Semana Crónica
#01 Una publicación en alianza con
la revista de Ciudad del Saber
Editor general: Daniel Domínguez Z. Dirección general de #500Historias: Octavio Rodríguez Editores: Karen Bernal, Dayana Rivas, Roxana Muñoz, Milagros Murillo y Raúl Altamar. Dirección de arte: Lorena Carrasco. Fotógrafos: Javier Sucre, José Hernández y Daniel Domínguez Z. Autores: Obed Daniel López Servellón, Guadalupe Arjona, Andrés Ramos, Ana Lucía Méndez Pasco, Luis Morales, Adriana Martínez, Sebastián Álvarez Granados, Juan David Beltrán, Roy Andrés Parajeles, María Isabel Chang, Alondra Díaz, Ana Sofía Londoño, Elías Samuel Robles, Ian Lovera, Hazzel Segura, Diogo Rosso, Luisselle Espinosa, Anna Jenni y Daniel Domínguez Z.
Semana Crónica #01 NOVIEMBRE DE 2023
Portada: Jóvenes de colegios públicos y privados de Centroamérica participaron en Panamá, en marzo del año 2023, de la Semana Crónica #500Historias, una iniciativa de #500Historias y con el apoyo de Ciudad del Saber.
Una publicación de: #500Historias y Fundación Ciudad del Saber @500Historias SEMANA CRÓNICA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN L 2992-6572
Para mayor información sobre el emprendimiento educativo #500Historias visita nuestra página web: https://500historias.com/
La Semana Crónica #500Historias fue una jornada diaria de eventos formativos y experiencias lúdicas para los jóvenes centroamerianos.
04 UNA SEMANA CON LAS JÓVENES PROMESAS DEL OFICIO LITERARIO Y PERIODÍSTICO
05 RAZÓN DE SER DE LA SEMANA CRÓNICA #500HISTORIAS 06 LA EXPERIENCIA DE LOS 18 JÓVENES ESCRITORES DE LA SEMANA CRÓNICA #500HISTORIAS
16
LOS ORÍGENES DE CIUDAD DEL SABER
20 MARIANA NÚÑEZ: ¡CONECTORA, LÍDER, MUJER! 22 AFILIADOS PARA EL DESARROLLO 24 SAPIENS, UNA REVISTA SOBRE EL SABER 26 EMPRENDIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS 28 LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO 30 LA GUÍA DEL FUTURO EDUCATIVO 34 UN DIÁLOGO PARA PREVENIR LA IGNORANCIA 38 MENTES BRILLANTES AL SERVICIO DE LA CIENCIA 42 CARMENZA SPADAFORA: LA SONRISA DE LA CIENCIA
contenidos
MARVIVA, PROTECTORA DEL MAR
44
TIBURÓN: CLAVE PARA EL EQUILIBRIO DEL MAR
50
EL ARTE DE ENTREVISTAR Y SER ENTREVISTADO
56
LUIS BURÓN BARAHONA “EL PERIODISMO SALVA VIDAS”
58
COMO UN CORDÓN DE TRES DOBLECES
60
LOS ÁNGELES GUARDIANES DE LA CRUZ ROJA
64
ALFREDO HIDROVO, CONECTOR DE EMOCIONES
70
AMOR BAJO LA LUNA AL COMPÁS DE LOS TAMBORES
72
ARCHIVANDO LA HISTORIA PANAMEÑA
76
UNA BIBLIOTECA MUY GRANDE
81
JUAN ROBERTO, EL HÉROE DE PANAMÁ VIEJO
82
ONCE HOMBRES INDECISOS Y UNO EMPÁTICO
83
JÓVENES DE #500HISTORIAS DE PASEO POR EL CANAL
84
editorial UNA SEMANA CON LAS JÓVENES PROMESAS DEL OFICIO LITERARIO Y PERIODÍSTICO A finales de marzo de 2023 recibimos visitantes muy especiales en Ciudad del Saber. Durante una semana nos acompañó un grupo de estudiantes provenientes de varias provincias de Panamá, así como de Centroamérica y el Caribe, con una pasión en común: escribir y contar el mundo en el que viven. Durante la Semana Crónica #500Historias, estas jóvenes promesas de la palabra escrita participaron en un intenso programa de actividades, teniendo como base Ciudad del Saber, en una iniciativa de innovación educativa creada por Conectaldea, que felicitamos y apoyamos por su buen hacer, creatividad y compromiso con el cambio social. Para el equipo de Ciudad del Saber fue un honor poder contribuir a hacer de la estancia de estos chicos y chicas una experiencia llena de nuevas conexiones, descubrimientos y recuerdos memorables. En nuestro campus, convertido por unos días en campamento de escritura creativa, este grupo de destacados estudiantes tuvo la oportunidad de conocer y entrevistar a personas que llevan a cabo una importante labor, generando innovaciones, conocimientos y buenas prácticas en distintos campos. Algunos de ellos son la investigación en ciencias de la salud y en materia educativa, el desarrollo de emprendimientos, la comunicación institucional, la protección del medio ambiente, la cooperación internacional para la reducción del riesgo de desastres y la acción humanitaria. Desde Ciudad del Saber, el grupo hizo también incursiones a lugares tan interesantes como los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional Ernesto J.
4
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Castillero, Panamá Viejo, el Casco Antiguo, el Teatro Anita Villalaz o las Esclusas de Miraflores en el Canal de Panamá. Aprender más sobre el oficio literario y periodístico en un entorno como este —donde se genera y comparte nuevo conocimiento, se promueve una ética humanista y se impulsa el desarrollo científico, tecnológico y empresarial— ha sido, sin duda, una experiencia que tendrá un impacto decisivo y duradero en la vida de quienes participaron en la Semana Crónica #500Historias, al conocer de cerca e interactuar con personas y organizaciones que son referentes en sus campos de acción, y aprender cómo toman su trabajo con el más alto espíritu de responsabilidad y rigor, pero también con pasión y compromiso por el cambio social. Inspirados por las entrevistas que realizaron y las experiencias que tuvieron, estos jóvenes escritores y periodistas nos comparten en esta publicación las concienzudas crónicas y perfiles que escribieron. En estos textos nos presentan sus perspectivas sobre el trabajo que realiza la comunidad innovadora de Ciudad del Saber y otras importantes entidades e instituciones panameñas. Les invito a leerlos y compartirlos. Ing. Jorge R. Arosemena Román Presidente Ejecutivo Fundación Ciudad del Saber
RAZÓN DE SER DE LA SEMANA CRÓNICA #500HISTORIAS No necesitamos la magia para cambiar el mundo, llevamos todo el poder que necesitamos dentro de nosotros. J. K. Rowling En los últimos años la palabra “colaboración” ha cobrado inusitada fama. Se la menciona de manera frecuente en foros de emprendimiento y de innovación, se la describe como una de las competencias claves para sortear este siglo XXI, y se habla incluso de una “economía colaborativa”. El historiador y escritor contemporáneo Yuval Noah Harari describe las abrumadoras capacidades del ser humano frente a otras especies, originadas precisamente por su habilidad para cooperar de manera flexible y a gran escala, usando como articulador la creencia común en un relato. De un modo similar, #500Historias crea un “relato” que une a los jóvenes escritores, para que cooperen en la búsqueda del mejor futuro posible. Para aprender a colaborar hay que aprender a convivir. Así pues, en #500Historias usamos el interés común por escribir e invitamos a convivir rompiendo las barreras del aula, de la escuela y de los países, constituyendo equipos circulares que representan el rol de embajadores durante al menos cuatro momentos de cada ciclo anual de este emprendimiento educativo: 1. Los talleres: Una docente es la embajadora que convoca a un círculo de jóvenes escritores de distintas edades y de una misma escuela, y los reúne por ocho semanas para escribir historias. 2. Los torneos: Cada escritor actúa como embajador invitando a sus amigos para constituir Círculos de Jóvenes Lectores, los cuales juegan haciendo equipo por un mes en el Torneo en línea de LectoEscritura.
3. Los Encuentros y Grandes Encuentros: Maestras y escritores son en conjunto los embajadores de las historias que se leen en actos públicos, en cada colegio, y en teatros de cada ciudad, conectando a toda la comunidad escolar. 4. La Semana Crónica: Los mejores escritores, escogidos por evaluaciones colectivas entre todos los participantes del proceso que hace posible #500Historias, viajan como embajadores de sus planteles y ciudades y se reúnen durante una semana en un bootcamp de escritura creativa, cerrando el ciclo anual. La presente revista es el resultado de la primera Semana Crónica realizada en marzo 2023, con la participación de 18 jóvenes embajadores provenientes de ocho ciudades centroamericanas, participantes del 2do y 3er ciclo que ocurrió durante 2022. Es una semana de construcción de amistades para toda la vida, un momento culminante de la interconexión lograda, un ejemplo de creación de mecanismos de colaboración y cooperación, los cuales construyen un relato común, visible y tangible en estas mismas páginas. La Semana Crónica materializa un espacio de convivencia que une a estos embajadores, siendo la culminación del viaje de un año que le da pie a la repetición del ciclo, el año siguiente, hermanando pueblos. Octavio Rodríguez Fundador & CEO #500Historias
SEMANA CRÓNICA #01 2023
5
LA EXPERIENCIA DE LOS JÓVENES ESCRITORES DE LA
SEMANA CRÓNICA #500HISTORIAS 2023
6
SEMANA CRÓNICA #01 2023
#500Historias y FCdS
Diogo Rosso Instituto Nacional de PANAMÁ A veces las palabras no alcanzan para expresar todo lo que se siente, ¿saben? Claro, podría decir que fue una experiencia única y que cada día ha sido una gran aventura, pero realmente no les haría justicia a esos momentos o emociones tan maravillosos que he pasado, a las personas tan lindas que he conocido, desde un casi rapero hasta la típica chica tímida del salón, nacionales e internacionales. A veces incluso pienso que no podría encajar aquí. Nunca creí ganar el torneo de #500Historias, ser parte de esto y sentirme así de bien.
Alondra Díaz Instituto Ferrini Bilingüe, PANAMÁ A mitad del encuentro ya sabía que no iba a necesitar dos ni cuatro semanas para extrañar a mis compañeros de la Semana Crónica. Además de un intercambio de cultura y conocimientos, lo ha sido de sentimientos porque nos hemos conectado como personas. Fuimos a lugares que yo, como panameña, no conocía. Nunca había recorrido en barco el Canal de Panamá ni había visitado la torre de Panamá Viejo. He visto mi país con otros ojos. Escribir te expande la mente, te abre un mundo de posibilidades. Con la lectura y la escritura tu vida cambia.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
7
Obed Daniel López Servellón Instituto Técnico Luis Bográn, HONDURAS Para mí, #500Historias es un proyecto que me permite expresarme de la mejor manera a través de una crónica o un perfil periodístico. Me ha permitido entrar en contacto con nuevas culturas y experiencias. Desde el primer momento en que me trasladé de Honduras hacia Panamá, ya que mi país es totalmente diferente a Panamá, todo me pareció increíble. #500Historias es sinónimo de aprendizaje, enseñanza, conocimiento, cultura y de muchas experiencias más. Una expectativa que tenía era conocer cómo era Panamá, es grande la emoción de conocer un país por primera vez. Una vez que llegué a la Semana Crónica descubrí la cultura de los otros países centroamericanos, porque la cultura nos diferencia y nos une con los demás. Me voy para Honduras con nuevos conocimientos y me encantará poder ponerlos en práctica en mi país y donde sea.
Guadalupe Arjona Instituto Cultural, PANAMÁ A lo largo de los tres años en que he participado del proyecto #500Historias como escritora, más que un proyecto, se ha convertido en una familia donde puedo expresarme desde la escritura, recibir apoyo de los profesores y de los editores, y, sobre todo, de otros compañeros escritores que me ayudan a crecer como narradora, algo que me encanta mucho. Al principio no quería asistir a la Semana Crónica, solo quería estar en la premiación porque iba a perder 40 horas de clases, y como soy estudiante graduanda tengo muchas más responsabilidades y trabajo que antes, pero mi profesora del colegio y mi mamá me convencieron de que participara porque esto se vive una vez y los años de la adolescencia son los que uno más va a recordar. Al final me animé. Al estar aquí no me quiero ir. Ahora quisiera que la Semana Crónica durara mucho más. Lastimosamente todo lo bueno tiene su final. Lo que me ha gustado más es compartir con otros jóvenes escritores centroamericanos y escuchar sus puntos de vista sobre la escritura y la vida en general. Conocer la forma de vida que tienen los escritores extranjeros y cómo han perseguido sus sueños. Ellos me han inspirado bastante. Los voy a extrañar mucho a todos.
8
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Luis Morales Colegio Marie Poussepin, PANAMÁ El proyecto #500Historias ha sido una experiencia muy bonita. En verdad me gusta escribir y yo sentía que era solo una afición. #500Historias ha sacado ese potencial que hay dentro de mí de escribir y meterle esa pasión y amor a la escritura. Pensaba que a la Semana Crónica vendría sólo a escribir y a disfrutar de escribir de temas variados, pero ha sido mucho más que redactar crónicas. Esta actividad cumplió con todas las expectativas que tenía. La verdad, me ha gustado mucho cómo convivimos entre todos los jóvenes y los adultos. Se nota que hay unión entre nosotros como escritores y amigos. Porque entre todos nos ayudamos y colaboramos para que #500Historias siga adelante. También me gustó la organización detrás de la Semana Crónica.
Ana Lucía Méndez Pasco Colegio Panamerican School, PANAMÁ #500Historias ha sido para mí toda una experiencia única e inigualable que no cambiaría por nada en el mundo. Antes que comenzara la Semana Crónica pensé que aprendería mucho, que conocería gente nueva y divertirme. Ha sido todo lo que pensé y mucho más. De todas las cosas que he vivido por estos días me han encantado las dinámicas que hemos hecho para mejorar en la escritura y conocernos entre sí, así como los conocimientos de mi editor, Daniel. Mis compañeros han sido lo máximo. Tener contacto con amigos de otros países me ha brindado más información y cultura de otras partes. Es lindo conocer gente nueva.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
9
Sebastián Álvarez Granados Colegio Boston Bilingüe, Antigua, GUATEMALA Ha sido una experiencia emocionante desde que me notificaron que sería el embajador de Guatemala. Con los talleres he aprendido más sobre cómo se debe redactar una crónica y eso me permite saber que puedo mejorar el trabajo original que hice. Los patojos (así le decimos a los jóvenes en mi país) han sido gente maravillosa. Me encantó conocerlos y aprender nuevas palabras de ellos. Disfruté las giras, en especial la del museo del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, donde conocimos cómo vivieron las personas en ese lugar, la disposición de las casas de aquellas épocas y otras anécdotas muy interesantes. Expresarse a través de la palabra escrita y emocionar a las personas no es fácil, pero es posible a través de la práctica y después de muchos borradores. Eso aprendí en la Semana Crónica.
Adriana Martínez Balboa Academy, PANAMÁ Esta ha sido una experiencia académica en la que hemos venido a aprender a escribir y hemos hecho amistades de diferentes países. Aunque todos tenemos historias distintas compartimos la misma pasión por la escritura. Vivo en Panamá, me gustó compartir con mis compañeros sobre el país, pero también hicimos giras a lugares que no había visitado como el Archivo Nacional. Además, aprendí más de la historia y los objetivos de Ciudad del Saber, que no conocía, a pesar de que mi escuela está ubicada aquí. Escribir es un proceso. Lo divertido de escribir es poder hacer lo que tú quieras y compartir con otros cómo ves o sientes el mundo.
10
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Roy Andrés Parajeles Colegio Técnico Profesional de Flores, COSTA RICA
Juan David Beltrán Colegio Cristiano Logos, Santo Domingo, REPÚBLICA DOMINICANA
Con un comienzo algo desconocido, en lo que sería mi primera experiencia en los aires, empecé vuelo rumbo a Panamá, donde se llevaría a cabo el encuentro de los jóvenes escritores de crónicas #500Historias. En el aeropuerto nos recibió Octavio Rodríguez, director del proyecto educativo, lleno de alegría y atención. Saliendo de la terminal aérea conocí a los representantes de Guatemala y también el calor panameño, ese que llega hasta los huesos, característico del verano. Durante esta increíble Semana Crónica estuvimos albergados en la Ciudad del Saber, un sitio lleno de cultura, en donde cada edificio tiene su propio estilo y su aura única. Las personas en este lugar rebosan en ansias de conocimiento y realizan sus labores en un ambiente donde predomina el amor por la naturaleza y por su profesión. Me regreso a Costa Rica con la grata sensación de haber socializado con personas de diferentes culturas. Ha sido demasiado interesante y divertido, si pudiese describir su país sería así: la música de Nicaragua, la felicidad de Honduras, la alegría de El Salvador, el buen humor de Guatemala, la frescura de República Dominicana y, por último, pero no menos importante, la autenticidad de Panamá y su gente, sus lugares, su clima y su ambiente, totalmente llenos de amor por su historia y orgullosos de su nación. ¡Y sí que tienen por qué estarlo! Sí, me voy feliz y agradecido de esta experiencia que recordaré el resto de mi vida. ¡Pura vida, Panamá!
Ha sido memorable. Gracias a #500Historias pude entrevistar a gente relacionada con el emprendimiento y la innovación, gente que trabaja en el emprendimiento de otras personas. Me gustó compartir experiencias y ver cómo la gente en Ciudad del Saber trabaja para apoyar a los demás. De los lugares visitados me impresionó mucho el Archivo Nacional, donde se documenta y se preservan archivos históricos. Un pueblo que no recuerda su historia no avanza. Escribir para mí es más que un simple pasatiempo, es un trabajo contra la desinformación y un esfuerzo por mostrar al mundo nuevas historias y hacernos a todos reflexionar.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
11
María Isabel Chang Colegio San Martín de Porres, La Chorrera, PANAMÁ
Andrés Ramos Instituto Nacional de PANAMÁ De principio a fin, #500Historias ha sido un regalo para mí, un deseo que tuve y se hizo realidad, una realidad que no dejo de seguir deseando. Los viajes didácticos por esos lugares especiales del país se han convertido en la punta de la lanza. No pensé que pudiera desear volver al Archivo Nacional como lo siento ahora. Pero si tengo que mencionar el mejor regalo que me han hecho en la Semana Crónica, es poder despertar animado cada mañana con una nueva aventura, con chistes imposibles de cambiar. Me llevo en la mente las risas genuinas de mis geniales compañeros escritores: el brillo de Roy, el carisma de Diogo, los chistes de Jenni, la risa silenciosa de Hazzel, la confianza de María y el cariño de Luisselle.
12
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Cada año conocemos lindas personas que dejan una huella en nuestra vida, y este mes, sin esperarlo, conocí no solo una ni dos, sino a 17 jóvenes de diferentes países de Centroamérica, el Caribe y de mi país, Panamá. Tuve el honor de conocer sobre sus culturas, sus raíces y a su vez, junto con mis compañeros panameños, hablarles acerca de nuestro hermoso país y poder turistear por algunos rincones del istmo. Todos nos hemos llevado increíblemente bien. Han sido personas que de verdad se han ganado un espacio en mi mente y corazón; hemos compartido una de las experiencias más grandiosas y divertidas de nuestras vidas: la Semana Crónica #500Historias. Tenemos diferencias de culturas, formas de hablar o expresarnos, y aunque estamos lejos unos de los otros, nos seguirá uniendo el amor por la literatura, en este caso, la escritura. Sin dudas, me llevo un hermoso recuerdo de esta increíble semana, anécdotas divertidas por contar, nuestros chistes internos y las risas que nunca faltaron: los chistes de Jenni, los comentarios inesperados de Diogo, Ian gastando 30 dólares en un peluche diciendo que era la mascota del grupo, como justificación por haber gastado tanto dinero. Sin olvidar las risas silenciosas con Guadalupe y Hazzel, los karaokes diarios de Elías, los chistes entre Andrés y yo, el increíble carisma de Roy y muchas cosas más que viví con los demás. Y en especial a nuestra editora Milagros, quien hizo que me gustaran mucho más los talleres de escritura y me dio más razones para amar la escritura. Estaré eternamente agradecida con #500Historias, un grupo increíble de editores y periodistas que me han motivado al 100% a seguir escribiendo. Solo me queda decir gracias, gracias a #500Historias por esta hermosa oportunidad que nos dieron a cada uno de nosotros como jóvenes, donde no solo descubrí mi amor por la escritura, sino que a su vez gané grandes amistades. Esperando volver a verlos algún día y deseándoles lo mejor.
