hilo de sutura, no sirve para nada levantar el dedo acusador buscando al culpable. El culpable es la falta de procesos. Hay que aprovechar el momento para que los que integran ese equipo se pregunten: ¿cómo hacer para que no vuelva ocurrir? Es imprescindible involucrar a todos en este trabajo de equipo, incluso a los más alejados físicamente del quirófano, pero que tienen que ver con los procesos de apoyo. Si la cantidad de pasos, procesos, personas y detalles parecieran abrumadores, es el momento de pensar en apoyarse más en la tecnología. Porque las comunicaciones nos ayudan a resolver un sinfín de situaciones, y para que no haga falta recordarlas a todas al mismo tiempo para que se realicen, y evitar que las personas que intervienen se sientan sobrepasadas. Para eso existe la tecnología: para permitir enfocarse en lo que realmente es útil e imprescindible y aprovechar al máximo el tiempo y conocimiento de los profesionales en lo que realmente hace falta: su participación en generar y agregar valor. Si las situaciones como ésta o similares se repiten no es mala voluntad. El sistema de trabajo, por deficiente, genera éste tipo de situaciones. Y se repetirán una y mil veces. Es falta de procesos que motivan comportamientos no deseados. Cuanto más se repitan, más claro el diagnóstico. El organismo de la organización está enfermo y el tiempo solamente no lo curará. Y mientras estas situaciones se repiten y se repiten sin final a la vista, todos sufren innecesariamente con situaciones que se po-

drían mejorar y superar. Los pacientes son los primeros que lo sienten: pérdidas de tiempo aguardando ser atendidos; reingreso una y otra vez de los mismos datos en forma manual y sin ninguna necesidad; dificultades para reservar turnos; para coordinarlos con las obligaciones laborales, etc. Sólo se logra el cansancio lógico del médico y del personal por llevar adelante las tareas y disconformidad con los resultados sobre la calidad de la atención y los kilómetros y kilómetros que se emplean caminando pasillos de hospitales a lo largo del día con la consiguiente pérdida de tiempo y agotamiento físico. Siempre es posible mejorar. No hay un límite. Y es un desafío para que lo realicen los mismos que cumplen funciones en forma cotidiana, porque son ellos quienes mejor las conocen y quienes también saben de memoria cuáles son los puntos flacos del servicio. Finalmente, los costos. Dos oportunidades a la vista. Reducir los derroches y buscar la claridad y simplicidad de las soluciones complejas. Un lugar destacado le corresponde a los inventarios, a los stocks de insumos de todo tipo y función para lograr tener exactamente lo que hace falta. Si hay inventarios en exceso, hay costos inflados; si hay inventarios de menos, se pone en riesgo el objetivo de mejorar el servicio y todo vuelve al punto de comienzo. Resumamos hasta acá: simplicidad, claridad, procesos conectados entre sí, eliminación de las islas de trabajo y de información. La eliminación de desperdicios y la mejora continua. El diccionario de la Real Academia Española define al desperdicio como: “derroche de dinero o de otra cosa; residuo de lo que no se puede o no es fácil aprovechar o se deja de utilizar por descuido”. “No tener desperdicio: ser muy útil o de mucho provecho”.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

“Desperdiciar: malbaratar, gastar o emplear mal algo. Desaprovechar, dejar pasar una oportunidad”. Los desperdicios, desde una visión sistémica, no sólo se refieren al exceso sino también a la falta, porque cuando falten en un lado es posible que sobren en otro y en definitiva se trata de lograr el “óptimo” con claridad en los procesos y eliminar el derrochar recursos. El derroche evita que lo que sobra en un lado se pueda usar en otro donde hace falta. El concepto de lean tiene una desafiante traducción en castellano: “magro, sin grasa”. Tiene lo que tiene que tener, ni más ni menos. Una solución personalizada Así como entre los pacientes no hay dos personas que sean idénticas ni reaccionen igual a los tratamientos, tampoco en las organizaciones hay dos que sean idénticas. Más aún cuando las personas son distintas y las interacciones entre ellas también. Si tuviéramos tres cocineros en una misma cocina y con los mismos ingredientes no lograrán que las tres tortas sean exactamente iguales. En el caso de los servicios, además, los matices propios de cada organización reforzarán la personalidad propia de cada una. El desafío actual Las personas queremos mejores trabajos. Retener a los que están hoy resulta siempre el gran desafío. En muchos lugares se anuncia: “¿quieres un trabajo mejor?” Y ¿cuáles son las dimensiones que hacen que un trabajo sea mejor? Cuando un trabajo no satisface, los primeros que se van son los mejores, porque son los más buscados y con mayores posibilidades de que les vaya bien. Cuando los mejores se van o pierden motivación, las organizaciones se enferman y se debilitan progresivamente.

