Revista CLAP! Julio/Agosto 2014

Page 1

AÑO 1

NUE VOS !

#La Jaula de los Leones. #Más allá de las Palabras. #Procesos.

P

JULIO / AGOSTO 2014

NÚMERO 7

A T S A

Un invento de oriente, que se convirtió en un clásico de occidente.


SUMARIO AGENDA

LA JAULA DE LOS LEONES

ECO-LÓGICA MODA & TENDENCIA

ARTE

BITÁCORA DE VIAJE COCINA

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS REFLEXIONES COTIDIANAS

TURISMO NUTRICIÓN

MÚSICA

Revista CLAP! no se responsabiliza por los anuncios o las opiniones expresadas en la misma. Dichas opiniones no necesariamente representan las de CLAP! Revista. Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista. CLAP! es una marca registrada ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (trámite en curso).

DIRECTOR Y DISEÑADOR: Sebastian Dumrauf COLABORADORES - Viviana Rodríguez - Gabriela Gallardo - Federico Bevionne - Ann Layman Carla Schvartz- Sofía Pollán - Florencia Sol De Chico - Natalia Ventura - Mercedes Gabin - Silvia Valeria LLoyd - Pablo Cristin - Diana Varela Leandro Bukavec - Nadia Le Pors - Federico De La Puente - Nahuel Levinton ILUSTRACIONES TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL Sofía Pollán Florencia Peralta


EDITORIAL Bienvenidos a una nueva edición de Revista CLAP! En este bimestre, vamos a transitar varios caminos, como siempre ligados al arte desde varias perspectivas. Como tapa, tenemos un artículo especial que preparé acerca de la pasta. El arte culinario tiene un amplio recorrido a través de la historia, dejando huellas tradicionales en las sociedades. Sin dudas este alimento es un clásico entre las familias italianas, y muy pocos saben que su origen se remonta colocando la mirada hacia oriente y no en occidente. También estrenamos secciones: “La jaula de los leones”, por Nahuel Levington; “Procesos” por Federico De La Puente y “Más allá de las Palabras” por Nadia Le Pors. Los invito a leer, darse cuenta ustedes mismos de qué tratan estos nuevos puntos de partida de la revista, y por qué no motivarse! Revista a revista, vamos creciendo en un montón de aspectos, y eso nos da mas fuerza para seguir con este proyecto que es soporte para artistas, en donde puden expresarse libremente y compartir sus conocimientos. Un cordial saludo! Sebastian Dumrauf Director General magazineclap@gmail.com


AGENDA

Seminario de IMPROVISACIÓN TEATRAL por Mosquito Sancineto, en Arte y Vida Asociación Cultural.

Dirigido a todo el que quiera adquirir esta herramienta. No se requiere experiencia previa en improvisación ni en ninguna actividad actoral/teatral. Sábados 9, 16, 23, 30 de Agosto y 6 y 13 Septiembre por la tarde. Seis encuentros de 4 hs cada uno. Cupos Limitados. Informes e inscripción: Remedios de Escalada 6750 - Martín Coronado. GBA. Tel: 4842-9622 info@acarteyvida.com.ar facebook.com/arteyvidamegusta

Cosa Imaginada Diez artistas en UNSAM

Gracias a una convocatoria organizada desde Artistas Visuales San Martín, se abrirá el 29 de Agosto de 2014 una exposición de diez artistas en el hall de la sede Peatonal Belgrano de la Universidad Nacional de San Martín. Artistas participantes: Adela Naim, Adrián Pisano, Andrea Pérez, Beatriz Lazzarini, Carlos Ernesto Ukmar, Carolina Ferrari, Jimena Geri, Romina Barea, Silvia I. Dominguez, Walter Coelho, Curaduría de Cincomás – Proyectos Curatoriales. Apertura: Viernes 29 de Agosto 19hs Sede UNSAM Peatonal Belgrano: Peatonal Belgrano 3563 – San Martín. GBA.

Le Parc Lumière

Malba, avda. Figueroa Alcorta 3415 Malba presenta la exposición Le Parc Lumière con una selección de 16 instalaciones lumínicas históricas del gran maestro argentino Julio Le Parc Inaugura el Viernes 11 de Julio de 2014 y cierra el Lunes 6 de Octubre de 2014. Para mas info www.malba.org.ar


SÓLO EN CUATRO PALABRAS La obra refleja los nuevos mecanismos de comunicación, que tuvo cambios significativos en el lenguaje escrito, desde la síntesis empleada en los sms, hasta Twitter con su regla de 140 caracteres.

MU

ST GO !

Comienza con dos actrices actuando en una obra de teatro, ya empezada. En la primera fila de la platea hay otra pareja de mujeres (que es parte del público asistente a la representación). A los pocos minutos, termina el primer acto de una obra predecible, esta pareja de espectadoras decide entrar a escena al comienzo del segundo acto, esto obliga a la pareja de actrices, que están representando la obra, a modificar la historia, teniendo que adaptarse al juego. La historia se alimenta y crece en las disputas de territorio por parte de ambas parejas, generando conflictos: hay atracción, celos y violencia. Termina con un final inesperado. Autoría: Alejo Beccar Actúan: Carolina Avigliano, Natalia De Elía, Faith Marden, Consuelo Rodríguez Vestuario: Etelvina Celeste Toledo Escenografía: Etelvina Celeste Toledo Diseño de luces: Alejo Beccar Fotografía: Sebastian Dumrauf Diseño gráfico: Magui Lanziano Asistencia de dirección: Magui Lanziano Dirección: Alejo Beccar

LA TERTULIA Gallo 826 (mapa) Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Teléfonos: 4865-0303 Web: http://www.teatrolatertulia.com.ar/ Entrada: $ 90,00 / $ 70,00 - Sábado - 21:00 hs


LA JAULA DE LOS LEONES

Texto: Nahuel Levinton, 22 años, estudiante de Letras.

EL ARTE DE NO PENSAR “No es una época romántica”, suena romántico, pero no lo es. Es más bien un suspiro, una triste declaración entre tantas otras que no dicen nada y a la vez, nos muestran un poco los matices de este tiempo descolorido.

N

o es un suspiro fácil de explicar; es como un vacío entre el corazón y el vientre, el dolor de ver día a día cómo se degrada todo eso que hace o hacía un poco más fantástico este mundo. Cuando digo fantástico quiero decir irreal. Esta vida es más bien elemental, no es una aventura en sí misma, más bien es una mezcla de rutinas, pasatiempos, sustos y alguna que otra sorpresa, entre muchos edificios grises y calles de cemento firme. En otras palabras, la vida no es un milagro, es una circunstancia, como la lluvia o, si se quiere, el pan. Para salir del encierro de lo cotidiano, hay tres caminos posibles. El primero es tener mucha plata; el problema con tener mucha plata es que tarde o temprano todo termina siendo cotidiano, hasta el más exótico de los viajes se vuelve una rutina con el tiempo. El segundo es embriagarse y/o drogarse, que puede también incluirse en el primero. Digamos que este es el camino por excelencia hoy en día. ¿Cuál es el problema? Bueno, las drogas tienden a desmantelar la mente de quien las consume en exceso, y esto nos lleva a contarle al lector que tanto

el amor como el deseo, entre otros, no duermen en el corazón, como uno supone, sino en la mente. El corazón es la figura poética más explotada en la historia de la humanidad. Sin embargo me veo obligado a remarcar que el amor no nace en el pecho, sino en la cabeza. Nuestra mente manipula nuestros sentidos, y en ella se nos dibuja la belleza, el dolor, la ansiedad, o el miedo. El miedo de perder a alguien, la ansiedad por ver a esa persona, el dolor de no encontrarla, todos esos terremotos conviven ahí donde nuestros pensamientos salen a la luz. Y esto me lleva al tercer camino posible para huir de esta vida insípida que nos ha tocado en suerte: la mente. No quisiera hablar del alma porque esto me llevaría demasiadas aclaraciones y especificidades molestas, por ende voy a mencionarla sin mencionarla. La mente vendría a ser una especie de sol, en cuyo interior la imaginación es capaz de crear mundos enteros, así como también es capaz de aniquilarlos. La imaginación se nutre de nuestras experiencias, pero llega un punto en el cual sobrepasa todo lo vivido, y puede llevarnos a otros mundos, donde sí existe la aventura, la magia y el vértigo de lo irreal. ¿Cuál es el problema de la época? El mundo se ha vuelto tan inmediato, tan calculado y predecible; digamos, tan pragmático, que a nuestra mente le



