TALLER PARA ENTRENAMIENTO RESILIENCIA COMUNITARIA, MAPEOS DE VULNERABILIDAD, CIUDADES RESILIENTES EIRD GROOTS INTERNATIONAL MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE FLORES F.M. COMITÉ DE EMERGENCIA GARIFUNA DE HONDURAS CEGAH SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y COOPERACION EXTERNA SEPLAN SECRETARIA TÈCNICA DE PLANIFICACIÒN Y COOPERACIÒN EXTERNA (SEPLAN)
San Juan de Flores, Francisco Morazán, Honduras, América Central.
TALLER PARA ENTRENAMIENTO RESILIENCIA COMUNITARIA, MAPEOS DE VULNERABILIDAD, CIUDADES RESILIENTES EIRD
Número de personas invitadas
Centro Comunal, contiguo a la Iglesia Católica, San Juan de Flores (Cantarranas). Del 14 al 16 de Julio del 2010. Autoridades Gubernamentales, Autoridades Municipales, Líderes comunales, CEPREDENAC, COPECO, coordinadores de comités de emergencia, ONG´s locales, 60
Responsable de la reunión
Analucy Bengochea
Facilitadores de la reunión
Honduras: Analucy Bengochea GROOTS Int. Y CEGAH). Nicaragua: Haydee Rodríguez (GROOTS y Cooperativa Las Brumas) Guatemala: Maite Rodríguez (FUNDAGUA y HUAIROU Comisión) Honduras: Analucy Bengochea, Coordinadora Regional de GROOTS International y CEGAH. Diana Fernández, Jefa de la Unidad de Gestión de Riesgos, Dirección General de Ordenamiento Territorial DGOT, SEPLAN. Nicaragua: Haydee Rodríguez, Coordinadora Nacional de GROOTS y Presidenta Cooperativa Las Brumas). Guatemala: Maite Rodríguez, Fundación Guatemala y Comisión HUAIROU. Fortalecer las capacidades locales para mitigar la vulnerabilidad, prevenir los riesgos y obtener una recuperación temprana.
Lugar y fecha Participantes
Expositores
Objetivo General
Objetivos Específicos
Entrenar a autoridades Locales y Nacionales en Instrumentos Políticas, Plataformas Globales, en la Estrategias Internacional para la Reducción de Desastre. ¾ Ciudades Resiliente. ¾ Plataforma comunitaria EIRD. ¾ Propuesta Sur ‐ Sur Banco Mundial. Entrenamiento a Lideres de Base Comunitarios: ¾ Resiliencia Comunitaria ¾ Mapeos Comentarios ¾ Fondo Comunitario Sur ‐ Sur BM ¾ Plan de Acción como Resultado del Evento.
Oración
s, expositoras y los l Las facilitadoras fo ormaron u una cade ena participantes, demosstrando la unión que debe exisstir entre todos y a través t del Padre P Nuestro cantad do en garífu una, dieron gracias g a Diios por el taller sus viidas y de su us familias, así a como el país en general.
Inauguración del d evento y palabras de d bienvenida por Fran ncisco Gaittán, Alcalde e M Municipal.
El Se eñor Alcalde e manifestó ó su satisfa acción por los esfuerrzos conjunttos de cada a institución, involucrada a en la org ganización del evento o, desarrolló y que los conoccimientos que a través de d las prese entaciones cada c participante adquiriera serán aplicados en e beneficio o de omunidades y del Municcipio. sus co Dio po or inaugurad do el evento con la segu uridad de qu ue la vulnerrabilidad será menor con n el apoyo de la població ón y de las institucione es representa adas en el ta aller.
Presentación de la Mesa Principal
Los integrantes de la Mesa Principal son: Analucy Bengochea Maiteé Rodríguez Randolfo Fúnez Francisco Gaitán Representante del Cuerpo de Bomberos Representante de la Policía Nacional Regidores de la Corporación Municipal.
Intervenciones
Sub Comisionado de COPECO Randolfo Fúnez. Informó que Honduras ostenta la Presidencia Pro Tempore del Centro de Prevención de Desastres Naturales de Centro América CEPREDENAC.- Se comprometió a informarle al Comisionado acerca del trabajo que desarrollan Groots y CEGAH así como a promover una reunión con él.- Informó que en CEPREDENAC existen fondos para continuar la capacitación en Resiliencia Comunitaria.
Presentac ción de los objetivos o y explicación n de la meto odología de el taller Analuc cy Bengoch hea.
Los objetivos del taller son:: 1) General Fortalecer las capacid dades localees para mittigar la vulnerabilid dad, preveniir los riesgo os y obtener una recuperació ón temprana. 2) Específicos: • Entrenar a autorridades Localees y Nacionales en Insttrumentos Po olíticas, Platafformas Globaales, en la EEstrategias Intternacional para la Reducción de Dessastre. • Entrenamiento aa Lideres de B Base Comunittarios: • Plan n de Acción ccomo Resultad do del Evento o.
Prresentación Experriencias, herrramientas de Resiliencia C Comunitaria p para enfrentaar desastres d de la Campañ ña Global de Reducció ón de Riesgoss de Desastre es y Resiliencia Comunitarria. Analucy Benggochea, Maitteé Rodríguezz y Haydee Rodríguez.
