Entrega final seminario x

Page 1

SEMINARIO DE PATRIMONIO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

POLÍTICAS Y GESTIÓN PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO INMATERIAL CULTURAL INTANGIBLE EN CHILE. Desde el estudio de la legislación nacional e internacional.

Alumna Daniela Chirino S. Profesor Guía Nicolás Cañas F.

Segundo semestre 2012


TITULO Y SUB-TITULO Políticas y gestión para preservar el patrimonio inmaterial cultural intangible en Chile Desde el estudio de la legislación nacional e internacional.

ÍNDICE TENTATIVO CAPITULO 1. Introducción al tema de investigación 1.1 Valores y Patrimonialidad 1.2 Zonas de conservación histórica y el rol del patrimonio inmaterial CAPITULO 2. Patrimonio inmaterial Cultural 2.1 Definición 2.2 Patrimonio como testimonio de la historia 2.3 Patrimonio y la comunidad CAPITULO 3. Políticas y mecanismos de protección para el Patrimonio inmaterial 3.1 Políticas internacionales para la protección del patrimonio inmaterial cultural 3.1.1 Políticas históricas. 3.1.2 Análisis recientes. 3.2 Políticas nacionales para la protección del patrimonio inmaterial cultural 3.2.1 Leyes. 3.2.2 Estado del arte. CAPITULO 4. Estudio de Casos 4.1 Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural realizado en el ex matadero modelo en Cochabamba, Bolivia. 4.2 Caso del Estadio Ferroviario "Hugo Arqueros Rodríguez". Santiago, Chile. CAPITULO 5. Conclusiones


RESUMEN En la actualidad existen variadas problemáticas en la preservación de las zonas de conservación históricas, dentro de ellas las más latentes son; el abandono y la obsolescencia, producto de la carencia de una renovación urbana integral, que sea respetuosa con el patrimonio existente y a la vez permita una transformación del sector, adecuándose a las nuevas necesidades de la comunidad. La principal causal de estos conflictos son las políticas y los planes de gestión. En este sentido si es compleja la preservación del patrimonio material, lo es aun más la conservación del patrimonio inmaterial. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es estudiar y profundizar en el tema de las políticas públicas y planes de gestión para la conservación del patrimonio inmaterial, con el fin de lograr acercarme a un modelo de gestión, cuyas políticas permitan una densificación integral de las zonas de conservación histórica. Para lo cual se realizará una revisión crítica sobre los instrumentos y políticas nacionales e internacionales para preservar el patrimonio inmaterial cultural. El concepto patrimonio inmaterial va adquiriendo en el transcurso de los años mayor protagonismo, esto debido a la importancia y el valor histórico que aporta a la sociedad. La UNESCO define “Patrimonio cultural inmaterial más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Mientras existe en cierto porcentaje de la comunidad, por falta de informacion tal vez, el prejuicio de que la conservación patrimonial es sinónimo de estancamiento para la ciudad. Para lo cual esta investigacion se enfoca en dos planteamiento: Por una parte legalmente se reconoce el valor cultural de estas zonas, mientras que por otra parte existe la necesidad de renovar y densificar el centro Santiago, ambas necesidades a simple vista parecen incompatibles, y frente a esto el rol de las políticas publicas es esencial, para la elaboración un apropiado plan de gestión, que posibilite la renovación urbana de estas zonas, sin producir gentificación y sin perder el valor cultural inmaterial e histórico que poseen estos barrios. Este es el principal sustento y relevancia de la presente investigación. El porqué de esta esta investigación, surge de la inquietante situación que viven los vecinos y el modelo de vida del Barrio San Eugenio, que se pierde paulatinamente junto al deterioro de sus estructuras significativas. Por la ausencia de políticas efectivas para recuperar el patrimonio material e inmaterial del barrio. Como caso de estudio abordaré el “Estadio ferroviario de San Eugenio”, por el valor social e histórico que este posee, dada su capacidad de convocatoria y el innegable aporte en infraestructura significativa que representa para el barrio y la comunidad, cuya preservación se hace cada vez mas insostenible, ya que en la declaratoria de inmuebles de conservación histórica que se hizo en el barrio, se dejo fuera el estadio por pertenecer administrativamente a la Comuna de Estación central. En contraste a este caso paralelamente se estudiara un interesante y exitoso caso de gestión patrimonial, que es el Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural en Cochabamba, Bolivia.

CONCEPTOS CLAVES Patrimonio inmaterial Cultural – Políticas – Gestión - Legislación Nacional – Legislación internacional


INTRODUCCÓN El patrimonio en Chile atraviesa una etapa en que ha sido poco estudiado en su conjunto. Dado que se avanza en políticas, en aumentar los recursos destinados a temas referentes al patrimonio, las comunidades se organizan para estudiarlo y protegerlo. Pero el acelerado ritmo en el que nos vemos insertos, las constantes demandas de expandir las ciudades y urbanizar el territorio, el avasallador modelo económico de mercado, entre otros factores, hacen que los esfuerzos por muy progresivos que sean, no logren ser suficientes, y siguen existiendo casos en los cuales el patrimonio no es valorado como tal y se pierde. En este sentido se reconocen los avances y es valorable sobre todo el rol que cumplen las comunidades, que poco a poco se van organizando para proteger su patrimonio y disminuir los efectos negativos que el modelo económico instaurado actualmente, trae a su estilo de vida. Este gran salto que han dado algunas comunidades, es destacable no solo, porque en muchos casos han logrado proteger su patrimonio, si no también porque su conceptualización y modo de ver y defender el patrimonio es interesante, ya que son parte de un modo de vida de un territorio determina, y es por esto que ellos defienden, no solo los edificios declarados monumentos, ni los sectores declarados zonas típicas o de conservación histórica, mas allá de esto, ellos protegen un modelo de vida que se ha dado en torno a este patrimonio, un modo vivir su barrio, y es este el mejor ejemplo de cómo el patrimonio material e inmaterial camina estrechamente enlazados. Frente a eso existen ciertas problemáticas con respecto a las leyes que protegen el patrimonio, por ejemplo “La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, considera para las zonas típicas, la Protección de nuestros valores y formas de vida, reflejados en los inmuebles de valor arquitectónico, constructivo, histórico, artístico, intangibles, entre otros, como aquellos que conforman o son parte de un conjunto de valor reconocible”, sin embargo reconoce también que: “El insuficiente número de incentivos y mecanismo de compensación a los propietarios de monumentos nacionales. Este es un tema que se está estudiando de perfeccionar en una próxima modificación a la Ley”1. Esta es una de las principales problemáticas en las políticas, ya que por una parte se pretende preservar el patrimonio material, que son los edificios con valores arquitectónicos reconocibles. Por otra parte también se menciona que el se pretenden preservar las formas de vida asociadas a ciertos edificios, lo cual desde el punto de vista de la realidad actual, no se logra fácilmente, porque cuando una zona o un edificio es declarado monumento, aumenta considerablemente su costo de mantención, y en algunos casos el dueño del inmueble, que son parte del modo de vida que también debiera ser protegido y preservado, no tienen los medios para mantener la propiedad y continuar con el desarrollo normal de su vida cotidiana en el barrio, por ello optan por vender la propiedad o seguir habitándola sin hacer mantenciones, lo cual obviamente a mediano o largo plazo hará que la propiedad se deteriore definitivamente. Así mismo el hecho de que aumente tanto el costo de un inmueble, condiciona que los usos futuros que se le den, sean orientados por lo general a rentabilizar la inversión, por 1

INFORMACIÓN SOBRE EL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Y LAS ZONAS TÍPICAS O PINTORESCAS, Comisión Técnica de Patrimonio Arquitectónico y Urbano Consejeros Secretaría Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Mayo de 2011, página 5.


que el interés económico de adquirirlo se limita a rentabilizar el uso de la propiedad, así aparecen empresas que adquieren estas propiedades, y las mantienen, pero a costo de hacer negocio con ella, y se van insertando nuevos usos al barrio, lo cual no es malo, si estos usos son respetosos con lo preexistentes. Pero en muchos de los casos no es así, poco a poco los propietarios, propios también de la forma de vida que se pretendía preserva, abandonan el barrio, y así se rompen uno a unos los eslabones de esta cadena y el modelo de vida va desapareciendo. Con esto no quiero decir que los nuevos usos o la re significación de los espacios patrimoniales negativa, solo pretendo dejar en claro que cuando el uso cambia, porque los habitantes no poseen los medios para mantener su propiedad declarada patrimonio y que cuando quienes tiene los medios para mantener estas propiedades, las adquieres solo con la finalidad de rentabilizar su uso, es cuando se pierde la sensibilidad y el tan preciado modelo de vida. Dada la problemática planteada, el interés que fundamenta esta investigación surge del acelerado he imparable proceso de cambio que vive la ciudad, con una excesiva y constante demanda de densificación, que impulsa la ciudad a la verticalización residencial y con ellos nuevas formas de habitar, de comprar, de desplazarse, de vivir el barrio, etc. Que se sobreponen violentamente a la trama antigua de la ciudad, y con ellos se va perdiendo parte importante de nuestro patrimonio material, e inmaterial. Mi atención se fija principalmente en el patrimonio inmaterial cultural, ya que por su fragilidad es el patrimonio que se pierde mas rápidamente, además dada su complejidad en el simple hecho de definirlo y en la infinidad de casos cada cual distinto de otro, y es también el que mayor sentido tiene para la comunidad, por lo que las políticas debieran poner mayor atención y cuidado, porque preservar un edificio sin los hechos históricos asociados a él, sin los relatos de quienes lo habitaron, puede claramente tener una valor arquitectónico reconocible y ser parte significativa del tal o cual estilo, pero sin su memoria, seria como preservar un edificio sin alma. Ahora bien, el porque abordar el tema de la preservación del patrimonio inmaterial, desde las políticas, surge por la falta de políticas que existen en Chile con respecto a estos temas. Y por otra parte, tiene que ver con un termino practico, porque la sociedad se concibe en torno a políticas, a la legislación, que dictamina que es apropiado hacer y que no, y frente a la tendencia al individualismo que se ha instalado en la sociedad, donde cada cual lucha por sus intereses personales, creo que las políticas es un instrumento fundamental para proteger y preservar nuestro patrimonio inmaterial cultural, obviamente que esto va de la mano con las organizaciones sociales y la conciencia colectiva que valore realmente nuestro patrimonio, que por cierto ya han avanzado bastante en ello. Es trascendental reconocer que actualmente el patrimonio inmaterial esta constantemente sometido a números riesgos, si las políticas culturales de protección y salvaguarda no logran construir un modelo de protección que al menos evite; La perdida de especificidad producto de las influencias de políticas globales, que pretenden unificarlo todo; la sobreexplotación del patrimonio inmaterial cultual, o modificaciones dadas por la inadecuada difusión y promoción este; La descoordinación entre las políticas publicas, quienes las administran y las personas que representan o son portadoras de tal o cual tradición que se pretende preservar; se altere irremediablemente la perpetuación y trasmisión generacional del hecho que se posee valor inmaterial cultural; la fosilización de manifestaciones inmateriales motivadas por agentes externos por motivo de políticas en extremo conservacionistas; la descoordinación entre políticas que pretenden preservar el patrimonio inmaterial y políticas que pretenden preservar otro tipo de patrimonio; entre otros. Y para evitar


caer en riesgos y problemáticas mencionadas recientemente, que esencial investigar las políticas para lograr una real y efectiva preservación del patrimonio inmaterial cultural en nuestro país. La hipótess de esta investigacion es que si bien existe un interes por proteger las zonas patrimoniales, la falta de una politica o legislacion con respecto a la protección del patrimonio inmaterial hace que todos las voluntades sean insuficientes. Objetivo General: - Estudiar y profundizar en el tema de las políticas públicas y planes de gestión para la conservación del patrimonio inmaterial, con el fin de eleborar un estado de situación con respecto al tema. Objetivos Específicos: - Identificar el vínculo que existe entre la preservación del patrimonio inmaterial cultural y las Zonas de conservación histórica. - Conocer y analizar la legislación nacional e internacional sobre la protección del patrimonio inmaterial cultural. - Analizar el caso de Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural en Cochabamba, Bolivia. Para generar conocimiento desde un caso resuelto. - Construir un estado de situacion para el caso del Estadio Ferroviario "Hugo Arqueros Rodríguez". - Generar una aproximación a los lineamientos que deben tener las políticas públicas efectivas, para preservar y salvaguardar el patrimonio inmaterial cultural en Chile. Para alcanzar los objetivos planteados y lograr resolver las interrogantes planteadas en la hipótesis de investigación planteo la siguiente metodologia a resolver por capitulo: En el primer capítulo se contempla la contextualización del tema de investigación, por lo cual hará en primera instancia, una lectura sobre las definiciones y tipos de valores patrimoniales reconocibles, para ello se hará un estudio bibliográfico sobre autores que estudian y escriben sobre el tema; en Segundo lugar se plantea el tema de las zonas de conservación histórica y el rol del patrimonio inmaterial, ya que el sector donde se inserta el caso de estudio esta aledaño a una zona declarada este año de conservación histórica, quedando fuera mi caso de estudio por pertenecer administrativamente a otro comuna, y en otra declaratoria que se hizo en la zona de la Maestranza de San Eugenio, Terreno donde se emplaza el caso de estudio, no entro en la declaratoria de monumentos de conservación histórica, ya que se considero que este caso en particular no poseía ningún valor arquitectónico reconocible, sin embargo como se vera mas adelante cuando se analice el caso de estudio, existen reconocibles valores inmateriales asociados a este caso, considerando que es lo que detono e hizo posible la construcción del modelo de vida que ha sido declarado de conservación histórica, para esto se hará un estudio bibliográfico. En el segundo capítulo se pretende evidenciar la importancia del patrimonio inmaterial, para lo que se utilizaran dos metodologías; la primera correspondiente a la definición y explicación del concepto patrimonio inmaterial, para lo que se hará un estudio bibliográfico. Y la segunda metodología corresponde a la comprobación de


