Edición Nº5, noviembre 2015
Editorial Ciudad atmosferica/ Barricada, Alfredo Da Venezia/ Habitante: El Teatro Como Imaginario Social, Colectivo Ocupantes/ La Ciudad Como Sujeto De Estudio En El Aprendizaje Autónomo Del Estudiante De Arquitectura Y El Arquitecto Docente, Cristian Bustamante/ La Ciudad ¿Un Soporte Abierto Para La Formación Ciudadana?, Jorge Rubilar
ISSN 0719-4927 Versión impresa ISSN 0719-4935 Versión en línea
Ciudad atmosferica...
Revista La paja teórica
EDITORIAL La revista posee un carácter contestatario y crítico con el objetivo de generar una plataforma de reflexión y acción en torno a la arquitectura. El nombre propiamente tal “La paja teórica”, es en si mismo una sátira que pretende revertir el mínimo e insignificante espacio que posee la teoría en las escuelas de arquitectura y en ejercicio de la profesión. Nuestro anhelo es construir una plataforma teórica que logre reunir diversas opiniones, análisis, investigaciones entre otros que nos conduzcan a lograr un entendimiento mas complejo de la disciplina y una mayor conciencia de lo que hacemos en la ciudad. Así como también fomentar la lectura y avanzar hacia el trabajo multidisciplinar que sin duda enriquece nuestra profesión y permite complementar conocimientos y experiencias. De este modo tanto en la la versión digital de nuestras revista, como también en los ejemplares en papel encontraras un espacio de libre expresión, inclusivo y de análisis crítico sobre la sociedad, la política y la ciudad. Creemos firmemente en la idea de comunidad por lo cual nuestra revista entrega un espacio de interacción en el que cada participante de la revista es un indispensable aporte. Por lo cual todo aquel que quiera ser formar parte de nuestro proyecto es bienvenido. En la edición La ciudad es sin duda el escenario donde se concentran y desarrollan las diversas actividades diarias de la sociedad, es por derecho ciudadano un espacio de movilización, un lugar que no puede entenderse sin la vinculación con un concepto que ha estado muy presente en nuestras conversaciones en los últimos
años y es “educación”. La educación es un tema que puede analizarse desde muchas perspectivas, dado que no existe disciplina alguna que carezca de contenidos y lo necesario como para hablar de educación, sin ir más allá cualquier individuo tiene el derecho y las herramientas necesarias para hablar y debatir sobre educación, siendo esta un tema que trasciende las ocupaciones personales de cada uno y las diversas generaciones. Es necesario y fundamental tratar estos temas porque estudiarlos, hablarlos y difundirlos bajo la mirada de diferentes paradigmas es el primer paso para hacer el cambio y más aun pensar el temadelaeducacióndesdelaperspectiva de la ciudad, desde el derecho a la ciudad, desde los modos de habitar y comprender la ciudad y sin detenernos en eso existe un mundo de conflictos en relación a como se enseña, como la educación se inserta en nuestras vidas desde muy pequeños y como es el proceso formativo de las diversas profesiones en nuestro país u otros países que quizás podrían servir de ejemplo o de análisis. En esta ocasión la editorial de la revista La paja teórica tiene el agrado de invitarlos a reflexionar con respecto a la temática “EDUCACIÓN Y CIUDAD”. Como es la tónica de nuestra editorial esta invitación es siempre a que nuestros escritores planteen una reflexión crítica y fundamentada con respecto a la temática planteada. Y de este mismo modo invitamos a aquellos que quieran solo dar su opinión sin mayor estudio y reflexión a que nos escriban en la sección “ carta al editor”. Así como también extendemos esta invitación a todos aquellos que deseen ser parte de nuestra revista mediante trabajosnonecesariamenteescritos,sino desdeelcampodelarteyrepresentación conceptual.
Revista cuatrimestral, editado por Ciudad Atmosférica con dirección en Huérfanos 1490 Dep. 1304 Torre B, Santiago de Chile Región Metropolitana , administrado por el colectivo ciudad atmosférica, editores de contenido Daniela Chirino, Sebastián Alarcón, Robert San Martin./ CONTACTO lapajateorica@gmail.com Ciudad Atmosférica
