Participación y ciudad

Page 1

Publicación Nº2 5 Septiembre 2014

Marco A. Valencia P., ¿Quién Dijo Participar? / Daniela Chirino Santis, Patrimonio Como Movilidad Social Y Apropiación Ciudadana / Luis Rolando Rojas Morales, Patrimonio Cultural De Barrios, Oportunidad Para Participar Y Proponer / Juan Jethro Galván Rodríguez, Amor, Sociedad Y Ciudad / Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev, La Distopía Como Cualidad Homínida/ Robert San Martín, La Inclusión Ciudadana Y Su Aproximación En El Desarrollo Local

La paja teórica 1

ISSN 0719-4927 Versión impresa ISSN 0719-4935 Versión en línea

Ciudad Atmosférica Ciudad Atmosférica


2 La paja teórica

EDITORIAL

La editorial “Ciudad Atmosférica” etc. a modo de ejemplo citaremos se construye como una plataforma algunas reflexión en relación al tema de discusión crítica frente a las estrategias tradicionalistas de los aparatos arquitectónicos fundamentalistas arraigados dentro la disciplina a modo de ideologías. Esta herramienta de difusión arquitectónica se construye de una manera colaborativa y pretende trasmitir distintas lecturas de la disciplina y la ciudad, para así abrir nuevas perspectiva del como abordar el proyecto arquitectónico. En los últimos años hemos sido testigos de cómo la sociedad se organiza, alzan sus voces masivamente para manifestar su descontento, exigir soluciones, evidenciar conflictos, defender su patrimonio y su ciudad, sin embargo a la hora de tomar decisiones cruciales con respecto a la ciudad parecieran no ser tan relevantes aquellas voces o esta organización parece ser administrada por el poder , es por ello que en esta edición los invitamos a reflexionar en torno al rol que las organizaciones sociales en la construcción de la ciudad. Existen variados autores que investigan y escriben con respecto al tema de la participación ciudadana y coinciden en la importancia que esta posee para la gestión y desarrollo de los proyectos, ya sea ambientales, sociales, patrimoniales, deportivos, Revista cuatrimestral, editado por Ciudad Atmosférica con dirección en Huérfanos 1490 Dep. 1304 Torre B, Santiago de Chile Región Metropolitana , administrado por el colectivo ciudad atmosférica, editores de contenido Daniela Chirino, Sebastián Alarcón, Robert San Martin, Patricio de Stefani, Frenando Céspedes , editor de imagen Carlos Silva /CONTACTO lapajateorica@gmail.com Ciudad Atmosférica


La paja teórica 3 3

Zoom A Las Zonas Afectivas Presentes En Publicidad Inmobiliaria. ¿Quién Dijo Participar? Patrimonio Como Movilidad Social Y Apropiación Ciudadana Patrimonio Cultural De Barrios, Oportunidad Para Participar Y Proponer

Amor, Sociedad Y Ciudad La Distopía Como Cualidad Homínida La Inclusión Ciudadana Y Su Aproximación En El Desarrollo Local Convocatoria

Ciudad Atmosférica


4 4 La paja teórica

DE LA SERIE LOVE ME RENDER ZOOM A LAS ZONAS AFECTIVAS PRESENTES EN PUBLICIDAD INMOBILIARIA.

Carlos Silva Artista visual, Miembro en NEKOe Valparaíso, Chile Ciudad Atmosférica


La paja te贸rica 5

DE LA SERIE LOVE ME RENDER ZOOM A LAS ZONAS AFECTIVAS PRESENTES EN PUBLICIDAD INMOBILIARIA. Carlos Silva

Ciudad Atmosf茅rica


6 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 7

Ciudad Atmosf茅rica


8 8 La paja teórica

¿QUIÉN DIJO PARTICIPAR?

Marco A. Valencia P. Docente e investigador Universidad central de Chile Santiago, Chile Invierno, 2014. Ciudad Atmosférica


La paja teórica 9

¿QUIÉN DIJO PARTICIPAR? Marco A. Valencia P.

Resumen El texto da cuenta de las limitaciones inherentes al concepto de participación ciudadana en el marco de las democracias representativas. A su vez intenta bosquejar un mapa de los escenarios de la participación ciudadana en Chile actual. Palabras clave. Participación- democracia representativa - ciudadanía - control comunitario- producción de subjetividad Ciudad Atmosférica


10 La paja teórica

En un reciente libro del arquitecto y profesor Marcus Miessen titulado The Nightmare of Participation (2010)[1] , la concepción de participación ciudadana, corrientemente extendida como práctica política en las democracias representativas, es agudamente puesta en cuestionamiento. Para Miessen, las lógicas participativas, en el marco del accionar de las políticas públicas, operan como un dispositivo de contención y control de las presiones sociales, en el marco de la retirada de las políticas de protección y redistribución social tan caras a los Estados benefactores de diversa laya.

concepto de participación en el marco de las llamadas democracias débiles, ya fue alertada en el marco de las movilizaciones democratizadoras de fines de los ‘60, en un, texto clásico de Sherry Arnstein, “A Ladder of Citizen Participation” (1969). En él se analiza la creciente intervención de los ciudadanos en el funcionamiento del Estado, fenómeno que se manifiesta con fuerza según la autora ya pasada la segunda mitad del siglo XX. Para ella, sólo se puede evaluar como efectiva la participación ciudadana cuando implica un reparto del poder que convierta a la comunidad en un agente social capaz de intervenir en la La complejidad del gestión pública. En su trabajo Arnstein diseña una escala 1 2 0 1 1 . que opera como instrumento w a r s z a w a w b u d o w i e . p l / w w b 3 . para evaluar las características phpid=Markus_Miessen_The_Nightmare_ de la participación ciudadana, of_Participation Ciudad Atmosférica


La paja teórica 11

destacando el hecho de que solamente puede existir verdadera ciudadanía cuando la comunidad tiene la capacidad de participar e intervenir en la gestión pública de igual a igual con el Estado, existiendo entonces un verdadero reparto del “poder” hacia la comunidad. La metodología de Arnstein tiene 40 años, sin embargo, pese a las importantes diferencias culturales, temporales y geográficas, esta metodología se sigue utilizando como referente en Chile y en otros países. El trabajo pionero de Arnstein plantea una clasificación de 8 niveles. Existe un nivel previo o 0 donde el poder es ejercido de manera autoritaria por el Estado o los agentes poderosos sin mecanismos de información ni de consulta. Si la información provee de antecedentes que permitan deducir cierto nivel de participación ésta es evaluada en niveles que van desde el grado 1 (el menor, donde solo existe manipulación de la población) al 8 (el estado más avanzado que corresponde al nivel donde la ciudadanía ejerce el poder político en forma plena). Los 8 distintos niveles de participación de Arnstein se pueden explicar de la siguiente manera:

