La construcción de la Rambla Sur (1923 - 1935)

Page 1

Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum

Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Curadora: Veronica Cordeiro Jefe administrativo: Alexis Saavedra Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Secretaría: Verónica Berrio, Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Nadja Fast, Rodrigo Vieira Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Gonzalo Bazerque Producción: Mauro Martella, Gonzalo Bazerque Curaduría: Hella Spinelli, Rodrigo Vieira Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Mariana Maidana Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Digitalización: Horacio Loriente, Sandra Rodríguez, Paola Satragno, Mariana Maidana Investigación: Magdalena Broquetas, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Mariana Calabuig, Noelia Echeto, Vanina Inchausti Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Nadja Fast, Nadia Terkiel Técnica: Claudia Schiaffino, Gonzalo Gramajo, José Martí Actores: Pablo Tate, Darío Campalans

La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)

Intendente de Montevideo Daniel Martínez

Esta colección está integrada por libros de fotografías del Grupo de Series Históricas (FMH) del Centro de Fotografía de Montevideo. 01 - Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado 02 - 1930: El Primer Mundial 03 - La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)

La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)


La construcciรณn de la Rambla Sur (1923-1935)



La construcción de la Rambla Sur (1923-1935): obra vial, turística e higienista En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo.1 En un tramo total de aproximadamente 20 kilómetros, abarcan desde la escollera Sarandí hasta el arroyo Carrasco. Emprendidas por las autoridades departamentales, respondían a diversas necesidades urbanísticas, como la fijación del límite marítimo de la ciudad, la mejora en el acceso a barrios alejados del Centro (Pocitos, Malvín y Carrasco), y el creciente aumento de los automóviles, que requería nuevas obras viales para una circulación organizada.

Costa Sur, a la altura de la Playa Ramírez. Reproducción fotográfica. Década de 1890 (aprox.). (Foto: 0513FMHBh.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Fueron, también, el resultado de diferentes definiciones políticas, enmarcadas en el proyecto batllista de construcción del Estado moderno que buscaba embellecer la ciudad, propiciar el turismo y generar el acceso a espacios abiertos públicos en donde la población, especialmente los trabajadores, pudieran disfrutar de su tiempo libre. En ese contexto, los espacios abiertos públicos comenzaron a ser valorados como centros de participación democrática y nivelación social, convirtiéndose en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía.2 Los primeros proyectos de circunvalación costera para Montevideo fueron planteados en la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos se destacó el del paisajista francés Edouard André, que a pedido de la Junta Económica Administrativa ideó, en 1891, un “bulevar marítimo” incluido en el Plan de Ensanche y Embellecimiento para Montevideo. Si bien esta propuesta no prosperó debido a la crisis financiera desatada un año antes, sirvió de modelo 1. Según la RAE, en Argentina y Uruguay el término “rambla” refiere a una “Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar”; mientras que en Cataluña y otras zonas del Levante español alude a una “calle ancha y con árboles, generalmente con andén central”. 2. TORRES, Alicia, La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo, Banda OrientalFARQ, Montevideo, 2007, p. 100.

inspirador de los diferentes proyectos de rambla presentados en el transcurso de las dos décadas siguientes.3 El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson, rodeando los barrios Ciudad Vieja, Barrio Sur y Palermo– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias. Una de las razones fundamentales para la construcción de una rambla para esa zona era la voluntad gubernamental de eliminar el Bajo, barrio pobre y prostibulario emplazado en la costa de la Ciudad Vieja. Con esos fines, en las primeras dos décadas del siglo XX fueron presentados ante el gobierno, y de acuerdo a su pedido, los proyectos del ingeniero Abel Fernández, el de la compañía inglesa The Rambla Company of Montevideo –a través de Lord Grimthorpe– y el del ingeniero Sillard, representante de la Empresa Constructora del Puerto y del Banco Francés. En general estas propuestas especulaban con las ganancias de tierras ganadas al río. Sin embargo, de acuerdo a razones de orden económico, técnico o conceptual esgrimidas por las autoridades, estos proyectos no se concretaron. La misma suerte corrió un decreto de aprobación del Plano Regulador de la Ciudad de Montevideo, dado a conocer en 1912, que proponía la construcción de una Rambla Sud.4 En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini (1876-1962), integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó un proyecto de trazado de rambla costanera a este organismo. Entre las princi3. Una referencia a otros proyectos de trazado de rambla presentados durante el siglo XIX pueden verse en MONTAÑEZ, Margarita, “La Rambla Sur de Montevideo”, Montevideo, 1987. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Rioplatenses de Investigadores de Historia de la Arquitectura. 4. TORRES, Alicia, Op. Cit., p. 112.


pales modificaciones planteaba la eliminación de las playas de Santa Ana (entre Médanos y Vázquez) y Patricio (entre Magallanes y Gaboto) con el fin de ganar terreno al mar. Asimismo ponía acento en la erradicación del Bajo, alegando que constituía “un desagradable contraste la presencia de esas viejas y feas construcciones ubicadas cerca de uno de los puntos comerciales de más vida de la ciudad”. Por ello planteaba que “tanto la higiene, como la estética urbana y aún razones de una bien entendida economía aconsejaban para este barrio costero una obra radical que sólo podía tener éxito si se realizaba a gran escala”.5 Proponía, también, la conexión vehicular rápida de la Ciudad Vieja con los restantes barrios costeros. El proyecto de Fabini fue aprobado un mes después de su presentación. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos, para lo que fue aprovechada la mayor parte de los afloramientos rocosos como defensa del muro. Si bien el devastador temporal de julio de ese año y los consecuentes daños generados en la costa constituyeron para las autoridades factores decisivos en el avance de la construcción de la rambla costanera, dificultades en la asignación de recursos entorpecieron su continuación. Esta situación fue zanjada en 1925, una vez aprobado un decreto que aseguraba su financiación mediante un empréstito, junto con la creación de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur que se encargaría del estudio y gestión de los recursos y de la coordinación de las obras, las cuales fueron retomadas ese año y se extendieron hasta 1935. La dimensiones de la Rambla Sur comprendieron un total de 4.000 metros de largo y 50 de ancho. Los trabajos insumieron 70.000 metros cúbicos de hormigón, 24.000 de dragado, 800.000 metros cuadrados de relleno de arena, 500.000 de relleno de tie5. TROCHÓN, Yvette, Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932), Taurus, 2003, p. 214.