la implicancia que el patrimonio inmaterial posee como testimonio fundamental de la historia y la relevancia que tiene para la comunidad, para lo cual se harán entrevistas y recopilación de relatos históricos de la comunidad. El tercer capítulo tiene como principal objetivo hace un análisis profundo sobre las políticas y mecanismos asociados a la protección del Patrimonio Inmaterial, para poner en evidencia el papel fundamental de las políticas en la preservación del patrimonio inmaterial y analizar las deficiencias, con el fin de acercarme a nuevas soluciones, para esto se hará un estudio bibliográfico sobre los instrumentos de protección y políticas asociadas a la preservación del Patrimonio, a nivel nacional e internacional. Y desde un análisis histórico y desde los nuevos análisis y publicaciones referentes a dichas políticas, para lo cual se considerar un estudio bibliográfico, sobre autores que han escrito con respecto al tema. En el cuarto capítulo se estudiará en primer lugar un caso donde se ha implantado un efectivo modelos de gestión política, en cual se logra preservar el patrimonio inmaterial, para ello se utilizara la metodología de análisis de casos. Y por otro lado se presentara el Caso del Estadio Ferroviario "Hugo Arqueros Rodríguez", ya que representa un gran valor patrimonial histórico y social, que se esta perdiendo por las insuficientes políticas publicas, para ellos se hará un levantamiento histórico, se reconstruirá la historia del Estadio para comprobar su importancia como un trozo de la historia y a la vez un recopilación de relatos históricos que evidencien el valor inmaterial cultural que este caso posee para la comunidad, por lo cual debiera preservarse. Y finalmente se plantea un quinto capitulo que recogerá las conclusión de la investigación realizada.


CAPITULO 1. Introducción al tema de investigación “El conocimiento y la valoración son fundamentales para la preservación del Patrimonio como el legado que hemos recibido y transmitiremos a las nuevas generaciones así como el que seamos capaces de construir hoy, ya sea como una nueva manifestación o como complemento de aquellas preexistentes, tanto en lo material como en lo inmaterial.”2 Quice iniciar con esta frase, ya que señala dos cosas trasendentales que cabe destacar antes de comenzar hablar sobre patrimnio, la primer es “el conocimiento y la valoración”, son sin duda condicionantes que deben estar presentes a la hora de poner en valor el patrimonio, de reconocerlo como tal. El conociemiento nos aporta las herramientas y fundamentos necesarios para diluciadar el valor patrimonial y asi mismo la valorizacion, tiene que ver con lo escencial de lo que se esta rescatando, lo inamobible, la que guiara y aportara los lineamientos indispensables de un bien patrimonial en los diversos procesos, en su descubrimiento, delcaratoria, pusta en valor, intervencion y modificaciones, etc. de este modo debo señalar que el conocimiento ayuda y determina la valorización que se le de al patrimonio. En segundo lugar la frase plante a la idea de la temporalidad, entender el patrimonio como un legado del pasado, asi como sus proyecciones futuras, su implicancia en el presente. Y comprender que esos tiempos deben se leidos, estudiados y proyectados hacia el mañana. Y para terminar la frase se habla de patrimonio material e inmaterial, y este útimo el cual forma parte trascendental de esta investigación. El reconocimiento del patrimonio inmaterial cultural es un tema de suma importancia, dado que amplia la vision sobre la patrimonialidad y complementa positivamente el patrimonio material. Pero cabe aclarar en este punto que, si bien reconosco que el patrimonio material e inmaterial no pueden, ni deber ser trabajos en forma individual, en la teoria es necesario estudiarlos por separada, para comprender las implicancias y definiciones de cada uno. Ya que en la practica operan incondicionalemente mesclados. En la actualidad en las ultimas dedacadas a nivel nacional se ha comenzado a valorizar el concepto de patrimonio inmaterial, y este parare tener mayor cercania con las comunidades, las cuales lo reconocen y empatizan mas rapidamente con su importancia como parte de la historia personal y colectiva de un lugar, que necesariamente debe ser preservado y trasencender a nuevas generaciones. Como lo señala el autor Ángel Cabeza en esta frase: “Los valores y significados que tiene el patrimonio hoy día son muchos más diversos que antes, de igual manera son las voces que claman por ser parte de las decisiones sobre qué proteger, cómo conservar, cómo interpretar y usar dicho patrimonio.”3 Esto quiere decir que, en la medida en que tanto a nivel internacional, como a nivel nacional, se va ampliando el concepto de lo que se entiende por patrimonio, y aparecen nuevas nuevos alcances de este concepto, se comienza a familiarizar entre la sociedad y aparecen ciertos lideres locales, que reconocen la necesidad de organizarse y alzar una voz ciudadana a favor de los valores que sienten parte de su historia. Así también es como se comienzan a interesar por estudiar el tema, y por divulgarlo entre la misma comunidad. y vuelvo a la frase del comienzo, el conocimiento y la valoración son sin duda el primer paso a la preservación del patrimonio. Pero este conocimiento debe 2

T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011, Página 8. 3 A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005, Página 2


necesariamente extenderse a la comunidad, ya que si solo se queda en el concepto y las personas, quienes están directamente relacionados con el patrimonio que se pretende conservar, es aun mas compleja la misión de protegerlo, porque no hay mejor arma en contra el patrimonio que una comunidad mal informada, reproducción el prejuicio de que el patrimonio va en contra del progreso y no hace mas que prohibir y restringir el uso de un lugar. “La comunidad debe tener claros más bien los valores que se deben conservar, y su respaldo a la autenticidad se dará por añadidura.”4 En este sentido, el rol que van adquiriendo la sociedad civil es cada vez mas importante de destacar, de esta forma, en la medida en que los temas de los valores y la patrimonialidad se van implementando en el discurso de la comunidad, es que se potencia la preservación del patrimonio. Y mas aun cuando hablamos de zonas de conservación histórica, que comprender áreas de la ciudad que poseen un valor en conjunto, es cuando la vida local existente dentro de esas áreas comienza a cobrar sentido y un protagonismo activo en el cuidado y preservación del sector. Se necesita del compromiso y valoración de las personas, que son los principales protagonistas en todos los procesos, desde el reconocimiento, las definiciones, la puesta en valor y por supuesto la preservación futura del patrimonio y los valores asociados a el. 1.1 Valores y Patrimonialidad En la valoracion del patrimonio, es importante tener bien en claro ciertos conceptos, que nos ayudaran tanto en la teoria como en la practica a orientar mejor la puesta en valor y concervacion patrimonil, es por ello que quice iniciar este subcapitulo con algunas definiciones como la siguiente: “patrimonio”, Etimológicamente este concepto esta asociado a la herencia y propiedad. Mientras que La Real Academia Española de la Lengua define al patrimonio como aquellos bienes que poseemos o hemos heredado de nuestros ascendientes. En la actualidad el termino patrimonio no sólo se refiere a las cosas materiales creadas, si no se ha integrado también lo intangible o a lo natural. De este modo se han ido definiendo y reconociendo diversas categorías y tipos de patrimonio que expondré a continuación, definiciones que cabe mencionar que fueron extraídas de un documento denominado “Antecedentes Modelo de Gestión”, de Claudio Cabezas. 1) Patrimonio Natural: Está constituido por la variedad de paisajes que componen la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. 2) Patrimonio Cultural: Se refiere a los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. 3) Patrimonio cultural material: Son la expresión de las culturas a través de sus realizaciones materiales. 4) Patrimonio cultural material mueble: Se consideran a los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la 4

A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005, página 10.


historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país. 5) Patrimonio cultural material inmueble: Está formado por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). 6) Patrimonio inmaterial o intangible: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. Ahora bien, siguiendo con las definiciones, es necesario hablar del concepto “Valor”, y este tiene que ver con el significado que una comunidad le asigna a un bien patrimonial, significado que debe ser entendido como atributos únicos y especiales, que el estado debe velar por su protección, ya que son fundamentales para la sociedad y las futuras generaciones. Con respecto a los valores, estos también pueden ser definidos de acuerdo a las siguientes categorías: Valor científico: Este dependerá de la importancia de la información que exista de un lugar, de su rareza, su calidad, su capacidad representativa, y el grado en el cual el lugar pueda aportar datos adicionales de gran sustancia. Valor social: Se considera en este las calidades por las cuales un lugar se ha convertido en un foco de sentimientos espirituales, nacionales, políticos o culturales para un grupo mayoritario o minoritario de la población. Valor arquitectónico: Tiene relación con a las características constructivas especiales de algún bien o lugar que lo hacen distintivo de los demás y lo convierten en algo admirable. Sin prejuicio de estas definiciones es probable que en el ejercicio de trabajar con el patrimonio surgirán otros tipo de valores incluso particulares asociados al patrimonio. Otro concepto importante es “Salvaguardia”, este termino contempla la totalidad de acciones que se pueden poner en marcha para la puesta en valor del patrimonio. Y ligado a este concepto aparece el de “sustentabilidad”, que es sin duda recurrente en los libros de patrimonio, y define al patrimonio sustentable cómo aquel que mediante su uso turístico permite satisfacer la demanda de un creciente número de visitantes y a la vez generar ingresos para su propia salvaguarda y mejorar el estándar de vida de su población cercana. Sin embargo, existen también casos en los que el patrimonio ha logrado ser sustentados por años por la propia comunidad sin que ella


disponga de un flujo permanente de recursos y sin que el mismo bien tenga la capacidad de generar esos recursos. En este sentido la definición mas apropiada para este concepto es la siguiente: “Es aquel que dispone por si o por mecanismos externos los medios que aseguran su salvaguardia y permanencia en el tiempo y que a la vez es capaz de generar beneficios culturales, sociales y/o económicos sin afectar sus propios valores ni su propia existencia”. Es pertinente conciderar la definicion de “autenticidad”, en torno a este concepto existen ciertos conflictos , ya que cuando se trabaja en la puesta en valor de un bien patrimonial, ya sea tangible o intangible, es complicado mantener su escencia, concierenado que la recuperacion de este patrimonio requiere de un ejercicio de descontextualiarlo, o de reiterpretar en el presente un elemento o hecho de pasado, proceso en el cual se pierden elementos y la autenticidad es un elemento sumamente fragil, que tiene el riesgo de perdece. Ademas son variados los factores y agentes que deben interferir al trabajar con patrimonio y llegar a concesos siempre es una tarea compleja. Tal como lo plantea Ángel Cabeza en algunas definiciones que hace con respecto a este concepto: “La autenticidad no radica sólo en lo tangible: materiales, arquitectura, entorno y diseño, sino también en el significado, en el factor social.”5 En este sentido explica que no solo la autenticidad tiene que ver con la reconstrucción histórica y el sentido e interpretación que se le asigne, tiene que ver también con el significado social y colectivo que se tenga del patrimonio que se pretende preservar, lo cual no siempre va de la mano con los fines estéticos que se pretenden conseguir para hacer el patrimonio comercializable por aquellos que trabajan en la puesta en valor. En este punto es interesante plantear la visión que Néstor García, sostiene en el Capitulo IV El porvenir del pasado, del texto Culturas Híbridas: “La restauración y la difusión del patrimonio no tendrían por fin central perseguir la autenticidad o restablecerla, sino reconstruir la verosimilitud histórica y dar bases compartidas para una reelaboración de acuerdos con las necesidades del presente.” 6 Es una visión un tanto negativa en relación a como se interviene el patrimonio, aquí el autor explica que finalmente el patrimonio no posee autenticidad, si no mas bien un manejo político de quienes gobiernan a la ciudadanía, que pretende vender una falsa autenticidad estética que sirva para validar una hegemonía que se pretende implementar. La discusión entonces es aun mas compleja, ya que la visión del segundo autor radicalmente señala, que no existe la autenticidad y la valoración real del patrimonio. Mientras que otro autor, da algunas luces, de los factor e implicancias del tema, en como se estudia y en estar alerta de no perder la autenticidad a la hora de intervenir y valorar el patrimonio. Ya que reconoce la existencia de ciertas contradicciones, pero pese a esto se habla de cuales podrían ser los errores en los que se incurre y las posibles soluciones, como por ejemplo en la siguiente frase: “La autenticidad es un tema central de la conservación del patrimonio el cual todavía no está asumido integralmente por las autoridades y la comunidad.”7 aunque el autor reconoce la implicancia fundamental del tema de la autenticidad, sin embargo deja en evidencia que existe un manejo de ella que muchas veces no funciona de modo integral entre los valores que las autoridades pretenden preservar y lo que es el patrimonio realmente para la comunidad. y así comienzan entonces a surgir otros conceptos que adquieren gran protagonismo como la integridad.