Elías Samuel Robles Colegio Miguel Obando, NICARAGUA
Ana Sofía Londoño Colegio Marie Poussepin, PANAMÁ Debo admitir que al principio mi expectativa era ambigua, no sabía bien qué esperar de la Semana Crónica #500Historias. Mi profesora había tratado de prepararme y mentalizarme sobre la actividad, pero estuve en un estado de shock por un largo tiempo, no se sentía real, ni siquiera cuando se lo conté a mis padres y hermana. De hecho, no pude salir por completo de ese estado, sino hasta que estuve en el hotel registrándome. Durante la cena me llenaba de ilusión conocer a los demás ganadores y saber sobre las actividades que íbamos a realizar. Fue un alivio darme cuenta desde el primer día lo mucho que tenía en común con todos los presentes, claro, además de la escritura. Desde el primer taller, el lunes, conociendo a nuestros queridos editores, el paseo nocturno, las entrevistas, las horas de escritura y el rato entre nuevas amistades (¡oyendo chistes de dudosa procedencia!) me ha parecido irreal. Es una experiencia que jamás esperé tener, pero me alegra muchísimo haberlo hecho. Me inspira a no parar, a seguir escribiendo. Cada día aprendo algo nuevo y conozco un poco más al gran país que llamo hogar. Al final, es un sentimiento de añoranza y nostalgia lo que queda, el deseo de que esto continúe y no llegue la despedida, pero el tiempo llega sin piedad y también trae algo bello y es el poder recordar cada momento, foto y escrito de la Semana Crónica. Eso quedará en el corazón de todos los presentes, incluso si no volvemos a vernos, ni siquiera el tiempo nos puede quitar lo vivido.
Todo comenzó al venir a Panamá gracias al proyecto #500Historias, que consiste en hacer líderes escritores y ayuda a destacar las habilidades de cada uno de nosotros. En esta organización, alumnos centroamericanos de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y uno del Caribe, de República Dominicana, fuimos elegidos para participar como Embajadores Escritores, acompañados por nuestros maestros para representar cada país. El primer día estaba desorientado y me puse a estudiar un poco el ambiente para acostumbrarme a las personas con las que trataría, no me costó en lo más mínimo, eso me pasa cuando hablo con personas que se identifican conmigo. Las costumbres de ellos no eran diferentes a las mías, de 18 alumnos que éramos, tres fueron de los mejores vínculos sociales que pude haber generado en todo el trayecto que estuve en Panamá. Una semana fue lo suficientemente divertida como para haberles agarrado cariño a ellos y a los editores, los cuales también tuvieron unas cualidades súper lindas y muy carismáticas, rodeado de muchas sonrisas, dinámicas e interacciones en todo momento.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
13
Ian Lovera Colegio San Agustín de David, PANAMÁ A partir de mi llegada en avión desde Chiriquí para participar en la Semana Crónica #500Historias, en la ciudad de Panamá, me sorprendió lo mucho que ha cambiado esta metrópoli (tanto para bien como para mal), después de casi cinco años sin visitarla. Destaco la selección de la Ciudad del Saber para desarrollar el evento, ya que es un sitio que representa perfectamente el objetivo del programa #500Historias: la innovación, la cultura y el desarrollo personal. Desde el momento en que desempaqué mis pertenencias en el hotel, relacionarme con los demás ha sido mi tarea principal, y hasta ahora la he cumplido bastante bien. He logrado hacer buena amistad con la mayoría de los jóvenes ganadores de este evento, en especial con Yuliano, Hazzel, Roy, Sammy y Luisselle.
Hazzel Segura Colegio Centro América, EL SALVADOR Si pudiera resumir en una palabra mi participación durante la Semana Crónica #500Historias, en la ciudad de Panamá, sería “espléndido”. Quedo tan maravillada con las personas que conocí que es triste saber que tal vez no podré volver a verlas nunca más. Estoy asombrada con la arquitectura de Panamá y todo lo que he visto del país, un simple “¡gracias!” no puede describir todo lo que tengo en mi corazón. Quiero invitar a otros jóvenes a participar en esta experiencia, porque sentirán de todo menos arrepentimiento. Nuevamente, agradezco a todas estas personas por las risas que me provocaron, los extrañaré. También, al equipo de #500Historias, porque me ayudaron a cambiar mi historia.
14
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Luisselle Espinosa Colegio San Agustín de David, PANAMÁ La Semana Crónica #500Historias estuvo llena de emociones, de risas, tristezas y mucha nostalgia. Siempre recordaré las aventuras que compartimos en grupo. Cada apretón de manos y cada abrazo. Al llegar, no tenía la intención de encariñarme demasiado con nadie, teniendo en cuenta que solo íbamos a convivir por una semana y luego cada uno retornaría a su hogar. Sin embargo, las tonterías del día a día se volvieron una adicción de la cual no pude escapar y aún siento que necesito de aquellas personas que en esos días influyeron en mí positivamente. Los momentos en el desayuno, el almuerzo y la cena pasaron de ser simples a ser momentos para conocernos. Somos un grupo que se complementa en cada posible aspecto de la vida, como el deporte, la escritura, la fotografía, la música, la risa y la madurez. Ciertamente extraño mi tierra, sin embargo, sé que al volver estaré incompleta porque me harán falta aquellos que, en una semana, lograron mostrar otros puntos distintos sobre la vida y me enseñaron lo interesante que es conocer a otras personas ajenas a mi entorno. También extrañaré a aquellos adultos que dedicaron parte de su tiempo para guiarnos y traernos a Panamá, que compartieron con nosotros, nos tuvieron paciencia y nos trataron con mucho amor, como si fuéramos sus hijos. Los amo.
Ana Jenni Academia Internacional de PANAMÁ Una semana dedicada al aprendizaje en poco tiempo se convirtió en mucho más. Tuve la oportunidad de divertirme mientras aprendía. Visité, escribí, conocí. Uno cree que conoce el país donde vive hasta que tiene la oportunidad de redescubrir algunos sitios y darse cuenta de que no lo conoce del todo. Son tantos lugares por los que probablemente pasé antes, pero que nunca les presté la debida atención, que ahora se han convertido en lindos recuerdos, a los que seguramente volveré a visitar. Tuve la gran experiencia de conocer nuevas personas que con rapidez se convirtieron en amigos, y que, entre risas y chistes, ya siento que los conozco desde siempre. No creo que los vaya a olvidar nunca: Roy, Sofía, Giuliana, Sebas, Luiselle, Diogo, Roy, Andrés, Hazzel, María, Ana Lucía, Guadalupe, Obed, Roy, Juan David, Adriana, Alondra, Sammy, Ian, Luis, Roy. Todos quedarán en mi corazón para siempre, porque de verdad hicieron que la Semana Crónica #500Historias fuera increíble. Espero que nos volvamos a ver porque los voy a extrañar mucho. Me da pesar que esto se acabe tan pronto. ¡Quiero que dure más! Voy a echar de menos cada aspecto de estos días. Estoy, para siempre, agradecida con el proyecto de #500Historias por haberme dado la oportunidad de vivir una semana inolvidable.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
15
LOS ORÍGENES DE Ana Lucía Méndez Pasco Colegio Panamerican School, Panamá FCdS y #500Historias
Los responsables de Ciudad del Saber la definen como una comunidad innovadora que está en permanente ejercicio de imaginar, investigar, aprender y enseñar para Panamá y el mundo. Era el año de 1993 cuando los responsables de lo que hoy es la Ciudad del Saber idearon darle un uso distinto a la base militar estadounidense de Clayton, la que tenía una forma de herradura y fue diseñada por el arquitecto Samuel M. Hitt, quien también colaboró con otros inmuebles clásicos de la provincia de Panamá, como el edificio de la Administración del Canal en Balboa y el Hospital Gorgas de Ancón. Fue cuando los panameños de la época decidieron convertir este sector, marcado por una arquitectura neocolonial, en una plaza socrática donde pudiera florecer el diálogo como un apoyo a la educación y a las ideas innovadoras. Desde entonces la meta es cumplir cada día con el lema de Ciudad del Saber: “Reemplazar los soldados por estudiantes y las armas por libros”. A esto se le une la visión en la que basan todas sus acciones: “un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible”. Con estas ideas establecidas, y con el apoyo del gobierno de Panamá, comenzó la búsqueda de afiliaciones de distintas organizaciones académicas que poblaran estos terrenos, que están regidos por el denominado Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Ciudad del Saber que busca la preservación de las estructuras existentes previas al “tecno parque”, dándole el valor de legado que tienen y de allí su importancia de preservarlas.
16
SEMANA CRÓNICA #01 2023
La Fundación Ciudad del Saber es la encargada de llevar adelante esta entidad panameña privada y sin fines de lucro. La idea es que este sitio, otrora una base militar, sea hoy un espacio para la educación, la investigación y la recreación.
CIUDAD DEL SABER
SEMANA CRÓNICA #01 2023
17
Panamá siempre presente.
La Ciudad del Saber promueve la convivencia social.
La diversión como espacio de convivencia.
Si quieren saber aún más sobre todo esto cabe visitar el Centro de Interpretación de Ciudad del Saber, donde hay mucha más información complementaria que les será de utilidad sobre el significado patriótico que representa el ser dueños de este territorio –que por años no fue nuestro–, sobre la gestación de este tecno parque, los proyectos que tiene en desarrollo y la puesta en valor de su legado. La cuirosidad por aprender es uno de sus objetivos.
El deporte como un medio para la salud y la unidad.
18
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Con el paso del tiempo este espacio, que se construyó entre 1919 y la Segunda Guerra Mundial, dejó de ser un sitio donde había el transitar de oficiales, sargentos y cabos estadounidenses, para ser la sede de múltiples ONGs, empresas, instituciones y organizaciones internacionales que se unen a esta emblemática comunidad. Varias de estas instituciones ubicadas en Ciudad del Saber están presentes en esta revista que usted está leyendo en este momento. Ese pasado militar y de guerra acabó a finales de la década de 1990 cuando se funda la Ciudad del Saber. El área donde está fue elegida por su ubicación cercana a la naturaleza, que le daba un sentido de privacidad, en vez de la otra opción como la base aérea de Albrook.
Promover el acceso a la cultura como seña de identidad.
Puente del mundo Panamá desde su nacimiento ha sido un destino de conexión internacional, como dice la frase “Puente del mundo, corazón del Universo”. Por esta razón el istmo era el sitio perfecto para desarrollar este hub internacional del emprendimiento. Cónsono con esa meta, la Ciudad del Saber se define como una “comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través de la ciencia, el humanismo y los negocios”. Su sensación de comunidad es lo que impulsa a la tranquilidad que tiene este lugar, que fue la sede de la Semana Crónica #500Historias, semillero de todas las crónicas y reportajes que está usted leyendo. Esto en parte también motiva al público a tener un buen tratamiento con esta área. Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, cuenta que “lo primero que se derrumbó aquí al convertirse en zona panameña fue la garita”. Era un símbolo muy grande porque significaba que
Los espectáculos al aire libre para disfrutar entre todos.
en esta área todos podían y tienen derecho a pasar sin restricciones, comenta. Ahora Ciudad del Saber es una pequeña metrópolis, con de todo un poco, ya que hay cafeterías, restaurantes, un teatro, librería, farmacia, clínica, un alquiler de bicicletas, salón de belleza, banco, lavandería y una veterinaria, así como mercados de artesanías, coleccionismo y antigüedades y muchas áreas verdes, como señala la página web de Ciudad del Saber. “Me pone emotiva el cambio de ver soldados marchando en el Cuadrángulo Central y en el Parque de los Lagos a ver, hoy en día, a las personas disfrutando de este lugar como un sitio de recreación, donde vienen con sus familias y mascotas”, indicó Mariana. Lo que se ha logrado con la Ciudad del Saber es extraordinario: el pasar de un lugar con un pasado conflictivo a transformarse en un espacio de un futuro brillante. Hay que tomar esto de ejemplo y ponerlo en práctica en todas partes, para así poder brindar la misma oportunidad en todo el mundo.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
19
MARIANA NÚÑEZ:
¡CONECTORA, LÍDER, MUJER! Guadalupe Arjona Instituto Cultural, Panamá #500Historias
20
El pasado es algo que a Mariana Núñez Haugland (Panamá, 1972) le encanta recordar. Su infancia fue custodiada por la Antigua Zona del Canal. De hecho, se tomó la tarea de retroceder a las memorias de su infancia para compartirnos su antigua actividad favorita de los domingos: pasear con su familia y comprar golosinas estadounidenses. Nos cuenta que para aquel entonces no sabía que los beneficios que tenía el residir dentro de la antigua Zona del Canal gracias al trabajo de su
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber, es una persona creativa, sensible, perseverante y soñadora.
padre, quien es médico, era algo que pocos niños de su edad en el Panamá de entonces solían experimentar. Su padre ejercía como galeno en el Hospital Gorgas de Ancón. Esto venía con sus beneficios, rememoró, como el poder comprar en la Zona, tener apartado postal y vivir en ese sector del país. Pero, con la decisión de su progenitor de trasladarse a laborar al área pública sanitaria, se percata de las divisiones marcadas que había en aquel territorio administrado por los
estadounidenses, en comparación con el resto del istmo.
Igualdad para todos Mariana es varias personas en una sola. Es una mujer panameña con sueños infinitos y defensora de la igualdad de oportunidades para todos los habitantes de Panamá. También es madre, esposa, comunicadora visual y diseñadora gráfica. Obtuvo las licenciaturas en Bellas Artes y en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Boston (Estados Unidos), luego continuó estudios con
cursos en el Central Saint Martin’s College de Diseño y Arte de Londres, y después en el Harvard School of Business. Para el año de 1996 fundó la empresa Ají Pintao – Comunicación Visual, un espacio de creatividad y diseño que dirigió hasta 2012. De 2014 a 2015 fue directora del Instituto Nacional de Cultura. Sus propuestas artísticas se han exhibido en la Universidad de Boston, en la Galería Diablo Rosso, en el Teatro Amador y en el Museo de Arte Contemporáneo.
Cree en el amor ¿Aquello en lo que más cree? En el amor, aunque también cree en los seres humanos. ¿Lo que menos le gusta? Escuchar de alguien la frase: “no se puede”. Actualmente trabaja como Vicepresidenta de comunicaciones y cultura de la fundación Ciudad del Saber, lugar donde, desde que comenzó a laborar, siente que se conectan muchos de sus intereses. Ante la pregunta de cómo se ve en la Ciudad del Saber dentro de 10 años, ella cierra sus ojos por unos segundos (algo que hizo cada vez que quería concentrarse en una respuesta) y recuerda lo que dicen las letras luminosas en el techo, dentro del edificio Innova 104. Ella imagina seguir siendo
una líder que inspira. Imagina las esquinas de Ciudad del Saber más llenas de sonrisas de las que ya hay. Se imagina manteniendo tradiciones y fomentando el liderazgo femenino dentro y fuera de este tecno parque. Imagina y espera que todo el equipo de Ciudad del Saber mire hacia atrás y se dé cuenta de los buenos resultados de aquellas buenas acciones que han ido cultivando poco a poco. Quiere imaginar a más jóvenes involucrados en la fundación, jóvenes que se expresan a través de las palabras como los escritores del emprendimiento educativo centroamericano #500Historias. Nos comentó que coincide con su compañero, Walo Araujo, en que hay muy pocas personas con la capacidad para articular ideas, por lo que sería magnífico seguir cultivando la escritura con proyectos como #500Historias. Le gustaría presenciar que los edificios de la Ciudad del Saber jugaran con la belleza del modernismo y el legado arquitectónico que este sitio representa para las complejas relaciones entre Panamá y Estados Unidos. Que por fuera ilustran un estilo antiguo, pero por dentro ejemplifican la inteligencia, la tecnología y la innovación que hay en los más de 200 edificios, repartidos en 120 hectáreas, que
Esta dama nos comparte datos de su infancia, sus gustos y sus metas a futuro en Ciudad del Saber.
Cronistas de Panamá y Honduras conversan con Mariana Núñez Haugland sobre su vida y su relación con Ciudad del Saber.
conforman este sitio mágico. Desea mantener las áreas verdes y seguir apoyando programas de sostenibilidad internos que no solo ayudan a la comunidad, sino a todo el país como el centro de Acopio de Reciclaje.
Poder femenino Mariana está orgullosa de que la Ciudad del Saber sea un lugar donde las mujeres son capaces de superar los estigmas sociales porque ellas han logrado balancear la vida profesional con tantas cosas que abarca esa vida en general. Como ejemplo de estas mujeres menciona a dos de ellas: María Heller, directora de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y a Julia Mayo, arqueóloga, historiadora y feminista
panameña. Como dato curioso nos menciona que la Ciudad del Saber cuenta con un 48% de mujeres y un 52% de hombres en su comunidad laboral. En particular destaca que dentro de la Ciudad del Saber existe el programa Canal de Empresarias, y que comenzó sus labores desde hace casi una década. Señala que este programa “ayuda a mujeres a que se empoderen y encuentren maneras de independizarse financieramente a través de un talento o una capacidad que les permita tener su pequeña empresa”. Al cierre de esta nota aprovecho esta oportunidad para jactarme de que las mujeres somos excelentes para el multitasking.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
21
AFILIADOS PARA EL DESARROLLO
Obed Daniel López Servellón Instituto Técnico Luis Bográn, Honduras FCdS
22
SEMANA CRÓNICA #01 2023
La Fundación Ciudad del Saber les solicita a las entidades que desean afiliarse a creer en el desarrollo, la innovación y la sostenibilidad. En 1993, en un momento de emoción, nació de la imaginación de los empresarios panameños Samuel Lewis Galindo y Fernando Eleta, la iniciativa de transformar una parte de las instalaciones militares de la Zona del Canal en un territorio sin presencia militar extranjera, sin puestos de vigilancia y sin alambradas que impidieron el paso de los panameños durante casi todo el siglo XX. Aquello fue tomando más forma cuando en julio de 1995 inició sus labores la Fundación Ciudad del Saber en ese sector que está al frente del Canal de Panamá, a 5 minutos del complejo turístico de Amador y a 45 minutos de la ciudad de Colón. El Estado panameño le cedió 120 hectáreas a través del Decreto Ley número 6 de 1998 y la transferencia se hizo efectiva el 30 de noviembre de 1999. El 2 de diciembre de ese mismo año ingresaron las 11 personas que como equipo comenzaron a soñar con lo que es hoy: un territorio para todos, sin ningún tipo de distingos. Ellos imaginaron un lugar de aprendizaje e ideas por doquier en los más de 200 inmuebles de la antigua base militar. La visión de los istmeños era reemplazar soldados por investigadores, las armas por los libros y que en un sitio donde entrenaban militares estadounidenses ahora se entrenan las mentes de científicos, artistas, líderes comunitarios, pensadores, responsables de ONGs y de organismos mundiales, y entre todos construir un verdadero y positivo cambio social. Ese fue el arranque de un sueño que todavía está en crecimiento. Todos creían en lo que Ciudad del Saber podía ser en el mañana. A cada paso hecho, veían cada vez más las posibilidades de poder colaborar con el crecimiento de Panamá como país, y como punto de encuentro de hermanos de otros países.