Unió ón de Coope erativas de Mujeres Productora as Las Brum mas. Quiene es Somos: Organiización grem mial, rural, económica, democrática, d igualitaria, autóno oma, con justticia social, espíritu e de diiálogo y resp peto mutuo entre sus s asociadas s. Misión n: Somoss una Unión de coopera ativas de mu ujeres produ uctoras del campo o que median nte el fortaleccimiento de su s liderazgo, capacidad de incidencia polític ca, trabajamo os por disminuir las desig gualdades, e actitud en lo os roles tradicionales de la as mujeres lograr un cambio de ruraless, la armonía en sus familiias y el recon nocimiento de e su aporte económ mico en todo os los ámbitos. Impulsamo os acciones a favor del medio ambiente y la a resiliencia comunitaria, c in ntegrando a las jóvenes en esto os procesos. Visión n:
Haydeé Rodriguez
Ser un na Unión de Cooperativas C de mujeres productoras del d campo, con liderazgo recon nocido, incidie endo en las políticas p públicas a nivel nacional e influenciando en polítticas globale es para el bie enestar y el desarro ollo humano sustentable s d las mujeress rurales. de Objetiv vos Institucionales: 1.-Serr una organ nización coop perativa fuerrte con cap pacidad de liderazzgo 2.-Faciilitar procesos s de formació ón para el dessarrollo de la conciencia de las mujeres socias como suje etas políticass para el ejerccicio de su plena ciudadanía c co on derechos y deberes de esde una persspectiva de género o. 3.-Forttalecer la capacidad empre esarial cooperativista de la as socias 4.-Partticipar e Incid dir en los espa acios público os a nivel loca al, nacional y regio onal para la promoción p y elaboración e d políticas en de n beneficio de las mujeres ruralles. 5.-Impu ulsar accione es para la prrotección, pre eservación y promoción del medio ambien nte para alccanzar un desarrollo d so ostenible y sustentable para el beneficio de las comunidades donde habitamos, impulsando la resilie encia comunitaria. Calentam miento Global. ¿Qué es e el calentam miento global? El núm mero de hurac canes Catego oría 4 y 5 ca asi se han du uplicado en los últim mos 30 años. La ma alaria se ha propagado p en altitudes más m altas, co omo en los Andes colombinos a 7,000 pies sobre s el nivel del mar. Al men nos 279 especies de planta as y animaless están respo ondiendo al calenta amiento globa al, moviéndosse más cerca de los polos.. SI EL L CALENTA AMIENTO CO ONTINÚA, PODEMOS P ESPERAR CATAS STRÓFICAS CONSECUE ENCIAS… Las mu uertes causadas por el ca alentamiento global se dup plicarán en sólo 25 5 años – a 30 00,000 person nas por año. Las on ndas de calor serán más fre ecuentes y más m intensas. Las sequías e incen ndios serán más m comunes. El Océ éano Ártico po odría derretirsse por comple eto en el vera ano del año 2050. e un millón de e especies en n el mundo pudieran estarr en peligro Más de de extinción en 2050 s puede hacer? ¿Que se Todos los habitante es de este planeta, p estam mos obligado os a tomar medida as para detener el cambio climático y el aumento del efecto inverna adero. Aunque las gran ndes decision nes, tomada as por los gobiern nos de los pa aíses, son fun ndamentales, hay muchas formas de ayudarr a la desconttaminación y que están a nuestro n alcance. • No utilizar o sustituir lo os aerosoles,, la fuente principal p de estos gases s, por pulverizzadores que no n perjudique en el medio ambiente. También po odemos enccontrar méto odos para reciclar o de estruirlos. • El metano procedente de d los excre ementos del ganado g se puede recic clar en una pla anta química para producir energía. • Podemos plantar un árbo ol. La Res siliencia debe ser antes, durante y de espués de un n desastre, para evvitar mayore es consecuencias, transforrmamos una comunidad c vulnera able en una comunidad fuerte y ressiliente a tra avés de la agricultura sostenible.
Mujeres co ooperativista as
Parcela dive ersificada
Abono foliar
Resiliencia Comunitaria. Resiliencia es la capacidad que tienen las comunidades para dar respuesta y alivio a las emergencias. La organización esta vinculada al comité de emergencia local para enviar avisos, alertas tempranas y coordinar evacuaciones, proporcionar ayuda médica, manejar cocinas y dar servicios de cuidado a niños niñas, ancianos, mujeres embarazadas y organizar refugios provisionales. Construir y fortalecer las plataformas de los ciudadanos. Las mujeres de base en la región de Centro América, específicamente en Nicaragua estamos organizadas en Cooperativas de primer y segundo grado, como medio para sostener esfuerzos a largo y mediano plazo, creando redes de acuerdo a las demandas y necesidades socialmente organizadas a nivel local y en la región Atlántica del país, contamos con estructuras desde la base al departamento y redes locales: como incidencia política, promotoras ecológicas, resiliencia comunitaria, red de mujeres y paz. Cada una de estas redes responde a diferentes necesidades. Recetas de Resiliencia. Las mujeres de base fortalecen sus prácticas, refinan sus conocimientos e influencian en la política, dan apoyo para emprender funciones públicas para lo siguiente: 1) Construir y diseminar prácticas y conocimientos de la Resiliencia. Las mujeres de base de Jinotega -Nicaragua y las indígenas tienen una riqueza de conocimientos y una gama de prácticas que podemos llevar al campo para la reducción de desastre y la construcción de resiliencia, a través de la reforestación, la conservación de los suelos, la elaboración de abonos e insecticidas orgánicas como una forma de evitar la erosión de la Tierra, el cultivo de la Agricultura Sostenible , la semilla criolla, los bancales aéreos, en función de contribuir a la seguridad alimentaria y desarrollar comunidades fuertes a los desastres. Estamos reviviendo y transmitiendo los conocimientos y prácticas ancestrales, tomando en cuenta las estrategias en los cultivos. Necesitamos ser apoyadas para transferir y aumentar esas prácticas para proveer más asistencia técnica unas a otras. 2) Colaborar con gobiernos locales y nacionales. Mientras las mujeres de base hemos compartido que estábamos desconectadas de las autoridades locales y del gobierno y no teníamos una forma de reconocimiento formal, o las oportunidades necesarias para negociar con ellas, a pesar de todo el trabajo que hemos venido realizando antes, durante y después de un desastre natural.- A través del apoyo de Huairou se presentó la necesidad de realizar un intercambio de experiencias con mujeres de Jamaica sobre mapeos de vulnerabilidad de las comunidades y capacitar un equipo de mujeres de diferentes municipios. Realizado el mapeo en diferentes comunidades incluimos las autoridades y líderes locales, esta fue nuestra mejor carta de presentación. Una vez devuelto este mapeo a las comunidades y a sus autoridades, con las listas de necesidades, entramos en
Urea Orgánica
Selección de calidad de semilla criolla
Reforestación
Bancales Aéreos
negociación con ellos. Estas colaboraciones son claves para asegurar respuestas coordinadas a desastres a corto y mediano plazo y que los procesos de desarrollo puedan reducir más que incrementar las vulnerabilidades. Esta alianza que hemos venido cultivando con CEPREDENAC ha permitido un acercamiento y reconocimiento con las autoridades e instituciones del gobierno, como resultado de esto hemos logrado desarrollar un Dialogo Local a Local en el municipio de Wiwili. Las Unión de Cooperativas Las Brumas vamos a implementar un observatorio sobre el seguimiento al cambio climático de manera ancestral y que las mismas comunidades recojan la información.
