Revista Consultoría mayo 2018

Page 1

NACIONAL

CARDINAL

Desarrollo de infraestructura con salario garantizado

Competencia en Telecom en el 4º aniversario de la Preponderancia

ENTREVISTA

Sergio M.Alcocer: Necesidad de proyectos transexenales

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Mayo 2018 /// 306

Planeación

de la infraestructura en México

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 306 00306

7

503023 083539

CIC 306 Portada 03.indd 1

20/04/18 11:07


IPISA.indd 1

24/11/17 19:14


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

Desarrollo de infraestructura con base en un salario garantizado

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora

Hay quienes piensan que los proyectos de infraestructura social se deben subsidiar para quienes menos perciben. Una propuesta de cambio es otorgar un salario garantizado a los mayores de 15 años en extrema pobreza y con éste, desarrollar proyectos de infraestructura.

CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Sergio M. Alcocer /// Necesidad de proyectos transexenales para la certeza en la infraestructura nacional

14 16

INFOGRAFÍA Avances estimados del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018

18

FINANZAS La empresa familiar. ¿Cómo trascender?

22

ACTUALIDAD Mundial Rusia 2018. Mirando hacia el futuro

26

GOBIERNO Planeación agrícola nacional

28

NACIONAL Competencia en telecom en el 4º aniversario de la Preponderancia

32 34

EMPRENDEDOR Cómo fidelizar a tus clientes

CIUDAD Carencias estructurales en Ecatepec de Morelos

ACTUALIDAD El fenómeno blockchain como tecnología disruptiva

38 40

EDUCACIÓN Léxico: el gran reto

42

FISCAL Preguntas y respuestas frecuentes del nuevo modelo de facturación electrónica (2ª parte)

46

GLOBAL El éxodo de Venezuela a Colombia en tiempos de crisis

50

ENERGÍA Pemex. Nervioso y decaído en su 80 aniversario

54 56 58 60

Sistemas de gestión estandarizado en pymes tecnológicas

62

FISCAL Importancia de la auditoría interna en las empresas

El oro molido de las pymes Causas del fracaso de proyectos en la industria fabricante de software EN VITRINA Vinos de Napa: La revolución del Nuevo Mundo CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 306, Mayo 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Mayo 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 306.indd 3

18/04/18 16:28


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Dr. Felipe Ochoa PRESIDENTE HONORARIO DE FOA CONSULTORES

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIA Ana Carreón de la Mora

L

a infraestructura física: carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, presas, plantas de tratamiento de aguas residuales, gasoductos, refinerías, plantas generadoras de energía y líneas de transmisión, hospitales y desarrollos turísticos, entre otras, es la que más contribuye al desarrollo económico de los países. De ahí su importancia y en consecuencia la necesidad de lograr su adecuada planeación por parte de los gobiernos, los cuales mayoritariamente la desarrollan utilizando los recursos de la sociedad. México ha avanzado en la planeación de la infraestructura superando la época en que se planeaban sólo anualmente las obras físicas que los gobiernos habrían de realizar. En efecto, durante el presente período sexenal y desde el sexenio pasado, con el apoyo y la contribución profesional de la sociedad civil de la ingeniería, por primera vez a nivel federal formuló sus Programas Nacionales de Infraestructura que señalaban por regiones y para cada sector de la infraestructura al conjunto de proyectos que construirían como compromiso en su tiempo gubernamental esbozando la justificación del programa. Sin embargo, el país requiere cada vez más de obras de infraestructura de mayor grado de complejidad e inversión, cuya realización demanda mayores tiempos de preparación y ejecución, así como atención especial a los problemas sociales asociados, y cuya puesta en marcha requiere de plazos que rebasan los límites sexenales. El actual Gobierno federal tomó por primera vez la iniciativa de planear, justificar y emprender un proyecto transexenal por su importancia y grado de complejidad: el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Esta decisión, que rebasa al tiempo oficial, así como por su importancia, era de esperarse que sería cuestionada al final y al principio de la transición. Sin embargo y a pesar de ello, se aceptó el riesgo de lanzar el proyecto para resolver un problema de saturación aérea que había sido atendida en el pasado con soluciones parciales que únicamente ganaban tiempo. Este tipo de decisiones y su instrumentación posterior revelan la necesidad de contar con los consensos previos para asegurar la continuidad de políticas públicas que requieren materializarse en el largo plazo. Una importante tarea pendiente para el futuro próximo es lograr la instrumentación de un mecanismo, aceptable para todos, de planear a largo plazo la infraestructura del país, la cual requerirá grandes inversiones y largos plazos de preparación y ejecución. Muchos países avanzados planean su infraestructura con visión de cincuenta años y no de corto plazo. Así mismo debemos aspirar en el futuro a instrumentar un proceso de planeación que no se restringa a la identificación de proyectos a ejecutar sino que incorpore, además, su estrategia de realización, de financiamiento creativo, de reforzamiento de la capacidad local de diseño y construcción, de capacitación y transferencia de tecnología, entre otros objetivos. Sólo así, eventualmente, tendremos la seguridad de que los recursos de la sociedad aplicados a la infraestructura nacional, maximizan su potencial para el beneficio de la propia sociedad mediante un adecuado sistema de planeación.

TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo PROMOCIÓN Gumaro Lizárraga Méndez AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Guillermo Moreno Gómez TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Moisés Nissan Schoenfeld DELEGACIONES Jorge Rivadeneyra Díaz RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Oscar Solís Yépez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES PROPUESTAS DE LA CONSULTORÍA PARA 2018 Javier Cadaval Baeza Mario Ramírez Gurría DESARROLLO Federico Martino Silis FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2

Untitled-1 2

/// Mayo 2018

23/04/18 9:00


DTP CIC 291.indd 1

02/12/16 9:47


Cardinal

Desarrollo de infraestructura

con base en un salario garantizado UNA ESTRATEGIA DE BIENESTAR SOCIAL

Marco Antonio Gutiérrez Huerta Estudió Derecho en la UNAM, una maestría en Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), y otra en Derecho Internacional para Negocios en McGill University (Montreal, Canadá). Es consultor en el desarrollo de infraestructura y especialista en estudios de preinversión y proyectos de Asociación Público-Privada. Ha impartido clases en el Diplomado de Asociaciones Público-Privadas en la Universidad Anáhuac. Participa como primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), donde también ha colaborado como secretario del Consejo Directivo y vicepresidente de la Comisión Ejecutiva.

E

n México la infraestructura ha sido un detonador del desarrollo y bienestar social, pero también de corrupción y malestar ciudadano. ¿Cómo hacer para que la ciudadanía vea con agrado el desarrollo de nuevas obras de infraestructura social? En respuesta a la necesidad de la participación privada en proyectos de infraestructura, en 2016 se lanzó un banco de información denominado Proyectos México, que concentra la oferta de los principales proyectos de infraestructura y energía que “requieren la participación del sector privado”, disponible en proyectosmexico.gob.mx/ (en adelante, “Oportunidades 5P”). Según datos del Inegi1, en 2017 habitaron en México 123.5 millones de personas. Poco menos de la mitad (53 millones) viven en pobreza, y uno de cada 12 (10 millones) en extrema pobreza, según datos del Coneval.2 El PIB es de poco más de 1 billón de dólares (bdd)3. Para ponerlo en perspectiva, nuestra economía es significativamente menor a la de EU, coincidente con el actual tipo de cambio: 18.5 veces menor (USD/peso) ya que el PIB en EU es de poco más de 18.5 bdd. Nuestra población no es tan pequeña en comparación con la de EU. Somos 2.5 veces menos habitantes, pero nuestro ingreso per cápita es siete veces menor (8.3 mil dólares)

que el de ellos (57.5 mil dólares). Ante esta brecha de desigualdad ¿cómo hacer para alcanzarlos? Si proyectamos a futuro el crecimiento de ambos países, sería una realidad matemática que para alcanzar el ingreso per cápita de los americanos tendríamos que crecer de forma sostenida tres veces más que ellos durante los próximos 50 años. Si crecen a una tasa del 2 % anual, requeriríamos crecer al 6 % anual el siguiente medio siglo, lo que significa crecer por

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2017. Información del Coneval. Diario Oficial de la Federación, 16 de junio de 2010. Millón de millones, o trillones, en sistema americano.

1

2 3

4 /// Mayo 2018

Cardinal CIC 306.indd 2

20/04/18 11:12


lo menos 60 mil millones de dólares (mmdd) el próximo año, si nuestro PIB es de 1 bdd. Las Oportunidades 5P que requieren la participación del sector privado para los próximos tres años son de 444 proyectos que suman 184 mmdd; entonces todos esos proyectos estarían aportando anualmente poco más de 60 mmdd al año, lo cual sería suficiente para crecer a una tasa del 6 % anual.

1. IMPACTO SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Si bien existen suficientes proyectos para crecer al 6 % anual, no todos los proyectos de infraes-

tructura tienen el mismo beneficio social. Sin considerar los beneficios que reciben las personas empleadas directamente en la construcción y operación, aquellos proyectos que tienen un impacto social directo son sólo los que pueden ser un medio para generar ingresos para los que viven en pobreza, comenzando con los que viven en extrema pobreza. Se debería dar prioridad a los que puedan tener un efecto multiplicador en los ingresos de los más pobres, y no sólo evaluar su rentabilidad social, como lo hace la SHCP. Para evaluar el impacto social del desarrollo de los proyectos de infraestructura, hay que

Mayo 2018 /// 5

Cardinal CIC 306.indd 3

20/04/18 11:12


Cardinal

analizar cada uno de los sectores de las Oportunidades 5P. De los 184 mmdd, el sector hidrocarburos es el de más inversión con 83 % (152 mmdd); electricidad con 6 % (11 mmdd), transporte con 5 % (9 mmdd), telecomunicaciones con 4 % (7 mmdd), infraestructura social con 1 % (1.4 mmdd), agua con menos del 1 % (864 mdd), turismo y desarrollo urbano con menos del 1 % (842 mdd).

millones de dólares

infraestructura: 1,424 = 1 % Agua y medio ambiente: 864 = 1 % turismo y desarrollo urbano: 842 = 0 %

telecomunicaciones: 7,000 = 4 % transporte: 9,508 = 5 % Electricidad: 11,346 = 6 %

hidrocarburos: 152,920 = 83 %

El sector energético (hidrocarburos y electricidad) representa casi el 90 % del total de Oportunidades 5P (164 mmdd), dejando atrás a infraestructura social, agua, turismo y desarrollo urbano, que representan sólo 2 % del total (3.2 mmdd). Dos proyectos impactan de forma importante el monto de las Oportunidades 5P. El NAICM (5 mmdd4) y la red compartida de telecomunicaciones (7 mmdd). Esto deja a proyectos de alto impacto social con una inversión de menos del 4 % (8 mmdd).

2. PROYECTOS CON IMPACTO SOCIAL DIRECTO Las Oportunidades 5P con impacto social directo en la extrema pobreza comprenden movilidad urbana, caminos y puentes, salud, educación y agua. Representan el 3.5 % (6.7 mmdd) del total. Los proyectos más relevantes en cuanto a monto son los de movilidad urbana en la zo4

Aunque el costo del NAICM se ha estimado aproximadamente en 10 mmdd o 180 mmdp, aquí solo se refleja la mitad por estar incluida de esa forma en el banco de proyectos de Banobras.

6 /// Mayo 2018

Cardinal CIC 306.indd 4

20/04/18 11:12


na metropolitana de la CDMX. El principal es la ampliación con un tren ligero de la Línea 4 del Metro en el corredor Martín Carrera - Tepexpan (1.4 mmdd). El segundo es la ampliación con un tren ligero de la Línea A de Metro en el corredor Chalco - La Paz (700 mdd).

transporte: 4,830 = 3 %

millones de dólares

telecomunicaciones: 7,000 = 4 % Electricidad: 11,346 = 6 %

aeropuertos: 4,678 = 3 % infraestructura social: 1,424 = 1 % Agua y medio ambiente: 864 = 0 % turismo y desarrollo urbano: 842 = 0 %

3. PROPUESTA DE CAMBIO El monto de inversión donde hay Oportunidades 5P con beneficio social directo (movilidad urbana, caminos y puentes, salud, educación y agua) es de 6.7 mmdd (2 % del presupuesto federal para 2018). De acuerdo con el Coneval hay 10 millones viviendo en extrema pobreza y 30 % son menores de 15 años5. Las Oportunidades 5P con beneficio social directo para el resto es de menos de 1,000 dólares por persona. Si asumimos que se invertirán en los próximos 36 meses, el monto diario de inversión para aquellos en extrema pobreza es de un dólar por persona. Hay dos corrientes para ayudar a que los más pobres accedan a servicios públicos. Algunos piensan que los proyectos de infraestructura social se deben subsidiar para que los reciban a bajo costo. Otros que se deben aumentar sus ingresos para que puedan pagar por ellos y evitar subsidiar a quienes no lo necesitan. Una propuesta de cambio sería dar ingresos a los mayores de 15 años en extrema pobreza, que les sirvieran como medio para generar ingresos adicionales y con ese nuevo poder adquisitivo desarrollar proyectos de infraestructura. Se trataría de un salario garantizado universal para esos mayores de 15 años, pero condicionado sólo para pagar por servicios públicos, y así promover el desarrollo y financiamiento de nueva infraestructura social. El sustento conceptual de un salario garantizado responde a un principio de equidad, que reconozca que no todos los ciudadanos parten de las mismas condiciones para subsistir. Sería poner el piso parejo y reconocer que los más pobres no lo son por gusto, sino por condición. Sería ayudar a los que no han tenido una educación de calidad, o tiempo para estudiar porque tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo. Sería dar oportunidad a los que no cuentan con una computadora desde niños y menos hablar dos o más idiomas. Sería reco5

op. cit. 3

hidrocarburos: 152,920 = 83 %

nocer que los pobres están y han estado en una situación de desventaja desde antes de nacer. Esta propuesta requeriría de un apoyo sustancialmente político, más que económico. Sería la mejor forma de representar los intereses de los ciudadanos más pobres, reconocer que son los más desprotegidos y parte importante de la sociedad, y se les deben crear condiciones que les permitan tener un progreso más rápido que el resto. Aun cuando el sustento de la propuesta sería político, debe tener viabilidad económica para llevarse a cabo. El total de Oportunidades 5P con alto impacto social es de 6.7 mmdd, que se estima será invertido en los próximos 36 meses, el tiempo promedio en el que se llevará la

Una propuesta de cambio sería dar ingresos a los mayores de 15 años en extrema pobreza, y con ese nuevo poder adquisitivo desarrollar proyectos de infraestructura.

Mayo 2018 /// 7

Cardinal CIC 306.indd 5

20/04/18 11:12


Cardinal construcción de los proyectos. Esto arrojaría una inversión de 186 mdd mensuales y de 6.2 mdd diarios. Si hay siete millones de personas en extrema pobreza mayores de 15 años, la inversión es de menos de un dólar al día. Si el PIB es aproximadamente de 1 bdd y pretendemos crecer a un ritmo de 6 % anual, debemos agregar a la economía 60 mmdd anuales o 166 mdd cada día. ¿Cómo hacer para que aquellos en extrema pobreza participen de esa aportación? ¿Hasta qué monto? El presupuesto de egresos para 2018 es de 286 mmdd o 795 mdd diarios. Se requeriría invertir el 20 % (57 mmdd) del presupuesto para ejecutarlo. ¿Podemos reasignar ese porcentaje del total del presupuesto a quienes viven en extrema pobreza para financiar proyectos de infraestructura? ¿Es justo que el 10 % de la población que así vive obtenga el 20 % del monto del presupuesto anual? La propuesta sería pagarles un salario garantizado del equivalente en pesos a 10 dólares diarios o 300 dólares mensuales. Algunos pensarán que es mucho, pero para eso se requeriría de reasignar tan sólo el 10 % del presupuesto de egresos a quienes viven en extrema pobreza (7 millones de personas x 10 dólares = 70 mdd diarios = 25 mmdd anuales). La propuesta es que fuesen depósitos quincenales o mensuales a una tarjeta electrónica aceptada para pagar solamente por servicios públicos (transporte urbano, caminos y puentes, servicios de salud, educación y abastecimiento de agua), y que caducara mensualmente si no se usara el recurso durante el mes corriente. Algunos dirán que es socialismo o populismo. Pero, el salario garantizado los motivaría a generar más ingresos. Les permitiría gastar y ahorrar, invertir y registrarse para pagar impuestos a futuro. Sería una medida que corregiría los excesos del capitalismo para que existieran beneficios para todos. No se requeriría de deuda adicional, ni incurrir en déficit fiscal o incrementar impuestos ni crear nuevos. Hay quienes dirán que “el dinero regalado no sirve”, y estamos de acuerdo. El salario garantizado sólo se gastaría en servicios públicos para incentivar a los beneficiarios a generar nuevos ingresos. No en alcohol, drogas, comida chatarra u otro bien o servicio que no detone la generación de ingresos.

4. BENEFICIOS El primero sería dejar de pagar todos los programas de Gobierno gratuitos destinados a ayudar a los que no viven en pobreza extrema, y que sí tienen suficientes recursos para pagar por ciertos servicios públicos. Se dejarían de pagar muchos programas en contra del hambre y de seguridad social, ya que serían los más pobres los que podrían pagar por ellos, dejando de financiar a los que no lo necesitan. El ahorro en el presupuesto sería enorme. Se dejaría de brindar ayuda económica a quienes pueden pagar por servicios públicos indispensables para generar ingresos. Otro beneficio sería reorganizar el gasto en seguridad social y en el Seguro Popular. Si los que viven en extrema pobreza pueden pagar una cuota para recibir atención médica, se evitarían subsidios para los que tienen un empleo formal y que sí pueden pagar por servicios médicos a través de la cuota del Seguro Social.

