CARDINAL
Infraestructura en la CDMX: Oportunidades para la Consultoría
ENTREVISTA
Jesús Esteva Medina. Secretario de Obras y Servicios de la CDMX
FINANZAS
Guerra comercial EU-China: Oportunidad para la industria mexicana
Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
Julio 2019 /// 319
Infraestructura en la Ciudad de México:
Oportunidades para la Consultoría
CIC 319 Portada 03.indd 1
03/07/19 17:06
Diplomado APPS CIC 319.indd 1
03/07/19 2:01 p.m.
Sumario
04
CARDINAL
DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora
Infraestructura en la Ciudad de México: Oportunidades para la Consultoría
CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora
Para Jesús Esteva Medina, Secretario de Obras y Servicios de la CDMX, el Programa de Obras y Servicios 2019 es la oportunidad ideal para que el gobierno local aproveche la experiencia en planeación y supervisión de infraestructura por parte de las empresas consultoras afiliadas a la CNEC.
CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday David Carrillo Murillo José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez López Alejandro Vázquez Vera IMAGEN Y COMUNICACIÓN CNEC Noé Becerra Álvarez REALIZACIÓN
PROTOTIPO MÉXICO
10
ENTREVISTA Jesús Esteva Medina /// Infraestructura para la reconstrucción del tejido social
14
INFOGRAFÍA Proyectos de infraestructura para la CDMX
16
NACIONAL Regulación asimétrica en telecomunicaciones
20
FINANZAS Guerra comercial EU-China: oportunidad para la industria mexicana
01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar
42
GLOBAL Las guerras comerciales de Trump
46
ACTUALIDAD Riesgo de un leviatán tecnológico en comunicaciones
50
CIUDAD Eficiencia energética: ahorro doméstico y del Estado
54
CAPITAL HUMANO Retos en el área de dirección de personal
56
EDUCACIÓN México bilingüe
58
SALUD El intestino: el segundo cerebro del cuerpo humano
24
LEGAL Construcción y Derecho en México: ¿Qué nos está faltando?
28
INFRAESTRUCTURA Planificación para una metrópoli funcional
32
ENERGÍA Energía sustentable para la infraestructura
Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com
38
EMPRENDEDOR Emprendimiento social: mexicanos mejorando el país
60
EN VITRINA Ron, los tres idiomas de un gran destilado
VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324
40
Ley de hidrocarburos: estandarización para la ventaja y cumplimiento
62
CARTELERA
64
LIBROS
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 11, No. 319, Julio 2019, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 28 de junio de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Julio 2019 /// 1
SUMARIO-CIC 319.indd 3
05/07/19 5:06 p.m.
Mensaje del Presidente 2 /// Julio 2019
MENSAJE-CIC 319.indd 2
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC
Marco A. Gutiérrez Huerta PRESIDENTE DE LA CNEC
PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta PRIMER VICEPRESIDENTE Ricardo Cabañas Díaz SECRETARIO Oscar Solís Yepez TESORERA Adriana Cruz Santos
E
sta edición del principal medio de comunicación de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría está dedicada, en su mayoría, a la Ciudad de México. El motivo es la extraordinaria relación y fuente de trabajo que han tenido las empresas afiliadas a nuestra Cámara con el Gobierno de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, a lo largo de nuestros 34 años de existencia. El pasado 27 de junio, el Mtro. Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad, presentó a la consultoría organizada del país, el Programa de Obras y Servicios para el 2019. La inversión para la Ciudad pasará de $10.5 mil mdp a $18.1 mil mdp, un 72 % más de presupuesto con respecto a 2018. El programa consta de tres ejes rectores: 1) Mejorar y construir infraestructura pública para mejorar los servicios de salud, educación, cultura e impartición de justicia, entre otros, 2) Invertir en movilidad sustentable, principalmente en transporte público ágil y seguro, y 3) Mantener y preservar la infraestructura y servicios urbanos, principalmente la red vial primaria, banquetas, alumbrado, áreas verdes, recolección y disposición de basura, etc. El programa incluye inversiones en equipamiento urbano con intervenciones en el Centro Histórico, Av. Chapultepec, Central de Abasto, Canal Nacional y la zona industrial Vallejo; la continuación de importantes obras como la Línea 12 del Metro y la conclusión de la Línea 5 del Metrobús; así como la construcción de puentes vehiculares en Circuito Interior con Aeropuerto y con el Eje 6 Sur. También habrá inversiones en más de 100 cruceros peligrosos, ciclovías y biciestacionamientos, con lo que se busca un cambio de paradigma en la forma en la que se transportan los habitantes de esta ciudad. Las inversiones deben hacerse de manera eficiente en relación con el beneficio social estimado. ¿Quiénes mejores para hacerlo que las empresas mexicanas que conocemos la problemática de la CDMX y que tenemos soluciones prácticas concebidas a lo largo de muchos años de vivirla? Por ello es por lo que las empresas de consultoría necesitamos un voto de confianza de las autoridades de la ciudad para presentar soluciones con alto beneficio social y contenido nacional. Los consultores mexicanos sabemos hacerlo conforme a las mejores prácticas internacionales y necesitamos el apoyo de nuestras autoridades para colaborar en el cambio de paradigma. El Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024 contiene disposiciones expresas para alentar el contenido nacional en todos los rubros y la Ciudad de México es parte importante de la visión del nuevo Gobierno de México. Es por ello por lo que los consultores organizados del país ponemos nuestra honradez, experiencia, especialidad y solvencia a la orden y al servicio de las autoridades de la Ciudad de México, para promover principios éticos y prácticas anticorrupción y de profesionalismo en la planeación, diseño y supervisión de las obras que se realicen en este 2019.
VICEPRESIDENTES INFRAESTRUCTURA EN TIC Felipe Bertrand de la Torre LEGAL Sergio Bravo Valle COMUNICACIÓN Y REVISTA Ana Carreón de la Mora ENLACE David Guillermo Carrillo Murillo INFRAESTRUCTURA DE GAS Y ELECTRICIDAD David Gutiérrez Huerta INTERNACIONAL Fernando Favela Fierro OPERACIONES Martha Jennifer Hurtado León ETICA Y ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CARRETERAS Y AUTOPISTAS Marco A. Inzunza Ortiz INFRAESTRUCTURA PUERTOS Y AEROPUERTOS Víctor Iruegas Picazo VIVIENDA Gumaro Lizárraga Méndez INFRAESTRUCTURA DE SALUD Moisés Nissan Schoenfeld INFRAESTRUCTURA PETROLERA Alejandro Pantaleón Genis INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Luis Ramos Torres FINANZAS Y ESTRUCTURACIONES Daniel Reta Aguirre RELACIONES CON GOBIERNOS ESTATALES Juan José Risoul Salas FUENTES DE FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Roberto Velasco Gómez TRANSPORTE Y MOVILIDAD Esperanza Velásquez Botero ASESORES CERTIFICACIÓN Edgar Salinas Casillas FISCAL Manuel C. Scapachini Navarro DIRECTOR GENERAL DE LA CNEC Y DEL IMDT Raúl Antonio Lefranc González WWW.CNEC.ORG.MX
03/07/19 16:11
IPESA CIC 317.indd 1
18/04/19 2:45 a.m.
Cardinal
Jesús Esteva Medina Ingeniero Civil con maestría en Estructuras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su trayectoria en el servicio público como asesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas en el entonces Departamento del Distrito Federal, donde fue director de Obras de Infraestructura. Fue director de Planeación y Evaluación de Obras en la Dirección General de Obras y Conservación en la UNAM, donde trabajó en la integración de los Criterios para Edificación Sostenible. Ha impartido cátedra en la licenciatura y posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y actualmente se desempeña como Secretario de Obras y Servicios para la Ciudad de México.
Infraestructura en la Ciudad de México:
Oportunidades para la Consultoría EL PASADO 27 DE JUNIO, LA CNEC RECIBIÓ LA VISITA DEL MTRO. JESÚS ESTEVA MEDINA, SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CDMX, QUIEN EN EL MARCO DE LA JORNADA DE CONSULTORÍA OPORTUNIDADES PARA LA CONSULTORÍA: PROGRAMA DE OBRAS Y SERVICIOS 2019, EXPUSO ALGUNAS DE LAS INVERSIONES MÁS IMPORTANTES EN INFRAESTRUCTURA PARA LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA A REALIZARSE EN EL 2019. OBRAS QUE NECESITAN DE LA EXPERIENCIA DEL GREMIO DE LOS CONSULTORES DE MÉXICO. 4 /// Julio 2019
Cardinal CIC 319.indd 2
04/07/19 14:16
E
l presupuesto para obras públicas asignado para este año presenta una cifra récord: 24 mil millones de pesos divididos entre diferentes dependencias. De entre ellas, la Secretaría de Obras y Servicios contará con 18 mil millones para llevar a cabo su Programa de Obras y Servicios 2019, el cual comprende tres grandes rubros: infraestructura social, movilidad sustentable y servicios urbanos, todos ellos de primordial importancia para el Gobierno de la Ciudad de México y su relación con los ciudadanos. En palabras del secretario de Obras y Servicios de la CDMX, el maestro Jesús Esteva Medina: “Las políticas de un gobierno siempre se reflejan en las obras, y ahora tenemos tres ejes importantes para esta administración:
1) Más y mejor infraestructura social. Esto se refleje en construcciones que tienen que ver con infraestructura para la salud, la educación, la cultura y la impartición de justicia,
2) La movilidad sustentable con infraestructura que permita ligar la red actual de transporte, complementarla y ampliar la de los diferentes modos de transporte público; y 3) Los servicios urbanos con dos líneas principales, tanto el mantenimiento de la red vial primaria, como el manejo adecuado de la basura que a diario se produce en la ciudad”.
INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE Los montos importantes están asignados a obras que existentes desde la administración anterior, “y que como un Gobierno responsable debemos de darles continuidad”, expresó en su presentación el maestro Esteva. Uno de ellos es la ampliación de la Línea 12 del metro, la cual cuenta con 1,600 millones de pesos (mdp), aproximadamente. Para este año se tiene programada la conclusión de la excavación del túnel, en 2020 iniciar la instalación de las vías y, finalmente, en 2021 terminar la construcción de las estaciones.
La Secretaría de Obras y Servicios contará con 18 mil millones de pesos para llevar a cabo su Programa de Obras y Servicios 2019.
Julio 2019 /// 5
Cardinal CIC 319.indd 3
03/07/19 17:13
Cardinal “En estos momentos vamos hacia la zona de Observatorio atacando dos frentes, porque hemos encontrado diferentes tipos de suelos y tenemos que estar haciendo ajustes al proyecto original; traemos un avance de aproximadamente el 32 %. Estos proyectos ya cuentan con sus planes de supervisión y coordinación, a los cuales les vamos a dar continuidad”.
TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA También una obra en proceso iniciada en la administración pasada. Se está en constante comunicación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, poseedora del proyecto ejecutivo y de la coordinación de la parte correspondiente a la Ciudad de México, donde a la fecha se tiene casi concluido el tramo hasta Santa Fe. Para este año el proyecto tenía una asignación total de 3,000 mdp, de los cuales sólo 500 millones corresponden a la CDMX, sin embargo, se está en pláticas para que lograr una asignación de recursos adicionales, lo que permitiría poner a prueba algunos trenes sobre ese tramo quizás para el próximo año.
LÍNEA 5, 1 Y 3 DEL METROBÚS
El nuevo trazo de la Línea 5 del metrobús se convierte en una importante oportunidad para las empresas de consultoría afiliadas a la CNEC.
El trazo original de la Línea 5 llegaba hasta la Glorieta de Vaqueritos, pero actualmente se está llevando por otras vías. “Estamos en conciliación con los vecinos, siguiendo la avenida Cafetales y llevándolo hasta la Preparatoria número 1 de la UNAM, en Xochimilco. Es una modificación importante al trazo, sin embargo, los recursos son los mismos y creemos que con esto se da un a mucho mejor conexión a la parte de Xochimilco”, explicó el Secretario. Para esta obra hay una labor de desarrollo de proyecto y está en proceso la licitación para la supervisión. Esto porque se concluyó el contrato de la primera etapa y ahora, con el nuevo trazo de la línea, se hace necesario un segundo proceso de licitación para la supervisión de obra en esta nueva fase, la cual se convierte en una importante oportunidad para las empresas de consultoría afiliadas a la CNEC. De igual manera se está trabajando con las ampliaciones a las estaciones El Caminero, Félix Cuevas y La Joya, de la Línea 1. Para éstas ya se licitó y se adjudicó el proyecto, aunque se están llevando a cabo algunos ajustes finales en el caso de la estación “El Caminero”, obra que dadas sus características requiere de un
tratamiento especial y por separado, por lo que se hace necesaria una nueva licitación para las estaciones Félix Cuevas y La Joya. El proyecto de ampliación de la Línea 3 también está en estudio, “Puede ser una ampliación a PPS [Programas de Prestación de Servicios], se están haciendo las consultas normativas, pero si no fuera así se va a lanzar una licitación pública”. Otro proyecto por licitarse es el del Metrobús Zaragoza, para el cual sólo se está esperando una nueva asignación de recursos y tener suficiencia presupuestal para sacar el proyecto completo y no quedarse sólo en el conceptual.
CICLOVÍAS En este rubro se cuenta con un presupuesto de 100 mdp, ya que la movilidad sostenible es uno de los ejes principales de esta política. Para este año se construirán 75 km de ciclovías en zonas donde no existían en alcaldías como Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, paradójicamente zonas planas donde la gente se mueve en bicicleta a diferentes puntos de transporte y Centros de Transferencia Modal (CETRAM), donde no existen ni las ciclovías adecuadas ni bici estacionamientos masivos.
6 /// Julio 2019
Cardinal CIC 319.indd 4
03/07/19 17:13
reanuden sus estudios truncos o que inicien alguno y puedan darle continuidad. “Una de las acciones para sacarlos de la calle es que deben estar tres o cuatro horas realizando alguna labor productiva para que de verdad surta efecto. Eso es lo que buscan estos espacios, tener actividades atractivas que les permitan continuar con su educación, es decir, que el derecho a la educación sea real”, explicó Jesús Esteva. Pare estos PILARES existen en licitación 17 proyectos de rehabilitación de espacios y 21 de obra nueva. Son proyectos integrales y representan una oportunidad muy valiosa para las empresas que desarrollan proyectos porque se trata de edificaciones de aproximadamente 1,100 m2, necesarios para dar albergue a las actividades que se requieren, eso corresponde a 15 millones de pesos de inversión para cada uno. La inversión es alta y el proyecto es grande. Cada uno de estos centros debe construirse en seis meses, por lo que la Secretaría de Obras y Servicios está solicitando que sean prefabricados, o por lo menos, de estructura metálica. En
Cada bici estacionamiento tendrá una inversión de 20 mdp y para este año se tiene proyectados dos, uno en El Rosario y otro en Tláhuac; uno está en proceso de licitación y del otro ya hubo fallo.
LOS PILARES DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Otra de las acciones importantes es el ataque al origen de la inseguridad con infraestructura social. En este sentido, uno de los proyectos esenciales son los Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes (PILARES). Para este año se tiene proyectado la construcción de 150, de los cuales ya existen 38 concluidos. La apuesta de la presente administración con la creación de los PILARES es llegar a las zonas de mayor violencia e inseguridad en la ciudad y poner centros comunitarios que ayuden a la reconstrucción del tejido social, que haya presencia del Gobierno en esos espacios y que la comunidad se apropie de ellos. Cada uno de estos centros cuentan con una oferta de artes y oficios para la ciudadanía, una ciber escuela con un asesor para cursar los diferentes niveles educativos, ya sea que los jóvenes
Julio 2019 /// 7
Cardinal CIC 319.indd 5
03/07/19 17:13
Cardinal palabras del propio titular de la dependencia esto es un reto posible. “Tuve la experiencia, hace algunos años, de edificar las bodegas del Museo de Arte Moderno, ubicadas a un costado del museo. Ese edificio con cerca de 150 pilotes a 15 metros de profundidad y tres niveles, lo hicimos en tres meses, entonces claro que se pueden hacer los PILARES en seis, sólo que se requiere una dinámica donde el Gobierno pague rápido, eso lo entiendo muy bien, y donde las empresas también actúen con esa dinámica, con esa celeridad. “Para que tengan una idea del reto, esto es sólo para este año porque en 2020 levantaremos otros 150 centros, y aunque en algunos casos el proyecto dice ‘supervisión interna’, estamos rebasados. Muchos de los casos llevarán supervisión externa”. Ahí es donde tienen que jugar un papel determinante las empresas consultoras afiliadas.
INFRAESTRUCTURA VIAL
de o
es o
Las competencias genéricas que todas las profesiones o carreras del futuro necesitan adquirir son el razonamiento lógico y crítico, la capacidad de análisis y su síntesis.
