muff, el Festival de Fotografía de Montevideo, es un festival de procesos. Esto quiere decir que pone a disposición el tiempo y espacio para que los contenidos se piensen, exploren, trabajen, desarrollen, expandan y materialicen. Esa disposición se refleja en la estructura: distintas plataformas que corren en paralelo a lo largo de más de dos años, nacidas de un contexto pedagógico que las atraviesa y entrecruza, que velan por reconfigurar las formas en las que se llevan adelante los procesos de quienes participan.
Posicionarse con una perspectiva de procesos significa también aceptar la incertidumbre. «Sabemos dónde comenzamos, pero no a dónde vamos a llegar» es una frase que hemos repetido como un mantra a lo largo de todo el festival. En esta segunda edición, ese mantra también nos atravesó como institución. Una vez presentado el festival —ya con su primera plataforma activa— irrumpió una pandemia. En medio de una encrucijada de escenarios posibles e inimaginables, asumimos, con convicción, la decisión de mantener y continuar con muff. Todo el equipo trabajó para adaptar las plataformas y sus metodologías a las posibilidades que el mundo pandémico nos fue mostrando.
Esta edición fue posible por el compromiso sostenido de sus participantes, que, a pesar de encontrarse en un mundo en vilo, mantuvieron su asistencia. Con trabajo profundo y constante hicieron que la segunda edición del Festival muff; a partir de sus tres plataformas y muestras invitadas, finalizara con un nutrido programa de exposiciones, talleres, activaciones, contenidos, laboratorios, encuentros, reflexiones y preguntas. Muchas preguntas, porque, cuando todo es incierto, todo puede ser posible también.
VOLVERSE IMAGEN.
¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUIÉNES QUEREMOS SER?
Andrea Jösch K.
En esta segunda edición del festival muff (2020-2022) nos propusimos seguir impulsando la reflexión y los procesos en torno a las imágenes que creamos y aquellas que han fabricado, muchas veces, una visión sesgada del mundo. El pensar la fotografía desde la contemporaneidad, con sus desbordes conceptuales, materiales y estéticos, nos permite mirar e interpelar el espacio social y el territorio que habitamos. Es así como entendemos las imágenes, como reverberaciones de lo que acontece, tanto en el espacio público como en la intimidad. Las imágenes no son ingenuas: nos hablan sobre el poder de la representación, así como de las ausencias, las omisiones.
muff es un lugar de riesgos. Propone enfocarse en procesos reflexivos a partir de prácticas artísticas y procesos colectivos por medio de acciones y exhibiciones públicas que permiten, tanto a los participantes como a los públicos, hacerse preguntas. Lo que está claro es que no podemos huir del problema de pensar las imágenes. Tampoco, de pensar con imágenes. Menos, en los tiempos políticos y medioambientales inciertos y en constante transformación que atravesamos.
También es un espacio único, pues es un festival que está enfocado en generar las condiciones y los tiempos necesarios para la experimentación, las transformaciones y los diálogos horizontales. Se llama festival, pero se percibe más bien como una hermosa y desafiante oportunidad pedagógica, reflexiva y afectiva, en la que todas y todos aprendemos.
Cuando me invitaron a ser la curadora de este encuentro e iniciamos las conversaciones con el equipo del CdF sobre los ejes curatoriales y las plataformas que lo componen —Caminos Conjuntos, Mirada Interna y Barrios, junto a la activación pedagógica— era mediados de 2019. Las preguntas iniciales sobre volvernos imagen, quiénes somos y quiénes queremos ser estaban planteadas desde una reflexión crítica que asumía las discusiones en curso sobre las historias oficiales para mirarnos desde nuestros propios territorios, en un escenario político y ecológico complejo, en el que aparecían con más fuerza discursos de odio y negacionismos por temas migratorios, por la crisis ecológica global, las demandas sociales, entre otras.
Insistimos entonces en propiciar espacios de encuentros y coconstrucción, entendiendo la curaduría como una actividad que debe acompañar procesos creativos desde la escucha, para crear dinámicas de aprendizaje que permitan abrir preguntas más que entregar certezas.
En octubre del 2019, en Chile, país de donde provengo, se inició un estallido social, momento histórico sin precedentes por la magnitud de las movilizaciones que exigían replantear el sistema político y económico. A poco andar, en marzo del 2020, llegó la pandemia del covid-19, con medidas restrictivas y confinamientos obligatorios. Pasamos de estar en las calles a la virtualidad de los dispositivos tecnológicos (al menos, quienes tenemos acceso a la conectividad).
Y en ese acontecimiento inédito, las preguntas iniciales tomaron otros derroteros, como pensar en futuros habitables o dialogar sobre la incertidumbre, preguntarnos sobre el fracaso del sistema o repensar las utopías. También, sin duda, inventar nuevas metodologías o prácticas pedagógicas que pudieran hacernos repensar las formas en que nos relacionamos y en cómo íbamos a generar encuentros significativos a través de la pantalla.
Irrumpir en la normatividad era urgente. También, hablar sobre los cuidados y la relevancia de las oralidades, las memorias y la sanación, en un momento en que las geografías y fronteras se desdibujaban, y los barrios, vecindarios o comunidades adquirían otra relevancia. La disputa sobre lo que podríamos denominar imágenes neoliberales, aquellas que circulan sin afecto o que condicionan nuestras vidas a través de las redes sociales y los medios de comunicación masiva, en contraposición a narraciones visuales o prácticas creativas sensibles, que acogieran la diversidad de historias singulares.
