SET/OCT/NOV 2018
Av. 18 de Julio 885 Tel: +(598 2) 1950 7960 Lunes a viernes de 10 a 19.30 h Sรกbados de 9.30 a 14.30 h cdf@imm.gub.uy cdf.montevideo.gub.uy Facebook: /CdFmontevideo Twitter: @CdF_IM Instagram: CdFmontevideo
De la serie Purgatorio. Montevideo, Uruguay, 2016. 35 mm digital. Foto: Ignacio Iturrioz.
EDITORIAL Ya promediando la segunda mitad de este 2018, presentamos para el siguiente trimestre una intensa serie de exposiciones, actividades, publicaciones y encuentros que terminan de dar forma a los objetivos planteados por el CdF para este año. En setiembre tendrán lugar las Jornadas 12: Fotografía Latinoamericana. Confluencias y derivaciones 1978-2018. Resignificando 40 años de reflexión y debate existente desde aquel 1er Coloquio de Fotografía Latinoamericana en México (78), continuaremos desde aquí abonando el diálogo fructífero sobre la fotografía y el pensamiento crítico
Intendente de Montevideo: Daniel Martínez. Secretario General: Fernando Nopitsch. Director División Información y Comunicación: Marcelo Visconti. Equipo CdF: Director: Daniel Sosa. Asistente de Dirección: Susana Centeno. Jefa Administrativa: Verónica Berrio. Coordinador: Gabriel García. Coordinadora Sistema de Gestión: Gabriela Belo. Comité de Gestión: Daniel Sosa, Gabriela Belo, Verónica Berrio, Susana Centeno, Gabriel García, Lys Gainza, Francisco Landro, Johana Santana, Javier Suárez. Planificación Estratégica: Gonzalo Bazerque, Lys Gainza, Andrea López. Secretaría: Gissela Acosta, Natalia Castelgrande, Valentina Chaves, Marcelo Mawad. Administración: Marcelo Mawad, Martina Callaba. Gestión: Gonzalo Bazerque, Andrea López, Rodrigo Vieira, Johana Maya. Producción: Mauro Martella, Luis Díaz, Lys Gainza. Curaduría: Hella Spinelli. Fotografía: Andrés Cribari, Gabriel García. Ediciones: Andrés Cribari Expografía: Claudia Schiaffino, Mathías Domínguez, Laura Nuñez, Sofía Michelini, Nadia Terkiel Conservación: Sandra Rodríguez, Evangelina Gallo. Documentación: Ana Laura Cirio, Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño. Digitalización: Gabriel García, Maicor Borges, Horacio Loriente, Paola Satragno. Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Lucía Mariño Educativa: Lucía Nigro, Martina Callaba, Germán Ramos. Atención al Público: Johana Santana, Andrea Martínez, José Martí, Darwin Ruiz, Laurencia Piedra, Miriam Hortiguera, Gabriela Manzanarez, Germán Ramos. Comunicación: Elena Firpi, Francisco Landro, Natalia Mardero, Laura Nuñez, Sofía Michelini, Santiago Vázquez. Técnica: Javier Suárez, José Martí, Darwin Ruiz, Pablo Améndola, Miguel Carballo. Mediateca: Lilián Hernández, Miriam Hortiguera, Gabriela Manzanarez. Actores: Pablo Tate, Darío Campalans.
en torno a sus prácticas y usos en nuestro continente. También en setiembre presentaremos el libro sobre MUFF, que recopila el último Festival de Fotografía organizado por el CdF. Tres nuevos libros de entrevistas a fotógrafos uruguayos se sumarán a nuestra línea editorial. A su vez, en este último tramo del año, el Centro de Fotografía proyecta inaugurar en Montevideo otra fotogalería en el barrio Capurro, ampliando así las instancias de contacto entre los montevideanos y los más diversos autores de la fotografía nacional y latinoamericana.
El Centro de Fotografía es la primera institución cultural de Montevideo en ser certificada en la totalidad de sus procesos de trabajo, por la Norma ISO 9001.
Procesos certificados: Gestión de Fondos Fotográficos (Fondo Municipal Histórico, Fondo Municipal Contemporáneo, Fondos Privados, Fondos Externos), Producción Fotográfica, Gestión de salas de exposición fotográfica y fotogalerías; Realización de actividades de formación y educación; Realización de publicaciones fotográficas, Investigación sobre fotografía, Promoción y Difusión de la fotografía.
PRIMER PISO Premio de Fotografía del Uruguay Purgatorio de Ignacio Iturrioz Del 16 de setiembre al 9 de diciembre de 2018
Purgatorio, muestra fotográfica del autor Ignacio Iturrioz, es la propuesta ganadora de la primera edición del Premio de Fotografía del Uruguay organizado por la Dirección Nacional de Cultura del MEC y el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, durante el corriente año. El objetivo principal de esta iniciativa es generar un ámbito de desarrollo para la fotografía uruguaya e incluye la concreción de la exposición de la muestra, su publicación en un libro y su participación en un festival internacional de fotografía el año próximo. Luego de conocido el resultado del premio, se designó, en común acuerdo entre el CdF, el MEC e Ignacio Iturrioz, a Pablo Guidali como curador de la exposición. Esta designación implicó un proceso de trabajo junto al autor de más de dos meses para desarrollar la propuesta que hoy se presenta al público.
