Quien construye la ciudad

Page 1

Publicación Nº4 Mayo 2015

La paja teórica 1

De la sere faena 2015, Carlos Silva /La ciudad como evento productivo histórico, Alejandra Pinto Soffia/ Museo arte de luz, manto inmersivo, arquitectura efímera, carolina lolas/ El monopoly de las plusvalia y la construccion de la ciudad, Fernando Esteban Céspedes Cabello/ Barrios y ciudad neoliberal la vigencia del barrio como espacio de acción y estudio, Eugenio Ferrer r./ Escala de la ciudad, contra la arquitecturización del urbanismo, Daniel Nuñez / Infografia,ciudad tradicion humana, Juan jetro/ El extranjero,Gustavo Andrés Leyton Herrera

ISSN 0719-4927 Versión impresa ISSN 0719-4935 Versión en línea

Ciudad Atmosférica Ciudad Atmosférica


2 La paja te贸rica

Ciudad atmosferica...

Ciudad Atmosf茅rica


EDITORIAL La revista posee un carácter contestatario y crítico con el objetivo de generar una plataforma de reflexión y acción en torno a la arquitectura. El nombre propiamente tal “La paja teórica”, es en si mismo una sátira que pretende revertir el mínimo e insignificante espacio que posee la teoría en las escuelas de arquitectura y en ejercicio de la profesión. Nuestro anhelo es construir una plataforma teórica que logre reunir diversas opiniones, análisis, investigaciones entre otros que nos conduzcan a lograr un entendimiento mas complejo de la disciplina y una mayor conciencia de lo que hacemos en la ciudad. Así como también fomentar la lectura y avanzar hacia el trabajo multidisciplinar que sin duda enriquece nuestra profesión y permite complementar conocimientos y experiencias. De este modo tanto en la la versión digital de nuestras revista, como también en los ejemplares en papel encontraras un espacio de libre expresión, inclusivo y de análisis crítico sobre la sociedad, la política y la ciudad. Creemos firmemente en la idea de comunidad por lo cual nuestra revista entrega un espacio de interacción en el que cada participante es un indispensable aporte. Por lo cual todo aquel que quiera formar parte de nuestro proyecto es bienvenido. En la edición Nº4 quisimos inviter a nustros colaboradores a reflexionar en torno a la interrogante ¿Quién construye la cuidad?, siendo la ciudad un espacio común donde se reunen

La paja teórica 3

muchos de nuestros trabajos profecionales, represantando un lugar habitado por todos y diseñado en su discurso para hacer mas facil nuestro deambular por el mundo, realmente ¿Somos nosotros o nuestras reales necesidas las que conforman las estrategias mediante las cuales se diseña y contruye nuestra ciudad? Es extraño que la respuesta a esta última pregunta no se un rotundo si, dado que muchas veces ni siquiera tenemos muy claro cual es el objetivo que mueve y domina las intervenciones en el espacio que habitamos, existen muchos profesionales investigando y hablando con respecto a la ciudad, pero muy pocos de ellos son los que realmente comprenden los acontesimientos en la ciudad e influyen finalemnte en su contrucción, quedando esta en manos de cualquier ente que tenga los medios o el poder necesario para decidir sin conocimiento alguno como se debe construir el espacio que habitamos, desconociendo por completo conceptos tan basicos y necesarios a la hora de trasformar las ciudades, conceptos como comunidad, espacio público, patrimonio, necesidaeds socioespaciales, entre muchos otros. La idea de reflexionan en base a estos temas, es un derecho y deber de todos nosotros, esperando que nuestras palabras, investigaciones y diversos trabajos tengan lugar en un sentido mas profundo y concreto, para que al menos algunas de nuestras ideas logren inscribirse en los que contruyen ciudades. Finalemte no nos queda mas que invitarlos a leer esta interesante edición de nuestra revista, muy agradecidos de todos aquellos que han colaborado.

Revista trimerstral, editado por Ciudad Atmosférica con dirección en Huérfanos 1490 Dep. 1304 Torre B, Santiago de Chile Región Metropolitana, editores de contenido Daniela Chirino, Sebastián Alarcón, Robert San Martin, Carlos vera y Fernando Cespedes ./CONTACTO lapajateorica@gmail.com / + 569 68788865 Ciudad Atmosférica


CONTENIDO 4 La paja teórica

3

4-5 EDITORIAL/ciudad atmosferica

34-47

6-9 CONTENIDO

DE LA SERIE FAENA 2015/ Carlos Silva

48-53

54-55

INFOGRAFIA,CIUDAD/ BARRIOS Y CIUDAD ESCALA DE LA Juan jetro NEOLIBERAL CIUDAD, contra la La vigencia del barrio arquitecturización como espacio de del urbanismo, Daniel acción y estudio/ Nuñez Eugenio Ferrer R.

Ciudad Atmosférica

5


La paja teórica 5

10-19

20-27

28-33

LA CIUDAD COMO MUSEO ARTE DE LUZ, EL MONOPOLY DE EVENTO PRODUCTIVO MANTO INMERSIVO, LAS PLUSVALIA Y LA HISTÓRICO/ Alejandra Arquitectura Efímera/ CONSTRUCCION DE Pinto Soffia

Carolina Lolas

LA CIUDAD/ Fernando Céspedes

56-61 HOJAS SUELTAS/EL EXTRANGERO por

62-63 CARTAS AL EDITOR

Gustavo Andrés Leyton Herrera

Ciudad Atmosférica

64-65 ULTIMAS EDICIONES


6 La paja teórica

DE LA SERIE FAENA 2015

Carlos Silva Artista visual, Miembro en NEKOe Valparaíso, Chile Ciudad Atmosférica


DE LA SERIE FAENA 2015 Carlos Silva

Ciudad Atmosf茅rica

La paja te贸rica 7


Imagen elavorada por Carlos Silva

8 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 9

Ciudad Atmosf茅rica


LA CIUDAD COMO EVENTO PRODUCTIVO HISTÓRICO 10 La paja teórica

Alejandra Pinto Soffia Candidata a Doctora en Filosofía PUCV Valparaíso 20 de abril 2015 Ciudad Atmosférica


LA CIUDAD COMO EVENTO PRODUCTIVO HISTÓRICO

La paja teórica 11

ciudad, espacio colectivo, puerto, dignidad, productividad.

Alejandra Pinto Soffia

RESUMEN. La ciudad se ha transformado en un evento sucedáneo de la productividad y de la producción. Las decisiones que se toman en torno a la planificación, implementación, ejecución y habitar ciudadano responden, en gran medida a intenciones productivas y de control social. La dignidad de los habitantes de la ciudad como vector de decisiones ingenieriles, urbanísticas o arquitectónicas no es considerado por el énfasis técnico que se les imprime a dichas decisiones y porque no forman parte del “discurso” de quienes se ven llamados a pensar e intervenir el espacio colectivo. Ciudad Atmosférica


Fuente eleavoraci贸n propia Alejandra Pinto Soffia 12 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


La paja teórica 13

Vengo de la Bienal de Arquitectura que este año (2015) está en Valparaíso, la ciudad donde vivo. Vengo de un foro donde la Empresa Portuaria exponía los beneficios productivos de su intervención urbanística en términos de agrandar las terminales portuarias y dejar de ser un “puerto de Boutique” para pasar a ser un “puerto de gran escala”. Una potencial contribución a la discusión completa que se dio hubiese sido proponer dos conceptos a los cuales referirnos bipolarmente cuando habláramos de construcción de ciudad. Uno de esos conceptos, en el caso de Valparaíso, pudiera ser el de “puerto”, el otro concepto que se hubiese propuesto como tensión bipolar, es el de “ciudad”. La discusión, entre ingenieros (de todo tipo) y arquitectos, encabezados por los disidentes del proyecto y el cabeza del Colegio de Arquitectos con sede en Santiago, se dio en términos técnicos y no hubo eficacia en materializar la pretendida intención de incorporar en el discurso y la discusión el aporte simple de la “comunidad” de la cual, como “común” me siento parte. Ante el binomio, particular de Valparaíso, pero que se puede extrapolar a la condición de muchas otras ciudades del país, entre “ciudad” o “puerto”, habría otros dos conceptos asociados que son el de “productividad” en oposición al de “dignidad”. La confusión general es sostener que la dignidad viene de la mano de la productividad en términos de que garantiza la “vida digna” con “puestos de trabajo” y “acceso merecido al mercado”. Sin embargo, si el énfasis es productivo la variable de la dignidad no entra ni siquiera a figurar como uno de los vectores de cualquier proyecto de ciudad. A lo más lo harán conceptos como “paz social” o la consabida “calidad de vida”. Lamentablemente lo que constituye a la ciudad como evento histórico es su devenir, durante los últimos siglos, en un evento productivo, organizado y pensado en torno a la producción. La construcción de “barrios dormitorios”, la extensión de las redes viales y subterráneas, el gravamen del suelo urbano, el emplazamiento de las fábricas, los colegios y los hospitales, pasando por las cárceles, los juzgados, los espacios institucionales para el deporte, los contados parques y plazas pensadas sin una matriz de conexión con la Naturaleza sino con los índices de “estrés”, “salud Ciudad Atmosférica


14 La paja teórica

mental”, “higiene”, “calidad de vida”, etc. son utilería para orquestar la producción y la productividad social. En ese sentido, es urgente que quienes aspiramos a deshabitar las ciudades y a constituir comunidades entre pares, con relaciones horizontales y autosustentadas, con formas de producción orgánicas y favorables a la potenciación de la Madre Tierra1 como una necesidad no solo ideológica sino profundamente orgánica y, aunque nos pese, ecológica; incorporemos al debate que deslegitime la institucionalidad del vivir en ciudades, para evidenciar el carácter de evento productivo que sostiene la génesis y el devenir de la ciudad contemporánea.

enajenadas y antiecológicas, es una tarea inminente de una escritura consciente o que aspira a serlo.

