Revista Consultoría noviembre 2019

Page 1

FINANZAS

Factores domésticos de riesgo en el comercio México-EU

ENTREVISTA

Ricardo Erazo: Concesiones carreteras con perspectiva social

ACTUALIDAD

NOM-035. Impacto y alcance

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Noviembre 2019 /// 323

Concesiones en infraestructura carretera


IPESA CIC 317.indd 1

18/04/19 2:45 a.m.


Sumario

04

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

ENTREVISTA

Ricardo Erazo: Concesiones carreteras con perspectiva social

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

Conversamos con el titular de la Dirección de Desarrollo Carretero de la SCT, acerca del las concesiones carreteras y el impacto que tienen en las comunidades locales, además de saber hacia dónde se dirigen en la presente administración.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday David Carrillo Murillo José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez López Alejandro Vázquez Vera IMAGEN Y COMUNICACIÓN CNEC Noé Becerra Álvarez

08

INFOGRAFÍA Concesiones carreteras en México

36

ENERGÍA Corredor Transítsmico; ¿regresará a la gaveta de los proyectos olvidados?

10

LEGAL ¿Qué hacer si recibimos una invitación para regularización antilavado?

38

CAPITAL HUMANO La salud de la familia y el negocio

12

FINANZAS Factores domésticos de riesgo en el comercio México-EU

40

ANTICORRUPCIÓN Por una cultura de integridad pública y transparencia

16

NACIONAL Pagos digitales en México: habilitadores y barreras

44

El antiintelectualismo

20

ACTUALIDAD NOM-035. Impacto y alcance. ¿Compromiso u obligación?

46

EDUCACIÓN El largo camino hacia una verdadera reforma educativa

24

ACTUALIDAD Implementación de tecnología: un desafío en el sector salud

50

Importancia del equipo en proyecto ¿éxito o fracaso?

26

EMPRENDEDOR La trascendencia de los negocios va más allá del éxito

52

Industria alimenticia mexicana

28

GLOBAL Cooperación regional México-Triángulo Norte

54

DESTACADO DEL MES Consultoría, aliada para el desarrollo de infraestructura carretera de largo plazo

32

FISCAL Propaganda y publicidad ¿cuándo son no deducibles?

REALIZACIÓN

IDIL, S.A. de C.V. DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jimena Martínez Muñiz Raúl Jaél Caballero García Lilia Ramírez Vallejo FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

56

CARTELERA

58

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 11, No. 323, noviembre 2019, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por IDIL, S.A. de C.V., Portal Bravo No. 2 Int. 254, Col. León de los Aldamas Centro, C.P. 37000 León Guanajuato Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Noviembre 2019 /// 1


Mensaje del Presidente

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Marco A. Gutiérrez Huerta. PRESIDENTE DE LA CNEC

PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta PRIMER VICEPRESIDENTE Ricardo Cabañas Díaz SECRETARIO Oscar Solís Yepez TESORERA Ana Carreón de la Mora

D

edicamos esta edición a las concesiones como un efectivo mecanismo para el financiamiento de infraestructura. Los servicios públicos concesionados se han prestado a través de ellas y en los últimos 30 años, han evolucionado. La primera etapa a partir de finales de los años 80 se dio sobre todo a través de concesiones carreteras y portuarias; más reciente, y a consecuencia de la crisis de 1995, se añadieron concesiones ferroviarias y aeroportuarias. Se consideran un plazo para la recuperación de la inversión y un plazo de compartición o no, del ingreso excedente. En este último caso, al finalizar el plazo de la concesión los bienes se revierten al Estado; y en no compartición del excedente, ocurre al alcanzarse la TIR del concurso. El detonador de la reversión es el plazo finalizado o la TIR alcanzada. En el futuro, el esquema de concesiones continuará su evolución. La SCT evalúa la realización de varios proyectos concesionados para la red nacional de carreteras, que podrían generar unos 92,400 mdp en oportunidades de inversión para el sector privado iniciando en 2019 y hasta 2024. El programa de concesiones carreteras comprende tres alternativas: desdoblamiento de concesiones para agregar nuevos proyectos a concesiones vigentes; propuestas no solicitadas para nuevas carreteras de peaje; y nuevas carreteras de peaje bajo esquemas concesionados y APP. Dentro de la SCT los nuevos esquemas para el desarrollo de infraestructura con participación privada comprenden el desdoblamiento, el reciclaje de la inversión y el aprovechamiento de activos para la conservación. El primero pretende agregar las cargas constructivas a concesiones vigentes. El segundo, la bursatilización de los proyectos para la reinversión del producto obtenido en nueva infraestructura. El tercero aprovechar los flujos excedentes para la construcción de tramos libres. Los consultores esperamos que el nuevo programa y los actuales esquemas para el desarrollo de infraestructura se implementen a la brevedad e inicie una recuperación acelerada del sector.

Consultoría. Industrial del Conocimiento

VICEPRESIDENTES INFRAESTRUCTURA EN TIC Felipe Bertrand de la Torre LEGAL Sergio Bravo Valle COMUNICACIÓN Y REVISTA Ana Carreón de la Mora ENLACE David Guillermo Carrillo Murillo INFRAESTRUCTURA DE GAS Y ELECTRICIDAD David Gutiérrez Huerta INTERNACIONAL Fernando Favela Fierro OPERACIONES Martha Jennifer Hurtado León ETICA Y ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CARRETERAS Y AUTOPISTAS Marco A. Inzunza Ortiz INFRAESTRUCTURA PUERTOS Y AEROPUERTOS Víctor Iruegas Picazo VIVIENDA Gumaro Lizárraga Méndez INFRAESTRUCTURA DE SALUD Moisés Nissan Schoenfeld INFRAESTRUCTURA PETROLERA Alejandro Pantaleón Genis INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Luis Ramos Torres FINANZAS Y ESTRUCTURACIONES Daniel Reta Aguirre RELACIONES CON GOBIERNOS ESTATALES Juan José Risoul Salas FUENTES DE FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Roberto Velasco Gómez

Puente Gilberto Borja Navarrete. Autopista Nuevo Necaxa-Tihuatlán (Puebla–Veracruz). La pila 4, con una altura de 225 m, ha sido en el momento de su construcción la segunda más alta del mundo en un puente construido por voladizos sucesivos. Inicio y terminación de obra: 10 de junio de 2008 al 31 de agosto de 2014. Ing. Gilberto Borja Navarrete (1929-2007) Uno de los más grandes precursores de la ingeniería civil, cuyo mayor legado son las obras de infraestructura del México moderno. Realizó estudios de Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM. Trabajó por 44 años en ICA, empresa que presidió de 1984 a 1994, y dirigió Nacional Financiera durante el gobierno de Ernesto Zedillo. Se distinguió por su labor filantrópica a través de varios patronatos educativos, deportivos, culturales y de asistencia social. Entre muchos reconocimientos, obtuvo la Medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado de la República, y en 2005 el Premio Nacional de Ingeniería Civil.

2 /// Noviembre 2019

MENSAJE-CIC 322.indd 2

TRANSPORTE Y MOVILIDAD Esperanza Velásquez Botero ASESORES CERTIFICACIÓN Edgar Salinas Casillas FISCAL Manuel C. Scapachini Navarro DIRECTOR GENERAL DE LA CNEC Y DEL IMDT Raúl Antonio Lefranc González WWW.CNEC.ORG.MX

19/11/19 11:47



Entrevista Ricardo Erazo García Cano

Concesiones carreteras con perspectiva social CONVERSAMOS CON EL ING. RICARDO ERAZO GARCÍA CANO, TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CARRETERO DE LA SCT, ACERCA DE LAS CONCESIONES CARRETERAS Y EL IMPACTO QUE TIENEN EN LAS COMUNIDADES LOCALES, ADEMÁS DE SABER HACIA DÓNDE SE DIRIGEN EN LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN.

Ing. Erazo, se presentó el Programa Nacional de Infraestructura, ¿qué nos puede comentar sobre éste acerca del tema carretero? El Programa Nacional de Infraestructura que se presentó es una iniciativa que realizaron el Consejo Coordinador Empresarial y fue presentado a nivel de varios sectores. Nosotros estamos elaborando un Programa Nacional de Infraestructura Carretera que abarcará del 2019 al 2024 y que se realiza conforme a un proceso muy bien estructurado de planeación, que confronta la oferta, la demanda, identifica las necesidades de la organización y de estructuración de corredores económicos. A partir de eso encontraremos cuáles son las necesidades reales de los proyectos de modernización, construcción y proyectos que significan extender la cobertura de la red o hacer más eficiente su operación. En estos proyectos, una vez que se identifican todas las necesidades y que se priorizan, entramos a la fase final, que es donde definimos con qué esquema de financiamiento se deberá realizar cada una. El producto final de este programa de infraestructura es una cartera de proyectos de inversión priorizada y programada. Sobre esta pre visualización de proyectos, ¿cuáles son los principales objetivos? ¿Hacía dónde encaminarán este programa? Partimos de una identificación de iniciativas de proyecto, que es una bolsa de alrededor de 200 iniciativas. Ingeniero Civil por la UNAM y diplomado en Finanzas por la Universidad La Salle, cuenta con estudios de especialización en finanzas, planeación y evaluación de proyectos. En más de veinte años de experiencia en el sector de comunicaciones y transportes, se ha desempeñado como coordinador de asesores de la Subsecretaria de Infraestructura en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), coordinador técnico de la Comisión de Infraestructura de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), así como consultor en diversos proyectos de infraestructura carretera, tránsito y sistemas de transporte urbano masivo. Actualmente se desempeña como Director de Desarrollo Carretero de la SCT.

4 /// Noviembre 2019


Éstos se pasan primero por un primer filtro que es su alineación al Plan Nacional de Desarrollo y al programa sectorial. Un segundo filtro son los criterios que rigen el Programa Nacional de Infraestructura Carretera y, finalmente, reducimos a una cartera que ronda entre los 80 o 100 buenos proyectos, como yo les llamo.

¿Cómo saber que esos son “los buenos”? En alguna ocasión una calificadora me preguntó lo mismo, “¿por qué son los buenos?”; porque son proyectos que han pasado todo un esquema de planeación muy riguroso, bien estructurado, con herramientas de planeación muy sólidas que analizan los flujos de la demanda y de nivel de servicio y, con base en eso, llegamos a una cartera que son “los buenos”. ¿En qué se diferenciará el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2019 – 2024 al de anteriores administraciones? En este sexenio tenemos la oportunidad de tener un programa que no tiene sujetos, es decir, que no hay proyectos que surgieron de un compromiso político previo, esa es la diferencia de este programa con respecto a

los de anteriores gobiernos, donde los proyectos no tenían impacto regional porque obedecían a diferentes criterios. En esta administración, los únicos compromisos que ha adquirido el presidente Andrés Manuel López Obrador, son carreteras o autopistas que han estado por muchos años en procesos de planeación y que no se han concluido, como los casos de las autopistas en Oaxaca, que han estado presentes en por lo menos dos PNI anteriores, y que se incorporan en el actual porque hay que cumplir con ese compromiso. Aparece también el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, que es muy exitoso y socialmente rentable porque son los accesos a comunidades indígenas pequeñas, que son las más desfavorecidas, las que requieren más y que además proporcionan trabajo a los habitantes porque son mano de obra. Darles comunicación con la pavimentación de los caminos les cambia el panorama y para nosotros también es un programa donde los recursos también generan trabajo localmente. Los que hacen los caminos son las personas que integran la comunidad, entonces están muy apegados a ver que se hagan bien, que no haya desvío de recursos.

En este sexenio tenemos la oportunidad de tener un programa que no tiene sujetos, es decir, que no hay proyectos que surgieron de un compromiso político previo.

Noviembre 2019 /// 5


Más allá de los empleos temporales y la conexión de municipios, ¿de qué manera se benefician las comunidades con las vías concesionadas? Las concesiones están estigmatizadas como un negocio de privados que no mira a la sociedad, donde los concesionarios sólo cobran peaje sin que les importe la gente, pero la realidad es otra y lo estamos viendo con la participación cada vez más intensa de fondos de inversión con montos muy importantes que están formando parte de las concesiones, pero ahora estos fondos tienen que ceñirse a reglas de responsabilidad social. Estos fondos dedican una buena parte de sus presupuestos a beneficiar a las comunidades. Cuando se trata del proceso de obra deben pagarles de manera justa, y cuando se trata de la operación de las autopistas, invierten mucho en seguridad y en dar nuevos empleo a la gente local. Dedican parte de los ingresos a generar programas sociales, proyectos productivos y eso está haciendo que la percepción de las comunidades cambie respecto al concesionario de una autopista. Ya no es el inversionista que viene y se lleva todo el peaje. Otro aspecto del apoyo social son los Programas de residentes, por medio de los cuales los habitantes de la localidad que utilizan la vía están exentos del pago de un porcentaje del costo del peaje. Por ejemplo, ahora se está promoviendo la regularización del programa para los usuarios locales de la carretera Chilpancingo-Acapulco, porque por diversos temas de seguridad no pueden ocupar la carretera federal y deben usar la autopista, pero el costo económico por usarla dos o tres veces al día es muy alto. ¿Cómo está respondiendo la gente de la comunidad a estos apoyos, es decir, los ven como algo real? Sí, la gente de las comunidades busca este apoyo, no se están negando al peaje, simplemente quieren pagar cuotas que les resulten accesibles. Ellos mismos nos lo han manifestado: “dennos algún tipo de programa que nos permita utilizar la autopista, que nos dé la seguridad que no obtenemos en la carretera federal libre por vía de una cuota accesible”. A partir de estos programas el

6 /// Noviembre 2019

concesionario atenúa la presión social que no es provocada por ellos, sino por factores externos que generan una presión muy grande en la comunidad, quien finalmente ve como todas las partes colaboran para proponer soluciones alternativas para el uso de la autopista.

Sin embargo, se han visto manifestaciones que afectan directamente a los concesionarios de las vías con bloqueos de vías y toma de casetas Siempre hay que estar atento a resolver las demandas sociales cuando tienen un fundamento. Hay que entender las demandas de los ciudadanos porque tienen una razón de ser. Es decir, si hay una toma de caseta porque existen pagos de derechos de vía pendientes, debemos solventar ese reclamo para que la gente vea que te ocupas de sus demandas; luego, ellos mismos estarán al tanto de que no haya una toma de caseta por otras causas. Pongo un ejemplo: una caseta en Durango o Mazatlán es tomada por maestros de Guerrero, entonces, los locales cuyo proble-


ma fue resuelto porque se les pagó su derecho de vía, hoy vigilan que no ocurra una toma de caseta por gente ajena con argumentos que no tienen nada que ver con ellos, ni con su vía ni con su comunidad. Suena extraño, pero está sucediendo, pero ahora contamos con que la gente a quien ya se atendió su demanda social, son quienes se vuelven afectos a cuidar su tramo de presiones externas.

¿Cuáles son las ventajas de establecer un proyecto de infraestructura carretera a partir de una concesión? Desde cierta perspectiva los contratos APP suponen una presión al presupuesto público porque esos contratos se pagan siempre con recursos fiscales, en cambio, las concesiones se pagan con los propios peajes que genera la autopista, ahí está la pequeña diferencia. Decididamente ambos son esquemas muy útiles pero, aquello que libere espacio presupuestal resulta más interesante y más atractivo para el desarrollo de la infraestructura.

¿Cómo funciona ese esquema actualmente? Ahora existen algunas políticas por medio de las cuales están ingresando fondos de inversión, algunos son extranjeros, por ejemplo, de la provincia de Ontario, en Canadá, donde un fondo de inversión similar a lo conocemos como afore, lo invierten y ponen a trabajar en países donde la tasa de rendimiento para esas inversiones es más alta, algo que han encontrado en México. Nuestro país está atrayendo a ese tipo de fondos, cada vez tenemos una participación más activa. Lo interesante con ellos es que varios de esos fondos habitualmente tienen ciertas reglas que fomentan a que hagan compensación social en las localidades donde se invierten y, de hecho, se les prohíbe que hagan acciones que perjudiquen a la comunidad. Cumplen con estas reglas porque saben que de no hacerlo eso irá en detrimento de la operación del activo que tienen en concesión. Si deterioran a la comunidad, eso implica que tendrán severas pérdidas económicas. Concluyó el Ing. Erazo García.

