N° 26 / Septiembre - Noviembre 2017

Page 1



SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

CIMANAGEMENT Estimado lector, Tengo el agrado de informarle que a partir de la presente edición se incluirá, dentro de las páginas de CISALUD, una nueva sección/dossier: CIMANAGEMENT Este dossier irá creciendo y presentando las tendencias en aquellos temas que involucran al ámbito empresario en cada número de la revista. Entendemos que los parámetros competitivos por los cuales se rigen las grandes organizaciones hoy en día, se basan en cimientos comunes orientados al logro de su calidad de gestión, de su apertura económica, de su creatividad y de su desarrollo e innovación; este último aspecto, tan relevante para todo tipo de empresa. Es por este motivo, que la Innovación es el tema que se plantea en CIMANAGEMENT en esta oportunidad, haciendo eco del evento internacional Innovation Management SUMMIT 2017. Es nuestra intención brindar desde CIMANAGEMENT una herramienta más de información y gestión en pos de promover las propuestas y desafíos que hoy son el horizonte que rige a muchas corporaciones exitosas en el mundo. Liliana Iglesias Directora

3


Año XVII / Nº26 / Sept.-Nov. 2017 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: 4981.2105 / (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

Sumario Nota de Tapa

6 Healthcare

Gestión de Inventarios en Salas Quirúrgicas

La región del sur de Dinamarca implementó un sistema de gestión de inventario digital utilizando los códigos de barras existentes en los productos que permite mejorar no sólo la gestión de inventarios de los dispositivos médicos sino, además, brindar seguridad a los pacientes. * Por Sine Carlsson

Gestión en Salud

14 ATENCIÓN MÉDICA EN LA POBLACIÓN ARGENTINA

Una encuesta realizada en la Argentina, reveló, entre otros aspectos, que el acceso a los servicios de salud es percibido como inequitativo por una amplia mayoría de la población. Así, continuando con su programa de estudios sobre la salud en la Argentina (Proesa), Poliarquía Consultores y Prosanity Consulting han abordado este tema clave: el acceso a la atención médica.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

CIMANAGEMENT

20 La importancia de la innovación para la competitividad empresaria

Durante las jornadas de Innovation Management SUMMIT, representantes de organizaciones nacionales e internacionales contaron su experiencia en materia de innovación y aportaron ideas sobre los pasos a seguir para la aplicación de buenas prácticas y procesos operativos, para la creatividad, la generación de valor y para entender la cultura de la innovación como estrategia competitiva.

28 La fuerza laboral del futuro

Según una encuesta realizada por la consultora PwC; la mayoría considera que las habilidades humanas seguirán siendo requeridas a pesar de la automatización.

Especialidades

31 Terapias de alto costo en CA de ovario avanzado

El carcinoma epitelial de ovario es una de las malignidades ginecológicas más comunes, siendo la 5ta causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. El 50% de los casos ocurre en mujeres mayores de 65 años. El factor de riesgo más importante es la historia de CA de ovario familiar de primer grado (madre, hija o hermana). Aproximadamente un 20% son familiares, muchos de ellos asociado a mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, aunque también están implicados otros genes.

Políticas en Salud

37 ETS: Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Una Tecnología Sanitaria se define como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte. La evaluación que se realiza en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) está abocada a medicamentos y prácticas médicas denominadas también como de alto costo.

Salud-News I Pág. 44 Agenda I Pág. 45

5


Nota de tapa Healthcare

Gestión de Inventarios en Salas Quirúrgicas * Por Sine Carlsson

La región del sur de Dinamarca implementó un sistema de gestión de inventario digital utilizando los códigos de barras existentes en los productos que permite mejorar no sólo la gestión de inventarios de los dispositivos médicos sino, además, brindar seguridad a los pacientes.

6


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

En la actualidad la industria del cuidado

Gestión de inventario en salas quirúrgicas

de la salud enfrenta presiones que aumentan a medida que el número de pacientes se acelera y continúan surgiendo las demandas regulatorias. Todas las partes interesadas del cuidado de la salud están siendo desafiadas a eliminar los errores en la atención del paciente mientras ejecutan procesos altamente efectivos y eficientes para controlar los costos crecientes. Los proveedores del cuidado de la salud están forzados a hacer más y mejor con menos. Como respuesta, se encuentran colaborando con socios para extender la utilización de los estándares GS1 más allá de la cadena de abastecimiento hasta el pie de cama del paciente para una mejor atención al paciente, mejores resultados y seguridad. Los estándares GS1 les permiten a los proveedores del cuidado de la salud identificar productos, pacientes, cuidadores, activos y locaciones de forma única y automática, para procesos transparentes a lo largo de la cadena de valor del cuidado de la salud. Los estándares GS1 brindan un lenguaje global común (identificación, códigos de barras e intercambio de datos) para que todas las partes interesadas puedan trabajar juntas de forma integrada. Proporcionan también otro ejemplo de cómo la tecnología puede brindar soporte a las prácticas médicas.

Dinamarca está dividida en cinco regiones, cada una con su propia administración política. La Región del Sur de Dinamarca es la tercera región más grande con una población de aproximadamente 1,2 millones y un presupuesto operacional anual neto de DKK 22.700 mil millones. El sistema del cuidado de la salud, incluyendo su operación de hospitales, representa el desafío más importante para la región. Los dispositivos médicos son utilizados en los hospitales de la región para diagnósticos de pacientes y terapias en muchos procesos, por eso es de suma importancia gestionar y controlar correctamente los dispositivos.

El nuevo sistema de gestión de inventario ayudó a reducir el número de productos ya que ahora registra los productos en inventario y sus localizaciones.

Durante años, las salas quirúrgicas de la región en especial quisieron digitalizar la gestión de inventario. El objetivo es mejorar el resumen de productos en inventario, prevenir que los productos queden obsoletos, reducir el volumen de inventario y generar la trazabilidad a lo largo del flujo de trabajo. Un beneficio es que las cirugías no necesitarán ser canceladas debido a productos que no se encuentran disponibles.

Cómo funciona el sistema El sistema registra de forma automática los Números Globales de Artículos Comerciales, número de lote y fechas de vencimiento, proporcionando un resumen de los productos en inventario, el orden en que los productos deben ser utilizados, amortizaciones automáticas y nuevos pedidos de productos a los fabricantes. Además de automatizar el proceso de gestión de productos, el sistema garantiza a los médicos que los productos requeridos para las cirugías de cada día se encuentren en stock, y así reducir el riesgo de posponer procedimientos quirúrgicos mientras se mejora la seguridad del paciente.

El nuevo sistema de gestión de inventario ayudó a reducir el número de productos ya que ahora registra los productos en inventario y sus localizaciones. Como resultado, la sala obtiene mayor tranquilidad, sabiendo que el inventario, y en de nitiva la seguridad del paciente, está bajo control.

7


Los procesos manuales generan riesgo para los pacientes Anteriormente, la evaluación diaria de los productos necesarios para el día de cirugía se realizaba de forma manual, lo que ocasionaba una pérdida de tiempo y conllevaba el riesgo de pasar por alto o elegir el dispositivo médico incorrecto. Las salas quirúrgicas tienen un inventario de cientos de productos. El desafío es que estos productos son caros y las salas necesitan contar con la cantidad correcta de los productos correctos. Por ejemplo, cuando un paciente se encuentra en una cirugía de reemplazo de cadera, el equipo quirúrgico espera que “el tamaño X” sea el tamaño correcto, pero luego de comenzar la cirugía, el equipo puede encontrar que se requiere “el tamaño Y” que se encuentra fuera de stock. En esta situación, se debe contactar de inmediato a otros hospitales para localizar el tamaño necesario. Aunque esto por lo general es exitoso,una demora importante o requiere que las dimensiones de las prótesis disponibles sean modificadas ligeramente para que se adapten mejor. Esto prolonga de forma innecesaria el procedimiento quirúrgico y por lo tanto el período de anestesia general - y provoca que se pospongan otras cirugías programadas.

El tiempo que se perdía antes en hacer el pedido y asegurar la presentación del pedido correcto se redujo un 75%.

8

Todas las prótesis vienen con una fecha de vencimiento, esto significa que no es suficiente tener el implante en inventario. La fecha que garantiza la esterilidad del producto no debe vencerse por motivos de seguridad del paciente. Anteriormente, un empleado de logística juntaba todas las prótesis que contaban con 12 meses de vida útil. El número de lote y la fecha de vencimiento eran fotocopiadas y archivadas en una carpeta para crear una metodología manual y así saber qué prótesis utilizar primero. Esto era especialmente difícil de gestionar para productos ubicados en varias locaciones. Además, durante un procedimiento quirúrgico, no había tiempo de verificar otros quirófanos para ver si tenían un implante correspondiente con una fecha de vencimiento más vieja que debería ser utilizado primero.

Desafortunadamente, esto ocasionaba que algunos productos se vencieran - una situación que ahora puede ser manejada de forma diferente e integrada con los estándares GS1. Para garantizar la validez de las fechas de vencimiento, es particularmente importante para los fabricantes que sepan el número exacto de lote utilizado así pueden registrar el uso específico en sus propios sistemas. Esta información antes se comunicaba de forma manual mandando una copia del número de lote por email o fax al proveedor. Alternativamente, no recibían ninguna información, lo que significaba que el fabricante tenía que visitar la sala y auditar de forma manual cada producto. Ahora con los acuerdos y el intercambio de pedido digital, la región se convirtió en un sólido socio comercial.

Antes el fabricante tenía que visitar la sala y auditar de forma manual cada producto para garantizar la validez de las fechas de vencimiento. Ahora con los acuerdos y el intercambio de pedido digital, la región se convirtió en un socio comercial sólido.

Escaneo de códigos de barras para un proceso más seguro Un grupo de proyecto, que incluía a médicos, se encargó de desarrollar un sistema que podría reemplazar las funciones manuales que llevan mucho tiempo y así liberar recursos para la atención al paciente. El grupo de proyecto eligió un sistema de gestión de depósito que utilizaba escáneres móviles y códigos de barras existentes en el empaquetado de dispositivos médicos para crear transparencia a lo largo de los procesos de gestión de inventario.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

9


Con frecuencia es necesario involucrar a los fabricantes e informarlos acerca de los próximos cambios y discutir la posibilidad de reducir las cantidades consignadas.

En la actualidad, cuando un producto es registrado para inventario, el código de barras GS1 brinda toda la información necesaria para automatizar los procesos de manera exitosa. Todos los productos son etiquetados con un código de barras, hoy más del 85% es un código de barras GS1 que es codificado con los números de identificación única de producto - el Número Global de Artículo Comercial® (GTIN®). Los productos restantes están etiquetados con códigos de barras de propietarios. Para un sistema de funcionamiento óptimo, es importante que exista un único código de barras en cada producto para facilitar una identificación rápida y eficiente. Además, es importante que el código de barras incluya información importante como el número de lote/ partida y fecha de vencimiento para permitir la captura automática de datos. Las lecciones aprendidas durante el proyecto muestran que los dispositivos médicos con códigos de barras múltiples generan problemas para los usuarios en sus procesos diarios ya que hacen que el sistema sea más difícil de usar. Anteriormente, el fabricante tenía que visitar la sala y auditar de forma manual cada producto para garantizar la validez de las fechas de vencimiento. Ahora con los acuerdos y el intercambio de pedido digital, la región se convirtió en un socio comercial sólido. El tiempo que se perdía antes en hacer el pedido y asegurar la presentación del pedido correcto se redujo un 75%. La implementación práctica del sistema se desarrolló directamente en la sala en medio del trajín de personal y pacientes. Incluso con un sistema exitoso en curso, garantizar la internalización y titularidad del nuevo proceso fue una prioridad para el éxito a largo plazo. Por este motivo, un elemento clave del proyecto es identificar quién respalda el proceso y comprende los recursos necesarios así como también cualquier cambio de procedimiento.