Este punto es otro de los ejes primordiales del Programa 2019 y como tal se están trabajando en distintas mejoras para la movilidad de la CDMX. Se han anunciado la construcción de varios puentes, entre los más importantes se encuentran los de Galindo y Villa (Aeropuerto) y el Eje 6, ambos a la altura del Circuito Interior. En ambos casos se están siguiendo las mismas prácticas implementadas para la primera etapa de los segundos pisos, modelando el proyecto con el Instituto de Ingeniería a partir de foros, estudiando de manera detenida las mejores opciones para el puente de Galindo y Villa, que está todavía en revisión. Eje 6 se presenta como proyecto integral y consta de la salida hacia la Central de Abasto, un punto del Circuito Interior que presenta muchas complicaciones porque constantemente se bloquean dos de los carriles, complicando el flujo en la zona. Además de estos dos puntos se está planeando un puente vehicular sobre Canal Nacional y Periférico, donde también se presenta uno de los congestionamientos más complicados en las vías de acceso controlado. En Emiliano Zapata, donde ya hay un fallo de licitación, se proyecta un puente que, aunque es pequeño, es muy importante para la zona oriente porque cruza la autopista a Puebla y permitirá la comunicación entre dos colonias. Por otro lado, en conjunto con la Secretaría de Movilidad se dará continuidad al programa
de Cruceros Seguros. Para éste, la Secretaría de Obras y Semovi analizaron los principales puntos de muerte por atropellamiento en la ciudad, y a partir de ese diagnóstico se establecieron cuáles son los cruceros que requieren intervenciones. Cada uno de los cruceros se modela, se hacen estudios sobre el aforo peatonal y vehicular y a partir de eso se diseñan las medidas a tomar. Se trata de intervenciones en baquetas y colocación de bolardos, semáforos peatonales sincronizados y bahías. A la fecha se han concluido 35 de los 100 puntos programados para el 2019, y en palabras del Mtro. Esteva, “se encuentran cuatro paquetes de obra en licitación como proyectos integrales, donde es requerida la presencia de empresas de consultoría que modelen cada intersección peatonal con base en estudios especializados, por lo que su experiencia es de suma importancia”. Como un ejemplo del estudio detallado y su correcto funcionamiento se citó el cruce de las calles Venustiano Carranza con Pino Suárez, en el Centro Histórico, donde se puso en marcha lo que se conoce como “crucero Tokio”, un alto con semáforo en rojo sincronizado en los cuatro puntos que dura entre 20 y 30 segundos, que permite a los peatones cruzar en todas direcciones, inclusive en diagonal, como sucede en la capital japonesa.
REHABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Un aparte medular del Programa de Obras y Servicios es la recuperación de espacios para
8 /// Julio 2019
Cardinal CIC 319.indd 6
03/07/19 17:13
la comunidad. En este sentido se estará trabajando en diferentes tramos de la CDMX en situación de abandono, no sólo remozándolos sino también reforestando, en un esfuerzo por crear una conciencia verde también entre los pobladores. Para ello se presentan proyectos con inversiones fuertes, como el destinado a la zona de Periférico Oriente, que cuenta con un presupuesto de 780 mdp, y que ya está en licitación. Parque Cuitláhuac va con una inversión de 250 mdp para 2019 y el mismo monto para 2020, y cabe destacar que para este proyecto una empresa afiliada a la CNEC es la encargada de una serie de estudios sobre biogás. Acá se va a construir un humedal, una planta de tratamiento y se van a recuperar algunas zonas. En total son 145 hectáreas. En el Parque Ecológico Xochimilco sed trabajará en el desazolve de lagos e infraestructura física, algo similar a lo que se estará realizando para el Bosque de Aragón. Finalmente, ya se está en la licitación para el Corredor Chapultepec, un proyecto conceptual de Alberto Kalach, pero cuyo proyecto ejecutivo se desarrolló en la Secretaría de Obras. Para este proyecto se elaboraron estudios de movilidad y se dictaminó que se tendrá cuatro carriles por sentido y se trabajará en la remodelación y ampliación de banquetas y guarniciones, además de una reforestación total en la zona. La intervención se llevará a cabo desde la Glorieta de los Insurgentes y abarcará hasta la calle de Lieja. Estos son algunos de los ejes sobre los que se se refleja el Programa de Obras y Servicios de la ciudad para el 2019, “pero que también serán los rectores para el programa global a seis años”, concluyo el Mtro. Jesús Esteva Medina en su presentación.
Junio 2019 /// 9
Cardinal CIC 319.indd 7
03/07/19 17:13
Entrevista
Jesús Esteva Medina
Infraestructuraparala reconstruccióndeltejidosocial
COMO PARTE DEL PROGRAMA DE OBRAS Y SERVICIOS 2019, SE ESTABLECEN IMPORTANTES TRABAJOS QUE TIENEN COMO PRINCIPAL MISIÓN LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL A PARTIR DE LA INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN, SALUD Y SOSTENIBILIDAD PARA LOS HABITANTES DE ESTA CAPITAL. PLATICAMOS CON JESÚS ESTEVA MEDINA, SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CDMX, SOBRE ALGUNOS DE ESTOS PROYECTOS.
Maestro Esteva, ¿qué propone el Programa de Obras y Servicios 2019 en la parte de infraestructura social? Tenemos tres ejes principales en ese sentido: infraestructura para la educación, para la impartición de justicia e infraestructura para la salud. Los tres son sumamente
importantes para la política de este Gobierno, y podemos sumar proyectos específicos que se refieren a la movilidad sustentable, sobre todo si visualizamos que el 80 % de la población en esta ciudad se mueve en transporte público y lo que sea infraestructura para el transporte sostenible se refleja
10 /// Julio 2019
10-13 Entrevista CIC 318.indd 2
05/07/19 9:00
directamente en la estructura social de la ciudad.
En específico, ¿qué nos puede comentar sobre la infraestructura para la educación? Uno de los planteamientos de la Dra. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la CDMX, es que no basta decir que existe un derecho a la educación, sino que debemos brindarles a los ciudadanos las herramientas, los medios para alcanzarla. El gobierno debe de proporcionar y hacer realidad el derecho a la educación y esto significa que, a pesar de que existen espacios o instituciones donde se imparte, en ocasiones los jóvenes son rechazados. Para ello se ha desarrollado el programa de los Puntos de Innovación, Arte, Libertad, Educación y Saberes (PILARES), centros que van a contar con ciber escuelas dotadas de 40 computadoras y asesores que apoyen a todos aquellos que se acerquen, ya sea para iniciar un proceso educativo o para continuar con alguno que hayan interrumpido. En todos estos PILARES vamos a garantizar el derecho a la educación, además del derecho al deporte y a la cultura, porque cada centro contará con los espacios para el desarrollo de estas actividades. Adicionalmente se están construyendo dos preparatorias, una en Constitución de 1917, en Iztapalapa, y la otra en Gustavo A Madero; además, durante toda la administración se construirán varias universidades del programa Rosario Castellanos. Como parte de infraestructura para la educación, ¿se harán trabajos preventivos y de reconstrucción de escuelas afectadas por el sismo de 2017? Estamos llevando a cabo varias acciones. Por un lado, están las 1,980 escuelas que fueron dictaminadas con diferentes niveles de daño y que se procedió a su reconstrucción. Una parte la hizo el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), que es un órgano federal, y otra el Gobierno de la ciudad. A éstas se suman 100 escuelas atendidas por el Instituto Local de Infraestructura Física Educativa de la CDMX y 200 más por la Dirección General de Construcción de Obras Públicas. Entre esas dos dependencias, que
son parte de la Secretaría de Obras, se están atendiendo las solicitudes, que en algunos casos se tratan de reconstrucciones completas. Tenemos además en el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México (ISCCDMX), la revisión cualitativa de los planteles escolares. Aquí una de las preocupaciones es que no sólo se dé la inspección ocular, sino que se hagan análisis, pruebas de calidad de los materiales, revisiones numéricas y a partir de esto, determinar si requieren algún tipo de reforzamiento. Llevamos 500 edificios que ha terminado el ISCCDMX, otros 500 por parte del INIFED y, para este año, esperamos concluir 500 más. Obviamente para esta labor seguimos el criterio de priorizar aquellas que son más vulnerables, es decir, las que se encuentran en suelos blandos o que fueron diseñadas previas al reglamento de construcciones de 1985.
¿Cómo va el tema de demoliciones de edificios afectados por ese sismo? ¿De qué manera participa la Secretaría a su cargo en el Plan Integral de Reconstrucción? Estamos colaborando con la Comisión para la Reconstrucción. En realidad, es la Comisión la encargada de llevar a cabo las acciones, sin embargo, se apoya en la Secretaría de Obras para la coordinación y revisión de las demoliciones, dado que son actividades de alto riesgo. Esto implica que tengamos una
Uno de los planteamientos de la Dra. Claudia Sheinbaum es que no basta decir que existe un derecho a la educación, sino que debemos brindarles a los ciudadanos los medios para alcanzarla.
Julio 2019 /// 11
10-13 Entrevista CIC 318.indd 3
04/07/19 14:21
supervisión de la Secretaría dándole seguimiento a las demoliciones, que son contratadas por los propios afectados, es decir, hay un mecanismo donde la Comisión entrega los recursos directamente a los afectados y ellos contratan la demolición. Nosotros estamos más a nivel de asesorías técnicas para su seguridad.
Otro de los ejes principales es la infraestructura para la salud, ¿cuáles son sus avances en estos primeros meses de la administración? Este año traemos el proceso de desarrollo del proyecto ejecutivo del hospital de Topilejo, que ya va a arrancar obra. También esperamos poder construir el hospital de Cuajimalpa, que ahora tiene un bache jurídico que esperamos resolver pronto. En los dos casos decidimos que la Secretaría se la Defensa Nacional (SEDENA), que ya ha desarrollado proyectos de este tipo, era una de las vías por las cuales podíamos acceder a dar el servicio a la población lo antes posible, de ahí que se desarrolle como un convenio de colaboración entre ambas instancias de Gobierno. En el caso del hospital de Cuajimalpa se trata de reponer un hospital que se perdió por un incendio que, de ser un hospital de cierta capacidad, subió a la categoría de hospital general con 60 camas. En el caso de Topilejo es un hospital materno-infantil que también se convertirá en uno general de 60 camas. Adicional a eso tenemos proyectadas once clínicas en la ciudad para este año. En el ramo de sostenibilidad se habla de inversión en movilidad ecológica y reforestación. ¿Existen otros programas para la CDMX? Tenemos un programa ambicioso para la disposición de los residuos sólidos. Primero, y en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), buscamos ser una ciudad de “basura cero”, me explico. Actualmente, de las 12, 500 de toneladas de basura que se recolectan a diario, 8,600 terminan en disposición final y sólo el bajo porcentaje restante se recicla. Lo que buscamos es que durante este sexenio esas 8,600 se reduzcan a cerca de 2,000 toneladas, aumentando en consecuencia el porcentaje de desechos reciclados. Por otro lado, tenemos los residuos de la construcción, que son 13,000 toneladas al día,
prácticamente similar a los residuos sólidos (orgánicos incluidos). Para los residuos de la construcción tenemos la propuesta de trituración de una gran parte de éstos y darles una valorización, es decir, usarlos como arenas para la construcción o convertirlos en adocretos para tecno-suelos. Imagínense que la Secretaría de Obras especifique que todas las banquetas de la ciudad se construyan de adocretos y no de cemento tradicional, con eso evitaríamos que esos materiales estén abandonados contaminando.
Un programa interesante es el de acercar a los funcionarios de la CDMX con los ciudadanos realizando trabajo social en zonas marginadas muy específicas Sí, hay varios programas que tienen que ver con la sensibilización del servidor público. La Dra. Sheinbaum nos ha insistido mucho en entender la posición del ciudadano, entender sus demandas, entender a los damnificados desesperados porque llevan más de un año sin un espacio, entender al ciudadano que se cae en un bache, al que está molesto porque no hay luminarias; debemos ser sensibles a esas necesidades, estar muy
12 /// Julio 2019
10-13 Entrevista CIC 318.indd 4
03/07/19 16:29
cíficas. Ahora, en época de lluvias, por ejemplo, estamos reforestando. La Secretaría de Obras abrió seis frentes de reforestación cada fin de semana, así se genera esta mística donde el servicio público toma un sentido público.
cercanos para entender la problemática real, diagnosticarla y poder resolverla. Uno de estos programas es Tequio, que hacía la doctora cuando fue delegada en Tlalpan. El tequio es una tradición prehispánica donde la comunidad sale y aporta su trabajo por el bien común para recuperar espacios, limpiar, sembrar o para diferentes acciones que la comunidad decide, y eso es una labor de reconstrucción del tejido social. Una de las pautas que dictan el presidente López Obrador y la Dra. Sheinbaum, es que se deben atacar las causas que originan la violencia y la inseguridad, causantes también de la destrucción del tejido social. Para ello necesitamos recuperar espacios públicos con la presencia del Gobierno en las calles, necesitamos que el servidor público esté en el sitio colaborando directamente con la gente, porque se trata de un programa en conjunto con la ciudadanía para que se apropie nuevamente de sus calles, eso es reconstrucción del tejido social, recuperar esos espacios desplazando a quienes se han apoderado de ellos. Para los funcionarios los sábados son días de tequio con diferentes acciones espe-
Finalmente, maestro Esteva, ¿qué papel juega la consultoría en este gobierno? ¿Hay oportunidades para ella en el Programa de Obras y Servicios 2019? Considero muy importante la participación de la consultoría en este Programa. Los proyectos requieren del diseño, de la creatividad, de la participación y de la experiencia de los ingenieros que han construido la infraestructura de esta ciudad y de este país. Hay proyectos que se trabajan desde el interior de las instituciones, pero también hay licitaciones abiertas o que se abrirán para otros. He mencionado proyectos que salen como proyecto integral, tal vez ahí radica la confusión, pero el proyecto integral incluye el desarrollo ejecutivo con ingenieros consultores como proyectistas, es decir, temas que no hacen las constructoras, por lo que siempre se requiere de la supervisión especializada. Hay muchísimas participaciones de la consultoría, tanto en los proyectos de la Comisión para la Reconstrucción como en el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Vienen también proyectos para el Metrobús, donde se licitará la línea de Zaragoza, hay también supervisiones externas prácticamente en todo el Programa de Mantenimiento de la Red Vial Primaria. Soy un defensor de la importancia de considerar a la consultoría cuando es necesario, y así como soy respetuoso de la importancia de los proyectos arquitectónicos porque trabajé con muchos arquitectos desde mis primeras etapas, soy muy consciente y respetuoso de todo lo que aporta la consultoría. El gobierno tiene su función y puede desarrollar algunos proyectos y supervisiones con las áreas internas, pero necesitamos de la experiencia de los consultores externos, de allí la importancia de que colaboren y de que se sumen al reto del Programa de Obras y Servicios para la Ciudad de México. Es una etapa llena de oportunidades para la consultoría consolidada.
Una de las pautas que dictan el presidente López Obrador y la Dra. Sheinbaum, es que se deben atacar las causas que originan la violencia y la inseguridad, causantes también de la destrucción del tejido social.
Julio 2018 /// 13
10-13 Entrevista CIC 318.indd 5
03/07/19 16:29
Infografía
14 /// Julio 2019
14-15 Infografía Infraestructura.indd 2
02/07/19 10:41 a.m.
Julio 2019 /// 15
14-15 InfografĂa Infraestructura.indd 3
02/07/19 10:41 a.m.
Nacional
Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.
16 /// Julio 2019
Regulación asimétrica en Telecomunicaciones:
Ineficacia e incumplimiento
S
e han cumplido ya cinco años de la implementación de un nuevo marco regulatorio para el balance de condiciones competitivas entre los jugadores en el mercado. Estos esfuerzos buscan la gestación de un escenario de competencia efectiva en el que los consumidores cuenten con alternativas diversas y similares entre sí en términos de cobertura, calidad y precio. El diagnóstico a un lustro de la Declaratoria de un Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), esto es, un jugador que cuenta con más de 50% de participación de mercado medido en usuarios, de acuerdo con el criterio aplicado por el regulador, y la determinación de medidas asimétricas aplicables a este, es un escenario de reducción de participación de mercado en su fase inicial. No obstante, y a pesar de la definición y posterior revisión, modificación y adición de medidas de regulación asimétrica en marzo de 2017, aún se registra una excesiva concentración de mercado e incluso más recientemente una reconcentración de la participación
de mercado que ostenta el AEP-T en México, América Móvil (Telmex-Telnor/Telmex). Lo que evidencia un escaso/nulo balance competitivo entre operadores.
DIAGNÓSTICO DE LA EFICACIA SOBRE LA ESTRUCTURA COMPETITIVA En términos cuantitativos, si bien tuvo lugar escaso rebalanceo competitivo desde la entrada en vigor de las medidas de preponderancia (marzo de 2014) hasta el inicio de su primera revisión (abril de 2016), este no continuó en la fase subsecuente a la modificación de las medidas de preponderancia, al mes de diciembre de 2018 (última cifra publicada por el IFT, a la fecha). La participación total del preponderante de telecomunicaciones, medida en usuarios, pasó de 61.0% en abril de 2016 a 59.1% en diciembre de 2018, esto es, una mínima reducción de únicamente 1.9 puntos porcentuales (p.p.) durante este periodo y una de 5.9 p.p. desde la entrada en vigor de las medidas de preponderancia, aproximadamente un punto porcentual por año.
PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL PREPONDERANTE EN USUARIOS (PROPORCIÓN DEL TOTAL DE UGIS, %) 70 68
DECLARATORIA DE PREPONDERANCIA 65.0%
1A REVISIÓN DE PREPONDERANCIA 61.0%
66 64 62 59.1%
60 58 56 54 52
PARCIAL EFECTIVIDAD SOBRE LA DESCONCENTRACIÓN DE MERCADO REDUCCIÓN DE 4.0 P.P.
AGOTAMIENTO PARA LA NIVELACIÓN COMPETITIVA REDUCCIÓN DE 1.9 P.P.
50 ENE MAR MAY JUL SEP NOV
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
2014
2014
2014
2014
2014
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
•
En términos de ingresos, a partir de la primera revisión de las medidas de preponderancia, con la eliminación de la tarifa de interconexión ubicada en nivel de cero, hasta el cuarto trimestre de 2018, el preponderante ha logrado recapturar mercado, al incrementar 2.5 p.p. su participación de mercado en ingresos del segmento móvil. Entre abril de 2016 y diciembre de 2018, América Móvil incrementó su participación total en ingresos 2.3 p.p., al pasar de 59.8 % a 62.1 %.
EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO Estas métricas manifiestan la eficacia intertemporal de la regulación asimétrica, desde la Declaratoria de Preponderancia de marzo de 2014 hasta diciembre de 2018. Con evidentes indicios de una insuficiente eficacia para la gestación de un escenario de competencia efectiva, así como para eliminar las barreras de acceso a recursos esenciales, como lo es la infraestructura desplegada por el AEP-T, al ser el
PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL PREPONDERANTE EN INGRESOS (PROPORCIÓN DEL TOTAL DE INGRESOS, %) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
DECLARATORIA DE PREPONDERANCIA 64.2%
1A REVISIÓN DE PREPONDERANCIA 59.8%
PARCIAL EFECTIVIDAD SOBRE LA DESCONCENTRACIÓN DE MERCADO REDUCCIÓN DE 4.4 P.P. 2013
2014
2015
62.1%
AGOTAMIENTO PARA LA NIVELACIÓN COMPETITIVA Y RECONCENTRACIÓN DE MERCADO AUMENTO DE 2.3 P.P. I II III IV 2016
I II III IV 2017
I II III IV 2018
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
Julio 2019 /// 17
operador con la mayor cobertura de redes fijas y móviles en México. •
•
•
A pesar de que en la mayoría de la prestación de servicios mayoristas de acceso a infraestructura del AEP-T se observa un cumplimiento teórico y documental casi total de las condiciones impuestas por el regulador, esta información no es concluyente necesariamente que las medidas tengan efectos tangibles y positivos en la competencia efectiva sectorial. Los operadores competidores han manifestado que el preponderante continúa mostrando comportamientos dilatorios y prácticas dirigidas a prorrogar la aplicación de la regulación en materia de acceso a su infraestructura y mantiene la práctica de ofrecer a los usuarios finales tarifas no replicables por sus competidores. La falta de transparencia en la localización y potencial uso de los recursos de infraestructura inhibe su eficaz y eficiente aprovechamiento por los operadores competidores, circunstancia que dificulta el cumplimiento e implementación efectiva de la regulación asimétrica.
En la primera revisión bienal de la efectividad de las medidas de preponderancia, el regulador identificó que los mecanismos de nivelación competitiva habían sido ineficaces para verificar condiciones de competencia efectiva e insuficientes para garantizar una prestación de servicios mayoristas en condiciones no discriminatorias. Este escenario continúa a dos años del fortalecimiento y adición de medidas que no han logrado su objetivo de ser conducentes para los fines de promoción competitiva referidos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA REGULATORIA Al respecto, es menester asegurar dos ajustes fundamentales a las medidas de preponderancia. 1. Eliminar las barreras de acceso a la infraestructura del Agente Económico Preponderante, a partir de establecer nuevas medidas y detonar la eficacia de las ya establecidas. 2. Impedir que la fuerza derivada del alcance y tamaño de su operación genere una regresión competitiva y una reversión de los beneficios advertidos actualmente por los consumidores mexicanos. Adicionalmente, la labor del regulador no sólo debe consistir en el diseño e implementación de mecanismos para la promoción de la competencia efectiva, sino también en la supervisión y verificación cierta de sus efectos esperados en la realidad del mercado.
PROSPECTIVA DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL PREPONDERANTE EN INGRESOS ANTE LA (IN)EFICACIA REGULATORIA ACTUAL (PROPORCIÓN DEL TOTAL DE INGRESOS, %) 80% 70%
DECLARATORIA DE PREPONDERANCIA 1A REVISIÓN DE PREPONDERANCIA
2A REVISIÓN DE PREPONDERANCIA
78.7%
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT
18 /// Julio 2019
Con todo, se identifica una insuficiente y prácticamente nula eficacia de la regulación asimétrica para nivelar el terreno competitivo entre competidores. Se requiere que tras la segunda revisión de la eficacia de las medidas asimétricas impuestas, proceso actualmente en desarrollo, se verifiquen sus efectos esperados directamente en el mercado, incluso evaluar la conveniencia de aumentar su número, así como garantizar su eficacia regulatoria en términos de competencia efectiva. El regulador debe buscar implementar con eficacia los mecanismos para eliminar las barreras de acceso a la infraestructura del preponderante, así como impedir la continuación de una regresión competitiva derivada de su alcance y tamaño de su operación. De no ser así, un escenario posible sería que el preponderante estaría perpetuando ad infinitum su capacidad de atraer y generar mercado e imposibilitando la gestación de competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones en México. (gráfica pág. 18) De continuar la escasa e incluso nula eficacia de la regulación asimétrica, el proceso de reconcentración en los 15 años por venir, beneficiaria al preponderante para que, según los cálculos y proyecciones, alcance al menos una ponderación cercana a 4/5 partes del mercado en ingresos (78.7%). Todo esto, con sus consecuentes implicaciones sobre el desarrollo anticipado de redes de nueva generación, adquisición de licenciamiento de espectro radioeléctrico y exclusividad de dispositivos móviles, margen para extender su dominio de mercado hacia otros segmentos, entre otras ventajas frente a sus competidores. Es el presente, entonces, un momento y acción de política sectorial cruciales en la búsqueda de la evasiva competencia efectiva. El órgano regulador debe entonces, prevenir y revertir la ya patente reconcentración de mercado del preponderante y, así, evitar a toda costa, abrirle la puerta de entrada a la TV de paga. El instituto regulador debe tener presente que su objetivo final es la concreción de la competencia efectiva que maximiza el bienestar y capacidad de elección del consumidor. Las medidas de regulación asimétrica, al ser eficaces, constituyen el medio o el recurso para lograrlo.
Julio 2019 /// 18
Finanzas Guerra comercial EU-China:
Pablo Camacho Gutiérrez Doctor en Economía por The University of Texas at Austin. Profesor en la Escuela de Negocios en Texas A&M International University, ha publicado en revistas arbitradas e impartido cursos de Economía y Finanzas a nivel licenciatura, maestría y doctorado. A la vez, ha sido consultor independiente, conferencista y perito experto. Ha realizado estudios para la Laredo Chamber of Commerce. Presentó testimonio como perito experto ante el House Committee on International Trade and Intergovernmental Affairs Committee, Texas House of Representatives, 84th Texas Legislature. Anteriormente, fue jefe del Departamento de Tarifas Eléctricas en la SHCP y subdirector en la oficina del asesor especial de la subsecretaría en Secofi.
LA ESPIRAL DE ARANCELES El componente arancelario de la guerra comercial entre EU y China puede resumirse de la siguiente forma:
R0
R1
R2 R3A
60
8 6
50
4
40
2
30
0
-US$ 0.9 BILLONES -US$ 3.5 BILLONES
20
-4
10 0
-2
-6 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGU SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019
-8
VARIACIÓN INTERANUAL DE IMPORTACIONES (US$ BILLONES)
E
ste escrito tiene el propósito de señalar la oportunidad que para la industria mexicana significa la actual guerra comercial entre EU y China. Un elemento relevante en esta disputa, son las alzas en las tasas arancelarias que estos países se han impuesto mutuamente desde el año pasado. El efecto del incremento en aranceles ya se observa en los flujos de comercio entre los países involucrados. La información relevante para la industria mexicana está en los flujos desagregados de importaciones de EU desde China y México. Dicha industria tiene la oportunidad de reemplazar productos chinos que han sido afectados por la guerra comercial. Los datos que aquí se analizan han sido obtenidos del Buró de Censos de EU. Por razón de espacio, el análisis es somero y se limita a un caso en particular; no obstante, es suficiente para cumplir con el propósito del presente artículo.
IMPORTACIONES (US$ BILLONES): VALOR EN ADUANA DE PRODUCTOS CHINOS IMPORTADOS POR EE.UU.
oportunidad para la industria mexicana
Gráfica 1
•
•
pecial de 25 % sobre importaciones con valor comercial de 34 bdd en cada dirección. Ronda 2 (R2): el 23 de agosto del 2018, ambos países se imponen recíprocamente un arancel especial de 25 % sobre bienes importados que suman 16 bdd para cada uno. Ronda 3 (R3A y R3B): para el 24 de septiembre del 2018, EU cobra un arancel especial de 10 % a productos importados desde China por un valor comercial de 200 bdd (R3A). Ese mismo día, el gigante asiático grava con tasas arancelarias adicionales de 5 y 10 % a productos estadounidenses cuyo valor asciende a 60 bdd.
• Ronda 0 (R0): el 23 de marzo del 2018, EU impone
•
un arancel especial de 25 % a las importaciones de acero y otro de 10 % a las importaciones de aluminio, que afecta a China. A partir del 2 de abril de ese año, China cobra aranceles especiales de entre 15 y 25 % a productos de EU cuyo monto (estimado) asciende a 3 billones de dólares. (Nota: 1 billón de dólares (bdd) = 1,000,000,000 de dólares.) Ronda 1 (R1): el 6 de julio del 2018, EU y China se gravan mutuamente con un arancel es-
Debido a los avances en la negociación comercial con China, el aumento de 10 a 25 % en la tasa arancelaria, por parte de Estados Unidos se llevó a cabo hasta el 10 de mayo del 2019 (etapa R3B). El 1º de junio del presente, el país asiático incrementó a 10, 20, y 25 % las tasas de los aranceles especiales que aplicó en septiembre pasado. Las rondas 1 a 3, en conjunto, han impactado importaciones desde esa nación por un
20 /// Julio 2019
Finanzas CIC 319.indd 2
04/07/19 14:23
valor (estimado) de 250 bdd. En el año 2018, el monto de las importaciones de Estados Unidos provenientes de China fue de 540 bdd. En ese mismo año, los bienes importados por EU desde México ascendieron a 346 bdd. Actualmente, la Oficina del Representante Comercial estadounidense está evaluando la imposición de un arancel especial de 25 % sobre bienes adicionales provenientes de China, cuyo valor comercial es de 300 bdd. La gráfica 1 muestra: (i) el comportamiento del flujo de importaciones de productos de China por parte de los EU desde enero del 2018 hasta abril del presente año (línea en gris); (ii) la variación interanual de tales importaciones (línea en azul); y (iii) cuándo se implementaron las rondas 0, 1, 2, y 3A (líneas verticales punteadas). En la gráfica 1 se observa que ambos, el nivel de las importaciones y su variación interanual, caen después que R3A es implementada. En febrero del 2019, por ejemplo, el nivel de importaciones provenientes de China fue 3.5 bdd menor que en febrero del 2018; en cambio, ese mismo dato fue 0.9 bdd mayor en febrero del 2018 que en febrero del 2017. Hay que recordar que la suma gravable conjunta de R1 y R2 es de 50 bdd, mientras que la correspondiente a R3A es de 200 bdd; por otra parte, que las rondas R1, R2 y R3A se implementaron en un periodo menor a dos meses. Por lo tanto, no debe sorprender que el efecto de los aranceles especiales se observe claramente a partir del dato correspondiente al mes de noviembre del año pasado. El 90 % del total de bienes chinos importados por EU corresponde a 20 productos, según el sistema armonizado de designación y codificación de mercancías (HS, por sus siglas en inglés) a nivel de dos dígitos. De estos 20 pro-
Número del sistema armonizado de designación Importaciones de EE.UU. (US$ billones) desde China desde Mexico y codificación de mercancías (HS); 2017 2018 2017 2018 y su descripción 85 Electric Machinery Etc; Sound Equip; Tv Equip; Pts
147.0
152.0
61.4
63.6
84 Nuclear Reactors, Boilers, Machinery Etc.; Parts
109.0
116.4
53.8
63.4
94 Furniture; Bedding Etc; Lamps Nesoi Etc; Prefab Bd
31.9
34.8
10.6
11.0
39 Plastics And Articles Thereof
16.3
19.2
5.0
5.7
87 Vehicles, Except Railway Or Tramway, And Parts Etc
14.6
17.3
83.5
93.2
61 Apparel Articles And Accessories, Knit Or Crochet
14.3
14.8
1.6
1.3
62 Apparel Articles And Accessories, Not Knit Etc.
13.0
12.9
2.1
2.2
73 Articles Of Iron Or Steel
11.6
13.2
4.4
5.1
90 Optic, Photo Etc, Medic Or Surgical Instrments Etc
12.0
12.7
13.9
15.1
83 Miscellaneous Articles Of Base Metal
5.0
5.7
2.0
2.1
40 Rubber And Articles Thereof
3.5
4.1
2.4
2.6
Tabla 1 ductos, 11 de ellos también se encuentran en la lista de los 20 productos que nuestro vecino del norte más importa desde México. La tabla, entonces, presenta el monto (US$ billones) que EU importó en los últimos dos años de cada uno de esos 11 productos y desde cada país. Con respecto a los 11 productos listados en la tabla, representan el 75 y 76 % del total de importaciones que EU hace desde China y México, respectivamente. Los datos mostrados en la tabla sugieren una competencia directa y significativa entre productos chinos y mexicanos en el mercado norteamericano y, por ende, el aumento a los aranceles que la nación vecina impone a los productos chinos representa una coyuntura que la industria mexicana podría explotar en su beneficio.
Julio 2019 /// 21
Finanzas CIC 319.indd 3
03/07/19 16:30
5 0
MEXICO
US$ 3.2 MILLONES
-US$ 0.3 MILLONES
-5
-US$ 3.5 MILLONES
-10 -15
US$ 4.1 MILLONES
US$ 0.9 MILLONES
CHINA
-20
-US$ 20.2 MILLONES
-25
ENE 2017 FEB 2017 MAR 2017 ABR 2017 MAY 2017 JUN 2017 JUL 2017 AGO 2017 SEP 2017 OCT 2017 NOV2017 DIC 2017 ENE 2018 FEB 2018 MAR 2018 ABR 2018 MAY 2018 JUN 2018 JUL 2018 AGO 2018 SEP 2018 OCT 2018 NOV2018 DIC 2018 ENE 2019 FEB 2019 MAR 2019 ABR 2019
VARIACIÓN INTERANUAL DE IMPORTACIONES DEL BIEN HS 847190 POR PARTE DE EE.UU.
R3A
!
10
Gráfica 3
UNA OPORTUNIDAD DENTRO DE LA GUERRA ARANCELARIA
R3A
!
35 30 25
CHINA US$ 24.3 MILLONES
US$ 28.5 MILLONES
20
US$ 11.6 MILLONES
15
MEXICO
10 5
US$ 7.4 MILLONES
0
US$ 8.4 MILLONES
US$ 8.3 MILLONES
ENE 2017 FEB 2017 MAR 2017 ABR 2017 MAY 2017 JUN 2017 JUL 2017 AGO 2017 SEP 2017 OCT 2017 NOV2017 DIC 2017 ENE 2018 FEB 2018 MAR 2018 ABR 2018 MAY 2018 JUN 2018 JUL 2018 AGO 2018 SEP 2018 OCT 2018 NOV2018 DIC 2018 ENE 2019 FEB 2019 MAR 2019 ABR 2019
IMPORTACIONES (US$ MILLONES) DEL BIEN HS 847190 POR PARTE DE EE.UU.