8 /// Mayo 2018

Cardinal CIC 306.indd 6

20/04/18 11:12


tando el narcotráfico; revitalizar ciudades y pueblos, haciéndolos productivos; evitar la emigración de gente capaz y trabajadora; promover la creación de nuevos empleos y pequeños negocios; y alentar la educación y capacitación.

5. IMPLEMENTACIÓN

Sería reconvertir éste y al Seguro Popular, que ninguno fuera gratis para todos, sino garantizar que hasta los que viven en extrema pobreza tengan la capacidad económica para pagar por un seguro que cubra atención médica básica y que todos paguen conforme a su capacidad. El empleo formal dejaría de ser el principal obstáculo para recibir atención médica. El salario garantizado permitiría que estas personas participen de la economía, paguen impuestos, se bancaricen y reciban créditos. Sería la clave para que puedan salir a buscar ingresos adicionales, no para quedarse en casa y ver la televisión. Sería no depender de los empleos formales. Diez dólares serían el medio, no el fin. Los beneficios serían muchos. Reducir el hambre y la extrema pobreza; crear un nuevo sistema fiscal con una base más amplia; mejorar los servicios de atención médica; reducir el crimen y la inseguridad de los jóvenes, evi-

Un salario garantizado de 10 dólares al día para los que viven en extrema pobreza les facilitaría los medios indispensables para poder competir y para que ellos solos generen ingresos y no dependan de un empleo formal. Poder transportarse a la escuela o a algún centro educativo para capacitarse y aprender un oficio que les ayude a generar ingresos. Evitaría que los jóvenes se dedicaran al narcotráfico por falta de oportunidades para encontrar un empleo o para autoemplearse a través de la práctica de un oficio o profesión. Permitiría aumentar la base de contribuyentes que paguen impuestos por los ingresos mayores a 10 dólares y de incorporar a los otros al sistema bancario para recibir créditos y generar desarrollo. La evaluación de la rentabilidad social de los proyectos por parte del Gobierno necesitaría actualizarse para considerar el salario garantizado y su efecto multiplicador. La evaluación de los proyectos de infraestructura social por parte de la SHCP, tendría que modificarse para considerar no sólo la rentabilidad social de los proyectos, sino los efectos directos para generar nuevos ingresos e inversión. También se necesitaría un gran acuerdo con la banca comercial. Un nuevo Plan Nacional de Desarrollo debería considerar un Programa en Infraestructura que rompiera con los actuales paradigmas de inversión y financiamiento, donde la infraestructura fuese un detonador de desarrollo. Por ello se deben buscar esquemas de inversión y financiamiento que tengan un efecto multiplicador en el desarrollo del país, sin que sólo el Gobierno sea el responsable de respaldar el pago de los proyectos. La banca comercial debería financiar proyectos tomando cierto riesgo de mercado con el respaldo del salario garantizado. El nuevo Plan debería incorporar financiamiento e inversión, pero sobre todo, asumir la responsabilidad social de ayudar a las personas que viven en extrema pobreza, los que nacieron pobres y seguirán así si no hacemos algo al respecto.

El salario garantizado permitiría que estas personas participen de la economía, paguen impuestos, se bancaricen y reciban créditos.

Mayo 2018 /// 9

Cardinal CIC 306.indd 7

20/04/18 11:12


Entrevista Sergio M. Alcocer

Necesidad de proyectos transexenales para la certeza en la infraestructura nacional DURANTE LOS PRESENTES COMICIOS, UNO DE LOS TEMAS QUE MÁS HA PREOCUPADO EN DISTINTOS SECTORES INDUSTRIALES ES EL QUE SE REFIERE A LA INVERSIÓN YA EJECUTADA Y LA QUE ESTÁ POR VENIR EN LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA NACIONAL. ANTE EL TEMOR DE QUE ARBITRARIAMENTE ALGUNAS SEAN DETENIDAS O DEFINITIVAMENTE CANCELADAS, SE HACE NECESARIO PLANTEAR PROGRAMAS TRANSEXENALES QUE BRINDEN CERTEZA A LOS INVERSORES NACIONALES Y EXTRANJEROS.

¿Cuál es el diagnóstico al día de hoy de los alcances del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018? Yo creo que es un programa que se construyó a partir de la identificación de necesidades, no necesariamente articuladas entre todas éstas. Hay una ganancia en la constitución de algunas de ellas, algunas son obras muy emblemáticas, otras son obras más pequeñas y con menor impacto. No tengo a la mano el porcentaje exacto de avance del programa, pero sé que en algunas dependencias están mucho más avanzadas que en otras: el ejemplo del PNI nos debe servir para no repetir lo mismo. Ingeniero civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctor en Ingeniería por la Universidad de Texas en Austin. Fue subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, así como subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También fungió como director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, además de ser miembro extranjero de la Academia de Ingeniería de Estados Unidos y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y miembro de la Junta Directiva de Fundación ICA. En 2017 recibió el doctorado honoris causa en Ciencias por la Universidad de Arizona. Es fundador y presidente de México Exponencial, centro de reflexión estratégico para el desarrollo de políticas y estrategias sobre la incorporación de las tecnologías exponenciales en México.

10 /// Mayo 2018

10-13 Entrevista.indd 2

18/04/18 13:41


Un programa nacional de infraestructura no es una colección de proyectos, no es un banco de proyectos; debe de tener como sustento una visión de país, una visión nacional y regional de desarrollo, con la articulación de infraestructura en todos los ámbitos que se requieren, no únicamente del carretero o el de energía, sino incluir también especificaciones en materia escolar y de salud. Si no tenemos esa visión, los programas de infraestructura que se desarrollen van a seguir siendo de corto plazo y, en el mejor de los casos, cubrirán las necesidades que se plantearon en una campaña, pero no las del país.

Hablando de eso, de proyectos que no se finalizan en un sexenio, ¿cuál es la importancia de hacer y respetar los proyectos transexenales? Es fundamental, como en el caso del campo, también en la infraestructura se requiere una visión de mediano y de largo plazo, una visión apuntalada en una planeación rigurosa que tome en cuenta los beneficios económicos, sociales y, por supuesto, la viabilidad económica y técnica de cada proyecto, sobre todo con una visión que dé impulso al desarrollo nacional de las locaciones que tienen las regiones. Si esto se acepta (como lo hemos planteado en el Colegio de Ingenieros Civiles y

en la Academia de Ingeniería), es necesario pensar en sistemas transexenales, ya que no sólo la ejecución de las obras será transexenal, sino también la propia planeación de las mismas. La planeación no es una programación de gastos, no es únicamente el registro en cartera de una obra, sino implica todos los estudios de carácter técnico para que pueda desarrollarse. Parte de las fallas que hemos tenido en el crecimiento de la infraestructura es que se tienen identificados los proyectos, pero éstos no se tienen desarrollados desde un punto de vista de planos y elementos ejecutivos; eso provoca retrasos en la obra, o bien deriva en ejecuciones sin contar con los proyectos adecuados, provocando un costo adicional; o los problemas de derechos de vía que hacen que las obras sean más costosas, por ejemplo. Esto hace que se tome mucho más tiempo de lo necesario y, como consecuencia, provoque molestia e irritación en aquellas comunidades que son intervenidas por dichas obras; todo esto se tiene que resolver con un sistema de planeación en la infraestructura nacional. Este tema se ha planteado tanto en el Colegio de Ingenieros Civiles como en su Congreso Nacional, al cual se han invitado a los diferentes candidatos a la presidencia.

Un programa nacional de infraestructura no es una colección de proyectos, no es un banco de proyectos; debe de tener como sustento una visión de país.

Mayo 2018 /// 11

10-13 Entrevista.indd 3

18/04/18 13:41


Nuestro país es una economía de mercado donde confluyen el sector público y el privado. El público promueve la inversión para fines de carácter social, y el privado complementa la inversión en infraestructura.

Hablando de la postura de los candidatos, existen temores por eventuales cancelaciones de obras. ¿Qué significaría para el país, para el Estado, la anulación de proyectos iniciados y con contratos firmados? Hay que poner en perspectiva lo que implica el desarrollo de un proyecto. Primero, debe demostrarse que técnicamente resuelve una necesidad o se tiene identificada tal; segundo, debe ser factible desde un punto de vista físico, técnico, así como viable en lo económico. En estos casos, como el del nuevo aeropuerto, es un plan técnicamente robusto, factible, con retos (como el caso del suelo) y es viable; tiene un financiamiento nacional e internacional en casi el 85 % de su costo. Si no fuera así, los inversionistas no estarían invirtiendo en un programa de esta magnitud. Contraponer argumentando una propuesta que es técnicamente inviable, como la de tener dos aeropuertos, es un absoluto sin sentido; no resuelve a largo plazo la necesidad planteada, es una irresponsabilidad pretender resolver un proyecto o sustituir uno por otro que no es técnicamente viable y que además no soluciona los problemas que se pretenden, además de que crea incertidumbre hacia los inversionistas para muchos otros en donde no hay certeza jurídica, dado que por una ocurrencia sin sustento técnico se pretende acabar con un proyecto con contrataciones ya establecidas. Es muy lamentable, y sobre todo preocupante, que un grupo de gente con una visión poco moderna y sin conocimiento técnico, surgida más por carácter ideológico, esté planteando derrumbar algo que técnicamente está muy bien sustentado. Que se pueden mejorar procesos para comunicar mejor su alcance, no hay duda, que se pueda hacer más transparente, tampoco hay duda; pero de ahí a cancelar un proyecto que ha sido demostrado técnicamente robusto, es un sin sentido. Es peor cuando surge el tema de la “carga de culpa”, porque cuando alguien señala que el otro hizo algo mal, entonces tiene que presentar las pruebas para comprobarlo. Si están diciendo que el aeropuerto está mal, de acuerdo, supongamos que es así, pero entonces que ofrezcan los argumentos técnicos para sostenerlo, para demostrar que

esa propuesta “no funciona”. Y no los tienen. Quieren hacernos caer en una trampa, en un juego político sobre un asunto que se debe resolver a nivel técnico.

Más allá de los presupuestos federales, sobre la inversión nacional y extranjera en infraestructura, ¿cuál es la importancia de la inversión de capitales privados? Nuestro país es una economía de mercado donde confluyen el sector público y el privado. El público promueve la inversión, sobre todo para fines de carácter social, de inclusión; y el privado complementa la inversión en infraestructura, sobre todo en sectores que tienen un impacto en la economía; en ese sentido es una tendencia internacional. Los presupuestos de los Gobiernos cada vez son más acertados, en la inversión requieren de un mayor cuidado en los proyectos de carácter social, dejando entonces a la inversión privada para la generación de otros más, principalmente de sectores económicos. Y un caso evidente es, por ejemplo, el sector energético. En México tenemos un esquema de inversión. El TLC ha generado un esquema de responsabilidad y cumplimiento legal que nos ha permitido tener una cantidad creciente de inversiones, lo cual se traduce en

12 /// Mayo 2018

10-13 Entrevista.indd 4

18/04/18 13:41


mayores empleos, generados directamente por la infraestructura e indirectamente por lo que implica, y es algo que no puede prescindir. Es un poco preocupante que podamos perder con una amenaza como la que se hace, de poder cancelar (y sin ningún criterio, que es lo más grave), un proyecto de la magnitud del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, no sólo por lo que representa en sí mismo, sino por lo que significa el mensaje hacia la comunidad nacional e internacional: simplemente por un capricho se pretende cancelar. Es de alarma a nivel nacional e internacional que una amenaza de esta magnitud se pueda dar, porque entonces se infiere que se podría extender a otro tipo de temas.

A nivel de percepción pública, la inversión en infraestructura viene lastrada por sospechas de corrupción. ¿Cómo se puede lograr que el ciudadano se abra al tema de infraestructura y se evite esta percepción? El argumento que han utilizado los señores Andrés Manuel López Obrador y Javier Jiménez Espriú es sobre la parte técnica, pero al no solventar esa parte, no tienen más argumentos, y es entonces cuando empiezan con el argumento de corrupción, de transparencia, que son temas que fácilmente “pren-

den”; sin embargo, en el portal del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México están todos los contratos que se han firmado, está la información a detalle de las reuniones de aclaración de cada uno de los proyectos. Todo está ahí. Por otra parte, no es una información amigable para un ciudadano común que no tiene el tiempo pero quiere conocerla, aunque me parece que se puede hacer un mejor esfuerzo de comunicar esto, un esfuerzo sancionado por los organismos de la sociedad civil preocupados por la impunidad, la transparencia; todos estos procesos se ha venido acompañando de una serie de auditorías. Eso importante que la gente lo sepa. Yo quisiera interpelar a todos los actores para que hablen con la verdad, de lo contrario hacen mucho daño no solamente desde un punto de vista político, sino también al gremio de los ingenieros al cuestionar que en todos los proyectos de infraestructura del país hay corrupción, y eso me parece una enorme irresponsabilidad; yo no dudo que los haya, pero de ahí a generalizar, es muy peligroso. Como ingeniero protesto enérgicamente de que quieran acusar que en todos los programas de infraestructura haya malas conductas y corrupción, eso me parece inaceptable, y mucho peor cuando viene de un ingeniero que habla como si todos estuviéramos limpios.

¿Alguna conclusión sobre el tema de infraestructura al cierre de esta administración? Primero que nada, es claro que la infraestructura en México es importante para el país. Necesitamos invertir más en términos de cantidad y más en el ejercicio de datos; estamos invirtiendo poco en función de las necesidades. La infraestructura es una necesidad fundamental para poder apuntalar el desarrollo económico, especialmente un desarrollo sustentable y equitativo. Creo que la próxima administración, cualquiera que sea, tendrá que esforzarse para echar mano de las diferentes herramientas de financiamiento que hay aquí y en el extranjero para tener una mayor cantidad y calidad de inversión en infraestructura en México, no sólo de nueva infraestructura, sino la que hay requiere mejor mantenimiento y rehabilitación, según el caso, concluyó el Dr. Alcocer.

Como ingeniero protesto enérgicamente de que quieran acusar que en todos los programas de infraestructura haya malas conductas y corrupción, eso me parece inaceptable.

Mayo 2018 /// 13

10-13 Entrevista.indd 5

18/04/18 13:41


InfografĂ­a

14 /// Mayo 2018

14-15 Info Infraestructura.indd 2

12/04/18 17:43


Mayo 2018 /// 15

14-15 Info Infraestructura.indd 3

12/04/18 17:43


Ciudad

Ricardo Ham Licenciado en Ciencias de la Comunicación, cursó la maestría en Educación, y cuenta además con una maestría y un doctorado en Estudios de la Ciudad. Es autor de media docena de libros y varios artículos sobre temas de violencia y medios de comunicación, publicados en distintos diarios de circulación nacional. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas, así como productor y editor de contenidos en distintos medios de comunicación del país.

Ecatepec de Morelos Un diagnóstico por sus carencias estructurales

R

ecientemente se ha señalado a Ecatepec de Morelos como uno de los peores lugares para vivir en México, donde la violencia y carencia social que predomina en el ayuntamiento ha propiciado que se genere un estereotipo negativo en contra de los habitantes del municipio mexiquense. Las cifras señalan que ha mantenido altos números sobre delincuencia, pero bajos en lo que respecta al desarrollo y la infraestructura social. Con las cifras en mano, podemos asegurar que Ecatepec de Morelos ha caído en una estrategia de Estado que impide a sus pobladores conseguir el estatus de vida mínimo necesario para el desarrollo de la zona. Es el municipio más densamente poblado, superando el millón y medio de personas en su demarcación, lo que representa casi el 11 % del total en el estado. Tiene dividido su territorio entre las siguientes localidades: un centro, ocho pueblos, seis ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias..

Tasa de crecimiento estimado 1950 - 2010 1950 – 1960 1960 – 1970 1970 – 1980 1980 – 1990 1990 – 2000 2000 – 2010

10.35 % 10.88 % 13.24 % 4.60 % 2.93 % 0.20 %

Ecatepec es un importante vecino de la Ciudad de México, ha recibido una gran cantidad de pobladores que abandonaron la capital, lo que propició un aumento acelerado y desordenado de los servicios que exigían los nuevos vecinos en el municipio; en el censo poblacional de 2010, se reportó que sólo el 42 % de la población que residía en Ecatepec era nativa del lugar (710,306 personas). Durante tres décadas, de 1950 a 1980, mantuvo crecimientos poblacionales superiores al 10 %, lo que no se ha visto reflejado en mejores condiciones de vida o acceso a cierto tipo de servicios en el lugar.

16 /// Mayo 2018

Ciudad CIC 306.indd 2

09/04/18 3:50 p.m.