3
Revista La paja teórica
CONTENIDO 3
6 EDITORIAL
Ciudad Atmosferica
10 BARRICADA
Alfredo Da Venezia
HABITANTE: EL TEATRO COMO IMAGINARIO SOCIAL Colectivo Ocupantes
34 ISLAS GALÁPAGOS Gustavo Andrés Leyton Herrera.
4
38 EDICIONES ANTERIORES Ciudad Atmosferica
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica
16
24
LA CIUDAD COMO SUJETO DE ESTUDIO LA CIUDAD ¿UN EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL SOPORTE ABIERTO ESTUDIANTE DE PARA LA FORMACIÓN ARQUITECTURA Y EL CIUDADANA? ARQUITECTO DOCENTE. Jorge Rubilar Cristian Bustamante
Ciudad Atmosférica
30 UNIDAS HASTA LA MUERTE Paula Bustos Flores
5
Revista La paja te贸rica
BARRICADA
Alfredo Da Venezia Artista visual Santiago, Chile 6
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica
BARRICADA BARRICADE Alfredo Da Venezia Artista Visual, Docente y Co- Fundador colectivo NEKOe y empresa MANI ltda. Su obra se enmarca en una delimitación crítica entre el arte y el diseño, entendiendo esta relación, como consecuencia de procesos histórico-políticos e industriales. Su trabajo de conforma por el rescate, intervención y re significación de objetos de diseño reconocibles como paradigmas de una época. Estos son elevador al estadío del arte mediante procesos vinculados a la fotografía y la manipulación análogo artesanal.
RESUMEN busca reivindicar la arquitectura de resistencia, efímera y vernácula como una herramienta social, política y cultural. Su concepción y realización no necesita de instrucción previa, es propia de la naturaleza urbana y mejora su efectividad en términos pedagógicos desde la practica in situ. Barricada 01, serie arquitectura insurgente, gráfica realizada en Sketchup. Medidas y soportes variables. 2015 Alfredo Da Venezia http://adavenezia.com/
[ Palabras claves ]
herramienta social/arquitectura de resistencia/efímera/vernácula
Ciudad Atmosférica
7
Revista La paja te贸rica
8
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja te贸rica
Ciudad Atmosf茅rica
9
Revista La paja te贸rica
HABITANTE: EL TEATRO COMO IMAGINARIO SOCIAL
Colectivo Ocupantes Santiago, Chile
10
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica
Habitante: El teatro como imaginario social inhabitant: Theatre as a social imaginary Colectivo Ocupantes
El
libro “Habitante:
El
teatro
como
imaginario social”, publicado por Ril editores en 2014, es una investigación independiente elaborada por un equipo multidisciplinario
constituido
por
la
licenciada en artes escénicas Constanza Araya (U. Mayor), la actriz y fotógrafa Lucía Díaz (U. Mayor), la egresada de geografía Paz Orellana (UCH) y la arquitecta Romina Cristi (UCH). El trabajo fue realizado entre los meses de marzo y junio de ese año, como parte de un proyecto FONDART en su línea de investigación.
[ Palabras claves ]
imaginarios urbanos | segregación socio-espacial | dramaturgización
Ciudad Atmosférica
11
Revista La paja te贸rica
12
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica
“Habitante” aborda la temática de la segregación socioespacial y los imaginarios urbanos, partiendo desde la problemática del límite y su transgresión, planteada ya en 1963 en la obra teatral “Los Invasores” de Egon Wolff, donde se muestra cómo un río deja a los ricos dentro y a los pobres fuera, sin posibilidad de convivir, poniendo en evidencia que un límite geográfico puede generar relaciones de poder y exclusión entre grupos sociales disímiles. De esta forma la investigación lleva aquella mirada a un contexto palpable, para lo cual selecciona como caso de estudio “La Loma” de La Florida, cuyo origen como población se relaciona a la toma de terrenos precorilleranos por parte de campesinos del sector en 1970, y las villas que la rodean a partir de los ´90s, las que son fruto de la liberización del suelo en sectores rurales y periféricos del Gran Santiago, lo que permite la masiva llegada de nuevas villas a la precordillera floridana.
A través de una analogía entre la ciudad de hoy y el retrato de Wolff, - o dramaturgización- se desentraña cómo la relación entre dos grupos sociales establecidos en un mismo territorio, pero originados en contextos políticos e históricos distintos -lucha política y social de los marginados durante los años ‘60s y parte de los ‘70s y una posdictadura que avala el sistema neoliberal, declarando el suelo como recurso no escaso (Daher, 1991), lo que permite que el negocio inmobiliario ebulla- puede derivar en conflictos a raíz de prejuicios nacidos en la diferencia y el desconocimiento. Es así como través del relato de los propios habitantes, registro fotográfico y la perspectiva interdisciplinaria, se evidencian aquellas realidades ocultas al interior de la ciudad, las causas y consecuencias de los límites que, más allá de estructuras y estadísticas, tejen historias y construyen lugares como el reflejo de vivencias cotidianas, determinadas por factores espaciales y socioculturales que generan la identidad de grupos humanos en la urbe.
Ciudad Atmosférica
13
Revista La paja teórica
Este proceso se asocia a la creación de imaginarios urbanos (Lindón, 2007) creados a partir del significado que se otorgan a las personas, lugares o situaciones, que en escenarios complejos, como una ciudad, puede originarse a partir de prejuicios y miedos fundamentados en que el otro quiere transgredir mi espacio, invadir mi territorio, dando pie a la posibilidad latente de conflictos entre grupos sociales desiguales. La construcción de esa relación se localiza entre lo real y lo imaginario, entre lo que se sabe y lo que se supone, situación que en ocasiones coarta la creación de espacios de convivencia, y ubica al miedo como motor de las relaciones sociales. Dilucidar, entonces, el origen y los efectos de esta realidad urbana es el principal objetivo, entendiendo a través de relatos y testimonios cómo relaciones sociales entre dos villas tan distintas en su origen pueden crear un territorio en constante tensión y distanciamiento al validar los límites como algo inquebrantable.
