Guía para visitantes | Casa Museo de Ciudad del Saber

Page 1

GUÍA PARA VISITANTES

CASA MUSEO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN


CRÉDITOS Casa Museo - Centro de Interpretación de Ciudad del Saber Investigación y concepto de rehabilitación de la casa: Eduardo Tejeira Davis Desarrollo del proyecto de rehabilitación: Dirección de Arquitectura y Urbanismo de la Fundación Ciudad del Saber. Textos de la exhibición: Eduardo Tejeira Davis, Rodrigo Noriega y Walo Araújo. Museografía: Reinier Rodríguez. Museografía adicional: Héctor Ayarza. Ambientación interior de la casa: Sara Simpson. Diseño y ambientación adicional: Sketch, Inc.

Guía para visitantes Textos: Eduardo Tejeira, Rodrigo Noriega y Walo Araújo. Asesoría: Wendy Tribaldos. Diseño: Dos Productions,Inc y Vicepresidencia de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber


GUÍA PARA VISITANTES

CASA MUSEO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Conoce el significado y el valor histórico del campus de Ciudad del Saber y cómo se ha producido la transformación de la antigua base militar.

El fin de la interpretación es dejar en el visitante un entendimiento de por qué y en qué sentido es importante un lugar y los objetos que en él se exponen.


Te damos

120 hectáreas y más de 200 edificios de la antigua base militar de Clayton han sido transformados para convertirse en Ciudad del Saber. Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios. Una entidad panameña, privada y sin fines de lucro es la encargada de liderar este proyecto: la Fundación Ciudad del Saber. Desde este campus, empresarios, científicos, pensadores, artistas, líderes de las comunidades, así como expertos del gobierno, de ONGs y de organismos internacionales, colaboran para desarrollar iniciativas que generan cambio social.


la bienvenida

Ciudad del Saber como espacio de memoria En el lugar en el que hoy se encuentra Ciudad del Saber operó el fuerte Clayton a lo largo de 80 años, formando parte del conjunto de bases militares que Estado Unidos de América mantuvo en la antigua Zona del Canal hasta su transferencia a Panamá en diciembre de 1999. La mayor parte del trabajo de investigación realizado en los últimos años por Ciudad del Saber para conocer mejor la historia de la planificación y el desarrollo del fuerte Clayton y para establecer criterios de conservación de edificios y espacios históricos, fue llevado a cabo en colaboración con el arquitecto, historiador y profesor Eduardo Tejeira Davis (1951 2016), a quien dedicamos esta guía con agradecimiento y admiración. Tejeira Davis desarrolló el proyecto arquitectónico de rehabilitación de la casa original del comandate del fuerte Clayton — construida en 1922 — para convertirla en el Centro de Interpretación de Ciudad del Saber. El Centro abrió al público en 2018 y tiene como misión dar a conocer el significado histórico del sitio así como el legado de su diseño arquitectónico, urbanístico y paisajístico. Una parte de los estudios, escritos y dibujos de Tejeira se publicaron en el libro Ciudad del Saber: Un legado en construcción (2010) y contribuyeron grandemente a los contenidos del Centro de Interpretación. Para esto último se contó también con la colaboración del jurista y periodista Rodrigo Noriega, quien aportó un análisis y un relato histórico sobre el significado y los efectos de la prolongada presencia militar de EE.UU. en el istmo.

Vista aérea del campus.

En la guía que tienes en las manos se han incorporado estos contenidos, así como nuevos recursos que te llevarán a descubrir la historia del sitio de Clayton y de Ciudad del Saber, así como de los esfuerzos que se realizan para la conservación, puesta en valor y uso público del legado recibido. Que disfrutes de tu visita.

3


La antigua casa del comandante es, por sí misma, un atractivo para quienes se interesan por la historia de la arquitectura canalera.

4

Conjunto original del fuerte Clayton, construido entre 1919 y 1922, del que solo subsisten 26 edificios. La Administración (en el centro) y las cuatro grandes barracas fueron demolidas en la década de 1950. Fuente: Colección Vicente A. Pascual.


¿Dónde estás?

Un nuevo uso para la antigua casa del comandante El Centro de Interpretación de Ciudad del Saber está ubicado en una casa edificada en 1922 para el comandante del fuerte Clayton. El conjunto original de edificios de la base, incluida esta casa, fue diseñado por el arquitecto Samuel M. Hitt, el mismo que terminó el edificio de la Administración del Canal en Balboa y proyectó el hospital Gorgas en Ancón. El fuerte original tenía forma de herradura, ubicándose la residencia del comandante en la parte superior y central de la figura, de forma muy simbólica. Otras 18 antiguas viviendas para oficiales se conservan hoy en la misma calle, que lleva el nombre de uno de los mártires del 9 de enero de 1964: Gonzalo Crance. La antigua casa del comandante es, por sí misma, un atractivo para quienes se interesan por la historia de la arquitectura canalera.

DATE UN PASEO: Las casas de la calle Gonzalo Crance están conectadas por aceras que acceden a sus fachadas principales, orientadas hacia las áreas verdes. Son las fachadas traseras las que dan a la calle. Te invitamos a pasear por estas aceras y apreciar la arquitectura de las antiguas viviendas, donde hoy operan oficinas de organizaciones y empresas. Los edificios del fuerte Clayton original corresponden a la etapa neoclásica de la arquitectura militar zoneíta, comparable a lo construido en los fuertes Grant y Amador a partir de 1913. Su aspecto actual difiere bastante del original, puesto que sufrieron importantes modificaciones a lo largo del tiempo. Los porches desaparecieron y se achicaron los vanos para adaptarlos a nuevas ventanas de paños corredizos, se reemplazaron los techos (cambiándose la teja por láminas de zinc) y se instalaron sistemas de aire acondicionado. Casa Museo - Centro de Interpretación

Aprecia el paisajismo alrededor de la antigua casa del comandante; notarás que todavía hay hermosos árboles de mango, corotú y palma real, especies comunes en el paisaje de la antigua Zona del Canal. 5


La casa, por fuera Por haber sido diseñada para el comandante del fuerte, esta es la única casa de su tipo que se construyó en Clayton. El comandante y su familia eran los únicos en el fuerte que no compartían su residencia con otros oficiales. Se usó como la residencia oficial de los comandantes de Clayton entre las décadas de 1920 y 1940. Originalmente tenía grandes ventanales de madera cubiertos con malla metálica para impedir la entrada de mosquitos. Con la introducción del aire acondicionado, la ventanas originales fueron reemplazadas por otras de vidrio y aluminio. Cuando se transfirió a Panamá el fuerte Clayton (1999), la arquitectura original de la casa era difícil de reconocer. En 2010 Ciudad del Saber inició la rehabilitación del edificio. No se contó para ello con planos originales de la casa, pero sí con algunas fotografías del exterior.

La rehabilitación devolvió su apecto original a la fachada frontal de la casa, aunque la puerta principal se amplió. Se utilizó madera y vidrio para devolverle su estética y amplitud original a las ventanas, pero permitiendo la climatización moderna. La casa está levantada sobre 69 pilotes a unos 90 centímetros del suelo, para separarla de la humedad y las alimañas. Su techo original estaba cubierto con tejamanil, el cual fue reemplazado por láminas de zinc posiblemente en alguna remodelación cerca a los años sesenta. Luego, durante la restauración del año 2011 se le colocó una especie de teja asfáltica en láminas, lo que le da un aspecto muy parecido al tejamanil original. Esta casa y las otras 18 ubicadas en la calle Gonzalo Crance se consideran el “casco viejo” de Clayton.