Índice de pobreza Toluca Ecatepec Nezahualcóyotl

407,691 habitantes 723,559 habitantes 462,405 habitantes

41.8 % 40.8 % 38.8 %

Indicadores Porcentaje No. de personas Población en situación de pobreza

40.8 %

723,559

Población en situación de pobreza moderada

34.8 %

616,537

Población en situación de pobreza extrema

6.0 %

107,023

Población vulnerable por carencias sociales

33.0 %

584,364

Población vulnerable por ingresos

6.7 %

118,274

Carencia social Indicadores Porcentaje No. de personas Rezago educativo

17.8 %

314,747

Acceso a la salud

40.3 %

713,991

Acceso a la seguridad social

55.3 %

980,002

Calidad de vivienda

9.7 %

172,080

Acceso a servicios en vivienda

5.6 %

99,634

Acceso a alimentación

31.1 %

550,683

Los servicios médicos en el municipio suman 81 unidades, con 5,081 profesionales de la salud divididos en 2,120 médicos; se estima un total de 20,484 personas por hospital y clínicas, lo que arroja 781 habitantes por médico. En lo que respecta a la educación, cuenta con 1,009 centros educativos públicos que atienden un total de 329,143 estudiantes, divididos en: • • • • •

Preescolar: 277 Primaria: 475 Secundaria: 196 Bachillerato: 51 Profesional técnico: 10

La vivienda suma 419,118 casas, así que para la cantidad de habitantes en el municipio esto representaría un promedio de 3.95 personas

por vivienda. Si la población es de 1,656,107 habitantes y la extensión territorial suma 156.25 km2, se calcula que hay 10.59 personas por metro cuadrado. En lo que respecta al acceso de servicios en las viviendas de este municipio, el 97.3 % cuenta con agua, 99.2 % con drenaje y 99.6 % con electricidad, en tanto que el 68.11 % tiene línea celular y el 24.23 % cuenta con acceso a Internet. La población económicamente activa es de 699,245 personas, lo que representa el 42.22 % del total de habitantes, mientras el sector servicios ocupa el primer lugar de empleo con 491,162, es decir, el 70.24 %. La población desocupada es de 37,497 personas, el 2.26 % Se reporta que la colonia con mayor índice de actos delictivos es Jardines de Morelos, una zona extensa que se ha dividido en secciones: Quinta Sección, Lagos, Fuentes, Bosques, Flores, Cerros, Playas, Islas, Elementos, Montes y Montes B. En un estado donde la delincuencia alcanza el 17 % del total nacional, con más de 840 mil delitos registrados, Ecatepec de Morelos es el municipio con mayor índice de delincuencia. Los reportes del Inegi dejan en claro que el robo ha crecido cada año desde 2001, con una constante de por lo menos tres homicidios al mes desde 1999, por lo que el sentimiento de indefensión de los habitantes obligaba a una reacción inmediata. De acuerdo con el informe del Inegi titulado Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en el primer trimestre de 2017 era el municipio con mayor índice de percepción de inseguridad, en donde el 93.6 % de los encuestados respondieron sentirse inseguros en el lugar donde viven.

Mayo 2018 /// 17

Ciudad CIC 306.indd 3

09/04/18 3:50 p.m.


Finanzas La empresa familiar

¿Cómo trascender?

E

Erika Karina Estrada Quintero Licenciada en Derecho con especialización en Corporativo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente colabora en la firma de abogados Bello, Gallardo, Bonequi y García (BGBG) como Asociada Junior en el área de Derecho Corporativo y Financiero, donde brinda asesoría jurídica a todo tipo de sociedades para la constitución, reestructuración, transformación, fusión y liquidación de sociedades. Cuenta con una experiencia de más de cuatro años en diversos despachos jurídicos y empresas, por lo que tiene una visión integral del funcionamiento empresarial.

n principio, es importante unificar la definición de empresa, ya que frecuentemente se confunde con el de establecimiento o sociedad mercantil, por lo anterior tomaremos en cuenta lo establecido en el artículo 16 tanto de la Ley Federal del Trabajo como del Código Fiscal de la Federación, siendo aquella “la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios, que puede realizarse mediante una persona física o moral, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros” y cuando dicha empresa existe o funciona gracias a un grupo de personas que se encuentran unidas por un vínculo familiar, se genera lo que conocemos como empresa familiar. La institucionalidad y profesionalización de las empresas familiares en México recobra importancia al ser en su mayoría micros, pequeñas y medianas empresas, mismas que representan más del 90 % de las existentes, y más del 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) generado en nuestro país. Sin embargo, para lograr esta institucionalidad y profesionalización se requiere identificar, implementar y fortalecer diversos mecanismos mediante los que se establezcan estrategias, estructuras y objetivos claros que permitan a la empresa familiar crecer, madurar y trascender a la siguiente generación. Para lograr un óptimo funcionamiento en la empresa familiar se debe considerar que si bien, la empresa y la familia se encuentran unidas naturalmente, estas son entidades diferentes y que de su diferenciación dependerá se éxito. Para lo anterior, se requiere de lo siguiente:

1. PLANEACIÓN INICIAL Tomando en cuenta que las empresas familiares son en su mayoría, micros, pequeñas o medianas empresas, y por lo tanto no cuentan con los recursos necesarios, nacen en la informalidad y con esto la ausencia de objetivos, estructura y organización. Es por ello que

el primer aspecto importante a considerar, es la adopción de un régimen societario adecuado, el establecimiento de objetivos claros y la definición de estructuras internas desde el nacimiento para que con esto se facilite su operatividad y control a lo largo de su vida.

2. ORGANIZACIÓN INTERNA El segundo aspecto relevante es el establecimiento de una organización interna que permita direccionar los recursos (materiales y humanos) de la empresa para el logro de sus objetivos, por lo que es importante definir, describir y asignar responsabilidades a los puestos de trabajo incluyendo directivos, gerenciales, operativos y administrativos. Adicionalmente, es necesario contar con niveles de jerarquía y cadenas de autoridad. Lo anterior ayuda a definir una estructura interna sólida al ser conformada por aquellas personas que cuenten con las habilidades, formación y conocimientos necesarios para cada puesto evitando ocuparlos por miembros de la familia.

3. GOBIERNO CORPORATIVO La existencia de un gobierno corporativo, es decir, de reglas, principios y procedimientos so-

18 /// Mayo 2018

Finanzas CIC 306 RP.indd 2

20/04/18 11:24


bre el funcionamiento de la empresa, es indispensable, ya que mediante éstos se marcan las directrices para la toma de decisiones, su ejecución y seguimiento, mismas que siempre deben ser en beneficio de los intereses de la empresa y no de la familia. Para que dicho gobierno corporativo sea funcional, se deben definir diversos órganos, así como sus facultades y obligaciones. Los esenciales y más importantes se detallarán a continuación:

A) LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS/SOCIOS. Sin duda se trata del órgano más importante de las empresas, ya que esta asamblea es la que toma las decisiones que definen o marcan el rumbo de la empresa, estableciendo sus objetivos. Generalmente, este punto se complica en las empresas familiares, ya que este órgano está integrado por miembros de la familia, entorpeciendo la toma de decisiones objetivas y enfocadas a la empresa.

B) EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN. Este órgano es el encargado de definir las estrategias que se deben adoptar para lograr los objetivos planteados por los accionistas/socios. Por lo

Mayo 2018 /// 19

Finanzas CIC 306 RP.indd 3

20/04/18 11:25


anterior, dicho órgano debe ser activo e independiente, formal y permanente, ya que en ocasiones en las empresas familiares puede convertirse en reactivo, dependiente, informal y esporádico.

C) EL ÓRGANO DE VIGILANCIA. Por último, este órgano debe actuar como supervisor de lo relativo a la administración, por lo que su principal función es exigir información sobre las actividades realizadas, ya que mediante este medio se genera transparencia ante los accionistas/ socios de la empresa.

4. PLAN DE SUCESIÓN Como cuarto punto, se encuentra el establecimiento, documentación y difusión de las reglas y procesos sobre el plan de sucesión, mismos que deben ser claros y funcionales. Dicho plan debe considerar, desde el eventual fallecimiento o retiro de un accionista/socio, pasando por la forma en que la propiedad de las acciones/partes sociales se transmitirán,

los supuestos en los que se pueden vender las acciones/partes sociales tanto internamente mediante el ejercicio de derechos preferentes como a terceros, la forma de la selección del o los sucesores, así como la suplencia de responsabilidades. De lo anterior podemos concluir que el desarrollo e implementación de políticas públicas que se enfoquen a la formalización, crecimiento, consolidación, permanencia y generación de valor en las empresas familiares en nuestro país, contribuiría al fortalecimiento del sector empresarial generando beneficios como: a) La disminución de la alta tasa de mortandad empresarial actual; b) La generación de rentabilidad y potencial empresarial, teniendo como opción el establecimiento de sucursales, agencias o franquicias; y c) Convertirse en atractivos de inversión o adquisición, posicionándose de tal forma en mercados internacionales. Es importante considerar que, durante el proceso de formalización e institucionalización de la empresa familiar se debe contar con la existencia, funcionamiento y aplicación de estructuras internas, jerarquías, líneas de reporte y comunicación, delimitación de responsabilidades, procesos estandarizados y buenas prácticas de gobierno corporativo, para que de tal forma se tenga una visión enfocada al negocio y no a la familia, para darle sostenibilidad a largo plazo y lograr la madurez institucional.

20 /// Mayo 2018

Finanzas CIC 306 RP.indd 4

20/04/18 11:25


GLM.indd 1

17/03/17 15:35


Actualidad

Mundial Rusia 2018

Mirando hacia el futuro

L

Marco Alemán Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoiamericana. Actualmente se desempeña como abogado en el área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología en BGBG Abogados.

os mundiales de fútbol se han convertido en uno de los eventos deportivos más importantes a nivel global. De acuerdo con la FIFA, el Mundial de Brasil 2014 logró una audiencia de 3,200 millones de espectadores que lo disfrutaron a través de la televisión, y 280 millones lo hicieron mediante dispositivos móviles o en línea; la final fue vista por más de mil millones de personas, y se estima que alrededor de 28 millones de aplicaciones móviles fueron descargadas para visualizar los encuentros. El desarrollo de nuevas tecnologías, el mayor acceso a dispositivos móviles y una sólida infraestructura en materia de telecomunicaciones, permitirán que el Mundial de Rusia 2018 sea una de las justas deportivas más vistas en la historia.

DERECHOS DE TRANSMISIÓN Para la transmisión de los partidos y para la apertura y clausura del evento, la FIFA vende los derechos a cada uno de los países interesados a través de un contrato, mediante el cual, se permiten las retransmisiones por televisión, televisión por Internet, Internet, móviles y radiofónicas. Para la negociación de dichos derechos, las partes, en este caso FIFA como organizador del evento y las empresas televisivas, deben observar que en sus condiciones establezcan: la cantidad de partidos a transmitir, los medios de transmisión, las condiciones técnicas y de producción, entre otros. En el caso de México, Televisa cuenta con derechos para la transmisión por televisión, radio, Internet y móviles; en tanto que TV Azteca sólo cuenta con derechos para televisión.

TELECOMUNICACIONES En un evento de esta naturaleza, el acceso en línea resulta un factor determinante para que los aficionados y los medios de comunicación que asistan puedan hacer uso de manera rápida y segura de los diversos medios, redes sociales y aplicaciones digitales. De acuerdo con información de la Internet World Stats, Rusia en el año 2017 contaba con una penetración del uso de Internet en su población del 76.4 %,

22 /// Mayo 2018

Legal CIC 306.indd 2

18/04/18 14:13


toda vez que de sus más de 143 millones de habitantes, casi 110 millones tienen acceso a este servicio, representando el 16.6 % de todo el continente europeo. Para cubrir la necesidad de este medio durante la Copa del Mundo, el Gobierno ruso, mediante un proceso de licitación otorgó a la empresa MegaFon los derechos para ofrecer Internet en los estadios, hoteles, instalaciones del comité organizador y centros de datos, mediante el pago de 71 millones de dólares. Por otra parte, se contará con WiFi gratuito en aeropuertos, transporte público, hoteles, centros comerciales, museos y parques, entre otros.

INTERNET La mayoría de los aficionados que asistirán a la justa deportiva tienen incertidumbre con respecto a las restricciones de navegación y acceso a páginas de la web. A partir del 1º de enero de 2018, en Rusia entró en vigor una nueva regulación en esta materia, aprobada por el Parlamento (Duma Estatal), mediante la cual se obliga a los proveedores de este medio y telefonía a salvaguardar la información de sus usuarios durante un año. Pero además, a que las aplicaciones de mensajería resguarden los mensajes de los usuarios y los pongan a disposición de agencias de seguridad rusas, así como la prohibición de uso de las VPN (virtual private network) que permiten la navegación libre y restricción a determinados sitios. El Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación, dependencia rusa encargada de supervisar el uso de medios como Internet, ha bloqueado más de 500 sitios, sin una orden o procedimiento judicial. Según el más reciente informe de transparencia de Google, en 2016 el Gobierno ruso se posicionó como el país con mayores solicitudes de eliminación de contenidos en dicho buscador por supuestas violaciones a la seguridad nacional. Como parte de esta nueva regulación en esta materia, Facebook, la red social más popular y utilizada a nivel mundial podría tener graves repercusiones, debido a que el Gobierno ruso busca el posible bloqueo de la página en todo su territorio hasta no contar con un acuerdo formal entre ambas partes; y según datos de la Internet World Stats, en el 2017 unos 12 millones de rusos eran usuarios de Facebook.

Debido a tales restricciones, los medios de comunicación y aficionados que asistan al Mundial deberán tener mucho cuidado al acceder a la web; tendrán que verificar que no se encuentren prohibidos o bloqueados dentro del territorio ruso, y será responsabilidad de cada usuario compartir sus datos personales.

SEGURIDAD Las constantes amenazas terroristas, la aparición de grupos extremistas, así como la probable asistencia de grupos violentos de animación como los llamados hooligans, entre otras, obligarán a Rusia a poner mayor atención en la organización del evento, buscando garantizar la seguridad a los medios de comunicación, aficionados y selecciones participantes, implementando medidas con ayuda de la tecnología. Una de las principales que se tomarán es la implementación del llamado “Fan ID”, identificación

Alfredo Martínez Bravo Asociado junior del área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados. Es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México, y cuenta con más de tres años de experiencia en el sector de la radiodifusión.

Mayo 2018 /// 23

Legal CIC 306.indd 3

18/04/18 14:13


obligatoria para los asistentes, la cual contendrá fotografía, datos generales y número de pasaporte del país de origen. No funciona solamente como requisito de entrada a los estadios, sino como visa de entrada al territorio ruso durante la celebración del Mundial. Además dicha medida permitirá la identificación y localización de personas. En los estadios se instalarán sistemas de reconocimiento facial, ciberseguridad y monitoreo a través de drones, con el objetivo de identificar y localizar en tiempo real a cualquier persona que pueda provocar una situación que ponga en peligro la seguridad de los aficionados.

el acceso a videos que serán grabados durante el desarrollo del partido. El Mundial de Rusia 2018 pasará a la historia dada la tecnología que se implementará con la transmisión en formato 4K, así como la comunicación de radio TETRA, que funcionará como red única entre las ciudades que están a mil kilómetros de distancia. Se adaptarán 680 canales en Ultra HD, además de 5 mil paneles para transmisión de cable UHD/4K. Por su parte, los estadios mundialistas contarán con pantallas de última tecnología, techos retráctiles, tribunas desmontables, así como la posibilidad de regular la temperatura dentro de los recintos.

TECNOLOGÍA La industria del deporte ha evolucionado drásticamente en los últimos años, principalmente por el avance tecnológico, gracias al cual se han implementado nuevos mecanismos, dispositivos e indumentaria que permiten un mejor desempeño del deportista, así como una adecuada práctica del deporte. Una de las principales innovaciones que más han llamado la atención en el fútbol en los últimos meses, es la implementación del VAR (por sus siglas en inglés, video assistant referee), cuya función principal es ayudar a los árbitros a determinar si se ha producido alguna infracción que no hayan observado, mediante

Con el creciente interés por el fútbol, los elevados costos por el pago de derechos de transmisión, las exitosas campañas de publicidad, así como las implementaciones tecnológicas, el Mundial de Rusia 2018 promete ser uno de los mundiales más vistos en la historia, ya que se podrá seguir de manera convencional a través de los diversos sistemas de televisión, o mediante el uso de dispositivos y aplicaciones móviles, superando las cifras obtenidas en Brasil 2014, aunado a que la implementación de tecnologías permitirá un mayor espectáculo en el desarrollo del deporte y comodidades para los asistentes.

24 /// Mayo 2018

Legal CIC 306.indd 4

18/04/18 14:13


COMAD CIC 306.indd 1

18/04/18 16:27


Gobierno

Planeación Agrícola Nacional

Francisco Vallejo Gil Licenciado en Derecho. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación y director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó profesionalmente en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios. Cuenta con diplomado en Marketing Político y Comunicación Gubernamental, así como una especialidad en Derecho a la Alimentación.

indispensable para un campo competitivo

L

as nuevas tendencias de alimentación demandan cambios en la manera de producir alimentos, de ahí la necesidad de establecer políticas regionales que incrementen la productividad según los requerimientos de mercados y consumidores, así como posicionar a la actividad agroalimentaria como un negocio rentable y sostenible. Contar con mejores instrumentos de información fortalecerá el desarrollo del campo mexicano y se garantizará la seguridad alimentaria de forma sostenible. En este sentido, la Planeación Agrícola Nacional tiene la misión de alinear a todos los actores del sector agroalimentario para lograr los mismos objetivos. Este documento plantea un modelo que integra las principales regiones productivas de

México y considera factores como ciclos productivos, zonas de producción, rendimiento y usos de los productos. Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, lo que también permitirá incrementar producción y reducir costos. Cifras al 2016 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), indican que el sector agroalimentario registró exportaciones por 29,044 millones de dólares (mdd). La balanza comercial ese año mostró un superávit de 3,249 mdd.