rra y 180.000 de pavimento.6 Se utilizó en todo el tramo piedra granítica roja nacional y se erigieron cuatro terrazas-miradores que avanzan sobre el Río de la Plata. Se expropiaron 929 fincas y se obtuvieron más de 18 hectáreas al río con el relleno de las playas de Patricio y Santa Ana. El Estado vendió los predios sobrantes y empleó los recursos obtenidos en la consecución de las obras. Entre expropiaciones y obras, su construcción costó 16 millones de pesos. Un discurso pronunciado en 1926 por César Batlle Pacheco, vicepresidente del Concejo de Administración Departamental y miembro de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, expresaba las expectativas de las autoridades: “La obra que va a realizar esta comisión puede afirmarse sin temor, es la de mayor trascendencia que ha realizado y que quizás pueda realizar en mucho tiempo el Municipio de Montevideo. Contará esta obra con el más amplio apoyo del Concejo y es de esperar también la misma cooperación de la Asamblea Representativa, dado que fue resuelta casi por unanimidad de pareceres de todas las tendencias políticas que integraban aquella corporación en el período anterior. Me ha tocado a mí como vicepresidente del Concejo el alto honor de instalar esta Comisión, y, al hacerlo, formulo votos por que la inteligencia y honradez presidan sus gestiones y por que en breve tiempo veamos realizada la obra más importante a que puede aspirar el Municipio de Montevideo en estos tiempos”.7 El Bajo fue el espacio más afectado por la construcción de la Rambla Sur. Las calles Brecha y Buenos Aires fueron ensanchadas, disponiéndose además la creación de una explanada entre las calles Treinta y Tres, Reconquista, Ituzaingó y la rambla. Calles como Santa Teresa, Yerbal y Recinto desaparecieron to6. Guruyense, “En medio siglo de Rambla Sur con nostalgias del barrio viejo”, 28 de diciembre de 1985, Montevideo, La Semana de El Día. 7. Libro de actas número 1 de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, Montevideo, marzo de 1926.

talmente de la geografía de la Ciudad Vieja. La demolición de estas viviendas de mediados del siglo XIX, en donde funcionaban burdeles, almacenes, cafés y casas de baile, y la consecuente revalorización de este espacio, provocó el desplazamiento de sus habitantes hacia los suburbios de la ciudad.

Financiera de Rambla Sur”, El Día, Montevideo, 10 de setiembre de 1988; ALTEZOR, Carlos, BARACCHINI, Hugo, Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Junta Departamental de Montevideo, Biblioteca José Artigas, 1971; CARMONA, Liliana, GÓMEZ, María Julia, Montevideo. Proceso planificador y crecimientos, Instituto de

El edificio del Templo Inglés, emplazado en el Cubo del Sur, fue expropiado por la Comisión Financiera de la Rambla Sur, que se encargó de su demolición en 1934, reconstrucción e inauguración dos años después en un predio situado frente al expropiado, entre las calles Reconquista, Brecha y Treinta y Tres. A diferencia de su antecesor, el nuevo edificio fue erigido de cara al Río de la Plata, evocando uno de los principales objetivos del proyecto de la rambla: cambiar la orientación de la ciudad hacia el mar. En ese sentido en 1912 en una carta dirigida a José Batlle y Ordóñez señalaba Lord Grimthorpe: “Montevideo por ahora parece una casa con sus ventanas del frente cerradas. Se podría aumentar el jardín, pero sus habitantes seguirían viviendo como antes. Pero abriendo las ventanas del frente, la casa cambia completamente de aspecto y se hace mucho más habitable. [...] no será la ciudad que debe ser hasta que sus ventanas del frente no hayan sido abiertas”.8

Historia de la Arquitectura, Udelar, Montevideo, 2002; “Comisión Financiera de Rambla Sur. A 50 años de una iniciativa hoy concretada en hermosa realidad”, El Día, Montevideo, 20 de octubre de 1975; “Con una magnífica ceremonia fue inaugurado ayer el Templo Inglés”, El Plata, Montevideo, 7 de junio de 1936; Enrique GARET, “Del viejo barrio a la Rambla Sur”, El Día, suplemento, Montevideo, 1957; Guruyense, “En medio siglo de Rambla Sur con nostalgias del barrio viejo”, 28 de diciembre de 1985, Montevideo, La Semana de El Día; Historia de la Rambla Sud, Montevideo, 1912; “La Rambla Sud arrasó con el último baluarte histórico de la Ciudad Vieja”, El Pueblo, Montevideo, 18 de noviembre de 1934; Libros de actas I y II de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, 1926; Luciano Álvarez (guion y dirección), Rambla Sur. La piqueta ¿fatal? del progreso. Video documental de Inéditos, Montevideo, 1993; MONTAÑEZ, Margarita, “La Rambla

La Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa de la capital, posibilitó la afluencia de la población y su apropiación de ese espacio, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento y punto turístico más característicos de Montevideo. Este libro reúne una selección de fotografías producidas por los primeros fotógrafos municipales que documentan diferentes aspectos del proceso de construcción de la Rambla Sur y los cambios en el paisaje urbano que consecuentemente implicó su realización.

