Memoria y ciudad

Page 1

Publicación Nº3 28 Enero 2015

Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz ,Ciudad, memoria y reiteración. “Una aproximación a la violencia simbólica de la dictadura, como dispositivo de normalización neoliberal de la ciudad chilena”/ Matías Leal Yáñez, la arquitectura para mirar a través de ella. proceso evolutivo de un edificio/ Raúl Olguín H ,Notas sobre memoria local-social y empoderamiento vecinal: el caso de villa san cristóbal o ex seccional tupac amaru en recoleta: 1971-2012,

La paja teórica 1

ISSN 0719-4927 Versión impresa ISSN 0719-4935 Versión en línea

Ciudad Atmosférica Ciudad Atmosférica


2 La paja teórica

EDITORIAL

recuerdo sino que a través del acto, ejercicio, práctica colectiva, etc. que se conectan inevitablemente con el espacio. En este punto es precisamente donde se hace necesarios hacer una distinción entre el relato histórico y la memoria, Lo primero hace alusión a una herramienta fundamental por medio de la cual se ha mantenido el sistema hegemónico construyendo y falseando la memoria de la ciudad con el fin de desmantelar la memoria social y al sujeto histórico, para de este modo hacer prevalecer su espectro ideológico. Desde tal perspectiva el arquitecto a sido un promotor del sistema, actuando de manera obscena y haciendo prevalecer el status quo limitándose a ser solo parte funcional a la hora de replicar los sistema de poder La ciudad es la construcción predominantes. de fragmentos de realidad proyectadas al futuro, sin embargo, Es por esto que esta edición de la esta se encuentra condicionada revista La paja teórica “Memoria y bajo elementos que la constituyente ciudad” los queremos invita a ser y la significan, la memoria es críticos frente a la construcción de una de las condicionantes que la ciudad y ha reflexionar en torno a significan espacios dentro de la las siguientes interrogantes: ¿Para ciudad, no desde la perspectiva del quien he de trabajar?. La editorial “Ciudad Atmosférica” se construye como una plataforma de discusión crítica frente a las estrategias tradicionalistas de los aparatos arquitectónicos fundamentalistas arraigados dentro la disciplina a modo de ideologías. Esta herramienta de difución arquitectónica se construye de una manera colaborativa y pretende trasmitir distintas lecturas de la disciplina y la ciudad, para así abrir nuevas perspectiva del como abordar el proyecto arquitectónico. El boletín la paja teórica N3 “Memoria y ciudad” como todos los números que le seguirán llama al escritor a mirar de una manera critica la arquitectura, la ciudad y la sociedad.

Revista cuatrimestral, editado por Ciudad Atmosférica con dirección en Huérfanos 1490 Dep. 1304 Torre B, Santiago de Chile Región Metropolitana , administrado por el colectivo ciudad atmosférica, editores de contenido Daniela Chirino, Sebastián Alarcón, Robert San Martin, Frenando Céspedes /CONTACTO lapajateorica@gmail.com Ciudad Atmosférica


CONTENIDO La paja teórica 3

02-02 EDITORIAL / Memoria y Ciudad 03-03 CONTENIDO 04-05 AVENIDA BRASIL/ Carlos Silva 06-17 CIUDAD, MEMORIA Y REITERACIÓN/ Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz 18-23 LA ARQUITECTURA PARA MIRAR A TRAVÉS DE ELLA. PROCESO EVOLUTIVO DE UN EDIFICIO / Matías Leal 24-31

NOTAS SOBRE MEMORIA LOCAL-SOCIAL Y EMPODERAMIENTO VECINAL: EL CASO DE VILLA SAN CRISTÓBAL O EX SECCIONAL TUPAC AMARU EN RECOLETA: 1971-2012/ Raúl Olguín H

32-41 LA DISTOPÍA COMO CUALIDAD HOMÍNIDA, PARTE 3 – VI ÄR KÖRDA. 42-47 MEMORIA Y PATRIMONIO INDUSTRIAL FERROVIARIO DE LA ZONA SUR DE SANTIAGO Ciudad Atmosférica


4 La paja teórica

AVENIDA PERU

Carlos Silva Artista visual, Miembro en NEKOe Valparaíso, Chile Ciudad Atmosférica


La paja te贸rica 5

Ciudad Atmosf茅rica


6 La paja teórica

CIUDAD, MEMORIA Y REITERACIÓN. “Una aproximación a la violencia simbólica de la dictadura, como dispositivo de normalización neoliberal de la ciudad chilena”

Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz Doctorando en Ciencias humanas Universidad Austral de Chile. Concepción. Diciembre, 2014. Ciudad Atmosférica


Ciudad, memoria y reiteración. “Una aproximación a la violencia

La paja teórica 7

simbólica de la dictadura, como dispositivo de normalización neoliberal de la ciudad chilena” Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz

Resumen. El presente texto muestra cómo el cuadro totalitario de la dictadura, requirió del amplio despliegue de violencia simbólica, para producir una sociedad que sitúa al pasado como invariable, como causa incombustible del presente y, de esta forma, desapropia al ciudadano de su propio espacio, su memoria y de su propia vida. Esta violencia fue puesta en obra en el sitio de la ciudad, complementando la violencia física, a través de un marcaje sobre su espacio público, por medio de un régimen visual-espacial que proyectara el golpe militar como fundamento del futuro-presente neoliberal de la sociedad chilena. Ciudad Atmosférica


8 La paja teórica

Ruptura, Memoria y Presente. La envergadura de los acontecimientos abiertos con el infausto golpe de Estado de 1973, constituyó mucho más que un evento trágico inscrito en la historia del cuerpo social, al operar una profunda, radical y totalizadora transformación de la sociedad chilena, cuya abismante magnitud alcanza la actualidad, por medio de las modulaciones que ejercen las lógicas económicas y sociopolíticas que manu militari allí se forjaron y que hoy se actualizan a través de una intelligentsia neoliberal plena, que sin mayores contrapesos se impone en el presente chileno,

evidenciando que el golpe sigue siendo el horizonte temporal en que toda la realidad nacional está situada (Villalobos, 2013). Esta sistemática intensificación del golpe en el presente, ha alimentado un debate público cuya laboriosidad precipita sobre la persistencia irresoluta de fracturas, traumas e intentos reconstructivos de la historia, reafirmando que la abrupta interrupción que cortó el curso de ésta en un antes y un después no está en el pasado (Piper, 2005), sino que los presupuestos normativos del modelo soberano que surge violentamente con el golpe de Estado, siguen consagrando el

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 9

modelo de sociedad instalado por la dictadura, mediante la articulación de dictadura y democracia bajo un mismo programa, cuyos inicios desplegó lo que Foucualt denominó como paradigma soberano y que en el final de su desenlace administrativo, activó los dispositivos del paradigma biopolítico, que bajo los gobiernos de la “transición”, ha profundizado el modelo anterior “en cuanto lugar de la vida en relación al poder” (Karmy, 2009). En esta perspectiva, las trazas involucradas en el ejercicio de la memoria, vuelven a irrumpir críticamente sobre la contingencia política, estableciendo una relación con el pasado más allá de la denuncia y el recuerdo del derrumbe, al orientar sus esfuerzos en revelar la fisura en el orden tecnoeconómico de lo social. En este sentido, la memoria se torna pieza clave en la articulación de un activo y productivo programa descifrador del presente, haciendo emerger la raíz infame de su éxito administrativo, en medio del imperio excepcional del mercado, echando luz sobre la naturalizada actualización de la lógica de la excepción, que reactualiza el castigo a través de la pulcra exclusión de todo aquello refractario a las lógicas del régimen de acumulación. La

reciente reapertura del campo político, por ejemplo, a partir del inicio del ciclo de activación de movimientos sociales hacia finales de la década pasada y comienzos de la actual, que fisuró esa especie de “tiempo único” del modelo social, inalterado desde los años 80’ del siglo XX, ha permitido experimentar la vigencia de esa irresuelta tensión sustracción y restitución (Richard, 2010) más allá del duelo, en tanto la ha evidenciado en medio del engranaje estructural e institucional del Estado y la sociedad chilena. Soberanía, violencia simbólica y monumentalidad siniestra. La instalación de la dictadura, el despliegue de su modelo disciplinario y su posterior continuidad biopolítica, se realizó bajo condiciones políticas de extrema violencia física, que produjeron un daño que no les permitió a las víctimas ni a la sociedad retomar sus vidas y el curso de su historia, en tanto la construcción del pasado como así mismo todo el diseño institucional, cultural y social quedaron signados bajo lo que podríamos denominar como la retórica de la marca (Pipper, 2005). Esta noción indica que los discursos de la dictadura se articularon, principalmente,