10

También es importante seleccionar algunas personas fundamentales con las habilidades correctas para que tomen la responsabilidad de las operaciones día a día y la titularidad del sistema. Los recursos utilizados en una implementación exitosa pueden desperdiciarse rápidamente si el sistema no se mantiene y alimenta con los datos correctos. Una forma de crear esta titularidad es que estas personas participen de forma activa en la implementación, y así ayudar a implementar las mejoras mientras también se familiarizan con el sistema. Ahora, luego de haber completado seis implementaciones en cuatro quirófanos ortopédicos y dos salas de rayos x, las lecciones aprendidas incluyen: Es necesario analizar las necesidades, el ámbito y los pre-requisitos para facilitar la implementación. El departamento de finanzas y el departamento de compras descentralizado deben estar involucrados ya que van a brindar apoyo en el futuro. Cuanto menos personal clave, más posibilidades de éxito cuando los procesos diarios son operacionales. A mayor respaldo de gestión, mayor el compromiso. Las operaciones normales deben poder funcionar durante la implementación del proyecto, por ejemplo, pedido de productos, recepción de bienes, manejo de pedidos ya realizados antes de la implementación. Una sala debe estar lista para el cambio para infundir el compromiso. Esto significa que el momento de la implementación debe ser considerado cuidadosamente. El próximo paso es un proceso más importante durante el cual todos los productos deben ser revisados y se deben tomar decisiones en relación a número, localización, consignación y otros. Con frecuencia es necesario involucrar a los fabricantes e informarlos acerca de los próximos cambios y discutir la posibilidad de reducir las cantidades consignadas. Una vez que la implementación real comienza, es solo cuestión de registrar todos los códigos de barras en el sistema para que reconozcan


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

los productos, y luego escanear los productos hasta que se complete el registro del inventario completo.

Optimizar la gestión de inventario para seguridad del paciente En la actualidad, mientras se escanean los códigos de barras de productos, el nuevo sistema de gestión de inventario captura de forma automática los números de partida/lote y las fechas de vencimiento. Ahora es posible tener un resumen en segundos del estado en tiempo real del inventario. La región también recibe un aviso con tres meses de anticipación antes de llegar a la fecha de vencimiento de cada producto individual. Si un fabricante retira una partida, los productos pueden ser localizados rápidamente en el sistema y en los estantes. Cuando un producto es utilizado, el código de barras es escaneado de nuevo y el nivel de inventario de ese producto exacto se ajusta inmediatamente con una orden generada para el

fabricante. El número de partida/lote es capturado de forma automática desde el código de barras y transferido a través del sistema, que incluye la información en el pedido electrónico. El tiempo que antes se dedicaba a hacer el pedido y en asegurar la presentación correcta del pedido fue reducido en un 75% en promedio, el pedido también incluye toda la información relevante para los fabricantes. Con el nuevo sistema, los productos correctos se encuentran en el inventario lo que mejora la seguridad del paciente. También refuerza la cooperación de la región con los fabricantes ya que pueden solicitar información de fácil acceso como una lista actualizada de los números de lote en inventario de la sala. La mayoría de los productos en los quirófanos son consignados, esto significa que los productos pertenecen a los fabricantes y nos son facturados hasta que se utilizan. Por lo tanto, los fabricantes solo se preocupan por almacenar pequeñas cantidades en

11


un hospital individual, sin embargo, para la región, una cantidad limitada de productos en inventario puede exacerbar la vulnerabilidad del sistema para las situaciones de fuera de stock. El nuevo sistema de gestión de inventario ayudó a reducir el número de productos ya que ahora registra los productos en inventario y sus localizaciones. Como resultado, la sala obtiene mayor tranquilidad, sabiendo que el inventario, y en definitiva la seguridad del paciente, está bajo control. Si se reduce la posibilidad de error, menos procedimientos quirúrgicos sufrirán demoras y las molestias relacionadas. Actualmente, se están llevando a cabo esfuerzos para integrar el sistema con las historias clínicas para que la información ya registrada sea transferida automáticamente a las historias clínicas del paciente.

eficiente y seguro. Como Coordinadora de Comercio Electrónico, Sine tiene contacto diario con los hospitales en la Región.

Acerca de la Región del Sur de Dinamarca La Región del Sur de Dinamarca es la tercer región más grande con una población de aproximadamente 1,2 millones y un presupuesto operacional anual neto de DKK 22.700 millones. El sistema del cuidado de la salud, incluyendo la operación de hospitales, representa el desafío más importante para la región. Los dispositivos médicos son utilizados en los hospitales de la región para diagnósticos de pacientes y terapias en muchos procesos, por eso es de suma importancia gestionar y controlar correctamente los dispositivos.

Un sistema escalable construido con los estándares GS1

Con el nuevo sistema, los productos correctos se encuentran en el inventario lo que mejora la seguridad del paciente.

Al utilizar códigos de barras de producto con información sobre la fecha de vencimiento y los números de partida/lote, los flujos de trabajo dentro de las salas son más confiables y eficientes. El tiempo dedicado a hacer el pedido y controlar los productos se redujo drásticamente y el inventario está controlado. La utilización de los estándares globales GS1 contribuye a un proyecto más fuerte y en definitiva, a un ámbito más seguro. El enfoque no se limita solo a los quirófanos ortopédicos y puede implementarse con resultados que podrían ser positivos en otras salas y departamentos en necesidad de gestión de producto y control• ///////////////////////////////////////////////////

Acerca de la autora Sine Carlsson en la actualidad es Coordinadora de Comercio Electrónico en la Región del Sur de Dinamarca, y ha estado comprometida con la Región por ocho años. Ha formado parte del proyecto de equipo, desarrollando, implementando y manteniendo el sistema de gestión de depósito utilizado para controlar y hacer pedidos de productos para hospitales para apoyar un flujo de inventario

12

CISALUD agradece a GS1 la autorización para publicar este artículo e imágenes del Manual de Referencia GS1 Healthcare 2016-2017.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

13


Gestión en Salud

Atención Médica en la Población Argentina

Una encuesta realizada en la Argentina, reveló , entre otros aspectos, que el acceso a los servicios de salud es percibido como inequitativo por una amplia mayoría de la población.Así, continuando con su programa de estudios sobre la salud en la Argentina (Proesa), Poliarquía Consultores y Prosanity Consulting han abordado este tema clave: el acceso a la atención médica.

En términos generales, la investigación muestra que los argentinos frecuentan asiduamente los servicios médicos y poseen una buena evaluación sobre ellos. Sin embargo, señalan importantes limitaciones por razones económicas, de cobertura, de organización y de complejidad. Asimismo, el estudio revela que el acceso a los servicios de salud es percibido como inequitativo por una amplia mayoría de la población. Como se ha dicho, la frecuentación de los servicios es mayoritaria: casi 8 de cada 10 entrevistados afirman haber realizado al menos una visita al médico en el último año (Ver Gráfico Nº 1). Esta población realiza una evaluación positiva de la atención recibida: el 72% sostiene que ha sido muy buena o buena (Ver Gráfico Nº 2). La buena evaluación general se resiente al indagar si los diagnósticos y tratamientos médicos debieron suspenderse por razones económicas el último año. Si bien el 42% consigna que no debió interrumpir la atención por ese motivo, un tercio sí debió hacerlo (Ver Gráfico Nº 3).

14

Gráfico Nº 1 Realización de visita médica “En los últimos 12 meses, ¿usted realizó alguna visita médica?”

Gráfico Nº 2 Calificación de la visita médica “¿Cómo calificaría Ud. la atención recibida en su última visita médica?”


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

Gráfico Nº 3 Suspensión de diagnóstico o tratamiento por problemas de dinero “En los últimos 12 meses, ¿usted tuvo que suspender un diagnóstico o tratamiento médico por problemas de dinero?”

La investigación revela que las razones económicas condicionan el acceso a la salud, observándose importantes diferencias por tipo de cobertura. La mitad de la población que se atiende en hospitales públicos afirma que tuvo que suspender la atención por no con-

tar con dinero suficiente y un tercio de los que pertenecen al PAMI están en la misma situación. Esto contrasta con los resultados observados entre los que se atienden en obras sociales y prepagas (Ver Gráfico Nº 4).

La investigación revela que las razones económicas condicionan el acceso a la salud...

Gráfico Nº 4 Suspensión de diagnóstico o tratamiento por problemas de dinero según cobertura de salud

15


El tiempo de espera para conseguir turno también representa una limitación al acceso a los servicios médicos. Más de un tercio de

la población afirma haber suspendido un tratamiento porque los turnos disponibles eran para fechas muy lejanas (Ver Gráfico Nº 5).

Gráfico Nº 5 Suspensión de diagnóstico o tratamiento por problemas en los tiempos del turno “En los últimos 12 meses, ¿usted tuvo que suspender un diagnóstico o tratamiento médico porque tenía que esperar demasiado tiempo para recibir un turno?”

Entre los jubilados, el 55% debió suspender la atención por la tardanza de los turnos...

El PAMI y el hospital público, donde se atiende la población más vulnerable en términos socioeconómicos, exhiben las mayores falencias relativas. Entre los ju-

bilados, el 55% debió suspender la atención por la tardanza de los turnos, mientras que en los hospitales esa proporción alcanza al 51% (Ver Gráfico Nº 6).

Gráfico Nº 6 Suspensión de diagnóstico o tratamiento por problemas en los tiempos del turno según cobertura de salud

16


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

La complejidad de los tratamientos también impacta en la imagen del acceso a los servicios médicos. Frente a un problema de salud complejo, el 40% de los argentinos considera improbable

que su tipo de cobertura pueda afrontarlo, mientras que casi la mitad estima que no podrá elegir la institución médica de su preferencia para atenderse (Ver Gráfico Nº 7).

Gráfico Nº 7 Tratamiento médico complejo “En caso de necesitar un tratamiento médico complejo, ¿qué tan probable es que…?”

La atribución de probabilidades de que el tipo de cobertura se haga cargo de un tratamiento complejo adquiere un contraste dramático entre los que se atienden en hospitales públicos y en empresas de medicina prepagas. Para el 58%

de los primeros es poco o nada probable que exista esa posibilidad, mientras que más del 70% de los clientes de las prepagas confían en que podrán acceder sin dificultades a un tratamiento complejo (Ver Gráfico Nº 8).

...del 70% de los clientes de las prepagas confían en que podrán acceder sin dificultades a un tratamiento complejo.

Gráfico Nº 8 Tratamiento médico complejo según cobertura de salud

17


En vista de estos impedimentos y disparidades, no sorprende que los servicios médicos en la Argentina tengan la imagen de ser inequitativos. En efecto, para el 56% de la población solo “unos pocos” tienen un acceso adecuado a la

salud y para el 21% ese acceso es para “casi ninguno”. El consenso es abrumador: casi 8 de cada 10 argentinos piensan que el acceso salud es un privilegio de elites, no un derecho universal (Ver Gráfico Nº 9).

Gráfico Nº 9 Acceso a un adecuado servicio de salud “¿En su opinión, en Argentina la mayoría tiene acceso a un adecuado servicio de salud, que unos pocos tienen acceso o que casi ninguno tiene acceso a un adecuado servicio de salud?”

...casi 8 de cada 10 argentinos piensan que el acceso salud es un privilegio de elites...

La conclusión de esta investigación es que la atención médica en la Argentina es bien evaluada, pero en el contexto de un sistema caracterizado por dificultades estructurales en materia de organización, cobertura y equidad• ///////////////////////////////////////////////////

Por último la investigación de Poliarquía y Prosanity indagó acerca de si el sistema de salud requiere cambios para ser más eficiente y justo. Nuevamente se alcanzan muy altos grados de

consenso: más de la mitad de los entrevistados afirmaron que el sistema necesita “muchos cambios” y el 37% que requiere “bastantes cambios” (Ver Gráfico Nº 10).

