DIPLOMADO TEÓRICO EN TANATOLÓGIA Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 Sesión 2
LA FAMILIA ANTE EL DUELO Y LA PÉRDIDA “La familia en los tiempos modernos ha sufrido quizá como ninguna otra institución, la acometida de las transformaciones amplias, profundas y rápidas de la sociedad y de la cultura” (Familiaris consortio 1). DEFINICIÓN DE FAMILIA: La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes afirman que viene el latín “fames” – hambre, y otros del término “famulus” – sirviente. Por eso se cree qué en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía como propiedad. CONCEPTO: La familia, según la Declaración Universal de los derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales. (Enciclopedia Británica en Español, 2009). La familia en sí es la base fundamental de la sociedad y un eje dinámico, el cual constantemente se modifica. Así mismo la familia es la organización que permite el crecimiento y desarrollo del ser humano. Significa que, en el proceso de sociabilización la familia juega un rol trascendental ya que primordialmente es transmisora de los valores esenciales de la cultura. En cuanto a su definición la ONU (1970) establece que: como familia se entiende a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción o matrimonio. Por su parte el consejo norteamericano, sustenta que una familia es un grupo de dos o más personas que viven juntas y están relacionadas unas con otras por lazos consanguíneos de matrimonio o de adopción.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio, (que, en algunas sociedades, sólo permite la unión de dos personas, mientras que en otras es posible la poligamia), y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. (Enciclopedia Británica en Español, 2009). La familia es el primer contacto que tiene el ser humano con otras personas; en ella se ama y se es amado, se aprenden actitudes ante la vida, se descubren valores y al hacerlo se da un significado a la vida, se ejerce la libertad con responsabilidad. Por lo tanto la familia es el lugar ideal donde la persona es educada, amada y formada. (Castro, 2014).
Definición de familia, desde la teoría de los sistemas, que encontramos en (Inmextac, 2015), que nos dice que es un conjunto de personas, tomando en cuenta a cada una como ser individual.
Cada integrante es fundamental para la existencia del conjunto. Cada integrante posee una función y se relaciona con los demás integrantes para obtener una respuesta. La respuesta será el desarrollo físico y socioemocional de cada integrante de la familia. El concepto de sistemas fue extraído del mundo de la industria y el comercio, y se ha convertido en una forma de comprender cómo funcionan los seres humanos dentro de un grupo.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
CICLO VITAL DE LA FAMILIA A lo largo de la vida, todas las personas atraviesan y viven situaciones dolorosas, que provocan miedo y temor al no saber cómo actuar o responder. (Inmextac, 2015). En la familia, como en cualquier ente vivo, se presenta un ciclo vital: surge con un inicio o nacimiento, crece, se desarrolla, se reproduce y muere. Durante el ciclo vital de la familia existen periodos en los que sus integrantes tienden a reunirse y permanecer juntos, esto pasa cuando los niños son pequeños; y otros en los que lo sano es separarse y desprenderse del núcleo familiar, para que cada miembro de la familia pase a formar su propio sistema familiar. (Castro, 2014). A lo largo de éste ciclo la familia va viviendo pérdidas y ganancias durante el proceso vital cuyas fases son: Desprendimiento Encuentro Los hijos La adolescencia El reencuentro Soledad y muerte Desprendimiento.