Club #103: Magia Blanca

Page 1


CARACTER claudia valladares

TRENDLLAGE arte a casa

pret-a- PORTER magia blanca el toque de CARO bienvenidos a mi nuevo hogar

BACKSTAGE generación plata más allá de la AVENTURA ¿gran sabana o canaima? el patio GALERÍA lattimo o milk glass club de la buena ESTRELLA @angies_vln casa RODANT turismo arquitectónico residencial turista ACCIDENTAL apuntes de indochina ventana al CIELO una menina en florida el objeto de mi AFECTO athleisure + corpcore extended PLAY alleh&yorghaki

SAVOIR FAIRE sabores que enamoran la vida es BELLA ELLA

director editorial GONZALO PEÑA VELOZ directora de comercialización MARIANA BENCOMO DE PEÑA diseño y montaje DEBORAH WILSON coordinación ejecutiva YESSERLIN GUATARASMA fotografía RAFAEL FRANCESCHI / VICTOR PÉREZ / PEDRO RAMÍREZ MICHELE CALABRESI / ANGEL LEONEL A.K.A. COTUUUU / CARLOS FOUGUET MARCOS ISAIAS NIEVES / MARCO MANCERA / FELIX ZAMBRANO RICARDO GARCIA / EDER PEROZA / ANY AZEVEDO / JONATHAN FARÍA / MIGUEL AMARO redacción MARIANA BENCOMO / LOURDES BOLAÑOS colaboradores TITINA PENZINI / CAROLINA GONZÁLEZ / CARLOS VALEDÓN NATALIA DÍAZ / RODOLFO VILLAPLANA / CLAUDIA VALLADARES / CARLOS PEÑA PLAZA STEFANIA TUBIO/ MARVA GRIFFIN / SOFIA CÁRDENAS / ANSELMÓ ELÍAS GONZÁLEZ JORGE MALAVÉ / ELDA LANDÁEZ / FREDDY TORO PASQUAL LAMPARIELLO / ROSANA DEGWITZ asesoras de inversión KAREN DOMINGUEZ VANESSA LUGO / YESSERLIN GUATARASMA fotolito DIBARI MAC PC / impresión ALTOLITHO club valencia es un producto de club de editores valencia c.a. nº ISSN: 1317-2816 / nº de depósito legal: pp 200002CA855 Rif: J-30653852-6 teléfono: +58 414.4382330 email redacción: clubmagazine@gmail.com web: www.issuu.com/clubmagazine threads: @clubmagazine / instagram: @clubmagazine x: @clubmagazine / facebook: club magazine venezuela / tiktok: @clubmagazineve

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

VALENCIA: Guataparo C.C., Dining Room, Focus Fit, Coffee Market, Guaparo Hoteles, Concepto Spizuoco, Chetenefrega, IEQ, Posada La Esmeralda, El Patio Galería, Crakos Food, Raia, Palosanto Café, Decoraciones Ferrara, Carbón Restaurant, Le Gouter, RUF Bar, Urania, Toyoval, H Motores, Armida Acuña, Agua de Mayo, Trattoria Il Contadino, Colorados Valencia, Cristal Park Hotel, Genoma Lab, JAC Motors Valencia, Tiendas Cuadro, Galería Milano, Bodegones Baraki, Pastelería Chantilly, Posada Sinfonía, Hotel Internacional.

CARACAS: Hotel Altamira Village, Iskia Altamira y Las Mercedes, View Caracas, Focus Fit La Castellana - Las Mercedes y San Luís, Magnolia, Sala de Despecho CCS, Le Cover Up Store, Annela Café, Colorados Las Mercedes, Tiendas Cuadro.

blanca

Volumen 24. Edición 103 [2025]

Un 2025 que comenzó ajetreado, agitado, lleno de muchos cambios, casi como aquel 1989 o el 2008 o, más cerca aún, 2020. Años significativos en la historia reciente que parecieran configurar una nueva realidad, tal y como lo refiere la filósofa japonesa Michiko Kakutani en su libro de 2024, “La Gran Ola”, o como el sueño apocalíptico de Victoria Ratliff, el divertido personaje que interpretó Parker Posey en la tercera temporada de “White Lotus”. Y es que vivimos en un mundo que está a la expectativa, con el temor constante de algo inminente. De que la única noticia es la negativa y no la positiva. Aquí, en estas páginas siempre hemos hablado de que la creatividad es una forma de resiste ncia, una manera de generar algo nuevo, diferente, de hacer magia. Por eso nos encantó la propuesta de portada del fotógrafo Angel Leonel a.k.a. Cotuuuu, quien evocó a dos personajes mágicos, duales, con trajes de novia de The Stoat-, que se transforman, van de la pureza al tormento, de la luz a la oscuridad, en un mundo de concreto -el Museo de Bellas Artes como locación- en un editorial que pueden ver en “Pret-a-Porter”.

En Carácter, tuvimos el honor de reencontrarnos con otro mujerón como es Claudia Valladares Olaizola, fundadora de Hub Caracas e Impact Hub, reconocida en 2024 por Bloomberg como una de las 50 mujeres con más impacto y una de las 500 personas más influyentes en Latinoamérica cuya labor de apoyo al emprendimiento y al empoderamiento femenino tiene mucha repercusión. En el Trendllage, otra super mujer como Titina Penzini nos abre la ventana al mundo del arte, el diseño y la joyería con su ojo mágico.

En su sección “El Toque de Caro”, Carolina González de Rodríguez nos abre las puertas y el corazón a su nueva casa decorada por ella misma y la asesoría de David D’Abouterre donde reinventó muebles y objetos de su pasado y los adaptó a este nuevo hogar. En “Backstage”, Nia Tubio nos descubre un nuevo target del mercado en ascenso: la generación Plata. En “Más allá de la aventura”, otra venezolana echada pa’ alante, Rosana Degwitz nos ilustra sobre los beneficios de La Gran Sabana y Canaima como destinos en Venezuela. En “El Patio Galeria”, Claudia Valladares de Michelena muestra los objetos de vidrio con técnica Milk Glass o Lattimo veneciano. En “El Club de la Buena Estrella”, Mariana Bencomo nos descubre un emprendimiento interesantísimo nacido en Valencia, “Angie’s Food”, yogures hechos artesanalmente con leche de cabra.

En “Casa Rodant”, Anselmo nos introduce al fascinante mundo del turismo arquitectónico con ejemplos de residencias en Caracas y el mundo. En “Turista Accidental”, la sección que vuelve a estas páginas, nos encanta contar con una colaboración del arquitecto y especialista en historia, Carlos Peña Plaza quien hace una crónica sobre su viaje a Indochina (Vietnam y Camboya).

En “Ventana al cielo” nos reencontramos con el médico venezolano Raul Storey y su proyecto junto al artista Antonio Azzato a beneficio de la Fundación de Especialistas de Cáncer de Florida. En Extended Play, Freddy Toro nos cuenta sobre el fenómeno musical del 2024, Alleh y Yorghaki, dos valencianos que cosechan éxitos en el mundo. Y en “Savoir Faire”, el enólogo de Dining Room, Pasqual Lampariello repasa los vinos especiales para celebrar el reciente San Valentín. Y, para cerrar con broche de oro, una imagen de Mauricio Donelli realizada en el marco de la increíble exposición “El Surrealismo en Fornasetti” en el CCAM donde María Beatriz Hernández de Vargas y Andrés Alibrandi, dieron un verdadero regalo visual a Caracas. Como siempre, un compendio de historias y personas mágicas, que nos nutren con su creatividad y reafirman un mensaje siempre positivo, lleno de esperanza.

fotografía y dirección creativa: [@cottuuuu] vestuario [@thestoatonline] joyas [@espeletia_ve]

modelos [@nicolesardone y @elie.herrera] mua [@makeupbyender]

Gonzalo y Mariana

magia

CARACTER

gonzalo peña veloz [@selektorg] fotos [@franceschiraf, cortesía @yennybastida]

La Mujer Maravilla

Partamos de una afirmación inicial que, quienes la conocen, pueden refrendar: Claudia Elena Valladares Olaizola es, y siempre ha sido, una mujer disciplinada y, a la vez, muy cool. Dos condiciones que, en la mayoría de los casos, es poco común conseguir combinadas en una misma persona. Y es que no es usual ser la única venezolana nombrada por Bloomberg en 2024 en la lista de 50 mujeres de mayor impacto en América Latina y la de las 500 personas más influyentes en Latinoamérica y ser la misma persona cercana, espontánea, divertida de siempre que, desde muy joven, ha tenido una vocación muy definida orientada a servir e inspirar a otros seres humanos. Es una emprendedora social, en toda la extensión de la palabra, que apuesta a un mundo mejor a través de innumerables programas e iniciativas públicas, privadas y desde organizaciones sin fines de lucro que ha fundado, formado parte y apoyado durante sus más de 33 años de trayectoria en los que ha alternado y combinado con su formación académica y trabajo en el sector financiero nacional e internacional. Es cofundadora y directora ejecutiva de Hub Caracas -2013- y presidente de Impact Hub Caracas desde 2017, ambos motores de apoyo y orientación para nuevos emprendedores que ven en esta plataforma un apoyo importante para el desarrollo de sus proyectos. Una de sus banderas más enarboladas es la paridad de género en todos los sectores, por ello, es también Embajadora del capítulo Venezuela de Technovation Girls, un interesante programa internacional creado para que las jóvenes resuelvan problemas de su entorno a través del manejo de la tecnología. Igualmente, es co-fundadora de la plataforma de empoderamiento femenino “Las 100 protagonistas”, organización enfocada en destacar el trabajo de las mujeres seleccionadas e inspirar a nuevas generaciones, así como

informar sobre derechos humanos y luchar contra la violencia de género.