Avances
Así se da comienzo para que las ONGs pudieran obtener sus propios espacios en Ciudad del Saber. Esto les permite tener un permanente intercambio de conocimientos y experiencias de diferentes integrantes del orbe empresarial, académico, científico y creativo que se reúnen en un mismo sitio. Varias de ellas fueron objeto de notas por parte de los 18 jóvenes de Centroamérica y el Caribe que participaron en la Semana Crónica #500Historias y que usted puede leer en las siguientes páginas de esta revista. Para lograr esto, como indica la página web de Ciudad del Saber, las entidades que tengan el deseo de tener un espacio físico en este lugar histórico deben creer en el cambio social y la investigación, ya sea desde la innovación, el humanismo, la tecnología, la educación, los derechos humanos, las industrias creativas, la salud, la cultura o las ciencias.
Las instituciones, organismos y ONGs deben estar a favor de la educación y los derechos humanos.
Las cifras reflejan el positivo estado de Ciudad del Saber: más de 200 miembros afiliados, más de 400 millones de dólares de impacto en la economía nacional, más de 100 empresas con enfoque I + D + I, y más de 70 millones invertidos en investigación, sólo entre el 2018 y el 2019.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
23
Sapiens, una revista La revista Sapiens, de distribución gratuita, es el vehículo de comunicación oficial que tiene Ciudad del Saber. Su nombre proviene del participio presente de la palabra ‘sapere’, que significa “ser sabio”.
Mariana Núñez Haugland recuerda que, en el año 2018, cuando salió el primer número de la revista Sapiens, se pensó en la posibilidad de bautizarla como la “Revista del Saber”. Sus responsables prefirieron después usar mejor la palabra “sapiens” porque significa saber, y además, pensar. “La idea era ir más allá de poder contar lo que sucede en la Ciudad del Saber. Relatar los temas que se manejan tanto en el país como en la región. La revista Sapiens no solo busca que las personas se enteren de que un grupo de mujeres están haciendo un proyecto en la Ciudad del Saber, sino también de que en el país hay, por ejemplo, un pacto por la igualdad para los temas de género”, explica emocionada la Vicepresidenta de Comunicaciones y Cultura de la Fundación Ciudad del Saber. Al principio, la idea de crear la revista Sapiens fue del promotor cultural panameño Walo Araújo, quien en aquella época ocupaba la posición que hoy ostenta Mariana en Ciudad del Saber. “Walo quiso reunir en una publicación los hitos de todas las temáticas que se manejan a nivel nacional y regional”, recordó.
Luis Morales, Colegio Marie Poussepin, Panamá FCdS
24
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Al inicio Sapiens se lanzaba cada ocho meses y tenía un tiraje entre 10,000 y 15,000 ejemplares. Luego su periodicidad pasó a una vez por año y a 2,000 ejemplares en papel. La cantidad física se redujo
Este vehículo informativo desea tomarle el pulso a lo que ocurre en Ciudad del Saber y en el resto de Panamá.
sobre el saber porque su equipo editorial decidió hacer mayor énfasis en la edición electrónica de este medio de comunicación social, y no tanto tener una revista impresa que cada vez era más compleja su distribución. Esa decisión también se tomó porque al ser digital era mucho más fácil y rápido hacerla llegar a la mayoría de sus lectores, tenía más alcance y era más económico ponerla a circular de esa manera entre sus receptores. “Sapiens se caracteriza por ser un vehículo de divulgación sobre hechos académicos, humanísticos, sociales, científicos, tecnológicos, todos de relevancia para Panamá y el mundo”, indicó. Asimismo, en sus páginas también se presentan temas relacionados con la solidaridad, la acción humanitaria, el emprendimiento, la innovación, género y negocios. Su última edición fue la de 2022, la Sapiens 05, la que tuvo en portada al doctor Julio Escobar. La siguiente edición saldrá en este 2023. Unas de las características más bellas de Sapiens son las colaboraciones y las personas que escriben esos artículos, los que por lo general varían entre una edición y otra, explica Mariana. Hoy en día, Mariana es la editora general de Sapiens y los colaboradores son expertos en sus respectivos temas. Su consejo editorial discute sobre los posibles artículos de interés que deben salir en la publicación.
La revista la integran entre 12 a 14 textos y son escritos por especialistas en sus respectivas ramas. La Revista Semana Crónica #500Historias, responsabilidad del emprendimiento educativo #500Historias, es en cierta medida hija de Sapiens tanto en su fondo como en forma, con la diferencia de que la nuestra fue escrita casi por completo por jóvenes centroamericanos y del Caribe que tienen entre 15 y 18 años. Los vehículos de divulgación para difundir las noticias de Sapiens son canales como Issuu (plataforma digital de revistas) y la página web de Ciudad del Saber así como las redes sociales de este tecno parque. Las ediciones impresas se encuentran en una variedad de bibliotecas y otras más se entregan a los visitantes y residentes de esta parte de la provincia. El propósito de la revista Sapiens es crear una memoria histórica que vaya recolectando los acontecimientos de actualidad de Panamá y muestre en primer plano a sus protagonistas. En sus páginas se lee el progreso a través de textos que evidencian un futuro próspero, equitativo, sostenible y democrático para Ciudad del Saber y Panamá.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
25
EMPRENDIM EMPRENDIM CRISTINA COLLAZOS NOS EXPLICÓ SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA Y DE LAS NUEVAS CARRERAS QUE SE VAN A NECESITAR EN EL FUTURO.
Juan David Beltrán, Colegio Cristiano Logos, Santo Domingo, República Dominicana FCdS y #500Historias
Uno de los muchos calificativos que pueden resumir el concepto de lo que se hace en Ciudad del Saber es emprendimiento. Se pueden ver múltiples negocios y proyectos ambiciosos germinar en una cuna de desarrollo cultural y social, y eso es lo que define mejor lo que genera la innovación en una sociedad con cada vez más retos por resolver. Observar más a fondo lo que hay detrás de todas estas realizaciones –tanto intrigantes como apasionantes– nos lleva a un plano que ensancha la mente de manera genial.
26
SEMANA CRÓNICA #01 2023
MIENTO DE MIENTOS Y aquí es donde entra el emprendimiento de emprendimientos. No es un mero decir, sino una realidad: un emprendimiento cuya innovación y enfoque se basan en el impulso y apoyo de emprendimientos; un proyecto que emprende no es sobre el sentimiento de ambición o aspiración, sino que se construye con altruismo y progreso. Esta observación es más loable si se trata de ver a mujeres emprendedoras, cuya aspiración es mover a otras a acometer sus empresas y apoyarlas en el proceso. De allí dos proyectos contraculturales: el apoyo a los emprendimientos innovadores, y el empoderamiento o valoración de la mujer. El Centro de Innovación es un punto de convergencia de recursos e iniciativas para el desarrollo y promoción de startups innovadoras.
En la mañana de un martes, cuatro cronistas centroamericanos charlamos y entrevistamos a una mujer que promueve el emprendimiento de otros. Es Cristina Collazos, quien es parte de la directiva del Centro de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber. Ella se enfoca en el tema de los startups y el emprendimiento en general. Habló de las múltiples empresas que son apoyadas por Ciudad del Saber, muchas digitales y de software, que colaboran tecnológicamente con otros negocios. Cristina nos explicó sobre la importancia de la tecnología y de las nuevas carreras que se van a necesitar en el futuro y para las cuáles hay más oportunidades.
El mundo electrónico
Las nuevas herramientas digitales hacen más sencillos aquellos trabajos manuales, o los que requieren de muchos trabajadores. Aquí surgen algunas preguntas: ¿Hasta dónde va a llegar la automatización? ¿Desplazará gran cantidad de trabajos? Cristina respondió contando una anécdota sobre la aplicación diseñada por la empresa Wisy, de la panameña Min Chen, quien en 2023 fue nombrada una de las mujeres más poderosas de Centroamérica de acuerdo con la revista Forbes. La herramienta de Wisy permite que los empleados de un supermercado puedan, con un teléfono, tomar imágenes de los anaqueles y a través de inteligencia artificial obtener información sobre el inventario de los productos, saber cuáles faltan y cómo se van vendiendo. Por ejemplo, si ya se está acabando una marca de refresco da el aviso para hacer la reposición. Por otro lado, una aplicación muy similar fue puesta en práctica por otro desarrollador. No la usaba una persona, sino un robot. Mientras que con la herramienta de Wisy las personas se sentían empoderadas porque les permitía hacer el trabajo más rápido y eficiente, el robot fue recibido con rechazo. Los empleados no lo activaban o lo dejaban de lado. Quizás, en cierta manera, sentían que el robot no les estaba ayudando, o lo que es peor, les estaba desplazando. “La tecnología es para el ser humano. La tecnología es una herramienta, no un fin”, indicó Cristina, y señaló que todas las innovaciones tecnológicas necesitan regulación, como es el caso de las redes sociales y las automatizaciones. Las facilitaciones deben de llevar a la creación de más innovaciones, lo que ayudaría a mantener un equilibrio en las oportunidades laborales. “La Ciudad del Saber es cuna de proyectos, emprendimientos y diseños socialmente magníficos”, recalcó.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
27
LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO EN EL CENTRO DE INNOVACIÓN DE CIUDAD DEL SABER CONOCIMOS A LARÚ LINARES, DEL CANAL DE EMPRESARIAS, QUIEN NOS COMPARTIÓ SOBRE LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DE LAS MUJERES QUE QUIEREN EMPRENDER. Sebastián Álvarez Granados Colegio Boston Bilingüe, Antigua, Guatemala #500Historias
El Centro de Innovación de Ciudad del Saber, hace unos años, notó en sus gráficas que de cada 10 emprendedores que aplicaban a sus programas solo había una mujer. Este centro tiene como finalidad promover la innovación a través de startups, ofreciendo recursos, mentoría y otras oportunidades a las empresas con mayor potencial. El espíritu empresarial es el proceso de desarrollar, iniciar y administrar negocios o proyectos, generalmente, con el fin de proporcionar un producto. Para las mujeres que desean emprender existen desafíos extra. Históricamente la labor del cuidado de la casa, de los niños y de las personas mayores recae en el género femenino. Y al hacerlo, en su familia, no recibe paga por ello. Al llevar en sus hombros casi toda la responsabilidad del hogar se le limita el tiempo y las oportunidades. Son varias las mujeres que, por este sesgo, no alcanzan el desarrollo de sus metas y sueños. Tomando en consideración los retos que se le presentaban a las mujeres nace el Canal Empresarial, como un proyecto de Ciudad del Saber enfocado en el desarrollo y emprendimiento femenino. En 2023 hizo su novena convocatoria u “oleada de emprendedoras”, como le llaman.
28
SEMANA CRÓNICA #01 2023
La comunidad que la hace posible es emprendedora, independiente, creativa y con espíritu pionero.
“Su objetivo”, según cuenta una de sus portavoces, Larú Linares, “es el de promover el empoderamiento femenino en distintas áreas y apoyar a las participantes en el desarrollo de habilidades personales, como una manera fortalecer sus perfiles de emprendedoras e impulsarlas a un futuro con más oportunidades. En estos espacios también se generan alianzas y conexiones”.
En estos talleres se hicieron Desde el año modificaciones para adaptarse a las 2014, 1,350 necesidades de las participantes. mujeres han Se tomó en cuenta los horarios. participado en A las emprendedoras se les hacía procesos de difícil asistir por las mañanas. En capacitación y horas de la tarde ellas podían asistir acompañamiento acompañadas de sus hijos. de la mano de “Hacer uso de nuevas tecnologías este centro.
Acercarse de otra forma El Canal de Empresarias entendió que había que acercarse a las emprendedoras de otra forma, invitándolas, porque cuando se hacían convocatorias para emprendedores ellas no siempre se sienten incluidas. También hay que entender que las mujeres miden el riesgo de manera distinta: no van a arriesgar el dinero que es para la educación de sus hijos por emprender. Todos esos fueron factores que tomaron en cuenta. Según se puede leer en su página web el proyecto consta de cinco fases, en las cuales las participantes avanzan por distintos tópicos como la creatividad e innovación en el mercado, el desarrollo de un negocio, el definir propósitos a futuro, el uso de las TIC (conjunto de herramientas y soluciones tecnológicas que buscan eficiencia) en distintos aspectos de la vida cotidiana, la gestión del tiempo, el liderazgo y la comunicación.
es también una habilidad que necesitan aprender las emprendedoras. No es raro que a alguna reciba ayuda de sus hijos grandes para entender una aplicación. Perder el miedo a esos recursos es otra habilidad que aprenden en los talleres”, añadió Larú. Este proyecto ha posicionado en el mapa al Canal de Empresarias y a la Fundación Ciudad del Saber como grandes referentes en la capacitación y acompañamiento de más 1,350 mujeres, con la participación de más de 20 entidades del ecosistema empresarial panameño. Es una gran oportunidad para cualquier mujer residente en Panamá que desee empezar en esta gran industria. Más información se puede encontrar en su sitio web: https://canalempresarias.org
SEMANA CRÓNICA #01 2023
29
LA GUÍA DEL
FUTURO EDUCATIVO
Ana Sofía Londoño Colegio Marie Poussepin, Panamá Elías Samuel Robles Colegio Miguel Obando, Nicaragua María Isabel Chan Colegio San Martín de Porres, La Chorrera Roy Andrés Parajeles Colegio Técnico Profesional de Flores, Costa Rica CIEDU y #500Historias
El Centro de Investigación Educativa genera una variada documentación escrita, audiovisual y multimedia. Esta información la compartió con los narradores de #500Historias procedentes de Panamá, Costa Rica y Nicaragua.
30
SEMANA CRÓNICA #01 2023
El Centro de Investigación Educativa de Panamá, ubicado en Ciudad del Saber, tiene como meta permitir que a cada joven se le dé la oportunidad de brillar. En ciertas ocasiones en la vida nos toparemos con personas que son como el sol, radiantes e imponentes, y es difícil no mirarlas con curiosidad desde el momento en que te las encuentras por primera vez. Acomodados en un pequeño salón tuvimos que apresurarnos con el saludo, el atraso en el almuerzo estaba cobrando su precio. Sentada en un extremo de la mesa, Nadia De León Porter brillaba expectante a nuestras preguntas, su vestimenta colorida y elegante le daba un aura juvenil. No obstante, su forma de hablar demostraba tal firmeza en su carácter que no podías dudar que ella mandaba. Con la primera pregunta, ¿Qué nos puede decir del Ciedu?, no se detuvo a pensar, la respuesta parecía llegar de forma automática: “El CIEDU, como centro de investigaciones, busca crear innovación sobre el futuro de la educación, ayudando a que el sistema educativo en Panamá evolucione desde la formación de los docentes hasta el entendimiento de los más jóvenes”.
Su doctorado fue en educación y con alegría expresa que por donde ella iba la educación siempre la seguía y siempre le gustó. Mientras hacía el Entre los objetivos doctorado se planteaba la idea de que quería investigar, pues había muchos del CIEDU está el generar una agenda problemas que resolver y sabía que “la investigación es la manera de de investigación producir las respuestas que necesitamos y que buscamos”. Así fue como nació el educativa en CIEDU, un primer paso para ese objetivo colaboración con que buscaba lograr.
actores relevantes, así como colaborar con organismos internacionales para generar estudios vinculados con la enseñanza.
El CIEDU, siglas del Centro de Investigación Educativa de Panamá, ubicado en Ciudad del Saber, tiene como meta permitir que a cada joven se le dé la oportunidad de brillar. Nadia es una de sus fundadoras y actualmente su directora.
UN VÍNCULO ESTRECHO CON LA ENSEÑANZA
En su caso recuerda aquellas clases de ballet en las que poco a poco fue avanzando y mejorando, al punto de instruir a nuevas bailarinas. De adulta se formó como docente en educación artística y ejerció por un año, pero se dio cuenta de que no tenía la energía que se necesitaba para estar en un salón de clases todo el día, entonces dejó la docencia y se fue por la rama de la antropología. Después estudió sobre género y se dedicó a otros rubros como la educación intercultural y aprendizajes basados en experiencias, todo relacionado con la enseñanza.
Nadia disfruta enseñar por algo se ha especializado en investigación y tecnologías educativas. Sin duda, eso lo lleva en la sangre, pues dice con orgullo que su abuela era maestra y su madre es bióloga, aunque se ha dedicado a la educación ambiental toda su vida.
La experta en investigación educativa dijo que hasta hace unos nueve o diez años no hubo precedente de alguna institución como el CIEDU en Panamá y, cuando el proyecto se aprobó, su mejor opción fue unirse como un departamento al Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP) y, aunque poco tenían en común sus actividades, la búsqueda del conocimiento y el aprendizaje los unía como familia. Pero claro, la meta siempre es seguir avanzando, y tras mucho esfuerzo el CIEDU tomó tanta fuerza que los salones del Indicasat ya no podían albergarlos, por lo que se mudaron a nuevas oficinas para seguir expandiéndose y llenando de conocimiento al mundo, ahora de manera independiente.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
31
Ese salto hacia su independencia y su exponencial crecimiento fue debido a su gran desempeño y trabajo desde su creación. El CIEDU tiene una particular forma de adentrarse en la educación: siempre busca potenciar los métodos de enseñanza y se preocupa por pensar en lo mejor, tanto para los estudiantes como los docentes y en toda la educación nacional. Al hablar de esto, los ojos de Nadia se iluminan tal como una luna en la oscuridad. Ella solo piensa en un mejor futuro para la enseñanza.
EL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO NO AVANZA
En Panamá se realizan las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que tienen el fin de evaluar los avances de la educación en el país en tres áreas específicas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Una se realizó en el 2008 y, dentro de las estadísticas, Panamá había sido uno de los países con el puntaje más bajo de la región en cuanto a estas pruebas de conocimiento. En 2018 se ejercieron nuevamente dichas pruebas, demostrando con sus resultados la desmejora en la educación. En otras palabras, fueron de mal a peor. “Estos resultados nos han demostrado que nuestros estudiantes no están lo suficientemente preparados en cuanto a la educación y en definitiva no ha habido una evolución en el aprendizaje”, lamentó Nadia, quien menciona que, haciendo una breve comparación con República Dominicana y Perú, que se encontraban junto con nosotros como los países latinoamericanos con los puntajes más bajos en cuanto aprendizaje, ambos han logrado tener mejoras significativas, pero Panamá sigue estando en la misma posición dentro de estas estadísticas. ¿Cómo lograr esa evolución? Según Nadia, un gran avance dentro de la educación se podría llegar a dar cuando se logre establecer gobiernos más estables, con una administración del Estado que se encargue de mantener un personal fijo de confianza para cualquier asunto pedagógico. Asimismo, está convencida de que para innovar en la educación pública se debe empezar por quien enseña: “Es importante enfocarse primeramente en la persona que enseñe y su manera de enseñar”. Nos inculca las dos partes de la moneda, donde existen los
32
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Sus investigaciones las comparten tanto a nivel nacional como regional e internacional con instituciones y organismos cuyas funciones coincidan con este centro.
docentes creativos, que poseen las energías y las ganas necesarias, y los que se limitan solo a realizar sus obligaciones. Esto lo entendimos mejor en su siguiente frase: “para innovar hay que ir en contracorriente”. El otro principal problema, según las investigaciones hechas por el CIEDU, es la falta de formación de los docentes en nuestros planteles. Pero ahora la pregunta es, ¿cómo podemos solucionar esta limitante? “No es algo que se puede solucionar instantáneamente, pero podemos empezar perfeccionando la formación de los docentes”, indicó. Nadia explicó que esto no quiere decir que se debe esperar a que todos los docentes se jubilen para que puedan ingresar posteriormente nuevos maestros y profesores con una mejor formación; más bien se debe actuar y tratar de solucionar este problema de forma rápida, antes de que nuevas generaciones sigan pasando y adquiriendo el mismo conocimiento que tienen nuestros estudiantes actualmente y que la educación siga siendo la misma y nunca logre avanzar. No es tarea fácil lograr que aquellos nuevos docentes puedan tomar el control en la educación, ya que algunos educadores que son antiguos en el sistema no están actualizados con las necesidades que tienen nuestros estudiantes, no permiten que nuevos docentes ingresen y no quieren modificar su formación. “Es más difícil reaprender que aprender”, comentó la investigadora.