Siempre hay que estar atento a resolver las demandas sociales cuando tienen un fundamento. Hay que entender las demandas de los ciudadanos porque tienen una razón de ser.

Noviembre 2019 /// 7


InfografĂ­a

8

/// Noviembre 2019


Noviembre 2019 /// 9


Legal

¿Qué hacer si recibe una invitación para la

regularización antilavado?

N

Luis Orlando Guzmán Villanueva Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac Querétaro. Actualmente se desempeña como abogado en el área de Financiero y Bancario de BGBG Abogados, y como tesorero de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas capítulo Querétaro para el periodo 2019-2020.

o son pocos los casos en los que a partir de septiembre de este año han sido comentados respecto a las ya famosas cartas de “invitación” enviadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), las cuales buscan que sus destinatarios se regularicen en el cumplimiento de la Ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita (la llamada Ley Antilavado). Es de celebrarse que la autoridad vigile quién está en desempeño de actividades vulnerables y que para ello les solicite se pongan al corriente en sus obligaciones antilavado. Sin embargo, lo curioso de estas invitaciones es que son enviadas a personas tanto físicas como morales, que en la realidad no llevan a cabo actividad vulnerable alguna conforme a la Ley Antilavado.

Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo al respecto? Básicamente, que la autoridad ha decidido tomar en consideración las actividades económicas dadas de alta por los contribuyentes, para así interpretar a su manera la realización (o no) de actividades vulnerables.

¿ESTÁ CORRECTAMENTE DIRIGIDA ESTA INVITACIÓN TRIBUTARIA? Para demostrar lo anterior, un botón bastará. Hay un conocido caso de un contribuyente, cuya actividad económica es el “comercio al por menor”, de la cual recibe el cien por ciento de sus ingresos como persona física. El comercio que lleva a cabo esta persona física es de ropa escolar y útiles escolares. A este individuo le llega una invitación de la Administración Central de Asuntos Jurídicos

10 /// Noviembre 2019

Legal CIC 323.indd 2

15/11/19 14:55


de Actividades Vulnerables del SAT, la cual indica en su invitación que dicho comerciante realiza actividades de las contempladas en la fracción II del artículo 17 de la Ley Antilavado. Para todo esto, hay que mencionar que la fracción II del artículo 17 trata sobre la emisión y comercialización habitual o profesional de tarjetas de servicio, de crédito, de prepago y de aquellas que almacenen recursos. Por tanto ¿no es notoria la confusión de las personas que clasificaron, redactaron y enviaron las cartas de invitación por realización de actividades vulnerables? Otro caso, es el de un constructor que no pone a venta los bienes inmuebles que desarrolla, no obstante, se le ha invitado a regularizar su situación jurídica en materia antilavado (sobre esto, la autoridad cuenta con un criterio, el cual dicta que mientras no haya compra y venta de inmuebles, pese a que se trate de un constructor o desarrollador, no existirá el supuesto de realización de actividad vulnerable). Lo que está ocurriendo con estas “cartas invitación”, que más bien tienen un suspiro de requerimiento, es la reacción de los contribuyentes por medio de su alta en el portal de Prevención de lavado de dinero,1 ello sin necesidad ni obligación de haberlo hecho, y lo cual les conllevará una carga regulatoria considerable para cumplir con un precepto que en nada les correspondía. Hasta el día de hoy, hay casos que han sido precisados por la autoridad respecto a la errónea descripción de las cartas invitación enviadas. Sobre esto, está la situación de los contadores públicos, a quienes la autoridad en sus cartas invitación les señaló como sujetos obligados, ello supuestamente porque los servicios de contabilidad y auditoría son “actividades vulnerables” de acuerdo con el artículo 17, fracción XI de la Ley Antilavado. Sin embargo, los servicios de contabilidad y auditoría no están catalogados como actividades vulnerables, por lo que la propia autoridad indicó al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que presenten una aclaración en el portal del SAT en la cual indicarán que no realizan actividades de las enlistadas en el artículo 17 de la citada ley.

1 En https://sppld.sat.gob.mx/pld/index.html

¿QUÉ SE RECOMIENDA EN ESTOS CASOS? Ahora bien, en el caso de que le llegue a usted una carta invitación del SAT con motivo del supuesto desempeño de actividades vulnerables, lo más conveniente es verificar, conforme a la ley, el reglamento y los criterios de la autoridad, si realmente está dentro del supuesto que la autoridad aduce. En caso de que verifique que no hay lugar para la carta invitación, tendrá que proceder a presentar una aclaración en el portal del SAT, a la cual se le adjuntará un escrito manifestando bajo protesta de decir la verdad que usted no realiza actividades vulnerables, y los motivos por los cuales no hay encuadramiento conforme a la Ley Antilavado para ser considerado sujeto obligado de la misma.

EN CONCLUSIÓN Si usted recibe una carta invitación de las aquí mencionadas y efectivamente realiza alguna de las actividades vulnerables del artículo 17 de la Ley Antilavado, no espere: dese de alta en el portal de Prevención de lavado de dinero, y dé cumplimiento a lo dispuesto por la Ley, porque de no hacerlo, corre el riesgo de ser sujeto a una visita de verificación por parte de la autoridad, lo cual puede derivar en una multa. Hay que considerar que las multas por incumplimiento de la Ley Antilavado, pueden ser por montos considerables que afectarían su patrimonio.

Noviembre 2019 /// 11

Legal CIC 323.indd 3

15/11/19 14:55


Finanzas

Pablo Camacho Gutiérrez Consultor con experiencia en análisis de datos, conferencista, y perito. Doctor en Economía por The University of Texas at Austin, con dos décadas de experiencia en la academia (Texas A&M International University, UT Austin, entre otras). Ha publicado en revistas arbritadas, e impartido cursos de Economía y Finanzas a nivel licenciatura, maestría, y doctorado. Anteriormente, fue funcionario público en SHCP y SECOFI (hoy, SE). Actualmente es Director of Analytics en Analytic Focus LLC. El contenido de este artículo es a título personal; es decir, no refleja la opinión de organización alguna con la cual esté o haya estado asociado.

Factores domésticos de riesgo en el

E

comercio México-EU

n 2018, dos terceras partes del comercio total entre México y EU se transportaron por carretera (en camión), a través de ocho puertos fronterizos1. Más aún, casi la tercera parte del comercio total bilateral se realizó por este mismo medio a través del puerto de Laredo-Nuevo Laredo y Colombia. Cabe señalar que esta concentración por medio de transporte y por puerto fronterizo es una fuente de riesgo para comercio bilateral de ambas naciones. Este trance, además crece en un escenario donde el orden institucional se debilita. El propósito del presente artículo, entonces, es señalar una fuente de riesgo para el sector externo del país, y con ello para la economía nacional, que no ha sido considerada de manera apropiada.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Cuando de comercio internacional se trata, en pocas ocasiones se hace referencia a los medios que se emplean para el transporte

de las mercancías. De hecho, las teorías de comercio internacional comúnmente parten del supuesto de que los costos de transacción son nulos, entre ellos, los tocantes al transporte. La teoría supone la existencia de un sistema eficiente donde no hay inconveniente alguno respecto a las operaciones de comercio exterior. Como consecuencia de la reasignación de funciones de los agentes fronterizos en los Estados Unidos (hacia aquellas relacionadas con el aumento en el flujo migratorio), en marzo y abril pasados, se observó un incremento en el tiempo de cruce por los puentes internacionales entre México y nuestro vecino del norte, lo cual generó preocupación en ambos lados de la frontera, por la potencial disminución en el volumen de comercio bilateral. ¿Por qué tal inquietud? Porque los costos de transacción no son nulos. En particular, los medios por los cuales se transportan las mercancías son clave en el comercio internacional.

1 En este artículo, los puertos fronterizos (o puertos de entrada) lo son desde el punto de vista de los Estados Unidos, ya que los datos que aquí se presentan fueron obtenidos del Departamento de Transporte de ese país.

12 /// Noviembre 2019

Finanzas CIC 323.indd 2

15/11/19 14:54


Por lo tanto, según datos que se observan en la tabla 2, dos terceras partes (65.6 %) del comercio entre ambas naciones vecinas depende del cruce por camión en los primeros ocho puertos de entrada. El riesgo es entonces evidente. Y es aún mayor, si se considera que el 30.1 % del comercio bilateral se da por carretera a través del puerto Laredo-Nuevo Laredo y Colombia. En esta situación, se entiende la preocupación que genera que tales cruces se vean perjudicados por el incremento en el fenómeno de migratorio hacia la Unión Americana, como sucedió en marzo y abril pasados.

INFLUENCIA DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS

RIESGO DEL TRÁNSITO DE MERCANCÍA EN LOS PUERTOS FRONTERIZOS En el 2018, el comercio total de mercancías entre México y la Unión Americana ascendió a 611,538 millones de dólares (mdd), según cifras del Departamento de Transporte de EU2. De este total, 69.3 % se realizó por camión, 12.8 % por tren, 10.9 % por mar, 2.8% por vía aérea, y el resto por otros medios. La tabla 1 muestra estos valores, así como los correspondientes al comercio bilateral Canadá-EU. Nótese que el 56.4 % del comercio total entre dichos países se realizó por carretera, ello es, 12.9 puntos porcentuales menos que en el caso de nosotros con Estados Unidos. Ahora bien, el 69.3 % (423,955 mdd) del comercio total entre nuestro país y nuestro vecino del norte se transportó por carretera el año pasado. Con respecto al comercio total entre ambos países (611,538 mdd), el 57.5 % se efectuó por camión a través de cinco puertos de entrada: 30.1 % por Laredo-Nuevo Laredo y Colombia; 10.3 % por El Paso-Cd. Juárez; 7.6 % por Otay Mesa-Tijuana; 5.2 %, Hidalgo-Reynosa; y 4.2 %, Santa Teresa-Ciudad Juárez. La tabla 2 presenta una lista de los diez principales puertos de entrada, según el valor comercial del comercio total México-EU que se transportó por carretera en el 2018.

2 El monto de importaciones de EU desde México fue de 346,528 mdd; por su parte, las exportaciones de EU hacia México ascendieron a 265,010 mdd.

En la agenda nacional se destacan riesgos sobre los flujos de comercio entre ambos países que son de carácter externo. Por ejemplo, la ratificación del Tratado México, EU y Canadá (T-MEC) por parte de los socios comerciales del primero; la imposición de aranceles especiales sobre productos nacionales por parte de los EU; o (como se menciona arriba) el flujo migratorio hacia el norte.

TABLA 1 PUERTO FRONTERIZO

COMERCIO TOTAL (MILLONES USD)

PORCENTAJE DE COMERCIO TOTAL

184,288 63,080 46,703 31,912 25,460 17,428 16,767 15,177 10,658 5,349

30.1 10.3 7.6 5.2 4.2 2.8 2.7 2.5 1.7 0.9

Laredo - Nuevo Laredo y Colombia El Paso - Ciudad Juárez Otay Mesa - Tijuana Hidalgo - Reynosa Santa Teresa - Ciudad Juárez Nogales - Nogales Calexico (East) - Mexicali Brownsville - Matamoros Eagle Pass - Piedras Negras Del Río - Ciudad Acuña

TABLA 2 MEDIO DE TRANSPORTE

COMERCIO TOTAL (MILLONES USD) MÉXICO CANADÁ

Terrestre Ferroviario Aéreo Marítimo Ducto Otro

423,955 78,373 17,074 66,814 5,193 20,129

348,282 100,466 29,752 29,721 68,294 40,684

PORCENTAJE DE COMERCIO TOTAL MÉXICO CANADÁ 69.3 12.8 2.8 10.9 0.8 3.3

56.4 16.3 4.8 4.8 11.1 6.6

Noviembre 2019 /// 13

Finanzas CIC 323.indd 3

15/11/19 14:54


Empero, hay otros fenómenos de carácter doméstico que también ponen en riesgo el comercio del país con sus socios en América del Norte. Por ejemplo, el control que el crimen organizado ejerce en puertos fronterizos clave como: Laredo-Nuevo Laredo y Colombia, El Paso-Ciudad Juárez, Otay Mesa-Tijuana, HidalgoReynosa, por citar algunos. Por otra parte, los frecuentes y largos (se han extendido por semanas) bloqueos de vías ferroviarias por parte de grupos sociales, como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o estudiantes normalistas, así como el asalto a trenes, desincentivan el transporte de mercancías por este medio que es una alternativa al transporte por carretera. También se puede citar la cancelación del proyecto para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), porque reduce la opción de transporte aéreo de mercancías. En sí mismos, los citados bloqueos a vías férreas, robo a trenes, e incluso la cancelación del NAICM, son síntomas de un debilitamiento de las instituciones del país. El debilitamiento institucional crece cuando la autoridad cede a las peticiones de grupos de presión a cambio de que éstos cesen sus actividades ilegales. Recientemente, por ejemplo, está el secuestro por varios días de decenas de autobuses y choferes por parte de estudiantes de la Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río en el

Estado de México, en donde a las personas y los autobuses afectados se les liberó cuando la autoridad federal aceptó las peticiones de los normalistas. Más reciente aún, y en cumplimiento de una orden de extradición, está el operativo fallido en el cual la autoridad federal capturó y liberó a un presunto capo del narcotráfico. En este caso, grupos civiles armados cometieron una serie de ilícitos en la ciudad de Culiacán, exigiendo la liberación del presunto líder criminal a cambio cesar sus actos ilegales. La autoridad federal cedió a tal exigencia.

REFLEXIONES FINALES ¿Qué pasaría si un operativo similar se llevara a cabo en la ciudad de Nuevo Laredo? Una opción es que los grupos civiles armados podrían cerrar el acceso carretero al Puente del Comercio Mundial y al Puente Colombia, afectando sustancialmente el comercio internacional del país, como una medida de presión a la autoridad. ¿Qué hacer frente ante este riesgo sobre la economía nacional? Primero, fortalecer el orden institucional. Segundo, mantener o mejorar los cruces internacionales mencionados; ello incluye el mantenimiento y mejora de las carreteras que los alimentan. Tercero, analizar opciones para diversificar la transportación de bienes, lo cual incluye vías férreas, puertos aéreos y marítimos, ductos para combustible, entre otros.

14 /// Noviembre 2019

Finanzas CIC 323.indd 4

15/11/19 14:54



Nacional

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

Pagos digitales en México:

habilitadores y barreras

U

n gran invento de la humanidad ha sido la representación de unidades de valor de uso y valor de cambio en lo que conocemos como moneda, o más genéricamente, dinero. En su evolución ha pasado por diversas transformaciones, por ejemplo, de tomar la forma de granos, ganado, metales, notas de crédito o billetes, hasta su versión de plástico -como las tarjetas de crédito- y, más recientemente, unidades de información electrónica o bits & bytes. La conectividad contemporánea abre de manera creciente oportunidades transaccionales como el e-commerce y el m-commerce1, pero más recientemente, permite concretar los pagos digitales con nuestros dispositivos móviles inteligentes o Smartphones.