Sur de Montevideo”. Ponencia presentada en las Primeras

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: “A 62 años de su creación asumió nueva Comisión

de la Rambla Sur”, en Revista de Ingeniería. Asociación de

8. “Carta de Lord Grimthorpe al Excelentísimo Sr. Presidente de la República Don José Batlle y Ordóñez”, en Historia de la Rambla Sud, Montevideo, 1912, citado en TORRES, Alicia, Op. Cit, p. 102.

Jornadas Rioplatenses de Investigadores de Historia de la Arquitectura, Montevideo, 1987; TORRES, Alicia, La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo, Banda OrientalFARQ, Montevideo, 2007; PORTILLO, Álvaro, Montevideo: una modernidad envolvente, Cátedra de Sociología, CS01, farq/ publicaciones web, Montevideo, 2003; TROCHÓN, Yvette, Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932), Taurus, Montevideo, 2003; “La construcción Ingenieros del Uruguay, Tomo XXXIII, Montevideo, 1939.


La Rambla Sur. Lo urbano y lo humano La Rambla Sur es un retrato de Montevideo: habla de la evolución de sus espacios y de su gente, en un proceso que da cuenta de permanencias y cambios. La construcción de un espacio de encuentro entre la ciudad y el Río de la Plata fue una idea madurada a lo largo de más de medio siglo, desde mediados del XIX, en el marco de una sociedad que buscaba definirse y estructurarse, sobrellevando los avatares políticos, los aluviones inmigratorios y el azote de epidemias. Sus antecedentes más lejanos se remontan a la propuesta de Duport (1848) y evolucionaron con diseños de diversos alcances y escalas de Surroca (1872), Maillart (1887), Vilaza (1887), André (1889/91), Fernández (1907), Grinthorpe (1908), Sillard (1910) y el Plano Regulador (1912). El denominador común de este variado conjunto de formulaciones fue la delineación de la ciudad desde una lógica decimonónica, fundamentalmente decorativa. I Más allá de la visión unificadora de la forma urbana que se procuraba presentar en todos esos trazados, la Rambla se comenzó a materializar en los primeros años del siglo XX a través de la realización de sectores aislados ubicados frente a las playas de Ramírez, Pocitos y Carrasco. El proceso de urbanización de esas áreas provocó un cambio en la orientación de la evolución de la ciudad, donde la costa se volvió un lugar apetecible para la sociedad, en buena medida como reflejo de la imposición de las costumbres higienistas modernas. En este contexto se inscribe la valoración de los baños de mar y el disfrute del paisaje y, consecuentemente, el cambio hacia el escenario de la costa como ámbito para el paseo y el ocio. Al propósito de creación de una nueva sociedad que en ese momento se estaba produciendo le correspondió la búsqueda de la construcción de una nueva ciudad.

II En la década de 1920 se realizó el proyecto definitivo de la Rambla y comenzó su construcción desde la Escollera Sarandí hacia el este, en el marco de un proceso de importantes transformaciones urbanas en Montevideo. Algunas de las obras que forman parte de ese proceso son: el Palacio Salvo, el Hospital de Clínicas, el Palacio Municipal, el Estadio Centenario y la apertura de la avenida Agraciada. Todo esto sucedió al mismo tiempo que en el mundo se comenzaron a formular las bases conceptuales del Movimiento Moderno en arquitectura y urbanismo. Uno de los aspectos en que es más elocuente la inflexión que se produjo con el proyecto de la Rambla y un punto clave en su diseño es su despojamiento de ornamentos. Su estética la proyecta hacia adelante distanciándola claramente del período anterior. Esta se basa en la regularidad de las formas, la armonía de las proporciones, el cuidado de los detalles, la expresividad de los materiales y la calidad constructiva. Racionalidad, pureza, claridad e intemporalidad, acompañadas de una marcada confianza en el futuro, guían la traza y el diseño del proyecto, estableciendo puntos de contacto con el pensamiento de las vanguardias modernas. Pero detrás de la abstracción del diseño, la concreción de la obra supuso radicales transformaciones en el territorio, que en su momento fueron valoradas de un modo extremadamente diferente a la forma en que serían valoradas de producirse hoy. Entre esas transformaciones se destacan especialmente las demoliciones de las edificaciones del borde sur de la Ciudad Vieja y de parte del Barrio Sur, abarcando aproximadamente treinta manzanas que se ubicaban en una faja entre la calle Reconquista y el mar. También desaparecieron dos playas que estaban ubicadas frente a los barrios Sur y Palermo: Patricio y Santa Ana.