Cementerio Ecológico
Cementerio ecológico
Presentación Redes Maiteé Rodríguez y Haydee Rodríguez.
Miembros de Campañas SIDA GROOTS Kenya JWOP KCCC Ntankah Village Women International Women’s Communication Center Mujeres de Base y Socios Uniéndonos globalmente para avanzar el Rwanda Women’s Network UCOBAC trabajo local de mujeres de base. Áreas de enfoque: SIDA Desastre Gobierno Tierra y Vivienda.
Gobierno CISCA Comite CoMultiversity Czech MCs
Trabajando Juntas Mujeres de Base: • Habitantes de barrios marginales • Productoras • Mujeres pobres • Grupos de madres • Mujeres del Norte y del Sur del mundo
• • • • • •
Socios: Programas de la ONU Académicos Profesionales Agencias donantes Instituciones de Desarrollo Gobiernos locales
La Comisión Huairou Es una coalición global de redes de mujeres, instituciones e individuales profesionales. Une organizaciones de desarrollo de comunidad de mujeres de base y conecta profesionales de desarrollo con trabajo practico. El nombre Huairou [wai–ro] honra al lugar en que estaba fundida en la Cuarta Conferencia de Mujeres en Beijing, China, 1995.
DAMPA Estrategia FEMUM FOWODE German MCs GROOTS Kenya KEDV ICIWF Lihok Philippina MINE Rwanda Women’s Network Desastre Ashiane, Inc Comite SSP CRDC KEDV UPlink
• Tierra y Vivienda PDAP Uniao Nacional por Moradia Popular Women Farmers of Bogso Ntankah Village Women Ghana Homeless People’s Federation Center for Development of People Rural Media Network Women’s Construction Collective Redes Miembros GROOTS Kenya • FEMUM Lumanti • GROOTS Internacional Nepal Mahila Ekta Samaj • Centro de Información del Foro de NMES Mujeres Independientes (ICIWF) Estrategia • Consejo Internacional de Mujeres Mujeres Unidas • HIC - Mujer y Habitat • Mujeres y Ciudades Internacional DAMPA • Red Mujer y Hábitat de América Latina COMulitversity y el Caribe IWCC • Red Mujeres y Paz RWN MWEDO Socios Uganda Land Alliance • Agencias Multilaterales ZWICA – UN Hábitat ZWOT – UNDP Seke Rural HBC – FAO Housing People Zimbabwe – Banco Mundial MAP Dialogue on Shelter • Instituciones Basadas en Fe Ntengwe for Community Development – Afrus AIDS – Servicio Americano de Judíos Global
•
•
Redes de Autoridades Locales – Ciudades Unidas y Gobiernos Locales – AMICALL Donantes Internacionales, Abogados y Investigadores – Cordaid – SIDA – Centro de Derechos de Vivienda y Desalojos
Campañas • Gobierno • VIH/SIDA • Desastre • Tierra y Vivienda
VIH/SIDA En barrios marginales y pueblos de África subsahariana, mujeres de base proveen cuidado basado en casa para sus vecinos que son infectados y que están afectados por VIH/SIDA. Usan sus grupos de cuidado basado en casa como plataformas para el aumento de conciencia, para proteger los derechos de tierra de mujeres y para negociar con el gobierno local para recursos.
Desastre Mujeres de base de comunidades pobres con desastres han acumulado experiencia en resistencia de desastre, recuperación y Nuestras Herramientas y Metodologías mitigación, A través de las ellas, reconstrucción. Ahora, han formado Equipos de las liderezas de base: Reacción a Desastre globales para dar • Participan en procesos globales juntas apoyo a sus pares en otros lugares para “Reconstruir Mejor” después de • Dirigen aprendizaje de pares desastres. Tienen un impacto local Herramientas Para Procesos Globales • Academias de Base – Mujeres de base se juntan para intercambiar y analizar su conocimiento local y habilidades, y crear recomendaciones sobre política colectivamente para reuniones globales. • Eventos de Política Internacional – Mujeres de base ejercitan poder en espacios políticos a través de hablar sobre sus propias experiencias y conocimiento personal. • Documentación para Visibilidad y Reconocimiento – La Comisión Huairou apoya grupos de mujeres de base a documentar sus Prácticos Mejores. • Vigilancias – Mujeres de base, profesionales y estudiantes participan en evaluaciones de esfuerzos de alivio en desastre y otras crisis.
Tierra y Vivienda Grupos de mujeres de base han estado aplicando una variedad amplia de estrategias para imponer y reformar leyes de propiedad. La Comisión Huairou esta trabajando con grupos de mujeres de base por el mundo para identificar estrategias practicas y innovadoras que mujeres están usando para luchar por sus derechos a tierra y propiedad del nivel local, nacional, y internacional. Gobierno En muchos países por el mundo, fondos de desarrollo han sido descentralizados al nivel local, pero a menudo mujeres de base no tienen acceso a estos fondos y no pueden participar en la toma de decisiones. Usando diálogos locales, mujeres de base están otorgando poderes y formando relaciones con autoridades locales y otros oficiales para fomentar el desarrollo sostenible y la viabilidad de regiones urbanas.