LA JAULA DE LOS LEONES

Texto: Nahuel Levinton, 22 años, estudiante de Letras.

cuesta muchísimo desplegarse, y por ende la imaginación no puede levantar vuelo. Siempre creí que la literatura era un vuelo, y la crítica literaria intentaba sin éxito ser su gravedad. A la vez creo que la psicología intenta ser la gravedad de la mente humana: es decir, son vanos intentos por enmarcar lo infinito, lo eterno, lo más alto. Fracasos, en definitiva. Yo creía que eran fracasos inofensivos, pero ahora veo que no. Esta manía cientificista por tratar de entenderlo todo, ha llevado a nuestra sociedad a tratar de racionalizar elementos inconmensurables, y en consecuencia, degradarlos. A esto hay que sumarle los avances tecnológicos, ¿cómo se puede extrañar a alguien si lo tengo a un clic las 24 horas del día? La vida de hoy es igual de aburrida que siempre, solo que ahora está llena de estímulos inmediatos, como Internet, o las drogas, que no serían un problema de no ser porque los otros estímulos, los que hacen volar la mente en lugar de atrofiarla, no pueden competir en atractivo. El Arte que va más allá del mero entretenimiento resulta insoportable para alguien que se crió entre inmediateces, porque le demanda un esfuerzo de pensamiento que no es capaz de realizar. ¿Por qué digo entonces que esta no es una época romántica? Porque es una época práctica, en todo sentido. El deseo, el entretenimiento, la amistad, todo se ha vuelto un trámite veloz y fácilmente reemplazable. Y eso es porque seguimos esperando a que el corazón nos traiga emociones intensas, mientras dejamos que la mente se consuma, cuando es la mente la única capaz de darle un giro a esta vida, de transformarla en algo emocionante. No es


raro entonces que el Arte y el Amor decaigan juntos. El amor se dibuja mediante el arte; no son sino la música, la literatura y las obras visuales las que nos llevan a desear, a querer y a imaginar el romance acorde a nuestros sueños. Y a la vez, el Arte se inspira en el amor para emerger, para llenar de pasiones al mundo; es su principal inspiración, y la única excusa que vale la pena. No es una época romántica porque al pensamiento se lo ha relativizado hasta límites burdos, grotescos, incluso se lo ha defenestrado. Esto es fácil de ver en esos carteles gigantes que circulan por la calle y por Internet, los cuales rezan “Pensá menos, viví más”. Esa frase, símbolo de estos tiempos, es la contradicción más peligrosa de todas, porque para sentir, primero hay que pensar, y cuanto menos se piensa, menos se siente. Así como sería un acto de audacia y lucidez (en lugar de caer en la indignación hueca) buscar la forma de modernizar el arte y el pensamiento, para que vuelvan a estar de moda, (y una moda que dure para siempre, como la misma moda) tampoco sería desacertado preguntarse a uno mismo, quién puso ahí esos carteles.


ECO-LÓGICA

Texto: Florencia De Chico florencia.dechico@hotmail.com

RECICLAJE Y CONSTRUCCION Como vimos en la edición anterior, el reciclado es uno de los métodos a utilizar para preservar al medio ambiente del daño constante, disminuyendo la cantidad de residuos y por ende, reduciendo los niveles de contaminación. En esta oportunidad hablaremos de los beneficios del reciclado a la hora de construir.

H

ace años comenzó a plantearse la necesidad de hacer algo con la cantidad de residuos que producimos, y que contaminan el planeta. Como vimos anteriormente, la industria de la construcción es la más contaminante de todas tanto en la producción de material como en la obra misma, y por eso es que se han comenzando a implementar materiales de origen reciclado en la construcción, sobre todo de viviendas. En nuestro país se han construido casas utilizando como mampuesto botellas, si, botellas, de plástico y de vidrio, rellenas con arena, mezcla, arcilla y otros materiales. También se han generado láminas, a partir de resina hecha de PET , que son utilizadas en muros, pisos, muebles, techos, etc. Se han desarrollado también, bloques hechos de PET, de variadas formas, para facilitar su colocación. Construir con materiales reciclados implica no sólo una ventaja medioambiental, sino también, económica, y por lo tanto, social. El costo reducido de estas viviendas permite el acceso a las mismas a personas de bajos

recursos. Además de PET, se emplea también el caucho, un material del cual también hay mucho residuo y con el cual se pueden construir muchísimas cosas, desde mampuestos hasta mobiliario, tanto urbano como domiciliario! El reciclaje tiene muchas variantes, se emplean papeles, maderas, plásticos, vidrios, cauchos, y hasta restos de comida!!!! Recuerdo cuando en la Universidad nos hicieron pensar en el desarrollo de un mampuesto a base de productos reciclados, y llegamos a producir un bloque compuesto de PET de botellas mezclado con cemento ecológico, que si bien en nuestro país no existen muchos productores del mismo, ya se consigue. Logramos obtener un mampuesto resistente, más liviano, más barato, y mejor acústica y térmicamente. Lo importante es seguir trabajando para mejorar las propiedades de estos nuevos materiales y buscar nuevas aplicaciones a los mismos, para darle nueva vida a los desechos y reducir los niveles de contaminación a niveles mínimos y producir elementos sustentables, tanto en lo ecológico como en lo económico. Para más información sobre las casas de plástico entren en esta página: www.casasconbotellas.com Y no duden en apostar a este tipo de construcción! Recuerden que el planeta


en el que habitamos es uno s贸lo, y debemos preservarlo e intentar reparar el da帽o que hacemos diariamente!!!! Los espero en una nueva edici贸n de CLAP! Revista.


MODA & TENDENCIA

Texto: Federico Bevionne Fotografías: Sebastian Dumrauf

bevionnefederico@hotmail.com sebadum@gmail.com

CRÓNICAS DE UN SUEÑO IDEALIZADO. El ideal de perfección es una cuestión presente en el inconsciente de todo individuo y esta concepción particular sobre lo que se considera perfecto se codea con lo sublime en el estatus más alto de nuestra lista personal de consideraciones.

D

Si bien “lo normal” es diferente para cada uno, el estadio de “perfecto” también lo es volviéndose parte de una búsqueda de la seguridad para con nosotros mismos y encajar o sobresalir dentro de la gran masa de personas que habitan este planeta. Si de idealizar perfección se trata existe un modelo de vida impuesto hace muchos años en el consiente e inconsciente de las personas del mundo, el modelo conocido como “El sueño americano” nos ha presentado un desfile de eruditos y adonis académicos, reinas de belleza, amas de casa, porristas y jugadores de football americano que ha través de los años han sido ejemplos de un ideal de perfección impuesto por excelencia tanto en la cultura estadounidense como en otras a través del mundo. Este sueño idealizado en gran parte tomo gran pregnancia debido a que estéticamente estos estereotipos de perfección han sido representados muy visualmente atractivos, y han sabido representar los signos realmente remitentes a la perfección en sí. Para los amantes de los elementos visuales, los estereotipos americanos han sido un deleite para

alimentar nuestro archivo mental de cánones estilísticos y sin duda alguna en casos como el de pensar en mujeres y hombres rubios de aspecto un tanto plástico que visten sweaters en colores rosa y celeste pastel sobre los hombros, nos recuerda a la pareja de muñecos más famosa del mundo viviendo en su casa de ensueño, así en parte surgió el clásico look americano que llevo a Lacoste a hacer de su chemise cuello polo de pique, un clásico. El hecho de que Estados Unidos es una potencia mundial ya no sorprende a nadie y el alcance que tiene como medio de comunicación de masas menos aun ,ya que hace décadas se consume lo que su industria cultural propone y desea plasmar. Actualmente las masas eligen consumir productos más realistas con los cuales puedan sentirse identificados y en cierto punto más anclados a la realidad misma. Muy diferente era esta cuestión años atrás, la vida del sueño americano era presentada en una época dorada y años de gloria como una realidad ideal protagonizada por el matrimonio perfecto, compuesto por un ama de casa multifunción que vestía


Modelo: Justina Sanchez Producci贸n & Fotograf铆a:

Sebastian Dumrauf www.sebastiandumraufph.com.ar sebadum@gmail.com


MODA & TENDENCIA

Texto: Federico Bevionne Fotografías: Sebastian Dumrauf

atuendos que hoy serian considerados de superproducción, pelo perfecto y ondeado, faldas plato estampadas o bordadas, zapatos de taco bajo y camisas entalladas, de mas esta decir que el Apple Pie era un accesorio un poco obligatorio…Un marido sostén de casa caracterizado de muñeco, el traje perfecto era un hecho y dos hijos, el atleta con su chaqueta college y la reina de belleza desfilando faldas tableadas escocesas, el estilo grunge noventero que ahora podemos vislumbrar por cualquier vidriera, ambos excedidos de popularidad en el ámbito escolar. Este modelo de vida era una especie de utopia fantasiosa sobre la realidad que funciono por mucho tiempo como influencia sobre la concepción misma de las masas acerca de la vida perfecta que se puede llegar a tener. Toda esta pantalla y lavado de cara de la realidad fue comunicado por diferentes medios de comunicación de masas…el cine y su época dorada dio un gran aporte a la difusión de esta fantasía acerca de la cotidianeidad , así como también los distintos medios de entretenimiento, y la moda estuvieron involucrados en casi todos los elementos visuales característicos de estos estereotipos remitentes a la perfección, creando visualmente una categoría que incluye diferentes elementos visuales que hoy en día nos remiten a un periodo y a una circunstancia. Dejando al sueño americano archivado como un conjunto de semas y signos, solo nos queda recordarlo, vestirlo y hacer a

bevionnefederico@hotmail.com sebadum@gmail.com

Modelo: Justina Sanchez Producción & Fotografía:

Sebastian Dumrauf www.sebastiandumraufph.com.ar sebadum@gmail.com


“ El afán de perfección hace a algunas personas totalmente Pearl S. Buck (1892-1973) insoportables. “


MODA & TENDENCIA

Texto: Federico Bevionne Fotografías: Sebastian Dumrauf

esa fantasía utópica parte de una falsa seguridad que podemos demostrar con lo que vestimos, mostrar un look con aires de perfección puede resultar muy divertido, atractivo, estiloso, moderno y distintivo, si bien recuerdo hace un tiempo hable de las influencias que ejercen ciertos movimientos y cánones estéticos sobre lo que vestimos y como estos viven presentes en detalles de nuestras prendas, en colores y hasta en actitudes. “Dios bendiga a América” por sus modelos utópicos, sus diseñadores, su semana de la moda en Nueva York, su producción textil y de indumentaria, por sus películas de Hollywood y todo aquello que hoy vivimos, admirados, sentimos, recordamos y sirven como influencia para llevar la mente al punto de la abstracción para poder crear y disfrutar de esta afición por la imagen que vivimos las personas aficionadas a

Modelo: Justina Sanchez Producción & Fotografía:

Sebastian Dumrauf www.sebastiandumraufph.com.ar sebadum@gmail.com

bevionnefederico@hotmail.com sebadum@gmail.com


“La mujer perfecta es un tipo humano superior al varón perfecto, pero también es un ejemplar mucho más raro.” Friedrich Nietzsche (1844-1900)


ARTE

Texto: Federico de la Puente. Fotografía: obra “Mirar, ver, percibir” en Museo Reina Sofía (2012)

¿CÓMO LLEGAMOS HASTA ACÁ?

PROCESOS #0 ¿Cómo nos acercamos al trabajo del artista? Desde la curiosidad, me propongo intercambiar mails para conocer cuáles fueron las preguntas que marcaron los procesos creativos de artistas que conozco.

A

nte la fortuna de estar rodeado de amigos, compañeros y conocidos artistas, surge estos textos. Intentando deshilar el nudo creativo y preguntando ¿cómo llegamos hasta acá?. Este proyecto de sección pretende ofrecer distintas miradas sobre el trabajo del artista, es una invitación a aquellos que deseen compartir con el lector algo de su propio devenir. En el trabajo del artista, sea de la disciplina que sea, existen preguntas, diálogos, respuestas y repreguntas. Lo más interesante de esto, en los mejores casos, es que el transitar es trabajo mediante. Y si existe poder transformador -individual o colectivoes el poder del trabajo. Por eso lo enfrentamos, para ver cómo salimos del otro lado de ese túnel. En la mayoría de los casos, las obras están terminadas. Es decir, la invitación es a compartir sus recuerdos sobre el trabajo. Por lo que es muy probable que parte de las respuestas sean víctimas de una ficcionalización lógica y resultante del accionar de la memoria.

En definitiva, la idea de esta sección es golpear la puerta al taller del artista. Al taller, la sala de ensayo, o el escritorio. La búsqueda y la pregunta nos llevan, otra vez, hacia la experiencia. *** Los textos publicados bajo el título de Procesos fueron inicialmente compartidos en experiencias, tumblr personal del autor. www.efedp.tumblr.com


Texto: Adrián Malvasi / Federico de la Puente.

Fotografía: Federico de la Puente

ANDAR PROCESOS #1 El trabajo del cantautor, tal vez, sea reunir las imágenes, historias y preguntas para condensarlas en piezas donde letra y música funcionen a la par. Adrián Malvasi lo hace artesanalmente y con destreza. En el lanzamiento de Andar, hablamos sobre la reunión de sus canciones.

A

drian se define a sí mismo como tecladista y cantautor. Es decir, es autor de lo que canta. Es dueño de lo que dice. Durante el 2013 trabajó en Andar, su primer demo. En el disco reúne una selección de canciones que dejan ver el camino recorrido hasta hoy. El proceso de grabación y producción del disco estuvo condimentado por la participación de amigos y colegas que aportaron en lo musical y otros aspectos. Esta forma de trabajo también habla de la idea del artista. De su proceso y de cómo llegó hasta acá. Andar es una recopilación de canciones que hablan del barrio con una sensibilidad especial. Influenciado por el rock nacional de la década del ’80, Malvasi logra sumergirnos en climas íntimos que hablan de su contexto.

grabación. Fue en el mes de mayo del 2013, ya comenzado el proceso invernal a juzgar por el clima. Me tomé el bondi alrededor de las 20hs, teclado en mano, y llegué a la casa del dueño del estudio. A partir de allí todo se puso en marcha. También recuerdo las sensaciones de esos primeros momentos: dudas, ilusión, deseo.

¿Cuál es la primera imagen o situación ¿Te acordás cuál fue, de haber existido, del trabajo que te viene a la cabeza? Es la pregunta, reflexión o palabra que decir, ¿cuándo empezó todo? te llevaron a empezar a trabajar en la temática de la obra? La primer imagen que me surge es yendo al estudio a la primer sesión de


ARTE

Texto: Adrián Malvasi / Federico de la Puente.

Fotografía: Federico de la Puente

En principio surge como un paso quizás más pragmático que reflexivo. Es decir, empecé a necesitar plasmar lo que venía haciendo en un disco. Para mostrar, para escuchar, para establecer un punto de llegada y de partida a la vez.

que corregirla haría retrasar la obra demasiado. ¿Cuál es la última imagen que surge cuándo pensás la obra?

Posiblemente sea la imagen de la obra ¿De qué forma pensás, ahora, que esa terminada, con el arte del disco impresa, pregunta intentó ser respondida? embolsado y expuesto o entregado a alguien. De todos modos creo que aún ¿Llegaste a alguna respuesta? no finalizó. Lo hará en el momento de Encuentro actualmente que esa grabar otro disco. reflexión se resignificó completamente amentando el valor simbólico de la obra por sobre lo pragmático. Obtiene el valor de un trayecto, de una historia, de un camino. Es un punto y aparte de una *** obra o proceso más amplio, que quizás sea la vida misma. Y me otorgó una madurez en el oficio que no esperaba. Más información sobre Adrián Malvasi: Durante el proceso de escritura y www.facebook.com/adrian.malvasi. ensayos, suele haber cosas que se van musico descartando aunque fueran centrales en un inicio. ¿Es el caso? ¿Te acordás de alguna? ¿Cuáles siguen en pié desde el principio y cuáles surgieron posteriormente? En este caso, por tratarse de una primer obra, lo central que era grabar canciones de autor en piano y voz, no se perdió. Los temas estaban, desde un principio sabía cuales ellos y hasta el orden. Sí, hubo cambios y agregados y detalles descartados. Algunos instrumentos agregados, otros que no pudimos grabar (percusión), o alguna cuestión sonora

Los textos publicados bajo el título de Procesos fueron inicialmente compartidos en experiencias, tumblr personal del autor. www.efedp.tumblr.com


BITÁCORA DE VIAJE

Texto y fotos: Carla Schvartz carla.schvartz@gmail.com

RIO DE JANEIRO

Reveillon. Yo creo que existen amigas con ideas, amigas con proyectos y amigas como nosotras, conjunción de ideasproyectos-sueños. También amigas con locuras en la cabeza, amigas delirantes, N y yo. Y hay locuras, hay delirios y hay también, nuestro viaje relámpago a Río.