La labor del CIEDU es confiable e independiente. Siempre orientada a la solución de problemas.
El conocimiento que genera el equipo del Ciedu colabora a la toma de deciones de los involucrados en las prácticas educativas.
SUEÑOS POR CUMPLIR
Su dedo índice enrollaba su cabello mientras pensaba en una situación desalentadora en la trayectoria llena de éxitos que posee. Luego de un melancólico silencio y un largo suspiro dejó ver su decepción hacia la administración actual en cuanto a la educación panameña. La razón es que, a un año de terminar el periodo presidencial, el CIEDU no ha logrado ver convertidos en realidad ninguno de los cinco proyectos propuestos. Sin embargo, aún tiene la esperanza de que por lo menos dos (el Instituto de Evaluaciones Docentes y el Instituto de Perfeccionamiento de la Universidad Pedagógica) sean iniciados antes de que termine la actual administración que lleva las riendas del país. Son precisamente estos dos aspectos los relacionados a la preparación de los educadores. Tal como ejemplifica Nadia, algunos países de Centroamérica cuentan con un proceso de certificación para los docentes y Panamá debería tener sus propias pruebas nacionales de evaluación interna de los educadores y los aprendizajes para saber dónde están las debilidades, qué necesitan las escuelas y el propio sistema educativo para finalmente empezar a evolucionar. Pero una sonrisa se vuelve a dibujar en su rostro cuando habla del proyecto “Escribo Play” que lleva a cabo en estos últimos años el CIEDU. Consiste en una increíble app educativa, proveniente de Brasil, en la que los niños entre los cuatro y siete años aprenden, a través de juegos, sobre materias básicas como el español y las matemáticas.
Para colaborar al Destaca que esta app mejoramiento de tuvo mayor relevancia la educación, este durante la pandemia, ya que como la cuarentena centro involucra hizo que la educación a a universidades, nivel nacional dejara de ser presencial y hubo académicos, un retraso en ella, con profesionales, esta tecnología se logró políticos y público que los estudiantes no perdieran el conocimiento en general. que deberían de estar recibiendo en sus escuelas y los resultados han sido muy satisfactorios, debido a que para los niños aprender por medio de un juego ha sido más motivador y su rendimiento aumentó.
Nadia desea que los panameños sepan que el CIEDU es un centro donde las personas pueden depositar su confianza, despejar sus dudas y curiosidades sobre la educación, especialmente quiere que sepan que pueden contar con la certeza de su información y que pueden apoyarse para averiguar más de la educación, así como dar opiniones y críticas constructivas, con el propósito de un futuro más próspero. Los minutos pasaron tan rápido que el tiempo se hizo corto. Ya era tarde y Nadia debía marcharse. Tomó su cartera y se despidió brevemente, sin dejar de soñar y trabajar junto a su equipo para que Panamá tenga una educación de calidad con innovaciones tecnológicas.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
33
UN DIÁLOGO PARA PREVENIR LA IGNORANCIA Luisselle Espinosa Colegio San Agustín, David, Chiriquí UNFPA
34
SEMANA CRÓNICA #01 2023
La misión del UNFPA es crear un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche al máximo el potencial de todos los jóvenes.
El reloj marcaba las 10:36 a.m. justo cuando mis compañeros y yo llegamos al edificio 180 de Ciudad del Saber, donde está ubicada la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La entrevista programada de ese día estaba pactada para las 11:00 a.m. Era una mañana acogedora y la brisa golpeaba levemente nuestro rostro, dándonos una sensación de frescura y tranquilidad. Al llegar al edificio por la parte trasera nos recibió el señor que trabaja en la recepción. Un hombre de tez morena, serio pero cordial, que nos condujo a la parte frontal para ingresar. Nos pidieron registrar nuestra visita en un libro de firmas. El reloj marcaba las 10:39 a.m. Pasamos a una sala de espera en la cual demoramos 17 minutos antes de que nos dieran el comunicado de que la entrevistada se encontraba en el edificio 178, en la Oficina de la Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). A las 10:56 ingresamos en el edificio 178 y nos condujeron escaleras arriba, hacia la oficina donde se realizaría la entrevista. Abrimos la puerta de vidrio para entrar a la oficina y
nos recibió una señora de amable sonrisa y presentación impecable. Alejandra Corao extendió un sincero apretón de manos a cada uno de los jóvenes cronistas y nos indicó que apreciaba mucho nuestra visita. Una vez presentados, iniciamos la entrevista.
SUS INICIOS La Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA es originaria de Caracas, Venezuela. Desde su infancia, en su corazón floreció el deseo de cuidar y apoyar al prójimo. Al elegir la carrera de medicina se le brinda esa oportunidad. Es graduada de la Universidad Central de Venezuela y tiene un posgrado en pediatría y una maestría en medicina adolescente. Ella misma aceptó que es una de esas extrañas personas a las que les gusta tratar con los adolescentes. Esa formación le permite tener un enfoque menos biologicista y conocer más de los problemas orgánicos del paciente y su entorno (aspectos psicológico y social). Aunque fue médica en el sector público, después de un tiempo se le presentó la oportunidad de hacer una asesoría para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, donde trabajó tiempo atrás en su país. Adoró
El UNFPA destaca la importancia del reconocimiento de las capacidades ciudadanas de adolescentes y jóvenes para lograr el pleno ejercicio de sus derechos humanos. Foto: UNFPA/Ecuador SEMANA CRÓNICA #01 2023
35
esa gestión de políticas públicas y en esa línea enfocó su desarrollo profesional, aportando en temas de salud sexual y reproductiva, en VIH y en defensa de los derechos humanos. En sus respuestas expresa que cree firmemente en la igualdad vista desde diversas perspectivas, lo que incluye género, edades, orígenes y a la comunidad LGBTIQ+.
SU PROPIA MIGRACIÓN Alejandra se siente muy bien acogida en Panamá. Al igual que muchos de sus coterráneos, buscó una mejor oportunidad y no dudó en aceptarla cuando se le presentó. Cuando tuvo en la mano el tiquete aéreo rumbo a este istmo vio un camino profesional para sí misma, y la opción de darles un ambiente seguro y buena educación a sus hijos, que en ese entonces eran una joven de 15 años y un chico de 12. Aunque resalta que la condición de su movilización no se asemeja a la que viven miles de venezolanos que salen de su país, sí hubo algo de complejidad, sobre todo para su hija, quien en ese momento llevaba una relación amorosa de dos meses. No fue tan fácil convencerla,
36
pero al final, aceptó el cambio entendiendo que era una decisión familiar. Por su lado, su hijo menor asimiló la situación de una manera más simple. Entre las variaciones que tuvieron que enfrentar, estuvo el calendario académico, ya que mientras que Panamá cuenta con una jornada escolar que comienza en marzo, en Venezuela va desde septiembre hasta julio. Por eso los matriculó en un colegio internacional, que implicó sustituir el español como lengua de enseñanza por el inglés. Esto al final supuso una gran ventaja para ambos, ya que son completamente bilingües.
SU TRABAJO EN UNFPA El UNFPA es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sus objetivos, dichos en un lenguaje común en su página web, son trabajar para conseguir un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los nacimientos sean seguros y que el potencial de todas los jóvenes sea aprovechado.
Alejandra Corao, Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA
En contraparte, se normalizan los efectos negativos que ejerce la sociedad en los jóvenes y se les da la espalda, apartándolos, en lugar de atenderlos de manera correcta. Pese a los claros y oportunos esfuerzos de UNFPA, hay que mencionar que en Panamá tienen como piedra de tropiezo el conservadurismo de la sociedad, y por ende, de los gobiernos.
Para Alejandra las decisiones equivocadas que toman los jóvenes no ocurren por culpa propia, sino porque no se les ofrece las oportunidades necesarias y no se les da la información adecuada por parte de los adultos.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
¿Por qué sería un problema? Porque, al ser conservador, no se tiende a ofrecer de forma acertada la información que necesita la población, “no hay una guía real”, plantea. Esta misma sociedad conservadora tampoco sabe lidiar con las consecuencias, al menos, no de manera apropiada. “Hay una gran doble moral en todo esto”, resaltó.
EL MENSAJE A LA JUVENTUD Ante ese panorama tan irreal para las inquietudes de la adolescencia, ¿qué mensaje nos daría la Asesora Regional en Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA a los jóvenes? La doctora recuerda un escenario que le
gusta plantearles a los chicos cuando habla de prevención en salud sexual y reproductiva. Imaginen que es Viernes Santo, hay una espectacular luna llena y un plan de salir a pasar esos días feriados en grupo, en un ambiente de playa. Puede ser que de pronto te quedas solo con alguien, apartados. Está calmado el entorno, hay música de fondo y unos traguitos. Esa atmósfera puede ser el preámbulo perfecto para tomar una decisión que pueda impactar el resto de la vida de los muchachos. Razona que los adultos deben comprender la dimensión del amor a edades adolescentes. Ella explica que, sin importar cuánto dure, a esas edades el querer es profundo, sincero y significativo. Es decir, que cuando se realiza el acto sexual se hace con mucha intención.
Una juventud saludable, educada, productiva y plenamente comprometida tiene la capacidad para ser más resistente ante los desafíos individuales y sociales. Foto: UNFPA/República Dominicana.
día siguiente, ya que “lo que no se conoce no se piensa ni se menciona”, señaló. Luego el o la joven debe estar consciente de sus acciones, esto implica sentirse cómodo o cómoda de la decisión que va a tomar. Debe
Entonces, para que los jóvenes sepan cómo actuar un día de luna llena, entre música y una amena pareja, son los adultos los que deben dejar de ver el sexo en la adolescencia como un tabú. Será responsabilidad del adulto encargado, de los padres o del tutor, de la familia, el garantizar que haya unas herramientas que se entregan previamente a cada adolescente. Lo primero es tener información acerca de los métodos anticonceptivos: conocerlos y saber cómo utilizarlos, ya sea un condón o una pastilla del
saber qué es lo que quiere y no sentir culpa alguna. También debe visualizar que después de culminar el acto sexual no sentirá culpa.
Pero lo más importante es que haya construido planes de vida. De acuerdo con la doctora, puede ser que los jóvenes tengamos conocimientos sobre los métodos anticonceptivos y los tengamos a la mano, pero si no tenemos un plan sobre nuestro futuro por el cual queramos luchar, no servirá de nada, porque hay una gran probabilidad que teniendo el preservativo en la cartera no lo volteemos a ver si no hay metas construidas. Para Alejandra es fundamental tener un sueño, un objetivo al que queramos llegar, y ser conscientes de que, si no nos cuidamos, usando por ejemplo un condón, echaremos a perder
nuestras oportunidades de juventud. Se nos puede dificultar empezar esa vida adulta y responsable que quizás hayamos querido. Después de conocer esta realidad, los jóvenes pedimos a voces que nos presten atención: Necesitamos amor de parte del sistema educativo, y que no nos digan que la abstinencia es la única manera de llevar nuestra juventud de manera pacífica. Vivir con el tabú y en la ignorancia ya no puede ser una opción.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
37
MENTES BRILLANTES AL SERVICIO DE LA CIENCIA
Ana Sofía Londoño Colegio Marie Poussepin, Panamá Elías Samuel Robles Colegio Miguel Obando, Nicaragua #500Historias y Envato
El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá fue creado en el 2002 para promover el desarrollo de la ciencia en Panamá, basándose en la premisa que el desarrollo científico de un país es determinante para su desarrollo económico y sociocultural.
Llegamos cerca de las 10:30 a.m. El sol mañanero brillaba con gran intensidad. A primera vista, el edificio 208 no parecía muy grande, su pulcra infraestructura, tan bien conservada, tal como los otros edificios de Ciudad del Saber, podría fácilmente perderse entre el resto, pero unas letras de color negro con fondo verde daban el aviso de que habíamos llegado al Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat-AIP). El frío del aire acondicionado te golpea solo con abrir la puerta, contrastando con el cálido clima del final de la temporada seca panameña, esa temporada que genera un calor casi sofocante, indicativo de que se acerca la época lluviosa. Dentro de esas paredes, tal como las abejas en la colmena, trabaja un grupo de profesionales que entremezclan sus conocimientos en igualdad para llevar a cabo investigaciones que sean útiles para el país y la comunidad mundial. Tras una entusiasta bienvenida por parte de la doctora Carmenza Spadafora nos adentramos a las
38
SEMANA CRÓNICA #01 2023
instalaciones del Indicasat-AIP, para saber más acerca de los proyectos que llevan a cabo y sobre su larga trayectoria en el campo de la bioquímica. Desde la primera pregunta se deja claro cuál es el objetivo de la institución: preparar a las futuras generaciones de científicos en una economía basada en el servicio, con todos los materiales necesarios para enseñarles y realizar investigaciones. Ya habíamos terminado la entrevista –que duró aproximadamente 25 minutos, de hecho– y salido del recinto, cuando luego de tomar algunas fotografías para el recuerdo nuestros ojos se iluminaron: Carmenza nos preguntó si queríamos recorrer el lugar. Un “sí” al unísono se escuchó, y como hormiguitas en fila volvimos a entrar. PISO POR PISO Anduvimos piso tras piso. Cada habitación pertenecía a un diferente tipo de estudio. Vimos cada mesa y estantería llena de tubos de pruebas que contendrían toda la información necesaria para los estudios. Tuvimos la gran fortuna de que nuestra anfitriona fuese tan experimentada, ya que no hubo recoveco del que no haya sido capaz de demostrar su función.
Descubrimos lo engañosa de la fachada del edificio, ¡era gigante! Realmente llegamos a creer que el recorrido no pasaría de los tres pisos visibles, cada uno tendría al menos seis o siete laboratorios conectados, y al bajar del tercero nos mentalizamos que por segunda vez tendríamos que decir adiós, pero con tal sonrisa de satisfacción en su rostro, la doctora nos dejó incrédulos: el edificio se extiende también en pisos subterráneos con más laboratorios y salas de estudio. Cada vez que llegábamos a un laboratorio los investigadores y especialistas nos miraban con curiosidad. Todos los que tuvieron la oportunidad nos demostraron sus trabajos más actuales y explicaron su función y razón. También visitamos el área de Parasitología, la especialidad y gran pasión de la doctora Carmenza, donde se nos permitió ver una muestra de células infectadas con la malaria y lo que buscan conseguir para erradicarlas. En cada nivel llegamos a sentir aún más frío en nuestras extremidades, inclusive se nos pidió no tomar agua en ciertas secciones por el tipo de material que manejaban allí.
El Indicasat-AIP está lleno de personas con mentes visionarias y especiales, con la gran capacidad de memorizar todas y cada una de las máquinas y combinaciones de químicos necesarias para su investigación, buscar curas contra una diversidad de enfermedades, así como detectar plagas, bacterias y hongos que puedan afectar a las plantas, animales y a la vida humana.
ENTRE HONGOS, ABEJAS Y HORMIGAS En busca de más información, caminando de pasillo tras pasillo con el fresco aire acondicionado central nos llevaron al área de Micología (el estudio de los hongos y sus propiedades), donde nos invitaron a conocer acerca de los hongos del café con unos investigadores que, muy agradecidos y alegres por la visita que hicimos, nos recibieron con unos pequeños envases, muy bien conservados, que contenían una especie de cosa lamosa la cual era el hongo del café, estudio en el cual ellos se especializan. Nos regalaron un tiempo en medio de su trabajo para poder describir la investigación, que busca detectar células más resistentes
Entrevista a Carmenza Spadafora. SEMANA CRÓNICA #01 2023
39
y defensivas que contrarresten las enfermedades en las plantas de café causadas por otros hongos. Nos pidieron observar con detenimiento los hongos para diferenciar cada uno por medio de su color y forma: algunos eran color crema, otros rosados, verdes, unos más oscuros que otros; los tenían bajo un clima cálido y fresco, el cual también nos quitó un poco el frío a nosotros. Teniendo la información necesaria que nos pudieron brindar acerca de los hongos del café, tocó volver al clima frío, encaminados hacia una nueva aventura por los pasillos en busca de nuevos conocimientos.
El recorrido siguió, y tomando la batuta nuestra joven guía de cabello rizado nos llevó hacia otro laboratorio de investigaciones en donde el foco central son las abejas. Llamó la atención la cantidad de botellas con miel que tenían clasificadas, y se nos explicó que todo es parte de un estudio en el que se tomó muestra de miel de todos los apiarios del país para que una investigadora del instituto, experta en polen, logre identificar de qué tipo de flor fue extraído y determinar la diversidad de flora, así como el impacto de este en la producción de la miel, sin obviar el detectar algún factor que pueda afectar dicha miel.
Dentro de otro de los salones tres jóvenes científicas analizaban los resultados de uno de sus experimentos más recientes. Saludaron cortésmente y volvieron al trabajo, mientras nos daban una leve explicación sobre el lugar. Al ver nuestra curiosidad, de forma amable y rápida una de ellas buscó algunas muestras y explicó un poco a qué se dedicaban.
Pero no todo termina allí, pues luego de describir el metabolismo de las abejas por medio de un croquis colocado en la parte interior de la puerta por la que entramos (todos volteamos a ver hacia atrás para recibir la información que nos brindaban y anotar en nuestras libretas lo que nos parecía interesante), los científicos mencionaron que también estudian a las abejas muertas; ellos examinan y toman muestra de sus intestinos Nos dijo que la base es saber la reacción de dos para saber si están contaminadas hongos juntos en diferentes condiciones, uno con algunas enfermedades que puedan perjudicar al resto de las infeccioso y otro más tranquilo, el cual crecía con abejas, a la miel, y por ende, al el apoyo de ciertas hormigas, las cuales llegaban ser humano.
a infectarse con el hongo malo y aún así seguían trabajando para mantener su ecosistema en los diferentes ambientes en los que eran implantadas. A palabras de una de las científicas: “estas hormigas están dando su vida por la ciencia”.
Laboratorio donde se estudian las hormigas y hongos.
40
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Sin dudas, una información sumamente útil para el país, porque así las personas estarán seguras de que podrán disfrutar
Roy Andrés Parajeles, Elías Samuel Robles, María Isabel Chang y Ana Sofía Londoño durante el recorrido en Indicasat.
de esta exquisita miel sin ningún tipo de problemas, gracias a los investigadores tan preparados que posee el Indicasat-AIP. NO DEJAN ESCAPAR NI UN DETALLE También pudimos ver un tanque de nitrógeno líquido donde conservan algunas muestras biológicas. Además, algo interesante que notas después de un rato es la cantidad de neveras especiales en todas las instalaciones; llegamos a contar más de cinco neveras en un piso, cada una con un uso especial. Generalmente tienen una temperatura de -80 grados, ¿se imaginan ese frío?
El norte de este Carmenza abrió una de ellas, era un cuarto frío y instituto es ser nos permitió el paso. Apenas una plataforma nos atrevimos a estar por para el avance cortos segundos, solo con científico y entrar el frío que hacía tecnológico de era tan impresionante que Panamá. nuestras ropas perdieron cualquier atisbo de calefacción, al salir hasta parecía hacer calor por el resto de las instalaciones por la gran diferencia en las temperaturas. Después nos surgió una gran duda, ¿qué pasaría si alguien termina encerrado allí por error? Resulta que todas las puertas tienen su llave por fuera, pero en caso de que la puerta se cerrase con alguien adentro, cuentan con un sistema especial de desbloqueo, no es para menos en un centro lleno de mentes tan brillantes. ¡Imposible que no lo hubiesen pensado desde mucho antes! No hay nada más satisfactorio que una persona que disfrute su labor, y eso quedó demostrado en el Indicasat-AIP. Al recibir toda la información que nos pudieron brindar acerca del gran trabajo que realizan en beneficio de la población, agradecidos culminamos el recorrido y nos retiramos satisfechos, con nuestras libretas llenas de apuntes y en nuestra mente conocimientos que no teníamos antes.