1. Manipulación; Existen instancias de asociaciones ciudadanas pero solo son instrumentos de manipulación de los actores poderosos. No hay ciudadanía, en estas instancias las personas solo reproducen y apoyan las directrices de por ejemplo, del Estado. 2.Terapia; La participación es un proceso donde se intenta convencer a las personas de no ejercer su ciudadanía. No hay ciudadanía, las personas se convencen de que su participación no es relevante o que su participación es contraproducente. 3. Información; Se genera y fluye información que permite que los ciudadanos al menos estén al tanto de sus derechos, responsabilidades y opciones. No se puede afirmar que exista ciudadanía plena pues esta opera solo a un nivel en que la comunidad es informada, no hay reparto del poder. 4. Consulta; Los comunidad es consultada, pero solo de manera simbólica. Aún no existe ciudadanía plena, la consulta permite que las personas se sientan participes y legitimen las decisiones, pero no existe un verdadero traspaso de poder. 5. Apaciguamiento; Aún la decisión final descansa en

Ciudad Atmosférica


12 La paja teórica

los agentes poderosos, como el Estado, en esta etapa se pretende apaciguar las inquietudes de la comunidad dándole el derecho a intervenir en algunas etapas. Existe una ciudadanía no plena, pues ésta tiene la capacidad de intervenir mediante con su opinión, sin embargo quienes realmente deciden son los actores poderosos. 6. Asociación; Existe reparto de poder y se distribuye a través de la negociación entre los ciudadanos y los actores poderosos. Nivel avanzado de ciudadanía, se comparten las responsabilidades a través de instancias formalizadas y sistematizadas. 7. Poder delegado; Los programas y planes son resultado de la negociación entre ciudadanos y autoridades. Nivel avanzado de ciudadanía, donde la comunidad es indispensable para garantizar la viabilidad de un plan o programa. 8. Control ciudadano; Se reconoce que la comunidad y los ciudadanos tienen la misma capacidad y están en igualdad de condiciones para ejercer el poder. Este es un nivel superior de ciudadanía donde la comunidad ejerce en todos los ámbitos el control sobre

programas o instituciones. Bueno. Hasta acá Arnstein. Han pasado 40 años. Hoy hemos vuelto a ser testigos, en el marco de las mismas democracias representativas, de un auge de las demandas de la ciudadanía por mayor profundidad democratizadora. Vale la pena preguntarnos cómo han operado en estos tiempos de incertidumbres, las lógicas de participación ciudadana. Mirando el Chile de hoy, trataremos de contribuir con algunas pistas que permitan distinguir diversas expresiones de lo participativo, que ilustran acciones tan variopintas como contradictorias entre sí. Veamos. Una de las expresiones más frecuentes con las que la participación se emparenta con la producción de subjetividad despolitizada, es la “participación escenográfica”. Natural a nuestras criptocracias televisivas, se pone el acento en la cuña madiática: en la imagen breve y precisa del fugaz encuentro entre el político y la ciudadanía, en una puesta en escena profilácticamente montada. Su sentido es la circulación y viralización de la imagen, para construir “opinión pública” desde los medios masivos. El valor está en la aparición

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 13

en pantalla del tecnócrata ‘en terreno’, estrechando la mano del ciudadano de a pie, ya que eso da cuenta de un universo de sentido compartido, que, sin embargo, sólo está dado por el encuadre televisivo. Otra. La “participación funcional”, entendida como un conjunto de acciones colectivas de un grupo generalmente circunstancial de personas motivadas por un fin común (normalmente la obtención de recursos económicos), que en el marco de la motivación de un programa de naturaleza pública se organizan en virtud de un “proyecto”. Esta acción, muchas veces, se desarrolla como una competencia frente a otras organizaciones similares, en el marco de un escenario perverso de concursabilidad por recursos asignados a un mismo territorio. Es sí como se construyen simulacros de comunidades, que una vez retirados los agentes públicos o gastados los recursos asignados, desaparecen cuel espejismo en el desierto de la individualización neoliberal. “Participación egoísta”, definición contradictoria en sí misma, pues la participación entendida conceptualmente presupone, intrínsecamente, una acción colectiva en pos

de un bien común. En este caso la acción es básicamente movilizada por intereses particulares, siendo la participación colectiva una mera coartada en función de obtener réditos propios. Acá se impone la producción de subjetividad sistémica, que valora el proceso de individuación por sobre la voluntad común, y premia el esfuerzo individual a costa del uso pervertido de lo colectivo como mero instrumento de logro personal. Forma muy lábil de participación, ya que si los intereses individuales se ven amenazados por cualquier decisión del colectivo, el agente participativo se retira, retornando a las plácidas aguas de la individuación. “La participación criminalizada”. Forma frecuente de castigo a las expresiones participativas que suelen estar al borde de las capacidades de contención sistémica, ya sea por intensidad movilizadora, presencia mediática o potencial discursivo. Las comunidades es este caso operan en diálogo directo con el aparato público sin mediación del sistema político. Las autoridades de turno acusan a las comunidades demandantes de ‘conflictivas’, e incluso de propiciar o sostener actos de violencia “anárquica” o “lumpen”. Esta construcción

Ciudad Atmosférica


14 La paja teórica

penetra en el sentido común, a través de imágenes asociadas con actos de violencia política popular callejera, viralizadas por los medios de comunicación. Una expresión normativa de esta forma liminal de procesamiento del acto participativo directo, es la llamada “ley Hinzpeter.” En este caso lo conflictual es visto como una degeneración de la participación, pues se encuentra fuera de la racionalidad comunicativa del consenso democrático. Siendo el acto violento, la representación inequívoca de que estamos ante un acto de irracionalidad no participativa. Nótese, a menara de ejemplo, la operación mediática de deconstrucción de la historicidad del movimiento anarquista (de naturaleza eminentemente colectiva y responsable de muchos de los derechos de la clase trabajadora en el mundo) devenido en la figura actual del anarquista como antisocial o idiota (en el sentido que daban los griegos al concepto, como a-social)

por ciertas organizaciones estudiantiles y territoriales, de naturaleza autogestionada. En este caso la racionalidad sistémica argumenta, bajo una lógica de responsabilidad pública, la incapacidad de las comunidades de garantizar la seguridad de las personas al interior de los espacios ocupados (recintos educacionales u equipamiento comunitario ‘tomados’ por los movilizados). Los últimos desalojos de liceos emblemáticos se han hecho con ese argumento. En este caso emerge con nitidez la teoría de la sociedad del riesgo (Beck), como un correlato claro de la retirada de las lógicas de protección colectiva en pos de las de protección de la seguridad personal. Es decir, el Estado no garantiza derechos colectivos: salud, educación, vivienda (que es justamente lo que las comunidades reivindican para sí), pero si protege los cuerpos individuales ante los riesgos inherente a la modernización capitalista posindustrial, como si de una aseguradora privada se “La participación como riesgo”. tratara. Ha emergido mediáticamente en tiempos recientes y, al parecer, “La participación opera como un dispositivo de coaptada”. En este caso es reacción frente a las propuestas función del sistema político de “control comunitario” (ojo atraer a los agentes que lideran con la coincidencia del último las comunidades movilizadas al escalón participativo descrito interior de las lógicas del sistema por Arnstein) emanadas dominante. Ello con el fin de Ciudad Atmosférica