T

ambién creo que hay sueños propios, sueños ajenos, sueños compartidos y sueños que por una especie rara de ósmosis, mutan de un cuerpo a otro, haciendo de uno lo que alguna vez le fue ajeno. Así llegó a mí el sueño de pasar la fiesta de año nuevo en Río de Janeiro o será que así fue que se lo transmití a ella. A esta altura, este detalle pasa a ser menor. Chat delirante de por medio: así es como empiezan nuestros proyectos de viajes. Una seguidilla de ideas locas, sueños y proyectos que de a poco vamos uniendo. Surgió la idea cambiar el festejo de año nuevo por el de Reveillon. No teníamos un peso, habíamos vuelto hacía poco de un viaje que nos dejó tantas enseñanzas y experiencias como deudas en grandes cantidades, pero sentimos que era el momento. No importaba quién venía y quién no, nosotras decidimos arrancar y que nos siguiese quien quisiera. Finalmente, por mil motivos de esos que sabemos que usa la gente cuando no tiene ganas de hacer algo, ninguno de los locos viajeros que nos rodean nos quiso acompañar. Había que reconocer que era una locura

de plata por 4 días. Sí, ¡4 días! ¿pero quién iba a ser capaz de quitarnos luego lo bailado?. En un viaje hay muchos momentos felices, pero cuando tenés el ticket emitido, es dicha pura. Ni hablar cuando ese ticket, una vez en la vida, no es de una Low Cost sino que es de la aerolínea Emirates (para unas enfermas viajeras como nosotras, es demasiada aerolínea para nuestros flacos bolsillos). A partir de ese momento, empezó un sueño que traía buenos augurios. La tarde anterior a la partida, un amigo que trabajaba en contacto con esa aerolínea, nos ofreció una oferta muy


BITÁCORA DE VIAJE

Texto y fotos: Carla Schvartz carla.schvartz@gmail.com

tentadora que sólo suele suceder en temporada alta. El trueque constaba de volar al otro día, ya que el vuelo estaba sobrevendido, y a cambio, la compañía nos ofrecía algunos beneficios tales como hotel de categoría en Buenos Aires, traslados y sobre todo una pasaje de ida y vuelta a Rio para usar dentro del año. Por razones que no podría identificar al momento, no aceptamos. Era perder uno de los poquitos días que íbamos a estar en destino, así que nos pareció razón suficiente para negar la oferta. Como la vida siempre sorprende, otro alegre imprevisto nos esperaba: difícil le será al lector imaginar nuestra cara de felicidad mientras estando en el pre-embarque comienzan a llamar a los pasajeros de clase business. Se escuchó nuestro apellido, fue un momento increíble. Nada más lejos de nuestras posibilidades, y sin embargo, estaba pasando. El viaje aún no empezaba y ya estaba llenándonos de gracia. Era la cuarta vez que pisaba Río, espero que cuatro de muchas más siendo que es de esas ciudades donde se respira alegría, donde la gente te invita a quedarte. Cualquiera te sonríe, te da una mano, te quiere sacar charla. Trabajan al rayo del sol, con cuarenta grados todo el año, con el cemento ardiendo bajo los pies y así y todo, te regalan lo mejor que tienen, ese humor y ese carisma envidiable (En realidad creo que forjé un fanatismo arraigado por esa ciudad y su gente hermosa). La primera vez que estuve sola en Río

con N me pareció difícil encontrar todos esos detalles de los que la gente en general opinaba. Seguro nunca habían tenido el privilegio de conocer, y cuando digo conocer utilizo el verbo en su mayor expresión, semejante ciudad. Hablaban de inseguridad, de favelas, de gente violenta, de alcohol, de drogas. No voy a negarlo tampoco porque sería muy poco objetivo de mi parte, pero como en cualquier lugar del mundo hay un poco de cada cosa. No sé si tengo un ángel viajero o es que por mi fanatismo veo todo bastante positivo y no me deja ver ni un solo aspecto de lo malo que


siempre se menciona. La cuestión es que, teniendo sólo los ojos bien abiertos y dejando el cartel de “turista” adentro de la valija, cualquiera puede caminar tranquilo por la calle y dejarse atrapar por la magia de los Cariocas. Brasil es uno de los países más católicos del mundo, con una cantidad de iglesias incalculables y un sinfín de festividades y ritos religiosos católicos y de otras religiones también. Por supuesto, la fiesta y la alegría acompañan cada evento. Así es como la Reveillon y el Carnaval son dos de los momentos del año donde el país se paraliza, aunque

podría decirse que en realidad pasa justamente lo contrario: se ponen todos en pleno movimiento, todos con el mismo objetivo, nadie piensa en otra cosa. De este modo, a movimiento pleno, nos recibió Río el 27 de diciembre. Todo estaba listo para la noche del 31: las playas limpias, los escenarios armados, los parlantes en los andamios, los carteles en la calle y la felicidad tatuada en la cara de la gente. Es inevitable empezar a vibrar en esa energía, el ritmo es contagioso, te invita a estar en el limbo, con la alegría en la sangre, dejando problemas, preocupaciones, culpas, prejuicios y vergüenzas esperando en Ezeiza para cuando volvamos. La ciudad maravillosa no tiene lugar para adjetivos negativos. De todo lo que puedo recordar de mis experiencias, hay algo importante para destacar, que nos pasó cada vez que estuvimos ahí. Se dieron una cantidad de encuentros o amistades de lo más copadas, divertidas y bizarras, justamente copadas, divertidas y bizarras, en iguales proporciones. Así fue como una vez nos siguió un morocho por más de diez cuadras queriendo ser nuestro amigo; otra vez, se nos acercaron otros dos y nos contaron toda su vida, nos invitaron a bailar y nos agregaron al Facebook y hasta el día de hoy siguen siendo parte de nuestra vida virtual. También es un lugar que da espacio a conocer gente de acá que sólo por estar en Río vive de otra manera, con otra onda; así conocimos también


BITÁCORA DE VIAJE

Texto y fotos: Carla Schvartz carla.schvartz@gmail.com

a otros viajeros, una que volvía, otros que pensaban hacer un stop bastante largo en sus viajes en la ciudad que los deslumbraba; otros que volvían enamorados como nosotras. Todo eso también forma parte de esa ciudad, te lleva a hacer lazos interminables, porque todos los que estuvimos allí terminamos estando “hechizados” de alguna manera. El 31 de diciembre fue uno de los días más mágicos que viví en la vida. Desde la mañana la gente ya estaba revolucionada; las señoras, esas gorditas vestidas de blancos con pañuelos en la cabeza, ya vendían flores y la gente pasaba, paraba, compraba y seguía camino a la playa para los rituales. Se observaban desde la orilla un montón de cabecitas entrando al mar con sus flores, los ojos cerrados, dándole su ofrenda a Iemanjá, encomendándose silenciosamente a esa diosa del mar a la que le confiaban su vida y la de sus seres queridos. En otros sectores de la playa y de forma no tan silenciosa, algunos ya vestidos de blanco y en un ritual más “serio”, danzaban al ritmo de los tambores y daban ofrendas, preparados para recibir el 2014 con fe y entusiasmo. Más entrada la noche no había una sola persona que no estuviese vestida de blanco. Era increíble hacer una visión general cerca de las 23.00hs: la playa era una gran masa blanca, no entraba un alfiler, todos cantaban, bailaban, brindaban con cualquiera que estuviese cerca, nadie nos conocía y nadie nos esquivó una sonrisa, todo era fiesta.

