Revista Consultoría Marzo 2018

Page 1

ENTREVISTA

CARDINAL

Manifiesto de la Academia de Ingeniería de México

Víctor Manuel Cruz Atienza. Nuevo modelo para el estudio de los terremotos en la CDMX

FISCAL

19-S: Apoyos fiscales del Gobierno

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Marzo 2018 /// 304

BALANCES SOBRE EL19-S: A SEIS MESES

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 304 00304

7

503023 083539

CIC 304 Portada 01 Ok.indd 1

22/02/18 10:28


IPISA.indd 1

24/11/17 19:14


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

Manifiesto de la Academia de Ingeniería de México

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

En los últimos meses, México ha sido golpeado por fenómenos naturales que se han observado de mayor intensidad. En el caso de los sismos, éstos han sorprendido por los graves daños que han provocado. Ante esta situación, ingenieros civiles de la Academia han hecho una reflexión sobre estos eventos.

VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Víctor Manuel Cruz Atienza /// Nuevo modelo para el estudio de los terremotos en la Ciudad de México

14 16

INFOGRAFÍA 19 de septiembre. Sismos en coincidencia

42 44

Resiliencia personal: mirando hacia el futuro GLOBAL Reflexión en torno al libre comercio y los derechos humanos SALUD Azúcares escondidos en las bebidas

20 24

Solidaridad ante catástrofes ambientales: durante y después del evento

48 50

LEGAL Regulaciones de servicios de emergencia en desastres naturales

52

La UIA y el Foro Mexicano para la Seguridad Democrática

28

FISCAL 19-S: Apoyos fiscales del Gobierno de la CDMX

54

EMPRENDEDOR Cómo emprender en tiempos de crisis

32

FISCAL Presiones y amenazas en las finanzas públicas

56

34

DESTACADO DEL MES Cómo aumentar la competitividad de su empresa con las mejores prácticas de la FIDIC

ENERGÍA Precios de los energéticos. Prueba de credibilidad del sector privado

Aspectos para elegir una empresa de consultoría

38 40

NACIONAL Telecomunicaciones después del sismo

58 60 62

FINANZAS 2017: Año que pareció catastrófico, ¿pero lo fue?

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Perspectivas críticas frente a la Responsabilidad Social Empresarial

CIUDAD La ciudad y las Tecnologías de Información y Comunicación

EN VITRINA Rioja. La excelencia CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 304, Marzo 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Marzo 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 304.indd 3

22/02/18 9:31


Mensaje de la Consultoría

Lic. Marco Antonio Gutiérrez Huerta PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA CNEC

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

D

esde su fundación hace 32 años, el quehacer de nuestra Cámara ha versado principalmente en temas relacionados con la infraestructura. La infraestructura ha sido un detonador del desarrollo y del bienestar social, pero también de corrupción y malestar ciudadano. En el entorno de las próximas elecciones, el común denominador de las campañas políticas ha sido el combate a la corrupción, ¿cómo hacer para que la ciudadanía vea con agrado el desarrollo de nuevas obras de infraestructura social? ProMéxico tiene registrados a nivel gobierno federal 386 proyectos con una inversión aproximada de 1.3 billones de pesos. El sector energético y el NAICM tienen registrados 700 mil millones y 300,000 millones, respectivamente. Eso nos deja con un restante de tan sólo 300 mmdp para atender todos los demás proyectos de infraestructura social. Si somos 130 millones de habitantes, ¿qué se puede hacer con una inversión de solamente $2,300 pesos por habitante para atender todas las necesidades de transporte, agua, drenaje y saneamiento, salud, educación, turismo y seguridad? Los candidatos deben atender a este reclamo social más allá de populismos y despilfarros. Han habido diversas propuestas para atender las necesidades de infraestructura. Algunas hablan del pago de una renta mínima universal que ha ido cobrando adeptos en algunos países de Europa, como en el Reino Unido y España. Otros apelan a la capacidad de pago del gobierno federal y a la inversión privada. Lo cierto es que las propuestas deben reconocer que no todos los ciudadanos parten de la misma base para subsistir. Hay que poner el piso parejo: “los que menos tienen no son pobres por gusto, sino por condición”. Un nuevo Programa de Infraestructura requiere de un acuerdo con la banca comercial que rompa con los actuales paradigmas de inversión y financiamiento. No es posible que la infraestructura sea un detonador si sólo son bancables los proyectos de participación privada, cuando estén garantizados por recursos públicos como fuente de repago. Para diseñar un nuevo esquema que detone el crecimiento nacional hay mucho, mucho trabajo por hacer y en nuestra Cámara estamos listos para participar en el nuevo Programa de Infraestructura 2019-2023. Los consultores del país estamos comprometidos con su elaboración sin olvidar a los desfavorecidos. Un programa que involucre financiamiento e inversión, pero sobre todo, que considere las debilidades de los más pobres, los que nacieron pobres y seguirán pobres si no hacemos algo al respecto.

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIA Ana Carreón de la Mora TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo PROMOCIÓN Gumaro Lizárraga Méndez AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Guillermo Moreno Gómez TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Moisés Nissan Schoenfeld DELEGACIONES Jorge Rivadeneyra Díaz RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Oscar Solís Yépez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES PROPUESTAS DE LA CONSULTORÍA PARA 2018 Javier Cadaval Baeza Mario Ramírez Gurría DESARROLLO Federico Martino Silis FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2

/// Marzo 2018

MENSAJE-CIC 304.indd 2

22/02/18 10:15


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

Mario Gómez Mejía Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Maestro en Ingeniería en la Especialidad de Estructuras por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Fungió como Director de la Facultad de Ingeniería de la UADY en el periodo 1991-1999. Premio Estatal de Ingeniería Civil en 1988, es miembro honorario del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, siendo el presidente de la Representación en el Estado de Yucatán. Funge actualmente como presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Civil de la Academia de Ingeniería de México.

Manifiesto L de la Academia

de Ingeniería de México

LA ACADEMIA DE INGENIERÍA ANTE LOS IMPACTOS EN LA POBLACIÓN Y NUESTRA INFRAESTRUCTURA CAUSADOS POR RECIENTES FENÓMENOS DE LA NATURALEZA EN EL PAÍS.

a Academia de Ingeniería de México (AIM) es una asociación sin fines de lucro cuyo objeto es el de promover y difundir la vocación, educación, ejercicio profesional, investigación e innovación en la ingeniería, al más alto nivel y con compromiso social. Por ello busca reunir en su seno y favorecer la participación y colaboración de los mas distinguidos profesionales afines del país y del extranjero para contribuir al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México. Tiene como propósito: Lograr una ingeniería mexicana innovadora, competitiva y protagónica en temas que impacten en el desarrollo sostenible del país. Se ha propuesto como visión: Ser una institución que es reconocida y respetada por su liderazgo y participación activa en los sectores público, privado y social de México, actúa como referente internacional y contribuye en temas estratégicos de carácter nacional, como la

4 /// Marzo 2018

Cardinal CIC 304.indd 2

19/02/18 18:06


educación, la investigación, la práctica profesional y competitiva y la innovación, para lograr una ingeniería mexicana innovadora, competitiva y protagónica en temas que impacten en el desarrollo sostenible del país. Los grandes retos que la AIM debe resolver para cumplir su propósito se denominan, en conjunto, Misión de Servicio, lo que significa:

A. Lograr la participación activa de la AIM en los ámbitos social, público y privado.

B. Alcanzar el desarrollo de la ingeniería nacional como una prioridad del Estado.

C. Mejorar e innovar la educación en ingeniería en México.

D. Aumentar efectivamente la competitividad de la ingeniería mexicana.

E. Mejorar la efectividad del trabajo de la AIM. F. Convertir a la AIM en referente de opinión en los temas de su competencia.

Para el logro de lo anterior, está integrada en Comisiones por especialidad en ingeniería y en coordinaciones de programas multidisciplinarios. Una de estas comisiones es la Comisión de Espacialidad de Ingeniería Civil (CEIC). La cual reúne a más de 150 ingenieros civiles quienes a través de su talento, conocimientos y experiencia realizan acciones específicas con miras al logro del propósito y la visión de la AIM, en el marco de la Ingeniería Civil. Ante las calamidades que ha sufrido el país en los últimos meses, la Academia no puede permanecer callada, por lo que la CEIC se ha dado a la tarea se reflexionar sobre estos fenómenos de la naturaleza que han afectado principalmente a la población. Como resultado de esta reflexión, ha emitido un Manifiesto que pone a la consideración de la sociedad en general, pero principalmente a los sectores que de

Marzo 2018 /// 5

Cardinal CIC 304.indd 3

19/02/18 18:06


Cardinal

manera directa tenemos que ver con los efectos que han generado los citados fenómenos. Convocando a la sociedad para que conjuntamente se atiendan los problemas que se han generado pero, sobre todo, se tomen las medidas necesarias para evitar o al menos minimizar las consecuencias que podrían provocar en el futuro. Resaltando que la solución está en nuestras manos y que no podemos delegar nuestras correspondientes responsabilidades.

MANIFIESTO

Convocamos a la sociedad para que conjuntamente se atiendan los problemas que se han generado.

En los últimos meses, México ha sido golpeado por fuertes ciclones, tormentas tropicales y sismos. Aun cuando los fenómenos hidrometeorológicos ocurren normalmente en esta época del año, se observa que los más recientes han sido de mayor intensidad y a veces con un comportamiento distinto al de años anteriores; en el caso de los sismos, han sorprendido los graves daños que han provocado. Todos los sectores de la sociedad, en forma loable, han contribuido a mitigar dentro de sus posibilidades el impacto de estos fenómenos naturales en las poblaciones que los sufrieron.

El gremio de los ingenieros civiles y las correspondientes sociedades técnicas han desempeñado un papel especial por su conocimiento de estos temas y por su arraigada vocación de servicio. Ante esta situación, un grupo de ingenieros civiles pertenecientes a la Comisión de Especialidad de Ingeniería Civil (CEIC) de la Academia ha hecho una reflexión sobre estos eventos y sobre lo que puede hacerse para ayudar a los compatriotas afectados, sobre lo que debemos hacer para disminuir sensiblemente el impacto de fenómenos futuros y aumentar la resiliencia de nuestras comunidades y sobre cómo informar responsablemente a la población de lo ocurrido y de los riesgos que los mexicanos vamos a enfrentar en el futuro a este respecto. En primer, lugar se reconoce que el problema es multifactorial e incluye los siguientes aspectos:

FENÓMENOS NATURALES A. La ubicación geográfica del país expone a la mayor parte de su territorio a efectos tanto

6 /// Marzo 2018

Cardinal CIC 304.indd 4

19/02/18 18:06


B. La excesiva concentración poblacional en el Valle de México actúa directamente contra el propósito declarado de reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia de la Ciudad y su zona conurbada. FACTORES TÉCNICOS A. México se ha caracterizado como un país

sísmicos como hidrológicos de gran magnitud. En estas zonas se ubica más de la mitad de la población y una amplísima y valiosa red de edificaciones, instalaciones industriales y todo tipo de infraestructura. B. Las características contrastantes de las diversas zonas del subsuelo de la Ciudad de México hacen que las ondas sísmicas se amplifiquen en grados muy distintos de una zona a otra de ella, lo que a su vez da lugar a que, ante un mismo sismo, la vulnerabilidad de las edificaciones resulte muy diferente según sean la altura, su edad de construcción y otras características de cada una.

avanzado en la investigación y la práctica de la ingeniería sísmica. Sin menospreciar las desgracias que los sismos recientes han generado, y reconociendo la diferencia entre las características del sismo del 19 de septiembre de 1985 y el de la misma fecha de 2017, se advierte que los daños provocados por el segundo son significativamente menores, en gran parte debido a que los reglamentos de construcción y la práctica profesional han mejorado y, en especial, por la aplicación estricta de los primeros en materia de diseño y construcción. B. No se puede decir lo mismo respecto a los fenómenos hidrometeorológicos. Las inundaciones que estos provocan, sus secuelas de destrucción y las fallas de algunas obras se repiten cada año, sin que se haya logrado una solución regional o general. Además de los aspectos ingenieriles, inciden en estos problemas tanto la distribución territorial de la población como sus componentes sociales, políticas y económicas.

FENÓMENOS GENERADOS POR LA PROPIA SOCIEDAD

A. La sobreexplotación del agua subterránea está provocando en muchas zonas de nuestro territorio, además de escasez del líquido, grandes hundimientos diferenciales y severos agrietamientos del terreno, principalmente en algunas ciudades del Bajío y en gran parte de la metrópolis de la Ciudad de México y de su entorno.

Marzo 2018 /// 7

Cardinal CIC 304.indd 5

19/02/18 18:06


Cardinal C. Cabe resaltar también la conveniencia de tener más información sobre la seguridad estructural de las grandes obras de infraestructura, sobre todo presas, por la magnitud de los riesgos de todo tipo que una posible falla de ellas implican. NORMATIVA A. Durante los últimos años se ha seguido trabajando en la actualización periódica del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias; una nueva de estos documentos está publicándose en estos días. Sin embargo, ésta sólo es de aplicación obligatoria en la Ciudad de México. En el resto del país la reglamentación de las construcciones en general es insuficiente o, peor aún, no existe. B. Suele usarse en el país el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, recién actualizado en diseño por sismo, pero como su nombre lo indica, éste no es un reglamento. Otro tanto puede decirse de las Normas del Instituto Nacional para la Infraestructura Física Educativa, basadas en buena parte en el Reglamento de la Ciudad de México y en el citado Manual de la CFE, y del Código de Edificación para Vivienda que ha impulsado la Comisión Nacional de Vivienda.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

Es urgente determinar en los casos de edificaciones donde se presentaron fallas graves, si las acciones sísmicas rebasaron los valores recomendados en las actuales normas.

A. Conforme se va avanzando en los estudios para determinar las causas de las fallas que se presentaron con el sismo del 19 de septiembre de 2017, se encuentra que un buen número de edificaciones fueron construidas antes del sismo de 1985. B. Puede decirse que las normas de construcción existentes han cumplido razonablemente bien con su función. Sin embargo, ya es claro que se requiere mejorar sistemáticamente la vigilancia de su cumplimiento y de una mejor definición del marco de responsabilidades de las partes que intervienen en el desarrollo inmobiliario. C. Respecto al problema de inundaciones, éstas son producto de los sistemas de prevención de las mismas. Para evitar estas inundaciones, se requieren obras en las que se realicen con rigor los estudios preliminares y los proyectos ejecutivos; cuando producto de ellas hay afectaciones, se tiende a atribuirlas simplemente a que se superaron los prece-

dentes, cuando en realidad existe conocimiento e información para hacer estimaciones más confiables. Ante estas circunstancias, la Academia de Ingeniería de México, a través de su Comisión de Especialidad de Ingeniería Civil.

MANIFIESTA 1. Es urgente determinar en los casos de edificaciones donde se presentaron fallas graves, si las acciones sísmicas rebasaron los valores recomendados en las actuales normas, si las disposiciones normativas no se cumplieron, o si hubo errores y de qué tipo 2. En los sismos recientes aparecieron cuestiones que ameritan investigación cuyos resultados amplíen nuestro conocimiento sobre el tema. La ingeniería mexicana tiene el compromiso de seguir estudiando todo lo relacionado con estos fenómenos para reducir la vulnerabilidad de nuestras obras de cualquier tipo y con ello, abatir el impacto en la población, en nuestra economía y en las comunidades.

8 /// Marzo 2018

Cardinal CIC 304.indd 6

20/02/18 14:36


ACCIONES INMEDIATAS 1. Hacer una revisión detallada de los atlas de riesgos del país.

2. Revisar a profundidad las edificaciones que

3. Se deben buscar los mecanismos necesarios para prevenir los desastres generados por la naturaleza y por la sociedad tanto en las grandes urbes como en las pequeñas poblaciones rurales, pues el costo de ellos es altísimo tanto en términos de vidas humanas, monetarios y en pérdida de patrimonio cultural 4. No se deben descuidar aquellas zonas del país que no han sufrido daños de este tipo en las últimas décadas, pues en algunas la probabilidad de que tales fenómenos las afecten en el futuro no es despreciable. 5. Es urgente que las instancias encargadas de estudiar, atender y reducir estos riesgos en todo el país se fortalezcan y tomen las medidas de prevención pertinentes. El monto de la inversión necesaria para este fin se justifica en comparación con los costos de los daños potenciales. Sociedad y gobierno deben comprometerse en estos propósitos. 6. La Academia de la Ingeniería pone su modesto potencial al servicio de tales fines.

fueron diseñadas y construidas con reglamentos anteriores al vigente, con el fin de tomar decisiones adecuadas para preservarlas de riesgos futuros, especialmente grandes conjuntos habitacionales, las escuelas, los hospitales y los mercados públicos. 3. Insistir con mayor energía en que cada uno de los que intervienen en la promoción, el diseño, la construcción y la supervisión de las edificaciones de la Ciudad de México cumplan con la intención y la letra de las disposiciones reglamentarias respectivas. Lo mismo es exigible para las obras de infraestructura en la Ciudad y en el país. 4. Definir un plan emergente para la revisión estructural y de servicio de toda la infraestructura física del país, a la luz de lo observado durante las calamidades recientes y con base en todo el saber disponible sobre los fenómenos naturales respectivos. Como parte de este plan se debe incluir la formación de más profesionistas especializados en la resiliencia ante desastres. 5. En las regiones que son frecuentemente afectadas por fenómenos naturales extremos, identificar a profesionistas e instituciones con capacidades e interés en la investigación de estos fenómenos y sus repercusiones, a fin de considerar la posibilidad de que se estimule la creación de nuevos centros regionales con esos fines y se refuercen los existentes. Nunca más debemos lamentar situaciones como las que estamos viviendo, si está en nuestras manos prevenirlas.