14
Ciudad Atmosférica
Bibliografía
Revista La paja teórica
1.- Lindón, Alicia. Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista Eure. 33(99): 31-46, 2007. 2.-
Daher, Antonio. Neoliberalismo urbano en Chile. 1991. Estudios
públicos, Centro de estudios públicos (Santiago, Chile), nº 43, pp. 281-299
Ciudad Atmosférica
15
Revista La paja teórica
LA CIUDAD COMO SUJETO DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Y EL ARQUITECTO DOCENTE.
Cristian Bustamante Santiago, Chile
16
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica
LA CIUDAD COMO SUJETO DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Y EL ARQUITECTO DOCENTE. THE CITY AS A SUBJECT OF SELFSTUDY LEARNING STUDENT TEACHING OF ARCHITECTURE AND ARCHITECT . Cristian Bustamante
Resumen. Durante
décadas
los
estudiantes
de
arquitectura de las escuelas de la V región han (hemos) vivido un método pedagógico inusual en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la carrera de arquitectura: “salir a croquear”. Durante los 2 o 3 primeros años de escuela es, para la mayoría de las escuelas, obligatorio vivir la ciudad dibujando, con el fin de formar una mirada arquitectónica in situ capaz de establecer una observación en el hecho arquitectónico. [ Palabras claves ] Aprendizaje, aprendizaje autónomo, espacio de estudio, estudiante de arquitectura, encargo académico y el arquitecto docente
Ciudad Atmosférica
17
Revista La paja teórica
El proceso de integración, asimilación y maduración de conocimiento se realiza solo de manera individual, en el propio “taller de arquitectura”, entendido como los espacios donde se trabaja y estudia, sea en la facultad o fuera de ella. Algunos resultados locales sobre la medición de la carga académica real de los estudiantes en las universidades chilenas (UTFSM, 2006) muestran una clara supremacía de la cantidad de tiempo dedicado a dos actividades en particular: el estudio personal y el cumplimiento de tareas solicitadas. Las cifras sugieren que al menos el doble del tiempo total que los estudiantes encuestados declaran dedicar al aprendizaje, puede transcurrir sin la presencia del docente y en cualquier lugar. Se puede deducir entonces que el aprendizaje ocurre dentro y fuera del salón de clases o del campus universitario, lo que evidentemente tiende a coincidir con el modelo 24/7 (24 horas, 7 días de la semana, que a muchas universidades interesa explotar actualmente. (Serrano, González, Glaría, 2009)
18
Si bien a las universidades les interesa explotar actualmente, el estudiante de arquitectura ha estudiado 24/7 desde hace muchas décadas. En el proceso de aprendizaje del estudiante de arquitectura los espacios de movimiento son tres generales: A.-En la facultad: El aula (Taller), El laboratorio, la biblioteca, sala computación, pasillos. B.-En la propia casa: El taller (Habitación), Estar-Comedor. C.-La ciudad. En la facultad. El trabajo en la facultad tiene un grado preponderante en el desarrollo del estudiante y consiste en el permanente uso de sus capacidades, de manera que la adaptación de contenidos nuevos a su estructura sea a través de procedimientos, teoría, práctica, el uso de la técnica, las aportaciones del grupo y/o vivencias del día a día. Aquí hay variables que obedecen al espacio universidad, donde se ubica la facultad y a su vez el aula. Éste aula se subdivide en una numerosa y variada
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica
tipología según las asignaturas, sin embargo es la ciudad quien ofrece la mayor diversidad tipológica para el estudio. “…Toda sala universitaria es esencialmente crisol de diversos contenidos, actividades, culturas y estilos de aprender. Encontrar una configuración espacial que albergue sin conflictos tal diversidad, es solo parte del problema”. (Serrano, González, Glaría, 2009) Sin embargo, “El espacio físico destinado al aprendizaje superior, ha sido dominado durante todo el último siglo por un modelo de diseño estándar: unidireccional, orientada al docente y a la presentación de contenidos” (JISC, 2006). Así surgen tipologías de espacios para albergar modos de enseñar y aprender: podemos nombrar desde el taller, el gimnasio, los módulos, hasta sistemas más complejos como plantaciones al exterior, propio de las escuelas de agronomía, salas de computación o ciudades experimentales como en Ritoque, V región.