El desafío, por tanto, es retener a los mejores integrantes del equipo porque se asegura que todos estén también motivados a quedarse. Nunca como hasta ahora ha sido tan preocupante retener “talentos” en las organizaciones. Los talentos preocupan porque son los que movilizan el cambio y la innovación. Se busca además, que todos logren un entrenamiento cruzado, de múltiples características. Por qué si bien no es tarea de todos diseñar los procesos, sí en cambio, es necesario que todos pierdan el miedo a la tecnología y estén predispuestos a utilizarla en toda su capacidad. El camino entonces es: innovar, innovar, innovar. Los antecedentes 1/ Los gastos de los sistemas de salud se incrementan constantemente. Así también ocurre para los pacientes que deben aportar cuotas cada vez más altas.

cesos, flujo de información, selección de indicadores y buenas prácticas más recomendadas. 4/ ¿Qué objetivos buscar? Estos son algunos de los objetivos que se incluyen para lograr en la mejora de procesos: a/ mejoras en la eficiencia, uso del tiempo, servicio al paciente y uso de los recursos económicos b/ datos para la gestión c/ logística ágil, que se adapte a los cambios que necesite la sociedad y posibilite la tecnología d/ profesionalización de la logística e/ reducir el impacto ambiental f/ integración de las diferentes funciones departamentales g/ integración de los proveedores en la cadena de valor• ///////////////////////////////////////////////////

Esto tocará un techo en algún momento. Luego vendrá la urgencia de mostrar resultados de mejora. No se puede esperar indefinidamente a que llegue este momento. Si hay cosas que mejorar, la inacción nos golpea a todos. 2/ Cuánto dinero se puede re-encauzar a partir de estos ahorros?. La cifra es de España, donde se estima que se podrían ahorrar 13.000 millones de euros con la implantación de modelos de mejora público-privados. Entre el 30 y 45% de ese gasto, proviene de la logística 3/ Las experiencias de otros países donde esta transformación se encuentra más avanzada se apoyan en los siguientes conceptos: a/ procesos b/ indicadores c/ tablero de control d/ cadena de suministro e/ logística f/ mapas de procesos hospitalarios g/ modelo SCOR para mapeo de pro-

Nunca como hasta ahora ha sido tan preocupante retener “talentos” en las organizaciones

Autor Ing. Ignacio Sánchez Chiappe M.Sc., CPIM, CSCP, SCOR-P, Director del IEEC, Escuela de supply chain y logística. Buenos Aires 33


Especialidades

Cuando la ansiedad se convierte en un problema

Ansiedad y Trastornos de Ansiedad

Las manifestaciones de la ansiedad han sido y son frecuente motivo de consulta en la práctica clínica, pudiendo presentarse como una condición en sí misma, como causa o como consecuencia de una enfermedad médica. Uno de los principales problemas en torno a la ansiedad como concepto reside en que frecuentemente se lo utiliza en forma vaga, difusa e indefinida, lo que dificulta establecer parámetros de evaluación para una mejor comprensión clínica y de investigación de la misma.

34


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Podemos

definir a la Ansiedad Normal, como una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro presente o futuro, cuya función es

la de motivar conductas apropiadas para superar dicha situación y cuya duración está en relación a la magnitud y a la resolución del problema que la desencadenó.

Ansiedad Normal • • • •

Es una señal adaptativa ante un desafío o peligro presente o futuro. Motivar conductas apropiadas para superar una situación amenazante. La duración está en relación a la resolución del problema que la desencadenó. Puede mejorar el rendimiento en situaciones de peligro o conflicto.

A diferencia de ésta, la Ansiedad Anormal o Patológica, es una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo, que puede llegar a resultar incapacitante al punto de condicionar la conducta de un individuo, y cuya aparición o desaparición es aleatoria. En otras palabras,

podemos decir que, la ansiedad es una respuesta normal, ligada al instinto de conservación de la especie, pudiendo transformarse en una respuesta patológica, cuando ocurre innecesariamente y de modo desproporcionado, interfiriendo negativamente en la vida laboral, social y familiar.

Ansiedad Anormal • • •

Respuesta exagerada, desadaptativa, no necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo. Genera malestar, resulta incapacitante y condiciona la conducta del sujeto. Su aparición y desaparición es aleatoria.

Podríamos comparar la ansiedad con el colesterol, sin él no podemos vivir, pero si se pierde la adecuada relación HDL/ LDL, surge el factor de riesgo. Las principales características clínicas de la ansiedad que se presenta en los

Debido a que los TA generan síntomas en múltiples sistemas de la economía, el diagnóstico de un TA requiere una aproximación general, similar a la utilizada para el diagnóstico de cualquier otra enfermedad

Trastornos de Ansiedad (TA) son: ansiedad excesiva y persistente, preocupaciones irracionales y desmedidas, evitación de lugares o situaciones y tendencia a persistir en el tiempo aún con un tratamiento adecuado.

35


Trastornos de Ansiedad •

Comprenden cuadros caracterizados por la presencia de un circuito de ansiedad patológico cuyas manifestaciones clínicas habituales son: - Ansiedad excesiva y persistente - Preocupaciones irracionales y desmedidas - Evitación de lugares o situaciones - Persistencia en el tiempo.