El bien HS 8471.90 (magnetic or optical readers, machines for transcribing data into data media in coded form and machines for processing such data, not elsewhere specified or included) ilustra una oportunidad que la guerra comercial entre ambas potencias crea para la industria mexicana. Este producto se encuentra en la lista de mercancías correspondiente a la Ronda 3. Un arancel especial de 10 % fue impuesto sobre importaciones de HS 8471.90 en septiembre pasado, y esta tasa se incrementó a 25 % en mayo de este año. La gráfica 2 muestra las importaciones mensuales (US$ millones) del producto HS 8471.90 por parte de EU desde China y México, de enero 2017 a abril 2019. En dicha gráfica se observa una clara tendencia a la baja en las importaciones provenientes de China a partir de la implementación de R3A; en contraste, en el periodo anterior no se observa tendencia alguna (las importaciones fluctúan alrededor de
Gráfica 2
25 mdd). Respecto a las importaciones desde nuestro país no se nota un cambio en su comportamiento. Por su parte, la gráfica 3 presenta la variación interanual de las importaciones mostradas en la gráfica anterior, y confirma la caída en las importaciones del bien HS 8471.90 provenientes de China. En abril del 2019, estas importaciones fueron 20.2 mdd menores que en abril del 2018; esta cifra en abril del 2018 y 2017 fue de +4.1 y -0.3 mdd, respectivamente. Las importaciones desde México no muestran un “efecto espejo” que permita inferir que están sustituyendo las provenientes de China. En resumen, como lo ilustra el producto HS 8471.90, y como es de esperarse dada la competencia por el mercado de Estados Unidos entre China y México, la guerra comercial entre esos dos primeros países crea oportunidades para la industria mexicana. Estas oportunidades son aún mayores después del incremento en la tasa arancelaria de 10 a 25 % en mayo pasado (sobre importaciones desde China por un valor de 200 bdd), y aumentarán aún más si EU implementa un arancel especial de 25 % sobre bienes adicionales provenientes China por un monto de 300 bdd. Por último, determinar las oportunidades que aquí se señalan requiere de una metodología (que incluye además análisis de mercado y estudio de gabinete compuesto por representantes de industrias involucradas) que cae fuera del ámbito de este artículo. Finalmente, en un contexto donde el sector público se retira de la promoción de exportaciones, el papel de las cámaras industriales en tal promoción resulta indispensable.
22 /// Julio 2019
Finanzas CIC 319.indd 4
03/07/19 16:30
COMAD CIC 319.indd 1
03/07/19 2:03 p.m.
Legal
Roberto Hernández García Abogado experto en Derecho de la Construcción, Contratación Pública y Anticorrupción. Socio director de COMAD, S.C. vicepresidente de Ética y Anticorrupción de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC). Fellow del American College of Construction Lawyers, y del International Academy of Construction Lawyers. Editor y coautor de diversos libros en materia de construcción, contratación pública y anticorrupción. Reconocido por la Publicación WhosWhoLegal como un abogado destacado en dichas materias.
Construcción y Derecho en México:
¿Qué nos está faltando?
L
a ejecución de proyectos de infraestructura no sólo se debe de ver como un detonante de la economía nacional o como un modelo de promoción política, sino principalmente como un satisfactor de necesidades de la población. Por su parte, el Derecho de la Construcción en México, no solamente debe de considerarse como el conjunto de normas que regulan la construcción y todo lo que ella implica, sino como el desarrollo legal de principios y criterios que promuevan la seguridad jurídica y conclusión efectiva y exitosa de los proyectos en nuestro país.
24 /// Julio 2019
Es claro que el Derecho está visto en nuestra comunidad como reglas rígidas e inflexibles que sólo “entorpecen” la vida diaria, pero lo cierto es que el Derecho de la Construcción a nivel mundial es un modelo flexible que busca mejores condiciones para los actores de la industria. Pongamos como ejemplo los dispute boards o paneles de solución de controversias. Esta figura permite que dos o más partes contratantes en un proyecto nombren a una o tres personas para que den continuidad al proyecto, y si existe una discrepancia la resuelven durante su ejecución.
Si bien esta figura tiene muchísimos años, ha ido permeando poco a poco y con timidez debido a los intereses de múltiples actores: Los constructores se ven maniatados para resolver sus diferencias en formas poco ortodoxas, los servidores públicos tienen que acudir a esta vía antes que solicitar “favores” para que los asuntos se resuelvan, los abogados aparentemente pierden trabajo y los ingenieros y supervisores dejan a un lado su “omnipotencia”, cediendo sus decisiones a un experto realmente independiente. Pero, a pesar de ello, las organizaciones especializadas de ingenieros y abogados a nivel mundial, como es el caso de la Dispute Resolution Board Foundation (DRBF), no quitan el dedo del renglón, y esta figura ha tenido ya tanto éxito en Latinoamérica que se usó durante la construcción de los Juegos Olímpicos de Brasil y actualmente los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, además de
que en este último país, las Juntas de Resolución de Disputas serán obligatorias muy pronto para contratos de obra pública, en tanto que en Honduras su ley en la materia ya también los considera obligatorios. Como vemos, a pesar de las “incomodidades” de muchos actores, el Derecho de la Construcción ha ido permitiendo cambios positivos en diversas partes del mundo.
EL CASO DE MÉXICO En nuestro país las cosas son un poco diferentes, no obstante de nuestras grandes necesidades. Desde hace varios años hay una intención –que precisamente se queda en eso, en mera intención– de reformar la Ley de Obras Públicas federal. El tema principal es el que comentamos: continuamos sin entender que los proyectos de infraestructura son para satisfacer las necesidades de la población y el derecho de la construcción es una herramienta para que estas necesidades se logren en la mejor forma posible. ¿Cuáles son algunos de los temas que claramente le duelen a nuestro sistema de obras públicas? Cito algunas cuantas en orden de su consecución:
Julio 2019 /// 25
PRIMERO. Es claramente necesaria la correcta planeación de las obras, de tal manera que no se ejecuten en forma poco profesional y “sobre las rodillas”. SEGUNDO. La adecuada contratación, evitando adjudicaciones directas y elementos que no favorecen a ningún actor, más que a los beneficiados directos en una forma poco clara. TERCERO. Integridad y sanción, entendiendo como tal que se deben de establecer medidas concretas para que las empresas constructoras utilicen sistemas de compliance1 adecuados y efectivos, y autoridades que efectivamente sancionen a los corruptos, en forma objetiva y sin desviaciones, sin “cuotas de sangre” que solamente demeritan la confianza de las personas en las instituciones. CUARTO. Contratos adecuados y factibles, utilizando no formatos de modelos absurdos basados sólo en la ley, sino en las necesidades específicas de los proyectos y de los requisitos particulares. De la misma forma, ver si ciertos modelos de contrato internacionales pudieran ser útiles en algún proyecto que así lo amerite. QUINTO. Nuevas formas de realización de proyectos. Hoy se habla de modelos de contrato colaborativos y que permiten que las partes puedan ejecutar proyectos en forma menos adversarial y con una cultura mas enfocada a la productividad y a la conclusión exitosa de los proyectos. 1
SEXTO. Formas claras y efectivas de resolución de controversias, privilegiando la determinación oportuna en sitio y no la posterior, así como la definición clara de la competencia de tribunales jurisdiccionales, y la promoción del arbitraje. SÉPTIMO. Claridad en la forma y términos de las auditorías gubernamentales, tomando en cuenta la falta de claridad en que la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública, históricamente, realizan sus observaciones. OCTAVO. Participación activa obligatoria de las Cámaras de la Industria, como es la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) en la elaboración y mejora de políticas y regulaciones para tomar lecciones aprendidas y la mejora sistemática de los puntos débiles. EN RESUMEN Como vemos, no es una cuestión de cambiar leyes ni reglamentos, sino de concretar una política jurídica integral que promueva en un circulo virtuoso para que se logren proyectos en tiempo y forma. Es hora de que gobierno y privados busquemos una nueva era para la infraestructura en México, para satisfacer las necesidades que tanto requiere nuestro país.
Conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos. World Compliance Association, en worldcomplianceassociation.com
26 /// Julio 2019
Legal CIC 319.indd 4
04/07/19 14:02
CICM CIC 319.indd 1
03/07/19 1:59 p.m.
Infraestructura Arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, maestro en Alta dirección de empresas por el IPADE Business School y en Arquitectura con especialidad en Urbanismo por la UNAM. Miembro Fundador y primer presidente de la Academia Mexicana de Arquitectura, es miembro honorario de las asociaciones de arquitectos de las repúblicas de Ecuador, Guatemala, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay. Actualmente es miembro institucional de ICOMOS Mexicano A.C., capítulo Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo “A” de UNESCO, miembro de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México y presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas.
Joaquín Álvarez Ordóñez
Planificaciónpara unametrópolifuncional EN CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, CHARLAMOS CON EL ARQ. JOAQUÍN ÁLVAREZ ORDÓÑEZ -TODA UNA INSTITUCIÓN EN MATERIA DE PLANEACIÓN DE OBRA PÚBLICA EN NUESTRO PAÍS- SOBRE EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
M
edio siglo de experiencia y servicio público avalan la trayectoria del arquitecto Joaquín Álvarez Ordóñez. Diputado federal en las LI y LIV legislaturas y presidente de diversas asociaciones como la Academia Mexicana de Arquitectura, fue responsable de la construcción de las torres de ginecobstetricia del Hospital General y las de hospitalización y residencia médica del antiguo Hospital Juárez, cuando
estuvo al frente de la Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario del IMSS. Entre otros cargos ocupó a inicios de la década de 1970, la Dirección General de Obras Públicas del entonces Departamento del Distrito Federal, por lo que es una voz autorizada para charlar con Consultoría sobre el estado en que ve a la Ciudad de México en materia de obra Pública. “Creo que la ciudad está rezagada en una serie de problemas a los
28 /// Julio 2019
28-30 Entrevista CIC 319.indd 2
03/07/19 16:37
que desgraciadamente no se les ha hecho el menor caso; las inundaciones, por ejemplo. Cada año la ciudad se inunda en los mismos lugares y eso se debe a que por un lado no se atienden ni se hacen nuevos drenajes de mayor capacidad, y segundo, no se establecen tanques de tormenta para poder soportar el agua mientras los vertedores están totalmente llenos”. El arquitecto Álvarez recuerda una técnica que implementó en sus tiempos como director de Obras Públicas, innovadora y funcional en su momento. “En aquella época hicimos algo que no se ha vuelto a realizar: tanques de tormenta subterráneos para captar el agua de lluvia y, pasada la tormenta, soltarla paulatinamente para que no se inunde la ciudad”. Otro de los problemas que percibe en la actualidad es el de transporte, que irremediablemente está ligado al inconveniente de las vialidades: “tenemos un problema muy serio, que es la velocidad promedio de la ciudad, la cual es cada vez es más lenta, ahora debe de andar alrededor de los 15 km/h en promedio”. En su opinión, se atacó mucho el problema centrándose en las obras viales y ahora es momento de que se continúe en forma activa con el desarrollo del Metro de la ciudad y se impulse a los sistemas de movilidad sustentable. “El uso de la bicicleta está ayudando mucho, creo que ha sido una buena medida, pero todavía hay un descontrol muy grande porque circulan en lugares inapropiados, en ocasiones hasta por las banquetas, llegando a golpear a los transeúntes, y por si fuera poco, las dejan tiradas en cualquier lado. Hacen falta paraderos, sobre todo para los patines eléctricos, que están de moda y que necesitan sus propias vías de circulación porque viaja a altas velocidades, incluso a más de 30 km/h. Es necesario que exista un sistema permanente que le permita aumentar la vialidad promedio y modernice el transporte en la ciudad”.
te en la CDMX de manera aislada, sino como parte de un sistema integral. “Se redactó una nueva Constitución, pero solamente es local, para una zona territorial muy limitada, sin embargo, todo lo que nos rodea nos afecta en la ciudad, de la misma manera que nosotros afectamos hacia afuera. Hace falta pensar más en un sentido de metrópoli”. Pero esta metrópoli, nos dice, necesita tener una base legal propia, porque en la actualidad existen los marcos legales que tiene el municipio, que igualmente es una porción muy limitada y equivale a la figura de la propia Ciudad de México, por lo que el municipio ya no resulta efectivo como una órbita de planeación ni de operación de servicios. “No puedes hacer una planeación pensando sólo al interior de tu municipio. Imagínate que planificas una zona habitacional tranquila y de repente el municipio vecino planea ahí el paso de una avenida primaria o te pone un panteón enfrente, o una zona industrial, o por qué no, hasta un aeropuerto, y termina hecho un desastre. Es un ejemplo extremo, claro, pero puede suceder, ¿por qué?, pues porque no se ve globalmente la planeación al problema”. No obstante, nos recuerda que esta concepción metropolitana se contrapone, en principio, al artículo 115 constitucional, que le da todo el apoyo a la figura del municipio li-
LA CDMX, UN ENTE VIVO Para el arquitecto, la Ciudad de México, como todas las grandes capitales del mundo, es un ser viviente que no se detiene y no para de crecer, por lo que se debe de cambiar el paradigma de su planificación, recapacitar con un carácter metropolitano sin pensar solamen-
Julio 2019 /// 29
28-30 Entrevista CIC 319.indd 3
03/07/19 16:38
bre como máxima autoridad y base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados miembros del país. “Para visualizar los problemas desde un punto de vista regional, hace falta modificar la estructura jurídica que le dé un valor definitivo y así podríamos avanzar en planeación, operación, y mantenimiento de la región. En ese sentido México es un país retrasado con respecto de otros que tienen establecidos estos temas de gobierno de forma metropolitana o regional, a través de uniones de municipios, de provincias, de sociedades, en las que todos están representados por el número de habitantes, o por la superficie, como es el caso en España y Francia”.
PLANIFICACIÓN PARA UNA INFRAESTRUCTURA FUNCIONAL Por otro lado, uno de los principales cánceres en contra de la infraestructura en la ciudad tiene que ver con dos problemas graves: primero la corrupción que se ha esparcido en todos los niveles, tanto de gobierno como en la iniciativa privada, y segundo, quizás el más serio, un problema de orden político, “donde el municipio defiende su valor, pero no resuelve en lo político los problemas de un orden mucho más amplio. Ambas Cámaras deberían avanzar en la creación de estos instrumentos de planeación de mucho más alcance. Debemos entender que ya tenemos gobiernos estatales y municipal, pero hacen falta los regionales. Mientras no se tengan de manera formal se podrá llegar a acuerdos de hecho, pero sin legitimidad”. Por ley, nos comenta el arquitecto Álvarez, la constitución del municipio es casi sagrada porque fue la estructura que se creó en
nuestro país y la que le dio valor a la autoridad, y por lo mismo no se trata de desaparecerla, sino de modernizarla acorde a los nuevos tiempos asociándose en otros niveles: intermunicipales e interestatales, porque los problemas de la Ciudad de México son problemas regionales que tienes que resolverlos con amplitud hacia el Estado de México, e incluso en una parte con el Estado de Morelos para visualizar la problemática real de comunicación, de transporte y vialidades. “En mi experiencia les puedo decir que entré en la política porque me di cuenta de que cada parte por separado no resuelve un problema, lo único que lo puede hacer es la política, donde se actúa de acuerdo con los poderes legislativos para crear las estructuras legales que se necesitan. En la Ciudad de México siempre va a hacer falta infraestructura, empezando por más transporte y vialidades, pero necesitamos un acuerdo entre todos los sectores, porque si no lo tenemos vamos a caer en un estancamiento, se detiene el desarrollo y se detiene la derrama económica. ¿Qué necesitamos? Planificación. Que todo se planifique, que haya planeación de recursos, de infraestructura, que empecemos por ahí. El país no puede seguir así, tiene que cambiar, los mexicanos tenemos que cambiar, adaptarnos a esta realidad en la que todos cabemos, hay que seguir preparándonos, y que cada uno en su espacio siga haciendo su trabajo. No todo depende del gobierno, hay que seguir buscando en otros sectores porque no es un problema técnico ni de recursos, es un problema de organización política”, concluyó el maestro Joaquín Álvarez Ordóñez.
30 /// Julio 2019
28-30 Entrevista CIC 319.indd 4
03/07/19 16:38
AV CIC 316 PM.indd 1
21/03/19 13:41
Energía
Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.
Energía verde,
eficiencia energética e industria
L
ento, pero constante, es el paso que está dando el mundo para hacerse un poco menos sucio y cada vez más verde. Como lo han advertido persistentemente los ambientalistas, el problema es que no queda mucho tiempo para evitar una catástrofe en términos climáticos y de sustentabilidad. Los gobiernos de casi todo el mundo han hecho compromisos para reducir sus emisiones
contaminantes, como residuos sólidos y gases de efecto invernadero (GEI), esto último asentado en el Acuerdo de París para el Cambio Climático. Son varios los estudios y las propuestas, además de los ajustes en regulación, en hábitos de producción y de consumo, donde el factor energía juega un papel preponderante. En este contexto, el sector productivo tiene mucho que aportar y hacer para evitar la anunciada catástrofe; en concreto, con-
32 /// Julio 2019
Energia CIC 319.indd 2
03/07/19 16:44
de Energía (PPA, por sus siglas en inglés), una cifra más del doble de la registrada el año anterior, que fue de 6.1 GW. BNEF dio a conocer estos resultados en el documento Corporate Energy Market Outlook donde apuntó que 60 % de todos esos compradores de energía verde se encuentran en los Estados Unidos al adquirir 8.5 GW. Destacó que el mayor comprador de energía renovable hasta el momento fue Facebook, quien firmó un contrato PPA para adquirir 2.6 GW; aunque también mencionó –sin revelar el nombre de la compañía– que por primera vez una importante petrolera de Texas compró 575 megawatts (MW) de energía limpia para sus propias operaciones. En conjunto, agregó, corporaciones de Europa, Medio Oriente y África duplicaron sus compras de energía renovable al pasar de 1.1 GW adquirida en 2017, a 2.3 GW para 2018.