La paja teórica 15

Mafalda/Quino

canalizar institucionalmente las demandas que amenazan con salir del cauce natural de contención y garantizar de esta forma la reproducción del estatus quo, en una especie de gatopardismo sistémico. Muchos políticos y tecnócratas asumen como propias (a regañadientes) cierta retórica de cambio social, llevando el capital simbólico del empoderamiento ciudadano al interior del escenario formal de la toma de decisiones. Es allí donde afloran en toda su magnitud las diversas escalas de participación débil descritas por Arnstein. Mesas de diálogo manipuladas, dirigentes sociales travestidos en parlamentarios, “acuerdos a espaldas de la ciudadanía” son algunas de las expresiones de la participación ciudadana fagocitada por el sistema. En fin, como vemos la participación ciudadana, desde una lectura sociopolítica, es hoy un campo de conflicto e intereses cruzados, donde sus horizontes de sentido se superponen y contradicen. Falta quizás, avanzar hacia

definiciones de naturaleza más cultural o histórica, donde la dimensión de lo cotidiano (De Certau, Solís) y de la larga duración (Broudel, Salazar) den cuenta de cómo las expresiones de lo popular, del mundo de la vida, penetran en la racionalidad sistémica y tecnocrática por su propia sabiduría histórica, por sus prácticas cotidianas, configuradas por los usos del consumo activo (sabotajes, resignificaciones) que aunque invisibilizadas, emergen con nitidez a través de la grietas que el modelo hegemónico deja ver de cuando en vez. Es quizás en este otro ‘tempo’ donde realmente los excluidos del sueño neoliberal efectivamente hacen suyas las demandas por el derecho a la representación, más cotidiana que espectacularmente. Algo de ello insinúa Jane Jacobs en vida y muerte de las grandes ciudades americanas, original de 1961. Curiosamente el libro ha sido reeditado en español el año 2011, aquel de la consolidación global de los escenarios pos-neoliberales, hay que re-leerlo en esa clave, digo yo.

Ciudad Atmosférica


1616 La paja teórica

PATRIMONIO COMO MOVILIDAD SOCIAL Y APROPIACIÓN CIUDADANA

Daniela Chirino Santis Fundadora y miembra del colectivo Ciudad Atmosférica Santiago, Chile Invierno, 2014. Ciudad Atmosférica


La paja teórica 17

PATRIMONIO COMO MOVILIDAD SOCIAL Y APROPIACIÓN CIUDADANA Daniela Chirino Santis

Resumen El concepto “Patrimonio” en el transcurso del tiempo ha cambiado, intentado dar respuestas a las necesidades y demandas sociales de preservar elementos del pasado, no solo por un reconocimiento a su valor formar o material, si no por la implicancia de su valorización inmaterial y las posibilidades que una recuperación integral y participativa pueden brindarle a las comunidades. Bajo esta perspectiva, este ensayo pretender transmitir a grandes rasgos la lectura que hace Myriam Waisberg, en su texto “Breve referencia al concepto Patrimonio Arquitectónico de las últimas décadas”, con el objeto de aportar los conocimientos históricos de la evolución del concepto “Patrimonio”. Y por otro lado complementar la lectura con una visión algo más contemporánea, reforzando la idea de lo trascendental que es para la recuperación patrimonial la participación ciudadana, que cada día se hace más presente en las discusiones patrimoniales, tomando como referencia las reflexiones de Ángel Cabeza, en su escrito sobre “La rebelión de los barrio”. Ciudad Atmosférica


1818 La paja teórica

Fotografía Daniela Chirino

Durante el siglo XX se reúnen especialistas en congresos, con el objetivo de generar conversaciones y elaborar planteamientos para el tratamiento del patrimonio arquitectónico, dichos planteamientos posteriormente serian difundidas internacionalmente, y de este modo el concepto patrimonio tiene en sus inicios como lineamiento de intervención, “Re-armar el edificio utilizando partes desmembradas”. Posterior a esto se plantea, “La unidad de estilo”, lo cual exige una lógica formal estilística. Luego el movimiento Romántico

propone una mirada mística con respecto a los edificios, donde estos deben respetarse y nos ser tocado. Seguido a este planteamiento, el movimiento Historicista esboza que la restauración histórica prevalece por sobre los valores estéticos. Y hacia 1964 en el segundo congreso, surge la carta internacional para la conservación y restauración de los monumentos y sitios, “ Carta de Venecia”, que plantea una investigación mas profunda con respecto al patrimonio y los valores patrimoniales, de este modo con respecto a la restauración pretende

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 19

revelar los valores históricos y estéticos, incorporando además los procesos urbanos. “El concepto patrimonio arquitectónico adquiere una dimensión diferente, considerando como un recurso no renovable, de donde fluye la recomendación de proceder al estudio histórico de la ciudad a fin de rescatar aquellos valores que forman la base cultural de la identidad urbana y la creación de una conciencia urbana colectiva y propia”[1]. Con esto es posible apreciar como la preocupación por el patrimonio va aumentando y adaptándose a las necesidades sociales, además de intentar cada vez con mayor fuerza, instaurar una conciencia colectiva sobre el tema. De esta breve lectura histórica de cómo se va forjando el concepto patrimonio, queda de manifiesto que lo esencial para hablar de patrimonio es siempre la reunión, el buscar una sintonía en torno a la determinación de valores y elementos patrimoniales. Tras estas nuevas incorporaciones aparece también otro factor importante, que se ha ido incorporado al concepto patrimonio, que es la sustentabilidad, surgida de la

teoría del desarrollo sustentable y plantea: “Las ultimas convenciones internacionales han aclarado los alcances del desarrollo sostenido en el dominio social, económico y ambiental, y los países han comenzado a incorporarlos en sus respectivas legislaciones”[2].