Trastornos de Ansiedad (TA) Si bien Sigmund Freud hace más de cien años describió la mayoría de las características clínicas de los trastornos ansiosos, la descripción sistematizada de los TA, aparece por primera vez en el año 1980 con la aparición de la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de las enfermedades mentales, DSM III, de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 1980). Hasta ese momento estos cuadros aparecían en la nosografía psiquiátrica denominados como “Reacciones Psiconeuróticas”. El advenimiento de diagnósticos categoriales otorgando un mismo rótulo a quienes reunían ciertos criterios clínicos facilitó sin duda la comunicación mundial entre clínicos e investigadores y con los pacientes, pero

en la realidad clínica generó una división artificial que aumentó desmedidamente la tasa supuesta de comorbilidad psiquiátrica, enmascarando el hecho de que la mayoría de los trastornos se ubican en un continuum de severidad, más cerca o más lejos de un arbitrario umbral diagnóstico. En la última revisión del DSM, se introdujeron cambios respecto a los TA que integraban históricamente ese capítulo, dejando de pertenecer al mismo el Trastorno Obsesivo-Compulsivo y el Trastorno por Estrés Agudo y Postraumático, que pasaron a clasificarse en capítulos propios, incorporándose a su vez al capítulo de TA el Mutismo Selectivo y el Trastorno de Ansiedad por Separación.

Trastornos de Ansiedad - DSM 5 • • • • • • •

Trastorno de Pánico Agorafobia Fobia Específica Trastorno de Ansiedad Generalizada Trastorno de Ansiedad Social Mutismo selectivo Trastorno de Ansiedad por Separación

Muchos de estos pacientes, cuando consultan por primera vez, no cumplen estrictamente los criterios diagnósticos de un TA

36

Debido a que los TA generan síntomas en múltiples sistemas de la economía, el diagnóstico de un TA requiere una aproximación general, similar a la utilizada para el diagnóstico de cualquier otra enfermedad, no obstante, la adquisición de habilidades específicas, necesarias para reconocer y tratar adecuadamente a los pacientes ansiosos, requiere un entrenamiento particular. En los últimos veinte años se han venido desarrollando múltiples estrategias en el campo de la psicoterapia y la psicofarmacología, que permiten actualmente, alcanzar el control, recuperación y/o cura de estas enfermedades. La identificación temprana y tratamiento adecuado es crucial ya que los afectados por ellas padecen un sufrimiento significativo que se traduce en un deterioro socio-económico-laboral y familiar. Los profesionales que se desempeñan en la atención primaria de la salud deben saber reconocer, tratar o derivar pacientes con TA, dado que es mucho más probable que estos pacientes consulten en primer lugar a clínicos y especialistas en atención primaria. Los médicos que se desempeñan en las guardias de hospitales públicos, por ejemplo, reciben a diario pacientes que consultan por ataques de pánico. Se estima que estos pacientes son altos usuarios de servicios de medicina general (5 a 8 veces más que la población general). Afortunadamente, en la actualidad, cuando las crisis adoptan la presentación típica, el diagnóstico se lleva cabo con mayor rapidez. Algunos de estos pacientes presentan sus síntomas en términos psicológicos, “siento nervios”, “temo que le pase algo a mi hija”, “soy muy tímido” y la mayoría atribuye sus síntomas a causas físicas, focalizando sus quejas en un órgano o sistema, Ej. cefaleas, dolor u


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

opresión en el pecho, náuseas y/o diarrea, dificultades para tragar o “nudo en la garganta”, sudoración excesiva, tensión muscular, etc. Muchos de estos pacientes, cuando consultan por primera vez, no cumplen estrictamente los criterios diagnósticos de un TA, se encuentran en la primera etapa de la enfermedad y no han experimentado o ignoran los síntomas característicos. El médico clínico se encuentra en una excelente posición para proporcionar un diagnóstico adecuado y con ello una intervención terapéutica temprana, antes que los síntomas se conviertan en discapacitantes. Claves para el diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad La entrevista de evaluación diagnóstica brinda la oportunidad de establecer una relación terapéutica con el paciente, en ella se establecen cuestiones vitales tales como la cooperación o futura adherencia al tratamiento, tanto en el paciente como en el médico. Focalizar la atención en determinadas premisas permite ahorrar tiempo para arribar a una toma de decisiones. Primer paso: Escuchar Para arribar a un diagnóstico de TA, el paso más importante consiste en escuchar al paciente, particularmente, el significado que esas palabras tienen para el mismo. Resulta de primordial importancia darle el tiempo adecuado para que describa sus síntomas, las circunstancias en que los mismos ocurrieron y la forma en que estos evolucionaron. Otra cuestión clave consiste en no determinar prematuramente un diagnóstico clínico de frecuente presentación, con los primeros datos de la historia contada por el paciente. A medida que va relatando el motivo de consulta, resulta conveniente tener en mente patrones sintomáticos o conductuales. La queja inicial puede no ser lo más importante o significativo. Por ejemplo, en el Trastorno de Ansiedad

Social (TAS), los pacientes no se animan a contar aspectos relevantes de su discapacidad, hasta sentirse más en confianza con el profesional, aspectos que pueden orientar hacia el diagnóstico de un TAS,”enmascarado” detrás de los síntomas de sudoración, temblor o rubor relatados en un principio. La ansiedad puede involucrar síntomas referidos al sistema cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal, sistema nervioso central o periférico. La presentación inusual de un trastorno frecuente, como un TA, es más probable que explique los síntomas referidos por el paciente, que la presentación habitual de un trastorno infrecuente (como por ejemplo, un feocromocitoma). A menos que las características del relato del paciente sugieran inequívocamente una enfermedad física, no hay que descartar la presencia de un probable TA, excluyendo enfermedades de infrecuente presentación y evitando la indicación de estudios costosos e innecesarios. De cualquier modo, inclusive, si una enfermedad física subyacente es una explicación poco probable de la etiología de los síntomas, el clínico debe estar abierto a pensar en otras enfermedades menos comunes que puedan simular un TA.