Gráfico Nº 10 Sistema de salud en Argentina “¿Usted cree que el sistema de salud en Argentina necesita muchos, bastantes, poco o ningún cambio?”

18

FICHA TÉCNICA Universo: Población, mayor de 18 años. Tipo de encuesta: Telefónica (IVR). Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado. Tamaño de la muestra: 1288 casos nacionales. Error estadístico: +/- 2,78 % para un nivel de confianza del 95%. Fecha del trabajo de campo: Del 16 al 18 de junio de 2017. Empresa ejecutora: Poliarquia Consultores en asociación con Prosanity.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

19



CM

Innovation Management SUMMIT 2017

“La importancia de la innovación para la competitividad empresaria” Durante las jornadas de Innovation Management SUMMIT, representantes de organizaciones nacionales e internacionales contaron su experiencia en materia de innovación y aportaron ideas sobre los pasos a seguir para la aplicación de buenas prácticas y procesos operativos, para la creatividad, la generación de valor y para entender la cultura de la innovación como estrategia competitiva.

21


CIMANAGEMENT

Gabriel Raya Tonetti

Gerente Corporativo de Innovación Grupo Arcor

“Como todos saben, no todo lo que se inicia como proyecto de innovación llega a buen puerto”

Magnus Karlsson

KTH Royal Institute of Technology

“¿Cuál es el mejor proceso cuando estamos lidiando con ideas disruptivas?, todo esto tiene que ver con la estrategia, el proceso y la cultura…”

Hiro Nishiguchi

Fundador y Director Ejecutivo JIN

“Para tomar decisiones innovadoras se necesita un estilo de liderazgo basado en supuestos y, en general los líderes no se sienten cómodos en ese terreno”

En

el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se realizó el “Innovation Management SUMMIT 2017” organizado por Quara Consulting & Training. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Jorge Aguado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y de Leopoldo Colombo Director Ejecutivo de Quara Group quien destacó que “Jorge (Aguado) nos dio el impulso inicial y nos animó a llevar a cabo este evento”. Y, luego de agradecer la presencia de todos los disertantes nacionales y extranjeros por su participación en el evento, el director de Quara dijo que, “la idea de organizar este SUMMIT fue para comunicar qué tienen que hacer las organizaciones para innovar y cómo lo tienen que hacer”, porque “la innovación es algo que todos sabemos que tenemos que llevar a cabo en nuestras organizaciones sean públicas o privadas”. Por su parte, Jorge Aguado subrayó que “es un placer poder acompañar en estas iniciativas para generar una mayor vinculación entre el Estado, el sector público, el científico y el productivo, y comenzar a

22

generar una cultura sobre gestión de la innovación”. El moderador del primer panel de disertantes, Juan Carlos Soria, Y-TEC, presentó a Gabriel Raya Tonetti, Gerente Corporativo e Innovación del Grupo Arcor, empresa argentina en el sector alimentos, que realiza más de 200 lanzamientos de productos por año. En segundo lugar, Soria, convocó a Hiro Nishiguchi, cofundador y Director Ejecutivo de la Japan Innovation Network- JIN- y por último presentó a Magnus Karlsson, experto en gestión de la innovación del Royal Institute of Technology (KTH) en Estocolmo y más de diez años de experiencia en Ericson. Entre el moderador y los panelistas realizaron un debate sobre el tema innovación y se conjugaron preguntas y respuestas a los invitados. Juan Carlos Soria -YTEC-: ¿Cómo se define la estrategia de innovación en las grandes corporaciones? Gabriel Raya Tonetti (ARCOR): Antes de comenzar con una estrategia de innovación que apunta a que seamos más



CIMANAGEMENT

productivos y más competitivos se debe que tener en claro cuál es la estrategia de la organización; cuál es la visión del Board a futuro, y fundamentalmente, tener una idea hacia dónde se quiere llevar a la compañía. En Arcor siempre hablamos del 98-2; es decir el 98% de la organización trabajando en planes y procesos operativos, y el 2% pensando y trabajando en proyectos de innovación. No obstante, todos saben que no todo lo que se inicia como proyecto de innovación llega a buen puerto. Una vez que está definido el camino por el cual se va a generar el crecimiento de la organización, se definen las instancias tecnológicas que en el futuro puedan impactar en las operaciones y en la sustentabilidad económica del grupo. A partir de esto, vemos cómo evolucionan tanto las tecnologías como la vinculación tecnológica para comenzar a asociarnos con organizaciones públicas y privadas (open innovation), aunque, en nuestro caso, para buscar la innovación que va a impactar en nuestros productos, los proveedores de insumos privados son nuestros principales socios estratégicos. Además, teniendo en cuenta que el contexto argentino es muy particular, estamos trabajando para crecer en nuestra integración vertical y otra de nuestras estrategias es innovar en toda la cadena.

“...existen proyectos que aunque se coordinan desde lo corporativo tienen participación multidisciplinaria entre todas las áreas de la empresa, y eso motiva a la gente”. G.R.T J.C.S.: ¿La estrategia es una cuestión de escala 98-2, o tiene que ver con otros factores? Magnus Karlsson (Ericson): Creo que lo importante es desarrollar un criterio de evaluación claro, y esto comienza con la estrategia, porque ésta brinda un filtro que para generar valor a la organización, a los empleados, a los clientes y así entre todos evaluar qué se puede mejorar. Cuando uno desea generar acciones disruptivas, tenemos que filtrar

24

para darnos cuenta dónde están las áreas de oportunidades, por lo general, estos procesos son a largo plazo. Cuando comenzamos a desarrollar ideas de innovación dentro de la organización, tenemos que comenzar a generar recursos para ver cómo podemos desarrollar mejor estas ideas y en qué áreas deberíamos hacerlo. Entonces, ¿cuál es el mejor proceso cuando estamos lidiando con ideas disruptivas?, todo esto tiene que ver con la estrategia, el proceso y la cultura... J.C.S.: ¿Por dónde arranca la estrategia? Hiro Nishiguchi (Japan Innovation Network): Trabajé con muchas empresas japonesas en el Reino Unido y en los Estados Unidos, pero vamos a ir un poco atrás. Pensamos que hay dos tipos de empresas las startups y las grown ups (más desarrolladas), las startups generan negocios veloces y las grown ups las más desarrolladas negocios a largo plazo, más lentos. La gestión de innovación es alentar actividades de ensayo y error dentro de la organización y la estrategia es cómo hacerlo; la operación es una estrategia bastante lineal y la estrategia de innovación no lo es, al contrario, es zigzagueante. Cualquier multinacional desarrollada tiene su propia manera de operar sus negocios de manera efectiva en cualquier región, sin embargo muchas empresas están tratando de encontrar la manera de que la estrategia sea una actividad corporativa, quizás la innovación fue generada por un genio pero ya no, porque es una actividad corporativa y es la manera actual de gestionar las organizaciones. Hay una distinción entre gestión de la innovación y gestión de operación; la gente que está a la altura de la gestión de innovación está en un período de transición, no sólo en la Argentina sino en todas las empresas asiáticas, o de los Estados Unidos; todos estamos en una coyuntura, en un cruce de caminos…, “uno está lidiando con la falta de certeza, ¿para qué necesitamos una estrategia de innovación si tenemos una estrategia de negocio?”. En el campo de la innovación, uno se mueve en un territorio desconocido, hay un cierto grado de incertidumbre, y, para ello se necesita un mapa, otros procesos en base a ensayo y error, pero también se necesitan decisores, porque la innovación no está basada en hechos y uno tiene que empezar con supuestos, y esto es difícil para los administradores.Entonces, para tomar decisiones innovadoras se necesita un estilo de liderazgo basado en supuestos y, en general los líderes no se sienten cómodos en ese terreno.


CM

J.C.S.: ¿Cuáles son los factores clave en cuanto a estrategias de innovación de una gran empresa? Hiro Nishiguchi: Seguir siendo relevante, conocer cuál es el entorno exterior, las tendencias…,pero, no solamente conocer esos aspectos..,porque en general las empresas conocen cuáles son las tecnologías que las están desafiando con el modelo de negocio con el cual trabajan pero, sí es fundamental, conocer sus propias capacidades, sus habilidades, la agilidad que poseen ser proactivo y conocer la cultura de la organización. Gabriel Raya Tonetti: Lo importante es que dentro de la organización “esté prendida la innovación” y que haya convencimiento del management y una promoción y generación de ámbitos para que ocurra esa innovación dentro de la organización. Los proyectos pueden venir desde la Dirección, desde planta, desde tendencias o desde el análisis de tecnologías o clientes.Por ejemplo, el equipo de desarrollo de Arcor, especialmente en chocolates y golosinas es muy dinámico y sus miembros son especialistas tecnológicos. También existen proyectos que aunque se coordinan desde lo corporativo tienen participación multidisciplinaria entre todas las áreas de la empresa, y eso motiva a la gente. Generalmente, los proyectos que son a largo plazo y que requieren más tecnologías son “up down”, pero aquéllos que son operacionales vienen de planta y se dirigen hacia arriba. En la compañía, los proyectos son divididos en diferentes niveles de complejidad y conocimiento y para ello hay que saber identificar quién tiene esos conocimientos y quién puede agregar más valor a un determinado proyecto. Hiro Nishiguchi: Me gustaría definir cultura como pensamiento y comportamiento diario, esto tiene que ver con lo que uno hace todos los días y a menos que uno no lo haga todos los días, no es cultura. J.C. S.: ¿Cómo hacen las corporaciones para gestionar en el día a día? Hiro Nishiguchi: Me gustaría vincular esta pregunta con

la anterior que es el propósito y la cultura y como dije la cultura tiene que ver con hacer las cosas a diario. Si tomamos el ejemplo de una persona que sabe nadar, sabemos que tal vez esa persona recuerde la primera vez que se tiró a una pileta, y si tomamos la innovación como un paralelo de saber nadar, básicamente, tenemos muchas personas que pueden innovar, que pueden “nadar”, siempre tenemos que tener el supuesto de innovar, de poder pensar en forma creativa, entonces tenemos que tener la mayor cantidad posible de personas innovadoras dentro de la organización, es justamente lo contrario a educar a las personas a través de un curso de MBA por ejemplo, nosotros pensamos que cuando queremos tener muchos innovadores o “nadadores”, a veces tendríamos que enseñarles cómo “nadar”, no se aprende a nadar mirando videos o mirando la pileta a su alrededor, para aprender a nadar hay que tirarse a la pileta y empezar a practicar a ver cómo sale. Esto es un desafío para la gestión de innovación en cualquier parte. Magnus Karlsson: A muchas compañías les resulta difícil comenzar a fijar una estrategia de innovación desde lacumbre de la pirámide de la organización, “creo que es posible comenzar con este viaje al interior de la organización”. En este sentido “se puede comenzar por aquellos proyectos que tienen una cierta probabilidad” y de ahí pasarlo a la cumbre de la organización porque el mismo, ya está en una zona de comfort. Todo tiene que ver con la gerencia en forma descendente y la gestión en forma ascendente, ésta última es la que tenemos en Japón. J.C. S.: ¿Cuáles son los grandes “frenos” que Uds. pueden tener en sus corporaciones respecto de ser innovadores? Gabriel Raya Tonetti: En primer lugar nuestra organización es una multinacional, entonces podemos tener un muy buen producto o ingrediente, pero, los tiempos del sistema, las idas y vueltas, y los requisitos dificultan generalmente la fluidez de las propuestas, y, en segundo lugar, a nivel latinoamérica estamos viviendo barreras pararancelarias; se supone que si uno quiere ser competitivo,... este tipo de cuestiones son las que afectan la innovación.

