Revista Consultoría abril 2019

Page 1

CARDINAL

Vivienda sustentable en México

FINANZAS

Las calificadoras. De la A a la D

ACTUALIDAD El recuento de los 100 días

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Abril 2019 /// 316

Vivienda sustentable:

el reto en la CDMX

CIC 316 Portada 00.indd 1

21/03/19 9:39


IPISA.indd 1

20/03/19 6:15 p.m.


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

Vivienda sustentable en México

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

El concepto vivienda trae consigo varias acepciones, desde sinónimos para nombrarla (casa, hogar) hasta descriptores regionales y económico-sociales (urbana, popular, interés social). A éstos se les ha sumado recientemente un atributo más: ser sustentable o sostenible.

VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Sara Topelson de Grinberg /// Sistemas integrales de vivienda para la sustentabilidad en la CDMX

14

INFOGRAFÍA México: vanguardia en construcciones sostenibles en América Latina

16

CIUDAD Los “sin casa” en la Ciudad de México

18

NACIONAL Vivienda digital como condición de sustentabilidad

22

FINANZAS Las calificadoras. De la “A” a la “D”

26

LEGAL Mecanismos de defensa ante la cancelación de proyectos en desarrollo

28

LEGAL Por fin, una Unidad de Inteligencia Financiera

30 34

ACTUALIDAD AMLO: El recuento de los 100 días Relaciones públicas: magia y tendencias

36

GLOBAL Intervención estatal de la economía: lecciones de Brasil

40

CAPITAL HUMANO Falta de claridad en estructuras de mipymes familiares

42 46

ENERGÍA A 100 días de gobierno, la cobija es corta

50

FISCAL Incertidumbre frente a posturas fiscales inciertas

54

EMPRENDEDORES Smart business ¿Sabe qué hace a una empresa smart?

56

EDUCACIÓN Prospectiva: más allá de la incertidumbre

58 60 62

GOBIERNO Productos y cocina del mar en Baja California

FISCAL Listas negras del SAT ¿Por qué parece imposible salir?

EN VITRINA La mezcla perfecta del Martini CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 11, No. 316, Abril 2019, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 29 de marzo de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Abril 2019 /// 1

SUMARIO-CIC 316.indd 3

22/03/19 13:02


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Arq. Clara de Buen SOCIA EN NUÑO, MAC GREGOR Y DE BUEN ARQUITECTOS

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz

E

l término sustentabilidad o sostenibilidad, utilizado para referirse a la reducción del impacto ambiental generado por la actividad humana, tiene su origen en el llamado “desarrollo sostenible”. Éste es aquél que permite que la presente generación satisfaga sus necesidades sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas propias. Afortunadamente, somos cada vez más conscientes de la responsabilidad que implica el desarrollo de toda actividad humana para con el futuro de nuestro planeta y sus habitantes. La actividad edilicia del ser humano, incluyendo el diseño, la construcción y la operación, representa en los países desarrollados el 40 o hasta el 50% del consumo final de energía. El impacto ambiental es brutal. Es por esto por lo que la sustentabilidad ha cobrado gran importancia en relación con la arquitectura en general y con la vivienda en particular. El reto principal es lograr la habitabilidad de los espacios reduciendo el consumo de energía en los edificios y utilizando energías renovables. La calidad habitable se ha conseguido tradicionalmente con la buena práctica de la arquitectura y la construcción, aprovechando las condiciones específicas del lugar y los recursos naturales: la luz, la orientación, la ventilación, la vegetación, la protección solar y eligiendo adecuadamente los materiales, de acuerdo con sus características aislantes. En la Ciudad de México tenemos un clima benigno que nos permite tener viviendas de buena calidad ambiental sin necesidad de calefacción o aire acondicionado, que en otras latitudes representan el principal consumo energético. Además, el uso cada vez más generalizado de tecnologías enfocadas a lograr la eficiencia energética, tales como la reutilización de las aguas pluviales, el uso de gas natural, la iluminación de bajo consumo eléctrico, el calentamiento de agua con paneles solares o la generación de energía propia con paneles fotovoltaicos, aunado a la buena práctica del oficio, serán factores importantes para mejorar la sostenibilidad de la vivienda y la calidad de vida en la ciudad.

TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta VICEPRESIDENTES ENLACE LEGISLATIVO Sergio Bravo Valle DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Roberto Velasco Gómez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza María de los Ángeles García García Gumaro Lizárraga Méndez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez WWW.CNEC.ORG.MX

2 /// Abril 2019

MENSAJE-CIC 316.indd 2

20/03/19 16:07


ELCONTENI DOCOMERCI ALESRESPONSABI LI DADDELANUNCI ANTE


Cardinal

Vivienda Sustentable en México

V

Andreea Dani Licenciada en Arquitectura por la Universidad Técnica de Cluj-Napoca, Rumania, y por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia; estudió la maestría en Gestión y Auditorías Ambientales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Ha coordinado la licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnológico Superior El Grullo durante cuatro años. Es directora del área de Arquitectura Sostenible de la Universidad del Medio Ambiente desde 2016 y desde 2017 funge como dinamizadora de la Red MesoameriKaab. Le interesan los temas de la arquitectura caracterizada por la alta eficiencia energética, la construcción con materiales de bajo impacto ambiental y la producción social de vivienda. Cuenta con la credencial profesional de EDGE Expert TM.

ivienda, casa, hogar, domicilio, morada, residencia, departamento, techo, refugio, alojamiento... Tantas palabras para designar un lugar, en general cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas. Económica, urbana, popular, espaciosa, tradicional, de interés social, unifamiliar, media, residencial, de adobe, moderna, autoconstruida, precaria, segura, progresiva, funcional, luminosa, conservada, mínima, incremental, rural, colectiva, “de material”, hacinada, resiliente... El arquitecto Óscar Hagerman habla de “casas acariciadoras”. También suele decir que “una casa es como un amigo. Tú buscas un amigo que se parezca un poco a ti”. Cuántas personas, tantas formas de habitar. Los adjetivos utilizados para describir las viviendas o para ordenar en categorías su gran diversidad tipológica, permiten hilar fino entre tantos matices y dejan vislumbrar diferentes formas de conceptualizar la vivienda: como un objeto o como un acto de habitar; como un producto terminado o como un proceso; como resultado de la oferta y la demanda del mercado o como un derecho humano; como un satisfactor social, como una mercancía o como un bien de uso autoproducido (Ortiz, 2012). Quot capita, tot sensus. Cuántas cabezas, tantos pareceres. A esta complejidad, en las últimas décadas del siglo pasado se le añadió un atributo más: sustentable o sostenible. No nos detendremos en la etimología, pues consideramos que ambas formas se refieren en el fondo a lo mismo:

aquello que logra mantener los aspectos ambientales, sociales y económicos en equilibrio, con una visión de futuro a largo plazo. En la búsqueda de este equilibrio, es común que la balanza se incline más hacia uno u otro de estos tres aspectos. Volvamos entonces a las distintas maneras de conceptualizar la vivienda en México para entender en cada caso, cómo esto se conjuga con la idea de sostenibilidad.

4 /// Abril 2019

Cardinal CIC 316 2.indd 2

20/03/19 9:05


PRODUCCIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y SOCIAL Enrique Ortiz1 (Ortiz, 2012), habla de tres formas de producción habitacional: la pública, que provee acceso a la vivienda a sectores sociales de

bajos ingresos; la privada, que desarrolla la vivienda con fines lucrativos; la social, en la cual la vivienda es producida sin fines de lucro, bajo el control de autoproductores individuales u organizados y de empresas sociales.

Enrique Ortiz ha sido director del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A. C. (Copevi), secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, director general del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), secretario general y presidente de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC); presidente del Comité de Acción sobre Vivienda y Edificaciones de Interés Social, del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), así como principal promotor de la Carta de la Ciudad de México, por el Derecho a la Ciudad, entre otros.

1

Abril 2019 /// 5

Cardinal CIC 316 2.indd 3

20/03/19 9:05


Cardinal PRODUCCIÓN PÚBLICA Implica la acción de un organismo público proveedor que la produce y adjudica a sus derechohabientes o a la población de bajos recursos en propiedad, arrendamiento o uso. Un ejemplo de esta modalidad de producción de vivienda es el conjunto urbano Presidente Alemán (Multifamiliar Alemán). Bajo la presión del Banco Mundial, en la última década del siglo pasado, mediante el Programa para el Fomento y Desregulación de la Vivienda, se consolida la disminución de la acción del Estado en favor del mercado. El Estado deja de producir directamente vivienda para centrar su actividad en la canalización de apoyos, subsidios y mecanismos de crédito de largo plazo que permiten transformar a sus derechohabientes en clientes del mercado habitacional. Los organismos públicos como el Infonavit se convierten de promotores a facilitadores de la vivienda social.

PRODUCCIÓN PRIVADA En esta modalidad la producción de vivienda es controlada por un constructor, promotor o

desarrollador privado que invierte con un propósito lucrativo en la construcción de viviendas que se ofrecen en el mercado a demandantes solventes o “sujetos de crédito”. La vivienda a menudo deja de percibirse como un satisfactor social para transformarse en un bien familiar considerado como factor de capitalización. Los ejemplos de esta modalidad de producción de la vivienda abundan en todas las ciudades. De los 5 millones de viviendas deshabitadas en México, una gran parte se encuentra en conjuntos habitacionales masivos, ubicados en las periferias de las ciudades y producidos bajo la lógica de la producción privada.

PRODUCCIÓN SOCIAL La vivienda es producida por el usuario, sin fines de lucro, para habitarla. Esta forma de producción opera en ambos extremos de la estructura social: en los sectores de altos ingresos (donde se cuenta con asesoría profesional y los habitantes controlan el proceso de diseño y producción de su casa), así como en los sectores de más bajos ingresos (en los que las familias viven y autoconstruyen su vivienda de

6 /// Abril 2019

Cardinal CIC 316 2.indd 4

20/03/19 9:05


forma simultánea y paulatina durante muchos años). Por Producción Social de la Vivienda y del Hábitat (PSVH) se entienden los procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro. La preocupación creciente por la sostenibilidad de la vivienda se manifiesta con fuerzas variables y a través de diferentes mecanismos en cada una de estas tres modalidades de producción. Primero se expresa en el sector de la producción social a través de personas con un nivel de ingresos elevado, que reaccionan a la crisis medioambiental proponiendo soluciones experimentales, únicas, que en algunos casos se vuelven ejemplares. La comunidad ecológica de Los Guayabos, creada en 1981, se localiza en el fraccionamiento con el mismo nombre en Zapopan, Jalisco. Su concepción general y las cerca de 50 viviendas que contiene ilustran este tipo de iniciativas visionarias. El propio nombre del proyecto muestra el énfasis en los aspectos

ecológicos (ambientales) y sociales de la sostenibilidad. Al mismo tiempo hay un reconocimiento creciente en el ámbito académico y de las organizaciones de la sociedad civil de los rasgos de sostenibilidad presentes en la vivienda vernácula tradicional, por su adecuación al clima del lugar, por el aprovechamiento de los recursos locales y por su rol en la identidad cultural de los pobladores. Los materiales y las técnicas de construcción tradicionales son apreciados dentro de un sistema en el cual la arquitectura se relaciona con el territorio y con la cultura local. A pesar de que los materiales locales y poco industrializados suelen tener el menor impacto ambiental, construir con materiales locales es nadar a contracorriente. La industria de la construcción deja poco oxígeno para estas iniciativas. El marco normativo y las políticas públicas favorecen los materiales industrializados, orillando a la construcción con materiales locales al umbral de la ilegalidad y las culturas constructivas locales al olvido. En la PSVH hay viviendas contemporáneas que se inspiran en la inteligencia contenida en

Abril 2019 /// 7

Cardinal CIC 316 2.indd 5

20/03/19 9:05


Cardinal las culturas constructivas tradicionales. También hay organizaciones que colocan en el centro de sus ocupaciones la producción de un hábitat sostenible en relación estrecha con la recuperación de estas culturas. Así, por ejemplo, están las organizaciones que integran la Red MesoAmeri-Kaab2, como Copevi, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), la Cooperación Comunitaria y la Universidad del Medio Ambiente. Si bien todos los aspectos de la triada de la sostenibilidad son indispensables, en este caso la balanza se inclina más hacia lo social y lo ambiental. También podemos hablar de vivienda sustentable cuando la producción involucra sectores de bajos ingresos económicos (los que no son “sujetos de crédito”), bajo un concepto más amplio de recursos, en el que se valoran las habilidades de las personas, los materiales locales y reciclados, el tejido social. En estos casos prevalecen los aspectos sociales y económicos. Ante el efecto compuesto de la penetración paulatina de las ideas de sostenibilidad en el imaginario colectivo y de las políticas internacionales y nacionales que buscan atender la problemática del cambio climático, se crean mecanismos que permiten dar el salto de escala hacia las grandes constructoras y hacia la producción privada. La sostenibilidad consigue una presencia cada vez más explícita en las agendas de los organismos nacionales de vivienda, siempre con la inercia de las grandes máquinas, con la prudencia de quien mide los riesgos, con una visión tecnológica y con el respaldo de recursos económicos de fondos nacionales e internacionales. Al inicio, al business as usual (lo de siempre) se le añaden pequeños aditamentos tecnológicos. Luego, las tecnologías se diversifican y empujan la industria hacia adelante. Soluciones que hace 30 años eran de vanguardia, hoy pertenecen a la corriente principal (como los focos ahorradores, el calentador solar, los biodigestores). En la producción privada de vivienda lo social queda supeditado a lo económico.

de o

es o

¿CÓMO SABEMOS SI UNA VIVIENDA ES SUSTENTABLE? Cuando se mantiene la lógica de las culturas constructivas locales, esta da una idea cualitativa acerca de la sostenibilidad de un proyecto o proceso. Para respuestas cuantitativas se están desarrollando y actualizando herramientas y metodologías que permiten poner en relación las decisiones de diseño y de construcción con los impactos ambientales y económicos de los proyectos. Estos esfuerzos esquivan a menudo la medición de los impactos sociales, aunque hay una constante evolución hacia herramientas de evaluación más integrales. En el ámbito de la vivienda mercantil hay cada vez más interés por los estándares de construcción sostenible asociados a sistemas de certificación y etiquetas, que permiten evaluar y reconocer el desempeño de las viviendas según determinados criterios. Algunos de estos instrumentos que tienen presencia en México son: Vida Integral del Infonavit, EDGE3, LEED for Homes4, Passivhaus5.

La Red MesoAmeri-Kaab es una plataforma activa conformada por 32 organizaciones, instituciones y profesionales de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica que promueven procesos de producción y gestión social del hábitat bajo la visión de valorar y recuperar las culturas constructivas ancestrales que a lo largo de los siglos han demostrado autonomía y sostenibilidad en la región. 3 EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), creado por el United States Green Building Council (USGBC). 4 LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), creado por el USGBC. 5 Passivhaus (del alemán “casa pasiva”), estándar de construcción creado por el Instituto de Vivienda y Medio Ambiente alemán. 2

8 /// Abril 2019

Cardinal CIC 316 2.indd 6

22/03/19 13:20


PROGRAMAS Y PRODUCTOS FINANCIEROS PARA VIVIENDA SUSTENTABLE Una forma de incentivar la producción de vivienda sustentable a gran escala, es la existencia en México de algunos programas y productos financieros, como la Hipoteca Verde (Infonavit), la NAMA para la vivienda Sustentable en México (Conavi) y Ecocasa (SHF).

EN CONCLUSIÓN A cada forma de producción de vivienda le corresponde un determinado entendimiento de la sostenibilidad y este es un concepto dinámico. En el ámbito de la tecnología, lo que ayer era de vanguardia, mañana será de uso común. La producción privada tiene un gran potencial para empujar esta transformación de la industria hacia soluciones más sostenibles. Al mismo tiempo tiene el reto de reforzar el aspecto social poniendo a los habitantes en el centro de todo proyecto, así como ampliando el concepto de vivienda al de hábitat, además tomando en cuenta los usos y costumbres, así como la identidad cultural de cada lugar. Cada día trae la posibilidad de encontrar mejores soluciones y de empujar las barreras tecnológicas, económicas e ideológicas hacia un abordaje cada vez más integral.