Entonces, ¿cómo usamos o hacemos imágenes como consecuencias de nuestras propias acciones? ¿Cómo nos narramos sin ocupar el glosario visual instruido? ¿Cómo transformamos nuestro cotidiano para entretejer otros vínculos? ¿Cómo desmantelamos aquella historia única que tanto daño nos ha hecho? ¿Cómo no volver la utopía una ilustración de sí misma? ¿Cómo circulamos pensamiento, acción y ética a partir de las imágenes que levantamos? ¿Cómo transitamos y atravesamos lo inconmensurable? ¿Cómo mirar sin ser autorreferenciales?
Nos vimos en la necesidad de proponer metodologías que permitieran, desde la virtualidad, tener un proceso activo, que posibilitara que todas y todos, de distintos países de Latinoamérica y con condiciones sanitarias muy distintas, pudieran trabajar en sus respectivos proyectos.
Todos transformamos nuestras formas y sistemas de trabajo, aprendimos a escucharnos y a escuchar en cada una de las plataformas de este festival: Caminos Conjuntos, Mirada Interna, Barrios, junto a invitadas e invitados internacionales, y el contexto pedagógico que cruza todo el encuentro.
Caminos Conjuntos, Mirada Interna y el contexto pedagógico tienen en este compilado de publicaciones un espacio propio, pero es importante mencionar que tanto los públicos como ahora las lectoras y lectores son actores relevantes para pensar nuestro quehacer. Por eso el primer gesto fue transformar y renombrar el espacio educativo del CdF: Tomar el aula, volverla foro. Abrir el espacio de enunciación y de participación a quienes quisieran ser parte de este caminar juntxs. Y, como última acción, proponer como frase permanente para el edificio del CdF: Compartiendo las miradas aprendemos a mirar. Ambas consignas permiten abarcar el gesto político propuesto por la curaduría general del festival: que desde lo colectivo y colaborativo podemos construir un lugar más digno, más cariñoso, más habitable, y que las prácticas artísticas y las narrativas visuales permiten abrir un espacio donde se construye conocimiento desde la activación pedagógica y las metodologías singulares, pero también desde el cuidado y la valoración de la diversidad.
El ejercicio de preguntarnos y hacer preguntas fue el entretejido de todos los procesos de este festival. Algunas se compartieron en los encuentros por Zoom y quedaron escritas en mis cuadernos —bitácoras del proceso— como un eco colectivo. ¿Cómo podemos corporalizar el hecho de que las lenguas y las imágenes son dinámicas? ¿Son las comunidades guardianas de sus memorias? ¿Es necesario juntarnos a hablar sobre las imágenes y los imaginarios? ¿Podemos sanar con el habla? ¿El futuro está en el pasado? ¿Existe una distancia entre las imágenes y los imaginarios? ¿Es importante desaprender el léxico aprendido de las imágenes? ¿Cómo acercamos los sueños a la vida cotidiana? ¿Cómo combatimos el ocularcentrismo y el adultocentrismo? ¿Podemos desborrar imágenes?
Recorriendo las cuatro publicaciones podrán leer y ver cómo se pensó y vivenció este festival, con las voces e imágenes resultantes de los 35 proyectos que formaron parte de Caminos Conjuntos; el Latófono, publicación realizada por participantes de «Barrios activados», por Maximiliano Sánchez y Nicolás Vidal; «Juegos de memoria: prácticas colectivas para pensarnos», resultado expositivo del proceso que transitamos en Mirada Interna, junto a su equipo curatorial, Laura Amaya,
Franco Laviano, Fabiana Puentes y Analía Porro; las dos exposiciones invitadas a ser parte del programa de extensión «¿Por qué miraron los ojos?», curada por Pio Figueiroa, y la muestra que da cuenta del proyecto de educación fotográfica realizado durante tres años por Pedro Kupermann (Brasil), junto a la comunidad indígena asháninka, del estado de Acre, en la Amazonía brasileña.
Esperamos que el esfuerzo de sistematizar en estas publicaciones la experiencia de muff, que transitó entre la virtualidad forzada y la activación presencial hacia el final, pueda dar cuenta de este trabajo colectivo que permitió entretejer nuevas redes de colaboración, tanto vecinales como regionales, que seguro perdurarán.
A continuación, y en primera persona, damos cuenta de lo que significó la plataforma Barrios, activada por Maximiliano Sánchez y Nicolás Vidal, así como las exposiciones internacionales invitadas: «Taller de fotografía Asháninka», realizada por Pedro Kuperman y Wewito Piyäko, expuesta en la Fotogalería del Parque Rodó, y «¿Por qué les apuntaron a los ojos?», curada por Pio Figueiroa y exhibida en Subte.