Herramientas Para Aprendizaje entre Impacto Global Iguales. • Comunes Comunidades y UN • Intercambios entre Iguales Revisión del Milenio- Nueva York • Mujeres de base trasladan habilidades • ICASA - Nigeria y prácticos innovadores • Foro Urbano Mundial III horizontalmente entre grupos en • Conferencia Internacional de países diferentes. SIDA – Mujeres de base aprenden por • La Cumbre de Africities ver y crear relaciones para un movimiento global. Herramientas Para Impacto Local • Evaluación – Evaluaciones pone mujeres al Impacto de Sociedades Exitosas • Un aumento en la visibilidad de centro a través de otorgar las contribuciones de base al poderes a mujeres para que desarrollo documenten prácticos locales, • Mujeres de base influyen política estrategias y herramientas, y de desarrollo, local a global realicen evaluaciones criticas • Sociedades con autoridades sobre el estado de sus locales a través de Diálogos comunidades. Locales en 9 países • Diálogos Locales • Iniciativas globales de UN y otras – Grupos de mujeres de base agencias están fundidas en la negocian con autoridades experiencia local de mujeres de locales para servicios básicos y base otros objetivos de la comunidad • La facilitación de la transferencia entera. de habilidades y estrategias a – Comunidades forman través de intercambios de pares sociedades actuales con regionales y temáticos. autoridades locales. – Organizando y Federando Ejemplo: Alianza de Cuidado Huairou Commission Basado en Casa 249 Manhattan Ave. Los objetivos son: Brooklyn, New York 11211 • Dar reconocimiento a cuidadoras USA basadas en casa y sus contribuciones www.huairou.org a la reacción de VIH/SIDA • Echarles a mujeres de base recursos, E-mail: info@huairou.org papeles y la toma de decisiones • Ampliar oportunidades para el compartimiento de prácticos y intercambios de pares. • Establecer sustentos colectivos para invertir la sangría económica del VIH/SIDA Pandémico.
Presentación Plan de Nación y Visión de País Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Diana Fernández
VISIÓN DE PAÍS / PLAN DE NACIÓN DECRETO No. 286-2009 Considerando que en el 2008 se reformó el Art. 329 para establecer que el desarrollo económico, social y político de la Nación debe realizarse con base en un proceso planificado cuyo cumplimiento es obligatorio y que este proceso se desarrollará en una ley especial. Ordenamiento Territorial Es el proceso político – administrativo del Estado para conocer y evaluar los recursos; Un modelo de gestión sistematizado y centrado en la visión estratégica del país; Un instrumento administrativo para gestionar estratégicamente la relación armónica y eficiente de los recursos humanos, naturales, físico – estructurales; Un instrumento de gestión socio – política para propiciar condiciones de gobernabilidad que fortalezcan la capacidad de la sociedad para articular sus intereses. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN HONDURAS. El Ordenamiento Territorial debe : • Identificar las potencialidades del Territorio. • Identificar Oportunidades para el Desarrollo sostenible. • La Gestión Integral del Riesgo. • Visión del futuro estableciendo escenarios como los de riesgo, recuperación y cambio climático que nos permitan crear resiliencia en las sub regiones. • Construcción y gestión de Territorios Cohesionados, Competitivos y Sostenibles con una reducción progresiva de la vulnerabilidad. NIVELES DE CONFLUENCIA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Niveles de Planificación Territorial. Marco Operativo. • •
Plan Regional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Planes Sub-regionales de Desarrollo y
• •
Ordenamiento. Planes Mancomunados de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Planes Municipales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Etapas del Proceso de Planeación del Desarrollo. • Visión de País: principios, Objetivos de prioridad Nacional para la gestión del desarrollo social, económico a 28 años. • Plan de Nación: Que contendrá los lineamientos estratégicos y los Indicadores de avance a 12 años. • Plan de Gobierno: Plan de Gobierno con vigencia de 4 años, que deberá reflejar el esfuerzo de cada administración plasmado en políticas, programas y proyectos a ejecutar para alcanzar las metas a corto plazo. Objetivos Nacionales: Plan de País 1. Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social. 2. Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia. 3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. 4. Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo. OBJETIVO 3 Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. Escenario: En el año 2038, Honduras habrá consolidado el Desarrollo Regional como su modelo de gestión para el crecimiento económico y social bajo el marco de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Los planes de desarrollo territorial en cada región, se habrán constituido en el instrumento regulador y normativo para la inversión productiva, el desarrollo social y la inversión en infraestructura, existiendo armonías de intervención con la institucionalidad del Gobierno Central y los municipios en cada región. El Índice Global de Riesgo Climático será superior a 50. Honduras será el país líder centroamericano en materia de servicios de transporte, maquila, turismo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, generando energía, alimentos, minerales y derivados del
sector forestal, como ningún otro país de la región. El emprendurismo, la productividad y la calidad productiva serán parte del perfil cultural del hondureño promedio. Meta 3.1: Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada Meta 3.2: Ampliar la relación Exportaciones/PIB al 75% Meta 3.3: Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación energética del país Meta 3.4: Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional Meta 3.5: Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%
Meta 3.6: Alcanzar 1,000,000 de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono Meta 3.7: Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50. Lineamientos Estratégicos Con Indicadores de Progreso Cada Lineamiento Estratégico se acompaña de indicadores de progreso para cada período de gobierno.
• • • • • • •
Desarrollo Sostenible de la Población. Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades Educación y Cultura como medios de emancipación social Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida Seguridad como requisito del desarrollo Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente Infraestructura Productiva como motor de la actividad económica Estabilidad Macroeconómica como fundamento del ahorro interno Competitividad, Imagen País y Sectores Productivos
•
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
• • •
Cambio climático Concepto Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático, tales cambios se producen en la: temperatura, precipitaciones, nubosidad, otros. Causas naturales y Antropogénica (Origen Humano) Efecto invernadero y calentamiento global. El efecto invernadero es el fenómeno natural causado por gases presentes en la atmósfera que retienen el calor del sol en la tierra, proporcionando la temperatura adecuada para la vida en el planeta.