Desde la Bahía nos alumbraban más de 6 cruceros ubicados en semicírculo con sus luces brillantes, dando un efecto de película a una noche soñada. Minutos antes de las doce de la noche un canto se repetía entre todos hasta que la cuenta regresiva arrancó: 10…9…8…7…6…5… el reloj marcó las 00.00 del primero de enero de 2014. La playa estalló, y cuando digo estalló, fue literal. Gritos, aplausos, cánticos. Desde unos barcos enormes ubicados por detrás de los cruceros empezó un show de fuegos artificiales como nunca vi en mi vida. Todo era mágico, la gente se abrazaba y se metía al mar a saltar las 7 olas de la suerte y pedir buena fortuna para el año entrante. Se iban quitando accesorios para ofrendarlos al mar, el mismo mar que tomaba algunos accesorios por propia elección. Nosotras, maravilladas, hicimos casi


todos los rituales. Confiamos en que la buena fortuna del 2014 por algún lado tenía que venir y muy seguras, saltamos olas, ofrendamos pulseras, pedimos deseos, mandamos Reiki. Todo lo que se podía hacer, lo hicimos. Para ellos la fiesta recién empezaba y los shows comenzaban cerca de las tres de la madrugada. De eso ya no soy testigo: con los pies molidos de bailar, mi cuerpo con calor de sol dijo basta un rato antes y me tuve que ir a dormir. Nunca viví una experiencia como esa y creo que no es algo tan lejano para nadie. Al día siguiente la gente, muy de a poco, fue retomando su vida habitual. Nosotras, que empezábamos a armar la mochila para volver, ya sentíamos la invasión nuevamente del sabor amargo con gusto a poco. Siempre nos parecía poco tiempo el que le dedicábamos a

Río. Estábamos tan llenas de vida, renovadas, felices y a la vez con esa tristeza que nos causa dejar un lugar que siempre nos recibe como diciendo que nos extrañó tanto, cada vez más feliz, cada vez más vivo. Me mantiene felíz saber que con esta ciudad es siempre un “hasta luego”. Sabemos que vamos a volver, se lo prometimos a nuestra ciudad del corazón. No sé cuáles son los planes del resto, pero nosotras el 2015 ya sabemos dónde lo recibimos: en la ciudad que siempre nos recibe con amor. Iemanjá es la diosa del mar, madre generosa, también representa la fertilidad, y es la protectora de los barcos y los pescadores, y la dueña de los frutos del mar. Según la tradición, para asegurar la buena suerte para el año entrante, no se puede dar las espaldas al mar después de haber rendido homenaje a Iemanjá. Un hábito que se funde con las propias raíces en las tradiciones africanas, traídas a Brasil por el enorme contingente de esclavos. A Iemanjá se le ofrecen flores, velas y regalos que se dejan en las aguas de las playas por multitudes vestidas de blanco. Se dice que si la ofrenda es llevada mar adentro por el movimiento del mismo mar significa que Iemanjá habrá aceptado la ofrenda y el año será bueno; caso contrario si la ofrenda vuelve a la arena, pueda que el año nuevo no sea como lo esperado.


COCINA

Texto y Foodstyling: Sebastian Dumrauf sebadum@gmail.com www.sebastiandumraufph.com.ar

PASTA Muchas versiones giran en torno al origen de la pasta, pero la más difundida podría ser la que le da el honor a los chinos de ser creadores de este típico alimento, que recorrió y dio la vuelta al mundo varias veces.

E

sta primera versión estaba elaborada con harina de arroz, y era utilizada principalmente en sopas. Al arribar Marco Polo luego de sus viajes por China, introdujo esta preparación que con el pasar de los años se ha convertido en tradición italiana. Podríamos definir la pasta, como una masa hecha con harina (trigo, cebada, arroz etc.), agua (o algún medio líquido; esto tiene sentido con la receta que conocemos hoy en día elaborada con huevos), sal, y que se cocina en agua hirviendo. Tradicionalmente en Italia, se utiliza el trigo Candeal, ya que con éste cereal se pueden elaborar mejores masas de pasta por su contenido equilibrado de proteínas y almidón. Existen muchos tipos de pasta. Como primer paso, podemos separar lo que es la pasta fresca (la de la fábrica de pastas) de la pasta seca (las de paquete). Esta diferenciación no es necesariamente un índice de calidad. Existe pasta fresca que es MUY MALA, como así también pasta seca que es PÉSIMA. Y lo mismo a la inversa. Pastas frescas que son EXCELENTES y pastas secas que son ÉPICAS. La diferencia está en que la pasta fresca, comúnmente es mucho más blanda que su versión seca, por

lo que es más adecuada para ravioles, agnolottis o cualquier otra pasta rellena o lasagna; y la pasta seca es más adecuada para tallarines, fusilli u otra variedad sin rellenos. Lo importante es saber que la materia prima es siempre un indicador de calidad. Si comenzamos a analizar el paquete de pasta seca por ejemplo, y comenzamos a leer los ingredientes utilizados, vamos a notar que las pastas más caras generalmente están elaboradas con sémola de trigo candeal (o trigo duro) y no con harinas panaderas. Esta diferencia en la harina utilizada, es fundamental conocerla: La pasta de trigo candeal contiene un alto porcentaje de gluten, que es como “carne vegetal”, por concentrar el 80% de las proteínas del trigo. Su almidón es de más lenta digestión que los productos hechos con harina de trigo panadero, por lo que su índice glicémico es más bajo. El índice glicémico es un sistema de medición médica que indica cuánta glucosa produce un alimento en la sangre en base a la calidad de sus carbohidratos. Esto quiere decir que mide la rapidez con la que los carbohidratos de un alimento suben el nivel de glucosa en la sangre. Para las personas que sufren de diabetes es de


vital importancia no elevar drásticamente los niveles de glucosa para no producir insulina de más y evitar otro tipo de complicaciones. Adicionalmente a diferencia del pan blanco y del arroz, la pasta contiene un importante porcentaje de fibra. Por lo que consumir 100 gr. de pasta, más la fibra de la salsa de tomate y otras hortalizas como cebolla, apio, zanahoria (que suelen acompañar a los platos de pasta) favorecen el tránsito intestinal y evitan el estreñimiento. La cocción de este alimento es mucho más importante de lo que parece. Las pastas deben cocinarse “al dente”, es decir, deben quedar cocidas por fuera pero su interior debe permanecer semicrudo, de tal forma que al masticarla se perciba un poco dura. Para muchos puede parecerles un poco desagradable consumirlas en este estado, pero sin lugar a dudas la pasta “al dente” es mucho mejor, no solo por un asunto de gusto sino que también para el funcionamiento de nuestro organismo. Al estar cocida de esta manera las moléculas de almidón que contienen las pastas no


COCINA

Texto y Foodstyling: Sebastian Dumrauf sebadum@gmail.com www.sebastiandumraufph.com.ar

se desestructuran y se van asimilando lentamente, conservando así su bajo índice glicémico, liberando la energía poco a poco y de manera prolongada lo que produce que “engordemos” menos. Además sacia más el hambre porque el organismo demora más en consumir los carbohidratos, por eso el apetito tarda más en aparecer. Por este motivo las personas que realizan deportes que exigen un esfuerzo físico de larga duración o en niños que siempre necesitan mucha energía se les recomienda esta forma de cocción de las pastas. Sabiendo estas cuestiones van a poder diferenciar en su próxima compra, qué pasta elegir según su materia prima principal, y mejor aún preparar una receta como la que les presento a continuación:

ENSALADA DE PASTA. INGREDIENTES para 4 porciones: 1/2 Paquete de pasta seca, tipo fusilli o “tirabuzón” (por favor hagan honor a lo que expliqué anteriormente). 1 Cebolla cortada en finas láminas (conocido como “pluma”). 1/2 Pimiento rojo, cortado en tiras de ½ cm de ancho. 1/2 Pimiento verde, cortado en tiras de ½ cm de ancho. 1 Berenjena cortada en gajos a lo largo, de 2 cm de ancho.

1/2 Calabaza pequeña cortada en gajos a lo largo, de 2 cm de ancho. 2 Dientes de ajo, cortados en láminas finas. 2 Tomates peritas cortados en 1/4´s. 1 Planta de brócoli. Aceite de oliva, dos cucharadas de azúcar común, sal y pimienta. Para la vinagreta: 2 cucharadas de miel. Jugo de 1 limón grande. Aceite de oliva, sal y pimienta.