5

A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005, Página 10. 6 N. García C. , Capitulo IV El porvenir del pasado, Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir dé la modernidad, editorial Sudamericana, 1995, Buenos Aires. Página 188. 7 A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005, Página 9.


Por otro lado surge el concepto de integridad, “La autenticidad y la integridad son ejes de la conservación del patrimonio, tanto en los procesos de identificación como de protección legal en una primera etapa, como en la conservación, gestión y uso en una segunda etapa.”8 La integridad y la autenticidad parecen ir de la mano a la hora de pretender conservar el patrimonio operando en diferentes etapas de la puesta en valor, la autenticidad es importante para las primeras etapas de identificación y protección legal, en las cuales es necesario validar y establecer la relevancia de conservar un determinado patrimonio, mientras que la integridad posee mayor protagonismo en la etapa de conservación, y puesta en marcha de la preservación de un patrimonio ya definido y reconocido. La “identidad” también es un concepto fundamental que es importante mencionar, ya que logra trascender a través del patrimonio en su conmemoración. Y de cierto modo señala el camino a seguir en cuanto a la intervención que se hará y como se plantea el modo de la puesta en valor. como lo señala G. Giurlani: “Los valores de autenticidad o de identidad, se plantean para poner de manifiesto la significación de las obras arquitectónicas o urbanísticas, y las transformaciones del medio natural debidas a la intervención humana. En última instancia, el concepto o la representación social de un bien cultural, revisten una importancia mayor que el objeto en sí mismo: la dimensión inmaterial prevalece.”9 La identidad aparece como una valoración inmaterial y la cual da sustento y sentido a lo que se pretende poner en valor, es así como la identidad, o una apropiada lectura sobre la identidad, debiera ser el punto donde la comunidad adquiere mayor relevancia, ya que a través de ellos se construye de modo mas directo y fácil la verdadera identidad. Es lo esencial, lo inamovible, lo que no puede cambiar, ya que de hacerlo se perdería la patrimonialidad. En este sentido concuerdo plenamente con la definición que T. Ramírez, hace en relación al tema de la identidad: “La identidad será otro concepto indispensable para aproximarnos y trabajar en la problemática patrimonial. Si pudiéramos establecer una analogía con la biología, la identidad sería el ADN.”10, creo que la analogía con la biología, es una buena forma de sintetizar la definición y lograr dilucidad de que se esta hablando. Finalmente creo necesario señalar la definición del termino “Gestión”, que es entendido como la acción y efecto de administrar, es decir, el conjunto de actividades que desarrolla el ser humano para organizar y dirigir el trabajo individual y colectivo para dar cumplimiento a los objetivos que se han fijado. Definidos algunos conceptos esenciales, hay otro tema importante de tratar en este capitulo y ese es “el uso del patrimonio”, ya que existe una constante discusión sobre si se debe dar uso a los bienes patrimoniales y si estos perjudicaran o favorecerán su conservación y por ellos es importante señalar que: “Las medidas de carácter preventivo y correctivo referentes al patrimonio cultural y natural se habrán de completar con otras que tiendan a dar a cada uno de los bienes de ese patrimonio una función que lo integre en la vida social, económica, científica y cultural, presente y futura del país, función compatible con el carácter cultural y natural del bien considerado”. Así debe quedar en claro que el uso no puede ser destinado por una visión economicista, si no que definido en base a una perspectiva de las verdaderas 8

A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005, páginas 5-6. 9 G. Giurlani, Participación ciudadana y patrimonio inmaterial en el Museo Pueyrredon de Argentina, Fundación José Ortega y Gasset de Argentina. Página 5. 10 T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011, Página 5.


aptitudes y condiciones del bien y tomando en cuenta la opinión y beneficio de la comunidad. En conclusión puedo señalar que existen diversos conceptos fundamentales para hablar de patrimonialidad y es importante entenderlos y leer las conexiones que posean entre unos y otros. Ya que la asignación de valores como primera etapa de la puesta en valor, es un proceso que requiere de la mayor veracidad, porque de eso dependerá que la viabilidad de la preservación del patrimonio, ya que si no se consideran factores como la comunidad y no se logra una armonía que identifique y mantenga una coherencia histórica y social de lo que se quiere poner en valor, en los procesos o etapas estará mucho mas latente la idea de fracaso. 1.2 Zonas de conservación histórica y el rol del patrimonio inmaterial Es importante hablar de las zonas de concervacion historica y el rol que cumple en ellas el patrimonio inmateria, ya que en gran medida cuando se reconoce el interes patrimonial de estas zonas, el patrimonio imnaterial asociado a ellas es igual de importante el patrimonio material declarado. Existe una vida, un modo de relación que no debe perdece en el proceso de la puesta en valor, porque forma parte integral de lo que se esta salvaguardando. Para reafirmar esta idea quiero citar dos frases, la primera de ICOMOS, en declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales y la segunda escrita por T. Ramírez en el paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual: “El Patrimonio Inmaterial es fundamental, porque muchas veces es el que le da vida y sentido al patrimonio material, donde la “humanidad del hombre” se manifiesta haciéndolo trascender a él y a sus creaciones materiales.”11 Se afirma aquí la conexión innegable que existe entre ambas tipos de patrimonio y lo importe que es entender que no funciona uno separado del otro; y en términos mas generales hablando de patrimonio tangible e intangible ocurre exactamente lo mismo, no se pueden desprender uno del otro “Destacar, no sólo la importancia del patrimonio intangible, sino la conexión indisoluble que existe entre ambos patrimonios [tangible e intangible], de modo que no pueden existir el uno sin el otro.”12 Es importante dejar en claro esta conexión, no solo porque coexiste uno en favor del otro, si no que, porque los valores y patrimonialidad se ven hoy enfrentados a diversos cambios urbanos y sociales, que pueden perjudicar dramáticamente la preservación del patrimonio y en la medida en que se consideren todos los tipos de patrimonio asociados a una zona de conservación historia será mas fácil intervenirlo sin provocar irreversibles cambios, que finalmente no hacen mas que conducir el patrimonio a su descenso. Además por lo general existe una paradoja; por una parte tenemos la zona que se quiere poner en valor y potencia y por otro lado esta la vida social y barrial que se da en torno a este sitio y ambas condicionante parecen no trabajar en conjunto, ya que, ocurre que el valor de suelo aumenta, los barrios adquieren un interés turístico, se reinventan, y esto conjugado con la amplia demanda de construir viviendas, la llegada de nuevos habitantes, hacen que la configuración inicial cambie, muchos vecinos terminan vendiendo sus propiedades y los inversionistas ven en estos lugares, grande oportunidades de negocios, las que implementan otro modo de habitar el espacio, contraria al existente originalmente. En consecuencia se decide preservar un lugar, pero a la hora de potenciarlo hay que 11

T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011, Página 15. 12 G. Giurlani, Participación ciudadana y patrimonio inmaterial en el Museo Pueyrredon de Argentina, Fundación José Ortega y Gasset de Argentina. Página 3.


tener especial cuidado en no perder de vista los valores en un conjunto, para lograr una armonía entre lo material y lo inmaterial, que es esencial en la puesta en valor. Porque la patrimonialidad de un inmueble o una zona, por lo general están ligadas a ciertos valores inmateriales, que si bien no son palpables a simple vista y resulta complejo trabajar con ellos, son fundamentales para lograr una armónica y eficaz puesta en valor. De este modo las zonas de conservación históricas, poseen un valor agregado, que es el patrimonio inmaterial cultural asociado a ellas, un valor que es preciso dilucidar y trabajar para lograr que nuestro modelo de gestión para un lugar se acerque mas a garantizar un logro. Y en relación al tema de las políticas estas deben orientar sus pasos hacia el trabajo en conjunto con todos los tipos de patrimonio, ya que se plantean de modo segregado cada política para tipo de patrimonio, siempre quedara un vacío, que dejara desprotegido una parte importante de un bien patrimonial. CAPITULO 2. Patrimonio inmaterial Cultural El patrimonio inmaterial cultural resulta ser un factos muy relevante a la hora de poner en valor cualquier tipo de patrimonio, no obstante a esto, en nuestro pais en los ultimos años se ha trabajado bastante en la definicion del concepto, pero muy poco se ha hecho con respecto a la legislación que lo protege. Pero antes de entrar en esa problemática es necesario hacer ciertas definiciones en relación a los conceptos fundamentales que tienen directa relacion con el temino Patrimonio. 2.1 Definición En los ultimos años en nuestro pais se ha trabajao bastante en la definicion de lo que es el patrimonio imaterial, a nivel internacional, se han efectuado convenciones relacionadas con el tema, dado lo tracsendental que es este tipo de patrimonio en la conservación patrimonial. La UNESCO define patrimonio inmaterial cultural de la siguiente manera: “Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”13 Del mismo modo se señala que: “UNESCO nos muestra a la Cultura como un vehículo para expresarnos, para tomar conciencia de nosotros mismos y observarnos como seres en constante construcción, en lo que Maturana llamaría una autopoiesis o la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.”14 Y quisiera agregar una segunda definición hecha por ICOMOS, que dice lo siguiente: “Las prácticas, representaciones, expresiones, saber, destrezas, - como también - los 13

UNESCO, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, París, 17 de octubre de 2003. Página 3. 14 T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011, Página 3.


instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con éstos- que las comunidades, grupos y, en algunos casos, individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural.”15 Luego de analizar ambas definiciones debo decir que en ambas existe una concepción similar del concepto, se habla principalmente de la relevancia que deben tener estas manifestaciones en la comunidad, ya que finalmente lo que trasciende es que uno de los requisitos principales para determinar si algo es o no patrimonio inmaterial cultural, es la importancia que adquiera este patrimonio para la comunidad, quienes son de cierto modo los principales involucrados con el bien patrimonial que se esta trabajando. Y tal como se señala; lo principal es la relevancia que posea el patrimonio para quienes lo habitan o visitan, es que exista de parte de la comunidad un reconocimiento de lo importante que es el hecho en la trascendencia de la historia cultural del lugar. Como dije en un comienzo del capitulo anterior, es trascendental entender y trabajar con el patrimonio en su conjunto. Y en la medida en que se avanza en la definición de este tipo de patrimonio, es que mas se confirma que la comunidad esta teniendo cada vez mas protagonismo en las decisiones y acciones sobre el patrimonio. En síntesis solo queda agregar en la definición de patrimonio inmaterial cultural que con el paso del tiempo, es un tipo de patrimonio que ha sido mejor definido y valorado, por lo primordial que es reconocerlo y considerarlo en la valoración de los bienes patrimoniales, no solo por su cercanía a la comunidad, si no también por el importante testimonio histórico que a través de la memoria se puede transmitir. 2.2 Patrimonio como testimonio de la historia Como testimonio de la historia el patrimonio es sin duda muy importante, es un medio por el cual damos lectura al pasado, desde donde lo interpretamos y conmemoramos. El patrimonio es capz de contruir los cimientos culturales desdes donde nos paramos a mirar el mundo, que definen lo que somo hoy y los pasos que daremos en el futuro. Asi lo sostiene M. Waisberg, en su texto, Breves referencias al concepto de patrimonio arquitectónico en las últimas décadas: “El concepto patrimonio arquitectónico adquiere una dimensión diferente, considerando como un recurso no renovable, de donde fluye la recomendación de proceder al estudio histórico de la ciudad a fin de rescatar aquellos valores que forman la base cultural de la identidad urbana y la creación de una conciencia urbana colectiva y propia.” 16 , el respeto por nuestro pasado nos aporta en el presente nuevas energías, no permite entender lo que somos y porque lo somos. Conocer nuestro pasado, nos aporta una lectura desde donde se nos hace mas fácil entender hacia donde vamos. De lo trascendental que es el pasado para una comunidad, que cada vez aparezcan mas grupos dedicados mantener y preservar el patrimonio como parte fundamental de la vida cultural histórica, el luchar por mantener el patrimonio, es el luchar por la vida que hemos heredado de nuestro antepasado, la vida que merecemos observar para desde allí entender hacia donde vamos. Ángel cabeza en diversos escritos ha planteado las implicancias que el patrimonio posee como parte esencial en la construcción del testimonio de la historia, en el articulo Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Señala lo siguiente: “Un pueblo que reconoce la vitalidad de su pasado, que lo valora y se siente identificado con él, siempre descubre energías 15

ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 5. 16 M. Waisberg, Breves referencias al concepto de patrimonio arquitectónico en las últimas décadas. Página 258.