1 Myriam Waisberg, “Breve referencia al concepto Patrimonio Arquitectónico de las ultimas décadas”. Pagina 258

2

Actualmente los vecinos de diversos barrios de Santiago se organizan por la defensa de sus barrios, y aparece nuevamente en torno a la conversación y la reunión social, una nueva plataforma para hablar de Patrimonio, de esta forma notamos como la sociedad ha incorporado el concepto de patrimonio a su diario vivir, como van incursionado en investigaciones sumamente valiosas al respecto y han logrado implantar la participación ciudadana como punto fundamental en las discusiones. “La defensa de las formas de vida tradicionales, la añoranza por la tranquilidad del barrio, la calidad de vida afectada, el patrimonio destruido, la infraestructura urbana colapsada, la mayor preocupación por la seguridad ciudadana, son motivos de honda preocupación”[3]. Ibis.. 259

3 Ángel Cabeza, “La rebelión de los barrio”. Publicado en la revista del colegio de arquitectos de Chile Nº 14.

Ciudad Atmosférica


20 La paja teórica

Cuando surgen inquietudes comunes, comienzan a surgir las organizaciones, las que cada vez adquieren mas fuerza y mas conocimiento, lo cual les permite elaborar estrategias de gestión para el logro de sus objetivos. Pero las cosas no son tan fáciles, ya que los ciudadanos se ven enfrentados a una gran responsabilidad de defender sus barrios, lo que requiere de tiempo, investigación y en general una ardua y tediosa tarea, que no siempre los lleva a alcanzar sus objetivos. Una de las principales dificultades que deben enfrentar es el financiamiento, sumada a la debilidad de la legislación y la pasividad del estado, hacen que sea fundamental la organización ciudadana, como una buena opción en la preservación del patrimonio. Esta movilidad social a su vez ha incorporado una nueva conceptualización del Patrimonio.

en la significación cultural, en los valores diversos, y a veces contradictorios que tienen los bienes patrimoniales, los cuales ya no están centrados solo en las edificaciones.”[4]Frente a esta reflexión queda agregar que es necesario adquirir una postura critica y activa en la defensa de nuestra ciudad, debemos organizarnos y adquirir cierta lucidez con respecto a lo que queremos preservar de nuestro entorno. “Es importante avanzar en el establecimiento de una ciudadanía patrimonial responsable, que se nutra de nuestra memoria histórica particular y en nuestras formas de participación social…”[5]. De este modo por una parte debemos adquirir una postura frente a la defensa de nuestra ciudad, y por otra parte a la hora de intervenirla debemos liberarnos del egocentrismo arquitectónico que nos enseña la academia, para abrir un dialogo con la comunidad y nutrirnos de ellos, trabajar con “La evolución del ellos y para ellos. concepto de patrimonio en los A modo de conclusivo últimos años se ha ampliado y profundizado, reconociendo quisiera quedarme con este su integración con un sistema último punto, considerando cultural, con un territorio, lo la evolución que ha tenido cual ha generado en Chile el concepto patrimonio en la modificaciones al idearios historia, debemos considerar patrimonial (…) También se entiende que el patrimonio 4 Ibis. esta cada vez mas centrado 5 Ibis. Ciudad Atmosférica


La paja teórica 21

que aun nos falda mucho por hacer y es por ello que cuando hablemos o pretendemos intervenir el patrimonio, debemos tener cuidado y atención en la forma de intervenirlo, por lo cual siempre se hace fundamental lograr un diálogo con la comunidad, lograr llegar a consensos productivos que nos permitan construir un discurso en común, porque cuando la comunidad participa y se siente integrada en las decisiones de su entorno, lucharan por protegerlo. “Porque en vez de hacer grandes intervenciones de conjunto que traigan una imagen totalmente nueva, Este dialogo continuo con el patrimonio permitirá renovaciones y adecuaciones parciales sin alteración del marco de referencia.”[6]Así con esta ultima reflexión sobre el concepto “Patrimonio” y el breve relato de la evolución histórica de las definiciones, junto a los planteamientos de cómo intervenir el Patrimonio, es posible visualizar hacia donde va o pretende ir la idea de Patrimonio. Es por eso que la necesidad latente de hacernos

cargo, de conversar y luchar por una legislación eficiente, que este a la altura de las exigencias actuales de la sociedad, que exige respuestas urgentes para la protección de su Patrimonio.

6 IV Jornadas de restauración monumental y preservación arquitectónica y urbana. Segundo encuentro de especialistas americanos. Ponencias Preliminares. Universidad del Bío – Bío, Concepción – Chile Octubre 1993, “Dialoguemos con el Patrimonio”, María Graciela Viñuales, Arquitecta Argentina de Universidad Nacional del Nordeste Ciudad Atmosférica


2222 La paja te贸rica

PATRIMONIO CULTURAL DE BARRIOS, OPORTUNIDAD PARA PARTICIPAR Y PROPONER

Luis Rolando Rojas Morales Miembro Fundador de Metapoli.cl, Colectivo Rescata Santiago, Chile 13 de julio de 2014 Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 23

PATRIMONIO CULTURAL DE BARRIOS, OPORTUNIDAD PARA PARTICIPAR Y PROPONER Luis Rolando Rojas Morales

Palabras clave: patrimonio cultural, participaci贸n ciudadana, desarrollo local, desarrollo sostenible. Ciudad Atmosf茅rica


2424 La paja teórica

Imagen propiedad Colectivo Rescata.

Existen tres tipos de participación; participación política, participación social y participación ciudadana. Esta última se refiere al mecanismo en que los ciudadanos influyen en las decisiones del Estado o del gobierno, y en los últimos años se ha transformado en una importante demanda por parte de la comunidad, que la consideran la práctica cotidiana de la democracia. Así también debemos identificar distintos niveles de participación ciudadana, los cuales según autores como Arnstein (1969) serían ocho en total y se dividen en tres grandes grupos, siendo los más bajos o de la no participación, la manipulación y la terapia, de nivel medio la información y consulta, y entre los más altos, la delegación de

poder y el control ciudadano. Pueden reconocerse además, dos grandes grupos de modelos de participación ciudadana; unidimensionales y multidimensionales (Martínez, 2011). Los primeros se caracterizan por su visión jerárquica y tecnocrática y los segundos, por representar a la ciudadanía de manera completa y amplia, a la vez que promover las iniciativas autónomas de los colectivos y organizaciones sociales. Dicho esto, conviene revisar qué situaciones presentes en nuestra vida urbana Metropolitana han posibilitado el logro de niveles avanzados de participación, o si existe alguna otra situación en que los ciudadanos -como agente autónomo, desvinculados de los organismos del Estado-,