- Todo desprendimiento es doloroso, tanto para el que se va como para los que se quedan. Ante tal situación se presenta una lucha entre el quererse ir y el que los padres no lo sueltan y una lucha interna entre quedarse o el irse. En esta fase los padres viven el “síndrome del nido vacío” que es una de las pérdidas más significativas de la vida, aunque en la actualidad lo que se está viviendo es el “síndrome del nido cómodo” ya que los hijos están tan cómodos en el seno familiar que no se quieren ir, cuando logran irse y si por alguna razón se divorcian regresan a la casa de los padres. Encuentro.- Es la etapa de desempeñar un nuevo papel en la vida, el de ser cónyuge, lo cual implica cambiar todos aquellos mecanismos que hasta entonces habían provisto seguridad emocional y satisfacción a través de la familia de origen. Aquí la pareja se enfrenta a la realidad de iniciar una familia, se muestran tal como son y de esta manera
Tanatóloga Claudia Bolaños González. Módulo 3 sesión 2 deben aprender a integrar un sistema de seguridad emocional interno que los incluya tanto a sí mismos como al nuevo compañero. (Castro, 2014). Los hijos.- La llegada de un niño requiere de un espacio físico y emocional. Esto plantea la necesidad de reestructurar el contrato matrimonial y las reglas que hasta entonces habían venido rigiendo al matrimonio. Esta es otra etapa llena de pérdidas y ganancias, ya que el nacimiento de un hijo afecta a todo el sistema. El ser padre significa adquirir una responsabilidad ante varias circunstancias: primero ante el hijo porque ello entraña la esencia misma de la paternidad, segundo ante la sociedad, en aspectos legales y tercero ante Dios y la vida misma, porque nos entrega una vida nueva que va a necesitar cuidados y educación. La adolescencia.- Es una de las crisis de desarrollo más importantes en la vida del ser humano, quizá esta etapa sea la que más afecta a la familia, ya que el adolescente pone frecuentemente a prueba la flexibilidad del sistema familiar. Los padres generalmente se desgastan en pleitos con los adolescentes, olvidándose que en esta etapa del ciclo lo que se requiere es negociar con ellos. Reencuentro.- En esta fase generalmente los hijos ya se han ido a formar otras familias o en algunas circunstancias a estudiar en el extranjero. Viene la aceptación de los nietos y la aceptación del rol de ser abuelos, que requiere haber madurado adecuadamente aún con algunos conflictos concernientes a la vejez, la jubilación y ante su propia muerte. En esta fase, la pareja vuelve a quedarse sola como en un principio, dando opción a reencontrarse entre ellos, es necesario recordar lo olvidado: ser esposo y compañero del otro como al inicio del ciclo. Vejez y muerte.- En esta fase el adulto mayor sufre muchas pérdidas, pues se tiende a ignorar a los viejos. También puede ocurrir lo contrario, los hijos pueden sobreproteger a los padres y no les permiten vivir en intimidad y libertad. El papel de los adultos mayores en la familia es preponderante ya que se dice que “Una familia sin ancianos es una familia sin historia”.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
Las crisis familiares en cualquier etapa del ciclo vital de la vida son una fuerza que tiende a reunir a sus integrantes. Ante situaciones difíciles las familias pueden tender a cerrarse y en ocasiones llegan a rechazar cualquier tipo de ayuda externa. Como se observa, a lo largo de todo ciclo vital de la familia encontramos pérdidas y ganancias. Al presentarse las pérdidas en la familia surge el dolor y sufrimiento que éstas conllevan y dentro de estas pérdidas las que más sufrimiento producen son la enfermedad y la muerte.
TIPOS DE FAMILIA 1. Familias nucleares o círculo familiar: Compuesta por el esposo (padre), la esposa (madre) y los hijos. Estos hijos pueden ser los descendientes biológicos o los adoptivos. En este tipo de familia se encuentra:
La familia invertida: donde la madre es la autoridad suprema en casa y es a veces la proveedora mayor. La familia agotada: es dónde padre y madre están en actividades laborales la mayor parte del tiempo. Dejando el hogar emocionalmente estéril.