ocultas que lo animan a seguir adelante y que le dan razones para encarar las adversidades.” 17, aquí nos habla de cómo en el pasado se logran hallar las energías necesaria para seguir adelante, mas allá de pensar que el reconocimiento del pasado no haría mas que un estancamiento, que no permite el progreso, plantea la idea de valorar y entender el pasado como base desde donde dar lectura y recargar energías para enfrentar el presente y lo que se haga en el futuro. El pasado nos define, nos ayuda a crear identidad, a entender lo que somos. “El espacio se nutre, se hace diverso en lo material y en lo inmaterial, adquiere casi vida propia, dejando también su propia huella y sello en sus habitantes, creando una forma particular de sociabilidad.” 18, el pasado posee una temporalidad susceptible a cambios, varia de acuerdo, al interpretarlo hoy obviamente perderá parte de su estado original, pero habrá siempre algo que trascienda, y de este mismo modo nos modificara a nosotros también. En la medida en que la sociedad es capaz de reconocer y valorar su patrimonio, adquiere esta, mayor sabiduría, la memoria que se gana, al recordar, no es solo un historia pasada sin relevancia, que solo contaremos a nuestros nietos, es parte también de lo somos, es parte y producto de cómo se ha ido forjando la vida en nuestra historia. En la medida en que la sociedad valore sus raíces es que esta podrá enfrentar de forma mas armónica el futuro. En la medida en que la sociedad logre dilucidar los cambio, entenderlos, se lograra una visión mas integrada y sólida con nuestros antepasados. En este sentido el avance de las tecnologías y la vida a la cual nos enfrentamos hoy, no tiene porque ser contraria a la valoración del pasado, las acciones del presente están sin duda alguna, determinadas por un pasado nos guste o no. Se debe hallar una armonía que permita entender el pasado, y preservarlo para las nuevas generación, ya que es un derecho que no se debe negar y a la vez creer que esto detendrá el avance natural de la vida es una contradicción, ya que el patrimonio como testimonio de la historia facilita el camino, hace que enfrentemos con mayor sabiduría el presente y futuro. Quisiera terminar apoyando esta idea con la siguiente frase: “Solo la sabiduría, la tolerancia, la comprensión, la justicia y el respeto a las diferencias permiten que una sociedad madure su pasado logrando cada generación lecturas cada vez más integrales y duraderas.”19 Porque si se arrasa con el pasado y se niega la existencia de este, se niega en gran medida lo que nos trajo al presente y nos llevara cometer mas errores que aciertos en el futuro. La sabiduría se allá de entender porque hemos llegado aquí y hacia donde se pretende ir. 2.3 Patrimonio y la comunidad El patrimonio y su valoración en los últimos años a encontrado en la comunidad un gran aliado. Cuando el progreso parece imponerse violentamente y amenaza con borrar por completo la existencia de las raíces de una sociedad, surgen variados otros conflictos que molestan y producen un despertar en la comunidad. el riesgo a perder la historia, a borrar los rastros de la formación de la identidad cultural que hoy define lo que somos, son motivos que hacen que la sociedad se organice y ponga resistencia a la desmemoria que se plantea en el presente con la nueva forma de hacer ciudad. Se puede leer en el modo de hacer ciudad hoy, como se cambia radicalmente la concepción del espacio, sin respeto alguno por la vida que desde años a subsistido en un lugar. “En el camino muchos barrios desaparecen debido a la debilidad de sus redes sociales, incapaces de resistir la violencia de un “progreso”

17

A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 3. A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 1. 19 A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 6. 18


arrollador que simplemente los borra, como si nunca hubieron existido, esfumándose gentes y casas. Otros no: resisten, se levantan, se organizan.”20 Es cierto que muchos barrio se pierden y son borrados como si no hubiesen existido, pero sin embarga cada vez mas barrio se levantan, alza sus voces en contra el progreso avasallado y desmemoriado. Y no con el afán de estancamiento, si no con la certeza de encontrar un progreso amable con la historia cultural, con los rastros de la identidad que se ha formado. “La defensa de las formas de vida tradicionales, la añoranza por la tranquilidad del barrio, la calidad de vida afectada, el patrimonio destruido, la infraestructura urbana colapsada, la mayor preocupación por la seguridad ciudadana, son motivos de honda preocupación.” 21 Es importante el arraigo hacia el barrio, mantener las redes que por años se han construido, la tranquilidad, la vida de barrio diferente a la vida de muchos otros barrios, son motivos de lucha de la comunidad. Cuando el presente impone a través del progreso una vida no heredada, que niega la existencia y la memoria de nuestros antepasados, se produce un malestar colectivo, ya que aparecen variados conflictos, que interrumpen la tranquilidad y la seguridad de un barrio. Y esta forma tan violenta de implantarse no permite leer las situaciones que hacen que una comunidad crezca en armonía. Todo esto va generando el malestar ciudadano, que detona en organizaciones que luchan por mantener su patrimonio Es sin duda un pilar fundamental la comunidad para los temas patrimoniales, ya que desde la organización, la gestión y diversas líneas de acción ciudadana, que se manifiesta el descontento y se plantea una visión alternativa a la que se impone de borrar el pasado por completo, con el único objetivo de que ciertas empresas sigan haciendo crecer sus utilidades a costa de la exterminación del pasado y la rentabilidad del suelo. La lucha por preservar el patrimonio y la memoria es motivo de la unión entre los pueblos, le hace bien a las comunidades organizarse, ya es un modo eficaz de hacerse escuchar. “En el transcurso de nuestras incursiones en la problemática patrimonial, veremos cómo la Identidad es una característica fundamental que permite la cohesión de los pueblos y comunidades locales.”22 Como se menciona en esta frase la identidad, la lucha por mantener una identidad, que parece cada vez mas debilitada produce cohesión social. Pero el rol de la comunidad en temas patrimoniales trasciende a solo denunciar a quienes pretender borrar el pasado, es mas que una denuncia colectiva y manifestación en contra lo que impone el mercado, ya que finalmente es la comunidad la que se encarga en gran parte de la mantención del patrimonio declarado, es la comunidad la que día a día se encarga de velar por mantener latentes en el presente la memoria, el recuerdo, los relatos, las formas de vida, etc. como lo señala la frase siguiente: “Las comunidades son los custodios de su patrimonio cultural inmaterial y de su uso y conocimiento; en algunas comunidades, se identifican individuos claves como custodio(s) principal(es) de un lugar, objeto o práctica.”23 Aparecen lideres naturales y positivos que adquieren en la marcha la capacidad de transmitir lo esencial de la lucha. Así también la comunidad se va perfeccionando y capacitando en temáticas patrimoniales, surge la inquietud al menos de conocer el patrimonio, de entenderlo, de estudiar las posibilidades que existen hoy para protegerlo, lo cual a la vez también sirve de diagnostico para 20

A. Cabeza M., La rebelión de los barrios. Revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 141. Página 1. A. Cabeza M., La rebelión de los barrios. Revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 141. Página 2. 22 T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011, Página 5. 23 ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 2. 21


dilucidar en que se esta fallando hoy, en cuanto a la protección y preservación del patrimonio tanto material como inmaterial. Es' sin duda fundamental la conexión que existe ente el patrimonio y la comunidad, ambos se potencian entre si, así lo afirma el autor en la frase siguiente: “No puede entenderse el patrimonio de una ciudad y su gente de manera separada de su proyecto de futuro. Tampoco es viable plantear que su proyección y progreso no considere su pasado.” 24 , así mismo en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada en diciembre 2008, en la ciudad de Valparaíso, se señala que: “La identificación y definición de los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en nuestro territorio, se tendrá que hacer, como la Convención lo señala, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes.” 25 Se reconoce de este modo el importante rol que la comunidad adquiere en temas patrimoniales, y lo fundamental que es considerarla a la hora de trabajar con el patrimonio. Y si hoy se hiera un diagnostico a la sociedad en temas patrimoniales, quedaría en evidencia que hay aun un largo camino por recorrer como lo señala ángel Cabeza en la siguiente frase: “La actual fragmentación del Estado en este ámbito no permite asumir de manera coherente la conservación y gestión del patrimonio.”26 Por lo cual se debe iniciar un trabajo en conjunto con la sociedad para lograr acercarnos a políticas mas acertadas, que ayuden a una mejor valoración del patrimonio en el presente. Pero lo importa fundamentalmente no es dilucidar las carencias y debilidades, si no avanzar en los modelos que han probado ser el camino hacia la efectiva preservación del patrimonio, y la comunidad, la organización social, han demostrado ser una buena herramienta, no solo para dar a conocer el patrimonio, si no que también en el cuidado y protección de este, así como también en la generación de nuevos conocimientos y bases esenciales para otros grupos sociales que se viene recién formando, ya que se van creando alianzas y diversas redes de acción, donde se intercambia la experiencia y los modos de trabajar para preservar el patrimonio en la ciudad de hoy tan bombardeado por el mercado. Así lo que queda por hacer o mas bien dicho hacia donde se debe avanzar es en el fortalecimiento de la ciudadanía patrimonial; “Es importante avanzar en el establecimiento de una ciudadanía patrimonial responsable, que se nutra de nuestra memoria histórica particular y en nuestras formas de participación social.”27 Hacia allá es donde se debe caminar hoy y desde allí también se deben centrar las nuevas políticas para la conservación del patrimonio hoy, y quisiera terminar esta idea con la siguiente frase: “Es por ello fundamental que los principios que guíen este cambio sean debatidos por todos y donde la libertad de crear y conservar no sea una contradicción y un conflicto permanente.”28 Porque en la medida en que la sociedad se sienta representada y escuchada, en la medida en que sea participe de la conservación de su patrimonio, se comprometerá también con la preservación del patrimonio en el futuro y creara generaciones mas sensibles y consientes con el pasado.

24

A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 6. P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 9. 26 A. Cabeza M., La rebelión de los barrios. Revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 141. Página 5. 27 A. Cabeza M., La rebelión de los barrios. Revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 141. Página 8. 28 A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 1. 25


CAPITULO 3. Políticas y mecanismos de protección para el Patrimonio inmaterial “El patrimonio cultural, en este caso el inmaterial, es un instrumento político por excelencia desde el cual es posible desarrollar estrategias de gestión.”29 Como he mencionado en los capitulos anteriores y como lo señala la frase del comienzo, las politicas son tema impresindible a la hora de gestionar y poner en valor el patrimonio, mas aun en lo que concierne al patrimonio inmaterial cualtural, ya que actualmente si bien se ha abanzado en nuestro pais en la definición conptual de este tipo de patrimonio, aun no contamos con una legislación que garantice y fomente la protección de este tipo de patrimonio. Mientras que a nivel internacional, se ha abanzado bastante en el tema, por ellos surge la necesidad de estudiar la legislacion nacional e internacional y como esta ha ido cambiando, para tener una lectura mas clara de hacia donde vamos y los alcances que se deben hacer en el presente para garantizar un labor mas efectiva de las politicas en relacion a la protección patrimonial. Pero hay que dejar en claro que, “Pensar el patrimonio inmaterial como instrumento político, no significa que solo sea un recurso del Estado.”30 Si no mas bien, que se debe considerar la implicancia política que posee la gestión patrimonial y como estas políticas puede ayudar profundamente a lograr un cambio que permita valorar aun mas el patrimonio inmaterial cultural, o como las políticas que pueda impulsar el estado garantizaran que un bien patrimonial sin importar si esta en manos de privados, cuente con la protección necesaria que evite su perdida. De este modo cuando se habla de políticas para el patrimonio inmaterial cultural, se deben tener presentes todos los factores y condicionantes que estas políticas conllevan, ya que esta es la única forma, de generar verdaderos y viables modelos de gestión. 3.1 Políticas internacionales para la protección del patrimonio inmaterial cultural “Este instrumento internacional pone de relieve la importancia del respeto al patrimonio cultural inmaterial y, consecuentemente, la primordial tarea destinada a adoptar las medidas para su protección. Mediante él se reafirma, además, la potestad soberana de los Estados para adoptar políticas o medidas que protejan este tipo de patrimonio.”31 La importancia de esta frase, es sin duda que de cierto modo resume la labor y los objetivos que se plantean los instrumentos internacionales para la protección de patrimonio. En el caso de este subcapítulo, con el objetivo de lograr una mejor síntesis del tema, se plantea abordar el tema de las políticas internacionales a través de un referencia histórica y un escáner de cómo se encuentran estas en la actualidad. No esta demás mencionar antes de comenzar lo importantes que son estas herramientas para la protección del patrimonio a nivel local en cada país, ya que sugieren los lineamientos iniciales y dan pautas a seguir a la hora de trabajar con el patrimonio, además de poseer la facultad para hacer ciertas declaratorias como la categoría de “patrimonio de la humanidad”, que velan por la protección de un patrimonio que por su destacado valor, es reconocido a nivel mundial y por ello tenemos la obligación de salvaguardarlo.

29

M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Página 25. 30 M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Página 17. 31 P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 16.