En la propia casa. Ocurre que desde que antes que el estudiante entre a la facultad, ha acostumbrado a estudiar de una única manera las materias escolares en su escritorio o habitación. No obstante ahora, el formato de estudio cambia debido a los requerimientos de las asignaturas: dimensiones de materiales, trabajos espaciales a gran escala, uso de espacios amplios, etc. Por lo tanto, lo que antes era el espacio de estudio, hablemos del escritorio, hoy se ha transformado en algo que definitivamente no cabe en la habitación y se apropia de otros recintos de la vivienda. Este fenómeno lo denomino “radio de apropiación en lo domestico”. El espacio de la propia casa es estático y le pertenece al hombre como bien, es decir tiene una significación jurídica como esfera de poder, sin embargo se excede de sus límites legales por sus prolongaciones domesticas (lavar el auto en la calle, cortar o regar el césped en la vereda, sacar la parrilla, etc.). Es entonces cuando el radio de apropiación dependerá de las prolongaciones domesticas en relación a
Ciudad Atmosférica
19
Revista La paja teórica
los usos periódicos del espacio de la casa. El habitante se apropiará del paradero, la panadería, el estacionamiento, la calle, hasta que ésta adopte una identidad de propiedad tal que desafiará a aquel que intente penetrar el radio de apropiación. (B.C. (2001). Habitar, Margen y Deriva. (Tesis para optar al grado de arquitecto) Universidad Marítima de Chile. Ch.) Este fenómeno de apropiación aproblema a la familia entera. Es tal en nivel de ocupación del espacio que todos los miembros están enterados del proceso de proyecto. Hay una pérdida de lo privado en pro del espacio de estudio. En La ciudad. En términos del espacio envolvente, la ciudad es el espacio en que se desenvuelve el estudiante de arquitectura, lo identifica y lo llama propio, adquiere carácter cobijante, es amparo. La ciudad cumple la función de amalgama con él, éste se siente ligado a
20
ella, sostenido por ella, en el fondo es su elemento. La ciudad misma posee carácter de algo resonante y por ello evita la sensación de derrame al infinito. El estudiante puede sentirse amparado, es parte de ella, esta sostenido y envuelto por ella, mora, en ella cómo habita la casa. Está alojado en ella. Este alojo, que sostiene y alberga, es una especie de casa mayor donde los caracteres del habitar existen a una escala mayor. El morar es estar vinculado estrecha e indisolublemente con el territorio o lugar de residencia. Se cualifica en base a él. Es la pertenencia a aquel lugar y el modo de habitarlo. Aun así, la ciudad se presenta como un enigma desde el primer encargo académico en el primer año de estudio.
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica
Este espacio de movimiento del estudiante de arquitectura tiene relación al modelo 24/7 del que se habló en párrafos anteriores, en donde el estudiante tiene en su memoria el encargo solicitado durante las 24 horas del día. Todos los que hemos estado en esto por años conocemos de los cambios que ha experimentado la enseñanza de la disciplina al interior del taller de arquitectura. En los años 70s, era celebre la siguiente frase: Tiene pero le falta, siga nomas. Me refiero a una típica sesión de corrección en taller, en la cual el profesor a cargo emite un juicio sobre el avance del proyecto. Es seguro que, con más o menos variaciones, en cualquiera de las escuelas de ese entonces –cinco, si mal no recuerdo (PUC, PUCV, UCH, UCH-V, U. del Bio Bio)- se habrá escuchado algo parecido. Entonces, el proceso creativo que origina la forma arquitectónica era considerado
algo misterioso. El proceso importaba poco, y se evaluaba solo el resultado final. Para mayor abundamiento, recuerdo las palabras del profesor Ricardo alegría, quien, invitado a dictar una conferencia en nuestra universidad, afirmaba que el proceso de diseño se veía en esos años como la búsqueda de un gato negro en una caja negra, dentro de la cual no existe ningún gato. (Lagos, 2000) Por esta razón es que a los arquitectos los tildan de “despistados” o que “no prestan atención”, siendo que están muy atentos, pero de otra forma. Hace más de 4 décadas que las escuelas de arquitectura de la V región, enviaron a sus estudiantes a “estudiar” al exterior del aula; a la ciudad, siguiendo el modelo de la escuela de arquitectura de la universidad católica de Valparaíso. El trabajo consistía en pasar horas del día croqueando propiedades espaciales
Ciudad Atmosférica
21
Revista La paja teórica o el comportamiento ciudadano desde el habitar. Pronto el estudiante de arquitectura se sorprendería mirando las características espaciales o constructivas cuando se hubo enfrentado a un espacio perteneciente a la ciudad. La locomoción colectiva, el kiosko, panadería, bar, baño, habitación, patio, son todos lugares donde la atención está puesta en las variables solicitadas en el encargo académico con el fin de realizar la anhelada “observación” que dará el pie para la comprensión y el “momento del Eureka”. Sin embargo, en los primeros años, se cree que la respuesta al encargo depende de ese momento en función de lo que la ciudad pueda estimular en el estudiante. Y resulta. A veces. La cantidad de información que emerge cuando se observa con el lente arquitectónico floreciente en los primeros años, es relevante cada vez más a medida que el estudiante se especializa y ejercita su cerebro día a día. De esta manera la estimulación cerebral funciona en 24/7 consciente o inconscientemente, para encontrar la respuesta al encargo de vuelta al espacio de la propia morada. Como toda incógnita, no siempre se llega a concluir el proceso en los días previos a la entrega, aquí es cuando entra una variable fundamental: la presión. Frente a esta variable, el cerebro trabaja fuerte en conjunto con la voluntad, el estado físico, una espiritualidad y un conocimiento existente en el estudiante. Esto lo hará tomar decisiones relacionadas con su seguridad académica, como dejar de croquear y tomar la locomoción colectiva a casa, o caminar al bar más cercano o, la peor