Fuentes Ortiz, Enrique. Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales

y correlación con los procesos habitacionales. Misereor, Ciudad de México, 2012

Abril 2019 /// 9

Cardinal CIC 316 2.indd 7

20/03/19 9:05


Entrevista Sara Topelson de Grinberg

Sistemas integrales de vivienda para la sustentabilidad en la CDMX MÁS ALL Á DEL USO DE ECOTECNOLOGÍAS EN L A CONSTRUCCIÓN O PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL HOGAR, ES LA NECESIDAD DE UN ENTORNO FUNCIONAL QUE LE BRINDE A SUS HABITANTES LOS SATISFACTORES PR IMAR IOS ( TRANSPOR TE, SERVICIOS, COMERCIO, ESPARCIMIENTO), LO QUE HACE A UNA VIVIENDA SER CONSIDERADA COMO SUSTENTABLE. Arq. Topelson, ¿cuál es el estado de la vivienda en la CDMX? Se ha construido mucha vivienda en los últimos años. Se desarrollaron políticas de vivienda que propiciaron el acceso a una casa a un buen número de población. En los últimos veinte años se alentó que una buena parte del presupuesto federal se destinara a subsidios para la adquisición; así, quienes no tenían acceso a un crédito fueron beneficiados por políticas destinadas a que la población de menores ingresos pudiera comprar vivienda. La parte no tan positiva es que no se cuidó el aspecto urbano. La voluntad de construir viviendas de bajo costo obligó a que éstas se ubicaran lejos, en la periferia de la ciudad, donde no había servicios. Casi en todas las viviendas hay lo básico: agua, drenaje y electricidad, pero no hay transporte, que es un elemento benefactor muy importante; o no hay escuelas, Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera mujer presidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (1996-1999), se desempeñó como directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio en SEDESOL (2007-2012) y presidenta del Urban Land Institute (2014-2016). Condecorada como Mujer del Año México 1996, es Caballero de la Orden de Artes y Letras del Ministerio de Francia (1998) y recibió la Medalla al Mérito Académico de la Universidad Anáhuac. Académica Emérita de la Academia Nacional de Arquitectura, dirige el Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), donde realiza anualmente el estudio Estado actual de la vivienda en México, en colaboración con el Joint Center for Housing Studies de la Universidad de Harvard. Se desempeña como coordinadora de proyectos en el despacho Grinberg y Topelson Arquitectos, del cual es socia, y desde mayo 2018 es presidenta del International Women’s Forum Capítulo México.

10 /// Abril 2019

10-13 Entrevista 2.indd 2

21/03/19 13:29


no hay servicios de salud. Es decir, se hicieron conjuntos de vivienda alejados y sin equipamientos complementarios; así no se satisface la necesidad de vivienda, porque en sí misma la habitación no es un satisfactor suficiente. Para que una vivienda sea satisfactoria se requieren elementos complementarios en su entorno, la pura casa soluciona el problema parcialmente; la solución requiere lo que llamo sistema de vivienda, un sistema que incluya junto con el conjunto habitacional a un parque, una guardería, una escuela, centro de salud básico y comercios cotidianos (mercado, tienda de conveniencia, papelería, panadería), lugares donde resolver las necesidades básicas: a la escuela hay que ir diario. O una farmacia, por ejemplo, debe estar cerca porque no puedes recorrer media hora de distancia si te sientes mal. Por eso hablo de que la casa da el cobijo, pero una correcta política de vivienda tiene que ser incluyente y crear todo este sistema de vivienda.

Es decir, un sistema de infraestructura Sí, la vivienda y todos los servicios aledaños. Podría decirse que el tejido urbano es lo que soporta a la vivienda. En el entorno urbano la mayoría de la población va y viene diario al trabajo y tiene que encontrar los satisfactores en un sistema en su entorno correctamente equipado, además, desde el punto de vista económico, hay movimiento de capital y empleo en la zona: las escuelas necesitan maestros, la clínica médicos y personal. Ni qué decir de los comercios que tienen en los vecinos a sus consumidores cautivos; y el transporte, un elemento fundamental para la movilidad en cualquier ciudad. ¿Cómo funciona la relación entre población y oferta de vivienda, hay mucha demanda y poca oferta o viceversa? Hay mucha de ambas, el tema es que no siempre la oferta responde a la demanda. Si tomas hoy a un grupo de millenials y les ofreces vivienda en la periferia de la ciudad no la quieren por ningún motivo; prefieren rentar un micro departamento bien ubicado o cerca de un transporte público, eso es lo que más les interesa. Hay mucha oferta en la zona metropolitana del Valle de México, pero está alejada y el transporte cuesta mu-

cho. No podemos decir que es fácil transportarse de Zumpango a la CDMX, por ejemplo, por eso la gente menor de 40 años prefiere hacer rooming en un departamento entre dos o tres personas, para que les alcance para la renta, porque la CDMX es cara. En general, los centros de las grandes ciudades se han vuelto caros y una manera de solucionar los costos es hacer viviendas de menor tamaño, pero con mayor densidad.

¿Y cómo son estas viviendas? Pequeñas, en todo el mundo las viviendas se han vuelto más chicas, departamentos de 60 m2 con dos recámaras y un baño, pero bien ubicadas, con un parque al lado, sitios de entretenimiento, supermercado. Los espacios se vuelven más chicos, pero al mismo tiempo más exigentes y funcionales; en la ciudad ahora se está construyendo de todo. ¿Para la población es fácil acceder a una vivienda digna? En la Ciudad de México no porque el suelo es muy caro, y eso a su vez encarece a la vivienda. Hay políticas que encarecen el suelo y en cambio no hay estrategias para estimular la construcción en terrenos baldíos. Si estimulas la construcción en terrenos intraurbanos con algunos beneficios, automáticamente comienzan a bajar su costo. El gobierno podría estimular la construcción en los terrenos intraurbanos, hay muchos subutilizados que tienen buen potencial; creando algunos incentivos y estímulos se permitiría generar vivienda para la población con menores ingresos.

Para que una vivienda sea satisfactoria se requieren elementos extra en su entorno, la pura casa no soluciona el problema.

Abril 2019 /// 11

10-13 Entrevista 2.indd 3

22/03/19 13:31


No hay nada más sustentable en el planeta que la reutilización de lo que ya se ha construido.

Ante este panorama de vivienda en la CDMX, ¿qué entendemos por vivienda sustentable? ¿Sería una opción real para la ciudadanía? En México y en muchos países se entiende por vivienda sustentable aquella a la que se le integran ecotecnologías para la optimización de los recursos naturales, como calentadores solares de agua, o llaves ahorradoras, porque el problema del agua es un problema a nivel mundial. Se pueden instalar sistemas de captación de agua en azoteas u otros espacios, además del reciclaje de aguas grises. Sin embargo, las ecotecnologías tienen el problema de que algunas aún son muy caras, un sistema de reutilización de aguas grises ayuda a que un gran edificio utilice menos agua, pero en viviendas individuales adoptarlo es imposible porque el costo es exagerado. En cuanto a energía, el uso de focos ahorradores es de gran ayuda económica para el usuario, porque si bien las lámparas son un poco caras, el ahorro final es significativo. También se está integrando en los manuales de construcción el uso de pintura térmica en muros para tener menores pérdidas de calor, igual que el aislamiento térmico en techos para generar un mejor microclima en el interior. En los casos donde se cuenta con mayores recursos económicos la instalación de paneles solares para generación de energía representa un beneficio muy importante de sustentabilidad. Otro ejemplo son los calentadores solares de agua que generan un ahorro en el consumo de gas o de energía eléctrica. Todas estas medidas generarían un gran paquete de ecotecnologías para la vivienda sustentable. Además de la ecotecnología, ¿qué es lo que hace más sustentable a una vivienda? Su entorno. Si para ir a la escuela, al mercado o a tomar un café se puede ir caminan-

do, eso es lo más sustentable. No se utiliza el automóvil ni ninguna otra energía más que la propia, de ahí la importancia de los entornos, de los barrios. México estaba hecho por barrios y hoy los estamos revalorando muchísimo: el barrio de Santa María la Ribera, el de San José Insurgentes y por supuesto los que ahora están de moda, la Roma, Condesa, Narvarte; en todos ellos podías ir caminando a tus actividades cotidianas y eso se está recuperando; entonces, desde el punto de vista de sustentabilidad no hay nada que sea más sustentable que eso.

Se trata de cuidar el impacto ecológico y también al bolsillo de la gente Sí, también. Imagínate si para todo tuvieras que usar automóvil, si teniendo al niño enfermo te debes mover en transporte público o en tu auto, eso es un gasto extra. En cambio, si puedes caminar hasta la clínica, es maravilloso. Si el niño puede ir caminando o en bicicleta a la secundaria es un ahorro enorme. En un barrio de Ciudad Juárez, por ejemplo, los niños que terminaban la secundaria no iban a la preparatoria porque donde vivían no había una, y para ir a la más cercana debían gastar 20 pesos diarios en transporte. Sus papás no tenían 100 pesos extra a la semana sólo para el pago del traslado a la escuela. De ahí que vuelva al esquema de que la casa debe ser parte de un sistema de vivienda integral, de un barrio. ¿Hay interés del gobierno y constructoras por edificar viviendas sustentables? ¿Tiene la industria algún apoyo o incentivo para desarrollarlas? Afortunadamente sí. He sabido que el nuevo Gobierno tiene en el panorama de-

12 /// Abril 2019

10-13 Entrevista 2.indd 4

21/03/19 13:29


sarrollar entornos integrales sustentables. Sociedad Hipotecaria Federal tenía un programa de apoyo a las viviendas sustentables con asesoría y apoyo del Gobierno alemán. El Infonavit también tiene ecotecnologías que le dan puntos a la vivienda y en su momento también las aplicó la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), sin embargo, con los actuales cambios administrativos no estoy al tanto de cómo se van a aplicar en el tema, no obstante, se ven planteamientos muy interesantes. Con respecto a los apoyos también hubo programas oficiales, sobre todo en materia de entrega o financiamiento de calentadores solares, llaves ahorradoras de agua, focos ahorradores y pintura exterior. Estímulos que por supuesto han sido muy positivos.

Y en lo económico, ¿es más fácil para la población adquirir una casa sustentable? Puede resultar un poco más cara, pero hay otro factor: la población no tiene mucho interés en la vivienda sustentable. La gente se interesará en ella cuando vea un ahorro real directo a su bolsillo; aunque quizás no les hemos comunicado bien sus beneficios. En mi experiencia, en un taller que realicé con población millenial vi que las ecotecnologías no eran su interés primordial, para ellos es más importante tener un parque cerca o que haya ciclovías; le dan más importancia a los beneficios que rodean a su vivienda que a las ecotecnologías. La verdad es que todavía no han asumido el tema de la sustentabilidad con todas sus letras. ¿Cuál es el reto por vencer en la CDMX para lograr que se generalice el interés por la vivienda sustentable? Analizar nuestra ciudad y observar con cuidado las oportunidades que existen al interior de ésta, por ejemplo, aprovechar las estructuras que están subutilizadas: no hay nada más sustentable en el planeta que la reutilización de lo que ya se ha construido. Si hay infraestructuras abandonadas hay que rescatarlas, no se pueden quedar ahí como hoyos negros en la ciudad, hay que reactivarlas y arreglarlas, mejorarlas, estructurarlas adecuadamente. El terreno intraurbano que es factible de ser utilizado como vivienda, también es lo más sustentable. Lo menos sustentable es crecer hacia afuera, porque crecer así exige nuevas vías de comunicación, nuevas líneas de electricidad, de agua, sistemas de tratamiento del líquido, recolección de basura, seguridad; nuevas banquetas, parques, toda una infraestructura. En cambio, si tenemos oportunidades al interior de la ciudad (que de hecho existen) hay que identificar esas áreas y reutilizarlas. Eso no quiere decir que no se construya hacia afuera, claro que hay que hacerlo, pero con equilibrio, con una planeación integral.

Octubre 2018 /// 13

10-13 Entrevista 2.indd 5

22/03/19 13:32


Infografía

14 /// Abril 2019

14-15 Infografía CIC 316.indd 2

22/03/19 13:18


Abril 2019 /// 15

14-15 InfografĂ­a CIC 316.indd 3

21/03/19 5:19 p.m.


Ciudad Los “sin casa” en LA

Ciudad de México

H

Ricardo Ham Licenciado en Ciencias de la Comunicación, cursó la maestría en Educación, además de una maestría y un doctorado en Estudios de la Ciudad. Es autor de media docena de libros y varios artículos sobre temas de violencia y medios de comunicación publicados en distintos diarios de circulación nacional. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas, así como productor y editor de contenidos en distintos medios de comunicación del país.

istóricamente, la formación y urbanización de los territorios que terminan convirtiéndose en ciudades depende en mucho de la forma en que se concentra la población alrededor de los centros de producción e intercambio económico; los nuevos pobladores exigen una serie de servicios que, al sumarse, terminan urbanizando la zona. Dicha concentración forma cinturones de viviendas alrededor de las empresas que con el paso del tiempo, van a transformarse en barrios y colonias que otorgan identidad y sentido de pertenencia a quienes los habitan. En la Ciudad de México las características de los hogares han cambiado en el último lustro; en 2014 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) reportó un 87.8 % de hogares familiares, cifra que disminuyó hasta el 83.4 % en 2017 (últimos datos reportados). Por el contrario, los hogares unipersonales han aumentado del 11.5 al 15.3 % en el mismo periodo, lo que pudiera hablar de una tendencia hacia la individualización de la vida en la CDMX.

Los hogares citadinos también han cambiado en su confección: ahora las viviendas con jefatura familiar femenina llegan casi al millón de domicilios, mientras que los encabezados por hombres pasan el millón seiscientos mil. Los servicios de agua, drenaje y luz están por encima del 98 %, pero las tecnologías domésticas amables con el ambiente, como calentadores y celdas solares, apenas llegan al 2 y 5 %, respectivamente.

SOBREVIVIR SIN HOGAR Por otra parte, no toda la población tiene la fortuna de contar con una vivienda. En el 2017 se presentó un censo de población en situación de calle en la Ciudad de México ‒coordinado por el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) ‒, donde se mencionó que 6,754 personas no tienen un techo permanente; 4,354 viven en el espacio público, y 2,400 en algún tipo de albergue. Alrededor del 13 % de las personas en situación de calle son mujeres y el 87 % hombres; dentro de ellos, 2 % son menores y el 3.7 % son personas de la tercera edad. La población callejera se concentra en cuatro alcaldías: Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa, mientras que Milpa Alta es la demarcación de menos presencia de población en calle.

16 /// Abril 2019

Ciudad CIC 316.indd 2

21/03/19 17:25


mediante la obtención de asistencia social: casi la mitad de población callejera recibe apoyos del Gobierno de la ciudad, algunos piden dinero a los transeúntes o reciben el apoyo familiar.

“AQUÍ NOS TOCÓ VIVIR”

En pasadas administraciones fue constante el desalojo de los hogares improvisados en puntos muy conocidos como las estaciones del Metro Barranca del Muerto y Guerrero, así como los migrantes indígenas que habitaban la Alameda Central, donde había una importante concentración de familias enteras en condición de calle. Vivir a la intemperie es uno de los pasos que siguen los migrantes que pasan por la CDMX. El 38.6 % de indigentes no son originarios de la urbe, sino casi todos vienen de los estados que circundan la capital, principalmente: Puebla, Estado de México y Veracruz; aunque también hay personas extranjeras, siendo los países centroamericanos Honduras y El Salvador los de mayor presencia. La búsqueda de trabajo es la razón principal que atrae a los migrantes a las ciudades y a permanecer en las calles mientras consiguen una fuente de dinero constante, en donde muchos de ellos practican las llamadas actividades económicas de subsistencia, es decir, labores como recolectar PET y cartón que venden en cinco pesos el kilogramo, en caso del primero, y a un peso con respecto al segundo. El 39 % de ellos encuentran trabajo remunerado y deciden permanecer viviendo en las calles. Otras de las formas de obtener recursos son

Otros motivos por los que están sin hogar son: búsqueda de familiares, escape de la violencia en sus lugares de origen, problemas económicos, problemas de salud mental y adicciones; al respecto y según IASIS, el 100 % de los indigentes consumen algún tipo de droga, ya sea legal o no, siendo los más comunes el alcohol y los inhalantes. La violencia es el principal problema que sufren los habitantes de las calles. Durante 2018 la cifra de ataques en contra de personas en esta situación ha ido en aumento; de acuerdo con un informe conjunto de la Procuraduría capitalina y el Instituto de Asistencia e Integración Social, de septiembre de 2017 hasta abril de 2018, al menos seis indigentes fueron atacados, incluso quemaron a la mayoría mientras dormían en la vía pública. Varias personas en esta situación aseguran que antes de los ataques fueron abordadas por cárteles de drogas que les ofrecían dinero a cambio de colocar su mercancía. Tras la negativa a vincularse con ellos, llegaron los ataques. Los daños a la población de calle pueden darse en diferentes lugares. En septiembre de 2017 un hombre que reposaba en las inmediaciones del Teatro Blanquita fue atacado con fuego; en febrero de 2018 ocurrió otra agresión similar en la estación San Lázaro de la Línea B, y una más en la colonia Narvarte. Por otra parte, también debemos contar los daños autoinfligidos. En múltiples casos los indigentes que consumen inhalantes llegan a prender fuego en sus rostros debido a la incineración de los restos de activo y pegamento que se inflaman cuando llegan a encender un cigarro. Sin duda, el tema de la población carente de un techo en la capital del país es uno de los temas a tratar por el Gobierno entrante. No obstante, debe de hacerlo a partir de propuestas sólidas y reales que les brinden una solución no a nivel meramente individual (lo que sería un mero paliativo temporal), sino buscar soluciones de carácter social y a largo plazo que beneficien a todos.