Si la ciudad es un evento productivo, la dignidad de las personas que en ella habita no es una preocupación de quienes toman las decisiones de constitución de ciudad. La ciudad se transforma entonces en Puerto, en Salar, en Capital, en Ciudad Minera, etc, desvistiéndola o invisibilizando las prácticas cotidianas de sobrevivencia y vida simbólica de sus habitantes. Sin embargo, el fenómeno no es tan simple porque imbricado en él se da la trama de la cultura que, indiscutiblemente tiene una o de dimensión simbólica2 significado que es a la que nos Puede haber un tinte remitiremos en lo que sigue. escatológico en este escrito y se confirma efectivamente, La trama simbólica que, como dicen científicos de la ciudad, en términos de importantes más acá o más imaginarios, subjetividades, allá del mainstream, le quedan existencia en un plano pocos cientos de años a las abstracto, que puede ser formas de vida orgánica tal cual analizada y proyectada a partir las conocemos hasta ahora. Por ello potenciar la reflexión 2 “El mundo no es el escenario en torno a nuestras formas donde se desarrollan sus acciones, sino su medio de evidencia: estamos inmersos en un materiales de vida, sus prácticas entorno que no es más que lo que percibimos. 1 “La imagen de la Grand Diosa de la Vida, Muerte y Regeneración con forma antropomórfica, con una proyección de sus poderes a través de insectos y animales, (…) es el símbolo externo de una comunidad preocupada por los problemas de la vida y del ciclo de la muerte. “ (Gimbutas, M. Diosas y Dioses de la Vieja Europa. Siruela. 2007. España. Pg 241)

Las percepciones sensoriales son ante todo la proyección de significados sobre el mundo. (…). Las cosas no existen en sí; siempre son investidas por una mirada, por un valor que las hace dignas de ser percibidas. La configuración y el límite de despliegue de los sentidos pertenece al trazado de la simbólica social.” (Le Breton, D. El Sabor del Mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión. 2007. Buenos Aires. Pg 21. Cursiva nuestra.)

Ciudad Atmosférica


de planificaciones, es sin duda, un logro del devenir occidental y de la constitución de la forma mental predominante: la llamada “racionalidad causal de occidente” que con su Coca Cola y sus Wallmartización de las prácticas de consumo, consumó la colonización simbólica perfecta para resolver la necesidad de virtualización de la fantasía humana a través de los bienes de consumo, transformándonos de ese modo en consumidores asociados a una institucionalidad de ciudadanos. Esta institucionalidad es parte importante de las concesiones que tuvo que hacerle el poder instituyente a la resistencia o al menos activación de los individuos a partir del ingreso de ideologías e idearios rebeldes y libertarios que lograron imprimir la dimensión de “derecho”, asociado a prerrogativa inalienable, a la contextualización discursiva de la producción de ciudad. De este modo, los ciudadanos tienen derechos a “espacios y áreas verdes”, por ejemplo. Sin embargo, esos mismos logros de la humanidad en términos de derechos son meras concesiones que ha realizado la universalidad occidental ante lo movible e indeterminado del fenómeno humano y vital, en general. Estas prerrogativas a

La paja teórica 15

modo de derecho son tan solo metamorfosis simbólicas de cierta dignidad de ser vivo que se le escapa a la institucionalidad. El predominio o la preponderancia del ejercicio del derecho y su obra instituyente ha logrado la pretendida “paz social” para aplacar el “todos contra todos” que tiene como fundamento el espacio delimitado ante la barbarie del Estado Moderno y su expresión cotidiana en la ciudad. El Estado es el territorio de lo no salvaje, de lo no violento, de lo no bélico3 , habiéndose arrogado previamente la prerrogativa del uso de la violencia y la fuerza LEGÍTIMOS4 (definición 3 “Acaso se piense que nunca existió un tiempo como ese, ni un estado de guerra de esa índole. Efectivamente, creo que, de un modo general, nunca fue así en sitio alguno del planeta. Pero en la actualidad hay gran cantidad de comarcas donde los hombres viven así. De hechos, en no pocos parajes de América, los salvajes, a excepción de pequeñas familias cuya concordia depende de la concuspiscencia natural, no tienen gobierno alguno, y en estos días viven de manera casi animal que antes mencioné.” Hobbes, Leviatán. París Sitey. P125. Citado por Clasters, Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. FCE. 2009. Pg 12. 4 Esta reflexión sobre cómo la violencia y la guerra son un límite para la instauración del Estado es fecunda y proyectiva, pero debido a lo acotado del texto y la temática no es abordado en profundidad en este escrito. Resuenan las palabras de Sodré: “Es la percepción de esa violencia integrada en la sociedad y en los individuos lo que lleva a Hobbes, en el Leviatán, a sustentar que la posibilidad generalizada de ser asesinados es lo que los hombres más tienen en común. Todo hombre puede ser muerto por cualquier otro. (…). La violencia, la agresión, se enraízan tan profundamente como la propensión amoroso o sexual en la composición psicobiológica del ser humano. “ (Sodré, M. Sociedad, Cultura y Violencia. Editorial Norma. 2001. Buenos Aires. Pg 26).

Ciudad Atmosférica


16 La paja teórica

weberiana clásica). La ciudad es el terreno de la pacificación forzada, el desgarro de la desigualdad que convive mediante la fuerza, la ley y el poder en una “paz social” de hecho y a la vez simbólica. Pensar la desertificación de la ciudad se ve, entonces, como la vuelta a lo primitivo, la vuelta a la tierra, una fantasía de escatológicos sin saber si toda la tierra alcanzaría para un habitar humano en condiciones de armonía con la Naturaleza, con sí mismo y con otras especies. Suena a utopía, pero es una muy real y depende solo de un cambio de consciencia. Sin embargo, estamos lejos aún de eso por lo que nos cabe por el momento es denunciar cómo en cada gesto, la producción hecha historia va desgarrándole huecos a la Madre Tierra para que lucren unos pocos, urbanicen algunos y habiten indignamente muchos. Cuando nos referimos a que un concepto como “dignidad” pudiera ser un vector importante para incorporar y “humanizar” las decisiones productivas, no pretendemos con ello acotar o achicar la dimensión universalista que tiene la “dignidad humana”, más aún cuando hay una institucionalidad mundial que los

resguarda, la Carta Universal de los Derechos Humanos de 1948. Más bien pretendemos actualizar la semántica de esta palabra para reclamar que nuestra dignidad no es ya la del homo sacer5 sino la de un sujeto animal mamífero humano que reclama para sí la sensación de vitalidad como derecho primero, primario y primitivo desde el cual posicionar un discurso radicalmente desasido del devenir de la razón occidental y que sin embargo, es capaz de hacerse cargo de sus categorías y sus cargas. De este modo, la dignidad que reclamamos en nuestro binomio inicial no es la del deprivado trabajador explotado que reclama su derecho a ser atendido gratuitamente en un consultorio donde la medicina y su enfoque cientificista y causalista del cuerpo humano lo reducen a una dimensión biológica. Si no que es una dignidad orgánica y vital, enraizada al fenómeno de la Naturaleza como evento trascendental que fue 5 “Pero se le da el epíteto de sacer al hombre que el pueblo ha juzgado por un delito; no está permitido sacrificarlo pero el que lo mata no es condenado como homicida puesto que la primera ley tribunicia establece esta disposición: ‘si alguien mata a aquel que es sagrado por plebiscito, no será considerado homicida. De allí que en el lenguaje familiar se llame sacer a todo hombre malo e impuro’” Agamben, G. Homo Sacer. El poder soberano y La nuda vida. Pretextos. 1998.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 17

predominantemente pensada, desde el Periodo Axial6, como Ser o Divinidad, generando el alejamiento de su vinculación con la organicidad física e interna del animal humano. La aberración urbanística y casi paisajística que permite en una importante clínica que hace tratamientos en contra del cáncer, la ausencia de plantas y vegetales es la muestra de una dignidad que se asienta en una visión de desvinculación de la vida y de su potencia orgánica y natural. Estos tipos de incoherencias y alejamientos de la vida del paradigma científico causal son aberrantes para quien reclama para el animal humano la vitalidad de ser vivo que fue domado gracias a la práctica del lenguaje, la espada y la razón7 . La propuesta de un 6 “La noción de que en significativas partes de Eurasia en siglos intermedios del primer milenio de Nuestra Era, se imprimió una transición preponderante en la historia cultural humana, en ese periodo referido como Periodo Axial ha sido ampliamente, aunque no universalmente, aceptada. (…) Se ha vuelto común referirse a ciertos tipos de textos literarios, filosóficos e incluso teológicos como clásicos como importantes objetos de interpretación, comentario y argumentación que los vuelven, sin que importe cuándo fueron escritos, en parte de la herencia común de personas educadas en nuestro mundo cosmopolita contemporáneo. (…) Fue Karl Jaspers el primero que pensó que la aparición de estos clásicos que fundamentan gran parte de nuestras tradiciones de vida más importantes justificaba categorizar al periodo en que surgieron como ‘Periodo Axial’.” (Bellah N. y joas H. Editores. The Axial Age and Its Consequences. The Belknap Press of Harverd University Press. 2012. USA. pag 1). 7 “Resulta evidente que las nuevas propuestas faústicas de reinvención de la vida bajo el horizonte digitalizante no afectan solo

nuevo vitalismo que recupere la dimensión extática8 como una constante del estar en el mundo y que lleve impreso la potencia de lo orgánico en su relación con la Naturaleza es una tarea que nos toca argumentar y para ello, en este breve escrito, hemos pretendido evidenciar cómo cuando domina la producción la dignidad de animal humano vinculado a lo orgánico y vital no aparece como un concepto en el discurso de quienes gobiernan y deciden. Y si, de alguna forma, se traslapa su necesidad en el discurso de quienes gobiernan, es solo reducida a conceptos como “paz social” y “calidad de vida”, habría que agregar… para seguir consumiendo. al hombre en su cuerpo y en su subjetividad. El proyecto abarca toda la biosfera, ya que absolutamente todos los seres vivos de la Tierra están compuestos por la misma sustancia: el mismo tipo de información. En este sentido, las nuevas cosmovisiones parecen confirmar la proximidad exaltada por La Mettrie entre hombres y animales, considerados ambos como máquinas vivas desprovistas de alma o cualquier entelequia espiritual que exceda la materia pura y simple.” (Sibila, P. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. FCE. 2009. México. Pg 107) 8 “¿Cómo es posible que existan creencias tan extendidas? Probablemente, la noción de un poder sobrenatural invisible provenga de las sensaciones físicas experimentadas durante el trance. Estas sensaciones comprenden picores y temblores. En algunas sociedades chamánicas, los picores se interpretan como el impacto de dardos o flechas asociadas al poder, como los tsentsaks jíbaros. Otros sienten cómo su cuerpo se cubre de pelo. Hay especialistas que califican este poder como ‘fuerza vital’, pero, cualquiera que sea el nombre que reciba, forma parte de las actividades chamánicas y, además, lo vemos representado en el arte de los chamanes mediante diversas convenciones.” Clottes, Jean y LewisWilliams, David. Los chamanes de la prehistoria. Ariel. 2010. Pg 25

Ciudad Atmosférica


Bibliografía

18 La paja teórica

1.