22
decisión: abortar la misión. La ciudad afecta de tal manera al estudiante de arquitectura que puede decidir su futuro dentro de la carrera según su experiencia en los primeros meses. Desde los años 30 en la etapa de pleno auge de la escuela de artes y oficios Bauhaus, las metodologías tenían una estrecha relación con la práctica in situ. Las escuelas de arquitectura tomaron este modelo y lo adecuaron a sus contenidos. Sin embargo la variable teórica seguía siendo el punto débil en cuanto a la evaluación precisamente por la carencia de texto. Se acuñó así, una evaluación propiedad del criterio del profesor, resultando un arquitecto docente endiosado y soberbio. El juicio de un profesor, a cargo de una asignatura vertebral, como el taller de arquitectura, en una escuela de arquitectura, de una universidad, resulta por lo bajo, carente de interés, o, en un sentido objetivo: vacuo de contenido. Sin embargo así se efectuaban las evaluaciones durante el largo proceso de desarrollo de un proyecto, lo que más tarde, Rosales (1984) concebirá de una forma secuencial o armónica, relacionando cada fase de la evaluación con las sucesivas fases del proceso didáctico como evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final. Aun así, la evaluación tendría como finalidad desarrollar y detectar la capacidad del alumno para entender y manejar las teorías (materia) en sus diseños (proyectos). Lo que sigue siendo subjetivo a pesar de los esfuerzos analíticos del cuerpo docente. Existe una carencia de “sentido docente” relativo a enseñar, debido a que en
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica años anteriores los actuales docentes, sufrieron el proceso de evaluación subjetiva sujeta al juicio de un profesor a cargo. Lo que se concluye es un problema al día de hoy, persistente: el docente espera de los estudiantes de los primeros años un nivel de madurez profesional relativamente completa para afrontar los encargos. Ese mismo docente habita la ciudad ya no como estudiante de arquitectura, sino como un ciudadano común y corriente y ejerce su docencia desde el aula. Lo que se contrapone con el atento, energético y critico habitar del estudiante de arquitectura, actualizado con el proceder, la velocidad y nuevas costumbres ciudadanas, permitiendo una continuidad en el circulo académico de la arquitectura.
Ciudad Atmosférica
23
Revista La paja te贸rica
La ciudad 驴un soporte abierto para la formaci贸n ciudadana?
Jorge Rubilar Santiago, Chile
24
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica
La ciudad ¿un soporte abierto para la formación ciudadana? The city does a open support for civic education? Jorge Rubilar
Resumen: Pensando en retrospectiva sobre la relación entre educación y ciudad, encontramos ejemplos claros a lo largo de la historia, un caso emblemático es el ágora ateniense como un importante espacio de desarrollo sociocultural contenido dentro de la ciudad, es así que no podemos dejar de hacer esta asociación directa entre ciudad y educación y como estas dos viven actualmente en una sinergia muy clara, la ciudad da soporte a la educación y la educación genera habitantes estandarizados para una ciudad que funciona de manera homogénea, ambos ciudad y educación funcionan como macro sistemas lineales lo que nos hace cuestionar si esta relación sinérgica está funcionando o no
[ Palabras claves ] Aprendizaje, aprendizaje autónomo, espacio de estudio, estudiante de arquitectura, encargo académico y el arquitecto docente
Ciudad Atmosférica
25
Revista La paja teórica
Si nos situamos como punto de partida, en las ciudades de la antigüedad, podemos evidenciar como estas han servido desde el principio de su existencia, como soporte cultural, comercial, político y de desarrollo técnico, si pensamos en la antigua Grecia, y tomamos como ej. puntual el Ágora ateniense, se nos hace inevitable generar una asociación intrínseca entre la racionalización del espacio público y la educación, en este caso del Ágora Griega, la educación cívico-social-intelectual y de desarrollo critico y analítico. Al hacer una retrospectiva sobre el rol de la ciudad en la formación o educación de sus habitantes a través de la historia humana, logramos cerciorarnos de esta relación ineludible en el tiempo, relación que evidenciamos hasta nuestros días en donde se nos hace imposible entender el concepto de ciudad, desde un punto de vista espacial y de desarrollo humano, sin relacionarla como un factor o un elemento fundamental en la formación (educación) de ciudadanos, esencialmente por qué es el soporte principal sobre el cual podemos poner a rodar, como sociedad establecida, los principales planes educacionales, a través de las diversas estrategias sistemáticas, de las herramientas desarrolladas a través de la historia y de las instituciones que se edifican
26