CULTIVOS ESTRATÉGICOS: BÁSICOS Y CON POTENCIAL DE MERCADO De los más de 750 cultivos que México produce, en un primer ejercicio se han seleccionado 38

26 /// Mayo 2018

Gobierno CIC 306.indd 2

18/04/18 14:16


que representan una estrategia de consolidación para el sector agrícola mexicano y que registran el 75 % de la producción agrícola total. Su selección radica en el impacto que mantienen en el sector agroalimentario; son los más representativos de México por su importancia económica, social y cultural. Se considera que estos 38 cultivos podrían registrar al año 2030, una producción de 174.5 millones de toneladas de alimentos con un incremento en el valor de la producción de 133.7 millones de pesos y un incremento anual de los rendimientos de 2.01 %.

CULTIVOS BÁSICOS En la lista se encuentran básicos de la alimentación nacional como arroz, cacao, café, caña de azúcar, frijol, maíz, manzana, oleaginosas (canola, cártamo, girasol y soya), sorgo grano y trigo grano. De arroz, México registra un consumo per cápita de 8.5 kg al año y proviene principalmente de tres sistemas de cultivo: trasplante bajo riego, siembra directa bajo riego y de temporal. De cacao, cultivo originario del país, la producción anual es de 26,969 toneladas destinadas principalmente a la producción de chocolate y un amplio uso en la cocina. En la producción de café participan más de 500 mil productores de 14 entidades federativas y 480 municipios; la caña, principal materia prima para la elaboración de azúcar, se cultiva en 22 entidades. En frijol, el consumo per cápita nacional es de 9.9 kg al año y se ubica en la cuarta posición de producción en el mundo. En maíz, principal ingrediente para la elaboración de masa para tortillas, México registra un consumo per cápita de 196.4 kg anualmente; la manzana es uno de los alimentos más consumidos por las familias y se ubica en el lugar 13 de producción mundial.

CULTIVOS CON POTENCIAL DE MERCADO Están agave, aguacate, algodón, bioenergéticos (higuerilla, jatropha y sorgo dulce), cebada grano, cítricos (limón, naranja y toronja), chiles y pimientos (árbol, anaheim, bell, habanero y jalapeño), fresa, frutas del bosque (arándano, frambuesa y zazamora), mango, nuez pecanera, palma de aceite, palma de coco, papaya, uva y vainilla. Nuestro agave tequilero y mezcalero cuenta con Denominación de Origen; tequila y mezcal

se exportan principalmente a EU, Taiwán y la Unión Europea. De aguacate, nuestro país es el principal proveedor del mercado internacional: sólo durante el Super Bowl 2018 se registraron ventas por más de 100 mil toneladas. Chiles y pimientos tienen mayor potencial en el mercado internacional —se exportan principalmente a EU, Canadá y Guatemala—, actualmente ocupamos el segundo lugar de producción. En fresa, destacamos como tercer proveedor en el mercado internacional; en jitomate, considerada la hortaliza número uno, México es el principal distribuidor en el mundo. En mango nos colocamos en la quinta posición: en 2016 se generaron 1.88 millones toneladas. La nuez pecanera mexicana tiene como principal mercado a China, colocándonos como el segundo proveedor del producto en el mundo; mientras que de papaya somos el quinto lugar. Otros alimentos con alto valor en el mercado internacional son piña (ocupando el noveno lugar), uva (con importaciones principalmente a EU, Canadá y El Salvador), y vainilla, originaria de aquí y que durante 2016 registró un aumento en su producción con 512 toneladas. La Planeación Agrícola Nacional es la ruta sobre la que México deberá transitar en los siguientes años con una base firme, sólida, consistente y congruente; estrategias que además fortalecen la diversificación de mercados en la búsqueda de nuevas oportunidades que beneficien a los productores.

Mayo 2018 /// 27

Gobierno CIC 306.indd 3

20/04/18 11:27


Nacional Competencia en telecom en el

4º aniversario de la preponderancia

E

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en Presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema de telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

l marco regulatorio que rige en la industria de telecomunicaciones en México incorpora, entre muchos otros elementos relevantes para el sano desarrollo del sector, un conjunto de disposiciones encaminadas a gestar condiciones de competencia efectiva entre los distintos actores de la industria. Entre éstas la regulación distingue a dos tipos, cuya nomenclatura está diseñada para hacer frente al fenómeno de la concentración de mercado. Si bien parecerían conceptualmente cercanos en su definición, en la práctica están ampliamente distanciados por su identificación, escala y alcance de sus efectos.

DETERMINACIÓN DE LA PREPONDERANCIA Las figuras en cuestión son: agente económico preponderante (AEP) y agente con poder sustancial de mercado (APSM). Ambas buscan aproximar estos mercados a un escenario de competencia efectiva, pero la normatividad contempla criterios diferenciados para su determinación y obligaciones también específicas. Incluso, se contempla la posibilidad de que el AEP sea también declarado APSM en uno o varios mercados en concreto. Esta diferenciación atañe a un sector y a uno o varios mercados específicos respectivamente, es decir, cada figura busca atajar dos problemáticas distintas: por un lado, la excesiva concentración en el sector de telecomunicaciones (AEP), y por otro, la identificación de conductas anticompetitivas de uno o varios agentes económicos en mercados en particular (APSM). Así, la categoría de AEP se determina a partir de que un grupo económico ostenta una participación de mercado mayor al 50 % en tér-

minos de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada en la prestación de servicios en su conjunto a nivel nacional. Por su parte, el poder sustancial de mercado, se define atendiendo a criterios que van más allá de la participación de mercado, a saber, la capacidad de un agente económico para fijar precios, restringir el abasto, las barreras a la entrada, existencia y poder de sus competidores, acceso a insumos y comportamiento previo del agente en cuestión, entre otros.

4º ANIVERSARIO DE PREPONDERANCIA Los procesos de implementación de la regulación asimétrica u obligaciones específicas en mercados de telecomunicaciones en países que hoy operan en contexto de competencia efectiva, tomaron en promedio entre siete y 10 años para gestar esos efectos de compensación y nivelación del terreno de participación de sus diversos actores. El pasado 6 de marzo se cumplieron cuatro años desde que el Instituto Federal de Tele-

28 /// Mayo 2018

Nacional CIC 306.indd 2

18/04/18 14:26


(UGI), América Móvil alcanza una participación de mercado de 60.7 % al tercer trimestre de 2017 (3T17), de acuerdo con datos del IFT. Este nivel es 0.8 puntos porcentuales (pp.) menor al señalado por el propio regulador (61.5 %) en la Declaratoria de Preponderancia al segundo trimestre de 2013 (2T13).

%

% .7

IV

I

II III 2017

60

61

% .7 60

.1

%

%

61

.0

% .7

61

.6

% .9

III 2016

61

61

%

%

.9

.1 62

62

%

%

%

% .4 63

.6 63

.6

.1

.2 63

63

%

% 64

%

%

.8 65

.1

.9

65

64

61

.4

% 64 .6 %

Participación de mercado de América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel) en usuarios de telecomunicaciones (Proporción del total, %)

REDUCCIÓN DE 3.9 PP ENTRE 2T13 Y 3T17

I

II

III 2013

IV

I

II

III 2014

IV

I

II

III 2015

IV

I

II

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del IFT.

comunicaciones (IFT) declaró a América Móvil (Telmex-Tenor/Telcel) como agente económico preponderante (AEP) en el sector de telecomunicaciones. En este mismo plazo, son identificables en la dinámica de los mercados: un impulso competitivo entre operadores a partir de la incursión de nuevos jugadores; el lanzamiento de ofertas disruptivas en precios y servicios; una tendencia secular a la baja en precios, así como una recuperación del crecimiento sectorial atribuible a la creciente contratación e intensificación en el consumo. No obstante, diversas métricas dan cuenta de los escasos avances en términos de competencia. A pesar de la implementación de regulación asimétrica, el AEP sigue registrando una excesiva concentración, con reducidas pérdidas en su participación de mercado.

ESTRUCTURA COMPETITIVA SECTORIAL En el agregado de usuarios de telecomunicaciones o unidades generadores de ingreso

Una actualización basada en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT, muestra que la reducción ascendería a 3.9 pp. desde el 2T13 al 3T17. Sin embargo, su base de usuarios aumentó en 33.1 millones, por supuesto, mucho más que sus competidores.

ESTRUCTURA COMPETITIVA POR MERCADOS Dentro de la configuración competitiva por mercados, el de telefonía móvil registra una pérdida de apenas cuatro pp. en la participación de mercado del preponderante que asciende a 65.2 % al 3T17. Mientras que los segmentos de telefonía fija y banda ancha fija alcanzan 62.4 y 55.2 % respectivamente, con ganancias más significativas para los competidores, atribuible a la oferta competitiva de los cableros en términos tarifarios, velocidad de descarga en Internet y minutos de llamadas frente al preponderante. En el mercado de banda ancha móvil, el preponderante domina a siete de cada diez

Mayo 2018 /// 29

Nacional CIC 306.indd 3

20/04/18 11:23


suscripciones, la más alta en los mercados en los que opera. Pero en los últimos dos años medidos por el IFT (sep. 2015 a sep. 2017), la participación de mercado de Telcel se ha ubicado en un rango entre 69.8 y 72.5 %, con ligeras variaciones al alza y a la baja en su trayectoria trimestral. Precisamente este estancamiento en la estructura de mercado y la acotada capacidad de los mecanismos regulatorios aplicados para aligerar la participación del operador preponderante y nivelar las condiciones competitivas entre los operadores, han sido ya identificadas por el IFT en su revisión bianual del año pasado.

Participación de mercado de América Móvil (Telmex-Telnor/Telcel) en suscripciones por segmento (Proporción del total, %) 85 %

NUEVAS REGLAS DE PREPONDERANCIA

80 % 75 %

70.0 %

70 %

65.2 %

65 %

62.4 %

60 % DECLARATORIA DE PREPONDERANCIA

55 % 50 %

I

II

III 2013

IV

I

II

III 2014

BANDA ANCHA FIJA

55.2 %

IV

I

II

III 2015

BANDA ANCHA MÓVIL

IV

I

TELEFONÍA FIJA

Fuente: The Competitive Intelligence Unit, con información del IFT.

II

III 2016

IV

TELEFONÍA MÓVIL

I

II III 2017

De ahí resulta la separación funcional de Telmex mayorista, como mecanismo complementario para detonar el acceso efectivo a la red local para sus competidores en condiciones no discriminatorias. Sin embargo, su implementación está programada a un plazo máximo de dos años, postergando aún más la materialización de la evasiva competencia efectiva. Amerita destacar que la limitada implementación, cumplimiento y verificación de la regulación asimétrica, resultan en su insuficiente materialización en términos de desconcentración del mercado. La realidad de la industria expresada en números a cuatro años de la determinación de un AEP manifiesta la desproporción de la huella de mercado que guarda este último con respecto a sus principales competidores, con las resultantes ventajas competitivas que derivan de una posición de liderazgo en la industria en su conjunto. ¿Qué se requiere para solventar de una vez por todas este padecimiento? Parecería que la respuesta continúa siendo la aplicación de medidas estructurales para eliminar los incentivos del preponderante para impedir el acceso a su red, continuar aventajando a sus competidores y obstaculizar la materialización de competencia efectiva. A este ritmo, en lugar de ubicarnos a cuatro años de eliminar la figura de preponderancia, nos ubicamos a una década y media, cuando menos. Por ello se precisa del IFT tener y aplicar un sentido de urgencia regulatoria.

30 /// Mayo 2018

Nacional CIC 306.indd 4

18/04/18 14:26


FOA CIC 306.indd 1

20/04/18 13:01


Emprendedor Cómo fidelizar a

tus clientes

Diego Martínez de Velasco Diseñador industrial con maestría en Global Marketing, cuenta con seis años de experiencia en desarrollo de startups y temas de innovación, marketing y comunicación. Colaboró en Poly6 Technologies, startup proveniente del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es socio activo del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF). Desde el 2016 se desempeña como coordinador del Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDE) de la Universidad Iberoamericana, institución donde además es profesor en la maestría de Diseño Estratégico e Innovación.

S

in duda, el retorno de inversión que se puede obtener al fidelizar y conservar clientes, es mayor que el de una campaña dedicada a ampliar numéricamente el mercado, ya que por cada consumidor convencido, habrá cientos más no interesados; según estadisticas, es siete veces más caro atraer a un cliente nuevo que retener al actual. Por eso es de gran relevancia tomar en cuenta los factores para tener a tus clientes felices y evitar situaciones futuras. Es muy importante que seas conciente de hacer la distinción entre retenerlos y convertirlos en leales. Lo primero es que reconozcas que para lograr lo segundo, debes demostrarles los beneficios de seguir adquiriendo tu producto o servicio. Una vez que adquiere antigüedad como cliente de tu negocio, es momento de pasar a la etapa en la que le aportes valor, más allá del que recibe con el producto o servicio; es generar experiencias y recompensas para fidelizarlo. Y sólo debes tomar en cuenta estos puntos.

3. SIEMPRE CUMPLE (Y CUANDO PUEDAS, SUPERA): para

1. ESCUCHA: cada vez hay más empresas, mar-

2.

cas o competencia por industria, y el poder adquisitivo de tus clientes no siempre crece al mismo ritmo, por lo cual es importante te renueves e innoves con frecuencia en productos, servicios y acciones que te ayuden a conservarlos. Para lograrlo es importante que escuches sus necesidades y target final, pues sólo ahí entenderás las necesidades del mercado para brindar soluciones rentables. HAZLOS SENTIR ÚNICOS: dependiendo el giro de tu empresa o servicio, hay maneras de que se sientan únicos o los más importantes; una alternativa es una atención personalizada del día en el cual pueda ver avances, mejores resultados o casos de éxito. Si tu giro lo permite, realiza programas de lealtad, promociones o dinámicas que brinden valor agregado por seguir confiando en ti y en tu promesa de marca.

4.

mantener a tus clientes es fundamental que sin importar los años, conserves la misma calidad de trabajo, que no dejes de lado la creatividad, que tu precio aumente sólo conforme a la inflación anual, que el ritmo y presencia siga siendo como el primer día que cerraste el trato. El exceso de confianza y libertad que se ganan durante años, pueden ser el error más recurrente y caro que pagan las empresas… y por las que pierden clientela. Si surge un problema, infórmales inmediatamente y explícales cómo lo resolverás; la proactividad y seguridad que reflejes serán importantes ante una crisis. ATENCIÓN AL CLIENTE: siempre debes tener en cuenta que te contrata para solucionar alguna necesidad de su empresa; por ello, la atención que reciba debe ser la mejor, no sólo por parte del dueño, sino es necesario capacitar a todas las áreas con las que tendrá contacto. Es importante éstas cuenten con las herramientas interpersonales y tecnológicas para

32 /// Mayo 2018

Emprendedor CIC 306.indd 2

11/04/18 1:46 p.m.


5.

enfrentar reclamos, resolviendo cualquier situación y crisis cuando se presenten. Empoderarlos para que tomen decisiones, motivarlos para ser creativos en la resolución de problemas, entre otros, son factores que mejorarán el desempeño de esta área tan importante de tu negocio. Forja una relación personal con tus clientes y sorpréndelos con detalles basados en su información individual, como fechas de cumpleaños u ocasiones especiales. Las nuevas herramientas tecnológicas y las redes sociales te permiten el acceso a una gran cantidad de información: aprovéchala. DISTÍNGUETE DE TU COMPETENCIA: ya sea la atención, precio, creatividad, innovación o tecnología, ten algo que los consumidores no puedan encontrar en ninguna otra marca.

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR No te enfoques únicamente en vender, sino en entender sus problemas y brindar soluciones mediante tu producto o servicio. Muchas veces no es suficiente con cumplir sus expectativas, sino sorprenderlos y exceder a lo que esperan

para hacerlos sentir especiales. Para ello, revisa que todos los procesos en tu negocio (producción, distribución, ventas, servicio de atención y demás), tengan como objetivo común la satisfacción de tus clientes y equipo de trabajo. Asegúrate de que los puntos de contacto con los consumidores (tiendas, sitios web, call center y otros) transmitan esa cultura empresarial y tengan una imagen definida centrada en los clientes, aspectos que te ayudarán para que valoren tu negocio como uno con el que vale la pena tener una relación. No todo será sencillo en el proceso de fidelización; al igual que en una relación personal, existen obstáculos como: • • • • •

Exceso de ofertas Uniformidad de productos y servicios Amplia competitividad en tu sector Mayor acceso a información y reseñas de otros usuarios Mayores exigencias de parte del consumidor en cuanto a servicio y recompensas

La clave está en no exceder la confianza, ni bajar la calidad de tu negocio. Este balance, sumado a acciones como una constante transformación, actualización e innovación, junto con una perfecta atención, harán que un cliente confíe, permanezca y sea fiel a tu empresa. La importancia de estos factores en el mundo empresarial es innegable.

Mayo 2018 /// 33

Emprendedor CIC 306.indd 3

11/04/18 1:46 p.m.