25


CIMANAGEMENT

Magnus Karlsson: Me gustaría abordar la pregunta desde una perspectiva diferente, desde el innovador individual, y ver las barreras que enfrenta esa persona en la organización. La primera tiene que ver con el estilo de liderazgo, si a un empleado se le ocurre algo bueno la primera barrera que puede encontrar es el gerente inmediato; a veces “ese gerente”, no va a estar capacitado para reconocer si se trata de una idea interesante, o tal vez, no sabe cómo desarrollarla…,a veces el jefe dice “esto te está distrayendo de tu tarea cotidiana, no lo hagas, volvé a lo que estabas haciendo….” y, esto es un filtro clave que los superiores tienen que ser capaces de superar porque, de lo contrario las personas nunca compartirán ideas con ese gerente. Si por el contrario, el innovador recibe una respuesta positiva por parte de los superiores, el otro obstáculo puede ser el tipo de apoyo o de recursos que la persona va a disponer para poder llevar a cabo esa innovación.

“...para aprender a nadar hay que tirarse a la pileta y empezar a practicar a ver cómo sale”. H.N En Ericcson, a cada persona que traía una innovación se le asignaba un recurso en su tarjeta de crédito eso era un reconocimiento económico por parte de la organización y, en consecuencia, el empleado innovador, se sentía valorado, era una manera de decirle que la empresa estaba dispuesta a avanzar con su idea. Por eso es importante la cultura de la organización de abajo hacia arriba, porque en definitiva, son los empleados quienes conocen todos los procesos y lo que el cliente realmente necesita. Hiro Nishiguchi: Las empresas desarrolladas siempre tienen su propio mecanismo operativo desarrollado como un ecosistema donde el entorno de gestión está más focalizada en la actividad más eficiente o en su quehacer cotidiano. Esto significa que su comportamiento interno es muy estricto y porque además tiene un KPI muy demandante. Hay muchas reglas y procedimientos que los diferentes departamentos tienen que seguir desde la gerencia superior e intermedia para con los empleados, y todo…, está orientado al core

26

de la empresa y no a la innovación. Las seis áreas corporativas de una organización tienen que ayudar a cumplir con el negocio de una manera efectiva y, es por esto que frecuentemente, los corporativos no saben cómo evaluar o cómo alimentar a las personas que están con los procesos de innovación y éstos últimos, obviamente tendrán errores y posiblemente, fracasarán en muchos. Para la cultura de la organización los fracasos son cosas malas pero para la cultura de la innovación son necesarios. En una corporación, se necesitan formas diferentes formas de de gestionar; una visión proactiva es aquella donde el CEO está comprometido con las dos cuestiones: las operacionales y las creativas o innovadoras. J.C. S.: ¿Cómo se hace al final del día para “convivir” con un fracaso? Magnus Karlsson: El valor agregado de los fracasos es una cuestión de lenguaje, que tiene que ver con procesos de aprendizaje, quizás “no hay que preocuparse tanto por el fracaso, tenemos hipótesis y vamos a aprender algo en el camino, ¿qué pasó con este proyecto? ¿qué aprendimos del cliente? ...con la tecnología?. ¿qué aprendimos del modelo de negocio? y ahora lo estamos capitalizando, entonces en lugar de medir la cantidad de fracasos, vemos que estamos aprendiendo porque, la innovación es una actividad de aprendizaje. Hiro Nishiguchi: Un CEO de una empresa que fabrica aspiradoras, DYSON, antes del lanzamiento de su primer modelo, el CEO intentó más de 5000 prototipos diferentes, luego de convertirse en millonario le preguntaron: ¿cómo se siente respecto de sus fracasos anteriores al lanzamiento de este exitoso producto? Y el CEO respondió: “yo no cometí ningún error,, solo identifiqué más de 5000 maneras distintas en las que no funcionaban!”. Esperemos que a partir de esto, las grandes corporaciones puedan alentar esta forma de pensamiento. Gabriel Raya Tonetti: Sobre este tema nosotros nos manejamos con la etapa de prefactibilidad,preferimos hacer estos ensayos en una etapa temprana y no invertir tanto dinero y luego, sí llevarlo a etapas más avanzadas no obstante, en nuestra compañía minimizamos muchísimo la posibilidad de fracasar. J.C. S.: ¿Cómo ven el rol que tiene la open innovation en las grandes corporaciones?


CM

Magnus Karlsson: Es una tendencia global, y veo muchas organizaciones que tratan de tener innovación abierta, de clientes, usuarios comenzando con startups, resolución de problemas, adquiriendo empresas etc… Hay, también diferentes alternativas de innovación abierta, trabajar con organismos externos o universidades pero, aunque haya mucho conocimiento, es un desafío cómo incorporarlo a los procesos internos. A veces vemos que hay grandes corporaciones que no pueden capitalizar ideas que provienen del exterior; a mi criterio, la innovación abierta tiene que ser parte de la estrategia interna es decir, respondernos internamente cómo vamos a incorporar una determinada tecnología, por ejemplo y qué beneficios va generar dentro de la organización. Hiro Nishiguchi: La innovación abierta tiene que ver con el diseño de conceptos y de negocios pero es un proceso no lineal donde hay que atravesar todos los procesos posibles sin hacer grandes inversiones. Y, además, en el concepto de innovación abierta la compañía tiene que evaluar en qué parte del proceso está abierta a interactuar con agentes externos porque ellos no pueden ser parte del diseño o de la planificación del negocio ya que no tienen bien claro los procesos internos de la compañía. La innovación abierta es una palabra candente en Japón porque la consideran la bala de plata para resolver cualquier problema. Pero es importante que primero se implemente la gestión de innovación y luego saber en qué parte del proceso hay que “invitar a otros”. Gabriel Raya Tonetti: No siempre nos manejamos con innovación abierta, siempre desarrollamos los proyectos con los recursos internos. La compañía tiene 182 personas en investigación y desarrollo y 32 especialistas trabajando en determinadas tecnologías, el conocimiento que hay dentro de la organización es bastante amplio. J.C.S.: En la Argentina, la inversión en I+D, está fuertemente inclinada por el sector público, porque básicamente, el 75% de la inversión la hace el sector público, y hay oportunidad de unirse a los centros de investigación como el CONICET o la UBA… a partir de esto ¿Cómo pueden generar valor las corporaciones en Europa? Magnus Karlsson: Es muy vital tener esa infraestructura alrededor de la empresa con institutos y universidades que realizan investigación y desarrollo y trabajar conjuntamente de manera diferente. En Ericson, Estocolmo se desarrollan clusters( grupos) en este valle que se especializa

en tecnología wireless y tiene que ver con la instalación en ecosistema; este concepto abarca desde la comprensión de los problemas hasta dónde están los problemas de los usuarios, las capacidades tecnológicas, los desafíos… y todo tiene que ver con las expectativas de la empresa y de las universidades; en este sentido, tenemos una visión en común respecto del desarrollo de las comunicaciones. Pero, a veces el punto es dónde se comparten los resultados en procesos estandarizados abiertos? ¿ Por qué entre una industria e infraestructura hay que tener una normativa común?, también hay derechos intelectuales a tener en cuenta en estos procedimientos conjuntos…. Todo es un sentimiento intrincado donde cada uno tiene su parte: el procedimiento inicial de los prototipos, de los procesos tempranos, etc. Hiro Nishiguchi: Hay varias partes interesadas: las corporativas, los laboratorios de I+D, los startups, las universidades, las agencias de financiamientos. Hemos desarrollado procedimientos durante las últimas tres décadas, pero ahora, tenemos nuevos jugadores que son los startups, ahora estamos conectando estos cinco puntos de manera estratégica, para nosotros (las corporaciones) es muy común trabajar con estos actores involucrados pero cada uno tiene su parte fuerte respecto del diseño o modelo de negocio.Los startups identifican rápidamente los modelos de negocios, así que estamos trabajando mancomunadamente con ellos. Gabriel Raya Tonetti: Para nosotros es importante tener definido qué conocimiento o tecnología es importante para cada unidad de negocio, y, en función de eso, hacemos un mapeo de ciencia y técnica, de universidades y CONICET y contamos con diferentes modelos de cómo asociarnos y determinar qué incidencia va a tener el CONICET o la universidad dentro del proyecto. Algunos pueden estar relacionados, por ejemplo con algún tipo de molécula o estudio y otros…, aquéllos que son a largo plazo pueden tener algún tipo de acuerdo comercial, por ejemplo porcentaje de ventas que van al sistema•••

“...la innovación es una actividad de aprendizaje”. M.K *En la próxima edición, CIMANAGEMENT continuará publicando disertaciones del resto de los expositores del evento Innovation Management SUMMIT 2017

27


CIMANAGEMENT

La fuerza laboral del futuro (1) Según una encuesta realizada por la consultora PwC; la mayoría considera que las habilidades humanas seguirán siendo requeridas a pesar de la automatización. ¿Cómo creen los trabajadores que evolucionará su espacio laboral en los próximos diez años? ¿Y cómo entienden que esto afectará sus perspectivas de empleo? La automatización es uno de los factores más considerados: aunque el 73% opina que la tecnología nunca reemplazará la mente humana, el 37% piensa que está poniendo en riesgo su puesto de trabajo y el 60% prevé que serán pocas las personas que tendrán un empleo estable en el futuro. Frente a esta percepción, la capacitación cobra más relevancia que nunca: el 74% está dispuesto a aprender una nueva habilidad o capacitarse con mayor regularidad. Los datos surgen del último informe de PwC sobre “La fuerza laboral del futuro”, que analiza la evolución del espacio de trabajo y las perspectivas de empleo hacia el año 2030(1). Además de proponer cuatro contextos laborales para ilustrar cómo grandes tendencias están redefiniendo el trabajo del futuro. Una de las principales conclusiones del informe es la relevancia que la capacitación ha adquirido en la fuerza de trabajo: el 74% de los encuestados por PwC está dispuesto a entrenarse o aprender una nueva habilidad para mantenerse útil en su empleo. Además, el 60% de los encuestados cree que serán pocos los trabajadores que tendrán un empleo estable y duradero en el futuro. Así, las personas están cambiando la idea de una formación “para toda la vida” por una capacitación regular, no solo relacionada con las nuevas tecnologías, sino con habilidades netamente humanas, como administración de riesgos, liderazgo o inteligencia emocional. Explica María Fernanda Álvarez Apa, gerente de consultoría de People & Change de PwC Argentina, “estamos viviendo una gran transformación en nuestra manera de trabajar. La automatización y la inteligencia artificial afectarán todos los niveles del negocio y su gente, mo-

28

dificando las búsquedas de talento y habilidades que las organizaciones necesitan. Será necesario educarlos en la agilidad, la adaptabilidad y el reentrenamiento, sobre todo en habilidades para afrontar el cambio”

El futuro del trabajo: debido al impacto tecnológico los trabajadores están más dispuestos a capacitarse. Con respecto a la automatización específicamente, el 73% de los encuestados cree que la tecnología no va a reemplazar nunca la mente humana y, en el mismo sentido, el 86% opina que las habilidades humanas siempre serán requeridas. Además, el 65% entiende que la tecnología los ayudará a mejorar sus perspectivas de empleo, aunque la opinión difiere según las geografías: mientras que los trabajadores de India y Estados Unidos se muestran más confiados (88% y 73%), los de Alemania y el Reino Unido demuestran mayor cautela (48% y 40%). Sin embargo, el 37% de los entrevistados en general considera que la automatización está poniendo en riesgo su puesto de trabajo - 4 puntos más que las respuestas del 2014-, y más de la mitad (56%) opina que los gobiernos deberían tomar medidas para proteger el empleo de los avances tecnológicos. Comenta Álvarez Apa, “las organizaciones deberán incluir a su gente en la conversación sobre los avances tecnológicos en el espacio laboral. Esto contribuirá con una mejor