La muestra El trabajo de Ignacio Iturrioz tiene como escenario el Palacio Salvo, lugar en el que vivió durante años y que marcó una etapa de su vida. Sin embargo, a medida que intentamos internarnos en el fondo de su búsqueda, este dato se transforma casi en anécdota. Porque la intención no es la de fotografiar el edificio para descubrirlo o a reconocerlo, sino que sus estímulos van por el lado de lo que allí vive, de lo que el Salvo guarda, esconde o protege. Es en lo que pasa allí dentro que Ignacio asume su búsqueda, cuyas motivaciones tienen origen en su propia esencia, en sus vivencias, en las marcas de su vida, en todo aquello que moviliza su noción de existencia. Es aquí donde su registro se separa del documento y adquiere su tono singular. Y uno puede olvidarse ya de dónde está, porque eso no es lo que
De la serie Purgatorio. Montevideo, Uruguay.AĂąo 2017. (Autor: Ignacio Iturrioz). 35mm digital.
Coorganiza: Ministerio de EducaciĂłn y Cultura (MEC).
importa, podría ser un vasto sótano, una especie de gran aparte, un refugio poblado por gentes de avería y libre vivir, de personajes otros, alejados voluntarios que nunca pactarán. Y en ese gran aparte, el tiempo será siempre la noche, y entonces, fraccionando el paisaje hasta doblegarlo en símbolo, o en el encuentro íntimo con el otro, Ignacio construye su poesía trágica, donde la pulsión pareciera ser, antes que nada, la de buscarse hasta reconocerse en lo que hace, en sus personajes, en los ambientes, en las situaciones. Negro más negro que el negro podría haber dicho Palanti, como si se tratara de llegar hasta un hueso, un lugar donde la oscuridad pudiese limpiar, y desde el que solo el ascenso fuera posible. El trabajo de Ignacio es umbrío, a primera vista puede resultar duro, áspero, y por momentos sórdido. Sin embargo, si todo esto sucede, es porque en el fondo lo que se busca es comprender y aceptar lo profundamente humano. Pablo Guidali
De la serie Purgatorio. Montevideo, Uruguay. Año 2017. (Autor: Ignacio Iturrioz). 35mm digital.
Ignacio Iturrioz (Montevideo, 1978). Inició sus estudios de fotografía con Héctor Borgunder. Continuó su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Entre 2004 y 2005 integró el equipo de fotografía del diario La República. En 2007 ingresó al taller de Roberto Schettini, con el objetivo de desarrollar su lenguaje autoral. Interesado en la realidad del medio rural de Uruguay, en 2008 comenzó una serie de viajes hacia el interior del país. En este marco, realizó su trabajo Life is too short, que recibió el Premio de Libro de Autor Nacional del Centro de Fotografía de Montevideo en 2009. En 2013 su proyecto Isla recibió una beca de trabajo del Festival Internacional de Fotografía de San José. En 2014 participó como huésped documentalista del Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo. En 2017 recibió la invitación del Festival MUFF del Centro de Fotografía de Montevideo para participar con su proyecto Isla. A partir de 2018 es miembro pleno del colectivo Schmelzofen e.V. (Alemania). Actualmente vive y trabaja en el sur de Alemania.
De la serie Purgatorio. Montevideo, Uruguay. Año 2017. (Autor: Ignacio Iturrioz). 35mm digital.
PLANTA BAJA Hacia una fotografía contemporánea en Uruguay Entre las primeras experiencias modernas y el surgimiento de la fotografía “de autor” (1942-1990) Centro de Fotografía Del 16 de setiembre al 9 de diciembre de 2018 En la primera mitad del siglo XX la fotografía occidental con fines artísticos atravesó por diferentes transformaciones. La influencia del pictoralismo –la tendencia fotográfica de perfil academicista que había predominado desde finales del siglo XIX–, fue disminuyendo ante una concepción “moderna” de la fotografía como un medio de creación autónomo, con características particulares y distintivas. Uruguay no fue ajeno a eso y hacia mediados de siglo algunos fotógrafos, interesados en diferentes vertientes de la abstracción, acercaron su producción a los parámetros del arte internacional de vanguardia. La crisis económica, política y social que vivió Uruguay desde los años sesenta ambientó el desarrollo de nuevas propuestas y miradas de corte social, atentas a las problemáticas que se planteaban en el país y en la región. También otras íntimas e introspectivas, ubicadas entre lo documental y lo ficcional. Con la apertura democrática a mediados de los ochenta, el panorama fotográfico se amplió. Surgieron otras maneras de concebir al medio, planteadas por autores
ya afirmados en la escena local y por otros llegados del exilio que se integraron con diferentes aportes. En un país en plena transformación se asentó una fotografía “de autor”, una expresión que comenzó a circular desde entonces en la escena fotográfica asociada a producciones independientes y sostenidas en el tiempo, si bien ya existían casos de propuestas autorales autónomas desde décadas anteriores. Esas diferentes situaciones, enfoques, inquietudes y sensibilidades hicieron del espacio de la fotografía en Uruguay un mosaico diverso de experimentaciones y propuestas, que se cruzaron, convivieron y contrapusieron. Esta exposición reúne una muestra de diferentes piezas que contribuyen a trazar el mapa de la fotografía contemporánea en Uruguay. Recoge algunos resultados de la investigación realizada por Alexandra Nóvoa para el libro Fotografía en Uruguay. Historia y Usos Sociales. 1930-1990, coordinado por Magdalena Broquetas y Mauricio Bruno y editado por el CdF este año.