Agamben, G. Homo Sacer. El poder soberano y La nuda vida. Pre-Textos. 1998. Valencia

2.

Bellah N. y joas H. Editores. The Axial Age and Its Consequences. The Belknap Press of Harverd University Press. 2012. USA.

3.

Cassirer E. Language and Myth. Harper E Brotherrs. 1946. USA.

4.

Clastres P. Arqueología de la violencia: la Guerra en las sociedades primitivas. FCE. 2009. México.

5.

Clottes, Jean y Lewis-Williams, David. Los chamanes de la prehistoria. Ariel. 2010. España. Ciudad Atmosférica


La paja teórica 19

6.

Gimbutas, M. Diosas y Dioses de la Vieja Europa. Siruela. 2007. España.

7.

Le Breton, D. El Sabor del Mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión. 2007. Argentina.

8.

Sibila, P. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. FCE. 2009. México.

9.

Sodré, M. Sociedad, Cultura y Violencia. Editorial Norma. 2001. Buenos Aires.

Ciudad Atmosférica


MUSEO ARTE DE LUZ, MANTO INMERSIVO, Arquitectura Ef铆mera 20 La paja te贸rica

Carolina Lolas Investigadora Independiente , Artista y Curadora de Singularity Sur Concepci贸n, Chile.

Ciudad Atmosf茅rica


MUSEO ARTE DE LUZ, MANTO INMERSIVO. Arquitectura Efímera

La paja teórica 21

Inmersividad, Museo de Luz,Muralismo de Luz, Arquitectura Efímera, manto Inmersivo

Carolina Lolas

RESUMEN. Análisis teórico del concepto de Inmersividad y arquitectura efímera desde el el ejem- plo del reciente Museo de Luz, que fue celebrado durante el mes de abril de 2015 en Santiago de Chile. Estamos en un momento histórico que ha democratizado la praxis de la información y ex- pandido los limites culturales y geográficos de la conectividad humana. Ciudad Atmosférica


Fuente eleavoración propia Carolina Lolas

22 La paja teórica

INTRODUCCION

generando estructuras inversivas denominas en este Se han comenzado a articulo como arquitecturas viralizar por el mundo prácticas efímeras. creativas y productivas inéditas La articulación de la de arquitectura. El desarrollo de las artes digitales y de crecientes imagen fija hacia el movimiento técnicas de producción artística desde el paradigma proyectivo, contemporánea, suscitan genera un quiebre respecto de territorios proliferantes de la percepción de la realidad, del nuevos lenguajes que re-valoran objeto, de la forma, del espacio, el sentido de la cognición, la estructura arquitectónica y generado un ritmo autopoiético. del auto posicionamiento del Entendemos una progresión ser, cuestionando el lugar de en la comprensión de la uno mismo en el espa- cio y el arquitectura, desde el desarrollo tiempo. de la ima- gen fija y la fotografía La ergonomía de la proponiéndose como un ente cognición contemporánea ha provocador de inmersividad, Ciudad Atmosférica


La paja teórica 23

integrado a nuestros sentidos perceptivos el sentido del flujo multisecuencial, aportándonos mayor libertad, plasticidad de comprensión e inter- pretación de lo real en relación a uno mismo y el posicionamiento en el espacio perceptivo y material.   PERCEPCION MATERIAL Todos los días hago este ejercicio, busco elementos de inmersividad desde el arte. Una especie de oráculo que va mostrarme algún rumbo. Comienzo la marcha.

Nos vamos a la comuna de Santiago-Centro, caída la tarde, y nos vemos inmersos, ahogados, en un contexto audiovisual de caos vehicular y sonoro, apoteósico tsunami visual, un alud de la ima- gen publicitaria en movimiento, también fijas; imagen y más imágenes. El bombardeo estereoscópico de arquitecturas efímeras, construidas con imágenes, provoca el deseo sin detención. El transeúnte, el habitante, muta a un objetivo de control, prisionero e inmerso por un dogma despiadado falto de lo humano. Hay que

Ciudad Atmosférica


24 La paja teórica

decirlo un dogma insensible no-intelec- tual, carente de belleza y equilibrio estético, que direccióna la conducta hacia el consumo de ba- sura obsolecente.

Su existencia permanece durante todos los días de Abril de este año, a partir de la caída de la tarde. Reconociendo como un espacio habitable el cauce del rio y la oscuridad de la noche, que sus- tenta la estructura, al El ciudadano se sitúa habitante y al espectador que en una inmersividad perversa, recorre el centro de la ciudad de floreciente en dispositivos Santiago. coercitivos, como decía Foucault: la ciudad como Nos encontramos con mecanismo de control, la Cultura una articulación de técnicas Panóptica. que reúne una producción monumental, con la utilización Pero aveces hay oasis, de equipos de proyección de entre la nada y alguna cosa, primera línea, conformado de que con dispositivos similares veintiséis proyectores fijos de nos transpor- tan a paisajes unos veintiuno mil ansi lumias, envolventes diferentes. Así, distribuidos a lo largo de un nos encontramos con una kilómetro del cauce, desde envolvente Inmersiva en el el Puente Pío Nono, hasta centro de la ciudad, el Museo de el Puente Patronato. Este Arte de Luz; rubrica visual que concierto, proyecta ciento cuatro invita a detenernos y contemplar pinturas digitalizadas, desde el cauce del Río Mapocho, de cuatro globos. otra manera, un río provisto de fluidos oníricos, rítmicos, El proceso de montaje cromáticos y pictóricos. demando cuatro semanas, desde el levantamiento Pero que vemos en esta de postes, hasta el control arquitectura efímera? proyectivo. Involucro a veinte personas entre ingenieros Arquitectura efímera eléctricos, técnicos y desde el Museo de luz, es la montajistas; el transporte de sustentación de una estructura los postes de ocho metros en sutil, soportada con la inscripción un camion de considerables de la luz, sobre la estructura proporciones, dos grúas para arquitectónica de carácter instalar los proyectores y el publico, que es el cauce del rio manejo técnico de contenidos. Mapocho. Ciudad Atmosférica


elavoración propia Carolina Lolas

La paja teórica 25

EL MURALISMO DE LUZ, MANTO INMERSIVO, ARQUIETCTURA EFIMERA Catalina Rojas, la creadora del concepto, es una artista visual que desde el 2005 nos propone un nuevo genero artístico, el cruce de técnicas de dibujo y la pintura, articulado con proyección, conocido como Mapeo o Mapping. Tempranamente, Catalina se autodefine como una muralista de luz, sin dejarse influenciar por el concepto de mapeo tradicional. El concepto de Muralismo de Luz, un genero híbrido que goza de una autonomía expresiva, pro- porciona flujos interminables de imágenes de origen análogo, puestas en escena desde la digitalización de la imagen. La técnica de montaje para estas obras picto-gráficas, animadas o fijas, pro- pone proyecciones sobre estructuras arquitectónicas emblemáticas, que intervienen

grandes espacios, y que se insertan dentro del concepto conocido como Land Art Street, que construye un museo y una estructura efímera.

LA ARQUITECTURA EFIMERA Como describimos el concepto de inmersividad desde el genero de Muralismo de Luz? Si entendemos que “Rupestre” deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca) podemos inferir que rupestre hace referencia a toda manifestación artística sobre las paredes rocosas de caver- nas, cárcavas, farallones, barrancos, entre otros elementos del paisaje. El arte rupestre fue una manifestación eminentemente publica, dirigida a la comunidad, sin pensar en un espectador definido, sino, como un mensaje abierto, ocupando un lenguaje comunitario. El arte rupestre es un hito expresivo primario del lenguaje humano, el muralismo

Ciudad Atmosférica


26 La paja teórica

es su evolución en todas las culturas y civilizaciones, haciendo eco en el arte del graffiti, y sus derivados. Lo anterior hace preguntarnos si es solo el graffiti la actividad artística contemporánea que se expresa en los muros de nuestras ciudades, o en las rocas y espacios abiertos, naturales, artificiales y públi- cos. Grata sorpresa es constatar que se asoma en nuestra ciudad otra forma, el Muralismo de Luz.

contexto híbrido y una estructura inmersiva sutil, con la cual suscribirse en la arquitectura contemporánea.

Catalina Rojas, la creadora, nos propone en “Chile a la Luz, Murales”, que “Existe una forma independiente (...) en la propuesta del muralismo de luz, apoyada en el elemento como el gran forma- to: muros o paisajes de grandes dimensiones. La observación grupal desde la oscuridad, casi una comunión (...)”. Es decir, el paisaje urbano, como soporte del arte publico, exprime las bondades de un espectáculo envolvente y representa un gran ejemplo de Arte Inmersivo viviente, publico y gratuito, accesible para toda la comunidad que se desplaza en Santiago. El Muralismo de Luz/ el Museo de Luz muestra la evolución muralista y la evolución de los con- ceptos de arquitectectura, propiciando un Ciudad Atmosférica


Bibliografía

La paja teórica 27

1.-

www.carolinalolas.com

2.-

Libro: DELEUZE,Gilles.Los Signos del movimiento y el tiempo. Cine II.Editorial Cactus. Buenos Aires.2011

3.-

Libro: DELEUZE,Gilles.Bersong y las imagenes. Cine I.Editorial Cactus. Buenos Aires.2011 Libro: DELEUZE,Gilles.L’Image-Mouvement. Cinéma II.Les édition de minuit. Paris 2001

4.-

Libro: DELEUZE,Gilles.L’Image-Temps. Cinéma I.Les édition de minuit. Paris 2001

5.-

Compilación: LA FERLA, Jorge. Artes y Medios Audiovisuales. Un estado de situación: Nueva Li- brería. Buenos Aires 2007.

6.-

Ensayo:MARIACA, Maria RosaTeresita. El Bing Bang de Roy Ascott. ‘Hay amor en la interconecti-vidad planetaria?” Nueva Librería. Buenos Aires 2007.