para generar espacios propicios para la educación, ha sido y es entonces, la ciudad una plataforma de desarrollo innegable para esta. Situándonos en la ciudad actual contemporánea como nuestro punto de reflexión, podemos comenzar a profundizar en la relevancia de las ciudades como el soporte por excelencia para el desarrollo de la educación o formación ciudadana, pero debemos detenernos a entender cómo se está llevando a cabo este desarrollo. Si pensamos en cómo funciona el metabolismo urbano hoy en día, logramos darnos cuenta que la generación de espacios públicos propicios para la formación o educación de ciudadanos conscientes, están determinados por factores que no siempre, (por no decir que en ningún caso), son los que realmente prestan un beneficio a la formación ciudadana consciente, sin duda hoy en día el sistema económico actual basado en un monetarismo liberal es quien determina el crecimiento, avance, modificación y construcción del espacio ciudadano, y como serán las actividades que en este se desarrollaran, lo que genera una determinación conceptual y efectiva un tanto deformada de lo que queremos como relación entre cuidad y educación,
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica es en este sentido que un concepto fundamental a entender es “ciudadano consciente” y se debe hacer la salvedad ya que el hecho de habitar en la ciudad nos hace ciudadanos pero muchas veces desprovistos de consciencia socio-espacial, relación que sería fundamental para un avance concreto en términos de educación, pensando en esta como concepto global ósea, todo lo que el termino educación puede llegar a abarcar, esto desde la formación familiar que recibe un infante en su edad previa al ingreso a la educación primaria, hasta los niveles académicos superiores y pasando por supuesto por la formación de agrupaciones ciudadanas que nacen desde la autogestión hasta las comunidades muchas veces expulsadas de sus espacios de arraigo en los cuales generaban una suerte de formación ciudadana enraizada bajo costumbres en común. Bajo todo este devenir de la ciudad como espacialidad y su funcionamiento en términos de desarrollo y generación de actividades, es inevitable la aparición de una evidente alienación ciudadana generada desde la apropiación del espacio por sistemas gigantisticos que no logran mediar entre la función del espacio y la participación de los ciudadanos, influyendo de manera casi destructiva en la educación como concepto y como acto evolutivo para la proyección de una sociedad más comprometida y menos superflua. Podemos por consiguiente comprender la relación entre ciudad y educación, como una forma de apertura espacial y de conocimiento colectivista inexistente bajo el funcionamiento actual de la ciudad como soporte para la cabida de la educación, se presenta entonces como ya mencione, un problema conceptual con respecto a lo que es realmente educación, a su concepción real y a la finalidad de esta y en cómo debemos saber relacionarla y anclarla a nuestra ciudad, la obtención de mayor educación
no es meramente una oportunidad de dar un salto en términos socio-económicos, sino mas bien la adquisición de una responsabilidad hacia nuestro entorno mediato o inmediato a través de las diversas disciplinas que podamos practicar y bajo las cuales formarnos, mientras exista esa limitante conceptual con respecto a la educación, la relación entre cuidad y educación seguirá estando supeditada a un funcionamiento lineal y no dinámico vale decir la ciudad como mero contenedor de actos aparentemente educativos, pero que no logran completarse al no existir una participación ciudadana consciente, es cierto la relación entre ciudad y educación existe y ha existido siempre, pero no logra llegar a una forma de expresión totalmente clara y adaptable a las distintas necesidades socioespaciales. Ahora para lograr entender esta especie de desarme en el funcionamiento sobre esta relación directa podemos volver a increpar de algún modo al sistema político-económico, o también podríamos tomar modelos de trabajo en pro de un mejoramiento de esta situación, un planteamiento que me parece interesante es el de “Desarrollo a escala humana” descrito en el libro homónimo publicado en el año 1994 por la editorial Nordan-Comunidad, del autor Manfred A. Max-neef y que ya en ese tiempo situaba la problemática actual con respecto al tema de la educación y por consecuente con la formación de ciudadanos conscientes y autodependientes en términos de conocimiento y entendimiento del espacio colectivo, donde se refería a que “Lograr la transformación de la personaobjeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala”1.
1 Desarrollo a escala humana, ed. Nordancomunidad e Icaria, marzo de 1994, Manfred A. Max-Neef, pág. 30, objetivos del desarrollo a escala humana.
Ciudad Atmosférica
27
Revista La paja teórica Esto último podemos asociarlo a la estandarización de la educación al igual que a la estandarización de la ciudad, dos ideas materializadas de manera lineal y no adaptables a las eventuales necesidades y anhelos humanos, de este modo reconocemos que el problema de escala es evidente, el hecho de crear macro sistemas educacionales, y macro sistemas ciudadanos genera la proliferación de ciudadanos objeto, carentes de las lógicas de entendimiento y consciencia del espacio que habitan y que los rodea, y que se transforma en una retroalimentación negativa al no encontrar tampoco una opción concreta en el sistema educacional formal, el cual hace tabula raza sobre el devenir humano, impidiendo que puedan salir de esta alienación educacional-espacial a la cual se encuentran sometidos sin una clara línea que demarque un camino futuro y su finalidad.
problema persiste, dando tal vez la razón al planteamiento del desarrollo a escala humana, será entonces la ciudad un lugar propicio para educarse, será un soporte abierto para la formación ciudadana.
