Sapiens #07 | La revista de Ciudad del Saber | Panamá

Page 1


Junta Directiva

Juan David Morgan, Presidente

Francisco Javier Blanco, Vicepresidente

Oris Sanjur, Secretaria

Jorge Motta, Subsecretario

Eloy Alfaro, Tesorero

Gabrielle Britton, Subtesorera

Roberto Roy, Vocal

Junta de Síndicos

Juan David Morgan

Alberto Alemán Zubieta

Eloy Alfaro

Gabrielle B. Britton

Jorge Motta

Juan Bosco Bernal

Julio Escobar

Mercedes Eleta de Brenes

Modaldo Tuñón

Pituka Ortega de Heilbron

Roberto Roy

Stanley Heckadon-Moreno

Stanley Motta

Tatiana Fábrega de Varela

Temístocles Díaz Strunz

Orit Btesh

Oris Sanjur

Isabel E. Guzmán Flores

Madelaine Lorena Escribano Ortega

Ex oficio:

Ministro de la Presidencia: Juan Carlos Orillac

Ministro de Relaciones Exteriores: Javier Martínez-Acha

Ministra de Educación: Lucy Molinar

Ministro de Economía y Finanzas: Felipe Chapman

Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Eduardo Ortega-Barría

Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional: H.D. Lilia Emérita Batista Rodríguez de Guerra

Rector de la Universidad de Panamá: Eduardo Flores Castro

Presidente del Consejo de Rectores: Joaquín Villar

Rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá: Ángela Laguna Caicedo

Rector de la Universidad Católica Santa María la Antigua: Francisco Javier Blanco

Director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Joshua Tewksbury

Equipo Directivo

Jorge R. Arosemena Román, Presidente Ejecutivo

Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva

Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo

Ben Bravo, Vicepresidente de Administración, Mantenimiento y Operaciones

Mariana Núñez H., Vicepresidenta de Comunicación y Cultura

Walo Araújo, Líder de Proyectos Estratégicos

Raúl Adames, Director de Asesoría Legal

Myriam Calvo, Directora de Arquitectura y Urbanismo

Jonathan Díaz, Director de Negocios

Alejandro Carbonell, Director de Innovación

Ricardo Eskildsen, Director de Finanzas e Inversiones

Juan Moreno, Director del CIDES

Editora general: Mariana Núñez Haugland

Coordinadora editorial: Nicole Loré

Dirección de arte: Lorena Carrasco

Asesores editoriales: Luz Bonadies, Guillermo Castro y Walo Araújo

Consejo Editorial: Gabrielle B. Britton - INDICASAT

Harry Brown Araúz - CIEPS

José Ramón Padilla - IESA

Alejandro Balaguer - Fundación Albatros Media

Impreso en Panamá Versión digital en: www.issuu.com/ciudaddelsaber

#07 NOVIEMBRE DE 2024

Portada: Dra. Julia Mayo Torné, arqueóloga e investigadora panameña-española. Directora del Proyecto Arqueológico El Caño. Fotografía: Alexandra César

Una publicación de: Fundación Ciudad del Saber Edificio 104, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá

Tel. (507) 306-3700 comunicaciones@cdspanama.org ciudaddelsaber.org @ciudaddelsaber

SAPIENS SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN 2644-3937

Galería Sapiens #07: Ciudad del Saber y sus mascotas es el tercer tomo de una colección que hace más de 10 años pusimos en marcha para celebrar la vida de esta comunidad: Ciudad del Saber y su gente (2013), Ciudad del Saber y sus mujeres (2023), y esta edición Ciudad del Saber y sus mascotas (2024). Esta última generó una convivencia entre aquellos a quienes une como hilo conductor el amor por estos pequeños del hogar. Accede a todas ellas en:

06

CIUDAD DEL SABER: 25 AÑOS DE RELATO COMPARTIDO

24

32

PRIMER PABELLÓN NACIONAL DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA

PRESERVANDO LA HISTORIA A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA

50

58

LA REVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EL CAÑO EN PANAMÁ: DONDE LA ARQUEOLOGÍA REDEFINE LA HISTORIA PRECOLOMBINA

42

DE CIENCIA, HONGOS Y CAFÉ

62

EMPRETURISMO: POR UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

76

PROPICIAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PARA IMPULSAR EL VOTO JOVEN INFORMADO

68

DIEZ AÑOS IMPULSANDO SUEÑOS: EL LEGADO DEL PROGRAMA CANAL DE EMPRESARIAS DE CIUDAD DEL SABER

82

CAPITALISMO CONSCIENTE Y CULTURA DEL AUTOCUIDADO: REDEFINIENDO EL FUTURO (Y EL PRESENTE) DE LOS NEGOCIOS

90

PANAMIX EDICIÓN ESPECIAL

editorial

Esta es una edición de Sapiens emotiva, potente y memorable para quienes de una u otra forma colaboramos, participamos o somos parte de este proyecto.

Ciudad del Saber celebra 25 años de haber entrado a la antigua base militar de Clayton, y a las 120 héctareas y 200 edificios - en ese entonces vacíos - y muchos de ellos desocupados desde años previos y que recibiría la Fundación Ciudad del Saber para la transformación que en ese momento parecía una utopía.

Hoy, desde aquí, seguimos entre nuestros múltiples quehaceres, compartiendo publicaciones, graduando a empresarias, apoyando la investigación, la arqueología, las ciencias, el arte, la creatividad, la competitividad empresarial, la educación, y el crecimiento integral de todos y todas los panameños que se suman cada día esa visión de un futuro próspero, equitativo, democrático y sostenible que nos une.

Han sido 25 años de perseverancia hacia una utopía, y como ocurre naturalmente con las utopías, cuando creemos que hemos llegado, nos muestran que el camino continúa. Celebramos estos primeros 25 años con una especie de “renovación de votos” para seguir caminando hacia lo que viene: ese próximo capítulo, tanto para la Ciudad del Saber como para un Panamá que también alcanza su primer cuarto de siglo en total soberanía.

La edición número 07 de Sapiens, la octava desde su edición piloto, ofrece, como en sus ediciones anteriores, una fotografía actual de diversos temas científicos, de innovación, cultura, emprendedurismo y negocios.

El 2024 marcó un hito significativo, colocando a Panamá por primera vez en el escenario del arte contemporáneo más importante del mundo: la Bienal de Arte de Venecia. Este esfuerzo interinstitucional, que incluyó alianzas con el el Ministerio de Cultura de Panamá, el Museo del Canal Interoceánico, la Fundación Arte y Cultura, y una multiplicidad de personas y talentos, permitió que Panamá participara con un pabellón nacional que calzaría a la perfección con la temática principal “Extranjeros por todas partes”, y que hasta la fecha, ha recibido a más de

40,000 visitantes de todo el mundo y ha presentado obras de renombrados artistas panameños: Isabel de Obaldía, Brooke Alfaro, Gianna De Dier y Cisco Merel. La Bienal de Arte de Venecia se lleva a cabo desde 1895. Participar por primera vez en este evento representa un antes y un después para el arte y la cultura de nuestro país.

Mientras tanto, de este lado del Atlántico, de la mano de la doctora Julia Mayo, el sitio arqueológico de El Caño sigue revelando nuevas historias sobre el ser humano, su expresión, su imaginación y sus creencias, a través de las importantes excavaciones realizadas en este sitio. Durante más de 18 años, el sitio arqueológico de El Caño ha sido el eje de la carrera de esta arqueóloga que hoy presenta al país descubrimientos de gran relevancia para el mundo.

Así, en esta fotografía, observamos cómo la humanidad busca respuestas sobre el pasado a través de la arqueología, o se hace preguntas sobre el presente mediante el arte, que aborda realidades complejas del momento, y en paralelo la ciencia, proyectando al futuro, continúa ofreciendo soluciones para la humanidad. Este es el caso del proyecto con microbios nativos en el sector agrícola de la provincia de Chiriquí del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) en el que se están logrando prometedores resultados para combatir plagas, utilizando hongos beneficiosos para los cafetales.

Cada día, las interconexiones entre las distintas disciplinas a través de las cuales se desarrollan proyectos en favor del desarrollo humano son mayores y más complejas. En muchos casos, estas interconexiones permiten identificar tanto problemas como las soluciones a necesidades específicas, a menudo a través de ideas innovadoras que se adaptan a diversos contextos. Un claro ejemplo de este tipo de innovación la recoge el proyecto Empreturismo que identifica a lo largo del país iniciativas que, de manera diferenciada, abordan necesidades actuales para el crecimiento de una industria muy importante para Panamá. En alianza con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), recorrimos Taboga, Pedasí, Santa Catalina, Boquete, Tierras Altas y Bocas del Toro, identificando emprendedores que crean nuevas oportunidades para los locales y abren posibilidades innovadoras para los visitantes.

Esta es solo una de las múltiples maneras en las que la Ciudad del Saber se expande más allá de su campus. Llevamos nuestro espíritu de innovación, orientado al cambio social, a cada actividad, fomentando el intercambio de conocimiento, que ha sido el eje de nuestra misión desde que nuestros fundadores imaginaron la Ciudad del Saber.

Al llegar al décimo aniversario del programa Canal de Empresarias, que ha capacitado a más de 8,000

mujeres emprendedoras durante esta década, la Ciudad del Saber participó en el encuentro de la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI), abordando temas tanto de innovación como de emprendimiento. Realizamos por primera vez un “Open Pitch” fuera de la provincia de Panamá, evento que evidenció la calidad de los proyectos innovadores a los que ayudamos a potenciar y a crecer.

Todo esto ha sido posible en el contexto democrático que ha caracterizado a nuestro país durante los últimos 25 años. A través de una fiesta electoral llevada a cabo en paz, de manera transparente y participativa y con el renovado entusiasmo de la juventud, Panamá ha mostrado al mundo su compromiso con la libertad, la prosperidad y la búsqueda de oportunidades para todos y todas.

El camino recorrido en soberanía, con un canal operado completamente por manos panameñas y con empresas nacionales pujantes, demuestra que la prosperidad de un país no depende únicamente de sus riquezas materiales, sino de la calidad humana de su gente. Para continuar enriqueciéndonos en esa calidad humana colectiva, el Saber, la educación, la innovación y los espacios que estos merecen son un imperativo para los próximos 25 años.

De izquierda a derecha: Colectivo Mahku en la 60º Bienal de Arte de Venecia. Pendiente encontrado en la tumba T9 del sitio arqueológico El Caño. Especialista de INDICASAT durante las pruebas realizadas para el proyecto de eliminación de plagas a través de hongos. Participantes del Laboratorio Cívico realizado por UNFPA durante el último período electoral del país.

Ciudad del Saber:

25 AÑ S DE RELATO COMPARTIDO

Esther Pang
Ricardo Kirsch & Ana M. Fajardo de KMedia, Frank Málaga, FCdS, Alamy y cortesía de Vicente Pascual y de los entrevistados.

En su discurso como abanderado de la Siembra de Banderas de 2019, en el marco de la celebración del vigésimo aniversario de Ciudad del Saber (CdS), el Expresidente Ernesto Pérez Balladares afirmaba:

“‘Cada generación tiene su épica’… [Esta] es una sentencia con validez universal. Pensé entonces en la épica de aquellos profesionales y jóvenes que, desafiando las limitaciones jurisdiccionales de la época, sembraron banderas en la antigua Zona del Canal. Pensé en la épica de aquellos institutores y universitarios que el 9 de enero de 1964 decidieron que la soberanía y nuestra bandera valían más que sus propias vidas. Pensé en la épica de las negociaciones encabezadas por el General Omar Torrijos, quien, sin otro arsenal que la fuerza de los argumentos y sin otro recurso que la moral de nuestros reclamos, obtuvo de la mayor potencia militar del mundo la devolución del Canal y el fin de su presencia militar en nuestro territorio. Y recordé la épica que supuso prepararnos para asumir nuestras responsabilidades derivadas de los tratados Torrijos-Carter, para administrar el canal a partir del 31 de diciembre de 1999 y darles a estas instalaciones el mayor uso colectivo posible. Si hay un lugar en nuestro país que representa y recuerda todas esas épicas es esta Ciudad del Saber”.

Ernesto Pérez Balladares durante su discurso como abanderado de la Siembra de Banderas de 2019.

Y si en CdS existe un momento del año en el que se conmemoran todas esas épicas, ese momento solemne es la Siembra de Banderas. Este simbólico acto se celebra desde 2004 y está inspirado en la Operación Soberanía, gesta patriótica del 2 de mayo de 1958, liderada por Carlos Arellano Lennox. En ella, un grupo de 75 estudiantes universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendió a las autoridades norteamericanas al sembrar 65 banderas panameñas de manera pacífica, cívica y silenciosa, en varios puntos clave de la Zona del Canal. Esa acción heroica motivó el acuerdo de los presidentes Chiari-Kennedy de 1962, por el cual se logró izar la bandera de Panamá en toda la antigua Zona y en los barcos que transitan por el Canal.

La Siembra de Banderas es ocasión para reflexionar sobre cómo hemos honrado a nuestros precursores en la continuación de sus legados, mientras construimos uno propio para las próximas generaciones.

En diciembre de 2024, CdS cumple 25 años de haberse establecido en una antigua base militar estadounidense. Además, conmemoramos los 25 años de la reversión del Canal. Y si ampliamos aún más el lente de nuestra historia, recordaremos también que este diciembre, hace 35 años, Panamá inició una nueva era democrática.

Esta es nuestra historia, este es nuestro relato compartido a través de más de 25 años, contado en las voces de protagonistas, abanderados, miembros y amigos de la comunidad CdS.

Arriba: Juramentación de Guillermo Endara como Presidente de la República de Panamá y sus Vicepresidentes Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford, en una foto tomada en el año 1989 probablemente en el antiguo fuerte Clayton hoy conocido como Ciudad del Saber. Abajo: Imágenes de la Siembra de Banderas del 2015.
En 2004 CdS celebró la primera Siembra de Banderas, marcando el inicio de una tradición institucional.

LA LLEGADA AL FUERTE CLAYTON

El 30 de noviembre de 1999, en una misma ceremonia, el Gobierno Nacional recibió el Fuerte Clayton e hizo entrega de las 120 hectáreas dispuestas a través del Decreto Ley No. 6 de 1998 a la Fundación Ciudad del Saber (FCdS).

El 2 de diciembre de 1999, entraron al sitio Clayton las 11 personas que en ese momento conformaban el equipo de la FCdS, que desde entonces instaló sus oficinas administrativas en el Edificio 104, antigua sede del Comando Sur. El Dr. Juan David Morgan, quien ha liderado la Junta Directiva y la Junta de Síndicos de la FCdS desde sus inicios, nos comparte acerca de la decisión de establecer aquí la operación de esta fundación privada sin fines de lucro: “El más grande y emblemático edificio de todo el Fuerte Clayton se recuerda hoy como el último cuartel general del Comando Sur en Panamá, y esto representaba un poderoso simbolismo en aquellos primeros momentos de la transición. Aún hoy, 25 años después, quien recorre el edificio no puede dejar de percibir la arquitectura monumental y diseño casi palaciego que, en un momento, comandó cuatro compañías de artillería del campo en el que vivían unos 500 soldados. Simbólicamente

representaba un claro mensaje de transformación; aún hoy lo sigue representando. Además, las oficinas existían y podían rápidamente ponerse a funcionar. Y en aquellos primeros días eran pocos los fondos con los que contaba la FCdS”.

Es precisamente en la explanada frente al Edificio 104 que, desde hace 20 años, CdS coloca 300 banderas que visten de patria los predios de las oficinas administrativas de la FCdS. Lo que surgió como una iniciativa, sigilosa como la misma Operación Soberanía, es hoy una de las tradiciones más esperadas anualmente por los miembros de la comunidad y amigos de CdS.

LA REVERSIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ

La idea de convertir una base militar en una ciudad del conocimiento fue presentada en la Primera Cumbre de las Américas en 1994. Para llevar adelante el proyecto, se creó la FCdS. Y mientras la FCdS se prepararía durante el siguiente lustro para dar forma a este proyecto país, el Canal de Panamá haría lo propio para asumir la responsabilidad máxima derivada de los Tratados Torrijos-Carter.

Acto de ceremonía de entrega de las 120 hectáreas dispuestas a través del Decreto Ley No. 6 de 1998 a la Fundación Ciudad del Saber (FCdS). En esta ceremonia participó, quién entonces fungía como presidenta, Mireya Moscoso.

El profesor Jorge Arosemena y Juan David Morgan en la ceremonia del 30 de noviembre de 1999.

Justo en ese contexto, en junio de 1994, luego de regresar de Estados Unidos (EE. UU.) como becaria Walton egresada de John Brown University, Iris Del Castillo empezó a trabajar en la antigua Panama Canal Commission (PCC) como Systems Accountant (Contadora de Sistemas). Esta oportunidad la obtuvo a través del programa de career intern (pasantías) diseñado para desarrollar a panameños con alto potencial en roles profesionales y técnicos de manera que se pudiese tener una transición fluida al momento de revertir el Canal a manos panameñas.

Hoy, como Gerente de la División de Contabilidad del Canal de Panamá, reflexiona en retrospectiva sobre las diferencias entre las gestiones. “Existen tanto similitudes como diferencias de trabajar en el Canal antes y después de su reversión a Panamá. Para mí, las más marcadas son las siguientes: El capital humano es panameño, casi en su totalidad. Este es un factor que nos llena de orgullo ya que, antes de su reversión, había mucha duda de que pudiéramos continuar una operación segura, confiable y sobre todo que pudiese aportar al crecimiento económico de Panamá. Hoy, 25 años después de su reversión, hemos superado estas expectativas con creces, convirtiéndonos en un

referente para otras organizaciones en el país y en la región.

El cambio es una constante en el Canal de Panamá. A diferencia de la PCC, la operación del Canal está en constante cambio, obligándonos a ser resilientes y a crecer. Años atrás los canaleros acuñamos la frase: ‘nos encantan los retos’. Lejos de ser un simple eslogan, se convirtió en una actitud muy propia de la cultura canalera. No solo nos encantan los retos, sino que también nos encanta aún más superar cada uno de ellos, probándonos a nosotros mismos que no existe meta que no podamos alcanzar.

El 31 de diciembre de 1999, el Canal pasó de ser una organización del Gobierno Federal de los

Estados Unidos a ‘una empresa eficiente y rentable, pilar del desarrollo humano y socioeconómico del país’ tal como lo establece la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.  Pienso que este mandato es uno de los pilares del éxito del Canal, ya que constantemente nos encontramos en procesos de mejora para incrementar nuestros aportes al país”.

Sobre los aspectos que más le enorgullecen de pertenecer a esta fuerza laboral, Del Castillo señala: “el hecho de que el Canal sea sinónimo de excelencia

Iris Del Castillo, Gerente de la División de Contabilidad del Canal de Panamá.
Entrega de reconocimiento por parte de la Fundación Ciudad del Saber a Juan David Morgan, abanderado de la Siembra 2024.

y progreso, no solo para nuestro país, sino también para el comercio mundial, es uno de los aspectos que más me enorgullecen de la gestión panameña del Canal de Panamá. Qué mejor forma de servir a mi patria que desde una institución que está en la constante búsqueda de aportar valor al país y ser ejemplo de eficiencia y rentabilidad para otras organizaciones públicas y privadas”.

Ese orgullo que manifiesta Del Castillo es compartido actualmente por la gran mayoría de los panameños y nos invita, inevitablemente, a recordar y reflexionar sobre aquellas épicas pasadas que hicieron posible la recuperación de nuestra soberanía. A propósito de esto, Harry Brown, sociólogo, politólogo e investigador del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS-AIP), enfatiza las lecciones aportadas por aquellos estudiantes universitarios que lideraron la Operación Soberanía: “lo primero sería entender qué estaba pasando en 1958. En aquel momento, lo que motivó a esos muchachos fue el incumplimiento de los acuerdos que había entre los EE. UU. y el gobierno panameño sobre la Zona del Canal. Ante ese incumplimiento, y quizás lo que ellos entendían como cierta complicidad del gobierno panameño, ellos buscaron una manera de hacer cumplir, no necesariamente sus aspiraciones, sino simplemente hacer cumplir la ley. Al no tener autoridad ni poder coercitivo, deciden hacer una actividad simbólica en la cual se recordara y se marcaran los límites de cómo debían ser las cosas en función de los acuerdos que existían entre Panamá y los EE. UU…. Cuando hay

injusticias, cuando la ley no se cumple, cuando las cosas no van bien y pensamos que las autoridades no están haciendo su trabajo, la población tiene la posibilidad de recordar que algunas cosas no se están cumpliendo y, aunque sea simbólicamente, hacerlas cumplir. Algunas veces, a mí me da la impresión de que los panameños nos enredamos en discusiones legales, que, obviamente, tienen su valor; pero lo performático, lo simbólico comunica muy bien y, muchas veces, comunica mejor y es más factible que tratar de ejercer la autoridad que la población no tiene”.

