Septiembre 2019

Page 1

CARDINAL

Proyectos México: Oportunidades para la consultoría

ENTREVISTA

Sergio Forte Gómez: Vanguardia digital para promoción de la infraestructura nacional

FINANZAS

Industria manufacturera y maquiladora de exportación

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Septiembre 2019 /// 321

FINANCIAMIENTO

PARA LA INFRAESTRUCTURA

CIC 321 Portada 02.indd 1

29/08/19 14:43



Sumario

04

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

CARDINAL

Proyectos México, oportunidades para la consultoría

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

México es un país que le ha dado especial importancia a la infraestructura en los últimos años. Actualmente existe una gran expectativa de lo que en este sexenio pueda lograr en términos de un relanzamiento en programas de infraestructura.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday David Carrillo Murillo José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez López Alejandro Vázquez Vera IMAGEN Y COMUNICACIÓN CNEC Noé Becerra Álvarez

12

ENTREVISTA Sergio Forte Gómez /// Vanguardia digital para promoción de la infraestructura nacional

18

INFRAESTRUCTURA Instituto de Planeación para la Infraestructura

20

INFRAESTRUCTURA Evolución en la metodología de evaluación socioeconómica de proyectos

22

FISCAL Impuesto sobre hospedaje, aspectos relevantes en su determinación

REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com

VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

26

FISCAL Futuro del trabajo: transformación tecnológica impulsada por millenials

28

FINANZAS Industria manufacturera y maquiladora de exportación: oportunidad de desarrollo regional

32

FINANZAS Criptomonedas para la inclusión financiera en México

34

GLOBAL Nueva estructura competitiva del mercado móvil en Centroamérica

38

CAPITAL HUMANO El trabajo de los colaboradores vs. su autorrealización

40

CAPITAL HUMANO El rol de control y el consejo de administración

42 46

GLOBAL Cese al fuego

50 52 54

La normatividad en el marco de agilidad

58 60 62

EMPRENDEDOR Think tank, ideas que tienen consecuencias

ACTUALIDAD La importancia del management en la PMO

¿Por qué las empresas necesitan certificarse en ISO 14001:2015? DESTACADO DEL MES Ciudad de México, sede del más grande evento internacional en infraestructura

Realidad virtual CARTELERA

64

LIBROS

Fe de Erratas •En Consultoría núm. 320, pág. 22 dice: 45,000 km2, debe decir 45.75 km2. •En Consultoría núm. 320, pág. 54 dice: Fernando Quintana, debe decir Bernardo Quintana

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 11, No. 321, Septiembre 2019, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Septiembre 2019 /// 1

SUMARIO-CIC 321.indd 3

29/08/19 20:41


Mensaje del Presidente

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Marco A. Gutiérrez Huerta. PRESIDENTE DE LA CNEC

PRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta PRIMER VICEPRESIDENTE Ricardo Cabañas Díaz SECRETARIO Oscar Solís Yepez TESORERA Adriana Cruz Santos

E

l financiamiento no es la mejor forma de hacer infraestructura, es la única. Por eso dedicamos este número de nuestra Revista de Consultoría al financiamiento de proyectos. Durante muchos años, el gremio especializado en el desarrollo de infraestructura ha insistido que México debe invertir entre el 5 y el 6 % del PIB en proyectos de infraestructura, si se quieren alcanzar crecimientos sostenidos de más del 4 % anual. Para ello, es indispensable la inversión pública y privada y, por supuesto, el financiamiento. México se encuentra en un momento ideal para el financiamiento de infraestructura. Mientras que en Estados Unidos las tasas de interés apenas superan el 1 % y en Europa son negativas, en México se pueden obtener rendimientos del 7 u 8 %, lo que lo hace extremadamente atractivo para la inversión extranjera. Aunado a eso, si los proyectos de infraestructura en México pueden ofrecer a los fondos de inversión globales rendimientos del 12 % y consideramos que puede haber financiamiento con costo al 10 %, los fondos de inversión podrían obtener tasas del 14 % de rendimiento en proyectos de largo plazo. Esta situación de coyuntura es única y debemos aprovecharla. También hay que añadir que la capacidad crediticia del sistema bancario nacional es cuantiosa, y no sólo debemos depender de los fondos de inversión extranjeros. El sistema bancario mantiene líquidos cerca de 70 mil millones de dólares (mdd) que pueden invertirse en proyectos de infraestructura. Además, las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores) tienen recursos por otros 4 mil mdd adicionales. De esta forma, existe capacidad crediticia suficiente para el financiamiento privado de obras de infraestructura que detonen el crecimiento. La cúpula empresarial del país –el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN)– está preparando un programa nacional de infraestructura que avala nuestra Cámara y que se presentará al Presidente de la República en breve. Este programa prevé cerca de 1,600 proyectos por un monto aproximado de 450 mil mdd durante los 5 años restantes de la administración. Aun cuando el monto principal está dedicado al segmento de hidrocarburos, esperamos que este programa sea bien recibido por la administración actual y que sea un detonador de desarrollo y crecimiento en todos los sectores de la economía a partir del desarrollo de infraestructura.

VICEPRESIDENTES INFRAESTRUCTURA EN TIC Felipe Bertrand de la Torre LEGAL Sergio Bravo Valle COMUNICACIÓN Y REVISTA Ana Carreón de la Mora ENLACE David Guillermo Carrillo Murillo INFRAESTRUCTURA DE GAS Y ELECTRICIDAD David Gutiérrez Huerta INTERNACIONAL Fernando Favela Fierro OPERACIONES Martha Jennifer Hurtado León ETICA Y ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CARRETERAS Y AUTOPISTAS Marco A. Inzunza Ortiz INFRAESTRUCTURA PUERTOS Y AEROPUERTOS Víctor Iruegas Picazo VIVIENDA Gumaro Lizárraga Méndez INFRAESTRUCTURA DE SALUD Moisés Nissan Schoenfeld INFRAESTRUCTURA PETROLERA Alejandro Pantaleón Genis INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Luis Ramos Torres FINANZAS Y ESTRUCTURACIONES Daniel Reta Aguirre RELACIONES CON GOBIERNOS ESTATALES Juan José Risoul Salas FUENTES DE FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Roberto Velasco Gómez TRANSPORTE Y MOVILIDAD Esperanza Velásquez Botero ASESORES CERTIFICACIÓN Edgar Salinas Casillas FISCAL Manuel C. Scapachini Navarro DIRECTOR GENERAL DE LA CNEC Y DEL IMDT Raúl Antonio Lefranc González

2 /// Septiembre 2019

MENSAJE-CIC 321.indd 2

WWW.CNEC.ORG.MX

29/08/19 14:40


ELCONTENI DOCOMERCI ALESRESPONSABI LI DADDELANUNCI ANTE


Cardinal

Sergio Forte Gómez Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con amplia experiencia en el sector bursátil y bancario, enfocado al negocio corporativo y financiamiento de proyectos de inversión. Ha desempeñado cargos directivos, tanto en el sector privado como público, en instituciones como Bancomext, Banca Mifel, Fondo Nacional de Infraestructura y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Actualmente se desempeña como director general adjunto de relación con inversionistas en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Bachelor of Business Management from the Autonomous Technological Institute of Mexico, with extensive experience in the stock and banking sector, focused on corporate business and financing of investment projects. He has held senior management in both private sector and public, in institutions such as Bancomext, Banca Mifel, National Infrastructure Fund and the Institute for the Protection of Bank Savings. He currently serves as deputy general director of relations with investors in the Banco Nacional de Obras y Sevicios Públicos (Banobras).

Proyectos México, oportunidades para la consultoría

MÉXICO ES UN PAÍS QUE LE HA DA DO ESPECIAL IMPORTANCIA A LA INFRAESTRUCTURA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. ACTUALMENTE EXISTE UNA GRAN EXPECTATIVA DE LO QUE EN ESTE SEXENIO PUEDA LOGRAR EN TÉRMINOS DE UN RELANZAMIENTO EN PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA.

Mexico Projects, opportunities for consulting

companies and professionals MEXICO IS A COUNTRY THAT HAS GIVEN A GREAT DEAL OF IMPORTANCE TO INFRASTRUCTURE MATTERS IN RECENT YEARS. THERE IS CURRENTLY A GREAT EXPECTATION OF WHAT CAN BE ACHIEVED DURING THIS SIX-YEAR PERIOD IN TERMS OF RELAUNCHING INFRASTRUCTURE PROGRAMS.

4 /// Septiembre 2019

Primis CIC 321.indd 2

29/08/19 22:57


E

l Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), tendrá un papel prioritario por ser una de las mejores prácticas que se han introducido en materia de financiamiento para la infraestructura en la región. Pocos países en Latinoamérica cuentan con un instrumento así, el cual ha servido para empujar proyectos que requieren un impulso de la inversión pública para ser atractivos y atraer inversión privada. En la plataforma digital Proyectos México, se encuentra recopilado todo el acervo de información importante de los proyectos de infraestructura que se deben de promover y dar a conocer a posibles inversionistas. El origen de la oficina de proyectos se montó originalmente en Bancomext y después pasó a Banobras. Desde entonces se buscaba

T

he National Infrastructure Fund (Fonadin) will have a priority role as it is one of the best practices that have been introduced in terms of financing for infrastructure projects in the region. Few countries in Latin America have such an instrument, which has served to push projects that require a boost of public investment to be attractive and attract private investment. In the digital platform Mexico Projects, there´s a compilation of the entire collection of important information on infrastructure projects that should be promoted and made known to potential investors. The origin of the project office was originally set up at Bancomext and then was moved to Banobras. Since then, the purpose was to organize matters around infrastructure

Septiembre 2019 /// 5

Primis CIC 321.indd 3

29/08/19 22:57


Cardinal

ordenar materias en torno a la infraestructura como proyectos, estandarización de contratos, mejores prácticas, sostenibilidad, políticas de integridad, y otras. Así surgió un área que las abordaba todas para impulsar de una manera optimizada la agenda de infraestructura, en particular para la participación del sector privado. Esta iniciativa tiene origen de una surgida en el G20 y la OCDE, de crear un Global Infrastructure Hub, creado en el 2014 en Australia (que se lanzó con sólo dos meses de diferencia), aunque la nuestra está más en función de lo que necesita el inversionista mexicano.

RELEVANCIA DE PROYECTOS MÉXICO Y ALCANCES Para montarla nos acercamos a consultores, bancos, fondos de capital privado, dando como resultado Proyectos México (proyectosmexico.gob. mx), esa extensión se debe a que para nosotros era importante que los inversionistas supieran que trata de un programa de Gobierno, de una plataforma público-privada. Otro punto a destacar es sobre los aliados estratégicos. No se trata de una plataforma política ni de propaganda, sino que nos adherimos a mejores prácticas en la forma en que presentamos la información, no sólo tocante a proyectos, sino dónde está situado México en

such as projects, standardization of contracts, best practices, sustainability, integrity policies, and others. This led to an area that addressed them all to foster the infrastructure agenda in an optimized manner, particularly for the participation of the private sector. This initiative originated from an idea which came up in the G20 and the OECD, to create a Global Infrastructure Hub, created in 2014 in Australia (which was launched only two months apart), although ours is more oriented to what the Mexican investor needs.

RELEVANCE OF MEXICO PROJECTS AND SCOPE To set it up we approached consultants, banks, private equity funds, resulting in Mexico Projects (proyectosmexico.gob.mx), this domain name is because for us it was important for investors to know that it is a government program, of a public-private platform. Another point to highlight is that of strategic alliances. It is not a political platform or propaganda, but we adhere to best practices in the way we present information, not only regarding projects, but

6 /// Septiembre 2019

Primis CIC 321.indd 4

29/08/19 22:57


la actualidad, lográndose un avance importante porque se llegaron a acuerdos con el Global Infraestructure Hub, el International Finance Corporation (IFC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OCDE, con respecto a que nos permitieran poner sus logotipos en nuestra plataforma a cambio de adherirnos a las mejores prácticas. Toda la información es bilingüe (español e inglés), descripciones, proyectos, marco regulatorio, en fin. Hasta este momento la plataforma ha resultado exitosa, y nos sentimos muy orgullosos de los reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos, como el de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE): a mediados de este 2019 nos dio el premio como mejor práctica en materia de información. ALIDE otorga seis diferentes premios, y de éstos, México obtuvo cuatro. Podemos afirmar que la banca de desarrollo de nuestro país está siendo líder en América Latina.

QUÉ ENCONTRAR EN PROYECTOS MÉXICO La plataforma se divide en cuatro secciones:

also regarding Mexico´s current position, achieving an important breakthrough because important agreements were reached with the Global Infrastructure Hub, the International Finance Corporation (IFC), the Inter-American Development Bank (IDB) and the OECD, which allowed us to place their logos on our platform in exchange for adhering to best practices. All information is bilingual (Spanish and English), descriptions, projects, regulatory framework, etc. So far the platform has been successful, and we are very proud of the national and international awards obtained, such as that of the Latin American Association of Financial Institutions for Development (ALIDE): in mid-2019 we were awarded a prize as best practice in terms of information. ALIDE gives six different awards, and of these, Mexico won four. We can affirm that the development bank of our country has been a leader in Latin America.

WHAT CAN BE FOUND IN MEXICO PROJECTS? The platform is divided into four sections:

• Proyectos: una radiografía de los proyectos en el país con tres filtros principales: a) en qué sector industrial están, b) etapa en que

• Projects: An x-ray of the projects in the country with three main filters: a) in

Septiembre 2019 /// 7

Primis CIC 321.indd 5

29/08/19 22:57


Cardinal • • •

están (preinversión, licitación, ejecución), y c) entidad donde se encuentran. ¿Por qué invertir en México?, dirigido a inversionistas internacionales. ¿Cómo invertir?, donde se describen los distintos arreglos institucionales que hay en diferentes sectores Banco del conocimiento: recopila información relevante sobre el estado de las APP a nivel mundial (diferenciando del término de telefonía de aplicaciones –app-).

PROYECTOS

• •

which industrial sector they are, b) stage in which they are (pre-investment, tender, execution), and c) entity where they are located. Why should anyone invest in Mexico?, aimed at international investors. How to invest?, where the different institutional arrangements in different sectors are described Knowledge hub: collects relevant information on the status of APP´s worldwide (differentiating the application telephony term –app-).

Esta sección se subdivide en cuatro:

1. Proyectos nuevos: son aquellos en los que se

PROJECTS This section is subdivided into four others:

busca la participación del sector privado;

2. Proyectos en operación: para facilitar el movimiento de capital entre los llamados brownfields1 (porque eso ayuda al ecosistema en general a darle liquidez a los proyectos).

1

Los proyectos brownfield son aquellos en los que se aprovechan instalaciones ya existentes y que son modificadas, aumentadas o mejoradas tras su adquisición por nuevos inversores.

1

The brownfield projects are those in which existing facilities are used and that are modified, augmented or improved after their acquisition by new investors.

1. New projects: They are those in which the participation of the private sector is sought;

2. Projects under operation: To facilitate the movement of capital between the so-

8 /// Septiembre 2019

Primis CIC 321.indd 6

29/08/19 22:57


3. Macroproyectos y programas: se presentan las

¿POR QUÉ MÉXICO?

called brownfields1 (because that helps the ecosystem in general to give projects liquidity). 3. Macro-projects and programs: Electric auctions are presented to see them in one place, in addition to projects such as the Port of Veracruz, economic zones, among others. 4. Listed vehicles: In this section, a list of the main funds is presented (it should be mentioned that all this is public information of the Mexican Stock Market BMV).

En esta sección hablamos de la ubicación de México en el mundo, mostrándolo como un lugar privilegiado para conectar el comercio de Asia con Europa, EU y Sudamérica. El Banco Japonés para la Cooperación Internacional –JBIC- utiliza el mismo mapa; esto nos habla que México es visto en el extranjero como una oportunidad sólida de inversión. Aquí se hace un estudio de cómo estamos en materia de crecimiento económico, política monetaria, fiscal. En cada una de las

In this section we talk about the position of Mexico in the world, showing it as a privileged place to connect Asia’s trade with Europe, the US and South America. The Japanese Bank for International Cooperation –JBIC- uses the same map; this tells us that Mexico is seen as a solid investment opportunity abroad. Here, an analysis is made on Mexico´s status regarding economic growth, monetary

4.

subastas eléctricas para verlas en un solo lugar, además de proyectos como el Puerto de Veracruz, zonas económicas, entre otras. Vehículos listados: en esta sección se presenta una lista de los principales fondos (cabe mencionar que toda esta es información pública de la BMV).

WHY MEXICO?