Ciudad Atmosférica


10 La paja teórica

en torno a la idea de una sociedad herida y enferma la cual debía ser curada a través de una operación que dejara definitivamente sus males en el pasado (2005).De esta manera, las “memorias” del “programa” oficial del chile contemporáneo, quedaron signadas bajo un conjunto de narraciones lineales, causalistas e inmodificables, que fijan y marcan las posibilidades de construcción de la sociedad actual en prácticas ajenas al cuerpo social (2005). Sin embargo, para alcanzar el éxito de este proyecto y lograr que el cuadro totalitario de la dictadura se consolidara en el tiempo, se requería del amplio despliegue de un complemento: la violencia simbólica; violencia que viniera a consumar la producción de una sociedad marcada por el corte correctivo del cuerpo nacional y “frenada”, a partir de ésta, en torno a un proyecto que sitúa al pasado como invariable (anula la memoria) y como causa incombustible del presente, haciendo perder de vista, bajo este imperio de la “objetividad”, la vigencia de las prácticas de dominación neoliberal (2005). La violencia simbólica constituye, bajo este foco, pieza clave de la “reorganización nacional”, una especie de fundamento secreto y de soporte libidinal a través del cual la sociedad, en adelante,

se “patrullaría a sí misma” (Victoriano, 2005). poniéndose en obra como extensión de la violencia física, en el ejercicio soberano absoluto de fundación del nuevo régimen (Santander, Aimone, 2005). La soberanía es definida, en términos amplios, en virtud de la decisión sobre el estado de excepción, esto es, en relación con el momento de suspensión radical del orden jurídico. En este sentido, la soberanía sería una pragmática que suspende el orden jurídico en función de su propia conservación, recurriendo bajo esta lógica al “no orden” para conservar el orden (Karmy, 2014). Esta decisión soberana, junto con establecer el estado de excepción, define concretamente al enemigo, esa categoría de sujetos con carácter público, que en el contexto fundacional de la dictadura de Pinochet, va soberana[1] a ser ese sujeto portador del “cáncer marxista” que debe ser erradicado en perspectiva de la refundación total de la nación (Karmy, 2011). Sin embargo, una cuestión crucial a observar en relación a la función de la violencia simbólica, es que todo intento soberano por apropiarse completamente de la realidad 1 En su texto La Dictadura (1921), Carl Schmitt establece la diferenciación entre dictadura comisarial, aquella que suspende temporalmente la constitución y dictadura soberana, aquella que funda una nueva constitución, un nuevo régimen; este último es el caso de la dictadura de Pinochet.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 11

del cuerpo social, revela su imposibilidad de coincidir o poseer completamente a éste, es decir, la soberanía nunca puede ser completa y absoluta, en tanto que al ficcionar el instante de fundación de este “nuevo cuerpo social” (con la idea de la purificación de la enfermedad), no deja nunca de diferirlo (Karmy, 2011). De ahí que la violencia física no alcanza para capturar todo el cuerpo social, por muy masiva y salvaje que esta sea, requiriendo la violencia simbólico-semiótica, que viene a operar como un dispositivo gubernamental estratégico, en tanto proyecta la violencia, más allá del conjunto de sujetos “portadores del mal”, hacia la población en su totalidad, bajo el objetivo de subsumir toda la vida social, primero en la disciplina militar y, segundo, en el ordenamiento del mercado, punto en que se articula con la etapa “transicional” de la democracia. Ahora bien, el sitio principal en que la dictadura ejerció esta violencia, a través de un serie de decisiones tendientes a dejar marcas y huellas persistentes, fue en el espacio público de la ciudad. El ejemplo más emblemático lo encontramos en el abandono ruinoso de la bombardeada casa de gobierno hasta comienzos de

la década de los 80¨, como forma de investidura monumental que permitiera ejercer, difundir y proyectar la violencia semiótica en un registro visual-espacial del golpe militar que consolidara perceptivamente su imperio soberano y que posteriormente pudiera proyectarse y funcionalizarse a través de la “excepción neoliberal” del espacio, en tanto y en cuanto el diseño neoliberal de la sociedad nacional, quedó establecido al poco andar del régimen (Cavallo, Salazar, Sepúlveda, 1997). Este registro requirió producir la marca, la imagen, el signo de la verdad de lo inimaginable, de manera de hacer operativo el horror que significaría pretender rearmar los restos del pasado enfermo, esto es, el sistema político y social que rigió hasta antes del 11 de Septiembre de 1973. Producir la forma siniestra del pasado, dándole un valor permanente como huella que operara sobre la percepción temporal y que actuara directamente sobre el sentimiento de los sujetos, bajo la marca de lo enfermo, lo infantil y lo traumático, fue la tarea inicial a la cual la dictadura se abocó y que puso en obra en el pliegue que enlaza ciudad y régimen visual. En este sentido, el régimen militar, desde un inicio, fue consciente que para

Ciudad Atmosférica


12 La paja teórica

consolidar su asalto al poder y desplegar su dictadura soberana, era necesario desajustar la convergencia de dimensiones temporales que se concentran en la memoria (Koselleck, 1993), dislocar la sumatoria de tiempos que colisionan y se funden plásticamente y obliterar los síntomas, las latencias y las crisis de la historia de las cuales da cuenta. La instauración de su obra debía ser operada, precipitando toda su saga de violencia sobre los espacios comunes y cotidianos del cuerpo social, esto es, principalmente, la ciudad, es decir, marcando e inscribiendo el trauma sobre la superficie de los barrios, calles y espacio público en su conjunto, en tanto éstos constituyen los principales sitios de emergencia de los hechos sociales, las dimensiones material y simbólica de la vida social, en definitiva, los lugares de emergencia social de la realidad y de formación de la memoria. La violencia simbólica, bajo este prisma, buscó originar y consolidar una nueva representación, para lo cual tuvo que echar mano a nuevos potenciales icónicos y metafóricos que reemplazaran de raíz los antiguos significantes espaciales del chile republicano (Santander, Aimone, 2005). Materialmente, la marca que proyectaba el régimen sobre

el espacio público, está en línea con lo que Riegl describe bajo la categoría del valor rememorativo intencionado, en tanto la marca de la moneda en ruinas, los muros de edificios ametrallados y, en un comienzo, los habituales cuerpos lacerados arrojados en ríos y calles, estaban funcionalizados en torno a la borradura del pasado, haciendo emerger este siniestro programa visual como un registro de un presente permanente, dinamizando las imágenes como dispositivos visuales de entrada a la contemporaneidad (Riegl, 2008), debido a que el proyecto de la dictadura fue una arremetida sobre la historia nacional, cuyas características interventoras necesitaban generar un permanente estado de génesis, que permitiera poner en obra efectiva, la interminable reproducción de sí misma, borrando la historia del cuerpo social y encarnando en él la metáfora de la restauración sanadora de la nación como intervención e interrupción radical en la memoria y en la historia. Las marcas y huellas del ataque militar del 11 de Septiembre, constituyen de esta forma las marcas del momento fundacional del régimen, marcas que son producidas monumentalmente al ser dejadas intactas y expuestas

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 13

bajo la concepción de lo siniestro, en tanto retorno permanente al suceso traumático, consolidando la sumatoria de esta violencia simbólicosemiótica al terrorismo de estado (Santander, Aimone, 2005). La dictadura soberana de Pinochet, de esta manera, precipito sobre la ciudad su paradojal proyecto “histórico de borrar la historia”, por medio del despliegue de un tipo de monumentalidad que marcó su espacio e igualmente sus cuerpos, por medio de la exposición de las laceraciones y las señas de los espacios de excepción, constituyendo éstas las condiciones de posibilidad del régimen neoliberal. Ciudad, despolitización y “monumentalidad neoliberal”. A partir de lo anterior, podemos apreciar que el corte de la historia y la transformación de la ciudad, convergen simbólicamente en un espacio marcado por la ruina y la caída expresada, primero, en unos humeantes restos físicos del sitio militar de la ciudad y la muerte del espacio público encarnada en la exposición de esos restos y, posteriormente, en una ciudad modulada bajo los “buldócer del neoliberalismo” y en la consecuente desmaterialización del espacio público, bajo la sujeción exclusiva de todos sus

códigos y mundos de la vida de sus habitantes al mercado, en tanto mecanismo multiforme de regulación del espacio tanto material como simbólico. Estas maniobras, que nos recitan las circunstancias cotidianas del país a través del eco de una sistemática reiteración, son la seña tanto material y principalmente simbólica, de que el sitio militar al espacio público, continúa sistemáticamente ahora en la pulcra excepcionalidad del mercado y su radical intervención reconvertidora de la ciudad, que al igual que la imposición de la medida militar, desapropia al habitante de su propio espacio. Didi-Huberman en “Imágenes pese a todo”, señala que cuando se enfrenta una imagen se está ante el tiempo y en tanto ella es una realidad duracional, contiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira (1988). En los años de la dictadura, como así mismo en los años de su continuismo democrático, situarse frente a la marca del “muro” y la “edificación” del espacio público, ha significado no solo situarse sobre el objeto que se observa, sino que ha significado situarse frente a un tiempo que anula la posibilidad de interrogar el objeto de la historia que éste abre y,

Ciudad Atmosférica


14 La paja teórica

consecuentemente, desactiva toda interrogante sobre la historicidad, en tanto las marcas intencionadas y rememorativas que la dictadura diseminó en la ciudad y que hoy se reactualizan en las marcas de los “no lugares” y los crecientes espacios privados de la ciudad, constituyen una gran operación de investidura de sentido, cuyo objetivo fue articular un montaje visual que impidiera, a través de una sintaxis portadora del terror simbólico, el regreso crítico sobre la historia (Santander, Aimone, 2005). En esta perspectiva, la violencia simbólica que desata la dictadura, precisamente apunta a consolidar la obliteración de la crítica, al complementar “el espectáculo de los cuerpos arrojados”, con un régimen visual que impuso el “pulcro funcionamiento del mercado”, a través de lo que aquí nos arriesgamos a denominar como el necromonumento, aquel resto material de la barbarie que es utilizado como apertura icónica permanente de la contemporaneidad de la misma, como marca intencionada que administra la producción simbólica del castigo y el proceso de ensamblaje entre el poder disciplinario desatado por la régimen soberano y el posterior engranaje biopolítico, pero llevando al extremo a

este último a través de su sobredeterminación semiótica de su extremo, esto es, la necropolítica (Mbembe, 2011), es decir, la normalización del trabajo de muerte, primero de forma material sobre los cuerpos y, posteriormente, de forma simbólica en la figura del ciudadano y su historia desapropiada de su propia ciudad con la privatización del espacio público De esta manera, la violencia simbólica es una de las piezas claves del ensamblaje dictadura-”democracia”, a través de su diseminación en los restos del espacio público de la ciudad chilena, que en un principio tomó la forma de lo que podríamos denominar como necromonumentalidad y, en su fase posterior, como monumentalidad neoliberal, ensamblado que constituye un dispositivo simbólico de violenta normalización de la memoria, por medio del emborronamiento de ésta a través de la producción de procedimientos que estructuran, ordenan y explicitan materialmente, protocolos políticos que de manera expansiva consolidan el proceso de disyunción que abrió el golpe de Estado en relación a la articulación que sostenía a la sociedad chilena. En la ruina y en el sitio “soberano” de la ciudad que instala la dictadura y