Muchos han sido los hombres y mujeres que han luchado por nuestra soberanía. Algunos perdieron sus vidas antes de ver materializado el sueño de volver a ver a su patria libre y soberana. El Dr. Morgan nos comparte que, si tuviese oportunidad de dirigirse a ellos, “Les agradecería su valor y patriotismo y pondría a la CdS como uno de los ejemplos significativos de los logros alcanzados por su entrega y sacrificio a la causa de la soberanía”.

Otros protagonistas de estas luchas llegaron a coincidir en el tiempo. Por ejemplo, el político y diplomático panameño Rómulo Escobar Bethancourt, negociador de los tratados Torrijos-Carter llegó a enterarse de la idea en formación de una ciudad del conocimiento por el propio Gabriel Lewis Galindo, uno de los empresarios que impulsó con entusiasmo la iniciativa de crear esta plaza socrática. Ambos fallecieron antes de 1999, pero los legados se mantienen vivos mientras las próximas generaciones reciban con responsabilidad la antorcha.

Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber, en la Siembra de Banderas de 2024.

“Mi padre me lo comentó convencido de que era una gran idea, original e inspiradora” recuerda Julio Escobar, miembro de la Junta de Síndicos de CdS, presidente de Centauri Technologies Corporation, investigador afiliado al CIEDU-AIP, secretario de la SENACYT (20042009), aliado de Ciencia en Panamá, e hijo de Rómulo Escobar Bethancourt. Años después, Julio Escobar sería uno de los abanderados de la Siembra de Banderas, cuando esta pasó de ser una intervención del espacio público frente al Edificio 104 a un evento comunitario.

LA EVOLUCIÓN DE UNA TRADICIÓN

A pesar de que la Siembra de Banderas es llevada a cabo desde 2004, no fue hasta 2016 que empezó a organizarse como un evento en comunidad. Desde entonces, se nombra a un abanderado como orador de fondo para este acto conmemorativo que constituye un testimonio de gratitud hacia todas las generaciones de panameños y panameñas que lucharon para recuperar nuestra soberanía en todo el territorio nacional.

¿Qué se siente ser elegido como abanderado de esta ceremonia? Algunos de los más recientes nos comparten sus experiencias:

Julio Escobar recuerda el momento en que recibió la noticia y la mañana de la ceremonia: “Al recibir la noticia experimenté una mezcla de sorpresa y preocupación, porque no he estado en la vida pública desde hace años y porque, por respeto al público, sería necesario pensar qué merece oír. En la mañana de la Siembra de Banderas, llegué con un fuerte dolor de cabeza, pero tan pronto me bajé del auto, el ambiente y las banderas me hicieron sentir que estaba en el lugar correcto, entre amigos y en una comunidad especial. Sentí la felicidad de poder participar como protagonista”.

Sandra López Vergès, Investigadora Sénior y Jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas, destaca entre los ocho oradores desde 2016, por ser la primera y única mujer abanderada a la fecha y, además, por ser la persona más joven distinguida con este honor. López Vergès fue elegida en 2020, un momento en el que globalmente éramos recordados del valor de la ciencia en nuestras vidas. Al preguntarle qué significó esto para ella, nos comparte: “Es un honor [haber sido elegida abanderada] porque los otros abanderados son hombres de muy larga trayectoria, con alto impacto,

Julio Escobar durante su discurso como abanderado de la Siembra de Banderas de 2022.
Quienes se suman a este evento, lo hacen con el objetivo de mantener vivo el espíritu de lucha y el respeto por la historia del país.

LISTADO

DE ABANDERADOS

DE LA SIEMBRA DE BANDERAS DE CIUDAD DEL SABER

2016 Ben Bravo

2017 Elberto Cobos

2018 Carlos Arellano Lennox

2019 Ernesto Pérez Balladares

2020 Sandra López Vergès

2021 Eduardo Ortega-Barría

2022 Julio Escobar Villarrué

2024 Juan David Morgan

que han tenido un rol importante en la historia o en la cultura de Panamá en diferentes áreas. También es una responsabilidad que espero les muestre a otras mujeres jóvenes, no solo en el área de las ciencias, pero en todas las áreas, que Panamá la construimos todos juntos, independientemente de nuestro género, y que todos -hombres y mujeres- podemos aportar lo mejor de nosotros como profesionales para hacer avanzar el país. Ojalá que pronto haya otras mujeres [abanderadas] porque en la misma CdS y en todo el país, hay muchas mujeres aportando en educación, ciencia y arte que me encantaría que en algún momento sean reconocidas. Ese reconocimiento no es solo para mí, pero es simbólico hacia el área de las ciencias y la investigación, demostrando la importancia del engranaje y del trabajo de las diferentes disciplinas cuando estamos respondiendo a una emergencia nacional e internacional, como lo fue la pandemia”.

La Siembra de Banderas de CdS es una actividad abierta al público que inicia desde temprano al son de música folklórica, presentaciones del Conjunto

Típico de CdS y de la banda de la Escuela Moisés Castillo Ocaña. “Todos los panameños llevamos dentro el sentimiento de patria y cuando vemos estas manifestaciones, nos asalta más ese profundo amor por la tierra que nos vio nacer. Tener una bandera en la mano, escuchar nuestra música y ver nuestra vestimenta típica, evoca los recuerdos de nuestra niñez y los tiempos de escuela donde aprendimos nuestra cultura, nuestra historias y tradiciones. Además, de todo el amor y el respeto que nos inculcaron por nuestro país” asegura Ben Bravo, Vicepresidente de Administración, Mantenimiento y Operaciones, y precursor de esta iniciativa.

“Este es el evento en el que más colaboradores de la Fundación participan cada año de manera voluntaria, alrededor de unos 50” apunta Ben, como muestra del significado especial que tiene la celebración para el equipo humano de la institución. “El más grande logro de esta ceremonia es ver cómo nos unimos en comunidad para empoderarnos del lugar que nos vio nacer, ondeando una sola bandera que

Sandra López Vergés durante su discurso como abanderada de la Siembra de Banderas de 2020.
Ben Bravo, abanderado de la Siembra de Banderas de 2016.

simboliza todas las epopeyas pasadas y marca el cambio social en nuestra historia” concluye.

PANAMÁ EN DEMOCRACIA

Resulta un ejercicio interesante imaginar cómo los eventos históricos antes mencionados habrían sido distintos si Panamá no hubiese retornado a la democracia a finales de 1989. Con la renovación de las autoridades nacionales y la desmilitarización de los estamentos de seguridad se dio inicio a un nuevo capítulo en la historia de nuestro país. ¿Cómo sería Panamá en el 2024 sin democracia? ¿Cómo sería la gestión del Canal de Panamá? ¿Hubiese existido CdS?

público y la academia, para transformar uno de los activos más valiosos del país en un proyecto de Estado que supera los cambios que se dan en las riendas del gobierno nacional, sujeto al sufragio popular cada cinco años, producto, precisamente de la celebración de elecciones inherentes a un sistema democrático. Solo un diseño de esa naturaleza, en un país con una democracia electoral ejemplar, es capaz de buscar y encontrar el apoyo de organismos internacionales y multilaterales para un proyecto tan innovador. La búsqueda de consensos en ambos modelos, el de la CNRE y CdS, sólo es posible con el diálogo, consulta, participación de todos los sectores, y la unión de voluntades que se espera de un sistema democrático”.

Para Eduardo Valdés Escoffery, Magistrado del Tribunal Electoral desde 1990, es probable que CdS hubiese existido “pero no con la legitimidad que tiene el diseño de la FCdS, que fue creada en democracia y con una visión análoga a la utilizada por el Tribunal Electoral al concebir la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), donde trabaja la sociedad civil con los partidos políticos y la libre postulación. En CdS, el sector privado ha liderado un esfuerzo con el sector

“Creo que el momento de convertir una base militar en un centro del conocimiento habría trascendido a cualquier sistema de gobierno. Recordemos que el tratado que lo permitió fue negociado y firmado por el jefe de gobierno de un sistema no democrático, aunque posteriormente fue aprobado en un referéndum. Sin embargo, es obvio que todo funciona, o debe funcionar, mejor dentro de una verdadera democracia”, afirma por su parte Juan David Morgan.

Participación del Conjunto Folclórico de Ciudad del Saber durante la ceremonia de la siembra 2024.
Eduardo Valdés Escoffery, Magistrado del Tribunal Electoral participando en una ceremonia de Siembra de Banderas en Ciudad del Saber.

Harry Brown es de la opinión que “sí podríamos haber tenido una CdS pero habría sido diferente. Yo creo que la CdS no es tanto las organizaciones que estamos aquí, esas las podríamos haber tenido. No son las actividades de innovación, esas podrían haber estado en medio de un régimen autoritario, porque los regímenes autoritarios también tienen iniciativa, en ellos también hay innovación e inversión. Todo eso lo habríamos podido tener, incluso hasta con el mismo nombre, pero no habría tenido los valores que tiene la CdS actualmente. Y son esos intangibles que en un malentendido pragmatismo, a veces a la sociedad panameña le parece que no son importantes. ¿Cuáles son esos valores? La inclusión, el cuidado del medio ambiente, la innovación, pero la innovación desde abajo, incorporando a las personas, ese tipo de valores. Entonces, podríamos haber tenido el mismo hardware, pero el software habría sido completamente distinto”.

creadora, flexible, que tenga las puertas abiertas a diferentes corrientes de pensamiento y que estas corrientes se unan o se separen o que trabajen en paralelo, pero siempre de una manera respetuosa. Todo eso -y sin miedo- solo se puede hacer en un ambiente de democracia real y de respeto a todas las diferentes ideologías y creencias, mientras que éstas no ataquen los derechos humanos o los derechos de la vida en general”.

“Es posible que hubiera existido, pero probablemente con naturaleza cerrada y supeditada a la autocracia de turno. La democracia nos ha servido como oxígeno para poder emprender con libertad,” opina Julio Escobar.

Por su parte, Sandra López Vergès cree “que un centro de educación, cultura y ciencias se hubiera podido hacer con o sin democracia, porque hay centros de ciencia muy buenos en dictaduras, desgraciadamente. Sin embargo, hubiera sido imposible tener la CdS que tenemos ahora sin democracia. Una CdS innovadora,

Algo similar hubisese ocurrido con el Canal de Panamá. Para Del Castillo: “difícilmente hubiésemos podido obtener los resultados que hoy entregamos al país de no vivir en democracia.  El contar con un título constitucional y una ley orgánica que permite una operación autónoma e independiente de los vaivenes políticos del país dota a la institución de mucha seguridad y libertad para alcanzar los resultados necesarios”.

A lo largo de los años, la Siembra de Banderas ha crecido en participación, contando con el apoyo de estudiantes, colaboradores y aliados de la Fundación.
Harry Brown, investigador del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).

CDS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PANAMÁ

DEL FUTURO

En 25 años, “Hemos visto cómo ha ido creciendo este sueño de transformar esta antigua base militar en un centro de conocimiento, de paz, de emprendimiento, de apertura, donde participan en un día ordinario personal de las universidades, de los centros de investigación, de las empresas, de quienes promueven la cultura. Es decir, la CdS se ha convertido en una comunidad cuya aspiración es ser una comunidad innovadora para promover el cambio social con una perspectiva humanista, científica y empresarial” recordó Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la FCdS durante la Siembra de Banderas de 2024.

Al pedir a nuestros entrevistados una reflexión sobre el rol que juegan instituciones como CdS y el Canal de Panamá en la construcción de un país para futuras generaciones, nos compartieron:

“El de ser un ejemplo de lo que se puede lograr imaginando utopías que al final, con trabajo, entrega y ética, pueden alcanzarse. Y que el pragmatismo materialista que hoy aprisiona a nuestro país puede ser superado”. Juan David Morgan

“Todos los esfuerzos conjuntos que buscan mejores senderos y logros para nuestra Patria, promoviendo la innovación y la investigación entre tantos otros objetivos transformadores que tiene CdS, ofrecen mayor credibilidad en el manejo de su gestión, menores riesgos de corrupción, más transparencia, agilidad, eficiencia y eficacia, y, sobre todo, sostenibilidad en el tiempo. Permiten la ejecución de proyectos que, de otra forma, podrían verse afectados y agregan valor impulsando el crecimiento económico y haciendo al país más competitivo”. Eduardo Valdés Escoffery

“Instituciones como estas tienen la gran responsabilidad de demostrar al país, a sus ciudadanos, que es posible tener una gestión distinta, caracterizada por su excelencia, altos valores éticos y el profesionalismo de su capital humano. Debemos ser siempre ejemplo para las generaciones futuras de cómo debe conducirse una organización que busca generar cambios positivos en el entorno donde opera”. Iris Del Castillo

“CdS puede ser esa punta de la lanza que nos muestra cómo tenemos que fortalecer nuestra educación y la ciencia. Puede apoyar a todos los panameños que quieran trabajar en eso a que tengan las capacidades, ayudarlos a que todos tengan las mejores oportunidades. Esto también, pues, en el intercambio de cultura, por ejemplo. CdS puede ser ese lugar de empuje, de ejemplo, de creación de cosas que no existen, y de test (prueba) a ver si funcionan, para así poder aplicarlas a nivel más macro”. Sandra López Vergès

“CdS tiene un rol de comunidad modelo. Todo lo que está pasando en materia de innovación y de creación de conocimiento con los centros de investigación que estamos aquí instalados, trabajamos con mucho empeño, convicción y compromiso en generar el conocimiento necesario para que ayude a cambiar la vida de la población. Eso toma tiempo, los procesos de investigación son largos, pero sí creo que todas esas actividades, contenido de innovación, creación de conocimiento, las exploraciones culturales, sirven para crear a los panameños del mañana. Creo que ese es el impacto que podemos tener y que está teniendo CdS en las generaciones futuras”. Harry Brown

“La CdS sirve como fuente de propuestas innovadoras y como ejemplo de comunidad organizada con aspiración de alta calidad. Su gran rol es inspirar”. Julio Escobar

La banda del Colegio Moisés Castillo Ocaña de La Chorrera ha sido invitada durante varias ediciones de la Siembra de Banderas.

LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS

Son múltiples los logros alcanzados en este cuarto de siglo por CdS. Ellos son los cimientos de los próximos 25 años. Al preguntar al Dr. Juan David Morgan, cómo luce el Plan Maestro del Saber al que hizo referencia durante su discurso como abanderado de la Siembra de Banderas 2024, indica: “Muchas cosas han cambiado, pero hay una que permanece en el tiempo, con mayor vigencia si cabe, y es la perspectiva de la CdS como una plaza socrática. Partiendo de este espíritu y filosofía, se propone la construcción de un ‘Plan Maestro del Saber’ que sirva para cimentar las bases de un conocimiento para la acción transformadora que acompañe el desarrollo sostenible e inclusivo de Panamá durante los próximos 25 años y que proyecte a la Fundación como un referente en la región. Porque es indiscutible que la razón de ser de la institución, el motivo por el que fue creada la CdS, buscaba convertirla en una verdadera Plaza Socrática que ayude a solventar los problemas que aquejan a Panamá, a la región y al mundo. Un laboratorio de ideas (think tank) en el que no solamente se discutan las ideas, sino que también se ayude a ejecutar las decisiones. De cara al futuro estamos apostando por una Junta más diversa, con cada vez más mujeres y más jóvenes incorporándose en las posiciones que se van abriendo”.

Ante la pregunta ¿cómo imaginas a CdS en sus próximos 25 años? Harry Brown nos dice: “CdS es lo que decían

de Alejandría en la Edad Antigua: un faro de modernidad. Yo creo que CdS es un laboratorio de todo lo bueno que podemos hacer los panameños y las panameñas. La innovación, la democracia, espacios públicos, la solidaridad, las redes, la conexión con lo internacional. Es entenderse a sí mismo como eso, como un laboratorio de las posibilidades de la sociedad panameña. Un espacio incluyente, progresista, democrático e innovador. Y sigue siendo un objetivo inconcluso en el que hay que seguir trabajando, no porque no lo haya hecho, sino porque hay que continuar los esfuerzos en vincularse todavía más con la sociedad panameña y que ese faro logre proyectar mucha luz a todo el país. Claro, el alcance de esa luz implica mucho esfuerzo, muchos recursos, pero ese tiene que ser el fin, que lo que pasa en la CdS pueda ser replicable al resto del país”.

“CdS ha demostrado que las utopías pueden hacerse realidad.  Sólo deseo que, en sus próximos 25 años, los sueños de innovación, transformación y formación que hoy, para algunos, pudieran parecer imposibles, sean alcanzados con la misma disciplina, integridad, compromiso y mística que se ha demostrado en sus primeros 25 años” plantea por su parte Eduardo Valdés Escoffery.

Por último, Julio Escobar nos comparte: “la imagino y la deseo como un imán internacional de talento e ideas, mostrando a todos una convivencia positiva y productiva que inspire transformaciones sociales”.

Representantes de distintas entidades, instituciones, empresas y organismos del estado participan en la emblemática Siembra de Banderas.

LA IMPORTANCIA DE CONMEMORAR

En el marco de los 60 años de la Operación Soberanía, CdS honró al Dr. Carlos Arellano Lennox como abanderado de la Siembra de Banderas de 2018. Posterior al evento, el líder de la gesta patriótica del 58 reflexionó con colaboradores de la FCdS, entre otras cosas, sobre cómo el clima de tensiones que se vivía en nuestro país coincidía con la Guerra Fría entre los EE. UU. y la Unión Soviética, quienes se disputaban la reputación de quién cuidaba mejor de la seguridad mundial.

Recordaba el Dr. Arellano Lennox, que la hazaña estudiantil atrajo la atención global, llegando a aparecer incluso hasta en periódicos del Vaticano. A raíz de la Operación Soberanía, los estadounidenses fueron blanco de burlas por parte de los rusos, quienes señalaban que, a pesar de los aparatos e inteligencia militar de los norteamericanos, unos muchachos universitarios pudieron esquivar su seguridad en la Zona del Canal.

Según nos relató ese día el Dr. Arellano Lennox, el entonces Presidente de EE. UU., Dwight Eisenhower, llamó a su homólogo panameño, Ernesto de la Guardia Jr., solicitándole que no se hablara más de la Operación Soberanía en el país. Y así fue por un tiempo. Silenciamos nuestra propia historia, nuestros héroes vivieron en el anonimato. Más adelante, nombres como: “Ricardo Ríos Torres, Clovis Alemán, Julio Rovi, Julio César Alcedo, Félix Espinosa, Luis Ríos, Anel Rodríguez, Pablo Ríos, Raúl Araya Bernal, Teófilo Córdoba, Valentín Corrales, Manuel Roy, Enrique Thompson, Teodosio Bernal, Eduardo Miró Camel, Roosevelt Villalaz, Jorge Luis Pujol, Caros Arrieta, Gustavo Landau, Rodrigo de León, Porfirio de Cruz, Julia Botella, Imelda Berguido, Magda Paredes y Rosada Guerrero”, emergieron nuevamente gracias a historiadores y estudiosos de las relaciones con el país del norte.

Ese paréntesis explica mucho en cuanto al desconocimiento de dicha gesta patriótica, que antecedió a la más ampliamente conocida del 9 de enero del 1964. De ahí la importancia de la Siembra de Banderas. Es un espacio especial para conmemorar, rendir tributo, agradecer y reflexionar.