LA NUEVA EVOLUCIÓN EN LA FORMA DE PAGO/COBRO El lanzamiento de Cobro Digital (CoDi), plataforma desarrollada por Banco de México que utiliza SPEI para realizar pagos electrónicos por medio de un dispositivo móvil conectado,

representa una iniciativa del Gobierno para aproximar el acceso a estas vías transaccionales a la población. Una wallet o billetera digital, como lo es CoDi, permite a los consumidores la realización de transacciones electrónicas desde cuentas/ tarjetas personales para pagar bienes o servicios a través de diferentes dispositivos conectados a Internet. Con la ventaja de que la interacción transaccional puede ser entre consumidor y negocios, o únicamente entre consumidores. Cabe destacar que son múltiples las ventajas del uso de wallets, puesto que el usuario obtiene disponibilidad total y absoluta de su dinero en cualquier momento y desde cualquier lugar, de manera fácil y segura, a la vez que este método permite la realización de transacciones multidivisas dentro y fuera del territorio de origen. Sin embargo, en México, por el momento, el uso de wallets registra un nivel de adopción de tan sólo 6.6 % de los internautas que al menos cuentan con una aplicación o servicio. Ahora bien, es necesario destacar que para lograr el aprovechamiento óptimo de estas herramientas digitales se requiere contar con varios

Se refiere al movil-commerce, es decir, comercio móvil. Todo aquel que se realiza desde el teléfono celular, ya sea por medio de un navegador o más comunmente, por alguna app.

1

16 /// Noviembre 2019


eslabones de la cadena de conectividad, a saber: disponer de una conexión a Internet, tener un dispositivo de acceso, contar con los métodos y medios de pago, así como poseer las habilidades digitales suficientes para hacer uso de este tipo de servicios digitales.

HABILITADORES PARA EL USO DE PAGOS DIGITALES E insisto, para materializar el beneficio de emplear nuestros recursos monetarios en términos de bits & bytes, es indispensable que el usuario cuente con conexión a Internet. A finales de 2018, 74.2 % de las personas mayores de 6 años calificaron como usuarios regulares a este servicio, en tanto que el número de usuarios de banda ancha móvil ascendió a 88.3 millones, sin duda una conectividad relevante para hacer uso efectivo de plataformas digitales de pagos.

mientras que para el 2018 esta proporción registró un escaso ascenso a 68.3 % (esto es, 54.0 millones). Incluso el volumen de personas con una tarjeta de crédito bancaria disminuyó en el periodo al pasar de 10.7 a 10.5 %, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera elaborada por CNBV-Inegi. Los habilitadores para la democratización y aprovechamiento eficiente de las plataformas transaccionales digitales registran niveles significativos en términos de acceso a la población. Sin embargo, aún sigue siendo relevante la brecha de poder adquisitivo que limita la capacidad transaccional, incluso de los usuarios conectados. Otro factor relevante que dificulta el uso de estos servicios es su desconocimiento exante, tal que tan sólo 29.7 % de los internautas conocen esta forma transaccional. Aquí

Acceso a Internet y Smartphones en México (Millones de usuarios)

90.8

99.5

77.2 40.6 14.4 2011

45.1 23.5 2012

51.2 36.4

53.9

2013

2014

53.3

INTERNAUTAS

65.8

70

2015

2016

106.7

79.1

82.7

2016

2016

SMARTPHONE

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de Asociación de Internet.mx

Otro eslabón habilitador es la tenencia de un Smartphone con características que soporten el funcionamiento adecuado de estas aplicaciones. En nuestro país, se contabilizan 106.7 millones de estos dispositivos, siendo 55 % de ellos de gama media y alta, es decir, aquellos con capacidades tecnológicas suficientes para su uso para estos fines. En contraparte, en lo que toca al acceso a medios de pago bancarios, se ha registrado un lento avance en el último trienio. En el año 2015, 68.0 % de la población (52.1 millones) entre los 18 y los 70 años eran sujetos bancarizados que contaban con al menos un producto financiero,

Noviembre 2019 /// 18


es precisamente donde CoDi busca incidir, al proveer de una plataforma rápida, segura y eficiente, con un amplio alcance de instituciones financieras, pero además sin costo por cada transacción, al no generar comisiones adicionales.

HÁBITOS Y PREFERENCIAS DE USO En este mercado participan instituciones bancarias, intermediarios/pasarelas de pago, empresas tecnológicas, desarrolladores de aplicaciones, entre otras, siendo destacada la labor de las primeras al aprovechar la creciente adopción de la conectividad para extender, de manera digital, su oferta de servicios en beneficio de sus clientes. Hay que mencionar que a pesar de que algunas plataformas llevan largo tiempo en el mercado mexicano, la mayoría de los usuarios son de reciente entrada: en promedio un usuario ha utilizado estos servicios durante poco más de 14 meses. En cuanto a la frecuencia de uso, en promedio, quienes utilizan estos servicios lo hacen 1.6 veces al mes. Además, 1 de cada 3 usuarios son intensivos, al utilizar al menos cuatro veces al mes estas plataformas de pago digital.

PERSPECTIVAS DE LAS TRANSACCIONES POR LA VÍA DIGITAL

Uso de wallets

(Preferencia entre el total de los usuarios, %)

90

COMPRAS

41

TRANSFERENCIAS

38 PAGO DE SERVICIOS

28 DEPóSITOS Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Por otra parte, las compras en línea son la principal actividad que realizan los usuarios de

18 /// Noviembre 2019

estas plataformas, tanto así que hasta un 90 % utiliza esta vía de pago transaccional. Ante la inseguridad o temor a fraude al momento de realizar pagos en línea con sus tarjetas de crédito o débito, las plataformas de pago digital han surgido como una alternativa más segura para evitar el robo de datos bancarios. Las transferencias de dinero y pagos de servicios (con una preferencia de uso de 41 y 38 % de los usuarios), también son actividades que registran un uso intensivo entre las personas, al reducir los costos de transacción en términos de tiempo y facilidad de pago.

El principal objetivo del lanzamiento y cada vez mayor diversidad de plataformas digitales de pagos es la realización de transacciones expeditas y seguras, sin la necesidad de utilizar efectivo. Al respecto, destaca la labor de las instituciones financieras que han aprovechado la creciente adopción de conectividad y dispositivos conectados para extender su oferta de servicios al universo digital en beneficio de sus clientes. Se espera que el uso práctico de las plataformas transaccionales digitales siga una trayectoria al alza, siendo la bancarización y la conectividad por medio de smartphones de gama media y alta, las principales vías para aumentar su adopción en México. Al mismo tiempo, la creciente competencia en la oferta de plataformas abona a la dinámica hacia su democratización entre la población. Al respecto, amerita destacar el lanzamiento de CoDi, plataforma que pretende aproximar el acceso a estas vías transaccionales a la población, de forma tal que cualquier persona física o moral puede hacer uso de ella.



Actualidad NOM-035. Impacto y alcance.

¿Compromiso u obligación?

Angélica Sieiro Noriega Fundadora y presidenta de Grupo COI. Se desempeñó como servidora pública por más de 20 años. Doctora honoris causa por su contribución a la sociedad. Abogada de profesión, realizó estudios de maestría en Administración Pública y Alta Dirección; cuenta con una especialización en Derecho de la Unión Europea por el Instituto de Estudios la Unión Europea en el programa UIA-Universidad de Deusto, y un diplomado en Derecho Norteamericano por la UIA-Universidad de Georgetown. Ocupó la vicepresidencia de Responsabilidad Social Empresarial de la CNEC durante el periodo 2015-2018. Facilitadora especializada en liderazgo transformacional, equipos de alto desempeño, control interno, responsabilidad social y desarrollo organizacional. Ha dirigido más de 400 proyectos de consultoría y capacitación para instituciones del sector privado y público, en los que se han formado más de 2,500 personas. Conferencista internacional y locutora activa en la Asociación Nacional de Locutores de México, fue galardonada con el Micrófono de Oro por la Asociación Nacional de Locutores en 2017, y el Premio Nacional de Locución 2018, Medalla Dolores Ayala. Cuenta con diversas publicaciones en materia de responsabilidad social, administración de riesgos, control interno, trabajo en equipo y liderazgo. Es autora del poemario Siete otoños, pasado perfecto (2019).

E

l 23 de octubre de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-035STPS-2018 “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y precauciones”, disposición cuyo objetivo es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo profesional, así como promover en un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, considerando una entrada en vigor gradual de diversas obligaciones patronales. La NOM-035 es una disposición de carácter preventivo que permite identificar aquellos factores que pueden traducirse en un riesgo. Respecto a su alcance, es aplicable a todos los centros de trabajo y a todo el territorio nacional. Atendiendo al número de trabajadores, la norma considera determinadas obligaciones a cumplir, esto es, define obligaciones diferenciadas para los centros de trabajo a partir

de la consideración de que todos constituyen una fuente importante de riesgos psicosociales, por lo que se establecen directrices para el establecimiento de ambientes saludables donde el enfoque preventivo se convierte en estrategia para atender los factores de este tipo de riesgos. Es importante destacar que con su entrada en vigor no se generan obligaciones diferentes en materia de prevención de riesgos laborales a las que ya considera el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo vigente desde 2015. Desde su concepción, el citado ordenamiento tuvo como propósito garantizar a los trabajadores entornos organizacionales saludables, destacando incluso la elaboración de un diagnóstico que permita detectar y corregir, entre otros factores, los de riesgo ergonómico y psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral.

20 /// Noviembre 2019

Actualidad CIC 323.indd 2

15/11/19 14:53


BENEFICIOS DE PREVENIR RIESGOS EN EL ENTORNO DE TRABAJO

OBLIGACIONES A CUMPLIR (TRABAJADORES Y EMPRESA)

Hablar de generar una cultura de prevención de riesgos no debe verse como una obligación: es un imperativo que no puede quedarse en buenas intenciones o sólo en la realización de acciones aisladas por parte de los patrones. Se requiere diseñar e implementar aquellas tareas que permitan poner la norma en acción, lo que logrará el impacto que con la entrada en vigor de las obligaciones que prevé se propone. Ello redundará en mayor productividad y fidelización del trabajador hacia la empresa. El bienestar de los trabajadores es menester, para lo cual deberá contarse con una política de prevención de riesgos psicosociales, así como las acciones de control para atenderlos y controlarlos. No debe pasarse por alto que la aplicación de la norma implica no sólo obligaciones a cargo del patrón, sino también al compromiso de los trabajadores. Existe un exceso de información y oferta de servicios alrededor de la entrada en vigor de la NOM-035, lo cual ha generado incertidumbre y mala interpretación respecto al alcance e impacto de la implementación de las acciones a llevar a cabo, además del incumplimiento por su omisión. De igual manera, han surgido innumerables ofertas ofreciendo soluciones inmediatas para evitar ser acreedor de multas.

Al respecto, es pertinente aclarar lo que sí se consideran obligaciones establecidas para el patrón y las que no, destacando que las acciones a desarrollar deben tener como punto de partida un diagnóstico y la evaluación que la propia norma considera. Los patrones tienen la obligación de conocer la norma, analizarla y definir las acciones específicas a ejecutar al interior de la empresa, así como deben generar la evidencia que soporte el cumplimiento de las obligaciones a su cargo. De ahí, y atendiendo a la entrada gradual de las obligaciones y el número de trabajadores de la empresa, deben los patrones cumplir con las siguientes obligaciones para el 2019:

• Establecer y difundir una política de riesgo psicosocial.

• Identificar a los trabajadores que han su• •

frido acontecimientos traumáticos y canalizarlos para su atención. Adoptar medidas para prevenir los factores psicosociales. Promover el entorno organizacional favorable, atendiendo las prácticas que se opongan a ello.

Noviembre 2019 /// 21

Actualidad CIC 323.indd 3

15/11/19 14:53


PARA EL 2020 DEBERÁ CUMPLIRSE CON: • Identificar los factores de riesgos psicosocial y evaluar el entorno organizacional.

• Practicar exámenes médicos, cuando exis•

tan evidencias de posibles afectaciones en la salud del trabajador. Desarrollar acciones de control, cuando el análisis de los factores lo indique.

POR SU PARTE, LOS TRABAJADORES DEBERÁN: • Observar las medidas de prevención para controlar los factores de riesgo psicosocial.

• Informar sobre las prácticas opuestas al en• • • •

torno organizacional y denunciar actos de violencia. Contribuir con el patrón en hacer entornos favorables. Prevenir actos de violencia laboral. Abstenerse de realizar prácticas desfavorables y actos de violencia. Participar en los eventos de información y en los exámenes médicos que se lleven a cabo en la empresa.

Es importante resaltar que las acciones a desarrollar de forma preventiva tienen como objetivo, entre otros, evitar que los trabajadores presenten trastornos de ansiedad, estrés grave o incluso episodios de violencia como consecuencia de las tareas que realizan. Lo anterior implica considerar que la norma no es un instrumento para medir el estrés, ni lo es para realizar evaluaciones psicológicas de los trabajadores, ni un cuestionario para identificar trastornos mentales. Tampoco puede considerarse como un método para conocer variaciones psicológicas tales como actitud o los valores de los trabajadores.

PROPUESTAS PARA SU CUMPLIMENTO A partir de algunos de los riesgos psicosociales que considera el IMSS, como son la inestabilidad laboral, la falta de motivación y el posicionamiento en el trabajo, componentes importantes a considerar y que sin duda contribuyen a cumplir con el espíritu de la norma son:

1. CONTAR con equipos de trabajo bien armonizados. 2. PROGRAMAS de capacitación y formación. 3. CARGAS de trabajo distribuidas equitativamente. 4. SISTEMAS de comunicación efectivos. 5. PROFESIOGRAMAS actualizados. 6. DESCRIPCIONES de funciones claras. 7. AMBIENTE de control actualizado, difundido y en operación.

8. JORNADAS laborales en el marco de la legislación. 9. EVALUACIONES de desempeño. 10. RETROALIMENTACIÓN permanente y oportuna. Así, el patrón debe enfocarse, sin pretexto alguno, al cumplimiento normativo; pero resulta conveniente también trabajar en el fortalecimiento de aquellas competencias directiva que permitan la promoción de un liderazgo saludable en donde el salario emocional juegue un papel preponderante. Fuentes de información • Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. • Dra. Juana Patlán Pérez. Factores psicosociales, clasificación, identificación y consecuencias en la salud laboral. Disponible en imss.gob.mx/sites/all/statics/ salud/estreslaboral/1erjornada/06-Factores-Consecuencias.pdf

22 /// Noviembre 2019

Actualidad CIC 323.indd 4

15/11/19 14:53



Actualidad Implementación de tecnología:

un desafío del sector salud

L

Alejandro Bravo Socio de Auditoría, especialista en el Sector Salud de KPMG en México.

a historia reciente en implementaciones de tecnología para la salud no ha sido sencilla. Se han observado ciertos retos y lecciones aprendidas en diferentes sistemas de salud en el mundo, pero ¿a qué podemos atribuir la resistencia a la transformación digital con inversiones importantes? ¿qué debe considerar el sector para que las estrategias den los resultados esperados? Al examinar diferentes casos a nivel local e internacional, quizá la lección más importante de todas es que la transformación digital no se trata de reemplazar sistemas o procesos analógicos con los digitales; sino de que las tecnologías sean diseñadas con mucho cuidado para que la interacción entre los prestadores de servicios y los pacientes sea mucho más sencilla, con una inversión importante en el diseño de las herramientas y el rediseño de los procesos.

1 Digital Health: Heaven or Hell? KPMG International, 2018. Disponible en assets.kpmg/content/dam/kpmg/pdf/2016/03/ digital-health-heaven-hell.pdf

Una tendencia que se ha observado en distintos casos es la gran expectativa que se tiene en la tecnología, con un periodo inicial de frustración y reducción de la productividad. Los beneficios se pueden ver materializados en un periodo de dos años; sin embargo, este cambio tan importante que va de la mano con varias estrategias de transformación suele ser modificado o incluso abandonado en ocasiones. Al examinar las fallas en las implementaciones tecnológicas en la industria de la salud, que se apartan de las historias de éxito, hemos identificado siete grandes lecciones1 para lograr los beneficios de las estrategias digitales:

1 LA TRANSFORMACIÓN. Esta viene de las nuevas formas de hacer el trabajo, no de la tecnología por sí misma. Las organizaciones requieren un programa de transformación soportado por la tecnología, no al revés. Esta es una lección fundamental.