Se producen de dos formas: a) de manera natural b) Actividades humanas: agricultura, actividad industrial, transporte, entre otros mediante la quema de combustibles fósiles: y petróleo, y gas natural y Carbón El calentamiento global o cambio climático sucede cuando el fenómeno de efecto invernadero es alterado por la actividad humana, la cual incrementa la cantidad de GEI retenidos en la atmósfera, ocasionando un incremento a largo plazo en la temperatura terrestre. Mercado de carbono Propuesta de la comunidad internacional para incentivar la reducción de los gases de invernadero emitidos a la atmósfera. Mecanismo financiero (similar a la bolsa de valores) en donde se comercializan las emisiones reducidas, generando ganancias económicas, ambientales y sociales a los participantes. Estas emisiones reducidas son vendidas por los países en desarrollo y los países en transición a los países industrializados que han establecido metas voluntarias u obligatorias de reducción de emisiones. Protocolo de Kyoto (PK) Acuerdo internacional que entró en vigor en 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de GEI en un 5.2% con respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 20082012 El PK distinguen de donde provienen las emisiones reducidas, quiénes las comercializan. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Propósitos: • Asistir a los países en desarrollo para que logren un desarrollo sostenible. • Asistir a los países industrializados, firmantes del PK, para lograr el cumplimento de sus compromisos de limitación y reducción de emisiones. Mediante: • La transferencia de tecnología y recursos financieros a los países en vías de desarrollo. • La utilización de tecnologías más limpias e innovadoras. • Estimulo a la producción de energía sostenible. • La reducción de la contaminación ambiental. • La reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
Certificados de Emisiones E R Reducidas ( (CER) o s de carbon no bonos Docum mentos con n valor comercial c q que certificcan la verifica ación de las s emisiones reducidas provenientes p s de la implem mentación de d un proyyecto MDL en un pa aís en desarrrollo, genera ando ingresos a los pa aíses en donde se desarrrollan los pro oyectos. ectos que ap plican al MD DL Proye Según n la forma de evitar la emisión e de GEI, G los pro oyectos MDL pueden p ser de d dos tipos: i) De captura a o absorción de CO2 de e la atmósfe era ii) Reducción n de emision nes, proyecto os de foresta ación y reforestaciión, y proyyectos de uso del suelo y conservación de los bo osques máss allá de 201 12. Proye ectos MDL registrados r en Hondurras
Pro oyecto de re educción de em misiones (cap ptura de me etano): Lagu unas anaeróbicas cu ubiertas, lag gunas faculta ativas y sisstemas de in nfiltración. EE ECOPALSA, Honduras, 2006. o Implementación y monitoreo mplementació ón del proyyecto MDL es la puesta en La im march ha o inicio de e las operaciones del pro oyecto desp pués de su reg gistro y hacie endo uso de la tecnología identificad da. Una vez v el proye ecto se enccuentra en marcha, se e debe monito orear su des sarrollo. El mo onitoreo es la vigilancia a y medició ón sistemática del rendim miento del proyecto, p lo o cual hace e posible medir m o calcula ar la cantid dad de reducción de emisiones que el proyeccto genera. Este debe ser s llevado a cabo de acuerdo a al plan n de monitorreo registrad do en el PDD D. El reporte de mon nitoreo es el documento fundamenta al en el que se e basan los siguientes pasos p del cicclo de un pro oyecto.
Trabajo en grupos Maitee Rodríguez, Analucy Bengochea y Haydee Rodríguez.
La formación de grupos de trabajo en base a las siguientes preguntas: 1) Qué tormentas y catástrofes experimentaste en tu comunidad y que descubriste. 2) Fortalezas que hemos demostrado después de las tormentas tropicales, enumere 5 acciones que nos hacen Resilientes. Grupo #1: En años anteriores hemos experimentado desastres: huracanes, inundaciones, daños en la infraestructura, perdida de cultivos, de animales, de viviendas tanto en las aldeas como en el casco urbano. En la actualidad hemos tenidos ráfagas de viento debido a las tormentas tropicales. También olas de calor y sequía debido a las altas temperaturas provocadas por el Fenómeno El Niño, incendios forestales y contaminación del medio ambiente, destrucción de la flora y la fauna. Fortalezas: • Organización con participación plena de la comunidad, • Concientización comunitaria. Intercambio de experiencia y conocimiento. Grupo # 2: 1) Huracanes, sismos, tormentas tropicales, desborde de ríos, derrumbes en las carreteras (Zurzular, Nueva Esperanza, San Juancito, Las Lajitas), calles agrietadas. Descubrimos que no estamos preparados para enfrentar desastres naturales. • apoyo de parte de nuestras autoridades y la comunidad.
Acciones: • Iniciativa de organización. • Campañas de reforestación en los bosques. Sensibilización de la población en las zonas vulnerables. • Gestionar apoyos a gobiernos locales. • Solicitar ayuda financiera a los agricultores para compra de semilla para implementar proyectos sostenibles.
Fortalezas: • Somos unidos. Hemos encontrado respuesta y apoyo de parte de nuestras autoridades y la comunidad. Acciones: • Unión. • Disposición. • Saber enfrentar las adversidades. • Enfrentar problemas con valentía. • Amor y compromiso con nuestra comunidad.
Grupo # 3: Huracanes como el Mitch. Tormentas tropicales: No 16 Agatha. Otros: • Sequía. • Sismos Causas: • Zonas incomunicadas. • Inundaciones. • Derrumbes. • Daños en las vías de acceso. • Pérdidas de viviendas. • Pérdidas de cosechas. • Escases de alimento. • Erosión hídrica. • Disminución de caudales. • Daño a los servicios básicos.
Fortalezas: • Organización comunitaria. • Compromiso de autoridades locales. • Capacidad de gestión. • Formación de diferentes comités de apoyo: suministros, vigilancia, alimentos por trabajo.
Exposición de los resultados de los grupos de trabajo Maite Rodríguez
1) Exposición de los grupos de trabajo. 2) Resultados después de nuestra realidad, como nos convertimos en Resilientes.
Grupo No 1: ¾ Formación y capacitación en Resiliencia en la base comunitaria. ¾ Fomentar como principal recurso la iniciativa propia de los pobladores. ¾ Creación de un fondo de Resiliencia comunitaria. ¾ Identificación y registro de indicadores de desastres naturales (SAT). ¾ Crear una oficina sobre información y monitoreo de cambio climático. ¾ Construcción de obras de prevención y conservación en zonas de riesgo.
¾ Trasladar la población que vive en zonas vulnerables a zonas seguras. ¾ Protección y reforestación de cuencas en zonas vulnerables. ¾ Creación de una reserva de medicamentos para emergencias. ¾ Realizar simulacros en centros educativos y de trabajo de respuesta en caso de emergencia. ¾ Capacitación en agricultura orgánica y peri urbana. ¾ Crear un centro de reserva de semillas. ¾ Mapeos de zonas vulnerables y de riesgos.
Grupo No 2: Lecciones: Organizar plataforma comunitaria. Integración de líderes. Grupo No 4: 1. Contar con SAT. 2. Extender la experiencia de Resiliencia comunitaria a otras áreas rurales vulnerables dentro del municipio. 3. Capacitar la Corporación Municipal en el Marco de Acción de Hyogo, en sus 5 líneas de acción: • Salud por enfermedades durante los desastres. • Seguridad alimentaria. • Agricultura orgánica. • Comunidades Resilientes. • Reforestación. 4. Entrenamiento como tener acceso a los recursos económicos para las cinco líneas de acción del Marco de Acción de Yogo, GROOTS, HUAIROU, CEGAH. 5. Canalizar fondos para la reducción de riesgos comunitarios.