Barrios / Encuentro de trabajo. Aula CdF, 08 de julio de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Caminos Conjuntos / Taller de intervención fotográfica a través del bordado a cargo de Aimé Castro. Puerta Sede CdF, 26 de noviembre de 2022
Caminos Conjuntos / Taller de intervención fotográfica a través del bordado a cargo de Aimé Castro. Puerta Sede CdF, 26 de noviembre de 2022
Caminos Conjuntos / Encuentro sobre cómo vivimos la pandemia y cómo afectó al barrio a cargo de Stewart Choziño y Elbio Rodríguez. Aula CdF, 17 de diciembre de 2022
Festival MUFF / Taller Caminos de un proceso de creación a cargo de Alexandre Sequeira. Aula CdF, 2 de marzo de 2023
Festival MUFF / Actividad de cierre con participantes de todas las plataformas. Sede CdF, 4 de marzo de 2023
Festival MUFF / Actividad de cierre con participantes de todas las plataformas. Sede CdF, 4 de marzo de 2023
MUFF / Acción de estampado. Sede CdF, 4 de marzo de 2023
Caminos Conjuntos / Charla y visita con Alessando Celante, Francisco Leizagoyen y Déborah Elenter. Sede CdF, 4 de marzo de 2023
Festival MUFF / Charla Los contornos de lo inmaterial a cargo de Alexandre Sequeira. Sede CdF, 4 de marzo de 2023
21 y 22 de setiembre de
Festival MUFF / Taller Fotografía en comunidades a cargo de Pedro Kuperman. Aula CdF, 20,
2022
Exposición Invitada / Encuentro con Wewito Piyãko y Pedro Kuperman. Sede CdF, 23 de setiembre de 2022
Exposición Invitada / Presentación de exposición a cargo de Pio Figueiroa. Centro de exposiciones SUBTE, 18 de noviembre de 2022
Exposición Invitada / Recorrido comentado con Nicole Kramm y Matilde Campodónico. Centro de exposiciones SUBTE, 18 de noviembre de 2022
Festival MUFF / Activación Prácticas colectivas para pensarnos, desde el foro a la plaza. a cargo de Mônica Hoff. Aula CdF y avenida 18 de Julio, 19 de noviembre de 2022
Mirada Interna / Recorrido comentado con equipo curatorial. Centro de exposiciones SUBTE, 19 de noviembre de 2022
Festival MUFF / Activación Prácticas colectivas para pensarnos, desde el foro a la plaza. a cargo de Mônica Hoff.
Centro de exposiciones SUBTE, 19 de noviembre de 2022
Mirada Interna / Inauguración JUEGOS DE MEMORIA. Prácticas colectivas para pensarnos. Centro de exposiciones SUBTE, 17 de noviembre de 2022
Mirada Interna / Inauguración JUEGOS DE MEMORIA. Prácticas colectivas para pensarnos. Centro de exposiciones SUBTE, 17 de noviembre de 2022
Caminos Conjuntos / Presentación de proyectos.
Sede CdF, 11 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Presentación de proyectos. Sede CdF, 11 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Presentación del proyecto Lo que no se ve a cargo de Juan Pablo Flores. Sede CdF, 17 de diciembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Laboratorio de reflexión: preguntas y procesos. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Recorrido por la exposición e intercambio con autores/as. Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Festival MUFF / Acción Tomar el aula, volverla foro.
Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Festival MUFF / Acción Tomar el aula, volverla foro.
Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Festival MUFF / Acción Tomar el aula, volverla foro.
Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Festival MUFF / Acción Tomar el aula, volverla foro.
Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Festival MUFF / Acción Tomar el aula, volverla foro.
Sede CdF, 10 de setiembre de 2022
Caminos Conjuntos / Cierre de Presentación de proyectos.
Sede CdF, 11 de setiembre de 2022
Y LA VIRTUALIDAD, muff
Maximiliano Sánchez y Nicolás Vidal PROYECTO BARRIOS, ENTRE LA PRESENCIALIDAD
«Barrios» es un espacio de creación colectiva sobre memoria, historia e identidad barrial. Es un proyecto que utiliza la fotografía como medio de investigación, tanto de la historia de un entorno geográfico como de las vivencias de quienes lo habitan. Busca reflexionar sobre el sentido de identidad y de pertenencia a un barrio, las fronteras del territorio y su dimensión afectiva. Surgió en el 2017 como una de las plataformas del primer Festival de Fotografía muff, realizado por el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF).
El proyecto continuó en 2018 y 2019 en los barrios Prado, Ciudad Vieja, Cordón norte, Casavalle, Goes y Peñarol. En 2020 y 2021 tuvo dos ediciones virtuales y en 2021 volvió al formato presencial. En marzo del 2022 se nos convocó nuevamente para participar como activadores de la plataforma Barrios, para la segunda edición del festival muff.
En esta edición, el proceso de trabajo se desarrolló entre el 22 de abril y el 5 de agosto de 2022. Se invitó a participantes de ediciones anteriores y se formaron dos grupos. Hubo diez encuentros virtuales de dos horas de duración, mediante la plataforma Zoom, y cuatro presenciales, en la sede del CdF.
Como resultado de este proceso se realizó una publicación en formato revista, el Latófono, que se anexa en esta publicación. Esta revista recoge la síntesis del proceso de discusión, centrado en las vivencias personales, afectaciones y consecuencias físicas y psicológicas del covid en lo colectivo-barrial, a partir del aislamiento social en los diferentes barrios.
Territorio
Barrios remite a lo territorial. Luego de la experiencia de la primera edición de muff, la plataforma Barrios devino en un proyecto independiente del festival. Durante los años siguientes se afianzó y evolucionó dentro de diferentes territorios y sus habitantes (vecinos y vecinas). El carácter procesual estaba marcado por encuentros semanales de los grupos durante meses (de tres a cinco). En un espacio
físico se reunían las impresiones en papel de las imágenes que iban surgiendo, con las mesas abarrotadas de orden/desorden del trabajo de edición. El alcance de lo virtual estaba limitado al uso de WhatsApp, que complementaba y ayudaba a organizar los encuentros semanales. Nunca dudamos de que la presencialidad (palabra que ni se usaba todavía) era la forma lógica de abordar el trabajo.
Activar
Nuestro rol como activadores es acompañar a los participantes en un camino de creación que es individual pero, fundamentalmente, colectivo. Lo hacemos mediante la instalación de un espacio común y utilizando dispositivos cuya función es desencadenar la discusión, el diálogo y la creación colectiva. Desde la activación se procura no intervenir más allá de lo necesario: se propone y orienta, en ocasiones se provoca, pero en todo momento se debe dar espacio para que la grupalidad aflore y se exprese con sus acuerdos y disidencias.