Arriba: Elías Robles de Nicaragua viendo una muestra de sangre contaminada con malaria. Al medio: Muestra del hongo del café. Abajo: Equipos especializados del Indicasat.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
41
CARMENZA SPADAFORA:
LA SONRISA DE LA CIENCIA María Isabel Chang Colegio San Martín de Porres, La Chorrera, Panamá Roy Parajeles Colegio Técnico Profesional de Flores, Costa Rica #500Historias
La científica panameña Carmenza Spadafora transmite en cada poro de su piel el inmenso amor que siente por el conocimiento. Ni siquiera la mascarilla que cubría su rostro lograba ocultar la gran sonrisa que se dibujó al vernos. Fue una cálida bienvenida, con un abrazo que reconforta cualquier corazón y que recuerda a la tía que hacía meses no veías. Con esta primera impresión la doctora Carmenza Spadafora, una mujer de ciencia, rompió cualquier estereotipo o percepción que se pudiera tener de una persona con tanto prestigio a nivel nacional e internacional
42
SEMANA CRÓNICA #01 2023
desde que llegó a la sala de espera del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT-AIP). Desde el inicio ella dejó claro que sus grandes logros no se podían comparar con su gigante corazón. Su cariño no solo se demostraba al momento de socializar con nosotros, sino que también al hablar desde la emoción sobre su trabajo. Además de todos sus conocimientos e investigaciones, logró implantar en nuestros
corazones todo el empeño y esfuerzo dado a su labor, el compromiso –y muy importante– el amor que le tiene a su profesión. En un mensaje para los jóvenes, Carmenza aconseja que estudien o se dediquen a lo que les apasiona, pues “ustedes se casan con lo que deciden dedicarse”. Para algunos niños las agujas son una tortura, pero para ella fueron una luz en su camino, una motivación para dedicarse en un futuro a la ciencia. Con vívida voz recuerda cuando de pequeña un día
la llevaron a sacar sangre: en aquel momento supo que se quería dedicarse a las ciencias y así nació su interés por esta profesión, algo que confirmó cuando estuvo en la escuela secundaria. Decidió centrar su carrera en la parasitología, tomando en cuenta que la población mayormente afectada por enfermedades como la malaria, la leishmaniasis y el mal de Chagas era la gente más pobre. Ella no deseaba eso para nadie, un motivo bastante conmovedor que le suma un gran valor a su causa. Centró sus investigaciones en el INDICASAT-AIP y, mientras nos daba un recorrido por las instalaciones, llamó la atención que no hubo un solo laboratorio, oficina e incluso equipo que ella no conociera su función. Con un ventilador portátil colgando de su cuello, como una bufanda, Carmenza pasaba de una sala a otra explicando a detalle el trabajo que se hace en el INDICASAT-AIP. Carmenza es una mujer que a pesar de las adversidades ha conservado esa sonrisa carismática, como ante la violenta e injusta muerte de su hermano, Hugo Spadafora, durante la dictadura militar que asoló Panamá entre 1968 y 1989.
Carmenza Spadafora tiene un Bachelor’s Degree en Bioquímica profesional en Michigan, y un PhD en Biología molecular en la Universidad de Granada. Sus intereses de investigación se inclinan por la malaria, el descubrimiento de drogas y la biofísica de los patógenos, entre otros aspectos investigativos.
Carmenza Spadafora abrió su corazón a los chicos de #500Historias sobre su mirada ante la vida.
Aquella tragedia ocurrió en 1985 y golpeó a toda su familia, al punto de que en busca de justicia, ella hizo una pausa en su carrera que duró 12 largos años. Poco a poco volvió a los caminos de la bioquímica, su pasión. Y sí que volvió con fuerza, pues con ese retorno comenzó una nueva faceta, la enseñanza, que se ha mezclado con investigaciones científicas en Panamá y el extranjero. En los últimos años su gran labor se centra en el INDICASAT-AIP, trabajo con el cual ha logrado
impulsar a muchas mentes jóvenes hacia el mundo de la ciencia. Ha dejado por sentado que en su trabajo también puede llegar a aprender de sus estudiantes. De igual manera, ha dicho que tiene mayor eficacia cuando se trabaja en grupo. Esos científicos de los cuales se siente orgullosa son un equipo con un poderoso motor, impulsado por el combustible e inspiración de la doctora, inspiración que puede ser vista como si sus ojos fueran una ventana a su corazón, ya que al hablar de su trabajo
llega a transmitir el amor que siente por la ciencia. Tras más de una hora conociendo el IndicasatAIP, ubicado en Ciudad del Saber, llegó el fin de nuestra experiencia guiada por Carmenza. Allá quedó ella, rumbo a su laboratorio en aquel lugar en donde fluyen las ideas, con esa sonrisa que la caracteriza y su ventilador que la mantiene “fresquita”, mientras los visitantes nos marchamos con la nostalgia del fin de un recorrido memorable y un abrazo que nos durará para toda la vida.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
43
MAR VIVA 44
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Hazzel Segura Colegio Centro América, El Salvador Ian Lovera Colegio San Agustín, David, Chiriquí Marviva y #500Historias
En el 2002 un grupo de filántropos recorrieron Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica y propusieron un modelo para el manejo y uso de los recursos marinos, así como medidas de control y vigilancia. De esa manera surge MarViva.
PROTECTORA DEL MAR
Desde sus sedes de operación en Costa Rica, Panamá y Colombia, MarViva colabora a cuidar el mar.
¡Hola, estimado lector! ¿Sabías que los océanos y mares son muy importantes para nuestra vida, pues son fuente de alimento, ayudan a regular el clima y además producen la mayoría del oxígeno que respiramos? Pero los seres humanos no los usamos responsablemente, en cambio sobreexplotamos sus recursos e incluso los contaminamos. Eso nos enseñó el visitar la Fundación MarViva en Panamá. Cuando entramos a las instalaciones de MarViva, en Ciudad del Saber, pensamos que nos encontraríamos paredes pintadas de azul con figuras de animales marítimos por doquier, pues el nombre evoca el mar y sus especies. Pero para nuestra sorpresa, el recinto era blanco y celeste, con algunas pequeñas decoraciones de peces, anclas y tortugas
SEMANA CRÓNICA #01 2023
45
en los mismos tonos pasteles. Aquel ambiente nos produjo una calma grandiosa. El sonido de las olas al chocar con la orilla era todo lo que se venía a nuestra mente en aquel momento. MarViva es una organización regional, no gubernamental y sin fines de lucro que, desde el 2002, trabaja para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros mediante la protección y el apoyo a la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs), así lo comenta Magdalena Velázquez, Gerente de Comunicaciones de esta fundación. Este proyecto surge gracias a la idea inicial de Erica Knie, una mujer suiza amante del océano, con un gran sentido de justicia y protección del mar y sus habitantes. Luego de trabajar por diez MarViva contribuye años en iniciativas al ordenamiento relacionadas al mar, y a partir de espacial marino, así un viaje que realiza como al fomento de a distintos puntos dinámicas de mercado del Pacífico Este Tropical (Galápagos, responsables para Isla del Coco y Coiba, productos y servicios entre otros), la altruista dama vio lo marinos. vulnerables que se encontraban estas áreas dentro del corredor biológico, debido a la pesca ilegal, y decidió tomar acción. Según Magdalena, Erica reunió a sus amigos para que le ayudaran con la causa y así fue como nació MarViva, con su visión de alcanzar un mar biodiverso y saludable. “Marviva es optimista y resiliente”, manifiesta Magdalena. Ellos simplemente “ponen la casa en orden”, refiriéndose a que intentan proteger los mares creando conciencia en la población y trabajando de la mano con las comunidades. Tuvimos la gratificante experiencia de entrevistar tanto a Magdalena como a Juan Manuel Posada, Gerente de Ciencias, quienes respondieron nuestras insistentes preguntas durante tres horas, sin borrar la sonrisa de sus rostros.
46
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Con visión de un mar biodiverso y saludable, MarViva contribuye a generar bienestar para las presentes y futuras generaciones.
La meta es que la sociedad tome conciencia y mitigue el impacto ambiental de algunas de sus actividades económicas y recreativas.
“CHAO PLÁSTICO”
La gente amable no es lo único positivo que tiene esta fundación, también están sus nobles causas. Desde sus oficinas en Panamá, Costa Rica y Colombia impulsan campañas como “Chao plástico desechable”, con el fin de disminuir el consumo de plásticos de un solo uso para reducir la contaminación en ambientes marinos. Ese es otro problema que enfrentan los mares y que afecta de manera directa al ser humano. Un siglo después de que los plásticos, especialmente los de un solo uso, invadieran nuestros hogares, la contaminación de mares y océanos ha crecido de forma descomunal, destruyendo por completo arrecifes y alterando ecosistemas. Según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza, consumimos al año en microplásticos más de 250 gramos, o sea, más de lo que pesa un teléfono actual. Puede que no comamos botellas de plástico como tal, pero los microplásticos que contaminan los mares y llegan a nuestros cuerpos a través de los alimentos y el agua representan también uno de los principales daños del ser humano a los mares y a los seres vivos que los habitan.
Por eso MarViva propone varios proyectos para proteger los mares y crear conciencia entre la población, trabajando en conjunto con las instituciones y la sociedad civil para conservar y usar de forma sostenible los recursos marinos y costeros. Por ejemplo, con su ayuda se logró la creación de la Ley 1 de 19 enero 2018, por medio de la cual el gobierno de Panamá prohíbe el uso de bolsas plásticas en comercios para dar lugar a medios reutilizables.
TALLAS, ESPECIES Y GUÍAS
“Consumo responsable” es otra iniciativa por medio de la cual MarViva recomienda saber sobre las tallas de los peces y qué especies están en peligro de extinción, para solo consumir peces en su etapa adulta y que no estén amenazados. Juan Manuel enfatiza que existe un riesgo en introducir especies nuevas en un hábitat, como la tilapia o el pez león en Panamá, ya que pueden llegar a sobrepoblar los cuerpos de agua, agotando las reservas de alimentos y obligando a otras especies a abandonar ese lugar. Al no tener un depredador
SEMANA CRÓNICA #01 2023
47
natural, estas especies seguirán reproduciéndose de manera indefinida, alterando los ecosistemas naturales y la pesca en general. Ante la necesidad de informar a la población, la fundación crea su propia aplicación llamada “Guía Semáforo”, que ayuda a saber qué especies están en peligro de extinción y cuáles no.
OTRAS LECCIONES APRENDIDAS
MarViva lleva adelante otros proyectos como “Lecciones sobre Liderazgo Comunitario”, que consiste en el fortalecimiento al liderazgo comunitario para el ordenamiento de actividades humanas en el mar. Así como “Alternativas económicas sostenibles y estrategias de conversación en áreas de protección marinas”, el cual sirve para que la sociedad tome conciencia y mitigue el impacto ambiental de sus actividades económicas y recreativas. Cada día se aprende algo nuevo y, gracias a MarViva, pudimos agregar más datos a nuestra cajita de conocimientos, como el hecho de que el 70% del oxígeno proviene del mar, según señala Juan Manuel.
48
SEMANA CRÓNICA #01 2023
A todos se nos enseña a cuidar los árboles, puesto que son nuestra fuente de oxígeno. Eso está bien, pero además debemos preservar los mares para tal fin. Otro hecho que aprendimos fue que la mayoría de los pescados pequeños realmente son peces bebés que no lograron Tiene sedes operativas reproducirse, lo cual resulta nefasto. en Panamá, Costa Rica MarViva no actúa sola, y Colombia. Cree en la y Juan Manuel destaca unión de la tecnología que ellos creen en con lo científico y la capacitación para en la participación poder concientizar, tanto a pescadores multisectorial a la como a consumidores, sobre el uso sostenible hora de proteger el de los recursos recurso marino. marítimos. Fue así como la fundación, a través de la implementación del uso de radares satelitales entre los pescadores, logró que estos se dieran cuenta de que realizaban sus faenas en el mismo lugar, y entonces pudieron planificar y organizarse mejor.
Todos sus esfuerzos tienen un norte común: llevar una adecuada información a todos para lograr la toma de conciencia colectiva sobre el cuidado de los océanos. Como recuerda Juan Manuel, a propósito del famoso slogan de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO): “Un consumidor informado tiene poder”, que en este caso sería el poder para elegir vivir en armonía con nuestros ecosistemas. En conclusión, MarViva busca lograr un impacto en la población y en las autoridades para llegar a un acuerdo mutuo sobre lo que debería ser considerado correcto al explotar los recursos marinos, para poner punto final a los problemas ecológicos y climáticos que están destruyendo a los océanos y matando a muchas de sus especies. Esto se traduce en lograr un mar biodiverso y saludable, generando bienestar para las presentes y futuras generaciones. MarViva es educar, informar y compartir información a favor del océano.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
49
50
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Diogo Rosso Instituto Nacional de Panamá Envato, Marviva y #500Historias
TODOS COMO SOCIEDAD DEBEMOS APRENDER QUE LOS OCÉANOS NECESITAN LA PRESENCIA DE LOS TIBURONES, QUE ESTA ESPECIE PUEDE SER TEMIDA PERO QUE VALE MÁS VIVA QUE MUERTA PARA LA SALUD DEL PLANETA, Y QUE HAY MUCHOS OTROS PECES EN EL MAR.
En el mar hay un sinfín de maravillas por descifrar y descubrir. En las profundidades existen desde criaturas enormes hasta otras que brillan en la oscuridad. Algunas son naturalmente salvajes y agresivas, necesarias para que haya un equilibrio ecológico, y que también es importante preservar.
CLAVE PARA EL EQUILIBRIO DEL MAR
La cadena alimenticia marina tiene un favorito, uno de los más temidos del mar, del que podríamos oír mil y una historias. Es un escualo que casi siempre es señalado como ícono barbárico y un latente asesino (incluso los que se alimentan de ellos mismos). Sí, es el tiburón, que según la revista National Geographic lleva con nosotros unos 400 millones de años.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
51
Los tiburones están en un serio peligro. Su principal enemigo es el ser humano con la sobrepesca.
Existen muchos tipos, desde el tiburón martillo, con una visión de 360° o binocular; también están el tiburón blanco, el tiburón toro y el tiburón tigre manchado. El tiburón alfombra o wobbegong es uno de los más curiosos por su forma y su barba. De hecho, no tenía idea de que el mar necesitara alfombras, pero para gustos, ¡las aletas! En fin, podría seguir y seguir describiendo tiburones… Pareciera que ninguna de estas criaturas podría tener parentesco por su diversidad, pero se han adaptado a casi todo tipo de biomas, incluso al agua dulce de los ríos. Su dimensión varía, desde el tamaño de una mano humana hasta los diez metros que mide el colosal tiburón ballena. Tal vez muchos desearían un mundo sin estas criaturas rondando los mares. ¡Piénsenlo! Los surfistas no tendrían un depredador natural (solo es un chiste), el típico paseo en la playa quedaría sin bromas y las películas de Sharknado tendrían menos sentido.
52
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Sin embargo, estas criaturas no son tan malas como las retratan, o por lo menos no solo se dedican a aterrorizar en el mar, y son muy necesarias para que el océano funcione. En general, muchos tiburones prefieren alimentarse de los peces. En la página Worldwildlife se lee que “la mayoría de las especies de tiburones comen peces o invertebrados, como calamares o almejas”.
Un ejemplo inofensivo e imponente sería el tiburón ballena, que traga hasta seis mil litros de agua por hora. Para ello, filtra el líquido por sus branquias, separando el alimento plancton. En Panamá, cada año, miles de turistas se sumergen para observar este y otro tipo de tiburones en su ambiente natural, por lo que la Fundación MarViva promueve un avistamiento responsable de estos cetáceos, teniendo en consideración acciones como que ninguna embarcación puede estar más de 30 minutos interactuando con un tiburón ballena. Tampoco se puede tocar, perseguir, molestar o interrumpir la trayectoria de su desplazamiento; y debe informarse antes sobre la historia natural y el estado de conservación de esta especie, entre otras medidas.
¿QUÉ SERÍA DEL MUNDO SIN ELLOS? Estas grandes especies se encuentran en la cima de la cadena alimenticia, cazan peces más pequeños como los atunes, que a su vez comen especies más pequeñas que se alimentan de algas marinas. Sin los tiburones se rompería esa cadena, pues los peces pequeños serían devorados y las algas no dejarían de crecer hasta el punto de llegar a los corales marinos, que serían incapaces de realizar la fotosíntesis para obtener nutrientes. Tampoco habría restos de esqueletos conocidos como calizas. Todo esto provocaría la extinción de muchas especies, pues las algas bloquearían las branquias de los peces, contaminando el agua y la comida del mar. Además, tal como afirma la página Oceana.org, los restos de tiburones funcionan como alimento para otras especies como las orcas, pulpos e incluso otros tiburones. ¡Sí, un orden perfecto!
MarViva estima que una de cada cuatro especies que hay de tiburón están amenazadas de extinción.
Sin tiburones la producción del oxígeno también se vería afectada. Se estima que del 50% al 80% del oxígeno del mundo proviene del mar y es producido por algas, plantas minúsculas y ciertos tipos de bacterias. Normalmente, los tiburones se alimentan de los peces que devoran el plancton, organismo microscópico productor de oxígeno. O sea que si no existieran tiburones, habría escasez de oxígeno en el mundo, los peces heridos y enfermos (presas favoritas de los tiburones) alterarían los cardúmenes y el resto de los peces acabaría con todo a su paso. La desaparición de los tiburones también afectaría la actividad económica, ya que muchas empresas, comunidades y personas dejarían de beneficiarse del ecoturismo en el momento en que los buzos y turistas curiosos dejen de tener la posibilidad de apreciar a este animal en su hábitat.
Los tiburones están arriba de la cadena alimenticia y colaboran con los pescadores en la captura de otras especies.
UN FUERTE VULNERABLE
Actualmente los tiburones se encuentran amenazados, en gran parte por la pesca excesiva y la caza indiscriminada. “Muchas especies, como el tiburón ballena, están en peligro de extinción debido a la sobreexplotación, lo que puede tener un impacto negativo en todo el ecosistema marino”, señaló el científico Juan Manuel Posada, Gerente de Ciencias de MarViva. “Es importante tomar medidas para proteger a estas criaturas majestuosas”, añadió. La concienciación es clave para ayudar a detener la caza furtiva que, a menudo, se produce por la alta demanda de aletas de tiburón en los mercados nacional e internacional. Al educar a la gente sobre la importancia de estos cetáceos en los ecosistemas marinos, se puede reducir la presión sobre sus poblaciones. Además, es esencial apoyar a organizaciones como MarViva, que trabajan incansablemente para proteger la vida marina y los ecosistemas oceánicos, anota Juan Manuel.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
53
MarViva ha establecido numerosos proyectos y programas de conservación en América Central y del Sur, incluyendo iniciativas para proteger a los amenazados tiburones. En este sentido, Juan Manuel destaca el sello “Ceviche Libre de Tiburón”, que certifica cuando un ceviche de pescado no ha sido elaborado con base proteica de tiburones y rayas u otras especies de peces en la categoría de consumo no recomendado en la lista roja de la “Guía de Semáforo” de la fundación. En otras palabras: “el sello es una herramienta a través de la cual se busca desincentivar el consumo de tiburones, rayas y especies amenazadas o protegidas por ley, a través de la adopción de criterios de comercio responsable”, como indica el sitio web Marviva.net. Ante la complejidad de que en Panamá es ilegal el aleteo (tomar solo las aletas y desechar el resto del cuerpo del animal), pero no está prohibida la captura de los tiburones, la fundación ha tenido que apelar a la concienciación de la población para lograr consumidores más informados. Es sorprendente que el gobierno nacional no tome medidas más enérgicas para proteger las especies de tiburones en peligro de extinción. En ocasiones, las regulaciones para protegerlos no son suficientes, ya que es común que en los mercados se encuentren montones de aletas y partes de peces que se suponen deben ser protegidos y preservados, tal como reveló Juan Manuel. Resulta fundamental entender que la protección de los tiburones no es solo una cuestión ambiental, sino que también tiene implicaciones económicas y sociales. La sobrepesca de tiburones puede tener un impacto negativo en la pesca local y en la economía de las comunidades costeras. Por lo tanto, es crucial que el gobierno y la sociedad en general se unan en pro de estas especies.