PREPARACIÓN: 1) Precalentar el horno a 200 grados C. Cocinar la pasta en agua hirviendo con sal, hasta que esté al dente. Colar (sin tirar el agua, ya van a ver por qué) y colocar en una placa amplia con aceite de oliva para que enfríe y no se pegue. Reservar. En el agua de la pasta, cocinar las flores de brócoli hasta que estén tiernas. Retirar en un bol con agua y hielo para cortarles la cocción, y una vez frías retirar y colocar en una placa con papel absorbente para quitar el exceso de agua. Reservar. 2) Colocar las berenjenas, calabaza y tomates, en una placa para horno con aceite de oliva, sal y pimienta. Cocinar en el horno hasta que doren en la superficie y estén blandas. Dejar entibiar y cortar en trozos de un tamaño que no deban


ser cortados luego en el plato. Reservar. 3) En una sartén a fuego medio, colocar aceite de oliva y el ajo. Una vez que comience a dorarse agregar las cebollas y los morrones. Cocinar hasta que se hayan dorado las cebollas y los pimientos estén blandos. En este punto agregar dos cucharadas de azúcar y cocinar un minuto más. Reservar. 4) En un bol pequeño colocar la miel, la sal, la pimienta y el jugo de limón. Mezclar con un batidor pequeño hasta disolver la sal. Agregar lentamente el aceite de oliva en forma de “hilo” y batir enérgicamente hasta obtener una vinagreta espesa. Reservar unos minutos. 5) En un bol grande, colocar la pasta y la vinagreta. Mezclar con las manos (para unificar bien y no romper la pasta). Agregar los vegetales y mezclar una vez mas. Colocar en una bandeja y compartir!

TIPS: Al final y como presentación, pueden agregarle queso en hebras (algún queso para rallar, pategrás, de cabra, etc). Es muy importante cocinar la pasta al dente, y colocarla en una placa amplia con aceite de oliva. Esto va a permitir que la pasta no se pegue entre sí. Lavar la pasta, va a provocar una pérdida de sabor importante por lo que recomiendo no hacerlo. Pueden reemplazar los vegetales por otros, si es que hay algunos que no les guste.


MAS ALLÁ DE LAS PALABRAS

SILVINA OCAMPO La literatura de cada escritor no la forman solo sus palabras, son los hechos de su vida los que tiñen cada letra. En este espacio indagaremos la parte implícita que se esconde entre líneas. Los invito a ir más allá de las palabras.

E

n esta edición de Clap! la escritora elegida es Silvina Ocampo. Es mi deber advertirles que esta nota carece de objetividad. Les acerco mi punto de vista y espero sepan comprender mi pasión por la autora y sus allegados. Hermana menor de Victoria Ocampo, íntima amiga de Borges y esposa de Bioy Casares, no son datos que pasan inadvertidos y es lo primero que se cuenta al hablar de la escritora. Pero obviamente, esto no describe a la menor de las hermanas Ocampo. Escribir sobre Silvina Ocampo es un arduo trabajo. Describir sus pensamientos, sentimientos y hasta hechos concretos de su vida, es verdaderamente costoso. Silvina era imprevisible, y su marcado rechazo ante cuestionarios dificulta aún más esta labor. Sin embargo, al reunir las entrevistas que ha respondido la autora a lo largo de su vida, se logra un caudal sorprendente de información, de donde se pueden extraer datos muy valiosos entre palabras que intentan evadir cada pregunta. Al preguntarle por su repudio ante los cuestionarios, Silvina dijo que, a su parecer, “el mejor modo de contestar es preguntando, como el mejor modo de

aprender es enseñando” Todo cuestionamiento realizado a la autora, lograba una respuesta única, que podía responder o no, pero siempre destilaba poesía. Silvina Ocampo nació el 28 de julio de 1903, en una clásica familia aristocrática y fue la menor de seis hermanas mujeres. Como muchas de las familias adineradas de la época, los Ocampo vivían en Recoleta, y tenían una casa de veraneo de diez hectáreas, ubicada en San Isidro. Pero no era todo color de rosa para Silvina. Ella no se sentía realmente cómoda dentro del círculo al que pertenecía, por el contrario, prefería pasar el tiempo con los sirvientes de


Texto: Nadia Le Pors Estudiante de Letras.

Silvina Ocampo, Victoria Ocampo y Borges.

la casa, evadiendo las órdenes de su madre. Silvina, lejos de ser una sofisticada y delicada escritora, era en principio una persona, desde niña, incómoda con su entorno. Una persona sencilla, no por eso simple, que sentía intriga por los mendigos y sirvientes. La autora tuvo una enseñanza con un tinte europeo muy marcado, la educaba una institutriz en su casa, y de esta manera, aprendió el francés e inglés, antes que el español. Tal vez por la influencia de su hermana Victoria, por su personalidad melancólica, o por su necesidad de descargar pensamientos tan diferentes a su familia, lo cierto es que Silvina comenzó a escribir desde la niñez. Con tan solo nueve años, Silvina escribió “Los principitos de la torre de Londres”, que ocupaba todo un cuaderno. Pero su maestra, lejos de felicitarla, le dijo que era demasiado largo.

Podemos, decir, entonces, que Silvina Ocampo transcurrió su niñez en un entorno que no entendía, con personas que intentaban moldearla a la imagen y semejanza de la clase más alta, y que recortaban las partes sobrantes de sus invenciones. Cierto es que la marcada personalidad de la niña Ocampo, por fortuna, se mantuvo latente desde su inicios, y se conservó hasta el final de sus días. Aunque se hizo conocida por su literatura, también es destacable la relación de Silvina con la pintura. Fue en su juventud cuando comenzó sus estudios en París. En una entrevista declaró: “Quería estudiar con André Derain, pero cuando vi sus cuadros me decepcioné. Entonces fui a verlo a Picasso, me gustaba, pero apenas si entreabrió la puerta. Lo fui a ver mil veces pero no quiso tomarme como alumna; creo que a él no le gustaba dar clases. Y bueno, así, fue que conocí a De Chirico.” Tomó clases con De Chirico seis meses


MAS ALLÁ DE LAS PALABRAS en París, y luego con Léger. Más tarde comenzó a realizar dibujos con carbonilla. Silvina, aunque muy buena artista, nunca expuso sus obras, hecho del que se arrepentiría años más tarde. Cuando le preguntaron por su relación con la pintura y escritura Silvina confesó “Me costó dejar de pintar. Me dediqué a la literatura con más confianza y menor soledad. Pero nunca deje de dibujar retratos o figuras que trazo con los ojos cerrados como un ejercicio de concentración.” Años más tarde, su hermana mayor Victoria Ocampo, crea la revista Sur, una revista cultural donde encontraron su lugar los intelectuales más importantes de la época, y donde Silvina, al igual que su íntimo amigo Jorge Luis Borges, trabajó como colaboradora desde el inicio, conociendo así, a destacadas personalidades tales como José Ortega y Gasset, Oliverio Girondo, Ernesto Sábato, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, entre muchos otros. Fue en la casa de Victoria, durante la redacción de la revista, donde conoce a Adolfo Bioy Casares. Más adelante, ella con 37 años y el con 26, contraen matrimonio, teniendo nada más y nada menos, que a Borges como testigo de boda. En cuanto a la relación con el marido, la escritora declaró que “Ser escritora y vivir con un escritor es maravilloso, porque se trata de una persona que te aconseja, que tiene juicio crítico, que hace el mismo trabajo que vos, que tiene

Texto: Nadia Le Pors Estudiante de Letras.

Silvina Ocampo y Bioy Casares.

las mismas dificultades y por eso te comprende. Yo le leo todo lo que escribo y él también me lee lo suyo.” Adolfo Bioy Casares fue su compañero de vida, y estuvo a su lado hasta que una enfermedad progresiva, que la mantuvo en cama varios años, la llevo a su muerte. Silvina nos dejó un legado literario de gran riqueza, y, como ella bien manifestó, seguirá viva en sus palabras: “Cuando uno escribe todo el posible, hasta lo contrario de uno mismo. Escribo para que otras personas sepan lo que deben amar, a veces lo que yo amo. Escribo para no olvidar lo más importante del mundo: amistad y amor, sabiduría y arte. Un modo de vivir sin morir, un modo de morir sin morir.”