Juan David Morgan señala: “es preciso recordar que los grandes logros de las naciones solamente se alcanzan cuando su pueblo actúa guiado por un ideal común. Es una realidad que los panameños hemos olvidado y debemos recuperar”.

“He tenido la oportunidad de acompañar la Siembra de Banderas de CdS, casi desde sus inicios, cuando surgió como iniciativa de uno de sus ejecutivos en búsqueda de espacios y oportunidades para celebrar nuestra independencia y recuperación de nuestra plena soberanía en la antigua Zona del Canal, en compañía de los miembros de la comunidad. Con cada año ha estado creciendo el entusiasmo y el significado, hasta convertirse hoy en un evento que ahora muchas instituciones llevan a cabo y que mantiene presente un legado de lucha y sacrificio que la CdS nos recuerda y nos invita a conmemorar” concluye Eduardo Valdés Escoffery.

Para Julio Escobar: “la Siembra de Banderas comunica el mensaje poderoso y necesario que valoramos cómo llegamos donde estamos y el sacrificio necesario por el bienestar de la sociedad. Una sociedad sin la confianza en sus logros queda a la deriva de las circunstancias”.

Por último, Harry Brown nos plantea que “este tipo de actos ayudan a crear comunidad. En medio de la cotidianidad, las ocupaciones, las preocupaciones,

no es raro que se olvide fácilmente qué es lo que los une. Y lo que nos une es un pasado compartido. Son nuestras luchas y las aspiraciones que nos trajeron hasta donde estamos. Lo otro que nos une y que necesitan todas las sociedades son sus propios héroes de carne y hueso, sus historias de heroicidad, los que toman decisiones intrépidas y en un momento muestran astucia, como hicieron aquellos muchachos de la Operación Soberanía, quienes demostraron compromiso y llevaron a cabo algo que en ese momento era inimaginable. La Siembra de Banderas de CdS nos recuerda eso todos los años: de dónde venimos. Nos enseña que podemos soñar y que los sueños se pueden hacer realidad. CdS es la concreción de un sueño que tuvieron varias generaciones de panameños, un sueño por el que tuvieron que luchar mucho, que costó sangre y desvelos. Y cuando nosotros tenemos claridad de ese pasado que nos une, recordamos a nuestros héroes, recordamos nuestras luchas, también tenemos mayor claridad y recordamos hacia dónde era que queríamos ir, cuál era el proyecto. ¿Podemos revisarlo? Nadie se casa con los proyectos. Todos son revisables y deben ser actualizados. Pero para hacerlo hay que recordar. ¿Cuál era el proyecto original? ¿Para qué queríamos estar en Clayton? ¿Qué fue lo que soñaron? ¿Por qué lo hicieron? ¿Para qué queríamos estar aquí? Para proyectar el Panamá del futuro, para que pudiéramos vivir mejor, con bienestar, y, además, pudiéramos vivir con dignidad.

EL Dr. Carlos Arellano Lennox durante su discurso como abanderado de la Siembra de Banderas de 2018.

Los panameños y las panameñas del siglo pasado fueron humillados por la presencia de la Zona del Canal. Estar aquí nos da la dignidad de ocupar nuestro territorio y sacar el mejor provecho posible para que los panameños podamos vivir con bienestar”.

Esa dignidad de la que habla Brown nos recuerda otra de las anécdotas compartidas por el Dr. Arellano Lennox en 2018. A principios de la década del 60, fue invitado por el Presidente Roberto F. Chiari a una reunión en Costa Rica, sin saber que se trataba de un encuentro entre mandatarios con John F. Kennedy, conversaciones que derivarían finalmente en el Acuerdo Chiari-Kennedy, “por el cual la bandera panameña debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal junto al pabellón estadounidense, a partir de 1964”. Chiari presentó a Arellano Lennox con el presidente estadounidense, dejándole saber que él había sido el líder universitario que encabezó la Operación Soberanía. Kennedy aplaudió su valentía y le dijo que necesitaban gente como él en los EE. UU., invitación que Arellano Lennox declinó al responder dignamente: “No, thank you, I am Panamanian” (“No, gracias, yo soy panameño”).

Al igual que los hilos que forman nuestro pabellón nacional, nuestras historias se entrelazan a lo largo de generaciones para construir una sola. Nuestras luchas han sido protagonizadas por mártires quienes perdieron sus vidas por nuestra soberanía, pero también por aquellos quienes han dedicado voluntariamente sus vidas al

servicio de la patria. El compromiso reiterado por décadas es, en sí mismo, un legado. Algunos incluso, siguen entre nosotros hoy, incansables, haciendo aportes a nuestro país. Nuestro eterno agradecimiento a estas leyendas vivientes.

Es nuestra responsabilidad compartida que las causas no mueran cuando parten quienes las defendieron fervientemente. Por eso, los relatos y tributos son indispensables en la prevalencia de nuestra identidad. Solo quienes conocemos nuestras épicas, y lo mucho que nos ha costado alcanzar nuestras victorias, somos capaces de apreciar aquello que hoy tenemos. Si no mantenemos vivas las ceremonias conmemorativas, nuestra memoria colectiva puede fallarnos. De ahí la relevancia de tradiciones como la Siembra de Banderas.

Hace 25 años, además de reemplazar armas por libros y soldados por estudiantes, reemplazamos las emociones que experimentamos los panameños al pisar un suelo que siempre fue nuestro. Hoy podemos regocijarnos en plantar banderas panameñas durante una vistosa ceremonia en comunidad, al son de tamboritos y de los acordes del himno nacional. La Siembra de Banderas es en un día en el que recordamos el valor de quienes nos antecedieron, esta vez con una visión renovada; ya no superando valientemente el miedo legítimo que supone poner en riesgo la libertad o la vida misma por nuestros ideales, sino llenos de orgullo, emoción y alegría por vivir en un Panamá completamente libre, soberano y democrático, en el que podemos convivir en paz. Que siga siendo así a perpetuidad.

Fuentes: pancanal.com, youtube.com/@elcanaldepanamatv, laestrella.com.pa, fuentes institucionales de CdS,

Imágenes de drone de la última Siembra de Banderas realizada en el campus de Ciudad del Saber, en la que se sembraron más de 500 banderas en todo el campus.

“…si bien la Ciudad del Saber goza hoy de un merecido prestigio y cuenta con una misión clara, una base financiera firme y un plan de inversiones debidamente consultado, es necesario hablar del futuro. Porque, como ocurre con todas las utopías que se tornan realidad, lo que queda por hacer es siempre mucho más que lo logrado. Seguiremos avanzando rumbo a convertirnos en una verdadera plaza socrática, en un centro de estudios donde se analicen los grandes problemas del país y del mundo y se acuerden soluciones. El camino por recorrer es largo y empinado y será una tarea a la que daremos prioridad con el máximo respaldo institucional, organizacional y financiero, bajo el liderazgo de nuestros más experimentados especialistas. Hablo de la puesta en ejecución de un nuevo plan maestro, pero de un Plan Maestro del Saber que sea la hoja de ruta de los años por venir.

Para lograrlo, como acontece en todas las instituciones responsables de su propio destino, se requiere que nuevas generaciones vayan recogiendo la antorcha para que, en una gradual, planificada y bien pensada transición, ilumine, con una luz aún más brillante, la ruta a seguir. Nuevas generaciones que comprendan, como comprendieron nuestros precursores, que las utopías son alcanzables y que sembrar banderas para recordar la patria que nos merecemos es tarea que cada uno debe llevar siempre en lo más profundo de su ser”.

Juan David Morgan Presidente de la Junta de Síndicos y de la Junta Directiva de la FCdS Abanderado de la Siembra de Banderas de 2024, en el marco del 25.º aniversario de CdS

Preservando la historia a traves

Casa original del Comandante del fuerte Clayton, construida en 1922, donde hoy se encuentra La Casa Museo de Ciudad del Saber. Foto Colección de Vicente A. Pascual

Anayansi Chichaco

Frank Málaga, KMedia Films, FCdS y cortesía de Vicente Pascual

de la conservacion arquitectonica

Para comprender la importancia cultural e histórica del campus de la Ciudad del Saber, es esencial explorar sus orígenes, evolución arquitectónica y urbanística.

Originalmente conocido como Fuerte Clayton, este campus fue una antigua base militar estadounidense establecida en la década de 1920 con el propósito de proteger el Canal de Panamá en respuesta a las tensiones de las dos guerras mundiales. Los distintos conjuntos edificados en el sitio reflejan cómo la arquitectura funcional se adaptó al clima tropical y cómo la planificación

De izquierda a derecha:

Antiguo cine, hoy convertido en el Ateneo de Ciudad del Saber. Casas ubicadas, hoy, en el área de “Los Coroneles” cerca del Parque Ciudad del Saber. Antigua Oficina Postal que más adelante fue derrumbada dejando solamente el edificio 107 que hoy alberga una institución académica.

concreto armado. Durante esta etapa se construyeron cuatro grandes barracas para las tropas, un edificio central para la administración, 26 casas para oficiales, sargentos y cabos, y 11 estructuras para establos y depósitos (Tejeira Davis, 2015).

El segundo período, conocido como la época de oro del Fuerte Clayton (1930-1945), se caracterizó por una expansión y modernización

urbana buscó satisfacer las necesidades de sus habitantes, evolucionando con el tiempo para adaptarse a nuevos usos.

La arquitectura del fuerte se entiende mejor a través de los diversos períodos históricos que ha atravesado. En su fase inicial, predominó el estilo militar, caracterizado por edificios robustos y funcionales diseñados para resistir el clima tropical y posibles ataques. Estos incluían estructuras sólidas, techos inclinados y materiales duraderos como el

significativa. Se añadieron nuevas instalaciones para albergar personal y equipo, reflejando las necesidades de un ejército en tiempos de guerra y postguerra, con énfasis en la eficiencia y la durabilidad. Durante este tiempo, se construyeron dos conjuntos de valor arquitectónico: Colonel’s Row, con edificios residenciales frente al Miller Field, y Soldier’s Field (hoy Cuadrángulo Central), donde se encuentra el Edificio 104, sede actual de la Fundación. La arquitectura de este período se define

por un estilo “Mission” y un Art Deco “tropicalizado”, según el arquitecto Eduardo Tejeira Davis.

El tercer período, que abarca las décadas de 1970 y 1980, coincide con la firma de los Tratados Torrijos-Carter y la eventual transferencia del Canal de Panamá a Panamá en 1999. En esta etapa, el Fuerte inició el proceso de desmilitarización, adaptando algunas instalaciones a nuevos

usos y desarrollando una arquitectura orientada a propósitos civiles.

En 2009, la Fundación Ciudad del saber junto a GRUPO SUMA elaboró el plan maestro de la Ciudad del Saber, documento fundamental basado en estudios exhaustivos del campus. Este plan estableció directrices clave para la conservación de edificios históricos y su transformación. Las principales líneas de acción fueron: preservar el patrimonio arquitectónico, urbano y ambiental de la antigua base de

Como parte del Plan Maestro, para preservar la arborización existente, los edificios nuevos se ubican sobre la huella de las edificaciones reemplazadas.

Clayton y adaptarlo a nuevos usos; definir nuevas áreas de crecimiento compatibles con los objetivos de la Ciudad del Saber; proporcionar las infraestructuras necesarias para el crecimiento previsto; y fomentar alternativas a la circulación vehicular privada, como el tránsito peatonal, carriles para bicicletas y sistemas de transporte público (Espino, Tejeira, Sousa & Weber, 2009). Este plan maestro fue pionero al reconocer que el valor real del sitio reside tanto en los edificios individuales como en el entorno que los rodea.

El contrato de este plan maestro fue obtenido por concurso de la Unión Europea y la Fundación Ciudad del Saber en el año 2005.

El plan maestro identificó los conjuntos históricos que deben preservarse en el campus: las antiguas viviendas de oficiales, el conjunto de edificios originales del fuerte en la zona conocida como “La Herradura”, el antiguo Soldier’s Field y los edificios circundantes, el antiguo New Post en la zona llamada actualmente “Los Lagos”, el conjunto de viviendas dúplex “zoneitas”, y los antiguos edificios recreativos de la base, como el boliche, el club house, el gimnasio, el teatro, la iglesia, la antigua estación de gasolina y la cárcel militar, entre otros.

El Departamento de Planificación y Desarrollo Urbano de la Fundación Ciudad del Saber ha priorizado la recuperación de estos conjuntos y edificios emblemáticos del antiguo fuerte. Esto ha permitido que se logre la conservación de 130 edificios de los 243 recibidos originalmente. Mientras, los criterios de intervención han evolucionado con el tiempo, buscando recuperar elementos arquitectónicos de valor y adaptarlos a nuevos usos, promoviendo así una transformación innovadora del campus. Inicialmente, se optó por un contraste evidente entre las intervenciones modernas y los elementos originales utilizando materiales contemporáneos. En la década del 2000 se integraron torres de elevadores en algunos edificios de Los Lagos para mejorar la accesibilidad universal sin alterar la identidad histórica del inmueble. Estas torres se concibieron de vidrio en su totalidad de manera tal que el visitante puede percibir que representa un elemento nuevo adaptado al edificio original hecho de concreto en su totalidad. A la vez se inicia la recuperación de las ventanas en todas las fachadas de estos edificios.

Los edificios 126 y 128, intervenidos por la Fundación en 2021 y 2024, ejemplifican conceptos de restauración contemporáneos, conservando elementos valiosos y adaptándolos a nuevos usos. Originalmente diseñados para alojar soldados, ahora sirven como oficinas para varios organismos de las Naciones Unidas. Las torres de elevadores se integraron en el interior de los edificios para no afectar las fachadas originales, y se habilitaron ventanas perimetrales como se establecieron en el diseño original. Estas intervenciones no solo preservan el valor histórico, sino que también fomentan la sostenibilidad ambiental, logrando certificaciones LEED GOLD para el edificio 126 por ejemplo. Este enfoque innovador demuestra cómo una edificación histórica puede adaptarse a nuevas tecnologías sostenibles sin perder su identidad.

Teresa Ospino, Gerente de Arquitectura de la fundación, recuerda el proyecto de rehabilitación del edificio 126 así:

“para el año 2019, la Fundación decide utilizar los espacios con un nuevo uso ahora de oficinas; así nace el proyecto para ubicar a una de las agencias de las Naciones Unidas. En 2020, justo en medio de la pandemia COVID-19 se formaliza el cliente, pero esta vez ya no sería dejarlo en gris, sino aportar la experiencia en una remodelación integral considerando el interiorismo y estrategias de sostenibilidad para cumplir con la certificación LEED. Fue un nuevo reto que nos permitió demostrar los conocimientos y a la misma vez mostrar la versatilidad que aún este edificio del año 1941 podía ofrecer.”

Construida en 1943 y remodelada a finales de los años sesenta, la antigua bolera mantenía su diseño interior y equipos originales antes de la intervención. El proyecto de conservación llevado a cabo en 2023 tenía como objetivo aplicar criterios contemporáneos de restauración, reconociendo que el valor principal del inmueble residía en su interior.

Imágenes del antes y el después de las restauraciones realizadas en el edificio 128 que hoy alberga la Casa Común de las Naciones Unidas.

La intervención comenzó con la remoción de elementos discordantes añadidos en remodelaciones previas, así como la eliminación del cielorraso existente para exponer la estructura de cercha, diseñada para mantener un espacio libre de columnas internas. Esta estructura recibió mantenimiento, permitiendo una clara distinción entre los elementos originales y los nuevos reemplazados.

Se restauró todo el mobiliario existente y se conservaron los equipos originales, los cuales continúan funcionando correctamente.

La intervención incorporó elementos contemporáneos en la decoración de los interiores, adecuados para su nuevo uso, y reabrió una de las fachadas laterales del edificio para mejorar la visibilidad de las actividades desde el exterior. Esta apertura facilita la conexión e interacción del edificio con su entorno.

Arriba: Las antiguas barracas son complementadas con torres externas de ascensores, diseñadas en acero y vidrio para actualizar la imagen del conjunto.

Abajo: Imágenes del restaurado Clayton Bowling, antiguamente conocido como “Bolos El Ñeque”.

El proyecto de conservación del antiguo Club House, ahora conocido como “La Casa”, se llevó a cabo entre 2023 y 2024 con el propósito de restaurar este edificio histórico que durante muchos años sirvió como espacio educativo. Diseñado por la firma panameña Wright & Schay, el edificio exhibe la influencia de la moda neocolonial “bellavistina” característica de Panamá.

En esta reciente intervención, se optó por eliminar los elementos discordantes añadidos posteriormente y remover las modificaciones del inmueble. Esto permitió revelar e interpretar fielmente el diseño original del Club House.

Dentro de los criterios se decide conservar los vanos y se restauraron las ventanas que habían sido selladas, mientas que se recuperó el piso original, que había sido recubierto con un revestimiento contemporáneo. La cubierta, un elemento predominante del inmueble, fue liberada de los cielorrasos instalados, dejando expuesta la estructura de madera original que se encuentra en excelente estado de conservación. La intervención incluyó un mantenimiento general que destaca la diferencia entre los elementos originales y los reemplazados, preservando así la esencia y el carácter del edificio histórico.

“La Casa” es el espacio para eventos y reuniones más nuevo del campus de Ciudad del Saber.

El proceso de diseño representó para Anagabriel

Quiroga, Arquitecta del departamento de Planificación y desarrollo urbano: “Conforme fuimos demoliendo el proyecto en un principio teníamos una concepción particular, donde no sabíamos exactamente qué materiales íbamos a usar, pero si sabíamos que fuese “vintage”; conforme íbamos demoliendo, el mismo proyecto fue definiendo sus acabados. Fue impresionante porque conocíamos tanto la historia del edificio, pero no conocíamos lo que el edificio tenía…. La experiencia más bonita de desarrollar la casa fue, que es como un testimonio de la capacidad que tiene la arquitectura de conectar los espacios desde la parte de la historia a los nuevos usos y lo hemos vivido en los nuevos eventos que se han realizado…Esa herencia cultural que tenemos aprovecharla y reutilizarla”

El edificio 105 es utilizado como aula de clase y salones de reuniones para instituciones académicas.

Son estas intervenciones parte de las transformaciones y conservación histórica que se desarrollan dentro del campus de Ciudad del Saber. Los esfuerzos de conservación incluyen mantenimientos preventivos que prolongan la vida útil de los edificios, así como adaptaciones para su uso actual, que representan una estrategia efectiva para evitar el abandono y el deterioro inminente de las estructuras.

La preservación del entorno urbano abarca la planificación del espacio, la integración de nuevos desarrollos con el paisaje histórico y la creación de áreas públicas que respeten y convivan con la identidad histórica del lugar. Además, es crucial promover la educación sobre la importancia de la conservación arquitectónica. La Ciudad del Saber organiza eventos y actividades para sensibilizar a la comunidad sobre el valor de preservar el patrimonio histórico y cultural, fomentando así una mayor apreciación y apoyo hacia las iniciativas de conservación.

La conservación arquitectónica en la Ciudad del Saber mantiene un enfoque cuidadoso y bien planificado. Al preservar los edificios históricos y adaptarlos a usos modernos, se asegura que este dinámico centro de conocimiento continúe siendo un símbolo del progreso y la evolución de la Ciudad de Panamá. La combinación de respeto por el pasado y visión hacia el futuro garantiza que la Ciudad del Saber permanezca como un legado duradero para las generaciones futuras.

PRIMER PABELLÓN NACIONAL DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA

Con más de 40,000 visitas y una amplia cobertura en medios internacionales, este proyecto se ha consolidado como un modelo para futuras iniciativas que posicionen a Panamá en el escenario global. Más allá de su impacto inmediato, establece un precedente en la utilización del arte como plataforma para el intercambio de conocimientos, el diálogo intersectorial, el desarrollo de nuevos sectores económicos y la cooperación internacional.