Focalizar la atención en determinadas premisas permite ahorrar tiempo para arribar a una toma de decisiones.

Es conveniente dejar que el paciente relate la historia de la enfermedad, guíe el curso del relato sin interferir en el desarrollo del mismo. Preguntas tales como ¿cuándo fue la primera vez que sintió esos síntomas?, pueden ser de gran utilidad. Los pacientes con TA, especialmente, cuando se trata de un Trastorno de Pánico (TP), habitualmente son capaces de recordar con precisión, la fecha y circunstancias en las que ocurrió el primer episodio. Segundo paso: Preguntar Una vez escuchado el relato del paciente y habiendo generado hipótesis, es tiempo de averiguar datos específicos 37


mediante preguntas focalizadas, Ej.: Cuénteme acerca del dolor de pecho, ¿que lo mejora, que lo empeora?, preguntas como estas pueden ir seguidas de preguntas específicas tales como, ¿tiene ud. palpitaciones, sensación de falta de aire, antecedentes familiares de enfermedad cardíaca? Estas preguntas, inducen a que se den respuestas cortas y específicas, útiles para testear hipótesis específicas. Detecte cuidadosamente cualquier agrupación de síntomas descriptos por el paciente, buscando posibles patrones. Los pacientes que presentan ansiedad, pero que no necesariamente padecen un TA, refieren alguno de estos síntomas y habitualmente no los refieren en forma agrupada (clusters o agrupamiento de síntomas). Es importante preguntar acerca de la frecuencia y severidad de los síntomas y pedirle al paciente que describa en detalle la crisis o episodio más reciente y las circunstancias en las que ocurrió. Tercer paso: Evaluar Es frecuente que estos pacientes presenten en forma asociada una sintomatología depresiva que se manifiesta como retardo psicomotor, tristeza y pérdida de interés por sus actividades cotidianas. Esta sintomatología puede no configurar necesariamente un Trastorno Depresivo Mayor sino que puede explicarse simplemente como una afectación del ánimo consecuente con la aparición de los síntomas primarios y la interferencia que estos pueden ocasionar en la vida diaria de las personas afectadas por estas patologías. Es importante evaluar la presencia de fobias, obsesiones, compulsiones y preocupaciones excesivas particularmente, en áreas referidas a la salud y finanzas. Los trastornos de las funciones intelectuales y/o del juicio de realidad pueden sugerir la presencia de un síndrome orgánico cerebral. En ausencia de comorbilidad, en los pacientes con TA las funciones intelectuales se conservan intactas. 38

La queja inicial puede no ser lo más importante o significativo.

Cuarto paso: Examinar Llevar a cabo un minucioso examen físico permite descartar trastornos tales como hipertiroidismo que puede simular un TA, como así también identificar enfermedades concomitantes u otros problemas médicos. El examen físico tranquiliza al paciente en el sentido de que su preocupación está siendo tomada seriamente. Los estudios complementarios y pruebas de laboratorio sólo deben solicitarse en relación a los hallazgos clínicos o para establecer diagnósticos diferenciales. En la actualidad, no existen marcadores biológicos que permitan determinar un diagnóstico de TA. El diagnóstico de certeza se construye mediante la entrevista clínica. Quinto paso: Informar Una vez arribado a un diagnóstico de TA, comienza una de las tareas fundamentales que consiste en “psicoeducar” al paciente respecto a las características de su problema, el circuito condicionado de síntomas-pensamientos-conductas, la evolución posible, los tratamientos disponibles y los pasos a seguir para lograr la recuperación del mismo. Es importante hablar de recuperación y no de cura, ya que actualmente, se sabe que un porcentaje significativo de los TA evoluciona hacia la cronicidad y lo que se logra a través del tratamiento es un control de la enfermedad, de manera tal que la misma no interfiera cotidianamente en el desempeño social, laboral, familiar y/o académico.

Otro aspecto clave respecto al tratamiento se relaciona al abordaje farmacológico de estos pacientes. Las personas que padecen TA, tienen en común un marcado temor a la pérdida de control, y por lo tanto temen recibir medicación porque piensan que una vez ingerida la misma no tendrán control sobre los posibles efectos que la misma pueda desencadenar. Esto puede condicionar una baja adherencia al tratamiento, que se manifiesta por un incumplimiento de la prescripción dada, ya sea en cuanto al comienzo de la toma de la medicación, las dosis indicadas y/o el mantenimiento de las mismas. Es importante tomarse el tiempo necesario para despejar dudas y temores respecto a los mecanismos de acción de la medicación, anticipando los probables efectos secundarios esperables, que deben explicarse como evidencia de la actividad farmacológica y no como atributos “perjudiciales” de la medicación. Asimismo, es importante aclarar que si se presentan, dichos efectos secundarios suelen ser leves y pasajeros• ///////////////////////////////////////////////////