Representó a Venezuela y su Impact Hub Caracas a principios de este 2025 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, como emprendedora social de la Fundación Schwab donde presentó el artículo titulado “Avanzar hacia la paridad de género en el emprendimiento: Estrategias para un futuro más equitativo” que fue publicado en la web del evento.

Aunado a tantos logros y éxitos. El año pasado celebró su cumpleaños con una fiesta inolvidable en la que solicitaba a los invitados venir vestidos de manera vanguardista y, al mismo tiempo, les solicitaba traer regalos de navidad para repartir en unas fiestas infantiles que hizo a fines de diciembre en dos comunidades de la isla de Margarita. Más avanzado y sorpresivo, imposible. La combinación, en un evento, de diversión y alegría con solidaridad y apoyo humano nos recordó que la filantropía o la búsqueda del bien común debe tener, a la par, de esa dedicación y profesionalismo, una cara feliz, cercana, amigable, espontánea. Así, tal y como es Claudia. Nuestra Mujer Maravilla made in Venezuela.

Cuando era pequeña acostumbraba a… jugar en el jardín de mi abuelita.

Cuando cumplo años me gusta... agradecer y celebrar la vida junto a mis amig@s y familia.

Siempre me ha gustado… estudiar, ir a la playa, el cielo azul, viajar y conocer nuevas culturas, ver el atardecer, la música, pintar, ir al museo, al teatro y al cine, jugar tenis, conversar y compartir con mis amistades ayudar a los demás y comer bien.

Mi papá… es mi referente

Mi mamá… es mi modelo de solidaridad. Mis herman@s son… mi misma sangre. La familia es… la base y el ancla de mi vida. Venezuela es... mi hogar.

Caracas es... la ciudad de la furia, una conjunción de múltiples y extremas realidades.

Trabajar por el bien común es… algo que deberían enseñar en la escuela.

Una mujer es… un poema poderoso de amor, talento y lucha. El empoderamiento femenino genera… mayor equidad y mejores negocios.

La responsabilidad social es… un concepto que ha evolucionado hacia el triple impacto (financiero, social y ambiental).

Una oportunidad representa… una posibilidad de comenzar, de innovar, de reinventarse, de continuar, de cambiar, de equivocarse, de aprender…

Dar oportunidad a alguien de desarrollarse significa… trascender, dejar un legado, servir, cerrar brechas.

La mayor diferencia entre un hombre y una mujer se basa en… su anatomía.

La esperanza es… luz en la oscuridad.

Un milagro es… ¡nacer, vivir y respirar cada día!

Impact Hub ha significado para mi… una manera de ejercer mi propósito y junto a mi equipo, de crear triple impacto

Trabajar en una ONG representa… una oportunidad de servir a los que más lo necesitan.

La tecnología es… un habilitador y un trampolín al futuro.

Technovation Girls es… un programa de emprendimiento tecnológico para niñas que cambia vidas

Las 100 protagonistas significa… reconocer, valorar y celebrar el trabajo que una comunidad de cientos de mujeres hace en pro de la equidad de género en Venezuela.

El derecho humano primordial es... que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos.

La diferencia del trabajo social en Venezuela y en otras partes del mundo reside en… las características y necesidades locales de los problemas y retos que debemos solucionar.

Aparecer en la lista 2024 de 50 mujeres de impacto de América

Latina significa… un gran honor, una inmensa alegría y un grandísimo compromiso.

Estar informado es… un dolor de cabeza totalmente necesario.

El autoestima en una mujer es… indispensable al igual que en cualquier persona, es la capacidad de autovalorarse, de amarse, aceptarse y creerse capaz.

La risa es... gratis y es la mejor terapia.

Lo más bello que he vivido a través de estos años con ONG es... el poder ser testigo de la creación de impacto positivo, de bienestar y de transformación de las personas, especialmente jóvenes y niñas.

Un país es... un montón de corazones, mentes y sentidos de pertenencia que palpitan en un mismo latido de profundo arraigo.

El amor es... la energía y el sentimiento más poderoso que mueve los corazones en el mundo y nos hace uno.

El mayor poder de una mujer es… su empatía.

Podría predecir, después del World Economic Forum de 2025, que… la IA y las energías verdes van a continuar revolucionando el mundo de manera exponencial.

La inteligencia artificial representa… una herramienta muy valiosa que puede usarse para el bienestar de la humanidad.

Las redes sociales son... muy útiles y muy adictivas, por lo que hay que usarlas con conciencia y consumirlas con mesura

La cotidianidad es... aburrida para algunos, necesaria para otros.

El miedo es… un sentimiento muy peligroso y hasta tóxico, opuesto al amor.

La vida es… un regalo maravilloso.

La muerte es… el tránsito a la dimensión eterna.

He llorado por… ver a mis seres queridos partir y por ver a la gente sufrir.

Me gustaría estudiar más sobre… neurociencia y física cuántica. Lo primero que hago al levantarme es... rezar y agradecer a Dios por un nuevo día.

Antes de acostarme, lo último que hago es... apagar la luz (jaja) y rezar y agradecer por todo lo que viví en el día.

A veces me gustaría volver atrás para… estudiar psicología o psiquiatría o ¿para ser artista?

Me prohibieron… salir sola con mi novio cuando era adolescente [jajaja]

Me molesta… la injusticia y la mentira…¡mucho!

A Venezuela le sobra… talento y recursos.

A Venezuela le falta… buena administración.

Me gustaría hacer un proyecto sobre… historias de mujeres que inspiran.

El perdón es… para quien perdona, no para quien ofende.

Rezo por… las personas que sufren, las que no tienen que comer, las enfermas, las que necesitan consuelo.

El dinero es… un medio para hacer el bien y para compartir.

Nunca salgo de casa sin llevar… mi celular, mis llaves, mi cédula y un rosario.

Mi gran amuleto de la suerte es… esperar que la suerte me encuentre trabajando.

De los cinco sentidos me inclino por… la vista pero me encanta el sexto: la intuición.

El sitio que más impacto me ha causado es... El Desierto Danakil en Etiopía.

Ahorita estoy leyendo… “Encuentra a tu persona Vitamina” de Marian Rojas Estapé.

La película que no olvidaré se llama... “Ayer, hoy y mañana” con Sofía Lauren y Marcello Mastroiani.

Creo en... el poder que tenemos todas las personas de amar, cambiar y ser mejores.

La envidia es... un terrible paseo que inventaron el resentimiento y la falta de autoestima.

Nunca es tarde para... aprender y probar algo nuevo.

Me da tristeza... ver a las personas comer de la basura.

Me emociona... saber que a través de los programas de Impact Hub, cambiamos vidas.

Nunca me atrevería a… ser corrupta.

Puedo escuchar mil veces... el sonido del mar…y también Weird Fishes de Radiohead.

La canción que siempre me gusta escuchar para inspirarme es… el “Bolero” de Ravel o “El Amor después del Amor” de Fito Páez.

Nunca vacilaría en… servir a mi país.

Me da miedo… que Venezuela se siga aislando y empobreciendo.

Rezo por... una solución pacífica hacia una mejor Venezuela. La cualidad más importante que debe tener una persona es... la honestidad.

Me considero una persona… súper responsable.

Todos deberíamos aprender... a conocernos más y saber cuáles son nuestros saboteadores para combatirlos.

Si un genio me concediera tres deseos, sería… que mi mamá, mi hermano y todas las personas con algún impedimento de movilidad pudieran caminar sin ayuda; que en Venezuela transitáramos en paz a un sistema incluso mejor que la democracia; que la pobreza, la violencia y la inequidad desaparecieran de la faz de la tierra.

Si escribiera una autobiografía, llevaría por título... “Nací para generar impacto”.

Si me defino con una palabra, diría que soy... comprometida.