Actualidad

Armando Peralta Díaz Economista egresado de la UNAM, cuenta con una maestría en Comunicación y Tecnologías de la Información en la Universidad de Negocios ISEC, así como estudios de especialización en Marketing por la Universidad de California en Berkeley, en Asociaciones Público-Privadas en el Tecnológico de Monterrey, y doctorado en Administración de Negocios. Ha laborado con organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial en la ejecución de programas y proyectos de carácter sectorial y regional, además de instituciones y empresas como Nafin, Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV), CCTI MéxicoCorea, Ericsson, así como diversas firmas de consultoría y arrendamiento. Desde 2011 se desempeña como director adjunto de Competitividad en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

El fenómeno del blockchain como

tecnología disruptiva

E

s evidente que el siglo XXI ha visto nacer grandes avances tecnológicos que han permitido cubrir necesidades que muchas veces ni los mismos usuarios habían identificado. En la nueva era digital (también conocida como 4a revolución industrial), una de las tecnologías que seguramente será referente no sólo para el sector financiero, sino para diversos sectores empresariales en todo el mundo, se conoce como “cadena de bloques” (blockchain, en inglés). La nueva tecnología digital, además de prometer impactos socioeconómicos significativos en los modelos de negocio tradicionales,

permitirá vislumbrar grandes oportunidades y desafíos, al tiempo que desconcierto, debido a las discusiones y artificiales debates que se han presentado alrededor de la volatilidad registrada en la moneda electrónica más popular (bitcoin); las restricciones de escalabilidad y latencia en el registro de transacciones; así como a la certeza de funcionalidad del dinero electrónico con respecto a las propiedades inherentes del dinero fiduciario en el sistema de pagos. Actualmente se cotizan alrededor de 700 criptomonedas (tipo de unidad digital, creada mediante cálculos matemáticos y cuyo sistema

34 /// Mayo 2018

Actualidad CIC 306.indd 2

18/04/18 1:07 p.m.


QUÉ ES LA CADENA DE BLOQUES

se basa en Internet, empleada principalmente como medio de cambio), de la cual bitcoin sigue siendo la más popular, con un valor promedio al primer bimestre del 2018 de 7 mil dólares por unidad. No obstante, se han presentado grandes desafíos con esta nueva tecnología debido a la elevada concentración que existe en la propiedad del valor de esta criptomoneda, siendo propietarios del 90 % un aproximado de 100 personas. Fuera de tratar de explicar detalladamente el funcionamiento de las criptomonedas y su impacto en la economía global, sería más fructífero poner el foco de atención en las características y funcionamiento que tiene la tecnología que sustenta la infraestructura de las mismas, conocida como blockchain, así como su potencial de impacto tanto en áreas financieras como no financieras. 1

El concepto de blockchain fue aplicado por primera vez en 2009 como parte de la creación de la criptomoneda bitcoin (BTC). Este sistema fue creado en 2008 por quien se hace nombrar Satoshi Nakamoto. El diseño de blockchain se percibe con un sistema complejo manifestado como una caja negra en la que interactúan una serie de conocimientos innovadores de disciplinas como las matemáticas, la criptografía, la computación y la economía. Como lo hemos expresado en otras publicaciones1, en términos prácticos el funcionamiento de esta nueva tecnología digital radica en un “sistema original, descentralizado, seguro, funcional y disruptivo para el registro, control y gestión de una serie ilimitada de transacciones (económicas y no económicas), que acreditan y transfieren la propiedad de los activos en un entorno de confianza y transparencia bajo el consenso y protección de cientos de miles de nodos en una red de computación distribuida a escala global”. Hacemos referencia a la CEO de la compañía IBM con su frase célebre: “Lo que Internet hizo por las comunicaciones, blockchain lo hará por las transacciones de confianza”, y es que la aplicación de la tecnología blockchain en la creación de criptomonedas es apenas el inicio de las grandes aplicaciones que podrán verse manifestadas en un futuro próximo. Algunos expertos como Jerry Cuomo, vicepresidente de tecnologías blockchain de International Business Machines Corp., consideran que, de existir una oportunidad del 100 % en la cadena, bitcoin representa sólo el uno por ciento de ella, es decir, que “hay un 99 % que tiene amplias aplicaciones en las industrias más amplias”.

Mario Alejandro Arellano Morales Doctor en Economía por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Ha impartido diversos cursos de economía en la UNAM, en el IPN y en la UVM. Colaboró coordinando diversos esfuerzos para la construcción de la matriz de insumo-producto de México, en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ha sido funcionario en la Administración Pública Federal y en la Ciudad de México. En la actualidad es miembro del equipo de investigadores e integrante del cuerpo de docentes de la maestría en Gestión de Innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Infotec.

SU APLICACIÓN EN LOS NEGOCIOS Es claro que el sector financiero es pionero en la aplicación de esta tecnología digital, sin embargo, el uso de blockchain ha comenzado a tener impacto en otros sectores e industrias desde automoción, retail y productos de consumo, seguros, gobierno y salud, financiación de proyectos (ICO), por mencionar algunos.

Arellano M. y Peralta A. “La tecnología de la cadena de bloques como habilitadora del desarrollo empresarial: Caso de estudio (Bankcoin.Global)”. Revista de estudios políticos y estratégicos. Vol. 5, núm. 2, 132-151. Segundo semestre 2017.

Mayo 2018 /// 35

Actualidad CIC 306.indd 3

19/04/18 4:52 p.m.


Es evidente que en el sector gobierno el uso de esta tecnología va hacia la estricta administración de los datos para proteger la información del ciudadano, mantener la confianza y asegurar la aplicación precisa y efectiva en los registros de orden público, librando la batalla contra el uso inapropiado de la información que lleve a cometer actos de fraude o abuso. Recientemente el CEO de la Compañía Facebook Inc., Mark Zuckerberg, advertía que la información de hasta 87 millones de usuarios, principalmente de EU, podría haber sido compartida con la consultora Cambridge Analytica, que trabajó en la campaña del actual presidente estadounidense Donald Trump en 2016. Esta noticia que ha dado la vuelta al mundo, sugiere cambios urgentes en la política de datos tanto para la compañía como para el mismo Gobierno, adoptando leyes de privacidad más rigurosas, tal y como ha comenzado a realizarlo la Unión Europea con su Reglamento General de Protección de Datos que entrará en vigor a partir de mayo de 2018. Frente a esta situación se manifiesta el interés de que la blockchain sea una alternativa que permita evitar el uso indebido de datos y contenido en redes sociales, algo como lo que busca la plataforma de recompensas Steemit construida en su propio blockchain para que los editores moneticen el contenido y hagan crecer a la comunidad, recompensando a los usuarios por el contenido que publican, y conociendo todo el proceso de cualquier movimiento y transacción en la red social.

Como lo describe Marc Andreessen, el fundador de Netscape: “Una cadena de bloques es esencialmente sólo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está distribuido o es compartido entre muchas partes diferentes. Sólo puede ser actualizado a partir del consenso de la mayoría de participantes del sistema y, una vez introducida, la información nunca puede ser borrada”. Empleando este principio, es como grandes compañías han comenzado a visualizar la utilidad de la blockchain desarrollando iniciativas de alto impacto para diversos sectores de la industria como: IBM con su tecnología IBM blockchain, que ha participado con empresas como Wal-Mart; Microsoft con su plataforma Cloud Azure; así como DeepMind, de Google, con su sistema de auditoría criptográfica DeepMind Health. Son diversas las tecnologías con potencial de influir de manera significativa en el futuro de la humanidad y el mundo de los negocios, destacando fuertemente la biotecnología, la inteligencia artificial y la blockchain. Con un acelerado crecimiento, la tecnología en la cadena de bloques ofrecerá la capacidad de transformar diversos sectores de la actividad económica, y funcionará como catalizador de nuevos modelos de negocio, ya que al tener como base las matemáticas, la ciencia informática, la criptografía, la economía y un enfoque socioeconómico, constituye un método de registro de transacciones e interacciones digitales de manera segura, transparente, eficaz y de bajo costo al eliminar la intervención de intermediarios.

36 /// Mayo 2018

Actualidad CIC 306.indd 4

18/04/18 1:07 p.m.


CNEC Aniversario CIC 306.indd 1

20/04/18 15:06


Educación

María Elena Salazar Consultora y metodóloga especializada en Transformación. Enfocada en alinear todos los aspectos de la cuarta revolución industrial. Ha participado en proyectos altamente complejos en los sectores público y privado, este último en diferentes países.

Léxico: el gran reto “Expresar una idea es una tarea difícil que debe ser practicada…”

¿

Conoces tu idioma? ¿Lo utilizas? La mayoría de nosotros podría contestar afirmativamente; sin embargo, de acuerdo con estudios de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Filológicas de nuestro país, no necesariamente es así. Hasta hace poco tiempo, investigaciones de esa casa de estudios arrojaban que, de un total de 80,000 palabras que conforman el idioma español, los jóvenes emplean, en forma aproximada, solamente entre 300 y 1,500; los adultos, por su parte, en promedio utilizamos 5,000, teniendo a nuestro alcance directo una cantidad de 10,000 a 12,000 vocablos en caso de requerirlos.

Albert Jacquard Lo anterior representa porcentajes realmente bajos para la riqueza con la que contamos y sitúa a gran parte de la población en límites mínimos de utilización del léxico que tenemos disponible. La comunicación es un habilitador esencial para todos los aspectos de nuestra vida; dentro de la comunicación verbal y escrita, las palabras son el torrente que transporta a la misma y en ese sentido, tanto la cantidad como la calidad son elementos que debemos considerar para potenciar su efectividad. En el mundo de los negocios, aun en la multicitada cuarta revolución industrial y la tecnológicamente ambiciosa nueva realidad, y aún más en nuestra vida personal, el poder expresar

38 /// Mayo 2018

Educación CIC 306.indd 2

11/04/18 9:21 a.m.


una idea en toda su extensión, constituye una herramienta y un diferenciador, generando valor agregado y atractivo para nuestros interlocutores y entorno. Es importante recordar que la creación de valor, si la buscamos, debe constituirse en todas las facetas de nuestra vida. Es conocido por casi todos que la comunicación no eficiente es, en alto porcentaje, causa de conflictos, ruptura de acuerdos o fallas que suelen encontrarse en todo tipo de cadenas de valor o relaciones, así como de la falta de crecimiento en el acervo de una nación e imagen de una sociedad. ¿Por qué no reflexionar sobre la riqueza de la comunicación que emitimos y qué tan fieles somos con lo que deseamos transmitir y la forma en que lo estamos haciendo, en términos de cantidad y calidad?

GENERANDO CÍRCULOS VIRTUOSOS De acuerdo con el Portal UNAM, hay diversas manifestaciones de este desaprovechamiento de nuestro vocabulario, tales como el uso limitado de palabras para denominar cosas o situaciones (repeticiones o “palabras comodín”), el evitar utilizar sinónimos para hacer más variada nuestra comunicación, la falta de una adecuada capacidad crítica y otras limitaciones que entorpecen algunas formas de expresarse. Situando lo anterior en nuestra realidad, al comunicarnos, puede ser cómodo el utilizar o repetir, en forma mecánica, palabras o expresiones de moda que pudieran calificarnos como chic o “populares”, pero que probablemente limitan nuestro acervo, el enriquecimiento de nuestra forma de expresarnos y la forma en que lo externalizamos y compartimos con el mundo, sin mencionar la imagen que proyectamos; el autoconocernos y manifestar nuestro verdadero contenido proporciona una alta satisfacción, un reconocimiento, así como una diferenciación en nuestro entorno. Aplicar una “desintoxicación” a nuestro proceso de comunicación verbal y escrita puede enriquecernos interiormente. Según los expertos, esta solución tampoco es mecánica. Hay sugerencias para trabajar de raíz en esta gran área de oportunidad, tales como lecturas de autores y géneros clásicos (desde la niñez o en forma “correctiva” en nosotros); el estar en contacto con textos de profundidad es una de las herramientas que, en conjunto con el desarrollo de nuestra habilidad crítica, nos reforzará esta valiosa competencia.

EL DESAFÍO Se dice que no existe nada más valioso para un ser humano que su identidad. La identidad relacional, cultural, política, religiosa, vocacional e intelectual, sobre todo esta última, descansan entre otras cosas, en el verdadero conocimiento de nuestro idioma y utilización de éste. Conozcamos, construyamos y reforcemos nuestro autoconocimiento y expresémoslo de la mejor manera, manifestando esa gran identidad, por medio de herramientas que tenemos a nuestro alcance. La cultura es integral e incluye el conocer y explotar nuestro léxico de la manera más completa y alineada a nuestra verdadera singularidad. Cada palabra que emitimos muestra la personalidad que tenemos y forma el legado para nosotros mismos, para las generaciones que nos continúan y nuestra aportación social. Discernir sobre las palabras que emitimos y familiarizarnos con homónimos, antónimos, parónimos, sinónimos, y sobre todo barbarismos y pleonasmos, nos dará una buena oportunidad de autoevaluarnos, ser nosotros mismos y reforzar lo que nos corresponda en términos de comunicación efectiva y eficiente, seguros de que las palabras que pronunciamos o escribimos, tienen un verdadero significado, son lo que realmente deseamos transmitir y no solamente una repetición o uso superfluo de una ínfima parte de nuestra riqueza. ¿Qué opinas?

Mayo 2018 /// 39

Educación CIC 306.indd 3

20/04/18 10:59 a.m.


Fiscal

Ariana Martínez Molina Integrante de la Comisión Fiscal 2 Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México.

Importancia de la auditoría interna

en las empresas

A

ctualmente podemos observar una mejora en la implementación de los controles internos con respecto al flujo de información en las diversas áreas que integran una organización, porque es a través de ésta que se realizan los informes financieros, se determina la carga tributaria y se obtiene cualquier clase de información que sea de importancia relevante para la toma de decisiones de los accionistas, para ejecutar una posible adquisición de negociación, así como para el público en general cuando se trata de una compañía pública en la que los intereses de los inversionistas son claramente protegidos por diversos reguladores.

Con base en lo anterior, los controles internos están en constante mejora, lo que sin duda se debe a la auditoría interna que las empresas han implementado y que han permitido no solamente eficientar su operación del día a día, sino detectar posibles elementos nocivos para el negocio en marcha, como en la parte de recursos humanos, a través de la comisión de prácticas administrativas y contables indebidas (e inclusive delictivas), en sus recursos informáticos por no tener los sistemas que le permitan reflejar de manera confiable su información (y por ende los resultados), o bien en los recursos de servidores cuyo acceso pudiera no cumplir con

40 /// Mayo 2018

Fiscal 2 CIC 306.indd 2

12/04/18 11:45 a.m.


orden de nuestra revisión, así como de nuestros entregables, lo que permitirá un debido cumplimiento con los estándares establecidos para cada organización que, en consecuencia, tanto su ejecución, así como los resultados de la auditoría interna, podrían ser exitosos. Pues bien, como es sabido la actuación del auditor en una organización debe ser con base en un juicio meramente objetivo a través de las pruebas solicitadas y auditadas, porque será a través de la emisión de su opinión que se tomen decisiones encaminadas al cumplimiento de los objetivos de una organización en un marco meramente legal. Hoy es una realidad que las empresas no pueden continuar en un mundo económicamente competitivo sin la práctica de una auditoría interna con cierta periodicidad; lo recomendable es que la auditoría se practique anualmente, lo que dependerá del tamaño de la organización, así como de su objeto social, entre otros factores.

CUIDANDO LOS INTERESES DE TODOS

los estrictos estándares de flujo de información, entre otros. No obstante, estos controles internos son apenas un pequeño componente de la práctica de la auditoría interna en una organización.

EL OBJETIVO: OBTENER UNA MEJORA INTERNA La auditoría interna ha permitido, en adición, la mejora en los procesos que cada negocio implica, por lo que a través de este artículo es de intención expresar la relevancia que cobra realizar la práctica referida, no sólo para un tema meramente de cumplimiento ante las diversas autoridades regulatorias, sino para la mejora continua del negocio, para su expansión, para su posible adquisición, para la entrada a algún vehículo de propósito especial, para poder realizar la ejecución de un contrato con el Gobierno federal, o simplemente la implementación de cualquier tipo de reestructura sugerida a los accionistas. Como asesores externos o como asesores in house, es importante mantener un control y

Es importante mencionar que el alcance que pueda tener la auditoría interna en una organización dependerá del tamaño de la misma; sin embargo, hemos observado que independientemente del referido tamaño, su ejecución es amplia y los temas no son meramente contables, financieros o fiscales, sino pueden incluir cuestiones en relación con gobierno corporativo, gestión y control de riesgos, cumplimiento de aplicación de la legislación local, así como el reporte hacia al extranjero con base en la normativa aplicable, entre otros objetivos clave. En conclusión, es sabido que la operación del día a día en una organización absorbe el tiempo para la ejecución estricta de sus controles, políticas contables, políticas fiscales, por mencionar algunos; sin embargo, las consecuencias de no realizarlo bajo el deber ser y de no ejecutar una adecuada auditoría interna cuyos resultados sean meramente objetivos, podrían desencadenar en el corto plazo decisiones incorrectas para el negocio, considerando que una de las principales finalidades es cuidar no solamente los intereses de los accionistas, sino de la sociedad en general que hace uso de la información financiera para su toma de decisiones.

Mayo 2018 /// 41

Fiscal 2 CIC 306.indd 3

12/04/18 11:45 a.m.