Autor Dr. Andrés Flichman MN: 62.595 Especialista en Psiquiatría (UBA) Presidente del capítulo de Trastornos de Ansiedad de la Asociación de Psiquiatras Argentino (APSA)


Especialidades

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Nuevo Tratamiento

Linfoma de Hodgkin

Es el primero en 20 años para aquellas personas con Linfoma de Hodgkin y con linfoma anaplásico de células grandes sistémico -ambos en la fase de recaída o de falta de respuesta al tratamiento tradicional-que ya no tenían opciones, o eran muy limitadas-

(1-2)

.El Linfoma de Hodgkin es el pri-

mero en incidencia en jóvenes y con un 90% de posibilidades de cura con un diagnóstico precoz. Anualmente, en la Argentina aproximadamente 1000 personas son diagnosticadas con linfoma de Hodgkin y aproximadamente 345 con linfoma anaplásico de células grandes (LAGGs)

El Linfoma de Hodgkin es un tumor que se desarrolla en el sistema linfático, la red de vasos y ganglios que transportan y almacenan las células del sistema inmune. En el marco de la 1° Jornada Latinoamericana de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH), el Prof. Martín Hutchings presentó la terapia anti CD30, una nueva alternativa de tratamiento para los pacientes con Linfoma de Hodgkin en recaída o refractario que ya está disponible en Argentina (4). Este tratamiento innovador se encuentra indicado para pacientes cuya enfermedad ha regresado luego de varios tratamientos, incluyendo el trasplante autólogo de células progenitoras, o para aquellos pacientes que no pueden someterse a un trasplante. Se trata del primer tratamiento en más de 20 años que mejora significativamente las posibilidades de supervivencia. El Prof. Martín Hutchings afirma que “el Brentuximab vedotin es definitivamente uno de los 5 hitos en la historia del linfoma de Hodgkin. Es la primera droga en ser aprobada para linfoma de Hodgkin en varias décadas y como monoterapia es el agente único más activo que se haya descripto en linfoma de Hodgkin en recaída”.

El ensayo clínico que llevó a la aprobación de Brentuximab vedotin en linfoma de Hodgkin fue un estudio de fase II de 102 pacientes con linfoma de Hodgkin en recaída o refractario. Todos los pacientes habían recibido varios tratamientos, con hasta 13 líneas previas de terapia y todos los pacientes habían recibido quimioterapia de altas dosis seguida de trasplante autólogo de células progenitoras. “La efectividad fue impresionante, con un 75% de los pacientes respondiendo al tratamiento y muchos de ellos con respuestas de larga duración”, destacó Hutchings. La actualización más reciente de los resultados a largo plazo (ASH 2015) del estudio de fase II, mencionado previamente, muestra que una pequeña minoría (15%) de los pacientes en el estudio de fase II continúan en remisión a 4-5 años luego de la finalización del tratamiento, sin signos de recaída. “Desde hace tiempo se necesitan nuevas terapias que den resultados efectivos frente a las recaídas de los pacientes con esta enfermedad”, sostiene la Dra. Marta Zerga, Presidente de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH) y Directora del área Clínica del Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

(3)

.

“El linfoma de Hodgkin es una enfermedad devastadora que afecta a menudo a adolescentes y adultos jóvenes, siendo el primero en incidencia en esta población. Aunque muchos se curan, para aquellas personas que no responden al tratamiento, la esperanza de vida es muy baja. Esto puede tener un gran impacto emocional no sólo en el paciente, sino en sus familiares y amigos” afirma Haydée González, presidente de Linfomas Argentina. Brentuximab vedotin (Adcetris®) es un fármaco compuesto por tres elementos: un anticuerpo monoclonal anti-CD30, un fármaco quimioterápico llamado monometilauristatina E y un “linker” que los mantiene unidos hasta que llegan a la célula tumoral (5-6). La misión del anticuerpo es reconocer la proteína CD30 en la superficie de las células tumorales para “seleccionarlas” y actuar exclusivamente sobre ellas. El complejo de los tres elementos se introduce en la célula tumoral y, una vez dentro en ella, se libera el fármaco quimioterápico que provoca la destrucción de la misma (7). “Estamos dedicados al desarrollo y realización de tratamientos de vanguardia contra el cáncer que mejoren la vida de las personas con necesidades médicas insatisfechas. La oportunidad de tener 39


este producto en el país, representa un paso muy positivo para toda la comunidad. Vamos a continuar trabajando para transformar el entorno y la calidad de vida de las personas que viven con linfoma de Hodgkin en la Argentina”, afirmó Renata Campos, Directora general en Argentina y Directora del Cluster América del Sur de Takeda• ///////////////////////////////////////////////////