GUSTAV KLIMT

Una selección de la obra de 1901, “La Medicina”, parte de su serie encomendada para el Gran Salón de la Universidad de Viena que representa el rio de la vida, así como la continuidad de todo el ciclo que culmina con la muerte. Esta serie de pinturas fueron destruidas durante el retiro de las tropas nazi en 1945 y solo quedó una foto en blanco y negro con la que se hizo una reproducción de la obra que se muestra en la fachada de la Universidad Médica de Viena. Aquí vemos la representación de Hygeia, Diosa griega de la salud. [gustav-klimt.com]

CUADERNOS ILUSTRADOS DE ORHAN PAMUK

El celebérrimo escritor turco, autor de “Nieve” y “El Museo de la Inocencia”, entre otros, quién además alcanzó el premio nobel de Literatura en 2006, tenía vocación de pintor entre los 7 y 22 años, actividad que le encantaba realizar hasta que se dedicó a la literatura. En 2008 entró en una tienda y salió con lápices y pinceles para empezar a pintar en pequeños cuadernos cuya reproducción vemos ahora en esta edición de Random House publicada en 2024 para disfrute de los amantes del arte “Recuerdos de montañas lejanas”. [orhanpamuk.net – amazon.com]

H STERN

En todo el collage vemos esparcidas joyas de diferentes ediciones de esta marca de joyería de lujo fundada en 1945 en Brasil por el judío alemán Hans Stern cuya dirección asumió su hijo Roberto en la década de los noventa. A izquierda y derecha vemos piezas de las colecciones “Stars”, “Genesis”, “Gravity”, entre otras.

[@hsternofficial]

IAN HAMILTON FINLAY x X MUSE VODKA

La super chic vodka escocesa hecha con trigo, X Muse (Décima Musa), tiene una conexión vital con el arte, específicamente con el parque de esculturas Jupiter ArtLand en las afueras de Edimburgo y de ahí procede la escultura Xth Muse de Ian Hamilton Finlay, nacido en las Bahamas, quien hizo este busto de la poeta Safo, de quien Platón insistía merecía un título y por ello, el artista la eleva sobre un columna de roca de Portland. A partir de esta escultura, se origina el nombre de este destilado. [@tenthmusevodka]

SOFÁ BOCCA X GUFRAM

La marca de muebles fundada en Turín en 1966 editó este icónico sofá en forma de labios, inspirado en la pintura de Dalí “Los labios de Mae West” diseñado por Studio 65 y producido de manera limitada. [@gufram]

PALAZZO SPINOLA, GENOVA

Esta joya del siglo XVI que encomendara Angelo Giovanni Spinola, banquero de Carlos V, al arquitecto Giovanni Ponzello, fue adquirido por los hermanos Carlo y Roberto Clavarino quienes quisieron restaurar esta propiedad a su esplendor original. Es así como convocaron a la diseñadora de muebles Osanna Visconti y al decorador Nicolò Castellini Baldissera para liderar tal tarea. En 2006 fue incluído en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y es un museo abierto al público. [@palazzospinola- @osannavisconti @nicolocastellinibaldissera]

#trendllage @clubmagazine instagram, x, pinterest : @titinapenzini web: www.titinapenzini.com

COLECCIÓN 2025 / THE STOAT

MAGIA BLANCA

Fotografía y Dirección Creativa [@cottuuuu] / Vestuario [@thestoatonline] / Joyas [@espeletia_ve] Modelos [@nicolesardone y @elie.herrera] / Asistencia [@flama.ph] / MUA [@makeupbyender]

Producción y Estilismo [@cottuuuu] / Locación [@mbaccs_oficial] / Agradecimiento [Clemente Hernández]

el toque de CARO

Nuevo espacio, reinvención de objetos

carolina gonzález de rodríguez [@eltoquedecaro]

Bienvenidos a mi nuevo hogar

Feliz de mostrarles, finalmente, cómo quedaron los espacios principales de mi nueva casa.

Les confieso que el tema de remodelar y mudarse, puede resultar un poco cansón y agotador pero para mí, reencontrarme con telas, papel tapiz, muebles y demás afines, fue una experiencia casi religiosa, cómo dice la canción. Todo esto no puedo comenzar a contárselos sin nombrar al que me llenó de inspiración y amor por estas tareas, mi querido David D’Aubeterre. Ya nos habíamos encontrado en la decoración de algunos espacios de mi antigua casa y por supuesto, no podía ser otra persona. Cuando quieres decorar tu nuevo hogar o, simplemente, redecorar

el existente, no tienes porque cambiarlo todo y hacer un gasto excesivo; puedes retapizar los que ya has disfrutado y cambiar los espacios deseados de una manera que te puede sorprender. Solo tienes que escoger telas, alfombras y arte que hagan que ese cambio se vea armónico. Si se dan cuenta, casi todos los muebles de la sala pertenecen a mi casa anterior, solo los puffs de una sala, de color terracota, son nuevos.

La casa ya tenía, básicamente, el diseño que ven en las imágenes, incluyendo el revestimiento en mármol en tonos tierra que observan en algunas de las paredes. Aquí el dilema era armonizar colores y arte con este material, por eso se escogió el azul petróleo para tal fin.

Fotografía [@marcomancera - @fdzambrano] / Interiorismo [David D’Abouterre] / Concepto y Styling [@eltoquedecaro]

Para David y para mí, era muy importante la ubicación del arte en la casa. En la sala fue determinante los recuadros que pueden apreciar sobre el sofá principal, en distintos tonos de azul, color que escogimos como acento, así como el color terracota. Estos recuadros, ya eran un diseño artístico que resaltaba la obra de nuestro talento nacional Mateo Manaure, representando un cubo con recuadros geométricos. El comedor y sillas también son los mismos de mi casa anterior. David me insistió en conservar la mesa, confieso que quería una más moderna, y el resultado no pudo gustarme más, con ese laqueado extra brillante y con el retapizado de las sillas en un color neutro para que se vea armónico cuando vista la mesa de cualquier color. Vemos de nuevo los recuadros, esta vez en rojo, que enmarca una obra en tonos azules y la resalta.

Otro punto focal, es la puerta que encomendamos a la artista venezolana Isa Básalo. Se encuentra dividiendo el espacio social con la cocina y el acceso a los cuartos, demostrando toda la versatilidad que una obra de arte pueda tener. Esta puerta no es simplemente un elemento arquitectónico, sino una obra de arte en sí misma, su composición podría interpretarse como una celebración de la forma y el color, un intento de transformar un objeto

cotidiano en una experiencia estética y funcional. Un espacio que no debemos dejar de decorar es nuestro comedor de diario. Allí estamos todos los días. Otra vez, utilizamos parte de nuestro mobiliario. Sillas retapizadas en azul eléctrico, que se repite en unos detalles del papel tapiz que amé. La vitrina antigua fue laqueada en este tono de azul que le dio un aire más actual y divertido. Muchos amigos que conocieron mi antigua casa, me preguntan que si la extraño y les contesto que NO. Agradecí cada momento que viví allí. Era muy bella pero, en este momento, me quedo con ésta. No se si es porque la decoré enteramente a mi gusto y además, se parece a nosotros. O quizá también porque disfruté cada día del proceso creativo, soñando cómo iba a quedar, acompañada de una persona tan especial como David D’Aubeterre, quien tiene un gusto exquisito, y a quien agradezco haber tenido cerca durante el desarrollo de interiorismo de la casa. O simplemente también porque esta casa simplemente, es nuestro Hogar. Por eso importante que vivamos bonito, cada quien con su estilo, pero sobre todo que esa casa tenga tu esencia, que haya familia, que ésta crezca, que reciba a tus amigos de siempre y a los nuevos, que sea escenario de historias y momentos importantes. Por eso todas las casas que he tenido han sido mis favoritas en el momento que las vivo.

Lattimo o Milk Glass

[Venecia, siglo XVI]

Este estilo originario en Venecia, Italia, es un tipo de vidrio opaco, blanco o semitranslúcido que resucitaron los artesanos de Murano para competir con la porcelana europea con un material que fuera más economico y ciertas caracteristicas parecidas, como la estetica elegante, luminosidad y translucidez. El orígen de esta técnica se remonta a tiempos del imperio romano y casi desaparece con la caída de éste. Con el auge del ducado veneziano, en el siglo XIV comienzan a buscar la fórmula y el procedimiento romano, para llegar a la perfección en los 1500s siendo dos talleres de familias venecianas los más famosos: Miotti y Bertolini. Sin embargo, su produccion alcanzó mayor auge y demanda a finales del siglos XIX y XX, especialmente en Bohemia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, que lograron producción en masa. El nombre milk glass, se atribuye a su color blaco lechoso, con los años se incluyeron otros colores como azul, rosa o verde para darle mas vistocidad, aunque el blanco es el más característico. Como apariencia es similar a la porcelana, lo hace atractivo para la decoración y es más resistente que ésta, lo que lo hace menos propenso a astillarse o romperse, adaptándose además a las tendencias.

En el mercado del coleccionismo, sus piezas son muy cotizadas, algunas tienen un gran valor histórico y artesanal, atribuible a la manufactura de procedencia como las iconicas marcas Fenton, Westmoreland o Anchor Hocking que con rareza aparecen en los mercados de segunda mano. Otras piezas unicas, se identifican por sus detalles ornamentales y relieves, esto las hace especiales, incluso pueden llegar a ser piezas unicas elaboradas a mano por artesanos. En muchas partes del mundo, el milk glass ha terminado siendo una inversión atractiva para los coleccionistas por su revalorizacion en el tiempo. La variedad de piezas que se encuentran en este material son increibles, desde vajillas, lámparas, jarrones y un sin fin de objetos decorativos, hoy en día se le atribuye este estilo al Art Decó. Con el auge del estilo retro, el milk glass ha ganado popularidad entre quienes buscan decorar con un aire nostálgico, imprimiéndole un toque de elegancia y contemporaneidad. Asi que si ves en algún lugar una de estas piezas, no dudes en adquirirla, ya que le darás usos en tu vida cotidiana que no te imaginaste.