En particular, la primera de esas acciones, que produjo la desaparición del Bajo, planteó una situación de difícil asimilación para sus residentes. Mediante un relato instalado desde los ámbitos de poder y con una opinión favorable mayoritaria, con la Rambla se proponía implantar una obra que produciría una transformación positiva de fuerte impronta moderna. La creación de este espacio público, como lugar de integración frente al mar, eliminaría además una zona que estaba asociada con el vicio y la pobreza. Frente a esto, los residentes del área, aun adhiriendo a la idea de avance de la sociedad, con impotencia hicieron saber que perdían algo que era una parte importante de su vida..“Adiós mi barrio”, de Ramón Collazo y Víctor Soliño, es un elocuente testimonio de esto. Pero no todo fue tabla rasa. Este innovador proyecto tomó en cuenta algunas de las preexistencias que había en el territorio. De este modo la traza de la Rambla y del viario adyacente dan cuenta en forma reelaborada del antiguo borde tierra-mar. De manera poco usual para la época también se valoró e incorporó en el diseño la presencia del Cubo del Sur. Cuando todavía no se hablaba de patrimonio en los términos actuales, en este gesto es posible encontrar una aplicación avanzada de ese concepto. Esto es, un manejo sensible del proyecto permitió la integración entre el diseño de lo nuevo y la preservación de lo heredado. Se concreta como una novedad apropiada al contexto, una obra de sobria y sólida modernidad. André Corboz habla del territorio como un palimpsesto1. Es decir, relaciona las huellas que deja el hombre en su construcción y reconstrucción del territorio con marcas no borradas de escrituras anteriores que conservan los antiguos pergaminos. Se trata de bienes valiosos que no podían ser descartados y que inevitablemente conservan rastros de sus trazos anteriores. En términos más directos, Alberto Saldarriaga, citado por Hugo Achugar, plantea que “cada generación aporta y elimina algo. Lo que sobrevive, sumado a los aportes, se traslada a otras generaciones”.2

III

1. CORBOZ, André. “El territorio como palimpsesto”. En Revista Diogene (Nº 121, enero-marzo), UNAM. México, 1983, pp. 14-35. 2. ACHUGAR, Hugo. “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”. En Cultura y globalización. Centro de estudios sociales - CES. Bogotá, 1999. p. 143.

3. BUTLER, Beverly. “Heritage and the Present Past”. En Tilley, C., Keane, W., Kuechler, S., Rowlands, Spyer, P. (eds.) In the Handbook of Material Culture. Sage Publications. Londres, 2006, p. 469.

En definitiva, con el paso de las décadas la Rambla se incorporó a la vida cotidiana y, también, a la identidad montevideana, hasta que un día casi naturalmente ya era parte del patrimonio cultural de la ciudad y del país. Sin desmedro de sus extraordinarios valores históricos, materiales y formales, pensamos que su identidad, en sus términos más esenciales, radica en la extraordinaria capacidad para albergar las más diversas actividades que practican en ella personas pertenecientes a las más variadas procedencias de la ciudad y la sociedad. Es un paseo peatonal, un espacio de contemplación, un lugar para la práctica de actividades deportivas, un lugar de eventos multitudinarios, pero también una vía vehicular rápida. Admite ser un ámbito de reunión y, a la vez, conserva la capacidad de ofrecer lugares para el retiro individual. Es un organismo vivo que no caduca, que se reinterpreta y refuncionaliza permanentemente. Basta pensar que algunos de los usos que hoy naturalmente se dan allí eran impensables en la década de 1920, así como otros se dan desde su origen y nunca han desaparecido. Es soporte de mezclas y mestizajes, tributaria de múltiples orígenes e influencias, pero adquirió un tono propio. Y allí se produce una simbiosis, una asociación de individuos de diferentes especies, donde estos sacan provecho de la vida en común. Y puramente local. Es decir, las personas viven mejor contando con la Rambla y, también, la Rambla es un mejor espacio cuando es usada por la gente. Sin embargo, a pesar de la intensidad de su uso y de la variedad de intereses que en ella se manifiestan –o quizás por eso mismo–, la Rambla es un paisaje (moderno) que saludablemente no ha derivado hacia lo que Butler llama la emergente tendencia posmoderna del parque temático.3 Resignificando algunas de las ideas de Kevin Walsh, expresadas por la misma autora, es posible pensar

que en la Rambla la estrategia patrimonial se base en la profundidad temporal y el sentido del lugar que allí se manifiesta, llevando adelante una preservación viva, que conserva los rasgos esenciales del espacio sin que este pierda calidad ni dinamismo.

FUENTES: ACHUGAR, Hugo. “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”. En Cultura y globalización. Centro de Estudios Sociales - CES. Bogotá, 1999. BUTLER, Beverly. "Heritage and the Present Past".

Epílogo: pertenencia

En Tilley, C., Keane, W., Kuechler, S., Rowlands, Spyer, P. (eds.) In the Handbook of Material Culture. Sage

La rambla pasó de ser en su origen un símbolo de la modernidad y del futuro a ser actualmente una referencia de la identidad y la permanencia. Es una y varias al mismo tiempo; así como han sido muchas sus etapas, son diversos sus espacios y somos todos sus usuarios. Cualquier montevideano y cualquier visitante sienten, sin que nadie se los anuncie, que pueden llegar hasta allí y hacer suyo el espacio. Lo cual no es más que vivir el patrimonio como un derecho ciudadano.

Publications. Londres, 2006. COLLAZO, Ramón. Historias del Bajo. Editorial Alfa. Montevideo, 1967. CORBOZ, André. “El territorio como palimpsesto”. En revista Diogene (Nº 121, enero-marzo), pp. 14-35. UNAM. México, 1983. Centro de Fotografía, La Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado. Intendencia de Montevideo, Montevideo, 2013. SALDARRIAGA ROA, Alberto. Monumentos nacionales de

Arq. Ernesto Spósito Director Unidad de Patrimonio

Colombia. La huella, la memoria, la historia. Bogotá, El Áncora Editores, 1988. WALSH, Kevin. The Representation of the Past: Museums and Heritage in a Post-Modern World. Routledge. Londres, 1992.