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 15

en la posterior recomposición de su espacio bajo protocolos de “libre disposición y desregulada transacción urbana” que establecen los proyectos urbanos de la “transición”, la ciudad chilena, su ciudadanía y su espacio público siguen marcados y corporizados por medio de la intensificación de la parcelación, el encerramiento, cobrando coherencia la tesis Schmittiana que sostiene que todo espacio siempre hace sistema con un cuerpo de ideas políticas, resultando -el espacio público de la ciudadbajo esta lógica, en el regulador de la inscripción de la vida, en el signo de la imposibilidad del sistema de funcionar sin transformarse en una máquina biopolítica de mercantilización de la población, en tanto la magnitud de su despliegue inscribe la vida en un espacio “fronterizo”, un espacio que deja de ser propio, que no presenta deslindes observables material y simbólicamente, que “ha dejado de ser un espacio de protección, de reconocimiento y de autonomía, para transformarse en el “espacio de modulación del orden neoliberal. El espacio público de la ciudad chilena resultó ser, entonces, desde el comienzo de la dictadura hasta hoy, el sitio de la reiteración del acontecimiento épocal. En este sentido, la

transformación del texto imagen de la ciudad deviene en uno de los problemas políticos cruciales, en cuanto el espacio simbólico sufre un desplazamiento en su cualidad, al dejar violenta y persistentemente de coincidir con el sitio restringido de su espacio tradicional (ciudad tradicional cerrada sobre sí, con muy poco tránsito con el exterior; frontera segura), comenzando a encarnar los mecanismos y dispositivos que la hegemonía global impone, poniendo en tensión en su interior/exterior el derecho, la violencia, la vida y la “mezcla” total de la economía, cuya matriz de flexibilidad obliga a su habitante al desafío existencial y técnico de intentar adaptarse o “morir” (Bauman, 2007). El Shopping, por ejemplo, deviene en la metáfora visual de la ciudad del flujo ordenado, sin alteraciones ni contradicciones, en torno a la rutilante vitrina del mercado, desactivando la historia que se torna totalmente ausente, no alcanzando a plantear un conflicto entre resistencia del pasado e impulso del presente, siendo despotenciada en roles serviles y resignificada para un conservacionismo fetichista (Sarlo, 1997). Es decir, la materialidad de la ciudad del presente consuma la plenitud de la violencia simbólica del

Ciudad Atmosférica


16 La paja teórica

programa de la dictadura, en tanto y en cuanto constituye un estado de génisis permanente de la amnesia necesaria para el funcionamiento. Bajo estas luces, la ciudad se reproduce como un simulacro de sí misma, marcando en ella una extraterritorialidad que responde a la universalidad del mercado, escenificando sin posibilidad de resistencia una deriva desterritorializada, cuyo régimen visual se articula a través de una monumentalidad de logotipos, siglas, etiquetas que no están afincados en nada que le pertenezca al sujeto, es decir, son una fuente intencionada y rememorativa ajustada a un eterno presente de un imparable torrente de significantes sin posibilidad de contención ni de apropiación, mas no sea el consumo y la disciplina del mercado, el símil presente de la disciplina militar que hoy se recicla en la rutilancia igualmente necromunumental del neoliberalismo, en tanto el ciudadano muere y abre paso al consumidor (1997). Es decir, la ciudad chilena se gestiona bajo el signo de una disposición que ha normalizado el desmontaje de la ley y la apertura del “gobierno por decretos(los del mercado) un régimen que emprende el desmontaje del sitio tradicional, a través de su violenta

recalificación de lo común”, consumando lo que Agamben denomina como dictadura soberana, tal como señalamos, un régimen que funda un nuevo orden jurídico-político destruyendo la institucionalidad vigente y perpetuando su propia figura (Agamben, 2004). Lo que fue el registro visual-espacial del golpe militar, bajo este prisma, se proyecta en el trabajo de montaje restrictivo que realiza el régimen neoliberal en torno a la imagen-mercado, la cual oblitera toda capa o imagen de fuga o resistencia, de manera de desestabilizar todo intento de complementación de la imagen del pasado, en tanto y en cuanto la ciudad neoliberal, al desapropiar al habitante de su propio habitat urbano por medio de su arquitectura privada, funcional, de circulación, del no lugar, “la monumentalidad neoliberal”, produce aquello que Sontag (2006) cree solamente sintomático de una potencia como la china unificada, esto es, la reducción de la historia a mero uso didáctico, como forma de erradicar el conflicto y asegurar la desvalorización del pasado, fenómeno que abre la ciudad a su transformación permanente, es decir, a la realización del ideal neoliberal. La ciudad chilena deviene, entonces, en un fenómeno que, por medio de la

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 17

violencia simbólica que desata su diseño neoliberal, conserva y reproduce el totalitarismo, en que, tal como concibe Foucault el poder soberano, se activa en la facultad de disponer de la vida de los individuos, la radicalización de un poder de captación que cubre las cosas, el tiempo, los cuerpos y finalmente la vida (Foucault, 2007) y que el neoliberalismo concreta a través de su implacable capacidad -que afanosamente intenta encubrir-, de transformar a los consumidores en productos consumibles (Bauman 2007: 26); en definitiva, la ciudad deviene hoy en el espacio de su propio reemplazo, pues el flujo extenso e intenso del capitalismo, parece apuntar a obtener el privilegio, sin contención, de apoderarse totalmente de la vida para disponer su supresión cuando el sistema así lo requiera. Bibliografía. -Agamben, Giorgio. Estado de Excepción. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora. 2004. -Agamben, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia. Pretextos. 2010. -Bauman, Sigmund. La sociedad sitiada. México D.F. Fondo de cultura económica. 2007. -Cavallo, Ascanio; Salazar, Manuel; Sepúlveda, Oscar. La historia oculta del régimen militar. Grijalbo-Mondadori. Santiago de Chile. 1997.

-Didi-Huberman, Imágenes a pesar de todo. Paidos. Barcelona. 2004. -Foucault, Michel. El nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2007. -Karmy, Rodrigo. Para una política del contacto. Señas sobre el tiempo histórico en la izquierda chilena, en Actuelmarx intervenciones nº8. Lom Ediciones. Santiago de Chile. 2009. - Karmy, Rodrigo.La Vida Allende la Muerte. Avatares soberanos de la copia feliz del edén. Anales del Instituto de Chile, Vol. XXX, Estudios. Instituto de Chile. Santiago. 2011. - Karmy, Rodrigo. Políticas de la excarnación. Para una teología teológica de la biopolítica. Unipe, Editorial universitaria. Buenos Aires, Argentina. 2014. -Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1993. -Mbmbe, Achille. Necropolítica. España. Melusina.2011. -Piper, Isabel. La retórica de la marca y los sujetos de la dictadura, en Revista de Crítica cultural, Nº 32: Marcas y cicatrices, revisitando la dictadura y la transición. Santiago de Chile. 2005 Richar, Nelly. Crítica de la memoria. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2010. Riegl, Alois. El culto moderno a los monumentos. Machado libros. Madrid. 2008. -Santander, Pedro; Aimone, Enrique. El palacio de la moneda: del trauma de los Hawker Hunter a la terapia de los signos, en Revista de Crítica cultural, Nº 32: Marcas y cicatrices, revisitando la dictadura y la transición. Santiago de Chile. 2005 -Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Alfaguara, Mexico, 2006.GrijalboMondadori. Santiago de Chile. 1997. -Victoriano, Felipe. La Imaginación concentracionaria del golpe, en Revista de Crítica cultural, Nº 32: Marcas y cicatrices, revisitando la dictadura y la transición. Santiago de Chile. 2005 -Villalobos-Ruminot, Sergio. Soberanías en suspenso. Imaginación y violencia en América latina. La cebra. Buenos Aires, Argentina. 2013.

Ciudad Atmosférica


18 La paja teórica

LA ARQUITECTURA PARA MIRAR A TRAVÉS DE ELLA. PROCESO EVOLUTIVO DE UN EDIFICIO.