Propuesta: 1. Construcción de un Centro de Usos Múltiples auto sostenible, para: a) Capacitar b) Albergue c) Sala de Reuniones d) Eventos e) Equipamiento. La ubicación será en el terreno de la Municipalidad en el Boulevard frente al Campo de fútbol. 2. Construcción de la estación de Bomberos.
Presentación Conceptos Básicos Analucy Bengochea
Resiliencia Salud mental Fuentes de Resiliencia Pilares de la Resiliencia
Pilares de la Resiliencia: Resiliencia: ¾ Introspección…mirada interna. Autonomía, capacidad, soluciones ¾ Independencia. autosuficientes, acceso, servicios básicos, ¾ Fijar límites. espacios tomas de decisiones, incidencia ¾ Capacidad. política.
Resiliencia y salud mental: Actuar resiliente genera bienestar, psíquico, actuar, sentirse capaz, superar la impotencia, ejercer control, experimentar logros, expresar sentimientos, generar vínculos. Fuentes de Resiliencia: ¾ Yo tengo……apoyo, personas que me ayudan a hacer equipos. ¾ Yo soy respetada, Respetuoso. Yo estoy dispuesto a actuar, soluciones, seremos capaces. Yo puedo controlarme. Lo que me asusta.
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
Iniciativa, desafíos. Creatividad, orden, gusto, belleza. Humor. Establecer lazos, actuar. Compromisos con valores. Justicia. Solidaridad.
Jueves 15 de Julio.
Reflexiones de la jornada del día anterior
1) El iniciar con la oración les parece una forma acertada. 2) Repasó los conceptos básicos: resiliencia, amenazas, tipos de amenaza, cusas, que hacer para contrarrestarlas. 3) El trabajo de grupo dio resultados que se serán aplicados en sus comunidades. 4) Hoy en día cuentan con medidas de prevención. 5) Cuando suceden los desastres tienen una respuesta rápida por parte del gobierno. 6) Cuentan con albergues.
Presentación Video Maiteé Rodríguez
Video producido en Guatemala, muestra tecnologías nuevas para ser usadas en la construcción de viviendas seguras: 1) Ladrillos sismo resistentes (Perú) 2) Techos (Jamaica) 3) Mapeos de vulnerabilidad.
Presentación Plataforma Comunitaria EIRD Maiteé Rodríguez
Marco de Acción de Hyogo y sus 5 Fondos. acciones: Canalizar fondos con dos objetivos: 1) Lograr que la reducción del 1) Que los mismos lleguen a las riesgo de desastres sea una comunidades. 2) Que las mujeres se capaciten. prioridad. 2) Identificar, evaluar y seguir el riesgo de desastres y potenciar Fondos de Resiliencia Comunitaria. la alerta temprana. 3) Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. 4) Reducir los factores subyacentes del riesgo. 5) Fortalecer la preparación ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel. Plataforma de Comunitarias:
Profesionales
Mensaje Ricardo Mena Encargado Regional de EIRD para Centro América
Muchísimas gracias por la invitación. Lamento por la demora en mi respuesta pero estuve fuera de la oficina hasta el fin de la semana pasada. Nos alegra y complace mucho que se esté organizando el lanzamiento de la Campaña de Ciudades Resilientes en Cantarranas, Honduras y le agradecemos mucho por el apoyo y acompañamiento que la Comisión Huairou-GROOTS International está dando a esta iniciativa. Lamentablemente, debido a múltiples compromisos adquiridos previamente, no nos será posible estar presentes en este importante evento. Sin embargo, comprometemos todo el apoyo que esté al alcance de esta oficina regional de la UNISDR para dar seguimiento a esta iniciativa, ya sea con material alusivo a la campaña o información sobre reducción del riesgo de desastres, desarrollo local sostenible y adaptación al cambio climático que pudiesen requerir. Les deseo muchos éxitos en el desarrollo de este evento y quedamos a su disposición. Un cordial saludo, Ricardo Ricardo Mena Jefe de la Oficina Regional, las Américas UNISDR #142 Av. Arnoldo Cano, Ciudad del Saber Panamá Tel.: +507 317 1120 E-mail: rmena@eird.org Web: www.eird.org www.preventionweb.net Desarrollando Ciudades Resilientes: "Mi Ciudad se está preparando" www.eird.org/camp-10-11/
Trabajo en Grupo Maitee Rodríguez, Analucy Bengochea y Haydee Rodríguez.
Trabajo en grupo en base a dos preguntas: 1.- Que lecciones de las experiencias presentadas por las facilitadoras son útiles para su trabajo en su comunidad. 2.- Que lecciones de las experiencias presentadas por las facilitadoras son útiles para las autoridades municipales de San Juan de Flores (Cantarranas).
1) Organización en el área urbana y rural. 2) Crear una oficina de información de las zonas vulnerables en la Municipalidad. 3) Hacer propuestas para captación de fondos. 4) Los fondos obtenidos serán utilizados en equipo e insumos apropiados para enfrentar desastres. 5) Organización de equipos para realizar trabajos de campo. 6) Concientizar a la población de la importancia de ser una ciudad resiliente.
Frase: “La función capital de la cultura su verdadera razón de ser es defendernos contra la naturaleza”. Sigmund Freud.
Exposición de los resultados de los grupos de trabajo Maite Rodríguez
Exposición de los grupos de trabajo. Facilitadoras con las presentaciones enumerar lo común de los grupos para tener elementos para el Plan de Acción.
Viernes 16 de Julio Reflexiones de la jornada del día anterior
1) Repaso acerca del significado de resiliencia, ciudades Resilientes. 2) Para el Mitch se organizaron y después la misma se deshizo. 3) Un propósito después del taller es formar un grupo que funcione de manera permanente.
Mapeo de Vulnerabilidad Analucy Bengochea
Pasos para el mapeo comunitario: 1. Asamblea comunitaria, proceso participativo para identificar los riesgos locales y las vulnerabilidades. 2. Recorrido comunitario a las zonas in situ. 3. Identificación de puntos de referencia. 4. Dividir en grupos, cada uno describiendo sus propios conceptos, detalles. 5. Los puntos cardinales. 6. Simbología: ríos, centros de albergues, cementerios, iglesias, hospitales, escuelas, zonas agrícolas, comercios, salones.