CM

comprensión de escenarios futuros, ayudará a estar mejor preparados para los cambios radicales, y a fortalecer las habilidades para cualquier impacto tecnológico. Tanto las compañías como los gobiernos tienen una gran responsabilidad en el rediseño del futuro del trabajo”

Los cuatro contextos laborales en el año 2030 El informe de PwC presenta cuatro posibles escenarios para la fuerza laboral del año 2030. El análisis se basa en la evolución de grandes tendencias (“megatendencias”) que impactan en la sociedad en general, y en el mundo del trabajo en particular, como los cambios que redistribuyen el poder económico global, alteraciones climáticas y escasez de recursos, aceleramiento de la urbanización, cambios demográficos, o avances tecnológicos -como la inteligencia artificial, la automatización y el aprendizaje de las máquinas-, que afectan a todos los sectores e industrias. Mundo azul: “el reino de las corporaciones”. Las organizaciones consideran su tamaño e influencia como la mejor protección frente a la intensa competencia de sus pares y los nuevos participantes. Es un mundo de talento extremo; los empleadores aseguran un núcleo de grupos de alto rendimiento, ofreciendo excelentes recompensas. El esfuerzo humano se maximiza mediante el uso sofisticado de tecnología, el desempeño laboral se exige al límite. Mundo rojo: “las reglas de la innovación”. Este mundo es una incubadora perfecta para la innovación, con organizaciones e individuos que compiten para brindar lo que los consumidores desean. La innovación es la materia esencial del trabajo, potenciada por la tecnología. Los proyectos prosperan rápidamente, y los especialistas permanecen el tiempo necesario para resolverlos. Las organizaciones más grandes recorren el mundo en busca de talento. Mundo verde: “empresas más responsables”. Las organizaciones desarrollan una fuerte conciencia social, un sentido de responsabilidad ambiental, y un enfoque en la diversidad y los derechos humanos. Los trabajadores se sienten atraídos por la oportunidad de trabajar para una organización que admiran y cuyos valores se corresponden con los suyos. Aun así, la competencia por los mejores talentos es intensa y la recompensa financiera sigue siendo importante. Mundo amarillo: “los seres humanos, primero”. Los traba-

jadores y las empresas buscan propósito y relevancia en lo que hacen. Las organizaciones sociales y comunitarias prosperan con mayor éxito. El capital del financiamiento colectivo (crowdfunding) fluye hacia marcas éticas y transparentes. La colaboración es clave: los trabajadores se identifican por sus habilidades, intereses y objetivos, y se reúnen en proyectos o iniciativas, por el tiempo que sea necesario. Afirma Álvarez Apa “nadie puede saber con seguridad cómo se verá el mundo en el 2030, pero las probables facetas de los cuatro contextos descriptos en el informe aparecerán de alguna manera y en algún momento. Las organizaciones y los trabajadores que entiendan y consideren estas potenciales alternativas, serán los que estén mejor preparados para el trabajo del futuro. La automatización generará un rebalance y una reclasificación del trabajo como lo conocemos actualmente. Algunos sectores y roles desaparecerán pero otros serán creados de cero”. Y concluye, “Los humanos tendrán ventaja sobre la Inteligencia Artificial en habilidades como resolución de conflictos, liderazgo, inteligencia emocional, empatía y creatividad. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de hacerse empleable a pesar de los cambios que se generan en el contexto. Esto implica no sólo tener la capacidad de adaptarnos a un entorno cambiante e impredecible, sino también adquirir nuevas habilidades y experiencias en todas las etapas de nuestra vida, sobre todo considerando que vamos a vivir más años (se estima una mayor expectativa de vida). En muchos casos tendremos que repensar y reinventarnos varias veces a lo largo de nuestra vida laboral, desde una perspectiva de habilidades y no de puestos de trabajo”•••

Además, el 65% entiende que la tecnología los ayudará a mejorar sus perspectivas de empleo... *Continúa en la p.30

29


CIMANAGEMENT

POSEO LAS SIGUIENTES HABILIDADES Y ATRIBUTOS

% (que está de acuerdo o muy de acuerdo)

Adaptabilidad

86

Resolución de problemas

85

Colaboración

81

Inteligencia emocional

76

Creatividad e innovación

74

Liderazgo

69

Gestión del riesgo

60

Habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

53

Habilidades digitales

69

Habilidades de emprendedor

50

Fuente: Workforce of the future: The competing forces shaping 2030 (1) La muestra incluye más de 10.000 personas consultadas en Alemania, China, Estados Unidos, India y el Reino Unido.

30


Especialidades

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

Terapias de Alto Costo en CA de Ovario Avanzado El carcinoma epitelial de ovario es una de las malignidades ginecológicas más comunes, siendo la 5ta. causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. El 50% de los casos ocurre en mujeres mayores de 65 años.El factor de riesgo más importante es la historia de CA de ovario familiar de primer grado (madre, hija o hermana). Aproximadamente, un 20% son familiares, muchos de ellos asociado a mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, aunque también están implicados otros genes.

31


Las recomendaciones del INC se enfocan principalmente en resolver preguntas médicas sobre la prescripción de drogas oncológicas de alto costo por parte del Banco Nacional de Drogas.

Introducción El carcinoma epitelial de ovario es una de las malignidades ginecológicas más comunes, siendo la 5ta causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. El 50% de los casos ocurre en mujeres mayores de 65 años. El factor de riesgo más importante es la historia de cáncer de ovario en familiar de primer grado (madre, hija o hermana). Aproximadamente un 20% son familiares, muchos de ellos asociado a mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, aunque también están implicados otros genes. Los síntomas de presentación, como dolor abdominal o pelviano, distensión u otros síntomas gastrointestinales, frecuentemente no son reconocidos, llevando a retrasos en el diagnóstico. Los procedimientos de tamizaje como examen ginecológico, ecografía ginecológica y dosaje del marcador CA-125 tienen un bajo valor predictivo para detectar el cáncer de ovario en mujeres sin factores de riesgo. Dada esta situación, sólo se diagnostica en un estadio inicial un 25% de los casos teniendo la chance de tratamiento curativo quirúrgico cercana al 90%. Por tal motivo, se debe realizar particular énfasis y concientización del médico y paciente sobre los síntomas de esta enfermedad. El cáncer de ovario usualmente se disemina localmente dentro de la cavidad peritoneal seguido de invasión local de intestino y vejiga. 32

La mayoría de las pacientes tienen enfermedad diseminada al momento del diagnóstico. El estándar de tratamiento para los estadios III y IV consiste en cirugía de citorreducción máxima (histerectomía total, salpingo-ooforectomia bilateral, linfadenectomía pelviana y paraaórtica y omentectomía), seguido de quimioterapia sistémica basada en platino con una expectativa de sobrevida a 5 años de 10-30%. Alcance y Objetivos En la Argentina no existía al momento una definición estándar de manejo de las patologías tumorales por parte del Estado Nacional, principal financiador de estas prácticas. Producir recomendaciones para el manejo de las enfermedades de mayor impacto brindaría a los financiadores un marco académico para ordenar los procedimientos y hacer más factible y eficiente la planificación y la previsión de prestadores de las prácticas. Una Tecnología Sanitaria se define como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte. En el caso del Instituto Nacional del Cáncer, se aboca a medicamentos y prácticas médicas denominadas de alto costo. La Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) consiste en el proceso de análisis e investigación, dirigido a estimar el valor y contribución relativos

de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo además en cuenta su impacto económico y social, pero fundamentalmente adaptándolo al contexto local. Se constituye en un puente entre el conocimiento científico y el proceso de toma de decisiones. Es una herramienta clave para orientar la toma de decisiones de manera racional, Cáncer de Ovario 2016 6 Última revisión Agosto 2016 Próxima actualización 2018 basada en métodos científicos. Se realizan valoraciones objetivas de los impactos sanitario, social, ético, organizativo y económico de las técnicas y procedimientos de uso médico-sanitario, que contribuyan a sustentar sobre bases científicas las decisiones de autoridades. Se promueve que la introducción, adopción, difusión y utilización de las tecnologías en salud se haga de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia y de contexto demostrados científicamente. Las recomendaciones del INC se enfocan principalmente a resolver preguntas médicas en la prescripción de drogas oncológicas de alto costo por parte del Banco Nacional de Drogas. El propósito es generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible y con el consenso de expertos en el área en cuestión, las cuales se desarrollan mediante un proceso sistemático de análisis de los resultados. El procedimiento de cómo se arriba a las conclusiones es claro para los usuarios. Esta guía es material de consulta, no imprime obligación, es una herramienta para el médico y otros profesionales en la planificación de atención a pacientes. Este documento es un resumen de la evidencia actual, ordenada y valorada según estándares internacionales, en consonancia con las actuales recomendaciones de las sociedades médicas.Público destinatario Médicos oncólogos, radioterapeutas, cirujanos, clínicos y farmacéuticos relacionados con el Ministerio de Salud de la Nación. TABLA 1. Indicaciones aprobadas por ANMAT.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

DISPOSICION1 BEVACIZUMAB (Avastin)

1893/12

8071/14

TRABECTIDINA (Yondelis)

OLAPARIB (Lynparza)

1 2 3

4248/10

8918/16

DOSIS2

INDICACION3

15 mg/kg IV cada Bevacizumab está indicado en combinación con 21 días Carboplatino y paclitaxel para el tratamiento de primera línea de cáncer avanzado (FIGO IIIb, IIIc, IV) de ovario epitelial, trompa de Falopio o peritoneal primario. Bevacizumab está indicado en combinación con Carboplatino y Gemcitabina para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial, carcinoma de Trompa de Falopio o peritoneal primario recurrente sensible al platino luego de la primera recaída, que no hayan recibido tratamiento previo con Bevacizumab, otros inhibidores VEGF o agentes dirigidos frente al receptor VEGF. Bevacizumab está indicado en combinación con Paclitaxel, Topotecan, Doxorrubicina liposomal pegilada para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial, carcinoma de Trompa de Falopio o peritoneal primario recurrente platino resistente, que no hayan recibido más de dos regímenes previos de quimioterapia ni tratamiento previo con Bevacizumab, otros inhibidores VEGF o agentes dirigidos frente al receptor VEGF. 1.1 mg/m2 IV cada 21 días

Trabectidina en combinación con Doxorrubicina liposomal pegilada está indicada en pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino.

400 mg dos veces al día

Monoterapia para el tratamiento de mantenimiento en pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, trompa de falopio o primario peritoneal, seroso de alto grado y BRCA 1 o 2 mutado que estén respondiendo (respuesta completa o parcial) a terapia basada en platino.

Disposición ANMAT de aprobación del prospecto vigente. Dosis recomendada para la indicación aprobada. Indicación aprobada en prospecto vigente 33


Incidencia Según datos publicados del National Cancer Institute (NCI)1 de los Estados Unidos, y su programa Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) el cáncer de ovario constituye el 3% aproximadamente de todos los cánceres en mujeres y es la quinta causa de muerte relacionada al cáncer. La incidencia del cáncer de ovario decayó cerca de 1% anualmente en el periodo 1987 a 2011 y las tasas de mortalidad disminuyeron un promedio del 1,6 por ciento cada año desde 2001 hasta 2010.

Una Tecnología Sanitaria se define como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria...