Septiembre 2019 /// 9

Primis CIC 321.indd 7

29/08/19 22:57


Cardinal

subsecciones damos guías de lo que sucede en el país. A lo largo de la plataforma hay más de 65 series de datos que provienen del Inegi, Banco de México, SHCP y otras entidades. Nosotros reunimos información relevante para la infraestructura para ponerla a disposición “en una sola ventanilla” y es descargable en formato Excel.

policy, fiscal. In each of the subsections we offer guidelines on what is happening in the country. Throughout the platform there are more than 65 data series that come from the Inegi, Banco de México, SHCP and other entities. We gather relevant information for the infrastructure to make it available “in a single window” and it is downloadable in Excel format.

¿CÓMO INVERTIR? Aquí explicamos el desarrollo de todo el proceso: planeación nacional, cómo baja todo desde el Plan Nacional de Desarrollo a los diferentes programas sectoriales y de ahí al Programa Nacional de Infraestructura. Tenemos descripciones de organismos y procesos, ahondamos en transparencia presupuestaria y en transparencia en general. En el Ciclo de inversión se hace una descripción de los once principales sectores que tienen que ver con infraestructura y energía: carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos, trasporte urbano, telecomunicaciones, hidráulico, salud, medio ambiente, electricidad e hidrocarburos. Es una especie de “quién es quién” para evitar caer en casos de coyotaje o una imagen negativa de nuestro país.

HOW TO INVEST? Here we explain the development of the whole process: National planning, how everything cascades from the National Development Plan to the different sector programs and from there to the National Infrastructure Program. We have descriptions of organizations and processes, we delve into budget transparency and transparency in general. In the Investment Cycle, a description is made of the eleven main sectors that have to do with infrastructure and energy: Roads, airports, railroads, ports, urban transport, telecommunications, hydraulics, health, the environment, electricity and hydrocarbons. It is a kind of “who is who” to avoid falling

10 /// Septiembre 2019

Primis CIC 321.indd 8

29/08/19 22:57


Son diez los pasos del Ciclo de inversión: planeación, identificación, estructuración, registro, priorización, autorización, promoción, licitación, financiamiento y ejecución/operación. Hay también apartados que explican los modelos de financiamiento y la asistencia a inversionistas extranjeros.

PROYECTOS MÉXICO: UNA PLATAFORMA INTUITIVA Y VALIOSA Este programa se está promocionando en el extranjero de la mano de la Secretaria de Relaciones Exteriores para programar visitas a nivel internacional. Toda la base de datos de proyectos enlistados se encuentra disponible para su descarga para manejarla de manera cómoda y a conveniencia, además se puede ordenar por distintos filtros temáticos y está disponible en pesos mexicanos y en dólares. Por ahora estamos en espera de muchos más proyectos que sabemos serán presentados por las Administraciones federal y estatal, de las que aún no se terminan de integrar los planes sectoriales, pero creemos que es cuestión de tres o cuatro meses para que Proyectos México refleje verdaderamente todas las oportunidades de inversión que vienen para el futuro.

into cases of undesirable brokerage or a negative image of our country. The Investment Cycle encompasses ten steps: Planning, identification, structuring, registration, prioritization, authorization, promotion, tendering, financing and execution/operation. There are also sections that explain financing models and assistance to foreign investors.

MEXICO PROJECTS: AN INTUITIVE AND VALUABLE PLATFORM This program is being promoted abroad by the Ministry of Foreign Affairs to schedule visits internationally. The entire database of projects listed is available for download to handle it comfortably and conveniently, it can also be organized by different thematic filters and is available in Mexican pesos and dollars. For now, we are waiting for many more projects that we know will be presented by the federal and state Administrations, of which, sector plans are still to be integrated, but we believe that it is a matter of three or four months for Mexico Projects to truly reflect all the investment opportunities that are coming ahead.

Septiembre 2019 /// 11

Primis CIC 321.indd 9

29/08/19 22:57


Entrevista / Interview Sergio Forte Gómez

Vanguardia digital para promoción de la infraestructura nacional

EL PASADO 29 DE JULIO, EL GOBIERNO FEDERAL ANUNCIÓ LAS ACCIONES PARA APOYAR LA ECONOMÍA. EN ELLAS SE DIJO QUE BANOBRAS IMPULSARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN DISTINTOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE FONADIN. ENTREVISTAMOS AL LIC. SERGIO FORTE GÓMEZ, TITULAR DE BANOBRAS SOBRE ESTE TEMA.

Sergio Forte Gómez

Digital avant-garde for the promotion of national infrastructure

ON JULY 29, THE FEDERAL GOVERNMENT ANNOUNCED THE ACTIONS TO SUPPORT THE ECONOMY. THEY SAID THAT BANOBRAS WILL BOOST THE CONSTRUCTION OF INFRASTRUCTURE IN DIFFERENT STRATEGIC SECTORS THROUGH FONADIN. WE INTERVIEWED MR. SERGIO FORTE GÓMEZ, HEAD OF BANOBRAS ON THIS SUBJECT.

Director general adjunto de Banca de Inversión en Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC (Banobras), responsable de la administración del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y de la promoción de la agenda de infraestructura del país a través del portal de Proyectos México. Licenciado en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, con amplia experiencia en el sector bursátil y bancario, enfocado al negocio corporativo y financiamiento de proyectos de inversión. Ha desempeñado cargos directivos en Bancomext, Banca Mifel, Fondo Nacional de Infraestructura y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario. Deputy General Director of Investment Banco Nacional de Obras y Servicos Públicos, SNC (Banobras), responsible for the administration of the National Infrastructure Fund (Fonadin) and the promotion of the country’s infrastructure agenda through the Mexico Projects portal. Bachelor of Bussiness Managment from the Autonomous Technological Institute of Mexico, with extensive experience in the stock and banking sector, focused on corporate business and financing of investment projects. He has held senior management positions at Bancomext, Banca Mifel, National Infrastructure Fund and the Institute for the Protection of Bank Savings.

12 /// Septiembre 2019

12-17 Entrevista 03.indd 2

29/08/19 16:41


Lic. Forte, ¿de cuánto es el monto de la inversión que se espera impulsar y cuáles son los sectores de mayor interés? Según lo anunció la SHCP, se buscarán detonar más de 50 mmdp para el desarrollo de infraestructura en diferentes regiones. Tanto el Gobierno como el sector privado desarrollarán proyectos en los sectores carretero, hidráulico, transporte, urbano, telecomunicaciones y manejo de residuos sólidos. Destaca el proyecto del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos en NL, por más 10 mmdp; el proyecto de transporte urbano en Cd. Juárez, Chih., por más 2 mmdp; así como la Planta Desaladora Los Cabos, en BCS, por 1 mmdp. Desde Banobras se estará acompañando y apoyando su desarrollo. Proyectos México como parte de una oficina de promoción de infraestructura, ¿en qué consiste?, ¿es una especie de “muestrario” de obras por desarrollar? Forma parte de una iniciativa del Gobierno federal para promover la agenda de infraestructura del país mediante un portal (proyectosmexico.gob.mx) administrado por Banobras. Se incluyen los principales proyectos de infraestructura y energía que requieren la participación del sector privado, para facilitar y potenciar la inversión privada. Cuenta con cuatro secciones principales:

1. Proyectos. Información de más de 45 fuentes oficiales sobre los principales proyectos de infraestructura y energía, facilitando la

Mr. Forte, how big is the amount of the investment expected for the promotion and which are the sectors of greatest interest? As announced by the SHCP, we will seek to spend more than 50 billion pesos for infrastructure development in different regions. Both the Government and the private sector will develop projects in sectors such as roads, hydraulic infrastructure, transportation, urban transportation, telecommunications and solid waste management. The most outstanding projects are the Integral System for Ecological Management and Waste Processing in NL, with more than 10 billion pesos; the urban transport project and in Juarez, in the state of Chihuahua, with more than 2 billion pesos; as well as Los Cabos Desalination Plant, in South Baja California, with 1 billion pesos. Banobras will be accompanying and supporting their development. Mexico Projects, as part of an infrastructure promotion office, what is it all about?, is it a kind of “sample list” of works to be developed? It is part of an initiative of the federal government to promote the country’s infrastructure agenda through a web portal (Proyectosmexico.gob.mx) managed by Banobras. It includes the main infrastructure and energy projects that require the participation of the private

Tanto el Gobierno como el sector privado desarrollarán proyectos en los sectores carretero, hidráulico, transporte, urbano, telecomunicaciones y manejo de residuos sólidos.

Septiembre 2019 /// 13

12-17 Entrevista 03.indd 3

29/08/19 16:41


2.

3.

4.

identificación de oportunidades y la vinculación entre potenciales inversionistas y las entidades promotoras. ¿Por qué México? Información sobre la situación económica, geográfica y poblacional, su ambiente de negocios, reformas estructurales y situación de la infraestructura actual. ¿Cómo invertir? Descripción de los principales planes nacionales y sectoriales relacionados con el desarrollo de infraestructura, así como los procesos en cada uno de los ciclos de inversión sectorial, su regulación y financiamiento. Banco del conocimiento. Documentos para los promotores de proyectos (aspectos básicos, literatura especializada) y para inversionistas (contratos, estudios, ligas de interés, eventos).

¿En qué se diferencia (o cómo complementa) Proyectos México a la labor que realiza Banobras? Es complementaria a sus actividades de financiamiento, cumple el mandato de coadyuvar al fortalecimiento institucional de los tres órdenes de gobierno, y contribuir al desarrollo sustentable.

sector, to facilitate and enhance private investment. It has four main sections:

1. Projects. Information from more than 45 official sources on the main infrastructure and energy projects, facilitating the identification of opportunities and the link between potential investors and the promoters. 2. Why Mexico? Information on the economic, geographical and demographic situation, its business environment, structural reforms and current infrastructure status. 3. How to invest? Description of the main national plans and by sector related to infrastructure development, as well as the processes in each of the sector investment cycles, their regulation and financing. 4. Knowledge hub. Documents for project promoters (basic aspects, specialized literature) and for investors (contracts, studies, interest links, events).

How is Mexico Projects different from (or how does it complement) the work carried out by Banobras? It is complementary to its financing activities, it fulfills the mandate

14 /// Septiembre 2019

12-17 Entrevista 03.indd 4

29/08/19 16:41


¿Funcionará como una manera alterna para conseguir créditos para infraestructura, o cómo beneficia a los posibles inversionistas nacionales y extranjeros? Es una plataforma de promoción que permite a los potenciales inversionistas tener una visión más clara de las oportunidades que presenta el país en financiamiento y desarrollo de infraestructura. Se busca ampliar la participación del sector privado, incrementando la competencia entre las fuentes de financiamiento y así disminuir el costo del desarrollo de proyectos estratégicos. Además, favorece a todo el ecosistema que participa: bancos, desarrolladores, inversionistas, fondos institucionales, proveedores de equipo (nacionales o internacionales). La plataforma contiene de manera actualizada y bilingüe la cartera de proyectos de inversión promovidos por entidades de la Administración pública federal y por Gobiernos estatales. Esta herramienta permite que el usuario pueda contar con: i) visibilidad adelantada de los proyectos promovidos por las entidades gubernamentales; ii) información multisectorial, a través de una base de datos consolidada; y iii) herramientas y módulos para dar seguimiento a oportunidades específicas de inversión. Aunque es operada por Banobras, los proyectos que se difunden no necesariamente tienen contratados productos o servicios financieros con el banco.

to contribute to the institutional strengthening of the three branches of the government, and contribute to sustainable development.

Will it work as an alternative way to obtain infrastructure credits, or how does it benefit potential domestic and foreign investors? It is a promotional platform that allows potential investors to have a clearer vision of the opportunities presented by the country in terms of financing and infrastructure development. The aim is to expand the participation of the private sector, increasing competition between financing sources and thus reducing the cost of developing strategic projects. Additionally, it favors the entire group of participants: banks, developers, investors, institutional funds, equipment suppliers (national or international). The platform contains, in an updated and bilingual manner, the investment project portfolio promoted by entities of the Federal Public Administration and by state governments. This tool allows the user to have: i) advanced visibility of projects promoted by government entities; ii) multisector information, through a consolidated database; and iii) tools and modules to monitor specific investment opportunities. Although it is operated by Banobras, the projects that are promoted do not

Proyectos México es una plataforma de promoción que permite a los potenciales inversionistas tener una visión más clara de las oportunidades que presenta el país en financiamiento y desarrollo de infraestructura.

Septiembre 2018 /// 15

12-17 Entrevista 03.indd 5

29/08/19 16:41


¿Quiénes pueden hacer uso de esta plataforma? Su portal es de acceso libre y gratuito, no requiere registro para consultas y cualquiera con acceso a Internet puede consultarlo. Existe la posibilidad de registrarse para recibir alertas personalizadas. ¿Qué entidades públicas y privadas forman parte (o le dan soporte)? Concentra información de más de 45 fuentes oficiales a nivel federal y estatal, destacando las entidades promotoras de los proyectos y reguladores, otras plataformas de contratación y rendición de cuentas. Algunas de las principales dependencias que comparten información, son: CompraNet, Diario Oficial de la Federación, Unidad de Inversiones de la SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación, Transparencia Presupuestaria, Registro Agrario Nacional, Comisión Reguladora de Energía, y las dependencias promotoras. No cuenta con información desarrollada por entidades privadas.

necessarily have financial products or services contracted with the bank.

Who can use this platform? The portal is access free and open, it does not require a registration for inquiries and anyone with Internet access can consult it. Anyone may sign up in order to receive personalized alerts. What public and private entities make it up (or support it)? It concentrates information from more than 45 official sources at federal and state level, highlighting the promoters of the projects and regulators, other contracting and accountability platforms. Some of the main offices that share information are: CompraNet, Federal Official Gazette, Investment Unit of the SHCP, Expenditure Budget of the Federation, Budget Transparency, National Agrarian Registry, Energy Regulatory

16 /// Septiembre 2019

12-17 Entrevista 03.indd 6

29/08/19 16:41


¿Cuál es el camino a seguir para invertir en algún ramo de infraestructura? Buscamos que el primer paso sea el conocimiento de la oferta de proyectos; el inversionista puede realizar los filtros que se adecuen a sus necesidades. En cada uno existen diversas ligas que ofrecen acceso a información puntualizada. En “¿Cómo invertir?”, se pueden conocer estos procesos a detalle y vincularse de forma directa con los organismos o dependencias responsables. ¿Cómo asegurar que los posibles inversionistas nacionales no estén en desventaja con respecto a los extranjeros? Las empresas mexicanas siempre tendrán cierta ventaja: conocen el mercado, la cultura de negocio, los ciclos de inversión y tienen experiencia previa. En infraestructura siempre es necesaria la colaboración entre actores: para llevar a buen puerto un proyecto se requiere de alianzas, consorcios y sociedades, lo que genera oportunidades de negocio para toda la cadena de valor de la industria, desde la proveeduría de material y equipo hasta el financiamiento. Proyectos México difunde de manera abierta, transparente y accesible los principales proyectos de infraestructura y energía que promueve directamente el Gobierno. Representan oportunidades para la inversión y el financiamiento privado de largo plazo nacional y extranjero, fomentando vínculos entre potenciales inversionistas y dependencias promotoras de proyectos, y los diferentes actores dentro del ecosistema. ¿Existe algún precedente similar en Latinoamérica? Ha sido punta de lanza a nivel internacional y ha recibido diversos reconocimientos en México (Premio a la Innovación en Transparencia 2018 e incorporación al Inventario de Buenas Prácticas de Gestión Pública de la SFP) y a nivel internacional (Premio ALIDE 2019). Finalmente, reiteramos nuestra invitación a registrarse en la plataforma, para conocer las oportunidades actuales y futuras de inversión en México, concluyó.

Commission, and the promoting agencies. It does not contain information developed by private entities.

What is the path to follow in order to invest in any of the infrastructure branches? We want the first step to be knowing the existing project offer; the investor can filter the projects to suit his needs. In each of them, there are several links that offer access to detailed information. Under “How to invest?”, one can learn the details of these procedures and contact directly the responsible agencies or entities. How to ensure that potential national investors will not find themselves behind with respect to foreign investors? Mexican companies will always have a certain edge: They know the market, the business culture, the investment cycles and have previous experience. In infrastructure, collaboration between the parties is always necessary: To bring a project to fruition, alliances, consortia and partnerships are required, which generates business opportunities for the entire value chain of the industry, from the acquisition of material and equipment to financing. Mexico Projects promotes the main infrastructure and energy projects promoted directly by the Government in an open, transparent and accessible way. These projects represent opportunities for domestic and foreign long-term investment and private financing, fostering links between potential investors and project promoters, and the different stakeholders within the ecosystem. Is there a similar precedent in Latin America? It has been an international launching point and has received several awards in Mexico (Innovation Award in Transparency 2018 and incorporation to the Inventory of Good Practices of Public Management of the SFP) and internationally (ALIDE Award 2019). Finally, we reiterate our invitation to sign up on the platform, to learn about current and future investment opportunities in Mexico, he concluded.