ENERGÍA LIMPIA EN MÉXICO En 2017 México consumió un total de energía por 5,362.82 petajoules (PJ). El sector transporte fue el de mayor intensidad con 2,360.16 PJ (44.0 %), seguido por el industrial con 1,876.65 PJ (35.0 %), de acuerdo con datos del Balance Nacional de Energía 2017, editado por la Secretaría de Energía.
sumir más energía renovable y de manera mucho más eficiente. Por ello, la adquisición de la energía limpia se encuentra comúnmente en los planes y programas de sustentabilidad y responsabilidad corporativa de las empresas e industrias, los cuales incluyen la eficiencia energética, la disminución de la intensidad energética en sus operaciones y la reducción de sus emisiones. Para este propósito, las empresas invierten millones de dólares en la adquisición de equipos más eficientes, la implementación de programas de eficiencia y consumo responsable, además de la compra de energía limpia.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LA INDUSTRIA EN EL MUNDO Un estudio realizado en 2018 por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), que abarcó 121 compañías de 21 países, reveló que las corporaciones consultadas adquirieron un monto récord de energía limpia por 13.4 gigawatts (GW) mediante la modalidad de Acuerdos de Compra
Julio 2019 /// 33
Energia CIC 319.indd 3
04/07/19 14:30
La electricidad se ubicó como el segundo insumo energético después del gas seco, con un consumo equivalente a los 566.69 PJ (30.2 % del total industrial). En el sector comercial, el consumo de energía fue de 163.57 PJ, de los cuales 81.49 PJ correspondieron a electricidad. En ese contexto, la industria tuvo en 2017 un consumo de energía solar fotovoltaica de 0.598 PJ, alrededor de 0.030 PJ por encima de la cifra registrada en 2016. La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) informó que la energía solar total en el país creció 32 % tan sólo en el primer semestre de 2019, al pasar de los 3 mil 75 MW a los 4 mil 57. A diciembre de 2018, especificó, ya había en el país un total de 94 mil 893 techos solares que, en conjunto, representan una capacidad instalada de 693 MW. Por su parte, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) calculó un mercado potencial de tres millones de instalaciones fotovoltaicas en el sector comercio y alrededor de 250 mil en el industrial, sobre todo en el ramo de la gene-
ración distribuida, lo que demuestra que esta modalidad va con paso firme no sólo en el ámbito residencial. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) reportó que para mediados de 2016 se habían otorgado alrededor de 280 permisos para generar electricidad a partir de la energía solar, la mayoría de los cuales estaba destinada a alimentar procesos industriales varios.
ENERGÍA EÓLICA INDUSTRIAL Se prevé que, para finales de 2019, México tenga una capacidad instalada total de 6 mil 294 MW de energía proveniente del viento, alrededor de los 1 mil 400 MW por encima de la capacidad al cierre del año pasado, que fue de 4 mil 935 MW, según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE). Sin embargo, no existen cifras oficiales ni precisas con respecto al consumo total de energía del viento por parte de la industria, ya que en no pocos casos las firmas se reservan estos datos.
34 /// Julio 2019
Energia CIC 319.indd 4
03/07/19 16:44
Gg de CO2e y la construcción con 874.42 Gg de CO2e. El INECC incluye en el sector comercial el rubro institucional, que ambos presentaron un poco más de los 5 mil 218 Gg de CO2e para el mismo año.
¿QUÉ SE HACE ANTE LO ANTERIOR?
Aun con eso, la AMDEE comentó que grandes industrias de muy variadas ramas adquieren actualmente energía limpia a partir de los parques eólicos que hay en el país, como mineras, cementeras, armadoras de vehículos automotor, cadenas de supermercados y tiendas departamentales, cadenas de tiendas de conveniencia y cerveceras, entre muchas otras.
EMISIONES DE LA INDUSTRIA De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEEC), tan sólo las industrias manufactureras y de la construcción presentaron emisiones netas a la atmósfera de 66 mil 698.53 gigagramos de bióxido de carbono equivalente (Gg de CO2e). En su último Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2016 (INEGYCEI), dado a conocer en 2018, el INECC especificó, por ejemplo, que de ese monto 15 mil 43 Gg de CO2e correspondieron a la minería y a la cantería, en tanto que el hierro y acero contribuyeron ambos con 5 mil 281
En marzo de 2015, una delegación mexicana presentó en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, su Contribución Prevista y Determinada a nivel nacional para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con miras a mitigar el cambio climático global. Esas contribuciones, conocidas como NDC por sus siglas en inglés, consisten en una reducción de 22 % de las emisiones de GEI para el año 2030 por parte de México, un compromiso refrendado en la Cumbre del Clima celebrada en diciembre de ese mismo año durante la COP 21. De esa meta nacional, alrededor de 5 % corresponde al sector industrial. Justo para alcanzar esa cifra, la Fundación Bariloche de Argentina presentó en 2018 una Propuesta de Instrumentos para facilitar medidas de eficiencia energética en el sector industrial de México, entre los cuales se encuentra el incremento de proporción de energía limpia en su matriz energética, además de la eficiencia energética y la cogeneración. El documento, que plantea un amplio estudio de las emisiones de GEI del sector industrial en México, fue realizado con la colaboración de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y el apoyo de la European Union Energy Initiative – Partnership Dialogue Facility (EUEI PDF) y el Programa de Energía Sustentable en México del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (GIZ). En su documento, la Fundación Bariloche propone siete pasos para formular una política de eficiencia energética en la industria:
1.- Diagnóstico y características de la situación actual que es materia de intervención.
2.- Identificación de objetivos, determinando la situación deseada y factible a alcanzar.
3.- Selección de los sectores prioritarios en los que conviene intervenir en primera instancia, y cuáles son los de mayor potencial e impacto.
Julio 2019 /// 35
Energia CIC 319.indd 5
03/07/19 16:44
4.- Identificación de líneas estratégicas para llegar a la situación futura deseada. 5.- Instrumentos con los que se dará operatividad a las líneas estratégicas. (¿Cómo se articula el cómo con el qué?) 6.- Definición de acciones o actividades. 7.- Definición de indicadores para monitoreo para medir los alcances de los objetivos. Los empresarios, por su cuenta, han impulsado iniciativas dirigidas hacia un mejor manejo y administración de la energía, esfuerzos que se han concretado en la formación de los llamados clústeres energéticos, implementación de programas de gestión de la energía o diagnósticos y propuestas para un mayor impulso de las energías renovables.
CLÚSTERES ENERGÉTICOS Los clústeres industriales son una iniciativa de empresarios locales para estrechar alianzas que articulen esfuerzos entre ellos, así como con los gobiernos municipales, estatales y el federal. Estas asociaciones pueden abarcar diversos temas de interés industrial, comercial y, por supuesto, energético, o estar especializados en este último rubro.
Los clústeres buscan también la eficiencia en el uso de la energía y el desarrollo de las renovables. Se han integrado clústers energéticos en varios estados de la república, como Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora y Tamaulipas, además de los que están en proceso de establecerse, como los de Campeche y Jalisco. Asimismo, se empiezan a conformar clústeres regionales que abarcan un conjunto de estados. Por ejemplo, a mediados del año pasado las asociaciones empresariales de Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato anunciaron la creación del Clúster Energético de El Bajío, integrando a poco más de 50 empresas de los ramos gasolinero y de gas LP, además del desarrollo de las energías solar y eólica en la región, tanto en infraestructura, como en capacitación para instaladores y comercializadores.
REDES PARA APRENDER Dentro de los esfuerzos del sector productivo del país por lograr mayores eficiencias energéticas y el aprovechamiento de las energías verdes, varias empresas entraron al programa
36 /// Julio 2019
Energia CIC 319.indd 6
03/07/19 16:44
Redes de Aprendizaje (RAD) para Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de Energía, un ciclo de talleres especializados celebrado en 2018 y cuyos resultados se dieron a conocer a principios de 2019. Esta iniciativa de la Conuee y del GIZ, con la participación de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), la Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética (AMEXGEN) y la Cámara Mexicana Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA), impartió los talleres de las RAD, donde empresas, municipios, organismos públicos y conjuntos industriales pudieron identificar áreas de oportunidad en donde implementar acciones para mejorar su desempeño energético.
RETOS El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) identificó una serie de retos para alcanzar una canasta energética más limpia. Entre ellos, destaca el problema para la obtención de financiamientos en proyectos de generación privada, dificultad para la agilización y obtención de permisos, transparencia en las tarifas reguladas, falta de claridad en el mercado de Derechos Financieros de Transmisión y, por supuesto, mayor infraestructura en transmisión, entre otros. A éstos se deberá agregar la suspensión de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo que se llevaría a cabo en septiembre de 2018. A diferencia de las tres anteriores que estaban enfocadas a la venta de energía y potencia para la Comisión Federal de Electricidad, la última también incluía a otros suministradores de energía. Sin menoscabo de las cifras de crecimiento de la energía solar, por ejemplo, que presentó la Asolmex, resulta preocupante que México haya caído seis lugares en el ranking de los destinos de inversión de las renovables. En este sentido, el segmento de Energía de la consultora EY LatAm Norte dio a conocer a mediados de junio de este año que México se ubicó en el lugar de 19 de 40 puestos como punto de atracción para los capitales verdes. El argumento fue la cancelación de la cuarta subasta de largo plazo y el anuncio de la revisión de los contratos otorgados en las tres anteriores por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Julio 2019 /// 18
Energia CIC 319.indd 7
03/07/19 16:44
Emprendedor
Emprendimiento social:
mexicanos mejorando el país MUJERES Y HOMBRES CON EL DESEO DE EMPRENDER UN NEGOCIO SE HAN ENFOCADO EN LOS PROBLEMAS SOCIALES DE MÉXICO PARA PODER TRABAJARLOS Y GENERAR GANANCIAS DE ÉSTOS.
E
Paloma Quijano Flores Colaboradora del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, donde implementa estrategias de fomento a la innovación y al emprendimiento.
38 /// Julio 2019
n la actualidad, nuestro país enfrenta graves problemas sociales y los desafíos medioambientales más alarmantes de la historia. Con el fin de una mejor calidad de vida, bienestar social, cultural y del medio ambiente, el emprendimiento social se ha posicionado como una de las posibles soluciones a las dificultades que día a día aquejan a la población mexicana, siendo esta misma la encargada de solucionarlos y obtener ganancias de ellos. La pobreza, la desigualdad social, la educación, la seguridad alimentaria, la salud, el cambio climático, entre otros, son problemas que imperan en México y son contemplados por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y emprendedores mexica-
nos, por la urgencia de ser atendidos e incentivar una mejoría en las condiciones de vida. Mujeres y hombres con el deseo de emprender una empresa o negocio se han enfocado en estos problemas y han buscado la manera en que sus productos o servicios impactarán de manera positiva en su entorno. A esto se le conoce como emprendimiento social, una forma diferente de ver y hacer los negocios con el objetivo de brindar las soluciones necesarias a la sociedad y a su vez, generar ganancias.
UNA MISIÓN CON LA SOCIEDAD QUE SOLUCIONA PROBLEMAS Toda empresa es impulsada por una motivación, y en el caso del emprendimiento social es
una misión con la sociedad. Los emprendedores sociales crean una organización sustentable, una figura empresarial, que se encarga de promover de manera novedosa la construcción de un producto, servicio o modelo con impacto cuantificable, sostenible o justo de lo ya existente, con el fin de solucionar un problema de interés público, donde el valor que se genere será distribuido en la sociedad. El emprendiendo social es una realidad en México. La necesidad por crear proyectos favorables para los mexicanos ha ido en aumento en los últimos años. Algunos ejemplos se han enfocado en la mejora y creación de transportes ecológicos y de fácil acceso, así como en el reciclaje de materiales para convertirlos en energías verdes, como el uso de composta para generar energía, entre otros. También se ha buscado dar solución a actividades cotidianas, por lo que la creación de empresas enfocadas en materiales de aseo personal (como cepillos de dientes, bolsas para el supermercado, champú o hasta ropa con materiales reciclados o naturales), han abierto un nuevo mercado económico. Algunos otros, preocupados por la pobreza, la educación, la violencia y la hambruna en el país, han desarrollado programas u organizaciones, donde el objetivo es otorgar empleo a personas de sectores vulnerables para hacer textiles, comida y hasta bebidas (como el mezcal), generando diversas oportunidades laborales con salarios justos.
TRABAJO EN CONJUNTO Es necesario promover y desarrollar innovaciones sociales de este tipo. Esto se podrá lograr mediante el compromiso en conjunto de universidades, alumnos, emprendedores, investigadores, académicos y científicos, otras organizaciones sociales y de finanzas. Por esa razón, el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, busca impulsar y fomentar el desarrollo económico y social de México a través de la creación y la aceleración de startups de alto impacto, ofreciendo herramientas, habilidades, conocimiento y otros recursos necesarios a emprendedores. El objetivo del Programa de Emprendimiento Social de la Ibero es un plan de cuatro meses en donde los emprendedores empatizarán con sus usuarios o clientes objetivos, desarrollarán sus proyectos de manera innovadora para generar valor, gracias a la creación de estrategias de negocio, la comprensión de conceptos generales de gestión empresarial, marcos jurídicos y modelos de inversión. Para este año, se realizarán dos ediciones, siendo la próxima en otoño de 2019. En el programa son bienvenidos los emprendedores (no es necesario ser parte de la comunidad universitaria de la Ibero), así como todos aquellos interesados en integrarse a este ecosistema en crecimiento y en búsqueda de un cambio en México y el mundo.
Julio 2019 /// 39
Ley de hidrocarburos: la estandarización para
la ventaja y cumplimiento Luis Daniel Mateos Ornelas Chief executive officer en Mateos Consultores, cuenta con más de 40 certificaciones basadas en TI, Seguridad de la Información, entre otras. Actualmente su especialidad se basa en estandarización y normalización de la operación empresarial, gestión de servicios, consultoría, adopción de marcos de trabajo, modelos de gestión, análisis de procesos, planeación financiera y estratégica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en consultoría SGS y rediseño de procesos.
D
esde finales de 2013, el Gobierno federal mexicano puso en vigor una reforma al sector energético del país, con el propósito de abrir dicho sector a la inversión extranjera directa e impulsar la competitividad y la productividad. Esta ley contempla un modelo distinto al vigente a través de un régimen de permisos que son expedidos mediante la Comisión Reguladora de Energía para el abasto de gasolina al público, así como para el transporte, almacenamiento y distribución de las ventas de primera mano. De la misma manera, la Secretaría de Energía expide permisos para la refinación de petróleo y procesamiento de gas natural. Esto implica un cambio radical en la cadena de suministro de los hidrocarburos del país, pues permite la entrada directa de corporaciones multinacionales, lo que elevará el grado de competitividad, regulación y vigilancia del sector. El nacionalismo de los mexicanos estará a prueba en el consumo de combustibles.
PROBLEMÁTICA Los principales inversionistas y jugadores del sector son grupos trasnacionales que pretenden iniciar operaciones en México. La única for-
40 /// Julio 2019
ma de prepararse para competir es aumentar los estándares de calidad en la operación y gestión general de las compañías nacionales con el fin de que sean consideradas en la apertura. No obstante la reforma en vigor, no estamos del todo preparados para regular a las empresas que deseen iniciar operaciones bajo el nuevo modelo. No existían normas oficiales mexicanas, aunque en diciembre se incluyeron dos de emergencia: una para la calidad de las gasolinas y otra para el diseño, la construcción y la operación de estaciones de servicio; sin embargo, aún falta una sobre cómo construir las terminales de almacenamiento y así como una pipa.
UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Ante una amenaza externa, conviene estar preparados como empresa no sólo a nivel de credenciales, sino con una alta eficiencia operativa y conocimiento del mercado local que brinde realmente una distinción entre el mar de competencia que está entrando al país. Para ello, una certificación de industria es indiscutiblemente una herramienta de mejora continua y de prestigio ante el mercado, la cual
traerá beneficios tangibles a la operación y a la sostenibilidad de su compañía. Las normas nacionales están en creación, existen varias de tipo internacional ISO que apoyan directamente al sector y que, así como ha sucedido en otros sectores, seguramente cumplirán con la normativa nacional. Para ello, se propone un esquema de adopción de tres normas ISO para los aspectos más relevantes que afectan al sector, como se muestra a continuación:
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) ISO 140001
Impacto ambiental
OHSAS 18000
Seguridad e higiene ocupacional
ISO 9001 [ISO / TS 29001]
Gestión de calidad del servicio gasolinero cia, y maximizar el potencial de su modelo de trabajo adoptado a partir de dichos estándares.