REFLEXIONES COTIDIANAS

Texto: Pablo Cristín

INVFIERNO Algunos se preguntan cómo será la vida después de la muerte, si existe el cielo, si hay un infierno. Nadie sabe cómo es cada uno de esos paisajes mitológicos que forman parte entre la mística del desconocimiento y de la religión que muchos practican, pero sí es cierto que, aunque muchos digan que están concatenados y que no existe uno sin el otro, podemos decir que EL INFIERNO EXISTE y llega en el hemisferio sur, cada Julio.

E

ste infierno no es un lugar repleto de llamas y agonía, sino que todo lo contrario: El frío quema más que mil incendios y nos hace recluirnos en una perpetua prisión de sábanas, perpetua por lo menos hasta que asomen las primeras flores de la primavera, cosa que para muchos, es más de una eternidad. Es así como muchos deciden combatir el frío de Julio que amenaza con romper dedos, con apretar bufandas y con hacer complicado desnudarse para darse una ducha (porque la mayoría de la gente se baña DESNUDA, SÍ, ¡DESNUDA!) con algunas infalibles técnicas que no hacen que el frío se vaya, pero por lo menos nos entretienen y hacen que todo pase más rápido. Una estrategia bastante común es

abrigarse con unas veinte capas de ropa de lana, que no sólo hace que te quieras rascar TODO el tiempo, sino que también dificulta ampliamente la capacidad motriz, haciendo que una simple tarea como caminar por la vereda se vuelva dificultosa y horrible. Una muy utilizada en los transportes públicos en la gran técnica del invernadero, que consiste en cerrar herméticamente el vehículo para compartir entre todos un caldo de cultivo de gérmenes, sudor vaporizado de todos los viajantes que respiramos continuamente y claro, eso sumado al exceso de ropa produce cierta descompensación que nos obliga a desprender gases de olores extravagantes que se trenzan con el resto, armando una verdadera trampa mortal. Los guantes... ¡LOS GUANTES! Terrible invento del ser humano, específicamente preparados para gente que no hace nada durante todo el día, ya que el uso de los mismos hace imposible cualquier tarea: Cocinar, escribir en papel o en la computadora (MENOS en el celular), jugar a algún deporte, hacer trabajos de cualquier tipo. Por ende, si estás por empezar una conversación para levantarte una chica o un chico y ves que tiene guantes, abortá la misión al instante: Lo vas a tener que mantener el resto de su vida, y si te morís primero se queda con toda tu herencia, porque


www.paradoenelabismo.com www.facebook.com/paradoenelabismo

la gente que tiene guantes es así, cruel y despiadada. Están los que deciden recluírse de la sociedad entre un valle de sábanas y frazadas, abusando así de las películas clase B y la comida caliente y calórica, siendo estos quienes luego, dos meses más tarde, empiezan las dietas y ejercicios para “estar bien para el verano”, aunque el espejo no les diga que parecen un tanque australiano porque claro, la mayoría de los espejos no hablan, por lo menos no sin la ingesta de duros estupefacientes de los que no hablaremos en este artículo. Es así como cada uno inventa estrategias, excusas y más excusas para evadir el frío, evadir responsabilidades y evadir salidas, todo sea por permanecer dos o tres meses a cubierto, esperando por fin, la caída del infierno congelado que muchos sobreestiman, otros exageran y algunos, les decimos “¡Pónganse una campera y dejen de romper las pelotas, que no vivimos en Alaska!”. Salud.


TURISMO

Texto: Valeria Lloyd

silloyd_88@hotmail.com

CAMARONES

Un lugar de descanso en la naturaleza con tradición y aventuras.

A

l Sudoeste de la Provincia del Chubut, sobre la Bahía y en la bella y misteriosa costa Atlántica, se recuesta un pequeño poblado de 2.000 habitantes que dieron en llamar “Camarones”, cabecera del departamento Florentino Ameghino. La Ruta Nacional Nº 3 y la Ruta Provincial Nº 30 conectan a Camarones con las ciudades del valle al norte y Comodoro Rivadavia al sur del Chubut, mientras que la ruta Provincial Nº 1, de ripio consolidado pero no de menor importancia recorre toda la franja costera, rodeada de fauna marina y silvestre característica de estas tierras casi vírgenes que 80 kilómetros antes nos permite pasar por el histórico Paraje de Cabo Raso. Camarones es uno de los pocos poblados que aún conserva edificaciones de la primera mitad del siglo pasado como el viejo almacén de ramos generales y las casas construidas en piedras que dan la sensación que el tiempo no pasara nunca y que sus calles se perdieran en el desértico paisaje que lo rodea. Lo primero que llamará su atención al ingresar al lugar será el Torreón de los Españoles, que se levanta a escasos metros de la costa, creado en conmemoración de la fundación de la Provincia de Nueva León en 1535, luego del desembarco de Simón de Alcazaba y Sotomayor, el cual acompañado por las embarcaciones del puerto como

trasfondo, resaltan su belleza sobre el azul intenso del Mar Argentino. La villa además, ofrece la visita al Museo de la familia de Juan Domingo Perón, quien transcurriera parte de su infancia en esta localidad, como así también la excursión a las islas de la Bahía Camarones para avistar diferentes especies de aves y disfrutar de la compañía de simpáticas Toninas Overas a lo largo de la navegación. Esta localidad dedicada desde antaño a la actividad ganadera, la producción de algas y la explotación de la piedra “toba patagónica”, se destaca hoy a nivel provincial por la iniciativa de algunos pobladores en nuevos emprendimientos acuícolas de cría de mejillones y otras especias marinas que colaboran con el perfil de “pueblo pesquero” que siempre caracterizo a Camarones, y por el cual concurren todos los veranos miles de pescadores de todo el país para participar de la Fiesta Nacional del Salmon con su tradicional chupín del pescador, en los meses de enero o febrero de cada año. Pero hay más para conocer en Camarones, porque es la puerta de entrada al Parque Interjuridiccional Marino Provincial Golfo San Jorge, desde el Área Natural Protegida de “Cabo dos Bahías”, situada a 28 kilómetros de la localidad d, donde se concentra una importante colonia de pingüinos



TURISMO de Magallanes que combinados con la fauna silvestre, le dan un marco muy diferente a esta reserva. Éste parque de reciente creación cuenta con más de 100 kilómetros de extensión y más de 40 islas que contienen 13 de las 16 especies que habitan en las costas Argentinas y medio millón de aves entre las que se destacan el Pato Vapor cabeza blanca y el Cormorán Imperial. Con este cuadro de tradición y naturaleza, la villa ha desarrollado su perfil turístico para aventureros decididos a explorar especies de aves, de fauna marina y silvestre, para familias que desean alejarse del ruidos de las grandes ciudades y disfrutar de la tranquilidad y la belleza de estas tierras apenas exploradas por el hombre.

Texto: Valeria Lloyd

silloyd_88@hotmail.com

DATOS DE IMPORTANCIA: . El pueblo cuenta con banco y cajero automático, hospital, policía y servicio de internet. . Cuenta con servicios gastronómicos y alojamiento, sin embargo sería ideal realizar la reserva previa de estos servicios para evitar inconvenientes. . La terminal de ómnibus cuenta con dos empresas que realizan el transporte terrestre con frecuencias diarias a las principales ciudades. . Si se desplaza en auto particular puede cargar combustible en el camino sobre la Ruta Nº 3 en la estación de servicio de Garayalde o en el propio Camarones.


Sebastian Dumrauf FOTOGRAFĂ?A sebadum@gmail.com www.sebastiandumraufph.com.ar


NUTRICIÓN

Texto: Prof. Lic. María de las Mercedes Gabin

PROFLIC.GABIN@YAHOO.COM.AR

VIANDAS PARA TODO PÚBLICO

A lo largo de nuestra vida, hemos realizado y realizaremos dietas en numerosas oportunidades, por este motivo, es de vital importancia que la misma no ponga en riesgo nuestra salud y que, a su vez, logre que el paciente la “adopte” por el tiempo que sea necesario.