Abril 2019 /// 17

Ciudad CIC 316.indd 3

21/03/19 17:25


Nacional

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema Telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

Vivienda digital como condición de

sustentabilidad

L

a vivienda es una condición social que afecta de manera directa aspectos fundamentales de la calidad de vida. De acuerdo con ONU-Habitat, su ubicación, diseño y construcción, así como su grado de integración en la economía, el medio ambiente, la sociedad y la cultura, influencian la vida diaria en diversas dimensiones: salud, educación, seguridad, entre otros elementos de bienestar. Asimismo, es una estructura transgeneracional de larga duración, que afecta generaciones presentes y futuras.1 Inevitablemente, los hogares se encuentran inmersos en la relación entre sociedad y medioambiente2. La vivienda genera una huella ecológica en su proceso de construcción, el consumo de recursos de los individuos y los materiales de desecho que produce.3 La Encuesta Nacional de Hogares 2017 del Inegi, estimó la existencia 34.1 millones de hogares, donde habitan 123.6 millones de mexicanos: se contabilizó un promedio de 3.6 habitantes por hogar. De acuerdo con este mismo órgano estadístico, un hogar agrupa a los individuos en una vivienda que comparten y sostienen un gasto común.

En el Estado de México se registró el mayor número de hogares: 4.6 millones. En el otro extremo, en Colima se contabilizaron 217 mil. En cuanto al tamaño promedio, Chiapas y Tlaxcala mostraron cuatro habitantes por hogar; por el contrario, Quintana Roo sólo 3.2.

Número de hogares por entidad federativa (miles)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del Inegi.

ONU-Habitat. Sustainable Housing for Sustainable Cities, A policy framework for developing cities. Disponible en: https:// unhabitat.org/books/sustainable-housing-for-sustainable-cities-a-policy-framework-for-developing-cities 2 Íbid. 3 Otra dimensión en la que la vivienda se encuentra relacionada con el medio ambiente es la de los fenómenos meteorológicos que la afectan. 1

18 /// Abril 2019


En lo referente al consumo de servicios que generan impacto ecológico, 99.6 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica, 73.3% tiene disponibilidad de agua dentro de la misma, mientras que 20.7 % fuera de ésta, pero dentro del terreno; asimismo, 73.6 % cuenta con dotación diaria de este recurso. Por otro lado, 84.4 % utiliza gas de tanque o gas natural como combustible para cocinar, y 13.6 % utiliza leña o carbón. En cuanto a los materiales de construcción, 98.9 % cuenta con paredes de materiales resistentes (madera, adobe, tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto), y 98.8 % tiene pisos de materiales considerados como no precarios (lámina de asbesto, madera o tejamanil, terrado con viguería, teja, losa de concreto, entre otros). Este listado de materiales ayuda a perfilar el tipo de recursos que las viviendas utilizan para su construcción y, en consecuencia, el tipo de huella ecológica que generan.

TECNOLOGÍA PARA EL USO EFICIENTE DE RECURSOS La tecnología y la conectividad son grandes aliados en la optimización del uso de recursos, por ejemplo, al utilizar dispositivos que hacen eficiente el consumo de energía eléctrica. Estas soluciones consisten en sistemas de iluminación inteligente conectadas a Internet o teléfonos inteligentes de los usuarios para su administración4. Asimismo, la creación de redes inteligentes de energía eléctrica (smart grids) que facilitan a sus administradores el cálculo de la demanda de energía, para prevenir un desaprovechamiento de los recursos. Por otro lado, la combinación de tecnologías de conectividad móvil y sistemas de monitoreo de calidad de agua, permiten una gestión adecuada del recurso, desde ahorros en su tratamiento, hasta la prevención, detección y solución de eventos contaminantes que puedan afectar al consumidor final. La aplicación de las TIC facilita a los sistemas de salud la correcta gestión de sus ser-

vicios. Al respecto, amerita destacar el uso de aplicaciones móviles y teléfonos inteligentes para que pacientes de enfermedades crónicas mantengan un correcto monitoreo de su afección, evitándoles visitas innecesarias al médico. Estas soluciones resultan en ahorros significativos por parte de los sistemas de salud pública, por el monitoreo y seguimiento eficiente y oportuno de los pacientes.5 El aprovechamiento de tecnologías de conectividad y dispositivos de comunicación, entre otras innovaciones, pueden convertir a las viviendas en centros de optimización de recursos que permitan disminuir su huella ecológica, haciendo estas unidades sociales más sustentables.

DIAGNÓSTICO Y REQUERIMIENTOS DE LA VIVIENDA DIGITAL Para el aprovechamiento de estas soluciones tecnológicas se requiere del acceso a diversas TIC, ameritando la realización de un diagnóstico de su estado de adopción en el hogar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2017, 15.5 millones de hogares cuentan con computadora (45.4 %); poco más de la mitad (50.9 % o 17.4 millones)

Qualcomm. Smart Home Lightening. Disponible en: www.qualcomm.com/solutions/internet-of-things/smart-home/ home-lighting 5 National Center for Biotechnology Information. Dulce Wireless Tijuana: A Randomized Control Trial Evaluating the Impact of Project Dulce and Short-Term Mobile Technology on Glycemic Control in a Family Medicine Clinic in Northern Mexico. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4827300/ 4

Abril 2019 /// 19


Equipamiento TIC de los hogares

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del Inegi.

cuenta con conexión a Internet; y 91.9 % (31.4 millones), con telefonía alámbrica o celular. Esta brecha de equipamiento sigue siendo significativa, tal que limitaría la conformación auténtica de una vivienda sustentable basada en soluciones TIC en el hogar promedio en México. Para alcanzar la universalización de las viviendas inteligentes que faciliten el ahorro de recursos como agua y energía eléctrica, debe atenderse la brecha digital. Las soluciones de las que hemos hablado y que se basan en la conectividad masiva de dispositivos (Internet de las Cosas o IoT, por sus siglas en inglés) y hogares inteligentes, demandan una evolución de las redes de telecomunicaciones. Esto implica la oferta de mayores capacidades de las redes móviles, mayores velocidades de carga y descarga de datos, menor latencia, mejor calidad y confiabilidad de red. Todo ello se resume en la disponibilidad del estándar 5G. Al respecto, se han puesto en marcha esfuerzos para contar, disponer y armonizar las bandas del espectro radioeléctrico relevantes para 5G. Así, se registra la liberación de la banda de 600 MHz, el reordenamiento de 3.4 GHz

20 /// Abril 2019

y la autorización de pruebas experimentales en 3.5 GHz. Sin embargo, aún no se cuenta con una ruta clara del despliegue y lanzamiento del estándar 5G en México, como sí ocurre en Estados Unidos y otros Gobiernos.

EL CAMINO HACIA LA VIVIENDA DIGITAL La consecución de una vivienda sustentable no puede prescindir del uso de tecnologías como la conectividad móvil y el equipamiento de dispositivos que la habiliten. La razón es simple: este tipo de tecnologías contribuyen con el uso eficiente de recursos como el agua y la energía, entre otros. Esto, a su vez, es condición sine qua non para la construcción y conformación de viviendas de reducido impacto ecológico. Para que los hogares mexicanos puedan aprovechar estas innovaciones de manera plena, se requiere realizar los esfuerzos necesarios para eliminar la brecha digital. Y puesto que estas tecnologías requieren de redes de telecomunicaciones más capaces, es menester implementar directrices hacia la implementación del estándar tecnológico 5G.


AV CIC 316.indd 1

21/03/19 13:40


Finanzas Las calificadoras

De la “A” a la “D”

L

Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

as agencias calificadoras de crédito son compañías especializadas en emitir una opinión sobre la posibilidad que tiene una compañía o un país de cumplir con sus obligaciones financieras. Son distintas de los buros de crédito en que las agencias no califican la capacidad crediticia de personas físicas. Las agencias emiten su opinión sobre una gran variedad de obligaciones, califican deuda soberana, emitida por gobiernos nacionales, deuda gubernamental de otros niveles como la estatal o municipal o de compañías del Gobierno como Pemex o CFE. A nivel privado califican la deuda que emiten las compañías o incluso expresan opinión sobre qué tan probable es que una aseguradora pueda pagar los siniestros (a cierto nivel, una póliza de seguro es una “deuda” que la aseguradora contrae si es que se cumple una condición); también califican acciones en las bolsas de valores. Estas agencias usan metodologías propias para determinar si un deudor puede pagar sus deudas y el interés generado, asignándoles una calificación en una escala: desde aquel que tiene todos los medios e intención de pagar su deuda e intereses; pasando por quien tiene los medios para pagar intereses, pero quizá no el total de la deuda; y quien no tiene los medios y no pagará ni intereses ni capital. Las calificaciones generalmente se dividen en dos grandes grupos, las que apuntan a la “inversión” (prestar dinero a este deudor resultará en que pague los intereses y el capital de regreso; es una buena inversión); y la “especulación”: una apuesta sobre si el deudor podrá pagar interés y capital. Con estas calificaciones se determina el costo financiero de una deuda. Un deudor o emisor poco riesgoso va a poder colocar su deuda a un costo bajo, mientras que a un deudor o emisor de alto riesgo le van a pedir una tasa de interés más alta. Visto a través del tiempo, un “papel” de deuda o bono con alta calificación va a tener un valor de recuperación

alto, pero un papel de deuda de alto riesgo tendrá un valor de recuperación bajo; en efectos prácticos, si la emisión de deuda es degradada, entonces los inversionistas deben entender que es más probable que no pague la deuda. Los inversionistas en el mundo, ya sean instituciones o individuos, confían en estas agencias y en sus métodos de calificación para tomar sus decisiones de inversión, donde la opinión de las agencias toma un papel determinante en el éxito o fracaso de una emisión inicial de deuda y también en su valor en el tiempo, ya que las calificaciones son dinámicas y se revisan periódicamente o en casos que hay factores excepcionales. Hoy en día, el negocio de la calificación de crédito está altamente concentrado y dominado por tres casas (los “tres grandes”): Standard and Poor’s y Moody’s tienen cerca del 85 % del mercado, mientras que Fitch Ratings el 15 % restante; estas firmas cobran a los emisores de deuda por hacer el análisis y emitir la calificación (hay muchos factores sobre los costos de ser calificado, pero pueden esperarse cerca de 5 puntos base del valor de la emisión con mínimo de 80,000 dólares) como el costo del servicio de calificación.

22 /// Abril 2019

Finanzas CIC 316.indd 2

20/03/19 9:13


La industria global de las calificadoras generó cerca de 6.8 mmdd de ingresos, con margen de ganancia de cerca de 40 % promedio. Las cifras anteriores parecen altas, pero hay que considerar que casi cualquier inversionista institucional solamente considerará invertir en una compañía o su instrumento financiero si es que tienen una calificación, y en muchas ocasiones se espera que sean calificados por lo menos por dos de las “tres grandes”. Las calificaciones usadas son las siguientes, con sus respectivos grados de inversión; se usa una gama para las obligaciones de corto plazo y otra para las de largo plazo.

MOODY’S CORTO PLAZO

LARGO PLAZO AAA AA1 AA2 AA3 A1 A2 A3 BAA1 BAA2 BAA3 BA1 BA2 BA3 B1 B2 B3 CAA1 CAA2 CAA3 CA C / /

P-1

P-2 P-3

NO ES PRIME

STANDARD&POORS CORTO PLAZO

LARGO PLAZO AAA AA+ AA AA− A+ A A− BBB+ BBB BBB− BB+ BB BB− B+ B B− CCC+ CCC CCC− CC C RD SD D

A-1+

A-1

A-2 A-3

B

C

D

FITCH RATINGS CORTO PLAZO

LARGO PLAZO AAA AA+ AA AA− A+ A A− BBB+ BBB BBB− BB+ BB BB− B+ B B− CCC+ CCC CCC− CC C DDD DD D

GRADO DE INVERSIÓN PRIME

F1+ GRADO ALTO F1 ALTO MEDIO F2 F3

BAJO MEDIO NO ES INVERSIÓN ESPECULATIVO

B ALTAMENTE ESPECULATIVO RIESGO SUSTANCIAL C EXTREMADAMENTE ESPECULATIVO A PUNTO DE DEFAULT D

EN DEFAULT

Abril 2019 /// 23

Finanzas CIC 316.indd 3

20/03/19 9:13


fraude en el 2001 (el cual propició la creación del acta Sarbanes-Oxley). O está la incapacidad de estas firmas de reconocer el riesgo aumentado que resultaban los instrumentos financieros con base hipotecaria que propiciaron la crisis financiera del 2007, con el cierre de tres grandes firmas de inversión, Bear Stearns, Lehman Brothers y Merril Lynch y, más importante, el rescate del sistema financiero mediante la compra a nivel mundial de cerca de 700 mmdd de deuda incobrable.

CASO MÉXICO ALGO DE HISTORIA Si los clientes de los comercios viven cerca de ellos es fácil extenderles crédito, ya que los conocen personalmente, también sus circunstancias y capacidad de pago, pero si están a cierta distancia es más difícil, ya que no les son tan conocidos; por ello la expansión hacia el oeste de EU y el aumento de la distancia en la que se comerciaba propició el nacimiento de las calificadoras. Las primeras agencias de crédito mercantil, precursoras de las calificadoras globales actuales, se crearon después de la crisis financiera norteamericana de 1837. La primera se estableció en 1841 por Lewis Tappan en Nueva York, más tarde fue comprada por Robert Dun (ahora es Dun & Bradstreet). Años después, Henry Varnum Poor y John Moody iniciaron publicaciones (que eran competencia entre ellos) sobre las acciones de empresas ferrocarrileras, que eran una parte importante de la economía en ese entonces. En 1913 sucedieron dos cambios importantes: se estableció el sistema de letras para designar la calificación y también se empezó a incluir compañías industriales y de servicios públicos. Hasta cerca de 1970, las agencias se enfocaban en calificar los bonos de las municipalidades de EU y las compañías industriales. El fin del sistema de Bretton Woods en 1971 inició el crecimiento global de los mercados financieros de los 70 y 80, y con ellos la expansión de las casas calificadoras. En las últimas décadas han existido críticas a ellas, ya que no han respondido con la velocidad esperada a los eventos; por ejemplo, mantuvieron la calificación positiva de Enron durante varias semanas después del escándalo de

La calificación soberana (del país) era de BBB+ con tendencia de ser “estable” en agosto del 2017, pero recientemente las calificadoras anunciaron que la tendencia era “negativa”, paso que generalmente se toma antes de bajar de grado la calificación. La razón que dieron es el cambio de política del Gobierno para reducir la participación de la iniciativa privada en el sector energético y otras decisiones que contribuyeron a disminuir la confianza de los inversionistas, haciendo más caro el crédito para el país en general y llevando a un menor crecimiento del PIB. Otras decisiones que han lastimado la confianza de los inversionistas son la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto, o el uso de consultas populares (lo que significa que la política y decisiones se vuelven impredecibles). Adicionalmente, las calificadoras mencionan que la nueva estrategia para el sector energético va a poner mayor presión sobre Pemex, quien tiene un claro historial de mala actuación operativa, técnica y financiera, donde el claro soporte del Gobierno a esta empresa va a llegar a grados extraordinarios, por lo que ambas calificaciones, la de Pemex y la de México, se emparejaron a BBB+ con tendencia negativa. Y no fueron las únicas calificaciones con cambio, también se pusieron en tendencia negativa América Móvil, Femsa y las cerca de 80 instituciones financieras de México, esto por la perspectiva de un crecimiento menor de la economía. No obstante, los factores que sirven de contrapeso y aportan estabilidad en el país son la democracia, la clase media de buen tamaño, la integración económica con EU y la independencia del banco central, así como la política monetaria exterior.