Las empresas mexicanas siempre tendrán cierta ventaja: conocen el mercado, la cultura de negocio, los ciclos de inversión y tienen experiencia previa

Septiembre 2018 /// 17

12-17 Entrevista 03.indd 7

29/08/19 16:41


Infraestructura

Instituto de Planeación para la Infraestructura

L Marco Antonio Gutiérrez Huerta Presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC).

a planeación federal es vinculante para el Gobierno a través de procesos y mecanismos previstos en la Constitución y la Ley de Planeación. El marco normativo dispone que los instrumentos de planeación son el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales derivados. Deben contener metas, objetivos, estrategias y prioridades del Gobierno, y las acciones, recursos, responsabilidades y tiempos asignados deben responder a ellos. El sistema de planeación democrática lo integran todas las dependencias y entidades del Gobierno federal, coordinados por la SHCP. Al sistema se incorporan los institutos autónomos previstos en la Constitución y los gobiernos de los estados que deseen participar. La participación de sociedad civil y particulares se restringe a nivel consulta. La planeación tiene un horizonte de seis años, con una visión a veinte. Sin embargo, para la planeación de infraestructura física se re-

quiere un periodo de incubación de proyectos de seis años, con una visión a 30, 40 o 50 años (como el Metro y el agua).

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN La CDMX ha sido vanguardista en planeación. La Constitución dispone de instrumentos de planeación vinculantes para su gobierno, dependencias, entidades y alcaldías, integrándose por un Plan General de Desarrollo (PGD), un Plan General de Ordenamiento Territorial (PGOT), un Programa de Gobierno, programas sectoriales, especiales e institucionales que de ellos emanen, así como los de alcaldías y parciales. Tiene un horizonte de mediano plazo. El PGD se elabora a 20 años y los demás instrumentos a 15, 6 o 3 años. Para la infraestructura requerida el plazo es corto, si consideramos la antigüedad del Metro (50 años) o la del agua (60 a 70 años). Aquí, la participación de la sociedad y los particulares es vinculante y no sólo de consulta. Es competencia de un instituto autónomo con atribuciones, cuya mayoría corresponde al jefe de Gobierno, miembros de su gabinete, algunos de los cabildos de las alcaldías, y consejeros ciudadanos.

18 /// Septiembre 2019

Emergente CIC 321 2.indd 2

28/08/19 18:48


La planeación de la infraestructura del país debería ser a 50 o 100 años y elaborada por expertos, con principios y objetivos claros, considerando la evolución de la tecnología y del futuro de nuestros hijos y nietos. No debe hacerla sólo el Gobierno porque cambiará cada seis años y no se debe perder el rumbo que la sociedad desea. Debe ser de largo plazo, con participación pública y privada de forma autónoma y no supeditada a los vaivenes de la política. Es indispensable contar con instrumentos con visión de largo plazo. Muchos han promovido la creación de un instituto público privado no vinculante, con una visión a 50 años, participando de forma de forma equitativa y autónoma Gobierno, sector privado y social, universidades, institutos, colegios, cámaras empresariales, organizaciones civiles y comunidades indígenas. La SCT ha convocado y apoyado su creación, y la consultoría organizada celebra y apoya su conformación. Conllevaría un gran acuerdo del Gobierno con la sociedad, que diera rumbo y visión a la planeación de la infraestructura con los instrumentos vinculantes que se cuentan. Convocamos a todos los actores relacionados a un pacto por la creación de este instituto como un organismo público privado no vinculante para la planeación de la infraestructura que queremos tener en 50 años. Para nuestros hijos y nietos, y por el México que debemos comenzar a planear y construir hoy. Ayúdanos a compartir y difundir. #PlaneaInfraestructura.

Septiembre 2019 /// 18

Emergente CIC 321 2.indd 3

28/08/19 18:49


Infraestructura Evolución en la metodología de

evaluación socioeconómica de proyectos

L

Fernando Favela Fierro Socio y director de Operaciones en FOA Consultores y vicepresidente de la CNEC. Se especializa en la planeación y evaluación técnica y financiera de proyectos de infraestructura de transporte, turismo y desarrollo urbano. Cuenta con una experiencia de más de 30 años en estudios y proyectos de planeación, estructuración y gerenciamiento de proyectos de infraestructura en México, Centro y Sudamérica ejecutados para el sector privado, público y entidades financieras multilaterales.

a evaluación socioeconómica de proyectos ha sido una herramienta efectiva para la asignación de recursos públicos a proyectos de inversión en infraestructura. Existe una discusión sobre los alcances y restricciones de cómo se “mide” su impacto socioeconómico entre los consultores que elaboran los estudios y las autoridades responsables de la autorización de las inversiones. Los esquemas y métodos de evaluación han ido evolucionando, sobre todo en cuantificar los beneficios. Se pueden apreciar tres tipos de beneficios que se han incorporado en las evaluaciones socioeconómicas, aunque no siempre son reconocidas por las autoridades responsables del registro de proyectos:

y capturen la potencialidad de generación de beneficios económicos a favor de la sociedad.1 En los beneficios por productividad, se emplean metodologías orientadas al análisis de impactos positivos por aglomeración, efectos en el mercado laboral e incremento de la productividad. Los métodos se han aplicado exitosamente para la aprobación de proyectos de infraestructura (carretera Durango-Mazatlán, el eje Los Mochis-Chihuahua). En este último se conformará el nuevo eje carretero Ojinaga-Topolobampo y la operación se verá beneficiada así:

• Aumento en velocidades de operación. • Reducción de tiempos de recorrido. • Reducción de costos de operación (en vehículos).

• Externalidades positivas a mercados de in• Beneficios tradicionales del análisis costo beneficio: incluyen ahorros en tiempo de trasla-

• Mayor competitividad de productores y co-

do o reducción de costos en proyectos de transporte.

• Menores precios de insumos y de la canas-

sumos y bienes. merciantes locales.

ta básica para la población local. • Beneficios por externalidades (considerados ocasionalmente): reducción de accidentes o • Reducción del aislamiento y la marginación. emisiones contaminantes. • Mejora de la accesibilidad de las comunidades. • Beneficios por productividad (todavía no se incluyen en las metodologías aprobadas por la UIEs importante que las nuevas autoridades SHCP): se enfocan al incremento de empleo responsables del registro de proyectos de invery la productividad de sectores o regiones. La consultoría organizada en México y sus empresas ha avanzado de la mano de las autoridades responsables en la elaboración y análisis de nuevas metodologías que se adapten de mejor manera a las realidades del país,

1

sión pública analicen e incorporen metodologías de evaluación de proyectos que capturen los beneficios sociales adicionales a los utilizados, con un enfoque de impacto social acorde a las nuevas políticas públicas. La consultoría organizada de México debe de jugar un papel clave en ello.

FOA Consultores, empresa certificada de la CNEC, ha estudiado el método y la evidencia de los beneficios económicos por productividad y la importancia de su inclusión en la evaluación de proyectos, tomando como referencia el marco de los lineamientos costo-beneficio de la UI-SHCP y del análisis costo-beneficio en Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia.

20 /// Septiembre 2019

Infra 2 CIC 321.indd 2

29/08/19 14:48



Fiscal

Impuesto sobre hospedaje,

Rafael Martínez Albarrán Integrante de la Comisión Técnica de Contribuciones Locales del Colegio de Contadores Públicos de México.

aspectos relevantes en su determinación EL PRESENTE ARTÍCULO PRETENDE PROPORCIONAR LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE AYUDA A LOS CONTRIBUYENTES PARA DETERMINAR ADECUADAMENTE EL IMPUESTO SOBRE SERVICIOS DE HOSPEDAJE, ASÍ COMO A DICTAMINADORES Y ASESORES, DANDO ASESORÍA A QUIENES ESTÁN OBLIGADOS AL CUMPLIMIENTO DE ESTE IMPUESTO.

E

n 2018 el turismo obtuvo el tercer puesto a nivel nacional como fuente de ingresos. Esto nos da una idea de la trascendencia de este sector como parte de la economía; es muy importante conocer sus componentes en materia de inversión, misma que se materializará en la obtención de beneficios monetarios para el país. La derrama económica que deja beneficia de manera directa a aerolíneas, hoteles, tiendas, agencias de viaje, restaurantes, transportación terrestre, espectáculos y cualquier tipo de establecimiento que sea utilizado por los turistas. Asimismo, el Gobierno (federal, estatal

y municipal), percibirá un ingreso de forma directa por los impuestos y derechos que reciba; y de manera indirecta, a través de las contribuciones a cargo de los prestadores de bienes y servicios al turismo. Nos enfocaremos en el impuesto sobre hospedaje que cobran los estados a través de los establecimientos prestadores de servicios y que constituye su segundo ingreso más importante. Está regulado en los apartados correspondientes de las leyes o códigos estatales, detallándose los elementos de tributación como sujeto, objeto, base y tasa; en la presente publicación resumiremos sus componentes.

22 /// Septiembre 2019

Fiscal CIC 321 2.indd 2

29/08/19 14:48


SUJETO, IMPUESTOS Y GASTOS Atañe a personas físicas y morales que presten servicios de hospedaje. En algunos casos el contribuyente del impuesto será quien reciba el servicio. Pero en ambos, el huésped será la persona sobre la que recaiga el gasto. En localidades como Quintana Roo, se busca que las agencias de viajes e intermediarios sean los encargados de retener y enterar el impuesto.

OBJETO, INGRESOS Y RESTRICCIONES Es el ingreso por la prestación de servicios de hospedaje. No se contemplan aquellos por conceptos distintos como alimentos y bebidas, transportación, tintorería, lavandería y otros, siempre y cuando se encuentren debidamente identificados en la contabilidad y por una factura emitida. Existe una regulación especial para los “tiempos compartidos”, ya que no reciben un ingreso por hospedaje, sino una cuota de mantenimiento debido a la naturaleza jurídica del contrato que celebraron con el establecimiento y que será la base para el pago del impuesto. En aquellas cadenas hoteleras que se manejan con la opción de planes “todo incluido”, existe la opción de considerar, de conformidad con la regulación de cada estado, una parte proporcional del ingreso como base de la tributación.

DESTINO DE LOS RECURSOS Y DICTAMEN DEL IMPUESTO

Son los ingresos por los conceptos señalados con anterioridad. Y de conformidad con las regulaciones individuales, se deberán considerar los depósitos, anticipos, intereses, entre otros, en el momento en que éstos se perciban. A continuación se enlistan las distintas tasas de acuerdo con la localidad:

Se busca que los ingresos percibidos del impuesto por servicios de hospedaje, sean canalizados en su totalidad a la promoción y atención turística, lo cual está planteado en las iniciativas de ley, así como en algunos casos se señala expresamente en las leyes emitidas. Estos son los estados que, de conformidad con los supuestos establecidos, deberán dictaminar el impuesto sobre servicios de hospedaje:

Tasas (%)

Estados

Supuesto para dictamen obligatorio

Ciudad de México Quintana Roo Guerrero

Monto anual igual o mayor a 10.396 mdp por servicios de hospedaje Ingresos anuales superiores a 15 mdp por la prestación del servicio de hospedaje Ingresos acumulables superiores a 25 mdp, para efectos del ISR o que por lo menos 100 de sus trabajadores hayan prestado servicios de forma mensual Ingresos superiores a 1 mdp por concepto de prestación de servicios de hospedaje

BASE, TASAS Y APLICACIONES

0 2

2.5 3

3.75 4

Estados Puebla Campeche, Chiapas, Durango, Guanajuato, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz Hidalgo y Querétaro Aguascalientes, BCN, BCS, Coahuila, Colima, CDMX, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, SLP, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas Morelos Chihuahua y Edomex

Oaxaca

Septiembre 2019 /// 23

Fiscal CIC 321 2.indd 3

28/08/19 18:30


OTRAS CONTRIBUCIONES RELACIONADAS Derecho de saneamiento. Desde el Ejercicio 2016, los municipios de Quintana Roo de manera paulatina lo han incluido, en donde tiene que realizarse una retención a los huéspedes en razón del número de noches ocupadas:

Municipio Solidaridad Lázaro Cárdenas Benito Juárez Cozumel

Derecho de saneamiento $ 20.00 $ 20.00 30 % UMA, más 10 % adicional 30 % UMA

Impuestos adicionales. Las siguientes entidades contemplan un impuesto adicional que se tiene que cubrir conjuntamente con el pago del impuesto sobre hospedaje:

Tasa Entidad

2019 (%) 40

Durango

15

Veracruz

10

Zacatecas

4

Chihuahua

Impuestos adicionales Impuesto para el fomento de la educación pública en el estado Impuesto adicional para el fomento a la educación Impuesto para la Universidad Autónoma de Zacatecas Impuesto adicional sobre todos los impuestos ordinarios

La base de los adicionales es el propio impuesto sobre hospedaje. En los municipios de

Querétaro y Tuxtla Gutiérrez existe un impuesto del 1 % sobre la misma base del impuesto sobre hospedaje y se presentan en una declaración por separado, ya que no es recibido por el estado.

CONCLUSIONES Si bien este impuesto está dirigido a un sector específico, dada su naturaleza e importancia, deberá ser analizado de forma sistemática para evitar cualquier irregularidad u omisión del mismo. Cabe destacar que, aún y cuando el impuesto es retenido a los usuarios finales, de existir alguna omisión o sanción por parte de la autoridad, los responsables de su pago (principalmente hoteles) lo verían repercutido en sus finanzas, toda vez que son obligados solidarios y se enfrentarían ante la imposibilidad de no poder cobrar dichas diferencias a los huéspedes posterior a su alojamiento.

Bibliografía • Leyes estatales, municipales, de ingresos y códigos fiscales de los estados. • Revista Veritas. Número 1773, mayo 2019. “México: destino turístico”. Dr. Salvador Rivas-Aceves. • Diagnóstico de recaudación y administración de recursos para los destinos turísticos, Mérida, Yucatán, 2017. • “Evasión del impuesto sobre hospedaje”. Obed Isaí Santos Chávez y E. Javier Martínez Cisneros. • www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-entre-los-paises-con-mayores-ingresos-por-turismo-internacional-deamerica • www.elfinanciero.com.mx/mercados/estas-son-las-principales-fuentes-y-salidas-de-dolares-en-mexico-al-iniciodel-2018

24 /// Septiembre 2019

Fiscal CIC 321 2.indd 4

28/08/19 18:30



Fiscal

Jorge Ponga Integrante de la Comisión Técnica de Capital Humano y Talento del Colegio de Contadores Públicos de México. Socio de Capital Humano en Deloitte México.

Futuro del trabajo: transformación tecnológica

impulsada por millenials

E

l concepto futuro del trabajo se refiere al resultado de cambios tecnológicos y demográficos, así como a la participación de empleados y consumidores en la dinámica de las organizaciones. Estas fuerzas ya han creado formas completamente innovadoras de ejecutar el trabajo, presentando nuevas oportunidades de transformación organizacional. En este texto, describiremos las características que tiene este concepto y a su vez, vamos a emitir las recomendaciones para enfrentarlo desde el presente.

¿QUÉ ES EL FUTURO DEL TRABAJO? Se trata de la visión que se refiere al contexto actual motivado por la irrupción tecnológica y las transformaciones digitales. Es también una perspectiva sobre la serie de cambios poblacionales que inciden en la operación y la cultura de las organizaciones. Además se caracteriza por su inmediatez, así como por imponer una continua reinvención de competencias y habilidades profesionales. Conforme la adopción digital y tecnológica acelera su paso en la estructura de las empresas de cualquier tamaño e índole, en los próximos diez años la mitad de los puestos de trabajo actuales habrán cumplido por completo con su vida útil, por lo que los profesionales se verán en la necesidad de experimentar procesos de reaprendizaje (re-skilling y re-tooling).

26 /// Septiembre 2019

En un entorno en el que las tecnologías crecen de forma acelerada y la vida útil media de las habilidades aprendidas dura de dos y medio a cinco años, la única gran certeza es la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como reinventarse permanentemente. Las exigencias por habilidades humanas se alinearán con las cosas que las personas realizan bien, y esto se reflejará en una creciente valoración de habilidades interpersonales, pensamiento crítico, buena comunicación escrita y oral, entre otras.

TENDENCIAS PRESENTES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO Existen tres macrotendencias que ofrecen puntos de vista de relevancia para los directivos y tomadores de decisión:

EL PODER DEL INDIVIDUO: las tecnologías de la información generan una “hiperconectividad” que impulsa el poder de las personas. En nuestro país, el 97 % de la generación millenial considera que el éxito empresarial debe de ser medido por indicadores que trascienden al desempeño financiero. LA CONTRIBUCIÓN SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN: la confianza de los ciudadanos hacia la iniciativa privada ha crecido en cuanto a su capacidad para atender brechas en temas sociales, como desigualdad salarial y de ingresos, servicios de salud, así como seguridad cibernética.