Se usó como la residencia oficial de los comandantes de Clayton entre las décadas de 1920 y 1940.

Antigua residencia del comandante de la base durante su construcción, hoy el Centro de Interpretación de Ciudad del Saber.

6

1922


Casa Museo-Centro de Interpretación. Arriba: Elevaciones arquitectónicas para su restauración, realizadas por el Arq. Eduardo Tejeira Davis.

2018

7


La casa, por dentro La casa está rodeada por un gran pasillo, llamado veranda o porche, que contribuía a que las estancias interiores se mantuvieran más frescas y secas. Era también un área social para atender visitas informalmente. Nota que el piso de la veranda tiene una leve inclinación hacia afuera. Fue diseñado así para facilitar que se escurriera el agua de lluvia. Gran parte de la madera machihembrada en el techo de la veranda es la original. La distribución interior de la residencia era simétrica: el diseño de la casa era igual de un lado y del otro.

En la parte central estaban la sala y el comedor; a cada uno de sus lados había dos habitaciones con su respectivo baño. Los muebles de madera usados para la ambientación de la sala y el comedor son antigüedades o se mandaron a fabricar en base a diseños de época en los Estados Unidos. A falta de los planos originales de la casa y de fotografías de su interior, se tomó como referencia para la ambientación de la sala y el comedor, fotos de la época de interiores de otras residencias de la Zona del Canal.

Interior de una residencia de la Zona del Canal en Altos de Balboa.

8

REFERENCIAS


Actualmente, Ciudad del Saber utiliza en ocasiones la sala y el comedor para atender a invitados especiales. Los antiguos cuatro dormitorios de la residencia se transformaron para albergar la exhibición de este Centro de Interpretación, una biblioteca y un salón de reuniones. La antigua pequeña recámara para el servicio doméstico se usa hoy para talleres y presentaciones. Entre el cielo raso y la cubierta de la casa hay un gran espacio que en su cumbre mide casi 2.50 metros. Esto ayuda a mantener la casa más fresca.

Área restaurada inspirada en casas de la época.

RESULTADO

9


Un lugar en el Valle del río Grande

Vista aérea del Campus. Arriba: Detalle del mapa de 1735 levantado por el ingeniero militar español Nicolás Rodríguez. Nótense los afluentes de Cárdenas y Caimitillo. 10


1

ámbito 1 11


Antes de la construcción del Canal de Panamá, el sitio en el que hoy se encuentra Ciudad del Saber era un paraje rural en el valle del río Grande, ubicado a unos seis kilómetros del casco urbano de la ciudad, cercano a la bifurcación de los legendarios caminos coloniales de Cruces y de Gorgona. El antiguo paisaje de sabanas, ciénagas y colinas comenzó a sufrir sus primeras grandes alteraciones a mediados del siglo XIX con la construcción del ferrocarril transístmico (1850-55). En un sitio que quedaba frente al actual conjunto principal de Ciudad del Saber, por donde hoy corre la avenida Omar Torrijos Herrera, se estableció una pequeña estación de tren llamada Río Grande.

Es muy probable que se haya elegido el lugar para esta estación por encontrarse cerca del punto del río hasta donde podían llegar las embarcaciones de mayor tamaño. Además, la importante ruta que unía el camino de Cruces con Arraiján y la Chorrera cruzaba el río cerca de allí. En 1880 la Compañía Universal del Canal Interoceánico inició la construcción del canal. La ruta escogida corría muy cerca de la línea del tren. En el lado pacífico, el canal aprovecharía el curso del río Grande, que sería enderezado para facilitar la navegación. Cuando la empresa optó por un canal a esclusas, se previó que la primera del lado pacífico estuviera en Miraflores, muy cerca de la estación Río Grande.

Detalle de un mapa francés de la ruta propuesta para el Canal de Panamá, de alrededor de 1895. Muestra el área entre la esclusa de Miraflores propuesta por G. Eiffel, la desembocadura del río Grande, la ruta del canal (en rojo) y la vía del ferrocarril (en negro). Nótense la estación Río Grande y un caserío a ambos lados de la vía, muy cerca del río Cárdenas. Fuente: ACP.

Poblado de La Boca visto desde Cerro Sosa.

12


Los registros cartográficos de la compañía canalera francesa reflejan la existencia de un caserío en Río Grande, el cual se extendía a ambos lados de la vía férrea e incluía un campamento de la empresa. Al fracasar la compañía canalera francesa, el gobierno norteamericano mantuvo por un tiempo el campamento de Río Grande, pero en 1909 el sitio ya había desaparecido. La foto a la derecha tomada entre 1906 y 1907, muestra obreros haciendo fila en el comedor del campamento.

El río Grande surgía “cerca de una montaña llamada Pedro Miguel, y después de recibir varios arroyos, se torna navegable para canoas de gran tamaño a dos leguas de la desembocadura, la cual queda a unas dos millas de Panamá” John Augustus Lloyd, viajero británico, 1827.

Las obras del canal producirían una impactante transformación en el paisaje: el cauce del río Grande, antes tortuoso, fue enderezado y ensanchado para convertirlo en la entrada pacífica a la vía acuática.

En esta postal coloreada, publicada en 1907 (I.L. Maduro Jr.) vemos el poblado de Río Grande atravesado por la vía del ferrocarril. Fuente: Colección Vicente A. Pascual.

1

ámbito

13


Grabado publicado por Frank Leslie´s Illustrated Newspaper en 1856 que representa el “incidente de la tajada de sandía”: Una disputa personal entre un panameño y un norteamericano degeneró en una gran insurrección popular y un masivo ataque a los pasajeros estadounidenses que se encontraban en áreas aledañas a la estación del ferrocarril con un trágico saldo de muertos y heridos y de miles de dólares en pérdidas económicas. Fuente: Colección de Vicente Pascual.

Que el libre tránsito no sea interrumpido Para entender cabalmente el significado de la antigua base militar de Clayton es necesario indagar en la historia más general de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, que comienza a mediados del sigo XIX, cuando el istmo formaba parte de la República de la Nueva Granada (anteriormente, la Gran Colombia). El tratado Mallarino – Bidlack de 1846, entre Nueva Granada y los EE.UU., garantizó a esta naciente potencia el derecho de tránsito a través de Panamá, incluyendo el derecho a intervenir militarmente para garantizarlo. El primer desembarco oficial de marines en Panamá se produjo tras el llamado “Incidente de la tajada de sandía” de 1856, que tuvo como causa el profundo sentimiento antiestadounidense que se había ido cuajando entre la población local por el impacto en la vida local de los miles de transeúntes que, cruzaron el istmo atraídos por la “fiebre del oro” californiano. Más de una docena de esas intervenciones se habían producido antes de que Panamá se separara de Colombia (1903), sobre todo para proteger a la compañía norteamericana del ferrocarril transístmico.

14

Se crea la Zona del Canal y se reorganiza el territorio Tras la firma del tratado Hay – BunauVarilla, Panamá entregó a EE.UU. el control de la Zona del Canal. Esto conllevó una reorganización total del territorio en función de la construcción, manejo y defensa de la vía interoceánica. En pocos años se hizo borrón y cuenta nueva: desplazaron a los pobladores “nativos”, cambiaron muchos nombres y se dieron grandes transformaciones en la topografía y en los paisajes de toda la franja. Poco a poco, las autoridades zoneítas desalojaron a la población local y crearon nuevos asentamientos, distintos a los viejos villorrios ribereños y a los campamentos de trabajadores preexistentes. Finalmente, en 1912 el Congreso estadounidense aprobó el Canal Zone Act (la Ley Fundamental de la Zona del Canal) y, por decreto ejecutivo, se ordenó tomar posesión de toda la tierra dentro de sus límites.