Marzo 2018 /// 9

Cardinal CIC 304.indd 7

19/02/18 18:06


Entrevista Víctor manuel Cruz Atienza

nuevo modelo para el estudio de los terremotos en la Ciudad de México LA REVISTA NATURE LO INCLUYÓ EN SU LISTADO DE LOS DIEZ CIENTÍFICOS RELEVANTES DEL 2017 PORQUE PROPUSO UN MODELO QUE PERMITE EXPLICAR LA DURACIÓN DE LOS TERREMOTOS EN LOS SEDIMENTOS LACUSTRES DEL VALLE DE MÉXICO. EL SISMO DEL 19-S DE 2017 SE COMPORTÓ TAL Y COMO SU MODELO LO PREDIJO. El terremoto de 1985 fue un evento que marcó a toda una generación. ¿Acaso tuvo que ver con su decisión profesional al provocarle un interés especial por la sismología? En lo personal, como todos los demás que lo vivieron, fue traumático: tenía 11 años. Pero no fue a partir de ahí que decidí que sería mi objeto de estudio; eso sería muy romántico. Pasó el tiempo, ocurrieron otros sismos no tan intensos, pero significativos, que me despertaron una inquietud muy particular: explicar por qué ocurren, los procesos físicos que hacen que sean graves en algunos lugares y en otros no, la fascinación de experimentar algo poco habitual... Durante mi carrera de Ingeniería Geofísica empecé a aprender a fondo cosas como la propagación de ondas sísmicas y la fuente que las genera, lo cual me maravilló, y aunado a mis propias experiencias se tradujo en un interés muy auténtico. Pude haberme dedicado a otras cosas, pero mi vida se ve desbordada de satisfacciones haciendo este trabajo, me fascina. Ingeniero en Geofísica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, cuenta con una maestría en Ciencias-Sismología por el Instituto de Geofísica en esta universidad, así como un doctorado en Ciencias del Universo por la Universidad de Niza Sophia-Antipolis, en Francia. Es autor de docenas de artículos científicos publicados en México y el extranjero sobre sismología, así como del libro Los sismos, una amenaza cotidiana (Ciudad de México, 2013). La prestigiada revista británica Nature lo nombró uno de los diez científicos más relevantes del 2017 a nivel mundial por sus innovadores modelos en el estudio de la sismología. Hasta 2017 fue jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

10 /// Marzo 2018

10-13 Entrevista Alejandro Cruz.indd 2

21/02/18 17:35


GRANDES TERREMOTOS EN EL CENTRO DE MÉXICIO

220

Eventos de empuje por subducción (interplacas) Eventos profundos (intraplacas) Eventos en la corteza superficial (intraplacas) Volcanes activos

Placa de Norteamérica Ciudad de México

Latitud

180

era Riv de ca Pla

200

160 Placa del Caribe

140

-1080

Placa de Cocos

-1060

-1040

-1020

-1000

Longitud

En México la cantidad de sismólogos es pequeña en comparación al tamaño del fenómeno, sin embargo ha habido gente muy destacada a nivel internacional, siendo la escuela sismológica mexicana un referente en el mundo. Hay personas muy notables que empezaron antes del 85. Ese sismo fue un parteaguas desde muchos puntos de vista en el país y en la sismología también; en este caso por la atención internacional que cobró debido a sus efectos y también por las preguntas científicas que planteaban algo que parecía difícil de imaginar. Por ejemplo, que aun estando tan lejos de la zona epicentral (donde ocurren la mayoría de los terremotos), su intensidad en la CDMX fue tan grande que ocasionó muchos daños. Esos efectos se debieron a las propiedades locales del suelo que producen una amplificación y duración del movimiento muy grandes.

Usted creó, junto con su equipo, una teoría acerca de cómo son aquí los sismos, la cual rebate otras y da una explicación de por qué nuestra ciudad es una zona sísmica tan importante. A raíz del sismo de 1985 hubo una revolución en la sismología mexicana, principalmente por la instrumentación que se llevó a cabo de la CDMX, donde se comenzaron a registrar muchos sismos, la mayoría imperceptibles por la gente, otros no, y se empezó a formar una base de datos muy valiosa

-980

-960

-940

-920

-900

que ha sido explotada por mexicanos muy virtuosos en el Instituto de Geofísica y en el de Ingeniería, para entender más lo que ocurre cuando hay un terremoto en la cuenca de la ciudad. Hoy sabemos muchas cosas gracias a estos esfuerzos anteriores: se han caracterizado y medido las amplificaciones que sufren las ondas sísmicas cuando se propagaban a través de los antiguos lagos que existieron en el valle. Todo eso se ha podido microcaracterizar en lo que llamamos la respuesta sísmica del suelo de nuestra ciudad. Ya sabemos bien cuál es la zona de peligro, dónde van a ser más fuertes las sacudidas; eso se debe principalmente —al menos la amplificación de las ondas— a las propiedades de esa capa más superficial, compuesta de arcillas saturadas en agua que hacen que las ondas viajen a una velocidad extremadamente lenta, y por ende su amplitud de movimiento que induce sea mucho más grande. Hay otro aspecto de la respuesta sísmica del valle que ha sido más complejo y debatido por físicos y sismólogos, aunque finalmente se llegó a una especie de consenso sobre cómo es posible que aquí los terremotos duren tanto tiempo, específicamente en la zona del lago, y es que las propiedades de estas arcillas que lo componen son tales, que la energía se disipa rápidamente. Están tan

A raíz del sismo de 1985 hubo una revolución en la sismología mexicana, principalmente por la instrumentación que se llevó a cabo de la CDMX.

Marzo 2018 /// 11

10-13 Entrevista Alejandro Cruz.indd 3

21/02/18 17:35


poco consolidadas esas capas que cuando una onda sísmica se propaga a través de ellas muere rápido; algo paradójico.

Hemos analizado mucho los datos de este evento; y se confirma que el movimiento de la fase intensa del suelo es tres veces más grande en los sedimentos lacustres que en roca firme.

La lógica diría que tendría que durar poco el movimiento Claro, porque si la energía sísmica muere rápidamente, aparentemente no puede ser que ésta quede atrapada en la cuenca y se propague de manera prolongada; eso parece no tener sentido, porque la energía debe morir rápido por la disipación. Esto ha llevado a algunos sismólogos a postular que se debe a que el suministro de energía sísmica a esa cuenca es igualmente prolongado, hay un efecto regional desde la zona epicentral en la costa hasta la cuenca, un efecto que van sufriendo las ondas conforme se propagan que hace que ese campo de ondas incidente dure tanto tiempo como el que se registra en la zona del lago, donde la amplitud es mucho más grande que la del campo incidente. Pero con base en nuevas observaciones, notamos que la energía inicial en la zona de roca firme (alrededor del lago) proviene del epicentro, en tanto que la parte más tardía del movimiento en la zona de roca firme (CU, por ejemplo), ya no viene de ahí sino de la cuenca y es difractada de regreso; pasa entonces algo en la cuenca sedimentaria que permite que la energía permanezca ahí más tiempo, pese a esa gran disipación. Para explicarlo, podríamos pensar en una cuerda de guitarra al pulsarla: ésta oscila y emite un sonido; si se analizara veríamos muchos tipos de vibración oscilando simultáneamente, y cada uno emite un tono diferente y al final la envolvente de esa gama es lo que llamamos Re, por ejemplo. Lo mismo pasa con las ondas sísmicas. Cuando su campo, sobre todo cuando son superficiales que pueden dominar el movimiento del suelo, tenemos un modo fundamental de esas ondas y modos superiores que se van propagando juntos. En los sedimentos lacustres, por sus propiedades tan extremas, la energía sísmica asociada al modo fundamental viaja principalmente en las primeras capas de entre 30 y 100 m de espesor de la cuenca, que son precisamente las más disipativas, por lo que el modo fundamental se disipa rápidamente.

En los modos superiores de vibración la energía viaja principalmente en las capas más profundas de la cuenca, que son más competentes, menos disipativas, entonces se pueden agitar por mayor tiempo en las capas profundas de la cuenca que transmiten el movimiento a la superficie. En la parte central de la cuenca, lejos de sus bordes, lo que domina el movimiento del suelo son estos modos superiores de vibración que viajan en las capas más competentes y profundas por lo que hacen que dure tanto el movimiento. Dicho modelo sólo podría haberse desarrollado en estas circunstancias, en nuestro suelo (en otras cuencas sedimentarias, como en Los Ángeles o la de Canto, Tokio, son muy grandes, pero no tan extremas y las ondas sísmicas no viajan tan lentamente).

Leí que este modelo que propone, fue comprobado con el sismo de 2017 Es cierto que hemos analizado mucho los datos de este evento; y se confirma que la duración de la fase intensa del movimiento del suelo es tres veces más grande en los sedimentos lacustres que en roca firme; esto confirma que existe un fenómeno local en la cuenca, como el que propone nuestra teoría, que contraviene lo que gran parte de la comunidad sismológica piensa sobre la idea del porqué el movimiento de los sedimentos lacustres dura tanto, que sostiene que es porque el campo incidente de la cuenca dura mucho también, y no es así. Nuestro modelo predice que el movimiento en la cuenca del lago es más prolongado (como ya expliqué), pero no cuándo va a ocurrir, lo que se presta a confusiones aberrantes. ¿Cómo hacer que esta información llegue a la sociedad civil de una forma clara? Los desastres son una construcción social, son la consecuencia de las decisiones que toma una sociedad, notablemente sus autoridades. No son un designio ni una fatalidad. Si hay un alto riesgo con el tiempo habrá un desastre; somos vulnerables y ahí entra la posibilidad real para reducir el riesgo. Hoy en día sabemos lo suficiente sobre los terremotos para caracterizar esa amenaza: de qué tamaño será la sacudida o en dónde va a ser más fuerte, y ese conocimiento se puede traducir en medidas preventivas

12 /// Marzo 2018

10-13 Entrevista Alejandro Cruz.indd 4

21/02/18 17:35


para reducir la vulnerabilidad y el riesgo, así como para concebir reglamentos, normas de construcción que contemplen sacudidas muy intensas en ciertas regiones. Están los sistemas de alertamiento temprano, que determinan rápidamente el grado de peligrosidad y así anunciar con antelación la llegada de ondas sísmicas que se están propagando a esta u otras ciudades. También está Protección Civil y las brigadas de cada lugar, así como la educación, que todos conozcamos las medidas precautorias. Es toda una estrategia preventiva multidisciplinaria la que nos llevará a evitar desastres.

Hubo un enorme debate sobre el funcionamiento de las alertas sísmicas, incluso que no funcionaban bien por falta de mantenimiento y otros temas. ¿Hay manera de hacerlo más confiable? Hay un vacío legal y falta de legislación que han permitido el surgimiento de iniciativas privadas para instaurar otros sistemas de alertamiento temprano, además del existente después del 85, construido por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires). Desde mi perspectiva están mal, porque pueden suponer riesgos mayores, pero pensando en el sistema más consolidado que es el del Cires, donde se ha trabajado mucho en direcciones algunas muy acertadas, hay una falta de expertos, prácticamente no hay sismólogos, hay asesores sismólogos que han estado lo más cerca posible, pero ha

sido también una sociedad civil muy hermética. Lo digo con una visión histórica. Sé que históricamente hubiera sido mucho mejor una interacción mayor con los sismólogos mexicanos, parece ser que se está gestando ahora. Hay formas de mejorar técnicamente lo que ya se tiene: tenemos un proyecto muy grande con Japón, por ejemplo, los mejores expertos del mundo incluidos los mexicanos, para proponer una estrategia más robusta. El Gobierno federal tiene que garantizar que el sistema de alerta sísmico esté financiado sin caer en la inmovilidad de la burocracia. Por ejemplo, está el Cenapred, donde es difícil que pasen cosas porque hay una burocracia que mata todo, entonces se trata de encontrar un equilibrio donde un conjunto de expertos multidisciplinarios cuente con todas las condiciones necesarias para hacer su labor, tenga el poder de decidir lo que ocurre, y tenga financiamiento. Además se requiere de otros expertos, como los sociólogos, para determinar cuándo alertar a la población, el criterio a seguir y así garantizar una alerta oportuna y sin fallo. Es un problema multidisciplinario que parte de un asunto científico donde sólo los sismólogos se han dedicado a entender. Es un asunto muy complejo, pero el Gobierno debe garantizar que el sistema va a contar con los recursos y que las decisiones las tome ese comité multidisciplinario de expertos, concluyó.

Los desastres son una construcción social, son la consecuencia de las decisiones que toma una sociedad, notablemente sus autoridades.

Marzo 2018 /// 13

10-13 Entrevista Alejandro Cruz.indd 5

21/02/18 17:35


InfografĂ­a

14 /// Marzo 2018

14-15 Info Sismos.indd 2

20/02/18 14:36


Marzo 2018 /// 15

14-15 Info Sismos.indd 3

19/02/18 18:14


Finanzas

Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

2017: año que pareció

catastrófico Pero, ¿lo fue?

S

e estima que la industria aseguradora mexicana correrá con un costo de cerca de 1,000 millones de dólares por siniestros reportados por los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado, o menos del 4.1 % del volumen total de primas de 24.4 mmdd que se estima es la prima total anual que reciben las aseguradoras en México por año.

Obviamente hay que matizar estos datos con el volumen que representa la prima total anual dedicada a edificios, y con más granularidad, al riesgo específico de terremoto; aun así, la cifra que se pagará de siniestros es baja, esto también debido al muy escaso porcentaje de casas habitación e incluso de empresas que contratan seguros y pólizas con este riesgo. Incluso cuando las pérdidas económicas son importantes, sólo una pequeña fracción de ellas estaba asegurada. De acuerdo con las más recientes estadísticas, los asegurados han presentado cerca de 43 mil reclamaciones, de las que 40.6 mil son por daño físico, 2.2 por autos, 41 reclamos a pólizas de vida y ocho de gastos funerarios. Adicionalmente, hay que restar a esta cifra los deducibles y coaseguros normales, que para algunos edificios dañados pueden llegar a ser tan altos como el 20 % de su valor. Sin embargo, las aseguradoras mexicanas están fuertemente reaseguradas,

16 /// Marzo 2018

Finanzas CIC 304.indd 2

19/02/18 18:11


por un porcentaje de la prima que se cobra originalmente a los asegurados, o en caso de contratos automáticos, por un porcentaje de la prima de la cartera, por ejemplo, un porcentaje de la prima del ramo de autos de la aseguradora. Si en el plazo pactado del reaseguro no hay siniestros, se termina el contrato sin otra transacción que la prima que se trasmitió de la aseguradora al reasegurador. Pero si hay siniestro, el reasegurador aporta el porcentaje del mismo que corresponde a su participación original; es decir, si se reaseguró 50 % entonces aportará 50 % del siniestro; por supuesto que existen formas más complejas de transacción, pero este ejemplo captura la esencia del mecanismo, y gracias a él las aseguradoras nacionales pueden emitir pólizas por más de una decena de millones de dólares como suma asegurada, puesto que por su propio capital no tendrían la facultad de hacerlo.

ACTIVACIÓN DEL BONO CATASTRÓFICO

por lo que el monto que realmente pagarán es todavía mucho menor.

QUÉ ES EL REASEGURO Es un mecanismo que usan las aseguradoras para poder dispersar el riesgo. Ellas tienen, por ley, capacidad de asegurar un riesgo o suma asegurada máximo, con tal de no exponer la solvencia de la compañía en caso de un evento catastrófico; este monto máximo se cuenta en puntos porcentuales del capital de la compañía, es decir, apenas una decena de millones de dólares. En el mejor de los casos, para la aseguradora mexicana más grande, el resto del riesgo o la suma asegurada en la póliza, se comparte con otras compañías de seguros en el mundo a través de contratos automáticos preestablecidos o colocaciones caso por caso, conocidos como facultativos, donde estas otras aseguradoras en el extranjero “reaseguran” los riesgos

Hay que sumar a las cifras arriba mencionadas el monto que recibió el Gobierno federal por la activación del bono catastrófico (el cual revisamos en la edición 301 de noviembre de esta misma revista), 150 mdd que son pagados en menos de cinco semanas desde la fecha del sismo. Es la segunda vez que el Estado tiene una estrategia exitosa en diversificación de riesgos; la primera vez que se activó este tipo de colocaciones fue el pago por el huracán Patricia en 2015, cuando se pudieron cobrar 50 mdd a los tenedores del bono. Como nota de interés, el Banco Mundial acaba de colocar un bono de cerca de 1.36 mmdd cubriendo los riesgos catastróficos de Chile, Colombia, México y Perú, en cinco series de notas, de las cuales la serie mexicana es por un total de 260 mdd. Este bono es el más grande que el BM ha facilitado en su historia, y el segundo más grande en todo el mundo, después de la transacción que cubre a los habitantes de la Florida por huracanes, conocido como Everglades Re y que fue colocado en el 2014. A pesar de que el bono catastrófico que activaron los sismos de septiembre del 2017 resultó en una pérdida para los inversionistas, este último bono multipaís recibió un muy grande interés (los comentaristas financieros estiman que se pudo haber atraído casi el doble del monto que se suscribió, es decir, había apetito por un bono de hasta unos 2.5 mmdd).