Matías Leal Yáñez Arquitecto Universidad Andrés Bello Santiago, Chile, 2014-12-03 Ciudad Atmosférica


La paja teórica 19

LA ARQUITECTURA PARA MIRAR A TRAVÉS DE ELLA. PROCESO EVOLUTIVO DE UN EDIFICIO Matías Leal Yáñez

Resumen Conceptos clave: GAM, ECONOMÍA, CULTURA, CIUDAD, UNCTAD III

Propongo hablar sobre la mirada principal a un edificio como herramienta de análisis, para hablar de la memoria de un país y de cómo se construye ciudad a partir de diferentes parámetros urbanos. El edificio en cuestión es el GAM. Abarcando toda su historia, para señalar los diversos fragmentos que hemos ido dejando de lado y construyendo a medida que avanza nuestra ciudad y que avanzamos nosotros a un paso más acelerado de lo que nos gustaría. El texto señala cómo la memoria se borra y se escribe mediante una construcción en particular y cómo nos enseña que la arquitectura sirve para mirar a través de ella y entendernos como los usuarios de este nuevo material que modificamos día a día.. Ciudad Atmosférica


20 La paja teórica

Fuente: Fotografía realizada por el autor

“La arquitectura es para ver a través de ella”. Dicha frase nos sitúa en un contexto muy particular de lo que viene siendo la arquitectura en Chile y en el mundo en el último tiempo. ¿Cómo se articulan dichos cambios con la mirada de ciudad y con la memoria de una población? Uno de los casos más emblemáticos en cuanto a esto, es lo sucedido con el Centro de la Cultura y las Artes Escénicas GAM.

hacer tabula rasa en las ciudades y en sus maneras de afrontar las situaciones comprendidas en el contexto en que nos situamos, ha sido una tónica desde Le Corbusier, hasta las decisiones gubernamentales que se toman hoy en día en nuestro país. El proceso de ocultamiento de una memoria colectiva generada a través de un edifico es, a mi parecer, una de las situaciones más recurrentes que se dan hoy en día.

La memoria es frágil, sobre todo A través de dichos cambios para la arquitectura. Borrar y de paradigma, la arquitectura Ciudad Atmosférica


La paja teórica 21

ha sido un fiel reflejo de la sociedad y de cómo ésta atraviesa de un período a otro. Las distintas edificaciones realizadas por los arquitectos y el cómo se han visto vinculadas con la generación de políticas comerciales, están vinculadas tanto en su diseño como en la situación socio-cultural en la que se encuentran insertas.

inaugurado en 1972 por el Presidente Salvador Allende Gossens, con el fin de albergar la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo a realizarse en Chile desde el 13 de abril hasta junio del mismo año, fue pensado en pos de promover el desarrollo y bajo una mirada de un gobierno de

Fabrica de turbinas de la AEG de Berlín, Peter Berens. (1909) Fuente: https://alrededordelaarquitectura.files.wordpress.com/2013/05/12-04-20.jpg

Un caso muy particular en nuestro país, es un edificio atípico, el que, a medida de las circunstancias, se ha ido acomodando a las necesidades y las miradas político-sociales que hemos ido construyendo como sociedad. El edificio de la UNCTAD III, construido en 275 días e

índole socialista, para lo cual el edificio, posterior a dicha utilización, sería empleado como el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, que pertenecería al Ministerio de Educación. “La tarea asignada a la Tercera UNCTAD es diseñar nuevas estructuras económicas y comerciales precisamente porque aquellas establecidas en la posguerra, que perjudican duramente

Ciudad Atmosférica


22 La paja teórica

a los países en desarrollo, se están derrumbando y desaparecerán”[1] Posterior al golpe militar, la memoria vuelve a ser borrada, y el destino del edificio vuelve a ser manoseado, esta vez, para el propósito de la dictadura a cargo del país. Comienza a denominarse Edificio Diego Portales, en donde se constituyó la sede de gobierno. El enfoque cambia. Un edificio que se suponía de carácter público y acogiendo las labores educativas de un país bajo la mirada de una utopía socialista, se acaba con la llegada de una tiranía que atribuye nuevos parámetros arquitectónicos y disuelve aquellos ideales colectivos sobre un edificio en particular. La memoria vuelve a ser borrada. Con la llegada de la democracia en el año 1990, el edificio fue utilizado como centro de convenciones públicas y privadas. Y la torre albergaría las dependencias del Ministerio de Defensa Nacional. Esto hasta el año 2006. Año en que nuevamente, la memoria es adulterada, ahora por causas “naturales”: un violento incendio borra en gran medida, aquel edificio amado por la derecha 1 AAVV. Los Resultados de la UNCTAD III. Esperanza o frustración para el desarrollo. Producción de la División de Publicaciones Educativas de la empresa editora Quimantú, Santiago de Chile, 1973.

y por la izquierda, y a la vez odiado por ambos. La memoria se acaba. La reconstrucción de dicho lugar, para convertirse en lo que hoy en día conocemos como GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), vuelve a poner en tela de juicio la memoria arraigada a un lugar icónico para gran parte de la población. La mirada económica y social desarrollada, altera la imagen de ciudad, los efectos que provocan dichos elementos. Se reconstruye bajo estándares capitalistas. Transformándose en uno de aquellos espacios denominados como “no lugares” (Augé, 1994), no debido a su falta de conexión con el entorno, sino a su falta de conexión con su recuerdo. Este nuevo espacio diseñado para la cultura y las artes escénicas, viene a enterrar todo un proceso de desarrollo socio-culturalpolítico, manifestándose a partir de una construcción en particular, y termina por construir y por mostrarnos a nosotros, los arquitectos, y al usuario de cada uno de estos lugares, lo que hemos ido construyendo como ciudad. La mirada de un desarrollo económico a través de una obra en particular nos recuerda que la memoria es frágil, y se inscribe a medida que pasa el tiempo, en el que ya no asistimos al

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 23

comedor diario que planteaba el edificio de la UNCTAD III sino que ahora, vamos a comprar zapatillas, a consumir a la tienda PUMA, lo que nos demuestra cuál es el estado del arte de lo que estamos planteando como ciudad, una mirada de consumo. La memoria se tapa y se vuelve a escribir. Bibliografía 1. AUGE, Marc, Los No Lugares Espacios del Anonimato. Editorial Gedisa, Barcelona, 1994. 2. AAVV. Santiago, Proyecto Urbano. Ediciones ARQ, primera edición, Santiago de Chile, 2011. 3. AAVV. Los Resultados de la UNCTAD III. Esperanza o frustración para el desarrollo. Producción de la División de Publicaciones Educativas de la empresa editora Quimantú, Santiago de Chile, 1973.

Ciudad Atmosférica


24 La paja teórica

NOTAS SOBRE MEMORIA LOCALSOCIAL Y EMPODERAMIENTO VECINAL: EL CASO DE VILLA SAN CRISTÓBAL O EX SECCIONAL TUPAC AMARU EN RECOLETA: 19712012 Raúl Olguín H

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 25

NOTAS SOBRE MEMORIA LOCAL-SOCIAL Y EMPODERAMIENTO VECINAL: EL CASO DE VILLA SAN CRISTÓBAL O EX SECCIONAL TUPAC AMARU EN RECOLETA: 1971-2012 Raúl Olguín H

Resumen El autor plantea una reflexión sobre la memoria vinculada a las Villas CORMU partiendo de la discusión en europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, y a la crisis de las Ciencias Sociales en los 70-80. Compara a la Villa San Cristóbal, o ex Seccional Tupac Amaru de bajo capital social, con otra Villa con alta organización social. Finalmente, cita a la Villa San Cristóbal como pretexto para reflexionar sobre la patrimonialización de las Villas CORMU. Ciudad Atmosférica


26 La paja teórica

Las movilizaciones de 2011-12 de los estudiantes secundarios y universitarios por una educación gratuita y de calidad, y de comunidades locales amenazadas por la construcción de centrales hidro y termoeléctricas a lo largo de Chile, que no se veían desde la vuelta a la democracia en 1990, marcan el retorno de las comunidades, ya no como consumidores, sino como ciudadanos y habitantes locales. De esta manera resucitaron “viejos” temas que se creían superados por la Historia, como la memoria local-social y la tensión sujeto-estructura, aspecto central en la crisis de la Arquitectura Moderna. Estos son los ejes en los cuales se desplazará el presente artículo, emplazándolos en la actual Villa San Cristóbal, ex Seccional Tupac Amaru. La memoria local- social se vincula a la crisis de las Ciencias Sociales , que consistió básicamente en la negación de la experiencias del sujeto de “carne y hueso” (subyugándolo

[1]

1 La crisis de la Ciencias Sociales estuvo vinculada a experiencias históricas concretas y en el caso de Chile al Golpe Militar de 1973 y el término de la experiencia de vía chilena al Socialismo. La discusión de dicha crisis está documentada en el Seminario realizado en la ONG Sur en 1985, en el que participaron historiadores como Gabriel Salazar y sociólogos como Tomás Moulian. Proposiciones Santiago de Chile: Ediciones SUR, Vol.12, octubre-diciembre, 1986 Obtenido desde: http:// www.sitiosur.cl/r.php?id=229. [Consultado en: 1612-2012]

a las estructuras, a saber, Capitalismo, Dictadura del Proletariado, Socialismo, etc). La década de 1980 fue de revisión cuando algunas ONGs desarrollaron talleres de Historia Local, como ECO (Educación y Comunicaciones) que trataron de vincular al sujeto social– popular de poblaciones con la organización de un corpus teórico que dote a agrupaciones como Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Centros de Madres, otrora entidades tradicionales anteriores al golpe de estado (vinculadas a la promoción popular de la DC, sancionada con la Ley de Organizaciones funcionales y territoriales de 1967, y de Centros Culturales, Ollas Comunes y Comprando Juntos) y organizaciones semiclandestinas (vinculadas estrechamente a la Iglesia Católica durante los años más duros de la represión a fines de la década de 1970), con una sintonía fina de una historia que corre paralela a la historia tradicional o convencional. El tema de la memoria vinculado a lo arquitectónico-patrimonial[2] 2 El concepto “sitios de memoria” proviene del decir de Pierre Nora “Entre Mémoire et Histoire”. En P. Nora (Directeur) “Le Lieux de Memoire. I – Le Republique”, Paris, Gallimard, 1984, págs. 18-42. Citado por Susannah Radstone (editora) en la introducción de su libro “Memory and Methodology” Berg, Oxford International Publishers Ltda. Oxford, 2000. Este concepto implica una innovación metodológica que recurre a una cartografía espacial y catalogación de lugares de memoria o de presencia de signos mnémicos. Nora establece una relación dialéctica entre una comprensión de

