¿Qué ves cuando me ves? / Julissa Dura

Page 1


QUÉ VES CUANDO ME VES?

Julissa Dura

¿QUÉ VES CUANDO ME VES?

de Miss Romi, para Julissa

¿Un pene?

¿Qué hace el pene erecto, perdido en la superficie del cuerpo de una mujer?

¿Qué hace este falo escondido en mi entrepierna para no disgustar el calze de un buen jean?

Y si el sexo es una sofisticada y poderosa tecnología, capaz de crear seres humanos normales; prefiero ser una diosa mutante, una cyborg que usa la tecnología para redefinir su sexo y su género a punta de Estradiol.

¿Y qué hay de estos dos testículos?

Ahora cuelgan molidos a golpes por la Espironolactona.

¿Será que sin testosterona me veré más bella?

¿Será que sin testosterona voy a ser más feliz?

A veces pienso que ese falo, ese pene, es lo único que ves en mí cuando me miras.

A veces siento que es lo único que te gusta de mí.

A veces pienso que es el lugar donde siempre recae tu mirada.

Quisiera que de mi entrepierna nazca una flor: abstracta, carnosa, mutante, plástica, bella.

Un sexo nuevo diseñado por mí misma. Planta carnívora ficticia.

Y hacer de mi sexo un artificio.

¿Un artificio?

Tantas veces quise arrancarme la piel, salirme por completo de mi cuerpo, de esa envoltura incongruente que no coincidía con mi sentir.

Tantas veces me fui a dormir fantaseando que al despertar, sería otra persona. Tantas veces quise un nuevo cuerpo.

¿Dónde lo podré comprar? ¿Tu te crees con el derecho de comprarlo?

Ya no sé cuál es el artificio frente a los ojos de quien me ve y cuál soy yo realmente. Si el uniforme de hombre que usé cuando iba a la escuela, o este nuevo híbrido que estoy tejiendo para mí misma.

¿Será que esta nueva piel –embadurnada con cremas humectantes, maquillaje, depilación láser, filtros de Instagram y Photoshop– es la verdadera yo?

Algo me dice que soy ella.

Esa que me sonríe en la pantalla.

Esa que veo en el espejo y que a veces me gusta y a veces me disgusta.

Esa que de adolescente llevaba el cabello corto, intentando sobrevivir a tanta violencia en el aula.

Es extraño, porque me siento más desnuda cuando voy vestida de mujer.

¿Un monstruo?

Quiero ser bella.

Quiero ser bella.

Quiero ser bella.

Porque para ser mujer, hay que ser bella;

Pero sobre todo, para ser feliz y para ser amada, hay que ser bella.

Caras de funeral y antipatía, de total horror como las de un monstruo son las miradas que veo al pasar.

Miradas que dibujan a un monstruo en mis tetas, en mi mandíbula grande, en mi frente ancha.

Un monstruo de voz gruesa que es acechado al hablar y comprar el pan. El mismismo que aquella otredad ha inventado para mi propia existencia.

Pero últimamente ya no puedo controlar al monstruo. Ha crecido demasiado, ha crecido junto conmigo. Al punto de ser parte de mí, al punto de cohabitar mi cuerpo.

Pero ya que voy a ser unA mostrA, más vale que la adorne con las piedras más preciosas, más vale que le haga un altar y le rinda culto a mi propia monstruosidad.

Esa que tanto deseas cuando te tocas en la cama pensando en mí, hasta estallar. Esa que yo misma deseo hacer estallar, liberarla para que destruya todo a mi alrededor.

Para que incluso me destruya a mí misma y no deje rastro de mi cuerpo anterior. Para que pueda ser yo: la diosa, la mutante, la cyborg, la dueña de mis fantasías y asistir a mi propia muerte en vida.

¿Una mentira, un engaño de mujer?

No hay nada más verdadero que aquello que no pretende esconderse. No hay nada más honesto, ni más fiel, que esta ficción que he construido de mí misma.

Que esta technomujer de cables, pelucas, maquillaje, prótesis, dildos, máquinas y pastillas.

No hay nada más verdadero, que está mostrA mutante que he parido yo misma.