La zona del Canal en 1913 Fuente: Abbot, 1914.

Panamá nace con una soberanía tutelada EE.UU. vio en la causa separatista panameña una indeseable fuente de inestabilidad para sus intereses, por lo que apoyó militarmente al gobierno de Nueva Granada en su esfuerzo por mantener su soberanía sobre este territorio. Las cosas cambiaron cuando en 1903 fracasaron las negociaciones para la firma del tratado que permitiría a EE.UU. la construcción de un canal por el istmo. Entonces, el gobierno norteamericano respaldó diplomática y militarmente el movimiento separatista panameño, garantizando la independencia de la nueva república.

OBSERVA LA EXHIBICIÓN: Busca la ilustración de 1903 en la que aparece el presidente Theodore Roosevelt dirigiéndose a Panamá, con su “gran garrote” (big stick), símbolo de su política exterior que legitimó el uso de la fuerza como medio para defender los intereses de los EE.UU. Busca qué dispuso la primera constitución de la República de Panamá (1904) sobre la presencia militar EE.UU. en el país. Identifica la imagen de la llamada Jungla de inquilinato de 1925 e investiga cómo esos sucesos condujeron a una intervención militar de EE.UU.

Panamá concedió a EE.UU., mediante el tratado Hay-Bunau Varilla de 1904, el uso, ocupación y control del territorio de la Zona del Canal y de otros que dicha potencia considerara necesarios para la protección del canal. El tratado además otorgó a EE.UU. el derecho “de mantener el orden público en las ciudades de Panamá y Colón y en los territorios y bahías adyacentes.” Tras la separación de Colombia, EE.UU. presionó a Panamá para que desmantelara el ejército. En lo sucesivo fueron los marines los encargados de mantener el orden público y Panamá solo contaría con un pequeño cuerpo policial subordinado a las fuerzas armadas estadounidenses. Así durante las primeras décadas de la república panameña, EE.UU. intervino militarmente de forma constante en la agitada vida política panameña y fue el garante del orden público. 15


Miraflores Dump Durante el año fiscal de 1908, la Comisión del Canal Ístmico (CCI) creó un nuevo vertedero (dump en inglés) entre los ríos Grande y Cárdenas, donde hoy se ubica Ciudad del Saber, para depositar gigantescos volúmenes de tierra excavada del corte Culebra. Así surgió el Cardenas River Dump, posteriormente Miraflores Dump, que según datos de la CCI tenía una capacidad de más de diez millones de yardas cúbicas. Para ello fue necesario desmantelar el poblado y la estación de Río Grande, que desaparecieron sin dejar rastro. El relleno cambió la topografía del lugar y elevó el nivel del suelo.

El sitio de río Grande en la década de 1910, ya convertido en Miraflores Dump. Esta fotografía aparece en el libro América’s Triumph at Panama de Ralph E. Avery (1913). Según esta publicación, el vertedero tenía más de 40 pies de profundidad. Fuente: ACP

OBSERVA EN LA EXHIBICIÓN: En 2011, durante las obras de construcción de nuevos edificios por parte de la Fundación Ciudad del Saber, fueron hallados múltiples artefactos en el subsuelo. Observa en la vitrina algunos de ellos: piezas de maquinarias, rieles, durmientes y clavos ferroviarios, herraduras, casquillos de bala, envases de vidrio y de cerámica. Algunos de estos objetos pueden haber sido depositados en el sitio durante las labores de relleno llevadas a cabo a partir de 1907 – 1908, mientras que otros corresponderían a los años de creación del fuerte Clayton (1920) y a sus primeros años de funcionamiento.

Vista del antiguo relleno de Miraflores, mientras era usado para depositar el material sacado producto de la construcción de las esclusas.

16


El Canal se fortifica A partir de 1904 los U.S. Marines comenzaron a establecerse en antiguos campamentos franceses localizados cerca del corte Culebra, teniendo como misión proteger las obras del canal. El primero de ellos fue Camp Elliott. Cerca de allí se creó Camps Otis, al que en 1910 llegó la primera unidad militar permanentemente asignada a Panamá. En 1914 el U.S. Army relevó a los marines en su misión. El Congreso de los Estados Unidos autorizó en 1911 crear fortificaciones militares para la defensa del canal, asignando los fondos para ello. Ese mismo año comenzaron a construirse baterías antiaéreas en lo que serían los fuertes Amador y Grant, en el Pacífico, y Sherman, Randolph y De Lesseps en el Caribe.

OBSERVA EN LA EXHIBICIÓN: Busca la imagen del antiguo Fuerte Amador durante sus primeros años. Amador fue una de las primeras fortificaciones costeras del lado pacífico del Canal de Panamá construida cerca de 1913 y bautizada con el nombre del primer presidente de Panamá.

En 1911 se dio inicio a las obras de los fuertes Grant-Amador, Sherman, Randolph y De Lesseps. En la foto, los fuertes Amador y Grant poco después de su construcción. Fuente: Colección de Vicente A. Pascual

1

ámbito

17


La creación del fuerte Clayton

Imagen de la década de 1940 de las barracas del New Post (actuales edificios 220 - 225. Fuente: Colección Vicente A. Pascual. Arriba: Teatro Ateneo.

18


2

ámbito 2 19


20


Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, EE.UU. puso en marcha un plan de defensa más ambicioso. En desarrollo de ese plan se crearon en 1919 los fuertes Clayton (frente a las esclusas de Miraflores) y Davis (frente a las de Gatún). El fuerte Clayton fue creado por un decreto ejecutivo de 1919 del presidente de los EE.UU., Woodrow Wilson, como parte de la Curundu Military Reservation. La construcción de sus primeros edificios se inició en 1920, sobre los rellenos del Miraflores Dump. El Destacamento 33 de Infantería fue el primero en llegar a Clayton. Dentro de la estrategia militar estadounidense de la época, en la que el avión apenas se había inventado y no existían los misiles, la defensa dependía de multitudinarias operaciones terrestres o navales. Además de proteger las entradas del canal, había que defender las esclusas, tarea que fue asignada al U.S. Army – el ejército de tierra – en Clayton y en Davis.

OBSERVA EN LA EXHIBICIÓN: Aprecia la gran fotografía aérea de Clayton en la década de 1920 en la imagen puedes ver la gran transformación ocurrida en el cauce y en la desembocadura del antiguo río Grande. En primer plano, el fuerte Clayton original. A su derecha, entre el canal y la vía férrea, aún pueden verse algunos de los viejos meandros del río. ¿Puedes ubicar en el mapa la desembocadura del río Cárdenas? ¿Por dónde crees que está en la imagen lo que hoy es Albrook? Al fondo, observa el paisaje de manglares y ciénagas. Fuente: Colección Vicente A. Pascual.

2

ámbito

21


Sobre quién era Bertram Clayton El fuerte Clayton fue nombrado así para honrar al coronel Bertram Tracy Clayton, nacido en 1862 en Alabama (EE.UU.), en el seno de una distinguida familia sureña. Combatió en la Guerra HispanoEstadounidense de 1898, y entre 1899 y 1901 fue congresista por Nueva York. Después de fracasar en su intento de reelección, regresó al ejército, donde fue Quartermaster (intendente a cargo de la logística y el equipamiento de la tropa) de las fuerzas armadas en la Zona del Canal entre 1914 y 1917. También ejerció este cargo en los campos de batalla en Francia, donde murió en un bombardeo alemán en 1918. Fue el egresado de más alto rango de la academia militar de West Point en morir en la Primera Guerra Mundial.