Marzo 2018 /// 17

Finanzas CIC 304.indd 3

19/02/18 18:11


El cupón o monto que se pagará a los inversionistas para la serie de más riesgo es de 8.25 % con madurez al 2020. A nivel mundial, las catástrofes de los huracanes en Estados Unidos y otras partes del mundo llevan a una estimación de cerca de 134 billones de dólares en siniestros causados por desastres naturales. Las más recientes ponen la capacidad de riesgo o capital en riesgo mundial en 600 billones, por lo que 2017 seguramente será un “evento de capital” para muchos aseguradores y reaseguradores; sin embargo, algunos de los jugadores más grandes, como Berkshire Hathaway, AIG o Munich Re estaban proponiendo dividendos para sus accionistas sobre los resultados positivos del 2017.

MERCADO BLANDO Y MERCADO DURO Los seguros tienen ciclos de costos que se conocen como mercado blando y mercado duro, y las primas que cobran las aseguradoras dependen de qué parte del ciclo está la indus-

tria; en el primero, las primas son más bajas y se obtienen coberturas más favorables para los asegurados, generalmente el volumen de información que se puede ofrecer a la aseguradora es bajo; en el segundo, las primas son más altas y las condiciones más restrictivas, donde los aseguradores tienen requerimientos de información más amplios. Estos ciclos son definidos principalmente por la ley de la oferta y la demanda: si hay capital excedente y la siniestralidad es baja, se genera una competencia entre las aseguradoras, ya que el capital puesto en riesgo debe de obtener una ganancia y ésta se logra a través del cobro de primas; la competencia genera una baja en las primas cobradas. Esto puede continuar hasta el grado en que las primas sean insuficientes para el pago de la siniestralidad normal, o un aumento inesperado y catastrófico en la siniestralidad puede provocar que el capital no logre la ganancia requerida o aunque sea erosionado, lo que provocará la salida del capital de la industria y por tanto, una oferta reducida (mercado duro); a menor oferta mayores precios, a mayores precios, mayor rentabilidad, y esto provoca que la industria atraiga más capital, generando competencia y que lleva necesariamente de nuevo a la fase “blanda” del ciclo. Ya con estos elementos, podemos ver atrás y tratar de definir en qué parte se encuentra la industria de los seguros. Al inicio del 2017 se encontraba en un punto muy bajo de mercado blando, las primas estaban disminuyendo en dígitos dobles y no parecía haber fondo; las catástrofes parecían indicar que el ciclo se revertiría de forma acelerada. No obstante, los resultados que se han estado emitiendo de parte de las aseguradoras más grandes en el mundo indican que si bien ése fue un año anormal, la fortaleza financiera combinada es bastante superior a estos eventos y la inversión en este ramo sigue siendo atractiva, por lo que si bien las primas no han aumentado de forma vertiginosa, tampoco han mantenido una tendencia a la baja tan marcada. El pronóstico para el 2018 es, consistentemente, de una fuerte estabilidad en las primas, o por lo menos hasta que la competencia incline otra vez las primas a la baja, o una catástrofe —o serie de catástrofes— afirme la entrada al mercado duro.

18 /// Marzo 2018

Finanzas CIC 304.indd 4

19/02/18 18:11


ACONSA.indd 1

19/01/18 14:39


Solidaridad ante catástrofes ambientales:

durante y después del evento

E

Marycarmen Álvarez García Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México y maestra en traducción por la University of Leicester en Reino Unido. Actualmente se desempeña como traductora junior en el área de Derecho Financiero en BGBG Abogados.

l martes 19 de septiembre de 2017, el sur de la República Mexicana, incluyendo la Ciudad de México, así como los estados de Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca, fue sacudido por un terremoto que tuvo una magnitud de 7.1 grados en la escala Richter, registrándose su epicentro al sureste de Morelos. Por su cercanía, este intenso temblor causó una enorme devastación material y provocó la muerte de decenas de personas no sólo en la capital del país, sino también en estados vecinos. Toda esta amplia zona entró en crisis, situación que se da cuando se enfrenta un desastre natural, puesto que provoca una sensación de fragilidad, angustia y gran estrés, entre otras mezclas de emociones.

Las calamidades naturales se convierten en desastres debido a que ocasionan una seria alteración en el funcionamiento de una sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define desastre como “una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o comunidad, cuyos efectos en las personas, así como las pérdidas y daños materiales o ambientales, sobrepasan la capacidad de esa sociedad o comunidad para responder y recuperarse de la situación”. Sin embargo, en México ha quedado de manifiesto que la sociedad, al encontrarse en una situación que rebasa la capacidad de una persona para actuar ante determinado desastre, ha visto surgir la solidaridad.

20 /// Marzo 2018

Sin seccion Solidaridad CIC 304.indd 2

19/02/18 18:18


Quedó demostrado, una vez más, que la solidaridad puede traspasar rápidamente. Ejemplo de ello fueron las muestras de apoyo y confraternidad que enviaron a través de diversos medios de comunicación personajes de ámbitos políticos, artísticos, deportivos, tanto nacionales como internacionales. La gran aportación de los medios de comunicación fue informar, y al mismo tiempo, crear conciencia de solidaridad en pro de los que sufren por catástrofes naturales; sin ellos no habría la capacidad de tener la información en el momento en que suceden los hechos.

¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD?

MÉXICO DE PIE Así, a los pocos minutos y días posteriores a que ocurrió el sismo, a pesar de las pérdidas humanas, de gente lesionada y los daños materiales, renació un fuerte sentimiento de solidaridad entre los mexicanos, hecho que llamó poderosamente la atención en todo el mundo. Cientos de personas se sumaron a las tareas de rescate y apoyo para las víctimas del terremoto, desde remover escombros para buscar sobrevivientes o trasladar heridos a los hospitales, hasta dar albergue a los damnificados, conformar grupos de acopio de víveres, ropa y medicamentos, brindar apoyo psicológico a los afectados, entre muchas otras.

Ésta es considerada como uno de los valores que se manifiesta en todo momento, sobre todo en situaciones difíciles para el ser humano. Es colaboración mutua, además permite desarrollar sentimientos de pertenencia y de lucha entre personas por un mismo motivo. El concepto de solidaridad es polisémico, ya que enmarca desde prácticas de caridad, hasta esfuerzos constantes y profundos para la disminución del sufrimiento humano. Dentro de la historia política y sociológica, la solidaridad ha emergido para representar un principio mutuo de responsabilidad, el cual se enfoca en una relación entre individuo y sociedad. Es un compromiso que se torna hacia la cooperación, el apoyo y la distribución para las personas menos afortunadas. ¿Qué motiva las conductas de solidaridad? La idea de fraternidad inspira la alianza de una comunidad con intereses comunes. El punto de partida de la solidaridad es la presunción de ciertas características comunes o igualitarias con respecto a algún principio social, el cual identifica a un grupo; mientras más grande sea el vínculo social, mayor será el nivel de solidaridad hacia los miembros. En este caso, en días posteriores al sismo, renació la solidaridad y el voluntarismo del pueblo

Marzo 2018 /// 21

Sin seccion Solidaridad CIC 304.indd 3

19/02/18 18:18


auxiliar a personas con problemas de adicción, por ejemplo, la ayuda puede considerarse poco legítima y de poca aceptación social, ya que esos individuos en sufrimiento son responsables de sus acciones. Por otra parte, el mundo de los solidarios o voluntarios es multifacético; son aquellos que, por voluntad propia, sin esperar remuneración económica y con actitud solidaria, laboran para el bien de la sociedad. Según datos de la Encuesta Solidaridad, Capital Social y Equidad del 2012, el voluntariado es la actividad menos practicada, ya que según los resultados arrojados, dicha diligencia sólo se ha realizado alguna vez en la vida.

LOS DESAFÍOS POSTERIORES AL SISMO

mexicano hacia las personas damnificadas, que fueron manifestaciones espontáneas y desinteresadas. De las catástrofes se desata el voluntarismo, expresión básica de las relaciones humanas; es la necesidad de las personas de participar en la sociedad y de tener un sentido de pertenencia. Tal fue el caso en México, tanto de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, que se sumaron a la ayuda de los afectados. Del exterior también se dio la solidaridad. Por ejemplo, la Unión Europea anunció un fondo de asistencia de emergencia para ayudar en ingeniería humanitaria y estructural; además se comprometió a ayudar al pueblo mexicano a mediano y largo plazo en la reconstrucción de las áreas afectadas por el terremoto. Rescatistas llegados de Europa, sobre todo de España, Alemania y Francia, se sumaron a otros países como Estados Unidos, Canadá, Japón, El Salvador, Panamá, Ecuador, Honduras, Chile y Colombia, quienes llegaron con técnicos calificados y con brigadistas con equipos especiales para derrumbes y para el levantamiento de escombros.

¿Qué pasa con la solidaridad después de los eventos catastróficos? Diversos estudios han establecido a la solidaridad como difusa e imprecisa. Por ejemplo, ayudar a personas víctimas de tragedias naturales, cuyo sufrimiento es informado por medios de comunicación, se considera como adecuado y necesario; pero en caso de

Después de un tiempo, el discurso, la solidaridad, van cambiando y van dejando paso a los actores centrales de la tragedia, quienes se movilizan para exigir apoyo para el derrumbe, la reconstrucción o la remodelación de sus viviendas. Según el diario El Universal (“Métrópoli”, 28-10-2017), hay más de dos mil personas que perdieron su empleo tras el sismo. La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX, anunció que las personas sin trabajo tendrán un apoyo del Seguro de Desempleo. La RED Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales definió seis etapas que atañen a la sobrevivencia de las personas afectadas del terremoto, pero las últimas tres etapas, que constituyen la reconstrucción y el financiamiento, se ven afectadas por cuestiones políticas, económicas y de partidos políticos. El Gobierno de la CDMX adelantó que elabora un plan para la reconstrucción de la ciudad; de aquí se derivan diversos desafíos de la reconstrucción y de la organización de los damnificados para conseguir recursos de fundaciones internacionales, lo que también genera un debate debido a que aseguradoras privadas están tratando de evitar el pago de pólizas a damnificados. Se puede inferir que la generosidad se estima, pero sin que represente gran esfuerzo, compromiso o dedicación; podemos hacer algo por los otros, mientras resulte fácil y cómodo para las personas que están otorgando la ayuda. Después de un tiempo de solidaridad se puede deducir que las personas no están acostumbradas a acciones de voluntarismo o altruismo, por lo que en cuanto el evento que genera estrés se termina o se cree terminado, ellas siguen con su vida cotidiana.

22 /// Marzo 2018

Sin seccion Solidaridad CIC 304.indd 4

20/02/18 14:46


AfiĚ liate CIC 304.indd 1

19/02/18 18:43


Legal

Janeth Giordano Serna Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como asociada junior en el área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados.

Regulación de servicios de emergencia en desastres naturales:

telecomunicaciones y radiodifusión

D

e manera inimaginable, a 32 años del terremoto que sacudió a nuestro país en 1985, la historia se repitió la tarde del 19 de septiembre de 2017, con un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, ocasionando lamentables pérdidas humanas, afectaciones a cientos de hogares y pérdidas materiales. Ante dicha catástrofe, la mayoría de los servicios de telecomunicaciones, como telefonía fija y móvil, datos móviles, Internet, entre otros, se vieron momentáneamente afectados por la saturación generada por los usuarios que, víctimas del terror y la desesperación, trataban

de localizar a sus seres queridos, reportar a las autoridades las zonas donde habían ocurrido derrumbes o solicitar servicios médicos. Por su parte, los servicios de radiodifusión también resultaron afectados. De acuerdo con información del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los estados de Morelos, Puebla y Edomex, tuvieron los mayores reportes de estaciones de radio que interrumpieron sus transmisiones, principalmente por el corte de energía eléctrica y por daños en las instalaciones donde se encuentran los equipos transmisores. Como la mayoría de las estaciones cuentan con planta alterna de energía eléctrica o equipos auxiliares, permitió que la mayoría continuara sus transmisiones. Las labores de prevención y concientización ante situaciones de riesgo o emergencia, la activación casi inmediata de protocolos de actuación por parte de autoridades, el restablecimiento oportuno de los servicios de telecomunicaciones afectados, así como la apertura de las redes de telecomunicaciones, en algunos casos de manera gratuita o con mayor capacidad, permitió que, a través del uso de diversas redes sociales, la población se movilizara de manera histórica.

24 /// Marzo 2018

Legal CIC 304.indd 2

19/02/18 18:21


Con la finalidad de lograr una correcta y oportuna actuación ante situaciones de emergencia que pudieran afectar la prestación de los servicios de telecomunicaciones, resulta necesaria la coordinación y colaboración entre concesionarios y autorizados de los servicios públicos de telecomunicaciones con las autoridades competentes. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contiene obligaciones específicas en materia de servicios de emergencia, como la priorización de las comunicaciones entre las autoridades competentes para la atención a urgencias, misma que debe ser realizada por los prestadores de servicios de telecomunicaciones. Para ello, resulta indispensable la designación de un área responsable encargada de atender las solicitudes de priorización ante situaciones de emergencia o desastre.1 Cabe resaltar también la importancia de los servicios de telecomunicaciones móviles ante estos casos, considerando que, al cierre del primer trimestre de 2017, existían en nuestro país 91 líneas móviles por cada cien habitantes, y que 63 de cada cien habitantes contaban con servicios de banda ancha móvil.

Alfredo Martínez Bravo Asociado junior del área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados, es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México, y cuenta con más de tres años de experiencia en el sector de la radiodifusión.

ACTUACIÓN ANTE LA CONTINGENCIA Han pasado casi seis meses desde el 19S, por lo que resulta conveniente realizar un análisis de la importancia de las telecomunicaciones y los servicios de radiodifusión como agentes facilitadores de información y comunicación en los casos de contingencia o desastre, así como la regulación jurídica que permite la operación de los servicios de emergencia. Nuestro país, dadas sus condiciones geográficas, se encuentra expuesto a un sinfín de riesgos ocasionados por diversos fenómenos naturales, como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, incendios, por mencionar algunos, los cuales pueden llegar a generar situaciones de emergencia. Ante dichos eventos, los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión adquieren un papel trascendental, toda vez que a través de estos servicios es posible alertar a la población, circular información y reportes sobre el estado de contingencia, así como difundir recomendaciones por parte de diversas autoridades en materia de protección civil. 1

Obligación derivada de los Lineamientos de Colaboración en materia de Seguridad y Justicia, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2015.

Marzo 2018 /// 25

Legal CIC 304.indd 3

19/02/18 18:21


Derivado de los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia, en marzo de 2016 el IFT, en coordinación con concesionarios y autoridades en materia de protección civil, sostuvieron mesas de trabajo a fin de establecer un protocolo común para alertar por riesgos o situaciones de emergencia en materia de protección civil, con el objetivo de coordinar su actuación y garantizar la correcta prestación de los servicios públicos ante contingencias. Sin embargo, estas recomendaciones no fueron consolidadas en un ordenamiento o acuerdo, por lo que en aquel momento no fue lograda su implementación.

PROTOCOLO DE ALERTA COMÚN

Para el servicio de radiodifusión destacan las obligaciones relativas a la transmisión gratuita y preferentemente boletines y mensajes de cualquier autoridad relacionados con medidas para prever o remediar cualquier emergencia pública, o con información de interés general en materia de protección civil, así como encadenar las estaciones de radio y canales de televisión para transmitir información relevante para la nación.

IMPORTANCIA DE LA RADIO EN SITUACIONES DE DESASTRE La radio continúa siendo uno de los medios de comunicación al que mayor acceso tenemos los mexicanos. Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, realizada por el IFT en el año 2016, de 8,750 personas encuestadas, el 41 % escucha radio, siendo el estéreo o grabadora el dispositivo más empleado, seguido del teléfono celular, el radio del coche o transporte público, y por último a través del uso de Internet. Por lo anterior, tras los sucesos del 19S tomó un papel primordial, ya que las emisoras mantuvieron en constante comunicación a la población con las autoridades e instancias, difundieron información relevante para las localidades afectadas, como acciones de prevención y ayuda humanitaria.

El sismo del 19S puso en evidencia la necesidad de contar con un protocolo común para la atención de emergencias por parte de los concesionarios de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Desde el 18 de diciembre de 2017 se encuentra en consulta pública el anteproyecto de lineamientos que establece el Protocolo de Alerta Común en caso de emergencia, a través del cual se busca implementar un mecanismo que permita el envío de manera gratuita y en lenguas nacionales de alertas a los usuarios de servicio móvil, así como a las audiencias de servicios de radiodifusión y televisión y audio restringidos, respecto a cualquier situación de riesgo o urgencia. Es indudable que los servicios de telecomunicaciones representan un medio efectivo de reacción ante emergencias o desastres naturales, por lo que en la implementación de las medidas establecidas en dicho protocolo debe considerarse que no genere una carga económica indebida o desproporcionada para los concesionarios, ni que afecte a las tarifas de los servicios ofrecidos a los usuarios. Sin embargo, en aras de alcanzar los objetivos planteados a través del proyecto de lineamientos de Alerta Común, tanto los concesionarios de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión como las autoridades competentes, deberán trabajar de manera conjunta en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan un sistema de alerta y prevención eficiente, cuya implementación beneficie a toda la población, acorde con los objetivos de la política de cobertura universal derivada de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

26 /// Marzo 2018

Legal CIC 304.indd 4

20/02/18 14:48


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura CIC 292.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

19/01/17 18:00


Fiscal 19S: apoyos fiscales

Adriana Higuera Ornelas Licenciada en Derecho. Ha fungido como consultora fiscal en Deloitte Finlandia y KPMG México. Tiene experiencia en litigio fiscal y administrativo, consultoría y mediación en la materia fiscal y procedimientos administrativos ante las autoridades, además cuenta con experiencia profesional en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Actualmente es integrante de la Comisión Fiscal 2 Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México.