La madre y la hija.

La científica y el experimento.

He llevado todo al límite, He entregado todo, Para satisfacer mi deseo.

Y, finalmente ¿Qué veo yo cuando me veo a mí misma?

La belleza en mí misma y en mi mirada.

Si hoy mi cuerpo permaneciera intacto, Si por un momento dejara de mutar incesantemente, Diría que soy perfecta, Que ya soy una obra terminada, que estoy completa, Que ya no me hace falta nada para llegar a ser mujer.

No sé si es verdad todo esto, eso no importa. Es la ficción, lo documental y la mirada de quien observa la encargada de construir esta realidad en imágenes, MI realidad.

Donde mi cuerpo y mi género son infinitos; donde mi deseo no tiene límites. Donde soy mi propio hogar: la hija, el padre, la madre y la abuela.

Y yo soy todes elles y todes elles son yo.

Y en esta nueva forma de contemplarme, por fin puedo verme a mí misma, Más allá de lo que les demás ven de mí,

Más allá del hombre que nunca fui, Por fin veo a la mujer, a la artista, que siempre quise ser.

In her autobiographical project “What do you see when you see me?” Julissa Dura discloses the process leading up to her identifying as a trans woman. The artist guides us to the political rebirth of her desiring body through work of great impact. The beauty of each performative act is located on a sinuous border which both exposes and enhances a process which is intimate, but which also traverses society as a whole.

Dura stages the conflict surrounding the possibility of being what one wishes to be, operating on the workings of the self as new action centres and evidenced by a material and sensitive essence.

The photograph series reveals the nature of her change, that which is inscribed in the process, and linked to legacy, to what is ordained, to what is instituted as body.

In turn, the forcefulness of her self-portraits emphasises rebellion, imagination exposed to reality, the joy of being, the potency of sexuality, the creation of the way to inhabit oneself based on the self’s emerging needs and fundamental rights.

With each one of her works, Julissa Dura sensitizes our sexes, our desires, evoking sensuality, freedom, interrogating the rigid conditioning of self-inhabiting, to the point where we feel that we no longer talk of cyborgs, rather, that we move to a superior state of conscience amidst a vertiginous contemporary aesthetic which gives us meaning. Her work is evidence in action and existence, resulting in freedom to redesign the new technologies of being.

Julissa Dura (Uruguay 1996) is a self-taught artist. Her interest in self-portraiture drew her to taking up photography as an adolescent. In 2013 she joined the Aquelarre Workshop and, later, independent visual arts workshops.

She has taken part in over twenty collective exhibitions since 2014 and is a notable presence on several platforms and publications. Dura’s work has also been included in archival projects such as the photography community initiative Women Photograph (USA), Archive X (Uruguay) and the Transgender History and Art Museum in Brazil.

En el proyecto autobiográfico «¿Qué ves cuando me ves?», Julissa Dura muestra su proceso identitario como feminidad trans. La artista nos conduce al renacer político de la corporalidad deseante, con un trabajo que genera impacto. La belleza de cada acto perfomático se instala en un borde sinuoso, que expone y potencia un proceso que es íntimo, pero también transversal a toda la sociedad.

Se pone en escena un conflicto que se vincula con la posibilidad de ser lo que se desea ser, operar en las ingenierías del yo como nuevos centros de acción, en la evidencia de una materialidad y de una esencia sensible.

La serie de fotografías revela la naturaleza del cambio, lo que se inscribe en ese proceso, que se vincula con el legado, el deber ser, lo instituido como cuerpo.

A su vez, la fuerza de los autorretratos marca la sublevación, la imaginación expuesta en la realidad, el goce de existir, la potencia de la sexualidad, la creación de cómo habitarse desde una necesidad emergente del ser y sus derechos vitales.

Con cada una de sus obras, Julissa Dura sensibiliza nuestros sexos, nuestros deseos, evoca la sensualidad, la libertad, interpela nuestra condición rigidizada de habitarnos, al punto de sentir que ya no hablamos de cyborgs, sino que vamos a un estado superior de consciencia en medio de una vertiginosa estética contemporánea que nos da sentido. Su obra es evidencia activa y es existencia que da lugar al albedrío en la reconfiguración de las nuevas tecnologías de ser.