Grupo de Series Históricas (FMH) Las fotografías que componen este libro forman parte del Grupo de Series Históricas (FMH) del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF). El FMH fue conformado a partir del trabajo de los primeros fotógrafos municipales, Isidoro Damonte y Carlos Ángel Carmona, contratados a mediados de la década de 1910 por la Comisión Municipal de Fiestas y, a partir de 1919, funcionarios del equipo de la Oficina de Propaganda e Informaciones, antecesora de la actual División de Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. A este conjunto de fotografías, conformado además por el trabajo de los fotógrafos que sucedieron a Damonte y Carmona, se sumaron las colecciones recibidas en donación o compradas por el gobierno municipal en el transcurso del siglo XX. Esto significa un total aproximado de 30.000 negativos y positivos monocromáticos, en soportes de vidrio, plástico y papel y en variedad de formatos, cuyas fechas extremas abarcan el período 1860-1990. Estas fotografías, en su mayoría, documentan las transformaciones edilicias y urbanísticas de la ciudad de Montevideo, a través de la representación de edificios emblemáticos, plazas, parques, medios de transporte y espacios destinados al ocio y el tiempo libre. También representan algunas costumbres históricamente arraigadas entre los uruguayos (como la celebración del carnaval en sus diferentes modalidades y la concurrencia a las playas en la temporada de verano) y asuntos de la vida política de los siglos XIX y XX (asunciones de mando presidenciales y otros actos públicos, registro del pasaje de visitantes ilustres, funerales de figuras públicas y aspectos del acontecer político-partidario, tales como manifestaciones o propaganda callejera). Asimismo, entre las siete series que componen este fondo también figuran reproducciones de cartografía, relevamientos fotográficos aéreos, retratos y reproducciones de obras de arte e iconografía. La Ciudad Vieja de Montevideo está especialmente representada. Centro político, económico y cultural de la ciudad durante gran parte

de su historia, fue fotografiada profusamente desde la segunda mitad del siglo XIX. El FMH es tratado mediante una cadena de trabajo que implica acciones de conservación preventiva (limpieza y reensobrado de los originales y custodia en condiciones de temperatura y humedad controlada), documentación y digitalización de los originales, con la finalidad de restringir su manipulación y facilitar su acceso al público. Muchas de sus imágenes han formado parte de exposiciones, libros, audiovisuales, postales, posters y son demandadas tanto por uruguayos que encuentran reflejadas en ellas aspectos identitarios y afectivos, como por visitantes extranjeros que las eligen en tanto recuerdos del país. Incluyendo al FMH, que se destaca por su volumen y contenido, el CdF conserva un acervo en constante crecimiento, compuesto en la actualidad por aproximadamente 150.000 fotografías correspondientes a los siglos XIX, XX y XXI, organizadas en fondos documentales conformados de acuerdo a la procedencia de las imágenes. Dentro de ellos se destaca el Grupo de Series Contemporáneas (FMC), constituido por las imágenes realizadas por los fotógrafos del CdF en el marco de proyectos y coberturas específicas, que documentan diversos aspectos de la ciudad, como los medios de transporte, la vida cotidiana en los barrios, los cambios edilicios y las principales actividades culturales, con vistas a conformar un archivo fotográfico de Montevideo para las generaciones futuras. La utilización de este acervo es orientada por los objetivos de conservar, documentar, promover, generar, investigar y difundir imágenes fotográficas que, por su contenido o por quienes las realizaron, resulten de interés para los uruguayos y latinoamericanos. En esa línea el CdF genera contenidos, actividades e instancias de intercambio en las variadas áreas que conforman la Fotografía -entendida en un sentido amplio- que contemplan la diversidad del público en cuanto a saberes, intereses y procedencias.



Baños de la costa Sur, a la altura de la Rambla Gran Bretaña y calle Florida. Al fondo: Templo Inglés. Década de 1910 (aprox.). (Foto: 0496FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Costa Sur. A la derecha: acceso a los Baños de Aurquía y calle Maldonado esquina Juan Carlos Gómez. Al fondo: Cubo del Sur y Templo Inglés. Año 1918 (aprox.). (Foto: 0745FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Usina Municipal. Costa Sur, a la altura de la calle Paraguay. Año 1920 (aprox.). (Foto: 0218FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Costa Sur. A la derecha, restos de los Baños de Aurquía. Al fondo: Templo Inglés y la torre del Correo. Años 1923-1934. (Foto: 18644FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Daños causados por temporal en la Costa Sur. Julio de 1923.

Obras de construcción de la Rambla Sur. Costa Sur. Años 1923-1926 (aprox.).

(Foto: 0637FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18838FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la calle Misiones. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto: 18616FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Costa Sur durante la construcción de la Rambla Sur. Al fondo: caño y chimenea de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926. (Foto: 18689FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Zona del Bajo. Calle Maldonado, esquina Juan Carlos Gómez. Década de 1920.

Zona del Bajo, próximo a la escollera Sarandí, sobre la Costa Sur. Año 1920 (aprox.).

(Foto: 18673FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18618FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Costa Sur. Al fondo: chimenea del sistema de saneamiento de la calle Guaraní. Años 1923-1935 (aprox.).

Obras de saneamiento en la calle Valles. Década de 1920.

(Foto: 0720FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18625FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Templo Inglés y Cubo del Sur. Años 1923-1934 (aprox.).

Explanada del Cubo del Sur. Al fondo: calle Maldonado. Década de 1920.

(Foto: 199FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18721FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Costa Sur, a la altura de la calle Ciudadela. Años 1923-1935 (aprox.). (Foto: 0205FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Muro del Cementerio Central. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto: 0223FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Costa Sur, entre las calles Paraguay y Médanos. Década de 1920.

Costa Sur. Al fondo: Dique Mauá. Década de 1920.

(Foto: 18850FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18660FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Obras de construcción de la Rambla Sur. Año 1930 (aprox.). (Foto: 0724FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Obras de construcción de la Rambla Sur. Año 1930 (aprox.). (Foto: 0717FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Cubo del Sur y Templo Inglés. Años 1928-1934 (aprox.).

Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la Rambla Francia y calle Treinta y Tres. Atrás: Cubo del Sur y Templo Inglés. Años 1927-1934 (aprox.).

(Foto: 18707FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18652FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. A la izquierda: chimenea del sistema de saneamiento de la calle Guaraní. Años 1923-1935. (Foto: 18638FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Construcción de terraza y muro de contención de la Rambla Sur, a la altura de la calle Minas. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 18649FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Costa Sur. Al fondo: Palacio Salvo y Templo Inglés. Años 1928-1934 (aprox.) (Foto: 18706FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Obras de construcción de la Rambla Sur. Costa Sur a la altura de la Rambla Francia. Al fondo: chimenea de la calle Guaraní. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 18617FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

Costa Sur a la altura de la escollera Sarandí, durante las obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935.

(Foto: 18640FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18684FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Grúa Titán. Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935.

Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926 (aprox.).

(Foto: 18624FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18607FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Rambla Sur en construcción, a la altura de la Rambla República Argentina y la calle Paraguay. Años 1926-1935. (Foto: 18627FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935. (Foto: 18737FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


S.i. Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

Grúa Titán. Obras de fundación del muro de contención de la Rambla Sur, a la altura de la playa Patricio. Años 1926-1935.

(Foto: 18601FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18620FMHGE. CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1926 (aprox.).

(Foto: 18685FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18611FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



S.i. Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935. (Foto: 18608FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: Parque Hotel. Años 1926-1935. (Foto: 18630FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

S.i. Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

(Foto: 18619FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18623FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Vista aérea de ramblas Gran Bretaña y Helénica en construcción. Abajo: Templo Inglés y Dique Mauá. Al centro: Plaza Independencia y Palacio Salvo. Años 1929-1934 (aprox.)

Costa Sur durante el proceso de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la Rambla Francia y calle Treinta y Tres. Al fondo: Palacio Salvo y cúpula del Edificio Rex. Años 1923-1935 (aprox.).

(Foto: 170FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18609FMHGE.FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Vista aérea de la Rambla República Argentina en construcción. Arriba: Cementerio Central y usinas incineradoras de basura. Abajo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Año 1930 (aprox.). (Foto: 0172FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Rambla Sur durante las obras de su construcción, a la altura de la calle Carlos S. Viana y Rambla República Argentina. Adelante: usina incineradora de basura. A la izquierda: predio del Cementerio Central. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto: 0528FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Rambla Sur durante las obras de su construcción, a la altura de la Rambla República Argentina. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto: 18670FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Obras de construcción del muro de contención para pista de patinaje. Rambla Presidente Wilson y calle Juan D. Jackson. Al fondo: Parque Rodó. Año 1928. (Foto: 4891FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


S.i. Trabajos de buceo para el control de las obras de construcción de la Rambla Sur por debajo del nivel del mar. Años 1923-1935.

Obras de construcción de la Rambla Sur. Costa Sur. Años 1926-1935.

(Foto: 18722FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18739FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Grúa Titán, durante las obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935 (aprox.).

Obras de construcción de la Rambla Sur. Al fondo: calle Magallanes. Años 1926-1935.

(Foto: 18844FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18615FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de relleno de la playa Santa Ana, a la altura de la Rambla República Argentina entre las calles Médanos y Vázquez. Años 1928-1935. (Foto: 18629FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Playa Santa Ana, a la altura de la Rambla República Argentina entre las calles Médanos y Vázquez, desaparecida tras ser rellenada durante las obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 18622FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935. (Foto: 18637FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Elaboración de bloques de cemento para su empleo en las obras de construcción de la Rambla Sur. Costa Sur a la altura de la calle Minas. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 18797FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935 (aprox.).

Rambla República Argentina, durante las obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935 (aprox.).

(Foto: 18849FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18614FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Fundaciones del muro de contención duran te las obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la Rambla República Argentina. Años 1923-1935. (Foto: 18605FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de las playas Santa Ana y Patricio. Años 1923-1935. (Foto: 18639FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Obras de construcción de la Rambla Sur. Al fondo: ramblas República Argentina y Presidente Wilson. Años 1926-1935.

Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la calle Minas. Años 1928-1935.

(Foto: 18626FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18645FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Vista aérea de las playas Santa Ana y Patricio durante las obras de construcción de la Rambla Sur. Abajo: calle Eduardo Acevedo y obras para la pista de patinaje. Año 1930.

R ambla República Argentina en construcción. Al fondo: terraza explanada para pista de patinaje y playas Santa Ana y Patricio. Año 1930 (aprox.).

(Foto: 0178FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 0201FMHC.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Vista aérea de las playas Santa Ana y Patricio, durante las obras de drenaje y relleno para la construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935 (aprox.).

Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la Rambla República Argentina y la calle Ejido. Años 1926-1935 (aprox.).

(Foto: 0174FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18628FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Costa Sur, a la altura de la calle Ejido. A la izquierda: barandas de contención. Años 1926-1933 (aprox.).

Obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura de la calle Paraguay. Años 1926-1933 (aprox.).

(Foto: 18691FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 0530FMHBhhh.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Rambla República Argentina durante las obras de construcción de la Rambla Sur, a la altura del Cementerio Central. Años 1928-1935.

Explanada ubicada junto a la escollera Sarandí, durante obras de construcción de la Rambla Sur. Años 1923-1935.