Aprovechamiento de la tecnología para un crecimiento sostenible: las iniciativas sostenibles de adopción tecnológica cambian cómo y dónde se hace el trabajo, quién lo hace y cómo influye esto en la sociedad. El 6 % de las empresas encuestadas en nuestro país, emprenden cambios organizacionales para obtener ventajas a partir de inteligencia artificial y de robótica sin la necesidad de desplazar al talento humano.

GRADOS DE ADOPCIÓN TECNOLÓGICA Ahora bien, no todos los actores sociales asumen las tecnologías con el mismo ritmo o inmediatez. Las personas las adoptan –individualmente– de manera más rápida, y como resultado, el futuro del trabajo también ilustra cómo es que la telefonía inteligente y los dispositivos móviles borran las fronteras entre las labores profesionales y las del hogar (actualmente se calcula que existen 2.1 mil millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo). Ya existen tecnologías emergentes que están por establecerse como hitos, no sólo en la vida cotidiana de las personas, sino además en organizaciones, industrias y otros ámbitos inimaginables.

FUTURO DEL TRABAJO VISTO A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN MILLENIAL Este concepto es también una perspectiva sobre cambios poblacionales que inciden en la operación y cultura de las organizaciones en estrecha relación con la adopción de tecnologías. En la actualidad, la mitad de la fuerza laboral está representada en individuos pertenecientes a la generación millenial, y para el año 2030, este segmento poblacional constituirá tres cuartas partes de los profesionales del mundo. La creciente activación profesional de millenials está transformando la esencia del trabajo, así como sus dinámicas laborales y jerarquización de prioridades. Cabe mencionar que esta generación valora su carrera profesional en formas muy distintas a los baby boomers o a la generación X. Conforme a datos de un estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS), el baby boomer promedio realiza búsquedas laborales 11.7 veces en su vida profesional. Por su parte, los millenials no temen a la posibilidad de renunciar a sus corporaciones, emprender algo nuevo y sumarse a las filas del trabajo autónomo; en promedio, cambian de trabajo cada dos años, aunque la

incertidumbre y tensión de los últimos veinticuatro meses (como el brexit y las elecciones en EU) les ha empujado a valorar un poco más la estabilidad laboral.

SI EL FUTURO DEL TRABAJO YA ESTÁ AQUÍ, ¿CÓMO ENFRENTARLO? La transformación digital en las organizaciones está reinventando la gran mayoría de los empleos, los cambios poblaciones a su vez resultan en una evolución de la oferta laboral, mientras se incrementa la inclusión de grupos jóvenes de trabajadores. Las economías emergentes contribuyen ya con una enorme cantidad de nuevas generaciones a la fuerza laboral global (y nacional), en tanto que el mundo digital les permite trabajar bajo esquemas independientes para proyectos concretos.

Bibliografía • Dan Schawbel. Why You Can’t Ignore Millennials, disponible en www.forbes.com/sites/ danschawbel/2013/09/04/why-you-cant-ignore-millennials/#7284b14c207c • George Westerman y Didier Bonnet. Revamping Your Business Through Digital

Transformation, disponible en sloanreview.mit.edu/article/revamping-your-businessthrough-digital-transformation/ • S/a. 10 Breakthrough Technologies 2017, disponible en www.technologyreview.com/ lists/technologies/2017/ • S/a. 2019 Global Human Capital Trends, disponible en dupress.deloitte.com/dup-us-en/ focus/human-capital-trends.html • S/a. Freelancing in America 2016, disponible en www.upwork.com/i/freelancing-inamerica/2016/ • S/a. Futuro del trabajo: implicación para personas, empresas e instituciones, disponible en www2.deloitte.com/mx/es/pages/human-capital/articles/el-futuro-del-trabajo.html • S/a. Number of Smartphone Users Worldwide from 2016 to 2021, disponible en www. statista.com/statistics/330695/number-of-smartphone-users-worldwide/ • S/a. Webcast Future of Work. Un nuevo paradigma laboral, disponible en www2.deloitte.com/mx/es/pages/human-capital/events/Webcast-Future-of-Work.html • S/a. Encuesta Global Millenial, disponible en www2.deloitte.com/uk/en/pages/about-deloitte-uk/articles/millennial-survey.html • Steve O’Hear. Babylon Health Raises Further $60M to Continue Building out AI Doctor

app, disponible en techcrunch.com/2017/04/25/babylon-health-raises-further-60m-tocontinue-building-out-ai-doctor-app/

Septiembre 2019 /// 27


Finanzas Industria manufacturera y maquiladora de exportación:

oportunidad de desarrollo regional Pablo Camacho Gutiérrez Director de AimUp Analytics. Doctor en Economía por The University of Texas at Austin. Dos décadas de experiencia en la academia: Texas A&M International University, UT Austin, entre otras. Ha publicado en revistas arbitradas, e impartido cursos de Economía y de Finanzas a nivel licenciatura, maestría, y doctorado. Consultor independiente, conferencista y perito. Ha comparecido como experto ante el International Trade and Intergovernmental Affairs Committee, Texas House of Representatives. Ha realizado estudios para la Laredo Chamber of Commerce. Fue Jefe de Departamento en la SHCP, y Sub-Director de Área en SECOFI (hoy, SE).

L

a industria manufacturera con vocación exportadora es una fuente de desarrollo regional. La oportunidad de crecimiento que ofrece la apertura comercial no se circunscribe a la franja fronteriza norte, ni a las entidades federativas que hacen frontera con los EU: en el mapa se muestra el ingreso total de esta industria en estados seleccionados durante el 20181. La industria generó más ingresos totales en el Estado de México, Guanajuato, Puebla y Jalisco, que en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora. 1

Así, planes regionales de desarrollo deben considerar la oportunidad que la industria manufacturera de exportación representa, aun si trata de estados o municipios alejados de la frontera norte. Además, se debe tener en cuenta el valor agregado que generan las diferentes actividades económicas dentro de la industria manufacturera de exportación. La apertura de un país a comerciar con otros, es una de las instituciones que promueven el crecimiento de su economía. Para competir en el mercado global las empresas deben mejorar sus procesos, ya sea para redu-

Se muestran los estados para los cuales el Inegi reporta información.

28 /// Septiembre 2019

Finanzas CIC 321.indd 2

28/08/19 18:34


cir costos de producción o incrementar el valor de mercado de sus productos. La apertura comercial no promueve el crecimiento por igual en todas las regiones de un país, porque conlleva el desarrollo de clústeres industriales. En este artículo, presento algunos indicadores sobre la industria manufacturera de exportación y de su distribución geográfica en México. Para ello, utilizo datos que el Inegi provee sobre las empresas inscritas en el programa de fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)2.

BENEFICIO ECONÓMICO DIRECTO DEL COMERCIO CON OTROS PAÍSES La apertura comercial de México empezó en 1986 con su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (predecesor de la Organización Mundial del Comercio). Tal apertura comercial se acentuó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los EU y Canadá. Empero, en 1965 el país implementó una política de desarrollo industrial a través de la creación de zonas de procesamiento para exportación, es decir, el programa de fomento a la industria maquiladora. Así, políticas públicas que ligan el desarrollo industrialregional a las exportaciones datan de más de medio siglo. Todavía existe la percepción de que las regiones más beneficiadas por la apertura comercial, a través del incremento en las exportaciones, están en los estados del norte, y en particular la franja fronteriza. Esta percepción puede ser por la cercanía geográfica a los EU, así como el programa maquiladora que en sus primeros seis años se limitó a la franja fronteriza norte. Veamos cuál es la realidad. El impacto económico directo de las empresas inscritas en el programa IMMEX se resume a continuación. En 2018, el número promedio de unidades económicas fue de 5,122. El ingreso anual total de esta industria ascendió a 5,148 millones de dólares (mdd), de los cuales 3,109 mdd los generó en el mercado exterior y 2,039 mdd en el mercado nacional. En cuanto al personal total ocupado por estas empresas, el promedio fue de 2,666,938 (esto se traduce en 4.8 % de la población económicamente acti2

BAJA CALIFORNIA SONORA CHIHUAHUA

COAHUILA NUEVO LEÓN

DURANGO TAMAULIPAS SAN LUIS POTOSÍ AGUASCALIENTES GUANAJUATO INGRESO TOTAL JALISCO QUERÉTARO (MILLONES DE $) CDMX VERACRUZ EDO. DE MÉXICO 8,452 PUEBLA 200,000 400,000 600,000 822,134

YUCATÁN

va del país); por su parte, el correspondiente al personal contratado directamente ascendió a 2,117,465. En tanto, el salario promedio de los empleados contratados de forma directa en estas empresas fue de 12,257 pesos, que equivale a 4.6 veces el salario mínimo general vigente en 2018.

IMPACTO AL INTERIOR DEL PAÍS: ESTADOS Y MUNICIPIOS El Inegi provee información sobre la industria a nivel municipal y estatal de forma casuística. Se reporta información para 17 estados (ver mapa) y para el grupo de “Otras entidades”. Hay información disponible para 29 municipios, así como de las clasificaciones “Otros municipios”, “Total de entidad federativa”, y “Otras entidades”. En el caso de Tamaulipas, se dispone de información para los municipios de Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo y el grupo de “Otros municipios”. En contraste, sólo el “Total de la entidad federativa” se reporta para Durango. En términos de la actividad económica que genera la industria manufacturera de exportación, no es sencillo comparar su nivel entre los estados de la frontera norte y el resto del país (ver la tabla correspondiente). La industria presenta niveles más elevados de unidades económicas y de personal ocupado en los estados de la frontera norte que en el resto del país.

El IMMEX consolida los programas de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, así como el de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (Pitex).

Septiembre 2019 /// 29

Finanzas CIC 321.indd 3

28/08/19 18:34


Gráfica 1. Personal Ocupado, contratado directamente 250,000 200,000 150,000 100,000

NOGALES

SAN LUIS POTOSÍ

ACUÑA

CHIHUAHUA

APODACA

MATAMOROS

MEXICALI

REYNOSA

TIJUANA

0

CD. JUÁREZ

50,000

En cambio, la industria reporta mayores ingresos y salarios más altos en el resto de México que en los estados de la frontera norte. Es decir, la actividad económica que genera la industria manufacturera y maquiladora de exportación no se limita a las entidades de aquella frontera. A nivel municipal, los municipios situados en la franja fronteriza norte son líderes en términos de número de establecimientos y número de empleados. La gráfica 1 muestra los diez municipios en donde la industria manufacturera de exportación observó el mayor número de personal contratado directamente. De esta lista, siete están localizados en la franja fronteriza norte. En contraste, municipios localizados fuera de la franja fronteriza norte, e incluso en estados que no son frontera con los EU, sobresalen en indicadores de ingresos de la industria y de remuneración a los empleados. La gráfica 2 presenta un listado de los diez municipios donde la industria generó el mayor nivel de ingreso total.

Gráfica 2. Ingreso Total (millones de pesos) 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000

HERMOSILLO

CD. JUÁREZ

QUERÉTARO

SAN LUIS POTOSÍ

SAN NICOLÁS DE LO GARZA

APODACA

TIJUANA

SALTILLO

TOLUCA

-

RAMOS ARIZPE

50,000

Sólo dos municipios en la franja fronteriza norte aparecen entre los primeros diez en esta lista.

INDICADORES Y VALOR AGREGADO La aparente contradicción de los indicadores que se comentan en los párrafos anteriores, puede ser explicada por el valor agregado a los productos que se manufacturan en cada municipio o estado. Empero, ello requiere de estudios de mercado que van más allá del propósito de este artículo. No obstante, tal valor agregado puede inferirse a partir de la variación en el número de empleados, en el ingreso de las empresas, y en el salario de los empleados. En el 2018, el número de empleados contratados directamente por la industria en Reynosa fue 4 veces el correspondiente en Querétaro. En cambio, el ingreso total de la industria en Querétaro fue 2.6 veces el observado en Reynosa. Asimismo, el salario promedio de los empleados contratados directamente por la industria en Querétaro fue 1.7 veces el salario respectivo en Reynosa. Por ende, uno puede inferir que la industria crea más valor agregado en Querétaro que en Reynosa. En conclusión, en cualquier parte de México, un plan de desarrollo regional debe valorar el fomento a la industria manufacturera y maquiladora de exportación. Esto a partir de un análisis de factores productivos con que se cuenta y con los que se podría disponer; este análisis debe contrastarse con los requerimientos de la industria, y así determinar las actividades de la industria que sean viables para determinada región. También son necesarios estudios de mercado para fomentar las actividades viables que generen el mayor valor agregado.

30 /// Septiembre 2019

Finanzas CIC 321.indd 4

28/08/19 18:34



Finanzas

Criptomonedas para la inclusión

financiera en México

Pablo Barragán Marketing data analyst and community de Bitso.

L

as empresas que ofrecen servicios financieros utilizando tecnología de criptomonedas, trabajan en un objetivo concreto: lograr inclusión financiera en un futuro próximo. Por inclusión me refiero a proveer servicios financieros de calidad a todos, para que sean beneficiarios y aportadores de la economía, en primer lugar en México, y en el largo plazo, en el resto del mundo. Algunas de las variables consideradas para medir la inclusión financiera de un país son: bancarización (algún tipo de cuenta en instituciones financieras), acceso a instrumentos de ahorro (generadores de interés), acceso a modelos de inversión, crédito y envío/recepción de

remesas. De éstas, la más relevante es la bancarización, pues al acceder a ella se pueden habilitar los demás servicios.

LOGRANDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA México es el país con el peor índice de desigualdad financiera de todos los miembros de la OCDE, la agrupación de 36 Estados que trabajan en conjunto para resolver problemas comunes a nivel internacional. Esto se debe en parte a la baja inclusión financiera que aquí existe. Sin mayores detalles, el porcentaje de redistribución de riquezas es menor al 5 %, ampliamente inferior al promedio de la OCDE (36 %). Ante esta preocupante realidad, resulta natural que el sector privado se

32 /// Septiembre 2019

Finanzas 2 CIC 321.indd 2

28/08/19 18:36


involucre y construya cada vez más proyectos financieros utilizando las nuevas tecnologías. Aterrizando esto al mundo de las criptomonedas, lo que nos ofrecen con su carácter descentralizado, universal y basado en blockchain, son instrumentos monetarios que lograrán una inclusión financiera a grandes escalas, haciendo visibles a los que hoy no existen en el sistema financiero actual. Según datos del Banco Mundial 2017, en México sólo el 37 % de la población adulta (mayores de 15 años) tiene una cuenta bancaria, aunado a que más del 80 % de las transacciones se ejecutan en efectivo (cifras de la SHCP). Sólo 40 % de los adultos ahorran y de éstos, sólo el 35 % lo hace mediante su institución financiera o banco. Menos del 0.5 % invierte en la bolsa de valores, comparado con más del 55 % de norteamericanos que lo hacen. Como éstas, así podríamos encontrar infinidad de cifras que afirman los problemas de inclusión financiera y desbancarización en México.

LAS BUENAS NOTICIAS Ahora pensemos en cifras positivas que nos pueden ayudar a disminuir esta brecha de inclusión, pues ahora la mayoría de las personas en nuestro país pueden adquirir un teléfono inteligente a costos más accesibles; en el 2018, la cantidad de usuarios de smartphones alcanzó un 87.7 % con respecto a las 121.8 millones de líneas móviles registradas (estudio realizado por CIU y publicado por Roland Alamilla). Estas cifras aumentan a la par de un estilo de vida que se ha anclado a la tecnología; las generaciones más jóvenes tienen acceso para adquirir infinidad de cosas a través de sus teléfonos inteligentes: libros, música, películas, ropa, zapatos, comida, transporte y más. Si ya es posible acceder a todo esto de forma inmediata, tiene sentido pensar en acceder a servicios financieros libres, seguros, rápidos, sin necesidad de asistir a sucursales físicas, o tener una cuenta bancaria tradicional, de forma tan sencilla como solicitar transporte privado a través de una app. De esta forma, las criptomonedas como nueva tecnología a favor de la inclusión financiera, son la alternativa a la bancarización, pues permiten tener billeteras digitales o wallets donde podemos resguardar el dinero, siendo nosotros mismos los dueños absolutos y con la capacidad de controlarlo de forma libre, sin necesidad

de acudir a una sucursal bancaria física, sólo de una conexión a Internet y un teléfono inteligente para acceder a servicios financieros seguros, rápidos, sin costosas comisiones bancarias y sin importar el país donde nos encontremos. Los proveedores de servicios financieros con criptomonedas se concentran en crear estos puentes entre la economía tradicional y la digital, para que todos puedan ser su propio banco y tengan acceso a servicios financieros utilizando únicamente su celular. La clave está en facilitar la experiencia de uso, que no se tenga que entender blockchain ni cripto para que todos se puedan beneficiar de ellas (así como hoy pocos pueden explicar qué es el Internet, pero todos lo utilizamos). La inclusión financiera es una característica natural de las criptomonedas y del blockchain, pero su adopción e implementación tardará un poco por una cuestión generacional y de desarrollo. Dicho esto, recientemente se anunció la nueva infraestructura de pagos de Facebook, Libra. Una infraestructura operante mediante su propia criptomoneda que puede, en cuestión de un par años, lograr la adopción masiva de cripto. Los 2.3 billones de usuarios de Facebook tendrán acceso a una infraestructura de pagos global, utilizando el chat de la plataforma. Lo importante es saber que hoy se está construyendo el modelo del futuro, un futuro inclusivo, equitativo, mucho más libre y que se encuentra mucho más cerca de lo que imaginamos.