Desnudos en la playa. AĂąo 1976. (Autor: Mario Schettini).
SUBSUELO Archivo 1978 Revisiones al Fondo del Consejo Mexicano de Fotografía Centro de la Imagen Del 16 de setiembre al 9 de diciembre de 2018
En el afán por posicionar a la fotografía como un medio de expresión, un grupo de fotógrafos se dio a la tarea de impulsar distintas iniciativas hacia la segunda mitad de los años setenta. Entre ellas, destacó el Consejo Mexicano de Fotografía (CMF), constituido en 1978, que proyectó el I Coloquio Latinoamericano de Fotografía como un espacio de encuentro y reconocimiento de la producción fotográfica de la región. Bajo una perspectiva de integración y en medio de un convulso momento histórico, caracterizado por las dictaduras militares, los movimientos sociales, las luchas políticas e ideológicas, se realizó la Primera Muestra de la Fotografía Latinoamericana Contemporánea –paralelamente al Coloquio–, para dar a conocer a la fotografía “en toda su amplitud geográfica y variedad de conceptos”. La convocatoria nutrió una exhibición de 600 obras de 173 autores procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. A partir de esta muestra, y con un número importante de estas piezas, se conformó el acervo fotográfico del CMF.
Archivo 1978 reúne una selección de imágenes y materiales de este fondo, que se exhibieron en la Muestra y el Coloquio, junto a otras que solo atendieron la convocatoria. Se trata de una aproximación a la memoria visual de la época que al visibilizar las prácticas fotográficas y posturas estéticas e ideológicas, contribuye a una relectura de los acontecimientos históricos ocurridos, principalmente, entre los años sesenta y setenta, así como a la construcción de una identidad regional. Esta exposición abona a la reflexión crítica e historiográfica sobre la acción colectiva, los balances y retos de la fotografía en América Latina de entonces y de hoy. Actualmente el Centro de la Imagen alberga el Fondo del CMF para su preservación, catalogación e investigación. En 2016 se incorporó al Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la Unesco. Centro de la Imagen centrodelaimagen.cultura.gob.mx
Tríptico del I Coloquio Latinoamericano de Fotografía [Comunicado No.1], México, 1977. (Archivo: CI/Fondo CMF)
Edades. Año 1977. (Autora: Diana Mines [Uruguay]). Plata/gelatina, 27,6 x 35,4 (Archivo: CI/Fondo CMF - Foto: DMI-URY-CMF-012)
Coorganizan: Centro de la Imagen
FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ El sueño sudamericano Cristian Ochoa (CL) Del 16 de setiembre al 22 de octubre de 2018
Este proyecto nos sumerge en una historia humana desgarradora de acecho, control y vigilancia –la de la inmigración–, en la que persisten muros de discriminación en gran parte del mundo. Los motivos para migrar, en particular a Chile, son diversos: la violencia, la economía y el sueño chileno, con sus falsas expectativas sobre la llamada economía del jaguar, que más parece una campaña para salvaguardar el sistema neoliberal existente que una real probabilidad de proyección para quienes sueñan con una vida más amable. Vivimos un momento crucial para repensar la construcción histórica, simbólica y política sobre nuestras culturas e independencias, tanto desde la violencia con la cual se instalaron las historias oficiales, como las creencias que nos fueron impuestas, para poder mirar a través de nuestras propias cosmovisiones y reflexionar acerca de un nuevo escenario cargado de políticas y poéticas del cuerpo y la memoria, sobre el futuro de nuestros países. El paisaje humano muta a diario con los colores, la música, los cuerpos, las comidas, los lenguajes, las culturas de quienes llegan para enriquecernos, en uno de los desiertos más áridos del mundo. Ellos nos
evidencian lo latinoamericanos que somos, algo que en estas latitudes por décadas se quiso omitir, silenciar. Esas mujeres, hombres y niños que buscan nuevos horizontes nos permiten volver a mirarnos. El sueño sudamericano, que se inició como un trabajo de inmigración de colombianos en el norte de Chile, se expandió y lo sigue haciendo a otros espacios territoriales, visuales y narrativos, para proponer repensar nuestras formas de convivencia. Cristian Ochoa. Ingeniero civil en obras civiles, actualmente está dedicado a la fotografía. Su interés recae en el ensayo fotográfico documental, con énfasis en temas medioambientales y sociales (migración, identidad, género). Su trabajo está fuertemente ligado a lo comunitario y a la intervención en el espacio público. También es activista basado en talleres fotográficos con y sin educación visual. Ha expuesto a nivel individual y colectivo en espacios como el Centro Cultural Estación Mapocho (CL), el Museo de Arte Contemporáneo (CL), Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (CL) y el Festival San José Foto (UY). Es autor de dos publicaciones: Noche de estrellas (2015) y El sueño sudamericano (2017). Web: www.cristianochoa.com
Sofía y Alberto, en la peluquería donde él trabaja, esperan su primer bebé. 27 de setiembre de 2016. (Autor: Cristian Ochoa.) Antes de llegar a Antofagasta fueron a probar suerte –sin éxito– a Puerto Natales, una de las ciudades más australes de Chile con una alta actividad económica por la industria del petróleo y el turismo.