(Foto: 18632FMH.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 18664FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Calle Juan D. Jackson, entre la Rambla República Argentina y Dr. Luis Piera. Adelante: jardines del Parque Hotel. Año 1939 (aprox.). (Foto: 1194FMHA.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Calle Juan D. Jackson, entre la Rambla República Argentina y Dr. Luis Piera. Al fondo: playas Santa Ana y Patricio, antes de ser rellenadas para la construcción de la Rambla Sur. Adelante: jardines del Parque Hotel. Año 1930 (aprox.). (Foto: 4029FMHGENERAL.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Rambla República Argentina y calle Magallanes. Año 1940. (Foto: 7598FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Terraza explanada con pista de patinaje. Rambla Presidente Wilson y calle Juan D. Jackson. Abajo, a la izquierda: balaustrada del proyecto Rambla de Ramírez. Año 1942. (Foto: 7889FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Rambla República Argentina, a la altura del Cementerio Central. Año 1935 (aprox.).

Rambla República Argentina. A la derecha: usinas incineradoras de basura y terraplén del Cementerio Central. Año 1934 (aprox.).

(Foto: 18646.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 6019FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Rambla República Argentina. A la izquierda: usinas incineradoras de basura y terraplén del Cementerio Central. Año 1933.

Vista aérea de tramo de la Rambla Gran Bretaña. A la izquierda: Templo Inglés. A la derecha: Palacio Salvo y Dique Mauá. Década de 1940 (aprox).

(Foto: 5h2FMHG.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 312FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Vista aérea de la Rambla República Argentina. Al centro: Cementerio Central, usinas incineradoras de basura y tanque de gas. Década de 1940 (aprox.).

Vista aérea de tramo de las ramblas Francia y Gran Bretaña. Al centro: Templo Inglés. Atrás: escollera Sarandí. Década de 1940 (aprox.).

(Foto: 0314FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

(Foto: 0313FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).



Vista aérea de tramo de la Rambla República Argentina en construcción. Tanque de Gas, usinas incineradoras de basura, Cementerio Central y terraza explanada. Año 1935 (aprox.). (Foto: 0271FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Discurso de Alberto Dagnino, intendente de Montevideo, durante la ceremonia de inauguración de la Rambla Sur. Cubo del Sur. Rambla Gran Bretaña entre las calles Treinta y Tres y Misiones. 30 de diciembre de 1935. (Foto: 0677FMHC.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


Cronología 1887

- En octubre Norberto Maillart presenta su plan al gobierno.

1891 - Por pedido de la Junta, el paisajista francés Edouard André presenta un plan de ensanche y embellecimiento para Montevideo. - La crisis financiera detiene los proyectos. 1906

- Rambla Ramírez.

1907

- El gobierno encarga al ingeniero Abel Fernández un proyecto para la Rambla Sur.

1908 - La compañía inglesa The Rambla Company of Montevideo presenta un proyecto a través de su representante, Lord Grimthorpe. 1909

- Inauguración del Puerto de Montevideo.

1910 - Proyecto de Rambla Sur del ingeniero Sillard, representante de la Empresa Constructora del Puerto y del Banco Francés. Rambla de Pocitos hasta Trouville. 1912 - Decreto de aprobación del Plano Regulador de la Ciudad de Montevideo propone la construcción de una Rambla Sud. 1915

- Rambla del balneario Carrasco.

1922 - En octubre el ingeniero Juan P. Fabini presenta al Concejo Departamental de Montevideo un proyecto de rambla costanera para el tramo comprendido entre la escollera Sarandí y la calle Juan Jackson, que resultó aprobado apenas un mes después. 1923 - Inicio de las obras de construcción de Rambla Sur con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos. - Un temporal provoca daños en la costa sur. 1925 - El 19 de octubre la Comisión de Obras de la Asamblea de Representantes aprueba el trazado definitivo de Rambla Sur. - Creación por decreto de la Comisión Financiera de Rambla Sur. 1926

- Se coloca la piedra fundamental de la Rambla Sur.

1927 - Prostíbulos de la zona del Bajo comienzan a cerrar sus puertas y a trasladarse hacia los suburbios de la ciudad. 1930

- Desalojos de los últimos prostíbulos del Bajo.

1934

- En agosto se inician los trabajos de demolición del Templo Inglés.

1935

- El 30 de diciembre se inaugura la Rambla Sur con discurso del intendente, Alberto Dagnino.

1936

- El 6 de junio se inaugura el nuevo Templo Inglés.


Anexo

Libros de actas I y II de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur. Año 1926. (Archivo: Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur / IM).


Plano Regulador Oficial de Montevideo. Autores: Baroffio, Gianelli y Guidini. Año 1912 (aprox.). (Archivo: Unidad de Protección del Patrimonio/IM).

Plano de la ciudad de Montevideo. Autor: Norbert Maillart. Año 1883. (Archivo: Unidad de Protección del Patrimonio/IM).


Comparación de trazados de los proyectos de Lord Grinthorpe, Abel Fernández y Juan P. Fabini para la construcción de la Rambla Sur. (“La construcción de la Rambla Sur”, Revista de Ingeniería, Tomo XXXIII, Montevideo, 1939 / Archivo: IHA).


Plano de la organización de obras de construcción de la Rambla Sur. (Revista de Ingeniería, Año XXIV - Nº 9, setiembre de 1930 /Archivo: IHA)


Proyecto de Rambla Sud de Sillard y Supervielle. (En MAESO, Carlos, El Uruguay a travĂŠs de un siglo, Tip. y Lit. Moderna, Montevideo, 1910).


Aerofoto de Montevideo. Año 1926. Realizada por Aerofotos Limitada. Escala 1500. (Servicio de Geomática / IM).