24 /// Abril 2019

Finanzas CIC 316.indd 4

20/03/19 9:13


CNEC Afíliate CIC 315.indd 1

25/02/19 7:01 p.m.


Legal

Aldo Ocampo Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac, cuenta un posgrado en Derecho Mercantil por la Universidad de Salamanca, España, así como diversos diplomados en instituciones como el ITAM y la Universidad Panamericana. Especializado en Derecho de Seguros y Reaseguros, Responsabilidad Civil y Acciones Colectivas, Derecho Societario, Litigio y Proyectos de Eficiencia Energética. Es socio de Ocampo 1890, S. C., la firma de abogados más antigua de México, en donde es responsable de la práctica de Litigio y de Derecho Financiero. Está rankeado en Chambers & Partners Latin America y Legal 500 como abogado especialista en su materia.

26 /// Abril 2019

Mecanismos de defensa ante la cancelación de

proyectos en desarrollo

L

a cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ha planteado una serie de dudas para las empresas participantes con contratos de obra pública firmados. Más allá de qué sucederá con las variables propuestas por la nueva administración federal, la gran pregunta para las partes involucradas es cómo salir indemnes, o cuando menos sin afectaciones que pongan en riesgo la supervivencia de sus empresas. La realidad presenta una serie problemas complejos. Los efectos de la cancelación del aeropuerto tendrán un impacto económico que algunos podrán resistir, pero que otros deberán asumir a un costo que puede ser colosal en su patrimonio. Hasta la fecha no existe información oficial lo suficientemente clara para saber de qué manera proceder en lo jurídico. Lo cierto es que la cancelación se presentó sin una razón válida aparente, ignorando los estudios de viabilidad del proyecto original y de inviabilidad para las propuestas de Santa Lucía o Toluca. Ante esto, no tenemos conocimiento de cuáles serán las consecuencias de dicha cancelación; lo que sabemos es que el costo asociado es enorme, y que el impacto en la industria y en los participantes será muy fuerte.

ALGUNOS ANTECEDENTES El NAIM es un proyecto incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se llevaría a cabo por el Grupo Aeroportuario de la CDMX como concesionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con capital eminentemente estatal y regulado por el artículo 1° y 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Con esto debe quedar en claro que, a pesar de que tenemos una sociedad anónima de capital variable, estamos tratando con el Estado a partir de contratos de obra pública redactados por el Estado mismo. Ahora bien, debemos entender cómo es que se da una terminación de estos contratos, y esto es: a) Por el cumplimiento del objeto del contrato; b) Por imposibilidad del objeto, es decir, en qué momento el objeto correspondiente es imposible de lograr, y c) Por voluntad de las partes. En el caso de la cancelación del NAIM hubo un oficio emitido por la SCT donde se manejaban dos conceptos diferentes: suspensión o terminación, y el medio apropiado es la terminación anticipada de la obra, sin embargo, puede existir la estrategia de suspenderla indefinidamente para después manifestar la terminación anticipada, cuando se convierta en un conflicto imposible de resolver.


MOTIVOS DE SUSPENSIÓN La causa de la suspensión puede ser cualquiera, siempre y cuando sea justificable. ¿El Estado puede inventar causas justificables? Sí, cualquier persona puede hacerlo, pero eso es violar la ley. Para la suspensión debe de existir un acta circunstancial donde se incluyan las causas justificadas que impidan transitoriamente el cumplimiento del contrato, sin alterar la subsistencia esencial del mismo; debe pretender la eventual continuación del proyecto y suponer que el contratista resulte indemne, es decir, debe prever costos por pago de renta de equipo, mano de obra programada, costos indirectos por la suspensión, etc. La suspensión supone la posibilidad de retomar la obra y que el contrato pueda seguir ejecutándose.

UNA CORRECTA TERMINACIÓN ANTICIPADA Para seguir de manera legal los cauces de una terminación anticipada, ésta debe sustentarse en el Art. 60 de la Ley de Obras de Públicas y Servicios, demostrando que: 1) Existen causas de interés general; 2) Hay causas justificadas que impiden la continuación del trabajo; 3) Se demuestre que se causan daños y perjuicios graves al Estado, y 4) Se determine la nulidad de actos que dieron origen al contrato. Ante estas circunstancias, el mecanismo apropiado para la terminación anticipada debe iniciar con una notificación por parte del Grupo Aeroportuario exponiendo las causas de interés general y las justificadas, donde se demuestre que existe un perjuicio al Estado y declarar la nulidad de los actos que dieron inicio al contrato.

CÓMO PROCEDER ANTE UNA TERMINACIÓN ANTICIPADA INJUSTIFICADA Existen los juicios de amparo en contra de las autoridades. En éstos se toman medidas jurídicas para evitar comprometer el patrimonio de la empresa afectada, de sus accionistas y evitar situaciones que provoquen su quiebra. Sin embargo, debe existir en todo momento una prevención exhaustiva para evitar que sea la empresa la que caiga en un incumplimiento de contrato por omisión o descuido. Los encargados de los departamentos jurídico y administrativo deben tener conocimiento absoluto de los contratos y entender claramente cada una de las circunstancias que afectan a las partes; deben contar con toda la documentación

en regla y mantener una bitácora precisa que documente el desarrollo de la obra. Existe la posibilidad de entablar una demanda por daños y perjuicios en contra del Grupo Aeroportuario. Ésta podría presentarse ante tribunales administrativos, aunque eventualmente saldría de este ámbito para pasar al meramente judicial. De igual manera es posible presentar un juicio en contra del acta circunstanciada de terminación anticipada, que en términos del artículo 5° de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo debe cumplir con un interés público, pretender la nulidad y ser promovida sólo quien participa en él. Existe también el recurso del concurso mercantil, un control de contingencias muy inteligente. Llamado anteriormente Ley de Quiebras, la hoy conocida como Ley de Concursos Mercantiles, pretende conservar la empresa y evitar que el incumplimiento generalizado de obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de éstas y de sus correlativas con las que tenga negocios, es decir, busca proteger a la empresa para preservar su operación y los empleos que genera a fin de conservar el equilibrio entre comerciantes y sus acreedores. Su principal beneficio es lograr la rehabilitación del comerciante cuando la quiebra es imposible de rehabilitar.

FINALMENTE Lo antes expuesto son algunas vías posibles para que las empresas inmiscuidas en este proceso logren salir adelante de la mejor manera. Cada caso es, en esencia, único y requiere un estudio propio para elaborar un correcto diagnóstico de acuerdo con sus particularidades, sin embargo, todas las salidas se dirigen hacia un mismo camino: el bienestar de nuestra industria protegiendo a sus empresas.

Abril 2019 /// 27


Legal Por fin, una Unidad de

Inteligencia Financiera

L

Luis Orlando Guzmán Villanueva Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac Querétaro. Actualmente se desempeña como abogado en el área de Financiero y Bancario de BGBG Abogados, y como tesorero de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas capítulo Querétaro para el periodo 2019-2020.

a Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es, desde el inicio de esta administración, el brazo fuerte en la lucha contra la corrupción. O por lo menos así parece ser, lo cual es algo que puede llenarnos de beneplácito o al menos de tranquilidad. Pero antes platiquemos un poco de los antecedentes: desde inicios de este año, el Gobierno federal comenzó con su estrategia contra el huachicol, la cual, en primera instancia, consistió de cerrar los ductos de ciertas refinerías y terminales de almacenamiento y distribución, situación que muchos vivimos y causó malestar debido a las largas filas para abastecerse de gasolina, ocasionando efectos que iban desde cancelaciones de citas, eventos, llegar a tiempo al trabajo, o simplemente la imposibilidad de transitar por temor a “quedarse sin gas”. Fue entonces cuando el Gobierno pasó a una segunda fase en esta lucha, que radicó en transportar mediante pipas, desde refinerías a las terminales de abastecimiento y distribución, todo el combustible necesario para satisfacer el consumo de la población general.

UIF O LA LUCHA CONTRA EL HUACHICOL Fue así que desde el primer día de la administración lopezobradorista, Santiago Nieto (quien quedó bajo la titularidad de esta instancia) realizó la encomienda de rastrear y ubicar a aquellas personas físicas y morales que fungían de fachada para la venta de hidrocarburo robado. Haciendo mención particular de las empresas, estas fungían (o fungen) como “factureras”, teniendo inclusive muchos de estos permisos de la Comisión Reguladora de Energía para poder comercializar, transportar y almacenar

hidrocarburos. Los papeles de estas figuras morales (tan poco morales), se encontraban (o encuentran) en regla; presentaban declaraciones, hacían pagos de impuestos, en fin, podría decirse que eran “contribuyentes ejemplares”. No obstante a la autoridad no termina de parecerle que los accionistas de dichas empresas multimillonarias tengan domicilios en comunidades o zonas populares; investigando más sobre el tema, encontraron que estos individuos en un acumulado de años, ganaban poco arriba del salario mínimo. Podría decirse que la UIF dio en el clavo. Esta primera acción de Santiago Nieto al frente de la UIF al parecer fue mediáticamente exitosa, lo que nunca había pasado, pese a existir en el Código Fiscal de la Federación, radicó en verdaderamente analizar si los controles volumétricos de las estaciones de servicios se encontraban operantes todo el día, comparando los controles contra la gasolina comprada al área comercial de Pemex o en su caso, a empresas extranjeras mediante los pedimentos de importación de hidrocarburos.

28 /// Abril 2019

Legal CIC 316.indd 2

22/03/19 13:23


federales, estatales y municipales, así como de contratistas de los tres poderes, para de una vez por todas, comenzar a descabezar el daño que representa la corrupción, señal de que las acciones impuestas por el licenciado Nieto han permeado desde su entrada en funciones en la Unidad de mérito.

QUÉ ES LO QUE SIGUE PRIMEROS PASOS EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN El caso antihuachicolero ya ha dado buenos pasos tocante al bloqueo de cuentas y congelación de activos, saliendo a la luz con ello participaciones corruptas de algunos funcionarios de Pemex, así como de exdiputados, exalcaldes y ciertos funcionarios de otras áreas de la administración pública (federal, estatal y municipal, cabe mencionar), quienes están en investigación por parte de la citada Unidad de Inteligencia Financiera. En este momento, y diciéndolo con palabras claras, es que la UIF no ocupa de más facultades o de normativas extraordinarias para operar al cien; lo único que se necesitaba hacer era aplicar las leyes ya existentes. A razón de ello, y ya estando demostrado de cierta forma, es que la UIF parece ser algo así como el mejor amigo en la lucha contra la corrupción. Corresponde entonces a esta Unidad el asegurarse y vigilar las operaciones financieras de todos y cada uno de los servidores públicos

Recientemente, el conocido periodista Carlos Loret de Mola hizo mención en el periódico El Universal 1 sobre las cuentas “chuecas” habidas en Capufe (que a todas luces sí lo son), y que en su momento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no actúo. Entonces habrá que preguntarse ¿qué hará la Unidad de Inteligencia Financiera al respecto? E incluso también hay que cuestionarse, ¿cómo actuará la UIF en contra de algunos grupos que se jactan de ser sociales y cívicos (muchos de ellos de izquierda), cuando en realidad muchas veces son fachada para operaciones sucias? Asimismo y es menester precisar el deseo de la generalidad para que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera no haga uso faccioso de sus facultades para tomar vendettas en contra de opositores políticos y sociales al proyecto que la administración 2018-2024 tiene. Finalmente, esperemos que la UIF opere para ser el medio idóneo para proceder querellarse o denunciar ante la Fiscalía General de la República a quienes verdaderamente se benefician de actividades delictivas y lacerantes en contra de los mexicanos.

“El expediente Capufe y el cirujano del hacha”, secc. Nación, 7 de marzo de 2019.

1

Abril 2019 /// 29

Legal CIC 316.indd 3

20/03/19 9:18


Actualidad formación se divide en cinco sectores fundamentales, de los cuales se desprenden los siguientes programas:

Bienestar social • Jóvenes construyendo el futuro. Dirigido a 2.3

AMLO:

el recuento de los 100 días Consultoría. Industria del conocimiento

E

l pasado 10 de marzo se cumplieron los primeros 100 días en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Es evidente que este primer corte simbólico no debe de ser tomado como concluyente en ningún sentido, sin embargo, nos permite usarlo como termómetro primario de la opinión pública, a la vez que brinda la posibilidad de hacer un recuento de cuáles y cuántos de sus compromisos de campaña han sido concretados como acciones de gobierno.

ACCIONES DE GOBIERNO De acuerdo con el documento “100 días AMLO” elaborado por ZIMAT Consultores, las prioridades del gobierno de la llamada cuarta trans-

millones de jóvenes que no estudian ni trabajan y que serán vinculados con centros de trabajo para que reciban capacitación y tutoría hasta por un año, recibiendo una beca de $3,600 mensuales. Becas Jóvenes escribiendo el futuro. Becas de $2,400 mensuales a tres mil estudiantes de hasta 29 años inscritos en universidades públicas por medio de tarjetas bancarias personalizadas. Federalización del sistema de salud. Unificar al IMSS, ISSSTE, SSA y el sistema de salud de Pemex para la reconstrucción del sistema de salud nacional dotándolo de mayor infraestructura Apoyo a adultos mayores. Programa de apoyos a mayores de 68 años (65 en el caso de indígenas) por $2,550 bimestrales. De carácter universal incluye a jubilados y pensionados de IMSS e ISSSTE. Apoyo a personas con discapacidad. Apoyos económicos de $2,550 bimestrales a un millón de personas con discapacidad, con énfasis en niños y niñas de escasos recursos.

Energía • Plan de rescate fiscal a Pemex. Capitalización

por parte del Gobierno federal por un monto de $25 mil millones de pesos (mmdp), aumento del 36 % en niveles de inversión, reducción de carga fiscal por 15 mmdp. Programa Nacional de Electricidad. Modernización de 60 hidroeléctricas, combate a la corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Refinerías. Creación de la refinería Dos Bocas, en Tabasco, creando con ella 23 mil empleos directos y la producción de 340 mil barriles de crudo. Rehabilitación de seis refinerías ya existentes en Minatitlán, Salamanca, Tula, Cadereyta, Madero y Salina Cruz.

Obra pública • Tren Maya. Integración de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana

30 /// Abril 2019

Actualidad CIC 316.indd 2

20/03/19 9:23


Roo y Yucatán por medio de 1,525 km de vías (554 de ellos ya existentes). Su uso será de carga y transporte de pasajeros con el objetivo del desarrollo integral del sureste mexicano.

2018, siete han sido aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación:

a) Ley de la Fiscalía General y designación de

• Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

Ampliación y modernización de los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz; rehabilitación de vías férreas y ampliación de carreteras de la región, además de la construcción de un gasoducto en la región. Aeropuerto Santa Lucía. Construcción de dos pistas en la base militar de Santa Lucía y rehabilitación de los aeropuertos de la Ciudad de México y Toluca. Hasta ahora no existe un plan de modificación del espacio aéreo para vuelos y aterrizajes simultáneos.

Austeridad • Ley Federal de Remuneraciones. Aprueba que

ningún funcionario del poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo, de los tribunales administrativos de la Federación y órganos autónomos, recibirá una remuneración mayor a la establecida para el presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Reducción del gasto público. Eliminación del pago de escoltas, asesores, viajes al extranjero, bonos, gastos médicos privados, seguro de separación individualizada y fideicomisos públicos; reducción de uso de vehículos oficiales; disminución del 70 % del personal de confianza y del 50 % en el gasto de publicidad del gobierno; prohibición de pensiones para expresidentes.

b) c) d) e) f) g)

Alejandro Gertz Manero como Fiscal General de la República. Modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Requisitos para designación del titular del SAT. Firma electrónica en servicios bursátiles. Traslado del Estado Mayor a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Reformas sobre el aumento al salario mínimo en la frontera norte.

Cabe mencionar también que entre las propuestas aún pendientes de discusión y dictamen se encuentran puntos que fueron medulares en los pasados discursos de campaña del hoy presidente de la República, entre otros:

1. Consulta popular y revocación del mandato 2. 3. 4. 5.

presidencial. Desaparición del fuero constitucional. Ley de austeridad republicana. Revocación de la Reforma Educativa. Reformas a Afores.

Medio ambiente • Islas Marías. Por decreto presidencia, es-

te centro penitenciario se convertirá en el Centro Muros de Agua José Revueltas, para la promoción del conocimiento del medio ambiente, la cultura y las artes a partir de talleres, campamentos y actividades deportivas. Hacia basura cero. Tiene como objetivo la gestión sustentable de residuos para sanear los tiraderos a cielo abierto del país.