Claudia Valladares de Michelena [@elpatiogaleria]

club de la buena ESTRELLA

mariana bencomo de peña [@marianabencomog] fotos: víctor pérez [@vicperezph]

Los yogures de leche de cabra [@angies_vln]

Artesanales, sabrosos y saludables

Cada vez más, la población del mundo y también la de nuestro país ha entendido la importancia de la alimentación en la calidad de vida y la longevidad. Toda esta tendencia ha venido marcando un estilo de vida inspirado en el buen consumo, lo que supone una rigurosa y delicada selección de los ingredientes y optimización de los alimentos que no solamente contribuyen a mejorar el aspecto físico sino la salud en general, con la elevación del porcentaje de la población que sufre alergias o intolerancias relacionadas con la alimentación. En esta onda nueva, hemos indagado sobre productos que se ofrecen en el mercado donde actualmente existe una diversidad asombrosa y que vale la pena probar para escoger los mejores. Así, nos encontramos en los anaqueles de varios sitios en Valencia los yogures de Angie’s, un producto local, artesanal, delicioso y de óptima calidad, hecho por una valenciana: Angélica María Vásquez Velásquez. Un verdadero hallazgo.

Angélica o Angie, como la conocen sus amigos, es licenciada en Administración Comercial con especialización en mercadeo, estudió dos años de cocina en Le Gourmet donde se tituló como Cocinera Profesional. Casi toda la vida trabajó como administradora, así como en ventas en varias empresas, entre ellas, algunas instituciones financieras. Después que tuvo su hijo, que ya tiene 10 años, empezó con la inquietud de hacer algo y fue así como decidió estudiar cocina. “En esa misma época empecé a ser intolerante a la leche de vaca y, como ya tenía ciertas herramientas en el área de alimentos, me aventuré a hacer yogures con leche de cabra porque me di cuenta que la oferta del mercado es muy limitada” explica Angie, por eso, sus yogures son hechos con 100% leche de cabra, también le agrega probióticos que son excelentes para la microbiota intestinal y mejoran la digestión.

Instagram [@angies_vln] / email [angiesfoodf@gmail.com] / tiktok [angies_vln] / contacto [+58 4242997475] Disponible en Valencia en @le_gouter.vln, @mecatofitfood, @kromimarket, @tuzonamarket, @bottegagourmetvzla, @delicateseslv, @embutidoselvinedovalencia y @livre.ve en Caracas.

A partir de ese momento comenzó a hacer yogures para su uso personal, los ofrecía a sus amigas y, a veces, en los cumpleaños de sus allegadas, montaba un yogurt bar. “Muchas me decían que por qué no los vendía y, ciertamente me animé a hacer este proyecto, hace más o menos cuatro años, en presentaciones de frascos de vidrios de 100 gramos. Comencé a venderlos en Bottega Gourmet y luego en Mecato Fit. Actualmente ya están también en Embutidos el Viñedo, Le Gouter, Delicatesses la Viña, Kromi Market, Tuzonamarket y en supermercado “Livre” de la Grand Plaz en Caracas” afirma Angie.

A pesar de la competencia hemos visto que tiene mucha receptividad y son una excelente opción no solo para las personas con intolerancias a la leche de vaca sino también para diabéticos ya que no contienen azúcar ni tampoco gluten.

En estos momentos maneja los siguientes sabores:Fresa, Frambuesa, Mora, Piña, Vainilla, Stracciatella, Pie de limón, Choco Power, PB Power y Arándanos, aparte de unos aderezos de aguacate -Avochill-, Chipotle Ranch y Sunshine -Mostaza y Miel-.

Los primeros sabores fueron fresa, frambuesa, mora y piña. Para seleccionar la leche lo hace de manera muy minuciosa ya que garantiza

que la misma sea 100% leche de cabra y que no esté ligada con otras. “Yo recibo la leche de cabra fresca, recién ordeñada, la pasteurizo -para matar todos los agentes patogenos que podrían presentarse- y la llevo a cierta temperatura para poder agregar los probióticos. etc, pasa al proceso de fermentación y deshuesado y Finalmente se hace el proceso de llenado”. Cuenta Angie.

En fin, todo es cien por ciento fresco. Las frutas las corta y hace las mermeladas endulzadas con stevia y monkfruit. Tiene permisos sanitarios que surgieron partiendo de análisis físicos y químicos que arrojaron resultados concluyentes como un producto óptimo para el consumo humano. Además, son riquísimos, parecen verdaderamente una crema espesa, con mucho cuerpo y sabor.

“Me gustaría crecer a nivel nacional, estamos cerca de obtener otras maquinarias para poder hacer más producción. Como autodidacta en esta materia tuve que investigar mucho, también la gente que me vende los probióticos me asesoró en algunos momentos para poder llegar al producto final que surgió en esa dinámica. Yo solo le digo a la gente que lo pruebe y quedarán enganchados” sugiere Angie, con la simpatía que le caracteriza. Nosotros lo hicimos y somos fanáticos.

@casarodant

ARTE HABITABLE:

Turismo Arquitectónico Residencial

Anselmo Elias [@mralchemist_]

Últimamente, muchas personas disfrutan de recorridos virtuales por las casas de los famosos gracias a Architectural Digest y su serie web en YouTube, Open Door, una puerta abierta (virtual) hacia espacios cuidadosamente diseñados que nos permiten echar un vistazo a estas casas de ensueño. Sin embargo, más allá de la admiración por el diseño, me parece que lo que está debajo es una fascinación por imaginar cómo se vive en estos espacios, qué historias guardan y cómo reflejan la personalidad de quienes los habitan. Y esta curiosidad puede ser explorada mucho más allá que a través de un video en redes sociales. Ya consumimos suficiente contenido digital; podríamos aprovechar el próximo viaje para incluir, entre los monumentos, alguna de estas obras y hacer turismo arquitectónico residencial. Si el turismo nos permite salir de nuestros hogares y viajar, y viajar nos da la oportunidad de vivir otras vidas, ¿qué pasa cuando viajamos para conocer otras casas? A algunos les podría resultar hasta contradictorio. Salir de nuestras paredes para habitar, aunque sea por unas horas, antiguas casas cuidadosamente diseñadas y ejecutadas por maestros que hicieron de una vivienda arte es una experiencia inmersiva, fascinante y cautivadora.

La arquitectura refleja la estética de una cultura, un momento preservado en la historia y, en el caso de las casas, la identidad e incluso el alma de quienes las habitaron. Cuando la visión, la ambición y el talento se unen con el deseo de crear una obra de arte residencial, surgen casas que logran hacer historia. Estas

viviendas no solo atraen turismo local e internacional, sino que se convierten en piezas históricas habitables, creadas por arquitectos talentosos, que hoy podemos recorrer.

Aquí les dejo 5 ejemplos de estos hogares-museo en Estados Unidos, México, España y Venezuela, abiertos al público (bajo previa reservación):

Fallingwater, Frank Lloyd Wright. [Mill Run, Pennsylvania, ESTADOS UNIDOS]

Diseñada en 1935 por Lloyd Wright para la familia Kaufmann, dueños de la tienda por departamento más grande de Pittsburgh, encargaron la obra como una casa de retiro. Si existe una casa que representa la simbiosis entre el ser humano, su vivienda y su entorno, es ésta. Construida en el medio de un bosque en Pensilvania y suspendida sobre una cascada que parece atravesarla, Fallingwater es un tesoro viviente de la arquitectura integrada al paisaje. Estructuralmente atractiva, utiliza materiales naturales que la hacen aún más interesante por cómo se mimetiza con sus alrededores de una forma cálida y armónica. [fallingwater.org]

Vizcaya Museum and Gardens, F. Burrall Hoffman y Paul Chalfin. [Coconut Grove, Florida, ESTADOS UNIDOS]

Residencia de invierno del magnate James Deering, frente al mar, en la costa de Coconut Grove. Vizcaya es una villa construida en-

tre 1914 y 1922 al estilo neo-renacentista y mediterráneo como testimonio de opulencia y básicamente un museo para la colección personal de arte y muebles europeos que Deering reunió durante años. Rodeada de jardines que parecen sacados de Versailles y con vistas a la bahía de Biscayne, Vizcaya es un referente turístico de Miami. [vizcaya.org]

Casa Estudio, Luis Barragán. [Ampliación Daniel Gaza, Ciudad de México, MÉXICO]

El hogar y taller del célebre arquitecto fue construida entre 1948 y 1951. Es una obra de arquitectura contemporánea, donde Barragán usó elementos nuevos en la arquitectura moderna y cultura mexicana, y creó un estilo de santuario con la integración de espacios donde la luz, el color y las formas crean una experiencia serena y mística. En 2004, se convirtió en el primer inmueble individual de Latinoamérica considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. [casaluisbarragan.org]

Casa Batlló, Antoni Gaudí [L’Eixample, Barcelona, ESPAÑA]