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 27

nace después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los distintos países construyen memoriales para recordar a sus muertos. Especialmente Alemania, la potencia que causó la guerra, pretende recordar a través de museos y memoriales a las víctimas de dicha conflagración y decir Nunca Más. Un escenario posttraumático similar, posterior a sus respectivas dictaduras, sucede en América Latina en países como Uruguay, Argentina y Chile, donde también se han realizado acciones similares destacando en Chile el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Cementerio General y el Museo de la Memoria en la Avenida Matucana frente a la Quinta Normal[3] . En el caso de la memoria, vinculada al patrimonio arquitectónico y más específicamente a las villas CORMU podemos señalar que con memoria no hay olvido, “primer grado” del interés histórico original del lugar y una comprensión de “segundo grado” que deconstruye su interés sentimental y etnográfico. Aquí extendemos el concepto de “sitios de memoria” a los cuerpos discursivos primordiales propios de determinados ámbitos institucionales. En La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano. Memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Santiago 1966-1976. Alfonso Raposo M., Marco Valencia P. y Gabriela Raposo Q; LOM Ediciones, 2005, pág 5. 3 Para una revisión de los hitos de la Memoria en Santiago de Chile revisar el texto “Memorias de la Ciudad” MINVU, 2009, Santiago

.

pero el cambio de nombre a una misma realidad es una forma de olvido y que el cambio de nombre no fue casualidad. Cambiar de nombre implicó “crear” una nueva realidad, borrando o cubriendo el pasado con el “tupido velo del olvido”. De esta manera operó un dispositivo lingüístico que dio cuenta del carácter refundacional que la Dictadura Militar quiso imprimirle a la nueva institucionalidad creada en el país hace 30 años. Lo nombrado o rebautizado es una operación política de anestesiar el pasado, de enterrarlo bajo gruesas capas de olvido.[4] En este sentido, el pasado vinculado al gobierno de la Unidad Popular y sus realizaciones arquitectónicas son rebautizadas durante la Dictadura, que trata de instaurar un nuevo orden de carácter neo-portaliano, cuyo epítome es el cambio de nombre del edificio de la UNCTAD 3 Centro Cultural Gabriela Mistral durante la Unidad Popular, a edificio Diego Portales, sede de la Junta de Gobierno y de las Fuerzas Armadas durante la 4 El caso del mural “El último gol de Chile” de Roberto Matta, hecho junto a la Brigada “Ramona Parra” en la piscina municipal de La Granja en 1971, actual Centro Cultural de La Granja, y que después del Golpe Militar, fue recubierta bajo sucesivas capas de pintura y recuperada en 2007, da cuenta de ello.

Ciudad Atmosférica


28 La paja teórica

dictadura, hasta el actual GAM[5] . De esta manera, la Dictadura a través de la fuerza de “lo renombrado” buscó restaurar los valores de la civilización cristiana que consideraba seriamente amenazadas por la Unidad Popular. La tensión sujeto-estructura es clave para entender la crisis de la Modernidad y de la Arquitectura Moderna. Dicha crisis ya se anunciaba en los años 70 desde el campo de la Ciencias Sociales[6] . En paralelo a la coyuntura histórica del eclipse del racional-funcionalismo, corre la crisis del modelo industrial 5 El reemplazo del nombre completo “Centro Cultural Gabriela Mistral” que en parte devolvería la identidad original al edificio, es reemplazado por el desabrido y desmemoriado acrónimo “GAM”. Véase: José Llano, Paulina Varas (Eds): 275 días; Sitio, tiempo, contexto y afecciones específicas; Curatoría para el edificio Centro Cultural Gabriela Mistral; FONDART, 2011. 6 “Desde el ámbito del pensamiento filosófico, la crisis de la hegemonía del pensamiento moderno, racional y científico, encuentra respuestas alternativas que se constituyeron como potentes influjos que penetraron los rígidos campos disciplinarios. Es sí como el llamado “Giro lingüístico”, en las Ciencias Sociales, vuelve a situar el asunto de la significación como el problema central en la cultura. Ya a mediados de los 70 tanto el discurso de resistencia habermasiano y su defensa de la racionalidad comunicativa, como las diversas expresiones del método hermenéutico, representan un terreno fecundo para el cuestionamiento de asuntos fundamentales al interior de las disciplinas sociales, tales como el papel de los sujetos, del lenguaje y de la historia”, en Marco Valencia: Pensar la ciudad. Deslindes disciplinarios y campos temáticos emergentes en Dimensiones Urbanas I. Indagaciones sobre Estructuras Territoriales en el Área Metropolitana de Santiago. Universidad Central de Chile Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Escuela de Arquitectura Área de Pre–Especialización en Diseño Urbano, pág 13.

de desarrollo que consistió en el alza del precio del petróleo en Medio Oriente durante la misma época, que obligó a las potencias desarrolladas a buscar nuevas fuentes de energía. De esta manera, áreas como la informática y bioingeniería serían algunos de los campos en desarrollarse, revolucionando los procesos productivos y desplazando a la vieja máquina fordista de la producción en línea donde todos los obreros permanecían en el mismo lugar de trabajo durante gran parte de sus vidas. Actualmente asistimos a una deslocalización de los procesos productivos, como en el caso de las telecomunicaciones y los callcenters que desterritorializan sus plantas de llamados a países periféricos, precarizando e inestabilizando la permanencia en un mismo trabajo. El modelo industrial y el racionalfuncionalismo fueron parte de la época de oro del Estado de Bienestar o Welfare State en EE.UU, los 30 gloriosos años en Europa (1945-1975) y en el caso chileno, del desarrollismo periférico. De esta manera, el Estado chileno concentró el diseño, financiamiento, ejecución y localización de los proyectos de vivienda social destinada a trabajadores y empleados en 2 instituciones: la CORVI (Corporación de la

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 29

Vivienda) de 1953 y CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) de 1966. Si pudiéramos superponer en un plano del área Metropolitana las ubicaciones de las villas CORVI y CORMU, rodearían el contorno del casco central de la ciudad. Hoy existe una re-visita de la estética CORMU, desde una mirada retrofuturista.[7] De esta manera, asistimos a reinterpretacionesintervenciones de lo que hizo/ podría haber hecho la CORMU, de haber seguido funcionando. Hay melancolía, nostalgia por ciertas prácticas organizativas y de empoderamiento ciudadano que hoy están siendo recuperadas o resignificadas y que comprometen a ciertos espacios habitacionales de esas épocas. Como un espacio habitacional en las antípodas 7 “Observa las distintas políticas habitacionales de las últimas décadas como resultado de los diferentes modelos de desarrollo habitacional expresados producto de catástrofes, luchas urbanas, flujos, migraciones, ente otros procesos de migración. En este encuadre, el ensueño de la casa propia que está rodeado de todas estas variables y condicionamientos antes señalados. Dichos procesos van dejando una escenografía residual que funciona como un index de la huella de la topofilia de las dinámicas de la ciudad. Quizá también en estas décadas, en sus recorridos, se puede apreciar en paralelo a la materialidad del eriazo, la irrupción del uso de la calle como expresión de malestar.De igual modo que las plazas como figura simbólica del ágora han sido sustituidas por el mall, transformando al ciudadano en un consumidor, pero reaparecen las imágenes olvidadas de ciudadanía que dan cuenta de nuevas prácticas de apropiación, modificando los ritos y los usos de los espacios.” En Alberto Madrid: Introducción a catálogo de la exposición ¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo? del artista Leonardo Portus, FONDART 2012, pág 10.

de Villa San Cristóbal-con nula organización extra-institucionaldestaca el ecobarrrio de Cuatro Álamos en Maipú[8]. Dicha Villa reunía una serie de características para iniciar una serie de intervenciones desde y fuera de la comunidad, entre otras, “se consideró la elevada población de adultos mayores, muchos de ellos vinculados a la Villa desde 1969, de nivel medio bajo y con un historia de organización y lucha, primero por sus viviendas, luego contra la dictadura y, posteriormente, contra los abusos de las autoridades, la delincuencia y la inseguridad ciudadana”.[9] En concreto, entre las iniciativas que se han desarrollado destacan el ecobarrio impulsado por Ceibo, Centro Cultural, 8 Donde surge la iniciativa, cubre 10 Hás y su propiedad y comodato radican en el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Chile Deportes y el municipio. Residen allí unas tres mil personas en 808 departamentos, distribuidos en 28 bloques construidos a comienzos de 1971. Se trata de un conjunto de vivienda social, desarrollado por lo que fue la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) de los años ‘60. Este concepto, muy diferente de la vivienda social de años posteriores, consistía en bloques de departamentos complementados con espacios de uso común, como áreas verdes, salas cuna, colegios, lavandería, lugares para artesanos, canchas para deportes, entre otras. Los espacios públicos del diseño original no llegaron a materializarse después del golpe militar de 1973, por lo que el concepto quedó truncado y dichos espacios se transformaron en botaderos y sitios eriazos, contribuyendo a la formación de un medio hostil, degradado e inseguro” En Subdere: Buenas prácticas territorios para el desarrollo experiencias destacadas 2009; Santiago de Chile, 2010, en: http://www.territoriochile.cl/1516/articles9827_ recurso_1.pdf, pág 66. 9

Ciudad Atmosférica

Ibidem, pág 67.