54
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Estas grandes especies cazan peces más pequeños como los atunes, que a su vez comen especies más pequeñas que se alimentan de algas marinas.
Personal de MarViva le compartió a los jóvenes de la Semana Crónica #500Historias que las poblaciones de tiburones en la región han disminuido de forma radical en los últimos años.
QUEDA MUCHO POR HACER
“En un mundo donde la información fluye libremente, pero que no siempre llega de manera efectiva a todos los rincones, MarViva hace lo que puede con lo que tiene a su disposición”, resaltó Magdalena Velázquez, Gerente de Comunicaciones. Conscientes de que la conservación de nuestros océanos aún tiene un largo camino por delante, la organización sin fines de lucro sigue comprometida con su misión de “impulsar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Pacífico Este Tropical, para lograr un mar biodiverso y saludable que genere bienestar para las presentes y futuras generaciones”. Magdalena cuenta que MarViva ha llevado adelante proyectos para la preservación de áreas marinas protegidas, la restauración de ecosistemas marinos y la eliminación de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en la región. En su trabajo por la pesca sostenible ha apoyado a las comunidades pesqueras para la adopción de prácticas responsables y sostenibles que aseguren la conservación de las especies marinas, entre ellas, el tiburón.
La labor de MarViva es encomiable y su pasión por contribuir al bienestar del planeta es palpable en cada una de sus acciones sobre el tiburón y otras especies. A pesar de las dificultades, el entusiasmo y el compromiso de su equipo es un ejemplo a seguir para todos aquellos que creen en un futuro sostenible y en preservar la biodiversidad. Aunque queda mucho por hacer es importante destacar el trabajo de MarViva en educación y sensibilización, el cual se traduce en una lucha diaria por crear una sociedad más responsable y comprometida con el medio ambiente. En palabras del escritor estadounidense Ralph Waldo Emerson: “Solo los que construyen sobre ideas, construyen para la eternidad”, y la fundación está edificando un legado en defensa de nuestros océanos y su biodiversidad, un legado que será valorado por siempre y que nos permitirá gozar de los tiburones 400 millones de años más.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
55
El arte de entrevistar y ser entrevistado La experiencia de ser la fuente de información durante una entrevista en una estación de radio, para luego pasar a ser la persona que le pregunta a otro sobre su labor.
sentarme y lámparas que me apoyaron para conseguir una iluminación cálida. Podría decir que transformé esa habitación en un lugar que transmitía tranquilidad. Al finalizar con estos arreglos, estaba preparada para mi participación en las entrevistas que estaban previstas para ese día.
útil para desvanecer la ansiedad del momento. Tras empezar la entrevista radial, los nervios exaltaron mi ser. Diferentes emociones brotaban de mi corazón al hablar acerca de mi bisabuela Petra Guerra Acosta, protagonista de mi crónica “Historia de una mujer con historia”, texto que obtuvo el segundo lugar del tercer ciclo del emprendimiento #500Historias y que trata sobre aquel ser humano que con sus 100 años me compartió tantos momentos y vivencias que
Martes por la mañana, 6:32 a.m. El silbido del aire acondicionado Era mi primera recorría mis oídos recién intervención en un medio conectados a la realidad de comunicación social. del amanecer para Fue en el programa empezar un nuevo día de actividades. Aprendimos que el género de la entrevista Me encontraba en consiste, muchas veces, en una conversación Ciudad del Saber.
cercana entre desconocidos.
Luisselle Espinosa Colegio San Agustín, David, Chiriquí #500Historias y Envato
56
Era el segundo día de la Semana Crónica #500Historias. Tras alistarme, me dirigí al restaurante del hotel para desayunar y retornar luego a mi habitación para organizar mi entorno de llamada. Tenía una habitación blanca, un escritorio de madera, su silla cómoda para
SEMANA CRÓNICA #01 2023
“El Prime Time de Manuel Núñez” a través de la estación de Radio 106.1 F.M. Pensamientos inciertos rondaban por mi mente, haciendo que dudara de mis capacidades para superar este significativo momento. La espera pareció eterna. Escuchar música resultó
marcaron su vida, y la mía, de una forma irreversible. Además de eso, se sintió liberador hablar acerca de mis sueños, así como percibir que genuinamente me tomaban en serio. Es valioso haber encontrado a personas que creen
en mí y que me dan la oportunidad de florecer. Fue una catarsis. La actividad que me robaba la calma finalizó con gran alegría. Después de eso hubo un llamado de parte de mis compañeros: me apuraron para que bajara al lobby del hotel para trasladarnos en grupo al salón de reuniones, en Ciudad del Saber, donde nos encontraríamos con nuestros editores encargados.
Preguntas sobre un tema estudiado Tras organizarnos, empezamos a formular las preguntas para quien nos atendería en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y su encargado de comunicaciones, el periodista Luis Burón Barahona. Podría parecer una labor sencilla. Se trataba de, simplemente, formular
unas cuantas preguntas relacionadas con el tema estudiado. Sin embargo, entre risas, confusión e indecisión, nuestra mente se quedaba en blanco revisando qué interrogantes eran las adecuadas para conseguir las respuestas que necesitábamos. Al final logramos realizar un cuestionario ideal. Al momento de la entrevista mis compañeros estaban ciertamente ansiosos, ya que de esta forma se marcaba un inicio oficial como periodistas juniors y un paso más para nuestras carreras como escritores. Debía apoyar a mis compañeros y hacerles saber que sin importar qué pasara, yo estaría cerca. Llegamos al lugar de la cita. El señor Luis se sentó en una silla cerca de su mesa y se sirvió yerba mate, progresivamente echó agua caliente en un recipiente y dio el primer sorbo, que –tal cual
Fue todo un trabajo en equipo preparar las preguntas que se le formularía a nuestro entrevistado, Luis Burón Barahona. como si se tratara de un disparo para empezar una carrera– dio comienzo a la entrevista. A medida que iba avanzando la charla, Andrés Ramos y Ana Jenni, mis compañeros cronistas, fueron tomando confianza en sí mismos y el ambiente pasó, de estar tenso por los nervios, a estar relajados y conectar laboralmente con Luis.
artículo que debíamos desarrollar. Pasamos el tiempo restante pensando en nuestras notas y luego nos tomamos un receso para almorzar y soltarnos como los jóvenes que somos. Esto incluía platicar, reír y cantar, aquellas actividades que liberan de manera enérgica nuestras habilidades y nos conectan para un futuro de progreso.
Por azares del destino, Andrés cayó en cuenta de que las preguntas que él había formulado perdían el sentido a medida que pasaba la entrevista. Como pudo, se repuso y continuó. Mientras Jenni, confiada de sus habilidades, dio lo mejor de sí y encantó al señor Luis con sus interrogantes.
Tras los momentos de trabajo y convivencia se nos anunció que debíamos abandonar el salón. Ordenamos nuestro espacio de trabajo y nos retiramos, dando por terminado ese largo día de trabajo para llegar a nuestro lugar de alojamiento, pasar la tarde en la piscina y relajarnos.
Al finalizar la entrevista regresamos al salón y nos planteamos los inicios del
SEMANA CRÓNICA #01 2023
57
“EL PERIODISMO SALVA VIDAS” LUIS BURÓN BARAHONA Ana Jenni Colegio Academia Internacional de Panamá #500Historias
En 2005, a los 21 años, Luis Burón Barahona decidió ir a la ciudad uruguaya de Montevideo a estudiar periodismo deportivo. La Real Academia Española (RAE) define el periodismo como la actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de información a través de cualquier medio escrito, oral, visual, gráfico o digital. Luis Burón Barahona, periodista de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), tiene su propia definición del oficio que ejerce desde
58
SEMANA CRÓNICA #01 2023
hace varios lustros: es el núcleo y el vehículo para influir en la toma de decisiones. “El periodismo cuenta realidades, da a conocer y salva vidas”, enfatiza. Inició su travesía en la escritura por su amor a la lectura. Hizo estudios en relaciones internacionales, pero al darse cuenta de que esa carrera no estaba funcionando para él, decidió tomar un año sabático, tras el cual viajó a Uruguay a estudiar periodismo deportivo por su amor al fútbol. Es un hombre movido por
pasiones. Fue ahí donde se dio cuenta de cuál era su verdadero llamado: el periodismo. De allá vino con los saberes de lo que para él es una afortunada profesión, y con el mate, bebida de la que no se ha podido separar. En esta labor le tocó escribir para medios de comunicación social en el istmo como La Estrella de Panamá y La Prensa, así como en la agencia de noticias española Europa Press. En el año 2016 fue parte de la creación de Concolón, un colectivo de periodistas que se
juntaron para llevar a cabo proyectos de periodismo de profundidad, incluso con un estilo de redacción más literaria. Sin duda estaba en el lugar correcto. Explicó que este grupo adoptó ese nombre haciendo alusión a que, al igual que en una paila de arroz, en el periodismo hay que rebuscar hasta el fondo para encontrar el sabor de los hechos. Uno de los muchos proyectos que salieron como ejes transversales de Concolón fue este que nos trajo a entrevistarlo: el emprendimiento educativo y editorial panameño #500Historias. Esta propuesta fue fundada por Octavio Rodríguez, uno de sus amigos, quien le invitó a ser parte de este proyecto. Esta iniciativa, y otras más como el podcast “Indomables”, surgieron motivados desde la visión de Concolón: contar las historias detrás de la noticia. Luis no es un periodista cualquiera y en Concolón su talento reiteró su don. Gracias al trabajo investigativo titulado “Los papeles de Panamá”, producido por el colectivo en mención, obtuvo el premio Pulitzer por mejor trabajo de periodismo explicativo. Además, ha ganado en siete ocasiones los premios del Fórum de Periodistas de Panamá.
Este investigador ha escrito sobre deportes, cultura, política, salud, sociedad y economía.
El Luis papá y su nueva visión Después de trabajar varios años para La Prensa, con el nacimiento de su hijo, este laureado comunicador pasó a quedarse en casa y desempeñarse como freelancer mientras cuidaba a su pequeño. Cuando el nene cumplió dos años, consideró oportuno aplicar para otro trabajo. La primera opción fue la UNDRR. ¿Quién diría que el primer empleo para el cual aplica sería el indicado? Según cuenta, la conexión fue inmediata. Ya lleva tres
años trabajando allí y lo ama absolutamente. Luis se siente más que afortunado de tener un trabajo como este, en el que informa, educa y hace periodismo. Pero, sobre todo, posee la oportunidad de desempeñar una profesión en la que puede vivir su amor por la escritura y escribir para crear un mundo más seguro. Mediante el periodismo, Luis contribuye literalmente a salvar vidas.
Ana Jenni, Luisselle Espinosa, Andrés Ramos, Luis Burón y Dayana Rivas.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
59
60
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Como un cordón de tres dobleces
Andrés Ramos, Instituto Nacional de Panamá UNDRR
La UNDRR imagina un mundo donde los desastres no sean una amenaza para el bienestar del planeta Tierra y para las personas que viven en el.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
61
Desastre y desolación fue lo que sintió el país en septiembre del año 2020. Chiriquí y otras provincias de Panamá se vieron enfrentadas a un grave desastre provocado por las lluvias constantes que asolaron a varios sectores del istmo. Los medios de comunicación social informaron sobre deslaves, ríos desbordados, personas desaparecidas y comunidades incomunicadas. Luego de esos efectos violentos de una naturaleza embravecida, se hizo un incansable intento humanitario por restaurar el orden. A ese sentimiento se unió el país entero. Es probable que “desde todos los rincones de nuestra patria” los ciudadanos se preguntaron: ¿qué podrían hacer para evitar llegar hasta ese punto? No se puede vivir en la zozobra cada vez que cae la lluvia en un país donde llueve casi todo el año. Ante lo ocurrido en las tierras altas chiricanas y otros sectores, se necesita poner en práctica métodos óptimos. Lo cierto es que Panamá tiene años trabajando en mejorar la reacción previa y posterior en estos escenarios. Para saber más sobre este tema visitamos la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR por sus siglas en inglés), cuyas oficinas están ubicadas en Ciudad del Saber. Su vocero, el periodista Luis Burón Barahona, explica que en términos de mortalidad se ha logrado un nivel considerable de prevención en nuestro istmo.
62
SEMANA CRÓNICA #01 2023
¿Qué es la UNDRR?
La UNDRR cuenta con dos propósitos principales, según Luis. Se encarga de mejorar la comprensión de riesgo de desastre al público y enfatiza que los desastres conllevan un efecto en cadena, que nunca afectan un solo sector, sino que hay varios relacionados entre sí. La otra intención que tienen consiste en transmitir la necesidad de implementar políticas para reducir el riesgo de desastres. Ambas aspiraciones se complementan entre sí y cumplen un mismo fin: reducir la tasa de mortalidad por desastres y preparar al público de forma apropiada. Y en esa cadena esta institución indica que los periodistas, los comunicadores sociales en general, juegan un rol importante para las comunidades. Muchas veces son los primeros en llegar al lugar de los hechos, señala. Es por eso por lo que se han preocupado por mantenerlos como aliados permanentes. En esa labor, él hace un enlace importante.
¿Qué ideas propone la UNDRR?
Este organismo de las Naciones Unidas está enfocado en ayudar a comprender el riesgo, sus consecuencias y a cómo evitarlos. El vocero comenta que un factor importante para esa docencia que imparten es lograr que las personas distingan entre qué es una amenaza y qué es un desastre.
Expuso el ejemplo de una isla desierta que es impactada por un huracán. En ese caso la situación no pasa a ser un desastre porque no habría personas afectadas. El panorama cambia con una ciudad poblada, ya que podría haber pérdidas humanas de por medio. Para la UNDRR no hay pérdida admisible. La oficina fue creada para que la prevención de riesgo sea para todos, desde los jóvenes, los adultos mayores hasta personas con alguna discapacidad, que nadie sea desatendido por el aparato público, que la prevención no discrimine a nadie. Otro factor importante es entender cómo la UNDRR brinda ese apoyo a los tomadores de decisiones de los diversos gobiernos del mundo. Luis nos dio a conocer que ellos generan datos que pueden fortalecer directamente a ese aparato público que debe proteger a las poblaciones. Es que una comunidad informada es lo suficientemente apta para actuar de forma responsable ante cualquier posibilidad, indica. “Es como la metáfora de un cordón de tres dobleces, que no es necesariamente infalible, pero sí que es más fuerte que uno común. No es posible crear invulnerabilidad ante las amenazas porque siempre existirán, pero es posible generar planes que supongan esos nudos protectores”, añadió. Los habitantes de la Tierra necesitan saber que sus dirigentes son capaces de brindarles protección en cualquiera eventualidad. Deben estar seguros de que un evento climatológico no escalará al punto de dejarlos sin esperanza, de dejarlos sin casa, sin futuro.
Esta oficina, localizada en Ciudad del Saber, ayuda a los responsables de la toma de decisiones a comprender mejor los riesgos de los desastres naturales.
Desde diciembre de 1999 su objetivo es coordinar la reducción del riesgo de desastres y asegurar sinergias en los campos socioeconómicos y humanitarios.
Este organismo de Naciones Unidas fue creado para ayudar a comprender el riesgo, sus consecuencias y cómo evitarlos.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
63
Los ángeles guardianes de la Cruz Roja
Guadalupe Arjona Instituto Cultural, Panamá Ana Lucía Méndez Pasco Panamaerican School, Panamá Obed Daniel López Instituto Técnico Luis Bográn, Honduras Cruz Roja y #500Historias
La Cruz Roja y la Media Luna Roja tienen como norte ayudar a todas las personas necesitadas durante momentos dolorosos como los conflictos armados, los desastres naturales y otras situaciones de riesgo. Como toda buena familia, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ama ayudar a cada persona necesitada. Este movimiento siempre da lo mejor de sí para que esa familia salga lo mejor posible de los embates que a veces trae la vida, como un desastre natural o un conflicto armado. Tiene presencia en Panamá desde 1989 y hoy día, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna tiene su sede regional en Ciudad del Saber. Desde nuestro istmo está pendiente de que la familia latinoamericana esté lo mejor posible en medio de una calamidad y que se le respeten sus derechos más fundamentales, y en particular, su dignidad.
64
Durante nuestra visita a la Cruz Roja aprendimos que está preocupada por el bienestar de todos por igual, en especial de los más desvalidos en una situación de riesgo, basándose en los Convenios de Ginebra de 1949. Su meta es brindar seguridad desde un marco ético de comportamiento y una mano amiga cuando la Humanidad está en peligro o bajo una situación de emergencia. La Cruz Roja lucha y cree cada día en el empoderamiento de la gente, en la unidad como método para ayudar al necesitado, en salvar la mayor cantidad de vidas cuando ocurre algo terrible y cambiar la mentalidad colectiva de que somos locales cuando realmente vivimos y somos parte de una sociedad global.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Cooperación y organización
Los pilares fundamentales que mantienen en pie a la IFRC son la cooperación y la organización. Desde la Ciudad del Saber se encarga de prestar apoyo a otras Cruces Rojas a nivel nacional e internacional. Ella es la conexión que contacta a otras instituciones para brindar el apoyo necesario en el momento indicado. A la vez de encargarse cuando un desastre ocurre, también se ocupan de una acción temprana cuando es inminente una emergencia, y de ser posible, de la prevención del peligro. La determinación de cómo se enfrentan a los desastres es
SEMANA CRÓNICA #01 2023
65
posible gracias a la afiliación de distintos expertos en su equipo multidisciplinario, integrado por meteorólogos, sismólogos, sociólogos, psicólogos, médicos de todo tipo, rescatistas, entre otros. Las llamadas de emergencia en esta sede no son directamente con ciudadanos que solicitan ayuda, sino con la comunicación que reciben de las oficinas de las Cruces Rojas de la región. La cantidad determinada de llamadas varía mucho día a día, debido a las situaciones globales que pueda haber en el momento o no. Estas llamadas despiertan los protocolos de acciones concretas, basadas en la responsabilidad y en en la planeación de todas las respuestas posibles a las necesidades que se requiera para ayudar a todos. Las emergencias que ocurren más alrededor del año en América Latina y el Caribe son desastres naturales como
66
huracanes, ciclones, tifones, erupciones volcánicas y terremotos. Debido a la frecuencia con la que ocurre este tipo de emergencias, la población no les da tanta importancia, porque por lo general no tienen la magnitud de un tsunami o una guerra, pero sin darnos cuenta son las que afectan más a las personas porque ocurren en repetidas ocasiones.
Entre los recursos que se necesitan para ayudar a una comunidad, pueblo, departamento o país a recuperarse se requiere de mucho personal de apoyo. En el caso de la Cruz Roja, tiene la fortuna de tener muchos voluntarios. Esto es un beneficio gigantesco, porque las personas que se enlistan tienen distintas habilidades.
Precisamente por su frecuencia es que algunas comunidades no tienen tiempo suficiente para recuperarse de un huracán, cuando al poco tiempo puede ocurrir otro. Para que tengamos una idea de esta realidad, un informe de 2022 del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica señaló que entre 1970 y el 2022, en Filipinas se han registrado 176 ciclones tropicales, 134 en México, 133 en Japón, 79 en Cuba y 61 en Bahamas.
La Cruz Roja, por muchos años, ha sido un símbolo de ayuda y protección para todos, no importa tu raza, cultura, religión, color de piel, sexo o edad. Para el futuro de esta organización tan importante se espera que pueda ayudar cada vez a más personas que lo necesiten desde el voluntariado.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Para una respuesta eficaz y rápida ante los desastres es clave tener por siempre sedes alrededor del mundo, que sean capaces de apoyar a los sectores locales de la región. Con tantas personas formando parte de esta familia, el poder
contar sus historias para así inspirar a muchos más a unirse es otra de las metas de la Cruz Roja, de alguna manera como estamos haciendo hoy los cronistas de la Semana Crónica #500Historias. Y poder seguir teniendo sus principios fundamentales basados en la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad, la independencia, el voluntariado, la unidad y la universalidad.