2. Familias extensas o consanguíneas: Compuesta por más de una unidad nuclear porque comprende también a los abuelos, tíos, primos, nietos, que viven bajo un mismo techo. Es decir se extiende a dos o tres generaciones. 3. Familias fruto de las relaciones de hecho: Son las que no están amparadas ni por la ley civil ni eclesiástica, generalmente porque existe de por medio algún impedimento en uno de los miembros de la pareja. 4. Familias fruto de la unión libre: Son aquellas en la que la relación es tan fuerte que la pareja no siente la necesidad de que alguna institución los salvaguarde o proteja.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
5. Familias de madres solteras: Son aquellas en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancía y no reconoce su paternidad por diversos motivos. 6. Familias monoparentales: Compuesta por uno de los padres y sus hijos. Esta familia puede tener diversas causas ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan con uno de ellos, por muerte de uno de los cónyuges, o por migración. 7. Familias compuestas: Se caracterizan por estar formadas no sólo por padres e hijos sino también por personas que poseen vínculos consanguíneos con sólo uno de los miembros de la pareja que ha originado esa nueva familia. 8. Familias homoparentales: Estas se componen de una pareja homosexual y sus respectivos hijos. Aunque en su minoría existen, son los padres y madres con otra orientación sexual como, homosexuales, lesbianas y personas transexuales, transgénero, etc.; quienes procrean ya sea de forma biológica o no biológica, generando así un nuevo tipo de familia. 9. Familias de tres generaciones:
Abuelos Hijos Nietos
Las relaciones pueden ser de varios tipos:
De cómplices (abuelos – nietos) De riñas ente padres y abuelos por solapar conductas no permitidas por los padres. De conflicto por parte de los padres; los hijos viven una doble educación. De conveniencia por parte de los hijos
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
10. Familias acordeón: Son flexibles porque constantemente están en cambios. Cambian reglas, normas y la dinámica familiar, por ejemplo: familias de militares, pilotos aviadores, etc., Se reorganiza la dinámica familiar al estar ausente el padre o la madre. 11. Familias cambiantes: Son aquellas que viven bajo constantes cambios, debido a las condiciones que les rodea como lo es generalmente el trabajo, por ejemplo: cambios de casa, cambios de escuela, cambios de trabajo. Viven condicionados por el medio que les rodea. 12. Familias con huésped: Son aquellas que generalmente tienen una visita viviendo con ellos por uno o varios años. Lo importante en esta situación es que la familia deberá tratar al huésped como tal, es decir como una visita y no como otro miembro de la familia. Cuando el huésped es un niño, este llega temporalmente, no existe un apego de parte del niño ya que si lo hace sentirá una pérdida emocional cuando deba regresar de donde vino. Es importante resaltar que cuando el niño llega tiene un periodo de adaptación o de desestabilización emocional. 13. Familias ensambladas: Fruto del agregado de dos familias. Suelen provenir de parejas separadas que aportan cada uno a sus respectivos hijos a la nueva convivencia. La conversación de los nuevos cónyuges gira en torno de: Tus hijos, mis hijos y nuestros hijos. La relación de este tipo de familia es complicada debido a los anteriores matrimonios. 14. Familias con un miembro fantasma: Este tipo de familias hacen como si no existiera un integrante de ellos. Son las familias que tratan de ocultar a uno de sus integrantes por alguna razón, por ejemplo: si algún miembro de la familia se suicidó, era adicto, homosexual, etc. 15. Familias descontroladas: Son aquellas familias que no ponen límites y normas para los que viven en casa, tienen como características: Cada quien hace lo que quiere, cada
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2 quien vive la vida como mejor le parece, en casa todos se conocen pero en realidad no saben nada de los otros, existen problemas de conducta, confunden libertad con libertinaje, no comparten sentimientos ni pensamientos. 16. Familias psicosomáticas: Son aquellas que aparentan ser una familia feliz tratando de esconder su realidad. Al enfrentarse a un problema, tienden a cerrarse, somatizando sus preocupaciones en enfermedades y no resolviendo los problemas que se les presentan. También cuando uno de los miembros está constantemente enfermo y utiliza la enfermedad para mantener a la familia unida. Tiende a cuidar excesivamente al enfermo. El niño es vinculante en la familia, la niña es debilitada. La familia funciona óptimamente cuando alguien está enfermo. 17. Familias de abuelos acogedores: Es un tipo de familia que se da cuando los abuelos se hacen cargo de los nietos asumiendo el rol de los padres. Generalmente se produce por causas forzosas o negativas, como fallecimiento de los progenitores, ausencia o dificultades para asumir la responsabilidad de la paternidad. 18. Familias soporte: En éste tipo de familia se delega autoridad a los hijos mayores. La madre se desgasta, está cansada o muy ocupada, esto origina que delegue la autoridad a los hijos más grandes, para que cuiden a los hermanos pequeños. Por lo tanto los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados.