34

Las estadísticas para el año 2015 fueron 21.290 casos nuevos estimados, con 14.180 muertes. Los datos para Argentina provenientes de IARC (International Agency for Research in Cancer)/ Globocan2 arrojó para el año 2012 un número estimado de nuevos casos de 2.274 (en <65 años 1397 y en >65 años 877) y para el año 2015, 2.376 casos (en <65 años 1442 y en >65 años 934). Se generó un cambio demográfico de 102 nuevos casos. Con respecto al número estimado de muertes por cáncer de ovario, fue de 1332 casos en 2012 y 1401 en el año 2015, con un cambio demográfico de 69 muertes por cáncer de ovario. En la Argentina, el cáncer de ovario constituye la 6ta causa de mortalidad por cáncer en mujeres, con una tasa bruta de mortalidad cercana a 5 por cada 100000 habitantes (Fuente: SIVER / INC en base a datos de mortalidad de la DEIS. Argentina, 2016)3 . Definición del Problema A pesar del tratamiento sistémico inicial para la enfermedad avanzada (el cual alcanza tasas de respuesta cercanas al 80% en primera línea), una gran proporción de las pacientes mueren a causa de la recurrencia de su enfermedad. La posibilidad de recaída luego del tratamiento inicial para todos los estadios ronda el 62%, siendo mayor (80-85%) para los estadios III y IV. La mayoría de las pacientes serán candidatas a recibir tratamiento sistémico de 2da línea. El manejo de la recaída de la enfermedad está

estratificado en base al tiempo transcurrido entre la finalización de la terapia basada en platino y la detección de la recurrencia, este término es conocido como intervalo libre de platino (ILP). Pacientes con ILP mayor de 6 meses: La enfermedad es considerada platino sensible. Es conocido que a mayor ILP, mayor es el beneficio que experimentan con dicho tratamiento (reportado especialmente para intervalos mayores a 12 meses). Las pacientes que recaen entre los 6 y 12 meses se beneficiarán menos con esta terapia por lo cual se considera esta población “parcialmente sensible”. Pacientes con ILP menor de 6 meses: La enfermedad es considerada platino resistente. Aquellas que progresan durante la primera línea de tratamiento presentan enfermedad “platino refractaria”. Se han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos en la población platino sensible, mientras que en referencia a la enfermedad parcialmente sensible, el tratamiento óptimo aún no se encuentra definido. En el caso de la enfermedad refractaria y resistente, el estándar de tratamiento al momento es la monoterapia siendo las pacientes buenas candidatas para el ingreso a ensayos clínicos de nuevos agentes así como estudios de resistencia farmacológica. Metodología Se realizó una búsqueda electrónica de publicaciones dirigida a los idiomas inglés y español. La franja de tiempo para la búsqueda fue entre 12/ 2010 hasta 04/2016 inclusive. Los tipos de estudios buscados fueron ensayos clínicos randomizados, revisiones sistemáticas, metanálisis y estudios de costo- efectividad. La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases: PubMed, The Cochrane library, Tripdatabase; búsquedas manuales en NICE, AHR, SIGN, SMC, HTA de NIHR, CIGNA, AETNA así como en google. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en forma independiente por distintos miembros del Instituto Nacional del Cáncer. Se


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

consultaron fuentes primarias (trabajos randomizados y controlados) y secundarias (Revisiones sistemáticas y metanálisis realizados bajo una metodología clara, evaluaciones de tecnologías sanitarias y estudios fármaco-económicos). Se sintetizó dicha información y se la analizó. En aquellos casos donde hubo desacuerdos, las diferencias se resolvieron por consenso entre los revisores. Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés o español; fecha de publicación: 2010-2016; adultos mayores de 18 años; artículos con reporte de efectividad, costo-efectividad o seguridad para la comparación de interés. estudios con descripción del diseño y métodos. Evaluaciones de tecnologías sanitarias, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, metanálisis y ensayos clínicos aleatorizados. Criterios de exclusión: otro idioma por fuera del inglés o

español estudios en animales o in vitro reportes de casos, series de casos o casos y controles otras intervenciones por fuera al objeto de revisión (cáncer de ovario metastásico, bevacizumab, trabectidina, olaparib) otra situación clínica por fuera a la analizada (para todas las drogas arriba mencionadas: cáncer de ovario metastásico) otra patología (diferente a cáncer de ovario). Puntos finales: SVG, SLP; seguridad Luego de finalizar este proceso, se convocó al panel de expertos provenientes de diversas especialidades afines a esta patología, del ámbito público y privado, así como autoridades del Ministerio de Salud de la Nación (ANMAT y Banco de Drogas Nacional) y representantes provenientes de diferentes puntos del territorio nacional. Se convocó a representantes de pacientes oncológicos para participar en la reunión de consenso

del panel experto. De acuerdo al método Delphi, se realizaron dos rondas de preguntas a distancia (ver apartado Reunión de consenso, pág. 84). Un revisor externo se encargó de la valoración de la guía, según el sistema AGREE. Términos MESH Bevecizumab: (“ovarian neoplasms”[MeSH Terms] OR (“ovarian”[All Fields] AND “neoplasms”[All Fields]) OR “ovarian neoplasms”[All Fields] OR (“ovarian”[All Fields] AND “cancer”[All Fields]) OR “ovarian cancer”[All Fields]) AND (“bevacizumab”[MeSH Terms] OR “bevacizumab”[All Fields])

Se constituye en un puente entre el conocimiento científico y el proceso de toma de decisiones.

Trabectidina: (“trabectedin”[Supplementary Concept] OR “trabectedin”[All Fields]) AND (“ovarian neoplasms”[MeSH Terms] OR (“ovarian”[All Fields] AND “neoplasms”[All Fields]) OR “ovarian neoplasms”[All Fields] OR (“ovarian”[All Fields] AND “cancer”[All Fields]) OR “ovarian cancer”[All Fields])) Olaparib: (“olaparib”[Supplementary Concept] OR “olaparib”[All Fields]) AND (“ovarian neoplasms”[MeSH Terms]OR (“ovarian”[All Fields] AND “neoplasms”[All Fields]) OR “ovarian neoplasms”[All Fields] OR (“ovarian”[All Fields] AND “cancer”[All Fields]) OR “ovarian cancer”[All Fields]) De todos los artículos hallados se realizó una primera selección a través de abstracts para revisar si cumplían con los criterios de inclusión. Se analizó la calidad de la evidencia a través de GRADE, utilizándose para la valoración individual de revisiones sistemáticas, metanálisis la herramienta SIGN y AGREE para las guías de práctica clínica. Las recomendaciones basadas en el sistema GRADE son expresadas como fuertes y condicionales (o débiles) y tienen implicancias específicas. Tabla 1. Implicancias de las recomendaciones según GRADE. Cáncer de Ovario 2016 35


IMPLICANCIAS

PARA PACIENTES

PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA

PARA LA SALUD PÚBLICA

La mayoría de las pacientes serán candidatas a recibir tratamiento sistémico de 2da línea.

RECOMENDACIÓN FUERTE

La mayoría de las personas en esta si- La mayoría de las personas en esta situación desearían el curso de acción tuación desearía el curso de acción surecomendado y solo una pequeña pro- gerido, pero muchos no lo harían. porción no lo haría. Es probable que no sea necesaria la ayuda a las personas en la toma de decisión formal coherente con sus valores y preferencias. La mayoría de las personas deben recibir la intervención. La adhesión a esta recomendación de acuerdo con la guía puede ser utilizado como un criterio de calidad o indicador de rendimiento.

Reconocer que las diferentes opciones serán adecuadas para las pacientes y que se debe ayudar a cada paciente a llegar a una decisión coherente con sus valores y preferencias.

La recomendación puede ser adoptada Es necesario un debate sustancial con como política en la mayoría de las si- la participación de todos los interesatuaciones dos Esta publicación reúne recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible y con el consenso de expertos en el área en cuestión, las cuales se desarrollan mediante un proceso sistemático de análisis de los resultados. Esta guía es material de consulta y constituye una herramienta para el médico y otros profesionales en la planificación de atención a pacientes. Presenta un resumen de la evidencia actual, ordenada y valorada según estándares internacionales, en consonancia con las actuales recomendaciones de las sociedades médicas. La presente guía: Representa la posi-

36

RECOMENDACIÓN CONDICIONAL (DÉBIL)

ción del Instituto Nacional del Cáncer Argentino en referencia a la temática propuesta. Las recomendaciones son producto de una cuidadosa evaluación de la evidencia disponible. En ningún caso reemplaza al juicio clínico del médico tratante. Este documento (parcialmente publicado por CISALUD no sustituye el criterio médico en la toma de las decisiones apropiadas para cada caso individual, la consulta del paciente, la familia o cuidadores. Fecha última revisión del documento: Agosto 2016. Se estima actualización de la presente revisión en 2 años. Fuente: Instituto Nacional del Cáncer•///////////////////////////


Políticas en Salud

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

ETS: Evaluación de Tecnologías Sanitarias Una Tecnología Sanitaria se define como el conjunto de medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte.La evaluación que se realiza en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) está abocada a medicamentos y prácticas médicas denominadas también como de alto costo.

37


Estas preguntas de investigación determinan cómo se realizará el resto de la evaluación, qué aspectos se evaluarán y cuáles quedarán excluidos.

La Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) consiste en el proceso de análisis e investigación dirigido a estimar el valor y contribución relativos de determinada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo además en cuenta su impacto económico y social, pero fundamentalmente adaptándolo al contexto local. Es el nexo contextualizado entre el conocimiento científico y el proceso de toma de decisiones. Es una herramienta clave para orientar la toma de decisiones de manera racional, basada en métodos científicos.El propósito de una Evaluación de Tecnología Sanitaria es constituirse en insumo de la toma de decisiones en cuestiones relacionadas con tecnologías en salud, que éstas se basen en una evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o otros impactos de las tecnologías en salud en cada contexto.Se promueve que la introducción, adopción, difusión y utilización de las tecnologías en salud se haga de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia y de contexto demostrados científicamente.Los métodos utilizados en la ETS son una combinación de análisis y síntesis de evidencia disponible y juicio crítico de los mismos. Los resultados se contextualizan para generar una información aplicada que facilite una eficaz toma de decisiones. Las diferentes etapas del proceso de ETS son: 1/ Identificación y priorización de las Tecnologías en Salud que necesitan ser evaluadas. 2/ Revisión y/o producción de evidencia científica. 3/ Análisis del contexto (análisis de la efectividad, idoneidad y de aspectos, legales, éticos, de organización, sociológicos, económicos). 4/ Recomendaciones para la toma de decisiones. 5/ Diseminación y, cuando sea posible, implementación de los resultados de la ETS. 6/ Análisis del impacto de la ETS.