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 25

desarrollan formas alternativas de acción sobre la ciudad. Tras el regreso de la democracia, la creación del sistema de concesiones públicas y el Plan de Repoblamiento dieron origen a los primeros conflictos urbanos en la ciudad de Santiago, los cuales con el tiempo impulsarían a la ciudadanía a organizarse, logrando distintos grados de eficacia según localización y grupo socioeconómico de los integrantes de las organizaciones (Poduje, 2008). Destacan conflictos con resultado favorable hacia las comunidades como Avenida Matta con respecto al corredor del Transantiago, las alturas y usos del Plan Regulador en los barrios Matta-Viel y Barrio Yungay y modificación del trazado de la Costanera Norte en el Barrio Bellavista. Estos tres conflictos (entre muchos otros casos) derivaron en solicitudes de declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288 MINEDUC), procesos que independiente de sus complejidades y resultados, lograron detonar una nueva conciencia en torno al significado de esos territorios por parte del resto de habitantes de la ciudad. Dado la complejidad del proceso de patrimonialización

esta instancia permitió el afianzamiento de organizaciones patrimonialistas sin fines de lucro y con arraigo territorial, que tras su postura inicial de oposición a estos proyectos, llevaron a cabo acciones de desarrollo y rehabilitación del entorno físico y social existente en sus barrios. Muchas de estas acciones permitieron capacitar, recuperar saberes y tradiciones, difundir el valor patrimonial y mejorar el espacio público en estos barrios. Si bien, el enfoque y las expectativas de cada una de estas entidades (20 en total las cuales operan en diecisiete barrios al año 2013) es variado, logran impactar principalmente en ámbitos del desarrollo social, humano y subjetividades, consideradas estas últimas como una nueva forma de desarrollo. Lo interesante de este fenómeno, es que esta utilización del patrimonio cultural existente en los barrios por parte de sus propios habitantes, es lo que podríamos enmarcar en el marco teórico del desarrollo sostenible vinculado al patrimonio cultural desde una perspectiva local. Este concepto en Latinoamérica, es asociado principalmente a los grandes procesos de recuperación de los centros históricos, y en que la planificación toma

Ciudad Atmosférica


26 La paja teórica

un rol preponderante. En el contexto local, la recuperación del patrimonio cultural se juega principalmente como una empresa ciudadana, que opera en el contexto de un país sin política pública de patrimonio cultural y una Ley de Monumentos obsoleta, un contexto de participación asociado a la planificación territorial débil y aparente (Mlynarz, 2007), subsidios que promueven la especulación inmobiliaria y con un apoyo público incipiente que se traduce en programas de rehabilitación patrimonial en fase piloto a 2013 y fondos públicos insuficientes. Hoy las organizaciones aludidas en este ensayo, avanzan en la complejidad de su gestión. En barrios como San Eugenio, Bellavista y Yungay se han desarrollado Planes de gestión ciudadanos, como una forma de planificar desde una dirección distinta de los organismos públicos. Esta planificación indicativa, es una forma de ordenar las acciones tendientes al logro de los objetivos que las organizaciones se han fijado. Este nivel de autonomía puede ser visto por alguno como parte de procesos de fragmentación dado que el tipo de organizaciones que promueven estos procesos, en muchos casos

se encuentran separadas de las organizaciones territoriales formales, proponiendo una agenda propia, distinta de la de los organismos públicos vinculados con el territorio. Debe destacarse que este tipo de iniciativas se ha transformado en una instancia de desarrollo local efectiva, entendiendo que esta forma de desarrollo tiene a la ciudad como su espacio por excelencia, considerando el desarrollo como un proceso territorial por lo que las políticas de desarrollo son más eficaces cuando las realizan los actores locales. Sin embargo, el conjunto de acciones desarrolladas por estas organizaciones demuestra no ser suficientes para revertir los procesos de deterioro físico de estos barrios de la ciudad. Por esto es importante encontrar y promover instancias de acuerdo ciudadanía organizada/sector público con el fin de articular modelos de intervención mixta que permitan distintas direcciones de acción para una recuperación integral del patrimonio cultural urbano de estos barrios.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 27

Referencias. Arnstein S. (1969). A leader of citizen participation. Journal of the American Institute of planners, EEUU. Ley de Monumentos Nacionales 17.288. Disponible en http://www.uta. cl/masma/patri_edu/PDF/LeyMonumentos.PDF (consultado el 17 de Noviembre de 2012) Mlynarz, D. (2007). Participación ciudadana en el proceso de diseño y modificación de los planes reguladores comunales: propuesta desde diversos actores. (Tesis no publicada). Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Martínez, M. (2011). Dimensiones múltiples de la participación ciudadana en la planificación espacial. Recuperado de http://www. miguelangelmartinez.net/?Dimensiones-multiples-de-la,161 Ciudad Atmosférica


2828 La paja teórica

AMOR, SOCIEDAD Y CIUDAD

Juan Jethro Galván Rodríguez. Arquitecto Mexico 2014

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 29

AMOR, SOCIEDAD Y CIUDAD Juan Jethro Galván Rodríguez.

RESUMEN El siguiente texto intenta exponer como a través del tiempo y con origen en el AMOR la sociedad y la ciudad se han vinculado y transformado, como en la actualidad la sociedad juega un papel importante a través de los MOVIMIENTOS SOCIALES en contra de sistemas que imponen sus propias necesidades y que es lo que nos espera en un futuro con el DESARROLLO SUSTENTABLE. Ciudad Atmosférica


30 La paja teórica

Hace apenas dos meses me encontraba por ciudad de México exactamente en la biblioteca Vasconcelos una obra monumental para el ojo arquitectónico y tal vez de miedo para la gravedad, en una ligera búsqueda por el área donde se encuentran los títulos de Arte y ARQUITECTURA me encontré con un pequeño libro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en donde el tema era los procesos constructivos de las “Trojes” espacios construidos por indígenas en sus lugares de origen. Específicamente algunos renglones llamaron mi atención pues en ellos se explicaba cuál era el motivo de la construcción de estos espacios, decía algo más o menos así: Antiguamente cuando una pareja de indígenas decidía unir sus vidas surgía la necesidad de un espacio y el proceso por el cual obtenían dicho espacio era a través de sus propias familias, que se reunían algunos días a la semana para construir la morada para la pareja, los hombres de ambas familias se encargaban de la construcción mientras las mujeres cocinaban para quien trabajaba. Todos trabajaban con el mismo afán de convivir, crear (sociedad) y construir (ciudad) un hogar para sus seres queridos (amor).