19. Familias hiper-emotivas: Estas familias presentan una gama de expresión emotiva más amplias de lo común. La hiper-emoción es un tipo de ajuste inmaduro en ciertos segmentos de la sociedad. 20. Familias ignorantes. Estas familias es donde ambos padres, por un motivo o por otro, carecen de conocimientos generales sobre el mundo que los rodea. Ya sea por deficiencia mental o por otras razones; los adultos están cargados de prejuicios, son tendenciosos, tienen puntos de vista limitados y exponen a sus hijos. Tienen un concepto cerrado e individual del mundo y de la gente que los rodea. En estos
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
padres no siempre hay retardo mental ni un fondo educativo limitado, pero muchas veces intervienen ambos factores. 21. Familias serenas e intelectuales: En esta familia los padres son extraordinariamente híbridos en expresión de sus sentimientos y se distinguen por actividades intelectuales. Tratan de fomentar la actividad intelectual en sus hijos. 22. Familias endogámicas: Este tipo de familia es la de las tradiciones, en el sentido de que miran con agrado lo que siempre han conocido y valorado como bueno, el modelo de familia de siempre, lo vial y relativamente añorado. 23. Familias conflictivas: Los miembros de estas familias se llevan mal entre sí, las relaciones son muy conflictivas esto puede ser a causa del consumo de drogas, por cuestiones de orden sexual de los hijos, por las amistades de estos, incluso por las relaciones entre los hermanos. 24. Familias de varias culturas (étnicas o religiosas): El matrimonio o la pareja se compone de personas con diferente raza (occidental con oriental), o bien religiosas (judío con católico). 25. Familias transnacionales: Aquellas que viven en dos lugares distintos, su país de origen y el de migración. Manteniendo relaciones en ambos lugares. 26. Familias transfronterizas: La cultura de estas familias no son ni de su país de origen ni la de migración. 27. Otros tipos de familia: Son aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros, estas personas viven juntas en el mismo espacio por un tiempo considerable.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
A los anteriores Grupos de Familia podríamos agregar a la “Familia sin vínculos”, que no es propiamente una familia porque no tienen lazos de consanguinidad, sino que comparten una vivienda y sus gastos por motivos económicos.
Familias abiertas y sus características
Las partes están interconectadas. Cada parte responde y es sensible a las demás. Permiten que la información fluya entre el ambiente interno y externo. La autoestima es fundamental; el poder y la conducta son secundarios. Los actos representan las creencias de las personas. El cambio es bien recibido y se considera normal y deseable. La comunicación, el sistema y las reglas tienen relación entre sí.
Familias cerradas y sus características
Las partes tienen una conexión muy rígida. La comunicación no fluye entre las partes. Hay límites y reglas muy rígidas e inhumanas y anticuadas. La autoestima es secundaria al poder y la conducta. Hay resistencia al cambio.
Familias disfuncionales Reglas de las familias disfuncionales:
No terminan las tareas iniciadas. No responden ni formulan preguntas con claridad. No reconocen la hostilidad y no identifican, minimizan o evaden los conflictos. Los miembros de la familia no tienen conciencia de sí mismos y tampoco saben cómo son percibidos por los demás.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
Los miembros no pueden expresar opiniones diferentes sobre los demás y tampoco son capaces de comunicar las esperanzas, temores y expectativas que tienen respecto de los otros integrantes. Los miembros son incapaces de elegir varias alternativas de conducta. Cada uno de ellos carece de la capacidad para aprender de una experiencia rechazando así otras posibilidades de aprender. Se aferran a una sola. Los mensajes de los miembros de la familia carecen de claridad, las conductas son incoherentes con los mensajes. La mayoría de los mensajes enviados son ambiguos, confusos o encubiertos.
Familias funcionales Reglas de comunicación que garantizan la funcionalidad de la familia:
Las tareas que son iniciadas también son terminadas. Las preguntas que formulan son claras y se responden con claridad. La hostilidad y el conflicto son reconocidos e interpretados. Los miembros de la familia tienen conciencia de sí mismos y de cómo son percibidos por los demás.
Conclusión: Dentro de las familias funcionales cada miembro toma, asume y desarrolla su papel.
Características de las familias/ Modos de ser familia
Familia rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. Los padres son permanentemente autoritarios.
Familia sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos, los padres retardan la madurez de sus hijos haciéndolos dependientes de sus decisiones.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
La familia centrada en los hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así que, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos.
