Mayo 2013
Boletín de Comunicación del Colegio Montessori de Querétaro | año 3, Número 9
EDITORIAL Estamos a unos meses de terminar el ciclo escolar y parece que fue ayer el primer día de clases. Ha sido un año de muchos aprendizajes y retos cumplidos; uno de ellos fue el de replicar el modelo bilingüe que implementamos hace ya algunos años en Casa de los Niños a Taller. Las Co-guías y las Guías de Taller han hecho un extraordinario trabajo desde la traducción del material Montessori de Lenguaje, Ciencias e Historia, hasta el continuo enfoque en que nuestros niños escuchen, hablen y sobre todo le den un significado al idioma. Otro gran reto ha sido el ofrecerles cada mes un espacio para ustedes: Montessori en Casa. Este taller fue creado con la finalidad de transmitirles la esencia de la Filosofía Montessori para que puedan aplicarla día a día en casa. Hemos trabajado desde los básico de la Filosofía, pasando por Educación Cósmica hasta el manejo de los materiales Montessori. En esta ocasión compartimos con ustedes un poco de lo que se platicó en la sesión del 25 de abril sobre “Disciplina con Amor”. Gracias a toda la comunidad por estos meses de trabajo y cooperación, estamos muy agradecidos con la vida por tener la oportunidad de compartir con ustedes nuestra gran pasión: Educación para un mundo mejor.
APRENDIENDO A SER...
Disciplina en un ambiente Montessori Por: Martha Laura Lavín
U
no de los aspectos más críticos de la pedagogía Montessori está relacionado con la disciplina en el aula. Más precisamente, con la confusión que surge de oponer disciplina a libertad. Para María Montessori la disciplina debe surgir de la libertad; ¿Cómo obtener disciplina en una clase de niños libres, se preguntaba? Si la disciplina se funda en la libertad, la disciplina debe ser necesariamente activa. No consideramos un individuo disciplinado sólo cuando se le ha reducido artificialmente al silencio como a un mudo, o inmóvil como un paralítico. Este es un individuo aniquilado, no disciplinado. Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.”
Reciban un afectuoso abrazo por parte de todo el equipo del Colegio Montessori de Querétaro.
Siempre en contacto ¿Cuál es el efecto que ha tenido Montesori en ti y en tus hijos? Escríbenos a: al.lavin@montessoriqro.com
Desarrollando el potencial de tus hijos
“El niño no entiende la diferencia entre el bien y el mal; vive alejado de la concepción moral adulta de la vida”. Si el niño se acostumbra a trabajar según su orden interior, enseguida accede al orden exterior, a la calma, a la autodisciplina. Para conseguir fomentar la disciplina elimina la necesidad de coacción mediante recompensas y castigos. El ambiente y el método utilizado alientan la autodisciplina interna.
Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.
Se le permite al niño un amplio margen de libertad que constituye la base de una disciplina real que tiene su origen dentro y no impuesta desde afuera.
Fuentes Montessori, M. (1966/1972). The Secret of Childhood. New York. Ballantine Books. Montessori, M. (1937). El Método de la Pedagogía Científica. Barcelona. Ediciones Araluce.