Reformada por Antoni Gaudí para la familia Batlló entre 1904 y 1906; si hay una casa en Barcelona que atrae turistas de todo el mundo, es Casa Batlló. Una representación de la fantasía hecha realidad. Con su fachada orgánica, sus colores vibrantes y su interior sacado de un sueño, esta obra ecléctica se considera una de las máximas expresiones del modernismo catalán. Su diseño,

con formas ondulantes y colores sacados como de un delirio, la hacen una experiencia casi psicodélica. [casabatllo.es]

Villa Planchart de Gio Ponti [Lomas de San Román, Caracas, VENEZUELA]

Quinta El Cerrito, hoy conocida formalmente como Villa Planchart. Es una joya de la modernidad diseñada por el reconocido arquitecto italiano Gio Ponti en los años 50. Un sueño geométrico mid-century, con colores vibrantes, obras de arte y una integración mágica con el paisaje tropical caraqueño. Fue hecha a la medida y gusto de Anala y Armando Planchart, de principio a fin. Desde la primera pared hasta el último mueble, todos los elementos estructurales y decorativos (incluyendo la vajilla) fueron diseñados para ellos por Ponti. [villaplanchart.net]

Cada una de estas casas sirve como una ventana al pasado y a las distintas formas imaginadas y concretadas de habitar el mundo en su momento. Nos permiten imaginar vidas ajenas, proyectarnos en otros tiempos y realidades, preguntarnos cómo sería despertarse con esas vistas, caminar por esos pasillos, llenar de historias esos espacios. El turismo arquitectónico residencial es, en esencia, una manera de viajar en el tiempo y recorrer los pasillos de quienes alguna vez tuvieron el privilegio de llamar obras de arte habitables su hogar y, por un momento, hacerlo nosotros también.

Camboya y Vietnam

Apuntes de Indochina

Todo viaje, y en especial, a una región remota y desconocida, implica un ejercicio de la imaginación y la memoria. Antes de partir, el viajero sueña con esos lugares lejanos a conocer. Si es una persona curiosa y experimentada, planifica, estudia, lee, sobre esa cultura distante a la que se va a aproximar, y a su regreso, recuerda, rememora, procesa las imágenes que atesoró en su viaje. Por más que se conozca la historia, la geografía, el arte o la arquitectura de una región, la presencia en un lugar, le da al turista inquieto una serie de claves para entender mejor lo que ya sabía o imaginaba de esa región, propiciando así que muchas ideas dispersas impulsen en una nueva percepción. Dependiendo del momento personal que esté viviendo la persona, hay algunos itinerarios importantes que implican un antes y un después, y promueven una transformación en su visión personal del mundo. Igualmente sucede, al entrar en contacto con otras costumbres y formas de ver la vida, el viajero comienza a comparar lo que tiene o carece en su propio país y, si este recorrido realmente le conmueve, puede llegar a convertirle en un individuo mas abierto hacia otras personas, religiones o culturas.

Como su nombre lo indica, la Indochina es una región que tiene influencias de las dos grandes culturas de Asia: la India y China. Desde el siglo III a.C. al Siglo XII, el budismo y el hinduismo se expandieron por

toda Asia; por el norte de la India, a través de Asia Central, por la ruta de la seda -que transitaba por los oasis del desierto del Takla Makan-, el budismo llegó a China y de allí pasaría a Japón. Desde tiempos muy remotos, diferentes tipos de budismo, como el Mahayana o el Theravada florecieron en el Sureste asiático, pasaron por las rutas marítimas y comerciales del Océano Indico, desde los lugares originarios de Buda en el Norte de la India y de la Universidad de Nalanda -la primera del mundo, fundada en el 427 dC, que tenía una gran biblioteca-, a la Isla de Ceylan, y de allí a Tailandia. De la misma manera, el Hinduismo se expandió en el sudeste de Asia a través de diversas rutas marítimas. La India repartió su influencia cultural por Asia principalmente de forma pacífica, a través de la religión, el arte y la arquitectura.

VIETNAM es una creación de la colonización francesa que integró tres regiones como una nueva entidad, en primer lugar el reino de TONKIN en el Norte, cuya capital era Hanoi, muy influenciado por la cultura china y en la cual se encuentra la bahía de Halong con sus islas y paisajes excepcionales. Navegar en una réplica naviera de la época colonial, es un experiencia nostálgica y especial. En Hanoi visitamos el Mausoleo de Ho Chi Minh, el tenaz líder que supo defender a su pueblo de los extranjeros. Hanoi es una ciudad agradable que tiene varios lagos y antiguas Pagodas, así como un Templo de la Literatura, que data del año 1070, ubicado en

un jardín, que servía de Universidad para los hijos de las grandes familias. Persisten muchas edificaciones de la época colonial francesa, entre ellas, el Museo de Historia de Vietnam, fundado por la Escuela francesa del Extremo Oriente. También, en 1997 se inauguró un Museo de Etnografía, donde se muestran objetos de la vida cotidiana de las 64 etnias de Vietnam. Entre Hanoi y la bahía de Halong visitamos la Pagoda But Thap, conjunto monástico, rodeado de varias edificaciones de los siglos XVII y XVIII. En Vietnam, el término “pagoda” es sinónimo de templo. En segundo lugar, el reino de ANNAM -en el centro de Vietnam- fue un antiguo protectorado chino de la dinastía Tang en cuya capital, Hué , floreció una “ciudad prohibida” que albergaba un emperador y emulaba a la de Pekin. Esta ciudad imperial sufrió graves daños durante la guerra de Vietnam, pero ha sido poco a poco restaurada. Allí hicimos un paseo en un barco tradicional y colorido por el “Rio de los Perfumes”, como hacían los dignatarios de Annam para visitar la Pagoda de la “Dama Celeste” o Thien Mu , que data de 1601. En los alrededores de Hué hay varias tumbas imperiales, contenidas en suntuosos jardines orientales, entre las cuales destaca la refinada y sim -

bólica tumba del emperador Tu Duc , construida entre 1863 y 1867. Antes del reino de Annam, floreció en esta zona central de Vietnam la cultura Champa, un reino hinduista, que tuvo su apogeo entre los siglos VII y XI, y dejó algunos monumentos como el santuario de My Son -La bella montaña-, situado en una zona montañosa y selvática, dedicado a Shiva en su versión local o Bhadreshvara. En la ciudad portuaria de Danang, visitamos otra edificación de la época colonial francesa inaugurada en 1916 por la Escuela francesa del Extremo Oriente, el estupendo museo dedicado a la cultura Champa, donde pueden verse muchas piezas provenientes del templo My Son y otros sitios arqueológicos Champa.

Cerca de Danang, se encuentra Hoi An, la antigua Faifo, un importante puerto comercial en los siglos XVI y XVII; actualmente es un atractivo pueblo tradicional, con canales y puentes, que ha conservado muchas casas de interés histórico y dos antiguas pagodas. Las tiendas y barcazas fluviales de esta ciudad portuaria están repletas de coloridas linternas de seda y bambú que hacen inolvidable una visita a ese bullicioso y turístico pueblo.

Templo de la Literatura, Hanoi, Vietnam
Ciudad Prohibida, Hué, Vietnam

En tercer lugar, la tercera región en el sur de Vietnam, que los franceses llamaban COCHINCHINA, es la región del delta del Rio Mekong, que era una lejana provincia del Imperio de Angkor y hasta el día de hoy tiene una parte de su población de origen Khemr. Saigon, la antigua capital de Vietnam del Sur, conocida ahora como Ho Chi Minh city, es hoy en día una gran urbe en la que han surgido enormes rascacielos. La visita al Delta del Mekong para ver cientos de barcas que ofrecen todo tipo de frutas exóticas, fideos y vegetales en el mercado flotante de Cai Rang, se combina con una visita a Sa Dec -El jardín de la Cochinchina-, un remoto pueblo donde vivió la escritora Marguerite Duras. Allí visitamos un templo local y la suntuosa, aunque un tanto decadente casa, donde vivía el personaje que inspiró la novela “El amante”.

CAMBOYA floreció entre los siglos VII y XIII y se extendió por gran parte del Sudeste Asiático gracias al apogeo del Imperio Khemr. En su capital ANGKOR, fundada en el año 889 por el Rey Yasovarman I, existen vestigios de una gran cantidad de templos y otros monumentos que dejó esa época de esplendor. Entre ellos visitamos en las cercanías de Angkor, Kbal Spean, un curioso sitio donde las piedras de un ríachuelo están esculpidas con motivos sagrados dedicados a Shiva, y el templo de Banteay Srei, edificado en el siglo X, dedicado a Shiva, que está tallado en una piedra rosácea , con soberbias tallas clásicas de mujeres

Camboya

llevando flores de loto y escenas del Ramayana que adornan los frontones de dos pequeñas edificaciones que funcionaban como bibliotecas.