DEL Gobierno de la CDMX

C

on motivo del devastador sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre de 2017, el Gobierno acordó otorgar algunos beneficios fiscales como medidas de apoyo a aquellas personas que resultaron afectadas por dicho desastre natural. Es por ello que en el presente artículo se abordarán y describirán los principales beneficios otorgados en material fiscal local en la Ciudad de México para el ejercicio fiscal de 2018.

IMPUESTO PREDIAL En materia fiscal local, hay que destacar que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México cuenta con la facultad para condonar o eximir total o parcialmente el pago de contribuciones, aprovechamientos y accesorios en casos de catástrofes sufridas como consecuencia de fenómenos naturales. En ejercicio de dicha facultad, el 23 de enero de 2018, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la denominada Resolución de Carácter General, mediante la cual se condona totalmente del pago del impuesto predial, sus accesorios y gastos de ejecución, correspondientes al periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2018, tanto a los propietarios como a los poseedores de inmuebles afectados por el evento telúrico. Dicha resolución señala que se busca apoyar a contribuyentes que cuenten con inmuebles colapsados o que fueron catalogados ya sea como rojo, con condición de inhabitable, o bien con daños estructurales que impliquen su reestructuración o incluso demolición total, como consecuencia del evento sísmico ocurrido. El texto de la resolución a que se ha hecho referencia indica que no será necesario que los

contribuyentes beneficiados tengan que realizar trámite o gestión alguna, por lo que corresponderá a la Tesorería de la Ciudad de México instrumentar lo conducente para su debida aplicación. CONDONACIÓN EN LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA. Por otra parte, hay que destacar que el 15 de enero del presente año, también se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, otra Resolución de Carácter General por medio de la cual se condona total o parcialmente el pago del impuesto predial a propietarios o poseedores de inmuebles que presenten daños estructurales, ya sea debido a grietas o incluso hundimientos, en algunas colonias de la delegación Iztapalapa. Ahora bien, para determinar el beneficio fiscal aplicable, es menester atender al riesgo del inmueble indicado en la opinión técnica emitida por la Secretaría de Protección Civil. De tal manera que se resolvió que a aquellos inmuebles con un riego bajo les aplicará una condonación del 50 %, en tanto que a los que están evaluados con un riesgo mediano les corresponderá una condonación del 75 %, y finalmente, los inmuebles con un riesgo alto les otorgarán una condonación del 100 %.

28 /// Marzo 2018

Fiscal CIC 304.indd 2

20/02/18 14:41


Es necesario señalar que el contenido de la resolución establece que para acceder a dichos beneficios fiscales, los interesados deberán presentar ante cualquier administración tributaria, la declaración de valor catastral y el pago del impuesto predial (esto es, la boleta predial), así como el documento original de la opinión técnica emitida por la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México, en la que se señala el nivel de riesgo del inmueble. Es necesario hacer hincapié en un hecho significativo. Con respecto a este último beneficio fiscal, resulta cuestionable que la condonación para inmuebles con bajo o mediano riesgo se haya restringido únicamente para la delegación Iztapalapa, cuando en efecto, existen muchos otros contribuyentes que habitan en otras delegaciones en esta ciudad capital que también sufrieron daños en sus inmuebles y que de la misma manera se encuentran en situaciones de riesgo que deben de ser atendidas.

DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE AGUA Por otra parte, en materia de derechos por el suministro de agua, la Resolución de Carácter General publicada el 23 de enero de 2018 en

Marzo 2018 /// 18

Fiscal CIC 304.indd 3

19/02/18 17:50


colapsados o catalogados en condición de inhabitable, o bien que cuenten con daños estructurales que impliquen una reconstrucción o incluso demolición total. Para este caso, los beneficios fiscales otorgados eximen el 100 % de los derechos y aprovechamientos por los siguientes conceptos:

la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, condona el 100 % de dichos pagos de derechos a los usuarios de las tomas de agua de aquellos inmuebles que, de acuerdo con el dictamen correspondiente, se encuentren colapsados o catalogados como rojo, con condición de inhabitables o que incluso tengan daños estructurales que impliquen su reestructuración o hasta demolición total. Para este caso, el mencionado beneficio fiscal será aplicable del 1º de enero al 31 de diciembre de 2018.

1) La instalación, reconstrucción, reducción o cambios de tomas para suministrar agua potable; 2) La autorización para usar redes de agua y drenaje o modificación de las condiciones de uso; 3) El registro, análisis y estudio de manifestaciones de construcción “A”, “B” y “C”; 4) Los servicios de alineamiento de inmuebles sobre la vía pública; 5) Los servicios de señalamiento de número oficial; 6) Los servicios de expedición de certificados, licencias, estudios y dictamen; 7) Los aprovechamientos por efectos de impacto vial; y finalmente, 8) Los aprovechamientos por construcciones o sus ampliaciones que estén relacionados con la infraestructura hidráulica. Asimismo, se otorga a los propietarios o poseedores de los inmuebles afectados, la facilidad administrativa de no presentar el documento denominado Constancia de no Adeudos necesaria para el otorgamientos de licencias, permisos o registros de manifestaciones de construcción en la Ciudad de México.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL PAGO DE DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS En otro orden de ideas, con el fin de apoyar el proceso de construcción o reconstrucción de las viviendas de las personas que resultaron afectadas con motivo del fenómeno sísmico, el día 23 de enero de 2018, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México otra Resolución de Carácter General, mediante la cual se otorgan facilidades administrativas y se exime totalmente del pago de ciertos derechos y aprovechamientos en materia fiscal local. Hay que señalar que dichos beneficios están dirigidos tanto a personas físicas como morales que construyan viviendas para los propietarios o poseedores de inmuebles

Sin duda alguna, y como hemos visto durante estos meses posteriores, las secuelas del sismo acaecido el 19 de septiembre pasado seguirán impactando por mucho tiempo más a diversas personas físicas y morales. Resulta entonces muy importante que los beneficios fiscales otorgados en materia fiscal local aquí mencionados, sean dados a conocer ampliamente a la población en general, para que los contribuyentes que puedan resultar beneficiados los hagan valer en tiempo y forma. De igual forma, también resulta primordial que dichos beneficios sean efectivamente implementados por las autoridades competentes para que realmente cumplan con el propósito e intención para el que fueron creados.

30 /// Marzo 2018

Fiscal CIC 304.indd 4

19/02/18 17:50


Certifica tu empresa CIC 304.indd 1

20/02/18 14:39


Fiscal Presiones y amenazas en

las finanzas públicas

L CPC y PCF Gabriel Llamas Monjardín Integrante de la Comisión Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México.

a SHCP manifestó que se redujo la deuda a 46.2 % del PIB en 20171, pero el Gobierno enfrenta múltiples desafíos ante un panorama incierto. La recuperación de las finanzas públicas está sujeta a diversos factores de riesgo. El asociado a las decisiones de la Reserva Federal de los EU respecto a la posible alza en las tasas de interés, así como la volatilidad en los mercados, ha afectado la dinámica del mercado internacional y el comportamiento de la política económica. El 8 de febrero, Banxico decidió implementar una política fiscal expansiva, elevando la tasa de interés de referencia de 7.25 a 7.50 %. Busca modificar las expectativas en torno a los agentes económicos, tasas de interés y tipo de cambio, incidir en la demanda agregada, mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, y “fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, a fin de lograr la convergencia de ésta a su objetivo de 3 %”. Pero ese aumento tendrá un impacto sobre el costo financiero de la deuda, que podría ubicarse en 3.1 % del PIB.2 El objetivo es fortalecer las finanzas públicas y evitar una contracción del gasto público que termine por inhibir la dinámica económica. En 2013 los ingresos tributarios aportaron 37 % del total de ingresos; en 2014, con la reforma fiscal, fue 40 %; en 2015 el 48 %, y en 2016 el 51 %. En el último trimestre del 2017 continuó el aumento gradual, donde la reducción de la deuda pública representó un 46.2 % del PIB3, y

se creyó resultado de la reforma fiscal; sin embargo, el Gobierno lo ha hecho además por otros instrumentos.

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Y PLATAFORMA FISCAL Antes del 2011, el SAT hizo cambios significativos en el modelo de la plataforma fiscal, haciéndola más productiva que la propia reforma. Se impulsó el desarrollo tecnológico facilitando la fiscalización y el control de operaciones, sobre todo con los comprobantes fiscales electrónicos (CFDI). En 2014 se hizo obligatorio, fortaleciendo la recaudación, además:

• Ex ante: dificulta el acto de evasión. • Ex post: aumenta la calidad de la fiscalización, vigilancia de cumplimiento, la probabilidad

Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto Trimestre 2017. (2017). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 31 de enero de 2017: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2017/ivt/01inf/itinin_201704.pdf 2 Criterios Generales de Política Económica 2018. (2018). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Consultado el 08 de Febrero de 2018: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ cgpe/cgpe_2018.pdf 3 Albarrán, E. (31 de enero2018). “Gobierno reduce deuda a 46.2 % del PIB en 2017, primera vez en 10 años”. El Economista: www.eleconomista.com.mx/economia/Gobierno-reduce-deuda-en-el-2017-por-primera-vez-en-10-anos-a-46.2-delPIB-20180131-0006.html 1

32 /// Marzo 2018

Fiscal 2 CIC 304.indd 2

19/02/18 18:24


de detectar al que evada impuestos en un menor tiempo.4 Según el Sistema de Administración Tributaria, México, Chile y Brasil son líderes en América Latina sobre el uso y desarrollo de la factura electrónica5; han incrementado el control de operaciones, mejorado la calidad de la fiscalización y disminuido la evasión fiscal. Otra amenaza es la baja en las tasas impositivas en EU, del 35 al 21 % para personas morales. Se debe evaluar la disminución del ISR y considerar estímulos fiscales, como la deducción anticipada de inversiones en activos productivos, y permitir mayores niveles de inversión, mejorar la inversión extranjera directa y mayor dinamismo en la economía. De no ser así, podrían dejar de llegar con ese dinamismo, generando más presión sobre el tipo de cambio e inestabilidad financiera.

LO QUE SE ESPERA ESTE AÑO Si bien se logró lo anterior durante el 2017, ¿por qué la incertidumbre? Por el aumento de la tasa de interés de referencia (y que se incremente), la disminución de la tasa de impuesto a las ganancias en EU, el proceso electoral, la renegociación del TLCAN, la inseguridad, la corrupción, la suspensión temporal de inversiones productivas, entre otros. Es necesario se establezcan mecanismos de respuesta, como estímulos fiscales a la inversión productiva, bajar gradualmente la tasa de ISR, continuar fortaleciendo los esquemas de fiscalización, optimizar y transparentar el gasto público, mayor coordinación en los tres niveles de Gobierno (en seguridad pública), entre otros. Si no se toman decisiones y el déficit fiscal se eleva, incrementarán las necesidades de financiamiento del sector público, generando mayor incertidumbre económica, además de otras amenazas políticas y sociales.

Fuentes, H. (2016). Impacto en la Evasión por la Introducción de la Factura Electrónica. ITESM. Consultado el día 8 de Febrero de 2018: sat.gob.mx/administracion_sat/estudios_evasion_fiscal/Documents/Impacto_CFDI_SAT_29012017%20 Definitivo.pdf 5 Ídem. 4

Marzo 2018 /// 33

Fiscal 2 CIC 304.indd 3 2

Big Data Interoperability Framework: Volume 1, Definitions; National Institute of Standards and Technology, September

20/02/18 14:50


Energía Precios de los energéticos.

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

Prueba de credibilidad del sector privado

A

mediados de febrero pasado los industriales del sector energético decidieron tomar el toro por los cuernos; por fin se pusieron frente a las cámaras para ser ellos (y no sólo el Gobierno) quienes expliquen las bondades de la reforma energética para el país y para los mexicanos, así como derribar los mitos (y también alguna mentira) que se han construido en torno a ella. Los medios de comunicación atestiguaron el lanzamiento de la campaña informativa “México con Energía”, una iniciativa de grupos empresariales del sector energético, como la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), la Asociación Mexicana de

Gas Natural (AMGN), la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), y la Asociación Mexicana de Energía (AME), además del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). El objetivo de esta campaña sin precedentes es: “Compartir con todos los ciudadanos los beneficios que la apertura energética tiene para ellos, y cómo las empresas que integramos las asociaciones participantes nos sumamos al desarrollo del país y de cada uno de sus habitantes”, según la página oficial de “México con Energía”. En este sentido, una buena idea es la de “dar voz” a los ciudadanos que han tenido al-

34 /// Marzo 2018

Energia CIC 304.indd 2

19/02/18 18:26


gún beneficio con la apertura del sector, ya sea en la generación de empleo; con contratos para empresas mexicanas, como pymes; con una mejor oferta energética; en el desarrollo social, como la electrificación de zonas marginadas del país; en la educación, con nuevas carreras relativas al sector y con el otorgamiento de becas; en el cuidado del medio ambiente, mediante el impulso de la generación eléctrica solar y del viento, entre otros. Si bien por el momento no están todos los que son, ni son todos los que están, la representatividad es amplia, pues considera petróleo, gas, electricidad y energías renovables, aun cuando faltan otras áreas, como la petroquímica (aunque hay gas), gas LP y la venta al público de las gasolinas (una de las ramas que mayor auge tiene con la apertura energética en el país), infraestructura y otras más.

SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA APERTURA ELÉCTRICA Héctor Olea, presidente de la Asolmex, fue contundente ante los periodistas convocados para la presentación: “Lo primero es tomar propiedad de la reforma energética. No es la Secretaría de Energía la propietaria, somos nosotros; la industria y los que se benefician somos los propietarios de esta reforma energética, y por eso tenemos la obligación de comunicar estos beneficios”.

Olea, quien dirige también una consultora especializada en el sector energético, argumentó que los industriales y empresarios fueron quienes vivieron “en carne propia” el proceso de transparencia y de consulta, así como el día a día con las autoridades para “tener un mejor sector energético”. El sector es de quien lo trabaja. Si lo vemos fríamente, el dirigente de los industriales de la generación eléctrica fotovoltaica tiene razón, ¿quién mejor para hablar de los beneficios de una apertura energética que quienes construyen, operan, venden, compran, dan empleos, pagan impuestos, arriesgan capital, negocian, cabildean, innovan, importan, exportan, invierten, capacitan y demás? Sin quitar mérito, las instancias gubernamentales están del otro lado del espectro: regulan, planifican, sancionan, crean normas, concilian, cuentan, escriben y escriben. La realidad es que el ciudadano tiene más contacto con las empresas, incluso considerando hasta un criterio tan básico como el número de organizaciones de un lado y del otro.

LA GRAN PIEDRA EN EL ZAPATO Empero, la iniciativa empresarial se enfrenta a un enorme reto (por no decir problema), consistente en explicar (demostrar, convencer, persuadir, disuadir, catequizar, inspirar, seducir) satisfactoriamente a la ciudadanía, en general a la opinión pública, acerca de por qué el aumento en los

Marzo 2018 /// 35

Energia CIC 304.indd 3

19/02/18 18:26


mento paulatino, especialmente en gasolinas (de 13.98 pesos por litro promedio en diciembre de 2016, a 16.28 promedio al mismo mes de 2017), así como del gas natural, del gas LP y de la electricidad. La explicación lógica por parte de las instancias de Gobierno es por las variaciones en los precios internacionales de los energéticos, como petróleo y gas, pero la memoria colectiva sigue recordando la promesa de campaña. Se trató de una mentira que, desde los cimientos mismos del andamiaje legal de la reforma, era y es imposible de realizar, tan sólo por el retiro de los subsidios. Siempre lo he dicho, la reforma energética en México es de negocios para negocios, de manera que si existen beneficios o no para el desarrollo industrial nacional, para la economía y para la población, eso será colateral. Pero ése es otro tema.