Referencias Eichenauer DA, Engert A, Dreyling M; ESMO Guidelines Working Group. Hodgkin’s lymphoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol 2011;22(Suppl 6):vi55–58. 2 ADCETRIS® European Summary of Product Characteristics, 2014. Available at: http://www.ema.europa.eu/docs/ en_GB/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002455/ WC500135055.pdf. Last accessed February 2014 3 Emerging markets patient flow ModelIARC C15C-Vol V-X (country specific data) 2005 4 http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/octubre_2015/Dispo_8722-15.pdf 5 ADCETRIS® European Summary of Product Characteristics, 2014. Available at: http://www.ema.europa.eu/docs/ en_GB/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002455/ WC500135055.pdf. Last accessed February 2014. 6 Francisco JA, Cerveny CG, Meyer DL, et al. cAC10-vcMMAE, an anti-CD30monomethyl auristatin E conjugate with potent and selective antitumor activity. Blood 2003;102:1458–1465. 7 Rothe A, Sasse S, Goergen H, et al. Brentuximab vedotin for relapsed or refractory CD30+ hematologic malignancies: the German Hodgkin Study Group experience. Blood 2012;120:1470– 1472. 1

40


Informática Médica

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Procesos de Atención e Información detrás del Paciente La Organización Mundial de la Salud -OMS- señala que a medida que el mundo enfrenta nuevas crisis de salud, para el año 2020 y por primera vez en la historia, el número de personas de 60 años o más será mayor que el de los niños menores de cinco años, lo que significará demandas cada vez más apremiantes para los sistemas de cuidado de la salud; y, a partir de este escenario, critica la necesidad de apoyar la gestión sanitaria en la información y su tratamiento.

Para

afrontar un proceso de cambios acelerado, las instituciones de salud deben lograr y mantener los más altos estándares de calidad y seguridad como una prioridad esencial en el proceso de atención a pacientes, y para lograrlo, más de 800 entidades alrededor del mundo han elegido acreditar sus procesos por JCI (Join Commission International) que evalúa la organización de salud para determinar si satisface un conjunto de requisitos, denominados estándares, que fueron diseñados para proporcionar un compromiso visible de una organización para mejorar la seguridad y calidad de atención que es óptima y factible. Desde 1999, JCI ayuda a las organizaciones ofreciendo estos estándares para que las entidades implementen prácticas globales avanzadas, con la guía de la “5ta edición del manual de estándares internacionales para hospitales de la Joint Commision International”. Dentro de estos estándares, y fuertemente relacionado con la tecnología de la información y los procesos informatizados, se encuentra la “Gestión de la información (MOI)” incluido en la “Sección III: Estándares de gestión de la organización sanitaria”. La gestión mencionada incluye 12 estándares, cuyos procesos de gestión de la información están orientados a: Satisfacer la necesidad de información interna y externa

Mantener la privacidad y confidenciali-

dad de la información, incluyendo la integridad de los datos, la identificación de su autor y el momento en que se ingresaron los datos en la historia clínica Definir el tratamiento de las historias clínicas y la información (pérdida, destrucción, manipulación, o el acceso o el uso no autorizado) Asegurar la disponibilidad de datos e información de quienes se encuentran en el hospital o fuera de él, en tiempo y forma Proveer sistemas de tecnología de la información para la salud analizados y probados en cuanto a la calidad y la seguridad del paciente Capacitar al personal en los principios del uso y gestión de la información Asignar los accesos y permisos adecuados a las personas autorizadas a ingresar datos en los expedientes clínicos de los pacientes

Para afrontar un proceso de cambios acelerado, las instituciones de salud deben lograr y mantener los más altos estándares de calidad y seguridad como una prioridad esencial en el proceso de atención a pacientes...

Como se puede ver, estos estándares contienen muchos de los controles y criterios relacionados con el gobierno y la seguridad de la información, ya sea desde los sistemas o a través del accesos físico, que asociados brindan un entorno seguro a las prestaciones sanitarias referente a la información y procesos funcionales registrados adecuadamente, por ello, el acompañamiento de este tipo de certificaciones desde las áreas tecnológicas debe apoyarse principalmente en estándares que pueden 41


ser implementados en cualquier tipo de organización y fueron elaborados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO): ISO/IEC 20000. Orientada a una en-

trega efectiva de los servicios de tecnología y sistemas de la información como base crucial para el soporte a procesos de Negocio en las empresas, tanto si se proporciona servicios internamente a clientes como si se está subcontratando proveedores. Es totalmente compatible con la ITIL (IT Infrastructure Library), o guía de mejores prácticas para el proceso de Gestión de Servicios de TI (GSTI). ISO/IEC 27799. Estándar para la segu-

ridad de la información específico para la industria de sanidad, que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) de aplicación en el ámbito de la salud, que incluyen sistemas de información sanitaria e historias clínicas (comunicaciones y mensajes; calidad, privacidad y seguridad; dispositivos de conexión intermitente y tarjetas sanitarias; sistemas y dispositivos; etc.) El empleo de estos estándares ayuda a normalizar sus procesos y ordenar todas las actividades asociadas a la integridad y disponibilidad de la información médica, permitiendo el tratamiento adecuado de los riesgos que ponen en peligro a los pacientes en caso de fallas en los procesos funcionales o tecnológicos que soportan al servicio médico. Una acreditación de estas características aporta un valor agregado en el cumplimiento a nivel legal respecto de los datos de los pacientes (Ley Nº 26.529 Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado). Por ello, la mejor guía para la implementación técnico-funcional en el cumplimiento de los estándares de gestión de la información dentro de la acredita42