A modo de conclusión es pertinente dejar en claro la relación ciudad-educación, a grosso modo, como una sinergia lineal en la cual una de las partes se presta como soporte para las condiciones de la otra, pero sin la capacidad de adaptabilidad necesaria (ciudad) y por otro lado la que logra mantener a los ciudadanos encasillados dentro de un macro sistema poco orgánico incapaz de dar las herramientas útiles reales para afrontar la vida sobre dicho soporte (educación), vale decir la ciudad no logra adaptarse como soporte, para dar cabida a una variedad innumerable de situaciones de vida culturalmente distintas, los ciudadanos son los que en forma instintiva logran este acometido, y la educación siguiendo los mismos patrones de macro sistema, estandariza a las personas bajo una idea fija de habitar el espacio de forma carente en términos de consciencia socio-espacial, la relación existe, la sinergia entre ambos aspectos ciudad-educación también, pero el
28
Ciudad Atmosférica
Bibliografía
Revista La paja teórica
1.- Desarrollo a escala humana, ed. Nordan-comunidad e Icaria, marzo de 1994, Manfred A. Max-Neef, pág. 30, objetivos del desarrollo a escala humana
Ciudad Atmosférica
29
Revista La paja te贸rica
Unidas hasta la muerte
Paula Bustos Flores Santiago, Chile
30
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica
UNIDAS HASTA LA MUERTE UNITED TO DEATH Paula Bustos Flores
Breve descripción: Registro de obra perteneciente a la Exposición individual Ejercicio de Autor: Genealogía de lo íntimo (2010) Este trabajo es una representación sobre el origen y la vocación. Es la unión de elementos simbólicos: media marraqueta y zapatilla de ballet hechas un sólo objeto decorativo al estar pegadas con un tirador de mueble antiguo. la nueva forma (de estética similar en sus partes) amalgama las ideas del hogar (pan) con la de la vocación por el arte (zapatilla blanca). Dos posturas sobre la educación del individuo, la primera referida a la casa, lo autodidacta, la periferia y las costumbres frente a un segundo elemento mucho más elitista, cerrado y académico. Ideas lejanas que se entrelazan desde la fragilidad y potencia simbólica de los objetos las representan. Quisiera saber si la paja teorica es una publicación web o papel, ya que la imagen que les envío no tiene buena resolución (de todas maneras no tengo otra...) pero en la web funciona bien. Tambien les pido que si llega a aparecer no es necesario incluir el texto descriptivo sino sólo lo que va en negrita. Estaré atenta a sus comentarios, saludos!!
Ciudad Atmosférica
31
Revista La paja te贸rica
32
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja te贸rica
Ciudad Atmosf茅rica
33
Revista La paja teórica
Islas Galápagos
Gustavo Andrés Leyton Herrera. Santiago, Chile
34
Ciudad Atmosférica
Revista La paja teórica
Islas Galápagos Islas Galápagos Gustavo Andrés Leyton Herrera. (Chillán, 3 de mayo de 1986) Escritor, con estudios de Sociología, Licenciatura en Historia y Periodismo en la Universidad de Concepción. En el año 2005, asistió al congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), realizado en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre. En la actualidad, reside en Pichilemu. Algunos de sus reconocimientos son: Finalista, IV Concurso de Microrrelatos “Fundación Pública Camilo José Cela” (Iria Flavia, Galicia, España. Marzo del 2015; Primer lugar, Concurso “Andalucía en el siglo XXII”, Centro Cultural Andaluz., Viña del Mar, abril del 2015
Ciudad Atmosférica
35
Revista La paja teórica Aníbal tuvo una noche extraña. Una pequeña lancha encalló en el pequeño muelle, al frente de su cabaña. Sancho, su fiel pointer, ladró agitado, intuyendo lo anómalo de la situación. Aníbal dejó por un momento la acuarela de la corbeta Esmeralda. Se tomó un tiempo para salir a inspeccionar. No solía recibir visitas, menos venidas desde el mar. Echó un vistazo con sus binoculares. En la proa del frágil navío, un hombre pareció atisbar en el horizonte. Parecía un poco agitado, pero eran simples conjeturas del pintor, un viejo misántropo que apenas tenía contacto con personas del exterior. No hacía un buen tiempo en Loncura. El agitado rumor del oleaje, las rachas de viento que barrían las arenas litorales, las nubes lóbregas que parecían anunciar abundantes lluvias y el sonido chirriante de las ramas de los eucaliptus y canelos que rodeaban su vivienda rústica, convertían la situación en algo funesto. La lancha, con los lados pintados de azul cobalto y con motor fuera borda, era más pequeña de lo que supuso Aníbal en un comienzo. El hombre, un individuo en sus veintitantos, arrizó la embarcación con facilidad.