Por otra parte, de las veinte prioridades legislativas presentadas por Morena en julio de

Abril 2019 /// 31

Actualidad CIC 316.indd 3

20/03/19 9:23


LOS 100 COMPROMISOS ¿VAN? De los 100 compromisos enarbolados para sustentar la llamada cuarta transformación, 53 de ellos ya se encuentran en marcha. Entre los más recordados se cuentan:

1. Disminución de sueldos de altos funciona-

2.

3.

4.

5.

rios y aumento gradual de trabajadores de base y sindicalizados con salarios actuales menores a 20 mil pesos mensuales. No a la contratación de despachos para elaborar proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis, recomendaciones, informes y otros documentos que puedan elaborarse con el trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos Dos millones 300 mil jóvenes desempleados serán contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en campo y ciudad con un sueldo de 3,600 pesos mensuales. Programa de mejoramiento urbano en zonas marginales de la frontera norte: Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Acula, Reynosa y Matamoros. Plan de apoyo a damnificados de los sismos con trabajo, vivienda y servicios públicos.

6. Respeto a la autonomía del Banco de México y de sus políticas.

7. Fusión de Liconsa y Diconsa en Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) para el abasto y distribución de alimentos de consumo popular. 8. Creación de la Guardia Nacional. 9. Desaparición del CISEN y adhesión del Estado Mayor a SEDENA. 10. Autonomía absoluta a la nueva Fiscalía General.

FINALMENTE Resulta histórico el alto índice de aprobación entre la ciudadanía por el trabajo realizado por Andrés Manuel López Obrador en sus primeros meses de mandato; Diversas encuestas así lo señalan: El Financiero1 muestra un índice de aprobación del 77 % al 15 de diciembre del 2018, repuntando hasta un 86 % durante los primeros 15 días de febrero de este año. Por su parte, Mitofsky2 da un porcentaje promedio de 67. 1 % favorable, 28.4 % en desacuerdo y un 4.5 % de indecisión. En contexto, incluso es motivo de sorpresa que el desabasto de gasolina resultado de su lucha contra el huachicol se recibió con mayor beneplácito que molestia, justificándolo como resultado de su cruzada personal contra la corrupción.

“Popularidad de AMLO, en su nivel más alto por plan vs. Huachicoleo”, en https://www.elfinanciero.com.mx/ nacional/popularidad-de-amlo-en-su-nivel-mas-alto-por-plan-vs-huachicoleo. Ejercicio a nivel nacional a mil personas mayores de 18 años, metodología mixta: 600 en vivienda y 400 telefónicas. Margen de error estimado de +/- 3.1 % 2 “Incrementa aprobación de AMLO en el primer trimestre”, en https://www.eleconomista.com.mx/politica/ Incrementa-aprobacion-de-AMLO-en-el-primer-trimestre-20190228-0005.html. Realizó a nivel nacional a tres mil personas mayores de 18 años, con tres fechas de levantamiento: 21 al 23 de diciembre de 2018; 18 al 20 de enero de 2019; y 21 al 23 de febrero de 2019. Margen de error estimado de +/- 1.8 % 1

32 /// Abril 2019

Actualidad CIC 316.indd 4

20/03/19 9:23


AV CIC 316 PM.indd 1

21/03/19 13:41


Relaciones públicas: magia

y tendencias Daniela Arias Aranda Comunicóloga egresada del ITESM Campus Monterrey. Cuenta con maestría en Administración de Organizaciones por la UNAM y estudios complementarios sobre el sector agroalimentario en el Ipade. Apasionada de la comunicación en todos los sectores, es especialista en estrategias digitales y comunicación institucional. Desde hace cuatro años se dedica a estudiar las necesidades de imagen y comunicación en el sector agroalimentario en toda la cadena productiva.

ASÍ COMO NO EXISTE L A MAGIA DE APARECER UN CONEJO BLANCO DEL SOMBRERO DE UN MAGO, LA MAGIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS, TAMPOCO.

V

ivimos en un país de incongruencias, en el que el cliente se declara experto y conocedor no sólo de su quehacer, sino del quehacer del otro, de aquel profesionista que en vano ha pasado años de su vida en formación académica, profesional y experiencial para ofrecer soluciones argumentadas a sus evidentes áreas de oportunidad. Sin embargo, el meollo del asunto no está en el que pide una propuesta, pero exige sus ideas, sino en quien acepta y además se compromete a entregar resultados con la esperanza de ablandar el corazón del cliente para ajustar el método y objetivos en el camino (por el bien de su cliente y por salud mental propia). A estas condiciones se enfrentan todos los días miles de expertos en diferentes ámbitos del sector servicio, pero ¿qué ha cambiado?, ¿por qué se ha transformado (no evolucionado) la relación entre el que solicita un servicio y quien lo presta?, ¿qué implicaciones tiene esta tendencia?

VERDADERO CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN La bibliografía contemporánea, sin duda, atribuye los cambios de tendencias a la globalización acelerada, a la presencia cada vez más indispensable de herramientas digitales y tecnológicas que, al abrirnos un mundo de posibilidades, también nos abre uno de necedades de igual tamaño. La disponibilidad de información inmediata, la saturación y el acceso a la misma, nos han llevado a creer que leer artículos y noticias cada vez más diluidos de argumentos, sustituyen la formación y la experiencia. Esta falsa sensación de conocimiento inmediato a base de opiniones y anécdotas, borra cada vez más la línea entre expertos y aficionados.

34 /// Abril 2019

Bien dicen por ahí que no se debe ser experto en todo, pero sí saber reconocer a uno, porque ahí está la verdadera magia de cualquier servicio, en dejarse ayudar por el que sabe y reconocer (o al menos dar el beneficio de la duda a las credenciales de quien presta el servicio), que a pesar de sentir que dominamos ciertos temas, nuestra inversión está más segura en manos de quienes además de creer que saben, tienen la experiencia y la formación que se requiere. Con esto en mente evitaríamos caer en un ciclo vicioso en el que los involucrados terminan trabajando el doble y de manera desorganizada, subestimando las posibilidades y frenando los resultados esperados de una inversión que pudo haber sido fructífera. El autor Malcolm Gladwell en su libro The Tipping Point, hace un recuento de los momentos clave que detonaron tendencias y epidemias sociales, así como las características, contextos y circunstancias que los hicieron posibles. En esta gama de casos de éxito encontramos desde la marca de zapatos que se hace famosa y multimillonaria gracias a un golpe de suerte en el que un referente de la moda decide utilizarlos en los círculos más exclusivos de Manhattan, detonando la demanda de


la marca hasta volverla multinacional y famosa en todo el mundo, hasta la activista en un barrio pobre que logra que las mujeres de su comunidad se eduquen sobre el cáncer de mama a través de las conversaciones con peluqueras en los barrios. La actual “viralización” de contenidos, no es más que la versión digital de estas epidemias sociales que siempre han existido, y sus protagonistas son verdaderos pioneros de influencia que actualmente conocemos como influencers en cualquier punto del espectro según la calidad de su “influencia”.

DE REGRESO AL ORIGEN: LAS RELACIONES PÚBLICAS Con estos ejemplos, el autor deja claro un punto que me parece crucial: el dinero no implica el éxito de una campaña de relaciones públicas, pero la forma de invertirlo, sí. En una sociedad cada vez más individualista, captar la atención de los usuarios que pasan hasta siete horas al día viendo una pantalla (la que sea), las agencias de relaciones públicas se enfrentan a un reto enorme con sus clientes: hacerlos destacar. El verdadero impacto de las relaciones públicas lleva la premisa en el nombre “relaciones”,

es decir, hacer alianzas, formar vínculos, promover colaboraciones y todo tipo de intercambio de favores que implica la mención o presencia de una marca o persona en contextos variados que mejoran la autoridad social de beneficiado, así funciona. Estos esfuerzos sustituyen o aceleran la recomendación de boca en boca y generan un ambiente de certeza y confianza en torno al protagonista por mera asociación con quienes ya cuentan con este estatus. Cualquier servicio de naturaleza publirrelacionista que no considera la idea anterior, será más bien un intercambio de favores con un impacto limitado en permanencia e influencia para lo cual, no hay dinero que alcance para mantenerlo activo durante mucho tiempo. Tan acostumbrados estamos a la inmediatez de las cosas que hemos dejado de lado la necesidad de crear relaciones públicas orgánicas, especiales y permanentes. Sin embargo, no pasará mucho tiempo antes de que regresemos a las premisas de las relaciones públicas, concentrándonos en las relaciones humanas y fomentando alianzas que trasciendan tiempos y fronteras. La magia de las relaciones públicas está en que se crean con mucho esfuerzo, se destruyen en cuestión de minutos y se transforman todo el tiempo.

Abril 2019 /// 35


Global

Yoanna Shubich Green Coordinadora Académica de la Facultad de Estudios Globales, Universidad Anáhuac México.

Intervención estatal de la economía:

lecciones de Brasil

L

a idea de que el Estado debe ser promotor del crecimiento económico, adoptando una posición activa a través del gasto social y de la inversión pública, marcó a un grupo de Gobiernos latinoamericanos durante las últimas décadas, principalmente a Venezuela, Nicaragua y Ecuador, pero también –aunque en menor medida– a Uruguay, Argentina y Brasil. Específicamente en este último país, la intervención gubernamental alcanzó su punto más alto durante la presidencia de Dilma Rousseff, quien implementó un conjunto de políticas de intervención, en lo que se llamó Nueva Matriz Económica (Nova Matriz Econômica), poniendo fin a un periodo de disciplina fiscal y

36 /// Abril 2019

monetaria conocido como Trípode macroeconómico (Tripé macroeconômico).

ANTECEDENTES Cuando asumió la presidencia de Brasil (en enero de 2011), Dilma Rousseff recibió una economía próspera y dinámica, con una inflación anual de 5 %, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 0.5 % anual promedio durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), y de 2.9 % durante la gestión de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011); asimismo, de 1994 a 2010 el PIB brasileño creció a una tasa de 6.7 % promedio anual, siendo, desde el año 2005, la economía más grande de América Latina.


la economía, a través de la promoción de inversión y gasto. Para combatir la presión inflacionaria de esta medida, se decretó una disminución de los precios de diversos productos y servicios, tales como la canasta básica, los combustibles, la electricidad y el transporte. Además de la inversión y el control de precios, se buscó estimular el consumo interno a través de la reducción de impuestos, los créditos subsidiados (tanto para empresas, como para individuos) y también en cuanto a programas sociales para el incremento del ingreso de los segmentos sociales más pobres. Dichos programas sociales fueron implementados para incrementar la capacidad de consumo de la población y mantener el crecimiento económico. Prueba de esto fue la política de valorización del salario mínimo, que pretendía preservar su poder adquisitivo, que determinó incrementos del piso salarial automáticos con base en las variaciones del índice de inflación y del PIB real de los últimos dos años.

Eduardo Santos Guerrero Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Estudios Globales, Universidad Anáhuac México. Actualmente se desempeña en la Administración Pública Federal, donde cuenta con más de tres años de experiencia profesional.

EFECTOS DE LA NUEVA MATRIZ ECONÓMICA

En este contexto, en 2012 el gobierno de Rousseff anunció la implementación de una Nueva Matriz Económica “(…) única en la historia del país, muy alentadora para la inversión, la producción y el empleo, con tasas de interés bajas, costos financieros reducidos para empresas y familias, tipo de cambio más competitivo y sólidos resultados fiscales (…), para experimentar un nuevo ciclo de crecimiento sustentable a largo plazo”. En 2012, Brasil todavía gozaba de los efectos positivos del auge de las materias primas que se presentó a principios del siglo XXI, y del crecimiento de la economía china, lo que permitió al gobierno de Rousseff invertir, gastar y transferir más recursos que en las presidencias anteriores. En cuanto a la Nueva Matriz Económica, la intervención gubernamental se reflejó en un mayor enfoque hacia subsidios, transferencias, exoneraciones fiscales, disminución de las tasas de interés e implementación de medidas de protección a industrias específicas. Uno de los principales cambios fue la reducción de las tasas de interés como forma de estimular

El mal desempeño de la Nueva Matriz Económica se reflejó en una desaceleración económica durante el mandato de Rousseff, pasando de un crecimiento económico de 9.5 % en 2010, a una disminución de 3.5 % en 2016. Por primera vez en su historia, Brasil registró tres años continuos de contracción económica (de 2014 a 2016) y de retroceso en el PIB per cápita que en 2016 tuvo una disminución de 4.4 % anual. La intervención sobre los precios, además de no contener la inflación, generó disgusto entre la clase emprendedora e inversionistas; los empresarios dejaron de invertir, debido principalmente a la falta de certeza de un retorno económico de sus inversiones. Las intervenciones del Gobierno, motivadas por razones políticas e ideológicas, crearon un clima de inseguridad y de expectativas negativas. A pesar de mantenerse en el rango de tolerancia de 6.5 % anual hasta 2014, en 2015 la inflación llegó a 9.0 % debido, principalmente, a la insostenibilidad de la política de control de precios, misma que debió ser eliminada. En 2016, la inflación alcanzó el 8.7 %. El nivel de la deuda gubernamental, como porcentaje del PIB, se mantuvo estable hasta

Abril 2019 /// 37


2014 (entre 57.2 y 59.8 %), pero a partir de 2015 este indicador comenzó a ascender (67.5 % en 2015 y 73.5 % en 2016), debido a la combinación de incremento del gasto gubernamental y menores ingresos, dañando la estabilidad de las finanzas públicas, lo que dificultó que el Gobierno cumpliera con sus objetivos fiscales. El mecanismo de pesos y contrapesos existente en el Trípode Macroeconómico, que había ayudado al mantenimiento de la estabilidad económica de Brasil, fue abandonado por el intento de crecimiento económico impulsado por la inversión y consumo (Nueva Matriz Económica). Sin embargo, esto no sucedió así, pues al alterar el equilibrio de esas variables y reducir la autonomía de sus agentes económicos, provocó la aceleración de las oscilaciones económicas, generando incertidumbre y deteriorando las expectativas con relación a la economía brasileña, intensificando la crisis.

CONCLUSIONES El gobierno de Dilma Rousseff estuvo marcado por una política económica incapaz de mantener el crecimiento de 9.5 % registrado durante 2010. Las políticas económicas adoptadas produjeron una reducción de la economía de 0.3, 3.9 y 3.5 % en los años 2014, 2015 y 2016, respectivamente. La Nueva Matriz Económica provocó inflación, recesión y desequilibrio fiscal, que llevaron a Brasil a una crisis comparable sólo con la presentada en la década de los años 30, lo que demostró las consecuencias de atender

38 /// Abril 2019

demandas de corto plazo de ciertos sectores de la población, que llevaron a la pérdida de disciplina financiera macroeconómica. Los resultados obtenidos con la implementación de la Nueva Matriz Económica son un ejemplo de las consecuencias de abandonar las políticas de responsabilidad fiscal, metas de inflación estrictas y tipos de cambio fluctuantes, y deben servir como experiencia para otros gobiernos que, ya sea por presiones políticas o sociales, descuidan importantes indicadores, como la deuda pública o la inflación, poniendo en riesgo la estabilidad macroeconómica. La experiencia brasileña debe servir como lección para la economía mexicana; es necesario poner especial atención a los riesgos del incremento del gasto público (especialmente el destinado a subsidios y transferencias) y la implementación de políticas fiscales expansivas (como la reducción de IVA e ISR en la zona fronteriza), que en combinación con otros factores, como el incremento de hasta 100 % del salario mínimo y la baja en la perspectiva de calificación crediticia, pueden llevar a una desaceleración del crecimiento económico, a la disminución en los niveles de inversión, a la fuga de capitales, así como al déficit e incremento de la tasa de desempleo. Asimismo, las propuestas políticas de regulación y de control de precios (especialmente en sectores como los combustibles o de energía) pueden distorsionar los mecanismos de fijación de precios de productos y servicios de consumo final, elevando los niveles de inflación y reduciendo el ingreso real.


CNEC Certifica tu Empresa CIC 315.indd 1

26/02/19 4:06 p.m.