Fiscal Preguntas y respuestas frecuentes del nuevo modelo de

facturación electrónica 2a y última parte

Eduardo Marroquín Pineda Licenciado en Contaduría, maestro en Auditoría por la UNAM y certificado en la Disciplina Fiscal por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), del cual actualmente es socio e integrante activo de la Comisión Representativa de dicho Instituto ante las Administraciones de Auditoría Fiscal Federal del SAT. Cuenta con 17 años de experiencia como asesor fiscal y colaboró en las firmas Pricewaterhouse Coopers y Ernst & Young México por nuve años. Fungió como vicepresidente de la Comisión Fiscal de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), es socio del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), donde fue presidente de la Comisión Fiscal. Actualmente es Socio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF), donde es integrante del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales. Es socio en Baker Tilly México.

E

n el número anterior de esta revista Consultoría, Industria del Conocimiento, se presentó la primera parte de este texto. La intención es la de resolver las dudas de los contribuyentes con respecto del cumplimiento correcto de la expedición de los comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI). Ello relacionado con la entrada en vigor del nuevo esquema de comprobación fiscal en México, a partir del 1º de enero de 2018. Dichos comprobantes fiscales son de carácter obligatorio por los actos o actividades que se realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que se efectúen.

Como se mencionó en esa edición, los CFDI deberán cumplir con los requisitos que establece el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), los contenidos en las disposiciones fiscales que sean requeridos y dé a conocer el SAT mediante reglas, así como especificaciones que en materia de informática determine. A continuación se presenta el resto de las preguntas resueltas en torno a este tema.

10. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA EMITIR CFDI POR PAGO EN PARCIALIDADES O EN FORMA DIFERIDA, DURANTE O DESPUÉS DEL PERIODO DE CONVIVENCIA DE LA VERSIÓN 3.2 Y 3.3?

42 /// Mayo 2018

Fiscal 1 CIC 306.indd 2

11/04/18 9:32 a.m.


Fecha de la operación origen en caso de pagos parciales o diferidos

Versión del Anexo 20 utilizada

Forma de emitir el CFDI que ampara los pagos

Hasta el 31 de diciembre de 2017.

3.2

Los pagos se documentan con la emisión de un CFDI en parcialidades en los términos del Artículo 29-A fracción VII, inciso b) del CFF.

A partir del 1º de julio de 2017 y hasta el 31 de marzo de 2018.

3.3

Se tienen dos opciones para documentar los pagos: Con la emisión de un CFDI en parcialidades en los términos del Artículo 29-A fracción VII, inciso b) del CFF. Emitir el CFDI incorporando el complemento para recepción de pagos.

A partir del 1º de abril de 2018.

3.3

Emitir el CFDI incorporando el complemento para recepción de pagos.

11. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL CASO DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE DESCUENTOS GLOBALES QUE HAGAN LOS CONTRIBUYENTES A VENTAS FUTURAS? Cuando se devengue o genere el derecho de un descuento global en un futuro, el contribuyente podrá llevar a cabo alguno de los siguientes procedimientos:

CFDI de egresos relacionado a un CFDI de ingresos. Para efectos de control se emitirá un documento interno que documente contablemente dicho descuento, para aplicarlo una vez que se genere el ingreso en el futuro, debiendo expedirse primero el CFDI de tipo I (Ingreso) correspondiente y a continuación emitir el CFDI de tipo E (Egreso) que ampare el valor consignado en el documento interno de control, debiéndolo relacionar el CFDI de E (Egreso) con el CFDI de I (Ingreso). CFDI de egresos emitido sin relacionar a un CFDI de ingresos. El contribuyente podrá emitir un CFDI de tipo E (Egreso) por el valor del descuento sin relacionarlo a un CFDI de I (Ingreso). Una vez que se genere el ingreso en el futuro, se debe emitir el CFDI de tipo I (Ingreso) correspondiente al cual se le debe relacionar el CFDI de E (Egreso) por lo que al descuento se refiere, debiendo registrar en el campo Tipo Relación la clave “02” (nota de débito de los documentos relacionados), y como forma de pago la clave “23” (novación).

12. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO EL CLIENTE SE EQUIVOCÓ Y PAGÓ DE MÁS INDEBIDAMENTE? Si el cliente pagó de más o indebidamente y la cantidad que está en demasía no se va a considerar como un anticipo, se deberá devolver al cliente el importe pagado de más.

En el caso de que la cantidad pagada de más o indebidamente se tome como un anticipo, se deberá emitir el CFDI de acuerdo con lo establecido en el Apéndice 6 Procedimiento para la emisión de los CFDI en el caso de anticipos recibidos del Anexo 20 Guía de llenado de los CFDI versión 3.3, publicada en el portal del SAT.

12. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EMISIÓN DE LOS CFDI POR ANTICIPOS RECIBIDOS? En primer lugar, para estar en el supuesto de un anticipo recibido debe tratarse de una operación en donde existe el pago de un anticipo y no se conoce o no se ha determinado el bien o servicio que se va a adquirir o el precio del mismo; o bien no se conoce o n o se ha determinado ni el bien o servicio que se va a adquirir ni el precio de tal. En esos casos, existen dos procedimientos a seguir, dados a conocer por las autoridades fiscales para la expedición de los CFDI por anticipos recibidos, como sigue:

Facturación aplicando anticipo con CFDI de egreso. a) Paso 1. Expedir CFDI del anticipo al momento de recibir dicho anticipo. b) Paso 2. Al momento de concretarse la operación y recibir el valor de la contraprestación, se deberá emitir un CFDI de Ingreso que ampare el total de la operación pactada. c) Paso 3. Posteriormente a la emisión del CFDI de Ingreso, se deberá expedir un CFDI de Egreso por el valor del anticipo aplicado. •

Facturación aplicando anticipo con remanente de la contraprestación. a) Paso 1. Expedir CFDI del anticipo al momento de recibir dicho anticipo.

Mayo 2018 /// 43

Fiscal 1 CIC 306.indd 3

11/04/18 9:32 a.m.


15. EN CUANTO AL CONTROL PARA LA ASIGNACIÓN DE PAGOS REALIZADOS POR LOS CLIENTES ¿EXISTE ALGUNA RECOMENDACIÓN QUE COADYUVE A EFICIENTAR ESTE PROCESO?

b) Paso 2. Al momento de recibir el pago del remanente de la contraprestación, se deberá emitir un CFDI por el monto de dicho remanente y en el campo “Descuento” se deberá indicar el monto del anticipo recibido.

14. ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS PARA LA EMISIÓN DEL CFDI POR OPERACIONES CELEBRADAS CON EL PÚBLICO EN GENERAL? Campo

Requisito

Campo

Requisito

RFC

Indicar la clave genérica XAXX010101000.

ClaveProdServ

Registrar la clave “01010101” no existe en el catálogo.

Forma de pago

Indicar la forma de pago con la que se liquidó el comprobante simplificado de mayor monto.

Cantidad

Indicar 1.

Método de pago

Indicar PUE (pago en una sola exhibición). No se pueden incluir operaciones que no hayan sido pagadas; no aplica la forma de pago “99 por definir”.

ClaveUnidad

Indicar ACT.

Uso CFDI

Registrar la clave “P01” (por definir).

Descripción

Indicar venta.

Valor unitario

Se recomienda que las distintas áreas de las empresas involucradas en la emisión, control y cobranza de los CFDI, establezcan políticas comerciales con sus clientes, como por ejemplo, establecer un criterio en común acuerdo para la asignación de los pagos efectuados con la finalidad de evitar alguna contingencia administrativa o fiscal, por no prevenir los cambios que implica el esquema de facturación electrónica en su versión 3.3. En ese orden de ideas, el SAT a través de la Guía de llenado del comprobante al que se le incorpora el complemento para recepción de pagos, establece que para efectos de determinar el o los CFDI a los cuales se atribuirá un pago recibido, los contribuyentes aplicarán los siguientes criterios de asignación en el orden siguiente: •

Registrar el subtotal del comprobante simplificado.

Si existe disposición jurídica expresa de orden público que lo establezca, se estará a ella. En caso de no existir disposición jurídica expresa, se estará al acuerdo expreso establecido al efecto por las partes. De no existir acuerdo expreso entre las partes, el pagador podrá indicar al receptor del pago el o los CFDI a los que aplicará dicho pago, y el monto que corresponde a cada comprobante, contando para ello con los cinco días naturales inmediatos siguientes a aquel en el que se realizó el pago. En caso de que el pagador no indique al receptor del pago el o los CFDI a los que se aplicará el mismo, el receptor del pago lo aplicará al o los CFDI pendientes de pago más antiguos.

44 /// Mayo 2018

Fiscal 1 CIC 306.indd 4

11/04/18 9:32 a.m.


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura CIC 292.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

19/01/17 18:00


Global El éxodo de Venezuela

a Colombia en tiempos de crisis

E

Almendra Ortiz de Zárate Béjar Licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Administración Pública por la Universidad Anáhuac. Titular de la cátedra A. G. Leventis - Anáhuac en Estudios en Chipre; además es investigadora del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales y columnista del Foro Internacional Anáhuac del periódico Excélsior. Sus principales líneas de investigación incluyen estudios sobre Chipre, teoría de Relaciones Internacionales y América del Norte.

n los últimos meses se ha desarrollado una crisis humanitaria sin precedentes ocasionada por la intensa migración de venezolanos a Colombia. El tradicional flujo de migrantes entre las fronteras de ambos países ha cobrado un matiz distinto en las últimas fechas, pues el éxodo masivo con dirección a la ciudad de Cúcuta, en Colombia, así como a otras ciudades fronterizas en el país, ha generado una crisis humanitaria en la región. Se calcula que alrededor de más medio millón de migrantes venezolanos han arribado en los últimos meses a la mencionada ciudad fronteriza, de los cuales casi 200 mil lo han hecho de manera ilegal. Cerca de 35,000 personas cruzan cada día la frontera con Colombia, algunos en busca de comida y medicamentos, mientras otros en busca de un futuro mejor para establecerse definitivamente. Colombia y Venezuela comparten poco más de 2,200 km de frontera.

CAUSAS QUE HAN MOTIVADO LA MIGRACIÓN MASIVA DE VENEZUELA A COLOMBIA En los últimos meses, Venezuela ha enfrentado una situación de hiperinflación que la ha llevado a una amplia recesión, debido a que a partir de 2013 hubo un desplome del precio del petróleo, lo que disminuyó los ingresos provenientes de las exportaciones de hidrocarburos. Asimismo, y de manera más reciente, se percibió el colapso de la producción local, lo que ha provocado la escasez de productos primarios, así como la escalada en la violencia y la inseguridad. El presidente Nicolás Maduro, en un esfuerzo por frenar la inflación, realiza controles cambiarios y de precios, lo que provocó que la

oferta de todo tipo de productos fuera escasa y que las personas tuvieran que recurrir al mercado negro para hacerse de ciertos bienes. El Gobierno dejó de invertir en el mantenimiento de la infraestructura petrolera y eléctrica, lo que llevó al desabasto en la energía eléctrica y al déficit energético, es decir, ahora se importa más de la mitad de lo que consume. La severa crisis económica y el desabasto provocan malestar popular, una sociedad polarizada, altas tasas de desempleo, decesos prematuros, epidemias y muerte infantil. De acuerdo con informes de Naciones Unidas, Venezuela es uno de los países más peligrosos del mundo en este momento. De manera adicional, se suma la turbulencia política por la que atraviesa el país como consecuencia de los regímenes autoritarios de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que se mantuvieron en el poder bajo el esquema de una economía rentista que les permitió una relativa estabilidad generada por el bienestar económico.

46 /// Mayo 2018

Global CIC 306.indd 2

18/04/18 14:27


El 4 de agosto de 2017 se instaló una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para redactar una nueva Constitución y así modificar la estructura institucional del país, lo que implicó la disolución de la Asamblea Nacional (Congreso), controlada por una mayoría opositora. Lo anterior significa la concentración de todo el poder en manos de la coalición de fuerzas que comanda Maduro para controlar los tres poderes del Estado y perpetuarse en el poder. Por tal motivo, Estados Unidos impuso sanciones financieras para limitar a Venezuela el acceso a mercados financieros. La mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo a México, rechazaron la instauración de esta Asamblea Constituyente e instaron al presidente Maduro a celebrar elecciones libres y trasparentes. No obstante, la situación política se ha mostrado cada vez más endeble y dicho régimen enfrenta fracturas entre las tribus chavistas y un alto descontento de un sector militar, ya que muchos de sus miembros han sido desplazados por militares cubanos. También, al Gobierno venezolano se le ha visto implicado en actos de corrupción e impunidad, lo que aumenta el malestar entre la población. Por todo lo anterior, desde el año pasado millones de venezolanos han salido a las calles

Yoanna Shubich Green Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Tiene dos maestrías, en Estudios Internacionales por el Instituto Matías Romero y Diplomacia por la Escuela Diplomática de España. Trabajó en la embajada de México en Estados Unidos, en la Cámara de Diputados, en la Procuraduría General de la República y en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Es columnista de la sección Foro Internacional Anáhuac de la sección Global de Excélsior, entre otras publicaciones. Es además comentarista en programas de análisis de actualidad internacional en radio y televisión; así como conferencista en el Museo Memoria y Tolerancia. Actualmente es coordinadora académica de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac del Norte.

Mayo 2018 /// 47

Global CIC 306.indd 3

20/04/18 11:26


a manifestar su descontento frente al Gobierno que los representa; sin embargo, el autoritarismo se ha encargado de acallar a la oposición mediante medidas represivas que conllevan a mayor violencia. En este contexto, destaca el encarcelamiento de Leopoldo López, mayor opositor al régimen venezolano, así como el de más de 12 mil personas que han tenido el mismo destino. En el mismo sentido, Maduro adelantó las elecciones presidenciales para el mes de mayo donde la oposición venezolana tiene posiciones distintas sobre su colaboración, ya que no hay garantías para participar en igualdad de condiciones, y esperan la realización de un fraude por parte de las autoridades gubernamentales. Una oposición dividida no da esperanza al electorado afectado por esta crisis humanitaria. Así, la realidad venezolana se escribe en un escenario de desempleo, inseguridad y violencia que conduce al hartazgo de la población y a la búsqueda de mejores oportunidades de vida, lo que se traduce en la actual crisis migratoria.

LA RELACIÓN BILATERAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA Ésta ha tenido sus altibajos, sin embargo, ante esta situación, se ha caracterizado por la cordialidad y la cooperación; es por ello que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha enviado mensajes en los que pide tolerancia y respeto hacia los migrantes por parte de los

colombianos, con el fin de no destapar la xenofobia en la región. Asimismo, se ha solicitado el apoyo de Naciones Unidas para brindar la mejor atención posible frente a esta crisis. En el último año, la migración ha aumentado en un 110 %, y esto ha tenido importantes consecuencias para Colombia, cuya infraestructura resulta insuficiente para dar atención a las necesidades de alimento, empleo, educación, salud y seguridad que se requiere. Con el afán de apaciguar la situación, el Gobierno decidió suspender la expedición de visas para tener un control más ordenado de las personas que ingresan al país. Un aspecto importante presente en esta crisis es la respuesta de la población colombiana, que por un lado muestra apoyo y compasión para un pueblo inmerso en una batalla que aún tiene un largo camino por recorrer; por el otro, el desencanto con un grupo de personas que han llegado a su país a hacer uso de los bienes y servicios públicos. En este contexto, el presidente Santos se ha dado a la tarea de proteger a su población y limitar la migración, pero al mismo tiempo atender las necesidades básicas de quienes ya han arribado. Cabe recordar que próximamente Colombia celebrará elecciones generales y el tema de Venezuela entrará dentro de la agenda de los candidatos, por lo que no puede afrontar dicha crisis humanitaria de manera exclusiva. Por ello, ante esta grave situación migratoria que pone en riesgo los servicios médicos y sociales, tanto de éste como de otros países de la zona, Estados Unidos, a través de su Agencia de Cooperación (USAID, por sus siglas en inglés), destinó el pasado mes de marzo 2.5 millones de dólares para asistencia alimentaria y de emergencia sanitaria para los venezolanos vulnerables y las comunidades colombianas receptoras. Asimismo, la Unión Europea destinó 2.4 mdd para asistir al medio millón de refugiados venezolanos instalados en el país vecino. En conclusión, muchos venezolanos no verán otra alternativa que emigrar, lo que el éxodo podría convertirse en una crisis migratoria continental, y más para los países vecinos de esta nación. Si la comunidad internacional no presiona fuertemente al régimen de Maduro, la situación se agravará, y pronto enfrentarán una crisis de refugiados mayor a la ya existente.

48 /// Mayo 2018

Global CIC 306.indd 4

18/04/18 14:27


49 CNEC AfĂ­liate-Tu empresa.indd 3

20/04/18 14:53


Energía

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, con diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

Pemex, nervioso y decaído

en su 80 aniversario

EL OBJETO DE LA ORGANIZACIÓN A QUE SE CONTRAE EL ARTÍCULO ANTERIOR [1º] SERÁ ENCARGARSE DEL MANEJO DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES QUE POR DECRETO DE 18 DE MARZO ÚLTIMO, SE EXPROPIARON A DIVERSAS EMPRESAS PETROLERAS. AL EFECTO, GOZARÁ DE LAS ATRIBUCIONES NECESARIAS PARA LLEVAR ADELANTE SU OBJETO, PUDIENDO EFECTUAR TODAS LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON LA INDUSTRIA PETROLERA, COMO EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, REFINACIÓN Y ALMACENAMIENTO. PODRÁ TAMBIÉN EFECTUAR LAS OPERACIONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS RELATIVOS, SALVO LO QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES QUE SOBRE EL PARTICULAR SE DICTEN, Y TENDRÁ FACULTADES PARA CELEBRAR LOS CONTRATOS Y ACTOS JURÍDICOS QUE SE REQUIERAN EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES.