LAS REALIDADES

precios de venta al público final de gasolinas, electricidad, gas LP y gas natural, luego de la apertura del sector energético, al menos en un principio, con el consecuente disparo de la inflación que pasó de 3.36 % (diciembre de 2016) a 6.77% (diciembre de 2017). Es de esperar que al planear la campaña, los industriales hayan medido el tamaño de semejante animal. Desgraciadamente el Gobierno mexicano, concretamente el propio presidente Peña Nieto durante su campaña en 2012, no ayudó nada al prometer que los precios de los energéticos bajarían, una retórica que retomaron algunos funcionarios en tiempos de discusión y aprobación de las reformas constitucionales y de las leyes secundarias, un tema asentado en los diferentes medios de comunicación. En 2014, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados condujo una encuesta sobre la percepción de la población con respecto a la reforma energética. La administración ya tenía dos años en activo y había pasado un año de la reforma constitucional. Los resultados arrojados indicaban que 24 % de los encuestados, el porcentaje más alto de 18 ítems, consideraba que el precio de la gasolina bajaría, seguido de un 9 % que preveía un “aumento en el precio de los energéticos”. Desde el 1º de enero de 2017, el malestar de la población ha sido una constante por el au-

“México con Energía” no la tiene fácil. Ángel Larraga Palacios, presidente de la compañía española Gas Natural Fenosa en México, dijo sin más: “Un tema como la energía es importante tratarlo con rigor, ya que en la plana política muchas veces existe la tendencia a confundir o asociar apertura o liberalización, con bajada de precios; y eso, si se hace así, es una mala explicación de lo que es una reforma”. En una ceremonia de entrega de premios a los mejores trabajos periodísticos sobre gas natural, Larraga, quien también es vicepresidente de la AMGN, explicó que una reforma como la energética genera empleos e inversiones, además de abrir posibilidades para los consumidores. Pero no trae precios más bajos. Andrés Rozental, expresidente y fundador del Comexi, también ha tratado de tumbar el mito creado por las propias autoridades. En la presentación de “México con Energía” argumentó que la reforma es más que un mero tema de precios y tarifas, ya que ha traído (y traerá), inversiones, empleos y más opciones para los consumidores: “Hablar que la reforma energética sólo redundó en un alza de precios al consumidor, es uno de los mitos que tiene la reforma, y que nosotros pensamos hay que desmitificar”. La gran pregunta es si este esfuerzo y los que vengan por parte del sector privado podrán con este inconmensurable reto, ya que el sector público salió muy raspado y perdió toda credibilidad.

36 /// Marzo 2018

Energia CIC 304.indd 4

19/02/18 18:26


Red Conocer CNEC.indd 1

22/01/18 13:29


Nacional Telecomunicaciones

después del sismo

E

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema Telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

l pasado 19 de septiembre un sismo de magnitud 7.1 grados en la escala de Richter sacudió a México. Entre este sismo y la catástrofe ocurrida en 1985 la diferencia más grande fue el desarrollo e intensificación en el uso de herramientas de telecomunicaciones. Con una contabilidad creciente de dispositivos móviles con conectividad, es posible segmentar la utilización de estas tecnologías durante la ocurrencia de inclemencias geológicas y climáticas en tres fases: prevención, contacto y ayuda y organización. Esto a partir de que, durante el sismo de septiembre pasado, las telecomunicaciones móviles fungieron como el principal canal informativo, comunicativo y de organización entre las personas. Pero, ¿cómo impactó el sismo al desarrollo de este mercado?

IMPACTO DEL SISMO EN LÍNEAS Y DISPOSITIVOS MÓVILES Al tercer trimestre de 2017 (3T17), periodo que finalizó el 30 de septiembre, 11 días después del sismo, los operadores móviles reportaron un total de 113 millones de líneas móviles, 2.4 % más que en el mismo periodo del año anterior. En su comparativo trimestral, se abonaron 275 mil líneas, poco menos de las 318 mil que se sumaron en el segundo trimestre (2T17).

Comparativo de líneas y smartphones 2T17 y 3T17 2T17 3T17 Líneas móviles 112.7 275 113 millones mil millones Smartphones 95.8 1.137 96.9 millones mil millones

Fuente: The Competitive Inteligence Unit, 2018

En lo que respecta a dispositivos móviles inteligentes, el mercado alcanzó una tenencia de 85.8 de cada 100 líneas móviles durante el periodo en el que ocurrió el sismo, es decir, 9.3 puntos porcentuales que un año antes, para alcanzar 96.9 millones de smartphones en manos de los mexicanos. Con respecto al trimestre inmediato anterior, se registró una adición de 1.1 millones de dispositivos, mientras que, durante el 2T17, las adiciones alcanzaron un total de 1.5 millones en el comparativo contra el primer trimestre de 2017. Esta desaceleración en el crecimiento trimestral, tanto en el número de líneas como en el número de smartphones, no es atribuible en su totalidad a los estragos del sismo, puesto que, en su trayectoria en el tiempo, el crecimiento en el número de líneas registra una marcada estacionalidad durante el 3T17, atribuible a que en el último trimestre del año los mexicanos destinan gran parte de sus ingresos (aguinaldos) a la adquisición de nuevas líneas y equipos. No obstante, la movilización, colaboración y apoyo (pecuniario y no) que se generaron por parte de la sociedad civil implicó un desembolso de recursos imprevistos, con el fin de poder ayudar en las labores de rescate y asistencia

38 /// Marzo 2018

Nacional CIC 304.indd 2

1

20/02/18 14:53

OCDE, PISA 2015 Results: Excellence and Equity Volume 1. Disponible en: www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/


de los damnificados. Ante esta eventualidad, seguramente algunos mexicanos se vieron obligados a posponer la compra de nuevos dispositivos o líneas hasta la siguiente quincena, mes o incluso hasta diciembre. Cabe destacar que, de acuerdo con datos del Gobierno Federal, se estima que entre ambos sismos (7 y 19 de septiembre de 2017) más de 12 millones de personas se vieron afectadas en más de 400 municipios en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla, CDMX, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Guerrero. Estas personas serían las más propensas a posponer un cambio/adquisición de equipo o línea, incluso hasta por un tiempo mayor al referido. Es a partir de ello que el mercado de móviles en México (líneas y equipos) seguramente registró una tendencia al alza durante cuarto trimestre del 2017, con un crecimiento anual positivo como se ha observado a lo largo de los últimos años.

USO DE REDES SOCIALES DESPUÉS DEL SISMO Por otro lado, las redes sociales (RS) al igual que las aplicaciones de mensajería instantánea, fueron de gran utilidad en el sismo. En prime-

ra instancia, fungieron como herramienta de contacto para conocer el estado de familiares y amigos, para luego constituirse en el canal más eficiente para conocer los requerimientos de ayuda que se tenían en cada punto de desastre, albergues o centros de acopio. A seis meses del evento, las RS siguen jugando un papel importante al convertirse en un buzón de quejas de aquellos mexicanos que no obtienen una respuesta favorable por parte de instituciones gubernamentales y aseguradoras. Esto no es nuevo; Twitter, plataforma que cuenta con 12.3 millones de usuarios en el país y Facebook (71.1 millones), han sido utilizadas por los usuarios como medios de denuncia, difusión y presión para acelerar procesos en los cuales se cometen arbitrariedades, incumplimientos, oscurantismos u omisiones, entre otras acciones contrarias a los intereses de la sociedad civil. De esta forma instituciones y empresas —al saber que se encuentran en la mira de miles o millones de personas— responden con mayor rapidez, además de que el uso de estas dos herramientas con material fotográfico y de video como evidencia, empodera y cobija al usuario ante posibles abusos.

ASIGNATURAS PENDIENTES TRAS EL SISMO A pesar de que el número de smartphones en el país crece trimestre a trimestre y la conectividad continúa en una senda de acelerado crecimiento, aún persiste una disparidad en el acceso a herramientas de prevención de sismos en el bolsillo de cada mexicano, por ejemplo, al no contar con una alerta sísmica provista por el gobierno en dispositivos móviles. Si bien existen aplicaciones que emiten una alerta en estos dispositivos, éstas fueron desarrolladas por empresas privadas y para su correcto funcionamiento, por lo general, se requiere realizar un pago anual. El Gobierno tiene una asignatura pendiente en la fase de prevención y valdrá mucho la pena conocer si en el corto plazo se ha pensado en desarrollar y difundir una aplicación gratuita que efectivamente permita a los mexicanos tener conocimiento del momento en el que va a tener lugar un sismo, a fin de evacuar y/o ubicarse en una zona de seguridad de manera oportuna y así, poder reducir las pérdidas, especialmente las humanas.

Marzo 2018 /// 39

Nacional CIC 304.indd 3

20/02/18 14:53


Ética y responsabilidad social

Angélica Sieiro Noriega Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UI); especializada en Derecho de la Unión Europea (UE) por el Instituto de Estudios de la UE en la Universidad de Deusto, España, y diplomada en Derecho Norteamericano por la Universidad de Georgetown, ambos programas en conjunto con la UI. De 2013 a 2015 realizó estudios de maestría en Administración Pública. Doctora honoris causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México, cuenta con las certificaciones: Control Interno y Administración de Riesgos, Coaching Sistémico, Dr. Edward de Bono’s Lateral Thinking Certification, Dr. Edward de Bono’s Six Thinking Hats Course, Aprendizaje Experiencial con énfasis en Outdoor Training. Es socia y Presidente de COI, Administración Pública y Privada, S. C., donde ha dirigido proyectos de consultoría y capacitación para dependencias y entidades de la Administración Pública a nivel federal, estatal y municipal, así como para empresas privadas. Es VP de Responsabilidad Social Empresarial en la CNEC.

Perspectivas críticas frente a la Responsabilidad

Social Empresarial

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha ganado cada vez más terreno en la cultura de las organizaciones y en la conciencia de los consumidores. El pasado fin de semana, en el cine, durante la proyección de los anuncios, apareció un cineminuto en el que una conocida marca de bebidas azucaradas se dedica a explicar la cadena de beneficios sociales que inician con la compra de sus jugos en el punto de venta, y terminan en el pago justo a una comunidad de productores de naranjas y la generación de un producto de calidad. Un círculo virtuoso. Como se ha insistido en este espacio, la RSE parte del principio de trascender de la relación tradicional de empresa-producto/servicio-cliente, para adquirir un enfoque multidimensional en el que se vuelven relevantes una diversidad

de actores interesados o afectados en las actividades de las compañías. A medida que el entendimiento y la práctica de la RSE avanzan en forma de un consenso adoptado por cada vez más empresas grandes, creemos, sin embargo, que persisten dos tareas que se deben mantener en la agenda de los especialistas y promotores de este tema. Una de ellas es el impulso de prácticas de responsabilidad social en empresas pequeñas y micro, que en el caso de nuestro país, representan nueve de cada diez fuentes de empleo. La segunda, de la cual profundizaremos en este artículo, es la retroalimentación del discurso crítico de la RSE como paradigma contemporáneo. De no establecerse acciones, estudios y análisis en estos dos terrenos, difícilmente se

40 /// Marzo 2018

Ética CIC 304.indd 2

19/02/18 17:59


podrá consolidar y sofisticar el enfoque de la RSE, y se corre el riesgo de que ésta quede reducida a una moda pasajera.

JUICIOS EN TORNO A LA RSE Son muchas y muy diversas las críticas que se hacen a la RSE. Desde enfoques teóricos multidisciplinarios, casi todos ellos orientados, a su vez, a criticar el modelo económico vigente en el país, heredero de la teoría económica neoclásica y anclado a un proceso de globalización económica que luce irreversible. Brevemente, agruparemos estos postulados en tres grupos, con el objetivo de ponerlos en relieve y entenderlos. De esta manera podemos fijar una agenda de discusión como proyecto para enriquecer el entendimiento en la materia. El primer grupo de críticas aduce a que las acciones implementadas en el marco de la RSE por las organizaciones son meramente cosméticas, orientadas a “maquillar”, a dar una buena imagen que sea reconocida y admirada por los stakeholders, pero sobre todo, por los clientes. Incluso algunos críticos sostienen que, llevada al extremo, esta asimilación de la RSE como mera cosmética, puede servir para ocultar prácticas fraudulentas y contrarias a todo concepto de lo socialmente responsable, al bienestar de los grupos de interés, e incluso a los derechos humanos. Recuérdense, por ejemplo, las denuncias contra Nike, empresa que preconizaba buenas prácticas empresariales, al tiempo que fue exhibida subcontratando mano de obra en condiciones más que precarias en países como Indonesia, China y Vietnam. Un segundo bloque de críticas tiene que ver con la supuesta futilidad de la RSE. Desde este enfoque, aunque las empresas se esfuercen por alinear sus programas de responsabilidad social con sus estrategias de negocio, poco o nada pueden hacer para contrarrestar las externalidades negativas del modelo económico actual (desigualdad social, falta de acceso suficiente a servicios de salud y a pensiones, crisis medioambientales, entre otros). Caricaturizando, este enfoque diría que la RSE trata de cubrir a mano los socavones que el modelo socioeconómico ha hecho con maquinaria pesada, mismo modelo del que se benefician. Finalmente, el tercer tipo de críticas (quizás el más fantasioso, pero uno de los más extendidos), es aquel que sostiene que la RSE y sus promotores tienen una “agenda oculta” coinci-

dente con las premisas de desregulación y abatimiento del Estado, propias del neoliberalismo. Esto es, al emprender acciones para impactar favorablemente en los grupos de interés, en el entorno económico y en el medioambiente, la RSE abona a un clima propicio para que el Estado se debilite y retire paulatinamente de terrenos como la educación, la salud pública, la regulación económica, la seguridad, por mencionar algunos. Desde luego que discrepamos, en particular de este último grupo de críticas, entre otras cosas porque la RSE requiere de la participación del sector público para su éxito, enfocándose en un modelo de gobernanza, en el que tan importantes son los esfuerzos gubernamentales como los privados, así como los de la sociedad civil.

EN CONCLUSIÓN Hemos planteado hasta aquí tres enfoques generales desde las cuales se puede problematizar el concepto y la práctica de la RSE. Como Industria del Conocimiento, y como uno de los sectores empresariales que ha sido reconocido como promotor de las Empresas Socialmente Responsables, es de suma importancia profundizar este debate.

Marzo 2018 /// 41

Ética CIC 304.indd 3

19/02/18 17:59


Resiliencia personal: Mirando

hacia el futuro En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: sigue adelante

E

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

Robert Frost

n diferentes foros se han mencionado y evidenciado los impactos emocionales y psicológicos que las catástrofes geológicas causan en una comunidad. Eventos como los sismos acontecidos en nuestro país durante el pasado mes de septiembre, continúan después de tiempo, de acuerdo con publicaciones científicas, manifestando “réplicas psicológicas” en las personas, ya sea por una afectación directa o por el condicionamiento que dichos eventos suelen dejar. Sentimientos como la ansiedad, depresión, síndromes psicóticos o en extrapolación, la valentía, surgen y siguen surgiendo en la vida colectiva como una consecuencia de tales sucesos. Vivir entre las diferentes emociones y sentimientos, se vuelve un estudio científico que intenta explicar los impactos internos que acontecimientos como éste tienen en el ser humano. De la misma manera en que una zona geográfica debe reconstruirse sólidamente después de experimentar fenómenos naturales que la dañen o destruyan, como seres humanos, posterior a un trance de vivencias difíciles y/o momentos de quiebre a nivel emocional, debemos realizar planes de “restauración” personal que esas experiencias de vida nos exigen. Las catástrofes personales son igual de impactantes en el interior del ser humano y pueden dejar secuelas incluso de por vida, si no son restauradas de forma correcta. No solo el ámbito personal, sino el profesional y el social pueden verse seriamente afectados por temas de índole emocional que suceden en nosotros. Estos “terremotos” y fenómenos emocionales tienen gran impacto en nuestro interior, cimbrando y dañando lo más profundo y sensible con que contamos:

nuestro interior. El dimensionarlos y restaurarlos adecuadamente, son parte de nuestro proceso de aprendizaje de vida.

HABILITÁNDONOS EN EL RECORRIDO Más allá de posturas sólo motivacionales, está comprobado por expertos en el funcionamiento biológico del ser humano, que es imposible construir realidades exitosas sobre escombros emocionales; el evitar autoconstruir y/o cargar ruinas mentales es, para nosotros, una tarea esencial para la autorrealización que nos permitirá, entre otras cosas, ser parte de una sociedad saludable. Reflexionar sobre este tema, y conocer sus aristas científicas, sociales y éticas, sin olvidar que es profundamente humano, nos permitirá construir cimientos y herramientas de protección cada vez más firmes para nuestra persona y para nuestro círculo de influencia. Una de las mejores herramientas naturales para mitigar lo anterior es la resiliencia; término que corre el riesgo de volverse sólo un aditamento de moda o industrializarse, si no

42 /// Marzo 2018

Sin Sección (Ma. Elena) CIC 304.indd 2

19/02/18 17:51


AVANZANDO CON FIRMEZA comprendemos su verdadero significado. En una de sus acepciones, que es la metalurgia, explica la forma en que la materia puede reconstruirse después de perder su forma original ante cierto evento que ejerce una presión deformadora. De una manera en que no ha sido totalmente descubierta por los científicos, sucede lo mismo en el interior del ser humano. La resiliencia a nivel personal nos muestra esa fuerza inexplicable que hay dentro de cada uno de nosotros, para reinventarnos y salir adelante después de eventos desastrosos. Existen historias de vida que pudieran parecer aspiracionales, pero que estudiándolas nos dejan ver que, indudablemente, existe esa fuerza que debemos recordar como el mayor de nuestros habilitadores para seguir adelante. Cabe mencionar la alta responsabilidad social que consejeros, psicólogos, ministros, mentores, coaches y líderes responsables de guiar a personas, tienen en este proceso. La ética debe ser su eje rector, y la coherencia, constituir la tinta para reescribir su comportamiento a diario, recordando el nivel de atención que requiere influir en una vida.

En nuestros itinerarios de vida, se hace necesario considerar siempre nuestra salud y balance emocional, evitando minimizar o “sobre diagnosticar” nuestra realidad, y fortalecernos ante diversas crisis de tipo personal que puedan constituir puntos de quiebre y que, al irse acumulando, presenten el riesgo de minar nuestro bienestar y, por ende, nuestro funcionamiento eficiente como individuos. Temas como el sanar interiormente y mirar hacia adelante, cobran un gran sentido y deben ser comprendidos y realizados en su total dimensión, como parte de una vida exitosa. Una vez más, la ética y la responsabilidad social se hacen presentes, recordándonos que todos somos corresponsables de la salud individual y colectiva, con el reto de hacer “viral” el efecto resiliencia en nuestro diario vivir. Volver la mirada y ver que nos hemos despojado del peso emocional que la catástrofe vivida dejó, nos hará capaces de continuar reconstruidos, sin réplicas ni condicionamientos que afecten nuestro sano desempeño, haciéndonos verdaderos testimonios de vida y equipados para colaborar en la construcción de una sana colectividad.