Luz Bonadies
Sebastián Icaza, Ismael Guenoun Sanz, Emma Constantini y cortesía de los artistas

La Bienal de Arte de Venecia se destaca como uno de los eventos más relevantes en el panorama del arte contemporáneo a nivel mundial, no sólo como una celebración de éste, sino también como un espacio donde las prácticas artísticas dialogan con las complejidades del mundo actual. Desde su fundación en 1895, la Bienal de Arte ha evolucionado a lo largo de los años, y actualmente cuenta con dos exposiciones principales –una en el Arsenale di Venezia y otra en los Giardini della Biennale– ambas dirigidas por un curador internacional invitado, acompañadas de una

variedad de pabellones nacionales, exposiciones y eventos paralelos en varios puntos de Venecia y las islas cercanas. Si bien su modelo está en constante transformación y la noción de “pabellón nacional” –que encuentra sus orígenes en las exposiciones universales de hace varios siglos– se está redefiniendo, el mundo del arte aguarda con gran expectativa los temas y la curaduría de cada edición, generando un entusiasmo palpable en la comunidad, al representar una vitrina para la producción artística de los más de 80 países que se dan cita en este encuentro cada dos años.

LATINOAMÉRICA EN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA

La participación latinoamericana ha sido clave para el posicionamiento del arte de la región en el ámbito global. Desde las primeras intervenciones en la mitad del siglo XX, cuando Brasil, México y Argentina comenzaron a participar con mayor visibilidad, hasta la actualidad, los artistas latinoamericanos han aprovechado este prestigioso evento para exponer obras que abordan tanto las tensiones sociales y políticas como las cuestiones estéticas propias de su contexto. Brasil, en particular, marcó un hito en 1954 al contar con un pabellón propio, lo que abrió un espacio de expresión para la región. A lo largo de las décadas, el arte latinoamericano en la Bienal ha ido evolucionando, consolidándose como un espacio de visibilidad y reivindicación.

La Bienal de Arte de Venecia 2024 adquiere un significado especial para Latinoamérica, no solo por la creciente presencia de artistas de la región, sino también por el nombramiento de Adriano Pedrosa como curador general del evento. Pedrosa, un curador brasileño reconocido por su enfoque crítico e inclusivo, es una figura clave para articular el discurso curatorial de esta edición, lo que representa una oportunidad única para visibilizar la diversidad y complejidad del arte latinoamericano contemporáneo en un escenario global. Su trabajo, que ha sido reconocido por su capacidad para dar forma a narrativas diversas y romper con los cánones establecidos, ha enriquecido a la Bienal con una visión más amplia e interconectada de la producción artística mundial, destacando especialmente las propuestas de los artistas de América Latina. En este sentido, la Bienal de 2024 se presenta no sólo como un espacio de exposición, si no también de reflexión sobre los desafíos y las riquezas culturales de la región, en un contexto internacional donde las cuestiones de justicia social, medioambientales y políticas son más relevantes que nunca.

PANAMÁ EN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA

La participación de Panamá, con su primer pabellón nacional en la Bienal de Arte de Venecia 2024, marca un hito crucial en la historia del arte contemporáneo de Centroamérica y el país, y refleja su creciente relevancia en el circuito artístico global. Esta participación no solo simboliza un reconocimiento internacional de la producción artística panameña, sino que también resalta la importancia del arte como una plataforma para dialogar sobre la identidad, la historia y las problemáticas sociales del istmo. Al tener un pabellón propio, nuestro país puede proyectar su narrativa de manera autónoma, destacando sus artistas, sus perspectivas y su singularidad dentro de un espacio tan influyente. Esto también puede abrir puertas a futuras colaboraciones internacionales, a la creación de redes de apoyo para el arte contemporáneo en Panamá y, lo más importante, a la valorización del arte como un motor de cambio social y cultural.

Brooke Alfaro, Cisco Merel, Miriel Robles, Mariana Núñez, Ana Elizabeth González, Luz Bonadies, Isabel De Obaldía, Román Flores, Mónica Kupfer, Gisela Quiróz y Giana De Dier.

DE PANAMÁ A VENECIA

(EN PRIMERA PERSONA)

Si algo ha destacado a la Ciudad del Saber durante sus 25 años de existencia es reconocer el valor en potenciar el talento innovador, de ser plataforma para nuevas ideas y de fomentar el debate crítico y constructivo hacia un futuro próspero, equitativo y democrático. De forma que, es natural que colaboradores, líderes y equipos de la organización graviten hacia proyectos –en el plano laboral y personal– que comulguen con estos ideales de transformación de la sociedad a una más sostenible, en el amplio sentido de la palabra.

Hace exactamente un año, en noviembre de 2023, Panamá atravesaba por masivas protestas en oposición a los proyectos mineros en el país. Durante esos días de tensión nacional, me encontraba realizando mis labores de la Gerencia de Comunicaciones y Mercadeo de Ciudad del

Saber desde mi casa, cuando recibí la llamada de Ana Elizabeth González, Directora Ejecutiva del Museo del Canal Interoceánico y curadora de arte, con una noticia que trajo consigo inmensa alegría y esperanza en ese convulsionado momento. Después de meses de espera, le acababan de confirmar que la investigación curatorial que había escrito, meses antes, había sido aceptada por el comité de la Bienal de Venecia. La premisa de la investigación de Ana Elizabeth inmediatamente me pareció pertinente, potente y refrescante, haciendo referencia a la contraposición entre la visión romántica de Panamá como “puente del mundo corazón del universo” y la realidad de que además de ser una ruta de intercambio comercial, corredor biológico y hub logístico, somos también el paso obligado de miles de personas desplazadas y en busca de asilo que atraviesan el tapón del Darién camino hacia norteamérica, como parte de una crisis migratoria regional.

Hasta el mes de noviembre del 2024, más de 47,000 visitantes habián disfrutado de la exposición “Surcos: en el cuerpo y en la tierra”.
Ensamblaje realizado a cada una de las piezas de los artistas.

Esta propuesta, sin saberlo en su momento, calzaría a la perfección con la temática propuesta por el curador Adriano Pedrosa para las exposiciones principales de la Bienal de Arte 2024: “Extranjeros por todas partes”, centrada en la idea de que todos somos extranjeros donde vayamos, gracias a las masivas migraciones alrededor del mundo. Y, dada mi experiencia en la dirección de programas culturales y museos, Ana Elizabeth me invitó a ser la directora del proyecto que tendría también la participación de la reconocida Doctora en historia del arte panameña, Mónica Kupfer.

Semanas más tarde me encontraba presentándole el proyecto a Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, quien además de aceptar ser la directora gráfica del proyecto sugirió compartirlo con las autoridades de Ciudad del Saber. Con más de 20 años apoyando el desarrollo de las industrias culturales de Panamá, no fue sorpresa el apoyo unánime que recibió el proyecto desde los líderes de la Fundación Ciudad del Saber; lo que realmente me conmovió fue el entusiasmo con que lo acogieron, celebrando genuinamente que una propuesta de este tipo viniera desde adentro de la Fundación y más aún con el respaldo de un prestigioso aliado como el Museo del Canal Interoceánico.

Y, así, con la mística colaborativa característica de un proyecto país forjado desde la convicción, se acordó entre las partes que el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, la Fundación Ciudad del Saber y la Fundación Arte y Cultura serían las instituciones a cargo de la organización de este primer pabellón nacional de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia. Una tarea retadora tomando en cuenta que se debían recoger los fondos a nivel privado para realizar la exposición, escoger a los artistas participantes y desarrollar una coreografía logística trasatlántica en menos de cinco meses, ya que la Bienal tenía como fecha de inauguración abril 2024.

Los artistas Isabel De Obaldía, Brooke Alfaro, Cisco Merel y Giana de Dier describieron sus procesos creativos e investigaciones para la creación de las obras que presentaron en Venecia, durante un evento en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.
Ana Elizabeth González (der.) Mónica Kupfer (izq) y el curador general de la bienal, Adriano Pedrosa durante el acto protocolar de bienvenida de La Biennale di Venezia, en el Forte Marghera.

Parte del proceso de instalación de la obra “Selva” de Isabel De Obaldía.

ECONOMÍA CREATIVA Y DIPLOMACIA CULTURAL

En los últimos años, el concepto de economía creativa, acuñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha emergido como un motor clave de la prosperidad y desarrollo social en América Latina. Sectores como la música, el cine, el diseño, la gastronomía y las artes no solo han demostrado ser un poderoso músculo para la diversificación de las economías, sino también un vehículo para la expresión y el intercambio cultural, facilitando la construcción de un tejido vivo de saberes y prácticas en la región, que ofrece nuevas oportunidades para el emprendimiento y la innovación.

A nivel local, prueba de la relevancia social y económica de este sector, es que el Ministerio de Cultura de Panamá priorizó en su estructura la creación de una Dirección Nacional de Economía

Creativa, la cual fomenta las sinergías públicoprivadas y desarrolla las políticas públicas en este respecto. Como principal regente de la cultura en nuestro país, el Ministerio de Cultura de Panamá ha sido clave en la participación de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia. Es la institución encargada de gestionar la relación con las autoridades italianas y venecianas para la representación nacional de Panamá. Y es que esta participación se enmarca en la esfera de la diplomacia cultural, la cual juega un papel crucial en el fortalecimiento de los lazos internacionales y la promoción de la diversidad cultural.

Combinando el impacto de la economía creativa y diplomacia cultural, las instituciones organizadoras, con el respaldo del Estado panameño a través del Ministerio de Cultura, desarrollamos una propuesta de valor que nos permitió levantar los recursos necesarios para financiar el pabellón nacional. Todos los involucrados compartimos la convicción

De izq a derecha: Mariana Nuñez, Directora gráfica y de comunicaciones, Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber y Luz Bonadies, Directora del proyecto.

de que esta iniciativa no solo constituye una plataforma para exhibir la producción artística de Panamá, sino que es también una estrategia clave para fortalecer la presencia de nuestro país en el ámbito internacional, promoviendo nuestros talentos, producción creativa y ventajas competitivas.

El equipo organizador encontró su configuración final con Ana Elizabeth González y Mónica Kupfer como curadoras, Itzela Quirós (Directora Nacional de Museos del Ministerio de Cultura) como comisaria de la muestra, Luz Bonadies como directora del proyecto y encargada de las comunicaciones, Mariana Núñez Haugland como directora gráfica, Román Flores y Miriel Robles como el equipo de exposición y montaje. Este grupo de profesionales –y, ante todo, ciudadanos comprometidos de manera voluntaria– tocamos la puerta de empresas, fundaciones, personas naturales y organizaciones multilaterales durante semanas para la consecución de los fondos necesarios; así como para forjar alianzas con otras instituciones relevantes para el arte en Panamá, como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la Fundación Los Carbonell y Casa Santa Ana, entre otras. De esta manera logramos, en conjunto, asegurar el funcionamiento del pabellón panameño durante los ocho meses que debía permanecer abierto al público en Venecia.

SURCOS: EN EL CUERPO Y EN LA TIERRA

Panamá, históricamente un punto de confluencia de rutas comerciales y culturales, se encuentra en el epicentro de una de las rutas migratorias más utilizadas del continente: el tapón del Darién. Esta vasta jungla que conecta Colombia con Centroamérica se ha convertido en el único paso terrestre entre Sudamérica y el norte, atravesado en 2023 por más de medio millón de migrantes que huyen de condiciones de violencia y pobreza extrema.

Parte del equipo de las instituciones organizadoras; Ministerio de Cultura de Panamá, Museo del Canal Interoceánico, Fundación Ciudad del Saber y Fundación Arte y Cultura.
La instalación del pabellón panameño se llevo a cabo en más de 4 días de montaje en los que participaron los artistas y el equipo de la exposición.

En la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” los artistas panameños Brooke Alfaro, Isabel De Obaldía, Cisco Merel y Giana De Dier profundizan en las realidades invisibilizadas de esta travesía de manera poética y respetuosa. De Dier rememora la migración de los afroantillanos a Panamá a inicios del siglo XX, un proceso fundacional en la construcción de las identidades interculturales del istmo. Alfaro, por su parte, plasma a los migrantes en situaciones de extrema vulnerabilidad, ya sea en botes abarrotados o adentrándose en la jungla. De Obaldía crea una instalación inmersiva que evoca el paisaje selvático del Darién, donde las esculturas de vidrio y el sonido se combinan para sumergir al espectador en las tensiones propias de la migración. Finalmente, Merel utiliza barro extraído del Darién —un material simbólicamente cargado con las huellas del viaje— para explorar el contraste entre la desesperación y la esperanza.

Brooke Alfaro, autor de la colección “La tierra tembló y el mar enfureció”.
Giana De Dier participó con una serie de cinco collages sobre papel.
Cisco Merel, autor de la obra “Espejismos del Darién”.
Isabel De Obaldía, autora de la obra “Selva”.
Imágenes del brunch inaugural para celebrar la apertura oficial del primer pabellón nacional de Panamá en la Esposizione Internazionale d’Arte.

“Surcos: En el cuerpo y en la tierra” es una exposición que no sólo visibiliza las experiencias de quienes se ven forzados a desplazarse, sino que también invita a una reflexión profunda sobre las dinámicas de poder, la memoria colectiva y la resiliencia humana.

IMPACTO MULTIPLICADOR

A la fecha de publicación de este artículo, el pabellón nacional de Panamá en la Bienal de Venecia, con la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra”, estará llegando a su final, y habrá permanecido abierto durante ocho meses. Su ubicación –en un pequeño edificio que anteriormente era una fábrica de vidrio y ha sido transformado en espacio de arte– es estratégica, cerca del Arsenale di Venezia, donde se encuentra una de las exposiciones principales de la Bienal; lo cual nos ha significado una gran visibilidad dentro del circuito internacional de arte contemporáneo.

Al ingresar al pabellón, además de los textos curatoriales que acompañan la muestra, dos guías especializados en historia del arte, Ismael Guenoun Sanz y Emma Constantini,han sido los encargados de enriquecer la experiencia del visitante, invitando no solo a una reflexión profunda sobre las obras presentadas, sino también a una apreciación más amplia del arte panameño. Dado que para muchas personas nuestro istmo es un territorio aún desconocido, los guías facilitaron un puente hacia el entendimiento de nuestra rica herencia cultural, ofreciendo contexto y perspectiva sobre la producción artística contemporánea de Panamá.

A lo largo de estos meses, más de 40,000 visitantes —entre turistas, entusiastas del arte, estudiantes, críticos, gestores culturales y público general— han recorrido el pabellón. Los guías también les dirigieron a explorar, a través de la página web del pabellón, información actualizada sobre la situación en Darién y los programas de asistencia humanitaria desplegados en la región.

Esta importante colaboración para hacer frente a la desinformación acerca de la crisis migratoria se concretó gracias a la vital conexión de Ciudad del Saber con el sistema de las Naciones Unidas, al ser sede del Hub Interagencial de las Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe.

La proyección del pabellón nacional de Panamá ha trascendido las fronteras del arte, con una notable visibilidad mediática a través de artículos en el diario La Prensa, el lanzamiento de un catálogo en la Feria del Libro de 2024, conversatorios con los artistas y el equipo curatorial en diversos puntos de la Ciudad de Panamá, y una destacada cobertura en más de 50 medios nacionales e internacionales. Además, la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” será parte de la programación 2025 del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, un espacio que recibe anualmente a 85,000 visitantes y que, en esta ocasión, permitirá al público local interactuar con las obras y participar en un programa de

Detalle de la instalación “Selva” de Isabel De Obaldía.

Durante la Feria Internacional del Libro de Panamá 2024, se llevó a cabo el lanzamiento del catálogo de la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” , publicación que actúa como un registro documentado de la muestra, proporcionando información detallada sobre las obras, los artistas y el contexto en el que fueron creadas.

El catálogo de la exposición incluye ensayos críticos y análisis curatoriales que ofrecen una interpretación profunda y académica de la exposición, lo que enriquece la comprensión del espectador.

actividades que continúe ampliando el debate sobre el arte nacional como una vía para expresar nuestras inquietudes, creatividad y diversidad cultural.

Este primer pabellón nacional es solo el comienzo de una iniciativa que busca perdurar más allá de este evento. La visión del equipo organizador –y, me atrevo a decir, de todo el que de alguna manera fue parte de este proyecto– es que éste sea sostenible y escalable en el tiempo con el fin de contribuir a la profesionalización del sector artístico panameño, ofreciendo nuevas oportunidades para el talento local en escenarios globales y fomentando el reconocimiento de la economía creativa como una fuente de empleo, dinamismo económico, catalizador de innovación y bienestar social.

Alejandro Balaguer

Alejandro Balaguer/ Albatros Media

DE CIENCIA,

HONGOS Y CAFÉ

Bajo una mole de roca, lava solidificada, bosques de altura, ríos y quebradas, el volcán Barú se eleva sobre Boquete. En las laderas del imponente coloso se extienden valiosos cafetales bajo la sombra de los gigantes del bosque; una alfombra de plantas cargadas de granos que valen como oro va cubriendo las laderas, mientras que un grupo de científicos se prepara para combatir con hongos a plagas que atacan a los cafetales.

“En este momento nosotros estamos haciendo una aplicación inundativa de microorganismos considerando los principios de conservación, para que ellos se establezcan en los cafetales, porque tienen esa capacidad de vivir asociados a la hoja de café y también parasitando, por ejemplo, a la plaga de La Roya. Lo que mi equipo va a hacer en este momento es depositar la solución de esporas de cada uno de los dos hongos que han preparado y van a proceder a fumigar, a aplicar este producto natural que hemos hecho para control de La Roya y del Ojo de Gallo. Lo que nosotros esperamos es que estos microorganismos se establezcan en el propio cafetal y ellos mismos se puedan perpetuar de manera natural acá y a medida que va pasando el tiempo las aplicaciones vayan reduciéndose porque ellos ya se han establecido en el mismo cafetal”, dice el Dr. Luis Mejía, investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP), quien coordina el Proyecto “Aprovechando el potencial de los microbios nativos en el sector agrícola de conformidad con el Protocolo de Nagoya”, iniciativa GEF 97410, que ha sido bien recibida por los productores de Chiriquí.

El proyecto se justifica, dado que, cerca de 6,000 hectáreas son utilizadas para la actividad cafetalera en la provincia de Chiriquí. Y se están logrando prometedores resultados usando hongos beneficiosos para los cafetales en aras de implementar sustanciales acciones para garantizar la salud del medio ambiente del área, de fortalecer las capacidades de los ecosistemas existentes, de los servicios que brindan para la producción sostenible y continuar la senda de éxito con el café, buscando armonizar la actividad con la conservación y salud del recurso hídrico, fundamental para la industria cafetalera nacional.

Parte del equipo de INDICASAT también brindó talleres de capacitación sobre “Negociaciones de Acceso a Recursos Genéticos y Participación de beneficios”, como parte de este proyecto.

Las primeras intervenciones en el terreno ya han incorporado microorganismos a los cultivos, hongos con propiedades que ayudan a mantener los cafetales libres de plagas. Actualmente, el proyecto abarca 1,070 hectáreas de paisajes de cafetales bajo protección biológica de cosechas basadas en la conservación. Esto significa que, con el uso de hongos beneficiosos, se reduce el uso de pesticidas y contribuirá a la gestión sostenible de las cosechas de café con disponibilidad de recurso hídrico libre de contaminantes, de plaguicidas sintéticos que, en muchos casos, son nocivos para la salud de las personas y del ambiente.

Especialistas en biología y química, investigan dentro de las plantas cafetaleras de las tierras altas chiricanas, hongos endófitos que producen sustancias que pueden ayudar a contrarrestar las plagas.

Durante los talleres realizados en Chiriquí se contó con una presentación sobre el enfoque de género y Protocolo de Nagoya, con miras a garantizar el bienestar de las mujeres que tengan acceso a la toma de decisiones al más alto nivel.

Carmencita Tedman McIntyre, una productora boqueteña, piensa que para los caficultores tradicionales el uso de estos hongos es sumamente importante. “Porque el caficultor tradicional no ha podido luchar contra esa enfermedad de la roya que nos tumba las cosechas y los insumos son unos agroquímicos fungicidas sumamente nocivos”, dice la caficultora.

Para los científicos del INDICASAT, no cabe duda que lo más importante de utilizar biocontroladores, como los hongos beneficiosos, es que se reduce la aplicación de pesticidas, y por ende la contaminación, lo que implica una mejora considerable de la salud del medio ambiente.