Después de entender un poco sobre lo que pasaba en estas antiguas ciudades donde la tradición el respeto y el valor de una cultura propia eran cosas primordiales para un desarrollo enteramente humano, pensé. ¿Hoy en día el amor que entonces era una pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad y la ciudad ha desaparecido? ¿Las grandes extensiones de sociedad-ciudad son el problema? ¿Cómo encontramos un poco de esta participación ciudadana en nuestros días? Charles Darwin (1871) “El origen del hombre” dice: “Es cosa admitida generalmente que el hombre es un ser sociable. Echándose de ver en su aversión por el aislamiento y en su afición a la sociedad, además de la de su familia.” ¿Acaso el hombre ha decidido abstener su participación en los procesos que generan la ciudad? El hombre social ya no construye casas que se originan del amor a el mas bien le preocupan otras cosas que acaparan nuestros tiempos. Es muy fácil darnos cuenta cuando los sistemas que dominan en cada ciudad generan necesidades que exigen nuevos espacios que en zonas donde

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 3131

Fotógrafa Carolina Martínez Rodríguez/

existe el patrimonio cultural son producidas en base a la destrucción, en este nuevo siglo la humanidad se ha dedicado a destruir y no a conservar, la sociedad el amor y la ciudad son todos los días sustituidos por sistemas que ahogan los valores y la famosa moral. Los movimientos sociales que se originan por causa de estas nuevas necesidades que aunque a veces parecen insuficientes ante la gran ignorancia cultural de los sistemas predominantes, lucha contra estos sistemas que buscan imponer sus necesidades como el caso de la comunidad Sawhoyamaxa en Paraguay que tras una larga lucha contra el sistema han sido

reconocidos como sociedad y se les ha otorgado la tierra que ellos reconocen como propia, o los movimientos sociales en Brasil tras el mundial 2014. “Movimientos sociales en Brasil exigen mejoras sociales y denuncian el gasto del mundial” José Manuel Rambla (2014) Radar, Otramérica de sur a norte.

Ciudad Atmosférica

Recuperado de: http:// otramerica.com/ O en chile el caso de la hidroeléctrica de Ralco.


3232 La paja teórica

Fotógrafa Carolina Martínez Rodríguez/ espacio indígenas

“Nicolasa Quintremán es un ícono continental de la lucha indígena contra las trasnacionales. Su misterioso fallecimiento revive un caso de magno despotismo, injusto hasta niveles pocas veces vistos: la edificación de la hidroeléctrica de Ralco, en Chile, con apoyo del Banco

Mundial. Construirla significó destrozar un asentamiento humano, borrar una historia, contravenir las normas ambientales e ignorar a la opinión de toda una comunidad”. Francisco Marín (2014) El Ciudadano.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 33

Recuperado de: http://www. elciudadano.cl/ Y en México el caso de la presa el Zapotillo. “México, DF. A pesar de múltiples amparos y de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que limita a 80 metros de altura la construcción de la cortina de la presa el Zapotillo, tres poblados están en riesgo de desaparecer en la región los Altos, Jalisco. Temacapulín, Acasijo y Palmarejo con alrededor de mil habitantes desaparecerían si la Comisión Nacional del Agua y el gobierno del estado desacatan la sentencia de la Corte, advirtieron afectados en conferencia de prensa”

Angélica Enciso (2014) La Jornada. Recuperado de: http:www. jornada.unam.mx/ultimas/ El amor por la vida y el cobijo de la misma no tienen lugar en este mundo globalizado, a futuro se promueve el desarrollo sustentable que nos da un suspiro de humanidad al trabajar con prácticas en donde es importante y primordial este amor por nuestra tierra y cultura. ¿Es este acaso el movimiento social en donde podremos refugiarnos? Este movimiento que crea consciencia y que deja claro que le sencillez y humildad crean (sociedad) y construye (ciudad) un mejor hogar para los seres humanos (amor) [ARQUITECTURA]

BIBLIOGRAFÍA. - Charles Darwin, “El origen del hombre”, Edición 3, 1982, Litho offset Alfaro Hnos., S.A.-Sahuayo 9, México D.F. - José Manuel Rambla, “Movimientos sociales en Brasil exigen mejoras sociales y denuncian el gasto del mundial”, 2014, Otramérica de sur a norte. - Francisco Marín, “Hidroeléctricas criminales”, 2014, El ciudadano. - Angélica Enciso, “En riesgo de desaparecer tres poblados de Jalisco por presa el Zapotillo, acusan habitantes”, 2014, La jornada. Ciudad Atmosférica


3434 La paja teórica

LA DISTOPÍA COMO CUALIDAD HOMÍNIDA

Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev Larev Collective

Hacktivismo, arquitectura y artes audio/visuales 2014 Ciudad Atmosférica


La paja teórica 35

LA DISTOPÍA COMO CUALIDAD HOMÍNIDA, PARTE 2 URBANIDAD Y RESPETO SOCIAL Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev

“Para Maritain, la Fe es la substancia de que están hechas las cosas que serán” El Centauro Moribundo. Lo Pánico y lo Cósmico (1957). Pablo Rojas Paz Ciudad Atmosférica


36 La paja teórica

4. De Libellus a una democracia avanzada

La persecución de democracia ; de la anhelada justicia social y el desarrollo en equidad del asentamiento humano en post, y aunque suene sencillo, de una vida donde los servicios básicos se hallan cubiertos necesariamente para el total de sus habitantes, y necesariamente en igualdad de condiciones, resultaría ser por tanto no otra cosa que el esfuerzo colectivo por alcanzar eutopos – bien común.

[1]

Si bien Utopía fue escrito como una crítica a la monarquía, el término como tal ha evolucionado en si mismo como un proyecto de fe; la irrealidad en torno al bienestar inalcanzable por defecto homínido. Utopía es por tanto un sistema político, donde lo público –el lugar de todosse extiende a cada uno de los servicios que sus habitantes requieran durante la extensión de sus vidas. Estos operan de forma eficiente y próspera en torno a valores morales y éticos generales, basados precisamente en principios relativos al término sociológico: interculturalidad.

1 Democracia (dêmokratía, poder de la gente) es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en igualdad – ya sea directamente, o indirectamente a través de representantes electos – en las propuestas, desarrollo y establecimiento de leyes en las que la sociedad se basa.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 37