Septiembre 2019 /// 33

Finanzas 2 CIC 321.indd 3

28/08/19 18:36


Global

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

34 /// Septiembre 2019

Nueva estructura competitiva del mercado

móvil en Centroamérica

E

n los primeros meses de 2019, Telefónica anunció su retiro de la región centroamericana luego de la realización de acuerdos de venta de sus operaciones a sus competidores regionales, Millicom y América Móvil, en los cinco países en los que tenía presencia. Las implicaciones en la estructura competitiva de estos mercados son distintas entre países, puesto que algunas de estas adquisiciones representan una salida/ sustitución de operadores y no una fusión de dos empresas ya establecidas, circunstancia que generaría una mayor concentración de mercado. Millicom logró un acuerdo por la compra de las operaciones de Telefónica en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, lo que aumenta su presencia en la región. Por su parte, América Móvil concentraría las filiales de Guatemala y el Salvador, por lo que consolidaría su posición en estos mercados.

El total de la venta de los negocios de Telefónica en Centroamérica alcanzó un monto de 648 mdd por las compras de América Móvil, y 1,650 mdd por aquellas de Millicom. Sin embargo, algunas de estas adquisiciones (Costa Rica, El Salvador y Panamá) continúan en proceso de revisión y autorización por parte de las autoridades regulatorias de cada país para definir el efecto sobre la dinámica competitiva a partir de éstas.

ADQUISICIONES DE MILLICOM Millicom entrará al mercado móvil tico como el segundo operador más grande, detrás de la empresa estatal Kölbi del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Así, el operador contará con una participación de mercado en líneas superior a un cuarto del total (26.6 %), cercana a aquella que ostenta América Móvil (19.2 %), a través de su marca Claro. Se espera que para finales de agosto, la Superintendencia de Telecomunicaciones apruebe la adquisición.


Costa Rica: estructura de mercado en líneas móviles, 2019* (Proporción del total, %) 0.0 %

53.6 % 26.6 %

Panamá: estructura de mercado en líneas móviles, 2019*

0.5 %

19.2 %

tratarse también de una sustitución de operadores. Se espera que Millicom sustituya a Telefónica durante noviembre de este año.

(Proporción del total, %)

ice tigo (millicom) claro (ámerica móvil) fullmóvil tuyo móvil

tigo (millicom)

9.8 % 20.6 %

39.2 %

CLABE & WIRELESS claro (ámerica móvil)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores y de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel)

El mercado móvil costarricense destaca por ser intensivo en el consumo de datos y una elevada cobertura de redes 4G, principal atractivo del país en la región. Por otro lado, en el mercado móvil nicaragüense aconteció la adquisición por parte de Millicom, aprobada en mayo de 2019 por 430 mdd, la cual posicionará al operador frente a América Móvil. Este caso es similar al costarricense, en el que la transferencia de propiedad implica una sustitución de operadores, por lo que en un principio no se prevén efectos anticompetitivos en el mercado. Por el contrario, la llegada de Millicom podría generar un efecto positivo y dinámico en el mercado, al generar una oferta más atractiva para los consumidores en términos de precios y calidad de los servicios en relación con los provistos por América Móvil. Incluso, la entrada al mercado por parte de Millicom puede ser un detonante para el ejercicio de mayores recursos de inversión para el despliegue de infraestructura en la región. La tercera adquisición por parte de Millicom permitirá su debut en el mercado panameño tras la adquisición de Telefónica y deberá enfrentar a América Móvil, Digicel y Liberty Global. A pesar de que Millicom liderará el mercado (resultado de que la presencia de Telefónica ascendía a 39.2 % por su participación de mercado en líneas móviles), no tendrá lugar un fenómeno de concentración de mercado, al

30.4 %

digicel

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores y de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP)

La adquisición de Millicom tiene el potencial de renovar la dinámica competitiva del mercado móvil en Panamá, al implementar una estrategia abundante, de mejor calidad y menores precios de sus servicios, con la consecuente respuesta del resto de los competidores. A esta operación, se suma la adquisición accionaria mayoritaria de Cable Onda por parte de Millicom en octubre de 2018, lo que le permitirá ofrecer paquetes de servicios de cuádruple play.

FUSIONES DE AMÉRICA MÓVIL Las fusiones por parte de América Móvil, contrarias a las de Millicom, sí representan una potencial amenaza para el mercado guatemalteco y salvadoreño, pues estos movimientos implican la fusión de dos operadores ya establecidos en los mercados. La disminución en el número de competidores puede desincentivar acciones competitivas por parte de los operadores, al percibir una menor amenaza relativa, incluso puede generar incrementos en precios de los servicios. En El Salvador, América Móvil logró un acuerdo por la adquisición de las operaciones de Telefónica por 333 mdd, transacción que se encuentra en proceso de aprobación por parte del órgano regulador. Aún no es clara su

Septiembre 2019 /// 35


De manera similar, la compra de la filial guatemalteca de Telefónica implicará un aumento considerable de la concentración de mercado, puesto que únicamente Millicom y América Móvil serán los competidores que se disputarán el mercado móvil de manera directa. Se estima que, al concretarse la adquisición, la participación de Claro sería de 46.4 % del mercado en términos de líneas, frente a 53.6 % que ostentó Tigo durante 2018. decisión final, puesto que en mayo pasado se rechazó un primer intento y esperan impulsar por una segunda ocasión la aprobación del acuerdo, la cual se obtendría a finales de este año. Este movimiento otorgaría una ventaja importante sobre quien contaba, hasta 2018, con 36 % del mercado.

Guatemala: IHH en líneas móviles* 4,068 2,510

2,498

2013

2014

2,585

2,627

2,697

2,752

2015

2016

2017

2018

El Salvador: IHH en líneas móviles* 4,068 2,510

2013

2,498

2014

2,585

2015

2,627

2016

2,697

2017

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT)

2,752

2018

2019*

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información de operadores y de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget)

El mercado salvadoreño se ha caracterizado por registrar un menor nivel de concentración en comparación con otros de la región. Sin embargo, la incorporación de las operaciones de Telefónica le otorgaría a América Móvil un alcance de mercado de 51 % del total en líneas, que superaría en 15 p.p. a Millicom y lo destronará del primer lugar en participación de mercado. La concentración de mercado, medida en términos del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), alcanzaría un nivel de 4,068 puntos, 47.8 % más que el registrado previamente. Esto advierte riesgos a la dinámica competitiva en el mercado móvil de este país, circunstancia que debe considerar la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) en su análisis sobre la aprobación de la adquisición.

36 /// Septiembre 2019

2019*

Se anticipa un aumento de 3,935 a 5,026 puntos del IHH, equivalente a un incremento de 27.8 % del nivel de concentración de mercado, tras la adquisición de América Móvil. En conclusión, la salida de Telefónica de Centroamérica tendrá efectos dispares: por un lado, en aquellos países donde la venta de las empresas de Telefónica representaría una simple sustitución de operador, como es el caso de Millicom en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, posiblemente tenga lugar una mayor dinámica competitiva. La llegada de un nuevo jugador puede ser positiva para el mercado, siempre y cuando se consolide en el país con una estrategia basada en inversiones, mejor calidad, mayor diversidad y menores precios de los servicios. Sin embargo, las adquisiciones por parte de América Móvil pueden implicar retrocesos en la dinámica competitiva del mercado en Guatemala y El Salvador, con potenciales perjuicios al usuario final. De ser aprobadas y concretadas estas adquisiciones (fusiones), será necesario que se acompañen de medidas regulatorias que prevengan la materialización de los efectos adversos resultantes del aumento en la concentración de estos mercados, en protección del usuario final.


AV CIC 316 PM.indd 1

21/03/19 13:41


Capital humano

El trabajo de los

Víctor Torres Licenciado en Contaduría y Finanzas por la Universidad de las Américas (UDLA), cuenta con un máster en Dirección de Empresas por el IPADE Business School y doctorado en Ejecución, Control y Gestión de empresas dentro del Departamento de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Panamericana (UP), con cursos relacionados en DePaul University (Chicago, Illinois). Es profesor del área de Control e Información Directiva de IPADE Business School

colaboradores vs. su autorrealización

V

arios académicos del management hemos advertido que malas teorías de negocios pueden producir prácticas que, aunque bien intencionadas, resultan dañinas. Por ejemplo, que el rendimiento financiero es el mejor indicador del desempeño en una organización, si bien ocurre que dicho rendimiento conforma solamente una de las múltiples dimensiones entrelazadas en las organizaciones. Por ello, basar gran parte de las decisiones en un solo conjunto de indicadores financieros, implicará el no tener la suficiente información para ejercer una dirección adecuada. De ahí

que autores como Robert Kaplan (creador del Balanced Scorecard o BSC), hayan defendido la idea de que el líder de empresa debe contar con varios tipos de indicadores de desempeño. Por su parte, Carlos Llano, profesor fundador del IPADE, propuso alternativas que guiarán la acción directiva. Ahora bien, su trabajo no consistió únicamente en proponer una nueva teoría del management, sino que incluyó en ésta una novedosa óptica filosófico-antropológica de la empresa y de quienes la integran, es decir, las personas. Llano se dio cuenta de la urgencia de revalorar el trabajo como una actividad plena-

38 /// Septiembre 2019

Recursos Humanos CIC 321.indd 2

28/08/19 18:37


mente humana, misma que no podría ser únicamente vista como un medio para la subsistencia y de producción que acabe reflejado como un costo o gasto en los resultados de un estado financiero, sino que además puede llegar a ser una actividad que incluso lleve a las personas a su propia realización.

TRABAJO, MÁS ALLÁ DE UNA NECESIDAD MATERIAL Desde inicios de la historia humana, el trabajo ha servido para que las personas puedan cubrir sus necesidades básicas y no tan básicas, además de fomentar la generación, el intercambio y la disponibilidad de productos más complejos y sofisticados. Podemos darnos cuenta que en el mundo contemporáneo es cada vez más importante contar con una especialización del trabajo, porque las funciones-posiciones necesarias en el mercado son también cada vez menos convencionales y que es por ello que las empresas están contratando a expertos para desempeñar labores específicas. Esto es particularmente más común en organizaciones dedicadas a la manufactura o producción de bienes o servicios. Independientemente del nivel jerárquico, parecería entonces que los trabajadores estarían condenados y confinados al terreno de la producción y generación de valor económico o material en su labor, realizando sólo acciones fijas y predeterminadas, como marcan varias teorías del management clásico (como el taylorismo). De ser así, significaría que las personas perderían casi una tercera parte de su vida diaria realizando una actividad que no repercute en su bienestar más allá de la remuneración que reciben por ella. Sin embargo, Carlos Llano sostiene que el trabajo no es únicamente un medio de subsistencia. En las organizaciones humanas también coexisten dimensiones sociales y políticas. En una empresa ideal, dice Llano, más que empleados debería de haber colaboradores:

personas dedicadas a buscar fines compartidos. Así, las empresas son comunidades de personas que, además de procurarnos alimentación y sustento, también buscamos nuestra autorrealización, desarrollo y felicidad. Por lo tanto, el trabajo también debería contribuir a esta búsqueda. En este sentido resulta importante que tanto los directores como los empresarios comprendan que su labor, además de velar por la sostenibilidad y sustentabilidad de sus organizaciones, tiene una responsabilidad añadida más importante y trascendente: velar por la realización y por el desarrollo completo de sus colaboradores. Lo anterior no se trata de mero romanticismo académico, sino de la aplicación práctica de principios antropológicos y filosóficos adaptados a las organizaciones que tienen la exigencia de subsistir en ambientes cada vez más competidos, pero que además han descubierto que, incidiendo de maneras distintas en su factor más importante, pueden generar ventajas competitivas difíciles de imitar.

Septiembre 2019 /// 18

Recursos Humanos CIC 321.indd 3

28/08/19 18:38


Capital humano El rol de control y el consejo de

administración

H

Juan Romero McCarthy Licenciado en Ingeniería Química Administrativa por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y máster en Dirección de Empresas por el IPADE Business School Management. Cuenta con grados MBA y PhD-BA por la Freeman School of Business en la Tulane University, Luisiana, EU. Se desempeña como profesor de Control e Información directiva de IPADE Business School.

Antonio Casanueva Fernández Licenciado en Economía por la Universidad de las Américas-Puebla, México, y máster en Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). Cuenta con un doctorado en la Warwick Business School, en Inglaterra. Es profesor de Control e Información Directiva de IPADE Business School.t

40 /// Septiembre 2019

oy en día los consejos de administración son relevantes en términos de la gestión de empresas, ya que son considerados como el lazo formal entre los accionistas y el equipo de alta dirección responsable de la operación de la empresa. El consejo de administración es un órgano de gobierno y, como tal, tiene un rol de control. Este rol tiene que ver con la generación de comportamientos deseados por parte de la dirección general y de su equipo directivo, así como con la gestión adecuada de riesgos, en particular aquellos que resultan críticos respecto a la supervivencia y al éxito de la organización, cuidando siempre los intereses de los accionistas.

FUNCIONES, TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO Para entender qué es lo que afecta la efectividad, en el rol de control de un consejo, recomendamos analizarlo desde la perspectiva de un modelo lógico. Esta perspectiva permite entender el funcionamiento del consejo en términos de las relaciones —hipotéticas— existentes entre los recursos disponibles (gente, información, fondos y tiempo), las actividades y procesos que lleva a cabo (resultantes de los sistemas y estructuras definidas), los resultados que se obtienen respecto a mantener a la empresa y a la dirección general bajo control, así como su impacto final en el desempeño de la empresa. Entonces, ya que un consejo no es más que un grupo de personas que representan los intereses y valores de los dueños de una organización, que procesan información y que toman decisiones con ciertos objetivos en mente, en este artículo nos centramos en dos variables, entre muchas otras, que han demostrado tener un impacto en la efectividad de los consejos en cuanto a su rol de control: su tamaño y composición.

En cuanto al tamaño, un mayor número de miembros aportará una gama más amplia de conocimientos y habilidades. Sin embargo, un número mayor volverá más compleja la coordinación, las discusiones y el proceso de toma de decisiones. Considérense los siguientes dos estudios como muestra de estos efectos: por un lado, el profesor Mark Beasley, de la North Carolina State University, comparó 75 empresas víctimas de fraude con otras tantas que no habían sufrido desfalcos, y encontró que una disminución en el tamaño del consejo estaba asociada a una reducción en la probabilidad de fraude. Por otro lado, al estudiar 798 empresas japonesas, Jun Xie y Yukio Fukumoto encontraron evidencia de que cuando el consejo es pequeño, el asesoramiento se incrementa y mejora el desempeño de la empresa; pero si el tamaño del consejo disminuye demasiado la eficacia se ve afectada, empeorando el desempeño de la firma.

QUIÉNES DEBEN CONFORMAR UN CONSEJO Según la Asociación Nacional de Consejeros Corporativos (NACD) de los Estados Unidos, un consejo de administración típico tiene ocho miembros, y diversos autores ponen el rango óptimo entre ocho y trece miembros. Es claro que no existe un número ideal, ni un algoritmo para calcularlo. Al momento de decidir el tamaño, se debe considerar la complejidad del negocio, el ambiente competitivo en donde se encuentra la organización, la diversidad de co-


nocimientos requeridos para el buen gobierno, y la necesidad de tener representación de los diferentes grupos de interés. En cuanto a la composición, en el pasado la práctica común era que la dirección general seleccionara consejeros basados en relaciones o amistades, lo que tenía evidentes implicaciones en términos de independencia y autonomía. Sin embargo, la complejidad del ambiente actual hace que cada vez haya un nivel de riesgo más alto para los consejeros en términos de reputación y responsabilidad, por lo que la elección cuidadosa de consejeros se hace más crítica. Un consejo debería estar conformado por un grupo de personas capaces de supervisar y aconsejar adecuadamente al equipo directivo, al tiempo que monitoreen el desempeño de la dirección general y de la organización. Para esto es necesario que los consejeros funjan como asesores activos, supervisores vigilantes y jueces libres de sesgo. Por lo mismo, los criterios que se deberían tomar en cuenta son la independencia, la experiencia y la diversidad. Por tanto, en la medida en que los consejeros cuenten con una cultura financiera que les permita entender la información y hacer las preguntas correctas para determinar la salud financiera de la empresa, y que además aporten visión empresarial y conocimientos de negocio, estarán en una mejor posición para direccionar los comportamientos deseados, gestionar adecuadamente los riesgos, y así cumplir con los objetivos estratégicos, cuidando siempre los intereses de los accionistas.