30 La paja teórica

Social y del Medio Ambiente, más “un Centro Demostrativo de Energías Alternativas y Educación Ambiental con los siguientes módulos: -Contenedores para que puedan depositar los siguientes materiales: botellas de vidrio, botellas plásticas, latas de bebidas, pilas. -Existen composteras y biorreactor de compostaje, donde se transforman las cáscaras de alimentos en abonos para la tierra. -Invernadero: donde se siembran distintos plantas y sobre todo hierbas medicinales y almácigos, también se realizan plantaciones en materiales reutilizados. -Luminaria con placa solar: donde se puede apreciar como funcionan los paneles solares. -Cocinas y hornos solares: se podrá cocinar utilizando el calor solar, demostrando que es posible utilizar otro tipos de energías mas baratas y sin contaminar el medio ambiente. -Huerto comunitario: se realiza plantación de diferentes cultivos. -Se está terminando la construcción de una biblioteca y sede, la cual ya se utiliza para diversas actividades. [10]

10 http://www.territoriochile.cl/1516/ article-78037.html.

La Villa San Cristóbal como pretexto para “pensar” el patrimonio arquitectónico habitacional CORMU a principios del siglo XXI Visto el caso de Cuatro Álamos, queremos reflexionar en torno al caso de Villa San Cristóbal para pensar la puesta en valor del patrimonio arquitectónico ligado a CORMU a principios de este siglo. Si bien es cierto, tomando como referente la reconstrucción del tejido social, podemos señalar que frente a Cuatro Álamos o barrios como Yungay, Villa San Cristóbal carece o tiene una nula capacidad de construir una comunidad empoderada ¿Por qué?. En varias visitas exploratorias efectuadas por el autor a la Villa, sus vecinos han declarado que son arrendatarios, que están de paso, que tiene múltiples problemas ya sea con la delincuencia de noche, con la financiera que administra la Villa y cobra los gastos comunes sin rendir cuentas a los vecinos, ni menos convocando a reuniones periódicas para dar cuenta de su gestión. Entre otros asuntos, en el primer piso de una de las torres debió haber funcionado una oficina del SERVIU para atención de los vecinos. En una mirada exploratoria puede señalarse que los bajos niveles de

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 31

participación extra-institucional se pueden deber al alto número de arrendatarios por sobre los propietarios, por lo tanto mayores niveles de desarraigo y de poca identificación con el lugar (cuestión que está por comprobarse), un cierto arribismo social o aspiracionalismo que provoca que los habitantes quieran irse de ahí. La patrimonialización de las Villas CORMU surge tímida y aisladamente gracias al esfuerzo de las comunidades organizadas. El sujeto ha renacido ¿qué duda cabe? Y se han impuesto sobre las estructuras, a partir de las movilizaciones de 2011 por la educación que reivindica el poder ciudadano-estudiantil por sobre la mercantilización de un derecho social. La memoria localsocial ha vuelto para quedarse y se ha convertido en uno de los principales dispositivos de empoderamiento de las comunidades amenazadas por megaproyectos que vulneran su modo de vida, así como al medio ambiente. Las villas CORMU resisten el paso del tiempo como mudos testigos de un momento de la edificación público-estatal. Sus ciclos de obsolescencia son menores que conjuntos habitacionales construidos en dictadura y democracia.

Tal como plantea el artista visual Leonardo Portus, que revisita las villas CORMU desde una mirada artísticoestética, su instalación intenta abrir un intersticio de reflexión, de lo que pudieron haber sido nuevas villas CORMU de haber seguido existiendo dicha institución. Como siempre el arte, adelantándose a nuevos escenarios sociales o visualizando “mundos posibles”. Frente a la crisis de las instituciones, la ausencia de proyecto-país, o de un relato que nos convoque como sociedad, la mirada local o comunitaria surge con fuerza “desde abajo”. Luego no es un despropósito plantear el cambio de nombre de la villa, al nombre fundacional Tupac Amaru, que desplace el de Villa San Cristóbal, aséptico y amnésico. No es un despropósito plantearlo, a saber que Tupac Amaru corresponde al nombre de un líder indígena del siglo XVIII en Alto Perú, pero ya no en un sentido revolucionario propio de los 60, sino de recuperación del hito y nombre fundacionales, propios de nuestra incipiente conciencia comunitaria-patrimonial.

Ciudad Atmosférica


32 La paja teórica

LA DISTOPÍA COMO CUALIDAD HOMÍNIDA, PARTE 3 – VI ÄR KÖRDA.

Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev Larev Collective Hacktivismo, arquitectura y artes audio/visuales Diciembre 2014 Ciudad Atmosférica


LA DISTOPÍA COMO CUALIDAD HOMÍNIDA, PARTE 3 – VI ÄR KÖRDA.

Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev

Ciudad Atmosférica

La paja teórica 33


34 La paja teórica

Fuente: Fotografía realizada por el autor

Sobre la Plebe (Poebel) como una clase excluída de derechos necesaria en la estructura de sociedad civil, en el discurso de Hegel (Filosofía de Derecho):

“(…)¿Acaso hoy no asistimos al mismo fenómeno, e incluso en forma más aguda, cuando observamos el crecimiento de una subclase excluida, a veces por generaciones, de los beneficios de la sociedad democrático-liberal próspera? Las “excepciones” actuales -los sin techo, los que viven en guetos, los desocupados permanentes- son el síntoma del sistema universal del capitalismo tardío; constituyen una evidencia permanente, en aumento, que nos recuerda cómo funciona la lógica inmanente del capitalismo tardío: la verdadera utopía capitalista consistía en creer que se puede -en principio, al menos, aunque a largo plazo- acabar con esta “excepción” a través de medidas apropiadas (para los liberales progresistas, la acción afirmativa; para los conservadores, el retorno a la autoconfianza y a los valores de la familia). ¿Acaso la Ciudad Atmosférica


La paja teórica 35

idea de una coalición de amplio espectro no es una utopía parecida, es decir, la idea de que en algún futuro utópico todas las luchas “progresistas” -por los derechos de los gays y las lesbianas, los de las minorías étnicas y religiosas, la lucha ecológica, la feminista y otras- se unirán en una “cadena de equivalencias” comunes? Hay aquí nuevamente un defecto estructural: la cuestión no es simplemente que, dada la complejidad empírica de la situacion, jamás se unirán las luchas particulares “progresistas”, que siempre habrá cadenas de equivalencias “equivocadas” -por ejemplo, el encadenamiento de la lucha por la identidad étnica afroamericana con la ideología homofóbica y patriarcal-, sino que el surgimiento de encadenamientos “equivocados” está en el principio estructurador mismo de la política “progresista” de establecer “cadenas de equivalencias”. Es la “represión” del papel clave que desempeña la lucha económica lo que mantiene el ámbito de las múltiples luchas particulares, con sus continuos desplazamientos y condensaciones. La política de izquierda que plantea “cadenas de equivalencias” entre las diversas luchas tiene absoluta correlación con el abandono silencioso del análisis del capitalismo en tanto sistema económico global, y con la aceptación de las relaciones económicas capitalistas como un marco incuestionable. La falsedad del liberalismo multiculturalista elitista reside, por lo tanto, en la tensión entre contenido y forma que ha caracterizado al primer gran proyecto ideológico de universalismo tolerante: el de la masonería. La doctrina de la masonería (la hermandad universal de todos los hombres basada en la luz de la Razón) claramente choca con su forma de expresión y organización (una sociedad secreta con sus rituales de iniciación), es decir, la forma de expresión y articulación de la masonería no deja traslucir su doctrina positiva. Análogamente, la actitud liberal “políticamente correcta” que se percibe a sí misma como superadora de las limitaciones de su identidad étnica (ser “ciudadano del mundo” sin ataduras a ninguna comunidad étnica en particular), funciona en su propia sociedad como un estrecho círculo elitista, de clase media alta, que se opone a la mayoría de la gente común, despreciada por estar atrapada en los reducidos confines de su comunidad o etnia.” La máquina en el espíritu. “Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. Slavoj Žižek, 1998. Ciudad Atmosférica


36 La paja teórica

atención que en la simulación de futuros posiblemente ciertos, los escenarios sean totalmente opuestos a utopía. Esto precisamente por admitir que la catástrofe y destrucción es evidente, cerrando la puerta a la posibilidad de bienestar absoluto para nuestra especie. El bien común y permanente, no tendría lugar en la realidad Es quizás esta última condena futura. en la que con gran sabiduría se profetiza el futuro de la sociedad 9. Desmitificando las utopías humana, al menos en cuanto a sociales de Europa como lo que como seres mortales modelos de desarrollo conocemos como vida. Es en político. este punto cuando comienzan las preguntas pertinentes al Cuando hablamos de welfare[3], caso: sobre ciudad ideal ¿cuál es inevitable no pensar en es la pretensión del planificador; las luchas progresistas que del arquitecto, si no otra que construyen las políticas de la búsqueda de algo que es Estado. De igual manera, y imposible desde su nacimiento?; como es comúnmente citado la mera y ciega reproducción en las campañas políticas, de la ciudad contemporánea[1] en la experiencia del primer contribuye, sin lugar a dudas, a mundo en materia de modelos la futura destrucción de nuestra de desarrollo económico y sus especie por insostenibilidad políticas sociales [4]. del modelo en el tiempo. Nuestro estilo de vida tiene La economía global; el sistema fecha de caducidad[2] Llama la 8. Proyectando las futuras distopías. Así como la etimología le describe, utopía –y como ha sido mencionado en los dos capítulos anteriores- es sin duda el lugar del bien común, pero al mismo tiempo, y siendo estrictos con la traducción, ningún lugar; no posible.