La familia permisiva: En esta familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y con la excusa de no ser autoritarios y de querer forzarlo todo, les permiten a los hijos hacer lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos.
La familia amalgamada: La familia encuentra felicidad en hacer todo juntos, lo cual hace casi imposible el proceso de individualización y realización como adulto.
La familia inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivo-dependientes.
La familia estable: Se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, llenos de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos, por lo tanto los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto, cuando llegan a la adultez son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades.
Cada uno de las características de familia expuestos anteriormente tienen sus peculiaridades, con lo cual los procesos de socialización no serán los mismos en cada una de ellas. No con ello se presupone que existan características de familia que sean más óptimas que otras, puesto que los lazos de apego no dependen en ningún grado de la consanguinidad, origen de la pareja, miembros de la misma o tipo de relación. Lo que asegura una correcta adaptación de los pequeños es un sentimiento de protección, proximidad y afecto a lo largo de la vida. La realidad actual nos exige que cuando hablamos de familia no nos referimos solo a un sistema nuclear, sino más bien, a un conjunto de maneras de concebir a la familia desde nuevas estructuras.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
LA MUERTE EN LA FAMILIA Los seres humanos sufren de constantes pérdidas a lo largo de sus vidas, pero ninguna es comparable con la pérdida de un ser amado. Cuando un miembro de la familia fallece se presentan muchas pérdidas, dependiendo de los diversos papeles que la persona desempeñaba en el sistema familiar (proveedor, amigo, cocinera, chofer, enfermera, hijo, padre, hermano, etc.), por tal motivo todo el sistema familiar se ve afectado. La familia es un sistema, cuando sucede la muerte de un miembro el sistema se desequilibra y su tendencia es hacia la búsqueda nuevamente del equilibrio a través del establecimiento de normas, horarios y roles a desempeñar. Cuando la muerte llega a la familia el sufrimiento que se experimenta puede ser devastador dependiendo de diversos factores:
TIPO DE MUERTE. No es lo mismo que la muerte se presente de forma natural a que ésta sea accidental o violenta. RELACIÓN AFECTIVA CON EL FALLECIDO. Si la relación fue muy cercana el duelo se dificultará y si la relación fue mala el duelo también se dificulta sobre todo por las culpas que surgen. EDAD. No es lo mismo que fallezca una persona a los 80 años a que fallezca un niño, adolescente o joven. CULTURA. Existen culturas donde la muerte se percibe de manera más natural, así como otras donde no se permite expresar sentimientos y los duelos se ahogan. SITUACIÓN ECONÓMICA. Este es un elemento que también va a influir en el duelo. No es lo mismo que los deudos tengan su situación económica solucionada a que tengan problemas financieros. SEXO. Por cuestiones de género es más fácil para la mujer elaborar su duelo, ya que es más aceptado ver que llore, que se ponga triste, en tanto que al hombre se le reprime más. ETAPA EVOLUTIVA DEL DOLIENTE. Este aspecto es muy importante a tomar en consideración ya que es diferente que fallezcan los padres cuando se es adulto y ya se tiene familia propia a que fallezcan cuando se es pequeño. ESPIRITUALIDAD. Este es un factor importante ya que, si se posee favorecerá el enfrentamiento con el dolor y el sufrimiento en comparación con los duelos de aquellas personas que no la poseen.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
CIRCUNSTANCIAS. El vivir un duelo anticipado ayuda y facilita el proceso cuando la persona ya no está. Otro factor puede ser, por ejemplo, que la persona atente contra su vida enfrente de alguien significativo, y por otro lado deje una carta culpando a otro de lo sucedido. FE. Si el doliente profesa alguna religión facilita su proceso ya que tiene un sentido de esperanza ante la muerte. TIPOS DE PERSONALIDAD. Existen personas que ante el menor revés se hunden y otras que ante situaciones difíciles se muestran optimistas tienen la capacidad de afrontar situaciones de frustración y el proyecto de vida. RED SOCIAL DE APOYO. Factor importante para salir adelante, son las herramientas de las que puede hacer uso el doliente, pueden ser la misma familia, amigos, religión, grupos de apoyo, etc. UMBRAL DEL DOLOR. Si la persona que va a fallecer tiene dolores muy fuertes, puede llegar a desearse que muera, con tal de no verlo sufrir, lo cual producirá cierta paz a los familiares sobrevivientes. (Castro, 2014).