Capital humano Falta de claridad en estructuras

organizacionales de mipymes familiares

D

Fidel Maldonado Rodríguez Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con más de diez certificaciones basadas en tecnologías de la información y seguridad de la información. Actualmente se desempeña como principal partner, consultor SGS, auditor ITSM e instructor en Mateos Consultores.

entro de las micro, pequeñas y medianas empresas familiares (mipymes), no tener bien definidos los roles y funciones que desempeña cada miembro, puede llevar al desperdicio de recursos y a fracturar los lazos familiares; por otro lado, si las funciones, responsabilidades y las estructuras organizacionales son claras en cuanto a alcance y definición, la empresa familiar podrá desarrollarse de forma óptima. El 90 % de las firmas que cotizan en la BMV tienen una clara representación familiar en el capital y en el control. De ellas, el 89.9 % son mipymes. Se afirma que las empresas familiares muestran como causas de fracaso: 10 % falta de capital, 10 % por la incapacidad del sucesor, 20 % por razones de negocio, y un gran 60 % por cuestiones puramente familiares. El propósito de este artículo es dar a conocer algunas situaciones que hemos identificado a lo largo del tiempo en mipymes, con base

en la experiencia consultiva. Nuestro análisis incluyó más elementos, pero por el momento nos enfocaremos en la deficiencia más grande: su mayor dificultad es la falta de estructura, preceptos organizacionales y una cultura propia.

SOLUCIONES, RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES Después de analizar la problemática de una empresa, lo primero es hacer una serie de recomendaciones para que comiencen a darle un orden y estructura adecuada. Es necesario definir la misión de la organización y para hacerlo, se deberán resolver las siguientes preguntas:

• • • •

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos?

Después se define la visión, partiendo de que ésta es una proyección de cómo queremos ver a la organización a mediano y largo plazo. Esta serie de cuestionamientos nos apoyarán a distinguirla:

• • • •

¿Cuál es la imagen deseada de la organización? ¿Cómo nos vemos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro? ¿Qué actividades desarrollaremos entonces?

También deberán seleccionar los valores que desean tener como pilares para la organización, los cuales son un apoyo importante para contribuir con sus objetivos. Una vez definidos los preceptos organizacionales, establecerán ciertas acciones, como evaluar las habilidades y los perfiles de puestos necesarios para cumplir

40 /// Abril 2019

Capital Humano CIC 316.indd 2

22/03/19 13:12


con los objetivos, definiendo una estructura organizacional clara y la asignación de los roles y responsabilidades para cada una de las áreas. Se propone, incluso, formar un organigrama que defina los puestos y responsabilidades de cada miembro.

Dirección General

Dirección de Calidad y Cumplimiento

Después se deben de definir los objetivos de la organización con una prospectiva a tres años:

• Evaluar de manera trimestral la calidad de los servicios que se ofrecen a los clientes.

• Medir el grado de satisfacción del cliente de manera constante y periódica.

• Expectativa entre el 80 y 90 % de satisfacción. • Proporcionar a los colaboradores las herra-

• •

mientas necesarias para cumplir con sus actividades, incluyendo cursos y capacitaciones. Una revisión semestral de las herramientas de trabajo. Documentar y actualizar los procesos internos que soportan la operación.

También se deben identificar y aterrizar ciertos indicadores de desempeño por cada área para equiparar cómo apoyan al cumplimiento de los objetivos; asimismo, delimitar los privilegios por cada uno de los usuarios, lo cual permitirá controlar los costos y las compras. Éstos deberán justificarse con base en las actividades que desempeñaba el área. Con todos esos elementos, el área de Recursos Humanos comenzará a evaluar de manera periódica a los colaboradores para que incrementen su desempeño. Al delimitar el alcance de cada una de las áreas, se solucionarán diversos problemas de manera práctica, por ejemplo, la duplicidad de órdenes. Así, los canales de comunicación serán claros para todos. Invitamos a evaluar la organización a través de una mirada externa y con una visión imparcial de la realidad, que ayude a identificar y priorizar su problemática.

SEGUIMIENTO Y BENEFICIOS PERDURABLES De manera inicial, es recomendable que las mipymes les soliciten a sus responsables de área que documenten y mantengan actualizados sus alcances, roles y responsabilidades, con el

Dirección de TI

Dirección de Finanzas

Dirección de Operaciones

Figura 1. Ejemplo de organigrama laboral.

fin de garantizar que entienden claramente las funciones que realiza cada departamento. Lo ideal sería que se reunieran por lo menos dos veces al año en un comité operativo en donde se validaran los siguientes aspectos:

• Alcances de roles y funciones de la opera• • • • •

ción. Procesos, métricas e indicadores. Necesidades o dependencias entre áreas. Lecciones aprendidas. Acciones de mejora. Pendientes operativos.

El comité deberá estar integrado, al menos, por el dueño de la empresa y los responsables de las distintas áreas. De acuerdo con el grado de madurez y de las necesidades del negocio, si fuera necesario, se podría pensar en incluir un representante del cliente. Está comprobado que en el momento en que se comienzan a implementar estos pequeños cambios en las operaciones al interior de una mipyme, los beneficios se harán presentes de manera sistemática y continuada en un corto y mediano plazo.

Abril 2019 /// 41

Capital Humano CIC 316.indd 3

22/03/19 13:12


Energía

A 100 días de gobierno,

la cobija es corta

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el pasado 11 de marzo del año en curso el informe de sus primeros cien días de gobierno. Con niveles de popularidad nunca antes vistos (ya que van por encima del 80 % de aceptación), el jefe del Ejecutivo se mostró satisfecho al exponer los resultados de sus primeros días en el cargo, al tiempo que (en su estilo que lo ha caracterizado) no desaprovechó la oportunidad para dejar en claro que los males del país son resultado del llamado periodo “neoliberal” y “neoporfirista”, al que él está convencido de que pondrá fin. Fue así que al refrendar su compromiso con la llamada “cuarta transformación”, López

Obrador aseguró: “Primero muerto que traidor”, en donde prometió para su sexenio un crecimiento anual de 4 % de la economía del país.

QUÉ SE OPINA DESDE LOS INVERSIONISTAS Y LAS AGENCIAS CALIFICADORAS A este respecto, afirmó contar con la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, un tema que a todas luces se antoja complicado, dado que precisamente en ese mismo mes, el propio mandatario encabezó una campaña de desacreditación de las agencias calificadoras internacionales, concretamente las tres principales que son encabezadas por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings.

42 /// Abril 2019

Energia CIC 316.indd 2

20/03/19 9:28


Algunas habían estado modificando las perspectivas-país de México de estables a negativas, en parte por la renuencia del nuevo Gobierno de permitir la participación privada en Petróleos Mexicanos y porque “la estrecha relación entre la petrolera y el Gobierno mexicano continuará en los próximos años”, argumentó la casa Standard & Poor’s en un reporte reciente. Después de desencuentros mediáticos entre López Obrador y las calificadoras, así como una intentona desde la bancada en el Senado de la República del partido lopezobradorista, Morena, de impedir el trabajo de esas agencias en el país –como resultado del desconocimiento de su labor y metodología–, por fin el presidente moderó su tono. “Esto de las calificadoras es su trabajo, lo respetamos, no vamos nosotros a limitar su función”, dijo en una de sus conferencias matutinas. Pero el impacto no es en las calificadoras, quienes no consideran en sus informes bravuconadas de los funcionarios públicos, aun cuando sean del propio presidente. Es de todos sabido que más bien las consecuencias im-

pactan en los mercados y en las inversiones: malas políticas públicas que ponen en riesgo la capacidad de pago de obligaciones negociables, en el valor de los títulos públicos y los fideicomisos financieros, por mencionar algunos aspectos que sí se toman en cuenta. Además, esto es “medido” por las empresas que invierten en proyectos productivos, como bancos y fondos de inversión, las cuales podrán seguir inyectando capitales, pero en condiciones más estrictas y con tasas mayores para garantizar su retorno.

QUÉ OCURRE CON LAS PARAESTATALES NACIONALES Por otra parte, no hay que soslayar que las enormes y crecientes deudas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más las poco acertadas políticas para recapitalizarlas, son algunos de los factores que las calificadoras toman en cuenta para dar un punto hacia abajo o modificar la perspectiva de riesgo. Por su parte, Pemex cerró 2018 con una deuda financiera de 105 mil 800 millones de dólares, la más alta de todas las demás empresas en su tipo, mientras que la CFE acumuló un pasivo por 943 mil millones de pesos, de los cuales 422 mil 226 millones representan deuda a largo plazo y 7 mil millones en préstamos bancarios. Para Pemex, el Gobierno de México anunció un plan de recapitalización por 5 mil 200 millones

Abril 2019 /// 43

Energia CIC 316.indd 3

20/03/19 9:28


ahí la salida más fácil sea la correspondiente a la descalificación. Uno de los motivos por los cuales las calificadoras bajaron la perspectiva de Pemex fue precisamente dicho “rescate”, el cual consideraron insuficiente para sanear las finanzas de la empresa y promover una mayor producción de hidrocarburos.

¿DE DÓNDE TOMAR LOS RECURSOS FALTANTES?

de dólares (equivalentes a unos 103 mil millones de pesos), además de 1,600 millones de dólares que el equipo de López Obrador espera recuperar en el combate al robo de combustible (huachiloeo). Para la CFE, su director general, Manuel Bartlett Díaz, informó sobre un rescate por 24 mil millones de pesos iniciales para mantenimiento de plantas de generación, más 100 mil millones para hacer frente a las necesidades de mayor generación eléctrica. Sin dar mayores detalles, Bartlett agregó que se echará mano de los Pidiregas1. En el mismo sentido, en su mensaje a la Nación por sus cien días de gobierno, López Obrador recordó que para este año se asignaron más recursos a ambas empresas: 272 mil 627 millones de pesos para Pemex, esto es, 46 % más que en 2018; en tanto que corresponderían 61 mil millones de pesos para CFE, es decir, 64 % más que en el ejercicio anterior. Sin embargo, al parecer el presidente no tiene quién lo asesore o, de tenerlo, no escucha y de

La mayoría de los analistas coinciden en que no hay forma de cubrir esas enormes cantidades de dinero antes mencionadas sin lesionar las finanzas públicas. Por eso decimos que la cobija es corta, y si se jala para tapar de un lado, se destapa del otro. Un ejemplo de ello es el proyecto de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, la obra más importante de la actual administración, que podría quedar comprometida (o al menos retrasarse), de acuerdo con las estimaciones del subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Héctor Herrera Gutiérrez, debido principalmente a una “pellizcada” de 2 mil 500 millones de dólares que se anunciaron para “ayudar” a Pemex para elevar su producción. En entrevista para el diario inglés The Financial Times, Herrera Gutiérrez explicó que dicha cantidad se tomó para entregarla a Pemex, y advirtió que no se comenzará la obra de Dos Bocas hasta que no se vuelvam a completar los 8 mil millones de dólares en que se estima la inversión total de la refinería. Como ya es costumbre, en su conferencia de las mañanas, el presidente López Obrador salió ante los medios a corregir a Herrera y aseguró que la obra no se retrasaría y que más bien quedará culminada en tres años, como ya se había previsto inicialmente. Sin embargo, el mandatario federal no explicó de dónde se tomarán los recursos faltantes. A este respecto, López Obrador también adelantó que, en un evento para conmemorar el 81er Aniversario de la Expropiación Petrolera, a efectuarse en la refinería de Tula, Hidalgo, se hará el anuncio de las licitaciones para Dos Bocas. Pero regresamos a la pregunta inicial que es: ¿quiénes participarán y en qué condiciones?2

Acrónimo de Proyectos de Inversión en Infraestructura Productiva con Registro. Diferido en el Gasto Público, esquema de inversión (exclusivo de Pemex y CFE) sustentado en financiamientos provenientes de inversionistas privados. Al cierre de esta edición la secretaria de Energía, Rocío Nahle, anunció en dicho evento que se invitó de manera directa a cuatro participantes: los consorcios Bechtel-Technit y Worley Parsons-Jacobs, así como a las empresas Technip y KBR. [N. del E.]

1

2.

44 /// Abril 2019

Energia CIC 316.indd 4

20/03/19 9:28


CNEC Red Conocer CIC 315.indd 1

25/02/19 6:54 p.m.


Fiscal Listas negras del SAT. ¿Por qué parece

imposible salir?

C

Eduardo García Hidalgo Integrante de la Comisión Fiscal 4 del Colegio de Contadores Públicos de México, A. C., y presidente de Grupo Asesores en Negocios.

on la adición efectuada en el año 2014 del artículo 69-B al Código Fiscal de la Federación (CFF), se dio inicio a la publicación de diversos listados que comúnmente se conocen como las “listas negras del SAT”. En esencia podemos señalar que el procedimiento referido tiene como eje metodológico la publicación de listados por medio de la página web del Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mismos que prevén datos de contribuyentes que “presuntamente” emiten comprobantes fiscales pero sin contar con activos, infraestructura o capacidad material (de manera directa o indirecta) ya sea para prestar los servicios, o bien para producir o comercializar los productos que dichos comprobantes amparan.

QUÉ SIGNIFICA ESTAR EN LA LISTA Para el mes de agosto de 2018, el SAT se había encargado de publicar en dichos listados a 8,477 contribuyentes que, como se mencionó, “presuntamente” realizaban operaciones inexistentes, de los cuales apenas poco más de 200 han logrado demostrar la efectiva realización de los servicios, la producción o la comercialización de los bienes que amparan los comprobantes observados; el resto, ha sido publicado de forma definitiva bajo el supuesto denominado “inexistencia de operaciones”.

46 /// Abril 2019


Rodrigo Rosales Rangel Director de Consultoría Fiscal de Tax Advisors.

Aspecto que sin duda alguna deja entrever la efectividad de los procedimientos de inteligencia y análisis que la autoridad fiscal implementa de forma previa a la difusión de dichas publicaciones, ya que únicamente un porcentaje bajo (cerca del 2.35 %) de los contribuyentes listados han logrado salir de los mismos. Pero por otro lado, también hay que mencionar que existen dos momentos procesales en los cuales los contribuyentes que sean listados pueden ejercer el legítimo derecho

de defensa a efecto de desvirtuar la presunción imputada y son los que se mencionarán a continuación.

A) FASE ADMINISTRATIVA Tras la publicación del primero de los listados (presuntos), los contribuyentes deben saber que cuentan con un plazo de 15 días, contados a partir de la última de las tres notificaciones que por ley se tiene que efectuar (página del SAT, DOF, Buzón tributario) para manifestar ante la autoridad fiscal lo que a su derecho convenga,

Abril 2019 /// 47


así como para aportar la documentación y los medios de convicción con los que consideren pertinentes para desvirtuar la presunción de inexistencia imputada1. Hay que puntualizar que durante dicha fase los medios de convicción se basan en la demostración de la “materialidad” de los servicios controvertidos, resaltando que menos del 20 % de los contribuyentes que han logrado salir de los listados, lo logran en esta fase.

B) FASE CONTENCIOSA Ahora bien, tras la publicación del segundo de los listados (definitivos), a continuación corre el plazo para que (de ser el caso) los contribuyentes impugnen la resolución definitiva de la “inexistencia de operaciones” dictada en el marco del artículo 69-B del CFF, contando para ello con medios de defensa que se pueden hacer valer ante los tribunales jurisdiccionales correspondientes. Cabe resaltar que gran parte de los contribuyentes que lograron desvirtuar la “calificación de inexistencia de operaciones” en la fase contenciosa, hicieron valer agravios estrechamente vinculados al incumplimiento 1

48 /// Abril 2019

de los plazos establecidos por el artículo 69-B del CFF para la notificación por parte de la autoridad del análisis de los elementos de convicción aportados durante la fase administrativa. Ahora bien, dicha omisión y ambigüedad legislativa fue subsanada con las modificaciones al artículo en comento efectuadas el pasado día 25 de junio de 2018 en el DOF, con lo cual el marco de acción jurídico se estrecha. Sin embargo, en la actualidad existe el análisis que se ha tornado a enfocar la defensa sobre el “principio de suficiencia” y, a razón de ello, la demostración de la existencia de la operación en lo particular. Finalmente, es importante señalar que la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), ha dispuesto al procedimiento de “acuerdo conclusivo”, el cual aplica como medio alterno para la solución de controversias por el que pueden optar los contribuyentes para hacer valer lo a que su derecho convenga, esto como parte del procedimiento de atención a su publicación en las denominadas “listas negras”.

Contando con un plazo adicional de cinco días (previa solicitud), aspecto contemplado en la reforma al artículo en comento publicada en DOF el pasado 25/06/18.


49 INEGI-CURSOS.indd 3

20/03/19 7:12 p.m.


Fiscal

Incertidumbre frente a posturas

fiscales inciertas César Aguilar Aguilar Integrante de la Comisión Fiscal 4 del Colegio de Contadores Públicos de México

50 /// Abril 2019

INTERPRETACIÓN CINIIF 23, EN VIGOR A PARTIR DEL 01 DE ENERO DE 2019

H

asta el 01 de junio de 2004, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (IMCP), tuvo a su cargo emitir la normatividad contable, bajo la denominación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en los que se establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se plasmó el desarrollo de normas particulares y la respuesta a controversias o problemáticas derivadas de la emisión de estados financieros de las entidades económicas.