1. La norma ISO 9001 y la especificación técnica ISO 29001 dan una guía de industria para la gestión de calidad en toda la cadena de suministro del sector petróleo y gas (incluyendo el gasolinero). 2. La norma ISO 14001 es la forma más aceptada a nivel internacional para administrar y minimizar el riesgo de impacto negativo sobre el ambiente para cualquier tipo de empresa. Para todo el sector petrolero este es un tema altamente sensible, debido a los incidentes recientes que han tenido una repercusión negativa en el ambiente. Esta norma garantiza que se minimiza el riesgo de que esto ocurra y que se cuenta con un plan de reacción en caso de una contingencia. 3. Gracias a las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a las nuevas disposiciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los riesgos laborales son un tema observado cuidadosamente. La serie de normas OHSAS 18000 cumplen con las disposiciones legales mexicanas y brindan un sello de conformidad ante dichos requerimientos. Estos tres Sistemas de Gestión (SG) deben estar agrupados en un SG Integrado (SGI) para minimizar el retrabajo, la burocra-
CONCLUSIONES Este es un momento de unión para estar preparados y garantizar el crecimiento del negocio en el sector de hidrocarburos. Una de las formas de capitalizar este momento es a través de la adopción y certificación de estándares nacionales e internacionales para la operación de nuestra empresa. Esta adopción no sólo traerá el beneficio de una credencial comercial reconocida internacionalmente, sino que también es provechoso en los siguientes aspectos:
• Maximización de productividad a través de
• •
•
la mejora continua. La certificación en las tres normas brinda un prestigio importantísimo para el clima de brutal competencia que se está gestando, y es un apoyo que otorga ventaja en requisitos, concursos y licitaciones para obtener permisos. Garantiza una compatibilidad en la interacción con otros socios y aliados certificados. Otorga preferencia ante la participación con empresas internacionales. Normas de aceptación mundial creados por la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Es un paso hacia la internacionalización y el acceso a otros mercados.
Julio 2019 /// 41
Global Las guerras
comerciales de Trump
E
Almendra Ortiz de Zárate Béjar Licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Administración Pública por la Universidad Anáhuac. Es especialista en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y candidata a doctor en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por la Universidad Anáhuac. Es también coordinadora académica de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac, e investigadora del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales. Sus principales líneas de investigación incluyen estudios sobre migración, teoría de relaciones internacionales y América del Norte.
l próximo 3 de noviembre de 2020 se llevarán a cabo elecciones en Estados Unidos. Donald Trump, su actual mandatario, comenzará su campaña de reelección a partir del 18 de junio de este año de manera oficial; sin embargo, es de destacar que sus últimas acciones en la escena internacional pueden identificarse como una clara estrategia para legitimarse entre sus más fieles partidarios, quienes reiteran el seguimiento hacia su líder cuando se muestra como un dirigente impositivo que promueve políticas draconianas hacia sus “adversarios”. En fechas recientes el mundo ha sido testigo de cómo el mandatario estadounidense se ha involucrado en una guerra comercial con sus socios más cercanos: desde China, pasando por la Unión Europea, Canadá y, de manera más reciente, México. Pero ¿por qué librar batallas comerciales que pueden resultar contraproducentes para el mismo Estados Unidos? La respuesta es evidente: porque existen oídos para un discurso hostil, burlón e imprudente, centrado en el nacionalismo y el proteccionismo, los mismos temas y disertación que le llevaron a la Casa Blanca en enero de 2017 y que podrían hacerlo de nuevo para el 2021.
LA OFENSIVA CON CHINA Después de infortunadas negociaciones que han tenido lugar por casi un año, el pasado mes de mayo Washington estableció el aumento del 25 % en aranceles a bienes de tecnología provenientes del país asiático, esto con el argumento de castigar las prácticas desleales y equilibrar el déficit comercial. Los días siguientes continuaron con duras amenazas arancelarias, seguidas de una respuesta por parte de Beijing en el mismo sentido.
No cabe duda de que se trata de la batalla más difícil que se ha librado en el ámbito del comercio internacional. Según expertos de Bloomberg, sus efectos podrían tener un impacto negativo en el Producto Interno Bruto Mundial de hasta 600 mil millones de dólares en 2021. Sin embargo, como en todo conflicto, no hay que pasar por alto que siempre puede haber un spillover que beneficie a algún tercero. En este caso, se trata de potencias emergentes, principalmente de Asia y América Latina, como Taiwán, Vietnam, Brasil, Argentina, Chile e incluso México, que podrían favorecerse del conflicto aquí presente y se encarguen de llenar los huecos comerciales que vayan surgiendo de manera natural, no necesariamente en el terreno de la tecnología. Es evidente que Estados Unidos atestó un golpe duro cuando incluyó a Huawei en su lista negra, pues provocó el veto de importantes firmas tecnológicas como Google, que sencillamente dejará de actualizar a los dispositivos de la empresa china. En este aspecto en particular se puede entrever una disputa relacio-
42 /// Julio 2019
Global CIC 319.indd 2
03/07/19 16:47
encontrado una ventana hacia la cooperación y no dudarán en buscar fortalecer el intercambio entre ambas naciones. No obstante no es tan simple como parece: el camino aún es largo, pues el comercio bilateral hasta el momento ha sido moderado, por lo que se requeriría de un gran impulso para convertirse en un verdadero contrapeso de Estados Unidos.
LA BATALLA CON MÉXICO Por otra parte, resulta evidente que la relación entre México y Estados Unidos se ha mantenido en una situación tensa desde la llegada de Trump a la Casa Blanca. De manera interesante y en medio de un ambiente de dificultad, se han presentado algunos momentos que oscilan entre la rigidez y el relajamiento entre los dos países. Por ejemplo, apenas hace unos días el Gobierno de nuestro país enfrentó un nuevo pico de tensión tras la amenaza de un incremento arancelario del 5 % inicial, a partir del 10 de junio, como represalia ante el flujo migratorio de centroamericanos indocumentados hacia Estados Unidos por territorio mexicano. Después de las negociaciones, el Gobierno estadounidense
nada con el liderazgo tecnológico, pues China, mediante Huawei, encabeza al grupo de líderes que han desarrollado la famosa tecnología 5G, identificada por los expertos como la llave para entrar a la denominada cuarta revolución industrial. Esto es de gran relevancia porque se espera que con el 5G las conexiones se aceleren por lo menos 10 veces para los usuarios, lo que impactará en todos los aspectos de la vida de los individuos. Con esto, habrá importantes avances en el Internet de las Cosas (IoT), la conducción autónoma de los vehículos, así como todos los campos relacionados con la cadena de bloques (blockchain) e incluso la inteligencia artificial. No hay que pasar por alto que el liderazgo en el campo de la tecnología es fundamental para Estados Unidos y por tanto, no permitirá que China lo desplace fácilmente. Ahora bien, en la medida en que China y Estados Unidos se alejan, las negociaciones entre el gigante asiático y Rusia se tornan más fructíferas. Es de todos sabido que en medio de la guerra comercial, las dos potencias han
Julio 2019 /// 43
Global CIC 319.indd 3
04/07/19 14:38
decidió suspender indefinidamente el aumento en aranceles en la medida en que México cumpla los compromisos acordados para frenar la migración. Entre los puntos más importantes del acuerdo, destaca que nuestra nación desplegará a más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur, en tanto que los solicitantes de asilo en Estados Unidos esperarán en territorio mexicano mientras se procesan sus casos. De esta manera, con la estrategia de presionar al adversario, Trump ha conseguido utilizar los recursos mexicanos para lograr sus objetivos políticos. A cambio puede decirse que México logró mantener el statu quo (pero sólo por el momento). No existe ninguna garantía de que en el futuro se utilice la misma carta, u otra, para obtener de nuestro país cualquier medida que nuestro socio requiera. En una negociación claramente asimétrica, aún no se sabe si la delegación mexicana obtuvo recursos o convino implementar proyectos conjuntos para alcanzar los fines establecidos por los representantes de Estados Unidos. Tampoco se sabe si se conseguirá dar solución al verdadero origen del problema. En medio de la austeridad administrativa, el Gobierno mexicano deberá realizar importantes esfuerzos por demostrar a su contraparte un logro en el
cumplimiento de los compromisos pactados, pero de ocurrir lo contrario, nuevamente tendrán que negociarse los incrementos arancelarios. Pero no somos el único caso. Otros adversarios de Trump también se enfrentan ya a amenazas arancelarias, no obstante, el dinamismo en el intercambio comercial entre Estados Unidos con México y China, sin duda provoca una mayor tensión e impacto en la economía regional y global.
EN CONCLUSIÓN Con sus acciones, el presidente de Estados Unidos muestra la debilidad de los organismos financieros internacionales y empuja hacia una recesión económica que podría impactar a todas las economías, empero, sus motivos políticos se vislumbran más fuertes que los económicos. No hay que pasar por alto que las guerras comerciales impactan principalmente en el bolsillo de los consumidores, es decir, los grandes perdedores son los individuos. En la medida en que se sigan librando batallas en diversos frentes, habrá más sociedades afectadas, pero seguramente lo resentirán con mayor fuerza los ciudadanos estadounidenses. El reto para Trump será mantener activas tantas ofensivas de manera simultánea sin afectar a la economía nacional.
44 /// Julio 2019
Global CIC 319.indd 4
03/07/19 16:47
45 Tu Empresa-AfiĚ liate.indd 3
03/07/19 2:17 p.m.
Actualidad Riesgo de un leviatán tecnológico en
telecomunicaciones
E
Víctor A. González Sánchez Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y postulante a maestro por la misma institución. Actualmente se desempeña como abogado de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología para BGBG, y es profesor adjunto de Teoría Constitucional en la Universidad Panamericana.
n medio del proceso de privatización de empresas públicas que dio inicio en el sexenio de Miguel de la Madrid y que continuó con Carlos Salinas de Gortari, se desincorpora en 1989 una de las empresas de participación estatal más importantes: Teléfonos de México (Telmex) deja de ser un monopolio en manos del Estado, para convertirse (casi de inmediato) en uno privado. Uno de los argumentos era que la función del Gobierno mexicano era de carácter social, con la atención de las necesidades básicas de la población, y no la de ser gerente de empresas cuyo manejo debería estar en manos privadas. Esta política privatizadora se dio en un contexto internacional influenciado por corrientes económicas como las Milton Friedman y las políticas atribuidas a Margaret Thatcher y a Ronald Reagan. Iniciaba el auge del satanizado neoliberalismo del que hoy, en México, y con la nueva administración lopezobradorista se busca abdicar, aunque con matices. Para unos casos sí, para otros no. La idea de privatizar Telmex surge a partir de la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Salinas, de la necesidad de modernizar y expandir las telecomunicaciones, lo cual requería de inversiones elevadas que de llevarlas a cabo con recursos públicos, comprometería las finanzas públicas. La opción, entonces, era la privatización.
A 30 AÑOS DE LA DECISIÓN Se sigue teniendo problemas para la modernización y expansión de las telecomunicaciones. Empero, hoy nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial. Quizá por eso la preocupación del presidente López Obrador de conectar a todo el país a través de Internet, que además representa un elemento de acceso para el ejercicio de un sinfín de derechos. El 19 de junio de este año anunció su decisión de que el Estado vuelva a tomar su papel de
46 /// Julio 2019
proveedor de servicios y notificó la creación de una empresa pública para la provisión de Internet y telefonía móvil para de esa manera, asegura, acabar con la brecha digital y conectar a todo el país. No es la primera vez que un mandatario busca la conexión (Fox propuso la integración del Sistema Nacional e-México y Peña Nieto planteó el programa México Conectado), pero ¿por qué es tan criticada esta iniciativa? Posterior a la desincorporación de Telmex como empresa pública del Estado, el 9 de agosto de 1996 se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que durante 17 años tuvo la difícil tarea de regular las telecomunicaciones en el país. Sin embargo, las cosas se hicieron al revés: Se desincorpora Telmex en 1989 y siete años más tarde se crea la comisión encargada de regular dicho sector, pero tiene que pasar por diversas resoluciones judiciales para ir obteniendo cierta fuerza. Es hasta el 2013 que en el contexto del Pacto por México se busca transformar al sector y la Cofece pasa a convertirse en un órga-
no constitucional autónomo denominado Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Dicha reforma incorpora tres puntos importantes:
1. Crea la figura de concesiones únicas, las cuales permiten al concesionario prestar cualquier servicio de telecomunicaciones con las modalidades comercial, privada y social, dentro de las cuales se encuentran las comunitarias y las indígenas. 2. Se ordena la creación de una red compartida para combatir la brecha digital a través de la provisión de servicios utilizando la banda de 700 MHz, así como dos hilos de fibra óptica propiedad de la CFE. 3. Se ordena la creación de una red troncal para combatir la brecha digital a través de la utilización de la infraestructura y concesión de la CFE, consistente en hilos de fibra óptica desplegados a lo largo del país, por lo que en el transitorio décimo quinto se establece la obligación para CFE de ceder su concesión en favor de telecomunicaciones.
REGRESO AL MODELO ANTERIOR La red compartida después del proceso de licitación fue otorgado al consorcio denominado Altán Redes. Por su parte, la Red Troncal vio truncado su camino, toda vez que parte de su calendario se encontraba durante el mandato de Peña Nieto y la otra parte quedaba a cargo de la actual Administración. Al entrar el nuevo gobierno, López Obrador determina que las bases de licitación de la red troncal carecían de un sentido social, una de las principales banderas de la llamada cuarta transformación, por lo que en febrero pasado anunció la modificación de dichas bases, las que, sin embargo, aún no han sido publicadas. De tal forma que los poco más de 25,000 km de fibra óptica instalada en los hilos de guarda de las torres de transmisión eléctrica de alta tensión y distribución de CFE siguen sin cumplir su función de conformidad con la reforma constitucional de 2013; es decir, formar parte de una red de servicios mayoristas que permita a competidores del sector ofrecer servicios y ramificar dicha red para
Julio 2019 /// 47
la provisión de servicios a nivel nacional y la erradicación de la brecha digital. Sin importar lo establecido en el marco transitorio de la reforma, el presidente pretende regresar al modelo abandonado hace treinta años y volver al Estado un proveedor de servicios, para lo cual buscó a Mark Zuckerberg, dueño de la red social más importante a nivel mundial, Facebook, para que participe en tan noble misión; empero, el presidente olvidó consultar que dicha empresa desde mayo pasado ya realiza dicha operación en asociación con la empresa Huges. Este proyecto busca conectar mediante redes inalámbricas a comunidades alejadas, que por las condiciones orográficas del país son de difícil acceso para la infraestructura física, por lo que se utilizan redes satelitales que permiten el acceso de dichas zonas a servicios de telecomunicaciones. Y a diferencia de lo que cree el presidente, Facebook y Huges no son los únicos que trabajan en la provisión de servicios en comunidades rurales y que buscan la disminución de la brecha digital, pues existen comunidades que se han unido para obtener concesiones de uso
social para la provisión de servicios a través de bandas de frecuencias, como la asociación Telecomunicaciones Comunitarias Indígenas, A. C., entre otras. Estas asociaciones están al amparo de las concesiones de uso social, es decir, que no persiguen fines de lucro, han generado modelos de negocios autosustentables que permiten la provisión de servicios de telecomunicaciones en zonas marginadas. Sin embargo, se han encontrado con la limitante del cobro de derechos excesivos al amparo de la Ley Federal de Derechos por el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias que hacen inoperantes las concesiones por sus altos costos. De ahí que combatir la brecha digital debe ser un tema prioritario en la agenda gubernamental, pero su entrada debe hacerse como regulador, pues no es conveniente convertirse en juez y parte. No hay que olvidar la experiencia de ineficiencia y corrupción que se dio en el pasado, cuando el Gobierno era dueño de múltiples empresas, sobre todo, en un sector tan dinámico y complejo a la vez. Hay que evitar un leviatán en las telecomunicaciones.
Fuentes • Red Troncal, en: www.telecomm.gob.mx/rtroncal/ • Alejandro Faya Rodríguez. “De la Cofetel al Ifetel. La historia de un violento péndulo”, CIDAC, México 2013. En www.sct.gob.mx/informacion-general/areas-de-la-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/el-sistema-nacional-e-mexico/ • Bases del Concurso Red Troncal. En www.hughes.com/who-we-are/resources/press-releases/hughes-partnership-facebook-launches-hughesnet-wi-fi-hotspots • www.tic-ac.org/ • www.connectivity.fb.com/free-basics/
48 /// Julio 2019
49 INEGI-Red Conocer.indd 3
05/07/19 4:43 p.m.
Ciudad Raúl Talán Ramírez Ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizó estudios de maestría en Ingeniería Eléctrica en el Cinvestav del IPN, además obtuvo el grado de doctor en Ingeniería en el área Industrial de la Universidad de California, en Los Ángeles. Su amplia experiencia y capacidades profesionales le permitieron asumir diversos cargos, entre ellos el de director general de Distribuidora Conasupo. En el sector educativo se desempeñó como director general del Instituto Politécnico Nacional y como subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica de la SEP. Actualmente se desempeña como director general del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).
Eficiencia energética: Ahorro
doméstico y del estado EL FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE), PROMUEVE EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS SECTORES INDUSTRIAL, DE GOBIERNO, RESIDENCIAL Y AGRÍCOLA, DANDO ASISTENCIA TÉCNICA A LOS CONSUMIDORES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD, CONTRIBUIR AL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. PLATICAMOS CON EL DR. RAÚL TALÁN, DIRECTOR GENERAL DEL FIDE, SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AHORRO ENERGÉTICO EN LA CDMX Y EL PAÍS.