La combinación de éstos factores favorece o dificulta el duelo, el cual es un proceso que requiere de un tiempo y que cada persona lo vive de diferente manera y en periodo diferente. Cuando fallece un ser querido se altera el equilibrio del sistema familiar y la consiguiente adaptación a la pérdida supone una reorganización, a corto y a largo plazo, en la que las etapas del duelo familiares e individuales se influyen recíprocamente. No todas las pérdidas entrañan una crisis, y si las condiciones son favorables, el duelo puede realizarse normalmente sin que la familia necesite ayuda especializada. No obstante, en numerosas ocasiones, la muerte de un ser querido provoca una importante crisis vital tanto en el plano individual como en el familiar. Uno de los aspectos seriamente afectados es la identidad de la familia y la de sus integrantes. La recuperación de la crisis requiere un proceso de trasformación que incorpore la pérdida sufrida y que sirva de puente para acceder a una nueva identidad. La estructura del sistema familiar, los roles desempeñados por el fallecido dentro de la familia, la calidad de la comunicación y del apoyo entre las personas que la componen y el tipo de muerte en el ciclo de vida familiar van a favorecer o entorpecer el desarrollo del duelo individual. (Pérez, el proceso de duelo y la familia).
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
Este proceso individual se produce dentro de un proceso familiar que lo circunda y con un importante trasfondo social. Así, las reacciones individuales están influidas e influyen en las reacciones de otros miembros de la familia, y ambas han de entenderse en relación al apoyo social existente y a las condiciones socio-culturales imperantes. Proceso de duelo según modelo de J. William Worden (Tareas I, II, III y IV). Duelo individual
Duelo familiar
Asumir la realidad de la pérdida
Reconocimiento compartido de la realidad de la pérdida.
Dar expresión de las emociones y al dolor
Experiencia compartida de las emociones y del dolor
Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
Reorganización del sistema familiar
Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo
“Reintegración” en otras relaciones y metas e intereses en la vida
Los miembros de la familia han de expresar, compartir y admitir una gama amplia de sentimientos que afloran, sean los que sean, y contenerlos en el ámbito familiar. Esto es muy difícil ya que implica que otra persona de la misma familia puede tener diferentes sentimientos, o experimentar éstos con diferente intensidad. Aceptar a otro que esté en otra fase requiere una gran flexibilidad y tolerancia, implica comprender y aceptar mutuamente la expresión de sentimientos complejos presentes en las relaciones familiares como ira, decepción, desamparo, alivio y culpa. Cuando las emociones van cambiando y desarrollándose en tiempo largo y para cada uno diferente, puede ser dificultosa una evolución. El lograr compartir, admitir y permitir la expresión de emoción favorece el crecimiento. (Pérez, el proceso de duelo y la familia). La evolución dependerá del sistema de límites, de la estructura, y del estilo de respuesta del familiar.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
Familia con límites flexibles: (Duelo familiar adaptativo). El sistema familiar tolera las emociones positivas y negativas desencadenadas con la pérdida; existe intimidad entre sus miembros, se comparte el malestar y se comparten consuelo y cuidados mutuos. En estas familias, los roles serán flexibles, según las necesidades de cada miembro, en cada momento.
Familia con límites rígidos: (Duelo familiar desadaptativo). Modelos de respuesta familiar evitativos. Se mantendrá un silencio acerca del fallecimiento; se evitarán las relaciones íntimas dentro de la familia para impedir el malestar; se aislarán de los compromisos sociales y de las relaciones públicas; se fomentará el “secreto familiar” (sobre todo si la muerte fue por suicidio, sida, etc.), y se potencializará la intelectualización de la experiencia emocional.