Septiembre 2019 /// 18


Global

Cese al fuego

E Juan Antonio Bazán Martínez Maestro en Gestión de Desarrollo por la London School of Economics y licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac. Es profesor en temas de desarrollo económico y pobreza en la Facultad de Estudios Globales de la misma universidad y se ha desempeñado como consultor en temas de comunicación e incidencia política. Ha trabajado a lo largo de su carrera con distintos gobiernos y organizaciones importantes, como el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, Oxfam en México y USAID.

n 1988, durante su último discurso como presidente, Ronald Reagan esbozó lo que sería una promesa hacia una nación con más y mejores oportunidades para todas las personas que vislumbraran un futuro en Estados Unidos: “Otros países pueden intentar competir con nosotros, salvo en un área vital, como un faro de libertad y oportunidades que atrae a la gente del mundo y donde ningún otro país se nos acerca; esta es una de las fuentes más importantes de la grandeza estadounidense. Nosotros lideramos el mundo porque, únicos entre las naciones, conseguimos para nuestro pueblo la fuerza de todos los países y todos los rincones del mundo”.

DE TIERRA DE OPORTUNIDADES A LUGAR DE RACISMO E INCERTIDUMBRE Por desgracia, y por azares de las transiciones democráticas, esa promesa ha quedado atrás. Estados Unidos ya no es un faro de libertad y oportunidades, ya no atrae a la gente y definitivamente, no está consiguiendo para su pueblo la fuerza de todos los países del mundo. Por el contrario, esta supuesta tierra prometida se ha convertido en un lugar de incertidumbre, presión, discriminación y rechazo hacia “la gente del mundo”, específicamente de los países en desarrollo. Y aunque esta vislumbre de racismo no es exclusiva de EU, la ola de odio ha ido acumulando fuerza dentro del gigante americano, donde la supremacía blanca está normalizada. El 3 de agosto del presente año, Patrick Crusius, un supremacista blanco de 21 años manejó durante 10 horas desde la ciudad de Allen a El Paso, Texas, con el frío propósito de abrir fuego en un centro comercial con un rifle de asalto AK47 y cobrarse la vida de “tantos mexicanos fuera posible”. Este tipo de crímenes de odio ideológicos y raciales no tiene otra denominación distinta a la de terrorismo. Horas más tarde, se registró otro tiroteo en Dayton, Ohio, que cobró la vida de 10 personas más, en uno de los días más sangrientos de los últimos años en la historia de esa nación.

En lo que va del año se han registrado otros cinco tiroteos masivos y cabe destacar que desde el inicio de la administración de Donald Trump, se ha registrado un incremento sustancial en la incidencia de estos crímenes, en comparación con la administración de Barack Obama. La diferencia no reside en el tipo de políticas o de administración sino en el discurso.

SEGUNDA ENMIENDA Y DISCURSOS DE ODIO De 2016 a 2018, poco más de un año después de que Trump entrara en funciones, las cifras de tiroteos masivos casi se duplicaron. Esto en comparación con la administración de Obama, que, si bien no fue la más sutil, mantuvo un rango aceptable de casualidades en este rubro.

Tiroteos Masivos por año 14 12 10 8 6 4 2 0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tabla 1. Elaboración propia con datos de Mother Jones

42 /// Septiembre 2019

Global CIC 321.indd 2

28/08/19 18:39


de que exista este tipo de manifestaciones, es preciso apuntar a la característica racial de los perpetradores de estos crímenes a lo largo de la historia.

CRECIMIENTO DEL RACISMO (Y USO DE ARMAS) EN TIEMPOS MODERNOS De acuerdo con la base de datos sobre tiroteos masivos en Estados Unidos de la revista política Mother Jones, de los 114 que ocurrieron desde 1982, el 56 % fueron perpetrados por hombres blancos. A este odio se le suma una ridícula permisividad y accesibilidad a armas de fuego, que en definitiva complica sustancialmente la convivencia social libre de miedo, entre personas de distinto origen.

Origen étnico/racial de los perpetradores (tiroteos masivos de 1982 a 2019) A raíz de esto, se ha hecho un sinfín de protestas en contra de la violencia y el control de armas en todo el país y el mundo, pero pareciera que la controversial exposición mediática de Trump acerca de la “grandeza americana” no ha causado más que dar pauta a los racistas “de clóset” de profesar su ideología sin temor a las represalias, juicios o consecuencias, en consonancia con la visión supremacista de su líder que no debiera ser cuestionada. Así, podemos remitirnos a las notas y comunicados oficiales sobre el tiroteo en Dayton, que inmediatamente aislaron el caso, justificando que el perpetrador era anti-Trump, no tenía motivos raciales y que era “satánico”. La excusa perfecta para no juzgar al hombre blanco, que además no debe ser catalogado como terrorista, sino como enfermo mental. Un ejemplo de lo anterior es cuando, durante un rally en Florida, mientras el mandatario lanzaba la pregunta abierta sobre “¿Cómo los detienen?”, haciendo referencia a los migrantes centroamericanos y mexicanos, uno de los entusiastas republicanos exclamó que “disparándoles”, a lo que Trump le contestó de forma burda que sólo en Florida Panhandle (también conocida como la Redneck Riviera) se podía salir con la suya al hacer ese comentario. Habiendo establecido esta particularidad sobre la narrativa de segregación y exclusión estadounidense, sumada a la permisividad

BLANCOS

11 % 7% 9%

NEGROS

56 %

17 %

LATINOS ASÍATICOS OTROS

Tabla 2. Elaboración propia con datos de Mother Jones

Septiembre 2019 /// 43

Global CIC 321.indd 3

28/08/19 18:39


tereses e influir en la toma de decisiones y de llevar al país; para fortuna de los republicanos, la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) es una gran promotora y entusiasta del partido y de Trump. De acuerdo con un artículo de Newsweek de 2019, se estima que la NRA gastó más de 30 millones de dólares para favorecer electoralmente a Trump, a través de un sistema de financiamiento con los Comités de Acción Política (PAC), famosos por donar cantidades exuberantes de dinero a todas campañas políticas en EU, en aras de verse favorecidos. Técnicamente, esto amarra de forma sustancial al presidente a limitar su actividad en contra de la regulación y venta de armas, sin embargo, algo se tiene que decir. De los 112 casos de tiroteos masivos, encontramos que alrededor del 70 % de las armas utilizadas fueron adquiridas legalmente en Estados Unidos. Esta permisividad ha terminado con la vida de 731 personas desde 1982 hasta la fecha (decesos tipificados en tiroteos masivos). Durante 37 años, la sociedad civil ha fallado en ejercer una presión efectiva para controlar la compra y venta de armas de forma legal en ese país.

Armas adquiridas legalmente SÍ

28 %

NO

72 %

Tabla 3. Elaboración propia con datos de Mother Jones

Pero ¿en dónde descansa esta falta de respuesta a un problema tan evidente por parte de un gobierno a quien le parece indiferente? Bien, pues resulta que la política estadounidense depende en gran medida de los grandes lobbies, esos grupos de presión política que influyen de forma directa en las decisiones de la administración pública para promover sus in-

REGULACIÓN DE ARMAS, ENFERMEDADES MENTALES Y DEPORTACIONES Con relación a lo ocurrido en El Paso, mientras que los republicanos se enfocaban en un discurso limitado y absurdo sobre la restricción de los videojuegos con violencia para no quedar mal con la NRA, México ya preparaba una denuncia por terrorismo ante los ataques, exigiendo una respuesta oportuna, urgiendo el control de armas y demandando un proceso de extradición a Crusius. Es la primera vez que nuestro país interpone una demanda de esta naturaleza, la cual es oportuna y completamente sensata. Sin embargo, surge un pequeño problema, ya que las acciones que pretende implementar el gobierno estadounidense sobre el caso concreto no exceden una posible regulación de la venta de armas a través de la revisión de antecedentes y un programa de prevención oportuna para enfermedades mentales. A pesar de que es complicado comprobar los motivos raciales en un tiroteo a simple vista, lo que es muy claro es que este ya mencionado discurso está potenciando una política de odio. Tan sólo a principios de agosto, detuvieron a 680 indocumentados en lo que fue uno de los operativos antinmigrantes más grandes de la última década. Entonces no es sólo la forma, es el fondo. La segregación tiene muchas formas, el odio es maleable y el rechazo a veces discreto, pero recalcitrante… Y aquel sueño americano no era más que eso, un sueño, y los sueños, sueños son.

44 /// Septiembre 2019

Global CIC 321.indd 4

28/08/19 18:39



Actualidad La importancia del management

en la PMO

E

Marco Antonio Sánchez Castañeda Licenciado en Economía por la UNAM y maestro en Finanzas por la Universidad Anáhuac del Norte. Cursó los diplomados en Administración de Proyectos del ITAM y Desarrollo Humano Organizacional de la Universidad Iberoamericana. En la parte tecnológica se ha ocupado de temas como Microsoft Project 2007/2010/2013, Portafolio Server 2013 y Cristal Xcelsius. Cuenta con un amplio conocimiento del Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Seguridad de la Información (MAAGTICSI); A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK), y de los estándares internacionales: COSO, ISO38500, ISO31000, ISO27000 COBIT, ITIL, CMMI, TOGAF, Balanced Scorecard (BSC). Actualmente es funcionario de Infotec.

n la actualidad es muy común oír en las organizaciones sobre técnicas, estándares prácticas y metodologías de trabajos, algunas se enfocan directamente a los procesos, otras a la gente y otras más a ambos, todos con un fin en común: obtener el mayor valor del negocio con el mejor aprovechamiento de los recursos. Todos coincidimos que esto no es nuevo; la humanidad ya tiene un desarrollo tangible y es porque en todo momento se innova. Se buscan nuevos productos (bienes y servicios), así como nuevas formas de trabajo y administración que cubran con mejor calidad la necesidad de los clientes. El momento en que se encuentran las organizaciones marca la gran diferencia a lo que hoy vivimos, me parece que es cuando el Internet deja de ser únicamente un recurso de los sistemas militares y pasa a ser un recurso fundamental en las economías de los países; este cambio trae consigo nuevas formas o técnicas de trabajo, de comercio y de relación humana. En las últimas dos décadas el dinamismo de las economías mundiales ha presionado a las organizaciones a salir del statu quo de su administración o gestión con el fin de alcanzar sus objetivos (tener gente mejor preparada, procesos más eficientes, herramientas con mejor desempeño, clientes más satisfechos y leales, finanzas más sanas y una alta eficacia en la rendición de cuentas).

IMPORTANCIA DEL MANAGEMENT EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Sin duda es esencial principalmente en las oficinas de administración de proyectos, conocidas de forma común como PMO (Project Management Office, por sus siglas en inglés). El management, más que ser una administración o gestión, se apropia de un campo más amplio, la gente. Hoy podemos observar una convivencia laboral de tipo multigenera-

46 /// Septiembre 2019

cional (baby boomer, generación X, millennials o generación Y, a los que pronto se sumará la generación Z) y multicultural (diversas nacionalidades), lo que detona ambientes laborales inciertos, complejos y retadores para la labor de los directivos de las organizaciones al querer cumplir sus estrategias. El reto es implantar sistemas holísticos donde converjan en un esfuerzo conjunto, una actuación eficaz y eficiente de la gente hacia los objetivos y valores del negocio; para ello es importante definir estructuras adecuadas, dar formación al personal y adoptar técnicas de trabajo apegadas al perfil de la organización. Todo ello con el fin de asegurar la evolución de la misma.

EL MANAGEMENT EN LA PMO Hay tres temas fundamentales que toda organización pública o privada debe cumplir: evolución, generación de valor y rendimiento de cuentas, tareas nada fáciles, pero sí complejas. Esto se logra en gran medida con la ejecución de proyectos acuñados en la estrategia empresarial. Los proyectos en las organizaciones son el principio de la evolución, la base del


cambio, el soporte de la presencia en el mercado, la referencia al cumplimiento normativo, el embate al riesgo. En general, los proyectos son generadores del desarrollo, la innovación y el éxito. Se puede decir que han existido desde el origen de la humanidad, aun cuando no se les conociera con ese nombre. Todo esfuerzo de trabajo basado en la estrategia para desarrollar algo único es un proyecto, por lo que ha sido necesario desarrollar metodologías, disciplinas, prácticas, estándares y herramientas tecnológicas que garanticen una eficiente ejecución y administración de aquellos. Es importante señalar que Bernard Schriever, pionero en esta disciplina, desarrolló el concepto de “concurrencia”, integrando todos los elementos del plan de desarrollo en un solo programa y presupuesto, ejecutándolos en paralelo y no secuencialmente. Consiguió de esta forma reducir de manera considerable los tiempos de ejecución de los proyectos Thor, Atlas y Minuteman. Por lo anterior, el tema de la administración de proyectos y la labor de la PMO (coordinar esfuerzos, controlar, dar seguimiento,

formar gobierno y reportar los resultados) tienen cada vez más presencia en la administración pública y privada. La labor de la PMO no es sencilla, toda vez que un proyecto es único, con esfuerzos específicos, presupuestos y tiempos limitados. Además que tiene el reto de entregar productos con calidad que satisfagan la necesidad del cliente y usuarios, así mismo tratar con equipos multidisciplinarios dentro del proyecto y de la organización. Para lograr su fin adopta técnicas, estándares, mejores prácticas, que proponen investigadores especializados en el tema, con el fin de que formule su gobierno (procesos, reglas y mecanismos) e interactúe con toda la organización. Hoy el debate en las organizaciones y en la PMO está dirigido a qué práctica y herramienta tecnológica se deben utilizar (¿las tradicionales o las ágiles?), no hay una verdad absoluta para ello. En mi experiencia lo que hasta hoy se ha logrado en esta materia debe ser reconocido y reutilizado. Se debe de replantear la metodología tomando en consideración el actual perfil de la organización y de su estrategia, adicionar disciplinas como strategic planning, management, project valuation, y considerar incorporar a los responsables de la PMO a una comunidad de administración de proyectos.

MODELO ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LAS PMO Actualmente existe una gran oferta de productos y servicios que dan soporte a la labor de la PMO como se muestra en el siguiente cuadro:

PROFESIONALES DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

OF

IMPA © (1965) PMI© (1969) SCRUM© (1995) AGILE ALIANCE© (2001)

A ERT

MENTORES UNIVERSIDADES - CONSULTORES - FABRICANTES DE SW

LÍDERES DE LA PRÁCTICA ADMINISTRADORES DE PROYECTOS Y DE PMO CON Y SIN CERTIFICACIÓN DE PMP – SCRUM MASTER

DEM

AND

A STAKEHOLDER CLIENTES - DIRECTIVOS - USUARIOS - SUMINISTRADORES EN LA ORGANIZACIÓN

Septiembre 2019 /// 47


En la parte superior encontramos a la autoridad del conocimiento (sólo es una muestra); en seguida están los mentores, grupos enfocados a difundir el conocimiento; en un tercer plano están los líderes que trabajan en especializarse en la administración de proyectos y dirección de la PMO; en cuarto plano encontramos a los interesados, distintos grupos de una organización que participan en los proyectos de forma directa e indirecta, es decir, son las áreas de la organización que proporcionan los recursos a los proyectos o dan su patrocinio a éstos. Con ello podríamos decir que el tema está cubierto, por lo que no debería ser compleja ni retadora la tarea de las PMO. Sin embargo se considera, atendiendo las recomendaciones del management y de sus profesionales, que el modelo actual requiere ser asesorado, actualizado y preparado de forma constante. Deben participar en un intercambio de conocimiento, toda vez que los productos cada día tienen una vida más corta, al igual que los supuestos, las teorías, así como los modelos de empresas y de negocios se vuelven obsoletos.

48 /// Septiembre 2019

No es fácil contar con lo anterior bajo el modelo actual, ya que se requerirá de mayor tiempo de los directivos para asesorarla, tiempo que en lo general no está disponible, mayor acompañamiento de las demás áreas de la organización, sin embargo, hay aquí una doble complejidad: los tiempos que nadie tiene y el bajo conocimiento en la materia. Al no contar con lo anterior el management no está cubierto y la PMO no genera el valor demandado. Recientemente se están incorporando a esta labor las comunidades de PMO, organizaciones que agrupan a profesionales con un interés común en este tema. Sus miembros son líderes de las mismas, ejecutivos, consultores, maestros, estudiantes, gerentes de proyectos, entre otros, que comparten experiencias y conocimientos, contribuyendo a su evolución. Su misión es apoyar el desarrollo profesional de sus miembros a través del apoyo mutuo, la creación de redes, la investigación avanzada y un intercambio intensivo de experiencias. Hasta ahora únicamente cuenta con parte del management: hay que seguir trabajando en su evolución.