Jaqueline Lacasa

Julissa Dura (Uruguay, 1996) es una artista autodidacta. Su interés por el autorretrato la llevó a iniciar su práctica fotográfica en la adolescencia. En 2013, amplió su formación en el Taller Aquelarre y luego participó en talleres autónomos, vinculados a las artes visuales.

Con una activa participación en más de veinte exposiciones colectivas desde 2014 y una destacada presencia en diversas plataformas y publicaciones, su obra también forma parte de proyectos de archivo, como la comunidad fotográfica Women Photograph (Estados Unidos), Archivo X (Uruguay) y el Museo Transgénero de Historia y Arte de Brasil.

Uruguayan Photography Award 2022 Edition

2022 saw the third edition of the Uruguayan Photography Award organised by the National Culture Department (DNC) of the Ministry of Education and Culture (MEC) and the Montevideo Municipal Government’s Photography Centre (CdF), held within the framework of their agreement to coordinate joint actions to foster Uruguayan photography.

The Uruguayan Photography Award was designed as a mechanism to support artistic and professional development for Uruguayan photographers. As well as receiving a prize in cash, the winner is given the opportunity to exhibit their work at the CdF and other exhibition centres in the country, to participate in photography festivals or fairs abroad, and have their work published.

Julissa Dura, Andrés Seoane and José Pilone were the winners of the third edition of the award. Members of the selection board were Alexandre Sequeira (Brazil), Natalia de León (Uruguay) and Annabella Balduvino (elected by the participants). Jaqueline Lacasa was designated curator as per agreement with participants and with the endorsement of the DNC and CdF.

This book presents the work submitted by first-prize winner Julissa Dura, titled “What do you see when you see me?”. The book is the result of a joint collaboration with the author, who participated both in its design and content adaptation.

We would like to extend our congratulations to the selected contestants and encourage everyone to take part in the next edition of the Uruguayan Photography Award.

National Culture Department, Ministry of Education and Culture Photography Centre, Montevideo Municipal Government

Premio de Fotografía del Uruguay

Convocatoria 2022

En 2022 se realizó la tercera edición del Premio de Fotografía del Uruguay, organizado por la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura y el Centro de Fotografía (CdF) de la Intendencia de Montevideo, en el marco de un convenio para desarrollar acciones conjuntas que promuevan la fotografía uruguaya.

El Premio de Fotografía del Uruguay fue concebido como una herramienta de apoyo al crecimiento artístico y profesional de los fotógrafos uruguayos y de las fotógrafas uruguayas. Además de un premio monetario, ofrece al artista ganador la posibilidad de exhibir su obra en el CdF y en otros centros expositivos del país, la participación en un festival o feria de fotografía en el extranjero y la publicación de su propuesta.

En su tercera edición, Julissa Dura, Andrés Seoane y José Pilone fueron los ganadores. La comisión de selección estuvo integrada por Alexandre Sequeira (Brasil), Natalia de León (Uruguay) y Annabella Balduvino (seleccionada por voto de los participantes). Jaqueline Lacasa fue designada como curadora, en acuerdo con los participantes y con el aval de la DNC y del CdF.

Este libro presenta la propuesta ganadora del primer premio: «¿Qué ves cuando me ves?», de Julissa Dura. Fue elaborado en colaboración con su autora, quien participó tanto en el diseño como en la adaptación de los contenidos.

Felicitamos a los seleccionados y alentamos a todas y todos a participar del próximo Premio de Fotografía del Uruguay.

Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo

Presidente de la República Oriental del Uruguay

Luis Lacalle Pou

Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

Ministro de Educación y Cultura

Pablo da Silveira

Subsecretaria de Educación y Cultura

Ana Ribeiro

Director General de Secretaría

Gastón Gianero

Dirección Nacional de Cultura

Directora Nacional de Cultura

Mariana Wainstein

Instituto Nacional de Artes Visuales

Coordinadora

María Frick

Equipo de gestión

Esteban Arboleda

Mercedes Bustelo

Nadia Cheirasco

Rosanna Lavarello

Eduardo Mateo

Maximiliano Sánchez

Durante la realización del premio la Dirección General de Secretaría del Ministerio de Educación y Cultura y la coordinación del Instituto Nacional de Artes Visuales estuvieron a cargo de Pablo Landoni y Silvana Bergson, respectivamente.