38

La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valoración de las propiedades, los efectos o los impactos de la tecnología sanitaria. Puede abordar tanto las consecuencias directas y deseadas de las tecnologías como las indirectas y no deseadas. Su objetivo principal es informar la toma de decisiones en atención de la salud. En este sentido, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) fue creado en el año 2010 como órgano rector de políticas sanitarias en cáncer y una de sus funciones es asesorar al Ministerio de Salud en los aspectos relacionados con la materia, con el fin de lograr una distribución racional de los recursos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas, así como la rehabilitación de los enfermos aquejados por la enfermedad. En consecuencia, es función del INC opinar fundadamente sobre estos aspectos técnicos mediante el desarrollo de Recomendaciones en forma de Guías de Práctica Clínica (GPC) o Revisiones rápidas. Para cumplir con este objetivo fue creada el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Las neoplasias malignas producen un fuerte impacto en términos de mortalidad, incidencia y carga de enfermedad. Aunque sin duda en las últimas décadas se han producido mejoras en los resultados finales de la mayoría de los tumores, estos progresos han sido pequeños en comparación con el crecimiento exponencial de los costos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer. Es por este motivo que la autoridad sanitaria requiere de insumos para la toma de decisiones sobre cobertura de las prestaciones en cáncer. Uno de los problemas que se presentan a la hora de evaluar una tecnología sanitaria en cáncer es que la proliferación de ensayos clínicos que comparan nuevas estrategias con abordajes previamente establecidos lleva a la producción de una miríada de datos de diferente calidad. Por otra parte, un tema particularmente


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

conflictivo es que, dada la retracción de los Estados como financiadores de la investigación, la agenda de desarrollo de productos para el manejo del cáncer responde más a los intereses del mercado que a las necesidades propias de los países. En este punto, es preciso recordar que las tecnologías sanitarias están definidas como cualquier intervención que pueda ser utilizada en la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, la rehabilitación o los cuidados prolongados. Por lo tanto, comprende desde equipamientos, implantes, sistemas de obtención de imágenes médicas, medicamentos, procedimientos médicos y quirúrgicos, y los sistemas organizativos y de apoyo dentro de los cuales se prestan dichos cuidados. En función de las cuestiones de interés, del plazo para la adopción de decisiones y de la disponibilidad de recursos, las ETS pueden adoptar diversas formas: un informe de ETS completo, la adaptación de informes de ETS realizados en otros lugares, revisiones rápidas, o informes de detección de tecnologías nuevas y emergentes. La ETS siempre está orientada a la toma de decisiones, es sensible al contexto y aplica un método sólido. Los investigadores que realicen la evaluación deben expresar dicha consulta desde el punto de vista de la seguridad, la eficacia, la efectividad y los aspectos psicológicos, sociales, éticos, organizativos, profesionales y económicos. Estas preguntas de investigación determinan cómo se realizará el resto de la evaluación, qué aspectos se evaluarán y cuáles quedarán excluidos. Los procesos de ETS y de innovación están ligados. La ETS surgió como respuesta al gran avance tecnológico que impuso la tomografía computarizada en la década de los setenta en el siglo XX, y continúa usándose para sustentar el proceso de toma de decisiones relativas a la introducción de tecnologías nuevas en un sistema de salud. En este punto, la ETS pretende mejorar la adopción de nuevas tecnologías costo-efectivas, evitar

la adopción de tecnologías de dudoso valor para el sistema de salud y frenar la adopción de tecnologías que parecen prometedoras pero presentan incertidumbres persistentes. 2. Evidencia transformada en insumo para la decisión. Guías de práctica clínica La traducción del conocimiento científico para tomar decisiones es un concepto muy amplio que abarca distintos pasos entre la creación del conocimiento y su aplicación práctica para beneficio de la población en su conjunto. Los investigadores trabajan en un ámbito que tiene sus propios principios, reglas y regulaciones. En general, son personas especializadas en una temática, que generan conocimientos a partir de métodos científicos, que deben ser transparentes, replicables y verificables. Por otro lado, los tomadores de decisiones se manejan en otro ámbito que también tiene normas y valores con los cuales deben decidir ponderando múltiples factores y presiones. En este marco, la traducción del conocimiento tiene el desafío de transformar la evidencia en un insumo contextualizado que se reconoce como un elemento más en el complejo proceso de diseñar políticas y tomar decisiones en la atención de la salud. En este sentido, la formulación de preguntas de investigación es una parte crucial de la evaluación, ya que traducen el problema original de la toma de decisiones. En resumen: Las prácticas óptimas de la ETS se basan en: Adaptar los conocimientos globales al contexto de los distintos elementos de un sistema de salud concreto, tales como los recursos humanos y materiales, o los datos relevantes del ámbito sanitario en cuestión. Darle soporte a un proceso de toma de decisión transparente y, por tanto, favorecer la participación de todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil. Considerar la equidad y las necesidades permite vincular las decisiones a la visión general de equidad y responsabilidad.

Los procedimientos estandarizados para la realización de una GPC en el INC requieren una serie de pasos que se debe cumplir en forma sistemática...

39


Si pensamos en términos de cobertura de la población de una determinada tecnología (por ejemplo: medicamentos oncológicos), la elaboración y el uso de las ETS aseguran una asignación de recursos más explícita y eficiente, lo cual mejora la equidad en salud. Es una herramienta esencial en todo sistema de salud que pretenda ser transparente y responsable en las decisiones que se toman, y que además quiere que sean públicas para su población. Encontrar toda la evidencia para realizar una ETS completa puede ser una tarea compleja, pero el verdadero desafío está en que este material elaborado sea utilizado y aceptado por los usuarios para los que está dirigido. Teniendo en cuenta las oportunidades y las barreras que se pueden presentar en la elaboración de las ETS, desarrollamos desde el INC un procedimiento sistemático, transparente, integrador y participativo para la realización de las guías de práctica clínica (GPC). Elaboración de la GPC El área de ETS del INC tiene como propósito generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible y lograr contextualizar esta evidencia a través de un consenso. Dicho consenso estará compuesto por expertos en el área en cuestión, que sean líderes de opinión en el tema, representativos de las distintas áreas geográficas del país y que pertenezcan a los distintos subsistemas de salud: público, obras sociales y privado. Los procedimientos estandarizados para la realización de una GPC en el INC requieren una serie de pasos que se debe cumplir en forma sistemática, explícita y transparente. Pasos a seguir en el desarrollo de una GPC en el INC. 2013-2014-2015 Si pensamos en términos de cobertura de la población de una determinada tecnología (por ejemplo: medicamentos oncológicos), la elaboración y el uso de las ETS aseguran una asignación de re40

cursos más explícita y eficiente, lo cual mejora la equidad en salud. Es una herramienta esencial en todo sistema de salud que pretenda ser transparente y responsable en las decisiones que se toman, y que además quiere que sean públicas para su población. 3.1/ Identificación del tópico de evaluación. Determinar el foco del análisis. 3.2/ Especificación del problema a evaluar. Desarrollo de la pregunta. 3.3/ Definición del alcance de las GPC. 3.4/ Búsqueda sistemática de la evidencia científica. 3.5/ Evaluación de calidad de la evidencia. 3.6/ Clasificación por nivel de evidencia y fuerza de la recomendación. 3.7/ Redacción del informe preliminar. 3.8/ Método de consenso. 3.9/ Inclusión en el documento de conclusiones del Consenso. 3.10/ Envío de los materiales a un revisor externo. 3.11/ Redacción del documento final. 3.12/ Publicación de la GPC. 3.1. Identificación del tópico de evaluación-Determinar el foco del análisis La prioridad para el área de ETS del INC está enfocada en tomar posición frente al tratamiento con drogas oncológicas de alto costo para cada uno de los tipos de cáncer en estadios avanzados. La selección del tópico de evaluación se realiza según la prevalencia de la enfermedad en nuestro país o carga de enfermedad en concordancia con la demanda de drogas -aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)no satisfecha por el Banco Nacional de Drogas Oncológicas (BNDO). Es una elaboración que engloba a los distintos actores del Ministerio de Salud de la Nación. Hemos comenzado a elaborar guías de práctica clínica sobre tumores prevalentes, con alta mortalidad o alto impacto por su diagnóstico tardío o por los años de vida perdidos debido a su ocurrencia. En algunos casos, no se

El objetivo es colaborar para que puedan tomar una decisión más informada, basada en la evidencia, en sus tratamientos.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

trata de una patología prevalente pero requiere, como parte de su tratamiento, drogas de alto costo. Desde el inicio del área se ha encomendado abordar otros puntos como el de la prevención de algunos cánceres o algunos otros temas urgentes que han requerido de revisiones rápidas. 3.2. Especificación del problema a evaluar- Desarrollo de la pregunta Además de definir qué se quiere evaluar, por ejemplo el tratamiento con drogas en un determinado tipo de cáncer y en determinado estadio, también se completa la pregunta de investigación según las características particulares del tipo de cáncer, con especial interés en la secuencia de tratamiento más apropiada. En particular, cuando hay múltiples medicamentos para una misma indicación: respuesta a hormonas, nivel de resecabilidad, grado de riesgo, etc. 3.3. Definición del alcance de las GPC Estos materiales en forma de guía de práctica clínica están dirigidos, principalmente, a los profesionales de la salud para la atención de los pacientes con cáncer avanzado. En las mismas se detalla no solo la fuerza de la recomendación del uso de una droga oncológica, sino también las características de los pacientes seleccionados para cada tratamiento. Además, si correspondiera, aclara qué grupos de pacientes no se beneficiarían con el tratamiento en cuestión o aún más, podría perjudicarlos. Las recomendaciones también pueden ser utilizadas por aquellos que conducen o financian servicios de salud en el área oncológica y deben tomar decisiones. Para ello, se agrega un resumen ejecutivo de la GPC final. En el caso de los materiales dirigidos al público en general, se realiza una adaptación de esta guía con el mismo contenido básico pero al alcance de los pacientes y su familia. El objetivo es colaborar para que puedan tomar una decisión más informada, basada en la evidencia, en sus tratamientos.

3.4. Búsqueda sistemática de la bibliografía Se realiza una búsqueda sistemática de la bibliografía en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, COCHRANE, MEDLINE, LILACS, NHS-NICE, INAHTA, y TripDatabase,enfocando hacia los diseños de estudios que mejor respondan a la pregunta de investigación. Se complementa con una búsqueda manual de los resúmenes de congresos de ESMO y ASCO, búsqueda en buscadores genéricos de Internet y sitios Web de agencias de evaluación de tecnologías sanitarias.

Se incluyen, de existir, estudios de investigación sobre las preferencias, valores y calidad de vida del paciente.

3.5. Evaluación de calidad de la evidencia Se evalúan los estudios de mejor calidad para evaluar drogas oncológicas como tratamiento; en nuestro caso son ensayos clínicos aleatorizados controlados(estudios primarios) para un determinado tipo de cáncer en estado avanzado. Se utiliza una escala de medición de las existentes (la escala de Jadad)3 y se califica su diseño para decidir su inclusión y posterior extracción de datos relevantes. La valoración del diseño y ejecución del estudio (evaluación del riesgo de sesgo), la realizamos según GRADE teniendo en cuenta los siguientes puntos: AA/ Método de generación de la secuencia de aleatorización inapropiado; BB/ Ausencia de ocultamiento de la secuencia de aleatorización; CC/ Enmascaramiento inadecuado de las intervenciones; DD/ Pérdida importante de seguimiento; EE/ Ausencia de análisis por intención de tratar; FF/ Descripción selectiva de desenlaces de interés La droga en estudio se compara con otra de resultado conocido o con el mejor tratamiento de apoyo. En estos estadios avanzados es importante tener en cuenta el estado general del paciente (medido a través de una escala funcional adecuada), la coexistencia de otras 41


Luego del arribo de las conclusiones por parte del Panel de Expertos en la sesión presencial, se envían las modificaciones al documento surgidas de dicha reunión.

patologías alteraciones en los exámenes de laboratorio, el ambiente o contexto del paciente y la accesibilidad a los servicios de salud. En algunas circunstancias el mejor tratamiento disponible es el de apoyo (manejo del dolor, de las complicaciones, apoyo psicológico y social). Cuando el resultado de la administración de una droga muestra una mejora significativa en la prolongación de la sobrevida global, sobrevida libre de progresión o una mejora en la tasa de respuesta objetiva, comparada con un placebo u otra droga, la definimos como una droga efectiva. También evaluamos si además del efecto deseado provoca algún efecto no deseado como una complicación que requiera manejo adicional. Se incluyen, de existir, estudios de investigación sobre las preferencias, valores y calidad de vida del paciente. Dentro de los estudios secundarios se evalúan revisiones sistemáticas y metaanálisis con los chequeos de apreciación crítica de la literatura de SIGN, guías de práctica clínica, a los que también se somete a la evaluación de calidad a través del Instrumento AGREE II. La Colaboración AGREE fue publicada en el año 2013 por un grupo internacional de investigadores y elaboradores de guías. Si existieran, también evaluamos estudios de análisis económicos, aunque hasta el momento han resultado de limitado valor ya que no hemos hallado estudios actualizados realizados en nuestro país. 3.6. Clasificación por nivel de evidencia y fuerza de la recomendación Se redacta una recomendación de cada una de las posibilidades de tratamiento en base a la evidencia incluida. Luego, se califica por niveles y fuerza de esta recomendación de acuerdo a la calidad y los diseños de estudios en los que está basada según los Niveles de Evidencia de Oxford y GRADE . 3.7. Redacción del informe preliminar El próximo paso es darle forma al informe preliminar, que será insumo para