7. Socialización mapeos por grupos: • Graficación. • Suelos, elementos naturales, semillas, otros. 8. Observaciones, retroalimentación de los líderes, comunidad, ONG´s, adultos mayores (conocen la historia de la comunidad). 9. Identificar talentos, dibujos de la comunidad, culminar con diseño de mapeos. 10. Hacer un plan del resultado del mapeo. 11. Convocar una asamblea: • Con sus autoridades locales, líderes. • Acciones conjuntas del plan de mapeo • Difusión en los medios.
Presentación Mapeo del Municipio de Chinandega, Comunidad Loma Azul, Nicaragua. Haydee Rodríguez.
La importancia del mapeo de vulnerabilidad como herramienta de apoyo para solicitar fondos es una actividad de un proceso a largo plazo: Empoderamiento de sus comunidades. Identificar zonas de riesgo. Sirve para aplicar prácticas de resiliencia. Debe ser actualizado cada 2 años por las medidas que se han tomado durante ese tiempo. Es carta de presentación ante autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Exposición de Mapeos
Mapeo de la Colonia Las Vegas. 1) Área vulnerable por estar a la orilla del Río chiquito, para el Mitch se inundó toda el área pero no habían casa.- Inició como invasión y después se convirtió en barrio, está en la carretera salida a Talanga. Barrio Arriba y Centro. El Barrio Arriba está a orillas del Río Chiquito, las zonas vulnerables son El Barrio Arriba, Abajo y El Centro. Cuando el Mitch el agua formó una represa en el puente. La población tira la basura al río. Las casa del Barrio Arriba tiene cunetas de 3” de diámetro; dentro de las casas revisar y cambiar el sistema de drenaje. Cuando construyeron la carretera el río inunda el barrio. COPECO elaboró un mapa de vulnerabilidad y esa área la consideró de
riesgo. Tiene agua, luz, letrinas, no hay drenaje, tiene patronato.
Barrio Abajo y Barrio Concepción. Necesitan drenaje de aguas lluvias, estas vienen a las calles de abajo, esos cauces no tienen drenaje. Hay 50 casas a orillas del Río Chiquito, cuando el Mitch se perdieron estas casas, existe un muro. Deben tomar medidas de acción para mitigar tales como la reforestación.
PLAN DE ACCION PARA EL SEGUIMIENTO DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA DE CIUDADES RESILIENTES EN CANTARRANAS, HONDURAS. Maite Rodríguez
1- Documentar el modelo de intervención del lanzamiento de la Campaña de Ciudades Resilientes consistente en el entrenamiento en Resiliencia comunitaria, mapeos de vulnerabilidad para la reducción de riesgo de desastre. 2- Replica de este modelo a otros municipios a nivel nacional y en Centroamérica con vinculación a Huairou Comisión, GROOTS International, SEPLAN, INAM y COPECO para Honduras, CONRED, SESAN y SEPREM para Guatemala, SINAPRED, INIM y MARENA en Nicaragua. También se contará con la participación de CEPREDENAC y la EIRD. 3- Gestionar ante Comisión Huairou y GROOTS International el envío de comunicaciones formales a las personas integrantes del Grupo de Asesoras y Asesores Globales de la Plataforma Comunitaria de Reducción de Riesgos de Desastre y a sus respectivas instituciones y funcionarios. Se enviarán los respectivos nombres a las oficinas del Secretariado en Nueva York. 4- Realizar el entrenamiento sobre Mapeos de Vulnerabilidades, Amenazas y Riesgos con la Dirección de Formación de CONRED –Guatemala para obtener las certificaciones para mujeres de base. Participarán 15 participantes de Guatemala, 5 participantes de Honduras y 5 de Nicaragua. Este entrenamiento para certificación se realizara en coordinación con COPECO de Honduras, SINAPRED de Nicaragua y de CEPREDENAC a nivel regional. 5- Realizar en Honduras y en Nicaragua el entrenamiento en la segunda fase sobre Sistemas de Alerta Temprana en coordinación con SEPLAN, COPECO y CEGAHGROOTS / Comisión Huairou de Honduras. 6- Realizar entrenamientos de Seguridad Alimentaria en Guatemala en coordinación con la SESAN, en Nicaragua con MARENA y en el Sur de Honduras con el apoyo financiero de DEGLOH y coordinación de SEPLAN. Actuarán como facilitadoras CEGAH.GROOTS Honduras / Comisión Huairou. 7- Gestionar recursos para entrenamiento de las autoridades locales y nacionales de Honduras, inicialmente en Cantarranas: • En el Marco de Acción de Hyogo. • Estrategia Internacional para Reducción de Desastres. • Evaluación de sitio para construcción segura. 8- Propiciar y coordinar la participación del Alcalde de Cantarranas, Francisco Gaitán, y otros alcaldes o autoridades locales y nacionales de Honduras, Guatemala y Nicaragua en la Reunión Latinoamericana de la Campaña de Ciudades Resilientes en México DF.
ANEXOS
AGENDA
Miércoles 14 de Julio 2010 Horario 8:00 a 9:00 AM 9:00 a 9:15 AM
Tema Inscripción de participantes y entrega de documentación de apoyo. Oración
Responsable Municipalidad de Cantarranas Líder local
9:15 a 9:45 Inauguración del evento y palabras de Bienvenida AM 9:45 a 10:00 AM Presentación de la Mesa Principal
Autoridad Nacional y local
10:00 a 10:15 AM 10:15 a 10:30 AM 10:30 a 11:00 AM
Presentación de los Objetivos y explicación de la Metodología del Taller. Refrigerio
Ana Lucy Bengochea
Presentación Concepto de Prácticas de Resiliencia. Groots Nicaragua, Groots Guatemala, Groots Honduras Campaña Global de Resiliencia
Ana Lucy Bengochea
Redes Comisión Huairou Groots International
Maite Rodríguez Haydee Rodríguez
11:00 a 11:20 AM 11:20 a 11:45 AM 11:45 a 12:45 AM 12:45 a 2:00 PM 2:00 a 2:45 PM
2:45 a 3:30 PM
3:30 a 3:45 PM 3:45 a 4:30 PM 4:30 a 5:00 PM
Almuerzo Formación de grupos de trabajo en base a dos preguntas: 1.‐ Que Tormentas y Catástrofe experimentaste en tu comunidad y que descubriste. 2.‐ Fortaleza que hemos demostrado después de tormentas tropicales, 5 acciones que nos hacen Resilientes Exposición de los grupos de trabajo. Resultados después de nuestra realidad, como nos convertimos en Resilientes. Refrigerio Conceptos básicos Resiliencia y Salud Mental, Fuentes de Resiliencia, Pilares de la Resiliencia Ronda de preguntas y respuestas Cierre del día
Ana Lucy Bengochea
CEGAH
Licda. Maite Rodríguez Comisión Huairou (Gua) Ana Lucy Bengochea
Jueves 15 de Julio del 2010 Horario
Tema
Responsable
8:00 a 8:15 8:15 a 9:00
Oración.