V

iviendo en una sociedad cada vez más automatizada en la que todas las personas se ven expuestas a largas jordanas fuera de su hogar, ya sea por motivos de estudio o trabajo, es que las viandas pre elaboradas sean convertido en una opción muy popular a la hora de planificar una dieta. La idea principal de las viandas es que se consuma solamente eso, sin agregar nada más, aunque no siempre son confiables las calorías publicadas en las mismas. Muchas veces tratan de darle credibilidad a través de la utilización del nombre de algún famoso o de algún profesional reconocido. La posibilidad de consumir únicamente 150 Kcal en almuerzo y cena (valor calórico más habitual en este tipo de productos) puede resultar de muy bajas calorías para la mayoría de los adultos, sin embargo, su uso no es excluyente de un tratamiento nutricional.

Dentro de las ventajas que podemos encontrar: *Es la posibilidad de variar la comida, ya que nos dan la posibilidad de tener todo preparado. Esto es muy valorado para aquellas personas que viven solas o para quienes personan donde las familias no las acompañan en su plan alimentario. *Puede resultar mucho más cómodo por no tener que pensar en las compras para cocinar, ni organizarse uno mismo un menú muy variado. * Y lo más importante de todo esto, es que las porciones ya vienen acotadas impidiendo picar de la fuente o bandejas o repetir el plato. Por último, es importante verificar que las viandas que compremos y consumimos contengan la cantidad de kcal declaradas y que sean elaboradas con los ingredientes descriptos en la lista que debe contener dicho producto.


Diploma de Honor Profesora en Nutrici贸n (USAL) - Licenciada en Nutrici贸n (USAL) Maestranda en Salud P煤blica (UBA) - Directora de www.nutri-salud.com.ar


MÚSICA

Texto: Leandro Bukavec

LOS INVISIBLES DEL ROCK

Que no todo es lo que parece o que las apariencias engañan no debería ser novedad para nadie. Sin embargo, muchas veces se pasan por alto personajes o circunstancias que son claves a la hora de exponer el producto final. Este producto final suele ser la combinación de varios factores, de los cuales sólo se muestran algunos para el consumo, emoción o conmoción por parte del receptor. En este caso, hemos elegido 3 casos para demostrar que no siempre aquello que triunfa es fruto de la casualidad, si lo es.

E

l primer caso es internacional. Para fines de 1969, Led Zeppelin comenzaba a consagrarse como la mejor banda de rock mundial de su momento. Habían sacado 2 discos en menos de 10 meses (Led Zeppelin I y II), siendo el último el que desplazara a Abbey Road, de Los Beatles, de la punta de la lista Billboard, y habían llenado el Royal Albert Hall en 2 ocasiones. Toda una hazaña para una banda que apenas contaba un año y medio de vida. Innegables son las habilidades musicales de los 4 dioses del Rock, pero hay que agregar que estaban muy bien resguardados. El nombre de su ángel de la guarda era Peter Grant. Ex boxeador amateur, Grant llegó a pesar 130 kilos siendo a su vez el encargado de organizar todas las giras de Zeppelin por el mundo. Conocido de Jimmy Page desde la época de los Yardbirds, se la jugó por su nuevo proyecto desde el primer momento, incluso antes de

conocer a todos los integrantes. Sin sobreexigir jamás a los músicos para las giras, durante los mismos conciertos se encargaba de revisar que no hubiera merchandising pirata circulando (hay una escena ilustrativa al respecto en la película The Song Remains the Same) o sacando a periodistas que hablaban mal de la banda. Si esto no sorprende, debería hacerlo, ya que a lo largo de la historia se han conocido managers que han sobreexplotado a sus artistas o cagarlos en temas de plata –como Jimi Hendrix allá o Serú Girán acá, por ejemplo. En ninguna biografía de Zeppelin (oficial o no) se menciona ni remotamente que ‘G’ se haya quedado con algún vuelto. Por lo que se podría decir, sin temor a equivocación, que este buen hombre era la quinta pata del proyecto. Los muchachos hicieron lo suyo, pero tenían una pared de concreto protegiéndolos. En el caso nacional, hay 2 personajes


www.ssaynomore.blogspot.com/ www.anylittlesong.wordpress.com

Led Zeppelin subyacentes ligados a la génesis de 2 de las bandas más importantes que parió el Rock local: Almendra y Sui Generis. Para la primera, la responsabilidad le cae a Jorge Pistocchi. Si bien este hombre nunca tocó ningún instrumento en ninguna banda, sí fue el generador de que la primera banda de Luis Alberto Spinetta pudiera ver seriamente la luz. Este señor había heredado una importante herencia una vez fallecido su papá, que tenía una empresa que luego compró General Motors. De esta forma, el hombre se ofreció desinteresadamente a traer los primeros equipos Marshall desde Londres, y el primer órgano Hammond –un nivel altísimo de sonido para la época en el país. Con dichos artefactos se pretendía grabar la finalmente inconclusa óperarock de Almendra, cuyo único rescate terminó siendo Almendra II, segunda placa del grupo. “Estábamos [todos] un poco apadrinados por Pistocchi”, llegó

a declarar Héctor ‘Pomo’ Lorenzo, ex batero de Invisible y Pappo’s Blues, entre otros, a quien este “padrino” le compró el kit de batería Ludwig para grabar un disco con la banda El Huevo. Como si todo esto fuera poco, también colaboró con la fecundación de otra banda emblemática: Pescado Rabioso. “Pistocchi tuvo mucho que ver con Pescado”, declaró Black Amaya, ex baterista del grupo a quien el financista también le prestó una batería y les alquiló una quinta en Castelar para ensayar y componer, además de habilitarles comida. “La experiencia esa en la quinta que era un lindo proyecto [sic], la quinta era preciosa, una pileta de natación inmensa, la casa inmensa, estaba buena para hacer un proyecto, pero estábamos muy delirados todos nosotros también”, llegó a decir este entrañable protagonista. La última persona que nos atañe es Pedro Simón Bayona, o el Gordo


MÚSICA Pierre. El sujeto que inmortalizó el Indio Solari en la canción Pierre, el vitricida (sencillamente porque… rompió un vidrio) fue lo suficientemente importante como para que Jorge Álvarez, dueño del sello Talent, finalmente tomara en serio el proyecto que traían sus dos “pibes”: Charly García y Nito Mestre, que juntos conformaban Sui Generis. No lo supieron en su momento, pero la empresa Microfón –que había editado a Pescado Rabioso, a Pedro y Pablo, entre otros – estaba fichando a dos futuras estrellas del Rock Argentino. A costa de habérseles reído detrás del vidrio por la música que hacían –folk/rock cuando primaban el rock pesado y el blues -, el primer LP de Sui Generis, Vida, vendió 40.000 copias en su momento, una cifra descomunal para la época. “Los pibes venían de deambular durante meses por todas las compañías sin suerte. Y yo recibía muchas ofertas, todos venían a verme, se creían que iba a hacer grabar a todo el mundo. Y el gordo venía todos los días a la oficina, nos traía fumo y nos hablaba de Sui Generis. Todos los días, un hinchapelotas. Y tanto hinchó tanto, que un día le dije que sí, que iba a ir a escuchar a sus chicos. Y fui a escuchar a Sui Generis”, declaró alguna vez Jorge Álvarez, el primer productor de los muchachos. A qué punto habrá sido importante lo de Bayona que hoy, más de 40 años después de la edición de ese disco, ambos artistas todavía dan qué hablar. El Gordo falleció a mediados de agosto de 2012, pero su estrella quedó

Texto: Leandro Bukavec

grabada eternamente en el firmamento del Rock. “Más que nada, el gordo Pierre es uno de los personajes del rock argentino que merecían estar en un twist. Es un productor que ha estado desde los comienzos del rock y aún sigue riendo y tosiendo. Se ha ganado un espacio y, de tanto en tanto, la gente sospecha que rompe algún vidrio”, dijo de él el Indio Solari. Todos estos personajes, y seguramente muchos más que escapan a bibliografías o medios de gran renombre, fueron, son y serán claves en el mundo musical. Porque una idea bien prefabricada en las circunstancias inadecuadas puede no florecer y pasar lastimosamente desapercibida. Por eso no dejar desengañarse con imágenes simples o superficiales que nos transmita la tele sobre las bandas sino tener en cuenta que no siempre vemos todo lo que hay detrás del telón para comprender el fenómeno también es una manera de entender al inoxidable rock and roll.


www.ssaynomore.blogspot.com/ www.anylittlesong.wordpress.com

Almendra

Sui GĂŠneris


Gracias por leer medios digitales, y promover el cuidado del medio ambiente.

www.facebook.com/revistaclap magazineclap@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.