7.-

Libro: KAY,Ronald. Del espacio de acá, señales para una mirada americana. ediciones

8.-

Foucault, Michel. Microfisica del poder. Ed. La piqueta, España.

9.-

Foucault, Michel. Vigilar y castigar (nacimiento de la prisión). Ed. Siglo XXI, México Ciudad Atmosférica


EL MONOPOLYO DE LAS PLUSVALIA Y LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD 28 La paja teórica

Fernando Esteban Céspedes Cabello Licenciado en arquitectura UCENTRAL Santiago, Chile.

Ciudad Atmosférica


EL MONOPOLY DE LAS PLUSVALIA Y LA CONSTRUCCION DE LA CIUDAD

La paja teórica 29

Plusvalía, Inversión urbana, beneficio inmediato, pugna.

Fernando Esteban Céspedes Cabello

RESUMEN En el presente escrito se expondrá las problemáticas de intereses generadas por el valor del suelo en las ciudades y de sus consecuencias y posibles alternativas, en el cual se coloca de manera central el duelo de la plusvalía. Ciudad Atmosférica


Elavoración propia Fernando Céspedes Cabello

30 La paja teórica

En la construcción de las ciudades en especial en la opinión publica hay un descredito generalizado en el aprovechamiento excesivo y poco ético en el entorno a la urbe tomando todo lo que implica a temas como especulación Inmobiliaria, información privilegiada y descréditos en Planes reguladores, todo esto produce un acostumbramiento a la impotencia de no poder hacer nada e incapacidad de una solución de las continuas noticias generadas por la opinión pública. Una noticia significativa en la opinión pública ocurrió a inicios del 2015 con el hilo de la presidencia, Sebastián Dávalos con el que fue conocido por el caso Cabal en el cual la nuera de Michel Bachelet y su

empresa se benefició a través de un cambio normativo de uso de suelo que adquirió en terrenos de Machali (VI región) paso el valor de suelo de 318 millones de pesos (tasados por SII) a (medio millón de dólares aprox.) a 40 millones de dólares, otro caso es el plan regulador PRMS 100 que fue duramente cuestionado por las autoridades como el colegio de arquitecto, este aumentaba el perímetro radial urbano de la ciudad de Santiago habiendo fuerte pugna entre el sector de la construcción que manifestaban una carencia de suelo para construir en contra de una excesiva construcción de la ciudad respaldada por el colegio de arquitectos, este plan fue aprobado finalmente el 2013. Independientemente de este tema se han producido grandes ganancias en el cambio de uso de suelo, por el contrario

Ciudad Atmosférica


el estado aunque se haga parte de las leyes y es regulador de estas, este no es beneficiado incluso con la inversión de fuertes sumas de dinero como es el caso de la construcción de carreteras o la extensión del metro, profundizando este tema solo en construir una estación de metro las viviendas de sus alrededores pueden aumentar su valor promedio de 30% a 60% incluso en casos excepcionales pudiendo aumentar un 100%. Todas estas especulaciones que se generan el único beneficiado es el privado y el estado no se beneficia económicamente de ellas considerando que tiene que hacer fuertes inversiones en algunos casos, pero de cierta manera las inversiones que con recursos de recolección estatal se invierte para un beneficio social pero no es muy equitativo si se beneficia mayoritariamente en el aumento de la plusvalía en el área de influencia más próxima podríamos sacar en conclusión que los beneficiados directamente serían los que involuntariamente tuvieron la suerte de tener un inmueble cercano a la intervención estatal o los especuladores inmobiliario que evalúan técnicamente las posibles inversiones de inmueble claramente, el rol del estado debe tener una libertad al respecto es también cierto en

La paja teórica 31

tener una necesidad equitativa, este tipo de cuestionamientos en nuestro país han sido relevantes en la historia bajo 3 aspectos , el primero cuando existe un déficit fiscal, el segundo cuando hay un aumento en las desigualdades sociales y el tercero cuando se enfrentan importantes desafíos de renovación urbana, es sabido que nuestras desigualdades de ingreso entre los quintiles más altos y menores es abismal, por otro lado en el gran Santiago se encuentra en un periodo de escasez de suelo y una fuerte presión de las inmobiliarias justificando una demanda no satisfecha en el cual en parte puede darse por su carácter político predominante centralista. Estos casos pueden ser respaldados a través de las problemáticas mencionadas en un comienzo, en definitiva hay dos causas latentes exceptuando el déficit fiscal por lo tanto es pertinente referirse a la captación de impuesto en la plusvalía. Se señala que nosotros nos encontramos en una economía mixta social de mercado y que preferentemente el estado cumple un rol de fiscalizador orientada a una economía más abierta en la cual el estado es permisiva en el ámbito de la libertad de mercado, por un lado seria pertinente conciliar estas dos

Ciudad Atmosférica


32 La paja teórica

posturas el ámbito permisivo de una economía que el individuo tenga una libertad y por el otro el estado garantice un rango más equitativo, el supuestamente cumpliría ese rol pero podría ser pertinente incorporar en la especulación y normativa del suelo para recuperar recursos de plusvalía por parte del estado y cumplir un rol aún más equitativo. En definitiva abarca un concepto como es la equidad ya que por un lado recupera una plusvalía invertida por el estado por parte de un número limitada de particulares que se vería de cierta manera injustificada y por el otro podría financiar más infraestructura para la sociedad. En nuestro país ha habido iniciativas al respecto de captación de plusvalía, fue el caso en los 70 en la Av. Providencia (Inicios del régimen militar) por parte del alcalde Alfredo Alcaino en la cual tuvo la intención de captar por lo menos en parte un porcentaje de la plusvalía relacionado por la valoración de sus predios.

detrás de estas instituciones personifiquen el rol del estado como deben ser. La captación de un porcentaje de la plusvalía podrían tener dos consecuencias concretas por un lado disminuir el interés de corromper o la de ejercer malas costumbres porque el beneficio es mucho menor y por el otro ayuda a la equidad tan desigual en nuestro país y al mismo tiempo permite la libertad de ejercer libremente la oportunidad de captación de plusvalía pero ciertamente controlada.

El estado contiene poder para controlar en gran parte la plusvalía ya que maneja los planes reguladores y las grandes inversiones urbanas desarrollando un control monopólico en el control de la plusvalía para distribuirlas equitativamente siempre y cuando las leyes y los que están Ciudad Atmosférica


Bibliografía

La paja teórica 33

1.- Yaluff, F.. (2014). Los secretos de la Inversión Inmobiliaria. Dimacofi S.A.: Renacimiento. 2.- Cáceres, G. & Sabatini, F.. (Agosto 2002). Recuperación de plusvalías: reflexiones sobre su posible aplicación en las ciudades chilenas1. Urbano, 56, 6. 3.- Lawner, M.. ( 2015). Chile es hoy el paraíso de una especulación desenfrenada con el suelo urbano. 5 marzo, de Piensachile.com Sitio web: http:// piensachile.com/2015/03/chile-es-hoy-el-paraiso-deuna-especulacion-desenfrenada-con-el-suelo-urbano/

Ciudad Atmosférica


BARRIOS Y CIUDAD NEOLIBERAL La vigencia del barrio como espacio de acci贸n y estudio 34 La paja te贸rica

Eugenio Ferrer R. Mg. en arte U. de Chile, Arquitecto U. de Chile Santiago, Chile. Ciudad Atmosf茅rica


BARRIOS Y CIUDAD NEOLIBERAL La vigencia del barrio como espacio de acción y estudio

La paja teórica 35

barrio, espacio social, neoliberalismo, capitalismo tardío, crisis inmobiliaria, segregación, gentrificación, territorio, hegemonía, espacio público.

Eugenio Ferrer R.

RESUMEN Este artículo incursiona en la noción de barrio y se pregunta sobre su actualidad y validez. Tomando como punto de partida la teoría de la producción del espacio de Lefebvre y la tesis de la crisis urbana del capital de Harvey, se indaga en la configuración de distintas experiencias barriales especialmente en la realidad chilena, pero no exclusivamente. Se exponen varios ejemplos de vigencia y decadencia de barrios, en función de la pregunta por la utilidad de esta unidad elusiva e inaprensible para la teoría y praxis del espacio urbano. Ciudad Atmosférica


36 La paja teórica

Imagen de la “Memoria de la población Juan Antonio Ríos, una aproximación a su historia y vida cotidiana”, del programa “Recuperación de Barrios” del MINVU. Autorizada su reproducción por la página web del MINVU.

Espacios de representación, representación de espacios. Desde la antropología hasta la filosofía, desde la geografía a la psicología social y la economía urbana, la ciudad viene siendo centro de atención y estudio, que hace rato ya ha desbordado las especialidades más tradicionales de la arquitectura y el urbanismo. Y esto debido a la consideración de la ciudad como campo de pugna de relaciones sociales y producción de espacio. En sus diferentes escalas desde la metrópoli al barrio, la ciudad es conceptualizada, analizada y reconfigurada desde ámbitos y lecturas cada vez más complejas.