La normatividad

en el marco de la agilidad

L

Fidel Maldonado Rodríguez Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con más de diez certificaciones basadas en tecnologías de la información y seguridad de la información. Actualmente se desempeña como principal partner, consultor SGS, auditor ITSM e instructor en Mateos Consultores.

as organizaciones se enfrentan a un entorno dinámico en donde los cambios políticos, sociales y culturales exigen mantenerse en constante reinvención. La necesidad de cumplir los requisitos de los clientes se vuelve más compleja, requiere se enfoquen todos los esfuerzos de la organización, incluso dejando de lado el seguimiento a los sistemas de gestión y los procesos, poniendo en riesgo inversiones y credenciales comerciales que han servido para posicionar y diferenciar frente a la competencia. Su principal reto es seguir el paso al entorno dinámico en donde los clientes modifican o adicionan requerimientos durante el proyecto y mantener la calidad de los productos o servicios. No sería un problema si se tuviera una cantidad infinita de recursos y tiempos de habilitación amplios; sobra decir que no suele ser así.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES EN MÉXICO Existen otros tipos de normas nacionales e internacionales, donde las más conocidas son las ISO (International Organization for Standardization). Este organismo comenzó con la creación de una serie de normas agrupadas por tipos de industria, con enfoques específicos que en general buscan la homologación de productos y servicios a través de sistemas de gestión, y pretenden reducir los costos derivados de retrabajos, desperdicio de recursos, ceguera de taller, rotación de personal y curva de aprendizaje prolongada. Tienen bastante tiempo trabajando y reinventándose, pero en nuestro país hay cierta resistencia en su adopción y viene de la idea errónea de que los sistemas de gestión son burocráticos, claro está, debido a falta de peri-

cia o habilidad para realizar su implementación adecuada. La primicia de cualquier empresa que pretenda implementar un estándar se debe basar en la adaptación a las necesidades de la organización por parte del estándar (siendo éste estricto para normar y no blando para que no se perciba su valor), y en su adopción. La gestión de la calidad incluye todo lo que hace la organización para garantizar que sus productos o servicios satisfagan los requisitos de calidad de los clientes y cumplan todas las normas aplicables, considerando enfoque al cliente, compromiso de las personas, enfoque a procesos, toma de decisiones basadas en evidencia, gestión de relaciones y mejora continua. Aquí se detona la necesidad de contar con un conjunto de marcos para el desarrollo de proyectos que precisan de rapidez y flexibilidad para adaptarse a condiciones cambiantes del sector o mercado, manteniendo el foco en la satisfacción del cliente, atendiendo los nuevos requerimientos.

METODOLOGÍAS AGILES Y NORMATIVIDAD La mayoría de las metodologías se centra en realizar entregas periódicas, en medir el progreso de forma clara y efectiva, mantener el desa-

50 /// Septiembre 2019

Sin Seccion CIC 320.indd 2

28/08/19 18:40


rrollo sostenible, fomentar el trabajo en equipo y la adaptación rápida a circunstancias cambiantes a través de la motivación constante y crear confianza en la excelencia técnica y buen diseño de las soluciones, manteniendo las cosas simples y permitiendo la autogestión de equipos de trabajo. Algunas de las más aceptadas son:

• Scrum. Se aplica un conjunto de buenas

prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de proyectos. Kanban. Su objetivo es gestionar de manera general cómo se van completando las tareas. Es un complemento excelente para gestionar un portafolio de proyectos. Lean. Es una nueva forma de gestionar los procesos que se desarrollan en una empresa. Su objetivo es limpiar las actividades que no aportan nada para obtener a cambio un producto y una experiencia final de gran calidad para los clientes.

Estos principios son ya conocidos y aprobados hasta cierto punto, sin embargo, también es común sean los más vulnerados. Lo primero a entender es que normatividad y agilidad no están peleadas, sino empatan en muchos concep-

tos y se integran de manera natural; es cuestión de encontrar el balance entre las necesidades de control de la organización y la agilidad. Ser ágil no significa no documentar, brincar procesos o regulaciones; tampoco contratar un ejército de personas esperando a que se asignen los proyectos, ni transferir la responsabilidad al cliente o usuario. Tiene que ver con un cambio en la cultura organizacional y en la forma de atender requerimientos; lo más importante para poder acceder a esta nueva forma de trabajo se centra en el compromiso de la dirección y cómo se ejecuta el liderazgo. Si no se lleva a cabo un proceso de cambio cultural de la organización, los esfuerzos podrán verse demeritados y crear frustración en los equipos de trabajo. Se requiere de un plan de desarrollo de las capacidades de liderazgo de mandos medios y directivos enfocados en fomentar, reforzar y arraigar el cambio cultural.

COMO CONCLUSIÓN Es necesario contar con expertos que asesoren y acompañen a las organizaciones en la adaptación y adopción de estas mejores prácticas, así como en la definición, selección de perfiles, roles y responsabilidades. No todas las metodologías se adaptan a las necesidades, lo mejor es contar con un traje hecho a la medida.

Septiembre 2019 /// 51

Sin Seccion CIC 320.indd 3

28/08/19 18:40


¿Por qué las empresas necesitan certificarse

en ISO 14001:2015?

Jenny Ángeles Solano Licenciada en Administración de empresas con más de diez años de experiencia en Tecnologías y Seguridad de la Información, Cobit y SCRUM entre otras, además de temas sobre administración de empresas, atención al cliente, RH, análisis de procesos y adecuación al negocio. Actualmente se desempeña como auditora líder para las Normas ISO/IEC 27001:2013, ISO/IEC 20000:2018 e ISO 9001:2015 en SMC Slovensko.

52 /// Septiembre 2019

P

ara comenzar, recordaremos que la norma ISO 14001:2015 es un estándar internacional que regula los principios y que ha de respaldar todo el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que se encuentra establecido en una empresa, su principal objetivo es obtener el control y poder mejorar su rendimiento fomentando la protección del medio ambiente y regulando todos los aspectos ambientales que generen las diferentes actividades que se realizan dentro de una empresa. Por cuestión de principios, el diseño de un SGA debe tener en cuenta asuntos internos y externos, al igual que los riesgos, oportunidades y expectativas de las partes interesadas. La política ambiental de una organización debe incluir un compromiso detallado para proteger el medio ambiente y mejorar el desempeño, asegurándose que el SGA cubra todos los procesos. Algunos cambios que se obtuvieron con esta nueva versión y algunos requisitos que se incorporaron son:

• • • • •

Mayor protección medioambiental. Inserción del medio ambiente como elemento estratégico de las organizaciones. Poner más atención al ciclo de vida del producto. Más involucramiento del papel de la dirección en el sistema de gestión. Mayor flujo de comunicación siendo más transparente y comprensible.

¿QUÉ SON LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES? Son factores que se llegan a presentar de maneras diferentes dentro de una empresa, algunas de ellas son: • • • •

Asegurarse de que el Sistema de Gestión Ambiental, cumple con los resultados esperados. Prevenir o minimizar los efectos no deseados. Asegurar la mejora continua del sistema. Identificar los riesgos y las oportunidades para el SGA, priorizando aquellos que deban ser abordados y conservar la documentación sobre ellos.


¿POR QUÉ CERTIFICARSE EN ISO 14001:2015? Existen empresas en diferentes sectores que están intentando tomar conciencia sobre el impacto ambiental de sus propios procesos internos al igual que los de sus proveedores. Cuando la empresa elige por aplicar uno para su propio bienestar, resulta benéfico para su mejora, además de que obtendrá un mayor conocimiento y experiencia sobre sus procesos y podrá desarrollarlos en forma de resultados y oportunidades de mejorar. Esto permitirá optimizar su SGA, llegando más allá de lo que ellos pensaban. Otro punto importante es que ayudarán con la aplicación de una fecha límite que se impone al realizar su programa de auditoría de certificación, y una vez teniendo programada la fecha, sus auditores internos motivarán a los empleados para que terminen sus tareas, las cuales van implicadas en la implementación de la norma. Está gestión ayudará a evitar varios retrasos importantes y generará trabajo en equipo para que puedan lograr la certificación programada.

BENEFICIOS DE IMPLANTAR Y CERTIFICARSE ISO 14001

• FAVORECE a una disminución de costes, ya

• •

que implanta un uso eficiente de los recursos. Como la reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua, materias primas etc. AGRANDA la rentabilidad, gracias a la reducción del costo energético y de emisiones. MEJORA la imagen corporativa ante los altos mandos y la empresa que auditará al mostrar el cumplimiento de la legislación en materia ambiental. CONCEDE a la empresa mayor prestigio, ya que la sociedad en general y los clientes en particular mejoran su percepción hacia aquellas empresas que muestran su compromiso con el medio ambiente. AYUDA a crear oportunidades de mercado, puesto que al tratarse de un estándar internacional permite establecer coaliciones entre empresas de diferentes países que estén certificadas bajo la misma normatividad. CRECE la eficacia en el cometido habitual de la organización puesto que el SGA proporcionará la misma una visión general de todas las operaciones realizadas, favoreciendo

de este modo la mejora de los procesos y la identificación de los posibles problemas internos que se puedan originar en la gestión de la organización. REDUCE el riesgo de accidentes medioambientales. PERMITE obtener clientes nuevos, así como mejorar la satisfacción de los que ya estaban.

CONCLUSIÓN Es una realidad que implementar un SGA significa, en un inicio, una inversión económica importante para la empresa, pero también es cierto que a mediano y largo plazo los beneficios serán notorios y llegarán a ser aun más significativos que la propia inversión inicial. Asimismo, para lograr el éxito de este tipo de SGA es esencial que se tome como parte del propósito de responsabilidad social y que el personal de la empresa se sienta identificado con el mismo. Para esto, se recomienda que las acciones o medidas que se deben implementar, no se conviertan en una carga extra de trabajo, sino que se tomen como parte de la rutina habitual de cada día para alcanzar el éxito. Por todos los beneficios anteriores el implementar un SGA y certificarse en ISO 14001 se puede considerar como una ventaja competitiva frente a competidores que no están certificados en esta norma.

Septiembre 2019 /// 53


Destacado del mes

Ciudad de México, sede del más grande evento

internacional en infraestructura EL PASADO 6 DE AGOSTO SE LLEVÓ A CABO LA PRESENTACIÓN A LOS MEDIOS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE INFRAESTRUCTURA FIDIC 2019, EVENTO DE CARÁCTER INTERNACIONAL QUE ESTE AÑO TENDRÁ COMO SEDE LA CIUDAD DE MÉXICO.

P

ara presentar el evento, se dieron cita los presidentes Francisco Cervantes Díaz, de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), y Marco Gutiérrez Huerta, de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), organización anfitriona. La Federación Internacional de Ingenieros Consultores (Fidic), agrupa a asociaciones de más de cien países especializadas en el ramo, entre las cuales, la CNEC es la única representante de México ante esa federación con sede en Ginebra, Suiza, y cuya historia y trayectoria se remonta a más de 100 años, tras su constitución oficial en julio de 1913. La presencia de México ante la Fidic ha sido tradicionalmente importante, contando en distintas etapas de su historia con dos miembros mexicanos como parte de su consejo de administración, además de un expresidente general en la figura del Dr. Jorge Díaz Padilla, durante el periodo 2005-2007. Hoy por hoy el trabajo de la

54 /// Septiembre 2019

CNEC ante la organización y sus correctas gestiones dieron como resultado traer a la CDMX el Congreso Internacional de Infraestructura 2019, cuyo foco particular reside en materia de tecnología aplicada a la industria.

TEMAS TORALES DEL CONGRESO Marco Gutiérrez, presidente de la CNEC, enfatizó que para este evento se contará con la presencia de las principales firmas y fondos de inversión del país, así como dirigentes del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), institución líder de la banca de desarrollo en México, y enfatizó sobre la importancia de dos distintos temas a tratar en sus respectivas conferencias. “El primero se refiere al Tren Maya, en donde participará el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ofreciendo una ponencia sobre la estructuración de este proyecto como polo de desarrollo regional”.


La presentación del megaproyecto del Tren Maya en un foro de esta magnitud internacional es de primordial interés, “pues se trata de uno de los proyectos de mayor apuesta por parte de la actual Administración federal y es oportuno se le dé la difusión que merece, y así tener atracción de capital privado para este proyecto”. El segundo punto al que hizo referencia fue la presencia de la Dra. Blanca Elena Jiménez Cisneros, directora de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dado el énfasis que el Gobierno ha puesto en proyectos de infraestructura social en este sector, por lo que su ponencia cobrará especial sentido. Otro de los funcionarios presentes en el congreso será Jesús Esteva Medina, secretario de Obras de la Ciudad de México, como representante y portavoz de los principales proyectos a desarrollar en una de las más grandes ciudades del mundo. En palabras del presidente de la CNEC, la Conferencia Internacional de Infraestructura 2019 se trata de un evento redondo. “Abarca todos los aspectos para el desarrollo de infraestructura. Tendremos participantes desde todas las aristas: financieros, de integridad, tecnología, megaciudades”. Un aspecto más a destacar y que resulta fundamental para la Fidic es la promoción de la integridad, por lo que se presentará un foro dedicado al tema, en el contexto de un nuevo sexenio donde la integridad y la lucha anticorrupción han marcado un hito importante en la agenda del país, experiencia que para el presidente de la CNEC ha sido benéfica y que se puede complementar tomando como ejemplo las mejores prácticas internacionales, donde México, “puede marcar un referente respecto a lo que se está haciendo en otros países para el combate anticorrupción y especialmente en proyectos de infraestructura”. La trascendencia de tener este congreso de talla mundial en nuestro país tiene un significado especial en un primer año de gobierno donde es necesario crear certidumbre para los proyectos de infraestructura, sobre todo con una visión de planeación de largo plazo. “A veces, se necesitan años para la correcta planeación de los proyectos que tendrán una repercusión a 40, 50 o 60 años de desarrollo”, concluyó el presidente de la CNEC.

CONSULTORÍA, INDUSTRIA, DESARROLLO E INGENIERÍA Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente de Concamin, celebró la presencia de

Septiembre 2019 /// 18


México en la Fidic y que ahora se presente al mundo como sede de un evento de estas características, lo que es de suma importancia para la Confederación, “ya que parte de la política industrial que estamos promoviendo tiene en sus primeros renglones el impulso de la infraestructura porque, si no hay infraestructura, no podemos crecer, el crecimiento parte de ahí. La actual diferencia entre el norte y el sur fue porque éste no se desarrolló tanto en infraestructura”, por lo que celebra que este tipo de reuniones se realicen en México, ya que en consecuencia, además de la derrama económica inmediata, los resultados que se van a generar a futuro serán de enorme ayuda para el crecimiento del país. Indicó además la importancia de la ingeniería nacional aplicada al beneficio de la sociedad. “Las soluciones prácticas para muchos de los desafíos del mundo están a menudo en manos de ingenieros, por lo que los temas que se debatirán en esta conferencia, y las conclusiones que surgirán, contribuirán de manera exitosa en el desarrollo de la sociedad y en beneficio de la población. La tecnología está cambiando el mundo en que vivimos y la forma en que lo hacemos, por lo que las deliberaciones y debates que surjan de esta conferencia brindarán un escenario inmejorable para que todo el sector industrial comparta conocimientos e ideas con profesionales de ingeniería y consultores de todo el mundo”, comentó Francisco Cervantes.

56 /// Septiembre 2019

OTROS PONENTES E INVITADOS ESPECIALES El Congreso Internacional de Infraestructura Fidic 2019 a celebrarse del 8 al 10 de septiembre en la Ciudad de México, espera la presencia de 600 a 700 delegados de más de 100 países, además de una participación nacional de entre 100 y 200 participantes, por lo que sin duda se trata del foro internacional más importante para el desarrollo de infraestructura nacional. Se tiene previsto, además de los mencionados, la presencia de invitados especiales y funcionarios como la Dra. Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, y entre los conferencistas al secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Javier Jiménez Espriú, así como al Mtro. Andrés Lajous, secretario de Movilidad de esta ciudad. Este Congreso presentará además un nutrido grupo de conferencistas tratando distintos temas de relevancia internacional, entre ellos destacan las presencias de Alain Bentéjac, actual presidente en funciones de la Fidic, así como la de William Howard, presidente electo; Nelson Ogunshakin, director ejecutivo de la Fidic; Carlos Slim Helú, CEO de Grupo Carso; Jorge Díaz Padilla, expresidente de la Fidic y actual presidente del Comité de Gestión de Integridad; Kevin Rudden, presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Consultoría en Ingeniería y Enzo de Laurentiis, jefe de adquisiciones del Banco Mundial, entre muchos otros.