E

l texto anterior corresponde al artículo 2º del Decreto que creó a la “Institución Petróleos Mexicanos”, firmado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, aquel lejano 7 de junio de 1938, consecuencia de la entonces reciente expropiación petrolera del 18 de marzo de ese mismo año.

Pasaron ochenta años desde que se expidió el documento que dio vida a la empresa que en el transcurso del tiempo se convertiría en la más importante del país, al erigirse como pilar fundamental de la economía nacional por las numerosas y largas cadenas productivas que sostenía, y como fuente de ingresos para

50 /// Mayo 2018

Enerigia CIC 306.indd 2

20/04/18 11:37


las finanzas públicas al llegar a aportar alrededor de un 80 % histórico de los recursos del país. Sin embargo, ni Eduardo Suárez, quien ocupara la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ni Efraín Buenrostro, entonces secretario de Economía, ni Ignacio García Téllez, secretario de Gobernación, ni el propio Gral. Cárdenas, podrían haber imaginado, al plasmar sus firmas en el papel del Decreto, que ocho décadas después esa Institución viviría una realidad muy distinta a la que concibieron. El pasado 16 de marzo, en un acto francamente deslucido de celebración de la Expropiación Petrolera en la explanada del corporativo de la empresa, el presidente Enrique Peña Nieto dirigió un mensaje a los casi 130 mil trabajadores petroleros. La línea principal fue clara: el pasado quedó en el pasado y llegue quien llegue deberá continuar con el modelo actual derivado de la reforma energética, un dardo certero al candidato por la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, quien en algún momento de su campaña aseguró cancelar/revisar los contratos petroleros otorgados hasta el momento mediante las rondas de licitación. La misma tónica siguieron los discursos del director general de la empresa, Carlos Treviño Medina, y del secretario general del Sindica-

to de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y también senador por el PRI por la vía plurinominal, Carlos Romero Deschamps, quienes, sin dar el nombre, dijeron claramente al político tabasqueño que México no puede ya regresar al pasado obsoleto. La ceremonia, que no logró los méritos suficientes para ser transmitida en vivo, más que por Internet, dio la impresión de realizarse “para cubrir el trámite” y con un poco de pena porque, podríamos decir, “estamos celebrando algo que a algunos mexicanos les llena todavía de orgullo, pero a las empresas internacionales molesta”. Una situación por demás incómoda.

PERO, ¿CÓMO LLEGÓ PEMEX A SU 80 ANIVERSARIO? La situación actual de la empresa petrolera que una vez fuera la cuarta más importante a nivel mundial en producción de petróleo crudo, no es la mejor en su historia. En seis años cayó al octavo lugar con una producción diaria promedio de un millón 895 mil barriles, según las propias cifras de Pemex a febrero de 2018; muy poco comparado con los 3.4 millones de barriles diarios que alcanzó en 2004. Asimismo, no está mejor en materia de dinero. Al dar a conocer su informe trimestral en

Mayo 2018 /// 51

Enerigia CIC 306.indd 3

20/04/18 11:37


febrero, la nota en los medios fue el registro de una pérdida por 333 mil millones de pesos (mmdp) al cierre del cuarto trimestre de 2017, con una ganancia de apenas 72.247 mmdp. Estas cifras contrastan con el éxito que han tenido las Rondas de licitaciones de bloques, en donde la participación de las empresas privadas internacionales (y algunos que ha ganado Pemex), prometen inversiones por 8,626 millones de dólares durante la vida útil de los contratos tan sólo de los 16 bloques adjudicados en la pasada Ronda 3.1, al menos en opinión del secretario de Energía. Pero más allá de las cifras, de las cuales los medios de comunicación han dado buena cuenta y son realmente preocupantes, Pemex entra a su octava década en un mar de incertidumbre sobre su futuro y, más ampliamente, el futuro de la industria energética en general.

LOS PRESIDENCIABLES Y EL FUTURO DE PEMEX En estos días de campañas políticas, los comentarios y los aventurados pronósticos por parte de analistas, periodistas, académicos y demás involucrados en el sector energético, han superado por mucho las propuestas o programas que en la materia hayan expresado los candidatos de partidos y coaliciones. En México se opina más de lo que se propone. Aventurándonos también, podríamos decir que por parte de José Antonio Meade, Ricardo Anaya y la propia Margarita Zavala, por mencionar a los punteros, no hay muchas sorpresas que esperar. De ganar cualquiera de ellos, la lí-

nea que ha tomado el sector energético desde su reforma se prevé será la misma, ya que representan a grupos políticos y económicos afines a las reformas estructurales hechas por esta administración. Quizá algunas modificaciones serán más de forma que de fondo, sobre todo por el ansia en la política mexicana de imprimir el “sello personal” en cada administración. Sin embargo, López Obrador ha despertado el nerviosismo en unos y la expectativa en otros, dentro de los círculos empresariales nacionales y extranjeros, analistas del sector energético, funcionarios públicos y trabajadores de Pemex. El temor es que eche abajo las reformas estructurales en general, y la energética en particular, llevando a la paraestatal a su posición de los años 70 u 80. Un retroceso, se dice. Desgraciadamente, es complicado determinar si lo que el político autodenominado “de izquierda” dice es lo que hará si llega a la silla presidencial, ya que él mismo cambia la dirección de su discurso o matiza declaraciones antes firmes y contundentes. Un día asegura que cancelará los contratos otorgados a las empresas privadas ganadoras durante las rondas de licitación, y al otro matiza con un ambiguo “revisaremos” los contratos. Considero importante diferenciar entre la retórica política y los verdaderos planes que podría tener, no sólo él, sino los demás candidatos, particularmente en cuanto al destino de Pemex. Cuesta trabajo creer que el político tabasqueño piense cancelar los contratos petroleros sin más, sin estar consciente, o al menos asesorado, de que el arbitraje y la presión de la comunidad internacional serían devastadores para México, recordando que los contratos no fueron otorgados por una persona física, sino por el Estado mexicano a través de sus instituciones. Esto, tan sólo por mencionar una de sus polémicas declaraciones. El tema es que ese discurso radical —y luego no tanto—, endulza el oído de los sectores sociales que simpatizan con sus posturas, pero es más creíble pensar que, de manera seria y responsable, ha tendido puentes con los empresarios y el capital para escuchar y ser escuchado y, con ello, crear una agenda de gobierno realista, aun cuando lleve su sello personal. Por lo pronto, vemos a un Pemex nervioso, decaído y poco a poco con menor participación en el mercado, ahora en su octogésimo aniversario.

52 /// Mayo 2018

Enerigia CIC 306.indd 4

18/04/18 14:28


53 Transconsult-Cursos.indd 3

18/04/18 16:49


Luis Daniel Mateos Ornelas Ingeniero en Telemática y licenciado en Finanzas y Banca, cuenta con más de 40 certificaciones en finanzas, gestión y tecnología. Su especialidad se basa en la estandarización y normalización de la operación empresarial, gestión de servicios, consultoría, adopción de marcos de trabajo, modelos de gestión, análisis de procesos, planeación financiera y estratégica. Actualmente se desempeña como Managing Partner en Mateos Consultores.

Sistemas de gestión estandarizados

en pymes tecnológicas

L

as micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son el sector de servicios de tecnología que ha hecho cuantiosos esfuerzos en la certificación de su personal, el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y en la adopción de prácticas administrativas generalmente aceptadas. El perfil típico del líder de este tipo de empresa, así como el de los colaboradores que la conforman, es de formación ingenieril: la adopción de procesos, métodos y pensamiento estructurado no son, en ese sentido, para nada ajenos a esta línea profesional. Es por eso que a partir de la preponderancia tecnológica en los negocios, aproximadamente desde la segunda mitad de la década de los noventa comenzaron a ponerse en boga marcos de referencia y metodologías para la administración de las llamadas tecnologías de la información (TI), que se comenzaron a desarrollar desde inicios del cómputo en los

negocios. Muchas de ellas son bien conocidas y se establecieron como estándares de factor en las áreas de TI dentro de compañías de distintos giros. Al comienzo de la época donde las TI se empezaron a tercerizar, hubo un crecimiento exponencial de la provisión tecnológica como servicio, contrario de la adquisición tradicional de los sistemas para operarlos y administrarlos internamente. A menos de dos décadas de esta inercia, las empresas de TI se han transformado, en su gran mayoría, en empresas del sector terciario: muchas de ellas han nacido en esta tendencia y se encuentran dentro de la clasificación de mipyme. Gracias a que la tecnología ha permeado, muchos de los aspectos cotidianos de los negocios, esta enorme cantidad de compañías de servicios de TI, se enfrenta a una competencia extrema, donde además esas empresas

54 /// Mayo 2018

Sin Sección - Daniel CIC 306.indd 2

20/04/18 10:58 a.m.


Los sistemas de gestión con base en normas ISO, brindan una práctica de industria estandarizada, auditable y certificable; este último punto es muy importante, sobre todo si se busca una credencial comercial, que más allá de adoptar una moda, permita la sostenibilidad de su administración por medio de una revisión sin sesgo de una entidad externa. Adoptar un sistema de gestión estándar tiene beneficios que resuelven en gran medida la problemática planeada. Vale la pena establecer expectativas claras sobre dicha adopción. • tienen que convivir con otras del mismo sector, pero de distintos nichos, en la provisión de diferentes servicios; esto demanda interoperabilidad y comunicación interproveedor. •

PROBLEMÁTICA La competencia, la interacción interproveedor y un mercado global, en cuanto a servicios de tecnología se refiere, son sólo algunos de los retos del sector. Las mipymes deben replicar en la debida escala, este comportamiento, con la ventaja adicional de tener una gran flexibilidad de la forma de trabajo y, por lo general, una atención al cliente más personalizada.

ALTERNATIVAS Para ello hay algunas recomendaciones evidentes como: •

Documentar casos de éxito, firmados y aprobados por los clientes, con la autorización para utilizarlos como referencia. Establecer condiciones de pago que favorezcan o inciten al cliente a pagar a 30 días o menos, por medio de los descuentos o precios segmentados para condiciones comerciales específicas. Invertir en la difusión de sus servicios a través de los medios adecuados para el área geográfica y clientes que se quiera abarcar.

Un sistema de gestión es el marco de políticas, procesos y procedimientos que se utilizan para garantizar que una organización pueda cumplir con todas las tareas necesarias para lograr sus objetivos.

Cuando se tome la decisión de hacerlo, se debe ser consciente de que el objetivo va más allá de certificarse, y que en realidad la certificación es el punto de partida de la vida del sistema de gestión (eso vendrá con el mejoramiento continuo). Balancear entre excesivo control y procesos “ligeros”, es algo bastante reiterado por consultores de estas áreas. Los sistemas de gestión no son perennes; la idea es transformarlos y adecuarlos a la velocidad que se decida. Si no se desea obtener una certificación, de todas formas se pueden solicitar auditorías de organismos de certificación a un costo menor (que las de certificación), y tener una idea clara de su cumplimiento con base en el estándar elegido. En el caso de que se desee certificar, tener mucho cuidado en elegir la norma adecuada y que más aporte en todos los sentidos: comercial, operativo, productos/servicios críticos, entre otros.

CONCLUSIÓN Adoptar un sistema de gestión (con o sin certificación), ofrece un punto de referencia presente y futuro sobre cómo administrar aspectos específicos de la organización. Para las mipymes, esto representa la posibilidad de entrar en un segmento mucho más alto de clientes, competencia y referencia geográfica. Además, establecer e institucionalizar la práctica profesional por medio de un sistema de gestión, puede convertirse en unos de los principales atractivos para clientes actuales y potenciales de la compañía.

Mayo 2018 /// 55

Sin Sección - Daniel CIC 306.indd 3

12/04/18 11:47 a.m.


El oro molido de

las pymes Yadira Palmas Galindo Cuenta con más de once años de experiencia en México y España ocupando posiciones de marketing en el sector servicios, principalmente en estrategias digitales para pymes. Actualmente se desempeña como gerente de Comunicación en Sección Amarilla.

LAS BASES DE DATOS SON UNO DE LOS MAYORES ACTIVOS DE VALOR QUE LAS PYMES DESAPROVECHAN.

C

on la llegada del comercio electrónico, la batalla por la competitividad en las pymes es más compleja, sobre todo cuando sólo una de cada diez en México cuenta con página web1, cifra que nos hace ver lo poco preparadas que están para competir ante grandes marcas y emprendedores. Durante décadas hemos logrado entender sus necesidades en materia de publicidad, y uno de los errores más comunes es que dejan de lado el potencial de acciones que les lleven a lograr ventas a mediano y largo plazo, partiendo del conocimiento profundo de sus clientes (quiénes son, qué hacen, qué les gusta). Realizar acciones de marketing digital efectivas para incrementarlas depende de que lleguen a los consumidores correctos, y sólo podrán lograrlo en la medida que conozcan a sus clientes. Muy pocas generan una base de datos digital de ellos; algunas sólo se conforman con conocerlos de vista. Registrar y segmentar su base de datos puede darles frutos a corto y mediano plazo: como su email (clave para incentivar a la compra futura), o fecha de cumpleaños, así como al final los datos (debidamente protegidos por normatividades oficiales) que tienen que ver con el giro del negocio y lo más representativo para luego hacer uso de esa información en su beneficio. Una vez que se tiene es importante clasificarla: por montos de compra, tipo de productos, fechas de compra, entre otros. Cuando un negocio logra una construcción de base de datos segmentadas, las acciones de marketing digital serán más certeras y con mayor posibilidad de conversión. 1

CÓMO CREAR UNA ROBUSTA BASE DE DATOS “Las bases de datos son uno de los mayores activos de valor que las pymes desaprovechan. Mantener clientes en la batalla del mundo digital no es sencillo, ya que olvidan fácilmente a las marcas”. Es decir, si sabes que tu cliente tiene afinidad por un producto o servicio, podrás enviarle a futuro un cupón de descuento con un producto similar o complementario, y tendrás mayor posibilidad que lo compre que si lo mandas a quien nunca ha mostrado interés por tal. “Una base de datos bien construida te ayudará a convertir más fácilmente”. Obtenerla no es fácil; los negocios deben motivar a clientes y prospectos para que den sus datos. Una buena forma es a través de cupones de descuento, descarga de materiales como GIF, infografías, boletines electrónicos, entre otros, a cambio de que te los den usando formularios en el sitio web o al realizar el cobro en caja. Identificar su perfil, necesidad y afinidades, es clave en la era digital. Un ejercicio real de aprovechamiento de datos, es una tienda con artículos deportivos, dos sucursales y tienda en línea, donde se han recopilado los datos de

“Encuesta nacional sobre productividad y competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enaproce)”. Inegi, 2016.

56 /// Mayo 2018

Sin Sección - El oro CIC 306.indd 2

23/04/18 8:59 a.m.


• •

clientes que han comprado en los últimos seis meses, obteniendo información como: • • • • •

Género. Forma de pago (incluso tarjetas más utilizadas). Localidad/región de compra. Ticket promedio de compra. Tendencias de compra (deportes más afines).

El primer paso es definir el objetivo, por ejemplo, incrementar las ventas de los trajes de baño de dama. Luego segmentar la base de datos para enviar información personalizada a quienes sean más suceptibles de conversión (lo que evitará el gasto de recursos en segmentos no redituables), como mujeres que hayan realizado compras relacionadas a deportes acuáticos, sin importar la forma de pago, región, o ticket promedio. Seguiría la herramienta de marketing digital a utilizar: emailing (envío masivo de correos electrónicos), campañas digitales en Google o redes sociales. Aquí sería el emailing para promover los trajes de baño. Aquí se debe definir el mensaje a transmitir, a partir de los alcances y objetivo del negocio. Algunos ejemplos: • • •

Cupón 2x1. Descuentos. Lanzamiento de “nueva temporada de trajes de baño”.

Catálogo de compra en la tienda en línea. Tendencias en trajes de baño, entre otros.

Es muy importante que se manejen mensajes claros y concretos, sin enviar más de uno en cada correo. Por último, aprovechar una de las grandes ventajas del marketing digital: la medición. Al desarrollar una estrategia de emailing, los principales indicadores son: • • • • •

Tasa de apertura (% de personas que abrieron el correo). Tasa de clics (% en los enlaces). Tasa de conversión (% de quienes compraron o realizaron alguna acción directa). Tasa de rebote (% de direcciones que no llegaron a su destino). Tasa de baja (% de quienes solicitaron darse de baja de la base de datos).

Con esto se podrán definir las próximas acciones para hacerlas cada vez más exitosas. Lo más importante es iniciar, probar, corregir y continuar con acciones que lleven al logro de los objetivos.

CONCLUSIONES El entorno digital ofrece varias alternativas para mejorar los resultados de venta, y además se verán reflejadas en los negocios en tanto aprovechen la información que generen de sus prospectos y las acciones de marketing realizadas para ganarse la fidelidad y satisfacción de los clientes.