Al día siguiente, accedimos por un puente con grandes estatuas de guardianes que conducen a una puerta monumental, y pasamos a través de un arco con enormes cabezas sonrientes a la gran ciudad amurallada de Angkor Thom, capital del rey Jayavarman VII (11811218), un recinto rodeado de fosos que contiene en su interior varios templos como el templo de Bayon, con sus 54 torres y 216 gigantescos rostros sonrientes de Avalokiteshvara -“El señor que mira hacia abajo”o Bodhisattva -de la compasión- y los soberbios bajorrelieves que representan detalladas escenas de la vida cotidiana de la Camboya del siglo XII, una batalla naval, escenas de una guerra civil , el saqueo de Angkor por los Champas en 1177 y hasta escenas funambulescas de un circo Khemr. Dentro del recinto de Angkor Thom se encuentran también las ruinas del Palacio real con la terraza de los Elefantes, la terraza del rey leproso y otros templos.

La mayoría de los templos de Angkor estaban cubiertos por la selva desde hace cientos de años y la civilización Khmer practicamente había desaparecido hasta que los encontraron los exploradores franceses y europeos . Hoy en día, cercano al recinto de Angkor Thom se encuentra

Templo Preah Ko, Roluos,
Mercado Cai Rang, Delta del Mekong, Vietnam

el templo de Ta Prohm, en el que se han conservado algunas de esas gigantescas raíces y enormes árboles que parecen devorar la Arquitectura sagrada de un imperio olvidado. Para terminar, visitamos el majestuoso templo de Angkor Wat, construido durante el reinado de Suryavarman II (1133 -1150) en la época de apogeo del imperio Khemr, cuando Angkor tenía casi un millón de habitantes, mientras Londres tenía apenas cincuenta mil. Dedicado a Vishnu, Angkor Wat pasa a ser un templo budista cuando Jayavarman VII, el rey que termina su construcción, se convierte al budismo. El santuario está inscrito en un cuadrado rodeado de 1500 metros , rodeado de fosos de agua que simbolizan el océano primordial que rodea al continente mítico Jamvudvipa, sobre el cual se levantan las cinco cumbres del monte Meru, la montaña sagrada donde habitan los dioses, tanto para el hinduísmo como para el budismo. Por su grandiosa escala, la armonía de sus proporciones, la calidad de sus detalles y su riqueza ornamental, se trata de un monumento excepcional. El templo “montaña”, con sus cinco torres piramidales que representan cumbres, tiene tres niveles separados por patios interiores y cuatro galerías exteriores con suntuosos bajorrelieves que narran historias de la mitología hindú glorificando a Vishnu y sus “avatares”: Rama,

Angkor Vat, Camboya

Krishna y la tortuga Kurma; que alternan con las grandes batallas de Suryavarman II contra los Champas, montado sobre elefante con parasol; o escenas de la batalla de Kurukshetra un episodio crucial del Mahabharata, interpretado por la cultura Khemr. Otro bajorelieve en esas galerías exteriores, representa una versión local de la batalla de Lanka, un episodio del Ramayana, que los Khmer llaman Reamker. En ese delicado bajorrelieve, el guerrero Rakshasa -mitad hombre, mitad demonio- se enfrenta con un ejército de símios dirigidos por Hunaman, enviado por Rama para rescatar a su esposa Sita de las garras de Ravana, el rey de los demonios.

Un viaje a la Indochina francesa propicia en el viajero curioso una necesidad de entender la complejidad de influencias de la India, tanto budista, como hinduista medieval, que es evidente pero de la cual se sabe tan poco. No hay duda que, durante un período de casi mil años, mas o menos hasta esa época de esplendor de Angkor Wat, la India fue la cuna de la cultura asiática, el equivalente de Grecia para los europeos. Por eso, para el turista inquieto, el observar la manera como esas formas arquitectónicas, artísticas y religiosas se adaptan, transforman y evolucionan hacia otras regiones de Asia es, ciertamente, fascinante.

Templo

gonzalo peña veloz [@selektorg] fotos: cortesía [@fcsfoundationfl]

Florida Cancer Specialists Foundation + Museo de Arte Submarino de Florida

Una Menina y un mensaje de esperanza

Hay maneras de trascender, de traspasar las barreras de tiempo y espacio. Más contundente aún, es hacerlo a través de nuestras ideas y pensamientos, y si es por una buena causa, y con el arte como medio, mejor aún. Hace más de dos años, les contamos parte de la interesante historia del oncólogo y hematólogo venezolano Raúl E. Storey, integrante del equipo del Florida Cancer Specialists & Research Institute (FCS), con sede en Vero Beach -Florida-. Como referimos en esa edición 92, el doctor Storey es “uno de los 220 médicos del FCS que comparten un compromiso para prestar una atención de primer nivel en el ámbito comunitario en 100 centros, en donde los pacientes están cerca de su casa y seres queridos y reciben la atención que necesitan con una mínima alteración de sus vidas cotidianas”. Igualmente, en esa entrega también reseñamos sobre su investigación de terapias alternativas a través del arte y la música para

minimizar el impacto físico en pacientes con tratamientos oncológicos y también les contamos de los programas “We Care” -para pacientes de bajos recursos residentes en la zona de Vero Beach- y “Music Angels” -para enseñar música a niños pequeños-. En 2024, como parte de un proyecto para vincular nuevamente a la salud y el arte, surgió el proyecto “El poder del arte: Sanación y Esperanza a través de las Meninas”, una subasta realizada en abril del año pasado para recaudar fondos para los programas sociales de la Fundación de Especialistas en Cáncer de Florida (FCSF), fruto de un encuentro de algunos integrantes de esta institución sin fines de lucro con el artista y escultor venezolano-español Antonio Azzato, famoso por sus gigantescas y coloridas esculturas inspiradas en las Meninas de Velásquez que han engalanado las calles y salones de Madrid y otras ciudades del mundo

Web: www.fcsf.org - www.umafl.org - www.artbyazzato.com

desde 2018. El evento fue un verdadero éxito, logrando alcanzar muy buenos precios de venta en la subasta de las 18 meninas de casi un metro de alto producidas por Azzato e intervenidas por artistas de diferentes ciudades de Florida que estuvieron exhibidas, además, en las diferentes clínicas de FCS del estado de Florida y acuñaron un monto importante para garantizar ayudas a los pacientes y sus familiares con algunas cuentas -no médicas- de su cotidianidad durante el tratamiento.

Este año, quisieron elevar la barra y, para ello, crearon otro proyecto icónico de enlace entre arte y salud para recaudar fondos. Nuevamente conversaron con Antonio Azzato y surgió la idea de construir una gigantesca Menina para sumergirla, durante este verano 2025, en el jardín de esculturas del Museo Submarino de Arte (UMA) ubicado en el condado de Walton de Florida, parte del Parque Natural de la Playa Grayton en el Golfo de México.

Así nace el proyecto de arte, conservación marina, filantropía y esperanza titulado “La Menina en el Arrecife: Un mensaje infinito”, en

el que invitaron a benefactores a ingresar en el link www.fcsf.org y dieran sus aportes -desde 100 dólares hasta $5,000- lo cual les otorga diferentes niveles de patrocinio, así como la opción de poder escribir un mensaje que irá en una cápsula del tiempo sellada y sostenida en las manos de la escultura que perdurará en las profundidades marinas de este bello museo. Lo más importante es que todo el dinero va directamente a la fundación y, por supuesto, para apoyo de los pacientes y familiares de éstos.

“Trascender en el tiempo, honrar la vida, reafirmar que el arte tiene un efecto creador y regenerador, sumergir -literalmente- las emociones que se experimentan durante un proceso de tratamiento y sanación, inspirar a través de la resiliencia y fomentar vida a partir de la vida -reflejado en la creación de un objeto, la Menina, que será intervenida naturalmente con flora y fauna marina en su superficie-, son factores que imprimen aún más emoción y significado a este hermoso proyecto”, comenta el doctor Raúl E. Storey, uno de los motores principales de esta novedosa manera de enlazar arte, salud y esperanza.

el objeto de mi AFECTO

Alleh&Yorghaki, son un par de artistas venezolanos, específicamente de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, que desde hace algún tiempo vienen haciendo música de manera independiente.

Alleh&Yorghaki

La Ciudad

Alleh, cantante y compositor, comienza su carrera musical haciendo lanzamientos de algunos temas que de cierta forma comenzaron a tener reconocimiento local en la ciudad de Valencia y Yorghaki, artista, músico instrumentista y productor musical con una trayectoria un poco más amplia dentro de la industria de la música. En 2023 se conocen personalmente en Valencia y en una primera sesión de composición juntos hacen el primer tema que forma parte de este proyecto de colaboración, un tema que se titula “Suéltate”, mezclas de sonidos pop con géneros urbanos, con una diferencia bien marcada de otros proyectos en cuanto a letra, producción y voz se trata, de esta forma continuaron con el trabajo y luego de darle el nombre a un segundo tema, toman la decisión de concretar esta dupla, Alleh en la voz y Yorghaki bajo la producción, ambos dándole forma a las letras y así, pudiendo crear un concepto que luego se convertiría en lo que hoy conocemos como, “La Ciudad”. Una producción discográfica de doce canciones, donde el tema principal es el amor visto desde distintos ángulos, pero enmarcado en un espacio y un tiempo específicos.