3.1.1 Políticas históricas. En las diversas juntas y conferencias internacionales convocadas para tratar el tema especifico del patrimonio inmaterial cultural, se ha trabajado ya sea en su definición, como en los lineamientos de las políticas locales que cada nación debe tener para tratar su patrimonio inmaterial cultural. Por ejemplo: “En la V Conferencia de la Unión Panamericana, celebrada en Santiago de Chile en 1923, se recomendó a todos los estados la protección de su patrimonio histórico, creando legislaciones e instituciones para ello.”32 Y lo importante de estas conferencias es que el hecho de ser internacionales y contar con la participación y apoyo de diversas naciones, permite contar con diversas visiones y experiencias de cada país con respecto a los diferentes temas a tratar en patrimonio, además se va creando conciencia y compromiso local para la protección del patrimonio. Así pues, ya en 1923, se reconoce y sugiere a cada estado la protección de su patrimonio histórico, a través de la creación de legislación que garantice la preservación del patrimonio, resaltando la importancia de las políticas como medio de protección para garantizar y promover la puesta en valor de los bienes patrimoniales. Acercándonos mas a la construcción de una definición mas clara sobre patrimonio inmaterial cultural surge la convención de la Haya de 1954, por la necesidad de proteger el patrimonio cultural dado los conflictos ocasionados por las guerras donde se señala que: “La Convención de La Haya define los bienes culturales de un modo tradicional, asimilando el término al de “monumentos”, en particular históricos y artísticos. La Convención pretende no sólo evitar la destrucción de los bienes culturales, sino también evitar la apropiación indebida de éstos en caso de guerra.”33 De este modo de le reconoce a cada nación el derecho de contar con sus bienes culturales, que son finalmente un importante testimonio artístico y histórico para la construcción de la memoria de un pueblo. Posterior a esto, en el año 1972, se plantean las primeras definiciones o las bases que sustentaría el concepto patrimonio inmaterial. “En 1972, con motivo de la adopción de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, los Estados Miembros manifiestan su interés sobre la importancia que merece la salvaguardia de lo que, posteriormente, se denominará “patrimonio inmaterial”. Desde aquel momento, la Conferencia General o Intergubernamental de la UNESCO, en su caso, dio curso a una serie de iniciativas generales destinadas a regular la protección del Patrimonio Inmaterial.”34 Con estas medidas se reconoce una nueva dimensión del patrimonio y con ellos se logra un gran avance en las estrategias de protección patrimonial, “La Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO de 1972 es, sin duda, la que mayor éxito ha tenido a nivel mundial y también en América Latina. Esta Convención implica un cambio cualitativo de gran importancia en la forma de abordar el patrimonio, pues tiene un enfoque integral del patrimonio natural y cultural.” 35 este enfoque integral sugiere las primeras luces de lo trascendental que es entender y trabajar con los diversos tipos de patrimonio que se reconocen en un lugar, un primer alcance a 32

A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. Página 2. 33 A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. Página 4. 34 P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 15. 35 A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. Página 5.


entender la relación que existe entre las diferentes tipologías patrimoniales y una visión integradora que facilita la protección patrimonial. Posteriormente ya en el año 2003 se realiza un convención para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y de este modo se consolida el concepto y se reconoce la necesidad de preservarlo, “En el año 2003, en el marco de la 32a Conferencia General de la UNESCO, se adoptó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que llenó el vacío en el sistema jurídico internacional vinculante en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos.”36 De este modo a medida que avanza la historia y las tecnologías los instrumentos de protección patrimonial se han ido perfeccionando y con ello garantizando una mas eficaz labor en términos de protección patrimonial. 3.1.2 Análisis recientes. Un instrumento fundamental en la protección a nivel internacional del patrimonio es sin duda la UNESCO, sin embargo en la actualidad se reconoce que la conceptualización puede ser demasiado general y restrictiva “La conceptualización (UNESCO) es demasiado amplia y demasiado restrictiva a la vez y ambas cuestiones tienen implicancias sobre instrumentos y etapas asociadas a la gestión del patrimonio.”37 por ellos si bien es fundamental contar con estos organismo también es de mucha ayuda contar con instituciones locales para cada pueblo, que garanticen la protección patrimonial y que especifiquen mas en profundidad los temas de cada pueblo, así como también las necesidades particulares de ellos. Dentro de las tendencias actuales han surgido importantes avances como plantear una visión de desarrollo integral en términos patrimoniales, que incluye los dominios que plantea la sustentabilidad, que son el social, el económico y el ambiental. Esta lectura va siendo incorporada a las deferentes legislaciones nacionales, mientras que a nivel internacional se sigue trabajando en el espacio cultural. “Las ultimas convenciones internacionales han aclarado los alcances del desarrollo sostenido en el dominio social, económico y ambiental, y los países han comenzado a incorporarlos en sus respectivas legislaciones. En cuanto al ámbito cultural, que integra todas las manifestaciones patrimoniales artísticas y tradicionales en el concepto de paisaje cultural, se encuentra hoy en plena etapa de gestación.”38 En este sentido van apareciendo artículos destinados a la protección del patrimonio en el ámbito cultural, aparecen sugerencias como las siguientes: “Artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades a)- asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad”39; que permite no solo aportar a reconocimiento de este tipo de patrimonio, si no que también trabajar sobre la puesta en valor de este. De la misma forma se va reconociendo la importancia que posee el hecho de incorporar a la comunidad en las medias que se tomen, así lo señala el siguiente articulo: “Artículo 15: Participación 36

P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 15-16. 37 M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Página 3. 38 M. Waisberg, Breves referencias al concepto de patrimonio arquitectónico en las últimas décadas. Página 259. 39 UNESCO, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, París, 17 de octubre de 2003. Página 7.


de las comunidades, grupos e individuos: En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.”40 Se reconoce la necesidad de un trabajo en conjunto con las comunidades, con el objetivo de construir herramientas mas efectivas para la preservación del patrimonio inmaterial cultural. Ya que en la medida en que mas agentes estén involucrados en la protección del patrimonio, mayor será el éxito alcanzado y la viabilidad de los proyectos. En las tendencias actuales relacionados con el patrimonio inmaterial cultural y las políticas se reconocen dos tendencias como se sugiere en la siguiente frase: “Las políticas sobre patrimonio cultural han tenido dos ejes en los últimos años, uno destinado al fortalecimiento de la labor del Estado en el ámbito de las bibliotecas, archivos y museos, la mayor parte de ellas administradas por el Estado o los municipios, y otro relativo al ámbito de los monumentos nacionales, que incluye el patrimonio arqueológico, arquitectónico e histórico que una legislación especial coloca bajo la tutela del Estado.”41 Estas tendencias pretenden garantizar el desarrollo cultural de cada nación y fortalecer las labores del estado en la protección patrimonial. Ahora bien, a nivel de diagnostico con respecto a las políticas relacionadas con el patrimonio inmaterial cultural, me parece que la siguiente frase logra de cierto modo dilucidar el estado actual en que se encuentra América Latina referente a estos temas. “El patrimonio cultural de América Latina y el Caribe está en un proceso especial, poco estudiado y analizado en su conjunto. Por cierto las amenazas de deterioro y destrucción son mayores por el cambio acelerado y el impacto de la expansión y concentración urbana, además de las transformaciones productivas del sector rural. Sin embargo existe un despertar, lento pero progresivo, de los significados del patrimonio para un mejor desarrollo y calidad de vida de la población.”42 Pese a que se reconoce que estamos inserto en un proceso lento y poco estudiado, surge la oportunidad de avanzar y en dicho avance ir incorporando como ya lo ha ido haciendo, a la comunidad, y esta tendencia es sin duda y como ya se ha comprobado un acierto en términos de gestión patrimonial. Así de este modo, “El patrimonio comienza a ser valorado como factor de desarrollo, no solo en el campo del turismo, sino también de la construcción, de la producción y el medioambiente.”43 Y esta tendencia integradora, logra plantear lineamientos mas específicos y efectivos, que consideren diversos factores y condicionantes. De esto también se desprende la idea de generar modelos políticos que incluyan instituciones publicas y privadas, para acercarse mas a una eficiente gestión patrimonial. “Impulsar una mayor colaboración internacional entre instituciones públicas y privadas para generar políticas y lograr su aplicación respecto de la mantención de la autenticidad.”44 Y finalmente el rol de la UNESCO, se va modificando y acercando mas a las necesidades esenciales que se deben suplir en términos patrimoniales. Y como 40

UNESCO, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, París, 17 de octubre de 2003. Página 7. 41 A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005. Página 4. 42 A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. Página 1. 43 A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. Página 1. 44 A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005. Página 10.


afecta esto directamente a nuestro país, queda de manifiesto en la siguiente frase: “El rol de UNESCO resulta pertinente y extremadamente oportuno en momentos en que Chile necesita más cultura.”45 De las modificación y alcances que la UNESCO ha ido construyendo, y dada la condición en que se encuentra Chile, es posible concluir que es de suma importancia el papel de la UNESCO para el desarrollo local del país en la creación de políticas e instituciones que defiendan y trabajen en la puesta en valor del patrimonio nacional. 3.2 Políticas nacionales para la protección del patrimonio inmaterial cultural Si bien a nivel internacional las políticas avanzan hacia la valoración patrimonial, a nivel nacional van un poco mas lentas, ya que aun queda un largo camino por recorrer. Al igual que el subcapítulo anterior, este se plantea en dos puntos, uno dedicado a las leyes, mas ligado al nivel histórico y otro que deja de manifiesto la tendencia actual de la legislación nacional. 3.2.1 Leyes. Existen diversas leyes y normativas que apuntan a la protección patrimonial en general, pero lamentablemente las políticas relacionadas con la preservación del patrimonio inmaterial cultural carecen de un desarrollo que garantice la protección de este tipo de patrimonio y lo complejo no es solo que con el paso del tiempo tenemos la contante amenaza de deterioro, que no lleva a perder parte importante de la historia, cada vez que perdemos elementos o situaciones patrimoniales, lo complejo es que no entender el vinculo que existe entre el patrimonio material e inmaterial perjudica a ambos tipos de patrimonio y no sirve de nada avanzar en la protección de uno de ellos, ya que en la realidad esta inseparablemente unidos, es decir, si perdemos uno, también se pierde parte esencial del otro. En relación a nuestra legislación, en primera instancia tenemos en la Constitución Política del Estado, en su Capítulo III, Artículo 19, N° 10, relacionado con el derecho a la educación, se afirma que: “Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”46 así desde aquella época ya se lograban dilucidar ciertas ideas con respecto al derecho constitucional a la cultura. Con el transcurso del tiempo el Estado ha ido elaborando algunos instrumentos legales que proporcionan ciertas instrucciones de cómo trabajar con el patrimonio inmaterial en nuestro país. Así, con fecha 3 de abril de 2001, se publica el Decreto N° 0124, creando la Comisión Nacional Asesora de Patrimonio Cultural Oral e Intangible, cuya función es la siguiente: “Asesorar al Ministerio de Educación, en las siguientes materias: Proponer la organización de un trabajo nacional para la protección, valorización y revita- lización de los espacios culturales o las formas de expresiones 45

P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 14. 46 El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina, sesionó por primera vez en agosto del 2005, en Yucay, Perú, con la asistencia de los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La segunda reunión tuvo lugar en Brasilia, Brasil (mayo, 2006), donde se aprobó el Plan de Acción Regional y sus objetivos, conducentes principalmente a que en cada país de la región sea posible generar procesos de identificación, registro, difusión y protección del patrimonio inmaterial. Ver www.crespial.org


culturales del patrimonio oral e intangible del país. Identificar y proponer alguna obra a la Lista del Patrimonio Mundial Oral e Intangible, respetando los criterios entregados por UNESCO. Proponer un Registro Nacional de Obras de Patrimonio Oral e Intangible. Difundir en las diversas regiones del país, el trabajo ya realizado para la valorización, preservación y conservación del patrimonio cultural oral e intangible del país.”47 Posteriormente, el 23 de agosto de 2003, se proclama la ley 19.891 del Consejo Nacional de la Cultura, que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, institución colegiada que tiene por objetivo definir las políticas relacionadas con el desarrollo cultural. En el artículo N° 2 la ley afirma: “El Consejo tiene por objeto apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de éstas en la vida cultural del país.”48, así mismo en el artículo N° 3 de la citada ley, se definen las funciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, haciendo referencia al patrimonio cultural en los incisos 1, 2, 3, 4 y 712. Además se establece como objetivo de la citada institución cultural, el apoyo al desarrollo de las temáticas patrimoniales, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Donde queda establecido en el articulo 28 de la misma ley ya citada lo siguiente: “Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, con el objeto de financiar, total o parcialmente, proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, difusión y conservación de las artes y el patrimonio cultu- ral en sus diversas modalidades y manifestaciones.”49 Ahora bien, en lo que se relaciona con el financiamiento, se señala que se deben realizar la línea de Desarrollo Cultural, que garanticen la conservación y difusión del patrimonio cultural y formación artística, el rescate y puesta en valor de manifestaciones culturales tradicionales, así como también la creación de programas de financiamiento para la recuperación y mantenimiento del patrimonio tangible e intangible. Estos instrumentos de financiamiento se han ido perfeccionando, en el año 2005 se estructuró un ítem para el financiamiento de proyectos de investigación, promoción y desarrollo del Patrimonio Cultural Inmaterial, lo cual beneficio alrededor de cincuenta proyectos, número que se supero notablemente al año siguiente, alcanzando aproximadamente noventa y tres proyectos. Otra ley que es importante analizar es la ley 17.288, de Monumentos Nacionales, en la cual existe un vacío en cuanto a al establecimiento de categorías de protección, ya que los monumentos nacionales no contemplan bienes intangibles por si mismos, si no que estos necesitan de un soporte material, lo que conlleva que cuando se requiera proteger un bien intangible se deba acudir a la protección de algún objeto vinculado a este y de no existir ningún objeto simplemente no posea ninguna protección de acuerdo a esta ley. En relación a esto se responde con dos sugerencias de acción: una que alude a organizar en la Dirección del Instituto del Patrimonio, un “sistema de registro del patrimonio inmaterial”; y la segunda medida fija su atención en avanzar en el estudio que permita establecer un tipo de declaración especial de protección, de carácter nacional, centrada en la puesta en valor de las manifestaciones de carácter patrimonial inmaterial. Existen también otros leyes que aluden a este tema como la Ley 19.253 Indígena; que señala en el articulo 1 que “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional 47