2 FACTOR HUMANO (LA GENTE). Mientras los sistemas digitales llegan a ser el blanco de las críticas en un programa de cambio, un área

24 /// Noviembre 2019

Actualidad 02 CIC 323.indd 2

15/11/19 14:52


de oportunidad es la capacitación y preparación de la gente. Para sobrellevar estos temas, las organizaciones requieren invertir en desarrollo organizacional.

Segundo, aunque no hay un consenso sobre si un sistema es mejor que un multisistema, es importante cerciorarse de que se hayan evaluado los beneficios de ambos.

3 DISEÑO DE SISTEMA. Se requiere enfocarse en la

7 POLÍTICAS DE GOBIERNO SÓLIDAS Y PROCESOS DE SEGURIDAD DE DATOS. Distintos proveedores de sa-

especialización para el diseño de los sistemas tecnológicos. La falta de alineación de uno o más de estos factores explica una parte importante de las fallas en las implementaciones en los últimos años. Lograr la alineación requiere involucramiento importante del personal y el esfuerzo dedicado para alcanzarla.

4 INVERSIÓN EN ANÁLISIS DE DATOS. Mejorar la productividad requiere un extenso rediseño de los procesos de trabajo, el uso de modelos predictivos para distribuir los recursos, anticipar demanda, una intervención temprana y la habilidad de aprender y adaptarse. Nada de esto se logra sin habilidades analíticas, ya sean dadas o adquiridas por la organización. Proveedores que han tenido éxito han hecho inversiones significativas para desarrollar sus propios análisis de datos y de la capacidad de software.

5 MÚLTIPLES INTERACCIONES Y APRENDIZAJE CONTINUO. La implementación tecnológica es un proceso de cambio continuo, en el que puede haber varios ciclos, algunos difíciles, antes de que los sistemas alcancen el punto en el cual la inversión empiece a generar resultados.

6 SOPORTE DE INTEROPERABILIDAD. Hay un número de cosas que las organizaciones pueden hacer para apoyar la interoperabilidad. Primero, mientras se configuran los expedientes clínicos electrónicos (ECE, por sus siglas en inglés) para la productividad, una sobreconfiguración puede inhibir el intercambio de datos, en especial cuando este es utilizado por varios usuarios de la red.

lud han sufrido ciberataques en los últimos años, y no todos están preparados para ello. Políticas de gobierno corporativo sólidas son esenciales para asegurar la confidencialidad de la información de los pacientes. México no escapa de esta realidad: por un lado, tenemos prestadores de servicio que han implementado algunos cambios tecnológicos en su infraestructura con resultados variados, principalmente en el sector salud privado. Como bien se menciona, los casos de éxito que se pueden tomar como ejemplo prácticamente repitieron o se basaron en los puntos arriba mencionados. Los que, por el contrario, tuvieron una experiencia no tan exitosa, o incluso abandonaron los procesos de cambio, no consideraron todos los elementos necesarios. En el caso del sector público no se ve una velocidad similar, pues la dinámica y prioridades son diferentes. No obstante, se ha invertido en la modificación de los sistemas de información para tener una mejora en los procesos de operación. Las instituciones de salud del Estado han hecho inversiones importantes en infraestructura; en términos generales, tomar las experiencias de otros para mejorar los procesos de implementación es un área de oportunidad para ellas. La implementación de la tecnología es un reto para el sector salud y será esencial seguir los pasos indicados para que resulte útil adoptar nuevas herramientas y así poder generar una mayor eficiencia en los procesos, productividad de los servicios y mejorar la experiencia de los pacientes.

Noviembre 2019 /// 25

Actualidad 02 CIC 323.indd 3

15/11/19 14:52


Emprendedor La trascendencia de los negocios

va más allá del éxito LOS NEGOCIOS SE HAN MODIFICADO A LO LARGO DE LOS AÑOS Y DE ELLO TAMBIÉN HA DEPENDIDO SU PERMANENCIA Y TRASCENDENCIA. EN ALGÚN MOMENTO DE LA VIDA, HEMOS ESCUCHADO LA FRASE “LO DIFÍCIL NO ES EMPEZAR, SINO MANTENERSE”, Y EN LOS NEGOCIOS NO ES UNA EXCEPCIÓN.

Devin Patrick Hauer. Licenciado en Arte, Economía y Relaciones Internacionales por la Oxford Brookes University, en Inglaterra, donde también cursó la maestría en Administración de Empresas. Cuenta con amplia experiencia en administración de consultoría, desarrollo económico y de campañas políticas. Se ha desempeñado como consultor en la UK Atomic Energy Authority y en firmas como REDD Latin America y Deloitte. Actualmente funge como director de Ibero Consultores Estratégicos en la Universidad Iberoamericana.

E

l sector empresarial en México se encuentra en crecimiento, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones enriquecen el sector empresarial y económico del país. Es entonces donde nos percatamos que sólo algunas de ellas logran trascender a lo largo del tiempo y en el mercado; es cuando nos cuestionamos: “¿qué tan complicado puede ser?”. Se entiende que toda empresa, negocio y corporación tiene como objetivo trascender, convertirse en una institución ejemplo y generar patrimonio, pero para lograrlo es necesario integrar distintos “procesos de negocios”, los cuales ayudarán a ser eficientes, eficaces y flexibles para adaptarse a los cambios que las distintas esferas, tanto sociales, económicas, políticas y hasta tecnológicas requieran.

BUSCANDO LA TRASCENDENCIA En el sistema tradicional, los procesos de negocios se regían mediante un ciclo, en el cual era necesario iniciar una etapa y esperar hasta el final para iniciar uno nuevo. Claro está que estos procesos duraban mucho tiempo para poder analizarlos y al hacerlo, las pérdidas eran evidentes. Pero a consecuencia de esto, se dio la oportunidad de transformarlos para las nuevas empresas y para aquellos que no tuvieron suerte en un principio. Como resultado, se estableció que mediante una metodología se parte principalmente de las necesidades de los clientes, se plantean las condicionantes del negocio y se realiza una visualización empresarial. Esto permitirá establecer algunas prácticas para fomentar el desarrollo, siendo el enfoque

26 /// Noviembre 2019

Emprendedor CIC 323.indd 2

15/11/19 14:51


principal la calidad y el valor, donde por medio de ciclos de retroalimentación se presente un proceso de análisis de los buenos y malos resultados. Es ahí cuando nos damos cuenta que, para el correcto funcionamiento de una corporación, se desprenden distintas vertientes en la metodología, las cuales se convierten en pieza clave para la trascendencia. Como ejemplo de esto tenemos la estructuración, la producción y la experiencia. La aplicación de estos parámetros permite el mejor flujo de los negocios, esto quiere decir que sin ellos, no se tiene esperanza de adaptarse a las necesidades de los usuarios y los cambios que le rodean. Es por lo que en la estructuración se plantea el modelo de negocio a seguir, se establecen las redes que permitirán conectar con otros, para crear valor, alinear y valorar el talento interno y de los activos, para dar inicio con los procesos empresariales. Por consiguiente, la producción es la encargada de distinguir las características y la funcionalidad en el desempeño de los actores de la industria, así como sus complementarios. Esto permite reconocer cómo está funcionando la empresa y cuáles cambios se deben gestionar para tener una mejor retroalimentación, de ahí la importancia de la prueba y error. A comparación de los procesos de negocios tradicionales, aquí se permite cambiar por completo lo que no permita el progreso empresarial. Por último, tenemos la experiencia, espacio que permite a las empresas reconocer el servicio para mejorar la oferta, los canales mediante los cuales se comunican estas ofertas a clientes, usuarios y hasta a la competencia, y fomentar las interacciones distintas para crear lealtad. Es ahí donde el papel del líder tiene mayor peso e involucra a todos los representantes para lograr el triunfo en conjunto.

PASOS FIRMES PARA CONSOLIDAR Y HACER TRIUNFAR A UN NEGOCIO Muy pocos saben liderar a una empresa hacia el éxito, y quienes lo logran deben aprender a mantenerse fieles a su equipo, de esta forma se genera confianza y respeto, lo ideal para el crecimiento en cualquier aspecto. Como ejemplo de esto, podemos mencionar a las empresas familiares y los cambios de generación donde el sucesor desmorona

la empresa. Por otra parte, se puede aprender mucho de aquellas empresas familiares que han logrado sobresalir en el ámbito, ya que mediante un sueño de emprendimiento lograron llegar a grandes puestos. Se tiene la idea de que los procesos de negocios para dar valor a dichas corporaciones son exclusivos de las grandes organizaciones, pero no es así. La integración de un protocolo familiar, mejor conocido como institucionalización, ha permitido seguir los acuerdos y reglas sobre la convivencia familiar en la empresa, la cual funciona como pieza clave para establecer una buena y sana convivencia. Por último, es necesario considerar que todo negocio debe mantener una comunicación estructurada, dinámica y transparente, lo cual traerá grandes beneficios, como aumentar el compromiso de todo el equipo, el cual se sentirá involucrado en las acciones de la empresa. Estas iniciativas harán que las organizaciones tomen en cuenta lo necesario para trascender en el tiempo y en el mercado. Es el sueño de muchos iniciar algún proyecto y es importante destacar que no es imposible generar un patrimonio. Para aquellos que lo han logrado, es fundamental que no se pierda la importancia de los valores que los hicieron ser lo que son; es ahí cuando se reconoce que la trascendencia de los negocios va más allá del éxito.

Noviembre 2019 /// 27

Emprendedor CIC 323.indd 3

15/11/19 14:52


Global

Alina Gamboa Combs Profesora en la Universidad Anáhuac desde 2016. Cuenta con el grado de doctora en Política por la Universidad de Warwick (Reino Unido), y maestría en Economía Política Internacional, también por la Universidad de Warwick. Es licenciada en Relaciones Internacionales y Civilización y Lengua Francesa por Scripps College, Claremont University (California, EU). Su más reciente publicación es Regional Integration, Development and Governance in Mesoamerica, editada este octubre de 2019 por Palgrave Macmillan.

Cooperación Regional

México-Triángulo Norte

D

urante la campaña del presidente López Obrador, se propusieron esquemas de cooperación regional entre México y Centroamérica. En agosto, se anunciaron los apoyos monetarios por parte del Gobierno mexicano hacia El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte) para el desarrolloI. Muchos retos que enfrenta la región traspasan las fronteras políticas: desastres naturales, migración, violencia, delincuencia organizada, y aunados al potencial regional, la cooperación es bienvenida. Sin embargo, no es el primer programa de cooperación regional para el desarrollo, así que es importante analizar los tropiezos que sucedieron anteriormente para evitar repetirlos. En esta reflexión quiero destacar algunas de I

28 /// Noviembre 2019

las dificultades que surgieron en proyectos de cooperación para el desarrollo entre México y Centroamérica.

REGIONALISMO, ANTECEDENTES La cooperación regional es una herramienta que se utiliza para abordar problemas u oportunidades que transcienden las fronteras políticas de naciones soberanas. Durante las últimas cinco décadas surgieron regionalismos abarcando los ámbitos de comercio, cooperación económica y política, al igual que otros enfocados hacia seguridad colectiva, cuidado del medio ambiente y fomento al desarrollo. A partir de los años 90, la gran disparidad en temas y superposición de varios esque-

Primer encuentro de donantes y cooperantes al PDI, disponible en www.gob.mx/amexcid/articulos/primer-encuentro-de-donantes-y-cooperantes-al-pdi-212988?idiom=es, 13 de agosto de 2019 (consultado el 14 de octubre de 2019).


acuerdos de paz en Centroamérica. Como parte del mecanismo, se institucionalizó realizar una cumbre anual de mandatarios de México y Centroamérica, y es ahí que surgieron varios esquemas de cooperación, como el Programa Mesoamericano de Cooperación en 1998 (rebautizado Acuerdo Mesoamericano de Cooperación en Tuxtla XVI, 2017), y los más conocidos, el PPP en 2001, y su remplazo, Proyecto Mesoamérica (PM) en 2008.

ALCANCES DEL PPP

mas regionales en un mismo territorio se llegaron a conocer como “nuevo regionalismo” en las relaciones internacionales. Con él surgieron herramientas para analizar proyectos regionales de integración o cooperación, ya que no necesariamente buscan lograr una integración económica y política (como tiene la Unión Europea), en vez, pueden ser tan profundos o superficiales en su alcance, función y diseño. Utilizando un marco de análisis de gobernanza multilateral, se puede observar la efectividad de un proyecto regional en cuanto a su coordinación e implementación de políticas a nivel vertical (de las instituciones regionales hasta el gobierno local), y horizontal (coordinación con actores no gubernamentales en todos los niveles de gobierno). El regionalismo formal para el desarrollo en Mesoamérica (se pueden argumentar otros regionalismos informales) empieza a consolidarse en el 2001 a partir del Plan Puebla Panamá (PPP). El Mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla se creó en 1991 para abordar temas regionales, poco después de la firma de los II

Este se formuló a base de un diagnóstico de pobreza y falta de servicios básicos en el sursureste de México y Centroamérica, y lanzó ocho iniciativas como instrumentos para combatir el rezago y la pobreza. Obtuvo algunos logros en infraestructura y conectividad eléctrica (entre otros), pero poco impacto en reducción de pobreza y mejora en la calidad de vida de la población. A riesgo de simplificar los desafíos que acecharon el PPP,II quisiera destacar dos retos que surgieron al inicio del plan. Primero, no se definió desde un principio la relación del PPP con los organismos regionales preexistentes, entonces duplicaban esfuerzos o competían por los escasos recursos disponibles. En el segundo, los proyectos se definieron desde los gobiernos nacionales, sin contar con la participación de los gobiernos locales, sociedad civil, pequeñas y medianas empresas, los afectados directamente por el plan. Ambos retos hicieron notar la falta de gobernanza efectiva en todos los niveles. El primero se fue resolviendo con cada reestructuración institucional del PPP en 2002, 2004, y nuevamente cuando se remplazó con el PM en 2008. Sin embargo, el segundo reto continúa, no obstante que mejoraron los mecanismos de consulta y participación para las ONG, grupos de sociedad civil y el sector empresarial. En la transición al PM, varios programas del PPP (como los de educación) se reubicaron a la Agenda Mesoamericana de Cooperación, y se incorporaron otros ejes, como el de vivienda (a partir de una iniciativa de sociedad civil) y seguridad alimenticia. El reporte final del PPP, presentado en Tuxtla X (2008), describió sus avances logrados. La

Para un análisis completo, ver: Gamboa, Alina (2020) Regional Integration, Development and Governance in Mesoamerica, Palgrave Macmillan, New York. 2019

Noviembre 2019 /// 29


mayoría representaban los logros en materia de infraestructura y conectividad, pero no se presentó un cálculo del impacto de los proyectos en la reducción de la pobreza. Esto porque desde un inicio no se fijaron objetivos cuantificables, ni cómo se medirían. No es lo mismo decir “mejorar la educación”, que decir “reducción en el analfabetismo en un 80 %” con fechas establecidas. Mientras se pueden medir kilómetros de carreteras o el cableado eléctrico y de telecomunicaciones, es difícil cuantificar el “fomento al comercio” si no se establece qué es lo que va a fomentar y las metodologías para cerciorarse que un incremento de flujo comercial es resultado directo de la estrategia o de las condiciones del mercado. Los directivos del PM mejoraron los reportes de impacto y rendición de cuentas, y realizan consultas con ONG y grupos de empresarios para acceder a financiamiento internacional. Asimismo, implementó mecanismos para coordinar con instituciones regionales.

LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS El apoyo que anunció el canciller Marcelo Ebrard en agosto de 2019, se llevará a cabo dentro del marco del Plan de Desarrollo InteIII

PARA CONCLUIR El apoyo que se entrega a los países centroamericanos no es algo nuevo, y considero la cooperación regional como algo positivo donde México obtiene ventajas al apoyar a sus vecinos. Sin embargo, para no caer en los errores del pasado con el PPP y aprender de algunos mecanismos del PM, cuatro puntos para considerar podrán mejorar la posibilidad de éxito en estos programas. Primero, una amplia coordinación del PDI con otros mecanismos regionales para evitar duplicar esfuerzos y hacer eficientes los recursos. Segundo, asegurar mecanismos de cooperación y coordinación entre gobiernos centrales, subestatales, locales, sociedad civil y empresarios para una gobernanza efectiva. Tercero, tener objetivos concretos, para medir el avance y analizar efectividad o si se requieren medidas correctivas. Finalmente, cuarta, y la más importante, implementar mecanismos de rendición de cuentas transparentes, para asegurar el mejor uso de los fondos y el impacto deseado.

Iniciativas de México para la instrumentación del Plan de Desarrollo Integral, disponible en www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/485193/PDI.pdf Ebrard detalla plan de migración y desarrollo para Centroamérica, disponible en https://noticieros.televisa.com/ ultimas-noticias/amlo-ebrard-plan-desarrollo-centroamerica-migracion/

IV

30 /// Noviembre 2019

gral (PID)III que maneja la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional del Desarrollo (AMEXCID). El PID abarca varios elementos que se encuentran en el PM. Una buena señal es que la directora ejecutiva de la AMEXCID es también la comisionada presidencial de México ante el PM, pero no está claro si el programa del PID se llevará a cabo en conjunto o independiente de aquellos que ya están en marcha con el PM. Cuando el canciller anunció los montos otorgados de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo Futuro que se implementarán en el Triángulo Norte, informó que a los ocho meses se hará un corte para evaluar el impacto logrado.IV Después de tantos programas sin evaluar, es alentador que se contemple valorar los beneficios obtenidos antes de liberar el total de los fondos destinados al programa. No obstante, no está publicada la metodología de la evaluación ni los puntos que se van a valorar, así que sigo escéptica de que los mecanismos de evaluación y rendición de cuentas ya estén en pie (lo cual se requiere detallar antes de comenzar).


AV CIC 316 PM.indd 1

21/03/19 13:41


Fiscal

Propaganda y publicidad,

¿cuándo son no deducibles? DE ACUERDO CON EL RECIENTE CRITERIO DEL TRIBUNAL, ¿EN QUÉ CASOS NO PODRÁN SER DEDUCIBLES LOS GASTOS EN PROPAGANDA Y PUBLICIDAD?

E

Angélica Leticia Valladares López Licenciada en Contaduría y Derecho. Integrante de la Comisión Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México y socia en Andersen Tax & Legal.

l pasado 16 de mayo, se aprobó en sesión por la segunda sección de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, las tesis VIII-TA2aS-1 y VIII-TA-2aS-2, como resultado a la litis del juicio contencioso que consistía en dilucidar si los gastos efectuados por gastos de comercialización y de propaganda y publicidad son estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente y, en consecuencia, son deducciones. En la sentencia, se puede observar que estos conceptos fueron analizados a la luz del requisito de la estricta indispensabilidad, tomando como base los elementos que de acuerdo con la doctrina lo conforman, y consisten en: 1. Que el gasto esté relacionado directamente con la actividad de la empresa.

32 /// Noviembre 2019

2. Que sea necesario para alcanzar los fines de su actividad o el desarrollo de aquella. 3. Que de no producirse se podrían afectar sus actividades o entorpecer su normal funcionamiento o desarrollo.

DEDUCIBILIDAD O NO SEGÚN LA LEY A partir del examen realizado a los elementos anteriores se adoptaron dos tesis, la primera que indica que los gastos de comercialización son deducibles para efectos del impuesto sobre la renta, al ser estrictamente indispensables para la empresa que vende productos bajo marcas cuyo uso y explotación le fueron otorgados mediante un contrato de licencia no exclusiva; mientras que el segundo determina la improcedencia de la deducibilidad de los gastos de propaganda y publicidad, el cual es objeto del presente escrito y que citamos a continuación:


producto, los gastos en mención -actos a través de los cuales se da a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores a través de los medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos-, no son estrictamente indispensables para el desarrollo de su actividad, en tanto incrementan el valor de la marca en beneficio de un tercero; es decir, del titular de ésta, ya que no van encaminados al artículo, sino a posicionar la marca en el mercado, a efecto de conferirle notoriedad, fama y reconocimiento entre el público consumidor”.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

Gastos de propaganda y publicidad. Su deducción es improcedente, al no ser estrictamente indispensables para la empresa que vende productos bajo marcas cuyo uso y explotación le fueron otorgados mediante un contrato de licencia no exclusiva. “El artículo 31, fracción I de la Ley del Impuesto sobre la Renta, dispone que las deducciones deben cumplir con diversos requisitos, entre ellos, tratarse de gastos estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente; entendiéndose por esto último, que dichos gastos estén directamente relacionados con la actividad de la empresa, que sean necesarios para alcanzar los fines de su actividad o el desarrollo de ésta y que de no producirse se podrían afectar sus actividades o entorpecer su normal funcionamiento o desarrollo. Por lo que, para determinar si dichos gastos satisfacen ese requisito, se deberá atender a los fines de la empresa y al gasto específico en sí. ‘Si una empresa tiene como objeto la venta de determinado producto, y al efecto celebró un Contrato de Licencia no Exclusiva de Uso y Explotación de Intangibles, que le otorga el uso y explotación de una marca para vender dicho producto, ésta se encuentra impedida para efectuar la deducción de los gastos de propaganda y publicidad, toda vez que al no ser propietaria de la marca que usa para vender su

Si una empresa tiene como objeto la venta de un determinado producto, y al efecto celebró un contrato de licencia no exclusiva de uso y explotación de intangibles, que le otorga el uso y explotación de una marca para venderlo, aquella se encuentra impedida para efectuar la deducción de los gastos de propaganda y publicidad, toda vez que al no ser propietaria de la marca que usa para vender su producto, los gastos en mención no son estrictamente indispensables para el desarrollo de su actividad. Para determinar si son o no estrictamente indispensables se basan principalmente en observar: a) El objeto social de la empresa. b) Contrato de licencia no exclusiva de uso y explotación de intangibles. Así, el Tribunal concluye que los gastos de propaganda y publicidad de las marcas otorgadas en licencia no son estrictamente indispensables, pues según se argumenta que, de no realizarlos, no afectaría sus actividades ni entorpecería su normal funcionamiento o desarrollo, dado que su objeto social es la venta, distribución y comercio en general del producto y no el posicionamiento de marcas. Ello, porque es la propietaria de las marcas el incremento o mantenimiento del valor de éstas. Es evidente que el criterio adoptado resulta incongruente, pues incluso en la práctica, se han dado casos en que las autoridades fiscales, en sus facultades de comprobación, permiten la deducción de estos gastos, si la suma de los gastos de propaganda y publicidad adicionados del pago de regalías es inferior a cierto

Noviembre 2019 /// 33


porcentaje con relación al total de las ventas; dicho de otro modo, si tienen proporción con la importancia de la empresa contribuyente, a la luz de la comparación de los resultados de ésta y si de ello deriva que son exorbitantes, la autoridad fiscal no acepta su deducción. Inclusive, mediante prueba pericial en materia de publicidad que ofreció el demandante en el juicio, aborda lo relativo al impacto en las ventas de una empresa al efectuar estos gastos y los beneficios del posicionamiento de la marca, pero el tribunal no valoró dicha prueba por considerarla “no idónea” para resolver la litis planteada por las partes. El requisito “estrictamente indispensable” es un concepto jurídico indeterminado, porque la ley no establece sus límites y por ello, es necesario recurrir a otras normas ajenas al derecho fiscal como la Ley de propiedad intelectual. Por ello, otros opinan que el titular de una licencia de explotación de una marca comercial, debidamente registrada ante el IMPI, tiene la facultad de ejercer todas las acciones legales de protección como si se tratare del propio titular y, al mismo tiempo, el titular de la patente o registro, puede explotarla por sí mismo o incluso, conceder otras licencias, salvo convenio en contrario; sustentando lo anterior conforme al artículo 67 del mencionado ordenamiento.

34 /// Noviembre 2019

El artículo 81 del Código Federal de Procedimientos Civiles en vigor, de aplicación supletoria a la materia fiscal, obliga al actor a probar los hechos constitutivos. Luego entonces, para probar que los gastos correspondientes a publicidad y propaganda son estrictamente indispensables, en mi opinión, es válido probar que infieren en los ingresos derivados de la actividad de la empresa, pues de no realizarse podría afectar el nivel de ingreso, en consecuencia, sus actividades, y entorpecer su desarrollo.

CONCLUSIONES Se recomienda que las empresas verifiquen su objeto social conforme al acta constitutiva, validen que la marca esté registrada ante el IMPI a nombre de quien se pagan las regalías, revise o recomiende que las erogaciones por concepto de “propaganda y publicidad” estén expresamente dentro de un contrato de uso de marca bajo la estipulación que de no realizar los mismos, no tendrían acceso a ese uso que genera la aceptación y venta del producto; finalmente, analizar a la luz de los fines específicos de cada empresa y al gasto específico de que se trate. Lo anterior no debe tomarse como regla, sino como recomendaciones para salvaguardar la deducibilidad de estos gastos.



Energía Corredor Transístmico, ¿regresará a la gaveta de los

proyectos olvidados?

D

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración pública federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

esempolvado de algún gabinete, en una de tantas oficinas públicas, el viejo proyecto de un corredor que conecte las dos aguas que flanquean al territorio nacional, el golfo de México y el océano Pacífico, pasando transversalmente por el istmo de Tehuantepec, se ha convertido en la obra cumbre de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. El Corredor Transístmico es, en términos generales, un proyecto integral de infraestructura, logística y mucha inversión que incluye toda una amalgama de actividades económicas, productivas y extractivas, como la energía y la minería, así como turismo, vivienda, comercio internacional y un largo etcétera. Para ello, se requerirá de modernización portuaria, redes ferroviarias y de carreteras; gasoductos y poliductos, terminales de almacenamiento de productos varios, líneas de transmisión y distribución eléctrica; instalación de industrias y comercios, ingeniería y tecnología de todo tipo; proveeduría, capacitación, mano de obra, planeación y una enorme lista de requerimientos para conectar los 250 kilómetros que separan al puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, de Salina Cruz, en Oaxaca. El proyecto, además, se espera que se realice con estricto respeto a las comunidades y

pueblos enclavados en la zona istmeña —con las consultas indígenas y sociales correspondientes—, así como al entorno ecológico con visión sustentable. Muchos requisitos y muchos factores están en juego.

UN PROYECTO EN VARIOS INTENTOS Ya en 1859, el Gobierno del entonces presidente Benito Juárez García firmó con los Estados Unidos un tratado por el cual se construiría una línea férrea de Coatzacoalcos a Salina Cruz, con la adecuación correspondiente de los puertos en ambos puntos. Se instalaría una terminal marítima de recepción de mercancías en Coatzacoalcos y de carga en tren, mientras que en Salina Cruz se construiría una terminal de descarga ferroviaria y embarque marítimo. El detalle era que México cedería a perpetuidad el derecho de vía a las mercancías y personas norteamericanas y extranjeras. Sin embargo, por la falta de ratificación del Congreso estadounidense, el tratado no entró en vigor. La crisis petrolera internacional de 1972 y el descubrimiento del megayacimiento de Cantarell pusieron a México en la lista de los principales países productores, lo que promovió el desarrollo de infraestructura para el procesamiento y aprovechamiento de esos recursos. Así, el istmo de Tehuantepec se constituyó como el corazón del “complejo económico territorial petrolero nacional”, como lo llamara Norma Martínez-Laguna, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM. El expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León intentó impulsar la interconexión de Coatzacoalcos con Salina Cruz mediante el transporte por carretera y la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo. Vicente Fox Quezada, por su parte, fue más allá: un corredor que abarcara la totalidad del territorio de Mesoamérica, desde el estado de Puebla, en el centro-oriente del país, hasta Panamá, al sur de Centroamérica. Era el Plan Puebla-Panamá.

36 /// Noviembre 2019

Energia CIC 323.indd 2

15/11/19 14:50


Su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa, trató de desarrollar terminales con contenedores multimodales en ambos puertos, pero el proyecto no prosperó. Más recientemente, Enrique Peña Nieto planeó que no sólo se tratara del “mero” transporte de mercancías, sino la transformación de materias primas en la región. A esta idea, bautizada como Plan del Istmo Puerta de América, se le incluyó la creación de las ya conocidas Zonas Económicas Especiales. Antes de su toma de posesión, López Obrador anunció una inversión inicial de 40 mil millones de pesos (2,051 millones de dólares) para este megaproyecto, una cifra corta si se considera que tan sólo la refinería de Dos Bocas tiene un presupuesto asignado de 8 mil millones de dólares (156 mil millones de pesos), el cual, de acuerdo con las propias empresas que participarían en su construcción, reconocen que es apenas la mitad del costo total.

LOS RETOS Tan sólo en energía, el Corredor Transístmico involucra prácticamente a todos los subsectores energéticos: petróleo, petrolíferos, petroquímica, gas natural y electricidad, con sus respectivas cadenas de valor. Para este proyecto, el presidente López Obrador ha reconocido la importancia de la participación de la iniciativa privada, la cual podría estar aportando en una etapa inicial 140 mil millones de pesos, en distintos campos. Ahora bien, la zona sur del país, donde se ubica el istmo, así como el sureste del territorio nacional, como se sabe, no cuenta con infraestructura suficiente para llevar gas, el cual además está contaminado con nitrógeno, por lo que la calidad de los 800 millones de pies cúbicos que se producen diariamente en promedio en esa parte, es baja, especialmente en términos del poder calorífico. Adicionalmente, este tema se atora derivado del reciente conflicto que la dirección de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha entablado con las empresas Fermaca, Grupo Carso, TC Energía e IEnova, por los contratos de construcción, operación y transporte de gas natural para la empresa eléctrica. Especial mención merece el caso del ducto Sur de Texas-Tuxpan, de TC Energía e IEnova, el cual ya fue con-

cluido hace dos meses, pero no ha podido comenzar a operar precisamente por el litigio interpuesto por la CFE. Ese ducto llevaría gas natural al sureste. El daño colateral de esta medida, aunado a las constantes declaraciones del presidente López Obrador en contra de las inversiones privadas, es la dificultad para retomar la confianza de los particulares (tanto nacionales como extranjeros) en México como país seguro, no únicamente en los proyectos de esta Administración, sino a futuro. En electricidad, se encuentra el eterno problema de la falta de infraestructura en transmisión y las redes de distribución. La cancelación por parte del Gobierno de la línea de transmisión de corriente directa de alto voltaje que correría justamente del istmo de Tehuantepec hacia el centro del país, ya en proceso de licitación, también envía un mal precedente con respecto a la política de la actual Administración. El abanico se abre a terminales de almacenamiento, ductos y ramales, centrales de compresión, eléctricas, y la rehabilitación de refinerías y plantas petroquímicas. Una larga lista en la que no se puede concebir su desarrollo sin dinero extra proveniente del sector privado. Otro reto es la presión sobre las finanzas públicas. Ha sido costumbre que cada Administración federal realiza su “megaproyecto”, algunos con relativo éxito, otros no tanto y otros más con franco fracaso. El presente sexenio se ha propuesto llevar a cabo tres obras que requieren enormes cantidades de recursos: el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, además de un agresivo rescate de Pemex y de un programa de rehabilitación de las 60 centrales hidroeléctricas del país. Tan sólo los tres primeros suman una inversión conjunta de 478 mil millones de pesos, si es que todo va como lo planeado.