Desde la balaustrada, Aníbal y su perro esperaron con expectación. Minutos después, el viejo encendió su linterna y se aproximó al muelle, indignado. A fin de cuentas, el navío arribó al frente de su propiedad.
como si estuviese en presencia del mismo satanás. Le pidió que repitiese la pregunta. Sólo quería estar seguro de no sufrir un supuesto episodio de demencia. Incluso, Sancho había dejado de gruñir. Como si entendiese -tal vez no- la situación. — No, muchacho. Te alejaste unos cuatro mil kilómetros de tu destino — Aníbal lo miró con dudas. Supuso que el joven le tomaba el pelo. —Algo me decía que iba por mal camino — contestó el muchacho con toda naturalidad. El viejo pintor asintió y miró al muchacho con extrañeza. Éste se devolvió con rapidez a su lancha, embarcándose en ella. Lo último que Aníbal alcanzó a ver fue un punto refulgente en el océano que desapareció para siempre. Volvió a la cabaña, junto con Sancho. Pensó que toda la situación fue una ficción, una fantasía absurda. El momento le sirvió, al menos, para escapar de su rígida rutina. Concluyó que su soledad relativa lo desquiciaba. Aníbal trabajó en la acuarela, absorto. En la madrugada, tomó el resto de vodka que le quedaba de su licorera de bolsillo y le dio unos sorbos a Sancho. Al alba, ambos
El joven, con expresión de extravío, se acercó inquisitivo al pintor y se adelantó con una pregunta intempestiva. — ¿Estoy en las Islas Galápagos? El muchacho, con una sonrisa de imbécil, aguardó con tranquilidad una respuesta de Aníbal, quien lo miró
36
Ciudad Atmosférica
Revista La paja te贸rica
Ciudad Atmosf茅rica
37
Revista La paja te贸rica
EDICIONES ANTERIORES
38
Ciudad Atmosf茅rica
Revista La paja teórica IMAGINARIO Y CIUDAD Publicación No1 10 de Mayo 2014
Carlos silva, Nada que decir/ Daniela Chirino , pequeños habitantes/ Marcelo rojas, imagenes de la calle experiencia y aprendizaje / anonimo, el temblor de la Ciudad/ Rebecca Jede BäCk & Alan Michel Larev, La distopia Como Cualidad hominida/ Sebastian Alarcon, Mariontas y hegemonía, un imaginario desbordado/ Patricio de Stefani, El arquitecto alinado/ Rene Martínez, el Código visual ensayo de interpretación de la Condición visual del espacio urbano en la formación de la imagen colectiva.
PARTICIPACION Y CIUDAD Publicación No2 5 de Septiembre 2014
Marco A. Valencia P., ¿Quién Dijo Participar? / Daniela Chirino Santis, Patrimonio Como Movilidad Social Y Apropiación Ciudadana / Luis Rolando Rojas Morales, Patrimonio Cultural De Barrios, Oportunidad Para Participar Y Proponer / Juan Jethro Galván Rodríguez, Amor, Sociedad Y Ciudad / Rebecca Jedebäck & Alan Michel Larev, La Dispía Como Cualidad Homínida/ Robert San Martín, La Inclusión Ciudadana Y Su Aproximación En El Desarrollo Local
MEMORIA Y CIUDAD Publicación No3 28 Enero 2015 Víctor Rodrigo Alarcón Muñoz ,Ciudad, memoria y reiteración. “Una aproximación a la violencia simbólica de la dictadura, como dispositivo de normalización neoliberal de la ciudad chilena”/ Matías Leal Yáñez, la arquitectura para mirar a través de ella. proceso evolutivo de un edificio/ Raúl Olguín H ,Notas sobre memoria local social y empoderamiento vecinal: el caso de villa san cristóbal o ex seccional tupac amaru en recoleta: 1971-2012,
MEMORIA Y CIUDAD Publicación No3 28 Enero 2015 De la sere faena 2015, Carlos Silva /La ciudad como evento pro- ductivo histórico, Alejandra Pinto Soffia/ Museo arte de luz, manto inmersivo, arquitectura efímera, carolina lolas/ El monopoly de las plusvalia y la construccion de la ciudad, Fernando Esteban Cés- pedes Cabello/ Barrios y ciudad neoliberal la vigencia del barrio como espacio de acción y estudio, Eugenio Ferrer r./ Escala de la ciudad, contra la arquitecturización del urbanismo, Daniel Nuñez / Infografia,ciudad tradicion humana, Juan jetro/ El extranjero,Gusta- vo Andrés Leyton Herrera
Ciudad Atmosférica
39
Revista La paja te贸rica
40
Ciudad Atmosf茅rica