Intendenta de Montevideo

Ec. Mauricio Zunino

Secretaria General

Olga Otegui

Directora División Información y Comunicación

Marcela Brener

Equipo CdF

Director: Daniel Sosa

Asistente de Dirección: Susana Centeno

Jefa Administrativa: Verónica Berrio

Coordinaciones: Mauricio Bruno, Gabriel García, Victoria Ismach, Lucía Nigro, Johana

Santana, Claudia Schiaffino

Planificación: Luis Díaz, David González, Andrea López

Secretaría: Martina Callaba, Natalia Castelgrande, Andrea Martínez

Administración: Eugenia Barreto, Mauro Carlevaro, Andrea Martínez

Gestión: Federico Toker, Francisco Landro, Eliane Romano

Producción: Mauro Martella

Curaduría: Victoria Ismach, Lina Fernández, Carla Corgatelli, María Noel Gamarra

Fotografía: Andrés Cribari, Luis Alonso, Ricardo Antúnez, Lucía Martí

Ediciones: Noelia Echeto, Andrés Cribari, Nadia Terkiel

Expografía: Claudia Schiaffino, Brenda Acuña, Mathías Domínguez, Guillermo Giansanti, Martín Picardo, Jorge Rodríguez, Ana Laura Surroca

Preservación: Julio Cabrio,Valentina González, Rossina Corbella

Documentación: Ana Laura Cirio, Mercedes Blanco, Gonzalo Silva

Digitalización: Gabriel García, Luis Sosa, Juan Manuel Ramos

Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Yoana Risso

Educativa: Lucía Nigro, Magela Ferrero, Mariano Salazar, Lucía Surroca, Micaela Gregores

Mediateca: Noelia Echeto

Coordinación operativa: Marcos Martínez

Atención al Público: Johana Santana, Gissela Acosta, Victoria Almada, Valentina Cháves, Andrea Martínez, José Martí, María Noel Dibarboure, Milena Marsiglia

Comunicación: Elena Firpi, Brenda Acuña, Natalia Mardero, Laura Núñez, Analía Terra, Mariana González

Técnica: José Martí, Pablo Améndola, Miguel Carballo

Actores: Darío Campalans, Karen Halty, Pablo Tate

© 2024

© Julissa Dura

Realización

Centro de Fotografía de Montevideo

Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (cultura|mec)

Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento

Primera edición, Setiembre 2024

500 ejemplares

Fotografías y Edición fotográfica

Julissa Dura

Coordinación editorial

Noelia Echeto /CdF

Planificación

Luis Díaz /CdF

Diseño

Nadia Terkiel /CdF

Preimpresión y Supervisión de impresión

Nadia Terkiel /CdF, Andrés Cribari /CdF

Texto curatorial

Jacqueline Lacasa

Corrección de textos

María Eugenia Martínez

Traducción de textos

Lindsey Cordery

Registro de obra

Luis Alonso /CdF

Catálogo de la exposición realizada en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), 16/03/2023-16/05/2023

Impreso en Gráfica Mosca SA

Montevideo, Uruguay

D.L.: 385.867

Dura, Julissa

¿Qué ves cuando me ves? / Julissa Dura; textos Jacqueline Lacasa, Intendencia de Montevideo, Centro de Fotografía; Ministerio de Educación y Cultura.- 1a ed.- Montevideo: CdF Ediciones, 2024.48 p. : fot. ; 16 x 21 cm.- (Premio de Fotografía; 3) Proyecto seleccionado como primer puesto en la tercera edición del Premio de Fotografía de Uruguay 2023.

ISBN: 978-9915-9536-8-7.

CDU: 77.041.5. FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA - URUGUAY. 2. AUTORRETRATOS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.