En primera línea
Ayudar es vigorizante, y hacerlo sin recibir algo a cambio es lo que hacen los voluntarios de la Cruz Roja alrededor del mundo. ¿Qué piensas tú cuando escuchas la palabra voluntariado? Tal vez te suene solo a auxilio o servicio. Puede que pasen por tu mente otras palabras como el compromiso o la pérdida de tiempo. Sin embargo, para la Cruz Roja el voluntariado siempre será igual a conexión. ¿Conexión? Sí, conexión. Cada voluntario crea
En la provincia panameña del Darién, la Cruz Roja brinda una mano amiga a los miles de migrantes de América Latina y de zonas extracontinentales que usan esta ruta terrestre para llegar más adelante a Norteamérica.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
67
En zonas de riesgo, ya sea en auto, caballos, botes o cualquier otro medio de transporte, la Cruz Roja brinda servicios de odontología, medicina general, medicina interna, ginecología, pediatría, psicología y entrega de medicamentos, entre otros.
68
SEMANA CRÓNICA #01 2023
un contacto absoluto entre su comunidad y la organización. Esta relación garantiza rapidez, posibilidad y probabilidad de apoyo y acceso a información confiable y relevante ante cualquier emergencia que se presente. A esas personas que responden por la protección de sus comunidades lo más eficientemente posible se les denomina “en primera línea”. Hay dos tipos de voluntarios en la Cruz Roja: los de “dos patas” y los de “cuatro patas”. Los voluntarios de dos patas tienen conocimientos en distintas áreas como medicina, primeros auxilios, lingüística, mantenimiento, salud mental, preparación de alimentos, etc. Por esta razón el papel del voluntariado es muy diverso. Por ejemplo, “debido a que la Cruz Roja venezolana dirige muchos hospitales (8 en total) probablemente ellos van a necesitar más voluntarios que sepan de primeros auxilios, de ser posible que sean médicos, incluso
personas capacitadas en apoyo psicosocial”, nos comparte María Victoria Langman, oficial de comunicación senior de la IFRC (International Federation of Red Cross). Como otro ejemplo, Susana Arroyo, jefa de comunicación en América de la IFRC, nos cuenta que cuando se responde al llamado de desastres y urgencias de países donde se habla más de una lengua, es importantísimo contar con voluntarios que hablen los diferentes idiomas locales para que las personas sean asistidas en la lengua con la que prefieren comunicarse o el idioma que conocen mejor. En pocas palabras, la misión de los voluntarios va a depender de los servicios que brinde la Cruz Roja en cada país. De paso, cabe mencionar que la Cruz Roja cuenta con un área de voluntariado llamada “Juventud”. Esta área fue creada a causa de que a la organización le interesa contar con
un equipo de personas jóvenes que aporte vida, frescura, otro punto de vista del mundo, nuevas realidades e intereses, porque, después de todo, la juventud es el “presente del mañana”. La pandemia del Covid-19 hizo que muchas organizaciones se flexibilizaran. En algunos países, los adultos mayores voluntarios decidieron dejar el voluntariado por el miedo al contagio. La alternativa que encontró la Cruz Roja fue reclutar a las personas mayores para que siguieran ofreciendo ayuda, pero esta vez respondiendo a llamadas telefónicas. En particular, en Perú hay voluntarios de la Cruz Roja que se encargan de atender líneas de WhatsApp enfocadas en las consultas de personas migrantes transitando por el país. De igual forma, en Guyana existe un programa de voluntariado llamado “Damas Voluntarias”. Estas damas se encargan de atender las “llamadas
amigables”, líneas de teléfono para la salud mental de cualquier individuo que lo solicite y lo necesite. Sin dejar atrás a Costa Rica, ahora con la implementación de programas de cambio climático, los voluntarios del país hermano realizan brigadas de limpieza en las cuencas de los ríos. ¿Y qué hay de los voluntarios con 4 patas? Países como Panamá, México y Colombia tienen a perros entre sus mejores unidades de búsquedas de rescate en los desastres naturales. Estos caninos se preparan arduamente con entrenamiento especial para ayudar a encontrar personas sepultadas bajo los escombros, con vida o sin vida. No hay un requisito exclusivo para ser voluntario en la Cruz Roja, solo la voluntad de querer tomar la mano de las personas que más lo necesitan y estar con ellos como si fueras su ángel guardián.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
69
ALFREDO HIDROVO,
CONECTOR DE EMOCIONES Ian Alejandro Lovera Ortega Colegio San Agustín, David, Panamá Luna Llena de Tambores
Aunque sus padres tenían otros planes académicos para el panameño Alfredo Hidrovo, fueron los ritmos de la música quienes pronto conquistaron su mente y su corazón. Desde entonces la armonía ha marcado su vida profesional y personal. Alfredo Hidrovo ha sido un alma enamorada de la música desde que tiene memoria. Desde muy joven su corazón latía al compás de cada nota, de cada ritmo y de cada percusión, y gracias a un sistema de reproducción de música de su madre, pasó toda su vida inmerso en canciones y melodías de diversos géneros.
70
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Cuando era joven un amigo le regaló una batería usada que ya no quería. A pesar de no tener ningún conocimiento musical profesional, comenzó a explorar aquel instrumento y algunos grupos lo invitaban a tocar de vez en cuando. “Siempre llegaba a tiempo y esa es una de mis premisas para triunfar en la vida”, contó. Fue esa batería la que le abriría todas las puertas en un futuro. Su deseo era convertirse en músico, ansiaba vivir de ello. Pero su padre,
Alfredo Hidrovo, uno de los médicos de más renombre en Panamá, no aceptaría esa decisión de manera tan fácil. Este galeno fue el primer oncólogo integrista del país. El reto más grande de Alfredo era decirle a su progenitor que quería estudiar música. Tuvo que desafiarlo y, después de una intensa discusión, su padre decidió pagarle la universidad, aunque con la condición de que, en adelante, estaría solo y por su cuenta.
Alfredo Hidrovo fue el creador de un proyecto artístico que le cambió su existencia y la de muchas otras personas: Luna Llena de Tambores. Luego de culminar con éxito su carrera en el Berklee College of Music, en Estados Unidos, el hijo bohemio tenía un propósito: demostrarle a su papá que podía vivir de la música de manera digna. Entonces, viajó a Nueva York en 1990 a cumplir su sueño. Tomó una postura positiva, fue valiente y formó su personalidad. Tocaba la batería en todo tipo de bandas: jazz, música latina, rock… Y así comenzó a ser versátil, lo cual Alfredo cree que siempre es una ventaja. “Creo mucho en ser multifacético. Yo toco percusión, guitarra, canto… No soy el mejor en una sola cosa, pero sí intento ser bueno en todo lo que hago”. Comenzó trabajando en una tienda de música llamada Manny’s Music, la cual era una de las más influyentes y conocidas de la ciudad estadounidense. Un colaborador del departamento de percusión falleció días antes de que Alfredo llegara, por lo que él se convirtió inmediatamente en su reemplazo. Gracias a sus conocimientos logró contactar con algunos de los músicos más influyentes del momento. Siempre estaba preparado para todo, recuerda. Después de quince años en Nueva York decidió
Con el paso de los años, este proyecto ha ido creciendo.
Junto a su esposa, Querube Alvarado, fundó un centro cultural y escribieron el libro regresar a su natal Panamá. “El fenómeno del tambor en Panamá”. Estaba acostumbrado a residir en un ambiente del primer mundo y se dio cuenta de que había mucho por hacer a nivel cultural en su tierra. Así decidió comenzar con su ambicioso proyecto: Luna Llena de Tambores, con la intención de unir a la gente a través de la música. Aunque solo unos pocos acudieron a su primer evento, Alfredo no se dejó vencer por la desilusión. En cambio, se alimentó con la fuerza de su actitud y su pasión por la música. Confiaba en sí mismo. “Cuando uno no se rinde, las cosas pasan”, confesó que ese siempre ha sido su mantra. Con el paso de los años el proyecto fue creciendo y se iba expandiendo, incluso llegando a formar una banda. A través de sus contactos Alfredo
logró traer a músicos profesionales para trabajar con él. En una de las noches de Luna Llena de Tambores conoció a Querube Alvarado, su actual esposa y quien lo apoyó en cada paso que dio para expandir cada vez más esta iniciativa artística. Para la pareja es emocionante cómo, a medida que pasaba el tiempo, Luna Llena iba ganando más seguidores. Al principio, apenas había un puñado de personas que se congregaron para disfrutar del espectáculo. Pero ahora, decenas de miles se suman a cada celebración, donde todos tocan al unísono con tambores o baldes vacíos y palos, y disfrutan del ritmo de la
música. Además, muchos voluntarios se han unido para ayudar a que esta especie de feria familiar de armonía se lleve a cabo cada mes. Tocar música es un regalo para el alma. En el caso de Alfredo, ver a la población panameña unida bajo la intensa luz de nuestro satélite natural cada veintiocho días, al ritmo de los tambores, junto a su esposa, su hija Luna y su equipo, es la mayor satisfacción de toda su existencia. Luna Llena de Tambores es una forma de hacer felices a las personas, de unirlas, de conectar con ellas, desde los más adultos hasta los más jóvenes, opina. Luna Llena de Tambores es pura inspiración.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
71
72
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Hazzel Segura Colegio Centro América, El Salvador Luna Llena de Tambores
Luna Llena de Tambores es el festival de la familia de Panamá, un evento interactivo, cultural y de entrada libre. La música es un lenguaje universal que puede derribar las barreras de cualquier idioma y conectar a las personas. Y el tambor es una poderosa herramienta musical de cambio social. Esto lo demuestran Querube Alvarado y Alfredo Hidrovo, dos almas que se encontraron bajo la luz de la luna y al son de los tambores. Era enero del 2011 cuando Querube regresaba de estudiar en el extranjero y decidió asistir al evento Luna Llena de Tambores, por invitación de una amiga. Al llegar sintió buena vibra y armonía entre la multitud que tocaba música con tanques de plástico y palos de escoba, siguiendo las indicaciones de un “mechudo”. “Me sentí como en Europa, era algo bien pritty”, reconoció Querube durante una entrevista en El Lunario, centro cultural que hoy dirige junto a Alfredo luego de once años de estar juntos.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
73
Esta iniciativa artística cree en la música como motor de la unidad social.
Con mucha curiosidad la joven preguntó a sus amigas quién estaba detrás del evento interactivo, y por respuesta recibió una señal de dedo junto a la voz: “Ese man de suéter amarillo”. Entonces, ella corrió a expresarle su emoción. Tal vez fue esa chispa brillante de Querube –la misma con la que nos recibió a mí y a dos jóvenes escritores más del proyecto #500Historias– lo que despertó la curiosidad de Alfredo, quien terminó pidiéndole su número telefónico. Y así comenzó la historia de amor marcada por la luna. “Luna Llena de Tambores es una fiesta familiar que se realiza en Panamá. La podría describir como un concierto al aire libre donde el principal instrumento son los tambores y la percusión. Por supuesto que solamente se realiza en luna llena”, señaló el artista Alfredo Hidrovo, creador de la iniciativa. No importa que desconozcas cómo se toca el instrumento, ya que Alfredo, junto a otros músicos profesionales, guían al público para juntos hacer música y disfrutar. ¿Y el ritmo? ¡Tampoco es inconveniente! “Mucha gente cree que no tiene ritmo, pero todos lo tenemos”, resaltó
74
SEMANA CRÓNICA #01 2023
La magia de la Luna llena de tambores radica en ser un espacio que atrae a personas de todos los estratos sociales del país para reunirlos en armonía.
Alfredo, y de inmediato soltó un “tu tá, tu ru tu ru tu ru, ta tá” que acompaña con palmadas sobre la mesa y nos invita a seguir, tal como ocurre en el evento. Desde aquel encuentro, y sin sospecharlo, Querube empezó a ser parte importante de Luna Llena de Tambores, convirtiéndose en el sostén de Alfredo. Detalla que fue él quien originalmente puso la intención para crear el evento, por su pasión hacia la música y con la idea de conectar a la gente; y ella, con sus conocimientos, logró expandir la iniciativa hasta llegar a ser el evento masivo de hoy, que ha llegado a reunir a más de diez mil personas en sus conciertos. En sus inicios apenas asistían diez, tal como rememora Alfredo. Hoy Querube es la mente empresarial detrás del festival familiar que, además del espectáculo interactivo, cuenta con otros atractivos como la Tiendita de Luna, donde venden tambores y productos bajo la marca del festival; la Aldea Lunera, zona de juegos con un planetario móvil para niños; y el Mercadito Lunero, área donde emprendedores ofrecen productos y estaciones de reciclaje.
Cada mes la luna es testigo del talento, el entusiasmo y la alegría de todos los que asisten a esta actividad lúdica.
Pero no todo se dio sobre ruedas. Para llegar al megaproyecto actual Alfredo tuvo que pasar altibajos, e incluso estuvo a punto de claudicar. Nos explicó lo cansado que estaba a los tres años de haber iniciado; aunque su pasión por la música y el arte era inmensa, le agotaba hacerse cargo de la logística, solo y sin remuneración. “Debía cargar todo el equipo, hacer hasta cuatro viajes al mismo lugar para transportar lo necesario, sin ayuda”, recordó. Esto lo llevó a tomar la decisión de no seguir, pero Querube no podía aceptarlo: no le permitió tirar la toalla y le brindó su apoyo para que la idea fuese sostenible. Entonces acudió a los medios de comunicación social para dar a conocer el evento familiar y logró conseguir patrocinadores, con el fin de que mucha gente siguiera disfrutando la magia y la armonía de Luna Llena de Tambores.
El ritmo de un tambor lo puede cambiar todo.
“Música para Sanar” y “Talleres de Percusión”, entre otros, que buscan llevar los beneficios sanadores y de conexión de la música a todas las personas del país. En 2014 ocurrió otro evento importante en la vida de la pareja: el nacimiento de su hija Luna, por medio de la cual, según Querube, aquel satélite natural de la Tierra quiso darles un recuerdo de que había sido su voluntad juntarlos. La pequeña nació con un peculiar lunar, pues tiene un mechón de pelo blanco junto a su rostro que sus padres quisieron llamar “el beso lunar”. Esta historia aún no termina. Falta ver qué le deparará la luna a este par en los próximos años. Esperamos ser espectadores de cómo Luna Llena de Tambores logra volverse internacional, contagiando de alegría a más países, y así confirmar lo que dice Alfredo: “Cuando uno no se rinde, las cosas pasan”.
Producto del esfuerzo grupal y la visión de la pareja, hoy la iniciativa se ha diversificado e incluye otros servicios como el centro cultural El Lunario, ubicado en Ciudad del Saber, y programas como “Turismo Cultural”,
SEMANA CRÓNICA #01 2023
75
76
SEMANA CRÓNICA #01 2023
ARCHIVANDO LA HISTORIA PANAMEÑA DESDE 1912, EL ARCHIVO NACIONAL DE PANAMÁ TIENE LA MISIÓN DE SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE NUESTRO PAÍS. Ana Sofía Londoño Colegio Marie Poussepin, Panamá Archivo Nacional de Panamá y Daniel Domínguez Z.
Siempre he pensado que a veces tenemos algún tesoro cerca, mas no somos capaces de verlo. En la Avenida Perú, justo frente a la Lotería Nacional de Beneficencia, podemos encontrar un colosal y vistoso edificio. Su arquitectura recuerda a las películas ambientadas al principio del siglo XX. Es un lugar al cual quizás más de una persona no se atreve a pasar y sigue de largo sin darse cuenta de lo que realmente es, y a decir verdad, me quedo sin dedos de las manos si trato de contar las veces que pasé frente a él y no me digné a mirarlo con detenimiento. Estamos hablando del Archivo Nacional de Panamá, donde se tiene acceso a decenas de años de historia panameña. Pero no hay que quedarnos en una definición tan simple: este sitio representa algo mucho mayor.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
77
Está ubicado en la Avenida Perú, en calle 31, frente a la Lotería Nacional de Beneficencia. Su horario de atención es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (sin cerrar al mediodía).
Tras nuestra separación de Colombia el entonces presidente de Panamá, el doctor Belisario Porras, visitó los Archivos Reales en Bruselas (Bélgica) y la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso de Washington (Estados Unidos). El mandatario
quedó tan sorprendido de ver la dedicación con que se protegían los documentos en aquellos países que a su regreso promulgó la Ley No. 43 de 14 de diciembre de 1912 para la creación de una institución que se encargara de archivar y preservar los documentos relacionados
78
con nuestro istmo. Hablamos del Archivo Nacional de Panamá, cuyo antecedente directo es la creación en 1885 del cargo de “Archivero Público de la Ciudad de Panamá”. En la entrada del inmueble lo primero que se puede encontrar es un monumento en honor a Belisario Porras, rodeado de planos, mapas, y como cereza del pastel, una copia en perfecto estado del acta de la Separación de Panamá de Colombia de 1903, en vitrina para el ojo público. Nuestro recorrido inició en su biblioteca, en donde
SEMANA CRÓNICA #01 2023
lo primero que vimos fueron escritorios llenos de libros antiguos, los cuales nos pidieron no tocar por lo delicados que son. También hay computadoras para el uso de los usuarios de la biblioteca, las cuales están conectadas a una base de datos llena de todo el contenido que hay en el lugar. ¡Si tan solo el gran público lo supiera! Con esto evitarían la información de dudosa procedencia que a veces hay en las páginas de internet. UNA EXPOSICIÓN TEMPORAL Pocos minutos después
nos llevaron a la primera exhibición. Nos adentramos en un gran salón, repleto de murales sobre figuras históricas como Fernando De Lesseps (ingeniero francés que trató de construir el canal de Panamá) y Belisario Porras (fue tres veces presidente del istmo), entre otros personajes. Las luces brillaban muy tenuemente y el ambiente era tan pacífico que a pesar de que éramos un grupo grande los que hicimos el recorrido, uno en realidad no reparaba en el tiempo que se estuvo
allí, pues este pasaba sin darnos cuenta. Recuerdo bien cómo nos amontonamos para poder ver algunas herramientas que utilizó un trabajador del Canal de Panamá hace decenas de años. También se nos dijo la razón de que la iluminación fuera tan suave: resulta que hace un par de años expertos
vinieron desde España y, entre las observaciones que dieron, hablaron de las luces y sobre cómo el tenerlas así de tenues ayudaba a la conservación de los documentos y las herramientas. Por unos largos y elegantes pasillos llegamos a nuestra siguiente parada: una sala de exposiciones que era todo lo contrario a la primera: estaba muy iluminada y en medio había algunas sillas. La atracción principal era una galería de fotografías colocadas en las paredes. Todas pertenecían a miembros del Club de Fotografía de Panamá,
que para celebrar un aniversario más de su fundación montaron sus mejores obras en el Archivo Nacional de Panamá en una muestra colectiva. Al salir de allí nos reunimos en la escalera central del edificio para tomar la fotografía del recuerdo junto al director
del Archivo Nacional, licenciado Gustavo Cerrud, quien minutos antes recibió algunos ejemplares de la primera edición del libro “#500 Historias”, publicación
fotografías, una por cada director que ha tenido el Archivo Nacional. El segundo piso era aún más extenso. En una mesa redonda nos esperaba una trabajadora del lugar, la señora Mireya, quien tiene 25 años trabajando en el sitio y quien es una “biblioteca andante”, como la calificó Gustavo Cerrud.
Su norte es preservar, conservar y facilitar el acceso a los archivos históricos del país.