Mayo 2018 /// 57

Sin Sección - El oro CIC 306.indd 3

18/04/18 1:09 p.m.


Causas del fracaso de proyectos en la

Luis Alonso González Ingeniero en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, cuenta con más de 24 certificaciones basadas en tecnologías de información, Redes Microsoft, Cisco, Linux, y otras. Actualmente se encuentra en Mateos Consultores como principal partner enfocado en gestión de servicios, análisis de procesos, adecuación al negocio y consultoría especializada en herramientas de ITSM.

industria fabricante de software

L

a industria de la creación de software presenta características muy particulares con respecto a la gestión de proyectos debido a la naturaleza de los productos que maneja. Según un análisis de Standish Group el 31 % de los proyectos nunca se llegan a terminar y el 52.7 % tienen importantes sobre-costos. Aún más preocupante es el estimado de que en el 83.8 % de los proyectos de software, se presentan retrasos en la conclusión. En una encuesta, sobre el target de empresas fabricantes de software de menos de 25 desarrolladores, se concluyó que el 76.7 % de los proyectos se realizan con modificaciones sustanciales sobre los requerimientos iniciales del producto. A la luz de estos datos, se puede concluir que la gestión de proyectos del software, por empresas de pequeño y mediano tamaño, es claramente deficiente, presen-

tando grandes oportunidades de mejora en cuanto a calidad y eficiencia de los procesos.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA El sector de la creación del software es una industria con fama de sólida, pero al tenor de los resultados de los análisis y salvo honrosas excepciones, la calidad generalizada de sus productos y servicios dista bastante de la esperada. Estos proyectos se clasifican en tres grandes bloques en función del resultado de los mismo.

• Successful. Proyectos completados, que cum• •

plen los planes de tiempo y presupuesto, con todas las características acordadas. Challenged. Proyectos completados y operativos. Failed. Proyectos cancelados antes de su finalización.

58 /// Mayo 2018

Sin Seccion CIC 306.indd 2

20/04/18 12:56


Para determinar las causas raíces que se esconden detrás de esos proyectos considerados deficientes, se realizó una encuesta entre el personal que se involucra en proyectos de fabricación de software. A diferentes niveles dentro de una organización, desde programadores hasta directivos, pasando por jefes de proyecto. El resultado de esta encuesta se muestra en la tabla “Factores de fracaso de los proyectos de software”. Ésta busca formar las causas objetivas para determinar los motivos por los cuales los proyectos no se llevan a buen puerto.

Causa

%

Mal levantamiento de requerimientos Deficiencia de recurso o recursos no cualificados Mala planeación del proyecto Falta de apoyo de Dirección Jefes de proyecto no capacitados

40.75 % 20.5 % 17.75 % 11.5 % 9.5 %

BÚSQUEDA DE LA CAUSA RAÍZ. La mayoría de los proyectos fallidos en la industria de desarrollo de productos de software, se podrían resolver aplicando correctamente los marcos de buenas prácticas, que están presentes en la actualidad para el global de la industria tecnológica. Es cierto que estos marcos suelen ser muy generales una buena interpretación, acorde a la industria fabricante de software, es vital para poder cortar de raíz los problemas que son la causa de los fallos en los proyectos. Analizando las causas hondas de los factores de fracaso, detectados se puede concluir lo siguiente: El problema principal, identificado por la gran mayoría de profesionales de la industria de desarrollo de software es un mal levantamiento de los requerimientos (41 %). Esto es una clara evidencia de un problema mayor que está presente en todas las industrias tecnológicas: la desconexión y el desconocimiento de las necesidades de los clientes. Conseguir que los departamentos más técnicos de la organización (desarrollo y soporte, etc.) conozcan y empaticen con las necesidades reales de los clientes, es crítico para obtener el nivel de calidad de los productos que demanda el mercado.

LA SOLUCIÓN Como ya se ha comentado, pasa por aplicar, de forma correcta y adecuada a las necesidades de las industrias del desarrollo de software, las buenas prácticas del sector, pero ¿Cuáles son esas buenas prácticas? •

• • •

Buenas prácticas relacionadas con la gestión de servicios (ITSM-IT Service Management). Más en concreto: el marco de referencia de ITIL®. Normas y estándares de la industria: ISO/ IEC 29110 Ingeniería de Software. Perfiles de ciclo de vida en pequeñas entidades. Buenas prácticas relacionadas con la integración de las áreas de desarrollo y operación: DevOps. Las empresas desarrolladoras de software no se dedican única y exclusivamente al desarrollo éste, dentro de sus cometidos también está gestionar el ciclo de vida de sus productos.

Mayo 2018 /// 59

Sin Seccion CIC 306.indd 3

18/04/18 13:45


En vitrina Vinos de Napa

La revolución del Nuevo Mundo FUE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX QUE EL VALLE DE NAPA SE INICIÓ EN LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE VINO. PERO SÓLO HASTA HACE POCO MÁS DE CUATRO DÉCADAS QUE SUS CAVAS IRRUMPIERON EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, PROVOCANDO FUROR Y OPACANDO INCLUSO A LEGENDARIAS ETIQUETAS DE EUROPA. Consultoría Industria del Conocimiento

La revolución internacional del vino de California, y con ella el posicionamiento de Napa, tiene su origen en el Juicio de París, una cata “a ciegas” organizada el 24 de mayo de 1976.

U

bicado en California, el condado de Napa registró los primeros asentamientos de colonos no-originarios en 1830, entre ellos George C. Yount, trampero al servicio del influyente Gral. Mariano Vallejo, quien intercedió ante el gobernador Nicolás Gutiérrez para concederle en 1836 el Rancho Caymus, de 48 km2, en el actual Valle de Napa. Construyó un aserradero, un molino de grano y plantó el primer viñedo. En 1858, John Patchett fundó el viñedo que inició la producción comercial; para 1861, en Santa Elena, se inauguró la primera bodega de vinos. Sus condiciones climatológicas y geográficas le proporcionan cualidades únicas para producir uvas de excelente calidad. Su ubicación geográfica brinda temperatura fresca en el norte y cálida al extremo norte, mientras al oriente cuenta con precipitaciones de las tormentas invernales. El suelo cuenta con una prehistoria volcánica que lo nutre de residuos de lava y cenizas. La niebla que desciende de la bahía de San Francisco crea atmósferas templadas en el día, que dan a la uva buen contenido de azúcar, y por la noche una temperatura más baja le aporta acidez. Todo ello favorece el desarrollo de uvas como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Pinot Noir, Zinfandel, Chardonnay, Syrah, Semillón, Muscat, Gewürztraminer y Sauvignon Blanc.

DENOMINACIONES IMPORTANTES El Valle de Napa cuenta con la Denominación AVA (American Viticultural Area), que designa a las regiones de producción de uva para la elaboración de vino en EU, la cual indica un lugar geográfico específico, cuyas limitaciones territoriales son definidas por la Agencia de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco (TTB, por sus siglas en inglés). Esta certificación designa que un vino sólo puede usar dicha denominación si al menos el 85 % de sus uvas proceden de una misma región. Napa cuenta con su propia certificación AVA, y a su vez pertenece a la AVA de la Costa Norte. En el condado se plantan vides en tan sólo un poco más de 174 km2, pero una hectárea de un buen viñedo se cotiza por encima de muchos de los más renombrados de Europa (más de un millón de dólares por hectárea), y sus vinos se alzan en calidad por encima de varias de sus marcas.

60 /// Mayo 2018

En Vitrina CIC 306.indd 2

18/04/18 14:30


En un trago prestigiadas figuras de la viticultura francesa emprendieran proyectos en California.

VINOS DEL VALLE DE NAPA Cabernet Sauvignon. Es la principal y más importante uva cultivada en el valle para los tintos. De sabores complejos, presenta en boca notas de bayas negras, aceitunas verdes, hierbas y especias mezcladas con cuero y menta. Sus vinos obtienen un mayor gusto al ser envejecidos; los jóvenes son acompañantes de asados, carnes rojas y quesos. Chardonnay. Aun cuando son insignia de Europa, los de Napa Valley han podido derrotarlos en concursos internacionales, incluso en Francia. Maridan con pescados, mariscos y carnes rojas de sabores ligeros. Zinfandel. De las variedades más versátiles y pilar del vino producido en Napa desde el s. XIX. Su sabor es más apreciable y delicioso ya envejecido, y marida con cualquier platillo. La región es rica también en producciones de Pinot, Merlot y su variante de Bordeaux.

BODEGAS PRODUCTORAS DESTACADAS Beringer Vineyards. Fundada en 1876 por Jacob y

EL JUICIO DE PARÍS La revolución internacional del vino de California, y con ella el posicionamiento de Napa, tiene su origen en el Juicio de París, una cata organizada el 24 de mayo de 1976 por el experto en vinos británico Steven Spurrier, para presentar en Francia algunos vinos de California y discutir su calidad, menospreciada en Europa. La cata sería a ciegas (sin saber qué vino se degustaba), e incluía prestigiados vinos de Borgoña y Burdeos, como contrapunto, los que se pensó serían los triunfadores. Los nueve respetados jueces de la escena enogastronómica parisina dieron como vencedores en ambas categorías (tintos y blancos) a los vinos californianos por amplio margen, desatando un escándalo, dando al Stag’s Leap Cabernet Sauvignon 1973 y el Montelena Chardonnay 1973 como absolutos vencedores, convirtiéndolos en iconos de la enología estadounidense, e iniciaron el ascenso de su reputación mundial, provocando que algunas

Frederick Beringer, cuenta con Private Reserve, su vino insignia; White Zinfandel, rosado; Chardonnay y Private Reserve Cabernet Sauvignon. Robert Mondavi Winery. Destaca Reserve, de taninos potentes y aterciopelados de gran expresión frutal, con notas ahumadas y especiadas; Pinot Noir, fresco y con buen equilibrio de madera y fruta; o Fumé Blanc, con aromas de manzana, pera, cítricos, toques herbáceos y notas ahumadas y lácteas. Louis M. Martini. Por más de 80 años ha elaborado el Cabernet Sauvignon de nivel mundial. Louis M. Martini 2014 Cabernet Sauvignon es una elegante propuesta con aromas y notas a frutas, madera y vainilla, avalado con 90 puntos por The Wine Advocate.

1. A pesar de la gran reputación internacional de Napa Valley, éste sólo representa el 5 % de la superficie total de viñedos en EU, y el 4 % de la producción total de vino de California.

2. Forma parte de la red mundial Great Wine Capitals, a la que pertenecen sólo diez capitales vitivinícolas y es una de las tres en el continente, junto con Mendoza (Argentina) y Valparaíso-Casablanca (Chile).

3. La subasta del vino de Napa Valley, que se celebró por primera vez en 1981, es el evento benéfico de su tipo más exitoso del mundo, donde todas las ganancias se mantienen dentro del condado al cuidado de la salud de sus habitantes, al desarrollo juvenil y a organizaciones de vivienda asequible durante los últimos 25 años.

El entusiasmo por los vinos del Valle de Napa lo ha convertido en referencia turística con visitas guiadas por viñedos y bodegas, para degustar diferentes vinos deleitando a sibaritas, siendo visitado cada año por unos cinco millones de consumidores expertos y aficionados. Es el segundo destino más importante de California, sólo superado por Disneylandia.

Mayo 2018 /// 61

En Vitrina CIC 306.indd 3

18/04/18 14:30


Cartelera música

Sexto encuentro de Son Jarocho

L

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia;. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros”, que se transmite por Radio UNAM.

CINE

a Fiesta de las jaranas y las tarimas se desarrollará del 5 al 8 de abril en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México. Participarán músicos de Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Ciudad de México. El programa ofrecerá un amplio abanico de lo que sucede en la región del Sotavento además de ofrecer presentaciones editoriales, conferencias, talleres y tres fandangos. Esta edición del encuentro sonero está dedicado a la región de Tlacotalpan, Veracruz y entre las agrupaciones participantes destacan Grupo Diapasón (Oaxaca), San Pueblo Nuevo (Veracruz), Arrolladores del Son, grupo Tson-Pantli (Tabasco) y Estanzuela también de Veracruz. Las actividades son gratuitas y para algunas es necesario hacer inscripción para alcanzar lugar, sobre todo para los talleres. El encuentro es posible a la iniciativa de investigadores, músicos, promotores culturales, los propios músicos y creadores de la región del Sotavento. Además del CENART, la otra sede del encuentro es el Museo de Culturas Populares en Coyoacán donde se llevará el concierto inaugural y un fandango de bienvenida a cargo del grupo Son Pueblo Nuevo. Consulta la programación en www.cenart.gob.mx

Yo soy Simón (EU, 2018)

S

imon Spier es un chico de diecisiete años y su historia resulta ser un poco complicada: todavía no le dice a su familia o amigos que es gay y, de hecho, ni siquiera conoce la identidad del compañero de clase anónimo del que se ha enamorado en línea. Resolver ambas cuestiones resulta hilarante, aterrador y un punto de inflexión en su vida. El filme está basado en la exitosa novela Simon vs. the Homo Sapiens Agenda de Becky Albertalli, una historia sincera acerca del emocionante viaje de encontrarse a sí mismo, enamorarse y alcanzar la adultez. Director: Greg Berlanti Reparto: Josh Duhamel, Jennifer Garner, Logan Miller, Nick Robinson, Talitha Bateman.

62 /// Mayo 2018

Cartelera CIC 306.indd 2

11/04/18 9:53 a.m.


Exposición

Budismo en Asia ARTE Y DEVOCIÓN

L

a muestra ofrece una visión general de esta doctrina, surgida hace más de 2,500 años y con más de 500 millones de seguidores. Está integrada por medio centenar de piezas entre esculturas, lienzos, instrumentos musicales, platones, lámparas y un altar, algunas de las cuales pertenecen a la colección del recinto sede y otras fueron prestadas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se exhibe en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, hasta el 1 de julio.

música

Sole Giménez: LOS HOMBRES SENSIBLES

L

a ex vocalista de la agrupación Presuntos Implicados presenta, por primera vez en México, el material de su más reciente disco en solitario, Los Hombres Sensibles. En éste, la originaria de Valencia convoca a consagrados autores, quienes le brindan sus composiciones. Letras de Dani Martín, Carlos Goñi, Pedro Guerra, David San José y Edgar Oceransky, convivirán con nuevas creaciones de la propia Sole. Fecha: 19 de abril. Lugar: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

TEATRO

Los hijos también lloran

U

n hombre recrea las posibles causas de la muerte de su padre ocurrida en 1985. A través de las anécdotas de la historia de amor de sus padres, referencias de telenovelas, programas de televisión y las canciones que lo acompañaron durante su infancia y adolescencia, intenta reconstruir el pasado para comprender su presente. Es un recorrido por la cultura pop mexicana de los ochenta y que definió a una generación entera. Teatro Milán de la Ciudad de México.

Reparto: Ludwika Paleta, Andrés Zuno, Hamlet Ramírez, Pablo Perroni y Montserrat Marañón.

Mayo 2018 /// 63

Cartelera CIC 306.indd 3

11/04/18 9:53 a.m.


Libros sugerencias CNEC

Los miserables

Olvidé decirte quiero

Maten al león

VÍCTOR HUGO

MÓNICA CARRILLO

JORGE IBARGÜENGOITIA

Editores Mexicanos Unidos

Planeta

Booket Planeta

Publicada en 1862, es una de las obras más importantes del siglo XIX. De estilo romántico, plantea un razonamiento sobre el bien y el mal; sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. Jean Valjean es condenado a prisión por robar pan para su familia. La cárcel lo embrutece y hace odiar a la humanidad, hasta que conoce al obispo Myriel, quien lo hará entender que siempre puede elegir seguir el bien o el mal. La suerte de Valjean cambia hasta convertirse en un hombre rico cuyos actos estarán encaminados a ayudar a los demás. Los miserables es un retrato de la sociedad francesa del siglo XIX y sus tremendas diferencias sociales.

Tras sufrir un terrible accidente de coche, en la difusa línea que separa la vida de la muerte, a Malena se le aparecen todas las palabras que se quedaron sin decir: palabras de amor, de perdón, de amistad, de reconocimiento. Por su mente desfilan todos sus amores, los felices, los fallidos y su amor actual, a quien tanto le debe sin haberse dado cuenta. Pero también están su mejor amiga, a la que olvidó decirle “te quiero” antes de que partiera; su familia y, sobrevolándolo todo, su perrita Mía, una figura entrañable, divertida y sorprendente que conseguirá encauzar el destino de Malena para que nunca más olvide decir “te quiero”.

Tras cuatro largos mandatos presidenciales, el tirano de la pequeña isla caribeña de Arepa planea su quinta reelección y proponer la creación de la presidencia vitalicia, para así eternizarse en el cargo, ya sea manipulando a su antojo las leyes o bien eliminando sin escrúpulos a cualquier persona que suponga un obstáculo de su camino. Entre las filas de la oposición, cada vez más arrinconada y con menos poder, acabará planteándose una medida extrema: hay que matar al viejo león, acabar con el presidente cueste lo que cueste. Con Maten al león, Ibargüengoitia realiza una parodia de cualquiera de las dictaduras que han asolado a los países latinoamericanos.

Jorge Ibargüengoitia. Vida, obra y otras cosas.

64 /// Mayo 2018

Libros CIC 306.indd 2

11/04/18 10:17 a.m.


Gpo Aries.indd 1

24/11/17 19:13


CONIISA CIC 304.indd 1

20/02/18 16:49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.