FOTOGALERÍA:PARQUE RODÓ Fotografía en Uruguay Historia y Usos Sociales. 1840-1990. Centro de Fotografía y Departamento de Historia del Uruguay Del 27 de octubre al 16 de diciembre de 2018
La fotografía llegó a Montevideo en febrero de 1840, pocos meses después de que en París se anunciara su descubrimiento. Rápidamente se comenzó a usar para la confección de retratos, símbolos de la cultura burguesa del siglo XIX. Con él surgieron los grandes estudios fotográficos, que acabaron transformándose en nuevos espacios de sociabilidad. En el siglo XX, el retrato se expandió a las clases medias y a los sectores populares. De ahí surgieron el oficio del “fotógrafo profesional” y la práctica de la fotografía doméstica. En el cruce entre el periodismo, el emprendimiento comercial y la propaganda, la fotografía documentó guerras y actividades militares. También fue utilizada con fines de identificación y control social en contextos democráticos y dictatoriales. Se aplicó a investigaciones científicas, explotando su potencial de registro, ilustración y su capacidad de fijar en
imágenes aquello que el ojo humano no llegaba a ver, y fue empleada por aficionados que, en ocasiones, impulsaron movimientos artísticos con desarrollos paralelos a los de la fotografía comercial. En los primeros años del siglo XX, con el perfeccionamiento de los medios de comunicación y de transmisión de noticias, se generalizó la reproducción de imágenes fotográficas en diarios y revistas. Al mismo tiempo, el Estado comenzó a generar servicios fotográficos con el fin de afirmar la identidad nacional y prestigiar al país fuera de fronteras. Durante los años siguientes, la popularización primero del cine y luego de la televisión, transformó a las imágenes en un factor clave de la cultura de masas. Esta exposición, que recoge algunos resultados de los tomos I y II del libro Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales, editados por el CdF en 2011 y 2018 respectivamente, ofrece un panorama sintético sobre la historia de los usos y funciones de la fotografía en Uruguay, desde sus inicios hasta fines del siglo XX.
Plaza de la Bandera, Montevideo. Año 1978 (aprox.). Portada del libro Uruguay. 1973-1981. Paz y Futuro, publicado por la Dirección Nacional de Relaciones Públicas en agosto de 1981.
Coorganiza: Departamento de Historia del Uruguay
FOTOGALERÍA:PRADO 140 aniversario de UTU Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay Del 18 de agosto al 1º de octubre de 2018
El CETP-UTU celebra sus 140 años “construyendo futuros” junto a toda la comunidad. Durante el proceso de modernización del país, en 1878 se creó la Escuela de Artes y Oficios en los Talleres de Maestranza del Parque Nacional, donde los alumnos aprendían artes y oficios en diversos talleres, basados en el control y el disciplinamiento. Entre 1915 y 1917 el Dr. Pedro Figari, desde una concepción ideológica y filosófica libre, puso en práctica nuevos sistemas de valores: propuso integrar “el arte al oficio, el genio al ingenio y la teoría a la aplicación práctica”, se eliminó el internado y se incluyó a la mujer, entre otros cambios. Los aportes de la maestra Argile Cayssials fortalecieron el proyecto figariano, generando así un camino liberador en una institución hasta entonces reservada para varones. Entre las décadas de 1920 hasta fines de la de 1940, con la impronta del Dr. José Arias se realizaron otros cambios: se intensificó la incorporación de la ciencia y la tecnología, se enfatizó lo pedagógico, se amplió y diversificó la oferta educativa al abrirse escuelas industriales y agrario-industriales en todo el país. Este
incansable trabajador obtuvo la autonomía de nuestro centro de estudios que se convirtió en Universidad del Trabajo del Uruguay. En este período las mujeres aportaron un nuevo impulso: Amalia Polleri, María Freire y la figura destacada de Carmen Garayalde, primera consejera mujer y primera representante electa por los docentes en el Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Durante las décadas de 1960 y 1970 hasta la intervención por parte de la dictadura, continuó su expansión en el territorio nacional, atendiendo las necesidades educativas y productivas de distintas localidades. Durante las décadas de 1980 y 190 se siguió expandiendo la oferta educativa que incorporó cursos con tecnología de última generación a nivel medio y terciario. Al conmemorarse 140 años del ingreso del primer alumno, el CETP-UTU a través de 172 centros ofrece múltiples opciones educativas a cien mil estudiantes, brindándoles las herramientas para la construcción de futuro ante las nuevas exigencias del mundo moderno.
Taller de bordados. Escuela de Artes y Oficios. Calle San Salvador, entre las calles Minas y Magallanes (actual edificio central del CETP-UTU). Años 1915-1917. (Archivo fotográfico CETP-UTU - Autor: S.d./CETP-UTU).
Coorganiza: Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay
FOTOGALERÍA:PRADO Alfredo Zitarrosa Archivo Zitarrosa y Centro de Fotografía (CdF) Del 6 de octubre al 2 de diciembre de 2018
Con el propósito de homenajear y recordar a una de las figuras más representativas de la cultura popular uruguaya, se realiza esta exposición, conformada principalmente por fotografías del Archivo Zitarrosa y de autores que lo retrataron en distintos períodos de su vida. Además, se integran las fotografías ganadoras de la convocatoria realizada en mayo y junio de 2018, dirigida a fotógrafos/as que tuvieran registros fotográficos del cantante.
como periodista, colaborando, entre otras publicaciones, con el semanario "Marcha". Escribió poemas y cuentos; su libro inédito Explicaciones ganó el Premio Municipal de poesía de 1959. En 1963 se inició como cantor y rápidamente alcanzó el reconocimiento popular. Siguieron presentaciones internacionales y una discografía numerosa: más de veinte discos editados principalmente en Uruguay, Argentina, España y México.