Ser virtuales
«Nuevos problemas nos invitan no solamente a nuevas respuestas, sino principalmente a hacernos nuevas preguntas».
L. Camnitzer - M. Hoff.11
Esta edición de muff giró en torno a la propuesta curatorial: Volverse imagen, ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? Tuvimos que adaptarnos a las circunstancias e incorporar, como parte inesperada, la virtualidad.
En este contexto, Luis Camnitzer y Mônica Hoff, activadores pedagógicos del festival, desarrollaron una serie de temas que entretejieron esas preguntas primordiales con los últimos acontecimientos pandémicos. Surgieron interrogantes que serían disparadores del trabajo: la nueva normalidad y la noción de barrio; lo presencial y lo virtual y la nueva vida barrial; la identidad de barrio entre lo presencial y lo virtual; el barrio entre la geografía y la información; la noción (renovada) de utopía; el arte como una herramienta para reubicar problemas.
1 Camnitzer, Luis y Hoff, Mônica. Material de trabajo inédito generado para las instancias grupales de la plataforma Barrios, Festival muff 2019-2020.
Grupalidad virtual
«La virtualidad implica un despegue de los límites impuestos por la presencia física, y esa separación introduce un vacío que llena o puede llenar la imaginación incluso con lo poético».
L. Camnitzer - M. Hoff2
Si bien los integrantes de ambos grupos habían participado de otras ediciones de Barrios, debimos hacer una actualización de sus expectativas, ya que cada uno tenía un recuerdo y una vivencia de lo que fue Barrios en un momento determinado. Justamente, una de las características más destacables de este proyecto es su capacidad para mutar y adaptarse al entorno (casi imitando el comportamiento de un virus).
Otro desafío inicial fue mantener el interés y la participación de las personas, cada una desde su microcosmos/ventana, dentro del Zoom.
2 Camnitzer, Luis y Hoff, Mônica. Material de trabajo inédito generado para las instancias grupales de la plataforma Barrios, Festival muff 2019-2020.
Para ello se utilizó la reunión tradicional con todos los participantes, compartir pantalla para mostrar materiales (fotos, textos, dibujos), aulas para reuniones entre subgrupos (para preparar temas de debate antes de volver al grupo general). También se grabaron los momentos de discusión a partir de las consignas trabajadas. Se creó y puso en circulación un cuaderno virtual, en formato compartido, para reflexiones posteriores de cada encuentro, que además actuó como memoria virtual e insumo para el trabajo final. En la última parte de cada encuentro se propuso una premisa de trabajo con fecha de entrega, para que se pudiera editar el material y verlo en el próximo encuentro.
Sobre la mitad de los encuentros, habiendo terminado de trabajar los disparadores de reflexión, se pasó a la etapa de definición de los formatos expositivos, lo cual llevó a la necesidad de un encuentro presencial, con todo lo que conllevaba en ese momento a nivel de protocolo para espacios cerrados.
Presencialidad y materialidad
«Y nos sacamos el tapabocas del cerebro y tuvimos libertad». Así comienza el editorial de la publicación Latófono: un cadáver exquisito propuesto como forma de abarcar, de forma lúdica, la difícil tarea de expresar con voz colectiva el sentir de cada participante.
No había un formato establecido para la salida de los resultados del proceso. La apuesta era que fuera una decisión colectiva. En tanto pudiera ser producida por el CdF, no había limitaciones de formato. Podría ser virtual, física, híbrida o ninguna de las anteriores. Se manejaron varias posibilidades: exhibir de forma virtual en la web del CdF, a través de redes sociales, en pantallas en espacios públicos u otros medios no físicos. También se propuso realizar una exposición en fotografía tradicional en una sala, intervenciones en espacios públicos (como ferias vecinales, plazas, etc.), hacer pegatinas en los muros, realizar una publicación en formato fanzine o en formato periódico barrial. Finalmente, por mayoría, se decidió hacer una publicación física, un diario barrial.
Se planteó entonces la dificultad de cómo editar colectivamente. El proceso de trabajo incluyó reuniones de equipos y el armado de grupos por temas: imagen y texto, sección lúdica, información. Como metodología se propuso una estrategia mixta, que incluyó el trabajo grupal presencial, virtual y colectivo de todos los equipos de ambos
Barrios / Encuentro de trabajo. Aula CdF, s/f, 2022
grupos en la sede del CdF. Allí, junto al equipo de CdF (Curaduría, Diseño, Educativa, Producción) los participantes visualizaron los avances del diseño, negociaron cambios y realizaron las correcciones.
Receptores
¿Para qué la hacemos? ¿A quién le interesa esta publicación? ¿Cuándo va a ser la entrega de la revista? ¿Cómo haremos la distribución? ¿Dónde se puede entregar?
Estas preguntas fueron disparadas para poner a prueba la coherencia de los contenidos en el proceso de redacción del Latófono. En última instancia el proceso cobra sentido cuando puede llegar a un público y dialogar con él, pero, cuando se trata de un resultado polifónico, en el que intervienen voces y vivencias de tantas personas, no es posible definir un solo público.
El Latófono, en su materialidad, fue concebido por los participantes como un objeto de uso que debe circular. La esperanza es que se lea, que se guarde, que se intervenga o que se juegue, pero también que se trate como un papel de envoltorio, que se queme o se destruya. No es una obra de arte, no está hecho para que perdure. Es una evidencia de un momento histórico singular, de un grupo de habitantes de la ciudad, de vecinos y vecinas que se empeñaron en dar una versión colectiva de las vivencias de algo que quizá ya pasó.