Marzo 2018 /// 43

Sin Sección (Ma. Elena) CIC 304.indd 3

19/02/18 17:51


Global

Reflexión en torno al libre comercio Y

los derechos humanos Alma de los Ángeles Ríos Ruíz Doctora en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM. Tiene estudios de especialización en Derecho Constitucional y Administrativo, además de una especialización judicial en el Instituto de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con el nombramiento de Investigadora Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, y es profesora fundadora de la primera generación del doctorado México-España en la Universidad Anáhuac del Norte.

E

n el contexto de la globalización económica, la liberalización del comercio ha impactado la libre circulación de bienes, servicios y mercancías, lo que ha generado la necesidad de suscribir tratados comerciales para estimular la inversión extranjera e interconectar mercados con desgravaciones graduales de barreras, tanto arancelarias como no arancelarias. Es en este contexto donde han aparecido, en la escena de los derechos humanos, actores privados con capacidad para influir en la orientación de las políticas públicas estatales, especialmente en lo relativo a la privatización

1

de los servicios públicos y la explotación de los recursos naturales, lo cual hace que a través de sus actividades tengan una relación más directa o indirecta con este tipo de derechos1. Bajo este escenario, éstos han sido incluidos en diversos tratados comerciales. Algunos países como Canadá, Estados Unidos y de la Unión Europea, han adoptado diversas estrategias para integrar las disposiciones en torno al tema, incluidas las cláusulas de no excepción. Algunas de ellas son vinculantes, otras son retóricas. Aquellos derechos humanos promovidos en estos acuerdos incluyen derechos de privacidad,

Joaquín Mejía. “Tratados de Libre Comercio (TLC) y Derechos Humanos: un desafío para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, en Revista Cejil, año IV, núm. 5, diciembre, 2009, p.2.

44 /// Marzo 2018

Global CIC 304.indd 2

19/02/18 18:28


participación política, debido proceso, acceso a disposiciones de información, derechos culturales, derechos indígenas y acceso a medicamentos asequibles, entre otros. Si bien estos acuerdos pueden empujar a algunos países a cambiar sus leyes o dedicar mayores recursos a esta aplicación, se sabe poco acerca de su efecto real sobre las condiciones de los derechos humanos. En resumen, los responsables de las políticas utilizan estos acuerdos directa e indirectamente para fomentar la buena gobernanza. Aunque la economía clásica afirma que el libre comercio de manera fundamental mejora la situación de todos los países y crea la base para una prosperidad creciente en todos lados, estos resultados se originan a partir de modelos teóricos que asumen el desempleo cero y la plena utilización de todos los factores de producción; pero esa condición no se cumple prácticamente en ninguna parte, y menos aún en los países en desarrollo2. En este tenor, las negociaciones de libre comercio buscan incluir aspectos de derechos humanos porque la liberalización del comercio ha demostrado que no se reduce automáticamente la pobreza y mejora el nivel de vida en los países involucrados. De hecho, hay numerosos casos en que las consecuencias de la liberalización amenazan las existencias y violan estos derechos. No obstante, para no caer en el pesimismo, consideramos que si las disposiciones sobre ellos se diseñan con cuidado, pueden funcionar tanto para mejorar la gobernanza como para facultar a las personas para que reclamen estos derechos elementales.

CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL COMERCIO Actualmente existe un debate entre la relación entre el comercio y los derechos humanos. Muchos economistas argumentan que los segundos no son un tema del primero, aunque pueden tener efectos positivos en este tema en cuestión. A medida que el comercio se expande, las personas intercambian ideas, tecnologías, procesos, normas y bienes culturales. Consideran que los responsables de las políticas no necesitan disposiciones al respecto en los acuerdos comerciales.

En tanto, otros analistas no están de acuerdo: creen que están vinculados a cuestiones comerciales. Algunos juristas encuentran un terreno común entre la Organización Mundial del Comercio, el derecho mercantil y el derecho internacional de los derechos humanos, y consideran que la mejor de las estrategias es optimizar el sistema internacional en torno a ellos con aplicaciones más estrictas a los mecanismos de solución de controversias. En la actualidad, muchas de las naciones comerciales más importantes del mundo incluyen disposiciones sobre este tema. En años recientes, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos han realizado acuerdos de libre comercio que contienen cláusulas al respecto. Durante los años 80 y 90, ellos y otros países desarrollados comenzaron a incorporar un lenguaje de este tema flexible y no vinculante en sus Acuerdos Comerciales Preferenciales (PTA, por sus siglas en inglés). Las PTA

Evita Schmieg, “Human Rights and Sustainability in Free Trade Agreements”, en SWP Comments, núm. 24, mayo 2014, p.1.

2

Marzo 2018 /// 45

Global CIC 304.indd 3

19/02/18 18:28


son bloques comerciales que otorgan acceso preferencial a ciertos productos de los países participantes. Estas disposiciones a menudo aparecerían en el texto introductorio de la PTA o en capítulos no vinculantes3. A principios de la década de los 90, los acuerdos comerciales de la Unión Europea incluyeron una “cláusula de derechos humanos”, que exige a las partes respetar tanto a éstos como a los principios democráticos.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO REQUISITO

en el último momento someterse bajo el régimen de la cláusula democrática4. Por su parte, la Unión Europea insiste en que todos los acuerdos de comercio, cooperación, diálogo, asociación y asociación con terceros contienen una cláusula sobre el tema. La UE también incluye cláusulas para permitir la suspensión del acuerdo comercial a raíz de una violación de estos derechos en un país socio. Esta cláusula ha sido utilizada previamente contra Zimbabue. Cabe mencionar que las disposiciones de la UE en esta materia se consideran entre las más estrictas del mundo5.

Desde el 11 de mayo de 1992 la incorporación de cláusulas de derechos humanos es una condición indispensable para todos los acuerdos concluidos por la Unión Europea con terceros Estados, con la reserva de que esos tratados deben de tener un ámbito general y que no estén limitados a cuestiones específicas o a ciertos sectores. Esta fue la razón del fracaso en 1997 de las negociaciones de la Comunidad Europea con Australia y Nueva Zelanda, puesto que no se querían someter a dicha cláusula. En el mismo año y por la misma cuestión, el acuerdo de libre comercio con México sufrió el riesgo de no firmarse de no ser porque nuestro país aceptó

A pesar de que existen mecanismos jurídicos que intentan regular la protección de los derechos humanos dentro de los tratados de libre comercio, la realidad es que las llamadas “cláusulas democráticas” en muchas ocasiones tienen únicamente efectos discursivos. Es una realidad que los acuerdos comerciales buscan el desarrollo de la capacidad productiva, comercial y los flujos de inversión. Por ello, los países deben comprender que la integración económica no tendrá éxito sin un mayor enfoque en la mejora de la gobernanza y respeto a estos derechos entre los socios comerciales.

EN CONCLUSIÓN

James Dobson, Trading places: human rights and trade agreements after Brexit, en: https://humanrights.brightblue.org.uk/blog-1/2017/4/7/trading-places 4 Gerhard Niedrist, “Las cláusulas de Derechos Humanos en los Tratados de Libre Comercio de la Unión Europea” en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XI, 2011, p. 472. 5 James Dobson, op. cit. 3

46 /// Marzo 2018

Global CIC 304.indd 4

19/02/18 18:28


CURSOS CIC 304.indd 1

20/02/18 14:41


Salud

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

Azúcares escondidos EN

las bebidas

E

l 22 de marzo es el Día Internacional del Agua, se conmemora a este recurso natural como un elemento esencial para la vida, y es por tal motivo que se explicará en las siguientes líneas la importancia de este líquido en el cuerpo. Como todos sabemos, tres cuartas partes del ser humano son agua, por lo que el consumo de ésta es vital para que se puedan realizar todas las funciones del organismo de una manera eficiente. Algunas de ellas son: 1. Humecta los pulmones para hidratar el aire que respiramos. 2. Hidrata las neuronas para tener un óptimo desempeño cognitivo. 3. Menor riesgo de presentar dolores de cabeza. 4. Evita que confundamos la sed con hambre. 5. Hidrata las articulaciones. 6. Evita el estreñimiento. 7. Mejora el aspecto de la piel. 8. Evita que se formen bolsas debajo de los ojos. 9. Mayor éxito en la pérdida de peso. 10. Además, ¡aporta cero calorías!

ACTUAL PROBLEMÁTICA EN EL MUNDO Por muchos años, la recomendación se ha basado en beber dos litros de agua natural al día, sin embargo, esta sugerencia es errónea, ya que se debe de realizar un ajuste considerando el peso de la persona e individualizar la dosis de ésta. No obstante, en la actualidad el mexicano bebe entre 500 a 800 ml al día. Se ha reemplazado el consumo de agua natural por bebidas sumamente calóricas, ricas en azúcares, en ácidos, colorantes artificiales, edulcorantes, saborizantes, entre otros compuestos químicos que, lejos de hidratar y aportar beneficios a la salud, están ocasionando una adicción seria e incrementando el riesgo no sólo de sufrir obesidad y diabetes, sino también el de padecer asma, falta de concentración, hiperactividad, enfermedades renales y gastrointestinales, así como padecimientos cardiacos, problemas reproductivos, pérdida de esmalte, osteoporosis e incluso, cáncer. No solamente el refresco causa estos males, sino que el azúcar está escondido en la mayoría de las bebidas que encontramos en la tiendita de la esquina y que la ofrecen como “bebida saludable”. A un costado, se presenta una comparación de los líquidos que más se consumen en México.

LA MAYORÍA DE LOS MEXICANOS CONSUME MÁS AZÚCAR DE LA QUE DEBERÍA Hay que mencionar que la Organización Mundial de la Salud recomienda en adultos el 5 %

48 /// Marzo 2018

Salud CIC 304.indd 2

20/02/18 14:48


del total del aporte calórico al día, es decir, seis cucharadas o 25 g; en adolescentes, el 10 % del total del aporte calórico al día o no sobrepasar los 36 g; por su parte, la Academia Americana del Corazón recomienda que los niños menores de dos años no consuman alimentos o bebidas añadidas con azúcares y pese a ello, en México el 65 % de los niños entre uno y dos años de edad consumen estas bebidas según la Encuesta de Salud y Nutrición del 2012; además, de acuerdo con la empresa más grande de refresco de cola, el mexicano consume un promedio de 176 litros de esta bebida gaseosa al año. Ahora bien, si comparamos la recomendación con la tabla adjunta, podremos darnos cuenta de que es un abuso la cantidad de azúcar que se está ingiriendo, aunado a que no solamente se bebe esto en el día, también debemos de contabilizar el pan de la mañana del sándwich, las galletas del medio día, los chocolates de la tarde y el cereal con leche de la noche; en promedio la población está comiendo ¡siete veces más azúcar que la recomendada! La ingesta excesiva de este alimento se produce porque las personas no son conscientes de la cantidad de azúcares que consumen durante un día, pues este tipo de carbohidrato está presente en un sinnúmero de productos industrializados y, por si fuera poco, este consumo reduce la ingesta de alimentos ricos en nutrimentos e incrementa el aporte calórico; además, produce que el ser humano tenga deseos de comer a corto plazo y la elección de alimentos sean otra vez ricos en azúcar y grasa. ¿Se te sigue antojando la bebida con color o lo que es lo mismo, las 12 cucharadas de azúcar? Si la respuesta es sí, te invito a crear bebidas saludables e ir reduciendo poco a poco el antojo o la “necesidad” de azúcar: basta con incorporar estas medidas 21 días para que el paladar se acostumbre a nuevos sabores, el organismo a tener más energía, la digestión a ser más eficaz y la calidad de vida se verá beneficiada por más años. Con una reducción de al menos 5 % en estos jugos o refrescos, se pueden obtener grandes beneficios a la salud, ya que las bebidas azucaradas son responsables de más de 24 mil muertes al año entre hombres y mujeres menores de 45 años. En conclusión, se necesita fortalecer la promoción de hábitos saludables, así como

Comparación de bebidas y azúcares BEBIDAS (355 ML)

CUCHARADAS DE AZÚCAR

GRAMOS DE AZÚCAR

36 Agua mineral con jugo

35 Aguas de fruta

50 Atole

21 Bebidas energéticas

28 Café con sabor

40 Chocolate caliente

35 Jugos de fruta

29 Leche con chocolate

37 Refresco de cola

46 Refresco de naranja

40 Tés de sabor

47 Yogur de sabor

la creación de políticas públicas que propicien opciones de bebidas saludables y den a conocer los riesgos que trae el ingerir regularmente este tipo de líquidos calóricos.

Marzo 2018 /// 49

Salud CIC 304.indd 3

19/02/18 17:53


Ciudad La ciudad y las tecnologías

de la información y comunicación

E

Ricardo Ham Licenciado en Ciencias de la Comunicación, cursó la maestría en Educación, y cuenta además con una maestría y un doctorado en Estudios de la Ciudad. Es autor de media docena de libros y varios artículos sobre temas de violencia y medios de comunicación publicados en distintos diarios de circulación nacional. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas y como productor y editor de contenidos en distintos medios de comunicación del país.

l teórico de la comunicación Marshal McLuhan proclamó en la segunda mitad de la década de los 60 la muerte de la ciudad; para él, la ciudad había dejado de existir y se convertía tan sólo en un atractivo turístico. William Mitchel respalda la aseveración y asegura que el verdadero problema es que la ciudad perdió su cohesión debido a la presencia de los bits y las herramientas digitales, para Mitchell “El modelo urbano tradicional no puede convivir con el ciberespacio” Desde su origen, la ciudad se ha configurado como un mosaico de espacios, lugares, culturas e identidades, lo que la constituye como un espacio heterogéneo y complejo. Los estudios de la ciudad tienden a ser de carácter transdiciplinario, lo que se ha acentuado en los últimos años con la incorporación de nuevas disciplinas que, en principio, resultaban ajenas al estudio de la ciudad El abordaje científico al estudio de los fenómenos urbanos está cambiando de manera radical. Las ciudades se nos revelan como espacios complejos donde las sociedades están cambiando sus formas tradicionales de organización. Este cambio viene de la mano de los vertiginosos cambios en las tecnologías de la información, las cuales han afectado todas las orbes del mundo.

EL NUEVO ÁGORA Las dinámicas de crecimiento de las ciudades han reconstruido la forma de organizarse, los espacios públicos han dejado de ser la plataforma para debatir ideas y acordar acciones debido al crecimiento propio de lo urbano que ha traído consigo la inseguridad, lejanía y acotamiento de lo público. Tradicionalmente los ciudadanos se han reunido para discutir y transmitir información sobre lo que sucede en el grupo, principalmente la información política, aquella información

y discusión que, en palabras de Weber, era exclusiva para los grupos estamentales, definidos por la apropiación de la tierra, y discutidos en la plaza pública. Frecuentemente nos encontramos con espacios reservados y protegidos para una clase muy determinada. Lo vemos por todas partes. Son espacios no públicos que asumen funciones que hasta hace no mucho eran patrimonio de los espacios de todos. Hoy vemos multiplicarse las plazas, las calles y los parques cerrados, de acceso controlado. La falta del ágora y del espacio genera la ausencia de la interacción. Las relaciones, la familia y los amigos representan algo necesario, algo que sigue definiendo una cierta calidad de vida. Éstas relaciones, hoy en día, no necesitan de un espacio físico continuo para su desarrollo, sólo necesitan puntos de encuentro y una buena tecnología de comunicación. Ya no es necesario vivir en el mismo barrio o en una misma ciudad, ni siquiera en la misma región. Ahora, el espacio público explora el uso de puntos de encuentro, de tecnología y de la red,

50 /// Marzo 2018

Ciudad CIC 304.indd 2

20/02/18 14:54


en contraposición de la privatización y cierre de los espacios destinados a la convivencia social, así como las limitantes que la inseguridad impone, la red se erige como el nuevo centro de encuentro donde la discusión política se hace posible. Pero para que la red pueda convertirse en una nueva opción de encuentro y discusión, no sólo las plazas deben vaciarse, sino que el colectivo le reconocerá como un sustituto del espacio, construirá a su alrededor un mapa cognitivo que los erija como sustituto práctico. La información y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han mostrado que facilitan el establecimiento de redes digitales que apoyan la nueva estructura social. En la era de la información no estamos presenciando la desaparición de las ciudades o la terminación de la distancia, nos encontramos en la ola de urbanización más grande que ha presenciado la historia del ser humano. Ante el avance de las relaciones sociales virtuales, el espacio público se encuentra sumido en una crisis profunda, la ciudad ha dejado

de ser un centro político para convertirse en un gran centro de comunicaciones. La aparición y el desarrollo de los diversos medios y tecnologías de la comunicación han significado una transformación de la visibilidad democrática, gracias a la información, que aumenta cada día por virtud del desarrollo tecnológico de los mass media, también crece el poder ciudadano para controlar o limitar los poderes. La facilidad, accesibilidad, bajos costos y seguridad legal que ofrecen las TIC al momento de enviar un mensaje, han sido motivos suficientes para que los productores ciudadanos migren hacia las nuevas formas de comunicación local.