El eje temático de la muestra es Alfredo Zitarrosa en diferentes períodos y aspectos de su vida: el artista, el mito, los escenarios y los vínculos con su público, el hombre en su cotidianeidad.
Cantor de profundo compromiso social, fue prohibido en 1971 y estuvo exiliado durante la dictadura. Regresó a Uruguay en 1984 y fue recibido por una multitud; el artista confesó que ese fue uno de los días más felices de su vida. Pocos años después, tras un repentino problema de salud, falleció en Montevideo el 17 de enero de 1989.
Alfredo Zitarrosa nació el 10 de marzo de 1936 en Montevideo. Vivió gran parte de su infancia en el interior. Fue locutor radial y en su juventud se inició
Alfredo Zitarrosa con la cรกmara del autor. Montevideo, Uruguay, 1971. (Autor: Mario Navarro. 35 mm.).
Coorganiza: Archivo Zitarrosa.
FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA A cincuenta años del '68 México, Uruguay y Brasil. Tres miradas. Rodrigo Moya (MX), Evandro Teixeira (BR) y Aurelio González (UY) Del 21 de julio al 24 de setiembre de 2018
Tlatelolco, Líber Arce y la Passeata dos cem mil nos traen a la mente imágenes de confrontación y violencia asociadas a los movimientos de protesta de 1968 en América Latina. No parece arriesgado afirmar que los más profundos y prolongados de estos movimientos tuvieron lugar en México, Uruguay y Brasil. Esas demostraciones adquirieron rápidamente la fuerza de un mito y son todavía recordadas como parteaguas en los procesos de modernización cultural y movilización política que dieron forma a esta etapa de la Guerra Fría en el subcontinente. A cincuenta años de esos acontecimientos, esta muestra fotográfica se centra en esos tres países para explorar las complejas relaciones entre conflicto social, contracultura juvenil y militancia de izquierda que caracterizaron a los años sesenta en toda la región, así como la escalada de represión estatal que forzó a viejos y nuevos actores a reconsiderar sus modos de acción y convocatoria.
movimientos de protesta, se mezcló en las demostraciones y tumultos para luego publicar sus fotos en diversos medios de prensa. Evandro Texeira en Río de Janeiro, Rodrigo Moya en Ciudad de México y Aurelio González en Montevideo se convirtieron así en protagonistas de los hechos que estaban documentando. Sus historias de vida, sus visiones políticas y sus formaciones profesionales eran muy diferentes. Pero los tres habían pasado los treinta años y eran fotorreporteros experimentados, con el ojo y el lente aguzados y las piernas prontas para correr y trepar en busca del mejor ángulo. Medio siglo después, por encima de las pericias técnicas y las búsquedas expresivas de cada uno, es claro que sus imágenes tienen el valor adicional de haber contribuido a construir a 1968 como un evento histórico que sigue convocando a nuevas interpretaciones. Vania Markarian / Archivo General de la Universidad
Los fotógrafos elegidos pertenecen a una generación de documentalistas que salió a la calle a capturar esos
Brigada móvil estudiantil. Ciudad Universitaria. Ciudad de México. Julio 1968. (Autor: Rodrigo Moya).
Coorganiza: Seminario Internacional A 50 años del 68. Miradas e interpretaciones desde el Sur, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el Archivo General de la Universidad y el Grupo de Estudios Audiovisuales de la Universidad de la República.
FOTOGALERÍA:CIUDAD VIEJA Historia de las aguas corrientes del Uruguay Obras Sanitarias del Estado (OSE) Del 29 de setiembre al 19 de noviembre de 2018
Hace 150 años comenzaba la primera obra para abastecimiento de agua corriente en Uruguay. Montevideo pondría fin a la escasez, a las penurias por falta de agua, a la dependencia del aguatero. La propuesta del uruguayo E. Fynn fue elegida por el gobierno y junto a dos socios argentinos, construyeron una usina de bombeo a vapor, una tubería de casi 60 km, e instalaron tres fuentes (plaza de la Constitución, plaza Artola y plaza Flores) que recibían el agua para los vecinos en la ciudad. Montevideo se abría paso a un desarrollo que no sería posible sin un abastecimiento permanente y suficiente. Los obreros que se instalaron junto a sus familias a orillas del río Santa Lucía, en el punto donde las aguas tenían la mejor calidad, dieron origen a la Villa de Aguas Corrientes, que se encarga hasta hoy de enviar agua potable a la capital y su área metropolitana.
La Compañía de Aguas Corrientes fue vendida a ingleses en 1879 y se transformó en The Montevideo Waterworks Cº Ltda. Como resultado de los avances tecnológicos a nivel mundial y del crecimiento demográfico y económico del país, la compañía fue creciendo e incorporando los elementos para el tratamiento de agua, mejorando la calidad de vida de la población. Este servicio vital pasó a manos del Estado y en 1952 se creó OSE con un mandato fundamental en su carta orgánica: anteponer las razones de orden social a las de orden económico. En el año 2005 se incorporó el acceso al agua y al saneamiento como Derecho Humano fundamental en la Constitución de la República. Actualmente el 99% de la población nucleada cuenta con servicio de agua de OSE, garantizando la salud de los habitantes.