El empleo de estos estándares ayuda a normalizar sus procesos y ordenar todas las actividades asociadas a la integridad y disponibilidad de la información médica...

ción JCI, es tomar estos estándares e integrar un equipo multidisciplinario, en el que se combinan profesionales médicos, tecnológicos y administrativos de ámbitos técnicos y funcionales para cubrir en forma integral la diversidad y amplitud de aspectos en la gestión de la información, y quienes ayudarán a la institución a establecer importantes pautas de interpretación para la implementación de: Una normativa adecuada, desarrol-

lada en forma organizada de manera sencilla para que pueda ser interpretada por cualquier persona que intervenga en el proceso de la gestión de información, con conocimientos informáticos o sin ellos.

recursos que la traten, sin importar el nivel organizacional en el que se encuentre dentro de la institución para llevar adelante el cumplimiento de la acreditación a obtener. El efecto de la aplicación de este proceso estandarizado, implementado en base a estándares reconocidos, da como resultado una mejor gestión en la atención de pacientes y en la administración general de la institución, ya que establece un marco sistemático que conduce a una mejor calidad de la documentación y reduce al mínimo los riesgos sobre la información de los pacientes, tanto de la gestión administrativa como de la documentación clínica completa, que es crítica para el manejo ideal del sistema de salud.

Políticas creadas según el contexto de

aplicación, organizadas por niveles y siguiendo un entorno de desarrollo, sobre la problemática del entorno de acreditación y aplicada sobre los diferentes recursos o activos de la Organización.

Para llevar adelante este tipo de proyectos, es necesario establecer y determinar sus principales actividades, entre las cuales se destacan las siguientes: Realización de entrevistas con las

Niveles de cumplimiento para cada

áreas involucradas en el proceso

uno de los elementos medibles en la gestión de la información, organizados y debidamente controlados para asegurar el cumplimiento especificado en la 5ta. Edición del manual de estándares internacionales para hospitales de la Joint Commision International

Desarrollo e implementación fun-

Publicación de las políticas adopta-

cional de Normas, políticas y procedimientos Desarrollo e implementación de procesos funcionales asociados a la gestión de información Emisión y recopilación de registros utilizados como respaldo de las actividades realizadas en los procesos a revisar

das, asegurando una comunicación adecuada a cada uno de los empleados y colaboradores, quienes deben enmarcar sus esfuerzos por cumplir todas las políticas pertinentes a su entorno de trabajo, utilización de la información o

Estas actividades se deben encontrar distribuidas en las distintas etapas del proyecto, cuyas principales tareas son llevadas en conjunto por todos los equipos asignados por la institución:


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Preparar el proyecto

• • •

Definición del alcance y reunión inicial. Designación de funciones en el proyecto y armado de equipos de trabajo Distribución de responsabilidades

Documentación normativa

Desarrollar la documentación obligatoria requerida por la acreditación JCI y sus registros

Documentación de apoyo

Redactar procedimiento o matrices para seguimiento de actividades, revisión del proceso y plan de medidas correctivas

Capacitación y concientización

Ejecutar programas de concienciación para los empleados y terceros que cumplen una función dentro del proceso de gestión de información

Implementación de procesos

Implementación de los procesos descriptos en la documentación generada

Evaluación de riesgos en la gestión de información

• • •

Desarrollar el procedimiento metodológico para la evaluación Implementar el proceso de gestión de riesgos Realizar la evaluación de riesgos y gestionar su tratamiento

Redactar el informe sobre evaluación de la gestión de información y tratamiento de riesgos. Gestionar la aceptación los riesgos residuales Confeccionar el plan de tratamiento del riesgo anual

Diagnóstico

• •

Implementación de controles •

Desarrollar un plan de tratamiento de riesgos identificando los controles a implementar, quién es responsable de la implementación, de los plazos y de los recursos Implementar todos los controles definidos en el plan de tratamiento de riesgos y mantener registros de implementación

Revisión del proceso gestión de información

Desarrollar el programa de revisión, ejecutarlo y emitir el informe de resultado

Correcciones y prevenciones

Implementar y acompañar en la aplicación de medidas correctivas según sea necesario

Parte de la dirección

Dirección para su evaluación, y resguardar los registros

43


Como parte fundamental de toda certificación o acreditación, se debe obtener las evidencias que respaldan la operación en la gestión de la información y su diagnóstico, evaluar los controles necesarios y surgidos de las políticas, procedimientos y estándares desarrollados, y su correspondiente aplicación y verificación de forma tal que la evaluación sea completa e íntegra. Conclusión Al establecer procesos de gestión y control de la información alineado a los estándares de JCI, las ventajas más destacables obtenidas son: Optimizar los esfuerzos en la imple-

mentación del respaldo documental y registral necesario y requerido para la certificación en cuanto al Marco Normativo necesario para gobernar la gestión de la información y la seguridad de la misma; Mejorar la registración técnica y funcional del entorno de la información médica, al disponer de más recursos que refuerzan las actividades de relevamiento para la certificación y que brinda información importante para la administración de las operaciones de seguridad de la información; Apoyar y potenciar las actividades de control tendientes a mejorar los procesos de gestión tecnológica y funcional de la información en el ambiente de sanidad• ///////////////////////////////////////////////////