Dr. Talán, ¿qué programas para el ahorro energético se están impulsando en la CDMX? La Ciudad de México es un caso especial. Primero porque es la capital del país, segundo porque la Dra. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, es una experta en energía y trae un programa ambicioso. Nosotros hemos estado en contacto con su gente y estaremos atentos a ver en qué medida podemos coadyuvar con él. Los programas del FIDE son de carácter nacional, y como tales los concertamos con los organismos nacionales, en este caso con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad, que es nuestra cabeza del sector. Sí les puedo decir que habíamos empezado en esta capital un programa de eficiencia energética que ahora está en pausa, pero que se está renegociando con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) su reapertura y, desde luego, una vez que esté operando abrirá nuevas posibilidades también para la CDMX. Lo que sí hay son programas nacionales que el FIDE maneja, como el de cocrédito empresarial, que es un apoyo a micro y pequeñas empresas para sustituir equipos ineficientes eléctricamente y que también está operando en la Ciudad de México. Este programa está incorporando, a partir de este año, la generación distribuida, es decir, estamos financiando sistemas fotovoltaicos para que las em-
50 /// Julio 2019
presas no sólo sean eficientes energéticamente, sino que también generen parte de su energía.
¿Cuáles son los programas más exitosos del FIDE para implementar políticas para el ahorro energético? El FIDE tiene una visión integral del problema en donde hay programas cuyo éxito no se puede medir directamente en dinero, porque se trabaja mucho sobre el entorno, sobre la cultura de la eficiencia energética, eso eventualmente rinde mucho. Por su propia naturaleza no podríamos dar números sobre ello, pero son los programas que están sosteniendo el cambio cultural en el habitante. México es un país con rezagos importantes en la cultura tecnológica y el ahorro de la energía nunca ha sido nuestro fuerte. Somos un país que históricamente tuvo una balanza energética superavitaria, lo que nos sobraba era energía y nos convertimos en un país derrochador. De hecho, se exportaba cinco veces más de lo que se importaba en energía en productos de valor. Eso ya se acabó, gastamos mucha energía y parte de las responsabilidades del FIDE tienen que ver con crear una cultura del suficiente ahorro de energía; eso no se paga en el corto plazo, pero desde el punto de vista económico son programas muy rentables a futuro. En la administración anterior tuvimos dos programas muy rentables, uno en iluminación, la sustitución de lámparas incandescentes. Nosotros sustituimos el equivalente a 40 millones de lámparas y con un ahorro extraordinario: primero para el usuario, porque su recibo de luz se vio beneficiado sensiblemente y, en un segundo nivel para el Estado Mexicano porque en nuestro país las tarifas eléctricas en el sector residencial están subsidiadas entre un 60 y un 80 % del costo real de la energía. Finalmente, estos programas sí le ahorran dinero al Estado. Por supuesto, porque en la medida en que la sociedad mexicana desperdicia menos en iluminación, el Estado reduce sensiblemente su gasto. El Estado está pagando cerca de 180 mil millones de pesos al año en subsidios a la tarifa residencial, ahí es donde proyectos del FIDE como éste le ahorraron cerca de 20 mil mdp con una inversión menor a mil millones.
Fue altamente rentable la eliminación de los focos tradicionales y la incorporación de lámparas fluorescentes. Otro proceso exitoso fue la sustitución de casi un millón 700 mil refrigeradores domésticos con un gran ahorro al usuario y nuevamente al Estado, a fin de cuentas. Durante el pasado sexenio el FIDE le ahorró al erario y a los usuarios casi 50 mil mdp.
¿En qué momento dejamos de ser autosuficientes energéticamente? Como le decía hemos sido muy derrochadores de energía y no fuimos conscientes de que es un bien caro y que se acaba. Es como el agua, pero no lo vemos de la misma manera, es decir, si tenemos una fuga de agua en el baño de inmediato la reparamos, o nunca dejamos abierta la llave del fregadero por la noche, sería una locura, en cambio sí dejamos prendida una lámpara toda la noche donde no hace falta. Es lo mismo, pero no somos conscientes de ello. La quema de combustibles también es un derroche energético, por ejemplo, vea a las señoras que llevan a uno o dos niños a la escuela en camionetas donde cabe medio kínder, en realidad ahí se está desperdiciando mucha energía, pero no lo pensamos, no nos lo han enseñado. Hemos perdido paulatinamente nuestro patrimonio energético y no estamos culturalmente preparados para ‘apretarnos el cinturón’, pero cuando debamos hacerlo será un proceso doloroso. Ya hay gráficas que muestran un 6 a 1 en la balanza energética, es decir, nos cuesta más lo que estamos importando
Julio 2019 /// 51
desde el punto de vista energético (gasolinas, por ejemplo) que lo que exportamos.
Debemos ver cada vez más hacia las energías limpias, pero en eso ¿México es autosuficiente? Cada barril de petróleo que sacamos no vuelve más. Afortunadamente México tiene una irradiación solar importante, mayor al doble de Alemania, pero Alemania está llena de paneles fotovoltaicos y nosotros no. También tenemos grandes capacidades en energía eólica, muchísimas: toda la Sierra Madre Oriental y Occidental, el cruce entre el Golfo de México y el Pacífico, toda la zona de Oaxaca donde está la famosa Ventosa, en el Istmo. Por fortuna tenemos todo eso, pero hay que invertir. ¿Esta inversión es redituable para el habitante promedio? ¿El gasto vale la pena? Porque la energía es muy barata para el ciudadano. En el caso de la estructura de subsidios convenida, se respeta mucho al sector residencial, pero con una lógica de incremento en función del consumo. La lógica de la estructura de subsidios actual es que el que consume más paga más: una familia con un rango muy bajo de consumo está subsidiada hasta en una 80 %, pero si comienzan a consu-
52 /// Julio 2019
mir más energía el subsidio baja al 60 %, por lo que de repente el gasto en pesos será más caro; entonces, de pagar $1.80 por kilowatt, se va a casi a los $6, ¡la gente se vuelve loca! Pasa de pagar mil pesos por un bimestre con un consumo de 500/600 kilowatts, a un monto de $6,000 en la Ciudad de México. Sin embargo, la estructura de los fotovoltaicos ahora sólo favorece a los de mayores recursos económicos, porque un sistema cuesta entre 100 mil y 120 mil pesos. Si está usted pagando 100 pesos en su recibo de luz al bimestre, ¿de dónde saca 120 mil pesos y qué beneficio le trae? Ninguno. Primero hay que hacer ajustes en las estructuras de subsidio.
¿El FIDE también apoya al sector industrial? Sí. Generamos proyectos demostrativos con generación eléctrica de pequeña y mediana escala. Tenemos límites porque un proyecto de cogeneración de energía es sumamente caro y no tenemos los recursos: generar un sólo megawatt (MW) cuesta un millón de dólares. Hemos llegado a proyectos de hasta 4MW, más ya no porque no tenemos la capacidad financiera para operar. Lo que hemos hecho son proyectos demostrativos que se documentan y se les da difusión para que otros posibles inversionistas lo repliquen.
Cursos CIC 319.indd 1
03/07/19 2:05 p.m.
Capital humano Retos en el área de dirección
de personal Rodrigo González Souza Ingeniero Mecánico Administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), cuenta también con los másteres en Dirección de Empresas por el IPADE Business School y en Análisis Económico y Economía Financiera por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es socio fundador de Estrategia y Talento de Occidente S.C. y profesor en el área de Dirección de Personal del IPADE Business School.
54 /// Julio 2019
H
oy en día, gracias a la tecnología, el área de Dirección de Personal tiene acceso a una cantidad de información relacionada no sólo con el capital humano dentro de la organización, además puede entender de manera mucho más clara cómo este talento impacta de manera positiva o negativa para alcanzar el propósito que la organización se ha fijado. Sin embargo, los retos de la función de dirección de personas –de tal manera que se cumpla con las expectativas de los diferentes stakeholders que componen la organización, desde los clientes, hasta los empleados– siguen siendo los mismos que hace, quizá, una década: ¿Cómo agregar valor al negocio? ¿Cómo convertirse en un socio estratégico, no sólo de la Dirección General, sino de todo el equipo directivo? ¿Cómo apoyar el cambio organizacional a través de la gestión de la cadena de valor del talento? Para entregar este valor agregado, Recursos Humanos debe no sólo entender el negocio, sino ser capaz de hablar en los mismos términos que el resto de la C-suite. Si un director de Recursos Humanos no es capaz de traducir las estrategias financieras, comerciales y operativas a un plan de competencias que incluya el desarrollo de las mismas, un sistema de compensación alineado con los comportamientos que se esperan, herramientas de evaluación y la definición de perfiles de trabajo donde se establezcan claramente los encargos de las diferentes posiciones, entonces la función del área de RH será puramente transaccional. Recursos Humanos tiene que utilizar de manera inteligente la información para la toma de decisiones y apoyar el desarrollo estratégico de la organización. En este sentido, la información que se obtiene del mercado ayuda a entender el tipo de procesos que deben seguirse para cumplir y superar lo que los consumidores demandan.
Al determinar los procesos, la dirección responsable del talento podrá establecer el tipo de personas, habilidades y competencias que se requieren. Es importante mencionar que este nuevo entorno exige a las organizaciones transformarse continuamente, por lo que la dirección de personas no sólo debe ser capaz de gestionar el talento actual, sino comenzar a definir el talento futuro para así determinar los programas y políticas que ayudarán a ganar la guerra por dicho talento.
PEOPLE ANALYTICS: MEDICIONES PARA EL FUTURO Hemos hablado de la información y la gestión de ésta. En el área de Dirección de Personas esto se conoce como people analytics. En el pasado, el gurú de Recursos Humanos, Dave Ulrich, hizo hincapié en el diseño de tableros de control que presentaban la información de lo que había sucedido en un tiempo determinado. En la actualidad, hay que ir más allá, people
RECURSOS HUMANOS Y SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL
analytics debe utilizar la información de manera predictiva, integrando las diferentes áreas de la organización y, de ser posible, información externa. En otras palabras, no se trata únicamente de reportar datos, sino de revisar la información que es relevante para la organización, de tal manera que se tomen decisiones de negocio con relación a la misma. Por ejemplo, la organización ya no debería preocuparse por presentar la tasa de rotación de la compañía, sino enfocarse a la tasa de rotación de los empleados de alto potencial o el desempeño que tienen las nuevas contrataciones después del primer año. Esto permite establecer cambios a lo largo de la cadena de valor de la gestión de talento, desde cómo y a quién contratamos, hasta los mecanismos que utilizamos para el desarrollo del talento o la identificación de aquellos colaboradores que no cumplen con los estándares que se esperan.
El verdadero valor de la digitalización proviene no sólo de los medios técnicos, sino del liderazgo y cómo este apoya el cambio cultural para obtener el máximo provecho de la transformación. El área de RH puede contribuir a la transformación digital a través de facilitar, ya sea con tecnología o procesos, nuevas maneras de trabajar. Para ello, así como lo ha hecho el marketing, es momento de que la dirección de personal tenga una visión centrada en sus clientes, analizando sus propias funciones a través de la segmentación de colaboradores y haciendo que los procesos de RH estén más alineados con el usuario final. Por supuesto que estos retos de transformación significan que el área de Dirección de Personal también debe desarrollar nuevas competencias, entre ellas, para analizar información de distintas áreas y traducirlas en nuevas estrategias que estén encaminadas al fortalecimiento del recurso humano de la compañía. Además de las capacidades analíticas, el director de Recursos Humanos debe estar enfocado a la acción, la cual inicia a través de habilidades de comunicación e influencia, utilizando todos los medios y canales necesarios, así como identificando a los líderes (formales o no) que apoyarán en la implementación de la estrategia digital.
Julio 2019 /// 55
Educación
México
bilingüe Jorge Rojas Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cursó estudios en Alemania e Inglaterra, experiencia que le ayudó a cambiar su perspectiva del mundo. En el año 2000 fundó, junto con su hermano Sergio Rojas, Education & Travel Group; desde entonces su visión es transformar a México creando todo tipo de oportunidades para que los estudiantes viajen al extranjero con fines académicos, con la intención de que regresen con la tarea de contribuir y cooperar en el desarrollo de nuestro país. Education & Travel Group cuenta con oficinas en México, Brasil, Argentina, Reino Unido, así como 21 oficinas de representación más en Latinoamérica.
LO ÚNICO IMPOSIBLE ES AQUELLO QUE NO INTENTASTE.
P
arece imposible porque es un sueño. Decidimos convertirlo en una posibilidad y termina siendo la oportunidad de una realidad. Si nos limitáramos a pensar en la imposibilidad de los sueños, el hombre jamás habría salido de las cavernas, y eso es justamente lo que nos hace seres evolucionados y pensantes: la creatividad para encontrar soluciones. México cuenta con el segundo sistema educativo más grande del mundo y así como suena, esa es la magnitud del reto para quienes nos dedicamos a complementar la educación en este país. Pensar que sólo el Gobierno debe sobrellevar la carga, es dar la espalda a la realidad que nos rodea; no hay gobierno ni recurso que alcance para resolver las necesidades de un sistema en situación cada vez más crítica.
Como iniciativa privada y miembros de la sociedad, somos responsables de detonar soluciones, es decir, puede no estar en nuestras manos la solución única y universal de la educación gratuita, integral y de calidad para todos los niños y jóvenes en nuestro país, pero sí podemos detonar cambios que permitan poner al alcance de las familias posibilidades y oportunidades que antes no veían.
ABRIENDO EL PANORAMA A LAS NUEVAS GENERACIONES Para mí, con más de veinte años de experiencia en el turismo educativo, he sido testigo del impacto que una estancia en el extranjero tiene no sólo en quien la vive, sino en las familias y comunidades escolares de los alumnos. Tendemos a pensar que es complicado y difícil hasta que alguien en las mismas circunstancias que nosotros demuestra lo contrario; estas familias y alumnos que apuestan a lo desconocido y se aventuran a ser los primeros, son los iluminados a los que Platón se refiere en su alegoría de la caverna. Aunque los cambios a pequeña escala siguen sucediendo en escuelas privadas con respecto a la importancia de aprender inglés o un segundo idioma que les permita expandir
56 /// Julio 2019
Educacion CIC 319.indd 2
03/07/19 16:49
sus horizontes, es justamente en las escuelas públicas donde podríamos lograr un impacto significativo en el cambio de mentalidad y cultura laboral. Es en las escuelas públicas donde asisten niños y jóvenes que se enfrentan a circunstancias difíciles todos los días; y es ahí donde las verdaderas deficiencias del sistema no sólo son motivo de encuestas y estudios, sino la única realidad que conoce la comunidad escolar. Millones de niños y jóvenes podrían beneficiarse de la oportunidad de aprender inglés como motivación para continuar sus estudios, dar esperanza de una mejor vida a sus familias y rescatar generaciones completas de un destino hasta el momento aceptado como el único camino. En instituciones como BEO Education y a través de diversos programas, creemos en un México bilingüe donde las barreras no tengan que ver con los idiomas y las oportunidades, que sólo se limiten al esfuerzo y disposición de los alumnos para aprovecharlas.
OPORTUNIDADES AL ADQUIRIR OTRA LENGUA El inglés es el idioma de los negocios, del conocimiento y del progreso; apostar a que nuestros
alumnos cuenten con esta lengua como herramienta de vida, es encaminarlos a un destino de opciones el cual reditúa en la capacidad social de cambiar los aspectos más complicados de nuestro país, como la cantidad de alumnos graduados y bien preparados, así como la inseguridad y la pobreza. Dar piso en igualdad de oportunidades a nuestros alumnos suena muy bien, pero llevarlo a la realidad requiere de acciones contundentes que consideren no sólo programas y políticas públicas, sino dar los primeros pasos con certeza y, definitivamente, pocas acciones tienen el porcentaje de éxito tan claro y comprobado como aprender inglés. En México y en el mundo, dominar este idioma mejora automáticamente las oportunidades académicas y laborales de quien se propone aprenderlo. Al día de hoy, pocos lo saben, pero en realidad abre las puertas a mundos desconocidos, cambia perspectivas y sobre todo, cambia vidas. Negar la oportunidad a millones de estudiantes de tener acceso a una educación bilingüe es permitir que esas generaciones traten de resolver sus necesidades en un contexto cada vez más incongruente con la realidad global. México necesita graduar estudiantes preparados no sólo en conocimientos técnicos y científicos, sino competentes y competitivos. Nada habla más de competencias laborales con valor para el mundo que ser bueno en lo que se hace y poder ejercerlo en cualquier parte del mundo gracias al dominio del inglés. Nuestro país debe ser bilingüe para ser competitivo y así es como debemos apostarle a cambiar la educación existente, no quiere decir que otros retos sean menos importantes o necesarios, sino que aprender otro idioma requiere más disposición que recursos y abre más oportunidades que cualquier otra medida. El sueño de un México bilingüe es de todos y los beneficios son infinitos. La iniciativa privada debe proporcionar al Gobierno soluciones razonables respecto al presupuesto para iniciar juntos una nueva etapa para la educación pública en el país, una etapa en la que se note la fuerza de la colaboración a través de acciones coordinadas y organizadas.
Julio 2019 /// 57
Educacion CIC 319.indd 3
03/07/19 16:49
Salud
Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.