Modelos de respuesta familiar inflexibles: Serán familias que insistirán en que todo permanezca como antes, manteniendo rígidamente los roles, sin permitir ocupar a nadie el papel del fallecido en el grupo. Son frecuentes los desarrollos de roles inapropiados como la parentalización del hijo/a mayor. Además se fomentará entre sus miembros, la dependencia rígida de rituales religiosos o de tradiciones culturales. Modelos de respuesta familiar distorsionados: Idealización del fallecido, bloqueando los posibles sentimientos ambivalentes hacia él, junto al mantenimiento permanente del difunto en el entorno familiar, conservando sus posesiones intactas. La respuesta familiar predominante será la culpa. Aunque también la identificación familiar con el fallecido podrá actualizarse, mediante la adopción de causas sociales o presentando síntomas físicos similares a los que él tuvo en vida.
Familia con límites porosos: (Duelo familiar desadaptativo). Presentan dificultad para tolerar las diferencias (todos deben sentir lo mismo y con la misma intensidad). No está permitida la vivencia individual. En ésta situación hay dificultades para contener la emoción del otro lo que puede suponer inundarse emocionalmente con facilidad y ello generar situaciones complejas.
Modelos amplificados de respuesta familiar: Se refieren a una o varias de las respuestas siguientes: Ruptura familiar tras el fallecimiento (divorcios), los duelos incompletos previos (que podrán ser revividos transgeneracionalmente),
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
amplificando el duelo actual; prolongación del duelo mediante la dependencia del “fantasma” o conmemoración de la muerte de la persona como una tragedia que nunca debe ser olvidada.
La situación de mayor peligro para una resolución adaptativa del duelo dentro del ámbito familiar es la represión de la emoción y el aislamiento. Cada uno tiene ya bastante con lo suyo como para “cargárselo” y agobiar al otro, anulando la expresión clara de sentimientos individuales. Es fundamental favorecer la experiencia de dolor compartido, si no se da es difícil que el sistema se reorganice. Reorganización del sistema familiar Adaptarse a un nuevo medio significa cosas diferentes para personas diferentes, dependiendo de cómo fuera la relación con el fallecido y de los distintos roles que desempeñaba. La realización de ésta tarea lleva consigo muchos cambios en actividades cotidianas, en horarios, tal vez en el nivel económico pero, sobre todo, cambio en los roles que a partir de ahora deberán desempeñar. Los roles pueden ser “instrumentales/orientados a la tarea” (ser la cabeza de la familia) o “expresivos”, aquellos con funciones emocionales. Mientras que los papeles instrumentales serán más difíciles de ocupar a un nivel práctico, los expresivos serán vitales para mantener el equilibrio familiar, y su pérdida puede llevar fácilmente a la desorganización y al desarrollo de conductas desadaptativas. En el reparto de roles entre los miembros de la familia ha de asumirse el papel pero no la identidad del fallecido. La reorganización del sistema familiar dependerá del momento del ciclo vital en el que se encuentre la familia.
Tanatóloga Claudia Bolaños González Módulo 3 sesión 2
REFERENCIA Acevedo, L. Julio-Diciembre 2011. El concepto de la familia hoy. Franciscanum, Revista de las ciencias del espíritu. LIII (156), 149-170. Ajuriaguerra, J., Marcellib, D. (1990). Manual de psicopatología del niño. Vol.5
Castro, M. 2014. Tanatología “La familia ante la enfermedad y la muerte”. México. Trillas. Enciclopedia británica en español. 2009. La Familia: concepto, tipos y evolución. Recuperado de: cvonline.uaeh.edu.mex/Cursos/BV/…/lec_42_LaFa_ConcTip&Evo.pdf Instituto Mexicano de Tanatología. A.C. INMEXTAC. 2015. ¿Cómo enfrenar la muerte? – Tanatología. México. Trillas. Pérez, M. “El proceso de duelo y la familia. Recuperado www.paliativossinfronteras.com/upload/publica/aspectospsicosociales/duelo/proceso1%20de%20duelo%20y%20familia%20PEREZ.pdf
Prieto, J. (2001). Tipos de familia que predominan. UNAM. Saavedra, J. 2014. Monografías.com Recuperado de http://wwwmonografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml#ixzz3oy58fubo
Vargas, H. 2014. Tipo de familia, ansiedad y depresión. Revista Médica Herediiana, 57-59 Wolf, J. 2016. Superando el duelo después de un suicidio “Las experiencias de los que se quedan”. México. Pax