DETERMINISMO TECNOLÓGICO El determinismo tecnológico entendido por Burgess como “la visión en que la cultura y la organización social toman forma, predominantemente y a largo plazo gracias a la tecnología de producción, de consumo y de información”, podría ser un elemento importante en la construcción de nuevos sistemas de autocomunicación de masas que dejaría fuera de la práctica comunicativa a muchos de los actores actuales. Vale la pena cuestionarse si la falta de acceso a las tecnologías de la información impulsa la exclusión y limitación de ciertos grupos a participar socialmente o a verse beneficiados de ciertos programas que exigen el conocimiento y uso de las TIC para poder acceder a los mismos.

Marzo 2018 /// 51

Ciudad CIC 304.indd 3

19/02/18 18:36


La Universidad Iberoamericana y el Foro Mexicano para

la Seguridad Democrática Jorge Meza Aguilar Consultor y experto en Diseño, Innovación y Estrategias de Negocios, cuenta con una maestría en Sistemas Empresariales por la Universidad Iberoamericana y otra en Artes Visuales por la Academia de San Carlos. Se desempeñó como director general de Bok Asociados México y director creativo de la Agencia de Publicidad Schulz, en Cracovia, Polonia. Es fundador de la Licenciatura en Diseño Interactivo de la Universidad Iberoamericana y actualmente funge en esta institución como director general de Vinculación Universitaria.

D

esde su promulgación, la Ley de Seguridad Interior (LSI) ha obtenido siete impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, específicamente, dos controversias constitucionales y cinco acciones de inconstitucionalidad. Entre algunos de los problemas de inconstitucionalidad que presenta la Ley de Seguridad Interior, de acuerdo a la postura de la Universidad Iberoamericana se encuentran: 1.- La autorización de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y de investigación, lo que contradice directamente al artículo 21 constitucional.

2.- El empleo de conceptos ambiguos que permiten usar la fuerza del Estado en forma arbitraria. 3.- La posibilidad que brinda la LSI a las fuerzas armadas para actuar sin la subordinación a las autoridades civiles, e incluso de asumirse al mando de las mismas, en contravención de la propia Constitución; cuando en ningún concepto constitucional e instrumento jurídico internacional firmado por México, se autoriza que las fuerzas armadas tengan el mando en tareas de seguridad pública. 4.- La anulación de los mecanismos de control y de rendición de cuentas en las operaciones asociadas a la seguridad interior.

52 /// Marzo 2018

Sin Sección UIA CIC 304.indd 2

19/02/18 18:05


5.- La norma viola los principios fundamentales de derecho de transparencia y acceso a la información, ya que la Ley de Seguridad Interior invierte el principio de máxima publicidad constitucional por uno de máxima opacidad, al declarar que todas las operaciones asociadas a la seguridad interior estarán clasificadas como información de seguridad nacional, y en ese sentido es reservada. Éstas son sólo algunas de las razones por las que esta ley debe ser suspendida, y por eso, queremos hacer un llamado para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, evalúe y tome una decisión a la altura del debate que conlleva la Ley de Seguridad Interior, pues en el resultado de su decisión estará el futuro de los derechos humanos de los ciudadanos y nuestra democracia.

LA IBERO FRENTE A LA LSI En este sentido, la Universidad Iberoamericana dio a conocer la creación del Foro Mexicano para la Seguridad Democrática desde el pasado octubre, mismo que está cimentado bajo los fundamentos del Foro Europeo para la

Seguridad Urbana (EFUS), evento que proporcionó las bases estratégicas de la seguridad, mismas que recaen en la coproducción, prevención y participación de la ciudadanía en las políticas locales de convivencia. Esta concepción vincula estrechamente a la seguridad con los derechos humanos y políticas de desarrollo; promoviendo la descentralización en las políticas y la priorización del empoderamiento ciudadano y de los gobiernos locales. Por lo que EFUS impulsa por tanto, un modelo de seguridad fundamentado en el gobierno democrático y la prevención proactiva desde lo local; fundamentos totalmente ajenos a la militarización o toma de acciones represivas. La fundación del Foro Mexicano para la Seguridad Democrática es sólo el resultado de tomar la experiencia de Europa y de otras regiones donde las políticas de seguridad se contextualizan en regímenes que reconocen a la ley y a los Derechos Humanos como parámetros superiores de la convivencia, permite afirmar que la ley de Seguridad Interior es atípica y camina en contra de las mejores prácticas de un paradigma democrático de seguridad.

Marzo 2018 /// 53

Sin Sección UIA CIC 304.indd 3

19/02/18 18:05


Emprendedor Cómo emprender en

tiempos de crisis LOS JÓVENES MEXICANOS NECESITAN SABER CUÁLES SON LOS MITOS Y REALIDADES DEL AMBIENTE EMPRENDEDOR EN NUESTRO PAÍS. Y CON BASE EN ESO, PREPARARSE EN TODOS LOS SENTIDOS PARA EMPRENDER.

D

Diego Martínez de Velasco Diseñador industrial con maestría en Global Marketing, cuenta con seis años de experiencia en desarrollo de startups y temas de innovación, marketing y comunicación. Colaboró en Poly6 Technologies, startup proveniente del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es socio activo del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). Desde el 2016 se desempeña como Coordinador del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, institución donde además es profesor en la maestría de Diseño Estratégico e Innovación.

e acuerdo con el Global Failure Index, en México los emprendedores fracasan principalmente por dos razones: por falta de capacitación y por vacíos dentro de la regulación al respecto. Este estudio busca mostrar las razones por las que un negocio fracasa y al mismo tiempo, les proporciona información a quienes hacen la política pública para que acierten en el apoyo que brindan a los emprendedores. Al analizar un poco más el contexto de emprendimiento en nuestro país, nos podemos encontrar con más obstáculos de los que los jóvenes imaginan, y que son necesarios mostrarles para que sus proyectos tengan mayores probabilidades de éxito. Un ejemplo es que, con frecuencia, los emprendedores piensan que pueden hacerlo por ellos mismos y desconocen los procesos y metodologías actuales ideales para arrancar su negocio, perdiendo así la oportunidad de ser acompañados o asesorados por expertos. Acercarse al ecosistema de emprendimiento en México, no sólo les ayuda a aprender a emprender, sino que les abre muchas puertas para crear relaciones estratégicas, hacer difusión de su emprendimiento, entre otros beneficios. Uno de los mitos más comunes que impide que muchos jóvenes realicen el proyecto que probablemente tienen en mente desde hace mucho tiempo, es el de la falta de recursos; sin embargo, si un emprendedor menciona que no puede realizar su proyecto por no contar con el dinero, es porque desconoce los procesos actuales de levantamiento de capital y de los distintos apoyos que existen para el desarrollo de pymes.

Por otro lado, la falta de tiempo también suele ser un obstáculo importante, pues el estilo de vida de los jóvenes consiste en balancear escuela, vida social y, en algunos casos, trabajo. Es importante considerar que para empezar un proyecto de emprendimiento es necesario contar con el tiempo suficiente para enfocarse de lleno, investigar, planear, desarrollar, en fin. Finalmente, es importante tomar en cuenta la globalización y la velocidad tan rápida a la que se mueve el mercado, ya que cada vez es más difícil tener éxito en un ámbito tan competitivo. Por eso es necesario que los emprendedores y las empresas se mantengan en constante innovación. Para ello, también existen diferentes metodologías que deben conocer y practicar en su día a día.

EMPRENDER HOY De acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 34 % de las personas que han considerado emprender en México, tienen miedo al fracaso; primero, por factores como los anteriores, y en segundo, porque perciben que el ambiente de crisis en diversos sectores en nuestro país no permite que sea posible.

54 /// Marzo 2018

Emprendedor CIC 304.indd 2

20/02/18 14:49


el emprendimiento. Los precios de estas tecnologías han reducido de manera exponencial, haciendo que los costos de los activos de las startups (microempresas) tiendan a cero. Sin embargo, les diría que en ninguna etapa de la historia había existido un mejor momento para emprender que hoy. El ecosistema de emprendimiento en México y el mundo ha crecido de manera significativa. Esto quiere decir que cada vez existen más centros de apoyo y educación para emprendedores donde, por ejemplo, se encuentran las incubadoras y aceleradoras de negocios. También ha aumentado el número de fondos de inversión públicos y privados como los VC (venture capital ), además de las plataformas de fondeo colectivo (crowdfunding). Además, durante el año se organizan diversos eventos que ayudan a los emprendedores a acercarse y conocer todo el ecosistema del emprendimiento en el país. A su vez, el Gobierno también ha jugado un papel muy importante: la Secretaría de Economía, a través del Inadem (Instituto Nacional del Emprendedor), ha destinado recursos económicos a los emprendedores y a los demás actores del ecosistema para fortalecer e impulsar la creación de micro, pequeñas y medianas empresas. Adicional a todas las instituciones que apoyan y fortalecen a los emprendedores, las nuevas tecnologías de la información han facilitado

CEDE: APOYO E INNOVACIÓN Para finalizar, es importante mencionar que a inicios del 2017 se abrió en la Ibero Campus Ciudad de México el CEDE (Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial). Su misión es impulsar la innovación y el desarrollo de ideas de negocio comprometidas con las problemáticas actuales de nuestro país. A poco de cumplir un año de operación, ha desarrollado dos programas de emprendimiento en donde se han apoyado más de 25 iniciativas innovadoras. Sumado a esto, durante este tiempo realizó más de 10 eventos de fomento a la innovación y al emprendimiento, como conferencias, jornadas, foros, talleres, entre otros. Tomando en cuenta toda esta información, podemos concluir que si bien hay obstáculos importantes a los que se enfrentan todos los emprendedores, también nos encontramos en una situación favorecedora para ellos, y que si toman las herramientas que actualmente están a su disposición, pueden llegar a formar una empresa exitosa que, sin duda, generará nuevos empleos, además de apoyar la economía de nuestro país.

Marzo 2018 /// 55

Emprendedor CIC 304.indd 3

20/02/18 14:50


Destacado del mes

Cómo aumentar la competitividad de su empresa con las

mejores prácticas de la FIDIC EN EL MARCO DE LA JORNADA DE CONSULTORÍA CÓMO AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA CON LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LA FIDIC (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE INGENIEROS CONSULTORES), DESTACADOS MIEMBROS DE ESTE ORGANISMO OFRECIERON UN PANORAMA GLOBAL ACERCA DE LA CONSULTORÍA EN EL MUNDO, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN TEMAS DE INFRAESTRUCTURA. Consultoría Industría del Conocimiento

D

urante esta Jornada se analizó “la necesidad de capacitación, de mejores prácticas en la industria para que podamos tener conciencia del grado de especialidad o de la necesidad de reforzar algunas áreas de nuestras empresas y poder competir”, comentó el ingeniero Alejandro Vázquez López, presidente de la CNEC, quien afirmó además que la labor de la Cámara es apoyar a sus agremiados para que puedan competir de manera exitosa a través del apoyo de la FIDIC, de la cual CNEC es miembro desde hace dos décadas. El primero de los ponentes, el Dr. Reyes Juárez del Ángel, ex Presidente de la CNEC (20072010) e integrante del Comité Ejecutivo de la FIDIC, comentó que uno de los grandes problemas que actualmente suceden alrededor de la industria de la consultoría en México es el tema

de la inversión en infraestructura, citando que mientras en países asiáticos la inversión es del 6.5 % de su PIB, en México actualmente se estima rondamos el 2 %, siendo superados por países latinoamericanos como Brasil con un 3 %, o por Panamá, “un país pequeño ha hecho esfuerzos impresionantes por su infraestructura, invirtiendo casi el 6% de su PIB. Para el tamaño del país estos son números muy importantes”. Al respecto, el Dr. Juárez del Ángel comenta que en estos momentos las dificultades no deben ser afrontadas sólo por el gobierno, sino que también la industria privada debe jugar un papel importante, sobre todo bajo la figura de las Asociaciones Público Privadas (APP), y enumera cinco grandes problemas en la industria de la infraestructura actual: “el mayor de ellos es que, según estudios, los países no necesariamente están desarrollando

56 /// Marzo 2018

Destacado del Mes CIC 304.indd 2

22/02/18 10:34


los proyectos que se necesitan, es decir, se está partiendo de una solución que no es la necesaria y entonces empezamos con el pie izquierdo el ciclo de inversión. El segundo problema es que nos conformamos con escoger el proyecto, pero no nos preparamos bien; tercero, no tenemos los mecanismos apropiados para escoger la modalidad recomendable para desarrollar los proyectos, los cuales son magníficas oportunidades para generar APPs, sin embargo, los desarrollamos como obra pública, o viceversa, a veces nos empecinamos en hacer una APP sin que se tengan las condiciones. Las últimas dos: una pérdida sistemática de recursos humanos en el gobierno para conducir y echar a andar buenos proyectos; y finalmente, el quinto, que en realidad es el primero de todos: la corrupción”. Señaló también que existen estudios que indican que estos problemas acumulados llevan a pérdidas de hasta el 50 % de los recursos: por cada peso invertido, 50 centavos se pierden por ineficiencia. Como medidas de solución propone que existan planeaciones de proyectos a largo plazo, no sólo por sexenio, sino transexenales, a 25 o 30 años; impulsar las APP en las condiciones adecuadas y alentar la exportación. Por su parte, el Dr. Jorge Díaz Padilla, ex presidente de la FIDIC, comentó en su participación que este organismo es sinónimo de mejores prácticas que conducen a las empresas a alcanzar un alto grado de calidad. “Calidad es sinónimo de mejora. FIDIC, desde hace años, trabaja por resolver esos problemas a través de mejores prácticas. Necesitamos mejorar la calidad, necesitamos globalizarnos pero con competitividad, poder contender por los mercados, por los proyectos y para eso necesitamos que las empresas tengan las mejores prácticas en aquello que desarrollan, en lo que ejecutan cotidianamente”. Aclaró que en términos de competitividad, según las cifras del Foro Económico Mundial, México estaba hace diez años en el lugar 49 de 122 países, sin embargo para el 2017 cayó al lugar 51, pero ya no de 122, sino de 138 países. El Dr. Díaz Padilla recordó que la CNEC está representada globalmente a través de la FIDIC, “cuando la Comisión Ejecutiva dialoga con el Banco Interamericano, con el Banco Mundial, con los representantes de ONU o con el Foro Económico Mundial, está hablando por todos nosotros, por las empresas de consultoría del mundo. Son 100 países que están representados

por la FIDIC, y en México la Cámara que en estos momentos representa el Ing. Alejandro Vázquez, habla por nosotros”. Como tercer ponente se presentó el ingeniero civil Rodrigo Juárez Cornelio, miembro del Comité de Jóvenes Profesionistas de la FIDIC, que representa a más de cien países, destacándose sectores de la ingeniería como la consultoría, sectores de gobierno y no gubernamentales; manufactura, educación y otros, y cuya misión es “proporcionar un espacio real y una plataforma que permita a los jóvenes presentar estrategias, políticas e iniciativas, para que exista una mayor participación y presencia de los profesionistas jóvenes en las asociaciones miembros de FIDIC”. Este Comité inició actividades en 2001, aunque fue hasta 2004 que se estableció formalmente con cinco miembros. A la fecha cuenta con 24 jóvenes profesionales de 21 asociaciones miembros de FIDIC. Actualmente su presidenta es de Jordania, el vicepresidente de Rumania y hay miembros de Canadá, Corea, Ghana, Nueva Zelanda, Brasil y México. Durante el evento, que contó con la destacada presencia del Director Adjunto de FIDIC, Mtro. Italo Goyzueta se recordó que en 2019 su Congreso se llevará a cabo por segunda ocasión en nuestro país. Se escogió la Ciudad de México “por la importancia de la capital, porque la mayoría de los corporativos están aquí y porque la CDMX tiene muchas cosas que ofrecer. Creo que en lugar de ser el último de los viejos congresos, será el primero de los nuevos, con un modelo distinto, con una generación diferente”, afirmó el Dr. Reyes Juárez del Ángel.

Marzo 2018 /// 57

Destacado del Mes CIC 304.indd 3

22/02/18 10:34


Aspectos para elegir a una

empresa de consultoría

C Fidel Maldonado Rodríguez Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con más de diez certificaciones basadas en Tecnologías de la Información y Seguridad de la Información. Actualmente se desempeña como gerente de servicios, consultor, auditor e instructor en Mateos Consultores.

omo parte de mis experiencias como consultor, he podio trabajar con organizaciones de diferentes sectores y rubros, pero siempre encontrando problemáticas similares en todas ellas

• Las relaciones entre las áreas son un problema. • No hay claridad de roles y funciones. • Existe carencia de controles. • Mala distribución de recursos. • Apatía hacia los objetivos de la organización. • Inexistencia de procesos. Lo que realmente llama la atención, es cuando las organizaciones aceptan estás situaciones como normales y viven en un ciclo de sumisión y autocompasión donde parecen perder todas sus esperanzas e ilusiones por dar prioridad a la operación. En algunos casos se ha recurrido a prácticas poco ortodoxas para tratar de revertir dichas situaciones. Así, hemos visto a organizaciones que hacen rituales, misas e incluso recurren a terapias de hipnotismo, hasta que finalmente solicitan apoyo de una consultoría. Al plantearles la pregunta de por qué tardaron tanto en buscar ayuda, las respuestas también son siempre las mismas: • • •

“Me han dicho que no funciona”. “No estamos tan mal”. “Las consultoras son muy caras”.