Líder Comunitario
Reflexión de la jornada de trabajo del día anterior.
Autoridad Local
9:00 a 9:30 AM
Presentación de la Plataforma Comunitaria de Estrategia Internacional para Reducción Desastre Ginebra EIRD Lanzamiento Ciudades Resilientes
Licda. Maite Rodríguez
9:30 a 10:00 10:00 a 10:15 PM 10:15 a 11:15 PM
Refrigerio
Oscar EIRD
Fondo Comunitario para Reducción de Riesgo y Desastre 11:15 a 12:30 Política Centroamericana para la Gestión Integral del PM Riesgo de Desastres PCGIR. 12:30 a 2:00 PM Almuerzo
Jessica Solano
2:00 a 3:00 PM
3:00 a 3:15 PM 3:15 a 4:30 PM
Trabajo en grupo en base a dos preguntas: 1.‐ Que lecciones de las experiencias presentadas por las facilitadoras son útiles para su trabajo en su comunidad. 2.‐ Que lecciones de las experiencias presentadas por las facilitadoras son útiles para las autoridades municipales de San Juan de Flores (Cantarranas). Refrigerio
4:30 a 4:45 PM
Exposición de los grupos de trabajo. Facilitadoras con las presentaciones enumerar lo común de los grupos para tener elementos para el Plan de Acción. Discusión de los puntos en común.
4:45 PM
Cierre de la actividad del día.
Viernes 16 de Julio del 2010 Horario 8:00 a 8:15 AM
Tema
Oración 8:15 a 9:00 Reflexión de la jornada de trabajo del día anterior. 9:00 a 9:45 AM Presentación de la Metodología Como elaborar Mapeos de Vulnerabilidad. Pasos a seguir. 9:45 a 10:15 AM Prácticas de Mapeo 10:15 a 10:30 Refrigerio. AM 10:30 a 12:30 Prácticas de Mapeo PM 12:30 a 1:50 PM Almuerzo Exposición de los mapeos 1:50 a 2:30 PM Discusión y Acuerdos del Plan de Acción 2:30 a 3:00 PM Evaluación y cierre del evento
Responsable Líder Comunitario Autoridad Local
Trabajo en grupos. Miércoles 14 de Julio del 2010.
Integrantes Grupo No 1: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Lastenia Dalila Guzmán Julieta Lizzeth Cálix Fermín Osorto Javier Sánchez Rosario Ochoa Francis Sagrario Zelaya Evangelista García E. Antonio Velásquez
Integrantes grupo No 2: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Oscar Reyes Juan Manuel Rodríguez Sindy Lanza Lusy Suyapa Coello José Adán Betancourth Walkiria Mejía Víctor Manuel Cáceres Marco Antonio Gálvez
Integrantes grupo No 3: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Integrantes grupo No 4: (Regidores)
Yunior Andino Julissa Mejía Puerto Rony Leví Rubio José Rafael Velásquez Marco Antonio Guzmán César Velásquez Soraya Ninoska Baiza
1) Marco Antonio Gálvez Salgado 2) Ramón Antonio Medina 3) Juan Manuel Rodríguez Medina.
Jueves 15 de Julio del 2010. Integrantes Grupo No 1: 1) Exely Morazán 2) Julieta Cálix 3) César Velásquez 4) Guillermo Amador 5) Yolanda Cálix 6) Marco Antonio Guzmán 7) Denzil Antonio Varela 8) Lastenia Dalila Guzmán 9) Soraya Baiza 10) Sindy Leonela Lanza
Integrantes grupo No 2: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Carolina Ávila Armijo Iveth Walquiria Mejía Puerto Patricia Mejía Medina Junior Enrique Andino Marlon Alberto Medina Borjas José Adán Betancourt José Rafael Velásquez Araujo
Integrantes grupo No 3:
Integrantes grupo No 4: (Regidores) 1) Marco Antonio Gálvez Salgado 2) Ramón Antonio Medina 3) Juan Manuel Rodríguez Medina.
1) Evangelista García Palacios 2) Santos Javier Sauceda 3) Víctor Manuel Cáceres´ 4) Rony Leví Rubio 5) Santos 6) Efraín Mejía 7) Doris Isolina Flores 8) Julissa Mejía Puerto 9) Doris Carolina Umanzor 10) Lesbi Maritza Pineda
Viernes 16 de Julio del 2010
Integrantes grupo No 1: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
Exely Morazán Julieta Cálix César Velásquez Guillermo Amador Yolanda Cálix Marco Antonio Guzmán Denzil Antonio Varela Lastenia Dalila Guzmán Soraya Baiza Sindy Leonela Lanza
Integrantes grupo No 2: (Regidores) 1. Marco Antonio Gálvez Salgado. 2. Ramón Antonio Medina. 3. Juan Manuel Rodríguez Medina.
Integrantes grupo No 3: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
Evangelista García Palacios Santos Javier Sauceda Víctor Manuel Cáceres´ Rony Leví Rubio Santos Efraín Mejía Doris Isolina Flores Julissa Mejía Puerto Doris Carolina Umanzor 10) Lesbi Maritza Pineda
Integrantes grupo No 2: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Carolina Ávila Armijo Iveth Walquiria Mejía Puerto Patricia Mejía Medina Junior Enrique Andino Marlon Alberto Medina Borjas José Adán Betancourt José Rafael Velásquez Araujo