EN CONCLUSIÓN Son varios proyectos muy ambiciosos para realizarse todos en menos de seis años, en un ambiente de baja credibilidad en las políticas públicas del presente Gobierno. Ante este panorama, al parecer, el archivo del proyecto del Corredor Transístmico tendrá que regresar a la gaveta.

Noviembre 2019 /// 37

Energia CIC 323.indd 3

15/11/19 14:50


Capital humano

La salud de la familia

y el negocio

Ricardo Aparicio Director del Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM-BBVA y profesor del área de Factor Humano de IPADE Business School.

L

as empresas son familiares porque están íntimamente relacionadas a una o más familias propietarias de un número suficiente de acciones para poder determinar decisiones trascendentes, como por ejemplo, la elección del sucesor. La experiencia revela que esta influencia puede tornarse en una gran ventaja o por el contrario, en un obstáculo para la empresa; por lo tanto, no es de extrañar que sea una de las principales preocupaciones de este tipo de organizaciones.

EQUILIBRIO Y RECIPROCIDAD EN LA RELACIÓN DE FAMILIA Y EMPRESA Cuando la familia está unida y coordinada, la dinámica que le imprime al negocio se traduce en un potenciador muy importante en la capacidad de trabajo y organización. Asimismo, los recursos son administrados con mayor eficiencia, las personas están más involucradas y comprometidas con la compañía, y los dueños están al pendiente de que la operación sea la óptima. El contacto con los propietarios, la identificación con el negocio, así como el cuidado de los clientes, inyecta motivación y compromiso a los colaboradores que resulta difícil de igualar de otra manera. Cuando la familia funciona bien en la empresa, ésta suele tener un mejor desempeño. Lo cierto es que el escenario opuesto también se presenta. Cuando en ese grupo de per-

38 /// Noviembre 2019

44-45 CIC 323.indd 2

15/11/19 14:49


sonas hay división y conflictos, la afectación a la organización es, muchas veces, determinante y puede ser detonante del fracaso de la empresa familiar. Y es que es imposible dejar fuera del ámbito de la organización las diferencias y resentimientos entre parientes. Consciente o inconscientemente se afecta la labor del hijo, hermano, tío o de cualquier otro pariente, lo cual no termina con una mera diferencia de opiniones de los involucrados, sino que comienza a darse una dinámica de choque y obstaculización que puede degenerar en acciones que perjudiquen al negocio. La falta de coordinación de los proyectos, el abuso de los recursos y los resultados que distan de las metas, terminarán por minar la iniciativa empresarial e impactarán negativamente en el ánimo y motivación de los empleados. En consecuencia, el talento que fortalece la operación y el crecimiento de la organización comenzará a explorar otras opciones laborales. Por otra parte, la neutralidad en las relaciones familiares es prácticamente imposible, por lo que la disyuntiva se encuentra en impulsar la armonía o en encarar el conflicto y reducir los efectos de la división.

¿QUÉ ESPERAMOS PARA EL NEGOCIO FAMILIAR? Para ejemplificar esta situación, podemos mencionar un caso que recientemente vivió la viuda del fundador de un importante negocio. Esta persona estaba desesperada por la presión de los conflictos que acontecían en su organización en ese momento, de manera que pretendía vender la empresa que 50 años atrás había fundado al lado de su esposo. Este escenario de tensión era provocado porque los líderes de la empresa, hijos del matrimonio, no lograban los concesos necesarios para la adecuada toma de decisiones, situación que a primera vista parece simple, no obstante, puede convertirse en la causa de la desaparición de la organización, lo que se refleja en el hecho de que sólo una de cada seis empresas familiares mexicanas alcanza una tercera generación. Por ello, es fundamental preguntarse qué futuro planeamos para este negocio y, por lo tanto, para la familia. Para tener un negocio sano, que sea heredado por las siguientes generaciones, es imprescindible trabajar en la armonía del ámbito familiar, buscando solucionar lo antes posible las diferencias que puedan presentarse.

Noviembre 2019 /// 39

44-45 CIC 323.indd 3

15/11/19 14:49


Anticorrupción Por una cultura de integridad

pública y transparencia EL SERVIDOR PÚBLICO DEBE ALINEAR SU ACTUAR A REGLAS DE TIPO ÉTICO, DONDE EL ORGULLO DE PERTENECER A LA FUNCIÓN PÚBLICA Y EL CUMPLIMIENTO DE SU LABOR DIARIA, DEBE DARSE EN EL ACTUAR PARA RECOBRAR CREDIBILIDAD Y CONFIANZA.

C

Artemio Jesús Cancino Sánchez Integrante de la Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos de México.

omo elemento primordial para generar un contexto de homologación en todo el territorio mexicano, con fecha 12 de octubre de 2018, se publicó por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la emisión del código de ética a que se refiere el artículo 16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA). En términos del artículo 16 de la LGRA, el personal que labore en el servicio público deberá observar el código de ética que emitan las secretarías o los órganos internos de control (OIC), conforme a los lineamientos que emita el Sistema Nacional Anticorrupción para que, en su actuación, impere una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeño.

LA CORRUPCIÓN BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ÉTICA Es de reconocer el esfuerzo que como sociedad estamos generando a través de facilitar el conocimiento y sensibilizar, tanto al ciudadano como al servidor público, con respecto de la visión de Estado; el para qué de la función pública, qué es la corrupción, la percepción de la misma en la ciudadanía, la fortaleza legal de probidad y transparencia, así como los códigos de ética, son temas que deben facilitar la implementación y mejora del buen servir. En el documento titulado “Recomendación del consejo de la OCDE sobre integridad pública”1, se menciona que La corrupción es señalada hoy en día como la principal preocupación de los ciudadanos, por encima de la globalización o la migración.

Las preocupaciones se han convertido en temores Corrupción

Globalización

Erosión de los valores sociales

Inmigración

Ritmo de la innovación

60 % Preocupados 40 % Temerosos

62 % Preocupados 27 % Temerosos

56 % Preocupados 25 % Temerosos

55 % Preocupados 28 % Temerosos

51 % Preocupados 22 % Temerosos

Corrupción extendida ampliamente

Proteger nuestros empleos de la competencia extranjera

Desaparecen los valores que hicieron grande a este país

Compromete la seguridad de nuestros ciudadanos

Empresas e influencia extranjera dañan nuestra economía y cultura nacional

La afluencia de personas de otros países daña nuestra economía y cultura nacional

Las innovaciones tecnológicas ocurren demasiado rápido y conducen a cambios que no son buenos para personas como yo

Dificulta instituir los cambios necesarios para solucionar nuestros problemas

La sociedad cambia demasiado rápido y no de manera que beneficie a personas como yo Las empresas extranjeras favorecen a su país de origen No se puede confiar en que la mayoría de los países recurran a prácticas equitativas de comercio

Fuente: 2017 Edelman Trust Barometer, en edelman.com/trust2017

40 /// Noviembre 2019


Promover la integridad, es propiciar un comportamiento en favor del bien común, del interés público y en los esfuerzos, por lo que se ha derivado normativa diversa que incluye control y sanción, reducción de discrecionalidad en la toma de decisiones, con el objetivo de limitar conductas indebidas; pero esto no lo resuelve del todo y puede llevar a una regulación excesiva y, por ende, a una continua desconfianza en la administración pública. Es cierto que a medida que se utilicen nuevas herramientas tecnológicas para introducir cambios en los modelos de administración pública, también aumenta la exposición al fraude, a la corrupción y en general existen diversos riesgos de integridad, pero también es verdad que la misma proporciona cada vez más a las instituciones del sector público, asociaciones no gubernamentales y ciudadanos, la capacidad para analizar información relevante y los datos publicados. En específico, con el uso de mecanismos de denuncia, así como de redes sociales, los ciudadanos disponen de medios para compartir su descontento y dirigir sus acciones hacia un cambio significativo. Es por ello por lo que la demanda de mayor transparencia e integridad se ha fortalecido, sostenidas por la evolución hacia una economía digital.

SINERGIA A FAVOR DE UNA SOCIEDAD ÍNTEGRA Es hora de que los tres actores, el sector público, el privado y la sociedad civil, continúen fortaleciendo y promoviendo políticas de integridad relacionadas con la ética pública, la gestión de conflictos de interés, el sistema disciplinario, el control interno y la gestión de riesgos, entre

otros, con la intención de generar valor agregado e impactos reales en favor de los ciudadanos, en la provisión y calidad de servicios públicos y la gestión pública, es decir, de todos. En un hecho que la evasión fiscal, la delincuencia organizada nacional (que incluye tráfico de drogas y de personas, extorsión), así como en general los actos de corrupción, deben ser evaluados como parte de la gestión de riesgo gubernamental, y es importante referenciar lo señalado en el documento denominado “Medidas anti lavado y contra la financiación del terrorismo” , elaborado por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) donde, como resultado del informe de evaluación mutua a nuestro país, recomienda las siguientes acciones prioritarias: • • • •

Fortalecer la investigación financiera. Coordinación interna dentro de las unidades fiscales, a nivel federal y estatal. Integrar al decomiso de activos como un objetivo de política pública. Mejorar la comprensión, particularmente de los notarios, abogados y contadores, en relación con los riesgos de lavado de activos. Revisar los recursos aplicados a la supervisión de lavado de activos en virtud de los perfiles de riesgo que emergen de los modelos desarrollados por los supervisores. Adoptar las medidas legislativas necesarias para permitir que México brinde la cooperación internacional más amplia posible. Establecer un sistema de gestión de casos para facilitar el seguimiento de solicitudes de asistencia internacional. Abordaje más proactivo por parte de la Procuraduría General de la República hacia las

Noviembre 2019 /// 41


CULTURA ORGANIZACIONAL ABIERTA 2. Orgullo y sentido de apropiación, motivación y eficiencia

3. Abordar problemas antes de convertirse en riesgos

Preventivo

Política de integridad

Correctivo

CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO Y COMPETENCIAS (TOMAR EN CUENTA EL TAMAÑO Y RIESGOS DE INTEGRIDAD ESPECÍFICOS) Desviaciones a la política de integridad Conocimiento para identificar y gestionar las situaciones

Control y sanción (desconfianza y miedo) Protección de denunciantes

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

PROCESO PARTICIPATIVO – EVALUACIÓN DE RIESGOS PARTICULARES DE LA INSTITUCIÓN

COMPROMISO DE TODA LA ORGANIZACIÓN, EN ESPECIAL ÓRGANOS DE GOBIERNO

1. Confianza en la organización

Fuente: Elaboración propia

42 /// Noviembre 2019

investigaciones de lavado de activos con una dimensión trasnacional.

abordar problemas antes de convertirse en riesgos, donde se cubra en forma eficiente:

Es una realidad que a través del Sistema Nacional Anticorrupción se construye una política nacional anticorrupción en donde participan ciudadanos, organizaciones empresariales, académicas, sector público, misma que ha sido reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En ese orden, construir y mantener vigente una cultura de integridad pública y transparencia es indispensable para que las organizaciones en lo individual cuenten con culturas organizacionales abiertas, donde las personas generen; 1) confianza en la organización, 2) orgullo y sentido de aprobación, motivación y eficiencia, y 3) la posibilidad de

a) Un proceso participativo para evaluar los riesgos en la institución. b) Beneficiar los aspectos preventivos de la política de integridad. c) El conocimiento especializado y la necesidad de competencias considerando el tamaño de los riesgos de integridad específicos. d) La detección de desviaciones a la política de integridad. e) La protección a denunciantes. f) Compromiso de toda la organización, en específico la de los órganos de gobierno. g) Una estrategia constante de comunicación.



El antiintelectualismo

E

Jorge Eulalio Hernández Historiador, escritor e ilustrador. Director de Strepitus S. C. y fundador de Eulalian Academy. Con-sultor en storytelling, gestión de recursos humanos con un enfoque intergeneracional, lenguaje cor-poral y arte para marketing.

n enero de 1980, la revista Newsweek publicó un breve artículo del brillante Isaac Asimov que aún da mucho de qué hablar y reflexionar. Se trata de “El antiintelectualismo en Estados Unidos”, una fuerte denuncia sobre el creciente rechazo al conocimiento crítico y la información, algo que él mismo llamaría “culto a la ignorancia”. Asimov hace énfasis sobre los terribles efectos del rechazo al conocimiento. Por ejemplo, considera que uno de los graves errores del concepto de la democracia es que, dentro de este sistema, hay personas que argumentan que “la ignorancia vale tanto como el saber”. En ese mismo párrafo, casi al principio de la publicación, nos damos cuenta de que este gran divulgador, como muchos otros intelectuales de su época, ya contaba entre sus inquietudes con un problema de tal magnitud, que podría heredarle al mundo moderno una terrible decadencia. También habla de expresiones específicas que se ponían de moda para desacreditar a los intelectuales y estudiosos de su época: “¡No confíes en los expertos!”, es una de las más atendidas; considera que esta expresión, tan general y poco precisa, tiene el potencial de ser eternamente vigente, ya que no es invalidada ni por el paso del tiempo, ni por la exposición a la información. Menciona que, en esos tiempos, ya se comenzaba a hablar de los intelectuales y personas informadas como elitistas, en un ejercicio social y cultural que segregaba a los mencionados, etiquetándolos de engreídos que se pensarían como superiores en toda situación y, por lo tanto, despojándoles de la confianza como personas de conocimiento en sus respectivas áreas.

¿cómo es posible comunicarle la información si piensa que todo aquel que busca la verdad y la precisión es elitista y no digno de su confianza? Como lo hacen los grandes hombres del conocimiento, Asimov no publicó solamente una denuncia, sino terminó con párrafos que ofrecen posibles soluciones: “(…) Podríamos empezar preguntándonos si, después de todo, la ignorancia es tan maravillosa y si tiene algún sentido condenar al elitismo”. Él nos recuerda que todos, dotados de ese maravilloso cerebro que desarrolló nuestra atípica evolución, estamos llamados a cultivarnos y a vivir como seres de intelecto, que el mundo necesita que se admire el conocimiento y la cultura, diferente a la desaprobación a la que tanto son sometidas. Por supuesto, hablaba de los problemas que desde entonces aquejaban a su nación adoptiva, pero es muy claro que este problema no se reserva al territorio estadounidense o a la época del gran sabio ruso. Existen fuertes y maduras corrientes que promueven el rechazo y abandono al conocimiento, el cultivo de la ignorancia (valga la ironía) y un cinismo inexplicable al respecto de éstos.

DERECHO A SABER Y ELITISMO El núcleo del mensaje de Asimov no es el de defender a sus similares (los intelectuales, los académicos, los expertos…) sino que, como el excelente divulgador cultural y científico que siempre fue, expresa una enorme preocupación al notar que los estadounidenses le daban la espalda a su propio derecho de ser informados. Si bien un pueblo tiene el derecho a saber,

44 /// Noviembre 2019

SIN SECCIÓN STREPITUS CIC 323.indd 2

20/11/2019 12:59:07 p. m.