Junto a las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, en los magníficos laboratorios del INDICASAT situados en Ciudad del Saber, científicos panameños comparten el fruto de sus investigaciones con hongos beneficiosos.

“Toda esta línea de investigación puede ser considerada dentro de lo que se conoce como la bioprospección, que es la búsqueda en la naturaleza

de actividades que puedan tener una aplicación para resolver un problema y es una línea fuerte en el INDICASAT. Hacemos observaciones en la naturaleza que nos puedan dar indicios en dónde están estos hongos que podrían ser beneficiosos, y realizamos la bioprospección a partir de diferentes fuentes de seres vivos, en este caso, de hongos que son obtenidos a partir de plantas”, dice Mejía mientras hace de guía por los diferentes laboratorios del instituto.

Al laboratorio se llevan las muestras de hojas o tejidos del café, se limpian y se colocan en medios de cultivo especiales que permiten el crecimiento. Una vez que esos hongos salen de esos tejidos se preservan en la colección de hongos; posteriormente, se lleva a cabo la detección de los hongos bioactivos. “Para encontrar hongos activos, tenemos que hacer los bioensayos para determinar si son bioactivos o no son bioactivos, es decir, ponemos a los hongos a interactuar contra los patógenos que queremos controlar. Una vez que se detecta cuáles son bioactivos, entonces esas muestras de hongos van a dos laboratorios más.

Librada Atencio, microbióloga investigadora postdoctoral del INDICASAT, revisa con sus colegas la colección de hongos y se dispone a realizar un análisis de ADN. “Una vez que el hongo es aislado y lo tenemos ya listo para el resto de los ensayos, lo cultivamos en medios de cultivos, en “placas de Petri, para que interactúen contra los hongos endófitos que han sido aislados a efectos de identificar cuál de ellos tiene la actividad”, dice la Dra. Atencio.

Librada trabaja en la identificación de genes responsables de esa bioactividad y realiza la extracción de ADN. “Luego, una vez tenemos ADN de alta calidad, hacemos lo que conocemos como preparaciones de librerías de ADN para la secuenciación de genoma completo a través de tecnologías de última generación que nos permiten obtener la información. Ahora, tenemos un poco más de 10 genomas secuenciados de hongos endófitos del café. La experiencia adquirida nos ha permitido establecer protocolos precisamente para la extracción de ADN de buena calidad y saber reconocer cuando podemos secuenciar o cuando no podemos secuenciar un genoma de un hongo

endófito”, dice la Dra. Atencio mientras se dispone a iniciar un estudio de ADN. Finalmente, sus colegas bioquímicos llevan a cabo una serie de análisis para poder lograr la identificación de las moléculas responsables de esta actividad, y también para indicar si en efecto es capaz de proteger a la planta del patógeno o plaga de interés.

Marcelino Gutiérrez, coordinador del Centro de Biodiversidad y Descubrimiento de Drogas de Indicasat, explica las labores de los laboratorios de bioquímica. “Nosotros estamos detrás de esas sustancias químicas porque sabemos que son activas contra los patógenos del café. Adicionalmente, aparte de su rol ecológico, tienen otras actividades que pueden ser con aplicaciones en biomedicina, como anticáncer, antiparasitaria, antimicrobiana. El reto aquí es separar los compuestos que sirven de los que no sirven para esa aplicación específica. Para ello nos valemos de técnicas como la cromatografía, que nos permite separar un componente individual de cientos de otros compuestos. Y se va guiando el aislamiento con ensayos biológicos contra los patógenos hasta encontrar el compuesto que es activo.

Una vez que los bioquímicos se han aislado y se ha determinado la estructura del compuesto, este vuelve a los biólogos, que realizarán más ensayos biológicos para determinar la eficacia real de ese compuesto que se aplicará en campo. Para comenzar la inoculación del hongo beneficioso en campo se usa un protocolo para producción masiva de esporas de esos hongos de una manera artesanal, usando una metodología de crecimiento en arroz y nutrientes suplementarios. “Finalmente en campo hacemos esas aplicaciones siguiendo un buen diseño de análisis de estudio científico. De esa forma, completamos los objetivos del proyecto que son identificar especies de hongo con esa capacidad de controlar patógenos del café y que puede ser utilizado para el desarrollo de un producto para la industria de protección de cosechas” agrega Mejía.

Cristopher Bolla, investigador postdoctoral del proyecto “Alcanzando el Potencial de los Microbios

Nativos”, trabaja en hallar los compuestos químicos y asegurarse que estos no tengan toxinas que exacerben los compuestos maliciosos dentro del cafetal. “Nosotros empezamos a hacer un proceso de extracción química, utilizamos diferentes solventes orgánicos, estos los ponemos en maceración para generar un extracto orgánico, luego lo secamos y obtenemos un extracto que tiene multitud de compuestos y que tenemos que caracterizar.

En bioquímica, para tratar de identificar cuáles son estos compuestos, se llevan a cabo los estudios con diferentes equipos de alta tecnología, como la resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa “Así, obtenemos una huella dactilar -dice el joven científico- que puede ser traducida a la estructura química inequívoca de cada uno de los compuestos presentes. Los compuestos químicos nosotros podemos aislarlos utilizando la técnica de cromatografía para saber si tienen propiedades beneficiosas o propiedades dañinas. Básicamente, una vez nosotros hacemos esta caracterización y tenemos la seguridad de que un determinado microorganismo produce compuestos químicos que son beneficiosos, nosotros podemos validarles a los compañeros del grupo de biología, para que puedan aplicarlas en campo, porque tenemos plena seguridad que estas formulaciones no afectan el cafetal de manera tóxica, sino que son 100% beneficiosas para el cultivo.

El Dr. Boya cree que uno de los puntos claves es aprovechar la tecnología actual al servicio de la humanidad y del progreso. “Esto nos puede permitir enseñarles a las nuevas generaciones cómo utilizar esta tecnología a nuestro favor y estudiar la naturaleza para seguir exacerbando los microorganismos beneficiosos y tratar de, con eso, dar una solución a los problemas propios del desarrollo de la sociedad”

Todo el equipo del INDICASAT esta motivado por el potencial de los compuestos, así como los productores informados de los resultados de las primeras aplicaciones. Lo que esperan es que el producto que han creado, en un futuro muy cercano, una vez que sea inoculado masivamente, pueda reemplazar por completo el uso de agroquímicos en los cultivos de café, y de otros, eliminando a las plagas que los afectan sin compremeter a la salud humana, a la biodiversidad y a los ecosistemas clave que sustentan la vida.

Los especialistas de INDICASAT analizarán las investigaciones realizadas por este proyecto para llegar a acuerdo de beneficios.

El Caño en Panamá: donde la arqueología

redefine la historia

precolombina

En el corazón de Panamá, a orillas del río Grande en Coclé, se encuentra El Caño, un sitio arqueológico que ha cambiado nuestra comprensión de las culturas precolombinas en Centroamérica. Los recientes hallazgos de tumbas ricamente decoradas han revelado detalles sorprendentes sobre una civilización que floreció entre los siglos VII y XI d.C., arrojando nueva luz sobre sus prácticas sociales, políticas y religiosas.

A principio del 2024, los medios de comunicación panameños informaron del hallazgo de un tesoro compuesto por artefactos de oro y otros metales, cerámica, huesos, dientes y piedras semipreciosas en una tumba del sitio arqueológico El Caño.

El Caño es uno de los sitios arqueológicos más importantes y fascinantes de Centroamérica. Sus descubrimientos han arrojado luz sobre una civilización precolombina, revelando una sociedad compleja con líderes poderosos y una cultura profundamente arraigada en la guerra y el ritual.

Bajo la dirección de la arqueóloga Julia Mayo, el trabajo realizado en el sitio ha sido fundamental para entender mejor a los antiguos habitantes de la región y su forma de vida.

Amalia Aguilar Nicolau
Cortesía de Fundación El Caño, Alexandra César FCdS
Tumba T9 del Sitio Arqueológico El Caño, donde fue enterrado un importante chamán, hace aproximadamente
años.

Los guerreros del oro

Aunque El Caño fue descubierto a principios del siglo XX, no fue hasta las últimas décadas que las excavaciones sistemáticas comenzaron a revelar sus verdaderos secretos.

Julia y su hermano Carlos empezaron a excavar en el sitio en el 2008, con un montón de preguntas sobre lo que llamaban la “Jefatura de Río Grande”, una cultura que vivió en esa región desde el 700 d.C. hasta mediados del siglo XI.

La primera noticia, y que da la vuelta al mundo, se recibe cuando la revista “National Geographic” publica en su portada de enero de 2012 una impresionante foto de un artículo titulado “Los guerreros del oro”, que ampliamente documentado, destacaba el trabajo de los hermanos Mayo, el cual confirmaba que el área era un cementerio de más de mil años, convirtiendo el hallazgo en el más importante de América en los últimos decenios.

El extenso reportaje mostraba fotos espectaculares de los restos de un guerrero ricamente ataviado con pectorales, brazaletes, orejeras, cinturones, collares, pendientes de oro, cobre, piedra y hueso en un enterramiento en este cementerio.

Pero esto era solamente el comienzo.

Desde entonces, los Mayo y el equipo de la Fundación

El Caño han excavado nueve tumbas. La de este año expuso el ajuar de un individuo enterrado con cinco pectorales, dos cinturones de cuentas esféricas de oro, cuatro brazaletes, dos pendientes en forma de figuras humanas (un hombre y una mujer), un pendiente en forma de cocodrilo doble, un collar de cuentas pequeñas circulares, cinco pendientes elaborados con dientes de cachalote con fundas de oro, un conjunto de placas circulares de oro, dos cascabeles, pulseras y faldellín elaborados con dientes de perro y un conjunto de flautas de hueso, estos últimos artefactos bautizan al habitante principal como el “señor de las flautas”.

Arriba: la arqueóloga Julia Mayo Torné. Abajo: Pendiente con la forma de un chamán en trance.

El señor de las flautas

Como bien señala Julia, cuando se encuentra una tumba, lo que surgen son preguntas más que respuestas. A lo largo de estos 18 años de trabajo la Fundación El Caño se ha dedicado a interpretar los hallazgos para conocer los rasgos de esa cultura que pobló el área antes de la llegada de los europeos.

Entre los descubrimientos más notables se encuentran varias tumbas monumentales que contenían los restos de individuos que se cree eran líderes poderosos o guerreros de alto rango. Estas tumbas están ubicadas en un cementerio ceremonial y contienen artefactos que demuestran un alto nivel de sofisticación y riqueza.

Los lujosos ajuares funerarios encontrados en El Caño no solo destacan la destreza artesanal de esta cultura, sino también una sociedad jerarquizada en la que el poder y el estatus se manifestaban a través de la acumulación y exhibición de riqueza. Estas prácticas reflejan una visión del mundo donde la muerte no era el final, sino una continuación del estatus social en el más allá.

Estos entierros, que contenían piezas de oro trabajado y otros metales, huesos tallados, conchas, textiles, joyas con piedras semipreciosas y cuencos evidencian una cultura estratificada con criterios de riqueza, estatus y poder social, económico y político.

Estas tumbas fueron usadas por “los coclé” —como les han denominado los expertos— “para representar su orden social y sus creencias religiosas, pero también como espacio para la propaganda política”.

Una sociedad jerarquizada

Según explica Julia Mayo, “las tumbas en El Caño no son simples hoyos en la tierra; son verdaderas obras de arquitectura funeraria. Cada tumba estaba meticulosamente organizada, y los cuerpos de los individuos más poderosos de la sociedad estaban acompañados de impresionantes ajuares, incluyendo artefactos de oro, cerámicas finas y armas. En algunos casos, los cuerpos fueron colocados sobre estructuras de madera en un orden específico en la cámara funeraria”.

Figura que representa a una mujer con las brazos abiertos y las palmas de las manos mirando al frente similar, a los de las figuras Quimbaya; pueblo precolombino que ocupó la zona del interior y alrededores de lo que hoy se conoce como Colombia.

Uno de los descubrimientos más asombrosos fue el de niños enterrados con símbolos de poder, lo que sugiere que el estatus social no solo se adquiría por logros en vida, sino que también podía heredarse desde el nacimiento. Estos pequeños cuerpos estaban adornados con pectorales, brazaletes de oro y otros objetos valiosos, indicativos de su alta posición social desde una edad muy temprana.

de oro martillado y repujado, en forma de mariposa estilizada con las alas abiertas.

Los hallazgos en El Caño nos dan una visión clara de una sociedad altamente jerarquizada. A diferencia de otros sitios de la misma época, aquí la riqueza de los ajuares funerarios no dependía del género o la edad, sino del rango social. Los líderes y sus familias eran enterrados con un lujo impresionante, lo que reflejaba no solo su poder en vida, sino también la importancia de mantener ese poder incluso después de la muerte.

Sacrificios humanos

Uno de los aspectos más impactantes de las excavaciones en El Caño es el hallazgo de restos de personas que fueron sacrificadas, probablemente como parte de los ritos

Arriba: Pectoral de oro martillado y repujado con la Deidad Creadora Coclé manifestándose como una pareja de dragones águila harpía/cocodrilo. Abajo: Pectoral

De arriba hacia abajo: Pendiente de oro y resina en forma de Murciélago Vampiro sobrenatural. Pendiente zoomorfo elaborado con dientes de cachalote y fundas de oro martillado. Pendiente de resina en forma de cocodrilo.

funerarios para acompañar a los líderes en su viaje al más allá. Estos sacrificios humanos sugieren que la sociedad Coclé tenía una estructura política y social muy sofisticada. Con líderes que no solo ejercían poder en la vida, sino también en la muerte. Las personas eran enterradas junto a los líderes en posiciones que indican su rol como acompañantes o servidores en el más allá, lo que refleja una concepción del poder que trascendía la vida terrenal.

De acuerdo con Julia, “eso hace pensar que eran personas que morían para acompañar al personaje principal, no es una casualidad, y hay otros indicadores como las marcas en los huesos, la iconografía del sacrificio, los brebajes que son descritos en el siglo XVI por los cronistas, nos hablan de la práctica del suicidio, entonces una vez colocan los cuerpos en la cámara funeraria, los principales son amortajados y los colocan con las piezas de oro, pero no todo lo lleva puesto. Realmente solo visten al muerto con brazalete y cinturones, pero los pectorales, otros cinturones o brazaletes se ponen sobre el cuerpo. Le van envolviendo en el fardo funerario y le van poniendo otras piezas. Esto bajo mi punto de vista, se trata de la construcción del ancestro, que es la nueva identidad que adquiere esa persona cuando muere y realiza su viaje de transformación al más allá. Lo que hacen durante la ceremonia es construir una nueva identidad en la que están convirtiendo a esa persona. Entonces, hemos encontrado patrones en todas las tumbas con los esqueletos rodeados de oro; pero el análisis detallado de todo ese material nos ha llevado a tener claro de que realmente hay cosas con las que visten al muerto, pero hay otras cosas que lo acompañan, pero no se las ponen”.

Intercambio cultural

El Caño ha permitido a los investigadores establecer vínculos entre las culturas de Panamá y otras civilizaciones precolombinas en Mesoamérica y América del Sur.

“En las tumbas encontramos otras cosas que nos llevan a temas tan bonitos como el que llevamos dos años tratando, que es el tema del intercambio. Estamos preparando las publicaciones de dos

objetos que ya sabemos que no fueron elaborados aquí. Uno es un grupo de 16 espejos de mosaicos de teselas mayas de origen de las tierras altas de Guatemala. Se trata de un artefacto muy especial, los mayas lo consideraban como la metáfora de los espejos de agua de los ríos o de los lagos, los espejos mayas son portales, en los espejos que nos hemos encontrado en las tumbas están siempre debajo de la cabeza o encima de la cabeza del personaje principal en la mayoría de los casos podrían estar relacionados con la visión o temas de comunicación”, cuenta Julia con mucho entusiasmo.

El otro objeto que ha encontrado que no procede de aquí y lo está investigando Carlos Mayo son las esmeraldas, que ya se ha determinado —de acuerdo con análisis químicos— que proceden del valle del altiplano de Bogotá, específicamente de las áreas de Muzo.

Por otra parte, este año en la tumba nueve se encontró una figurita Quimbaya con la proporción de oro y cobre, así como del estilo típico de la región colombiana.

Las similitudes en las prácticas funerarias y los estilos artísticos sugieren que había redes de intercambio y comunicación entre estas regiones, lo que plantea nuevas preguntas sobre la interacción cultural en la época precolombina.

Fundación El Caño

La Fundación El Caño (fundacionelcano.org), bajo la dirección de Julia Mayo, ha jugado un papel crucial en la protección del sitio y en la educación del público sobre su importancia.

La Fundación ha promovido proyectos de investigación, conservación y difusión, asegurando que los hallazgos de El Caño sean accesibles no solo para la comunidad académica, sino también para el público en general. A través de exposiciones, publicaciones y actividades educativas, ha ayudado a preservar y promover el patrimonio cultural de Panamá.

En su Centro de Investigaciones Arqueológicas ubicado en Ciudad del Saber donde alojan cerca de 15 mil artefactos encontrados en los enterramientos de El Caño desde el 2008, un grupo de expertos en diversas especialidades se dedica al inventario, análisis, restauración, y catalogación de los hallazgos.

Además, en su página web se encuentra un completo inventario de todos los artefactos encontrados con su descripción y ubicación que puede ser consultado por todos los interesados.

Con el apoyo de patrocinadores como Senacyt han realizados dos importantes y muy completas publicaciones que ayudan a entender su trabajo: Guerreros de oro: los señores de Río Grande de Panamá y El Caño: memorias de excavaciones.

Por otra parte, promueven constantes visitas al museo del sitio, que tiene una exhibición y muy buena explicación sobre los hallazgos, así como al mismo sitio arqueológico —que está abierto al público— sobre todo en la temporada seca que es cuando se realizan las excavaciones ya que cuando empiezan las lluvias las crecidas del río inundan el área.

Julia precisa que la excavación de la tumba nueve no ha terminado, así que todavía hay cosas que descubrir y puede ser que nos sorprenda con nuevos datos de estas ricas culturas que poblaron el istmo antes de la llegada de los europeos.

El Caño es un recordatorio de que aún queda mucho por descubrir sobre las antiguas civilizaciones que habitaron América Central. Este sitio, que durante tanto tiempo fue considerado solo como un lugar de interés menor, ha resultado ser una pieza clave en el rompecabezas de la historia precolombina.

No solo es un tesoro arqueológico, sino también un recordatorio de la riqueza cultural e histórica que aún se esconde bajo nuestros pies, esperando ser desenterrada y entendida. Este descubrimiento ya está cambiando la manera en que vemos el pasado de Panamá y, sin duda, seguirá haciéndolo en el futuro.

Los descubrimientos de El Caño no solo enriquecen nuestra comprensión del pasado, sino que también subrayan la importancia de proteger y valorar el patrimonio cultural de todas las naciones.

Imágenes de la última visita de parte del equipo de la Fundación Ciudad del Saber a El Caño en Coclé.

En cada siglo, las sociedades son sacudidas por revoluciones tecnológicas que redefinen la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo. El siglo XXI no es la excepción.

Según el Copenhagen Institute for Futures Studies, la biotecnología será la revolución tecnológica más significativa de nuestro tiempo, comparable al impacto que tuvo la evolución de las computadoras en los últimos 50 años.

LA REVOLUCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA

El planeta enfrenta desafíos que requieren soluciones innovadoras y sostenibles. Desde alimentar a una población mundial que se proyecta alcanzará los diez u once mil millones de personas, hasta satisfacer nuestras necesidades energéticas y de salud en un contexto de cambio climático, la biotecnología emerge como la herramienta clave para enfrentar estas dificultades. Esta ciencia no solo tiene el potencial de transformar nuestra forma de vivir, sino que también puede proporcionar soluciones específicas para problemas complejos que afectan a millones de personas.