En mayo de ese año, la CPC transfirió dichos Principios al Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), encargado de la emisión de la normatividad contable en México. El CINIF lleva a cabo la emisión de las Normas de Información Financiera (NIF) o, en su caso, Interpretaciones de las Normas de Información Financiera (INIF), que son aclaraciones y guías de interpretación de aquellas. El objetivo de las NIF es lograr la armonización de las normas locales utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía y converger con las Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. A fines de 2008 se publicó un anuncio conjunto por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el CINIF, estableciendo que a partir del 01 de enero de 2012 sería obligatorio para todos los emisores que cotizan en la BMV (excepto de sectores financiero, asegurador y afianzador), aplicar las NIIF, también llamadas International Financial Reporting Standard (IFRS), proporcionando la opción de la aplicación anticipada de esta disposición a partir de 2008. Durante 2008 y 2009 ninguna entidad aplicó anticipadamente las IFRS; sólo ejercieron la opción de aplicación anticipada 17 emisoras (cuatro en 2010 y 13 en 2011), y a partir de marzo de 2012 todas estas entidades debieron preparar su información financiera con base en normas internacionales.

NIF EN MÉXICO Comprenden conceptos y normas que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a observación y participación activa de los interesados. Su estructura es la siguiente: a) Las NIF, sus mejoras, las interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF; b) Los boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) Las NIIF aplicables de manera supletoria1. La NIF A-8 “Supletoriedad” señala que las NIIF son supletoriamente parte de las NIF. Para efectos de dicha norma, las NIIF se conforman por: a) Las NIIF (International Financial Reporting Standards, IFRS) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB);

b) Las NIC (International Accounting Standards, IAS) emitidas por el International Accounting Standards Committee (IASC); c) Las interpretaciones de las NIIF emitidas por el International Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC); d) Las interpretaciones de las NIC, emitidas por el Standing Interpretations Committee (SIC)2. e) La interpretación CINIIF 23 (junio 2017), “La incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias”, cuyo objeto es aclarar cómo aplicar los requerimientos de reconocimiento y medición de la NIC 12; interpretación con vigencia a ejercicios iniciados desde el 01 enero de 2019. Lo anterior deriva de una consulta que recibió dicho Comité, en donde se preguntaba cuándo es apropiado que las entidades reconozcan un activo por impuestos corrientes si las leyes fiscales exigen que las entidades realicen pagos con respecto a un tratamiento impositivo cuestionado3. Después del análisis, la conclusión fue que las entidades aplican métodos de presentación de la información diversos cuando la aplicación de la legislación fiscal es incierta4. Esto dio como resultado la interpretación CINIIF 23 (cómo reflejar la incertidumbre en la contabilización de los impuestos a las ganancias). Para tales efectos, el Comité decidió que una entidad debe reflejar el efecto de la incertidumbre en la contabilización del impuesto corriente y diferido, cuando concluya que no es probable que la autoridad fiscal acepte un tratamiento impositivo incierto. Para reflejar dicho efecto, el Comité en comento decidió que una entidad debe usar el valor esperado o el importe más probable, el método que mejor prediga la resolución de la incertidumbre. El método del valor esperado se usa para reflejar el efecto de la incertidumbre en tratamientos impositivos considerados de forma conjunta5; el método del importe más probable se usa para reflejar el efecto de la incertidumbre al reconocer y medir el impuesto diferido y el impuesto corriente6.

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C., Normas de Información Financiera, Edición 2019 Ibídem Normas NIIF, interpretación CINIIF 23, La incertidumbre a los tratamientos del impuesto a las ganancias, Edición 2017. 4 Ibídem 5 Ibídem 6 Ibídem 1

2 3

Abril 2019 /// 51


El Comité consideró si permitir o requerir el uso de un tercer método de medición, tal como un “enfoque de probabilidad acumulada”, ASC 740-10, de Generally Accepted Accounting Principles (USGAAP), antes conocida como FIN48, pero finalmente decidió no permitir o requerir un tercer método de medición para reflejar los efectos de la incertidumbre.

CONCLUSIONES 1. Parte de la filosofía de las NIF es converger con las Normas Internacionales emitidas por el CINIIF. 2. Las NIIF son supletoriamente parte de las NIF aplicables en México. 3. La interpretación CINIIF 23, “La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias”, es una parte supletoria de las NIF. 4. Lo anterior toda vez que se cumple con las reglas de supletoriedad que señala la NIF A-8. 5. Compañías emisoras que cotizan en la BMV y que reportan sus estados financieros bajo las NIIF deberán realizar el análisis que señala la interpretación CINIIF 23. 6. Lo anterior aplica a compañías que preparan sus estados financieros con base en las NIF vigentes en México. 7. Tiene un impacto en Impuesto Corriente e Impuesto Diferido; las compañías que se

52 /// Abril 2019

ubiquen en este supuesto podrían tener un impacto financiero importante. 8. Las compañías que dictaminan sus estados financieros para efectos fiscales, tendrían que mostrar en las notas el resultado del análisis de la interpretación CINIIF 23, si hubiera algo que revelar y que podría resultar un foco rojo para nuestras autoridades fiscales, quienes podrían ejercer sus facultades de comprobación mediante una auditoría. 9. Por todo lo anterior, es necesario que las compañías revisen las estrategias fiscales, interpretaciones o posturas que han implementado para determinar la ganancia fiscal (pérdida fiscal), las bases fiscales, pérdidas fiscales no utilizadas, créditos fiscales no utilizados y tasas fiscales, cuando se concluya que no es probable que la autoridad fiscal acepte un tratamiento impositivo incierto (y por ello, es probable que reciba o pague importes relacionados con el tratamiento impositivo incierto). 10. Para tales efectos deberán considerar los cambios en la legislación vigente, respecto de los hechos y circunstancias existentes al momento de implementar las estrategias fiscales, realizar las interpretaciones o tomar las posturas correspondientes.



Emprendedor

Smart business. ¿Sabes qué hace

a una empresa smart ?

Diego García Núñez Técnico superior en Producción Gráfica, cuenta con amplia experiencia en redes sociales, marketing y estrategias comerciales. Actualmente se desempeña como coordinador de Comercialización y Comunicación Digital de la Universidad Iberoamericana.

54 /// Abril 2019

D

esde hace tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías y del Internet ha impulsado el crecimiento de la producción de datos digitales. Fue un desafío para las grandes organizaciones, que comenzaron a manejar montañas enormes de información que ralentizaban los sistemas y hacían casi imposible determinar de forma manual o con herramientas tradicionales; hoy, el conjunto de datos son contenido de verdadero valor, siempre y cuando se almacene, analice y procese la información. La era tecnológica se caracteriza por la ingente cantidad de información. Para las empresas, el reto es analizar todos esos datos, ponerlos en valor y usarlos para los objetivos que sus estrategias marquen. Se precisa la ayuda de la tecnología, para aprovechar todas las oportunidades que brinda el tratamiento inteligente de los datos.

EMPRESAS INTELIGENTES También llamadas smart business, han logrado capitalizar mejor las tecnologías digitales y las emergentes, aplicándolas a sus modelos de negocio y sectores empresariales para innovar en la industria en que se desenvuelven. Destacan Amazon (EU), Baidu (China) y Mobileye (Israel) y tienen un común denominador: han comprendido que la velocidad de la información y la información es un valor, han analizado su entorno y se han adaptado para mejorar la operación o estrategia. El término surge a partir de que se detecta que el sentido de competencia empresarial se define por la velocidad de transmisión de la información, pues nos encontramos en un mundo de inmediatez, donde si las empresas no cumplen con la velocidad y exigencias que el mercado demanda, no podrán permanecer ni posicionarse.


No solamente se debe incluir la tecnología dentro de la empresa, pues una compañía inteligente es la que constantemente hace modificaciones en su forma de operar interna y externa, con base en los conocimientos obtenidos a partir de un análisis exhaustivo de su sector, competencia, tendencias y operación.

QUÉ HAY EN COMÚN Para ello es necesario tener puntos en común que pueden aplicarse a cualquier tipo de organización, incluso a emprendedores y startups, que serán los líderes del futuro: • •

La obtención y transmisión inteligente de información a través de innovaciones tecnológicas. Analizar los datos que hay afuera: antes se hacían encuestas para saber qué pensaban de marcas y productos; hoy, la gente lo comunica sin la necesidad de preguntar. Es importante estudiar de qué habla el público, los consumidores, cuáles son las tendencias, qué hace y dice de los demás. La información es la clave para el éxito de una compañía. Los líderes deben tener en cuenta que la rapidez es un valor que sobresale y que los clientes atesoran: una empresa que soluciona de manera inmediata y sencilla, siempre será una buena opción.

El uso inteligente de la cantidad de datos que se necesitan para llegar a un fin concreto, que en el caso de las empresas es la toma de decisiones orientadas a hilar una hoja de ruta, será lo que la lleve al éxito. Las compañías tienen que aprovechar al máximo el smart data para crear un buen modelo de negocio inteligente, además de obtener algunos beneficios.

• PERMITE REDEFINIR LAS ESTRATEGIAS DEL NEGOCIO. A

través de un registro correcto de datos, se pueden optimizar las tomas de decisiones, al revisar los resultados que le han funcionado de mejor manera a la organización. Así las empresas pueden recalibrar sus objetivos basándose en estrategias cuyos resultados efectivos ya han sido predichos. MEJORA LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE. La satisfacción de cliente es un factor crítico para negocios verdaderamente exitosos; los datos e información pueden ser un diferenciador al momento de responder solicitudes con mayor velocidad, precisión y exactitud.

• POTENCIA LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS. Estable-

ce correlaciones entre datos que permiten detectar amenazas y anticiparse a ciberataques, ya sea para observar conductas inusuales de usuarios del sistema o para determinar el patrón de comportamiento de hackers. Puede representar un recurso poderoso para el equipo de seguridad TI al automatizar procesos y detectar correspondencias que normalmente pasarían desapercibidas al ojo humano. REDUCE COSTOS. Permite garantizar sólo la adquisición de soluciones que aporten valor a la organización, ya que se pueden pronosticar las tendencias, brindar un mejor servicio y mejorar el ROI. PLANES DE EMERGENCIA. Gracias al análisis predictivo, se puede anticipar a cualquier problema en variedad de situaciones, evitando periodos de inactividad, crisis de comunicación, fuga de información, entre otros.

Tomando estas acciones y beneficios, tanto para una empresa multinacional, local o un proyecto emprendedor, tendrán un gran diferenciador con empresas que aparentemente están diseñadas para sobrevivir de aquellas que son dinámicas y están preparadas para el desarrollo y crecimiento a la par de la agilidad. Es tener una empresa inteligente, una oportunidad de oro para los negocios que quieren ganar cuota de mercado o expandirse en otros, reducir costos y mejorar su crecimiento.

Abril 2019 /// 55


Educación Prospectiva: más allá de la

incertidumbre Quien sabe qué hacer, también sabe cuándo. Arquímedes

E

María Elena Salazar Consultora especializada en Transformación y Alineación Estratégica. Ha participado en proyectos de alta complejidad en diversas industrias del sector privado en México, Norte, Centro y Sudamérica. Asimismo, se ha desempeñado como consultora en la Administración Pública Mexicana. Ha escrito para publicaciones en México y EU relacionadas con transformación, liderazgo y responsabilidad social. Tiene también experiencia como profesora universitaria.

56 /// Abril 2019

n un contexto de transformación constante como el que se vive en la actualidad, con un futuro que no somos capaces de predecir, así como realidades tecnológicas y científicas que nos sorprenden y que modifican los estándares de conocimiento que tenemos hasta la fecha, la incertidumbre se ha vuelto una característica de la vida de muchos sectores de nuestra sociedad. Nos encontramos, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, en una etapa de transición de la economía internacional y, entre otros temas expuestos por este organismo en su última reunión anual, menciona que a pesar de que el mundo está más entrelazado y en sinergia que en otros tiempos, parece “más difícil que nunca resolver los problemas transnacionales más apremiantes”. La incertidumbre toca niveles tales que, por ejemplo y dicho por este organismo, por primera vez en un siglo, la mayoría de las sociedades no cuentan con la seguridad de qué enseñar en sus centros de estudio. Vivimos tiempos en que no conocemos con certeza aún las habilidades que serán relevantes en un futuro y la forma en que la fuerza laboral se transformará. Sin duda, es un caso de transformación y cambio que sobrepasa lo establecido en nuestra historia. Ante tal situación, y aunque pareciera contradictorio en este ecosistema incierto, la necesidad de una planeación y visión prospectiva se hace más que nunca necesaria en la cultura de todos y cada uno de los individuos que conformamos el país en que nos corresponde vivir, para observar a través de los acontecimientos de corto plazo, vivirlos y gestionarlos, pero no olvidar que nuestro

objetivo es visualizar a largo plazo, y poder anticipar con conocimiento la ruta que debemos continuar. Una vez más, recordemos que a esta generación corresponde colocar cimientos para lo que será la plataforma de vida de muchas generaciones que nos sucederán en la historia.

HACIA LA META ¿Cómo adquirir esa competencia o conocimiento? Acercándonos a la prospectiva, disciplina que debe estar presente en todo proyecto de transformación, sea de la naturaleza que sea, ya que nos permite estudiar el futuro desde un punto de vista integral (social, político, económico, tecnológico y científico), a fin de recibirlo con la mejor preparación posible cuando aquel llegue a nuestro encuentro. De la misma forma, nos da elementos para identificar las líneas de conocimiento que están interconectadas, los factores dentro y fuera de nuestra realidad que pudieran impactar a ese futuro y, finalmente, a esperarlo con el menor factor de sorpresa posible.


expresa que cuenta con alta expectativas de evolución para el 2050. En lo que respecta al segundo, ha tenido niveles de crecimiento económico que han sido referentes a nivel internacional. En suma, los que alguna vez presenciamos la carente situación de estos países en el año 2000, no imaginamos que podíamos presenciar esta exitosa realidad construida a través de estas décadas. En el mundo entero se hacen esfuerzos por parte de los especialistas en la materia para fomentar la aplicación de la prospectiva como una herramienta para mitigar o reducir impactos negativos en la llegada del futuro. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha creado la Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, que es una plataforma que pretende intercambiar modelos, buenas prácticas y herramientas para incrementar este conocimiento en nuestra región. Sin duda, se han detectado desafíos importantes y es necesario prepararnos para tal fin. Por otro lado, hemos sido testigos de realidades que han surgido de circunstancias que alguna vez vislumbramos “sin salida”. Por ejemplo, hace algunos años, a inicios de este siglo veíamos situaciones inciertas en países como Etiopía y Ghana, que ahora se han convertido en ejemplos de desarrollo. En el caso del primero, su crecimiento ha sido considerado un “milagro económico”, y la Organización de las Nacionales Unidas (ONU)

TIEMPO DE ACTUAR Se ha mencionado que el futuro comienza en el minuto siguiente a nuestro presente inmediato, por lo cual las acciones deben comenzar ahora mismo. Casi todos deliberamos sobre el futuro, así que convirtámoslo desde hoy en pensamientos, propuestas y acciones individuales con fundamento, que apoyen al diseño de destinos sostenibles y mitiguen riesgos. Hagamos de la sabiduría personal y colectiva la brújula de todos nuestros días. Los elementos existen y la invitación está ahí, lista para ser recibida por el individuo, ciudadano y sociedad del futuro que desee construirse, como un real protagonista, desde el presente. Es momento de dar pasos en firme, romper patrones y límites en el conocimiento para fortalecer de manera real nuestra gestión personal y participación social. La visión prospectiva nos invita a conocerla y a aplicarla con fuerza en estos tiempos de incertidumbre: la respuesta depende de cada uno de nosotros.

Abril 2019 /// 57


Gobierno

Productos y cocina del mar en

Baja California

L

Marino Maganda Pacheco Estudió Gastronomía en la Universidad Autónoma de Sinaloa e inició su carrera en la industria hotelera hace treinta años. Ha cocinado en recintos en el Vaticano, el Buckhead Club en Atlanta, el Gran Casino Madrid y también en el Palacio de Bellas Artes en la CDMX. Dirigió el restaurante Casa 46, en Mazatlán, Sinaloa, y a partir del 2019 está a cargo de las cocinas de La Frida, Península, Fellini’s Ristorante y Steakhouse, restaurantes del Grupo Pueblo Bonito en Los Cabos, B. C.