5. País global y ciudad Estado. en La sociedad humana[2] el globo terráqueo se ha desarrollado, y aunque suene antagónico, en forma inhumana; a través de la destrucción y el asesinato de otros es que se ha conseguido la hegemonía del sistema de mercado en el que estamos mayormente inmersos y operando como sociedad. Es precisamente este principio de evolución el que aleja a nuestra especie de eutopos, pues la conquista violenta siempre traerá depresión social y económica de la parte que se pretende insertar a la cultura impuesta. La hegemonía de de mercado y su en la construcción global[3] , ha

la sociedad importancia de la aldea aumentado

2 Humano, na: (Del lat. humãnus) 1. Adj. Perteneciente o relativo al hombre. / 2. Adj. Propio de él. / 3. Adj. Comprensivo y sensible a los infortunios ajenos. / 4. M. Ser humano. / 5. M.pl. Conjunto de todos los hombres. 3 Término acuñado a inicios de la segunda mitad del siglo XX por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, en el cual define la disminución de las distancias del extenso globo terráqueo, a una pequeña aldea de accesibilidad inmediata. Esto, producto del desarrollo de tecnologías audiovisuales, las cuales permiten

significativamente las diferencias sociales; les ha hecho aún más evidentes, en tanto las tazas de desigualdad económica y PIB de los países que le constituyen se miden bajo los mismos índices de bienestar. El Globalwatch Index[4] entregado en Octubre del año 2013, sitúa a Chile en el lugar decimonoveno, mientras que el primer lugar es otorgado a Suecia. El último lugar del ranking lo tiene Afganistán, sirviendo en este caso a la reflexión en el que este último sería el más alejado a Utopía, precisamente –y como se postula en este artículo –por ser uno de los últimos países de la lista en ser conquistados por la hegemonía de Occidente. 6. Eutopos y Suecia. Comprendiendo los estándares desde los cuales se mide el bienestar de la ciudadanía; el eutopos, no es compleja tarea comprender como Suecia conectarse a realidades anteriormente inalcanzables, facilitando el intercambio cultural.

4 Ranking de bienestar mundial. Compara los datos de la Organización Mundial de la Salud y otras agencias globales en torno a: promedio de sueldo de jubilación, salud, educación, taza de empleo y medio ambiente.

Ciudad Atmosférica


38 La paja teórica

con su sistema socialista[5] logra tal nivel de desarrollo social. A saber, problemáticas tan importantes como la gratuidad y calidad en materia de educación y salud para el general de los Estados, son en el país escandinavo derechos básicos. Este nivel de avance ha permitido a su sociedad discutir sobre otras temáticas humanamente importantes, generando así partidos políticos feministas, animalistas e incluso piratas que defienden el derecho a la libertad informática.

los que temas tabú como la perspectiva de género, aborto, adopción infantil en matrimonios del mismo sexo hoy por hoy ni siquiera generan debate. Son parte de lo considerado normal, abriendo de igual manera espacio a nuevas perspectivas como la nueva tendencia en escuelas básicas por no hacer distinción de sexo entre niños y niñas, donde todo el material educativo y el trato a los infantes se basa en una palabra neutral; niñes.

Suecia es un país basado en los valores: respeto, tolerancia y empatía. Donde incluso se da lugar a minorías de extrema derecha y nacionalista[6] , y en

7. Sociedad del respeto y distopía.

5 El poder ejecutivo de Suecia, si bien es una monarquía, entrega las decisiones políticas a un parlamento liderado por un primer ministro -electo democráticamente por los ciudadanos cada cuatro años-, y este a su vez seleccionado a dedo a los ministros que conforman dicho parlamento.

6 En este pié de página queremos compartir una experiencia: Larev Collective asistió a una demostración en contra del partido SD – Democracia Sueca - de extrema derecha, acusado de nacionalista y racista. Como siempre en la experiencia sudamericana nuestro colectivo gritó toda clase de malas palabras, por lo que de manera muy cordial un policía se nos acercó, y luego de amablemente tocar nuestros hombros con su mano afirmó: “por favor, así como ustedes tienen espacio para gritar ellos deben hablar. No pueden gritar todo el tiempo, y por favor respeten a los

Para conseguir el funcionamiento de un país con innumerables beneficios sociales, es absolutamente necesario establecer reglas de conducta. Estos patrones afectan el espacio de lo público marcando inevitablemente el habitar de la sociedad, a través normas no escritas construidas bajo la premisa: no hagas nada que pueda molestar a otro. Respeto absoluto en orden de mantener el equilibrio conductual. demás. No pueden hacer esas señas con sus manos.” – por supuesto, nadie arrojó nada y nadie escupió a nadie. Aprovechamos este pequeño espacio para darte a ti las más sinceras gracias por tu interés en nuestro artículo. R.A&P.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 39

El respeto se traduce en inexpresividad emocional indolente –euforia, tristeza, ira u otras expresiones emocionales podrían alterar el equilibrio emocional de otros- así como también en silencio absoluto, al punto que se considera inapropiado hablarle o saludar a alguien que no conoces previamente; al que alguien no te ha introducido formalmente. Es difícil comprender como un país virtuoso en legislación social puede alcanzar grados distópicos, no obstante la Jantelagen[7] social obliga a la ciudadanía a no ocupar lugar; a no pretender desarrollar personalidad, de tal manera que las emociones son escondidas bajo una leve sonrisa preestablecida. Es aquí donde nuevamente aparece Corea del Norte, como un referente, pues –y solo leyendo la información de los medios de comunicación oficiales del Occidente- la diferencia estaría en que Suecia acuerda igualdad, más Corea del Norte la impone en sus ciudadanos.

7 Palabra que significa Ley de Jante. Es una norma escandinava que reza: no ser mejor que nadie más; no creer ser mejor que nadie más, pero al mismo tiempo no destacarse; no ser diferente, y finalmente no hacer sentir a otro menos, ni más. Ciudad Atmosférica


4040 La paja teórica

LA INCLUSIÓN CIUDADANA Y SU APROXIMACIÓN EN EL DESARROLLO LOCAL

Robert San Martin Gallegos Licenciado en Arquitectura Universidad Central Miembro fundador del colectivo Ciudad Atmosférica Santiago, Chile 2014 Ciudad Atmosférica


La paja teórica 41

LA INCLUSIÓN CIUDADANA Y SU APROXIMACIÓN EN EL DESARROLLO LOCAL Robert San Martín

RESUMEN La discusión sobre la “participación ciudadana”, la manifestación recurrente de los conceptos de “ciudadanía” y “sociedad civil”, han sido protagonistas en Chile desde la década de los noventa a través de los movimientos sociales y las organizaciones civiles. A pesar de esta noción de “popularidad” que han alcanzado estos conceptos, incluso en los discursos institucionales, políticos y en los medios de comunicación. Lo cierto es que en Chile, no se han logrado cambios concretos que permitan la institucionalización de la participación de los ciudadanos. De acuerdo a esta panorámica, este texto sugiere en líneas generales una aproximación a los mecanismos que incorporen de manera participativa a la ciudadanía en el desarrollo local. Ciudad Atmosférica