En: www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/213895.pdf, p. 1. Revisado el 27 de Diciembre de 2012. En: www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/213895.pdf, p. 1. Revisado el 27 de Diciembre de 2012. 49 www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/213895.pdf, p. 10. 48


desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.”50 De esta forma la ley pretende velar por la protección de las tradiciones culturales, reconociéndolas como parte de la cultura del país. Otra ley referida al tema es la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual; la que señala en su articulo 2 “La presente ley ampara los derechos de todos los autores, artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión chilenos y de los extranjeros domiciliados en Chile. Los derechos de los autores, artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión extranjeros no domiciliados en el país gozarán de la protección que les sea reconocida por las convenciones internacionales que Chile suscriba y ratifique.”51 Aquí se señala que el Estado de Chile le brinda protección y derechos sobre las creaciones, ya se a los autores, artistas, intérpretes o ejecutantes que realicen creaciones dentro del territorio chileno, con lo que se pretende proteger el patrimonio cultural que se construya dentro del las fronteras de nuestro país. Y finalmente existe la Ley 19.300 de Base del Medio Ambiente. En el Artículo 2 de se dedica a definir los términos que se van a emplear en la misma ley. “Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”.52 Dentro de la amplitud de esta definición, se puede deducir que las expresiones inmateriales derivadas de acciones socioculturales. Hay otro tipo de iniciativas en el Parlamento chileno propuestas en torno a estas materias. Como por ejemplo el día 14 de septiembre de 2004, el entonces diputado del Partido Socia- lista Alejandro Navarro, presentó una moción a la Cámara baja con el fin de reformar la normativa aplicable al patrimonio cultural material indígena y crear las categorías de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. El proyecto se sustenta haciendo alusión a la Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, redactada en 1998 por la UNESCO. En la que se distinguen dos tipos de manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial: a) espacio cultural; b) forma de expresión cultural tradicional o popular. Ambos con un reconocido valor, para los que se reconoce la necesidad de elaboración de leyes que protejan el patrimonio cultural dejando claramente establecida la jurisprudencia que el Patrimonio Cultural Inmaterial tiene en Chile señalando lo siguiente: “Es necesario resaltar que la categoría de patrimonio cultural inmaterial no es ajena a la legislación chilena. Esto lo aseguramos no sólo en virtud de lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 19.253 Indígena, sino en virtud de lo establecido en la Ley 19.891 que CREA EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES Y EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES, cuyo artículo 12 señala que el Comité Consultivo del Directorio del Consejo de Monumentos Nacionales “hará propuestas sobre la enseñanza y práctica de las disciplinas artísticas y la educación acerca del patrimonio cultural tangible e intangible, con el fin de promover el vínculo a que se refiere el número 5) del artículo 3o, y sobre la difusión nacional e internacional de la creación artística y del patrimonio cultural 50

Ley 19.253 Indígena; que señala en el Titulo 1, De los indígenas, sus culturas y sus comunidades, en el párrafo 1 principios generales, en el Articulo 1. 51 LEY N° 17.336, de propiedad intelectual, titulo 1derecho de autor, Capítulo I Naturaleza y objeto de la Protección. Definiciones, Articulo 2. 52

Es la Ley No 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el 09.03.94. Articulo 2


chilenos”. O sea, el patrimonio cultural intangible, o sea inmaterial, es una categoría legal en Chile, en virtud de la Ley 19.891. Lo que este proyecto de Ley pretende es que exista igualdad entre las sub-categorías de patrimonio cultural, pues no parece razonable que sólo el patrimonio físico, tangible o material pueda acceder a la categoría de monumento nacional. Existen manifestaciones del patrimonio cultural intangible que son suficientemente relevantes e importantes como para acceder a la categoría de monumento nacional, como los carnavales andinos (anata) o las ceremonias religiosas mapuche (nguillatun), si cuentan con el consentimiento y la solicitud de las comunidades indígenas que las celebran, con arreglo al principio del consentimiento informado colectivo previo.”53 De este breve análisis planteado con respecto a la legislación nacional para la protección del patrimonio es evidente que hay muchos temas en los cuales trabajar, por lo cual se presenta el siguiente subcapítulo del estado del arte, para dejar de manifiesto las posibles tendencias y hacia donde debieran apuntar las políticas de protección patrimonial para el caso del patrimonio inmaterial cultural. 3.2.2 Estado del arte. La siguiente frase logra resumir bastante bien el estado del arte en que se encuentra la legislación nacional en relación al patrimonio inmaterial cultural: “No solo no están resueltas la definición y las etapas ligadas a la gestión, sino y fundamentalmente el rol de este tipo de expresiones y los sujetos productores en las políticas públicas de Estado.”54 El tema del patrimonio inmaterial cultural si bien esta siendo estudiado hace bastante tiempo desde las políticas internaciones, a nivel nacional esta aun en un proceso inicial, ya de que debe ser estudiado, pero no solo desde la perspectiva investigativa de los profesionales, si no que también incorporando a la comunidad, que día a día va adquiriendo mayor protagonismos en estos temas. Hay que considerar este repentino despertar social como un factos sumamente relevante, como una gran oportunidad de desarrollar una visión integral y con alcances mas amplios en términos de gestión, no existe duda alguna de que los modelos para gestionar el patrimonio hoy, no pueden, ni deben ser pensados separados de la comunidad y es por ellos que las políticas deben también recoger esta tendencia y adecuarse a lo suficiente como para potenciar este desarrollo. Actualmente se sigue trabajando en las definiciones y las leyes ya citadas no proporcionan la certeza de que nuestro patrimonio inmaterial cultural este a salvo, es por ellos que existe un gran camino por recorrer, iniciando por el estudio y consideración mas en profundidad de la legislación internacional y los proyectos de protección que se han llevado a cabo, como el caso que se estudiara en el capitulo siguiente, siguiendo luego por lograr armar una definición local de lo que significa 53

Se hace relación a controversias en cuanto a la consideración de algunas manifestaciones indígenas como patrimonio cultural inmaterial: “El Estado de Chile, de manera inconsulta al pueblo mapuche, y a nuestro juicio, excediéndose en sus poderes y atribuciones que emanan de su soberanía cultural, quiso, en conjunto con Argentina, postular al Nguillatún mapuche como patrimonio inmaterial de la humanidad. Si bien las intenciones fueron buenas, la ley debe declarar expresamente que debe pedirse el consentimiento a las comunidades y pueblos afectados, so pena de vulnerar los estándares internacionales de los pueblos indígenas, como es el derecho al consentimiento informado colectivo previo.” Navarro, Alejandro. Proyecto de Ley de Reforma de la Normativa Aplicable al Patrimonio Cultural Material Indígena, y que Crea las Categorías de Patrimonio Cultural Material e Inmaterial. Boletín N° 3670-04, Septiembre de 2004, p. 19. 54

M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Página 3.


para nuestro país el patrimonio inmaterial cultural y como ya mencione un trabajo en conjunto con la comunidad. También se deben contemplar los actuales cambios por los que atraviesa la ciudad y en este sentido la planificación urbana es fundamental, ya que no se puede potenciar un hito patrimonio o una situación patrimonial sin considerar el contexto en el cual esta inserto. Estos son temas que las políticas deben comenzar a resolver, ya que quienes construyen la ciudad bajo la premisa de rentabilizar el suelo y aumentar su capital personal, como las empresas inmobiliarias, seguirán destruyendo el patrimonio y entorno en el cual se insertan los hitos patrimoniales ya sea materiales como inmateriales, en la mediada en que las políticas se lo sigan permitiendo. CAPITULO 4. Estudio de Casos En este capitulo se considera el análisis de dos casos, los cuales aportaran puntos de vistas opuestos y confirmaran la necesidad de trabajar en políticas y planes de gestión para garantizar la preservación del patrimonio inmaterial cultural, se estudia primero, el Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural realizado en el ex matadero modelo de Cochabamba, Bolivia. Proyecto realizado por un equipo multidisciplinar y en conjunto con la comunidad, a la luz de la Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial y de consideraciones de pertinencia socioeconómica. Plantea una alternativa de gestión, que además de poner en valor el edificio, re articula y potencia el valor material y el desarrollo artístico y cultural. El porque de este caso se fundamenta principalmente porque representa un modelo de gestión que logra los objetivos de garantizar la protección de un reconocido valor patrimonial. Mientras que el otro caso a analizar es el Caso del Estadio Ferroviario "Hugo Arqueros Rodríguez". Santiago, Chile, es un conflictivo ejemplo en el cual el patrimonio inmaterial cultural se encuentra en riesgo, por conflictos políticos y la carencia de un modelo de gestión que de respuesta a las variables que se entrecruzan en este caso, Reconstruyendo el gran tejido social que alberga el Centro Deportivo, “Estadio San Eugenio”, y reconociendo su espíritu de convocatoria para el barrio en general, es evidente que forma parte de un importante “Hito Social”, que actualmente se encuentra en periodo de demolición para la ejecución futura de un proyecto de viviendas de alta densidad en el sector norte de la Maestranza de San Eugenio. Uno de las principales problemáticas que afectan este caso es la división administrativa de la ciudad, ya que el estadio administrativamente le pertenece a la comuna de Estación Central, para la cual no parece ser una infraestructura relevante, sin embargo para la comuna de Santiago si lo es, ya que es un hito importante para el Barrio San Eugenio y sus habitantes. 4.1 Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural realizado en el ex matadero modelo en Cochabamba, Bolivia.


El edificio del ex-matadero modelo de Cochabamba fue construido en el año 1924, en su recuperación el espacio se plantea como único, flexible, elocuente, descentralizado, estratégico social y geográficamente, es altamente adecuado a la lógica y necesidades de las artes emergentes, siendo cedido por 30 años a la asociación NADA para el desarrollo autogestionario del proyecto mARTadero, representando, junto con sus otros dos pilares –el equipo humano de gestión cultural y los principios de trabajo- una garantía para demostrar cómo la cultura puede detonar procesos sustentables de desarrollo. a continuación se expone la reconstrucción histórica del edificio extraída de una articulo escrito por Fernando Garcia Barros, el cual denomino Diálogo con-cierto espacio patrimonial y donde explica en profundidad los procesos que se llevaron a cabo para el desarrollo del proyecto. En el año 2004, con el fin de participar en el II conart, concurso bienal de arte contemporáneo, surge un grupo multidisciplinario, entre los que se encontraban artistas y arquitectos. Para el ejercicio escogen como lugar de exposición el edificio del ex matadero de la Cochabamba, perteneciente al municipio y cuya situación era de abandono absoluto. Basados en la Carta de Nizhny Tagil (2003), que señala que “El patrimonio industrial tiene un valor social como parte del registro de vidas de hombres y mujeres corrientes, y como tal, proporciona un importante sentimiento de identidad.”55 El grupo se plantea la idea de trabajar en este inmueble que para ese entonces se encontraba en un estado deplorable, debido al abandono y mal uso. Pese a esto los profesionales reconoces las potencialidades del lugar y la necesidad de ponerlo en valor. De este modo se realiza un primer levamiento, en el que van descubriendo la belleza de las proporciones, y algunos elementos con un alto valor arquitectónico. La Asociación NADA toma como desafío la mínima adecuación del lugar como sede del II conart. Mientras que la Alcaldía, como organizadora del evento, asume el rol de limpiar el inmueble y la construcción de unos baños. Por su parte NADA realiza mínimas intervenciones de adecuación como pintar algunos muros, complementa otros, adapta y revoca superficies, alista portezuelas, cubrir con plástico algunos vanos, etc. el evidente estado abandono deja al descubierto lo dañado del inmueble, por lo que en paralelo a los arreglos la Asociación decide trabajar en un documento para presentar ante el concejo, en el cual solicitan la concesión para desarrollar en el un proyecto Cultural. En Octubre se realiza el II conart 2004, dejando de manifiesto la belleza del lugar sus recomendables condiciones para el desarrollo de actividades artísticas y culturales. Por ello en Diciembre del mismo año el lugar sería sede del 8º Festival de Teatro Bertolt Brecht. Reconocidos los valores y la importancia del lugar surgen diversos inconvenientes, como la carencia de recursos y el ya iniciado proceso de degradación del edificio. Pese a esto el trabajo del grupo no dejo de ser constante y con las metas fijadas se sigue adelante con el proyecto, lo trascendental es lograr la puesta en valor del inmueble y recuperar el espacio para el arte y la cultura. Posterior a esto en Marzo de 2005, el Concejo Municipal concede por unanimidad la concesión del sitio por 30 años al grupo NADA, de acuerdo a la Ordenanza Municipal No. 3375/2005, tras la presentación de un proyecto previo de gestión y sostenibilidad. Con esto se inicia la investigación sobre el inmueble y su contexto, partiendo de 55