Trabajadores de la empresa The Montevideo Waterworks Cº Ltda realizando tareas de mantenimiento de los decantadores. Planta de Aguas Corrientes, Canelones. Década de 1940 (aprox.). (Archivo Histórico de OSE - Autor: S.d.)
Coorganiza: Obras Sanitarias del Estado.
FOTOGALERÍA:PEÑAROL Sembrando Memorias A 50 años del asesinato de Líber Arce Colectiva Del 10 de agosto al 8 de octubre de 2018
El año 1968 estuvo marcado por diferentes luchas sociales en todo el mundo. Fue el comienzo de las protestas multitudinarias contra la guerra de Vietnam, el asesinato del líder del movimiento por los derechos civiles de los negros Martin Luther King, la primavera de Praga, el mayo francés, la ejecución de más de trescientos estudiantes en Tlatelolco (México). Uruguay también tuvo su 68. Fue una etapa de luchas y resistencia que marca un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Las políticas económicas y las Medidas Prontas de Seguridad impuestas por el gobierno de Jorge Pacheco Areco desataron múltiples protestas, manifestaciones y represión. Los uruguayos, liderados por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y la Central Nacional de Trabajadores (CNT) resistieron bajo la consigna “Obreros y estudiantes, unidos y adelante”. En el medio de esas movilizaciones, el 14 de agosto fue asesinado Líber Arce, estudiante de Odontología y militante de la FEUU. Un mes después fueron asesinados los estudiantes Susana Pintos y Hugo de los Santos.
Esta exposición recuerda a Líber y a todos los mártires estudiantiles, así como las luchas que sostienen los estudiantes de hoy. Con excepción de las fotografías históricas provenientes del archivo de Aurelio González, todas las imágenes expuestas fueron realizadas por fotógrafos jóvenes. El colectivo Rebelarte presenta fotografías documentales de sus diez años acompañando movilizaciones estudiantiles. Las obras de los estudiantes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y de los artistas invitados fueron realizadas especialmente para esta muestra. Las portadas de los diarios pretenden dar algunos elementos más para la mejor comprensión del momento político que se vivía en 1968. Annabella Balduvino, Laura D’Andrea, Ricardo Gómez, Yohnattan Mignot y Pablo Porciúncula (equipo de producción).
2018. (Autora: Margarita Brum).
Fotógrafos: Margarita Brum, Nicolás Correa, Mariana Díaz Soca, Mónica Giudicelli, Aurelio González, Rafael Sanz, Cecilia Vidal, Colectivo IENBA (Katharyne Borges, Tatiana García, Yohnattan Mignot, Agostina Mirandetti, Gonzalo Pacheco), Colectivo Rebelarte.
Coorganizan: Museo de la Memoria (MUME), Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria (AAAMUME), Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
FOTOGALERÍA:PEÑAROL Contemplando la atmósfera Concurso de Fotografía de Inumet Del 13 de octubre al 3 de noviembre de 2018
Entre diciembre de 2017 y abril de 2018, el Instituto Uruguayo de Meteorología realizó un concurso de fotografía sobre fenómenos atmosféricos, con el fin de promover y generar mayor acercamiento de la población a las ciencias de la atmósfera. El concurso tuvo dos categorías, según el tipo de fenómeno meteorológico. La primera, tormentas y fenómenos asociados: tormentas, granizo, precipitaciones, descargas eléctricas, tromba marina, tornado, etcétera. La segunda, fenómenos ópticos atmosféricos: arco iris, atardeceres rojos, niebla, halo en el sol y la luna, sombras de las nubes reflejadas en el mar y la tierra, espejismos inferiores (cuando el suelo se recalienta por el sol y se forman capas de aire muy caliente que generan un efecto con la luz que distorsiona la imagen), entre otros. Fue un concurso abierto a todas las personas, sin distinción de edad. Las fotos debían ser tomadas en territorio uruguayo. Se pidió que las imágenes no tuvieran marcas de autor y que estuvieran
debidamente identificadas (título, autor, ubicación donde fue tomada y fecha del registro). Cada participante podía presentar hasta cinco fotografías por categoría. Se aceptaban fotografías en blanco y negro; también se autorizaban ediciones, aplicación de filtros y ligeros ajustes de color, siempre que se mantuviera la integridad de la fotografía original. El jurado estuvo compuesto por un grupo de expertos en meteorología, quienes evaluaron las fotografías según los siguientes criterios: calidad técnica, claridad y composición, capacidad de captar el fenómeno meteorológico. Las fotografías ganadoras se difundieron en el sitio web de Inumet y en redes sociales (Instagram y Twitter), además pasaron a formar parte del banco de imágenes del instituto. En esta muestra se exhiben las fotografías ganadoras y una selección de todas las presentadas al concurso.
Tormenta en Punta Colorada. 24 de febrero de 2018. (Autor: Claudio Tesore).