La pérdida de autoridad del campo de la arquitectura sobre las políticas de la ciudad puede tener relación con esto. El discurso que privilegia el objeto arquitectónico-urbano no sólo pierde sentido, sino que incluso puede ser entendido como una concesión hacia la naturalización del enfoque centrado en la óptica de la dominación. Igualmente sucede con aquellos discursos que refieren a la arquitectura como productora de objetos y no de teorías. Resulta

Ciudad Atmosférica

imposible


La paja teórica 37

desentenderse de una teoría del espacio que no incorpore al mismo tiempo una dimensión social o de las relaciones sociales de producción, ocio y consumo, bajo las condiciones imperantes del capital. Especialmente en el modelo laissez-faire del neoliberalismo que se ha impuesto a escala global, donde todo puede ser una mercancía. Para algunos autores como F. Jameson la cultura y los bienes culturales son parte medular de la nueva economía. Para autores como Harvey, la cuestión fundamental es que “el capitalismo necesita la urbanización para absorber el sobreproducto que genera continuamente” (Harvey, 2013, pág. 22). Veamos más detenidamente el punto de vista de Harvey. En el ejemplo clásico del “embellecimiento estratégico” de Haussmann en el París de 1853, citado por los urbanistas como modelo de renovación urbana y estrategia de poder en función de reprimir las continuas revueltas sociales, Harvey apunta sin embargo que “la misión de Haussmann consistía en “resolver el problema del excedente de capital y mano de obra mediante la urbanización” (Harvey, 2013, pág. 25). Algo similar ocurriría en la primera mitad del siglo XX con un sistema de transformaciones en la región metropolitana de Nueva York a manos de Robert Moses. “Mediante un sistema de

autopistas y transformaciones infraestructurales financiado mediante la emisión de deuda (…) ofreció una vía para absorber rentablemente los excedentes de capital y de mano de obra” (Harvey, 2013, pág. 27). Esta política de suburbanización (implementada en muchas ciudades de EE.UU.) transformaría no sólo el paisaje físico sino los modos de vida y crearía las condiciones de la crisis urbana posterior. Específicamente la crisis de la burbuja inmobiliaria de 1973 y la bancarrota de Nueva York de 1975. Más de treinta años después se repite el ciclo de crisis, también vinculado al sector inmobiliario, haciéndose esta vez de alcance planetario. Esto se debe a la creación de nuevos instrumentos financieros, al empaquetamiento de hipotecas locales que son vendidas en todo el mundo. Nunca antes lo local se había entremezclado con lo global en un festín de traspasos de deudas y crecimientos exponenciales de los intereses. Nos referimos indudablemente a las hipotecas subprime y la crisis inmobiliaria a la que dio lugar en diversas partes del mundo en 2008. El otorgamiento de créditos hipotecarios a familias riesgosas detonó el crack cuando los precios del petróleo se dispararon y las excesivas distancias (recordemos que se incentivó la compra de viviendas suburbanas) encarecieron los traslados rutinarios, al mismo tiempo que los intereses de los dividendos se disparaban hasta cotas insostenibles.

Ciudad Atmosférica


38 La paja teórica

Las ciudades más afectadas, según Harvey fueron Cleveland, Baltimore y Detroit en Estados Unidos. Resulta entonces una dosis no menor de ingenuidad el hecho de sostener que la forma, el espacio y los diseños urbanos son un campo neutro de elaboración especialista al margen de las formas de poder políticas y económicas. Y esto, sin embargo, no debe entenderse como una aceptación mecanicista, determinista o como un simple reflejo de la interacción entre la forma de la ciudad y los sistemas políticos económicos, no puede considerarse como una parodia de los intercambios sociales. El asunto es que el propio espacio ya es ideológico. Para Lefebvre el “espacio contiene relaciones sociales y es preciso saber cuáles, cómo y porqué” (Lefebvre, 2013, pág. 86) Más aún, para el autor el espacio arquitectónico “no consiste en una colección de cosas, en una suma de datos (sensibles), ni tampoco en un vacío colmado (algo así como un envase) de materias diversas” (ídem, pag. 87). Lefebvre introducirá los conceptos indisociables de “práctica espacial”, “representaciones del espacio” y “espacios de representación”. Estos dos últimos son el juego dialéctico que se entienden siempre en el contexto del primero. Las representaciones del espacio son los espacios concebidos por los especialistas y de algún modo inscriben

las formas de producción dominantes, mientras que los espacios de representación son los espacios vividos por los habitantes, es decir el espacio dominado en el ejercicio cotidiano, como la construcción de un sistema coherente que permite experimentarlo con una lógica que va de la dominación pasiva a las prácticas de resistencia. Es así como según este autor, a menudo ciertos especialistas como los etnólogos, antropólogos y psicoanalistas tienden a privilegiar los espacios de representación, mientras que arquitectos y urbanistas se encargan de estudiar y proyectar sólo representaciones del espacio. Una teoría del espacio debe incorporar ambos aspectos del fenómeno, según argumenta Lefebvre. La forma actual de circulación y reproducción del capital invade todos los aspectos de la existencia y todos los territorios más inesperados, desde el propio Inconsciente hasta los puntos geográficos más remotos del planeta, como sostiene la tesis de Jameson sobre la posmodernidad (Jameson, 1998). La expansión del capital presiona el desmoronamiento de los límites y fronteras que puedan existir para su reproducción. La colonización del Inconsciente tiene que ver con la instalación de nuevas necesidades, incluso aunque no sepamos que las necesitamos ni para qué. Pero fundamentalmente la expansión

Ciudad Atmosférica


es una expansión del espacio, no tanto para la producción como para la reproducción del capital y la lógica que lo sostiene. En otra forma de entender la relación entre una teoría del espacio y una de la sociedad R. Sennett apela a al cuerpo como inscripción de poder en el espacio. En el extenso recorrido que realiza Sennett en “Carne y Piedra” redunda en este tema, el hecho es que la ciudad se estudia como ámbito y enclave de poder y autorizadamente el autor evidencia la estrecha relación entre el cuerpo, como cuerpo social y la arquitectura, no como depósito vacío, sino como un activo de las relaciones humanas. Y esto desde la Atenas clásica hasta el Nueva York de nuestros días. Así y todo el problema del espacio y su relación con las formaciones sociales no es evidente por cuanto uno no es el simple reflejo del otro. De hecho la ciudad neoliberal, o las políticas neoliberales traducidas en el espacio, no pueden condicionar todo su influjo sobre realidades materiales, espaciales y sociales de la complejidad urbana. La ciudad tratada como mercancía tiende a “confrontarse con partes de la ciudad donde se valoran la singularidad, autenticidad, particularidad, originalidad, y muchas otras dimensiones de la vida social que son incompatibles con la homogeneidad implícita en la

La paja teórica 39

producción de mercancías” (Harvey, 2013, pág. 64). Es posible que una de las fronteras de resistencia al predominio de lo global sea el barrio, vocablo de origen enrevesado, ligado a lo salvaje, al barro, lugares de campo cerca de los poblados, que luego fueron absorbidos por éstos. Posiblemente, aunque no exclusivamente, los valores de singularidad, autenticidad, originalidad, etc. quedan como remanentes depositados en ese espacio raro, salvaje, sucio que llamamos el barrio. El barrio, qué es Es interesante verificar que la elusiva unidad denominada “barrio” vuelve una y otra vez a ser centro de interés y acción sobre la ciudad. Presenta atributos para ser considerado un campo de estudio propicio para confluencia de una teoría del espacio junto a una teoría social en la comprensión de los espacios urbanos. Y es que dialécticamente “barrio” es tanto un ámbito de resistencia como de reproducción del capital y las políticas estatales que le son más funcionales. Constituye una especie de eslabón perdido entre la gran escala metropolitana de los planes reguladores y la micro-escala de la calle y el vecindario. Una interfaz entre lo domésticofamiliar-vecinal y lo abstractocomunal-administrativo. Y lo que puede ser su defecto, también puede ser su valor virtuoso, a saber, lo difuso

Ciudad Atmosférica


40 La paja teórica

de sus límites, lo impreciso de sus fronteras, lo transversal de su radiación. Como una unidad anárquica de lo que no tiene medida, puede ser territorio de resistencia en campos más vastos como “villas” o “poblaciones”, pero también como vehículo de especulación del capital en los denominados “barrios cerrados” (Cáceres y Sabatini). Y si bien el propio Lefebvre criticó la unidad barrio como entidad desfasada, quién privilegiaba unidades mayores, sus planteamientos finalmente no invalidan la aplicación para el análisis socio-espacial de la unidad barrio, en la multiplicidad de facetas que se presenta en la actualidad. Así y todo conviene tener presente la crítica de Lefebvre en el sentido de la fragmentación de la ciudad que puede significar el énfasis en la promoción de barrios y los antagonismos a que puede dar lugar. Pero por otra parte para este autor el barrio corresponde a una escala territorial que es definida también por un módulo social, o mejor, es donde hay una mayor convergencia entre el espacio geométrico y el espacio social, entre el cuantificado y el calificado. (Lefebvre, 1971, pág. 195). Y si bien la fuerza de un barrio radica en su mayor cohesión, por sí misma la cohesión no es garantía de compromisos positivos necesariamente. Incluso para algunos autores esto puede

conducir a una fragmentación o división tanto social como espacial. Bajo una óptica histórica (Gravano, 1995, pág. 269), el “barrio” fue el escenario de confrontación social a la dictadura militar (así como en otros lugares de Latinoamérica). Una vez sometidos los sindicatos y proscritos los partidos políticos, la reorganización social se constituyó a partir del territorio, y gracias a ciertas condiciones espaciales específicas, se conformó una resistencia a la represión política. Se trata de las “poblaciones populares”, un territorio más vasto que el barrio (véase Garcés y otros), pero que tiene una suerte de afinidad consanguínea con él. Hacia mediados de los ochenta en la población la Victoria no existían prácticamente calles pavimentadas, salvo alguna excepción. Este hecho permitió a los pobladores excavar zanjas del ancho de la calle, a modo de trincheras para impedir el paso de vehículos militares motorizados como tanquetas y carros, especialmente en el año ochenta y tres con estado de sitio, allanamientos sectoriales y represión militar. Más allá de la efectividad del recurso, la organización político-barrial (o poblacional) utilizó una transformación del espacio físico con finalidades políticas, en una mezcla de táctica urbana contra-represiva y recurso intuitivo emergente de acuerdo al aprovechamiento de las condiciones específicas

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 41

del lugar en un momento dado. La protesta territorial tiene expresiones hasta el día de hoy en lugares como “Villa Francia” y la “Legua”, por ejemplo, en fechas significativas para la memoria política popular, como el 11 de Septiembre y el “día del joven combatiente”. Hay muchos tipos de barrios. Barrios funcionales, como los barrios industriales o comerciales (Patronato por ejemplo). Hay barrios tradicionales o históricos (Barrio Yungay), barrios de impronta cultural y arquitectónica como el barrio Bellavista. También hay barrios que aluden a lo étnico como los barrios chinos o barrios latinos. Barrios de actividades específicas como el barrio rojo de Hamburgo, dedicados a la prostitución y el comercio sexual. Hay denominaciones difusas o desterritorializadas como los barrios bajos o barrios altos. Ciertos autores excluyen la idea de barrio respecto de los ghettos o slum por ejemplo. En nuestro país corresponderían a poblaciones callampa o enclaves delictivos. Probablemente un escritor del mundo marginal como Lemebel no habría estado muy de acuerdo con esto último y los incluiría. La denominación barrio no se deja sectorizar con facilidad. A veces atraviesa comunas diversas, como el barrio Bellavista dividido entre la comuna de Providencia y la de Recoleta (Lizama,