EL ROL DE LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL ECOSISTEMA DE SALUD

La comercialización de I+D es una de las oportunidades más claras que tiene el ecosistema de innovación de Latinoamérica, y esto se puede hacer a través de la creación de startups que lleven esos desarrollos al mercado. El impulsar la creación de startups ha demostrado ser una estrategia eficaz para acelerar la adopción de nuevas soluciones a problemas inminentes que enfrenta nuestra sociedad ya que son empresas que se caracterizan por ser innovadoras, de rápido crecimiento y que resuelven problemas que aquejan a grandes cantidades de personas.

Panamá cuenta con una de las tasas más altas de actividad emprendedora en etapas tempranas a nivel mundial, con un 33% de adultos que afirma estar iniciando un negocio, lo cual tiene un potencial enorme en este sentido. Sin embargo, el país enfrenta el reto de sostener estas empresas a largo plazo, con solo un 5% de los emprendimientos sobreviviendo más de 3.5 años.

En un ecosistema donde el talento y la capacidad para innovar son fundamentales, Panamá tiene oportunidad de enfocarse en sectores con alto potencial de impacto, como lo es la biotecnología. Actualmente, el emprendimiento en este campo es limitado debido a las altas barreras de entrada con la que cuenta el sector.

HEALTHTECH EN LATAM:

UN CONTEXTO DE RETOS Y OPORTUNIDADES Las startups de HealthTech están surgiendo como una respuesta directa a las necesidades que presenta el sector salud, ya que el panorama del sector es complejo. La región enfrenta problemas de acceso a la salud, con un bajo porcentaje de la población cubierto por seguros privados y sistemas públicos de salud colapsados. En este contexto, en el 2023, más del 50% de las startups de salud en América Latina se centraron en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Además, se ha visto un aumento en las startups que abordan problemas financieros relacionados con la atención médica, reflejando el auge de las Fintech en la región.

Panamá, con su ubicación estratégica y su visión de ser un hub de innovación, está en una posición única para capitalizar este auge. El sector salud representa un 10.5% de su PIB, lo que lo convierte en un componente esencial de su economía.

¿CÓMO IMPULSAMOS LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A SALUD DE CALIDAD?

En este contexto, Ciudad del Saber se ha posicionado como un actor clave en la promoción de la innovación en Panamá. Esta organización sin fines de lucro ha transformado una antigua base militar en una área de innovación, con un enfoque especial en sectores como la logística, fintech, ciencias ambientales, salud e industrias creativas y, en una de sus múltiples aristas, diseña programas de acompañamiento e invierte en startups panameñas en etapa temprana que están resolviendo problemas significativos para Latinoamérica y el mundo.

La innovación a menudo comienza con ideas “inusuales” y que algunos consideran “disruptivas”, y son precisamente este tipo de soluciones las que invitamos a participar de nuestros Programas para Startups, donde les proporcionamos las herramientas fundamentales necesarias para navegar el trayecto desde la ideación hasta la ejecución de su solución.

En la cohorte del 2021 se nos apareció un científico/ emprendedor que estaba buscando resolver el siguiente problema: Panamá y el resto de América Latina dependen en gran medida de la importación de dispositivos médicos. Aproximadamente el 80% de estos dispositivos son importados, lo que deja a la región vulnerable a interrupciones en la cadena de suministro. La dependencia de dispositivos médicos importados plantea un desafío que requiere una solución innovadora que esté al alcance de todos. Aquí es donde la biotecnología puede desempeñar un papel crucial.

Imágenes del lanzamiento de Espavé Technologies, en donde participaron representantes de cada una de las entidades que impulsó la creación de este emprendimiento.

ESPAVÉ TECHNOLOGIES:

UN CASO DE ÉXITO EN BIOTECNOLOGÍA

Durante la pandemia de COVID-19, el mundo enfrentó desafíos sin precedentes que pusieron a prueba los sistemas de salud globales. En Panamá, la escasez de insumos médicos clave, como los Medios de Transporte Viral (MTV), amenazó la capacidad del país para realizar diagnósticos esenciales. Fue en este contexto que surgió Espavé Technologies, una empresa pionera en la fabricación de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro en Panamá.

Nacida del seno de INDICASAT y guiada por el científico panameño Dr. Rolando Gittens y su co-fundador y CEO Javier Viallette, Espavé es la primera spin-off biotecnológica que sale de esta prestigiosa institución de investigación y que además, ha sido impulsada por el BID LAB, SENACYT y Fundación Ciudad del Saber.

Espavé Technologies logra conectar el trabajo de los científicos con la economía panameña, tornándonos en un país más independiente y menos vulnerable ante futuras emergencias sanitarias.

Espavé Technologies marca un momento histórico en la innovación panameña al convertirse en el primer emprendimiento de base científica en el país.

Su éxito representa una conexión efectiva entre la investigación científica y la economía nacional. Este avance permite desarrollar soluciones locales para problemas complejos, adaptadas a las necesidades y circunstancias del mercado panameño. La creación de Espavé Technologies no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria, sino que también contribuye a la generación de empleo y al fortalecimiento de la prosperidad social en Panamá.

Es fundamental reconocer el rol de cada institución en este proceso y trabajar coordinadamente para generar más casos de éxito como Espavé Technologies. La conexión entre la labor científica y los negocios ha sido valiosa para orientar nuestra visión y responder de manera efectiva a los desafíos y necesidades del país. Con dedicación y resiliencia, podemos lograr el impacto económico tan esperado y construir un Panamá próspero y autónomo, merecedor del respeto y la confianza internacional.

EMPRE

UN NUEVO PROGRAMA REALIZADO ENTRE LA ATP, EL BID Y LA FCDS BUSCA OPTIMIZAR Y FORTALECER A LOS EMPRENDEDORES/AS DEL SECTOR TURISMO EN PANAMÁ.

TURISMO: POR UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

Raúl Altamar Arias

AcáEsVisual

El turismo es una industria pujante en Panamá. Durante las dos primeras décadas del nuevo siglo el país le ha estado apostando a este sector para impulsar la economía, aprovechando los recursos materiales e inmateriales de la nación, como nuestra cultura, nuestras bondades naturales y nuestra historia. El progreso ha sido lento, quizás, pero seguro, conscientes de que tenemos los insumos necesarios para cumplir la creciente demanda del mercado, tanto internacional como nacional.

Este amplio campo de oportunidades ha motivado a cientos de emprendedores/as y empresarios/as a llevar a cabo negocios en este sector. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en su Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, tiene el programa titulado Empreturismo, el cual se integra a las acciones del “Diseño e Implementación del Programa de Emprendimiento Turístico y Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas Turísticas”. En esta línea, dicha institución suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento del “Programa de Desarrollo Urbano Integral de Ciudades con Vocación Turística”, cuyo objetivo es “contribuir al desarrollo urbano y socioeconómico de las Ciudades Pequeñas e Intermedias con Vocación Turística”.

Aquí es donde entra la Ciudad del Saber. Nuestra organización tiene una larga trayectoria con la pequeña y mediana empresa y con todo tipo de emprendimientos. En nuestro campus se creó la primera incubadora local de empresarios con el Acelerador Tecnológico Empresarial de Panamá Don Alberto Motta, el cual, veinte años después, se convirtió en el Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, que ofrece el servicio de capacitación empresarial a través de diversos programas enfocados en este ecosistema.

De izquierda a derecha: Paulina Pinedo de “Finca Mi Bohemia” en Tierras Altas - Chíriquí, Eduardo Nuñez de “Tierras Altas TV” en Tierras Altas - Chíriquí y Kelvin González, de “Radical Sloth Surf School” en Santa Catalina - Veraguas.

Sirviendo como creadores y articuladores de estos ecosistemas, precisamente, FCDS siempre ha estado a la vanguardia con el emprendimiento y con la innovación, siendo esta última una cualidad intrínseca del ADN de la institución. En esta línea, y demostrando la buena y larga relación que existe con el BID, se han desarrollado varios proyectos, destacando entre ellos el Canal de Empresarias, el cual cumple 10 años en 2024. Una iniciativa similar con el Ministerio de Cultura y este banco en años recientes, y otro proyecto turístico realizado con la Alianza Para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), motivaron a que la ATP solicitara a Ciudad del Saber la ejecución o ser el project manager de Empreturismo.

EQUIPO IDÓNEO

Dos miembros del equipo de la fundación manejan este nuevo proyecto, su experiencia representa un gran aporte para todos los involucrados. Carla Donalicio, como Gerente de Proyectos de Emprendimiento e Innovación, lidera la iniciativa. Ella es parte de Ciudad del Saber desde 2006, y ha sido testigo del desarrollo de los proyectos e iniciativas para el emprendimiento que se han llevado a cabo, viendo cómo los antes llamados “emprendedores dinámicos” evolucionaron para convertirse en “start ups”. Carla ha participado en distintos proyectos, liderando varios en diferentes etapas y con diferentes categorías de negocios, desde ideas hasta pymes.

Su contraparte es Alejandro Carbonell, Director de Innovación desde 2019. Curiosamente, Alejandro tuvo su primer contacto con la fundación como emprendedor en 2014 con su start up Tutorez, enfocado en tutorías académicas. Su posición lo hace velar por la incorporación del elemento de innovación en las diversas iniciativas que se realicen, lo cual se traduce en mejorar o crear sistemas y plataformas,

motivando también a los emprendedores a hacer siempre algo nuevo o que los distinga dentro de su respectivo ecosistema.

Para la ejecución de Empreturismo, por ejemplo, se creó la plataforma AprendeEn, la cual permite garantizar, medir y testear el aprendizaje de los emprendedores a través de las fases del programa y de acuerdo a sus contenidos.

LA DINÁMICA

Según explica Carla, “La orden de proceder con Empreturismo se dio el 11 de octubre de 2023. Es un proyecto con varios componentes dirigido a tres categorías de emprendedores: 1-Idea de negocio, o personas que simplemente quieren hacer algo dentro de sus territorios o destinos; 2-Emprendimiento, o emprendedores que ya tienen un aviso de operación o un registro empresarial de pyme y que ya están en el mercado; y 3-Mypes, o empresas en el mercado que están generando al menos $25 mil al año, comprobado con declaración de renta. La convocatoria se dio en enero de 2024 en los destinos señalados con el apoyo de gobiernos locales, mesas de negocios y concejales, además de redes sociales y una gira de medios. La primera fase comenzó en febrero”.

Esas pequeñas ciudades con vocación turística son Pedasí, Santa Catalina, Bocas del Toro, Taboga, Tierras Altas y Boquete. Más de 600 proyectos aplicaron, una cifra asombrosa bajo cualquier estándar. Al final, pasados ciertos filtros (vivir en el área del destino, tener una declaración de renta o aviso de operación)

357 entraron a la primera fase, la cual consiste en una capacitación de turismo sostenible (para conocer el plan maestro de la ATP), marketing digital para empresas turísticas (una destreza primordial) y ecosistema turístico, eso último para entender mejor su entorno y encontrar oportunidades.

Como parte de las actividades de formación para los emprendedores, se realizaron talleres para que cada uno de los participantes lograra potenciar sus negocios.

154 personas y 10 mypes avanzaron a la segunda fase. Muchos proyectos no lograron pasar porque, a pesar de estar facturando, no están formalizados, y se considera que toda empresa debe contar con estas legalidades básicas para recibir estos apoyos del estado y la empresa privada. También es mandatorio el cumplir con un puntaje de 80% de las pruebas sometidas en los talleres anteriores.

En esta etapa los empresarios reciben talleres de Creando Turismo (“promover la adquisición de habilidades clave para el perfil emprendedor, como el liderazgo, la autoestima, la pasión, la asertividad, la comunicación, la negociación, el networking y la gestión del tiempo”); Creatividad e Innovación, destacando el valor de la diferenciación ante la competencia del sector; y Talleres de Empresarialidad, para desarrollar su oferta empresarial (ventas, estrategias financieras).

La tercera fase es la de mentoría personalizada con expertos de la red de mentores de Ciudad del Saber. Aquí llegaron 99 emprendedores/as y 10 mypes, quienes después fueron evaluados por sus respectivos mentores para pasar a la cuarta fase, que es la del apoyo financiero, donde cada participante debe

presentar su “elevator pitch” con todo lo aprendido a tres jurados de la ATP, nuestra fundación y el sector privado.

Según Alejandro Carbonell, “Este proyecto tiene innovación por todos lados: es un producto nuevo, con sus metodologías, procesos y sistemas, como con la plataforma AprendeEn. Y en este plan piloto hay aprendizaje para la FCDS, del cual haremos un diagnóstico que se aplicará en la primera generación de Empreturismo para 2025”.

RESULTADOS Y PROYECCIONES

En este primer año del plan piloto de Empreturismo se eligieron 18 ideas de negocio, 42 emprendedores

Carla Donalicio, Gerente de Proyectos de Emprendimiento e Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, durante una de las jornadas de aprendizaje que se llevaron a cabo en las distintas provincias.

y 10 mypes con el mejor puntaje. Ellos tendrán acceso a fondos de $5000.00, $10000.00 y $15000.00 respectivamente, desembolsados por la Contraloría General de la República. Esto no es un capital semilla, y se espera que demuestren de antemano que ya han invertido en su negocio de alguna forma, como en equipo o en un local.

Carla Donalicio señala que “Durante todo el proceso les hemos hecho saber que el dinero no es la meta principal de este programa, sino todas las capacitaciones que están recibiendo. Nuestro objetivo como FCDS es que ellos salgan listos para echar a andar sus negocios”.

Por su parte Gloria De León, Administradora General de la ATP menciona “además de fortalecer las capacidades empresariales, el empreturismo es una herramienta clave para el desarrollo económico sostenible de nuestro país que busca desarrollar emprendimientos en sectores como el turismo cultural, rural, de aventura, gastronómico y ecoturismo, entre otros. A través de la fusión entre el emprendimiento y el turismo, estamos creando oportunidades innovadoras que no solo potencian la industria turística, sino que también fortalecen a nuestros emprendedores locales”.

EMPRETURISMO:

ESTUDIO GLOBAL DE EMPRENDIMIENTO

Apodado GEM por sus siglas en inglés, este estudio mide el progreso del sector pyme localmente. Es supervisado por Carla Donalicio, quien comenta lo siguiente: “Con el GEM nos hemos dado cuenta que el sector de turismo necesitaba un mayor empuje. Panamá tiene mucho que ofrecer, pero también tenemos muchas falencias en temas como atención al cliente, o en los servicios y productos que ofrecemos, y en cómo atraer a ese cliente extranjero o nacional para que prefiera Panamá como destino versus nuestros países vecinos”.

DIEZ AÑOS IMPULSANDO SUEÑOS:

EL LEGADO DEL PROGRAMA CANAL DE EMPRESARIAS DE CIUDAD DEL SABER

Larú Linares

Estas imágenes muestran algunas de las actividades, talleres y eventos organizados por y para Canal de Empresarias a lo largo de estos diez años.

En la última década, el programa Canal de Empresarias de Ciudad del Saber ha sido un faro de esperanza y un motor de transformación para innumerables mujeres emprendedoras en Panamá y más allá. Celebrar los 10 años de este programa es rendir homenaje no solo a las mujeres que han transitado por su camino, sino también a una visión que ha empoderado y transformado el ecosistema empresarial del país.

Desde su creación, el programa ha tenido como

principal objetivo impactar en el desarrollo y crecimiento de los negocios liderados y gestionados por mujeres. Esta iniciativa busca reducir la desigualdad de género en el ámbito empresarial,

mejorar el desempeño de proyectos y empresas lideradas por mujeres, y aumentar su acceso a financiamiento, nuevos mercados e ingresos. Además, el programa fue diseñado para atender tanto a mujeres emprendedoras como a empresarias, lo que permite un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias. Las participantes con más experiencia pueden compartir sus aprendizajes con las emprendedoras nuevas, mientras que estas últimas transmiten su energía y conocimientos frescos a las empresarias más establecidas. Este enfoque colaborativo ha permitido que el programa genere una comunidad vibrante, donde se han forjado alianzas y relaciones valiosas y duraderas a lo largo del tiempo.

Un Canal de Oportunidades

Desde su fundación en 2014, el programa Canal de Empresarias ha servido como un catalizador para que mujeres de diferentes sectores y orígenes den vida a sus ideas, superen barreras y lleven sus negocios al siguiente nivel. A través de capacitaciones, mentorías y una comunidad creciente de apoyo, el programa ha creado un espacio donde la innovación y la creatividad femenina pueden florecen.

Este programa nació de la necesidad de comprender y analizar las barreras y debilidades que enfrentan las mujeres a la hora de emprender. Ciudad del Saber identificó estas necesidades y trabajó arduamente para diseñar un programa que ayudara a las mujeres a superar estos obstáculos. Se reconoció que las mujeres enfrentan desafíos únicos, como la falta de tiempo debido a las responsabilidades familiares, el doble rol de trabajar tanto en la empresa como en el hogar y el limitado apoyo de sus familias. También se identificó el miedo a emprender como una barrera significativa, así como la falta de redes de contacto en las que las mujeres puedan colaborar y aprender.

El programa está compuesto por cinco módulos diseñados estratégicamente, los cuales se imparten a las participantes a través de talleres que son 70% virtuales y 30% presenciales. Inicialmente, todos los talleres eran presenciales, pero debido a la pandemia, se tomó la decisión de digitalizar nuestros módulos. Esta transición a un formato virtual no solo permitió que el programa continuara operando durante

Gracias a cada espacio de formación, las emprendedoras están aún más preparadas para comunicar sus ideas de manera efectiva y llevar sus proyectos al siguiente nivel.

tiempos difíciles, sino que también amplió su alcance, permitiendo que más mujeres en diferentes partes del país y del mundo accedieran a estos valiosos recursos.

Los Módulos del Programa

Módulo Créate: Este módulo fue diseñado para empoderar a las mujeres y ayudarlas a superar barreras significativas. Entre estas barreras se encuentran la falta de tiempo, el doble rol que muchas mujeres desempeñan entre el trabajo y el hogar, el poco apoyo familiar, el miedo a emprender, y la carencia de redes de contacto. El módulo aborda estos desafíos de manera integral, ofreciendo herramientas prácticas y estrategias para que las mujeres puedan gestionar eficazmente sus responsabilidades y avanzar en sus emprendimientos con confianza.

Módulo Creatividad e Innovación: Diseñado para fomentar el pensamiento creativo e innovador, este módulo se centra en la importancia de una buena propuesta de valor y la diferenciación en los productos y servicios de las empresas. Aquí, las participantes aprenden a desarrollar una mentalidad global,

Durante cada evento, Canal de Empresarias se asegura de contar con talleristas y lideresas reconocidas en sus áreas de especialidad para brindar las mejores herramientas a cada participante.

esencial en un mundo cada vez más interconectado y a aplicar principios de innovación en sus negocios para mantenerse competitivas. El módulo también incluye ejercicios prácticos que permiten a las emprendedoras explorar nuevas ideas y enfoques en sus industrias.

Módulo de Modelo de Negocio: Este módulo se centra en el desarrollo del Business Model Canvas y el Lean Canvas, herramientas clave en la planificación empresarial escalable. Además, las participantes aprenden a desarrollar un Elevator Pitch eficaz, una habilidad crucial para atraer inversores y clientes potenciales. Este módulo tiene como objetivo cambiar la mentalidad tradicional de negocio, alentando a las emprendedoras a pensar de manera más creativa e innovadora al presentar productos y servicios. Las herramientas y metodologías enseñadas en este módulo están diseñadas para ser escalables, lo que permite a las participantes aplicar lo aprendido a medida que sus negocios crecen.

Fase de Mentoría: En esta fase, se realiza un “match” entre las emprendedoras y los mentores de nuestra red. Este emparejamiento se lleva a cabo cuidadosamente para garantizar que los mentores seleccionados tengan la experiencia y el conocimiento

necesarios para apoyar las necesidades específicas de cada emprendedora. Durante dos meses, las participantes trabajan estrechamente con sus mentores, recibiendo orientación y apoyo para mejorar sus proyectos e ideas. La Red de Mentores, que nació del programa, ha crecido significativamente y hoy cuenta con una junta directiva, más de 300 mentores activos y un “Master Mentor” que ha sido desarrollado para mejorar las habilidades de los mentores. Este componente del programa es vital, ya que proporciona a las emprendedoras un acceso directo a la experiencia y el conocimiento acumulado de profesionales experimentados.