Regimiento de infantería #33 durante un desfile del 4 de julio.

22

Fuente: Colección Vicente A. Pascual


La herradura original El fuerte Clayton original constaba de cuatro grandes barracas para la tropa, 26 edificios residenciales para oficiales, sargentos y cabos, un edificio central para la administración y 11 estructuras más para establos y depósitos. Contaba también con una pista de aterrizaje (Miller Field), que años más tarde fue cerrada.

La traza original de la base tenía forma de herradura. El arquitecto a cargo del diseño de todo el conjunto fue Samuel M. Hitt.

La Casa Museo-Centro de Interpretación de Ciudad del Saber se encuentra en uno de los edificios originales del fuerte, en el arco de la herradura, junto a los otros 18 que fueron destinados para residencia de oficiales, la mayoría de los cuales han sido adaptados en los últimos años para uso como oficinas. Subsisten también del fuerte original los seis edificios de apartamentos que se construyeron para sargentos y cabos, que fueron ubicados al otro lado de la herradura, con vista al canal. Plano original del fuerte Clayton, 1919. Fuente: National Archives, College Park, Maryland.

Fachada del edificio 161, construido originalmente para alojar a seis tenientes solteros, 1919-1920. Plano original a cargo de Samuel M. Hitt. Fuente: National Archives, College Park, Maryland.

2

ámbito

23


La primera expansión de Clayton En la década de 1930 el fuerte Clayton requirió crecer para acomodar varios nuevos regimientos que fueron trasladados al lugar. La población del fuerte aumentó de 2,180 en 1934 a 3,636 en 1939. Trabajaron en los diseños de los nuevos edificios arquitectos tan conocidos en el Panamá de entonces como Rolland C. Buckley, Gustavo Schay y Harold W. Sander. Surgieron en esa época dos conjuntos de gran valor arquitectónico y urbanístico con los que hoy cuenta Ciudad del Saber: las residencias de la calle Arnoldo Cano Arosemena (conocida también como calle de Los Coroneles), y el monumental conjunto de ocho edificios que enmarcaban el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber.

Casa para oficiales (edificio 350), construida en 1940. Foto: K. Calvo.

DATE UN PASEO: Camina por el sendero recreativo del parque de Ciudad del Saber y busca las antiguas casas de los coroneles. Otra opción: Disfruta de las vistas del Cuadrándulo Central de Ciudad del Saber.

Arquitectura de Clayton, 1934-1935.

24


Las casas de los coroneles Para alojar a oficiales, en la década de 1930 se construyeron las residencias hoy llamadas popularmente “casas de los coroneles”, en la calle Arnoldo Cano Arosemena, en una larga hilera curva bordeando el parque deportivo y recreativo de Ciudad del Saber. Las primeras 14 casas se levantaron en 1933 de acuerdo a un solo tipo, utilizado también en otras bases de la Zona del Canal, diseñadas por el arquitecto Rolland C. Buckley. Estas residencias correspondían a una nueva filosofía de diseño, alejada del neoclasicismo del primer conjunto de edificios del fuerte. En vez de colocarse sobre pequeños pilotes, la nuevas casas se elevaron varios metros del suelo; esto dejó

Arquitectura de Clayton, 1932-1933.

a la planta baja con un espacio más amplio que se aprovechaba para la habitación del servicio, garaje, lavandería y depósito. Entre 1934 y 1935 se construyeron dos casas más según un diseño diferente, a cargo del arquitecto Francis R. Molther. Estilísticamente estas casas son cercanas al Mission Style de los Estados Unidos, cuyo principal distintivo son los curiosos remates en sus fachadas laterales que parecen inspiradas en la iglesia de Natá, uno de los monumentos coloniales más conocidos de Panamá. Cinco casas más para oficiales se edificaron en 1940, esta vez mucho más sencillas porque se trataba de estructuras provisionales, hechas para llenar una demanda temporal. Pertenecen al tipo de construcción mixta de hormigón, madera y zinc que se difundió en la Zona del Canal durante los años treinta.

2

ámbito

25


El emblemático edificio 104 Diseñado por el arquitecto Rolland C. Buckley, el edificio 104, hoy sede de la Fundación Ciudad del Saber, fue terminado en 1933, siendo la primera estructura en levantarse en el Cuadrángulo Central. Su frente no daba hacia el Canal de Panamá, sino hacia el campo interior utilizado para desfiles militares, por entonces llamado Soldiers’ Field. Originalmente el edificio 104 era una gigantesta barraca que albergaba a unos 500 soldados de cuatro compañías de artillería. En la planta baja del edificio, separada del suelo por pequeños pilotes de aproximadamente un metro de altura,

Antigua barraca principal del Soldier´s field, construida en 1933.

26

había comedores, salas de estar, barberías, algunas oficinas y áreas de servicio. Los dos pisos superiores estaban ocupados mayormente por dormitorios. El edificio sufrió importantes cambios en 1961 cuando pasó a ser el centro de servicios comunitarios de la base de Clayton, con una tienda («PX» en la jerga militar), oficina de correos, biblioteca y salones de clases. Cuando en 1986 pasó a ser el cuartel del Comando Sur, fue transformado una vez más y quedó mayormente como edificio de oficinas.


Antigua barraca del cuerpo de ingenieros en el Soldier´s field, construida entre 1939-1940.

El edificio 104 en la actualidad, es la sede operativa de la Fundación Ciudad del Saber.

2

ámbito

27


Vista aérea del Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber.

28


El Cuadrángulo Central El resto de los edificios del Cuadrángulo Central surgieron entre 1936 y 1940, para albergar a un regimiento de ingenieros como barracas. En el edificio 100 (hoy una escuela) se encontraban las oficinas administrativas del regimiento. La arquitectura de este edificio se distinguía de las demás barracas por sus dos alas laterales, más bajas que el cuerpo principal, y por las tres macizas portadas de estilo Art Deco. El aspecto que todos estos edificios tenían al momento de la reversión a Panamá era muy distinto al original. Todos fueron muy modificados, principalmente como consecuencia de la instalación de aires acondicionados. Los vanos fueron achicados e incluso algunos se cerraron por completo; todo el ventanaje original fue removido, la mayor parte en los años sesenta. Dados los cerramientos que se hicieron, es difícil hoy notar que las plantas bajas de estos edificios están separadas del suelo sobre pilotes.

2

ámbito

29


Arquitectura Bellavistina en Clayton Dos edificios fueron proyectados entre 1934 y 1935 por la firma panameña Wright & Schay: un club social (beer garden y restaurante) y un cine, que es hoy el Ateneo de Ciudad del Saber.

Ambos se hicieron según la moda neocolonial que en Panamá se conoció como “bellavistina”, un estilo pintoresco y romántico de volúmenes irregulares y detalles decorativos inspirados en la arquitectura colonial. El estadounidense James C. Wright, un arquitecto muy conocido en Panamá desde que proyectara el Hospital Santo Tomás en la época de Belisario Porras, y el húngaro Gustavo Schay, quizás el mejor diseñador de la época en el país, tenían una nutrida clientela en la clase alta panameña; en esos mismos años proyectaron sus mejores residencias en Bella Vista, generalmente de estilo neocolonial, entre ellos los edificios Hispania, Souza y Riviera (los tres aún en pie).

Escena del interior en el antiguo club social de Clayton, construido en 1934.

30


Antiguo cine de Clayton, hoy teatro Ateneo. Ejemplo de arquitectura neocolonial (bellavistina), construido en 1935.