1 Todo modelo urbano contiene y desarrolla un modelo político. De esta manera, las ciudades y su arquitectura son herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier sistema- dicha localidad no operaría. 2 De acuerdo al índice de Riesgo de Catástrofe Global elaborado por el Instituto: Futuro de la Humanidad (Facultad de Filosofía, Universidad de Oxford), los posibles escenarios en los que nuestra especie se extinguiría son los siguientes: a) Antropogénico (autodestrucción de nuestra especie): 1. Inteligencia artificial / 2.- Nanotecnología / 3.- Biotecnología / 4.- Guerra y destrucción masiva / 5.- Calentamiento global / 6.- Desastre ecológico / 7.- Superpoblación humana y crisis en la agricultura / 8.- Accidente al experimentar con tecnología. b) No-Antropogénico: 1. Pandemia global / 2.-Cambio

climático (Nueva era del hielo) / 3.- Vulcanismo / 4.Megatsunami / 5.- Cambio en la polaridad magnética del globo terráqueo / 6.- Impacto de un asteroide / 7.- Invasión extraterrestre / 8.- Amenaza cósmica. En esta lista, todas las posibilidades de holocausto antropogénicas están necesariamente relacionadas al sistema de desarrollo económico en el que vivimos como sociedad; a la manera en la que generamos desarrollo y negociados, en orden a sostener el modelo político. 3 Conjunto de derechos básicos que se otorgan como beneficios desde el Estado a la ciudadanía, que tiene por objetivo construir un soporte desde el que se garantiza el bienestar de sus habitantes. 4 En Chile los modelos de desarrollo en materia de educación propuestos para mejorar la ley actual, se basan en la experiencia de países de Europa.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 37

económico que rige y ordena la sociedad contemporánea, necesita guetos. Se sustenta en basurales, trabajos bajo condiciones y salarios inhumanos, contaminación y alienación de ecosistemas, explotación y extinción de recursos naturales, represión y todo aquello que despertaría a cualquier masa progresista. Vale decir que en el estado de globalización actual, cuando se mejoran las condiciones socio-políticas y económicas en cierta región del planeta, necesariamente empeoran las condiciones en otra región para soportar y equilibrar la economía mundial. No es posible globalizar el welfare escandinavo; no es sustentable mejorar las condiciones de vida para la humanidad bajo el sistema político en el que vivimos. La utopía como bien común es, desde donde entendemos la ciudad y los sistemas políticos, tal cual como reza su etimología: imposible. El colonialismo globalizó el mercantilismo, poniendo reglas planetarias en las que los beneficiados, o aquellos que gozan una posición cercana a utopía, son los que impusieron el sistema en las zonas explotadas, o simplemente se

desarrollaron con anterioridad en lo que al juego del mercado respecta. Es por esto que en los países en vías de desarrollo la desigualdad económica es la más alta, porque para desarrollar una economía, la explotación es cualidad sinequa-non; los países con mejores condiciones económicas explotan a otros países a través de sus transnacionales, en mejores o peores condiciones para tal o cual territorio. 10. ¿A quién explota Utopía? En tiempos de conectividad total; de tecnología en medios de comunicación en tiempo real sin importar la distancia entre emisor y receptor, es imposible abstraernos de la realidad político-económica que rige en el mundo. Al menos en lo que a bienestar común se refiere, sería imposible hablar de construir una contra-hegemonía[5] sin caer en el bloqueo cultural y la censura de los medios de comunicación; sin establecer una dictadura conservadora de orden a sustentar a nuestra especie y su permanencia en el tiempo, la que, por cierto, devendría en guerra fría o, 5 Suponiendo que alguien, o algunos, lograran desarrollar un sistema de orden global; un sistema complejo que de solución a todos los sistemas y redes que se suceden y articulan los asentamientos humanos, solucionando a su vez el factor que invoca la presente reflexión: la desigualdad de condiciones de vida en la aldea global.

Ciudad Atmosférica


38 La paja teórica

lo que es peor, terrorismo de porcentaje en una sociedad Estado. de mercado. Al menos en una mínima medida se harían Utopía, el sistema político necesarios los productos que la descrito en la ficción de Tomás internet nos ofrece, y por tanto Moro, era una Isla. Esta el oro individual para adquirir lo condición geográfica -bajo el que cada uno quiera consumir. contexto del siglo XVI- sería la O muy por el contrario, y en un característica principal en la ejemplo ya citado, se bloquearía efectividad de dicho sistema. Su y censuraría rápidamente la problema de comunicación con comunicación Utopía-Mundo, el mundo que le rodea opera a por ser mutuamente nociva, favor de su fin último. transformando nuestra Isla en un sistema bastante similar a Corea Utopía se basaba en el del Norte. Ambos escenarios mutualismo y trabajo colectivo. plantean la destrucción del bien Se explotaba a si misma; todos común, por destrucción de la trabajaban para todos en un igualdad debido a las nuevas horario determinado y con necesidades individuales, o por condiciones de vida iguales. censura y privación impuesta Nadie obtenía ni poseía más que del conocimiento y la realidad el otro, pero bajo estos términos global. Esta última podría ser ¿cuáles son las posibilidades de en cierta medida éticamente que Utopía sea real en tiempos correcta para dicha sociedad, es contemporáneos? decir, la limitación al contenido y realidad -muchas veces Pensemos en el ejercicio teórico moralmente cuestionable- que de conectar en igualdad a todos los medios de comunicación nos los habitantes de Isla Utopía a ofrecen podría ser entendido la internet (servicio básico en como un factor positivo para la la sociedad del siglo XXI). En sostenibilidad del bien común, cada vivienda se instalaría un sin embargo tarde o temprano computador -y para mantener los las mentes sedientas de ver más valores de su sistema político- allá de los límites, romperían fabricado en la Isla Utopía, las fronteras destruyendo el conectado a la red internacional equilibrio (como pasa en el de información digital. Pues caso de los desertores a los bien, no es difícil entender las sistemas políticos con bloqueo razones por las cuales nuestra internacional). Isla se transformaría, y siendo optimistas, en un mínimo Ciudad Atmosférica


La paja teórica 39

11. Caballos de Troya: casos de desarrollo sociopolíticos desde la organización comunitaria. Los siguientes casos de estudio, a nuestro parecer, integran el gran espectro de alternativas posibles[6] de planificación alternativa colectiva. Precisamente porque comparten el fin último; el fondo, pero la forma en la que se opera es la que las diferencia como casos. a) Järna, Södermanland. Suecia (Desarrollo a través de fondos Estatales): La comunidad antroposofista[7] de Järna, es una organización sociopolítica basada en la armonía espiritual y racional. Esto se traduce no sólo a en la creación 6 Como colectivo no queremos dejar de mencionar otros caso de gran relevancia como lo son: el Estado Libre y Soberano de Chiapas, el trabajo de las células anarquistas a lo largo de todo el globo, así como también otros de gran importancia del territorio Chileno como lo son el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL – Partido Igualdad) y las células del Wallmapu y su resistencia que lucha por la reivindicación de derechos ancestrales. Estos, si bien contribuyen a nuestro artículo, no han sido desarrollados ya que le dimos preferencia a los casos más próximos, de tal manera que fuese posible visitarlos y al mismo tiempo estudiarlos. 7 Wiki: La Antroposofía, filosofía fundada en Austria por Rudolf Steiner a través de la sociedad de Antroposofía (1912) después de la 1ª Guerra Mundial, postula la existencia de un mundo espiritual objetivo; intelectualmente comprensible y accesible como experiencia directa a través del desarrollo interno. Más específicamente, se pretende desarrollar las facultades de imaginación perspectiva, la inspiración y la intuición a través del cultivo de una forma de pensar independiente de la experiencia sensorial, y presentar los resultados obtenidos a la verificación racional. (…) Las ideas antroposóficas se han aplicado prácticamente en muchas áreas, como la educación Steiner / Waldorf, educación especial (lo más prominente a través del Movimiento Camphill), la agricultura biodinámica, la medicina, la banca ética, desarrollo organizacional, y las artes

de un estilo arquitectónico particular; con formas y tintes seleccionada para calmar y mantener la armonía mental de sus moradores, si no que a su vez en una planificación urbana basada en la sustentabilidad ecológica de la comunidad misma. Económicamente, la comunidad se sustenta a través de fondos que recibe del Estado a través de los colegios de la sociedad, y al mismo al operar como hospedaje y lugar de trabajo de ciudadanos con discapacidad cognitiva (las pensiones en estos casos son de €150 diarios por pensionado, variando la cantidad dependiendo de la cantidad de asistentes que la discapacidad requiera); se sustenta en los impuestos generados por los ciudadanos. b) Fristaden Christiania, Køpenhavn. Dinamarca (Desarrollo a través de la autonomía económica): El barrio autogobernado de Christiania, ocupado por el movimiento Provo[8], se asienta en un abandonado terreno militar de 34 héc. Es conocida 8 Wiki: Los provos holandeses eran una contracultura que atacaban las estructuras sociales del Estado y que, a diferencia de los hippies, no sólo se limitaron a atacar las estructuras políticas de forma impulsiva, sino también de forma conscienteracional. Convencidos de que los actos revolucionarios no podrían tener éxito por culpa del conservadurismo y por la rigidez del pensamiento político, los provos se propusieron, al menos, despertar a la sociedad con preguntas y sentido del humor.