4242 La paja teórica

Fotografía Sebastián Alarcón / “Emprendimiento” local

La sociedad chilena es poseedora de una larga y conflictiva relación en torno a la participación ciudadana, principalmente por una serie de acontecimientos históricos que ocurrieron luego del proceso de independencia al sometimiento de la corona española. Este suceso histórico de emancipación a la colonia, determino una estabilidad política basada en la exclusión de los sectores populares que fue capaz de conformar un tipo de Estado muy centralizado y unitario. Este rasgo se mantuvo en el período republicano, a través, de un estricto sistema presidencialista que mantuvo exenta la participación de los sectores populares,

imponiéndose a los diferentes focos de resistencia como los movimientos liberales. Así, este sistema político, se terminó por legitimar, sin admitir deliberaciones y permaneciendo en el tiempo. La mediación política llega durante el siglo XX modificando la configuración de la sociedad civil y su relación con el Estado, hasta 1973, siendo interrumpida violentamente con el golpe militar. Con la transición a la democracia, la inclusión de la sociedad civil, no fue más allá de una reconstitución de la participación política electoral. Por otro lado, tampoco hubo estrategias para el fortalecimiento de la sociedad civil y su incorporación en la gestión pública. Esta secuencia

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 43

de sucesos fueron moldes fundamentales, que han dado forma a la sociedad chilena que hoy conocemos. La fricción social que incita a tomar partido de las decisiones políticas, es una deuda histórica del estado y que aparentemente tiene dos escalas de acción. Por una parte tenemos la demanda de participación a nivel nacional, a través de manifestaciones que exigen una incorporación de la opinión popular, reivindicando la adecuada representación política de la ciudadanía. Y por otra parte, (tomando a Santiago como ejemplo), se encuentra el nivel local, que sufre amenazas concretas como las dinámicas de renovación urbana, asociadas a la proliferación de autopistas y la densificación residencial en altura, que lejos de aportar a la cohesión social y desarrollo del equipamiento urbano, han ido en perjuicio de los barrios locales, empeorando la condición de deterioro y aumentado la desintegración social y cultural. Frente a este escenario, el legítimo aprecio por tener la oportunidad de participar, es una característica innata a quienes se ven enfrentados al cambio circunstancial de su entorno inmediato y que principalmente han sido

motivados por una noción de reacción frente a problemas que afecten o sean cercanos a su vida cotidiana. Esta trinchera de resistencia civil se ha visto envuelta cada vez más en temas de gestión política, declarando abiertamente que la sociedad demanda su derecho de participación. Uno de los casos emblemático de organización civil en Chile, fue la oposición por parte de la agrupación “Ciudad Viva” frente a la construcción de la autopista Costanera Norte en Santiago el 2001. Este caso nos permite entender a una de las primeras organizaciones civiles que se hicieron cargo de la protección local. “…En 2000, luego de cuatro años de intensa actividad como la Coordinadora No a la Costanera Norte, 25 organizaciones comunitarias, representando a los grupos de La Vega, locatarios, artistas, residentes y otras agrupaciones activas, fundaron Ciudad Viva. Su compromiso fue tomar el conocimiento adquirido durante la lucha de cinco años contra el primer gran proyecto de autopista urbana en Chile (Costanera Norte), que hubiera destruido la rivera norte del río Mapocho y todo su patrimonio

Ciudad Atmosférica


44 La paja teórica

tangible e intangible, y ponerlo a disposición de las comunidades urbanas en conflicto o que estén buscando jugar un rol más activo en la planificación, para construir barrios y ciudades más justas socialmente y sustentables ambientalmente…”[1] En base a lo mencionado por esta y otras organizaciones podemos ver que existe una inclinación y semejanza con los lineamentos del modelo de desarrollo local sustentable. Este modelo busca fortalecer los principios de una estructura social que este en vías del mejoramiento de la calidad de vida, la cohesión social, la memoria social el imaginario colectivo, la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible, la participación ciudadana, la recuperación de la economía local, etc. El carácter sustentable permite atender las necesidades y oportunidades de la comunidad local al mejoramiento de la calidad de vida y a la equidad social frente al crecimiento económico, sin poner en riesgo las posibilidades de desarrollo de las generaciones posteriores. “…

el

desarrollo

local,

1 Solimano, María Inés. Ciudad Viva, “Historia”, [en línea]. [02 de Enero de 2012]. Disponible en la Web: http:// www.ciuadadviva.cl

caracterizado, por un lado, por el marco teórico y definitorio de los procesos descentralizados y horizontales, en los que participen los agentes sociales de forma activa, como respuesta a la desestructuración impuesta por la lógica capitalista globalizadora; por otro parte, las dimensiones que adopta la consideración de “desarrollo” se han perfilado y acotado recientemente, integrando el carácter endógeno, la equidad, la sustentabilidad y la participación.”[2] Entendiendo que el modelo de desarrollo local se plantea como una oportunidad para adaptarse de manera creativa al cambio circunstancial que la ideología de mercado ha impuesto en el territorio. A partir de aquí, es pertinente reconocer a estas agrupaciones como agentes impulsores del desarrollo local, ya que, tienen la particularidad de actuar a través de canales democráticos de participación, gracias a los modelos de asociación instalados en territorios locales de pertenencia común, tales 2 García Docampo, Manuel. El desarrollo local en el marco de los procesos de globalización. Perspectivas teóri¬cas en Desarrollo Local. Universidade da Coruña. 2007

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 45

como agrupaciones civiles, juntas vecinales, colectivos, etc. Pero también deben compartir una visión socio-económica productiva. Esta cohesión de factores les permite constituir una identidad colectiva, que tiene su máxima expresión en el desarrollo de un proyecto común. Gracias a que estas organizaciones se extendieron más allá de su propósito inicial para convertirse en promotores de desarrollo, han fomentando la generación de proyectos colaborativos dirigidos tanto a la capacitación y producción local como al área de los servicios urbanos. En este sentido, la pertinencia del caso de “los vecinos por la defensa del barrio Yungay” es evidente, ya que, su constitución inicial en 2005 por el conflicto de recolección de basura evoluciono hasta convertirse en un referente de protección barrial, patrimonial y capacitación ciudadana.

investigación y fortalecimiento de la Sociedad Civil, que cada vez más, se va empoderando de sus barrios, por lo que es necesario potenciarla aún más, apoyando las iniciativas locales. Para finalizar, este protagonismo y valorización de la organización de la sociedad civil, a través, de las diferentes entidades asociativas permite entender que la participación ciudadana es la base fundamental en ámbito del desarrollo local.

Sin duda, la creciente aparición de agrupaciones civiles en pos de la protección de sus barrios, han permitido develar un estado de conflicto entre las instituciones y los ciudadanos en relación a los procesos de crecimiento urbano y protección patrimonial. Es fundamental seguir generando espacios de discusión, Ciudad Atmosférica


4646 La paja teórica

EL colectivo Ciudad Atmosférica y su editorial invita a trabajadores, estudiantes y Profesionales entorno a la ciudad, a participar en la tercera convocatoria de la revista “La Paja Teórica” con su tema MEMORIA Y CIUDAD más información a lapajateorica@gmail.com

Ciudad Atmosférica


La paja te贸rica 4747

Ciudad Atmosf茅rica


48 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.