Emprendedor Think tank, ideas que tienen

consecuencias

L

Devin Patrick Hauer Licenciado en Arte, Economía y Relaciones Internacionales por la Oxford Brookes University, en Inglaterra, donde también cursó la maestría en Administración de Empresas. Cuenta con amplia experiencia en administración de consultoría, desarrollo económico y de campañas políticas. Se ha desempeñado como consultor en la UK Atomic Energy Authority, y en firmas como REDD Latin America y Deloitte. Actualmente funge como director de Ibero Consultores Estratégicos en la Universidad Iberoamericana.

58 /// Septiembre 2019

as ideas tienen consecuencias: tan sólo una idea es necesaria para construir uno de los negocios más grandes e importantes de la historia; de ahí la importancia de crearlas y aplicarlas. Vivimos una época donde mentes creativas, ideas revolucionarias, así como el conocimiento y el análisis de distintas áreas, son indispensables para preparar e innovar las estructuras empresariales. Las think tanks se han aplicado desde la Segunda Guerra Mundial, donde grupos de expertos en temas relacionados con la guerra y socio-política, se encargaban de analizar las oportunidades que resultaban al finalizar las contiendas. Desde hace algunos años, se han aplicado en el ámbito empresarial como espacios para la producción de conocimiento y las políticas públicas.

AGRUPACIÓN, MODELO DE NEGOCIO, ¿QUÉ ES? Think tank, literalmente se traduce como un “tanque de ideas”, sin embargo, y para entender qué es, en primer lugar debemos saber que se trata de un instituto, corporación o grupo organizado de expertos, los cuales estudian un tema en particular y proporcionan información y asesoramiento para desarrollar propuestas de actuación en beneficio de empresas y negocios. El reto está en analizar cómo distintos aspectos van a evolucionar y repercutir en la sociedad bajo temas políticos, de negocios, económicos, tecnológicos, por mencionar unos cuantos. Para algunos se trata de un modelo de negocio, y quienes saben qué es un think tank tienen claro que cada caso será único y particular de acuerdo con sus capacidades internas y urgencias en su entorno externo. Esto se logra mediante la generación de un think tank oracle, donde un grupo de cinco a diez expertos (dependiendo del objetivo), tienen un tiempo límite (dependiendo el tema), para encontrar una respuesta.

Generalmente, estas reuniones funcionan para generar una lluvia de ideas y exponerlas en diferentes áreas de conocimiento y así al final obtener una idea para un propósito; de esta manera será más fácil la toma de decisiones, será consciente y acertada por el bienestar de la cultura empresarial. En la actualidad, ciertos think tanks están replanteando su rol, metodologías, tácticas y objetivos. Como resultado, algunos de ellos han cambiado su denominación a fact tanks, definiendo así su renovado propósito de centrarse en los datos objetivos más que en las recomendaciones. Es importante mencionar que los académicos y miembros de estos últimos, son pieza clave para los negocios, empresas y hasta naciones. En América del Norte, se encuentran 2,057 think tanks, de los cuales 86 pertenecen a México, 100 a Canadá y 1,871 a EU. Sin embargo, a pesar de que en este último país se implementaron las primeras fabricas de ideas de la historia, en Europa se encuentra la mayor cantidad de think tanks con 2,219, según cifras del Think Tanks and Civil Society Program (TTCP) 2018, de la Universidad de Pensilvania. La misión de un think tank es influenciar, con el objetivo de impulsar un cambio a través de ideas, por lo que su principal trabajo es que el negocio o el país tengan el impacto correcto en la sociedad o con algún tema en específico.

¿TODAS LAS EMPRESAS NECESITAN DE THINK TANKS? La cultura empresarial es la base sobre la cual se deben asentar los cambios, por lo que los think tanks son parte importante para la correcta funcionalidad de la organización.


Es común que las empresas presenten cambios desde su estructura interna: la evolución empresarial es necesaria si se busca sobrevivir en el campo. Existe la obligación de innovar desde la parte de liderazgo, en la definición de visión y una misión empresarial, la cual debe ser sostenible; estos cambios son sólo el principio de la transformación de la cultura empresarial. Poner al cliente en el centro de la estrategia y tomar decisiones con base en sus necesidades, es una visión hacia la que tienen que evolucionar todas las empresas, lo cual es fundamental para el éxito de las estrategias de customer experience. Esto, apoyándose en una metodología de trabajo transversal y colaborativa, el análisis de los datos que se encuentren dentro y fuera de la empresa, son algo en lo que se enfocan los miembros del think tank. Algunos de los principales temas abordados durante los encuentros de estos expertos son: las mejoras y usos de las redes sociales, el mejor uso de Internet, relaciones exteriores o colaboración pública, transparencia y buenos gobiernos, ideas políticas innovadoras, calidad e integridad, entre otros.

CONCLUSIONES El reto de estos centros generadores de ideas está en impulsar y mostrar sus propuestas en contextos poco favorables al análisis, con líderes para quienes la información cuenta poco y que llegan a desconfiar y criticar a quienes son los generadores. Nos encontramos en un mundo de ideas, de cambios y de innovación, por lo que aplicar esto a nuestros negocios es necesario para el éxito de todos.

Septiembre 2019 /// 33


Realidad virtual

E Jorge Eulalio Hernández Director de Strepitus, S. C. Consultoría Creativa y miembro del consejo editorial de la CNEC. Cuenta con estudios en Historia del Arte en el Centro Cultural Casa Lamm de la CDMX, Literatura Comparada en la Universidad de Yale y Diseño Gráfico por parte del Colegio Mexicano de Diseño. Es fundador de EulalianConcepts, nombre que recibe su obra creativa, a través de la cual da cursos y entrenamiento artístico a nivel universitario. Imparte conferencias, cursos y talleres sobre narrativa para estrategias de marketing y proyectos de entretenimiento, desarrollo visual de conceptos creativos, semiótica y apreciación e historia del arte.

60 /// Septiembre 2019

n los últimos años y con el desarrollo de tecnologías avanzadas accesibles a un público más amplio, se ha incrementado el interés y la adopción de la realidad virtual (VR) como una potente herramienta. El mundo del arte, el diseño, la arquitectura, la ingeniería y hasta la medicina, están explorando las posibilidades que esta tecnología ofrece, logrando nuevos e interesantes resultados.

DESDE LA ANTIGÜEDAD A LOS TIEMPOS ACTUALES Los historiadores de la realidad virtual consideran que el concepto es muy antiguo. Muchos han llegado a la conclusión de que ésta siempre ha estado vinculada con las ilusiones ópticas y, por lo tanto, con el dibujo, la pintura y los primeros actos de magia e ilusionismo. Este enfoque es muy interesante, pues nos hace reflexionar sobre la función de la realidad virtual en sí: un efecto que logra convencer a uno o más sentidos sobre un estímulo artificial. En tiempos analógicos, a principios del siglo XIX, encontramos intrigantes precursores de la realidad virtual, como los panoramas (un edificio temporal con murales paisajistas que creaban la ilusión de estar en otro lugar); los esterógrafos (unas gafas que hacían que una imagen se

viera tridimensional), los primeros simuladores dinámicos de vuelo, diseñados para entrenar pilotos durante la Primera Guerra Mundial; y, hacia los años 70, una cabina llamada Sensorama, desarrollada por la empresa Morton Heilig (pioneros de la tecnología de realidad virtual), que ofrecía una experiencia multisensorial: películas 3D con sonido, viento e incluso aromas. Con el comienzo de la era digital, La espada de Damocles, desarrollada por Ivan Sutherland y su equipo, se posicionó históricamente como el primer dispositivo de realidad virtual, propiamente hablando. Se trataba de unas gafas con pantallas, conectadas a un enorme brazo de metal que colgaba del techo (de ahí su nombre). A partir de esta invención, la NASA y los departamentos de tecnología de algunas universidades americanas e inglesas comenzaron a desarrollar con mayor seriedad esta tecnología, logrando lentos pero muy notorios avances: mejores gráficas 3D, la capacidad de “moverse” en el espacio virtual, e incluso la posibilidad de interactuar con los objetos y espacios mostrados en la imagen. Por supuesto, la miniaturización de los procesadores y el desarrollo de computadoras cada vez más potentes ha logrado que la realidad virtual por fin sea algo más amable para los sentidos humanos, una especie de resignación sensorial que convence aún más sobre nuestra presencia


en el espacio virtual. Hoy en día, las compañías de videojuegos son las protagonistas de la realidad virtual comercial, pero representa una muy pequeña parte de su gran potencial.

• SENSORES: a través de diferentes tipos de

• ¿CÓMO FUNCIONA LA REALIDAD VIRTUAL? Aunque hay diferentes equipos que ocupan esta tecnología, hay elementos en común que conforman lo que actualmente conocemos bajo este concepto:

• ESPACIO VIRTUAL: modelos tridimensionales

son generados por computadora. Se deben de optimizar para no sobrecargar el equipo al correr el programa de realidad virtual. PANTALLAS: es en éstas donde se muestra el espacio virtual a través de un renderizado. Hay diferentes equipos y disposiciones de pantallas, pero los más comunes son el HUD (Head Up Display, gafas con pequeñas pantallas en su campo visual), y el sistema CAVE, con pantallas más grandes que se ajustan al punto de vista de la persona que interactúa con ellas. RENDERIZADO: es el proceso mediante el cual el espacio y los objetos tridimensionales se convierten en una imagen bidimensional con iluminación, texturas y tamaños designados por el artista/ingeniero 3D.

sensores, se hace una correlación entre el usuario y el espacio virtual, lo que permite que se pueda “mover” dentro de éste. CONTROLES: algunos sistemas cuentan con estos aditamentos (uno en cada mano), para poder interactuar con el entorno virtual

FUTURO Y APLICACIONES Si bien el mundo del entretenimiento ha desarrollado en muy poco tiempo productos comerciales con la tecnología VR, quizá se debe a que su aplicación en el cine y los videojuegos sea la más fácil de adoptarse en el mercado. Sin embargo, profesionales de muchas industrias ya llevan algunos años trabajando con esta gran herramienta: en la construcción, se puede entrar a una obra terminada sin haber puesto un solo ladrillo; en la medicina se puede practicar una cirugía varias veces antes de hendir el bisturí; en la educación, el estímulo visual puede ser llevado a horizontes nuevos; incluso el turismo y la cultura han sido transformados gracias a que ahora podemos visitar un sitio arqueológico o un museo sin salir de casa. No obstante, estas son sólo unas cuantas aplicaciones de una tecnología que ya ha cambiado y seguirá cambiando la forma en la que trabajamos y creamos.

Septiembre 2019 /// 61


especiales

Fiestas Patrias

Dolores Hidalgo 2019 S

i se trata de festejar un año más de aquel movimiento que nos dio patria y libertad, no hay mejor opción que hacerlo en el mismo lugar donde se gestó la trasformación y nacimiento del México independiente, con los eventos que se presentan en la célebre Feria de Fiestas Patrias, en Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia, que este año celebrará el 209 aniversario del inicio de la gesta armada. Además de los eventos artísticos que incluyen las presentaciones de figuras como María del Sol, Rocio Banquells, Manoella Torres y agrupaciones como Bronco, Pesado y los Invasores de Nuevo León, entre otros, se presentarán espectáculos que van desde juegos mecánicos, lucha libre, espectáculos infantiles, pirotecnia, un nutrido pabellón comercial y la generosa oferta de platillos típicos que son orgullo de la cocina de la región, enmarcados en lugares ideales para el turismo cultural e histórico como la Casa de Miguel Hidalgo, el Museo de la Independencia Nacional, la Casa Museo y Tumba de José Alfredo Jiménez y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, donde todavía se escucha el eco del histórico Grito de Dolores. Del 6 al 22 de septiembre, Dolores Hidalgo.

CINE

La música de mi vida

C

uenta la historia de Javed, un adolescente británico de ascendencia pakistaní que crece en Luton, Inglaterra, en 1987. Marcado por la discriminación racial y económica de la época, Javed escribe poesía como mecanismo de fuga emocional ante la intolerancia que se vive en su ciudad natal, además de soportar la rigidez de su padre conservador. Su vida cambia cuando un amigo le presenta la música de Bruce Springsteen. Javed encuentra en las poderosas letras de “El Jefe” paralelos a su vida de clase trabajadora. Basada en el best-seller autobiográfico Greetings from Bury Park, del periodista británico Sarfraz Manzoor. Director: Gurinder Chadha. Elenco: Viveik Kalra, Kulvinder Ghir, Meera Ganatra.

62 /// Septiembre 2019


DANZA

El lago de los cisnes

E

ste clásico del ballet mundial con música de Tchaikovsky, remonta al espectador a un lejano castillo donde el príncipe Sigfrido está a punto de cumplir la mayoría de edad y debe elegir esposa. Sin embargo, el malvado hechicero Rothbart tiene otros planes y lanza un conjuro sobre todas las doncellas que las convierte en cisnes en el día y las regresa a su forma humana durante la noche. Al querer cazar a estas aves, Sigfrido se encuentra con la bella Odette, la reina de los cisnes, y queda prendado de ella desde el primer momento. Teatro Legaria, CDMX, hasta el 29 de septiembre.

TEATRO

La vida de Roht

O

bra que explora el concepto de la insignificancia a partir de un personaje pequeño en un mundo que avanza demasiado rápido. Con una máscara y movimientos que evocan feminidad, Héctor Iván González interpreta a Roth, una mujer aparentemente insignificante dentro de una sociedad que ha etiquetado los roles de cada individuo, considerando a las personas como “importantes” según el tamaño de su éxito. Centro Cultural del Bosque, hasta el 22 de septiembre.

Dirección: Gerardo del Razo. Elenco: Héctor Iván González, Ari Albarrán, Carolina Berrocal, Esteban Caicedo.

música

Caifanes en el Auditorio Nacional

L

a banda insignia del rock mexicano de los años ochenta y noventa, que en 1989 se convirtió en la primera agrupación nacional de este género en agotar la taquilla del recinto de Paseo de la Reforma por dos días consecutivos, regresa a ese coso dispuesta a repetir la hazaña tres décadas después, luego de su exitosa presentación de reencuentro en el reciente festival Vive Latino, donde Saúl Hernández demostró porqué sigue siendo una leyenda viva de la escena musical mexicana. Auditorio Nacional, 13 y 14 de septiembre.

Septiembre 2019 /// 63


Libros sugerencias CNEC

La guerra perdida

Nocturno de la democracia mexicana

El libro de la economía

JORDI SOLER

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN

DK PUBLISHING

Grijalbo Mondadori

Debate

Ediciones Altea

Este volumen reúne Los rojos de ultramar, La última hora del último día y La fiesta del oso, tres novelas donde Jordi Soler indaga en hechos históricos y en la forma en que estos inciden en la vida de su familia, exiliados que tratan de sobrevivir en el corazón de la selva. Después de perder la guerra, Arcadi y su hermano Oriol emprenden la huida hacia Francia. Poco después, en medio de una terrible tormenta de nieve, Oriol desaparece sin dejar rastro. Arcadi, en cambio, consigue escapar tras un accidentado periplo por el sur de Francia y funda, junto con otros cuatro exiliados republicanos, una plantación de café en plena selva de Veracruz, en México.

La costumbre política mexicana, primera parte del libro, puede leerse como un solo ensayo sobre los hilos de nuestra historia política: aquellas marcas de fábrica a las que, poco o mucho, volvemos siempre. La segunda parte, Casa en construcción: democracia sin demócratas, reúne ensayos y artículos escritos en las primeras dos décadas de la democracia mexicana: 2000-2018. La tercera parte, Saltando al pasado. El poder de la costumbre, explora las elecciones del año 2018 como una especie de vuelta a la elección de un gobierno fuerte, de rasgos caudillistas, luego de dos décadas de gobiernos débiles, incuestionablemente democráticos pero indefendiblemente ineficaces y corruptos.

¿Por qué pagamos los impuestos? ¿Qué sucede en una recesión? ¿Cómo funciona el mercado? La economía afecta todos los aspectos de nuestras vidas, desde cómo nos desplazamos hasta qué compramos, y las ideas económicas siguen configurando el mundo con un lenguaje claro. El libro de la economía ofrece concisas explicaciones que despejan la jerga académica, esquemas que hacen sencillas las teorías más complejas, citas clásicas memorables y una serie de ingeniosas ilustraciones que juegan con nuestra comprensión de la economía. Tanto el estudiante como el experto, hallarán contenidos fáciles de entender.

“AMLO, un presidente de los de antes”. Héctor Aguilar Camín y Leo Zuckermann.

64 /// Septiembre 2019


GPO. ARIES.indd 1

20/03/19 6:51 p.m.


CONIISA CIC 317.indd 1

22/04/19 5:12 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.