Carta de Nizhny Tagil, 2003.


algunos textos de la Gaceta Municipal que contextualizan el origen del equipamiento. En el levantamiento planimétrico, la manzana del matadero, alto rasgo de identidad en la zona de Villa Coronilla. En la investigación histórica, formales y tipológicas se van descubriendo las estrechas relaciones con les abattoirs de Urban Vitry, de 1831 (tenienda en cuenta incluso las correcciones que años después le haría el Concejo Municipal de Tolouse), con tratados de arquitectura como el de Reynaud y el de Guadet, y con enfoques propuestos por Dubut y Percier relativos a ejes cruzados, espacios rectangulares inscritos a su vez en rectángulos, circulación alrededor del cuerpo principal, composición usando grilla modular, etc. claramente, las ideas sobre mataderos provenían del área francesa, y estaban enmarcadas dentro del enfoque entonces predominante de las Beaux Arts, basado en principios de axialidad, simetría, claridad compositiva, proporciones armónicas. En este sentido la arquitectura industrial no era más que un recetario. De este modo explica el director ejecutivo del proyecto mARTadero, el arquitecto Fernando García Barros, “Realizamos un estudio detallado de las patologías que presenta el sitio. Y vamos tomando decisiones, conscientes de que la rehabilitación, como la restauración, no es sino otra variante de nuestra permanente situación de proyecto arquitectónico, con los riesgos que ello siempre implica. El impacto mínimo, la reversibilidad de la intervención, la documentación de los cambios, y los diversos criterios ya asumidos internacionalmente, van marcándonos el rumbo, paralelamente a las decisiones funcionales y económicas. Con muy pocos recursos y el trabajo personal del grupo impulsor, vamos transformando, poco a poco, el sitio. Así realizamos, casi sin darnos cuenta lo que la World Heritage Convention de Nara, Japón, en 1.994, definía como Conservación: -todos los esfuerzos destinados a la comprensión del patrimonio cultural, conocer su historia y significado, asegurar su salvaguardia y, en caso de ser necesario, su presentación, restauración y puesta en valor-.”56 Además de estas ideas se van recogiendo importantes testimonios de quienes trabajaron en el lugar, develando los usos que se le dieron al edificio durante su historia, como ring de box, set de filmación, escuela, área de deportes, etc., también se logro con estos testimonio evidenciar ciertas tradiciones y costumbres que surgieron a raíz del uso del edificio, con respecto a la carne y su consumo. Con esto nacen micro documentales como “mARTadero ayer y hoy”, que junto a siete paneles forma la exposición del mismo nombre todavía visible en el sitio. Pero no todo podía ser perfecto, aparecen conflictos de índole político, el proceso se ve afectado y estuvo a punto de ser detenido por dirigentes locales y ciertas autoridades detractores del proyecto. Lo que no hizo mas que beneficiar al equipo de trabajo, ya que se vieron obligados a reorganizarse y unirse y perfeccionar el trabajo que están realizando. Superada esta etapa en septiembre del mismo año, se da inicio a la obra de gran magnitud, llamada “de adecuación” que contemplaba una nueva red de alcantarillado y agua. Considerando además la impermeabilización de las cubiertas principales, se construyen puertas corredizas para el Cuerpo central, optando por una estética decididamente industrial y fuerte: planchas de acero oxidadas y picaportes de gran envergadura, entre otras. Así en la medida en que la obra avanza y se van superando obstáculos, van surgiendo también mas actividades culturales, que construyen un nuevo entorno y suman mas personas al equipo de trabajo. Con esto es evidente que siempre existe de parte de la comunidad la voluntad de querer trabajar y gestar este tipo de proyectos, pero que no siempre se cuenta con la infraestructura necesaria para que se desarrollen. 56

F. Garcia B., artículo Diálogo con-cierto espacio patrimonial, Composición de lugar en cuatro movimientos, página 7.


Una vez listo el tema de la concesión, la gestión en la que se había trabajado comienza a ejecutarse, asegurando el inicio de las actividades culturales, y una progresiva y sana apropiación del bien patrimonial por parte de los habitantes de la ciudad, si bien el entornos posee aun muchas carencias, el aprendizaje alcanzado y el esfuerzo que el equipo humano realiza, diluye lo mucho que falta por hacer y hace notar el gran trabajo realizado hasta el momento. Los 2.900 m2 del lugar van ofreciendo amplias posibilidades de simultaneidad de actividades y de eventos masivos. “El nuevo uso toma como criterio –tal y como recomienda la Carta de Nizhny Tagil -respetar el material significativo y mantener los patrones originales de circulación y actividad, y debe ser tan compatible con el uso original o principal como sea posible, y es recomendable habilitar un área donde se represente el uso anterior.- Las capas del pasado se respetan, resignifican y ponen en juego dentro de la propuesta in progress.”57 Señala el arquitecto. Ahora bien para la protección legal del inmueble, se elabora el expediente completo para su declaratoria como patrimonio cultural a nivel municipal. Así también comenzaron a trabajar un anteproyecto de ley para facilitar que otros espacios como éste, que tengan la particularidad de estar en manos del poder público pero en desuso. Todo esto bajo la idea de que estos puedan ser solicitados y puestos en valor y juego por la sociedad civil organizada. Una primera indagación en las políticas públicas, que llevaría a establecer líneas de trabajo para el fomento de la creación, la protección y fomento de nuevos proyectos. De este modo se va configurando un modelo de gestión que cuente con la flexibilidad de poder ser moldeado ejecutado por la asociación artística multidisciplinar, independiente de los poderes públicos y de sus injerencias, con personería jurídica, plan estratégico y estructura organizacional propias. Como consecuencia de esta iniciativa la gestión y viabilidad del lugar quedan garantizados, y con ello también su sostenibilidad social y económica. El proyecto finalmente fue un acierto, dado que hasta junio de 2011, se han realizado en el lugar más de ochocientas actividades, habiendo recibido a unos doscientos mil visitantes. Sus siete áreas de creación, unidas a los siete programas llevan adelante procesos profundos y estructurales de transformación, en corresponsabilidad con los poderes públicos y con otras instituciones, situando al arte y a la cultura en el eje de las políticas de desarrollo, tal y como recomendaba UNESCO como conclusión de las consideraciones realizadas durante el decenio dedicado a la Cultura y el Desarrollo, años atrás. Y además de esto el proyecto realizado en el ex matadero, cuenta con un sistema privilegiado de gestión, que sirve de ejemplo para la puesta en valor de otro proyectos. Este caso confirma lo importante que es en términos de gestión, la realización de un trabajo en conjunto, que logre articular las diversas voluntades, ya sea comunitarias, sociales, profesionales y políticas, es una estrategia viable que nos garantiza la acertada estrategia para poner en valor un inmueble o lugar que cuente con valores patrimoniales. Es por ello que quienes elaboran y estudian las políticas para preservar el patrimonio, ya sea material como inmaterial, deben poner principal atención en este tipo de proyecto, porque representan un gran esfuerzo con logros alcanzados, sin la necesidad de contar quizás en sus inicios con el apoyo y los recursos necesarios.

57

F. Garcia B., artículo Diálogo con-cierto espacio patrimonial, Composición de lugar en cuatro movimientos, página 11.


En este sentido hacia allá deben apuntar las políticas, hacia potenciar y facilitar el empleo de este tipo de iniciativas, donde se trabaje con un equipo interdisciplinario y la comunidad. 4.2 Caso del Estadio Ferroviario "Hugo Arqueros Rodríguez". Santiago, Chile. Para entender este caso primero hay que entender el contexto en el cual surge el Estadio San Eugenio como proyecto, y desde allí se ira comprendiendo la importancia de su valor histórico y como se convierte finalmente en un hito fundamental para la comunidad. En la siguiente imagen se plantea una lectura general del barrio y su desarrollo histórico.

A mediados del siglo XIX se desarrollo en nuestro país un proceso de industrialización y con ello surge un importante anillo industrial, el que genera además de la aparición de numerosas estructuras para la producción, extensas zonas de vivienda y esparcimientos asociados a ellas. Con el paso del tiempo gran parte de estas antiguas fábricas se encuentran en obsolescencia, pero existe un componente que logra mantener presente la memoria del modelo de vida de aquella época, que es la infraestructural social. El interés del área de estudio se fundamenta principalmente en el emplazamiento del “Estadio Ferroviario San Eugenio”, porque tras esta infraestructura social existe una memoria, que pese a las contantes amenazas, aun se mantiene presente en la vida cotidiana de la comunidad.


El siguiente esquema muestra el emplazamiento del caso de estudio y su relación con el contexto y los hitos relevantes del barrio, en cual se puede apreciar la importancia urbana que posee el estadio como articulador se situaciones patrimoniales, sociales e históricas.

Actualmente el Centro Deportivo se encuentra en constante deterioro, tras el desalojo que sufrió el club deportivo, se ha dado inicio a un proceso de demolición que amenaza con hacer desaparecer por completo cualquier rastro del místico Estadio San Eugenio. El terreno que ocupa el estadio le pertenece a la inmobiliaria Invia, que es una inmobiliaria de Ferrocarriles del Estado. Y de acuerdo al plan regulador vigente de Estacio Central, se plantea una gigantesca remodelación del sector de la Maestranza, que propone para la zona del estadio la construcción de viviendas de alta densidad. En la siguiente página se muestran algunos recortes de prensa que confirman el riesgo en el cual se encuentra la infraestructura deportiva, pese a la importancia que posee para el barrio y su comunidad.


Diario la Cuarta, noticias del día 19 de junio del 2012.

Diario El Dínamo, noticias del día 5 de Noviembre de 2012. Existen diversos valores asociados el Estadio Ferroviario San Eugenio, pero sin duda el mas importante y que de cierto modo logra traducir y sintetizar sus valores es el Valor que posee como “Hito Social”. Dado que desde su inicios y hasta nuestros días el Centro Deportivo es utilizado por variadas agrupaciones y colegios del barrio, como por ejemplo: La Parroquia San Gerardo; La cual en las dependencias del Centro deportivo realiza diversas actividades con grupos de niños que se encuentran en riesgo social, incentivando en ellos el deporte y aportándoles horas de recreación.


El Liceo Víctor Bezanilla Salinas; un liceo técnico profesional que posee alrededor de 800 alumnos y posee en su interior solo una pequeña multicancha, que no logra satisfacer las necesidades reales de equipamiento deportivo que posee el colegio, por ellos muchas de sus clases de gimnasia son efectuadas en dependencias del Centro Deportivo, además la banda de guerra del colegio Bezanilla, creada en marzo del 2009 con alrededor de 70 integrantes, utiliza la cancha de futbol para sus ensayos. El Jardín Infantil Colegio Chiloé; con alrededor de 50 niños, utiliza el Centro deportivo para dar paseos y recorridos a los niños. Las Juntas de Vecinos Barrio San Eugenio / Población Arauco; ambas con aproximadamente 170 socios activamente inscritos, en su mayoría adultos mayores, usan el edificio del casino ubicado en el interior del Centro deportivo como sede vecinal para diversas actividades. Además existen variados equipos deportivos que actualmente entrenen en el Centro Deportivo como; el Equipo trabajadores de Ferrocarriles EFE (Estación Alameda), el Equipo masculino Ferrobadminton, Equipo Femenino Ferro, Club de Tenis y el Club Deportivo Rama de Hockey patín USACH, entre otros. Reconstruyendo el gran tejido social que alberga el Centro Deportivo, “Estadio San Eugenio”, y reconociendo su espíritu de convocatoria para el barrio en general, es evidente que forma parte de un importante “Hito Social”, y de este modo sus valores pueden ser sinterizados en los siguientes: VALOR SOCIAL; El centro deportivo cumple un importante rol como articulador de diversas actividades sociales en el barrio. VALOR HISTÓRICO; El centro deportivo ferroviario es representativo del auge de la empresa de ferrocarriles del estado y su capital humano durante la primera mitad del siglo XX, además de contar en su primera etapa construida en 1940, con una arquitectura moderna, que refleja un contexto político pro-deporte, liderado por el presidente Pedro Aguirre Cerda, mediante la creación de una “Institución para la Defensa de la Raza y aprovechamiento de las Horas Libres”, (decreto orgánico N.° 4.157, del 18 de Agosto de 1939) que promoverá el ejercicio de la cultura física y la relación social. Donde surgen equipamientos como el Centro Deportivo, cuya arquitectura en su época era considerada de vanguardia. Dicha institución es conocida en la actualidad como Chiledeportes. VALOR URBANO; El centro deportivo tiene la posibilidad de detonar la revitalización de un entorno urbano en deterioro, Maestranza San Eugenio.