2

ámbito

31


Presidentes, Franklin Roosevelt (Estados Unidos) y Harmodio Arias (Panamá), durante una visita a la base de Clayton, 1935.

El buen vecino A principios de la década de 1930 el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt lanzó su “política del buen vecino” hacia los países latinoamericanos, que permitiría a EE.UU. fortalecer su influencia en la región con un enfoque menos intervencionista en lo militar. En ese contexto fue ganando terreno en Panamá la idea de un cuerpo policial panameño menos dependiente de las fuerzas militares de “la Zona”, dándose inicio durante la presidencia de Harmodio Arias (1932 – 36) al proceso de

reorganización institucional y profesionalización de la Policía Nacional. El Tratado firmado en 1936 entre los presidentes Harmodio Arias y Franklin Delano Roosevelt representó un cambio jurídico fundamental en las relaciones entre Panamá y EE.UU., al eliminar el derecho de este último a intervenir militarmente y suprimir el concepto de país protegido. El Tratado no fue ratificado por el Senado de los Estados Unidos sino hasta 1939, año en el que dio inicio la Segunda Guerra Mundial.

134 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal, concedidos a EE.UU. através del Convenio Fábrega-Wilson, 1942. 32


General Van Voorhis (EEUU) y el presidente Arnulfo Arias Madrid (Panamá), durante una visita a la base de Clayton, 1940.

Segunda Guerra Mundial Bases militares por todo el istmo Durante la SGM el Canal de Panamá fue probablemente el lugar más estratégico del mundo, proveyendo a los EE.UU. un paso crucial entre los océanos que facilitó el movimiento seguro de buques de guerra, tropas y suministros. En 1939 el Presidente Franklin D. Roosevelt puso el Canal y toda “la Zona” bajo órdenes militares. El Congreso estadounidense destinó 50 millones de dólares para mejorar las defensas del canal, una suma equivalente al 10% de todo el presupuesto militar de EE.UU. La simpatía del presidente panameño Arnulfo Arias por la Alemania Nazi y su negativa a colaborar con EE.UU. en asuntos de defensa, hicieron plantearse al gobierno norteamericano la conveniencia de un aparato militar panameño alineado con sus intereses estratégicos. Un Golpe de Estado perpertado por la Policía Nacional acabó con el primer mandato de Arnulfo Arias Madrid (1940 – 1941) y puso en la Presidencia a Ricardo de la Guardia Arango (1941 -1945), quien declaró la guerra a las Potencias del Eje en diciembre de 1941, convirtiendo a Panamá en el primer país latinoamericano en hacerlo. En 1941 el Presidente De la Guardia ascendió a Jose Antonio Remón Cantera a Segundo Comandante de la Policía Nacional, posición desde la que emprendió el proceso de militarización de esta entidad, cuyo intervencionismo en la vida política del país se intensificó a partir de entonces. De la Guardia también firmó el Convenido de Bases de 1942, mediante el que Panamá arrendó a EE.UU. 134 sitios de defensa esparcidos por todo el país, entre los que se incluían 77 pistas aéreas, siendo la más relevante la de Río Hato. Luego del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941, los analistas norteamericanos dieron por hecho que el siguiente objetivo sería el Canal de Panamá, por lo que de inmediato se puso en marcha un sistema de patrullaje aéreo que cubría todo el istmo y que adquirió más adelante alcance regional. La base aérea de Howard (inaugurada en 1941) jugó un papel primordial en este esquema. La defensa del canal incluyó también una amplia red de reconocimientos navales. El número total de tropas estadounidenses en Panamá alcanzó su máximo histórico en 1943: cerca de 67,000 entre oficiales y soldados, lo que representaba en esa época un soldado norteamericano por cada cinco varones panameños. 33


Edificación en Clayton durante la Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra Mundial, la población militar de “la Zona” aumentó exponencialmente. Fue necesario ampliar algunas bases, entre ellas Clayton, y construir más alojamientos para la tropa y el cuerpo de oficiales. En vísperas del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 Clayton tenía ya una población de 4,074. Fue en ese tiempo que se creó el llamado New Post, un vasto ensanche en el extremo noroeste del fuerte, que hoy en Ciudad del Saber llamamos Parque de los Lagos. Este complejo, creado entre 1940 y 1941, contaba con 17 barracas, todas agrupadas alrededor de un enorme espacio vacío poligonal de más de siete hectáreas de superficie. Se utilizaron los modelos de

Vista aérea actual del Parque de los Lagos.

34

barraca estándar desarrollados por el arquitecto estadounidense Harold W. Sander, que también se emplearon en Albrook, Corozal, Howard, Davis y Sherman. Este tipo de barraca quedó prácticamente obsoleto en los años cincuenta, cuando la población de Clayton disminuyó y los conceptos de vivienda cambiaron. En la mayoría de los casos, las grandes salas-dormitorio se subdividieron o se reciclaron para otros fines. La introducción del aire acondicionado también conllevó el cierre de muchos vanos, con lo cual el carácter de la arquitectura de Sander se perdió.


Vista aérea de viviendas en Ciudad del Saber.

DATE UN PASEO: Camina por el Parque de Los Lagos de Ciudad del Saber. Descubre la plaza Los Fundadores, donde verás las esculturas del artista panameño Brooke Alfaro en homenaje a Gabriel Galindo y a Fernando Eleta, quienes a finales del siglo XX visualizaron transformar el fuerte de Clayton en una plaza socrática, buscando reemplazar “soldados por estudiantes y armas por libros”.

2

ámbito

35


La postguerra y la guerra fría en Clayton En el fuerte Clayton, como en el resto de “la Zona”, los conceptos arquitectónicos y urbanísticos dieron un giro radical. Si bien la población militar de la Zona del Canal se redujo drásticamente (de unos 67,000 en 1943 bajó a 6,600 en 1959), cada vez más soldados venían con sus familias.

Los diseños, mucho más estandarizados y económicos que los de la preguerra, se desarrollarían en los Estados Unidos. Entre 1948 y 1949 se construyeron las casas que hoy conocemos como “las trescientas arriba”, en el extremo norte de la actual Ciudad del Saber: Un conjunto de 36 casas dúplex de un solo piso para sargentos y cabos, sencillas y modernas. A pesar de haber sido proyectadas con el clima tropical en mente, fueron las primeras edificaciones de Clayton en romper con la imagen tradicional de la arquitectura de la Zona del Canal. Durante la Guerra Fría, los sistemas tradicionales de defensa, basados en

Etapas de construcción de la base de Clayton entre 1919 y 1979.

ETAPAS CONSTRUCTIVAS DEL FUERTE CLAYTON EDIFICIOS CONSERVADOS DE LA BASE ORIGINAL, 1919 - 1922 ENSANCHE, 1932 - 1940 ENSANCHE, 1940 - 1941 ENSANCHE, 1942 - 1943 ENSANCHE, 1948 - 1949 AREAS RESIDENCIALES, 1958 - 1969 AREAS RESIDENCIALES, 1978 - 1979

36

LÍMITE DE LA CIUDAD DEL SABER


presencias militares gigantescas, perdieron vigencia: su mantenimiento era muy costoso y ya no ofrecían protección alguna contra ataques aéreos.

barracas multitudinarias, donde la tropa dormía en grandes salas sin privacidad alguna, o reemplazarlas por edificios más cómodos con viviendas individuales.

En los años cincuenta (1957), se demolieron las grandes barracas de infantería construidas en 1920 y los viejos establos que se hallaban en el extremo sur de la base, cerca del río Cárdenas; fueron reemplazadas por nuevas casas dúplex, casi todas de un solo piso y muy económicas.