58 /// Abril 2019

os productos del mar mexicano enaltecen el sabor de las cocinas nacionales e internacionales; nuestros pescados y mariscos ocupan primeros lugares de producción en el mundo, además de conquistar los paladares que apuestan por los platillos que distinguen a la cocina tradicional mexicana con preparaciones a base de pulpo, camarón, langosta, jaiba, ostiones y atún, entre otras variedades. Quienes trabajamos en una cocina somos afortunados de contar con innumerables ingredientes que provienen de nuestro país. Datos de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), destacan que los mercados y establecimientos nacionales ofertan más de cien especies que provienen del océano Pacífico, del golfo y del Caribe mexicano. La temporada de cuaresma pone al alcance de nuestras mesas variedades como bagre, cabrilla, mero, pargo y tilapia. Además, regiones como Los Cabos, La Paz y Comondú, en Baja California Sur, ofrecen mantarraya, pez perico, pez pierna y almeja chocolata; protagonistas de recetas que identifican a su cocina.

PESCADOS Y MARISCOS MEXICANOS Difundir el valor de la cocina y sus ingredientes, respetar sus tiempos y procesos, son una constante; es imprescindible comprender su esencia, conocer las regiones y cifras de producción para fortalecer el reconocimiento y posicionamiento de nuestros productos y su fusión con otros ingredientes. Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indican que se producen al año más de 97 mil toneladas de atún, principalmente de Sinaloa, Colima, Chiapas, Baja California, Veracruz y Baja California Sur. Este pescado aporta biotina y vitamina B3 (antiinflamatorios), además de sabor a platillos y ceviches. De camarón se generan más de 222 mil toneladas al año; los estados de Sinaloa, Sonora, Nayarit, Tamaulipas, Baja California Sur y Campeche son sus principales productores. Las particularidades geográficas del Pacífico mexicano, en especial Sinaloa, son idóneas para su producción. Los litorales de Baja California Sur, Baja California, Yucatán, Guerrero y Nayarit, destacan en la langosta, generando más de 4,666 toneladas al año. Son más de 164 mil toneladas de tilapia anuales que provienen principalmente de Jalisco, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Veracruz y Sinaloa. Las costas del Pacífico mexicano y Veracruz presentan condiciones físico-geográficas adecuadas para producir estos alimentos.


De pulpo se producen más de 38 mil toneladas, ya que se reproduce en abundancia en la región marítima del golfo; destacan en ello los estados de Yucatán, Campeche, Baja California Sur, Guerrero, Jalisco y Veracruz. En cuanto a sardina se generan más de 563 mil toneladas, de las que Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Yucatán son sus principales productores, destacando las condiciones geográficas de estas zonas costeras que permiten una importante obtención. En cuanto a producción mundial, México se ubica en la posición 13 con respecto al atún, séptimo en camarón, 15 en langosta, noveno en tilapia, tercero en pulpo y décimo en sardina. La actividad pesquera y acuícola beneficia a miles de productores y sus familias; acercarnos a esas regiones genera una conexión entre el productor y la cocina, además de reconocer el trabajo que día a día realizan en beneficio de consumidores y comensales.

CUARESMA, VERSÁTIL TEMPORADA Regiones como Los Cabos, La Paz y Comondú, en Baja California Sur (La Baja) además ofertan variedades como la almeja chocolata y pescados (perico, pierna y mantarraya, entre otros); alimentos que en fusión con vegetales, frutos y hierbas aromáticas, detonan el sabor de sopas, ensaladas y platillos salados.

Entre los platos que se preparan con ingredientes del mar están: ceviches, aguachiles, sopas, pescados a la plancha y ensaladas, entre otras recetas que incluyen ingredientes como mango, naranja, higo, lechuga, rábano, berenjena, quesos (de cabra, seco, oreado, fresco), miel, papaya, piloncillo y vinos. Por lo general se acompañan de tortillas y tostadas de maíz que previamente se procesa en la nixtamalización. En nuestro país se consumen los productos del mar; sin embargo, es importante redoblar esfuerzos para difundir sus beneficios e incrementar las cifras de ingesta con lo que se beneficia a los productores, a la salud y a la economía nacional. Las estadísticas del SIAP reflejan que de atún se consumen al año 1.1 kg per cápita, 1.6 kg de camarón, 2.5 g de langosta; 2.0 kg de tilapia; 200 g de pulpo y 5.7 kg de sardina. Los productos del mar no sólo enaltecen el sabor de los platillos, también contienen importantes nutrientes: antioxidantes, omega 3, vitaminas A, D y E, minerales, proteínas y bajo nivel calórico. Además son fáciles de cocinar y son alimentos deliciosos que debemos integrar a nuestra dieta diaria. Los colores, aromas y sabores de los productos de La Baja son inconfundibles y la presencia de los productores es fundamental. Conocer los procesos e historias de vida aporta valor a los platillos y experiencias que se diseñan día a día

Abril 2019 /// 59


En vitrina La mezcla perfecta

del Martini LA CULTURA POPULAR HA SITUADO AL MARTINI COMO UN COCTEL REFERENCIAL EN LA MEMORIA COLECTIVA; BASTE RECORDAR AL AGENTE 007 PIDIÉNDOLO A MEDIA AVENTURA FÍLMICA ‒Y LITERARIA, POR SUPUESTO‒ HACIENDO ÉNFASIS EN SU PREPARACIÓN: AGITADO, NO REVUELTO. Y ES QUE, PARA LOGRAR UN MARTINI PERFECTO, LA EXACTITUD EN SU PREPARACIÓN ES FUNDAMENTAL. Jesús Díez. Enólogo y viticultor Fotos: Edgar Xolot

A simple vista puede parecer muy sencillo de realizar, pero habrá que tener cuidado en los tiempos y las medidas, ya que deben ser perfectos para alcanzar el equilibrio ideal.

U

n coctel es una mezcla de varias sustancias que, en combinación y equilibrio, nos dan una bebida aromática, amable, seca o ligeramente dulce, así como bien equilibrada en alcohol y sabores. Su base precisamente es el alcohol, el cual nos ayuda a obtener y retener la carga aromática de las materias primas de donde provienen. De acuerdo con El libro de plata de los cocteles, y con la leyenda misma, la creación del Martini se le atribuye a un barman italiano conocido simplemente como Mr. Martini. Originario de Taggia, en la región de Liguria, al norte de la península itálica. Se sabe que este hombre emigró a los EU, donde fue contratado en la primera década del siglo XX para atender la barra del Knickerbocker Club, en Nueva York, donde su mezcla perfecta de ginebra con vermut sedujo a los banqueros y artistas de la Gran Manzana, ganando rápidamente una notable reputación. Para lograr un Martini debemos combinar algunos destilados e infusiones para llegar a la mezcla perfecta. Generalmente este coctel se elabora (en su modo clásico) con una base de ginebra con vermut, aunque en la actualidad también se utiliza vodka en su preparación.

EL DESTILADO BASE: GINEBRA O VODKA La ginebra, bien conocida en Inglaterra después de ser importada de los Países Bajos, tomó revuelo en América a principios del siglo XX. Es un destilado elaborado con base en granos, los

cuales se fermentan y destilan en una columna de destilación que permite obtener alcoholes altos en graduación, pero bajos en aroma. El resultado se somete a un segundo proceso de destilación por medio un tipo de alambique que lo evapora y lo hace pasar por cribas de sustancias aromáticas que le aportan notas de diferentes frutas, flores y especias, las cuales están muy bien balanceadas para obtener un carácter aromático específico en cada ginebra, dependiendo el estilo y el gusto de cada productor. El vodka, por su parte, se elabora a partir de una columna de destilación, en la cual el alcohol es mucho más elevado y por consiguiente, la carga aromática es menor y con elegancia limitada. En resumen, la diferencia es que el vodka es un alcohol neutro, mientras la ginebra tiene aporte aromático.

INFUSIÓN ESTRELLA: EL VERMUT Esta bebida debe su carácter a una mezcla de entre 20 y 80 especias, flores, raíces, hierbas y demás componentes que proporcionan un gusto, aroma y sabor peculiar. En este caso no se realiza una destilación, sino se hace por me-

60 /// Abril 2019

En Vitrina CIC 316.indd 2

20/03/19 9:31


En un trago estilos para los Martinis más modernos, creando una gran gama de cocteles que incorporan distintos elementos como frutas y otros destilados. En apariencia, el Martini es una bebida de dos ingredientes y a simple vista puede parecer muy sencillo de realizar, pero habrá que tener cuidado en los tiempos y las medidas, ya que deben ser perfectos para alcanzar el equilibrio ideal. La relación es cinco a uno, ginebravermut, con hielo, una aceituna o cáscara de limón. Esta relación es de 75 ml-15 ml, así tendremos los elementos equilibrados, después se agrega hielo y se remueve, “sin agitar demasiado”, para que el hielo no haga una mezcla aguada. Por último, se adereza con una aceituna o un twist de limón. El coctel es tan sencillo, que la elaboración debe ser muy cuidadosa para que sea ideal: no admite errores, pues estos serán muy notorios.

dio de infusión, es decir, la composición de hierbas se introduce en el alcohol y se deja reposar por ciertas horas, días o semanas para que adquiera el carácter deseado. Una vez terminada esta infusión, se mezcla con vino y se edulcora a gusto, teniendo con ello una bebida de gusto vínico, ligeramente dulce y amarga, siendo un aperitivo ideal cuando se toma solo.

1. Cuando el presidente Franklin D. Roosevelt derogó en 1933 la Ley seca, preparó en la Casa Blanca un Martini seco como acto oficial para inaugurar el nuevo mandato.

2. Nikita Khrushev, líder de la Unión Soviética durante la Guerra Fría declaró, tras beber un Martini, que este coctel era «la más letal de las armas estadounidenses».

3. Lowell Edmunds, autor del libro Martini, Straight Up: The Classic American Cocktail, sostiene que la diferencia entre mezclar y agitar un Martini en su preparación es, en realidad, indistinguible.

LA PERFECCIÓN DE LO SIMPLE: EL MARTINI Es un coctel de diseño moderno que se empezó a preparar en grandes urbes como Nueva York y San Francisco. Su nombre y origen poseen distintas historias, pero lo importante es que llegó a ser una de las bebidas más conocidas y queridas en el mundo de la coctelería. Dentro de los cocteles más famosos encontramos algunos por sus diferencias en composición: Dry Martini o Clásico, Gibson (con un par de cebollitas encurtidas en vez de aceitunas), Vesper (el favorito de James Bond) y Martínez (con un toque de licor de cereza marrasquino), entre otros. Cada uno hace brillar a una bebida diferente y marca un origen, lugar o época, estilo o gusto. Incluso las estaciones del año marcan

Abril 2019 /// 61

En Vitrina CIC 316.indd 3

20/03/19 9:32


Cartelera especiales

Feria del Caballo 2019 I

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.

CINE

nstituida ya como una tradición de diversión y esparcimiento del Estado de México, la Feria del Caballo de Texcoco llega a su edición 2019, la cual culminará el 29 de abril. Considerada como una de las mejores ferias de todo el país pues presenta espectáculos de los artistas en boga en su palenque, así como muestras de charrería y crianza de caballos. Los festejos comenzarán con la coronación de la reina, una corrida de toros y un gran baile. Para todos aquellos amantes de la música que marcaron a toda una generación, el concierto inaugural de la Feria estará a cargo de la banda Matute (música de los 80 y 90). El cartel de Palenque y Teatro del Pueblo se conforman por figuras de la música regional mexicana del momento. La Feria de Caballo además ofrece al visitante un variado abanico de gastronomía típica del estado de México y los clásicos antojitos mexicanos, además de una extensa zona de juegos mecánicos para chicos y grandes y por supuesto la oportunidad de conocer a los ganaderos y criadores del caballo mexicano que mundialmente han alcanzado reconocimiento. Para conocer toda la programación visita su página web oficial: www.feriadelcaballotexcoco.com.mx

Normandía al desnudo

C

omedia francesa que narra la historia de los ganaderos de Mêle-sur-Sarthe, un pequeño pueblo de Normandía, quienes se han visto afectados por la crisis agrícola. Su alcalde, Georges Balbuzard, busca la manera de que su pueblo se haga oír para poder salvarlo. Por casualidad, Blake Newman, un famoso fotógrafo especializado en desnudos en masa, pasa por la zona y Balbuzard ve la oportunidad de llamar la atención. Por delante le queda la difícil tarea de convencer a todo el pueblo para que se desnude por una buena causa. Director: Philippe Le Guay Reparto: François Cluzet, François-Xavier Demaison, Julie-Anne Roth, Pili Groyne, Toby Jones. Vincent Regan

62 /// Abril 2019


Exposición

Roma en México/México en Roma

L

a exposición Roma en México/ México en Roma: las academias de arte entre Europa y el Nuevo Mundo (1843–1867), se integra con 93 obras de autores que muestran la correspondencia plástica que se generó gracias al intercambio académico entre Italia y México, a través de la Academia de San Luca, que importó notables obras de arte que forjaron un modelo estético para los estudiantes novohispanos, a la vez de fortalecer el rampante acervo del nuevo mundo. Museo Nacional de San Carlos, hasta el 28 de abril.

música

Pixar en concierto

E

ste mes del niño qué mejor para disfrutar de la música de la productora fílmica Pixar cuyas películas animadas no sólo han atrapado el gusto de los pequeños. La Orquesta Sinfónica Nacional interpretará en vivo los temas principales de las películas más representativas de Disney en los últimos años. Los asistentes podrán disfrutar los temas favoritos de películas como: Toy Story, Ratatouille, Bichos, Wall-E, Cars, Los Increíbles, Monsters Inc, Monsters University y Valiente, entre otras. Auditorio Nacional, 13 de abril.

TEATRO

Ejercicios fantásticos del yo

L

a teoría de la obra es que el Yo es un cuento, y si lo es, podríamos tener dos Yos, o 50. Su anécdota: 24 horas en la vida del poeta Fernando Pessoa, en 1914, el día que inicia la Primera Guerra Mundial. El día en que Pessoa no pudo conquistar la mano de su amor, no pudo conquistar a una editorial internacional ni tampoco pudo conquistar el Gran Premio de la Reina Victoria de Poesía, pero escribió el primer poema del siglo XXI, y uno de los más bellos de la historia. Teatro Helénico, hasta el 5 de mayo.

Dirección: Sabina Berman Elenco: Moisés Arizmendi, Hernan Del Riego, Nora Huerta.

Abril 2019 /// 63


Libros sugerencias CNEC

Vivir la vida

Cómo mueren las democracias

Tesla. Inventor de la era eléctrica

SARA SEFCHOVICH

STEVEN LEVITSKY Y DANIEL ZIBLATT

W. BERNARD CARLSON

Alfaguara

Ariel

Crítica

A pesar de los reveses que nos asesta o de las alegrías que nos provoca, la vida sólo es dichosa si nos lo proponemos. Así lo descubre Susana, una inocente muchacha de provincia que acude a la capital para contraer matrimonio con un joven guapísimo, pero que resulta poco dispuesto a satisfacer sus deseos. Ante el desinterés de su marido, ella se va de la ciudad. Este paso supondrá el comienzo de una manera distinta de caminar por la vida, libre de prejuicios. El acercamiento a las experiencias ahora será despreocupado. Cada rumbo inesperado irá acompañado de optimismo, porque todo en la vida va y viene, y es mejor adaptarse al momento que aferrarse a ideas, lugares y personas.

La aparición de distintos ejemplos de populismo en diferentes partes del mundo ha hecho salir a la luz una pregunta que nadie se planteaba años atrás: ¿nuestras democracias están en peligro? Los profesores Levitsky y Ziblatt, de la Universidad de Harvard, han estudiado la caída de varias democracias en Europa y Latinoamérica, y creen que la respuesta es sí. La democracia ya no termina con un golpe militar o una revolución, sino con un leve quejido: el progresivo debilitamiento de instituciones como el sistema jurídico o la prensa y la erosión de las normas políticas tradicionales. Análisis alarmante que es también una guía para reparar una democracia amenazada por el populismo.

Nikola Tesla, un serbio de imaginación y habilidades descomunales, excéntrico y sin miedo a lo desconocido, redefinió el mundo con sus ideas y patentes decisivas para configurar las bases sobre las que se sustentaron los modernos sistemas de producción y distribución de electricidad por corriente alterna. Utilizando la correspondencia de Tesla, registros de negocios, testimonios legales, publicaciones y aparatos que perviven, Bernard Carlson, historiador de la tecnología, reconstruye la vida y aportaciones del visionario inventor en su contexto apropiado: el de la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

¿Qué es el autoritarismo competitivo en las democracias post Guerra Fría? Entrevista con Steven Levitsky.

64 /// Abril 2019


GPO. ARIES.indd 1

20/03/19 6:51 p.m.


CONISSA.indd 1

20/03/19 6:13 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.