Barrios / Presentación del Latófono.
Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Encuentro de trabajo. Aula CdF, 8 de julio de 2022
Barrios / Encuentro de trabajo. Aula CdF, 8 de julio de 2022
Barrios / Encuentro de trabajo. Aula CdF, 8 de julio de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / Presentación del Latófono. Plaza Fabini, 17 de noviembre de 2022
Barrios / el Latófono. Tapa y contratapa
Los «ojos» de las cámaras oscuras de cada alumno del taller. Aldea Apiwtxa Asháninka, Acre, Brasil, 2017. Fotografía digital.
Autor: Jaqueline Todescato
TALLER DE FOTOGRAFÍA ASHÁNINKA
Pedro Kuperman (Brasil)
El pueblo indígena asháninka del río Amônia, situado en la selva amazónica brasileña, vive en una zona que siempre ha sido objeto de invasiones y amenazas. Con el tiempo, los asháninka se han adaptado, respondiendo a los ataques con tácticas de resistencia cada vez más sofisticadas, que han incluido la búsqueda de aliados en la sociedad indígena y no indígena y la incorporación de nuevos conocimientos.
Siguiendo esta estrategia, los asháninka decidieron empoderarse a través de un conocimiento no tradicional: la fotografía, vista por sus líderes como una poderosa herramienta de comunicación, de defensa de sus derechos, de su territorio y de afirmación de su cultura.
A partir de esa demanda de la comunidad, se desarrolló el Taller de fotografía Asháninka con el objetivo de promover la formación de los asháninka en fotografía, mediante una metodología que permitiera incorporar culturalmente los conocimientos. El proyecto comenzó en 2016 y duró tres años. Formó a una generación de fotógrafos que siguen documentando la vida y los proyectos de la comunidad.
Esta exposición cuenta parte del proceso desarrollado en el taller y comparte algunas de las imágenes allí creadas con cámaras oscuras, cámaras estenopeicas, ejercicios con materiales fotosensibles como antotipias (proceso fotográfico que utiliza el material fotosensible de plantas), y fotografía digital.
Río Amônia y la comunidad Apiwtxa en sus orillas.
Fotografía tomada con cámara estenopeica + dibujo. Aldea Apiwtxa Asháninka, Acre, Brasil, 2017.
Exposición invitada / Vista de exposición Taller de fotografía
Ashaninka. Fotogalería Parque Rodó.
Beijo blackbloc. Autora: Ana Carolina Fernandes
¿POR QUÉ LES APUNTARON A LOS OJOS?
Pio Figueiroa (Brasil)
«Cada fotografía encierra en su interior la difícil pregunta sobre el propósito de su supervivencia, la pregunta sobre lo que en ella, a pesar de todo lo que ha pasado, seguirá siendo».
Maurício Lissovsky
¿La fotografía nos garantiza alguna reserva de utopía? ¿Son las experiencias de esos retrocesos en el tiempo o pausas de mil compases las que provocan insurgencias? ¿Es posible, a través de ella, cambiar la forma de afrontar la historia? ¿Tiene algo de las temporalidades que engendran las resistencias sociales?
En los años que precedieron a la pandemia, la mayoría de los países latinoamericanos experimentaron protestas. Reacciones a los golpes de Estado, a la opresión, a las balas de goma y a las bombas, al encarcelamiento político. El cuerpo social estaba en llamas (¡en llamas!). Carne viva, venas abiertas de América Latina…
En 2019, Nicole Kramm, documentalista chilena, sufrió un disparo en un ojo. Vino de policías que reprimían en las calles de Santiago. No solo ella, cientos de manifestantes sufrieron ataques directamente en los ojos por las balas de la represión. ¿Y por qué les apuntaron a los ojos? ¿Cegando a las personas borrarían sus luchas o recuerdos?
Sabemos que está en la naturaleza de la fotografía la estructura discursiva que despierta en las personas la capacidad de recrear historias, pero tengo la duda de si los sueños surgen o desaparecen con ellas.
Ana Carolina Fernandes, Matilde Campodónico, Rafael Vilela, Joana Amador, Mariana Lacerda, Victor Moriyama, Estrella Herrera y Maurício Lissovsky pueblan el margen utópico de esta exposición, desde donde irrumpe una voz que se levanta contra las opresiones de nuestra historia: nada de esto se repetirá. Mantra que se manifiesta a partir de la idea de que con una fotografía no se puede decir todo, pero siempre existirá la posibilidad de que todo se vuelva a decir.
Defender la alegría. Organizar la rabia. Autoras: Joana Amador y Mariana Lacerda
s/t. Autor: Rafael Vilela
¿Qué tanto vimos para que nos dispararan a los ojos?