Coorganiza: Inumet
FOTOGALERÍA:EAC Hasta convertirse en la cosa observada Marci Silva (BR) y Efe Godoy (BR) Agosto - Noviembre 2018
Las imágenes reunidas en la fotogalería forman parte del proyecto Del objeto de su afecto, una residencia artística realizada en la Temporada 30 del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). La propuesta invita a pensar el arte y la educación a través de la producción artística, el diálogo y la mediación con el público en las visitas que se realizan en este espacio. En el entorno del arte contemporáneo, los objetos fueron los principales elementos utilizados para construir vínculos con los sujetos que participaron en esta experiencia de pensamiento reflexivo y sus construcciones. En las actividades trabajamos con ese concepto dentro y fuera del museo: con sus funcionarios, con participantes de las visitas guiadas del EAC y del programa Ibirapitá, con vendedores ambulantes de la feria Tristán Narvaja, vendedores callejeros, visitantes y con el grupo de artistas residentes. Los objetos fueron dislocados, indagados, explorados, evidenciados, y de esa manera generaron una cadena
de relaciones que permitió dialogar con los participantes de las actividades realizadas en el marco del proyecto. En las imágenes expuestas existe una construcción de significados y apropiaciones en el deseo de evidenciar las relaciones y los modos de hacer de cada persona involucrada. Las imágenes presentadas convocan a estos participantes en sus entornos de afecto y están organizadas como un cuaderno de proceso. Para saber un poco más acerca de las actividades que se llevaron a cabo y acceder a los detalles, se puede utilizar el código QR que se encuentra debajo de cada una de las imágenes. Este proyecto, junto a otros desarrollados como procesos durante una residencia en el EAC, se realizó entre el 8 de junio y el 18 de julio del presente año, y fue acompañado por Eugenia González, invitada dentro del programa de prácticas curatoriales de la institución.
Catarine: Da valor a cada objeto que está allí, en Emaús. Se queda al frente de la caja y sus días transcurren entre personas, afectos, historias y objetos. Sabe contar un poquito sobre cada objeto. Proyecto de Marci Silva y Efe Godoy. 2018.
Coorganiza: Espacio de Arte Contemporáneo
Confluencias y derivaciones 1978 - 2018
:
En esta edición reflexionaremos sobre los paradigmas fotográficos, los panoramas políticos y las formas en que afrontamos la cultura visual en América Latina, cuarenta años después del 1er Coloquio de Fotografía Latinoamericana.
17, 18 y 19 de setiembre de 2018 Sala Azul, Intendencia de Montevideo: Av. 18 de Julio 1360.
Invitados como ponentes Silvia Natalia Rivera Cusicanqui (BO) José Antonio Navarrete (VE) Wendy Watriss (US) Armando Cristeto Patiño (MX) Diana Mines (UY) Claudi Carreras Guillén (ES) Silvia Pérez Fernández (AR) Sara Hermanns (DO) Marcos Lopez (AR) Valentina Montero (CL) Lívia Aquino (BR)
Seleccionados por convocatoria abierta para presentar ponencia Liliana Molero Sala (UY) Alejandro León Cannock (PE) Juliana Robles de la Pava (AR) Paula Bertúa (AR) Archivo de la Memoria Trans Argentina (AR)
JORNADAS:11. Sala Azul IM. Año 2016. (Foto: Andrés Cribari/CdF).
En el sitio www.redlafoto.org podés consultar el programa de las Jornadas, los talleres, seguir las novedades, saber más sobre los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía y escuchar a expertos de diversos países.
cdf.montevideo.gub.uy
Día del Patrimonio 2018 El 6 de octubre te recibimos en el CdF
Bajo el lema “Patrimonio y diversidad cultural – 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, llega un fin de semana de celebración desde la diversidad cultural, lo que significa reconocer el derecho que tiene todo grupo social y/o comunidad a preservar, guardar, enriquecer y reconocer su patrimonio cultural.
El sábado 6 de octubre te esperamos en la Sede CdF de 9.30 a 18.00 h. Si querés saber más sobre las actividades, visitá nuestra web: cdf.montevideo.gub.uy
La Noche de las Librerías 2018 En una noche en que las librerías permanecen abiertas hasta la medianoche, el CdF se suma con diferentes actividades. Acercate a la fotografía, a las Ediciones CdF y a nuestra Mediateca. ¡Te esperamos!
Viernes 9 de noviembre, de 20.00 a 00.00 h. Más información: cdf.montevideo.gub.uy
EL CENTRO DE FOTOGRAFÍA
Laboratorio de reflexión. Subsuelo de la sede del CdF. Año 2016. (Foto: Carlos Contrera/CdF)
Edificio Bazar, sede del CdF. Año 2015. (Foto: Andrés Cribari/CdF).
Primer encuentro de MUFF Caminos Conjuntos. Año 2016. (Foto: Andrés Cribari/CdF)
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.
definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.
Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas
Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso.
Tienda y espacio de atención al público, planta baja de la sede del CdF. (Foto: Andrés Cribari/CdF)
Cámara con temperatura y humedad controlada donde se conservan los originales fotográficos que conforman el acervo del CdF. (Foto: Carlos Contrera/CdF)
El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF.
Fotogalería del Parque Rodó. (Foto: Andrés Cribari/CdF).
Contamos con nueve espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las Fotogalerías (ver pág. siguiente) y las tres salas ubicadas en la sede.
Encuentro Internacional de Preservación de Fotografía Patrimonial. Sala Azul IM. Año 2017. (Foto: Carlos Contrera/CdF).
Desde 2007 producimos f/22. Fotografía en profundidad, programa televisivo en el que se divulgan nociones de técnica, se difunde el trabajo de numerosos autores de todo el mundo y se entrevista a personas vinculadas a la fotografía desde diferentes campos.
Carlos Ángel e Isidoro en Fotoviaje. Visita guiada didáctica dirigida a escolares de 3º año. (Fotomontaje).