2007). Lizama denomina como barrios ilustrados a ciertos barrios centrales como Lastarria y Bellavista, cuya dinámica cultural y bohemia los caracteriza. Así también es ilustrado el barrio Brasil, ejemplo de una “cohabitación” entre la conservación patrimonial y la gestión inmobiliaria. Distinto es el caso del barrio Suecia, una invención comercial hoy en decadencia. En un sentido opuesto están los barrios cerrados como los condominios privados que emergen de la especulación del suelo y para algunos autores como (Cáceres y Sabatini) no siempre constituyen factores de negatividad o exclusión social. Aluden al caso de Peñalolén donde los barrios cerrados han posibilitado una interacción social de nuevos ocupantes en una comuna antes considerada de bajos ingresos que ha transitado hacia la imagen de una comuna de ingresos medios. Quizás estos autores, no arquitectos, pasan por alto la condición espacial de estos barrios cerrados que presentan elementos antinómicos con algún mínimo denominador del concepto de barrio. Porque en cualquier definición posible, en cualquier conformación espacial admisible, hay al menos una cierta condición común o un bien común y es el de espacio público, el espacio de lo público donde se interrelacionan los bienes comunes. El barrio cerrado deviene un espacio

Ciudad Atmosférica


42 La paja teórica

de exclusión o limitación de lo público, que tiene su correlato en los espacios controlados como el shopping-mall. Un barrio es la singularidad del espacio público y el espacio público es el espacio de los bienes públicos: significados compartidos, ayuda mutua, actividades conjuntas, oportunidades de trabajo, posibilidades de recreación, encuentro con los otros y espacio para formas culturas diversas, etc. Pero así y todo, para el MINVU, organismo que encargó un estudio respecto a la definición de barrio, la respuesta quedó abierta ante la imposibilidad de una definición cerrada y la heterogeneidad y riqueza de realidades que se denominan como barrio. Utilidad y límites del barrio como concepto y operatividad Desde 2006 el MINVU ha venido enfatizando la unidad “barrio” como un espacio preferencial de promoción de políticas públicas, mediante el programa “Quiero mi barrio” impulsado bajo la primera presidencia de Michelle Bachelet, siguiendo probablemente modelos europeos y estadounidenses de rehabilitación de barrios en crisis (conocidos como ABIs -Area Based Initiatives-). Este programa consiste en la recuperación física y social a escala barrial. Se desarrolla mediante convenios entre las personas asociadas en

comunidades, el municipio local y la asesoría ministerial. Son indudables los logros concretos del programa y la instalación de una consciencia cívica y social de las personas con su entorno barrial. Este programa define el barrio como “un lugar de encuentro y reunión, donde los vecinos comparten sus vidas diariamente”. Y su objetivo es “mejorar la calidad de vida de quienes habitan en barrios o campamentos con altos grados de deterioro social y de infraestructura, a través de programas que fortalecen la organización comunitaria y la convivencia vecinal, así como también inversiones para mejorar el equipamiento barrial y las viviendas de sus habitantes”. Es evidente que se trata de sectores territoriales fuera del alcance e interés del capital inmobiliario y que son tratados mediante programas de subsidio por la acción directa del Estado, para evitar o controlar situaciones potencialmente conflictivas. Es una acción paliativa y asistencialista, que forma parte también de la lógica del sistema, que otorga al Estado un rol interventor en situaciones específicas de corrección de externalidades, que el mismo modelo a su vez genera estructuralmente. Otro caso de intervención, pero de signo contrario, es el barrio Sa Calatrava en Palma de Mallorca (Franquesa, 2013) donde este

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 43

autor analiza el caso de la reapropiación neoliberal de una zona donde “el boom inmobiliario se tradujo en la erosión de las redes solidarias y el espacio público de escala vecinal, con un enorme incremento del valor del suelo y las plusvalías inmobiliarias”. Este cambio se produjo mediante un proceso de gentrificación, donde las clases trabajadoras son “expulsadas” (imposibilidad de pagar arriendos, pugnas en asociaciones vecinales, etc.) y reemplazadas por clase medias y altas. Este es un caso, como muchos otros, donde la presión del capital se hace irresistible a las formas tradicionales de vida, ya que “la maximización de las rentas de la tierra, el objetivo propio del promotor, pasa a comandar toda la operación inmobiliaria. Al mismo tiempo, y por las mismas causas (la reforma económica y la liberalización), se produce una concentración del capital” (Cáceres y Sabatini, pág. 15). Este poderoso agente privado incluso “puede modificar el destino social de los barrios y las áreas de crecimiento de la ciudad”, según Cáceres y Sabatini. Incluso más, estos mismos autores señalan que este agente “puede llevar familias de estratos medios o altos a vivir a comunas “populares”. El gran tamaño de sus proyectos residenciales le abre esa posibilidad, impensable para los antiguos empresarios privados del sector inmobiliario” (Cáceres y Sabatini, pág. 17).

Estos flujos del capital en zonas de interés inmobiliario por la vía de la gentrificación o el diseño de barrios cerrados, ha tendido, paradójicamente, a frenar los efectos de la segregación, tan notorios en ciertas zonas de la ciudad, especialmente en Latinoamérica, según argumentan Cáceres y Sabatini. En determinados sectores de la ciudad estos proyectos inmobiliarios han tendido a disipar la segregación que había. El costo de esto es la introducción de hábitos de consumo hipermoderno en sectores populares por la vía de nuevas formatos espaciales (shopping-mall) y estilos de vida que se replican a través del servicio doméstico (véase Cáceres y Sabatini) y otros servicios informales. Los autores señalan los casos de Peñalolén y Huechuraba como ejemplos al respecto. Más aún Lipovetsky argumenta que el propio consumo disciplina a las capas más deprimidas de la sociedad sin ejercer violencia, ya que “ahora, incluso los menos privilegiados quieren tener acceso a los signos emblemáticos de la sociedad de hiperconsumo y dan muestras de aspiraciones y comportamientos individualistas, aunque sea obedeciendo a la moda” (Lipovetsky, 2007, pág. 183). Pero esto al mismo tiempo genera la frustración y la violencia, porque “la obsesión por consumir, observable

Ciudad Atmosférica


44 La paja teórica

en nuestros días incluso en las poblaciones marginales, transparenta no sólo el poder sin precedentes de la comercialización de los modos de vida, sino también la insólita intensidad de las frustraciones en relación con los modelos de vida dominantes”, agrega este autor. Nos encontramos en una época donde la unidad “barrio” tiende a perder sus atributos frente a las dinámicas de la sociedad de consumo, especialmente en cuanto con el efecto de los dispositivos de deslocalización, donde pierde cierto sentido la idea de comunidad en función de una congregación presencial y le sucede el de sub-culturas en torno a redes sociales y medios virtuales. Con todo, las prácticas propias del espacio barrial seguirán subsistiendo, especialmente en sectores marginados debido a que la organización territorial es casi el único medio para construir redes de subsistencia y obtener beneficios estatales. Pero también lo harán allí donde se presenten contradicciones insalvables entre la defensa de valores materiales e inmateriales amenazados por la lógica homogénea del capital. Por ejemplo las comunidades de defensa del barrio Yungay (comuna de Santiago), agrupaciones de defensa del borde costero de Valparaíso o más funcionalmente el de defensa del barrio Las Flores

(comuna de Providencia) son ejemplos de organización de sectores medios en torno al espacio barrial con fines de defensa de valores simbólicoespaciales y no de reclamos asistenciales. En ambos casos, aunque con muchas particularidades que los diferencian, las comunidades de habitantes organizados contra la acción inmobiliaria especulativa que intenta una apropiación para fines rentables, han obtenido logros (más o menos importantes) que pueden ser imitados. El barrio así constituye un lugar de micro-resistencia respecto de la acción del capital en función de una pugna sobre el espacio de la ciudad. Como se puede advertir, no existe un modelo de barrio y muchas de las unidades que denominamos como barrios presentan cualidades contradictorias, cuestión inherente a la multiplicidad y complejidad de lo realmente existente. Tampoco parece evidente en cómo se pueden determinar los límites de un barrio y por lo tanto en cómo llegar a concluir una definición del concepto barrio en términos territoriales. Esto, no obstante, no nos impide cualificar en forma crítica, características conceptuales y operatorias de barrio, en la relación espaciocapital como lugar de conflicto. En la época del capitalismo tardío y su energía en torno a la apropiación y demanda de espacio, a la producción de espacio para su reproducción,

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 45

lo barrial tenderá a surgir una y otra vez como expresión visible y concreta frente a fuerzas abstractas pero con dispositivos reales en la producción de espacios urbanos. Sin ser una síntesis excluyente ni exclusiva, la vigencia de la unidad socioterritorial que denominamos barrio puede sostenerse sobre las siguientes proposiciones: -Aunque tenga múltiples definiciones el barrio es una expresión real de lo localconcreto frente a lo globalabstracto. -El barrio es y seguirá siendo cada vez con mayor intensidad un campo de interés y acción del capital urbano inmobiliario y por tanto, inversamente lugar de pugnas y resistencias, proclive a la formación de organizaciones contra-hegemónicas. -El barrio constituye la unidad más concreta de las cualidades espaciales de sectores de la ciudad, sean éstas físicas, patrimoniales, simbólicas, culturales, históricas, turísticas, etc. que permiten construir un imaginario simbólico profundo.

Todas estos puntos han considerado las propuestas operacionales de Galster para el concepto de barrio (Galster, G. (2001) en On the nature of neighbourhood. Urban Studies, 38, 12: 2111-2124) y que hemos obtenido del valioso estudio de Verónica Tapia al respecto (Tapia, 2013). Los excedentes exponenciales del capital conducidos a la especulación inmobiliaria tenderán a presionar y tensar cada vez más las formas espaciales resistentes a su lógica. En muchos casos la institucionalidad patrimonial funciona como un manto protector frente al empuje de las fuerzas expansivas del lucro y la rentabilidad. En muchos otros casos esta presión se traduce en la reconversión y desnaturalización de barrios completos, en otros en su “destrucción creativa”. En las situaciones límite de la ciudad marginal sólo la ayuda estatal impide su deterioro. Entender un barrio es entender el lugar que su específica situación ocupa en la lógica y red del capital global.