Autora: Nicole Kramm Caifal
COORDINADORES
Andrea Josch Krotki (Chile, 1973)
Directora de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales udp (2022-), magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile (2014). Fundadora y editora a cargo de Sueño de la Razón, revista de fotografía sudamericana (2009-) y miembro de la Fundación SudFotográfica (2016), que entre otros proyectos realizó la publicación Una revisión al fotolibro chileno (2019). Fue editora a cargo de la revista académica Diagrama (2017-2021) y dirigió el Magíster en InvestigaciónCreación de la Imagen (2015-2021), ambos de la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, entre otras actividades académicas, tanto en gestión como en investigación, en diversas instituciones de educación superior. En los últimos veinticinco años se ha dedicado a la docencia universitaria e informal. Ha llevado adelante un sinnúmero de talleres y participado en coloquios, bienales y encuentros en Latinoamérica, además de realizar diversos proyectos de edición y curatoriales en torno a la fotografía, las imágenes y el arte contemporáneo. Algunos de esos proyectos recientes son Inés Paulilno: (auto) retrato de archivo, en el Centro de Extensión Palacio Pereira (2024); País de Palabras (2022); La biblioteca de la No Historia/Prueba de Artista de Voluspa Jarpa (2023); Zurita Exponadido (2024), todas en la Biblioteca Nicanor Parra udp (cocuraduría); curadora del festival de fotografía contemporánea de Montevideo muff, CdF (2020-2022); curatorías comunitarias para focco-Coquimbo (Luis Weinstein, 2018; Marcelo Montealegre, 2019; Inés Paulino, 2020; Andrés Durán, 2022); «Monumento editado: Chile, Perú, Bolivia, Argentina», de Andrés Durán, Museo Nacional de Bellas Artes (2019); «Enfermedades preciosas», de Cecilia Avendaño, Sala de Arte ccu (2019); «Caprichos: imágenes rebeldes», de Mauricio Toro Goya, mnba (2016); «Caballero solo», de Marcelo Montecino, en Corpartes (2016), entre otros. Ha editado varios libros y escrito textos para Mauricio Toro Goya, Pepe Guzmán, Celeste Rojas Mujica, Xavier Rivas, Rodrigo Opazo, Marcelo Montecino, Cecilia Avendaño, Nelson Garrido, res, Gabriela Rivera Lucero, Andrés Figueroa, Nicolás Sáez, entre otros.
Luis Camnitzer (Alemania, 1937) Artista uruguayo que vive en Nueva York desde 1964. Graduado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, recibió dos becas Guggenheim y es profesor emérito de la State University de Nueva York, College at Old
Westbury. Representó a Uruguay en la Bienal de Venecia en 1988 y participó en varias bienales. Entre ellas, San Pablo, Porto Alegre, Santiago de Chile, Liverpool, La Habana, Whitney 2000 y Documenta xi. Su obra se encuentra en las colecciones de más de cuarenta y cinco museos internacionales. Fue curador pedagógico de la sexta bienal de Mercosur. Es autor de varios libros. Entre ellos, New Art of Cuba (University of Texas Press), Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano (Editorial Hum, Montevideo y Cendeac, Murcia y University of Texas Press en inglés) y One Number Is Worth One Word (E-Flux Journal, Nueva York, Sternberg Press, Berlín). Ha sido parte de muff, como activador pedagógico, en sus dos ediciones.
Mônica Hoff (Brasil, 1979)
Vive y trabaja en Florianópolis, Brasil. Es artista, curadora e investigadora. Licenciada en Artes Visuales con máster en Historia, Teoría y Crítica del Arte, ambos por la ufrgs Tiene un doctorado en Procesos Artísticos Contemporáneos por la udesc, con investigación sobre artists-run art schools y cómo las metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes y estas en escuelas. Es cofundadora del espacio Embarcação, en Florianópolis, Brasil.
Luis Díaz (Uruguay, 1991)
Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad ort y gestor cultural por la Fundación Itaú. Desde 2014 se ha formado en distintas áreas vinculadas con la cultura visual, el arte contemporáneo y la curaduría, a través de diplomas, workshops y seminarios. Ha realizado residencias como investigador y artista en Brasil, Chile y Uruguay. Ha participado en exposiciones en Uruguay, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, España e Italia. Desde 2022 integra el cuerpo docente de la Fundación Itaú. Desde 2017 trabaja en el CdF, donde integra el área Planificación. Es coordinador del festival muff
BARRIOS - ACTIVADORES
Maximiliano Sánchez Kaplan (Montevideo 1971) Comenzó su formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes (udelar), de donde egresó como licenciado en Artes Plásticas y Visuales. En 2013 realizó un posgrado en gestión cultural (udelar) y se tituló como especialista en Gestión Cultural. Como fotógrafo, en 1993 inició su formación en el Foto Club Uruguayo. Actualmente es gestor cultural en el Instituto Nacional de Artes Visuales (Dirección Nacional de Cultura),
donde se desempeña como referente del área de desarrollo territorial. Como fotógrafo y docente ha trabajado en la dnc, en el CdF y en fcu. Su trabajo se ha centrado en lo educativo y comunitario, en programas dirigidos a niños, jóvenes y adultos en Montevideo e interior del país.
Nicolás Vidal (Uruguay, 1979)
Fotógrafo y docente. Actualmente es coordinador del área educativa del festival San José Foto, productor de contenidos educativos y creativo en Surfoto.uy. Es coordinador educativo de Rumbo en Casa Arbus y forma parte del colectivo Nativo, que trabaja en la recolección y digitalización de imágenes para conformar el Archivo de la Memoria Charrúa. Es videógrafo y fotógrafo desde 2013 en el maca. Fue activador fotográfico del Proyecto Barrios de CdF desde el 2017 al 2023. Participó de varios festivales de fotografía con propuestas educativas: muff (Uruguay), San José Foto (Uruguay) tres ediciones, Fotograma (Uruguay), Fiesta de la Palabra (Argentina), AndesfotoFest (Colombia), Bienal de Tucumán (Argentina), ffi en Córdoba (Argentina) y felifa en Buenos Aires. En los últimos seis años se ha centrado en su trabajo como agente social con niños/as, adolescentes, personas privadas de libertad y adultos en diferentes barrios y ciudades de Uruguay. Explora la fotografía como herramienta de integración social, de documentación y de autoconocimiento, para generar espacios de intercambio. Sus fotografías fueron expuestas en el centro de exposiciones del Subte, Espacio de Arte Contemporáneo, Centro Cultural de España y México y en otras instituciones. Recibió tres premios nacionales a la cultura para desarrollar experiencias fotográficas en diferentes ciudades de Uruguay. Recibió varios premios por sus fotografías de autor y por su proyecto «Testigos», premio llamado a exposiciones Subte, premio latinoamericano para el festival Luz del Norte de México, seleccionado entre los cinco mejores proyectos del festival Foto Poa en Brasil. Con el proyecto «Habitar» fue seleccionado entre los cuatro mejores en el festival Cali Fotofest Colombia.