El intestino: el segundo cerebro
del cuerpo humano
A
ctualmente, la microbiota intestinal se considera un órgano cuyas tareas se han descrito como barrera protectora, funciones metabólicas, de absorción, inmunológicas y de síntesis de vitaminas. Su importancia radica en que ahí se encuentran microorganismos necesarios y hasta indispensables para la vida humana, pues se estima que nuestro organismo alberga unos 100 billones de microorganismos, número que equivale a 10 veces el número total de células humanas que aportan sólo de 1 a 3 % de nuestra masa corporal. La microbiota intestinal puede variar de un individuo a otro, incluso en un mismo individuo por diferentes circunstancias. Al mismo tiempo, dicha microbiota puede adaptar su composición a los componentes de la dieta de manera temporal o permanente; por ejemplo, los japoneses pueden digerir las algas marinas
58 /// Julio 2019
que forman parte de su ingesta diaria, gracias a enzimas específicas que su microbiota ha adquirido de las bacterias marinas.
A LA BÚSQUEDA DE TENER UN INTESTINO SANO El equilibrio de la microbiota, puede verse afectado con el paso de los años y como consecuencia de ello, las personas mayores tienen una microbiota sustancialmente diferente a la de los jóvenes adultos, además, existen estudios con evidencia clara de los factores de riesgo para “enfermarla”, entre ellos destacan: medio ambiente, carga genética, estrés, infecciones, ingesta de antibióticos, edad, exceso de bebidas azucaradas o alcohólicas, y obviamente el tipo de alimentación. Por todas estas razones es básico conocer qué alimentos y nutrientes son los ideales para mantener un adecuado equilibrio de bac-
fibra adicional, modificaciones específicas en la alimentación y más recientemente, el trasplante de microbiota.
¿ES NORMAL PADECER DISBIOSIS?
terias en el intestino, pues se ha asociado a la disbiosis intestinal, es decir, un desequilibrio en el que las bacterias malas superan a las buenas y que nos hace más propensos a desarrollar enfermedades gastrointestinales crónicas, como el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal, pero también metabólicas sistémicas, como la diabetes tipo 1 y 2, la obesidad, el síndrome metabólico, así como diversos padecimientos cardiovasculares, neurológicos, depresión y algunos tipos de cáncer. Por lo anterior, el mantenimiento de una barrera saludable en el intestino es una tarea de gran relevancia, ya que éste ayuda a facilitar la absorción de nutrientes benéficos en el cuerpo y también colabora en evitar la absorción de sustancias dañinas. Es así que se vuelve tan importante llevar a cabo un programa de nutrición balanceado a través de una dieta equilibrada y hábitos de vida saludables capaces de garantizar la salud física y mental, con la finalidad de mejorar la microbiota y que con el tiempo curen y prevengan enfermedades gastrointestinales y sistémicas. Dentro del tratamiento están los probióticos, prebióticos, sus combinaciones (simbióticos), glutamina,
Sin embargo, el estilo de vida actual está produciendo lo que podríamos llamar una “epidemia de disbiosis”, ya que cada vez son más las personas con malestares intestinales, distensión abdominal, gases, diarrea o estreñimiento, halitosis, cansancio, entre otros padecimientos que se vuelven crónicos, ya que la mayoría cree que son normales y con frecuencia han llevado dietas bajas en fibra y excesivamente ricas en hidratos de carbono refinados, proteínas de muy mala calidad nutricional, comida procesada y grasas trans. No obstante, la disbiosis se puede revertir modificando los hábitos de alimentación y el estilo de vida. Lo ideal es pautar una dieta de eliminación, restringiendo lácteos y cereales refinados durante unas semanas, además de la adición de probióticos y glutamina. Los primeros son “microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios de salud al huésped”, y la segunda, es un aminoácido que regenera la flora; han demostrado que ayudan a mantener una digestión adecuada, conservando la armonía del sistema gastrointestinal y favorecen la creación de un mejor equilibrio microbiano enriqueciendo las bacterias amistosas, por lo tanto combaten la inflamación, el cansancio y hasta la depresión, ya que se regula el estado de ánimo debido al aumento de la producción de serotonina. En general, diariamente se necesitan cuando menos mil millones de unidades formadoras de colonias (CFU, por sus siglas en inglés) de bacterias activas totales para obtener los efectos probióticos en todo el sistema gastrointestinal, el cual debe de suplementarse, ya que en la mayor parte de los yogures u otros alimentos que dicen tener probióticos añadidos, sus bacterias benéficas contienen un número no especificado o no verificado de bacterias viables, además de una gran cantidad de azúcar y conservadores. Para concluir, hay que recordar que todo tipo de tratamiento debe de ser supervisado por un especialista, pues el éxito del mismo depende totalmente de realizar un programa personalizado.
Julio 2019 /// 59
En vitrina Ron,
los tres idiomas de un gran destilado ESTE DESTILADO DE ORIGEN RÚSTICO SE POPULARIZÓ ENTRE CONQUISTAS Y REVOLUCIONES, SIEMPRE COMO UN SIGNO DE REBELDÍA. Consultoría Industria del conocimiento
La región sur mexicana, en especial Chiapas, cuenta con una producción considerable y respetable en calidad.
C
omo tantas otras cosas en el mundo, el origen del ron es incierto. Antiguos relatos hablan de los vinos de azúcar que se consumían en China, India y todo el sudeste asiático, mientras que en el Medio Oriente y el norte de África existen evidencias que prueban que la caña de azúcar era un cultivo común. Lo cierto es que los musulmanes que dominaron la península ibérica durante casi 800 años la llevaron a Andalucía y a las islas Canarias. La sorpresa que tuvieron los españoles cuando llegaron en 1492 fue que, en sus nuevas tierras, tenían grandes plantíos de caña, tan codiciada por todos los europeos. Cuando Cristóbal Colón navegó a América, en uno de sus viajes trajo caña para su cultivo. Mientras que España monopolizó el comercio de azúcar en Europa a través de sus plantaciones en Cuba, México, Colombia y Puerto Rico, los esclavos notaron que, al fermentarse la melaza y destilar el resultado, se obtenía un licor fuerte, dulce y libre de las regulaciones de sus patrones. Clasificar al ron resulta complejo por la amplitud de las regiones en que se produce. Tres idiomas, muchos kilómetros de mar y tierra, así como una multitud de fronteras, separan a los países que elaboran ron de diversas formas. Resulta útil hacer una gran diferenciación entre éstos según su estilo de producción: británico, francés o hispano. A continuación explicamos sus características.
EL ESTILO BRITÁNICO Fue en Barbados donde se destiló el primer ron del que se tiene registro durante la dominación
inglesa de la isla; probablemente era un líquido áspero del que los piratas y corsarios británicos eran aficionados. Su popularidad creció a través de las colonias británicas como Jamaica y Nueva Inglaterra. Para el siglo XVII eran numerosas las destilerías de ron en Boston y Nueva York, siendo el licor más consumido por los nacientes Estados Unidos. Los rones de origen británico suelen ser producidos a partir de melaza, añejados en sistema de solera y se utilizan barricas en los de mayor calidad. Son rones oscuros y potentes, dulzones y especiados a los que se suele añadir caramelo, azúcar y especias. Actualmente Barbados, Belice, Bermuda y Guyana son los principales proveedores de ron de este tipo. La destilería más antigua en funcionamiento es Mount Gay Distillery, en Barbados, en funciones desde 1703.
EL ESTILO FRANCÉS Los franceses, con mayor afición a las bebidas de alta graduación alcohólica que los españoles, también aprovecharon los cultivos de caña de sus colonias para producir ron. Durante su control sobre Haití, el ron fue el principal activo de los franceses hasta finales del siglo XIX, cuando un colapso en los precios del azúcar los hizo buscar un nueva forma de producir ron. El ron agrícola de influencia francesa se elabora a partir del jugo de la caña de azúcar, a diferencia del de melaza. Son rones ligeros que destacan por su paleta aromática que provie-
60 /// Julio 2019
En Vitrina CIC 319.indd 2
03/07/19 16:54
En un trago simplemente un número que se utiliza como mercadotecnia. Estos dígitos no siempre representan la edad real que tiene.
EL RON EN MÉXICO
ne de la caña de azúcar, son secos y potentes, además se regulan por una Denominación de Origen que restringe el uso de caramelo y cualquier tipo de aditivo. Guadalupe, Haití y Martinica producen los típicos rones de este origen, mismos que, debido a su producción y sobre todo a su crianza estática, acostumbran a ser más costosos que los rones de melaza.
EL ESTILO HISPANO Mientras que el vino fue la bebida predilecta de las clases altas españolas en América, el ron tomó fuerza entre las distintas clases menores de sus colonias. Con el tiempo, grandes comerciantes catalanes como los Bacardí, los Barceló y los Brugal, acompañados de empresarios caribeños, establecieron sus propias destilerías en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Este ron suele elaborarse a partir de la melaza de la caña de azúcar y se somete a los sistemas de crianza y de soleras. Cuba es conocida como la cuna de los rones ligeros, por lo tanto, son de secos a dulzones, pues se les añade caramelo y azúcar. El Caribe y Centroamérica son sus zonas de producción en general, mientras que Cuba, Puerto Rico, México, Colombia, Venezuela y España, son los principales exportadores de este estilo. Acostumbran mostrar un número en la etiqueta que en algunas destilerías representa el ron más viejo de la mezcla, en otros, la edad de la solera en la que fue añejado, en otros más, es
Nuestro país es uno de los cinco mayores productores de caña de azúcar del mundo, por lo que es natural que también produzca este destilado. La región sur mexicana, en especial Chiapas, cuenta con una producción considerable y respetable en calidad, cuyo origen data de 1938, cuando el destilador alemán Max Krassel se afinca en la región para la elaboración de aguardiente y ron. Entre los más sobresalientes a nivel internacional se encuentra el multipremiado ron chiapaneco Izapa, ganador de las medallas de oro, plata y bronce en el Congreso Mundial del Ron en Madrid (2012 y 2013) y doble oro Best in Class en el Renaissance Rum Festival en Miami (2013). De Veracruz es el ron La Gloria, elaborado con Caña Diamante, estilo único que surge de la cruza entre la especie cubana de caña jaronu, traída de Camagüey, y la especie endémica; y, entre los más populares por su consumo interno se encuentran los distintos tipos de Bacardí, elaborado bajo la supervisión Bacardí & Company Limited y el Ron Potosí, originario del estado de San Luis Potosí.
1. El ron MK, de origen oaxaqueño, es el primer ron artesanal 100 % orgánico de México y es considerado marca premium en nuestro país y EU.
2. En las Canarias se elabora el Ronmiel de Canarias, una variante que contiene +2 % de miel de abeja. Cuenta con regulación oficial y Denominación Geográfica Específica.
3. El sabor del ron guatemalteco Zacapa es reconocido como el mejor del mundo. Se produce en las tierras de Quetzaltenango, localizadas a 2,300 metros sobre el nivel del mar.
El ron se ha convertido en uno de nuestros destilados favoritos por su versatilidad y dinamismo. Sus sabores tropicales y refrescantes tienen un poder especial para transportar a quien lo disfruta a un paraíso lleno de historia, pasión y emociones intensas como es el Caribe.
Julio 2019 /// 61
En Vitrina CIC 319.indd 3
03/07/19 16:54
Cartelera Exposición
En casa con mis monstruos Guillermo del Toro
E
Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.
CINE
l cineasta mexicano Guillermo del Toro trae a su natal Guadalajara una muestra única y nos sumerge al mundo que ha construido en sus ya famosos filmes de corte fantástico y surrealismo. En casa con mis monstruos se presenta en el Museo de las Artes como única sede de la exposición en México. También será la última vez que se podrá disfrutar fuera de la Bleak House, la casa californiana en la que el director mantiene su colección privada. Más de 800 objetos conforman la exposición del cineasta tapatío ganador del Óscar, donde encontramos cientos de piezas que le han servido de inspiración y otras que nos acercan al proceso creativo de Del Toro a través de vestuarios, libretas, dibujos, objetos personales y personajes de sus películas, complementada con más de 300 obras de los más importantes autores y coleccionistas mexicanos. Para fans, y personas que desean saber cómo es que se lleva a cabo la creación de estos personajes y atmosferas fílmicas que hemos disfrutado es una muy buena oportunidad, así como para aquellos que desean encontrar inspiración para incursionar en el mundo del cine. Hasta el 27 de octubre en Guadalajara, Jalisco.
Dolor y gloria
N
arra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Valencia en busca de prosperidad; el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80 y el dolor de la ruptura. La escritura como terapia para olvidar, el temprano descubrimiento del cine y el vacío ante la imposibilidad de seguir filmando. Por este filme, Antonio Banderas obtuvo el premio a mejor actor en el reciente festival de Cannes. Director: Pedro Almodóvar. Reparto: Antonio Banderas, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Roth.
62 /// Julio 2019
TEATRO
Forcados
S
e trata de una puesta fuera de un teatro convencional, intenta que los espectadores vivan una experiencia más allá de la teatralidad, en la que convergen la realidad y la ficción; se trata de jugar en dos ámbitos, el de la realidad posible y el de la no posible, en la cual se aborda el caos de la cuidad. Las historias de Forcados son tres; se subirán 10 espectadores en una camioneta: una será conducida a un bar, otra a un estacionamiento y la tercera a un cuarto de hotel. Plaza Ángel Salas. Centro Cultural de Bosque, CDMX. Dirección: Marco Vieyra. Reparto: Rosa María Bianchi, Nailea Norvind, Héctor Kotsifakis, Rodrigo Virago.
DANZA
GaladeestrellasElisayamigos2019
P
or primera vez en la historia de México, el Youth Ballet, con doce de sus miembros acompañando a la estrella mexicana de la danza, Elisa Carrillo, presentarán el Ballet de Marco Goecke. Entre los bailarines de talla mundial en esta gala se cuentan Timur Askerov y Kristina Shapran, bailarines principales del Mariinsky Theatre, quienes estrenarán mundialmente una pieza especial para esta gala de Anton Pimonov; Kristina Kretova, figurante del Bolshoi, Mikhail Kaniskin y Dinu Tamazlacaru, del Staatsballett Berlin, entre otros. 2 de julio, Auditorio Nacional de la CDMX.
música
NY JAZZ ALL STARS
E
l festival de jazz NY Jazz All Stars regresa a la CDMX para presentar las mejores propuestas jazzísticas de Nueva York. Se disfrutará mensualmente de figuras destacadas de la escena del jazz neoyorquino, que mediante la improvisación y el estilo libre entrarán por nuestros oídos y nos inspirarán de la libertad propia del jazz. Este 20 de julio se presentará el miembro frecuente de La orquesta de jazz Lincoln Center, Paul Nedzela Quartet. Centro Cultural Roberto Cantoral. Hasta el 23 de noviembre.
Julio 2019 /// 63
Libros sugerencias CNEC
Napoleón Una vida
México bizarro 2
ANDREW ROBERTS
JULIO PATÁN Y ALEJANDRO ROSAS
Ediciones Palabra
Planeta
Desde la muerte de Napoleón Bonaparte en 1821 se han escrito innumerables libros sobre su vida. Todos los editados desde 1857 se han basado en la correspondencia que publicó su sobrino Napoleón III, distorsionada con fines políticos. Desde 2004, la Fondation Napoléon (París) ha sacado a la luz más de 33.000 cartas que firmó el propio Napoleón. Andrew Roberts, premiado historiador inglés, descubrió nuevos documentos cruciales, repitió el viaje en barco de Napoleón a Santa Helena e inspeccionó 53 escenarios bélicos donde combatió. El resultado es una obra maestra. La biografía definitiva de un hombre que fue capaz de modificar la historia.
Lo bizarro no respeta nada: ni personajes, ni hechos, banderas políticas, clases sociales o ideologías. Ni partidos políticos, ni gobernantes: lo bizarro es lo más democrático que tiene México. Julio Patán y Alejandro Rosas te cuentan un viaje alucinante por distintas épocas y personajes de nuestro país, descubriendo qué hay detrás de la fortuna de un pepenador millonario, un portero secuestrador y un poeta caníbal. O aquella vez que vino Queen y odiaron tanto la burocracia mexicana que juraron nunca volver. Ya entrados en gastos, ¿un taquito de manatí o un pozolito humano? Ambos platillos del menú bizarro de nuestra historia. Del país que no quieres recordar.
Serotonina MICHEL HOUELLEBECQ Anagrama
Florent-Claude Labrouste tiene cuarenta y seis años, detesta su nombre y se medica con Captorix, un antidepresivo que libera serotonina y que tiene tres efectos adversos: náuseas, desaparición de la libido e impotencia. Su periplo arranca en Almería –con un encuentro con dos chicas que hubiera acabado de otra manera si protagonizaran una película romántica, o una pornográfica–, sigue por París y después por Normandía. Francia se hunde, la Unión Europea se hunde, la vida sin rumbo de Florent-Claude se hunde. El amor es una entelequia. El sexo es una catástrofe. La cultura no es una tabla de salvación.
La dolce vita de Michel Houellebecq.
64 /// Julio 2019
Libros CIC 319.indd 2
04/07/19 14:04
GPO. ARIES.indd 1
20/03/19 6:51 p.m.
CONIISA CIC 317.indd 1
22/04/19 5:12 p.m.