CONSULTORÍA, CONOCIMIENTO Y DEMOCRACIA Es importante que, en el mundo de la consultoría, comprendamos que debemos considerar este obstáculo generalizado y luchar para llevar la información y el conocimiento donde sea necesario y no solamente donde es requerido. Me parece que Asimov tenía muy claro que de nada sirve el conocimiento si no se comparte, ya que una sociedad informada es una sociedad libre de complejos y que, por fin, puede ejercer esa opaca idea de lo democrático. Él se pregunta “¿Qué es aquello que la gente del país tiene derecho a saber?” y rápidamente descarta lo que se considera elitista. Sostiene, en cambio, que la gente debe conocer “lo que sucede donde tienen asiento los poderosos”, y realmente es una idea tan interesante como precisa. La forma más fácil de desactivar la práctica de una verdadera democracia no es más que el mantenimiento de la ignorancia del pueblo representado, es lograr que el lenguaje en el que se pacta el futuro de un país sea tan diferente, que se pierda el interés y por tanto, que uno siempre se mantenga ignorante de aquellos procesos. Es por eso que desde hace tantos años, nuestra cultura política ha sido tan pobre, nuestras decisiones democráticas tan sentimentales y los resulta-

dos tan distintos a lo que esperamos cada vez que introducimos votos en las urnas. Sin embargo, aunque Asimov establece que aquella información es lo mínimo que uno debería conocer como ciudadano, esa otra información que emana de los intelectuales, académicos y expertos es más que necesaria para la toma de decisiones que se dan en los puestos de poder. Hay una frase que asegura que “la inteligencia habla, mientras la sabiduría escucha”, y si bien se entiende que la sabiduría es superior por su sobriedad y templanza, de todos modos alguien tiene que informar al sabio, al rey, al gobernante…recordándonos que la consultoría, por ejemplo, se asemeja en numerosas ocasiones a aquel papel del consejero, el asesor y el guía que conoce el camino y sus obstáculos para asegurar que las decisiones siempre sean informadas. Ante este problema, vigente y extendido por todos los rincones del mundo, debemos resucitar el deseo del conocimiento, enfrentarnos a las verdades, admirar a quien comparte sus conocimientos y siempre ser como aquel personaje de Andersen, que nunca vio “las ropas nuevas del emperador” y lo denunció sin miedo, pues expresaba la verdad.

Noviembre 2019 /// 45

SIN SECCIÓN STREPITUS CIC 323.indd 3

20/11/2019 12:59:10 p. m.


Educación El largo camino hacia una verdadera

reforma educativa en México Pero considerando la inestabilidad de las cosas humanas, atendiendo el espíritu inquieto y mal contentadizo de este siglo, que a cada generación todo lo trastorna,

¿puede imaginarse método más desatinado que el de educar a un niño como si nunca hubiese de salir de su habitación y hubiera de vivir siempre rodeado de su gente? Jean Jacques Rousseau. Emilio o De la educación

M

ón la omo as sta ade

ro sios su ar y ás s-

or ees ar en biro saen

ra la sia dios de y

Karen Mayumi López Santillán Profesora en la Universidad Anáhuac México. Consultora y analista político, maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana y politóloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Nueva York, Nueva Jersey y Princeton

éxico, un país lleno de contrastes, se encuentra desde algunos sexenios librando una batalla que repercute abiertamente el desempeño social y cultural de nuestra nación, la cual se concentra en el campo de la educación pública. En esencia, sus frentes son, por un lado el clientelismo político-electoral (que siempre ha poseído un lugar dentro de nuestro sistema político), y en una esquina, doblegada y casi sin aliento, la educación. Esperando que durante la aprobación de la Ley general que lleva su nombre, tomen en cuenta su participación en la formación de los futuros ciudadanos de un país que cada día se torna más complejo y que su avance seguirá siendo marginal si la educación no gana la batalla. Más allá de los temas de clientelismo político, sindicalista y de conveniencia político-electoral en miras del 2021, la Ley general de educación centra en la discusión algunos puntos clave para comprender el sendero por donde circularán generaciones de ciudadanos, los cuales se formarán o terminarán su formación en el sistema educativo propuesto en la mencionada ley.

el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, y se encargará de evaluar al sistema y las autoridades educativas. Por otra parte, la gratuidad de la enseñanza se ha extendido a todos niveles educativos hasta llegar al universitario, ligando a ello la creación de las 100 universidades anunciadas por el presidente. Asimismo, se presentó la modificación al Artículo 3º constitucional y se agregan los principios de excelencia, integridad y equidad; en los planes de estudio entran materias orientadas a civismo, arte, música y medio ambiente. En lo que concierne a los contenidos se propone una regionalización de la formación, impulsando la educación indígena, bilingüe y bicultural. Es esencial realizar una reflexión con respecto a estos puntos clave para saber si son suficientes estas modificaciones a la ley para transitar a un sistema educativo de mejor calidad, o si se están obviando puntos fundamentales que no sólo dependen de una modificación, sino que provienen de problemas endémicos de nuestra sociedad y que únicamente se han diseñado políticas públicas paliativas para tratar estos problemas.

CAMBIOS Y PROPUESTAS

CIFRAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y LA ESCOLARIDAD

En primera instancia, el Instituto Nacional para la Evaluación Docente (INEE), que había sido reconocido como organismo público autónomo durante la reforma de 2013, cambiará para convertirse en

La evaluación docente, más allá de un tema sindical de filias y fobias, es un instrumento fundamental para el desempeño de aquellos

46 /// Noviembre 2019

EDUCACIÓN CIC 323.indd 2

20/11/2019 12:52:37 p. m.


que se encuentran enseñando a niños, adolescentes y jóvenes las bases fundamentales del conocimiento; ante ello la reforma educativa no propone un método concreto por el cual serán evaluados, ni autoridades ni profesores. Más allá de un tema punitivo, debe concentrarse en los puntos débiles de la enseñanza. De acuerdo con el Inegi, a través de su Módulo sobre Lectura (Molec 2018), sólo dos de cada 10 lectores comprende en su totalidad el contenido que leyó; en tanto seis de cada 10 dicen que comprendieron una gran parte, y solamente dos de cada 10 comprenden la mitad o muy poco de lo que leen. Estas muestras estadísticas son escalofriantes, ya que uno de los principales objetivos de la educación básica es que el alumno aprenda a leer y a escribir, entendiendo “leer” como la acción misma de comprender. La gratuidad de la educación en todos los niveles, llegando al universitario, es algo que se debe celebrar, pero ¿se legisla partiendo de la popularidad que esta modificación de ley pueda tener, o de la realidad en la que se encuentra la juventud en nuestro país? Estadísticas de la OCDE muestran que sólo el 17 % de las personas entre 25 a 64 años de edad en México habíam cursado la educación superior (universidad) en el 2016. Esto es, 20 puntos porcentuales abajo del promedio de la OCDE (37 %), pero más alto que en algunos países so-

cios, como Brasil (15 %), China (10 %), India (11 %), Indonesia (10 %) y Sudáfrica (12 %).

CIENCIAS, HUMANIDADES Y POBLACIÓN INDÍGENA Se menciona también la inclusión de nuevas materias a los planes de estudio. Es importante señalar que estarán más orientadas a las humanidades, las cuales tendrían que abonar a la reconstrucción del tejido social. La revolución tecnológica ya comenzó en todo el mundo, e incluir materias en las que se fomente el conocimiento tecnológico daría un gran impulso al desarrollo económico y social. De acuerdo con la OCDE, nuestro país tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en el campo de la ciencia. En el 2015, el 32 % de los alumnos de nuevo ingreso a universidad eligieron áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, cinco puntos porcentuales más que el promedio de dicho organismo, lo cual nos sitúa entre los seis primeros países con respecto a estudiantes que eligen carreras en el campo de las ciencias. Dejar a la deriva en la educación un tema tan relevante como la tecnología, es abandonar a los egresados de universidades a desempeñarse como maquiladores digitales de las grandes empresas, y no como desarrolladores e innovadores en estas nuevas áreas del conocimiento.

Noviembre 2019 /// 47

EDUCACIÓN CIC 323.indd 3

20/11/2019 12:52:39 p. m.


Por lo que hace a la educación regionalizada con énfasis en los sectores indígenas del país, así como bilingüe y bicultural, nos encontramos con una realidad muy difícil de enfrentar. Del informe Desigualdades en México 2018, se obtiene que: si un joven pertenece a una familia de bajos recursos, habla una lengua indígena y asiste a una escuela rural, tiene bajas posibilidades de acceso a la secundaria, menores de concluir el medio superior y de no obtener aprendizaje de calidad. A su vez, un joven que no habla lengua indígena tiene entre 600 y 700 % más probabilidades de obtener buenos aprendizajes que quien habla la lengua originaria. Es importante señalar las condiciones de desigualdad a las que se enfrentan las zonas rurales, con alta marginación y con presencia de grupos indígenas, la educación es un bastión fundamental para escalar económicamente. Finalmente, es necesario e imprescindible el impacto de una mejora educativa en la sociedad. Hoy en

día los mexicanos leemos en promedio 3.8 libros al año por persona, según el Inegi. Los motivos por los cuales se lee son: 1. Entretenimiento (38 %), 2. Requerimientos escolares (26 %), 3. Bienestar o salud (23 %), y solamente dos de cada 10 lee por cultura general. Estas cifras nos muestran lo mucho que tenemos por delante en materia educativa.

EN CONCLUSIÓN El quehacer por la educación no debe concentrase en una disputa política de grupos que buscan un beneficio sectorial o personal: se trata de uno de los pilares estructurales de cualquier nación. En las condiciones actuales en las que se encuentra nuestro país es relevante fomentar en las nuevas generaciones valores que reconstruyan el tejido social, con empatía hacia sus semejantes y ser el impulso para las nuevas áreas del conocimiento. Que la importancia de la Ley general de educación sea el alumno y no el político.

48 /// Octubre 2019

EDUCACIÓN CIC 323.indd 4

20/11/2019 12:52:41 p. m.



Importancia del equipo de proyecto:

¿éxito o fracaso?

C

David Mondragón T. Es ingeniero industrial y de sistemas con maestría en ingeniería por el Tecnológico de Monterrey. Es consultor de mejores prácticas tecnológicas y de gestión del servicio, así como diferentes métodos, técnicas de planeación, operación y gestión de negocio; cuenta con diversas certificaciones nacionales e internacionales, ha trabajado en el campo de la consultoría que es su especialidad desde el 2003 a la fecha. Actualmente colabora como consultor senior en Mateos Consultores..

on el paso de los años, una de las prácticas comunes que aún se observan en las organizaciones, al momento de definir e integrar los equipos de trabajo para los proyectos, es la poca atención y cuidado que se presta al proceso de designación de los responsables del proyecto, así como de los miembros de los diversos equipos de trabajo (concepto que llamaremos en lo sucesivo como “equipo de proyecto”). Incluso suelen verse casos en donde se integran los equipos de trabajo, con base en la desocupación temporal del personal o de aquel que tenga el menor nivel de carga de trabajo en el momento. En estos casos, al “finalizar el proyecto” —cito entre comillas— y con gran pena, los resultados esperados por la organización rara vez son los alcanzados por el proyecto. De acuerdo con información de Gartner y de diversas encuestas realizadas en la materia 1, alrededor del 20 % de los proyectos que se inician, terminan obteniendo los objetivos planteados, en el tiempo y con los recursos estimados. Sí, tan sólo un 20 %. Habremos de coincidir que esta situación resulta, por mucho, demasiado grave.

con un equipo de proyecto (o personas), que esté de acuerdo con las características y demandas del esfuerzo a realizar, para generar los entregables del proyecto. Sin embargo, en la definición sí se habla de una organización, concepto que implica, una o más personas organizadas entorno al logro de un objetivo en común y que por consecuencia, deberían estar familiarizados o, mejor aún, involucrados con sus entregables. Este simple hecho es el que debería servir de guía, para definir y asignar a las mejores personas para el equipo de proyecto, buscando con esto incrementar la probabilidad de éxito.

EL PROYECTO Y EL EQUIPO DE PROYECTO De acuerdo con algunos marcos de mejores prácticas (el PMBoK®2 o PRINCE2®3) un proyecto es: “Una organización o esfuerzo temporal que se crea o realiza, para entregar uno o más productos, servicios o resultados duraderos, de acuerdo con una necesidad regularmente documentada en un caso de negocio”. La norma ISO215004 lo define como: “Un conjunto único de procesos (…) para lograr los objetivos del proyecto”. Para efectos de nuestra reflexión, usaremos la primera definición. En esa enunciación, como se podrá notar, no se habla puntualmente de la necesidad de contar 1

2 3 4

Para su consulta en revista Gerencia [emb.cl/gerencia] (Sucre, Chile) y ConexiónEsAn [esan.edu.pe/conexión], de la Universidad ESAN (Lima, Perú). PMBoK® Guide: A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Project Management Institute (PMI), 2017. PRINCE2®: Managing Successful Projects with PRINCE2®. Axelos Global Best Practice, 2017. Disponible en Portal de normas ISO, en iso.org/standard/50003.html

50 /// Noviembre 2019

SIN SECCIÓN MATEOS CIC 323.indd 2

20/11/2019 12:55:11 p. m.


IMPORTANCIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Si se hace una búsqueda en internet sobre algunas de las razones por las que fracasan los proyectos o bien, los factores que se deberían considerar para el éxito de los mismos, se podrán encontrar entre algunos de estos los siguientes (carencia o presencia según el caso):

• • • • • •

La definición de los objetivos. La planeación de las actividades y sus recursos. La estimación de tiempos y los riesgos. La comunicación y el control. Los equipos de trabajo o la identificación de los grupos de interés. La gestión de cambios, entre muchos otros.

En mi opinión, cualquiera que sea la razón de fracaso o el factor de éxito, este podrá ser superado siempre y cuando se cuente con las personas adecuadas en el equipo de proyecto y viceversa, si todos los factores de éxito son correctamente considerados pero no el del equipo de proyecto, eventualmente la planeación, la comunicación, el control y todos los demás

factores, se degradarán o perderán en perjuicio de los resultados esperados por el proyecto. De aquí que me atreva a recalcar la importancia que tiene el equipo de proyecto, para el éxito o fracaso del mismo.

REFLEXIÓN FINAL: ¿ÉXITO O FRACASO DEL PROYECTO? El éxito o fracaso de un proyecto nunca está garantizado al 100 %, incluso si se incorporan mejores prácticas para su gestión, siempre hay riesgos que pueden comprometer el logro de los objetivos del proyecto. Por esta razón, se recomienda atender los lineamientos básicos definidos para la gestión de proyectos, sin importar si se trata de una gestión tradicional (o en cascada) o de una gestión ágil (o progresiva y en iteraciones); siempre hay pautas que se deben vigilar, para incrementar la probabilidad de éxito del proyecto y una de ellas es la correcta integración del equipo de proyecto. El mejor equipo para un proyecto será aquel que reúna a las personas y las personalidades, con los atributos necesarios para la naturaleza del esfuerzo a emprender.

Noviembre 2019 /// 51

SIN SECCIÓN MATEOS CIC 323.indd 3

20/11/2019 12:55:13 p. m.


Daniela Arias Aranda Comunicóloga egresada del ITESM Campus Monterrey. Cuenta con maestría en Administración de Organizaciones por la UNAM y estudios complementarios sobre el sector agroalimentario en el Ipade. Apasionada de la comunicación en todos los sectores, es especialista en estrategias digitales y comunicación institucional. Desde hace cuatro años se dedica a estudiar las necesidades de imagen y comunicación en el sector agroalimentario en toda la cadena productiva.

Apoyando el consumo

de la industria alimenticia mexicana TAL VEZ POR UN RENOVADO SENTIDO PATRIÓTICO O POR UNA VERDADERA REFLEXIÓN COLECTIVA, LAS TENDENCIAS DE CONSUMO E INTERÉS SE ENFOCAN CADA VEZ MÁS EN RECUPERAR, HALAGAR Y VENERAR LO NUESTRO, LO MEXICANO.

H

asta hace un par de años, comprar lo foráneo daba la impresión de hacernos más interesantes, gente de mundo. Pero, lo que en realidad hacía falta, era pasar un tiempo (cuando menos de vacaciones) en un país extraño para valorar lo que habíamos dejado atrás: la comida que nos vio crecer, los colores que nos caracterizan y hasta la música que nos arruga el corazón, como bien cantara Luis Miguel, “así se siente México”. Con su gran diversidad de opciones, nuestro país se ha convertido en un destino muy codiciado para los turistas y, por supuesto, no deja de ser razón de orgullo para quienes han redescubierto que todo lo que nos hace felices está aquí,

52 /// Noviembre 2019

en México, que con sus defectos y virtudes nos brinda nuestra identidad y fervor nacional.