“Dejavú”, es el primer tema con cierta relevancia del proyecto, con este tuvieron ciertas apariciones locales durante el 2024, donde también el trabajo de promoción en redes sociales, inclinado más específicamente hacia Tik Tok fue dando ciertos frutos. De esta forma, Alleh&Yorghaki

publican “Ultravioleta”, el tema que dio el primer impulso de viralidad a este proyecto, dando en 2024 la oportunidad de hacer sus primeros shows como artistas en tarimas locales en Venezuela, festivales colegiales y musicales y así, afianzar la teoría de que iban por el camino correcto.

En dichas tarimas, comienzan a mostrar previo a su lanzamiento el tema “Capaz (Merengueton)” un tema hecho con la colaboración del productor -también valenciano- Manuel Lara, una mezcla de pop, música urbana y ritmos latinos, que antes de ser publicada ya estaba dando resultados interesantes en redes sociales, convirtiéndose en muy poco tiempo en un hit que llegaría a lugares inesperados, logrando posicionarse en el primer lugar en Spotify España, ocupando buenos espacios en las listas principales de distintos países e incluso estar en el top global de esta plataforma, donde con menos de tres meses de haber sido publicado sobrepasó los 100 millones de streams. Dentro de esta producción discográfica, publicada el 24 de diciembre de 2024, Alleh&Yorghaki han logrado posicionar en distintas listas de diversos países, no solo “Capaz (merengueton)” también podemos escuchar de manera bastante fuerte, temas como “Tranqui te puedes enamorar” y “El ingeniero”, entre otros que están tomando cada uno su protagonismo en distintos mercados, los planes del 2025 son claros, promocionar su música, seguir trabajando fuertemente en consolidar este éxito como proyecto colaborativo entre artistas que si bien son distintos, han logrado hacer el match perfecto para hacer buena música, y por supuesto, intentar visitar hasta el lugar más recóndito donde su música esté siendo escuchada.

Instagram: [@allehmusic @yorghaki]

Sabores que enamoran

Este 14 de febrero celebramos con flores y con fuego. En Dining Room, el chef Frank Parada y yo propusimos una experiencia donde vino y cocktails fueron los compañeros perfectos de la comida, no como fondo, sino como cómplices.

El primer sorbo fue Ushuva Smash, un cóctel que mezcló vodka Smirnoff, uchuvas, arándanos y ginger beer casera. Vibrante, ligero, fresco. La chispa ideal para abrir apetito. Un Tartar de Pez con crujientes de Ocumo, emulsión de malojillo y ají amarillo, marcó la apertura marina con acentos cítricos y textura perfecta que junto al Mendel Semillón 2022 (Valle de Uco) equilibró con frescura, mineralidad y tensión justa. Remolacha confitada, queso de cabra y naranja, un bocado entre lo terroso y lo ácido con el vino Pipoli Bianco 2023 (Basilicata) de notas florales y una acidez filosa que limpió el paladar. Las entradas ofrecieron dos caminos. El Pulpo al Carbón, llegó ahumado, tierno y complejo junto al Marieta Albariño 2023, con sus notas salinas y cítricas, fue

pasqual lampariello [@pasqualsommelier] fotos: victor pérez [@vicperezph]

una armonía vibrante, casi lúdica. Para los que eligieron la Costilla de Res con maíz en distintas texturas, Pigmentum Malbec 2020 trajo la estructura necesaria, con un cuerpo franco y profundo que amplificaba la intensidad del plato. Los principales, Pesca blanca, merey y vinagreta de malojillo, con acentos mediterráneos jugó con Mairena Desafío Sauvignon Blanc 2021 (Luján de Cuyo) de acidez vibrante y notas verdes. Y el Pork Belly y mil hojas de papa, jugoso, untuoso, dulce y complejo junto al Castello Nipozzano Riserva 2019 (Chianti Rufina) ofreció estructura, taninos suaves y profundidad. El cierre fue delicado con Fresas y rosas en una mousse y el Santa Julia Tardío 2023 (Salta) cerró con dulzura floral y equilibrio. Y para decir adiós con estilo: Golden Cacao, un trago cálido de Buchanan’s 12 infusionado con jengibre, canela y cacao venezolano. Un menú en cinco tiempos, cinco armonías y una sola idea: el amor también se come y se toma y, cuando se sirve bien, deja huella.

las mil y una NOCHES

Centro Cultural de Arte Moderno Caracas + Arquetipo

fotos: néstor hernández [@nestorherdez]

El Surrealismo en Fornasetti

Maylin Fonseca, Isabel Layrisse y Adriana Montiel Andrés Alibrandi, curador de la exposición
Mauricio Donelli, Carolina Vásquez Hernández, Sócrates Serrano, Leonardo Martínez Hlawacz y Eliana Camilli
María Fernanda León, María Beatriz Hernández de Vargas -CCAM-, Víctor Vargas, Andrés Alibrandi -Arquetipo-, Alejandra Alibrandi, María Luz Cárdenas y Elida Salazar
René Scull, Margarita Zingg y Carlos Mota
Andrés Alibrandi, Beatriz Rodríguez, María Beatriz Hernández de Vargas y Melanie Hernández
Verónica Ávila, Lily Mouriño y Eliana Ferrari
Elida Salazar, Haydée Cisneros y Rocío Fuentes
Mayte de Veloz, Mauricio Zambelli, Laura de Zambelli y Alberto Veloz
Emmanuel Pineda, María Beatriz Hernández de Vargas, Víctor Vargas, Ana García y Patrick Riba

Boda Flores-Ciliberto

¡Estamos de fiesta!

fotos: miguel amaro [@miguelamarofotografo]

Annavaleria Mattioli, Anthony Mattioli, Angela Randazzo y Annasofia Mattioli
Adriana Cullen y Daniel Estrada
Rina Fermin y Nilda Saldivia
Chiara Cervellin y Ricardo Ciliberto
Andrés Chumaceiro y Vanessa de Chumaceiro
Ángel Molina, Denisse Montoya, Enrique Blanco y Marior Lanver
Los novios, Oriana Ciliberto de Flores y John Flores
Daniela Duran y Víctor Battista
Padres de la novia, Katiuska de Ciliberto y Ricardo Ciliberto
Liat Flores y Valeria Flores
Leslie Estrada, John Flores -padre del novioy Maria Antonieta Lamanna
Nicolás Flores y Ana Isabel Cruz
Abuela y madre del novio, Josefina Marcano y Liseth Valcenilla

la dolce VITA

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Boda Del Valle – Ramírez en Hesperia WTC

Regia celebración

David Duque, Valentina de Duque, Antonio Casado y Elizabeth Domínguez
Linda de Del Valle, Cristina González – madre de la noviay Salomón Del Valle
Miguel Giménez, Aracelis de Del Valle y Wilfrido Del Valle – padres del novio- y Virginia Osio
Armando Romero, Verónica Llamazares, Maybel de Cogorno y Juan Cogorno
Los novios, Vanessa Ramírez de Del Valle y Wilfrido Del Valle
Andrés Delgado y Deliamar de Delgado
Luisana de Martignani y Miguel Martignani
Ambientación por Grupo Rumbas
Armando Romero y Luiselena Lang
Sofía Cárdenas y Jonathan Faría
Eugenia de Herrera y Carlos Gustavo Herrera

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Il Maxtrimonio de Armando y Dailiz

Cristian Palmisano y Karen de Palmisano
Alexander Goncalves y Katerine de Goncalves
Vanessa Lugo y Franklin Rodrigues
Jorge Pérez y Stephanie Dos Neves
Dailiz Morillo de Amendola y Victoria Morillo
Padres de los novios, Deiby de Morillo, Víctor Morillo y Clementina de Améndola
Carlos Gustavo Herrera y Eugenia de Herrera
Los novios, Dailiz Morillo de Amendola y Armando Améndola
Susana Calderón, Vanessa Monteleone, Marian Steudel, Nichole Moreu, Ling Ling Kwong y Lorena Parente
Jean Yacoub, Kathy de Yacoub y Yorghaki Yacoub
Adrián Lara, Ana Gabriela Rodríguez y Ali El-Haj

la dolce VITA

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Matrimonio Civil López-Sava

Por todo lo alto

Shiralis Alvarado y Yuliana Mora
Adela de Jaouhari y Hicham Jaouhari
Romelia Martínez, Adela de Jaouhari, Amarilis de Sava, Yajaira de Piña y Noelia Díaz
Bernadeth Koz y Sebastián Koz Viviana Brizuela y Moisés Mallorino
Grecia Sillet de Arauz y Raquel Martínez
Los novios, Marco Antonio López y Gioanmary Sava de López
Yolanda Henao, Beatriz Ordoñez, Gladys Onofre y Josefina Romero
Joshua Sava, Amarilis de Sava y Natacha de Sava
Ysabella López, Carmen Bastidas, Nazareth López y Carmen López
Los novios con Giovanni Sava, papá de la novia
Zaida Repetto, Janet Urrutia y Ginette Piñero
Los padrinos, Alfredo Arauz y Grecia de Arauz con los novios

las mil y una NOCHES

Fiesta Hotel ALIVE en Coffee Market

Latiendo con fuerza

fotos: ricardo garcía [@ricardograidi]