-El barrio es un espacio de pertenencia e identidad real, radicado en prácticas, usos y costumbres que cualifican lo cotidiano. -El barrio pone en valor el espacio público y se conforma por él. Ciudad Atmosférica


Bibliografía

46 La paja teórica

1.-

CÁCERES, Gonzalo; SABATINI, Francisco. Barrios cerrados. Lincoln Institute of Land policy.

2.-

FRANQUESA, Jaume. Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal el caso de Palma. Icaria editorial, España, 2013.

3.- GRAVANO, Ariel. Miradas urbanas, visiones barriales. Editorial Nordan-comunidad, Montevideo, 1995. 4.-

GARCÉS, Mario y otros. El mundo de las poblaciones. Ediciones LOM, Santiago de Chile. ISBN: 956-282-656-2.

5.-

HARVEY, David. Ciudades rebeldes, del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, España, 2013.

6.-

JAMESON, Fredric. Teoría de la posmodernidad. Editorial Trotta, Madrid, 1998.

7.-

LEFEBVRE, Henri. La producción de espacio. Capitán Swing Libros, Madrid, 2013.

8.- LEFEBVRE, Henri. Barrio y vida de barrio. En: De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península, 1971.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 47

9.-

LIZAMA, Jaime. La ciudad fragmentada, espacio público, errancia y vida cotidiana. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2007.

10.- LIPOVETSKY, Gilles. La felicidad paradójica, ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Editorial Anagrama, Barcelona, 2007. 11.-

SENNETT, Richard. Carne y Piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza editorial, Madrid, 2002.

Artículos a.-

AA.VV. Ciudad y deseo, exclusión y diversidad: del barrio a la metrópolis. Segundo seminario internacional organizado por la Universidad de Chile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Santiago de Chile, 2008. Véase en www.MINVU.cl

b.- TAPIA, Verónica. El concepto de barrio y el problema de su delimitación/ Aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. En Revista Bifurcaciones, 03-2013. http://www. bifurcaciones.cl/2013/03/el-concepto-de-barrio-y-el-problema- de-su-delimitacion/ c.-

MARTINEZ, Graciela. “El barrio, un ser de otro planeta”. En bifurcaciones [online]. núm. 1, verano 2004. World Wide Web document, URL: <www.bifurcaciones.cl/001/Martinez.htm>. ISSN 0718-1132. Ciudad Atmosférica


ESCALA DE LA CIUDAD contra la arquitecturización del urbanismo 48 La paja teórica

Daniel Núñez Licenciado en arquitectura universidad central de chile operama Santiago, Chile. Ciudad Atmosférica


ESCALA DE LA CIUDAD contra la arquitecturización del urbanismo

La paja teórica 49

Ciudad, personas, barrio, escala, dominación, política.

Daniel Núñez

RESUMEN: Todo mal nace en casa, y esta es la Ciudad, el texto ubica a un lector ávido de cambios humanos por la ciudad, para poder sacar al alíen predador de intereses políticos-económicos y no vinculador de las practicas humanas urbanas, en especial de lo que románticamente es la vida de barrio. Ciudad Atmosférica


Slinkachu Artista urbano – “gente pequeña”

50 La paja teórica

La Escala Ciudadana es la medida en que nos sentimos vinculados a un cuerpo, memoria y lenguaje, que manifiesta la trama de la vida, como es la Ciudad y no solo como podemos sobrevivir, todo cambio debe darse entre la sinergia onírica de estos y modo real vida. La ciudad es una experiencia llena de distintas cualidades y características pero dentro de estas palabras existen realidades distintas, las cuales nos hablan de exclusión y segregación, pero como es posible si la ciudad es una red desarrollada para que todo este conectado, pero la pregunta

recaiga en que queremos conectar y quienes se conectan. Cuando nos conectamos es con las personas y en plataformas del espacio público, entonces la pregunta quien construye el espacio público, es acaso el Estado o es lo privado como motor de iniciativas quien lo construye. La “crisis del Estado”, concebida por la dictadura militar permitió que en la explotación de las “potencialidades” urbanas llevasen la iniciativa los constructores, los políticos locales y los arquitectos (hacer

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 51

arquitectura es meterse de lleno en la política de transformación totalitaria de las ciudades). Bajo este imperativo totalitario de concebir Ciudad, recuerdo a Jane Jacobs como una voz y como un eco sin tiempo, transmitiendo enseñanza, el cual resuena hasta nuestro presente, Jacobs reflexiona de su libro, “Muerte y vida de las grandes ciudades”, hemos pasado de la urbanización de los espacios colectivos de la ciudad a su arquitecturización, es decir del predominio del proyecto sobre el plan, del papel central asignado al técnico urbanista al protagonismo creciente del arquitecto estrella.1

humana podemos vivenciar la vida pública a un alto nivel y como el nombre de su libro menciona “Ciudad para las personas”, menciona en el tema de la escala y cito el libro – En el contexto del planeamiento urbano, donde la relación entre los sentidos, la comunicación y las dimensiones es un tema central, se habla de un “campo social de la visión”. El límite de este campo son los cien metros, el punto en el cual aún es posible observar el movimiento de las personas2.

Como si potenciar intereses políticos y económicos tiene que ver con la manera de vivenciar la ciudad, Jan Gehl Arquitecto que busca demostrar que construyendo a escala

Esta escala del “campo social de la visión” es una medida no de la ciudad sino que es la escala humana que pregona por el mundo Jan Gehl, entonces la planificación Urbana como motor de dominación, ha tenido consecuencias más graves que la corrupción y el fraude. Los habitantes lucidos y esperanzados por una vida barrial equilibrada con su escala, se han dado cuenta de que tras la urbanización depredadora nacía una nueva sociedad más desequilibrada que se comportaba con un modo de vida emocionalmente desestabilizado, donde nace

1 “Muerte y vida de las grandes ciudades” – Jane Jacobs (1961) – edición 2011

2 “Ciudad para las Personas” – Jan Gehl – pag.35 – edición 2010

La clarividencia soberbia de un urbanismo planificador y no potenciador de cultura, es lo que, en la escala de la ciudad, malogra de manera eficaz la vida cotidiana de los seres humanos que vivimos en grandes ciudades.

Ciudad Atmosférica


52 La paja teórica

un nuevo tipo de ser, más frágil, más narcisista y completamente desarraigado de su contexto y su memoria.

la de los poderosos o de los ciudadanos porque para mí la arquitecturizacion de la urbe es igual que una Ciudad sin cultura, esto es simple urbanización, Que es construir ciudad, el producto de los poderosos puedo responderlo con su dominadores y no el de los aspecto negativo, ya que esta ciudadanos libres. no es una red de circulación y conexión, no es una metáfora de divisiones territoriales y sin lugar a duda no es un campo de dominación, aunque parezca en los contextos actuales. Hacer Ciudad es la creación y construcción de los aspectos oníricos de sus propios habitantes, los cuales conocen sus propias fenomenologías y no un alíen llamado arquitecto ni tampoco es un peregrino llamado urbanista, porque ellos antes de ser profesionales son ciudadanos, y la perdida de sentido ciudadano es eso lo que acrecienta la magnitud que separa las relaciones humanas con la misma ciudad. Quisiera mencionar una reflexión agregando el pensamiento de un gran filósofo, una frase de Aristóteles que dice – La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza; y el hombre es, por naturaleza, un animal político-, entonces como animal político la pregunta final sería cuál sería tu escala de ciudad Ciudad Atmosférica


Bibliografía

La paja teórica 53

1.-

“Muerte y vida de las grandes ciudades” – Jane Jacobs (1961) – edición 2011

2.-

“Ciudad para las Personas” – Jan Gehl – edición 2010

Ciudad Atmosférica


54 La paja te贸rica

Ciudad, Tradici贸n Humana INFOGRAFIA

Juan Jethro Galvan Arquitecto Mexico

Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 55

Ciudad Atmosf茅rica


HOJAS SUELTAS 56 La paja te贸rica

micro relatos entorno a la ciudad

Ciudad Atmosf茅rica


EL EXTRANJERO

La paja teórica 57

Por.. Gustavo Andrés Leyton Herrera Licenciatura en Historia y Periodismo en la Universidad de Concepción. Gustavo Andrés Leyton Herrera. (Chillán, 3 de mayo de 1986) Escritor, con estudios de Sociología, Licenciatura en Historia y Periodismo en la Universidad de Concepción. En el año 2005, asistió al congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), realizado en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre. En la actualidad, reside en Pichilemu. Algunos de sus reconocimientos son: Finalista, IV Concurso de Microrrelatos “Fundación Pública Camilo José Cela” (Iria Flavia, Galicia, España. Marzo del 2015; Primer lugar, Concurso “Andalucía en el siglo XXII”, Centro Cultural Andaluz., Viña del Mar, abril del 2015

Eguchi Shinji Osako, un escuálido y larguirucho estudiante de ilustración, fantaseaba en una residencia universitaria de estilo nipón, administrada por su madre Hiroko. Como pretendía convertirse en un mangaka renombrado, se encerraba en su habitación con el propósito de indagar en las técnicas de Akira Toriyama y Masashi Kishimoto. Ciudad Atmosférica


58 La paja teórica

La residencia, situada en el barrio Lynch de La Reina, fue construida con puertas shōji y una sala de estar con tatami. Las paredes se distinguían por las reproducciones de Kanō Eitoku y pinturas de las cuatro estaciones de estilo Yamato-e. Existía una gran obsesión por parte de Hiroko para que los inquilinos respirasen la atmósfera de su patria. Shinji despertó de sus fantasías y salió de su habitación, aletargado. Tenía que visitar a Yuko, su mejor amiga. En aquellas mañanas de junio hacía mucho frío y para solventarlo, se puso una gabardina gruesa de color pardo. En el antejardín, su madre barría las hojas caídas de su castaño. — Sō chikoku shinaide kudasai — le espetó Haruko, mientras recogía con prudencia las hojas con una pala de plástico azul y las botaba en un contenedor de basura, colindante al portón eléctrico. — Llegaré temprano, okāsan — respondió Shinji, practicando un poco el español, antes de ponerse el casco y subir a su motocicleta Honda Pax. Él sabía que su madre hacía caso en demasía a las noticias de asaltos. El joven puso en marcha el motor y salió de la residencia rápidamente. Rebasó una infinidad de avenidas en ese día gélido. Por culpa del smog de la capital, Shinji tosía mucho. Para él, la única forma de olvidarse un poco del mundo y recuperar su salud era sentarse en una banca, a la sombra de los árboles precordilleranos del parque Mahuida, y leer tranquilo sus mangas. No le importaba que los excursionistas lo miraran con extrañeza. Shinji nació en Nagoya, hace dos décadas. Emigró a Chile junto con su madre Hiroko, quien llegó a La Reina para abrir un local de sushi; al menos, ése era su plan. En un principio, contó con la ayuda de la embajada japonesa para los trámites del negocio, pero no le sirvió de mucho, ya que no entendía la realidad del país para la dimensión de tal proyecto. A pesar de residir cuatro años en el país sudamericano, Shinji consideraba que era un lugar inhóspito. Por fortuna, su Ciudad Atmosférica