“La fotografía se tomó cuando se estaba levantando el estadio de Ferrobádminton, que es hoy una esplendida realidad. Puesta al servicio del futbol, del club Aurinegro y


del populoso barrio de San Eugenio”. Con esta fotografía y esta frase publicada en una de las revistas de ferrocarriles, queda inmortalizado uno de los momentos mas importantes en la construcción del Estadio, ya que forma parte de la etapa de remodelación de la infraestructura, construida por las manos de los mismo funcionarios de ferrocarriles, por el amor a su club deportivo y por lo fundamental que se volvió con los años el estadio en la vida de los habitantes del barrio San Eugenio. Dada la asignación y reconocimiento de los valores que posee el centro deportivo cabe preguntarse: ¿Qué perdería la comunidad de perderse el Centro Deportivo?, he aquí la respuesta a esta interrogante: Se perdería una gran infraestructura social actualmente activa. Se perdería la memoria, no solo de una época de auge para empresa ferroviaria, si no también de un periodo histórico del deporte chileno. Por otro lado la comunidad que hace uso de centro deportivo seria la mas perjudicada, ya que, si realiza sus actividades en el centro deportivo, es por que no cuenta con el espacio físico, ni los recursos económicos para cubrir estas demandas de equipamiento, y en este sentido se perdería también, una importante oportunidad de recuperar los lazos sociales del los habitantes del barrio, heredados de sus antepasados. Igualmente, se perdería la oportunidad de recuperar y poner en valor el patrimonio asociado al barrio San Eugenio y la Maestranza, como por ejemplo; la Población el Riel y parte de la Maestranza, que han sido declarados Monumentos de Conservación Histórica. Y que se encuentran en gran riesgo, dados los nuevos planteamientos del PRC de Estación Central y los proyectos inmobiliarios para la zona, que solo buscan la rentabilidad del suelo. Tras este ultimo punto quisiera detenerme para referirme los limites administrativos que posee este sector, ya que el Centro deportivo “Estadio San Eugenio” y la Maestranza de San Eugenio, pertenecen a la Municipalidad de Estación Central, y para esa comuna el sector no posee mayor importancia que como terreno disponible, mientras que para la Comuna de Santiago y las Poblaciones como Barrio San Eugenio, Población Arauco o Barrio San Vicente, posee un eslabón esencial en su configuración histórica y social. Es por ello que de perderse este Centro deportivo, seria sin duda una gran perdida para la Comuna de Santiago, en términos sociales e Históricos. Mientras que por otro lado para la Comuna de Estación Central, seria una perdida a nivel urbano, por desperdiciar un gran articulado urbano y un importante equipamiento deportivo. Finalmente solo quisiera que si bien los valores arquitectónicos formales del Centro Deportivo, parecen ser débiles. Hay que reconocer que sus valores como Patrimonio inmaterial cultural son lo suficientemente fundamentados, y seria absolutamente irracional no considerarlos, y pasar por alto la oportunidad de recuperar y mantener parte importante de la memoria historia, asociada al patrimonio obrero ferroviario de nuestro país. Finalmente se debe considerar que La UNESCO, pone una condición en la protección del patrimonio de la humanidad, y es que halla una comunidad que le da sustrato a un edificio. Y en el caso del centro deportivo es evidente esta condición. Del estadio San Eugenio hoy solo quedan los recuerdos y un terreno repleto de escombros y sueños rotos, la comunidad se ha organizado, alzando su voz y exigiendo que el futuro proyecto para ese sector conmemore y mantenga su uso original, ya que si no el único espacio recreacional y deportivo con el que cuenta el barrio. Han sido múltiples las acciones a seguir por parte de la comunidad civil, sin embargo el proyecto por parte de la inmobiliaria sigue su curso normal y el municipio hace oídos sordos a las exigencias de la gente. No existe una ley o normativa que proteja este tan importante patrimonio inmaterial cultural, por el cual tanto se ha luchado y estudiado, ya sea por los vecinos del barrio, sus ocupantes, los clubes deportivos como por profesionales de diversas áreas que han fijado su interés en este caso, actualmente el Diario El Dínamo prepara un documental del Estadio y estudiantes de Diseño del Duoc UC, preparan un libro como


tesis de titulo, esto sumado a los múltiples proyectos de titulo arquitectónicos que ya se han realizado en este inmueble, donde se han hecho profundos levantamientos y estudios con respecto a la importancia y necesidad de reconocer el Estadio San Eugenio como un bien patrimonial.

CAPITULO 5. Conclusiones La valoración del patrimonio inmaterial cultural es escencial en la puesta en valor de cualquier otro tipo de patrimonio, de la investigacion presentada se puede dilucidar que existe una conexión innegable en cuanto a los diversos tipos de patrimonio que en las definiciones se distingue, en teoria aparecen definidos y detallados cada uno en particular, pero en la practica estan completamente mesclados y es importante reconocer que funcionan uno en virtud de los otros. De este modo,“El patrimonio cultural inmaterial otorga significado, valor y contexto a objetos y sitios. Estos elementos no pueden ser separados y están conectados de manera indisoluble.”58 Tal como se planteo en el capitulo 1 se confirma la relevancia que posee el patrimonio inmaterial cultural en la valoración de las zonas de conservación histórica, así como también cualquier otro tipo de manifestación patrimonial. Por otra parte debo concluir que se confirma lo trascendental que son las políticas a la hora de preservar los bienes patrimoniales y lo fundamental que es también contar con un modelo de gestión lo mas completo posible, que logre considerar las diversas variables que se involucran en cuando al elemento o hecho que se quiere rescatar. En este sentido el Estado a través de sus políticas debe tener principal cuidado en considerar los aportes y necesidades de la comunidad, por su parte la comunidad debe encargarse de valorar y estudiar en conjunto a los profesionales su propio patrimonio, para que los modelos de gestión planteados den buenos frutos. “Como tradicionalmente ha sucedido con el patrimonio, aunque releguemos del las acciones de preservación a favor del levamiento y registro, el Estado tiene fuerte presencia en la institucionalización de las expresiones culturales, a través de la puesta en marcha de estrategias de identificación y salvaguardia o bien de instrumentos legales para la conservación de las mismas.”59 Porque no basta con una comunidad o con profesionales con voluntad de proteger el patrimonio, la legislación debe apoyar estas iniciativas y garantizar las herramientas necesarias la puesta en valor del patrimonio tanto material como inmaterial en su conjunto y no por separado. Dada la fragilidad que posee el patrimonio intangible es pertinente poner principal atención en el y las normativas deben tener la delicadeza de estudiar y planificar lo mejor posible la gestión sobre este tipo de patrimonio, desde su definición, su puesta en valor y todos los procesos que contemple salvaguardarlo. “En este sentido, ante tanta fragilidad que envuelve la noción de patrimonio intangible, siempre cerca del olvido, de la extinción, de su ocultamiento, es que esta normativa nos ayudará a intensificar nuestro inventarios culturales, a nuevas políticas y programas de salvaguarda, debidamente planificados, con teorías, técnicas y métodos que incidan no sólo en su protección, sino en verdaderos rescates urgentes, junto a la participación ciudadana, que requiere ser educada para que sus usos y costumbres consuetudinarios puedan ser privilegiados primero por ellos mismos y valorados

58

ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 1. 59 M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Página 16.


desde la institucionalidad cultural con una proyección regional, nacional e internacional.”60 Para ello también es necesario una coordinación legislativa, que contemple los diversos tipos de normativas, leyes y consideraciones internacionales, porque en la medida en que cada instrumento legislativo adquiera una función especifica y se encargue de que se cumpla, se lograra considerar una mayor cantidad de factores relacionados a la conservación patrimonial, lo que proporcionara mayores garantías. La planificación urbana también es una variable importantísima a considerar, ya que la ciudad esta inserta en un constate movimiento y cambios acelerados que deben ser tomados en cuenta. Así se encuentran en la ciudad los rastros del pasado intentando sobrevivir a las visiones y necesidades de progreso actuales y es necesario logra una armonía donde coexistan ambas situaciones, sin descarta una en beneficio de la otra, y mejor aun lograr que estas situaciones se potencien y funcionen en conjunto para mejorar la ciudad que habitamos. “La planificación territorial es clave para resolver el desafío de la densificación en algunas áreas, pero también es necesario modernizar y reciclar algunos inmuebles patrimoniales y sus entornos.”61 Finalmente las políticas tal como los señala ICOMOS en la declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Deben contar con diversas medidas que apunten a la protección patrimonial, dentro de las que me quiero quedar con las siguientes: - “Las medidas legales patrimoniales deben proveer mecanismos para la protección y manejo tradicionales del espacio cultural.”62 - “Proteger y administrar el patrimonio como un todo – material e inmaterial incluyendo sitio, objeto, costumbre y significado y las conexiones entre ellos.”63 - “Fomentar el cuidado del patrimonio cultural inmaterial y su transmisión de generación en generación.”64 Ahora bien, en lo que respecta a los casos de estudio, creo necesario mencionar que el primer caso analizado es el mejor ejemplo de que cuando las voluntades se unen por el propósito común de valorar el patrimonio, se logra un proyecto exitoso. No obstante es una tarea ardua y compleja, en la cual se deben ir puliendo y perfeccionando las ideas. Y la mantención futura de lo que se esta gestando y valorando hoy dependerá sin duda alguna, del grado de compromiso y participación que tengan los diversos agentes involucrados, ya sean los profesionales, el Estado a través de las políticas, la comunidad, etc. el caso del Proyecto integral de desarrollo artístico y cultural realizado en el ex matadero modelo en Cochabamba, Bolivia. Es un importante ejemplo a seguir. Mientras que el otro caso analizado del Estadio San Eugenio requiere de un urgente modelo de gestión para ser rescatado, antes de que 60

P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. Página 13. 61 A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Página 10-11. 62 ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 2. 63 ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 3. 64 ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. Página 3.


se borre por completo. Y dentro del principal conflicto que posee este caso, es la carencia de voluntades políticas, de parte de las autoridades y los propietarios del inmueble, por lo que solo queda gestar una solida organización comunitaria, que cuente con la asesoría de profesionales, para lograr alzar la voz y por una parte logra comprometer y convencer a las autoridades de la relevancia de conservar el patrimonio inmaterial cultural que representa el Estadio San Eugenio y por otra parte elaborar un modelo viable, que apunte no solo a preservar el lugar, si no también a su recuperación y como en esta recuperación además de considerar los intereses de la comunidad, se garantizan los intereses de los propietarios y fundamentalmente también considerar el desarrollo futuro del lugar y como el proyecto puede trascender en el tiempo y recuperar para las futuras generaciones al menos la memoria de lo que fue el místico estadio San Eugenio.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, publica. Folleto “El Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidades” 2.- T. Ramírez C., Paper 01 introducción a la problemática patrimonial marco conceptual, La Serena Marzo 2011. 3.- M. Montes, Manual criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico, Dirección de arquitectura DEPA, Santiago, Noviembre 2007. 4.- M. Graciela V., “Dialoguemos con el Patrimonio”, V Jornadas de restauración monumental y preservación arquitectónica y urbana. Segundo encuentro de especialistas amerigb canos. Ponencias Preliminares. Universidad del Bío - Bío, Concepción – Chile Octubre 1993. 5.- ICOMOS, Comité científico internacional de patrimonio inmaterial, declaración de Teemaneng, sobre el patrimonio inmaterial de los espacios culturales, borrador de consulta, agosto 2007. 6.- UGIT. CNCR-DIBAM, Manual de registro de patrimonio inmaterial, versión 5, Enero 2007. 7.- M. Waisberg, Breves referencias al concepto de patrimonio arquitectónico en las últimas décadas. 8.- ICICH Newsletter 1, Carta de la Presidenta, El boletín del Comité Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS, Noviembre de 2011 9.- A. Cabeza M., La rebelión de los barrios. Revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 141. 10.- A. Cabeza M., Articulo, Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano 11.- A. Cabeza M., Articulo, Reflexiones sobre la aplicación de las convenciones y cartas sobre el patrimonio en América Latina. 12.- B. Zanlongo, artículo: Patrimonio Cultural Inmaterial, del centro de integración,


cooperación y desarrollo internacional, CICODI, Argentina. 13.- M. Lacarrieu. Boletín Gestión Cultural, Nº 17: Gestión Patrimonial Inmaterial, septiembre 2008, ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. 14.- A. Cabeza M., La autenticidad e integridad en las políticas de Patrimonio Mundial de Chile, Reunión sobre autenticidad, San Miguel de Allende, México, 2005. 15.- Revista SEGOPOLIS, Revitalización Integral: Desafíos para un casco Histórico del siglo XXI, Abril 2010. 16.- G. Giurlani, Participación ciudadana y patrimonio inmaterial en el Museo Pueyrredon de Argentina, Fundación José Ortega y Gasset de Argentina. 17.- P. Urrutia F., E. Muñoz I., L. Bravo F., E. Bustos A., Equipo del Área de Patrimonio: P. Soto L., M. Figueroa F. Y G. Canessa P. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CHILE 2008, Chile y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, editorial Sudamericana, diciembre 2008, Valparaíso. 18.- N. García Canclini, Capitulo IV El porvenir del pasado, Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir dé la modernidad, editorial Sudamericana, 1995, Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.