Fiorella Ventresca Manuel Lara
Dj Miguel Olivares
Josef Martínez
Alleh Mezher y Yorghaki Yacoub
Isaías Landaeta, Elyn Uzcátegui y Marcos Noriega
Estefanía Bourgy, Valeria Agriesti, María José Escalona y Pamela Agriesti
Patricia Li, Koriella Hernández y Carolina Li
Alejandra Rondón, Jhoana Landaeta y Daniela Bizamon

las mil y una NOCHES

Cena a 4 manos Issam Koteich y Frank Parada

Cordero en Dining Room

fotos: [@vicperezph] [@selektorg]

Pasqual Lampariello, Sofía Cárdenas, Jonathan Faría, Issam Koteich -Chef Cordero Restaurant-, Frank Parada -Chef DR- y Jorge Scholz -Sommelier de Robusto Bar-
Joseph Ibrahim y Angélica de Ibrahim
Ligia Velásquez y Rubén Darío Rojas Francisco Cascarano y Maya de Cascarano
Miro Popic y Yolanda de Popic
Mayte de Veloz y Alberto Veloz
Pez, melón y albahaca x Chef Frank Parada
Imad El-Charani y Adriana de El-Charani
Martha de Polito y Luis Humberto Polito
Cuchi de Rossetti, Alberto Rossetti y Germán Ortega
Tartar de Cordero x Chef Issam Koteich
Mariela de Rincones y Luis Edgardo Rincones

días de GLORIA

fotos: gabriel yezzi [@iezziproducciones]

Al maestro, con cariño

Posada Sinfonía en Puerto Cabello
Irbin Aranguren, Génesis Mendoza, Emili López y Josman Padron
Ángela Oraá
Luimer Tarazona y José Tomas Del Castillo de Posada Sinfonía
Marcos Noriega e Isaías Landaeta
Jhana Aridi y Juan García
Luis Isaacs y Jeicar de Isaacs
Erica de Andradé y Rafael Andradé
Vanessa Monteleone y Stephanie Dos Neves
Niurka Jauregui y Miguel Ferrer
Arturo Michelena y Claudia de Michelena

las mil y una NOCHES

AperiPizza en Trattoria Il Contadino

Blanco Mediterráneo

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Dailiz de Amendola, Oreana Ochoa, Tony Caschetto, Douglas Velasquez y Gonzalo Peña
María Inés de Núñez, Luís Guillermo Núñez, Emilio Ferrero y Claudia Escarrá
María Inés Cariello, Osaira Loreto, Karen Domínguez y Ana Tortolero
Manuel Herrera y Jonathan Faría
Irbin Aranguren y Josman Padrón
Arianne Pizzolla e Isabel Peña
José López y Amelia de López
María Alejandra Baquero, Mirtha Castillo, Juan Carlos Noguera y Elizabeth Pinto
Rosaura de García, Lorena de Bilbao y Sara González
Karin Aridi, Ángel Gómez y Jhana Aridi
Camila Quintana, Valeria Sandoval y Karina Linares
Mariela Ganem, Gisela Bravo, Helena de Perfetti y Memphis de Granella
Sabrina Durvelle, Marcos “Papelón” Gutiérrez y Marielle Moubarak

las mil y una NOCHES

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Coffee Party en Le Goûter

Fiesta con cafeína

Martha Marco, Valeria Briceño y Paola Varela
Luisa Rodríguez Táriba, Antonieta Ferrara y Leslie Estrada
Amanda Brambilla, Gleemar González, Magda Deibis y Maryury Rivas
Victoria Fernández, Manuela Pereira, Enzo Veracierta y Imberlin Gutiérrez
Dj Daniel Carvajal y Chef Arturo Carpico de Le Gouter
Geraldine Villafañe, Cristina Pinto, Mariale Carrie y María Andrea Pimentel
Lota Domínguez, Oriana Loreto, Maria Sojo y Sebastián Blanco
Patricia Cortese, Vayu Van Grieken, Mariangel Yépez y Mydreams Núñez

las mil y una NOCHES

DJs & Chefs en Ruf Bar

Back to Back

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Luis Cano y Gloria Stoppello Bárbara de Salomón y Adib Salomón
Lorenzo Mangogna y Andreina de Mangogna
Chef Ismael Castillo de Propio, Dj Navas, Dj Daniel Carvajal y Chef Arturo Carpico de Ruf Bar
José Daniel ArrIaga y Casta de Arriaga
Vicente Antolinez, Sabrina Durvelle y Gustavo García
María Teresa Ortega, Lorena García y Mariana Tovar
Enrique Castro, Jesús Oropeza y Jhony Velásquez

la fiesta INOLVIDABLE

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Celebración de Irma Sánchez en Guataparo CC

¡Y los cumplió muy feliz!
Jacqueline de Monasterio, Waleska de Calderón y Andrea de Stefanelli
Karin Isaacs y Rosalía de Barreto
Josune Basterra y Mariela de Rojas
María Elena de González, Ada de Castillo, Loredana Sbrana, Karla Figueroa y Carmelina Guzmán
Irma Sánchez -la cumpleañera- con Carlos Gustavo Machado, María Milagros Machado, Lisandro Machado, Waleska de Calderón, Elías y Gala Calderón.
Charo de Herrera, Marina de Bencomo y Marena Bencomo
Hilda de Sánchez, Gachi de Herrera y Nancy de Díaz
Marysai de Valladares, Carola Domínguez y Maribel de Matos

la fiesta INOLVIDABLE

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Entre gente querida

Los 60 de Vanessa Lugo
Adriana Lomer, Eduardo Muria y Valentina Vanessa Rivas
Oswaldo Flores y Yudith Rodríguez
Belkys Scolamiero y Ailéen Olivo
Luis Edgardo Rincones y Mariela de Rincones
Patricia de Rodriguez y Alejandro Rodriguez
Néstor Toledo Music, Giorgina Montecalvo y Luis Pérez de Rutabar
La cumpleañera Vanessa Lugo con Gema Coronado, Lorena Albacarys y Luisana Santana, organizadoras
Antonieta Ferrera, Carla Estopiñan, María Mongiovi y Gabriela de Palmisano
Marian de Rodrigues, Franklin Rodrigues, Leslie Estrada y Elizabeth Lopez
Fanny Romero y María Vanessa Spizuoco
Ana Perozo y Sofia de Perozo

las mil y una NOCHES

X Edición Copa Presidente en Guataparo CC

Celebración deportiva

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Alejandro Lupi y Gerardo Alemany
Carolina de Hidalgo y Tulio Hidalgo -Presidente de GCC-
Ysabela de Rivero, Helder Rivero, Cristina de Topel y Leyzer Topel
Belkys Colmenares y Yamlusi Agostini
Fernando García y Adri Garcés
Thamara de Vivas y René Vivas
Cristina Perruolo y Desirée Moreno
María Liliam de Rached y Carlos Ernesto Rached
Nancy Carcelén, Dorirma de Peña, Douglas Peña, Alonso Pérez y Carolina de Pérez
Ricardo Pumar, Leo de Pumar, María Eugenia de Araujo y Luis Araujo
Juan Domínguez y Manuel Cassingena
José Ricardo Matos y Kristina de Matos

las mil y una NOCHES

Hotel Inter Valencia + Chetenefrega

Girls’ Night Out

fotos: pedro ramírez [@rilajados]

Ana María D’ Andrea de Astoria Wines, Gaby Ferrero de Oxford y Gloriandry Dorta
Dj Paola Di Pietro
Luisa Rodríguez, Gladyana Rodríguez y Milagros Giordani
Ana Corina Hernández, Andrea Díaz y Camila Quintana
Mariale Carrie, Cristina Pinto Feo La Cruz y Maria Fernanda Badiola
Sabrina Durvelle, Crysthal Egui, Nancy González -Fundadora de Chetenefrega- y Ángela Oraa

la vida es BELLA

foto: mauricio donelli [@mauriciodonelli]

El CENTRO CULTURAL DE ARTE MODERNO CARACAS, liderado con una visión muy amplia y actual por MARÍA BEATRIZ HERNÁNDEZ DE VARGAS, presidenta ejecutiva de la institución, recientemente mostró una de las más bellas exposiciones vistas en alianza con el experto en diseño ANDRÉS ALIBRANDI de la tienda ARQUETIPO: “EL SURREALISMO EN FORNASETTI”. María Beatriz y Andrés -a quienes vemos en esta imagen de Mauricio Donelli-, apasionados del buen gusto, unieron fuerzas para regalar a Caracas e innumerables visitantes del resto de Venezuela y el exterior, una exhibición donde se pudo apreciar una buena cantidad de muebles, objetos y, hasta piezas de moda, del pasado y el presente, con la firma del gran artista y designer PIERO FORNASETTI, así como de su heredero, Barnaba. La muestra sirvió para celebrar los 100 años del Surrealismo, movimiento estético que ha marcado significativamente el estilo de esta marca italiana que ha cautivado a generaciones enteras en el mundo.

[@cculturalam - @arquetipoandresalibrandi - @fornasetti]

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.