Ciudad Atmosférica


40 La paja teórica

mundialmente como un área de libre consumo de drogas blandas, sin embargo el colectivo contiene un espesor político bastante más profundo que el sólo consumo/venta de marihuana; se plantea el desafío de ser política, cultural y económicamente autosustentable. Debido a que se generó desde la ocupación de inmuebles abandonados, la comunidad no logra una planificación arquitectónico-urbana de orden a un desarrollo óptimo de su sistema, sin embargo desde el año 2005 los habitantes de Christiania han comenzado a adquirir los terrenos del Estado parcialmente a nombre del colectivo Christiania, de tal manera de que el Municipio ha desarrollado un plan regulador seccional especial para legalizar dentro de lo posible el barrio libre.

oportunidad económica en la creación de puestos para la venta de artesanía, restaurantes y finalmente bares. Dejando de lado, por supuesto, el espacio para la agricultura sustentable. c) Society of Freedom. Nómades (Desarrollo a través de la negación y privación de la sociedad comercial): Este movimiento se basa en la liberación absoluta de la sociedad de mercado; en su conversión a una sociedad basada en el amor.

La Global people of love, se plantea el abandono de las posesiones materiales, salvo aquello que es creado por sus propias manos, y sólo con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de abrigo. Esta cualidad les da la libertad absoluta de movimiento, pues al no poseer -tierras, ahorros, cuentas, deudas, contratos, etc.- no hay nada que les aferre La economía de orden a a ningún punto particular del la operatividad de este globo. microsistema, si bien pretendía basarse en el permacultivo –y Su política económica única es precisamente por estar inserta la fe y amor a Dios[9] , un Dios en el sistema de mercado, No son parte de ninguna religión, ni consulfracasa al basarse en la venta 9 tan ninguna biblia. Su comunicación con Dios es personal y directa. De Él es que viven y basan su buenaventura. Bapor demanda de drogas sados en su fe es que nunca les falta lo necesario para vivir blandas. Esta última a su vez y al mismo tiempo viajar por el mundo como peregrinos de su movimiento y como prueba irrefutable de la existencia le pervierte y convierte en un de vida fuera del mercantilismo. mayor información, consultar la videoteca nutrida lugar de cultura de mercado, Para por aquellos que se les cruzan por su camino y comparen la internet: https://www.youtube.com/watch?v=PxYdonde sus habitantes ven la tida 8FS5WA48 Ciudad Atmosférica


La paja teórica 41

omnipresente, por tanto parte de cada ser que habita el Universo; manifestándose amorosos y respetuosos con todos y cada uno de los que residen en él. Es de su increíble fe en su modo de vida que lo necesario aparece en su camino; si no lo necesitan, nunca aparecerá.

12. Reconstruyendo la sociedad desde la humanidad. Del análisis de los casos podríamos deducir que sólo uno de ellos no contribuye al crecimiento ni permanencia de la hegemonía política. Sin embargo, este es el único caso donde a su vez se ajena el asentamiento humano como realidad construida. La Sociedad de la Libertad (Society of Freedom) reconoce su habitar actual como un estado intermedio; situación necesaria para el desarrollo del bien común global. La Utopía sería la sustancia de fe que mueve a los humanos a unirse a su política, en la que se abandona la sociedad de mercado para dar lugar a un estado de espera. Descrito a su vez por ellos, este nomadismo es el éxito de su cruzada, puesto a que asentarse significaría

necesariamente fracasar por contribución a la permanencia de lo que se reniega. Utopía no es posible bajo las practicas de planificación urbanas y arquitectónicas contemporáneas, sin embargo se materializa en el abandono de las practicas de explotación necesarias para nuestro estilo de vida como oportunidad de proyecto; Utopía son los proyectos que nacen cuando negamos la explotación de otro ser vivo, y necesariamente contribuimos a la transformación colectiva, compleja y total de la sociedad humana. Es esta decisión radical y plausible la única que pareciera dar lugar al futuro bien común; la que permitiría la simulación futura donde Utopía es la única forma de conquistar el estado puro de humanidad, y por tanto la permanencia de nuestra especie hasta que los holocau

Ciudad Atmosférica


42 La paja te贸rica

MEMORIA Y PATRIMONIO INDUSTRIAL FERROVIARIO DE LA ZONA SUR DE SANTIAGO

Luis Rolando Rojas Morales Arquitecto Colectivo Rescata. www.colectivorescata.wordpress.com Diciembre 2014 Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 43

MEMORIA Y PATRIMONIO INDUSTRIAL FERROVIARIO DE LA ZONA SUR DE SANTIAGO Luis Rolando Rojas Morales

Palabras clave: patrimonio cultural, memoria, patrimonio industrial, derechos humanos.

Ciudad Atmosf茅rica


44 La paja teórica

Fuente: Imagen realizada por el autor

Durante la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a construirse las primeras obras ferroviarias en la ciudad de Santiago. En 1855 se comienza a construir el Ferrocarril al sur, en 1857 se inaugura la Estación de San Bernardo, en 1899 comienza a construirse el Ferrocarril de circunvalación de la ciudad de Santiago, entre 1905 y 1915 se construye la Maestranza San Eugenio, inaugurándose en 1911 su

primera población obrera asociada y en 1920 comienzan las labores de la Maestranza Central de San Bernardo, construyéndose en 1924 su primera población obrera. Así, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) detona parte del desarrollo urbano de comunas como Estación Central, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, El Bosque y San Bernardo.

Ciudad Atmosférica


La paja teórica 45

Esta suma de obras de redes, edificaciones industriales, vivienda obrera y estaciones son hoy parte importante del patrimonio y la memoria de numerosas comunidades urbanas ubicadas en todo el largo de este territorio. Aún así, no se encuentran exentos de conflictos urbanos vinculados al reciclaje comercial de algunas instalaciones, demolición y mal estado de conservación de otras (Ortega, 2013). Algunos de estos hitos patrimoniales, se constituyen hoy además como sitios de memoria, vinculados a casos de violación de Derechos Humanos durante la Dictadura Militar. El patrimonio industrial es un tipo particular de patrimonio que a diferencia del patrimonio artístico no tiene demasiados elementos singulares. La industrialización se caracteriza por la homogenización las formas de trabajo y de vida que se traduce a su vez en una homogenización de los elementos arquitectónicos. Sin embargo, su riqueza radica en que los bienes del patrimonio industrial no son excepcionales por cuanto son comunes y utilizados por un extenso número de personas. Numerosas investigaciones dan cuenta del valor patrimonial del conjunto de bienes industriales

de este territorio, de los cuales algunos ya poseen protección patrimonial formal por parte del Estado mediante la Ley 17.288 MINEDUC, (Estación Central, Maestranza San Eugenio, Maestranza San Bernardo, Estación de Ferrocarriles de San Bernardo y Pueblo de Lo Espejo). Entre los casos de Derechos Humanos, destaca la Maestranza Central de Ferrocarriles de San Bernardo, desde donde en los primeros días del Golpe Militar fueron detenidos once trabajadores y dirigentes sindicales de la Maestranza San Bernardo, para su posterior detención y ejecución en el Recinto Militar y Centro de detención Cerro Chena. Los nombres de estos once ferroviarios son parte del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991) y buena parte de los detalles de los crímenes se encuentran descritos en numerosos documentos judiciales existentes, así como en la obra Testimonio (2003) del sobreviviente entonces adolescente Manuel Ahumada Lillo. Es importante en este punto diferenciar brevemente los conceptos de patrimonio y memoria; el patrimonio sería una instancia de consenso oficial - general, y la memoria

Ciudad Atmosférica


46 La paja teórica

de división y conflicto vinculado a grupos específicos y minorías desde su visión particular. Si bien, el patrimonio parece vincularse preferentemente a lo material y la memoria a lo inmaterial, actualmente ambos se consideran como inseparables.

urbanos del reciclaje de la Ex Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo como centro comercial, los impactos del proyecto Rancagua Express, entre muchos otros.

Entre los meses de agosto y septiembre del año 2014, el Colectivo Rescata llevó a cabo numerosas reuniones con organizaciones locales de la comuna de San Bernardo, vinculadas en mayor o menor medida a la temática del patrimonio cultural y la memoria. Así, conocimos a la Corporación Maestranza, Junta de Vecinos Villa Los Aromos, Unión Ferroviarios Jubilados y Montepiadas de San Bernardo, Agrupación Anden del Recuerdo y Corporación Memorial Cerro Chena (CORMECH) todas parte de la numerosa comunidad ferroviaria. En estas instancias de conversación que tenían como objetivo preparar una batería de proyectos culturales vinculados a la puesta en valor del patrimonio obrero ferroviario y su memoria asociada, fue posible visualizar la preocupación de este grupo de organizaciones por la constante pérdida de patrimonio material ferroviario, destacando principalmente los conflictos Ciudad Atmosférica


La paja teórica 47

Referencias. Ahumada, M. (2003). Testimonio. Cerro Chena – un campo de prisioneros. Eds. Tierra Mía. Santiago, Chile. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991). Informe Rettig. Disponible en http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig. html Ley de Monumentos Nacionales 17.288. Disponible en http://www. uta.cl/masma/patri_edu/PDF/LeyMonumentos.PDF (consultado el 17 de Noviembre de 2012) Ortega, A. (2013). Rieles que unen: Patrimonio ferroviario y configuración del paisaje cultural urbano del Ferrocarril al Sur entre Estación Central y San Bernardo (1905-2013). Tesis de Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ciudad Atmosférica


48 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


La paja te贸rica 49

Ciudad Atmosf茅rica


50 La paja te贸rica

Ciudad Atmosf茅rica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.