CAMINOS CONJUNTOS - ACTIVADORES
Maya Goded (México, 1967)
A través de su fotografía, películas y videoinstalaciones, Maya Goded aborda la sexualidad femenina, la prostitución y la violencia de género, en una sociedad en la que la definición del rol de la mujer es sumamente estrecha y la feminidad está cercada por los
mitos de la castidad, la fragilidad y la maternidad. Lleva dos años viajando a través de México en busca de mujeres que sanan con conocimientos ancestrales. Esto la llevó a mirar la importancia de la defensa de la vida, de otras formas de vivir, a recordar nuestra alianza ancestral con la naturaleza. Cree que, como humanidad, esa es la única forma de redimirnos ante el mundo, donde el supuesto progreso acentúa la locura por devastar bosques, lagos, ríos, animales, plantas y la corrupción moral del espíritu humano. El trabajo de Goded transmite una sensación de intimidad y autenticidad, resultado de la confianza que logra establecer, a lo largo de los años, con los personajes retratados. Su obra ha sido motivo de exposiciones individuales en los museos y eventos de fotografía más prestigiosos y ha recibido premios, becas y reconocimientos importantes.
Valentina Montero (Chile, 1973)
Valentina Montero vive en Valparaíso. Es periodista, licenciada en estética y doctora por la Universidad de Barcelona en la Facultad de Artes, línea Imagen digital. Trabaja como curadora y académica. Sus investigaciones y proyectos abordan los usos y apropiaciones de las tecnologías en la creación artística, principalmente latinoamericana. Analiza cómo los lenguajes, herramientas y soportes tecnológicos han generado veloces transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción de saberes y prácticas. Ha curado exposiciones para la bienal de artes Mediales, Encuentro Lumen en Magallanes, Centex, en Valparaíso; mecad, Drap Art, Mediateca Caixa Forum, Loop, en España; cinusp en Brasil; Centro de Fotografía de Montevideo, entre otros. Como docente ha dictado cursos y talleres en centros de estudio en España, Brasil, Ecuador, Uruguay y Chile y para Node Center for Curatorial Studies (espacio online con sede en Berlín).
Sus textos han sido publicados en catálogos y revistas especializadas como Leonardo, Artnodes, Aisthesis y en algunos libros, entre los que destacan Red Art: New Utopias in Data Capitalism (Leonardo Almanac, Londres), Tecnología política y algoritmos (Cenaltes, Viña del Mar); Desmantelando la máquina (Neural, Buenos Aires). Actualmente es profesora en el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile, directora en el Magíster en Investigación-Creación de la Imagen en la Universidad Finis Terrae y directora de pam (Plataforma Arte y Medios).
Gisela Volá (Argentina, 1978)
Fotógrafa, docente, curadora y gestora cultural. Miembro de la cooperativa Sub y Vist Projects.
Como docente trabaja en el máster en fotografía de efti (España) y el laboratorio de producción visual de Sub, plataforma educativa (latam). Como fotógrafa obtuvo el primer premio Poy Latam en 2019, primer premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador, 2009 y las becas de creación del Fondo Nacional de las Artes y Mecenazgo Cultural en Argentina, entre 2018 y 2021. Como curadora ha realizado exposiciones sobre identidades, cuerpos y territorios en Uruguay, Chile, Argentina y México. Como gestora cultural ha organizado numerosos ciclos de charlas, workshops, festivales. Actualmente dirige eco22, encuentro de colectivos iberoamericanos Deconstruir la mirada, sobre narrativas visuales en clave de género, organizado por Vist Projetcs.
Alexandre Sequeira (Brasil, 1961)
Artista visual, doctor en Arte por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y profesor del Instituto de Arte de la Universidad Federal do Pará. Desarrolla obras que establecen relaciones entre la fotografía y la alteridad social. Participó en encuentros, seminarios y exposiciones de fotografía en Brasil y en el exterior. Obras suyas están en el acervo del museo ufpa, espacio cultural Casa das 11 Janelas, Colección Pirellimasp, Museo de Arte de Rio-mar, Museo de Arte Contemporáneo de Rio Grande do Sul-macrs, Museo de la Fotografía-ce, Colección de Fotografía de la Asociación Brasileña de Arte Contemporáneo y la Biblioteca Nacional de Francia.
MUESTRAS INVITADAS
Pedro Kuperman (Estados Unidos, 1984)
Reside en la ciudad de Río de Janeiro desde temprana edad. Es licenciado en Comunicación Visual por la puc-Rio. Fue creador del proyecto Taller de Fotografía Asháninka. Sus trabajos fotográficos se han exhibido en festivales de varios países, incluidos Image Festival Amman (Jordania, 2022), Les rencontres d’Arles (Francia, 2019) y FotoRio (Brasil, 2018). Fue seleccionado dentro del Top 50 Critical Mass de 2021 por el festival Photolucida (eeuu).
Pio Figueiroa (Brasil, 1974)
Inició su carrera en fotoperiodismo en Recife, ciudad donde nació. Fundador del colectivo Cia de Foto (2003/2013), sus trabajos integraron muestras importantes como Ver do meio – Instituto Tomie Ohtake (São Paulo, Brasil, 2015); Carnaval, en el Wexner Center (Ohio, eeuu, 2014); Marcha, en el masp (São Paulo, Brasil, 2013); Agora, en el Museu Berardo (Lisboa, Portugal, 2012).