Finalmente, los mejores proyectos son seleccionados para recibir apoyo adicional en su Estrategia de Marketing y Finanzas. Esto incluye el desarrollo de planes de marketing personalizados y la búsqueda de oportunidades de financiamiento, que son cruciales para el crecimiento y la sostenibilidad de cualquier negocio. Además, se han creado clústeres sectoriales que permiten a las mujeres emprendedoras unirse y colaborar dentro de sus respectivas industrias. Estos clústeres no solo facilitan el intercambio de conocimientos, sino que también generan oportunidades de colaboración que pueden conducir a soluciones innovadoras y al desarrollo de nuevas ideas de negocio.

El programa Canal de Empresarias también ha sentado las bases para políticas y estrategias que promueven la equidad de género en el emprendimiento en Panamá.

Sobre el Impacto y Resultados del programa

Con más de 17,000 aplicaciones recibidas en 10 años, unas 7,000 mujeres han completado el programa del Canal de Empresarias. Cada una de estas mujeres tiene una historia única, pero todas están unidas por un mismo objetivo: transformar sus sueños en realidades sostenibles. Estas realidades han resultado en la creación de más de 7,400 nuevos empleos y una facturación extrapolada de 70 millones de dólares entre las empresas que han pasado por el programa.

El impacto del Canal de Empresarias se extiende más allá de los logros individuales de cada mujer. El programa ha contribuido al fortalecimiento del ecosistema empresarial en Panamá, promoviendo la creación de núcleos sectoriales en diferentes provincias. Estos núcleos, que siguen la metodología Metaplan de la Unión Europea, han permitido la formación de grupos de mujeres empresarias en sectores clave como alimentos, turismo, tecnología, artesanías, textil, entre otros. Uno de los núcleos más destacados es el de la industria textil, que

cuenta con unas 800 mujeres que, tras completar el programa del Canal de Empresarias, han continuado su formación en programas especializados como el ABC de la Industria Textil. Esto ha permitido conectar a estas mujeres con su sector, facilitando el acceso a nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones estratégicas.

Además, el programa ha trabajado en estrecha colaboración con la Cámara de Comercio de Chiriquí para apoyar el Núcleo Sectorial de Mujeres Empresarias de Chiriquí. Esta alianza ha permitido que las emprendedoras de la región reciban mentorías, talleres y el apoyo necesario para formar parte del programa Discovery Chiriquí, que tiene como objetivo conectar a las empresarias con clientes internacionales y promover una marca regional compuesta por múltiples empresas locales. Este enfoque ha sido particularmente exitoso en la creación de nuevas oportunidades para las mujeres empresarias de la región, fortaleciendo su capacidad para competir en el mercado global.

Otra iniciativa destacada es la capacitación de unas 400 personas refugiadas a través de una alianza de colaboración con la Oficina del Alto Comisionado

+17,400

APLICACIONES

+6,900

MUJERES CAPACITADAS

$4,600,000

FONDOS RECIBIDOS

+7,400

+$70,000,000

FACTURACIÓN

7 de cada 10

SIGUEN EMPRENDIENDO LUEGO DE PASAR POR EL PROGRAMA EMPLEOS

de las Naciones Unidas (ACNUR). Esta colaboración ha permitido que personas que se encuentran en situaciones vulnerables accedan a las herramientas y el apoyo necesarios para iniciar sus propios emprendimientos, mejorando así su calidad de vida y su capacidad para integrarse en la sociedad.

El programa es un Ecosistema

Emprendedor para Mujeres

El Canal de Empresarias ha sido más que un programa de apoyo; ha sido un lugar donde las mujeres pueden compartir sus experiencias, aprender unas de otras y, lo más importante, encontrar la inspiración y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del emprendimiento. Este ecosistema no solo ha generado empresas exitosas, sino también una red de mujeres empoderadas que contribuyen activamente al desarrollo económico y social de sus comunidades.

El enfoque del programa ha sido integral, abordando no solo las habilidades técnicas y empresariales, sino también aspectos esenciales como la resiliencia, la autoconfianza y la capacidad de liderazgo. Al entender que el éxito empresarial va más allá de los números, el Canal de Empresarias ha trabajado para fortalecer a las mujeres en varias áreas de sus vidas. Se reconoce que para que una mujer tenga éxito en el mundo empresarial, no solo necesita conocimientos técnicos, sino también el desarrollo personal que le permita superar obstáculos y liderar con confianza.

A lo largo de estos 10 años, el programa ha sido testigo de historias de éxito que reflejan su profundo impacto. Desde pequeñas empresas que han crecido exponencialmente hasta mujeres que han revolucionado sus industrias, el Canal de Empresarias

ha sido el escenario de verdaderas transformaciones. Empresas como Valmar y Originaria, entre muchas otras, han recibido reconocimientos internacionales por la alta calidad de sus productos. Además, productos como los Platanitos Tropicales, que ahora se ofrecen como snacks en los vuelos de Copa, son un ejemplo del alcance que pueden lograr las empresas apoyadas por este programa.

Si seguimos mencionando, encontraríamos soluciones para muchísimas necesidades a través de los productos y servicios brindados por las empresarias de este canal, desde alimentos, belleza, salud, tecnología, educación, zapatos, textil, turismo, agroindustrias, cultura, y demás. Cada sector ha sido testigo de innovaciones impulsadas por mujeres que han logrado transformar sus ideas en negocios exitosos. Estas historias de éxito no solo son un testimonio del poder de la iniciativa empresarial femenina, sino también un recordatorio de la importancia de contar con redes de apoyo que impulsen el talento y el esfuerzo de las mujeres.

Mirando al futuro

Con 10 años de logros a sus espaldas, el Canal de Empresarias se proyecta hacia el futuro con la misma pasión y compromiso. El programa continúa adaptándose a los cambios del entorno empresarial y las necesidades emergentes de las mujeres emprendedoras, buscando siempre estar a la vanguardia de la innovación y el apoyo necesario. En un mundo cada vez más interconectado y digital, el programa está explorando nuevas formas de ofrecer sus servicios, incluyendo capacitaciones a redes de mujeres en otros países y redes globales de mentoría.

La visión para los próximos 10 años es clara: continuar siendo un faro de empoderamiento y un motor de cambio, no solo en Panamá sino en toda la región. El Canal de Empresarias se propone expandir su alcance, desarrollando nuevos módulos y estrategias que aborden los desafíos actuales y futuros que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial. Además, se espera que la digitalización continúe siendo una herramienta clave para llegar a más mujeres, eliminando las barreras geográficas y facilitando el acceso a los recursos necesarios para emprender.

Este aniversario no solo celebra al programa en sí, sino también a todas las personas que han sido parte de su impacto. Desde las empresarias que han confiado en el Canal de Empresarias, hasta los mentores, capacitadores y aliados estratégicos que han ofrecido apoyo, tiempo y conocimientos; todos han jugado un papel crucial en esta historia de éxito. La colaboración y el compromiso de todas estas personas han sido fundamentales para el crecimiento y desarrollo del programa.

Al mirar hacia atrás en esta década de logros, queda claro que el Canal de Empresarias de Ciudad del Saber es más que un programa; es una comunidad, una red de apoyo y un símbolo de lo que es posible cuando las mujeres son empoderadas para alcanzar su máximo potencial. La historia del Canal de Empresarias es un ejemplo inspirador de cómo el emprendimiento puede ser una herramienta poderosa para el cambio social, transformando vidas y comunidades enteras.

Celebrar 10 años del Canal de Empresarias es celebrar la sostenibilidad de Ciudad del Saber y el poder transformador de las mujeres emprendedoras. Es una invitación a seguir apoyando y creyendo en el potencial ilimitado de las mujeres en los negocios. Porque cuando una mujer emprende, no solo transforma su vida, sino también la de su familia, comunidad y su país.

Este hito es un recordatorio de que el camino hacia la igualdad de género en el ámbito empresarial aún continúa, pero cada paso que se da en este sentido es un avance hacia un mundo más equitativo y justo. El Canal de Empresarias seguirá siendo un pilar fundamental en este viaje, inspirando a futuras generaciones de mujeres a soñar en grande, a superar los desafíos y a convertir sus ideas en realidades que beneficien a todos y todas. ¡Por otros 10 años más de éxitos y transformaciones!

Felicidades a Canal de Empresarias en sus 10 años de historia, de trabajo, de construcción y de empoderamiento a las mujeres. El impacto de canal ha logrado que las mujeres indígenas de nuestro territorio se empoderen económicamente.

Omaira Casama, Jumara Juwa

Quiero agradecer a Ciudad del Saber y al Canal de Empresarias porque desde que mi mamá entro al programa se ha convertido en una mujer más empoderada y segura de si misma. ¡Muchas gracias! Hija de Shirly Mosquera, Sabores de Shirly

Aprendimos, tuvimos oportunidades; hemos ganado premios nacionales e internacionales. Gracias por seguir apoyando al productor nacional. Aymeé Valdés, Especias Valmar

Las mujeres de Panamá debemos sentirnos orgullosas por todo el trabajo y aporte que hacemos a nuestro país. Gracias al programa por haber sido parte de nuestro crecimiento como empresarias y como persona. Martha Lucia De La Torre, Don Joaquin Lácteos & Quesos

VOTO JOVEN INFORMADO

PROPICIAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PARA IMPULSAR EL VOTO JOVEN INFORMADO

Edith Castillo Núñez Fondo de Población de las Naciones Unidas en Panamá

El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Panamá se unió a otras organizaciones para impulsar el voto informado entre la población juvenil. El trabajo mostró resultados el 5 de mayo: 75.5% de las personas con 18 a 25 años salieron a votar.

75.5%

El Tribunal Electoral le llamó el “despertar de la juventud” al hecho de que el 75.5% de los jóvenes de 18 a 25 años ejercieran su derecho al voto el pasado 5 de mayo de 2024 en las elecciones. Sin negarle protagonismo a esta generación, históricamente las juventudes panameñas han hecho lo suyo, por ejemplo, en el movimiento inquilinario de 1925, en la defensa de la soberanía el 9 de enero de 1964 y en la defensa del ambiente contra la minería en 1923.

La alta participación juvenil en estas elecciones representa un hito importante en términos de compromiso cívico y político. Es su aporte a la construcción de la democracia. Pero ¿cómo se fomentó el voto informado entre los más jóvenes? No fue sencillo. Esto tuvo su nivel de desafío pues, así como hay adolescentes y jóvenes interesados en la cosa pública, también están los jóvenes que muestran desconfianza en las instituciones del Estado y cierta apatía política.

DE LAS PERSONAS CON 18 A 25 AÑOS SALIERON A VOTAR

Para UNFPA, uno de sus resultados transformadores es lograr que cada adolescente y joven alcance su máximo potencial.
Durante el Tercer Laboratorio Cívico, iniciativa de Fundación Espacio Cívico, participaron en su mayoría, estudiantes del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Panamá se vinculó a dos iniciativas de la sociedad civil organizada, que buscaban fortalecer la participación de las personas adolescentes y los jóvenes en las pasadas elecciones de mayo de 2024.

MENTE

AL VOTO

“... Hay un momento que puede cambiarnos, salir a elegir con voto pensado, pensando en que este rumbo hay que cambiar el país no aguanta más con conciencia hay que votar, métele mente

Panamá”

Este pegajoso reggae, escrito por El Gallinazo y Neology y cantado por el joven Sorchy fue uno de los productos de la macroiniciativa Mente al voto, liderada por Espacio Cívico, a la cual se sumó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA Panamá).

Mente al voto llegó a las juventudes a través de tres laboratorios cívicos

Si bien la iniciativa Mente al voto con todos sus aliados (Fundación CEDES, Fundación Gente TVN Media, El Gallinazo, Neology, Sal de las redes, Praxis, entre otros) tuvieron otras aproximaciones con el público joven, UNFPA se concentró en los laboratorios cívicos, los cuales se realizaban un día después de los debates

los laboratorios cívicos incentivando al joven a pensar con criterio, mediante la metodología design thinking, y a propagar lo aprendido con sus iguales en su entorno.

Nuestra misión es propiciar espacios para que las voces de las juventudes sean escuchadas y fortalecer la capacidad que tienen

Los laboratorios cívicos se desarrollan a través de la metodología Design Thinking, facilitada por el Centro de Estudio para el Desarrollo Social (CEDES) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, donde las juventudes con sus voces aportaron soluciones para motivar el voto joven entre sus pares.

realizados en Panamá (2) y Chiriquí (1), igualmente con mensajes a través de las redes sociales de El Gallinazo, Sal de las redes y Praxis.

“UNFPA fue instrumental para el desarrollo y facilitación de contenido sobre la importancia de la juventud, durante la realización de los laboratorios cívicos destinados a promover el voto joven. Aportó su trayectoria, reconocimiento y experticia”, indicó Leah Cedeño de Boersner, vicepresidenta de Espacio Cívico.

presidenciales. Allí se les habló a los jóvenes del valor que tienen dentro de la sociedad y se les compartió su perfil, por ejemplo, cuáles son las necesidades de la población joven, sus problemas sociales, como el embarazo en la adolescencia, la falta de educación de calidad y la empleabilidad.

En UNFPA trabajamos con el enfoque “Nada para las juventudes sin las juventudes”, es decir que los jóvenes deben estar presentes en las discusiones que los afectan. Desde ese prisma, se trabajaron

las personas adolescentes y jóvenes para la toma de decisiones. Esto se logra a través de la participación activa, la incidencia en políticas y la defensa de sus derechos. Buscamos que los jóvenes tengan los conocimientos y herramientas necesarias para defender sus derechos y participar en espacios de toma de decisión.

Estos espacios organizados, se realizaron después de cada debate presidencial con la participación de juventudes representativas de todo el país.

FORO JUVENTUD: PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

Previamente, el Foro Juventud: Participación y Democracia, organizado en conjunto con Fundamorgan, también jugó su papel en la concientización de las juventudes panameñas. Al plantear preguntas fundamentales como

“¿Con

El Foro Juventud: Participación y Democracia, se suma así a la larga lista de eventos y movimientos, incluyendo los parking debate, que han contribuido a la formación de una juventud panameña

qué Panamá soñamos?”, “¿Qué impide que ese sueño sea una realidad?” y “¿A qué se comprometen los jóvenes para hacer ese sueño realidad?”, el foro fomentó un espacio de reflexión y diálogo crítico sobre el presente y futuro del país.

Este tipo de iniciativas son esenciales para empoderar a los jóvenes, brindándoles la oportunidad de expresar sus ideas, inquietudes y aspiraciones, y de comprometerse activamente en la construcción de un Panamá mejor. Al trabajar juntos para responder estas preguntas, los jóvenes desarrollaron una mayor conciencia sobre los desafíos que enfrenta el país y fortalecieron su capacidad para generar cambios positivos.

más consciente, crítica y comprometida con el hoy por hoy.

¿Este impulso juvenil se traducirá en mecanismos que permitan una mayor participación de las juventudes de manera informada para la toma de decisiones de políticas que atañen a su vida cotidiana y política? A eso deben aspirar las personas jóvenes.

Mientras que los adultos necesitamos prestar atención a la exclusión social de las personas jóvenes, en función del sexo, diversidad, edad, residencia, la

pertenencia étnica, entre otros. Hay que proveerlos de programas que generen puentes para la movilidad social, con el interés de disminuir brechas y desigualdades, como el abandono escolar, trabajos precarios, desocupación y la inactividad. Para zanjar las desigualdades, es fundamental luchar contra la discriminación y la estigmatización que afectan principalmente a las mujeres jóvenes, con discapacidad, los afrodescendientes y los indígenas, grupos poblacionales que muestran indicadores de desarrollo inferiores al promedio nacional, tanto en términos de ingreso como en acceso a la salud o a la educación, entre otros aspectos.

Las personas jóvenes tienen las competencias para transformar para bien al país, a Panamá.

CAPITALISMO CONSCIENTE Y CULTURA DEL AUTOCUIDADO: REDEFINIENDO EL FUTURO (Y EL PRESENTE) DE LOS NEGOCIOS

El primer Penta Summit realizado en Ciudad de Panamá reunió a líderes, emprendedores y visionarios de diversas industrias, creando un espacio dinámico para el intercambio de ideas y la colaboración. Durante todo un día escuchamos de primera mano cómo diversas personas, de Panamá y distintos rincones del mundo, son catalizadores de un cambio positivo para el planeta a través de negocios exitosos que además benefician a la comunidad en su conjunto.

Dos de los invitados internacionales a este encuentro fueron el profesor Raj Sisodia, autor del libro “Capitalismo Consciente: Liberando el Espíritu Heroico de los Negocios” (junto a John P. Mackey, cofundador de Whole Foods) y la doctora Neha Sangwan, autora experta en comunicación y manejo del “burnout”, con quienes tuvimos el privilegio de conversar para entender cómo podemos enfrentar los retos que presentan los negocios en la era del conocimiento.

Ambos comparten una visión poderosa: la creencia de que la ética y la humanidad deben estar en el centro de la gestión empresarial. Sisodia, como pionero del capitalismo consciente, nos invita a pensar en modelos que priorizan la sostenibilidad y el bienestar social. Por otro lado, Sangwan nos recuerda la importancia de la inteligencia intuitiva y la comunicación efectiva en un entorno cada vez más complejo. Juntos, nos muestran que no solo podemos enfrentar los desafíos actuales, sino que podemos convertirnos en verdaderos agentes de cambio, transformando nuestras organizaciones y la sociedad en general. Es una invitación a liderar con propósito y a redefinir lo que significa tener éxito.

Juan Frochaux: ¿Cuál fue la inspiración para crear este movimiento del capitalismo consciente?

Raj Sisodia: El impulso inicial fue la insatisfacción con el status quo. Había sido profesor de negocios durante 20 años cuando comencé mi MBA y mi doctorado; enseñaba marketing y estrategia, y podía ver que el enfoque unidimensional en el lucro, la cuota de mercado y la maximización estaba creando muchos efectos negativos en las personas: clientes sobreconsumiendo, obesidad, diabetes, empleados agotados, el medio ambiente dañado, etc. Siempre me preguntaba: ¿hay una mejor manera?

En EE. UU. estábamos gastando $1 billón en marketing cada año; eso era más que el PIB de India en 2004, que fue de $700 mil millones cuando hice este ejercicio. Entonces pensé: ¿qué estamos obteniendo de esto para los clientes, para las empresas y para la sociedad?

Mi investigación me llevó a concluir que estábamos teniendo un impacto negativo en los clientes, llevándolos a volverse adictos a cosas que no eran buenas para ellos, distorsionando el sistema de valores sobre lo que es la vida misma.

Además del impacto negativo en la sociedad, ni siquiera las empresas estaban obteniendo un buen retorno de esa inversión. Así que seguía volviendo a mi pregunta: ¿hay una mejor manera? Hasta que finalmente descubrí un enfoque diferente. Me llamaban la atención las empresas que, a pesar de no hacer marketing, eran amadas por sus clientes.

Pronto descubrí que no solo los clientes aman a estas empresas, sino que también los empleados. Los proveedores son leales a ellas y las comunidades las

aceptan. Así que encontré que había una historia más grande ahí: debe haber un propósito en el negocio. ¡Eso es lo que atrae a los clientes correctos, a los empleados correctos, a los inversionistas, etc.! Necesitas pensar en el bienestar de todos, no solo de los inversionistas. No solo en vender a tus clientes, sino en el bienestar y florecimiento de los empleados. Todo eso importa. Y para eso, necesitas un tipo diferente de líderes y crear una cultura diferente. Así que todo comenzó conmigo, seguía mi deseo de cambiar lo que no estaba bien para mí ni para nadie.

J.F: Al seguir este deseo, ¿qué encontró?

R.S: Sin saberlo, yo mismo estaba hambriento de algún tipo de significado y propósito. En el proceso de hacer esa investigación, encontré una forma completamente diferente de ser. Descubrí empresas que están arraigadas en el amor y que se preocupan por todos. Fue cuando sentí que los ojos se me llenaban de lágrimas mientras escribía que supe que mi cuerpo tenía una sabiduría que yo no conocía hasta el momento. Supe que esto es algo que importa en el mundo. Eso me llevó a comprometer el resto de mi vida a ser parte de esta nueva historia de los negocios.