Los últimos ensanches de Clayton se llevaron a cabo entre 1965 y 1969 y entre 1978 y 1979. Estos ensanches más que duplicaron el área urbanizada, mayormente hacia el noreste, fuera del área que hoy ocupa Ciudad del Saber. En estas dos últimas ampliaciones, de carácter suburbano por su traza y arquitectura, se construyeron varios centenares de unidades de vivienda.

En 1961, la cifra del personal casado había subido al 45%. Fue necesario modificar las viejas

2

ámbito

37


Durante 13 años entre 1968 y 1981 el General Omar Torrijos estuvo a cargo de la jefatura de Estado. En la foto, de diciembre de 1969, Torrijos se dirige al país por televisión, tras frustar un intento de golpe en su contra. Foto:@getty images Latinoamerica.

Video que explica el sistema de bases militares de EE.UU. en la Zona del Canal.

Canal, militarismo, soberanía... Protestas generallizadas del pueblo panameño en contra de la presencia militar de los EE.UU., lograron en 1947 que se cancelara el Convenio Filós–Hines, que habría dado permanencia a las bases militares ubicadas fuera de la Zona del Canal de Panamá. El amplio conjunto de relaciones establecidas durante la SGM entre los EE.UU. y los ejércitos de América Latina y el Caribe sirvió posteriormente de plataforma para los esfuerzos de guerra contra el comunismo. Con ese fin se establecen la Escuela de las Américas en Gulick, así como también la Academia Interamericana de la Fuerza Aérea en Howard y la Escuela de Cartografía Militar en fuerte Clayton. Jose Antonio Remón Cantera estuvo a cargo de la jefatura de la Policía Nacional de Panamá entre 1947 y 1951. Mantuvo estrechas relaciones con Washington y se benefició directamente de su creciente respaldo económico y político al militarismo en Latinoamérica, como respuesta a la creciente insurrección y rebeldía social en la región, en el marco de la Guerra Fría. 1952: Un momento importante para el avance del militarismo en Panamá fue la llegada de Remón Cantera a la Presidencia de la República, desde donde convirtió la Policía Nacional en Guardia Nacional, un cuerpo ya plenamente militarizado. Con el salto de Remón a la presidencia, Bolívar Vallarino pasó a ejercer la jefatura de la Guardia Nacional, lo cual hizo por 16 años (hasta 1968). En enero de 1955, unos días después del asesinato del Presidente Remón, Panamá y EE.UU. firmaron el tratado conocido como Remón - Eisenhower, en el que Washington hizo importantes concesiones económicas y devolvió a jurisdicción panameña algunas tierras y propiedades en Colón, Panamá y Taboga. A cambio, EE.UU. recibió autorización para realizar maniobras militares en Río Hato durante 15 años (hasta 1970). Entre 1951 y 1999 el fuerte Sherman en el Caribe fue sede del centro de entrenamiento para operaciones en la selva, por el que pasaron miles de soldados de EE.UU. y que contribuyó al desarrollo de pruebas en equipos, materiales y armamentos para la guerra en el trópico. Bases militares de EE.UU. en Panamá sirvieron para el entrenamiento de los soldados que irían a la Guerra de Vietman (1955 - 1975), y en la década de 1960 también para la llamada “carrera espacial” con la Union Soviética. 38


Incidente entre estudiantes y la policía zoneíta en Balboa, 9 de enero de 1964.

En enero de 1964, incidentes iniciados por estudiantes de ambos países dieron pie a graves enfrentamientos en las ciudades de Panamá y Colón entre las fuerzas armadas de los EE.UU. y la población civil panameña, causando 23 muertos y más de 500 heridos del lado panameño. Los sucesos del “9 de enero” dieron lugar a un cambio significativo en la opinión pública panameña y favorecieron la negociación de un tratado que transfiriera a Panamá la operación del canal y toda la jurisdicción sobre la Zona del Canal, así como la salida de las tropas de EE.UU. del territorio panameño.

Postal del edificio de la antigua Escuela de las Américas en Fort Gulick, Colón.

El creciente rol de la Guardia Nacional en la vida política y en la conducción de los asuntos de Estado como un poder paralelo, terminó por producir en 1968 un golpe de Estado protagonizado por sus mandos medios. El régimen surgido del golpe de 1968 suspendió el sistema de partidos políticos, la libertad de prensa y otros derechos civiles y democráticos. A pesar de ello, el carismático liderazgo de Torrijos logró un creciente respaldo popular, en torno a la causa de la soberanía sobre el Canal y “la Zona”. Durante las décadas de 1970 y 1980, las agencias de inteligencia del Cono Sur latinoamericano se coordinaron por medio de la “Operación Cóndor” para eliminar toda disidencia política a los regímenes dictatoriales. Desde las bases en la Zona del Canal, esta operación recibió apoyo logísticamente y con comunicaciones de avanzada.

Fuerte Clayton U.S. Army. Fuente: Colección Vicente A. Pascual

OBSERVA LA EXHIBICIÓN: Imagen fija del video que explica el sistema de bases militares de EE.UU. en la Zona del Canal. Busca la fotografía en la que aparece el presidente Remón portando un arma. ¿Sabes qué era y dónde funcionaba la Escuela de las Américas?

39


Firma de los tratados Torrijos-Carter en Washington D.C., 7 de septiembre de 1977.

PARA CONVERSAR: ¿Por qué crees que el general Torrijos dijo que el Tratado de Neutralidad del Canal ponía al istmo bajo el “Paraguas del pentágono”?

Tratados Torrijos-Carter En 1977 se firmaron los Tratados Torrijos Carter, los cuales eliminaron la Zona del Canal como jurisdicción territorial de Estados Unidos en Panamá, y establecieron el calendario de transferencia del canal y las bases militares a manos panameñas. Un tratado simultáneo estableció la neutralidad permanente del Canal de Panamá y lo puso bajo el “paraguas del pentágono” (en palabras de Torrijos). La implementación de los Tratados se llevó a cabo a lo largo de 20 años, entre 1979 y 1999.

Unidades de la Guardia Nacional desfilan por Avenida Central durante el golpe de Estado de 1968.

40

Los años ochenta Al inicio de la década de 1980 la proliferación de movimientos revolucionarios en Centroamérica llevó al Comando Sur de EE.UU. a tener un rol logístico, de inteligencia militar y de apoyo a la contra-insurgencia en la región. En 1981 Torrijos muere en un accidente aéreo. Tras diversas maniobras, Manuel Antonio Noriega asumió en 1983 la comandancia de la Guardia Nacional de Panamá. Noriega transformó la Guardia Nacional en las Fuerzas de Defensa, un cuerpo militar altamente especializado que incluía comandos y fuerzas especiales entrenadas en Israel y Estados Unidos. La cercana colaboración de Noriega con EE.UU.

Soldados norteamericanos realizan maniobras en vísperas de la invasión a Panamá de 1989.