Documentación de fotografías históricas del CdF Los pies de foto del CdF procuran identificar al protagonista de la imagen (qué o quién es el centro de la fotografía), proveerla de un contexto espacial (dónde) y temporal (cuándo), así como de una información extra que no se desprende directamente de ella (en qué marco) y que ayuda a decodificarla. En su redacción se evita cualquier interpretación connotativa (cualquier valoración acerca del significado de la imagen) así como indicaciones de lo que la imagen denota por sí misma y cuya escritura no supone una información extra para el lector. En caso de que no sea posible identificar o precisar alguna información importante, se indica con alguno de los siguientes códigos: “S.i.”(Sin identificación) indica que no se poseen datos sobre el nombre del protagonista de la imagen, ya sea este una persona, un grupo, un objeto, etc. “S.l.” (Sin datos de lugar) indica que no se poseen datos sobre el lugar geográfico en donde se realizó la fotografía. En los casos que no se posee ningún dato sobre la fotografía o se desconoce su autor se indica con el código “S.d.” (Sin datos). La fecha de realización de la fotografía se indica según el grado de certeza que se posea al respecto. Si es posible determinar la fecha exacta se indica del siguiente modo: “24 de febrero de 1914”, si se conoce el mes y año: “Febrero de 1914”, si se tiene certeza únicamente del año: “Año 1914". En los casos en que se estime un período se sigue el siguiente criterio, por ejemplo: “Década de 1910”, “Febrero - marzo de 1914” o “1910-1914”. En caso de no tenerse la certeza de la fecha indicada se debe incluir la abrevitura “aprox.” entre paréntesis. El código “S.f.” (Sin datos de fecha) indica que no se poseen datos sobre la fecha de realización de la fotografía.

El Centro de Fotografía integra un Sistema de Descripción Documental adoptado por varios archivos de la Intendencia de Montevideo con el cometido de normalizar los procesos de clasificación y descripción documental. En tal sentido el sistema, basado en la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), establece y reglamenta el uso de los niveles de descripción, de modo que la documentación producida por la Intendencia en su conjunto es considerado el nivel de producción más amplio (Fondo). Luego, cada entidad encargada de la custodia de una parte de esa documentación constituye un subfondo. A partir de este nivel cada entidad puede clasificar los conjuntos documentales que ha producido o recibido utilizando el resto de los niveles que proporciona la norma mencionada El número de registro de la fotografía corresponde a un código alfanumérico que la identifica, teniendo en cuenta su procedencia y el número que se le asigna dentro de su ubicación en el acervo. La sección alfabética comienza por el código que indica su procedencia y clasificación dentro del acervo (FMH "Subfondo Subordinado Institucional - Grupo de Series Históricas") y de la serie de la que forma parte (B, D, E y General); y culmina con el código que identifica a la institución responsable de la producción y/o custodia de la fotografía y el correspondiente al país donde esta radica (CDF.IMO.UY).

El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.

© 2016 Centro de Fotografía de Montevideo cdf.montevideo.gub.uy cdf@imm.gub.uy Intendencia de Montevideo, Uruguay.

Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.

Realización: Intendencia de Montevideo Centro de Fotografía / División Información y Comunicación

Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con siete espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede -Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo- y las Fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja y Villa Dolores, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente.

Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento.

Edición fotográfica: Gabriel García/CdF, Alexandra Nóvoa/CdF Digitalización y conservación: Sandra Rodríguez/CdF, Mariana Maidana/CdF Tratamiento digital: Gabriel García/CdF, Horacio Loriente/CdF, Andrés Cribari/CdF Diseño: Andrés Cribari/CdF Documentación y textos: Alexandra Nóvoa/CdF, Ernesto Spósito/Unidad de Patrimonio Corrección de textos: Stella Forner/IM Agradecimientos: Jorge Sierra y Ramiro Rodríguez Barilari. Las fotografías que integran este libro fueron digitalizadas a partir de negativos de gelatina y plata sobre vidrio o plástico. Impreso y Encuadernado en Gráfica Mosca s.a. Montevideo - Uruguay www.graficamosca.com Depósito Legal 364613 - Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN: 978-9974-716-20-9 Fotografías impresas en duotono sobre papel couché mate. Interior 170 g, tapa 300 g. Se utilizó la tipografía Neuton (© Brian Zick)


Secretario General Fernando Nopitsch Director División Información y Comunicación Santiago Brum

Equipo CdF Director: Daniel Sosa Asistente de Dirección: Susana Centeno Curadora: Veronica Cordeiro Jefe administrativo: Alexis Saavedra Coordinador: Gabriel García Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo Secretaría: Verónica Berrio, Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Nadja Fast, Rodrigo Vieira Administración: Marcelo Mawad, Florencia Tomassini Gestión: Gissela Acosta, Gonzalo Bazerque Producción: Mauro Martella, Gonzalo Bazerque Curaduría: Hella Spinelli, Rodrigo Vieira Fotografía: Carlos Contrera, Andrés Cribari Expográfica: Andrés Cribari, Claudia Schiaffino, Florencia Tomassini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Mariana Maidana Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Digitalización: Horacio Loriente, Sandra Rodríguez, Paola Satragno, Mariana Maidana Investigación: Magdalena Broquetas, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa Atención al Público: Lilián Hernández, Andrea Martínez, José Martí, Marcelo Mawad, Erika Núñez, Mariana Calabuig, Noelia Echeto, Vanina Inchausti Comunicación: Francisco Landro, Elena Firpi, Laura Núñez, Nadja Fast, Nadia Terkiel Técnica: Claudia Schiaffino, Gonzalo Gramajo, José Martí Actores: Pablo Tate, Darío Campalans

La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)

Intendente de Montevideo Daniel Martínez

Esta colección está integrada por libros de fotografías del Grupo de Series Históricas (FMH) del Centro de Fotografía de Montevideo. 01 - Ciudad Vieja. Lo perdido, lo conservado y lo transformado 02 - 1930: El Primer Mundial 03 - La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)

La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.