Autor Fabián Descalzo Gerente de Servicios y Soluciones en el área de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC) en Cybsec Security Systems S.A., con amplia experiencia en la implementación y cumplimiento de Leyes y Normativas Nacionales e In44

ternacionales en compañías de primer nivel de diferentes áreas de negocio en la optimización y cumplimiento de la seguridad en sistemas de información, Gobierno de TI y Gobierno de Seguridad de la Información. Miembro del Comité Académico E-GISART 2016 de ISACA Buenos Aires Chapter, Miembro del Comité Directivo del “Cyber Security for Critical Assets LATAM Summit” para Qatalys Global sección Infraestructura Crítica (Gobiernos y empresas de América Latina en el sector de la energía, química, petróleo y gas), Miembro del Comité Científico ARGENCON del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), Miembro del Comité Organizador CYBER 2015 de ISACA Buenos Aires Chapter, certificado en Dirección de Seguridad de la Información (Universidad CAECE), IRCA ISMS Auditor | Lead Auditor ISO/IEC 27001, instructor certificado ITIL Fundation v3-2011 (EXIN) y auditor ISO 20000 (LSQA-Latu). Columnista especializado en áreas de Gobierno, Seguridad y Auditoría, Informática en Salud y Compliance en las revistas CISALUD, PERCEPCIONES (ISACA Montevideo Chapter), El Derecho Informático, CXO-Community y MAGAZCITUM; y disertante para CXO-COMMUNITY, Consejo Profesional de Ciencias Informáticas, ISACA Buenos Aires Chapter, ISACA Montevideo Chapter.Profesor del módulo 27001 del curso de “IT Governance, Uso eficiente de Frameworks”, y de la “Diplomatura en Gobierno y Gestión de Servicios de IT” del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y Profesor en Sistemas de Gestión IT y Seguridad de la Información en TÜV-NORD Argentina.

Una acreditación de estas características aporta un valor agregado en el cumplimiento a nivel legal respecto de los datos de los pacientes (Ley Nº 26.529 Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado).


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

Agenda EVENTOS NACIONALES

9/11/16

VI Congreso Internacional de Oncología del Interior Córdoba - Argentina Informes: www.aocc.org.ar

18/11/16

XVII Jornadas Anuales de Medicina Interna CABA - Buenos Aires Informes: www.cemic.edu.ar

19/11/16

24/11/16

24/11/16

Jornada de Cicatrización de Heridas de la AIACH Rosario - Argentina Informes: www.cicatrizacion2016.com.ar

Jornadas Internacionales de Gastroenterología CABA - Buenos Aires Informes: gastrofernandez1@yahoo.com.ar

I Simposio Internacional sobre Enfermedades Infecciosas, HIV y Vacunas CABA - Buenos Aires Informes: http://www.acreditaciones.com.ar/fundacionhelios2016

2/12/16

Simposio Internacional de Controversias: “Los grises en cardiología” Rosario - Argentina Informes: sociedaddecardiologiaderosario@ gmail.com

18/4/17

XII ICD Congreso Mundial de Dermatología CABA - Buenos Aires Informes: www.icd2017.com.ar

20/4/17

Jornadas Españolas de Hematología CABA - Buenos Aires Informes: direccion@hematologia.anm.edu.ar

26/4/17

XXXII Congreso Argentino de Psiquiatría Mar del Plata - Argentina Informes: http://www.apsa2017.com.ar

22/10/17

21st IUNS-ICN Congress of Nutrition CABA - Buenos Aires Informes: http://www.iuns-icn2017.com

45


EVENTOS INTERNACIONALES

9/11/16

22/3/17

22nd Congress of the EAHP Cannes - Francia Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225

21/4/17

XVII Simposio Internacional de Neumología y Alergia Pediátrica Bocagrande. Cartagena de Indias - Colombia Informes: www.feriade.com/xvii-simposio-internacional-de-neumologia-y-alergia-pediatrica

International Academy of Pathology 28th Congress of the European Society of Pathology Cologne - Alemania Informes: www.esp-congress.org

20/5/17

VIII - Simposio Internacional de Inmunoterapia y Medicina Biológica México DF - México Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225

2/12/16

Primer Congreso Nacional de Terapia Cognitiva Conductual: Atención a la salud, una perspectiva integral de tratamiento. Ciudad Autónoma de México - México Informes: www.congresotcc.com/programa

22/5/17

Family Medicine Congressional Conference Washington - DC, Estados Unidos Informes: http://congresos-medicos.com/ congreso/22nd-congress-of-the-eahp-7225

20/7/17 9/12/16

ESSO Course on Colorectal Robotic Surgery Hamburg - Alemania Informes: www.essoweb.org

Congreso Venezolano de Cirugía de la Mano Caracas - Venezuela Informes:www.imgrum.net/user/svcmrms

4º Congreso Conjunto AEA -SEROD Bilbao - España Informes: www.congresos-medicos.com

14/11/16 1er Taller Latinoamericano de Monitorización de EEG continuo en Cuidados Intensivos La Habana - Cuba Informes: www.congresos-medicos.com

25/11/16 XXXI International Congress of the

46


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2016

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.