Ex Vicepresidente Guillermo Ford en el documental, “El Último Soldado”

OBSERVA LA EXHIBICIÓN: Mira en el monitor el recuento histórico que hace la película “El último soldado” 2010 del cineasta panameño Luis Romero. Como verás en los testimonios seleccionados, el significado histórico del enclave militar estadounidense en Panamá ha sido entendido de forma contradictoria por las diferentes capas y sectores de la sociedad panameña. en Centroamérica y el Caribe, y sus tareas como puente y mediador con los carteles colombianos de narcotráfico lo hicieron sumamente valioso a la política regional del presidente Reagan. Teniendo como detonante el asesinato de Hugo Spadafora (1987), las violaciones a los Derechos Humanos en Panamá llevarían a finales de la década de 1980 a una escalada de movilización en contra de Noriega y de la represión. La creciente participación del general en el narcotráfico, así como los escándalos vinculados al affair Irán - Contras debilitaron el capital político de Noriega en Washington. En 1988 fue

Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, juran sus cargos como Presidente y Vicepresidente de la República, en una foto probablemente tomada en el fuerte Clayton, durante la invasión de EE..UU. en diciembre de 1989. Foto: Teresita Yánis de Arias.

encausado por una fiscalía en Miami por su rol en el narcotráfico. En diciembre de 1989, Noriega fue derrocado y capturado por las fuerzas armadas de EE.UU. durante una invasión a Panamá que causó (según la Iglesia Católica Panameña) más de 600 muertos entre la población panameña, poniendo fin a 21 años de gobierno militar en Panamá. Aún no existe una cifra oficial de víctimas. La invasión a Panamá de 1989 involucró a más de 27 mil soldados, siendo quizás la operación militar más importante de EE.UU. Unidos, desde la Guerra de Vietnam.

Novela gráfica “Duelo: Memorias de una Invasión” del colectivo de periodistas Concolón por motivo de los treinta años de la invasión de Panamá en 2019. 41


Panamá reorganiza sus fuerzas de seguridad Restaurada la democracia y habiendo sido desmanteladas las Fuerzas de Defensa, el gobierno de Guillermo Endara (1989-1994) tuvo bajo su responsabilidad crear una nueva institución, para lo que contó con ayuda norteamericana. La nueva Policía Nacional fue subordinada al poder ejecutivo y adscrita a la llamada Fuerza Pública. Una reforma a la constitución en 1991 estableció que “Panamá no tendrá ejército”.

El 31 de diciembre de 1999 el Canal de Panamá y todo el territorio contiguo de uso civil y militar pasa a manos panameñas. Por primera vez en su historia republicana no hay en Panamá tropas permanentes de los EE.UU.

La Policía Nacional (constituida por ley de 1997) es hoy un cuerpo armado de naturaleza civil, adscrito al Ministerio de Seguridad Pública, encargado de mantener y garantizar el orden público a nivel nacional.

En la actualidad, de forma periódica se efectúan las maniobras militares “Panamax” con la participación de fuerzas navales de los países latinoamericanos conjuntamente con EE.UU., con el objetivo de mantener la capacidad de respuesta militar frente a amenazas a la operación del Canal del Panamá.

En 1998 los Estados Unidos y Panamá fracasan en un intento de llegar a un acuerdo para que continúe la presencia militar norteamericana en Panamá para labores de combate de narcotráfico y tareas de asistencia humanitaria, en caso de desastres naturales.

42

Al salir el Comando Sur de Panamá, su nueva sede fue establecida en la ciudad de Miami, Florida. El grueso de la violencia del narcotráfico en la región ha pasado en los últimos lustros de Colombia a México, y al triángulo norte de Centroamérica.

La Policía Nacional, junto con el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Servicio de Protección Institucional (S.P.I.) componen hoy en día la llamada Fuerza Pública.


Las tierras de la antigua Zona del Canal El fin ade una era maneras, revirtieron Panamá de diversas

en un proceso gradual que duró 20 años. Durante el proceso de reversión, los sitios de defensa estadounidenses subsistieron como enclaves rodeados por territorios devueltos a Panamá. El traspaso de estos sitios se llevó a cabo en un cronograma que se ejecutó entre 1979 y 1999.

El 30 de julio de 1999 en el fuerte Clayton se dio fin oficialmente a la presencia en Panamá del U.S. Army, con la ceremonia de arriada de la bandera estadounidense. Con esta ceremonia culminaron nueve décadas de presencia continua del ejército estadounidense en Panamá, habiendo arribado sus primeras tropas permanentes en 1910.

OBSERVA EN LA EXHIBICIÓN: El 1 de julio de 1999 el canal de televisión Southern Command Network - SCN (más conocido por los panameños como Canal 8) emitió desde Clayton por última vez su noticiero “SCN Evening News”, un fragmento del cual puede verse en este monitor. Con la ceremonia de clausura llevada a cabo ese día culminaron 58 años de funcionamiento, iniciados en 1941 como emisora de radio, y a partir de 1954 también como canal de televisión. La primera emisora de televisión panameña (RPC-TV Canal 4) comenzó a funcionar en 1960.

Soldados estadounidenses en una ceremonia de cambio de comando en el antiguo Soldier´s Field, hoy Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber. Mayo de 1997. Fuente: National Archives and Records Administration (www.archives.gov).

2

ámbito

43


De base militar a plaza socrática

Vista del edifico 104, hoy sede de la Fundación de Ciudad del Saber.

44


3

ámbito 3 45


46


Planificación general de las Áreas Revertidas Para el aprovechamiento de los territorios e instalaciones de la antigua «Zona» y su articulación al desarrollo del país, se puso en marcha un proceso de planificación urbana - regional sin precedentes en Panamá, con el liderazgo de la Autoridad de la Región Interoceánica – ARI (1993 -2005) y la participación de amplios sectores de la sociedad panameña. Como parte de este proceso se elaboró en el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal, aprobados oficialmente como ley en julio de 1997. Fue este marco conceptual el que favoreció el surgimiento de un proyecto estratégico como Ciudad del Saber.

«En este proceso de reversión, el gran desafío es indudablemente el desenvolvimiento de la capacidad nacional de mantener y aumentar la eficiencia del Canal y la utilización de los bienes revertidos para el desarrollo social y económico del país. Ese desarrollo de la capacidad nacional no podrá darse en forma efectiva sin la participación de toda la sociedad panameña»

En 1993 un grupo de empresarios panameños concibió la idea de crear una «plaza socrática» en instalaciones de las Áreas Revertidas, recibiendo al año siguiente el respaldo del Gobierno de la República. Para llevar adelante la iniciativa se creó en julio de 1995 la Fundación Ciudad del Saber, una entidad privada sin fines de lucro. El desarrollo conceptual del proyecto se enriqueció de un proceso de aportes y consultas con amplia participación social, que recibió la asesoría de UNESCO. Los resultados de este proceso se sintetizaron en el documento Ciudad del Saber: Una utopía posible (1996). A través del Decreto Ley Nº 6 de 1998, el Estado dispuso traspasar a la Fundación Ciudad del Saber 120 hectáreas del antiguo fuerte Clayton. La transferencia formal de la base a Panamá se llevó a cabo el 30 de noviembre de 1999. El conjunto fue recibido por el Gobierno Nacional, que en el mismo acto hizo entrega a la Fundación Ciudad del Saber de las tierras e instalaciones que le correspondían. Dos días después, el 2 de diciembre de 1999, entraron al sitio las 11 personas que en ese momento conformaban el equipo de la Fundación.

Federico Mayor Zaragoza, Director de UNESCO, en la presentación del documento Ciudad del Saber: Una Utopía Posible (1996).

Portada de la segunda edición del libro Ciudad del Saber: Un legado en Construcción, 2015. Entrega de llave simbólica a Fundación Ciudad del Saber como primer usuario de la antigua base de Clayton

El resto de Clayton se dividió en varias partes. Las áreas de bosque fueron anexadas al Parque Nacional Camino de Cruces, creado por ley en 1992. El hospital pasó a la Caja de Seguro Social y el resto de los sectores urbanizados fueron privatizados.

3

ámbito

47


Una nueva razón de ser

El Plan Maestro

Ciudad del Saber tiene bajo su responsabilidad transformar la antigua base militar para que pueda cumplir con su nueva razón de ser.

El Plan Maestro es un documento vivo; su última actualización se realizó en 2019.