Los cronistas de Centroamérica y el Caribe de #500Historias encontraron valiosa información en este santuario del conocimiento.
que reúne 201 crónicas de jóvenes panameños y cuya edición fue responsabilidad del emprendimiento educativo del mismo nombre. La idea es que estas obras también reposen en la biblioteca de tan importante institución. UNA BIBLIOTECA ANDANTE Pasamos al piso de arriba, y por el primer pasillo se alcanzaba a ver una gran cantidad de
SEMANA CRÓNICA #01 2023
79
En la mesa pudimos ver cinco documentos antiguos reales o copias autenticadas, estos eran: La petición de libertad de una mujer negra en el siglo XIX; un escrito de Victoriano Lorenzo (líder revolucionario) abogando por la liberación de Pedro López; la descripción del Incidente de la Tajada de Sandía (revuelta ocurrida
Estaba lleno a tope de estanterías con documentos separados por años, imposible saber cuántos eran en total. Recuerdo haber
la salida había un gran y viejo mesón negro, que no encajaba con la
Por último bajamos hasta una especie de sótano donde funciona el
en abril de 1856); el Tratado del Wisconsin (dio fin a la Guerra de los Mil Días) y un alegato de Victoriano Lorenzo pidiendo que le fuera devuelto su revólver o que se le compensara el precio del arma. Intenté
mayoría de los muebles tan relucientes del lugar, pero lo fue hace 100 años cuando se dio como regalo a las instalaciones. ¡Quién lo diría, cien años de historia en un mesón!
cuarto de Restauración, lugar donde tal y como su nombre lo dice se encargan de restaurar documentos antiguos para que puedan después ser escaneados y archivados, incluso nos dejaron participar de la experiencia.
leer algún documento y vaya sorpresa que me llevé, pues la caligrafía de aquel entonces era bastante complicada de leer para los ojos de un lector de hoy. Seguido nos llevaron a donde se guardan todos los archivos, dándole sentido al nombre del lugar. Este sector era menos presuntuoso que los otros salones.
80
visto cajas que marcaban desde 1887 hasta el año de 1903 y aún más antiguas que eso. Casi en
DIGITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN Para finalizar la visita nos llevaron a ver dos de las habitaciones más importantes e interesantes del lugar, al menos eso digo yo. Primero nos acercamos al cuarto de Digitalización. ¿Recuerdan que hablé de las computadoras en la biblioteca? De allí sale toda la información que recolectan, pues según explicó amablemente
SEMANA CRÓNICA #01 2023
la encargada del departamento, después que los documentos son digitalizados con unos escáneres de alta tecnología se suben al sistema de la biblioteca para que el registro no se pueda perder jamás.
Un fuerte olor a químico corrió a más de un alérgico. Otros, aunque quedamos hasta medio mareados, decidimos seguir para no perdernos nada. Los documentos son lavados en una solución especial, con eso buscan limpiarlos, alisarlos y de ser necesario darles relleno de papel en
Entre sus responsabilidades está la de hacer cumplir las normativas y la adopción de las mejores prácticas en la gestión de archivos en el país.
áreas faltantes (licuando papel y usando la pulpa que queda) para luego ponerlos a secar. En cambio, si el documento ya está muy deteriorado, tienen gente que se encarga de reconstruir pieza por pieza tal como un rompecabezas de cien años por lo mínimo. ¡Qué grata experiencia fue visitar el Archivo Nacional! Eso sí, mejor ir con ropa fresca, especialmente si se va a esa última área, debido a que tienen que mantener cierta temperatura ambiental y a veces el calor llega a ser sofocante.
UNA BIBLIOTECA MUY
GRANDE
Ana Jenni Academia Internacional de Panamá Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero Reyes tiene como responsabilidad ejercer como centro depositario, organizador y divulgador de la memoria bibliográfica nacional. Esta impresionante biblioteca, ubicada en el Parque Omar, lleva el nombre de su primer director: el profesor Ernesto J. Castillero R.
La biblioteca en mi escuela es pequeña, muy pequeña. Recuerdo que, en tercer grado, durante los recreos, subíamos a ver si encontrábamos algo interesante para leer un rato y era increíble visitarla. Muchas de mis memorias favoritas tienen lugar allí. Debo mencionar que, en mi vida, nunca había ido a otra biblioteca y me fascinaba la idea de que existieran más sitios así, mucho más grandes y con más libros. En la Semana Crónica #500Historias tuve la oportunidad de visitar por primera vez la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. y fui yo quien se sintió pequeña. Todo lo veía enorme: las paredes, las estanterías… Había tanto que ver que, si fuera por mí, me hubiera quedado todo el día ahí. Los anaqueles me hacían sentir en un laberinto donde las paredes me susurraban, me pedían que escuchara sus historias. Varios libros se me hicieron familiares, pero portadas nuevas me recibieron y me llenaron de curiosidad. ¿Qué historias estarán ocultando?, me pregunté.
Y no solo los libros componen esta biblioteca. Los recursos audiovisuales me encantaron: los discos de vinilo, los VHS. Ellos, al igual que los libros, comparten mucha información, solo que relatan en otro formato. En estos otros soportes hay sonido e imagen en movimiento. Nos contaron que estábamos en el denominado “eje” de todo el sistema bibliotecario del país. Su primera sede fue inaugurada el 11 de julio de 1942 y estaba ubicada entre las calles quinta y sexta en San Felipe, cerca de la Presidencia de la República. En su nuevo
hogar, donde está hoy día, abrió sus puertas el 24 de septiembre de 1987. Todo me pedía que me quedara más tiempo. Era como un hechizo. Definitivamente vale la pena regresar y me veo haciéndolo muy pronto. Obviamente tomándome mucho más tiempo para absorberlo todo con más calma, para perderme en esos laberintos donde todo habla.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
81
Juan Roberto, el héroe de Panamá Viejo
Ian Alejandro Lovera Ortega Colegio San Agustín, David, Panamá Daniel Domínguez Z. y Envato
El Sitio Arqueológico de Panamá Viejo está ubicado en donde fue fundada la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519. Visitarlo le permite al turista descubrir la historia de la primera ciudad fundada por los conquistadores españoles en el litoral del continente americano. Juan Roberto vivió toda su vida en una vitrina de la tienda del Museo de la Plaza Mayor Samuel Lewis García de Paredes, ubicado dentro del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, esperando a que un osado turista decidiera llevarlo en sus manos hacia el mundo exterior. El pobre peluche con cuerpo azul y manchas rosas nunca había visto la luz del sol, simplemente se limitaba a observar el paso de los extraños turistas a través del anaquel. Tampoco sospechaba que se encontraba dentro de un lugar con
82
gran trascendencia para Panamá y la humanidad: el sitio, como se lee en su página web, corresponde al asiento donde fue fundada la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519 por Pedrarias Dávila, y comprende las ruinas del primer asentamiento europeo sobre el litoral pacífico americano, así como los vestigios de los primeros habitantes del istmo. Además, jugó un papel fundamental para las expediciones en la historia de la conquista y colonización española, así como en las rutas comerciales de la época. Seguramente, Juan Roberto no había podido pasearse por las 28 hectáreas de ruinas de piedra que quedaron como vestigios del lugar, luego del despiadado ataque del pirata Henry Morgan, en 1671, que ocasionó el incendio y abandono de este durante más de dos siglos. O las interesantes instalaciones modernas que alberga en la actualidad, como el
SEMANA CRÓNICA #01 2023
El sitio arqueológico fue declarado Conjunto Monumental Histórico mediante la Ley 91 de diciembre de 1976. Este espacio recreativo y educativo está abierto de martes a domingo, de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. andanzas de los dieciocho chicos de #500Historias, jóvenes entre 13 y 17 años, de escuelas públicas y privadas de Panamá, Durante la visita de los Centroamérica y el Caribe, jóvenes del emprendimiento quienes ganaron un literario, periodístico y torneo en línea y pronto tecnológico #500Historias, publicarán un libro para un ingenuo joven llamado convertirse en escritores Ian Lovera lo agarró profesionales. firmemente y lo vio con extrañeza: le parecía Juan Roberto nos recordó adorable. Decidió llevarlo, cómo divertirnos y los 30 dólares que debía reírnos sin parar durante pagar por él valían la Semana Crónica absolutamente la pena. #500Historias, es el héroe que nadie pidió, pero que Actualmente, Juan Roberto todos necesitábamos. es una lagartija feliz y (casi) Y ahora vivirá una vida libre, la cual ha vivido larga junto a su joven en primera persona las compañero de aventuras. museo, donde a través de exposiciones se muestra el inicio y la evolución de este lugar icónico del país.
ONCE HOMBRES INDECISOS Y UNO EMPÁTICO En el Teatro Anita Villalaz se llevó a cabo el montaje de ‘12 Angry Men’, del dramaturgo estadounidense Reginald Rose, adaptación y dirección del maestro panameño Daniel Márquez. El color de las cortinas es un tono más oscuro que el de los guayacanes rojos ubicados afuera del Teatro Anita Villalaz, en el corregimiento de San Felipe. La atmósfera del lugar sacude mi semblante soñoliento y me transporta de inmediato al siglo XIX. De repente anhelo cambiar mi papel de espectadora, sentada en el segundo piso de esa sala, a uno de protagonista sobre la tarima, como el del jurado número ocho de la obra “12 Angry Men” o “12 Hombres Sin Piedad”, basada en un libreto de televisión escrito en la década de
1960 por Reginald Rose, que luego fue trasladado al teatro y más tarde a la pantalla grande por el cineasta Sidney Lumet.
Las decisiones que tomamos a lo largo de nuestras vidas de alguna forma u otra siempre afectan a terceros. En este drama judicial, la libertad o la condena de un chico de 18 años está en manos del arbitrio de doce hombres, cuando es acusado de haber matado a su padre. Cuando parecía fácil la decisión de los jurados resumida en la palabra “culpable”, uno de ellos plantea una duda razonable. Es el jurado número 8, que en su versión cinematográfica lo encarnó el actor Henry Fonda, quien se pregunta si el muchacho en realidad podría ser inocente.
Guadalupe Arjona Instituto Cultural, Panamá Daniel Domínguez Z.
La pieza Este drama cronistas de continúa en judicial fue #500Historias desacuerdos, llevado al cine quedamos tan voces alzadas en 1957 por encantados con la puesta y gruñidos, el director en escena que todo dentro Sidney Lumet, del cerrado, protagonizada al terminar el montaje fuimos caluroso y por el actor pequeño salón Henry Fonda, y de inmediato de deliberación. esta producción al escenario a conocer a los Hasta que los recibió tres once jurados nominaciones al intérpretes y tomarnos fotos restantes, uno premio Óscar. con ellos. por uno, cambia su postura ante la cruel existencia, Estos actores transmiten evitando que aquel chico las emociones de una forma tan delicada y terminase muerto en potente que, al salir una silla eléctrica por un del histórico inmueble, crimen que pudo o no aún podías sentir que haber cometido. caminabas descalzo sobre En el Teatro Anita Villalaz las palabras del guion sin los personajes de las ni siquiera conocerlo por obras teatrales se vuelven completo. uno con el público. Así ocurrió con “12 Hombres Este montaje intenso y Sin Piedad”. emocionante nos traslada a Los actores una sala donde 12 personas lo hicieron de deciden el destino de un maravilla. muchacho. Los jóvenes
SEMANA CRÓNICA #01 2023
83
JÓVENES DE #500HISTORIAS DE PASEO POR EL CANAL Daniel Domínguez Z. #500Historias
84
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Cronistas de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana hicieron un recorrido en barco por el Canal de Panamá. SEMANA CRÓNICA #01 2023
85
Era un sábado de cielo despejado en Amador. En la Terminal Dolphin un reloj marcaba las 8:20 a.m. cuando llegaron en un autobús 18 jóvenes escritores, así como padres de familia, profesores y el equipo del emprendimiento educativo panameño #500Historias.
Algunos provenían de colegios ubicados en las provincias de Panamá Centro, Chiriquí y Colón. A otros los aires de las letras los trajo desde sus planteles en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Esa mañana, además de narradores, los
llevar a cabo a casi cualquier panameño a inicios del siglo XX, cuando dejamos de ser plenamente soberanos y estuvimos limitados por la llamada “quinta frontera”. Para los extranjeros era como ser parte de un reportaje de la revista National Geographic. Cuando el barco se liberó de sus amarres y comenzó a surcar el sinuoso mar, de seguro cada uno de los cronistas se imaginaba como herederos de exploradores y aventureros nivel Alejandro von Humboldt. Cada uno de ellos iba a ver y experimentar, en directo, la razón por la cual el Canal se construyó por Panamá y no por Nicaragua o Tehuantepec.
Diversión y formación, dos de los pilares de #500Historias, se cumplieron a cabalidad durante esta fascinante aventura marina.
86
Este texto, como si fuera un antiguo documento o parte de un diario de ruta de algún marino, reúne las impresiones de algunos de ellos. Este grupo de muchachos quería abrirse camino por el mar como si fueran la versión moderna de Vasco Núñez de Balboa o de William Paterson. Tenían siete días de estar reunidos en Ciudad del Saber aprendiendo sobre literatura, educación, periodismo y, sobre todo, para entablar amistades entre países hermanos.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
chicos se sentían como exploradores y científicos sacados de las páginas de esa maravillosa novela que es Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne. Todos tenían la emoción reflejada en sus ojos luminosos. A los muchachos istmeños se les veía el orgullo de hacer un trayecto imposible de
SONRISAS, REACCIONES Y PAISAJES El periplo empezó en Isla Perico, desde donde partieron rumbo a Pedro Miguel, por el carril oeste de las Esclusas de Miraflores, pasando por debajo de los puentes de Las Américas y Centenario.
“Fue un sueño largamente anhelado. Como ingeniero me causó una gran fascinación ver de cerca una obra de tal envergadura, como amante de la historia fue
vivir un momento importantísimo del desarrollo de la Humanidad, especialmente por estar acompañado por el ‘futuro’, es decir, por los jóvenes escritores de #500Historias”,
planteó Octavio Rodríguez, fundador del emprendimiento educativo panameño #500Historias. Para la notable mayoría de los 18 cronistas era la primera vez que transitaban por el Canal de Panamá. Ese fue el caso de Andrés Ramos, del Instituto Nacional:
“El paseo por el Canal es de esas experiencias que dan ganas de repetir. Además, era mirar hacia cualquier lugar y encontrabas una sonrisa canalera que te hacía sentir como en casa: trabajadores que cada día hacen sus labores y tienen una sonrisa me llena de orgullo sobre mi país”.
Los noveles escritores de Centroamérica y el Caribe participaron de diversas actividades formativas y recreativas dentro de la Semana Crónica #500Historias. A Hazzel Segura, del Colegio Centro América de El Salvador, nunca se le pasó por su mente que haría este trayecto.
“Me pareció fascinante y llenó todas mis expectativas. Me encantó conocer esta belleza de la creación humana. Me encantaron las esclusas y ver cómo poco a poco se van llenando de agua. Es como si de la nada estuvieras en un elevador marítimo”.
Para la notable mayoría de los chicos que participaron de la Semana Crónica #500Historias, era la primera vez que hacían un recorrido por el Canal de Panamá en una embarcación.
SEMANA CRÓNICA #01 2023
87
88
SEMANA CRÓNICA #01 2023
Una de las visitas más emocionantes fue hacer un tramo parcial por la vía marítima más famosa de nuestro istmo.
Roy Parajeles, del Colegio Técnico Profesional de Flores de Costa Rica, tiene dos palabras para describir esta aventura: “fue increíble e impresionante ver lo grande que es el Canal y todo el trabajo que le han dedicado. Mis partes favoritas fueron pasar por el Puente de las Américas y escuchar anécdotas de mis compañeros panameños”. Ana Jenni hizo esta travesía en el 2022 junto a su familia. Hacerlo ahora con sus colegas de la Semana Crónica #500Historias le dio otra tonalidad. “Me gustó mucho compartirlo con mis amigos extranjeros, ver sus reacciones y contestar sus preguntas acerca del Canal”.
El Centro de Visitantes de Miraflores y las esclusas de Cocolí eran sitios conocidos para Ian Lovera, pero recorrer la vía acuática era algo distinto para este representante del Colegio San Agustín de David. “Me encantó apreciar los paisajes, el Corte Culebra y la inmensidad de los barcos Panamax”.
nunca había tenido la oportunidad de cruzar el Canal. “Fue espectacular ver esta maravilla de la ingeniería, además de los paisajes naturales y artificiales tan bellos. Me gustó el puerto de Balboa, el ferrocarril y las islitas. Todo transmitía un aire muy tranquilo, pero místico al mismo tiempo”.
La travesía por el Canal de Panamá fue para los jóvenes de #500Historias el broche de oro de un tiempo para aprender, indagar, escribir y crear las bases para nuevas amistades.
En el Colegio Marie Poussepin de Panamá, Ana Sofia Patiño estudió el funcionamiento del Canal. “Fue algo bastante diferente estar en el barco y sentir cómo subía y bajaba”. Juan David Beltrán había visitado antes Panamá, pero este estudiante del Colegio Cristiano Logos de República Dominicana
SEMANA CRÓNICA #01 2023
89
CULTURA Y COMUNIDAD
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Convive, disfruta, crece
Idea, desarrolla, lanza
Proveemos el entorno adecuado para imaginar, intercambiar y compartir en comunidad.
Conoce nuestros próximos eventos
Ciudad del Saber a través del Centro de Innovación cuenta con una experiencia de dos décadas desarrollando el ecosistema del emprendimiento en Panamá.
@innovacds
ENCUENTRO E INTERCAMBIO
ARTE Y ESPARCIMIENTO
Congrega, reúne, activa
Imagina, crea, evoluciona
en nuestro versátil auditorio, salones y espacios que brindan un ambiente propicio para encuentros, congresos y eventos con todos los servicios tecnológicos disponibles.
Amplía tus posibilidades
Reserva aquí
El Ateneo de Ciudad del Saber está equipado con tecnología audiovisual y cuenta con un aforo para 700 personas.
Conecta con tus audiencias
Reserva aquí
Aquí el Saber es
Conectar
UN CAMPUS HISTÓRICO
HUMANISMO, CIENCIAS, NEGOCIOS
Visita, conoce, aprende
Vive las 120 hectáreas de historia transformadas en referente de urbanismo sostenible a través de nuestra audioguía.
Descarga la audioguía
Potencia tu organización en Ciudad del Saber, una comunidad innovadora que impulsa el cambio social.
@ciudaddelsaber
COMODIDAD Y CONVENIENCIA
DEPORTE Y DIVERSIÓN
Descansa, sueña y crea
Mi Parque, mi Ciudad
Nuestro Complejo de Hospedaje es ideal para quienes organizan y asisten a eventos en nuestro campus, así como para estadías temporales.
Las áreas verdes, el complejo recreativo y las instalaciones deportivas están abiertas al público todos los días del año.
Cómodos espacios para descanso teletrabajo o concentración
Reserva aquí
@parquecds
Anna Lucía Beitia Núñez, Cronista de #500Historias Estudiante del Panama Christian Academy. “Decidí participar en #500Historias más que nada por curiosidad y para explorar mis talentos como escritora. Lo que más me ha gustado del programa es que, gracias a los contenidos que nos brinda, tengo una mejor idea del proceso de redacción y sus técnicas”.
¡Escribe tu futuro! Únete y descubre un universo de posibilidades literarias en #500Historias
OBRA INAUGURAL: “#500Historias, cambiará la Historia”.
¡Bienvenido a nuestra Librería #500Historias! Te abrimos las puertas de nuestra galería de libros escritos por jóvenes de toda Centroamérica. Cientos de chicos y chicas te llevarán con sus crónicas a un increíble viaje a través de emocionantes lecturas. Inicia esta travesía literaria con nuestra primera obra publicada: “#500Historias, cambiará la historia”, disponible en todas las librerías “El Hombre de la Mancha” de Panamá. Apoya a nuestros jóvenes escritores adquiriendo sus libros de colección con descuento por pre-venta y en formato digital en la página web: libros.500historias.com ¡Escribe tu futuro! Únete y descubre un universo de posibilidades literarias en #500Historias
“#500Historias Cambiará la Historia”
¡Seguimos contando historias!
#500Historias, semillero de escritores de la región 650 crónicas 8 libros 3 ciclos @500Historias
500historias.com/apoyos