Estas respuestas por lo general están asociadas al desconocimiento sobre qué esperar de una empresa de consultoría Una consultoría es una entidad que se dedica a asesorar en asuntos específicos a las

organizaciones a través de un cuerpo de expertos multidisciplinarios que tienen como finalidad ayudar a resolver las diferentes problemáticas y a potencializar los resultados. Cabe aclarar que no todo experto es un consultor, ya que éstos deben contar con la capacidad de poder identificar la problemática bajo su contexto, entender a dónde deben llevar a la organización y trazar un plan de acción por objetivos que sean claros y entendibles para todos los involucrados, Además, deben tener la capacidad de guiar a su cliente durante la transición de la manera más suave, cómoda y segura. La consultoría deberá brindar la confianza y seguridad suficiente para llevar a buenos términos el proyecto de forma ética, comunicando de manera oportuna cada una de las etapas por las que se va pasando a lo largo del proyecto y clarificando cualquier duda o inse-

58 /// Marzo 2018

Sin Seccion CIC 304.indd 2

20/02/18 14:55


seguimiento y garantizar que el tratamiento fue el adecuado, hasta que estemos completamente recuperados. Finalmente nos emitirá ciertas recomendaciones para no recaer. Lo mismo hace las consultoría y sus consultores. Al igual que en el ejemplo anterior, muchas de las responsabilidades recaen en el buen diagnóstico y tipo de tratamiento que se ofrece, es por ello que se requiere de una relación transparente en donde la confianza sea la prioridad de ambas organizaciones; sólo de esta manera se podrán lograr los objetivos. Un consultor tiene la obligación de llevar la relación de manera ética en todo momento, por lo cual debe aceptar cuando algo ha salido de sus capacidades, o cuando se han logrado los objetivos antes de tiempo. Mantener al tanto de manera pertinente a su cliente acerca de los avances y temas relevantes, debe ser una de sus prioridades.

EN CONCLUSIÓN

guridad que el cliente tenga con respecto a la consecución de los objetivos.

PRIMERO, UN DIAGNÓSTICO CORRECTO Siempre me ha gustado utilizar la figura de un hospital como ejemplo para explicar el desempeño de una consultoría: recurrimos a un médico cuando tenemos algún padecimiento y, dependiendo de la gravedad, decidimos si acudimos a un hospital. Una vez ahí, el médico se presenta y nos solicita exponer nuestros síntomas. En seguida, toma los signos vitales y comienza la elaboración de un diagnóstico. Sin embargo, dependiendo de la sintomatología, es posible que se requieran de ciertos estudios para afinar la valoración inicial y así descartar, o tomar en cuenta, otras posibles enfermedades. Una vez estableciendo el dictamen final, el especialista nos recetará ciertos medicamentos y puede solicitarnos regresar para dar un

Como pueden ver, esta tarea no es sencilla y lleva muchos riesgos aunados. Por eso las organizaciones deben ser muy cuidadosas en la selección de una consultora y solicitar referencias acerca de ella para analizar de manera cautelosa a quién se va a confiar la salud de su empresa. Hoy en día existe un amplio número de ofertas en el mercado, algunas de renombre y otras más jóvenes. Sin embargo, es necesario que se planteen expectativas claras, que se definan puntos de control en específico, reportes de avance y cuáles serán los mecanismos de seguimiento desde el inicio del plan. A título personal, recomiendo que se defina un modelo de proyecto en función de objetivos y no por horas, ya que esto facilitará llevar un seguimiento de ambas partes y dará claridad al cliente sobre lo que se puede esperar de manera puntual; de esta forma también se comprometerá en mayor medida a la empresa consultora para que garantice el resultado. Es importante permitir que se haga un análisis detallado de la organización antes de fijar los planes de acción, ya que esto proporcionará todos los elementos necesarios para que el consultor pueda cumplir su trabajo. Finalmente, siempre se debe recordar solicitar documentación certificada que avale el prestigio y trabajo de la firma de consultoría que se piense en contratar.

Marzo 2018 /// 59

Sin Seccion CIC 304.indd 3

19/02/18 18:34


En vitrina Rioja

La excelencia UBICADA AL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, LA RIOJA ES UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ESPAÑA QUE ABARCA PARTE DEL VALLE EBRO EN LA ZONA SEPTENTRIONAL, CON CLIMA MEDITERRÁNEO, Y HACIA EL SUR SE EXTIENDE POR UNA CORDILLERA DE MONTAÑAS DE CLIMA HÚMEDO Y CONTINENTAL. ESTA COMBINACIÓN CLIMATOLÓGICA LE PROPORCIONA A LA ZONA TEMPERATURAS SUAVES Y LLUVIAS ANUALES QUE PROPORCIONAN LAS CONDICIONES IDÓNEAS PARA EL DESARROLLO DE LA VID. Consultoría Industria del Conocimiento

Los vinos de Rioja cuentan con gran aptitud para el envejecimiento a través de un adecuado proceso de crianza, en el que la madera de roble juega un papel decisivo.

L

a existencia de cultivos de vid en La Rioja se registra por vez primera en el año 873 como propiedades del Monasterio de San Millán, pero fue hasta el siglo XV que aparecieron las primeras ordenanzas municipales referentes al vino, leyes pioneras que fueron el origen de la Denominación de Origen Rioja, oficializada el 6 de junio de 1925, la cual autoriza la introducción en las etiquetas de la palabra Rioja con carácter de marca colectiva. Un año después, en octubre de 1926, se creó por decreto Real el primer Consejo Regulador que delimitó la zona geográfica de producción en La Rioja. Su trabajo constante en pro de la defensa del origen y perfeccionamiento de sus sistemas de control ha hecho de este Consejo uno de los más rigurosos del mundo. Ello culminó en la concesión de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa) en abril de 1991, la denominación más alta la que aspira un vino español.

o Maturano y Monastel (tintas autóctonas), Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés (blancas autóctonas) y Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo (variedades foráneas).

VARIEDADES DE VID

• Tintos. En aquellos elaborados con uva des-

Desde su creación en 1925 el Consejo Regulador reconoce siete variedades de uva tradicionales autorizadas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo y Graciano (tintas) y Garnacha blanca, Viura o Macabeo y Malvasia (blancas); y en 2007 permitió la incorporación de nueve variedades nuevas dentro de los límites regionales que marca la DOCa: Maturana tinta, Maturana parda

granada deberá emplearse, como mínimo, un 95 % de uva de las variedades Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. En los vinos tintos elaborados con uva entera este porcentaje será, como mínimo, del 85 %. • Blancos. Elaborados exclusivamente con variedades Viura, Garnacha blanca, Malvasía,

TIPOS DE VINO Los vinos de Rioja cuentan con gran aptitud para el envejecimiento a través de un adecuado proceso de crianza, en el que la madera de roble juega un papel decisivo, realizándose en barricas de 225 litros, donde el vino experimenta un lento proceso evolutivo de microoxigenación y estabilización, al tiempo que adquiere aromas y sabores transmitidos por los taninos de la madera. La crianza se completa después en botella, donde el vino sigue evolucionando en un ambiente reductor hasta alcanzar su plenitud. De acuerdo con el Reglamento de la DOCa, los diferentes tipos de vino deben emplear las variedades autorizadas de uva en las siguientes proporciones:

60 /// Marzo 2018

En Vitrina CIC 304.indd 2

19/02/18 18:39


En un trago años, de los cuales uno al menos en barrica seguida y complementada con un envejecimiento mínimo en botella de seis meses. En vinos blancos el período de crianza es de dos años, con un mínimo de seis meses en barrica. • Gran Reserva. Vinos de grandes cosechas criados durante un período total de sesenta meses con un mínimo de dos años en barrica de roble y dos años en botella. En vinos blancos el período de crianza es de cuatro años, con un mínimo de seis meses en barrica.

RIOJA Y MARIDAJE MEXICANO

Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés. Se pueden emplear también uvas de las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo, siempre que no sea ninguna de éstas la variedad predominante en el producto final. • Rosados. Se empleará un mínimo del 25 % de uvas de variedades Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. En el caso de que se empleen las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc o Verdejo no deben ser la variedad predominante en el producto final. Según el proceso de envejecimiento, en el vino de Rioja se establecen cuatro categorías diferenciadas mediante cuatro tipos de contraetiquetas o precintas numeradas otorgadas por el Consejo Regulador:

• Garantía de Origen. Garantiza el origen y añada del vino. Suelen ser vinos en su primer o segundo año, que conservan sus características primarias de frescor y afrutado. • Crianza. Vinos al menos en su tercer año que han permanecido uno como mínimo en barrica de roble. En vinos blancos el período mínimo de envejecimiento en barrica es de seis meses. • Reserva. Vinos seleccionados con crianza mínima entre barrica de roble y botella de tres

Para disfrutar un vino acompañado de alimentos de forma adecuada debe crearse la combinación ideal; por ello, primero debemos saber que existen dos tipos de maridaje: el de seguimiento, donde comida y bebida son de combinaciones parecidas, por lo que se complementan; y el maridaje de contraste, donde la intensidad del vino y del platillo debe ser distinta, lo que permite resaltarlos o enfrentarlos, dependiendo del carácter de cada uno. Con la comida mexicana los vinos de Rioja logran combinaciones exquisitas:

• Tintos. Garantía de Origen: Tamal de mariscos, calamares en su tinta, ensalada de coditos, bistec encebollado, enchiladas rojas, pipián, mixiote. Crianza: Fideo seco, tacos de suadero, barbacoa de cordero. Reserva: Cochinita pibil, pambazos, barbacoa, albóndigas de res, mole poblano, romeritos. Gran Reserva. Mole oaxaqueño, enchiladas rojas, albóndigas de res. • Blancos. Viura: Caldos de camarón, pollo, pescado, sopa de fideo, sopa de lenteja, picadillo, tacos al pastor, sopa de lima. Malvasía: Tamal de dulce, enfrijoladas, picadas veracruzanas, quesadillas, arroz blanco, sopa azteca, caldo tlalpeño, crema de hongo. • Rosados. Chiles rellenos, quesadillas, tinga de pollo, pescado a la veracruzana, calabacitas, rajas con crema.

1. España ocupa el primer lugar del ranking de superficie vitícola mundial, lo que representa un 30 % de superficie total de la Unión Europea, superando a Francia, que representa un 23 %

2. En la agricultura se denomina añada a la cosecha de un año. El término se aplica especialmente en los vinos para referir la valoración de la crianza en mediana, normal, buena, muy buena y excelente.

3. En lo que va del siglo XXI se han obtenido cinco añadas excelentes: 2001, 2004, 2005, 2010 y la más reciente en 2011. La más antigua registrada desde la creación del Consejo Regulador data de 1934.

Hoy por hoy Rioja apuesta por un consumidor joven que reconoce la calidad y estilo de sus vinos, lo cual la ha llevado a ser la región predominante no sólo del mercado español, sino mundial, siendo sus mercados más importantes en valor Bélgica, Países Bajos, Suiza y México.

Marzo 2018 /// 61

En Vitrina CIC 304.indd 3

19/02/18 18:39


Cartelera Exposición

34 Festival del Centro

Histórico de la Ciudad de México

D

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia de las tendencias literarias de México a la música contemporánea nacional. Responsable de prensa y difusión en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), INBA.

CINE

el 1 al 25 de marzo en diversos recintos y foros del Centro Histórico de la Ciudad de México como el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Templo de Santo Domingo, Catedral Metropolitana, Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, entre otros, se darán cita la música, la danza, muestras, conferencias, gastronomía y visitas guiadas. El Festival se inaugurará en el Templo de Santo Domingo con la obra Stabat Mater de Rossini, interpretada por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, paralelamente en el Antiguo Palacio de Medicina se presentará, Dance Loops: del Folclor al Hip Hop; y Los Gaiteros de San Jacinto de Colombia, en la Plaza Santo Domingo. Destaca la participación de la nueva voz del góspel y jazz Lizz Wright, de Estados Unidos; el bailaor Curro de Candela de España, o el Ballet de la Ópera de Liubliana de Eslovenia, entre otros. Participarán compañías y artistas de Estados Unidos, España, Colombia, Eslovenia y Reino Unido. El Festival reconocerá la labor al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, otorgándole la Medalla al Mérito por los cien años de vida que cumple este gran foro.

Una mujer fantástica

G

alardonada como mejor película en los Premios Goya de 2018 en España, es la historia de Marina, mujer transexual cuya pareja, Orlando, muere repentinamente. En lugar de poder hacer su duelo, Marina debe enfrentar las sospechas por su muerte. El médico y la familia de Orlando desconfían de ella; una detective la investiga, la ex esposa no la quiere en el funeral y es amenazada por el hijo mayor de Orlando. El drama muestra las humillaciones, insultos y hasta el acoso policial que sufre el personaje principal. Director: Sebastián Lelio Reparto: Daniela Vega, Francisco Reyes y Luis Gnecco.

62 /// Marzo 2018

Cartelera CIC 304.indd 2

19/02/18 18:00


Exposición

Caravaggio UNA OBRA, UN LEGADO

E

n colaboración con los Museos Capitolinos de Roma, Italia, se presenta una de las pocas obras de Caravaggio existentes en el mundo: La Buona Ventura (1595), pintura clave para comprender el desarrollo del artista y su primer acercamiento hacia el claroscuro. La muestra exhibe el legado tenebrista propuesto por Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) en la pintura europea y novohispana a través de obras representativas de acervos nacionales. Museo Nacional de Arte (Munal). A partir del 22 de febrero.

música

Eurojazz 2018

D

esde España hasta Polonia, y de Finlandia a Italia, en todo el Viejo Continente se ama y aprecia este género musical, de tal forma que se abre paso en nuestro país para darlo a conocer. Catorce bandas han confirmado su asistencia en El Eurojazz 2018, evento que celebra su 21a edición en nuestra ciudad, convertido ya en uno de los festivales más esperados por los fanáticos de la música. Del 2 al 25 de marzo en el Centro Nacional de las Artes en la CDMX.

TEATRO

¿Quién teme a Virginia Wolf?

T

ransmisión en vivo y en directo desde Londres de un clásico: Martha, quien había discutido con su esposo George, ha invitado al nuevo profesor y su esposa a su casa para tomar una copa después de conocerlos en una fiesta. A medida que el alcohol fluye y el amanecer se acerca, la joven pareja se ve atraída por los juegos tóxicos y humillantes de George y Martha hasta que la noche alcanza su clímax en un momento devastador en el que la verdad sale a flote. Lugar y fecha: Lunario del Auditorio Nacional 11 y 12 de marzo.

Marzo 2018 /// 63

Cartelera CIC 304.indd 3

19/02/18 18:00


Libros sugerencias CNEC

Estas ruinas que ves

Divas rebeldes

El cerebro idiota

JORGE IBARGÜENGOITIA

CRISTINA MORATÓ

DEAN BURNETT

Booket Planeta

De Bolsillo

Temas de hoy

Novela corta narrada con algunos tintes autobiográficos y otros que parecen fruto de la ironía y el buen sentido del humor de Ibargüengoitia, Estas ruinas que ves presenta una sucesión festiva de anécdotas bajo una atmósfera provinciana. El protagonista es un hombre que regresa a su ciudad natal, Cuevano, contratado como profesor de literatura en la universidad. El relato, nostágico y mordaz, es la evocación de un intelectual de pueblo, con sus parrandas y días de campo, pleitos de cantina y su relación con mujeres inquietantes. El autor construyó este relato quizá mofándose de las costumbres anticuadas de una sociedad conservadora en la calle, pero ampliamente liberal en la alcoba. Escrita en 1974, obtuvo al año siguiente el Premio Internacional de Novela México.

Los nombres de Maria Callas, Coco Chanel, Wallis Simpson, Eva Perón, Barbara Hutton, Audrey Hepburn y Jackie Kennedy ocuparon durante décadas las páginas de las revistas. Gracias a su talento, belleza y personalidad, se convirtieron en auténticos mitos del siglo XX. Famosas, ricas y atractivas, parecían perfectas a los ojos del mundo. Pero en realidad estas rutilantes divas fueron personas solitarias, acomplejadas con su físico y celosas de su intimidad, que detestaban ser tratadas como estrellas. Estas siete mujeres de leyenda comparten dolorosas heridas que nunca llegaron a cicatrizar: la falta de cariño o el abandono de sus padres, las secuelas de la guerra, el dolor por la pérdida de sus hijos o los traumáticos divorcios.

Para tratarse de algo supuestamente tan brillante y evolutivamente avanzado, el cerebro humano es bastante desordenado, falible y desorganizado. En El cerebro idiota, el neurocientífico Dean Burnett nos sirve de guía en esta visita a los entresijos de nuestra misteriosa y traviesa materia gris (y a los de la blanca también). Durante el camino, explica las imperfecciones del cerebro humano en todo su esplendor y cómo influyen éstas en todo lo que decimos, hacemos y experimentamos. Fundamentado en los estudios de los grandes expertos en la materia y escrito con un estilo muy ameno, este libro es idóneo para cualquiera que se haya preguntado alguna vez por qué su cerebro parece empeñado en sabotearle la vida y qué demonios habrá ahí dentro.

Las dos personalidades del cerebro.

64 /// Marzo 2018

Libros CIC 304.indd 2

19/02/18 18:01


Gpo Aries.indd 1

24/11/17 19:13


CONIISA CIC 304.indd 1

20/02/18 16:49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.