El proceso de transformación de la antigua base militar ha requerido del diseño e implementación de intervenciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas inspiradas en lineamientos que la Fundación Ciudad del Saber ha ido desarrollando y perfeccionando desde su creación.

Prevé la permanencia de más del 60% del campus como áreas verdes Establece áreas de expansión y densificación para el desarrollo de nuevas actividades relacionadas con la misión de la institución

En 2004 la Fundación Ciudad del Saber puso en marcha el proceso de elaboración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano del sitio. El proceso tomó varios años, siendo aprobado oficialmente en enero de 2009. Su objetivo general fue ordenar el crecimiento de Ciudad del Saber, posibilitando el desarrollo de nuevas estructuras y espacios en el campus, dentro de una visión integral y con una adecuada provisión de infraestructuras.

48

Identifica áreas y establece criterios de conservación patrimonial

Define usos del suelo Establece una normativa urbanística Incluye un plan vial, de circulación peatonal y de nuevas áreas de estacionamiento Prevé intervenciones en el paisaje para mejorar la calidad del entorno.


La puesta en valor de un legado El antiguo fuerte Clayton es un importante testimonio de la presencia militar estadounidense en Panamá y de la historia del tránsito por el istmo. El valor patrimonial como paisaje cultural de su casco histórico destaca por el concepto urbanístico de los cuatro grandes conjuntos creados entre 1919 y 1941. El Plan Maestro de Ciudad del Saber prevé la preservación de estos y otros valores, estableciendo la conservación obligatoria de los principales conjuntos. En sus dos décadas de rodaje, la Fundación Ciudad del Saber ha logrado transformar y dar uso productivo a las 120 hectáreas y más de 200 edificios de la antigua base militar de Clayton que recibió para desarrollar un proyecto de Estado: crear un espacio que favoreciera la generación de conocimiento, la innovación y la colaboración entre las comunidades empresariales, científicas, académicas, culturales y humanísticas, en beneficio del desarrollo de Panamá y la región.

49


50


Los primeros 20 años de Ciudad del Saber A diferencia de otros parques científicos y tecnológicos, Ciudad del Saber apostó desde el principio por integrar al proyecto muchos elementos de una verdadera comunidad, con áreas residenciales, escuelas, servicios comerciales, áreas recreativas y deportivas, así como una variada programación de actividades de divulgación del conocimiento, culturales y comunitarias, abiertas al público general. Esto ha favorecido grandemente el proceso de apropiación colectiva por la sociedad panameña de este lugar que hasta hace 20 años le era ajeno e inaccesible. Como resultado de este largo esfuerzo, la Fundación Ciudad del Saber ha logrado reunir en el campus a una comunidad abierta y única en la que conviven y colaboran científicos, pensadores, artistas, empresarios, emprendedores, expertos del gobierno, de ONGs y de organismos internacionales, así como representantes de las comunidades, en la búsqueda de soluciones innovadoras que generan cambio social.

3

ámbito Actividades y eventos con la comunidad.

51


Un importante reto para la organización ha sido la transformación de los históricos edificios y espacios de antiguo uso militar en un entorno adecuado para el desarrollo del proyecto Ciudad del Saber y su comunidad de clientes, usuarios y visitantes. La Fundación ha realizado un esfuerzo institucional constante para garantizar la provisión necesaria de servicios e infraestructura en el campus, y lograr una gestión eficaz, sostenible y competitiva de los espacios y edificios, así como del urbanismo. La Fundación también ha logrado desarrollar un equipo humano especializado, experimentado y comprometido con su misión. Cuenta con el liderazgo de un competente equipo ejecutivo, así como con la orientación de una activa Junta Directiva y de una Junta Síndicos en la que participan prominentes representantes de múltiples sectores del país: académico, científico, empresarial y gubernamental. Una importante comunidad de personas y entidades

Edificio Innova 109, Comunidad de emprendedores.

52

aliadas colabora con la Fundación en el desarrollo de iniciativas de impacto en múltiples sectores. La Fundación ha asegurado a lo largo de todos estos años una administración eficiente y transparente de sus operaciones y finanzas, alineada con las prioridades del proyecto Ciudad del Saber y velando por su sostenibilidad a largo plazo. La organización se mantiene con sus propios ingresos desde 2005, no recibiendo desde entonces ningún subsidio del gobierno para su operación. Su autonomía y estabilidad han permitido a la organización ir madurando una visión sobre cuál debe ser su papel, su aporte, en un país en transformación. Han sido muchas las personas que a lo largo de este camino han enriquecido con sus ideas la visión del proyecto Ciudad del Saber, contribuyendo a que permanezca alineado con las necesidades de un entorno cambiante, creciendo con el país y con el mundo.


“….Una sociedad donde gobierne la lógica vital de las mayorías sobre la lógica excluyente. Economía, democracia y sociedad al servicio de la persona humana. Un país y un canal para la paz. Un país ya no más erizado de armas sino sembrado de justicia y libertad; creo que la Ciudad del Saber ayuda a lograrlo”. Raúl Leis, De espadas y arados, 2010

Actividades y eventos con la comunidad.

Mural Mercado Urbano de Ciudad del Saber.

El público disfruta del Panama Jazz Fest en el campus.

53


54


NOMBRE ANTERIOR

NOMBRE ACTUAL

Dwyer Street Stevens Street Coiner Street Gerrard Street Winthrop Street Morse Avenue Craig Avenue ----------Caples Street Muir Avenue Gaillard Avenue Hawkins Avenue Hamilton Place Landrich Place Stewart Loop Saltzman Place Boyles Place Johnson Loop Romero Place Davis Loop Pullen Street Anderson Street Henry Place Wells Place Riche Loop

Calle Rosa Elena Landecho Calle Ricardo Murgas Villamonte Calle Jacinto Palacios Cobos Calle Ovidio Saldaña Calle Víctor Iglesias Calle Alberto Oriol Tejada Calle José E. Gil Calle Víctor Manuel Garibaldo Calle Etanislao Orobio William Calle Arnoldo Cano Arosemena Calle Vicente Bonilla Calle Carlos Renato Lara Calle Gustavo Lara Calle Evelio Lara Calle Gonzalo Crance Calle Alberto Nichols Constance Calle Teófilo Belisario de la Torre Calle José del Cid Cobos Calle Celestino Villarreta Calle Ezequiel González Meneses Pullen Street Anderson Street Henry Place Wells Place Riche Loop

Cuadro en el que aparecen, a la izquierda, los nombres anteriores de las calles de Clayton que hoy se encuentran en el campus de Ciudad del Saber, y a la derecha, los nombres asignados por el Consejo Municipal de Panamá. Estos últimos son nombres de mártires del 9 de enero de 1964, con una excepción: Arnoldo Cano Arosemena. Los cinco nombres que aparecen en la parte inferior del cuadro se refieren a calles cuya denominación no ha sido cambiada.

DATE UNA VUELTA: Las calles de Ciudad del Saber llevan los nombres de panameños y panameñas que murieron en los incidentes del 9 de enero de 1964. Ese día, un grupo de estudiantes del colegio Instituto Nacional marchó hacia la escuela de Balboa en la Zona del Canal, para hacer cumplir el decreto de izar la bandera de Panamá a la par de la de Estados Unidos, según el acuerdo al que se había llegado.

55



Visita todo el campus con tu smartphone:

audioguia.ciudaddelsaber.org


Ciudad del Saber es una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios.

Ciudad del Saber, Clayton Panamá, Rep. de Panamá (507)306-3700 www.ciudaddelsaber.org @ciudaddelsaber


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.