La paja teórica 59

español mejoró un poco luego de comprar diccionarios, observar programas de televisión y aprender garabatos de grueso calibre gracias a sus compañeros de instituto. Dejó de lado sus pensamientos y se enfocó en llegar a la casa de Yuko, en Las Condes. Yuko Kurihara, jovencita regordeta radicada en Chile, no le atraía volver a la sujeción, a las reglas estrictas de su familia. Con mucha valentía y falta de prudencia, voló a un paraje extraño para empezar de cero. A pesar de la recesión por la caída del precio cuprífero, abrió una pequeña florería, al lado de su hogar. Yuko cuidaba sus lirios y orquídeas con esmero, pero por falta de clientes, tuvo que cerrar. Sus padres le enviaban remesas desde su tierra natal, Sendai. Para ocupar su tiempo, inició estudios de literatura en una universidad privada. Shinji y Yuko se conocieron por Facebook; por esas casualidades en las que ambos buscaban un símil en una nación que los forzaba a sentirse forasteros. Chatearon con asiduidad y congeniaron de inmediato; además, compartían el gusto por los mangas. Con el tiempo, forjaron una sociedad para desplegar el proyecto bautizado como Senshi no yūki. En la habitación de Yuko, discutían en japonés el enfoque de la historia. Shinji, como dibujante, quería una trama juvenil; Yuko, en su tarea de guionista, prefería algo más adulto y sexual. Ambientaron su trabajo en una época de gran inestabilidad, cuando el despótico shōgun Hidetada gobernaba sin contrapeso en la región de Kantō. Los clanes, desposeídos de sus tierras, luchaban sin esperanza. Plagas, barbaries, asesinatos. Realidad y ficción mezcladas. Acordaron que el protagonista de Senshi no yūki se llamaría Tetsuya Asebe, un humilde campesino perteneciente al derrotado clan Ashikaga. En las páginas iniciales del storyboard, Tetsuya ingresa a una taberna colmada de delincuentes y borrachos, en las afueras de Edo. Para saciar su hambre, pide un tofu. Las moscas se enseñan en su plato. Gracias a su rapidez innata, alza sus palillos con presteza y mata a tres insectos. Reizo Miura, desde un rincón oscuro, observa la escena. Ciudad Atmosférica


60 La paja teórica

Miura, un sensei retirado, se da cuenta del potencial del campesino y lo convence para llevárselo a Seikatsu, una aldea guerrera, donde Tetsuya sería adiestrado en las técnicas ninja. Durante años, entrenaría con el objetivo de restablecer su clan y derrocar a Hidetada. Tetsuya se transformaría en un maestro del espionaje y en el arte del disfraz. Poseería habilidades psíquicas para la clarividencia y la telepatía. Usaría una katana afilada que desnucaría a sus oponentes con facilidad. —Una mezcla de Beatrix Kiddo y Sonny Chiba —opinó Yuko, Burlona. —Las buenas ideas son recicladas —afirmó Shinji, ruborizado. Quería evitar pensar en la proximidad y en la fragancia suave de Yuko. El primer volumen se llamará Kishū kōgeki. La misión inaugural de Tetsuya, instigado por Miura Sensei, era asediar y quemar el castillo fortificado Himeji. Su residente, el mercader Mitsunao, uno de los partidarios de Hidetada, había usurpado cientos de hectáreas de tierra cultivable a los aldeanos. Tetsuya se disfrazaría de monje yamabuchi para ingresar al recinto sin sospechas. Ahí, en un ataque sorpresivo, el ninja mataría a una docena de los hombres de Mitsunao, quien sobreviviría a la emboscada y buscaría la venganza en el próximo enfrentamiento contra Tetsuya. Yuko no se convencía demasiado. Opinaba que Tetsuya era un personaje corriente, inmune a cualquier titubeo. Para ella, sería genial que el ninja ocultara un pasado lóbrego. Que la diferencia entre el bien y el mal no fuese excesiva. Por su parte, Shinji no pretendía arriesgar con un personaje que debería llegar a un público amplio. Siempre discutían por banalidades. Fue una jornada fructífera, en la que avanzaron en el trabajo casi sin obstáculos. Shinji le dio las gracias por la recepción y tal cómo era su costumbre, se despidió con poca efusión de Yuko. No pretendía demostrarle que tenía un interés que se alejara de la amistad. Sabía que en la noche el tránsito no sería expedito. Su Ciudad Atmosférica


La paja teórica 61

madre debía estar preocupada. Luces de neón, tacos, niños chillones, bocinazos. Shinji no se entrometía con el estilo de vida de los capitalinos. Lo cómodo era refugiarse en sus sueños, pero quería arriesgarse. Sólo necesitaba de una oportunidad real para entender a esa gente.

Ciudad Atmosférica


CARTA AL EDITOR 62 La paja teórica

Una ciudad para todos. Freddy Arratia M Arquitecto Ucen San Bernardo - Santiago -Chile. 26 Marzo 2015.

El proyecto Urbano grafica los sueños de un autor proyectándolos de diversas maneras y tomando en cuenta diversos factores. En el caso de la enseñanza de esta, uno de los temas primordiales, aparte de los formalismos arquitectónicos y las reglas o claves para que un proyecto funcione en su lenguaje, deben ser las intenciones del proyectista, las sensaciones que el artista quiera reflejar en una sociedad y el interés por la exploración de la identidad de una zona la que afiance al proyecto en su parte social, más que factores de tensiones verticales, longitudinales o compositivos en su lenguaje. Para esto es necesario que la comunidad pase de ser excluida a ser protagonista, adentrando a los futuros “constructores de ciudades” en la tarea de crear una definición cultural del entorno construido. Entre los paradigmas que existen hoy en día en la enseñanza de la ciudad , se busca enseñar a proyectar desde la mirada de lo sustentable, pero si esta herramienta no se enlaza Ciudad Atmosférica


La paja teórica 63

con las problemáticas sociales, seguiremos construyendo para revistas y no para personas. Estas problemáticas no se profundizan en la mayoría de las escuelas de arquitectura, en proyectos de título y oficinas de arquitectos. Sorprende como la Arquitectura y la sociedad se han clasificado en estratos; Otorgando el reconocimiento y estatus a los proyectos de grandes inmobiliarias o retails verticales. Tener otra perspectiva de la Ciudad y ver otro universo de paradigmas, puede ser sinónimo de anonimato o ser la verdadera esencia de un Arquitecto, él que no se basa en cómo un proyecto debe enfrentarse al mundo, sino cómo el mundo vive su proyecto. En la Arquitectura actual, la búsqueda de un acontecer que posea identidad y confort para la clase media y baja chilena es insuficiente y no por un problema de ingresos, ya que Chile es uno de los países con menos pobreza de América Latina, sino por la poca influencia de las escuelas de Arquitectura en materias públicas, donde no se entrega una cabal visión de las transformaciones sociales de este tipo de proyectos. Es por eso que el ejercicio del Arquitecto tiene que ser más que soluciones constructivas y geometrías complejas, debe ser un aporte a la sociedad chilena, donde la búsqueda de respuestas se base en el acontecer del habitar y no en la cantidad de metros cuadrados construidos. Existen muchas piezas importantes en este inmenso puzle que entre todos podríamos solucionar, creando nuevas ideas y reflexionando colectivamente sobre las problemáticas de la urbe. Por mi parte solo quiero exponer una simple idea que responde a lo escrito con anterioridad: “La ciudad debe volver a lo que nunca debió dejar de ser, una ciudad para todos”. Ciudad Atmosférica


EDICIONES ANTERIORES 64 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


La paja teórica 65 IMAGINARIO Y CIUDAD Publicación No1 10 de Mayo 2014 Carlos silva, Nada que decir/ Daniela Chirino , pequeños habitantes/Marcelo rojas, imagenes de la calle experiencia y aprendizaje / anonimo, el temblor de la Ciudad/ Rebecca Jede BäCk & Alan Michel Larev, La distopia Como Cualidad hominida/ Sebastian Alarcon, Mariontas y hegemonía, un imaginario desbordado/ Patricio de Stefani, El arquitecto alinado/ Rene Martínez, el Código visual ensayo de interpretación de la Condición visual del espacio urbano en la formación de la imagen colectiva.

PARTICIPACION Y CIUDAD Publicación No2 5 de Septiembre 2014 Marco A. Valencia P., ¿Quién Dijo Participar? / Daniela Chirino Santis, Patrimonio Como Movilidad Social Y Apropiación Ciudadana / Luis Rolando Rojas Morales, Patrimonio Cultural De Barrios, Oportunidad Para Participar Y Proponer / Juan Jethro Galván Rodríguez, Amor, Sociedad Y Ciudad / Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev, La Dispía Como Cualidad Homínida/ Robert San Martín, La Inclusión Ciudadana Y Su Aproximación En El Desarrollo Local

MEMORIA Y CIUDAD Publicación No3 28 Enero 2015 Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz ,Ciudad, memoria y reiteración. “Una aproximación a la violencia simbólica de la dictadura, como dispositivo de normalización neoliberal de la ciudad chilena”/ Matías Leal Yáñez, la arquitectura para mirar a través de ella. proceso evolutivo de un edificio/ Raúl Olguín H ,Notas sobre memoria local social y empoderamiento vecinal: el caso de villa san cristóbal o ex seccional tupac amaru en recoleta: 1971-2012,

Ciudad Atmosférica


66 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.