42

desarrollar el consenso de expertos, con el contexto, las recomendaciones y las áreas de incertidumbre. 3.8. Método de consenso El método empleado es un Delphi modificado. Es una técnica cuyo objetivo es obtener el grado de consenso o acuerdo de los especialistas en los puntos de incertidumbre o controversia utilizando los resultados de investigaciones anteriores. Se deben tener dos pilares fundamentales para el éxito del consenso: 1/ formular correctamente los puntos a consensuar y 2/ la elección de los integrantes del consenso. La formulación de los puntos de las áreas de incertidumbre o controversia quedan definidas cuando, finalizada la revisión sistemática de la literatura y valoración crítica de la misma, no hallamos respuesta desde la evidencia para situaciones clínicas de los pacientes o que pueden ser diferentes (o contrarias) a la práctica asistencial local. En ocasiones se busca reafirmar lo que está relatado en la literatura. Las características del método es que es un proceso iterativo: es decir, los participantes en el proceso deben emitir su opinión o sus respuestas en más de una ocasión, a través de varias rondas que llevan a estabilizar las opiniones (las primeras se hacen respondiendo un cuestionario vía internet). Es anónimo ya que ningún miembro del grupo sabe cuál ha sido la respuesta de cada uno. Esto beneficia el proceso, ya que se trata de evitar las influencias negativas de los miembros dominantes del grupo o la inhibición de algún participante. Antes del inicio de cada ronda se realiza una retroalimentación o feedback controlado. El grupo coordinador transmite la posición de los expertos en conjunto frente al problema o situación que se analiza, destacando las aportaciones significativas de algún experto, las posturas discordantes o información adicional solicitada por algún otro experto y se organiza una respuesta estadística del grupo. Los expertos convocados son alrededor


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

de treinta y responden a los siguientes criterios de selección: representantes de diversos puntos geográficos del país del ámbito público, obra social y privado; especialidades médicas diversas relacionadas con el tratamiento del cáncer: radioterapeutas, oncólogos clínicos, especialidades conexas; representantes de las asociaciones médicas de la especialidad; representantes de entidades del Ministerio de Salud de la Nación relacionadas con el proceso de utilización de las drogas oncológicas: ANMAT (aprobación para su comercialización), Banco Nacional de Drogas (proveedor de drogas oncológicas para el sector público); expertos dedicados a la gestión en salud; y representantes de asociaciones de pacientes. A todos los participantes se les pide que firmen una declaración de conflicto de interés. La última ronda se realiza en forma presencial, coordinada por el grupo de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias del INC. Hemos logrado tasas de respuesta igual o superior al 75%. Para esto, incluimos desde la primera comunicación con los expertos información escrita sobre los objetivos del estudio, los pasos del método, el cuestionario o las preguntas, el tiempo para responderlos, la duración del proceso, la potencial utilidad de los resultados y el beneficio que obtienen al participar. Luego del arribo de las conclusiones por parte del Panel de Expertos en la sesión presencial, se envían las modificaciones al documento surgidas de dicha reunión. 3.9. Inclusión en el documento de conclusiones del Consenso Una vez aprobadas las modificaciones por parte de los participantes, el grupo de trabajo del INC redacta la segunda versión del documento. Además, los expertos participantes que figuran en el documento con sus nombres y filiación a la que representan firman la declaración de conflictos de interés y se pasa al siguiente ítem.

3.10. Envío de los materiales a un revisor externo El documento completo y los anexos aclaratorios de la metodología se envían a un revisor externo, previamente convocado y que haya aceptado participar. Dicho revisor puede ser nacional o internacional y debe ser experto en la materia y en la metodología de elaboración de GPC. Esta intervención es absolutamente anónima. Además, se entrega un resumen abreviado del manual del evaluador de AGREE II. El Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto Nacional del Cáncer que cumple con los criterios de este instrumento de evaluación de calidad de GPC, el cual se eligió por diversos motivos, especificados a continuación: 1/ la experiencia técnica del personal del área en el uso de esta herramienta, 2/ la traducción al español, 3/ la adaptación que se ha desarrollado en nuestro país y 4/ que su uso generalizado lo hace comparable con otras publicaciones.

3.12. Publicación de la GPC El documento final revisado se eleva a las autoridades del INC para su aprobación y posterior publicación y difusión en el sitio web del INC. http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/ investigacion-y-epidemiologia/evaluacion-de-tecnologiassanitarias

3.11. Redacción del documento Luego de incorporar los cambios sugeridos por el panel de expertos durante la reunión presencial y la etapa posterior al consenso y las sugerencias del revisor externo, se envía el documento para ser editado por el área de Comunicación del INC. De esta manera la GPC toma el formato final que luego será publicado en el sitio web del INC.

Los materiales dirigidos a los pacientes colaboran para que éstos estén más informados y sus preferencias puedan ser tenidas en cuenta al momento de elegir una alternativa. El INC es el ámbito adecuado para propiciar la elaboración de evaluaciones de tecnología que resulten libres de conflicto de interés, sean sólidas técnicamente y más equitativas para la población•///////////////////////////

Conclusiones La elaboración de las GPC realizada bajo esta metodología rigurosa permite obtener un material válido, confiable y útil para la toma de decisiones, tanto en la atención del paciente como en la formulación de políticas. Creemos que la GPC fortalece la decisión del/a médico/a, ya que le aporta información completa y actualizada de un determinado estadio de la enfermedad para que pueda utilizarla en GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DEL INC 12 la atención de sus pacientes.

43


Salud News Espirometría ¿Qué es y en qué casos se recomienda? Un simple estudio permite conocer el estado del aparato respiratorio y diagnosticar enfermedades de manera precoz Son muchas las enfermedades que pueden afectar al aparato respiratorio, sus manifestaciones más frecuentes suelen ser cansancio, tos, dificultad para respirar y fatiga ante esfuerzos. Un diagnóstico precoz puede incrementar las posibilidades de recuperación del paciente y es la espirometría el primer estudio que realizan los neumonólogos a la hora de identificar una enfermedad. ¿Qué es una espirometría? La espirometría es el estudio más utilizado y recomendado para evaluar variados síntomas, ya que es sencillo, no invasivo y de bajo costo. Suele constituir el primer escalón diagnóstico de todo síntoma respiratorio y, en manos especializadas (médicos neumonólogos), puede aportar información sobre el funcionamiento de pulmones, bronquios, tráquea, músculos respiratorios, etc. Este estudio puede ser utilizado desde los 3 años de edad en adelante, no requiere muestras de sangre, anestesia, ayuno y se efectúa en alrededor de 20 minutos. El paciente debe sentarse en

44

una silla y soplar fuerte varias veces dentro de un aparato diseñado para medir la cantidad y fuerza del aire espirado. De ese modo será posible medir el volumen de aire exhalado (disminuido en diversos cuadros) y detectar trastornos que comprometan el pasaje de aire a través de los bronquios, como con frecuencia se observa en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Si el paciente es fumador se le pedirá que se abstenga de fumar 1 hora antes del estudio, como también se recomienda no ingerir una comida abundante y no realizar ejercicio físico intenso al menos desde 2 horas antes del test. Los valores de capacidad respiratoria y velocidad del flujo aéreo así obtenidos son comparados con valores de referencia surgidos de los estudios realizados en población sana, tomándose especialmente en cuenta la edad, la raza, el sexo y la talla del paciente para realizar dicha confrontación. ¿Cuándo hacerse una espirometría? Si siente síntomas respiratorios tales

como tos, catarro, silbidos en el pecho o falta de aire al hacer esfuerzos. Si es fumador o ex fumador. Si tiene una enfermedad respiratoria ya diagnosticada, como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis pulmonar u otras vinculadas al hábito de fumar. En esos casos el estudio se realiza en forma periódica para controlar la evolución y valorar la respuesta al tratamiento instituido. Si está involucrado en actividades laborales vinculadas a industria minera, textil, química, metalúrgica, maderera, entre otras. Para ello, deberá controlarse al comienzo de la relación laboral y luego, a intervalos regulares, dependiendo del tipo de riesgo. Si va a someterse a una cirugía o si va comenzar a practicar un deporte. Si usted tiene una enfermedad respiratoria conocida, o factores de riesgo para padecerla, debe ser evaluado por un especialista y conocer el estado de sus pulmones• Santiago C. Arce. Médico Neumonólogo (MN 111.838) en Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

Agenda EVENTOS NACIONALES

25/10/17

Simposio Internacional de Ciencias Aplicadas al Fútbol Lugar: Buenos Aires - Argentina. Informes: www. aatd.org.ar/afa-2017

2/11/17

2° Congreso Iberoamericano de Oftalmología Lugar: CABA - Argentina Informes: http://iberoamericanodeoftalmologia.com/

26/10/17

V Congreso Nacional II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense Lugar: Buenos Aires - Argentina Informes: www.congreso.aapjyf@gmail.com

16/11/17

2° Jornadas Nacionales de Esterilización Lugar: CABA - Argentina Informes: http://www.aatae.org.ar/

18/11/17 1/11/17

XX Congreso Argentino de Catálisis Lugar: Córdoba - Argentina Informes: www.frc.utn.edu.ar/xxcac2017

I Congreso de Enfermería en Emergencia y Desastre Lugar: Córdoba - Argentina. Informes: www.enfermeria.grupobinomio.com.ar

1/11/17

1° Congreso Americano de Emergencias Prehospitalarias CAEP Rosario 2017 Lugar: San Carlos de Bariloche - Argentina Informes: http://congresocubra.com/

23/11/17

VI Simposio Internacional de Medicina Fetal y Diagnóstico Ginecológico Lugar: Córdoba - Argentina Informes: www.diagnus.com/areamedica/simposio

1/11/17

V Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica I Congreso Argentino de Simulación Clínica Lugar: CABA - Argentina Informes: http://www.congresosasim.com

1/12/17

Jornadas Científicas y Gremiales CACI Lugar: Salta - Argentina Informes: congress@aerolineas.com.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

25/10/17

MSParis2017 - 7th Joint ECTRIMS Lugar: Paris - Francia Informes: www.ectrims-congress.eu/2017.html

9/11/17

16/11/17

21/11/17

24/11/17

46

26/11/17

ESSO Advanced Course on Upper GI Robotic Surgical Oncology Hamburg - Alemania Informes:www.essoweb.org

33º Congreso Uruguayo de Cardiología Lugar:Punta del Este - Uruguay Informes: www.congresos-medicos.com

27/11/17

Aplicando la Medicina Funcional en la Práctica Clínica - AFMCP Lugar: Lima - Perú Informes: www.congresos-medicos.com

4th AMWC - Latin America Aesthetic & Anti-aging Medicine World Congress - Latin America Lugar: Medellin - Colombia Informes: www.esteticamedica.info/agenda

29/11/17

XXXVI Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Lugar: Viña del Mar - Chile Informes: https://www.sochog.cl

6/12/17

Automated Breast Ultrasound Workshop Lugar: Florida - Estados Unidos Informes: www.emedevents.com

20/4/18

XVIII Simposio Internacional de Neumología y Alergia Pediátrica Lugar: Cartagena - Colombia Informes: www.aeped.es/eventos

LXIX Reunión de la Sociedad Española de Neurología Lugar: Valencia - España Informes: www.reunion.sen.es

ESSO Course on Colorectal Robotic Surgery Lugar: Hamburg - Alemania Informes: www.essoweb.org


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2017

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.