VINOS MEXICANOS DE ALTURA Este sentido de pertenencia ha encontrado nichos específicos para hacerse notar y, retomando el hilo de inicio a este texto, cada vez nos damos mayor cuenta que no es necesario adquirir productos de importación para vernos interesantes; muchos de los productos que se elaboran en México gozan actualmente de un prestigio internacional que los hace bien cotizados. Empecemos por el vino, que durante la última década se ha convertido en un motivo más para recorrer algunas regiones del país.


Son doce los estados productores y cientos de variedades y etiquetas las que encontramos de vino mexicano, lo que sitúa a esta industria a la altura de los mejores vinos franceses, estadounidenses y chilenos. ¿Qué hace al vino mexicano especial? El vino en México tiene antecedentes históricos tan antiguos e interesantes como el resto de los que figuran en las cartas de los restaurantes más exclusivos del mundo. El vino mexicano es tan especial como cada una de las regiones que lo producen: Baja California, Sonora, Querétaro, Chihuahua, Coahuila, e incluso, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí han demostrado un gran potencial para convertirse en regiones famosas por la producción y calidad de sus vinos. Con el creciente aumento del consumo de vino en nuestro país en los últimos años, la oferta se queda corta y los productores vitivinícolas ponen manos a la obra para poner en el mercado nacional y extranjero vinos de excelente calidad. Bien vale la pena que la próxima vez que nos sentemos a la mesa de un restaurante nos decidamos por elegir un vino mexicano.

CARNE Y AGUACATE, EXCELENCIA MEXICANA Otro producto nacional que tiene presencia en mercados importantes y es cada vez más relevante, es la carne; y aunque en los gustos, creencias y preferencias alimenticias haya variedad de opciones, es justo señalar que la carne seguirá siendo un producto de consumo generalizado en nuestro país. Aunque la carne importada de Argentina, Uruguay, Brasil y los Estados Unidos goza de un gran mercado, la industria ganadera mexicana, principalmente la del norte de México es cada vez más apreciada lo que ha motivado cada vez más a nuestros ganaderos a presentar propuestas interesantes en la producción y exportación de la carne nacional, la cual creemos que empieza a seguir los pasos del consentido y bien valorado oro verde mexicano: el aguacate. El boom de las exportaciones aguacateras hacia los Estados Unidos sucede gracias a la demanda del país vecino y el interés de los productores michoacanos por colocar su producto en un mercado codiciado tanto por el amor al aguacate (y al guacamole en el Super Bowl), como el precio de compra del producto. Es así

como después de negociaciones internacionales y múltiples pruebas y estudios fitosanitarios, el aguacate michoacano es recibido con las puertas abiertas, sin embargo, la condición fue tratar y negociar con un representante de los aguacateros del estado. Así es como surge la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), una A.C. privada que conjunta a los más de 26 mil productores actuales para realizar las gestiones que representan al gremio michoacano. Los ganaderos mexicanos han implementado un sistema similar a través de la Asociación Mexicana de Exportadores de Carne (AMEG) que, a través de sus campañas permanentes para consumidores y asociados con sus marcas Carne Mexicana y Mexican Beef, realizan esfuerzos constantes para llevar el prestigio de la carne mexicana a todo el mundo. Con estos esfuerzos, se consume carne mexicana en todos los continentes, dejando claro que México tiene potencial de llegar a todos lados a través de sus productos agroalimentarios y de su gastronomía.

FINALMENTE Como estos ejemplos existen muchos, sin embargo, es importante tener en cuenta todo lo que sucede detrás de un buen mezcal, de una cerveza artesanal, e incluso, de la fruta de excelente calidad que encontramos en abundancia en mercados y súper mercados. Lo mexicano está a nuestro alcance, son nuestros recursos naturales y climas los que permiten que esta amplia variedad sea cotidiana para nosotros. Precisamente porque son los recursos de nuestro país los que están invertidos en la producción, es que debemos valorarlos productos y corresponder por medio de un consumo responsable, consiente y local. La mejor manera de demostrar el amor a México es consumiendo lo mexicano y pasar la voz. Más de un productor, te lo agradecerá.

Noviembre 2019 /// 53


Destacado del mes Consultoría, aliada para el desarrollo

DE Infraestructura carretera de largo plazo E L I N G . R I C A R D O E R A Z O G A R C Í A C A N O , D I R E C TO R GE N E R A L D E DESARROLLO CARRETERO DE SCT, PARTICIPÓ COMO INVITADO ESPECIAL E N L A S E S I Ó N I N AU GU R A L D E L C U R S O C O N C E S I O N E S , N U E VA S OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN, COORDINADO POR EL LIC. FRANCISCO TREVIÑO, Y QUE CONTÓ CON L A PARTICIPACIÓN DEL ING. JUAN LUIS FLORES. L A CAPACITACIÓN (EFECTUA DA LOS DÍAS 21, 23 Y 25 DE OCTUBRE) FORMÓ PARTE DEL PROGRAMA DE TALLERES ESPECIALIZADOS DESARROLL ADO POR EL ING. MELESIO GUTIÉRREZ, EXPRESIDENTE DE NUESTRA CÁMARA.

D

Noé Becerra Imágen y Comunicación,CNEC.

esde las primeras concesiones, las empresas consultoras han apoyado el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas (APPs), ya que enriquecen este proceso desde la planeación de la infraestructura hasta la consecución de los elementos básicos que requiere cualquier autopista para su realización, “por eso, en el Programa (Nacional de Infraestructura Carretera) 2019-2024 se ha recurrido a las empresas que apoyan estos esfuerzos”, señaló el Director General de Desarrollo Carretero de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ing. Ricardo Erazo García Cano. En entrevista para Consultoría el funcionario detalló que el esquema de APPs con los que se busca atraer inversión privada a los proyectos inicia con la aceptación conceptual de que el privado es un aliado para el desarrollo de infraestructura carretera de largo plazo en México y destacó que nos encontramos en un momento en el que el entendimiento de los conceptos básicos permitirá un mayor conocimiento de estos temas a más personas que pueden generar ideas novedosas, lo que permitirá mejorar los esquemas. “Desde la SCT se ha tratado de impulsar conceptos que después se hacen crecer. El

desdoblamiento se puso en la mesa y hoy tenemos cinco conceptos revisados y en proceso de gestión con la Secretaría de Hacienda (SHCP) y tenemos algunos otros que van a integrar un segundo paquete. El de reciclaje de las inversiones surgió igual como concepto, con algunas dudas con respecto a las bases para su desarrollo, y hoy se dio la primera recapitalización y el primer reciclaje de inversiones en este proceso”. El Ing. Erazo explicó que el concepto de la aplicación de los activos al mantenimiento de la conservación de red federal libre seguirá creciendo paulatinamente hasta lograr convertirse en un sólido apoyo para los programas de conservación de la red, que hasta ahora se han fondeando a partir del PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación). La participación del privado en esta conservación pasó por conceptos como los contratos plurianuales de conservación de carreteras o los contratos APP, “pero sabemos que estos dos modelos se pagan con PEF, lo cual no libera espacio presupuestal para otros proyectos y programas, por lo que es un concepto muy prometedor que va a permitir agregar nuevos recursos a un programa que siempre se había financiado con recursos presupuestales”

54 /// Noviembre 2019

DESTACADO DEL MES CIC 323 OTRO.indd 2

20/11/2019 12:38:45 p. m.


presupuestarios, que pueden provenir del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). En un tercer nivel, son los que requieren de presupuesto federal, finalizó el Presidente de la Cámara.

CONCESIONES: CRUCIALES PARA INCORPORAR INVERSIÓN PRIVADA

MENSAJE POSITIVO PARA MÉXICO, LA INCLUSIÓN DE APPs El Presidente de la CNEC, Lic. Marco Antonio Gutiérrez Huerta, indicó que lo presentado por el titular de Desarrollo Carretero de la SCT manda un mensaje muy positivo para el país, al mostrar las alternativas de inversión privada para el resto del sexenio, mismas que calificó como creativas, innovadoras y que además procuran la eficiencia en la utilización de los activos que ya se tienen. “Había muchas dudas respecto de si se iba a favorecer esta inversión privada en infraestructura y hoy nos deja en claro que el Gobierno Federal está propiciando la participación de los privados con diferentes esquemas: de concesiones, que ya existen; con desdoblamiento; con recapitalización, y esquemas innovadores que, en un principio, no se habían considerado, pero que se incorporan a la estrategia del Gobierno Federal, que son las APPs, inclusive permitiendo para los proyectos autofinanciables en inversión mixta la presentación de propuestas no solicitadas”. Indicó que en la prioridad del tipo de proyectos que favorece el Gobierno están en primer lugar los proyectos autofinanciables; en segundo lugar, las inversiones mixtas, en donde hay participación privada y, por otro lado, recursos no

Por su parte, el Lic. Francisco Treviño Moreno, socio senior del Despacho Ríos Ferrer Guillén Llarena Treviño y Rivera, S.C. y abogado especialista en Asociaciones Público Privadas, indicó que los temas abordados en el curso Concesiones: Nuevas oportunidades de inversión, que contó con la participación de consultores organizados y que se realizó en las oficinas de la CNEC, son cruciales para incorporar inversión privada al desarrollo de infraestructura, la cual sin duda se va a incrementar. Para el Ing. Juan Luis Flores, socio director en Valorum Capital, una concesión y/o APP son contratos que, debido al largo plazo y a su complejidad, resulta casi imposible prever todas las situaciones que puedan surgir por lo que se requiere un contrato incompleto y en su lugar un mecanismo acordado en donde se puedan resolver las situaciones no previstas. Por ello, en el curso se planteó “un modelo de gestión de modificaciones, así como un esquema de manejo de materialización de riesgos que permita identificar cuándo se requiere iniciar un proceso de reequilibrio económico del contrato (el cuál puede ser iniciado por la parte privada o por la parte pública)”. Mediante varios ejemplos se presentaron, y usaron, los mecanismos para reequilibrar un contrato. También se discutió sobre las renegociaciones, sus orígenes e implicaciones y finalmente se comentó sobre el manejo de reequilibrios en la legislación española y chilena.

Noviembre 2019 /// 55

DESTACADO DEL MES CIC 323 OTRO.indd 3

20/11/2019 12:38:49 p. m.


Cartelera especiales

8º Festival Internacional de Cine de Los Cabos C

onvertido en uno de los festivales de cine más importantes de México y de la región norte del continente, el Festival Internacional de Cine de Los Cabos presentará lo más destacado del cine mundial de reciente producción. La programación de este año es encabezada por el estreno latinoamericano de El irlandés, reciente largometraje de Martin Scorsese, donde vuelve a hacer mancuerna con Robert De Niro, estrella que por primera vez visitará México para presentar este filme como inauguración del festival. Entre otras actividades, se entregarán los premios Spotlight, que este año serán para el cineasta neoyorquino Ira Sachs y la documentalista salvadoreñamexicana Tatiana Huezo. Se llevará a cabo un Panel de cinefotógrafas, foro sobre el papel de la mujer en la industria cinematográfica actual, que conjunta cuatro directoras de fotografía de talla mundial: Agnès Godard (Francia), Ellen Kuras (EU), Ashely Connor (EU) y María Secco (Uruguay). La Selección Oficial del festival dividida en dos categorías —Competencia Los Cabos y México Primero —, más una serie de secciones no competitivas, nos aseguran un banquete fílmico con más de 40 títulos en total. Programación disponible en cabosfilmfestival.com. Del 13 al 17 de noviembre. Los Cabos, BCS, México.

CINE

Doctor sueño

M

arcado por el trauma que enfrentó en su niñez en el hotel Overlook, Dan Torrance ha luchado por encontrar un poco de paz. Sin embargo, ésta se esfuma cuando conoce a Abra, una adolescente que tiene un don extrasensorial conocido como “el resplandor”. Ahora, siendo un hombre maduro con problemas de ira y alcoholismo, Dan debe rescatar a Abra de unos viajeros que se alimentan de niños. Tres décadas después de la publicación de El resplandor, Stephen King presentó Doctor sueño, novela que en 2013 encabezó la lista de los best-sellers del The New York Times. Dirección: Mike Flanagan Elenco: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Jacob Tremblay, Kyliegh Curran.

56 /// Noviembre 2019

CARTELERA CIC 323.indd 2

20/11/2019 12:51:31 p. m.


Exposiciones

El martirio de San Andrés

P

intada en 1639 por el máximo exponente del barroco flamenco, Peter Paul Rubens, llega por primera vez a la Ciudad de México esta pieza maestra que narra los momentos previos a la muerte del apóstol San Andrés, crucificado por su negativa de adorar a los ídolos paganos en la ciudad de Patras, Grecia. La monumental obra más de tres metros de altura formó parte de la colección del Museo del Prado, pero desde 1989 volvió a sus dueños originales, el Hospital de San Andrés de los Flamencos en Madrid. Museo Nacional de Arte (MUNAL), hasta el 8 de diciembre.

TEATRO

La Llorona en Xochimilco

T

eniendo como escenario natural la Laguna de Tlílac, en Cuemanco, Xochimilco, La Llorona está conformada por música contemporánea con instrumentos modernos y prehispánicos, cantos en náhuatl, danza prehispánica y teatro. Se pone en escena sólo durante octubre y noviembre debido al misticismo que se crea por la celebración del Día de Muertos, permitiendo el rescate, difusión y conocimiento de la música y danza prehispánicas, disciplinas que forman parte de nuestra identidad como descendientes de culturas ancestrales. Hasta el 17 de noviembre.

mÚSICA

Dayna Stephens Quartet

E

l saxofonista tenor Dayna Stephens inició su educación becado por el Berklee College of Music de Boston. Continuó sus estudios en el Thelonious Monk Institute of Jazz bajo la tutoría de Terence Blanchard, Wayne Shorter y Herbie Hancock. Stephens se ha ganado la admiración de la crítica por sus interpretaciones y se ha presentado en importantes escenarios jazzísticos como el Marians Jazzroom en Suiza, Blue Note de Milán, Philharmonie de París y el San Francisco Jazz Center. Centro Cultural Roberto Cantoral (El Cantoral), 23 de noviembre.

Noviembre 2019 /// 57

CARTELERA CIC 323.indd 3

20/11/2019 12:51:32 p. m.


Libros Recomendaciones de la CNEC

La muerte del comendador (Libro 1)

El vendedor de silencio

El origen perdido

HARUKI MURAKAMI

ENRIQUE SERNA

MATILDE ASENSI

Tusquets Editores

Alfaguara

Planeta

En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio. Confuso y sumido en sus recuerdos, deambula por Japón hasta que un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa rodeada de bosques que pertenece a su padre, un pintor famoso. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre lo que parece un cuadro, envuelto y con la etiqueta «La muerte del comendador». Cuando lo abre se descubre ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.

A mediados del siglo XX, Carlos Denegri era el líder de opinión más influyente de México. Reportero estrella del diario Excélsior, tenía una red de contactos internacionales envidiada por todos los periodistas. Mimado por el poder, como columnista político sobresalió por su falta de escrúpulos e industrializó el “chayote” cuando esa palabra todavía no se usaba en la jerga política. Fungía como vocero extraoficial de la Presidencia, cobraba por las menciones y podía difamar a cualquiera con impunidad absoluta. Además, era tan prepotente y déspota en su trato con las mujeres como en el periodismo, de modo que su patología fue a la vez íntima y social.

Una extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo, lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica para encontrar el remedio. De forma sorprendente, se verá inmerso en una aventura que lo llevará a la historia del Imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida. La historia sigue a Arnau y sus amigos, Marc y Lola, por un viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la historia de la Humanidad, las paradojas de la Teoría de la Evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América.

QR. «Carlos Denegri, el periodista “favorito” del priismo». Charla de Enrique Serna con Leo Zuckerman.

58 /// Noviembre 2019

Libros CIC 323 64 .indd 2

20/11/2019 12:52:09 p. m.



GPO. ARIES.indd 1

20/03/19 6:51 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.