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconósfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia, el patrimonio y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo implica la necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de los ciudadanos en general, a las herramientas técnicas y conceptuales que les permitan elaborar sus propios discursos y lenguajes visuales.
Sobre la base de estos principios y desde enfoques y perspectivas plurales nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional, regional e internacional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía.
El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF.
Gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo. Además, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. En el año 2020, el CdF resolvió liberar los derechos de las imágenes del archivo fotográfico histórico, para su uso colectivo en alta resolución. Esto implica que toda la sociedad pueda acceder sin restricciones a contenidos que le pertenecen.
Contamos con los siguientes espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las salas ubicadas en el edificio sede —Planta Baja, Primer Piso, Segundo Piso y Subsuelo— y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Peñarol, EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), Plaza Cagancha, Goes, Capurro, Unión, Santiago Vázquez (ubicada dentro de uno de los predios del centro de reclusión) y Parque Batlle concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. También gestionamos otro tipo de espacios expositivos como los fotopaseos del Patio Mainumby y la Plaza de la Diversidad en Ciudad Vieja, el Parque de la Amistad, el Mirador de la Intendencia de Montevideo, el Jardín Botánico, el Intercambiador Belloni, la Terminal Colón, así como un espacio dentro del Centro Cívico Luisa Cuesta en Casavalle.
A fines de 2019 el Centro de Fotografía se consagró como el primer Servicio de la Intendencia de Montevideo en ganar el Premio Nacional de Calidad que otorga INACAL (Instituto Nacional de Calidad). La institución está comprometida en el proceso de optimización de la organización y planificación del trabajo, y desde el año 2013 está certificada en Gestión de Calidad en todos sus procesos a través de la Norma ISO 9001:2015. Seguimos trabajando en equipo en la Mejora Continua de nuestros procesos de Calidad, con el foco puesto en la ciudadanía.
Intendenta de Montevideo
Ec. Mauricio Zunino
Secretaria General
Olga Otegui
Directora División Información y Comunicación
Marcela Brener
Equipo CdF
Director: Daniel Sosa
Asistente de Dirección: Susana Centeno
Jefa Administrativa: Verónica Berrio
Coordinaciones: Mauricio Bruno, Gabriel García, Victoria Ismach, Lucía Nigro, Johana Santana, Claudia Schiaffino
Planificación: Luis Díaz, David González, Andrea López
Secretaría: Martina Callaba, Natalia Castelgrande, Andrea Martínez
Administración: Eugenia Barreto, Mauro Carlevaro, Andrea Martínez
Gestión: Federico Toker, Francisco Landro, Eliane Romano
Producción: Mauro Martella
Curaduría: Victoria Ismach, Lina Fernández, Carla Corgatelli, María Noel Gamarra
Fotografía: Andrés Cribari, Luis Alonso, Ricardo Antúnez, Lucía Martí
Atención al Público: Johana Santana, Gissela Acosta,Victoria Almada, Valentina Cháves, Andrea Martínez, José Martí, María Noel Dibarboure, Milena Marsiglia
Comunicación: Elena Firpi, Brenda Acuña, Natalia Mardero, Laura Núñez, Analía Terra, Mariana González
Técnica: José Martí, Pablo Améndola, Miguel Carballo
Centro de Fotografía de Montevideo cdf.montevideo.gub.uy cdf@imm.gub.uy
Intendencia de Montevideo, Uruguay.
Realización:
Intendencia de Montevideo
Centro de Fotografía / División Información y Comunicación
Primera edición: Setiembre 2024, 500 ejemplares.
Edición y selección fotográfica: Andrea Jösch
Fotografías: participantes de MUFF, Lucía Martí/CdF, Luis Alonso/CdF, Ricardo Antúnez/CdF
Tratamiento digital: Andrés Cribari/CdF
Diseño: Nadia Terkiel/CdF
Textos: Andrea Jösch, Luis Camnitzer, Luis Díaz/CdF, Activadores y participantes de MUFF
Corrección de textos: María Eugenia Martínez
Coordinación editorial: Noelia Echeto/CdF
Planificación: Luis Díaz/CdF
Impreso y Encuadernado en Gráfica Mosca SA
Montevideo - Uruguay
Depósito Legal 385.665 - Comisión del Papel
Edición Amparada al Decreto 218/96
MUFF 2020-2022
¿Quiénes somos? ¿quiénes queremos ser? / Intendencia de Montevideo, Centro de Fotografía; textos Andrea Jösch K., Luis Díaz, Maximiliano Sánchez, Nicolás Vidal. 1a ed. - Montevideo: CdF ediciones, 2024.
128p. : fot. ; 22x16,5cm - (Volverse imagen / Intendencia de Montevideo, Centro de Fotografía; curaduría y edición Andrea Jösch K.; V1)
Volumen 1 del Catálogo de la segunda edición de MUFF: Volverse imagen. Festival de fotografíaMontevideo - Uruguay 2020 - 2022; organizado por el Centro de Fotografía de Montevideo.
ISBN 978-9915-9700-0-4
ISBN OBRA COMPLETA 978-9915-9536-9-4
1.FESTIVALES DE FOTOGRAFÍA - URUGUAY. 2.FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA - AMÉRICA LATINA. 3.CATÁLOGOS.
¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUIÉNES QUEREMOS SER?
FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA MONTEVIDEO - URUGUAY 2020 - 2022