Mi visión originalmente se llamaba The Institute of New Capitalism (Instituto de Nuevo Capitalismo o INC), pero conocí a John Mackey, el CEO de Whole Foods. Me invitó a pasar un día con él porque había escrito sobre su empresa como uno de los ejemplos en esa investigación. Al final de la cena, compartí mi mapa mental sobre lo que estaba llamando INC. Él lo miró y dijo que esa era su visión también, pero le gustaba más la frase “capitalismo consciente”.

Yo no había escuchado este término. Fue acuñado por Muhammad Yunus, el creador del Banco Grameen, pionero en microcréditos en Bangladesh, quien fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la reducción de la pobreza al dar pequeños préstamos principalmente a mujeres que no tenían colateral, permitiéndoles escapar de la trampa de la pobreza. Él usaba el término capitalismo consciente para describir lo que hacía el Banco Grameen, donde la sociedad era el único interesado; su único propósito era social: reducir la pobreza.

Nosotros lo estábamos usando de manera más amplia, para decir que la sociedad es un interesado, pero también tenemos otros interesados y crear

riqueza financiera también es importante. En 2007 publiqué el libro “Firms of Endearment”, cuando descubrí, junto a otros colegas, que esas empresas también eran más exitosas financieramente. Descubrimos que no es mutuamente excluyente hacer dinero y ser bueno para el mundo; cuando el dinero se combina con el propósito, hay beneficios para todos. Es así como realmente obtienes un nivel más alto de rendimiento y estás teniendo un impacto positivo en otras áreas también, no solo financieras.

Después de esa cena, tuvimos un retiro en el rancho de John Mackey

unos meses después. Invitamos a unas doce personas y, en octubre de 2008, tuvimos nuestra primera conferencia “Catalyzing Conscious Capitalism”. Tuvimos alrededor de 130 CEOs y otros líderes de pensamiento, maestros espirituales y todo tipo de personas que se reunieron.

J.F: Dieciséis años después de su primera conferencia, todavía enseñan en las escuelas de negocios que la empatía es enemiga de la rentabilidad. ¿Por qué?

R.S: Algunas personas todavía piensan que las emociones no tienen lugar en los negocios, que

Las ideas e investigaciones de Raj, están revolucionando la forma en que se gestionan empresas exitosas en todo el mundo.

solo necesitas enfocarte en el resultado final, ser implacable y todo sobre la competencia, ganadores y perdedores.

Hay toda una mentalidad militar que tenemos, y esa parte es una energía masculina excesiva en todo lo que hacemos. Todo se convierte en una guerra cuando solo tienes energía masculina. Así que creo que necesitamos deshacernos de todas esas viejas formas de pensar y reconocer los negocios como un ecosistema colaborativo vivo de personas que intentan cuidarse unos a otros, tratando de atender las necesidades de cada uno. Eso es lo que son los negocios fundamentalmente.

Si satisfago tus necesidades y lo hago de una manera amorosa, te estoy sanando. Pero si te uso para satisfacer mis necesidades y te vendo cosas que no necesitas, entonces voy a causarte sufrimiento.

J.F: ¿Cómo responde a los críticos que dicen que el amor o la empatía interfieren con la capacidad para generar ganancias?

R.S: Las ganancias deben entenderse como el resultado de hacer las cosas correctas. Si estás creando mucho valor,

parte de ese valor se convertirá en ganancias, pero otra parte residirá en el bienestar de tus clientes, de tus empleados, de tus proveedores y en una sociedad que prospera. Hay muchos tipos de valor que puedes estar creando con tu empresa. El enfoque debe estar en crear tanto valor como sea posible, y parte de ese valor te regresará en forma de ganancias. Pero si solo te enfocas en las ganancias, terminarás extrayendo.

JF: ¿Qué consejo le daría a una empresa que quiere hacer la transición de un modelo tradicional a uno impulsado por un propósito?

RS: Primero, pregúntate por qué quieres hacer la transición. Si solo es por el potencial de

obtener más ganancias, probablemente no funcionará, así de simple.

JF: Entonces, ¿cuál diría que es la ecuación empresarial actual?

RS: Es demasiado simple: ganancia es igual a ingresos menos costos. Si simplemente piensas que tu objetivo es maximizar las ganancias, maximizarás los ingresos y minimizarás los costos. Venderás tanto como puedas, cobrarás tanto como puedas, ya sea que la gente lo necesite o no, y minimizarás tus costos: pagarás a la gente lo menos posible, exprimirás a tus proveedores, y externalizarás cargas a la sociedad y al futuro, al medio ambiente. Y así, has hecho tus ganancias.

JF: ¿Cómo describe a las empresas que no parecen tener conciencia?

RS: Para mí, esas no son empresas reales, son parásitos. Uso un lenguaje duro, lo sé, pero creo que eso es un parásito: una entidad que chupa la vida de otro ser, ¿verdad? Un verdadero negocio está creando valor; está creando mucho más de lo que toma.

JF: ¿Puede elaborar?

RS: El negocio es lo único en el mundo que crea mucho más “output” que “input”. Es la magia del negocio, ¿verdad? Puedes tomar X cantidad de input y crear 10X en términos de output. Quiero decir, hay miles de millones de dólares en investigación y desarrollo en esto

Raj Sisodia durante su presentación en el Penta Summit donde compartió sobre sus experiencias previas impactando la transformación cultural dentro de las organizaciones.

[sosteniendo un iPhone en su mano], pero puedo comprarlo por 800 dólares y tener acceso a toda esa increíble tecnología.

JF: ¿Este enfoque también entra en una dimensión espiritual?

RS: Sí. Como dijo Buda, no te aferres a un resultado. Enfócate en las acciones correctas, y entonces los resultados correctos sucederán. Si solo te enfocas en los márgenes o la cuota de mercado,

crímenes ambientales. Todo regresa, como el karma. Podrías llamar a esto capitalismo karmático también.

JF: ¿Cómo define la felicidad?

esas cosas, con el tiempo generarás verdaderas ganancias en lugar de ganancias falsas.

harás lo que sea —incluso cosas incorrectas— para lograr ese objetivo. Y si eso se repite en el tiempo, terminarás con malos resultados a largo plazo, porque a corto plazo obtendrás el beneficio. Pero luego tendrás clientes y empleados infelices, la rotación se vuelve muy alta, y los mejores proveedores no quieren hacer negocios contigo. La sociedad finalmente vuelve y te impone impuestos o te encuentra culpable de

RS: La verdadera felicidad proviene de vivir una vida de significado, propósito e impacto. Eso proviene de hacer un trabajo que importa, de hacer una diferencia en la vida de los demás. Proviene de amar sin condiciones, de expresar amor en el mundo y de encontrar significado en tu sufrimiento. Crecer a partir de la adversidad. Pasan cosas malas. No puedes controlar lo que te sucede, pero puedes controlar y debes controlar cómo respondes a esas cosas que suceden. Puedes encontrar significado en eso. Puedes convertir lo que fue una tragedia en algo positivo.

JF: ¿Y cómo se aplica esto a los negocios?

RS: Las ganancias no pueden ser perseguidas. Las ganancias surgen. Son el resultado de dirigir un negocio con un propósito superior, que es hacer un trabajo que importa. Dirigir un negocio basado en amor y cuidado como una expresión de amor en el mundo y luego crecer a partir de la adversidad. Así que cuando haces

JF: ¿Cuáles son algunas características clave que distinguen a un líder capitalista consciente de un líder empresarial tradicional?

RS: Muchos líderes empresariales están en esto por poder, ego y dinero. Si ves el negocio de esa manera, entonces serás un líder que usa y abusa de su gente para lograr tus propios objetivos. No te importará la empatía y no tendrás compasión por nadie más. Te convertirás en un tirano. Eso no es un verdadero líder. Un verdadero líder ha superado este pensamiento cortoplacista; por eso, encuentra la mayor satisfacción en el impacto que tiene en el mundo y en los demás. Se trata de un líder que está inspirado y motivado por el servicio. ¡Son líderes servidores!

JF: ¿Cómo aplica todo esto en su propio negocio y vida diaria?

Neha Sangwan: Raj, ¿te importa si esta pregunta la contesto yo?

RS: Por favor, adelante, Neha.

NS: Cuando queremos traer nuevos talentos

Neha durante el Penta Summit en el que presentó herramientas prácticas para gestionar el estrés, prevenir el agotamiento y fomentar la resiliencia.

al equipo, no solo tomamos decisiones nosotros. Todo nuestro equipo participa en el proceso de entrevistas. Y, al final, incluso si no estamos de acuerdo con su retroalimentación — porque hay momentos en que no estamos de acuerdo— tenemos que elevar el volumen de nuestro propio corazón un poco más alto para escuchar las voces de los demás. Tomamos la retroalimentación de todos, pensamos en cómo va a funcionar y luego les hacemos saber el resultado final. Así que se trata de una comunicación clara y directa.

También diría que, en nuestro negocio, importa mucho a quiénes involucramos, porque tenemos un conjunto de reglas y una ética que establecen los acuerdos al principio de nuestros servicios o programas. Si durante el transcurso de nuestro trabajo vemos que alguien está tratando de violar eso —incluso si eso significa que vamos a perder dinero o que no renovarán nuestro contrato— no queremos estar allí. Hemos tenido que tomar la difícil decisión de decir: “lo siento, pero esto no es lo que acordamos”, y dejar ir esa financiación.

En este camino hemos notado que hay muchas

personas que quieren acercarse al capitalismo consciente porque suena atractivo. Pero descifrar quién realmente está alineado con esta misión –o quién piensa que le hará ganar más dinero decir que es más consciente– también ha sido parte de lo que hemos aprendido.

Además, me gustaría decir que, tanto Raj como yo, tenemos nuestra propia relación con el dinero, que incluye desde nuestra crianza hasta cómo nos sentimos al respecto. A veces, cuando nos sentimos temerosos, como por ejemplo: “hey, eso es mucho dinero para invertir en un solo empleado, o lo que sea”, nos detenemos y recordamos que necesitamos pagar a nuestra gente tanto como sea posible, no lo menos posible. Así, incluso a una escala más pequeña, la pregunta para nosotros se convierte en: ¿estás viviendo los principios que les dices a las grandes empresas que vivan? Y cuando estamos desalineados, es importante tener esas discusiones difíciles para volver a la alineación. Es un recordatorio constante de preguntarte a ti mismo cómo es que te estás presentando al mundo.

JF: Neha, su trabajo fusiona estrategias de comunicación con la

ciencia médica para mejorar la salud personal y organizacional. También es experta en prevenir el agotamiento y promover la resiliencia emocional. ¿Sería esta una descripción precisa de tu labor?

NS: Sí. Realmente conecto el aspecto físico de los humanos con los aspectos mentales, emocionales, sociales y espirituales no resueltos. Cuando juntas esos elementos, puedes elevar el rendimiento. Me sorprende que la gente aún crea que su salud física, sus migrañas, su dolor de espalda o sus dolencias crónicas

no tienen relación con su bienestar mental, emocional, social y espiritual. La médico en mí sabe cómo se descompone la fisiología. La coach ejecutiva en mí sabe cómo se descompone el mundo mental, emocional, social y espiritual. Para mí, todo es parte de lo mismo.

JF: ¿Qué le enseñó su tiempo en el hospital sobre esto?

NS: Me enseñó que había emergencias en las que podía ayudar a las personas: ataques cardíacos, derrames cerebrales, neumonías.

Neha se dedica a empoderar a individuos, líderes organizacionales y sus equipos, proporcionándoles las herramientas necesarias para una comunicación clara y efectiva.

Pero cuando venían a mí con migrañas, dolor de espalda o problemas crónicos, generalmente podía resolverlos si averiguaba cuál era la raíz de su estrés. Hoy día sabemos que el estrés causa o agrava más del 80% de todas las enfermedades, así que si podemos llegar a la raíz del estrés de alguien y atenderla, típicamente comienzan a dejar sus medicamentos y su cuerpo comienza a sanar. La clave para curarnos, mantener la salud y el rendimiento está en la intersección de tu bienestar físico, mental, emocional, social y espiritual.

JF: ¿Qué le atrajo a la intersección de la comunicación y la medicina?

NS: Desde muy joven tuve traumas y me volví muy sensible al mundo exterior. Tuve una situación en la que fui separada de mi familia y luego volví a ser incorporada al círculo familiar. Tenía solo dos años y estaba bastante angustiada. Así de pequeña, empecé a entender que mi integración de vuelta a la familia dependía de que aprendiera lo que todos necesitaban de mí y me asegurara de desempeñar mi papel para que nadie me volviera a enviar lejos.

JF: ¿Esto se tradujo en dificultad para poner límites?

NS: Así es, y eso se extendió a mi vida amorosa, mi vida escolar, mis compañeros, mi vida laboral, todo. A los 33 ó 34 años, un día entré al hospital y me “quemé”. Me “quemé” porque — ahora entiendo— cada vez que el hospital estaba corto de personal, yo era la que solucionaba eso; era la persona complaciente que iba a resolver lo que el mundo necesitaba, así que todos pensaban que era una buena jugadora en equipo. Pero lo hice a expensas de mí misma. Estaba consumiendo azúcar y cafeína constantemente, permanecía despierta durante 36 horas a la vez, hacía todo lo necesario para ser la heroína y cuidar de los demás.

No estaba cuidando de mí porque la sociedad no me recompensaba por eso. La verdadera claridad llegó el día en que me “quemé”; me di cuenta de que mi carga de trabajo pasó a todos los demás y simplemente siguieron sin mí.

A corto plazo, podría haber estado ayudando a otras personas, pero a largo plazo, cuando estoy enferma e inoperante, no ayudo a nadie.

JF: Eso suena como una realidad dura.

NS: Absolutamente. Luego regresé al hospital. Empecé a investigar y, cuando me di cuenta de que el estrés causa o agrava más del 80% de todas las enfermedades, comencé a hacer preguntas a mis pacientes la noche antes de darles el alta después de una crisis. Les hacía cinco preguntas que llamo “la receta de la conciencia”.

JF: ¿Cuáles son esas preguntas?

NS: Número uno, ¿por qué esto? ¿Por qué un ataque al corazón? ¿Por qué no tu hígado? ¿Por qué no tu pierna izquierda? Dime, ¿cuál es el significado de esta parte de tu cuerpo que no está funcionando? Número dos, ¿por qué ahora? ¿Por qué no hace cinco años? ¿Por qué no dentro de dos semanas? ¿Qué mensaje tan importante te está dando tu cuerpo que tuviste que parar todo para recibirlo? Número tres, ¿qué pistas, patrones o señales te perdiste que ahora tienen sentido? Número cuatro, ¿qué más en tu vida necesita ser sanado? Y

número cinco, si hablas desde el corazón, ¿qué me dirías?

Lo impresionante es que cada paciente siempre sabe lo que había en la raíz de su estrés. Por ende, saben exactamente lo que necesitaban hacer para mejorar.

JF: ¿Qué aprendió de sus pacientes?

NS: Que nuestra incapacidad para comunicarnos con nosotros mismos y con los demás nos estaba haciendo físicamente enfermos.

Típicamente alguien con un padecimiento también se queja de estar en conflicto con una persona que ama o haber tenido que despedir a un empleado que era importante. No saben cómo manejar el conflicto. Así es como llegué a la conexión entre la salud física y tu salud mental, emocional, social y espiritual. Mis propios pacientes me enseñaron eso.

JF: Si la mayoría de las personas no sabe manejar el conflicto, ¿es posible mantener las emociones fuera del ambiente laboral?

NS: Como le tenemos miedo al conflicto, normalmente lo simplificamos y decimos: solo vamos a hablar de resultados y mantendremos todo estrictamente “profesional”. ¿Hiciste tu

trabajo o no? No traigas a tu ser más auténtico aquí. El problema es que, en esta búsqueda de evitar el conflicto, las personas tampoco saben cómo manejar otras emociones más complejas. Pero sin ellas, difícilmente tendrán compromiso, motivación o propósito. Esa barrera falsa que hemos creado entre la salud física, mental, emocional, social y espiritual; así como entre el negocio y el hogar, no le sirve a ninguna persona. No son cosas separadas y debemos aprender a integrarlas. La manera de integrarlas es expandiendo nuestras perspectivas.

JF: ¿Cómo puede una persona que se ha acostumbrado a vivir drenada, quizá a punto de “quemarse”, desaprender este patrón?

NS: Si estás vivo, si tu corazón está latiendo y estás respirando, no estás tarde. ¡Estás justo a tiempo! Todos somos almas en la escuela de la vida, en un cuerpo físico para que podamos explorar en la Tierra. Somos como máquinas sensoriales. Cada vez que tu alma tiene conciencia de que algo podría ser diferente, significa que has despertado y estás listo para desaprender viejos patrones.

PANAMIX EDICIÓN ESPECIAL

Este libro es una creación de los reconocidos artistas panameños Gustavo Araújo (fotógrafo) y Abner Benaim (cineasta), cuya primera edición se publicó en 2006. Sus páginas reflejan, a través de más de 140 retratos fotográficos, esa mezcla cultural que compone la sociedad panameña, resultado de su posición geográfica e historia particular. Manteniendo la esencia de la publicación original, esta edición especial ha sido cuidadosamente rediseñada e impresa con la calidad de un libro de arte.

“Tanto las fotografías como la manera en la que se nos presentan, ofrecen un relato y una mirada transversal de la gente de Panamá, que pone énfasis en lo que tenemos en común, no en lo que nos diferencia. Estas imágenes, aunque captadas hace casi dos décadas, siguen hoy reflejando algo esencial y especial de nuestro país y de su gente: una gran diversidad cultural y de procedencias, así como el patrimonio común de una historia de tránsitos y permanencias, encuentros, desencuentros y, en suma, convivencia. Ciudad del Saber se enorgullece de hacer posible la publicación de una edición especial de esta obra irrepetible”.

Disponible en Hombre de la Mancha

Cuanto: cuanto.app/panamix

Instagram: @aperturafilms_panama @gustavoaraujoexit

CULTURA Y COMUNIDAD

Convive, disfruta, crece

Proveemos el entorno adecuado para imaginar, intercambiar y compartir en comunidad.

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Idea, desarrolla, lanza

Ciudad del Saber a través del Centro de Innovación cuenta con una experiencia de dos décadas desarrollando el ecosistema del emprendimiento en Panamá.

Conoce nuestros próximos eventos @innovacds

ENCUENTRO E INTERCAMBIO

Congrega, reúne, activa en nuestro versátil auditorio, salones y espacios que brindan un ambiente propicio para encuentros, congresos y eventos con todos los servicios tecnológicos disponibles.

Amplía tus posibilidades

ARTE Y ESPARCIMIENTO

Imagina, crea, evoluciona

El Ateneo de Ciudad del Saber está equipado con tecnología audiovisual y cuenta con un aforo para 700 personas.

Conecta con tus audiencias

UN CAMPUS HISTÓRICO

Visita, conoce, aprende

Vive las 120 hectáreas de historia transformadas en referente de urbanismo sostenible a través de nuestra audioguía.

Descarga la audioguía

Conectar Aquí el Saber es

HUMANISMO, CIENCIAS, NEGOCIOS

Potencia tu organización en Ciudad del Saber, una comunidad innovadora que impulsa el cambio social.

COMODIDAD Y CONVENIENCIA

Descansa, sueña y crea

Nuestro Complejo de Hospedaje es ideal para quienes organizan y asisten a eventos en nuestro campus, así como para estadías temporales.

Cómodos espacios para descanso teletrabajo o concentración

@ciudaddelsaber

DEPORTE Y DIVERSIÓN

Mi Parque, mi Ciudad

Las áreas verdes, el complejo recreativo y las instalaciones deportivas están abiertas al público todos los días del año.

@parquecds

Descarga la audioguía de Ciudad del Saber

Accede a esta y a todas las ediciones de Sapiens en www.issuu.com/ciudaddelsaber

@ciudaddelsaber

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.