Exposición de maquetas de fotolibro preselecciondas en el último llamado a CdF Ediciones, en el marco de En CMYK. Sede CdF. 11 de junio de 2017.
Todos los programas del ciclo pueden verse en nuestro sitio web. Además, realizamos Fotograma tevé, ciclo que cubrió las cuatro ediciones del festival Fotograma, y participamos y produjimos audiovisuales específicos, como el documental Al pie del árbol blanco, que cuenta el hallazgo de un gran archivo de negativos de prensa extraviado por más de treinta años.
En procura de estimular la producción de trabajos fotográficos y libros de fotografía, anualmente realizamos una convocatoria abierta para la publicación de libros fotográficos de autor y de investigación, y hemos consolidado la línea editorial CdF Ediciones (ver pág. siguiente). También realizamos el encuentro de fotolibros En CMYK, compuesto de charlas, exposiciones, talleres, ferias, entrevistas y revisión de maquetas.
En el marco de nuestras actividades formativas y de difusión,
realizamos anualmente diversas charlas, talleres y diferentes actividades. Entre ellas se destacan Fotoviaje, un recorrido fotográfico a través del tiempo dirigido al público infantil, y las Jornadas sobre Fotografía, que realizamos desde 2005 con la presencia de especialistas del país y del mundo, concebidas para profundizar la reflexión y el debate en torno a temas específicos: archivos, historia, fotografía y política, educación, la era digital, entre otros.
CdF EDICIONES NUEVO LIBRO Ya se puede conseguir en la Tienda del CdF el libro “Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1930-1990” de CdF Ediciones.
Sobre el libro En Uruguay, desde principios del siglo XX, la fotografía sirvió para construir el imaginario nacional; ganó terreno en campos como el arte y la investigación científica y fue apropiada por la clase media como medio de autorrepresentación individual y familiar. También se generalizó en
los medios de prensa, el cine y la televisión y fue clave para la información, el entretenimiento y la construcción del consenso político en nuestro país, entre muchas otras cosas. Este libro analiza y explica el vínculo entre la fotografía y la sociedad uruguaya durante buena parte del siglo pasado.
Fotogalería Ciudad Vieja
Fotogalería Peñarol
FOTOGALERÍAS En varios puntos de la ciudad
Fotogalería Villa Dolores
Creemos en la idea de ampliar y profundizar el espacio de encuentro y de intercambio entre los realizadores de fotografías y el público en general, y acercar la fotografía, en sus distintas modalidades, a las personas. Por eso el CdF desde hace años genera y gestiona varias fotogalerías en espacios públicos y abiertos de nuestra ciudad.
Fotogalería Parque Rodó
Fotogalería Prado
Fotogalería EAC
6
6. Fotogalería Peñarol Bv. Aparicio Saravia y Av. Sayago. Abierto las 24 horas.
3. Fotogalería Prado Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini Abierto las 24 horas.
3 9
8 7. Fotogalería EAC Arenal Grande 1930. Miércoles a sábados de 14 a 20 h. Domingos de 11 a 17 h.
4. Fotogalería Ciudad Vieja Calle Piedras y Pérez Castellano. Abierto las 24 horas.
4
7
5. Fotogalería Villa Dolores Av. Rivera 3245. Abierto los lunes de 14 a 20 h, martes a viernes de 17 a 20 h, sábados y domingos de 10 a 20 h.
5
1 2
1. Sede CdF Av. 18 de Julio 885 entre Andes y Convención. Abierto de lunes a viernes de 10 a 19.30 h, y sábados de 9.30 a 14.30 h. Visitas guiadas: martes 17.30 h y sábados 11 h. (público en general); jueves 11.00 h y viernes 13 h (instituciones y grupos).
2. Fotogalería Parque Rodó Rambla Wilson y Pablo de María Abierto las 24 horas.
N E
O S
Montevideo tendrá dos nuevas Fotogalerías en Unión y Capurro Desde hace diez años las Fotogalerías a cielo abierto forman parte del paisaje montevideano. La primera se inauguró en 2008 en el Parque Rodó, y desde entonces se han ido sumando otras en distintos espacios y barrios de la ciudad: Prado, Ciudad Vieja, Villa Dolores, Peñarol y en el EAC (Espacio de Arte Contemporáneo). Las Fotogalerías –creadas y gestionadas por el CdF– nacieron con el objetivo de acercar la fotografía nacional y latinoamericana a la ciudadanía y al turismo en general, con acceso gratuito. En la búsqueda por ampliar los espacio de encuentro y de intercambio entre los realizadores y el público, y por llevar la fotografía a diferentes zonas de la ciudad, es que muy pronto la Unión y Capurro tendrán sus Fotogalerías.
Próximamente en la Plaza de la Restauración: Asilo, Carlos Villademoros, José Antonio Cabrera, Domingo Ereño.
Próximamente en el Parque Capurro: Rambla Dr. Baltasar Brum, Juan M. Gutiérrez y Capurro. Construcción de la fotogalería del Parque Rodó. Año 2008. (Foto: Carlos Contrera/CdF.)
AdemĂĄs de fotografĂas impresas y todas las publicaciones de CdF Ediciones, te ofrecemos fotografĂas en diversos soportes: latas, libretas, imanes, yerberas, espejos de mano, etc. Una nueva forma de acercarse y compartir los lugares, momentos y costumbres de Montevideo.
El CdF es patrocinado por: