NACIONAL
CARDINAL
Diez expertos opinan sobre la consultoría en el nuevo Gobierno
Un lustro de la Reforma en Telecomunicaciones
LEGAL
Modernización de la asesoría legal en México
Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC
Septiembre 2018 /// 310
CONSULTORÍA
Áreas de oportunidad en el nuevo gobierno
$ 50.00 PESOS
CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 310 00310
7
503023 083539
CIC 309 Portada OK OK.indd 1
28/08/18 17:01
IPISA CIC 310.indd 1
28/08/18 15:35
Sumario
04
CARDINAL
DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora
Consultoría: Áreas de oportunidad en el nuevo Gobierno
CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora
El primero de diciembre del 2018 entraremos a un nuevo paradigma en la administración del Gobierno Federal. De éste se espera que brinde a la consultoría mexicana oportunidades de expansión en varios sectores. Diez líderes en la materia nos ofrecen un análisis prospectivo sobre estas posibilidades.
CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Jorge Eulalio Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN
PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324
24
INFOGRAFÍA Plan de infraestructura 2018-2024
46
Blockchain, ¿tecnología del futuro o nueva burbuja digital?
26
NACIONAL Un lustro de la Reforma en Telecomunicaciones
48
GOBIERNO Tecnología, herramienta fundamental para el desarrollo agropecuario
30
FINANZAS Riesgos y seguros para energías renovables. Algunas consideraciones iniciales.
50
ENERGÍA AMLO y la caída de las reservas petroleras
54
EMPRENDEDOR La dirección de empresas: ni arte ni ciencia, sino algo distinto
58
DESTACADO DEL MES Mediante curso sobre nuevos contratos FIDIC, CNEC difunde mejores prácticas
60
LADO B Eulalio Hernández /// La afición sobre el vino se deriva del gusto por vivir
34 38 42
ACTUALIDAD Concentración y poder de mercado en el sector de las tecnologías de información
LEGAL Modernización de la asesoría legal en México
GLOBAL Ciudades resilientes. El reto para nuestra generación
62
CARTELERA
64
LIBROS
CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 310, Septiembre 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.
Septiembre 2018 /// 1
SUMARIO-CIC 310.indd 3
29/08/18 11:56
Mensaje del Presidente
COMISIÓN EJECUTIVA CNEC PRESIDENTE Alejandro Vázquez López
Alejandro Vázquez López PRESIDENTE
PRIMER VICEPRESIDENTE Oscar Solís Yépez SECRETARIO Ricardo Cabañas Díaz TESORERO Marco Antonio Gutiérrez Huerta
A
nte el entorno nacional postelectoral, en pleno periodo de transición gubernamental y en medio de la incertidumbre frente al resultado de las negociaciones del NAFTA, decidimos realizar una edición especial en nuestra revista a fin de mostrar la perspectiva de la consultoría nacional bajo las consideraciones ya mencionadas. Resulta destacable la participación de connotados empresarios consultores industriales que, de manera obsequiosa, aportaron su visión, perspectiva y recomendación ante el cambio que estamos viviendo y que será oficial a partir del 1º de diciembre de 2018. Sus puntos de vista son indudablemente valiosos y dignos de tomarse en cuenta en su conjunto para cualquier consultor nacional comprometido con México. Sin duda alguna resalta en estas páginas como común denominador la necesidad de elaboración de una política industrial con planeación a corto, mediano y largo plazo, para lograr trazar el rumbo que debe tomar el país, la cual sería recomendable que fuera llevada a cabo por consultores nacionales, quienes a fin de cuentas son los indicados naturales por su preparación, desempeño profesional, metodología, idiosincrasia y experiencia. Ahora más que nunca resulta útil y palpable la frase “no podemos inventar el país cada seis años”; es preponderante tener la política de desarrollo que México requiere y que ésta sea transexenal. Las ocurrencias, caprichos y malinchismos le han costado mucho tiempo y dinero a los mexicanos y es momento de cambiar esta tendencia en todas las áreas y sectores. El combate exitoso a la corrupción y la inseguridad en nuestro país, dependerá muy importantemente de una creciente generación de empleo y un grado destacable de inversión privada, así como la continuidad de la inversión extranjera directa. Estos factores requieren, para lograrse, la base de un apoyo decidido a los empresarios e industriales mediante políticas financieras, económicas, legales y fiscales que sean atractivas. Nuestra Cámara seguirá trabajando por ser una representación digna y eficaz de todos los consultores afiliados, así como un órgano de consulta del estado de probidad. Nuestra meta es colaborar y servir en este año tan especial para México, e invitamos a todos a sumarse al esfuerzo que, como país, debemos llevar a cabo. Gracias.
VICEPRESIDENTES ENLACE LEGISLATIVO Sergio Bravo Valle DELEGACIONES Salvador Carrasco Gutiérrez PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Ana Carreón de la Mora RELACIONES INTERNACIONALES David Guillermo Carrillo Murillo OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García CERTIFICACIÓN Marco Avelino Inzunza Ortíz JÓVENES PROFESIONALES Rodrigo Juárez Cornelio INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera COMISIONES MIXTAS Y DOS AL MILLAR Moisés Nissan Schoenfeld RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas FINANCIAMIENTO Juan Carlos Sierra Boche TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Roberto Velasco Gómez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES Javier Cadaval Baeza Gumaro Lizárraga Méndez Federico Martino Silis Guillermo Moreno Gómez Angélica Sieiro Noriega FISCAL Víctor Rivera Martínez WWW.CNEC.ORG.MX
2 /// Septiembre 2018
MENSAJE-CIC 310.indd 2
27/08/18 17:34
IPESA CIC 305.indd 1
15/03/18 15:03
Cardinal Perspectivas para el
Francisco Cervantes Díaz Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).
sector industrial en el próximo sexenio
E
ste cambio de gobierno trae consigo diversos retos que el equipo de Andrés Manuel López Obrador deberá identificar y atender, privilegiando la creación de políticas públicas de largo plazo y no de corto plazo que inhiban la inversión y generen incertidumbre en el sector empresarial. El bajo crecimiento económico es una de las tareas que este gobierno entrante debe atender, muchos coincidirán que es el causante del desequilibrio social y productivo que se vive en México, entre los que destacan la pobreza y la generación de empleos con salarios bajos. El marco institucional y administrativo del Gobierno federal está enfocado a elevar la competitividad y la productividad de la econo-
mía nacional; por desgracia no se ha logrado ese objetivo. Históricamente se había pregonado que no hay mejor política industrial que la que no existe. Esta estrategia ha dado suficientes argumentos como el bajo crecimiento y el debilitamiento de la planta productiva para proponer un cambio positivo en otra dirección; lo anterior con el objetivo de encaminar a México y generar oportunidades para que las empresas mexicanas puedan competir en un mundo de constante cambio.
POLÍTICA INDUSTRIAL Y DESARROLLO Es por lo anterior que debemos trabajar de manera conjunta con la Academia y el Gobierno
4 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 2
31/08/18 10:09
en el establecimiento de una política industrial que se traduzca en mayores inversiones y desarrollo de la planta productiva para la generación de empleo con mejores condiciones, es decir, apostar a desarrollar a nuestras pequeñas y medianas empresas para poder incorporarlas a cadenas de valor que nos permitan exportar más de lo que se compra al exterior. Fortaleciendo los encadenamientos productivos internos podremos crear grandes administraciones que puedan competir con las trasnacionales que dominan las cadenas globales de valor. Grandes empresas nacionales para competir con grandes empresas del extranjero. Todo ello complementado con una creciente proveeduría nacional de compañías de menor tamaño, altamente competitivas, innovadoras y generadoras de alto valor agregado. Existen algunos temas que este nuevo gobierno deberá atender y que creemos son prioritarios para el sector industrial como:
•
•
• Inversión: en materia de construcción, es necesario revertir la caída de la inversión pública, la cual debe llegar al 5 % del PIB para el 2024 y a 8 % en 2030 (hoy promedia 2.5 %), así como la implementación del Programa Nacional de Infraestructura 2018-2024, que promueva al sector de la construcción y los
•
•
encadenamientos productivos relacionados con el mismo. Seguridad: un aspecto estratégico y de seguridad nacional para cualquier país es evitar que la desaceleración y crisis económicas destruyan las capacidades potenciales del sistema productivo, y más cuando se debe a falta de condiciones de seguridad. Nuestra propuesta es que el sector industrial participe activamente en las mesas de seguridad que se constituyan para tal efecto, aportando la información cualitativa que permitirá a la autoridad reaccionar mejor ante los eventos delictivos. Energético: sin energía abundante, de calidad y a bajo costo, la industria en México se encuentra en desventaja frente a la de otras naciones, por lo que en primera instancia deben impulsarse modificaciones que fomenten el incremento de la productividad del país. Una de las fundamentales es evitar que el precio de los energéticos se incremente sólo por necesidades fiscales. También se deberá impulsar el desarrollo energético, para lo cual deben utilizarse esquemas de inversión en donde se aproveche la capacidad técnica y de financiamiento del sector privado. Educación y empleo: la ineficiencia del sistema educativo es uno de los aspectos que favorecen a la inequidad, y en consecuencia a la inestabilidad social y económica. La desigualdad limita la incidencia que la sociedad de menores ingresos tiene sobre el marco legal que regula la actividad económica. El desafío que enfrenta México es reconstruir su tejido productivo nacional, modernizar su infraestructura y elevar la calidad de su educación técnica, de ingeniería, de servicios profesionales y ciencia aplicada. Para ello será necesario trabajar en la generación de espacios de trabajo en donde se privilegie la opinión de la industria, para que desde los niveles básicos la educación de niños y jóvenes se oriente a crear las capacidades necesarias para los desafíos tecnológicos modernos. Fiscal: es necesario trabajar con el Congreso para presentar una reforma hacendaria de mayor alcance que dé sustentabilidad a las finanzas públicas y haga competitivo a nuestro sistema tributario a nivel internacional, así como amplíe la base de contribuyentes.
Septiembre 2018 /// 5
Cardinal CIC 310.indd 3
31/08/18 10:09
Cardinal La salud en el
Osvaldo González la Riviere Médico internista y reumatólogo con posgrado en administración de hospitales y epidemiología clínica. Exdirector del Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.
sexenio de AMLO. ¿Qué esperar?
I
nteresantemente Andrés Manuel López Obrador es quizá el presidente con mayor legitimidad en toda la historia de nuestro país, y de sus equipos de trabajo, el correspondiente al sector salud es de los más consolidados. Entre los problemas de la esfera de salud en México resaltan deficiencias de infraestructura, de personal y de abasto regular en las instituciones públicas. El programa de salud de AMLO hace una propuesta para iniciar su solución, misma que implica el cálculo de la inversión requerida y el gasto de operación para su funcionamiento. El primer nivel de atención debe fortalecerse. Se pretende que centros de salud y clínicas, formen parte de redes que garanticen a las personas acceso a los servicios médicos que respondan a la complejidad de sus padecimientos. La propuesta (y promesa) de AMLO, es que exista el personal y las unidades de salud necesarias, con suficiente abasto de medicamentos e insumos. Se plantea la tajante necesidad de que los medicamentos y la tecnología sean los indicados, ampliando y fortaleciendo las unidades de salud —centros de salud y hospitales— con personal suficiente que tenga contratos regulares y mejor pagados. Se pretende priorizar las regiones más vulnerables abasteciendo todo el territorio de nuevos hospitales generales y de especialidad, estimulando a los estados para que construyan y equipen más centros de salud, financiando estas propuestas con los ahorros del combate a la corrupción y la austeridad republicana. El programa en su sentido más amplio no promete alcanzar todos los objetivos en un sexenio, pero resalta la noción de «iguales derechos para todos».
Sindicatos. La corrupción sindical ha alcanzado niveles de escándalo. En el caso de la CDMX, por ejemplo, las licencias sindicales no sólo se otorgan (transgrediendo lo acordado originalmente) a los funcionarios sindicales, sino a todo tipo de trabajadores activos mediante arreglos con sus delegados locales consistentes en partir a la mitad sueldos y prestaciones, permitiendo al trabajador (conservando su an-
6 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 4
31/08/18 10:09
tigüedad) emplearse en el horario en que fue contratado (la revisión de estas licencias exhibe que fueron dadas incluso a afiliados de secciones que no son de la Secretaría de Salud). Ante esta faceta corrupta, AMLO y su equipo se han comprometido a regularizar las plazas, a castigar estas y otras paradojas y a mejorar el abasto de las clínicas y hospitales.
El Seguro Popular (SP). Los derechohabientes del IMSS, ISSSTE, SEDENA, Secretaría de Marina y Pemex, tienen acceso, junto con sus familias, a recibir atención basta, al menos sin limitación de enfermedades. El SP por el contrario ofrece un paquete de servicios restringido que excluye muchas entidades costosas y graves. Constitucionalmente el derecho a la salud es una obligación del gobierno. La estrategia del equipo de AMLO no desvincula la salud del entorno social más amplio del individuo. Con mucha frecuencia conocemos en las noticias las protestas de enfermos y sus fa-
miliares por la indebida atención o incluso la negación de ésta, lo que se debe a la falta de abasto y de personal
¿SERVICIOS MÁS DEFICIENTES O POBLACIÓN MÁS EXIGENTE? El personal del SP es contratado por honorarios y tiene menos prestaciones, no obstante, los horarios y responsabilidades son los mismos que del personal sindicalizado. AMLO pretende terminar con esto a través de un nuevo régimen de Estabilidad Laboral que significa mejoras, pero que no es igual a la basificación. En la CDMX (cfr. Gaceta Oficial, 31 de enero de 2007) existe la ley que establece el derecho al acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos para los residentes que carecen de seguridad laboral. Esta ley se pretende implementar a nivel federal, para lo que será necesario proporcionar recursos económicos suficientes.
Médico en tu casa y otros programas. La viabilidad del programa Médico en tu casa depende del adecuado funcionamiento de los hospitales y centros de salud, toda vez que en muchos de los casos los médicos asignados dejan la consulta y amplían los tiempos de espera de los pacientes. De permanecer, deberá ser implementado con personal calificado. Los consultorios en el Metro, la mastografía indiscriminada por delegación, las brigadas de salud, los Medibuses, etc., no ofrecen buena atención ni disponen de los recursos físicos y humanos necesarios, sólo contribuyen a la simulación mediática que tanto pretende exterminar el nuevo régimen. Aborto y Voluntad anticipada. La interrupción legal del embarazo seguirá sin duda alguna en la CDMX y no creo que en los planes del gobierno entrante, se pretenda ampliarlo a nivel nacional. La Voluntad Anticipada (la muerte digna, muy diferente a la Eutanasia) será seguramente motivo de análisis. REFLEXIÓN FINAL La doctora Asa Cristina Laurell, pilar del equipo de salud de AMLO escribió recientemente “El derecho a la salud y el acceso a los servicios requeridos son una gran deuda social en México. Es una vergüenza nacional que las personas mueran o vean disminuidas sus potencialidades vitales por falta de atención”. Vaya reto histórico.
La propuesta (y promesa) de AMLO, es que exista el personal y las unidades de salud necesarias, con suficiente abasto de medicamentos e insumos.
Septiembre 2018 /// 7
Cardinal CIC 310.indd 5
31/08/18 10:09
Cardinal La consultoría en el área de infraestructura,
Alejandro Vázquez Vera Director general de Grupo IPISA
ante el cambio de Gobierno federal 2018
P
ara las empresas consultoras afiliadas a la CNEC, no es nada nuevo este suceso que se da cada seis años en nuestro país, incluso en los casos de cambio de partido político en el poder y que han sabido adaptarse a la situación. Sin embargo, debemos agregar la incertidumbre en este caso particular. La llegada de un presidente disruptivo que contará con la mayoría en las dos Cámaras del Congreso y en la mayoría de los Congresos estatales, sin prácticamente contrapesos que lo limiten, es una situación que no se daba desde los años en que el PRI contaba con esta ventaja para decidir lo que se acordaba desde la cúpula. A esto se debe añadir que el partido que asumirá el poder es muy reciente, sin experiencia previa para ejercerlo, aunque con personas que la tienen por su pertenencia anterior a otros partidos políticos.
LOS CAMBIOS Esta situación ha mantenido a las empresas consultoras con un grado de inquietud que no se presentó, incluso ante cambios de partido en el poder, en procesos anteriores. Especialmente esta inquietud se ha visto aumentada por las opiniones del virtual presidente de la República de cancelar algunos proyectos en marcha o modificar algunas partes de estos, o cancelar y/o modificar las reformas energética y de educación, entre otras expresiones similares. También se han expresado opiniones acerca de no continuar o ampliar obras indispensables por considerarlas costosas, sin tener el mínimo análisis costo-beneficio de éstas. Es el caso de los proyectos de metro, aeropuertos, proyectos viales, carreteros, etc.
Cierto que algunos contactos posteriores han regresado algo de tranquilidad a las empresas, ante la promesa de actuar con mesura y después de estudiar los proyectos y obras en proceso y no modificarlos sin estudios previos, para no perjudicar al país, ni a las empresas que han concursado lícitamente, obtenido los contratos e invertido fuertes sumas de dinero en contratar y adquirir los recursos necesarios para desarrollar su actividad profesional, que suponían se llevaría a cabo en un periodo de varios años para su conclusión y haciendo grandes esfuerzos para contar con el personal capacitado suficiente y preparado para ello. Sin embargo, no todo ha sido negativo en las menciones o propuestas de los futuros funcionarios. En el caso de la construcción de infraestructura, se ha expresado el apoyo total a la ingeniería mexicana y a las empresas locales, para restituir la confianza en quienes han hecho un magnífico trabajo en el pasado, que conocen las condiciones locales del país, algunas verdaderamente difíciles como el caso de la CDMX, y apoyar al resurgimiento de las empresas para beneficio de estas y del aparato gubernamental para quienes trabajan desde muchos años atrás. También se ha expresado el apoyo a crear nuevamente los cuerpos de ingeniería en las secretarías de estado y la decisión de colocar al personal capacitado en cada caso, empezando por ubicar a ingenieros en las labores que así lo requieran y que no ha sido el caso en las administraciones pasadas recientemente. De igual manera se ha prometido grandes inversiones en ferrocarriles, refinerías, apoyo al campo, etc. lo que generará la necesidad de obras de infraestructura en las que participará en forma destacada la consultoría mexicana.
8 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 6
31/08/18 10:09
Otro motivo de preocupación es la decisión de cambiar de sede a la mayoría de las Secretarías de estado, en un plan aparentemente sin estudios que avalen su beneficio, sin planeación previa y sin calcular el enorme costo social y económico que esto conlleva. Se habla de mover a cientos de miles de personas a ciudades que no están preparadas para recibirlas, lo que implica un enorme presupuesto para dotar de la infraestructura mínima, en oficinas, vivienda, escuelas, hospitales, etc. para poder albergar a los nuevos habitantes de esas ciudades, así como el seguro rechazo de los habitantes ante la llegada masiva de personas ajenas al sitio en cuestión. Asimismo, debe estudiarse el impacto que esto tendrá en la CDMX ante la salida abrupta de estas personas, la desocupación de un numero enorme de oficinas y viviendas y la repercusión en el empleo en la misma. No se puede olvidar que la capital es la mayor creadora de empleos y la que mayor aportación brinda al PIB nacional.
LA CONSULTORÍA EN EL NUEVO GOBIERNO Por otro lado, esta situación con múltiples aristas negativas requerirá de la construcción de la infraestructura necesaria, lo que detonará la actividad consultora a la que se dedican buena parte de nuestros agremiados, que cuentan con la capacidad para desarrollarla con eficacia y eficiencia.
Como se puede apreciar de estos comentarios, no es muy claro el panorama futuro y quizá se deba esperar a sacar conclusiones, hasta que los funcionarios se conviertan en tales y asuman su posición y aclaren muchos de estos temas que, a la fecha, no están suficientemente definidos, y cuando se conozca el presupuesto con que se contará para estos quehaceres, lo que puede detener, modificar o limitar estas acciones. Creo que lo que sí es seguro, es que la actividad de la consultoría aplicada a la construcción de la infraestructura tendrá una gran actividad en el sexenio, lo que augura buenos años para la actividad de nuestras empresas, lo cual no es un asunto menor. También el prometido apoyo a la consultoría mexicana y la construcción e inversionistas locales es sumamente prometedor para quienes hemos insistido en que se proteja la labor realizada en el pasado en la profesionalización, capacitación del recurso humano y la realización de grandes inversiones en equipamiento para estar al día con la capacidad instalada necesaria para cumplir, como siempre, con la contratación obtenida, con calidad y cumplimiento de metas y programas. Estemos optimistas ante el cambio y aportemos en lo posible nuestro conocimiento para apoyar a la toma de las mejores decisiones, y al nuevo gobierno al logro de las ambiciosas metas que se ha impuesto.
En el caso de la construcción de infraestructura, se ha expresado el apoyo total a la ingeniería mexicana y a las empresas locales.
Septiembre 2018 /// 9
Cardinal CIC 310.indd 7
31/08/18 10:10
Cardinal
Los nuevos retos legales ante
Roberto Hernández García Socio Director de COMAD, S.C. y Vicepresidente de Ética y Práctica Anticorrupción, CNEC.
la administración de AMLO
C
ontrario a lo que se piensa, el Sistema Jurídico de un país no es el que rige el destino del mismo. Son las decisiones políticas las que van conformando el rumbo de una nación. Claro ejemplo de lo anterior fue el drástico cambio que tuvo México a partir del sexenio del presidente Miguel de la Madrid, continuando por las administraciones de los presidentes Salinas de Gortari y Zedillo, quienes marcaron una tendencia neoliberal influida por movimientos internacionales que promovieron los Estados Unidos y el Reino Unido, con los mandatarios Ronald Reagan y Margaret Thatcher en su momento.
Cuando México entró a este movimiento neoliberal tomó varias decisiones. Entre ellas reducir la participación estatal en los mercados económicos, fomentar y proteger la participación del sector privado –inclusive en áreas históricamente reservadas al Estado (las llamadas ‘estratégicas’)– y generar un ambiente de apertura y participación de los extranjeros en las actividades económicas de la Nación. En el caso del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es claro que durante su campaña atacó la política neoliberal y la descartó de su agenda. Esto se puede observar con el hecho de que el 22 de marzo del 2018, antes de
10 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 8
31/08/18 10:10
las elecciones que le dieran el triunfo al tabasqueño, un reconocido medio de prensa publicó una nota denominada “AMLO, el político anti neoliberal que busca detener las ‘masacres’ del ejército y echar abajo las reformas de Peña”. En dicha conversación afirmó: «Las llamadas reformas estructurales ni siquiera son una propuesta nacional, es la agenda que imponen desde el extranjero a todos los gobiernos, esto es demostrable; desde hace 30 años no tenemos, y es una vergüenza, un programa de desarrollo propio, se está gobernando con recetas que se envían del extranjero»1. Durante su campaña hizo un agresivo discurso en contra del sector empresarial, atacó a los “fifís” y enfatizó su apoyo a las clases sociales, alertando al país de situaciones drásticas tales como las revisiones a los contratos de energía, la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y desestimar al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Sin embargo, una vez ganada la elección, el mensaje del presidente electo fue diferente, tratando de reconciliarse con el sector empresarial, las instituciones y el Estado de Derecho, reuniéndose casi de inmediato con el Consejo
Coordinador Empresarial y otras organizaciones industriales. En fechas recientes, el presidente Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador se reunieron con sus equipos para iniciar una transición suave. Destacaron la posición de AMLO de cancelar la reforma educativa de Peña Nieto y, en otro ámbito, continuar con los cuestionamientos al NAIM. En este contexto, es sumamente difícil leer la verdadera postura del presidente electo, y las propuestas o modificaciones legales que pudieran venir mas adelante desde el punto de vista de su propuesta de nación. Bajo un esquema de anti neoliberalismo, sería claro que AMLO debería de modificar una gran cantidad de leyes y regulaciones que regresaran al país a un sistema de corte más centralizado, nacionalista y social; sin embargo, varias señales como la inclusión de un conocido empresario regiomontano en la oficina de la presidencia y otros miembros de su futuro gabinete con corte neoliberal, como el próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dan señales encontradas de lo que se puede esperar. Lo mismo se piensa cuando ya ha hablado de concesionar el NAIM o impulsar otro tipo de proyectos como el Tren Maya. Definitivamente los discursos, los debates, las acciones y ahora los miembros del equipo, no dan una señal clara de lo que será la nueva administración. Es por ello que será necesario ya no solamente escuchar los discursos y las palabras del presidente electo, sino analizar sus iniciativas legales, su relación con los otros poderes de la Unión (particularmente el Poder Judicial) y sus posicionamientos con los diferentes sectores, para poder ir perfilando el régimen legal que imperará durante su administración, que seguramente no seguirá los mismos lineamientos que fueron guía de los últimos sexenios priístas ni panistas. Lo que es seguro es que los cambios que se realicen en esta administración serán disruptivos y generarán la base de un nuevo futuro para el país. La cuarta transformación de México, como le llama el presidente electo, no se hace con simples palabras, sino con una cirugía mayor a las instituciones, regulaciones legales y los criterios de poder, que definitivamente perfilarán a México en las siguientes dos generaciones, por lo menos.
En Huffington Post México [Huffpost], 22 de marzo de 2018, disponible en http://bit.ly/2wt5KZB
1
Definitivamente los discursos, los debates, las acciones y ahora los miembros del equipo, no dan una señal clara de lo que será la nueva administración.
Septiembre 2018 /// 11
Cardinal CIC 310.indd 9
31/08/18 10:10
Cardinal La cuarta transformación política vs.
Mauricio Jessurun Presidente de Grupo UNISOL.
la cuarta revolución industrial
L
os Gobiernos tienen la obligación de servir a los ciudadanos. El mandato que obtienen mediante las elecciones en las sociedades democráticas los obliga a proveer servicios en niveles de calidad que satisfagan las crecientes demandas de la población. Para poder llevar a cabo las actividades que desempeñan, constantemente deben transformar los servicios que prestan. Por ejemplo, el envejecimiento de la población pone mucha presión a los servicios de salud y de seguridad social, por lo que los sistemas educativos deben “equipar” a los jóvenes estudiantes con las habilidades necesarias para enfrentar un entorno global que es prácticamente impulsado por la tecnología, en tanto la cambiante forma que van tomando las ciudades crea numerosas necesidades de infraestructura. Muchos de los servicios gubernamentales en realidad no satisfacen el nivel de las expectativas de la población en amplios sectores. Estas tendencias contribuyen al descontento mostrado por grupos sociales amplios.
TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS QUE SE AVECINAN En el sexenio 2018-2024, vamos a experimentar grandes cambios debido a la aparición de tecnologías que van a transformar la manera en la que los gobiernos y los negocios operan; van a generar nuevos mercados y a demandar líderes con una visión que permita desarrollar el potencial de las nuevas tecnologías en beneficio de los grupos sociales. El impacto económico de los cambios que veremos en los próximos seis años se han valuado de forma global en más de 11 trillones de USD (1 trillón americano es equivalente a 1 billón
en México, es decir, un millón de millones de USD). Según un estudio del McKinsey Global Institute las grandes renovaciones que veremos se agrupan en doce temas: Internet móvil, el gran tópico de la automatización del trabajo basado en conocimiento que se refiere al uso de computadoras para actuar en temas que involucran análisis complejos, juicios delicados y solución creativa de problemas; el Internet de las Cosas; cómputo en la nube; robótica avanzada y las implicaciones que tendrá en la generación de puestos de trabajo y captación de impuestos; vehículos autónomos o casi autónomos; avances en la próxima generación de la genómica; sistemas de almacenamiento de energía; impresión 3D; materiales avanzados en diferentes disciplinas; exploración y recuperación avanzada de gas y petróleo, así como de energías renovables.
LAS OTRAS NECESIDADES Quizá un tema ausente en las campañas políticas fue precisamente el de las ideas de qué hacer y cómo aprovechar los avances tecnológicos que están presentes y que vienen en el futuro cercano. Algunos dicen que son tópicos que no interesan al gran electorado, ya que hay necesidades mucho más básicas que discutir en torno al acervo de conocimiento que nos puede dar el Internet, por ejemplo, o cómo le vamos a hacer para que nuestra infraestructura urbana y carretera logre adoptar los nuevos modelos de transporte del futuro. Escuchamos de todas las fuerzas políticas en las campañas que el combate a la corrupción es tal vez una de las demandas más mencionadas por el electorado. El desarrollo de aplicaciones basadas en tecnologías de Internet será un gran aliado en el combate a la
12 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 10
31/08/18 10:10
corrupción y la rendición de cuentas. Más aún, el uso de estas aplicaciones permitirá extraer datos que contribuirán a una mejor planeación de las políticas públicas del futuro. Los trámites electrónicos ayudan a todos. Los ciudadanos destinan menos tiempo en la tramitología cotidiana, a la vez que el Gobierno capta mejores datos y más información de los ciudadanos que esperemos utilice de manera responsable. No obstante lo que aquí hemos expuesto, no observamos durante las campañas políticas y de la opción que triunfó, una visión clara de cómo insertar a México en la cuarta revolución industrial que ha identificado el Foro Económico Mundial dentro de la llamada “cuarta transformación política” que ha propuesto el siguiente Gobierno. Esperemos que el tema de ciencia y tecnología reciba la atención que se merece dentro las políticas públicas futuras, así como del cambio de modelo educativo que se va a requerir para pasar hacia sistemas educativos más colaborativos acordes con los modelos tecnológicos que se están dando. Especial mención debemos hacer de la pérdida de empleos que traerá consigo la robotización y la automatización de diversos procesos en todos los campos de actividad
laboral en México. Un estudio de McKinsey calcula que en el país los empleos susceptibles de automatizarse en los próximos años son del orden de 25.5 millones, con un impacto de 266,000 millones USD en salarios. Esto va a implicar una pérdida potencial de un 25 % del PIB en los salarios e impuestos que hoy se obtienen producto del trabajo de las personas. Hay varias preguntas que debemos formularnos y hacer a nuestras nuevas autoridades que toman posesión en diciembre de 2018. Sería muy útil conocer los planes que tienen para hacer frente a la gran transformación industrial y gubernamental que la tecnología trae consigo y si estamos considerando los efectos potenciales que tendrán en todos los ámbitos de actividad. Tenemos que ver hacia adelante y resolver cómo incrementar la productividad de nuestra economía para insertarnos de lleno en las transformaciones globales de la economía del conocimiento, impulsando la inversión y la adopción de la ciencia y la tecnología en nuestro quehacer cotidiano, sin perder de vista el objetivo de que la innovación implica dar resultados concretos a partir de ideas originales y tecnologías modernas a las demandas de todos los sectores, especialmente a los más necesitados.
Septiembre 2018 /// 13
Cardinal CIC 310.indd 11
31/08/18 10:10
Cardinal Innovación y
futuro de la consultoría
Julio Millán Bojalil Presidente del Grupo Coraza Corporación Azteca, S. A. y de Consultores Internacionales, S. C.
L
os servicios de consultoría en la economía conjugan las herramientas de procesamiento a nuestro alcance y las capacidades humanas para analizar, comprender y actuar, con la finalidad de lograr objetivos específicos en un horizonte y tiempo determinado; esto lo estamos haciendo en México las consultorías nacionales. Este servicio es fundamental para dotar de certidumbre a los procesos de inversión, acción y gasto, público y privado, que se llevan a cabo en el sistema económico mundial, no sólo con el objetivo de garantizar el mayor éxito posible de estas iniciativas, sino para comprender rutas de mejora en los casos en los que no han rendido los resultados esperados. Por su parte, la irrupción de nuevas tecnologías ha dotado a los servicios de consultoría de más y mejores herramientas, las cuales nos permiten ampliar nuestro conocimiento sobre
los diversos contextos en los cuales vivimos, así como sobre los muchos escenarios que pueden ocurrir en el futuro. El desarrollo de tecnologías de la información, la irrupción de la economía del conocimiento, además del análisis estadístico y probabilístico que ofrece el big data, han amplificado el alcance para generar estudios y prospectiva sobre diversos temas en el ámbito social, político y económico. Estas tendencias ofrecen un panorama potenciado para el servicio de consultoría y lo convierten en un insumo esencial en la toma de decisiones como no se había atestiguado en la historia.
RETOS EN LA PLATAFORMA DIGITAL Además del papel innovador que el procesamiento de información ha tenido en los servicios de consultoría, los ambientes virtuales también le han brindado un papel crucial co-
14 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 12
31/08/18 10:10
mo articuladores del conocimiento colectivo. Este último concepto se encuentra ligado íntimamente con el entorno colaborativo que ha detonado la interconexión a través de Internet, con la irrupción de la Web 2.0 y con la revolución de comunicación en tiempo real que conocemos como Internet de las Cosas1. Este nuevo esfuerzo colaborativo ha incrementado el intercambio, contraste y debate de miles de diversas experiencias de consultoría en el mundo, para atender y entender diversos problemas y retos. Los servicios de consultoría en la economía del futuro descansarán, justamente, en esta combinación de habilidades y creatividad humana con los contextos tecnológicos actuales. Es decir, una conjunción de los factores y herramientas de procesamiento a nuestro alcance y las capacidades humanas para analizar y comprender la realidad que nos rodea, con el objetivo de actuar en consecuencia y lograr las metas deseadas. Sin embargo, la enorme cantidad de información que actualmente genera el mundo, requiere a la consultoría del futuro de un último y fundamental reto: mantener metodologías claras sobre los procesos que sigue en la generación de conocimiento a partir de esa enorme
cantidad de información. La importancia en la rigurosidad de las metodologías aplicadas resulta fundamental para la aplicación exitosa del servicio de consultoría, ya que son el esqueleto que conforma la solidez analítica de los individuos que en ella laboran.
IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO, LA CONSULTORÍA Recordemos que al final son las personas, con su experiencia y conocimiento, las que decidirán qué porción de todo el flujo de información es relevante para la toma de decisiones. En este sentido, podemos ubicar cinco ejes sobre los cuales descansa la estructura de servicios de consultoría: diseño de sistemas estratégicos, uso de herramientas adecuadas, capacitación continua, estudios de investigación o estratégicos y planeación prospectiva estratégica. En este contexto, es significativo resaltar el último eslabón de la metodología de estos servicios: la planeación prospectiva estratégica. Esta conforma la culminación de los estudios para brindarle un sentido de aplicabilidad al proceso de creación de ideas, cuyo objetivo final es tener la mayor incidencia posible para modificar, mejorar y construir las políticas, agendas de acción que los agentes públicos y privados emprenderán para lograr los objetivos que persiguen. Es de esta manera que la experiencia y capacidad de instrumentación que han adquirido las personas representa uno de los activos más valiosos en la estructura económica de la consultoría económica. En resumen, podemos concluir que el sector de consultoría en México requiere de una perspectiva holística, que abrace la modernidad que significarán las nuevas tecnologías, sin dejar de lado la que tendría que ser la preocupación central del país: mejorar la capacidad analítica y fomentar el uso de experiencia de las personas. Es indispensable tomar en cuenta el valioso legado que hasta el día de hoy ha construido el sector de servicios de consultoría en México y adaptarlo a las corrientes de innovación que serán, sin duda alguna, una piedra angular para el desarrollo no sólo del país, sino del mundo entero en los años venideros. The Internet of Things (IoT), en inglés.
1
Este nuevo esfuerzo colaborativo ha incrementado el intercambio, contraste y debate de miles de diversas experiencias de consultoría en el mundo.
Septiembre 2018 /// 15
Cardinal CIC 310.indd 13
31/08/18 10:10
Cardinal Desde otro ángulo:
José Antonio Quesada Palacios Director de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
la educación que necesitamos
EN DÍAS RECIENTES VIMOS LA LIBERACIÓN DE ELBA ESTHER GORDILLO Y PARECIERA QUE, AL MISMO TIEMPO, SE DESATARON LOS FANTASMAS DEL PASADO SOBRE LA INFLUENCIA QUE LA MAESTRA PODRÁ EJERCER SOBRE EL GREMIO EDUCATIVO. LA NECESIDAD DE UNA REFORMA QUE ELEVE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE NUESTRA POBLACIÓN ES IMPERANTE. ¿QUÉ PUEDE HABER MÁS IMPORTANTE QUE ESTO PARA EL FUTURO DE MÉXICO?
S
i no coordinamos los esfuerzos más nobles que pueden tener nuestros políticos, empresarios y gobernantes para tener un salto cuántico de donde estamos (una nación donde la mayoría de los empleos son de poca monta y donde la discusión principal es elevar el salario mínimo por decreto), nos mantendremos como un país de gran población, pero donde en sectores clave sigue la necesidad de importar talento. Esto porque en más de 120 millones de habitantes no tenemos los conocimientos necesarios para que nuestros ejecutivos, directivos y gobernantes puedan afrontar los retos de la Revolución 4.0 con posibilidades reales de éxito, y se genere una mejor posición en el esquema de nuestro aporte mundial. Para ello, necesitamos producir “nativos globales” que a los 18 años hablen cuatro idiomas, conozcan cuatro culturas y cuatro alfabetos, sean expertos en el uso de las computadoras y de su celular como herramientas de trabajo, que lean más de 52 libros al año, que respeten la ley, la ecología y la convivencia, que manejen las finanzas de negocios con suficiencia, que entiendan y acepten diferentes religiones como las orientales, en adición a la musulmana y judeocristiana. Además, que no sólo tengan un compromiso nacional sino también internacional, ya que han estado en visitas socializadoras de in-
tercambio con familias de distintos países durante los veranos, lo que les permite generar la empatía y el roce con otros nativos globales. Pero, ¿qué necesitamos para que estos talentos los produzca nuestro sistema educativo? ¿En qué tenemos que cambiar dicho sistema? ¿De dónde partimos? ¿Qué ha aportado la reforma educativa de Peña Nieto y qué se tendría que calibrar para una segunda reforma, en su caso la de López Obrador?
COMPROMISO, DESARROLLO Y FORMACIÓN En todo proceso, pero más en algo tan delicado, se requiere no perder la visión de largo plazo. La gente quiere resultados pronto, y el problema no es de planes. Las políticas públicas tienen que estar basadas en evidencia y no en ocurrencias. Los retos y desafíos en educación están sobrediagnosticados. Actualmente se le destina el 30 % de los recursos del país, pero el retorno que se obtiene de esta gran inversión es muy pobre. En buena parte porque el presupuesto se dispersa del objetivo principal, que es lograr un impacto transformacional de los habitantes vía la educación, a volverlo un instrumento político que administre y copte las huestes magisteriales, para que sean promotores o detractores del sistema. Esto además tiene matices en cada una de las entidades federativas.
16 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 14
31/08/18 10:10
Lo primero que tenemos que hacer, ya sea que haya otra reforma educativa o una calibración de la que ya tenemos, es que toda la sociedad se comprometa y se una a este último fin. No es la reforma educativa de Peña Nieto, o de AMLO, sino la del país, y tiene que ser transexenal. No tiene que contar con banderas políticas, sino que debe ser el proyecto más importante de la nación, y como tal, que los interlocutores en cuestión, operen de manera igualmente comprometida. Los maestros tienen un gran compromiso, sin duda, como los principales actores. Aquí la mejor manera es involucrarse en la evaluación de la educación en el país. Creo que lo más conveniente es hacerlo por regiones. Al mismo tiempo, habrá que apoyarlos y enaltecerlos. Hay que volverlos a posicionar para que socialmente vuelvan a ser valiosos y a nivel técnico competentes, que recuperen ese nivel de autoridad moral que tenían por su guía y sabio consejo, pero sobre todo, por su ejemplo. Es necesario desarrollar centros de formación de directores escolares y líderes de las comunidades educativas bajo el esquema de pari passu. Es fundamental reforzarlos en la formación del idioma inglés. También hay que fomentar proyectos de innovación educativa como parte del nuevo modelo, escalable, en coordinación con la SEP. Asimismo, se deben hacer diagnósticos precisos en las escuelas normalistas; realizar una campaña sobre la importancia de la educación, apoyando a la docencia y a sus familias en actividades educativas. Debido a lo importante de los recursos, se debe hacer un seguimiento de los mismos, con auditorías externas que transparenten los hallazgos. Asimismo, son necesarios cambios más estructurales, entre otros: •
•
•
Modificar sistemas pulverizados y que no tienen recursos, en parte por encontrarse en esta situación. En educación básica, en lugar de mantener un cambio continuado se tiene una secundaria que luego de tres años arroja al alumno a un sistema totalmente nuevo. Revisar desde la gestión escolar, el desempeño de los maestros, el clima escolar y hasta la participación de los padres con indicadores clave de progreso que puedan ser comparables, comprobables y sostenibles en el tiempo.
PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS En conclusión, debemos pensar que tenemos a esta generación para superar nuestro rezago educativo, y para ello debemos instrumentar cambios valientes, pero a la vez muy claros. Programas como Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius nos pueden dar la pauta de un cambio conceptual que rompa muchos de los paradigmas que hemos mantenido. Lo básico es enfocarnos en las habilidades que necesitan dominar, antes de la educación profesional. La aritmética de negocios (con uso de operaciones básicas y su operatividad en las calculadoras financieras), la lectura (empezando por una hoja diaria y terminando por un libro a la semana), el civismo (entendiéndolo como el respeto total de las leyes, el valor civil, la ética y el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología y el medio ambiente), la computación (dominio de office, Internet, redes sociales y negocios online) y los idiomas, pueden dar ventajas competitivas contra otros talentos, a nivel internacional. No tenemos tiempo que perder. El futuro lo vemos hoy y no podemos permitirnos perder a toda una generación, por el bien de México y de nosotros mismos.
Septiembre 2018 /// 17
Cardinal CIC 310.indd 15
31/08/18 10:10
Cardinal
Expectativas y comentarios sobre posibles
Javier Sabaté Socio director de García Sabaté, Castañeda, Navarrete, S.C.
cambios fiscales de la administración AMLO
S
iempre que hay un cambio de administración se perciben algunas expectativas o se presumen modificaciones que se vienen anunciando durante las campañas de proselitismo electoral. En mi opinión, en esta última se comentaron y expusieron muy pocas consideraciones de índole tributaria fiscal, pues desde luego no es un tema que capte votos y, dados los problemas nacionales tan graves, como la violencia o la corrupción, éstos se llevaron todos los reflectores. De los pocos aspectos que el actual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de manera directa o bien a través de las perso-
nas que forman parte de su equipo ha hecho mención, están los siguientes (en orden aleatorio):
• Disminución del impuesto al valor agregado (IVA) en las franjas fronterizas, del 16 % actual al 8 %, así como reducción de la tasa del impuesto sobre la renta (ISR), del 30 al 20 %.
• Disminución en el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), para igualar o mejorar el precio de la gasolina con la de Estados Unidos. Esta diferencia de tasa en el IVA y en el IEPS ya existía, prácticamente, desde que este impuesto surgió, y su motivo es evitar que los
18 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 16
31/08/18 10:10
No habrá estímulos fiscales para las empresas (O como los ha dicho Alfonso Romo, asesor financiero de AMLO, para la iniciativa privada, IP). Me parece un grave error estratégico que se anuncie que no habrá estímulos fiscales para la actividad económica que llevan a cabo las empresas privadas y que son las que pagan impuestos en México, cuando la competencia con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos), ha implementado importantes disminuciones fiscales para ese sector en ese país y ante la gran competencia y guerra comercial que el mundo entero está sufriendo, derivado de las medidas económicas impuestas por el país vecino. Esos anuncios no motivan la inversión productiva, que tanta falta hace en México.
Propuesta para que las herencias y los donativos paguen ISR
mexicanos que viven en las franjas fronterizas fueran a comprar al “otro lado” para consumir y adquirir los productos de este lado. A principios del sexenio del presidente Peña Nieto, se modificó este estímulo fiscal y las tasas se igualaron a nivel nacional, situación que ayudó de manera muy importante al aumento de la recaudación fiscal, la cual ha llegado a niveles históricos. Ahora que se pretende disminuir esos impuestos, se va a producir el efecto contrario, mermándose las finanzas del Gobierno y en detrimento de los programas sociales que dicha administración ha anunciado.
Ampliar la exención del ISR para salarios, de hasta 10 mil pesos Si consideramos que la mayoría de la fuerza laboral formal del país se encuentra remunerada entre los tres y cinco salarios mínimos (entre 7,200 y 12,100 pesos, aproximadamente), esta exención puede resultar en una baja importante de recaudación, lo cual dificultará la aplicación de los programas sociales anunciados, y lo que puede suceder es que se recurra a mayor endeudamiento para cumplir las promesas de campaña, con graves consecuencias para las finanzas públicas.
(Formulada por el diputado federal Jorge Álvarez Maynez, de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano). Con una redacción verdaderamente populista y mal intencionada, se pretende gravar las herencias cuyo valor exceda los 10 millones de pesos, con tasas progresivas que van desde el 10 y hasta el 30 %, así como los donativos entre ascendientes y descendientes en línea recta y entre cónyuges con el mismo nivel de exención y de pago gradual de ISR Esta proposición ya había sido presentada en 2016 por el mismo diputado y fue rechazada por la Cámara de Diputados, sin embargo, en la legislatura que inicia este 1° de septiembre donde Morena es mayoría, puede resultar popular entre el común de la ciudadanía (“el pueblo”, como dice AMLO) y eso la convierte en factible para ser aprobada. Bajo mi punto de vista, no esperamos grandes cambios fiscales para 2019, excepto por los ya comentados, pero para los siguientes años es muy probable que se pueda gestar una reforma fiscal basada en el rutinario enfoque de que los que más generan, paguen más impuestos, con aumento en las tasas del ISR. No creo que se lleven a cabo reformas en las que los impuestos indirectos se generalicen (como es el IVA), pero sí creo, en cambio, que veremos medidas populares que atraigan el aplauso “del pueblo”.
Me parece un grave error estratégico que se anuncie que no habrá estímulos fiscales para la actividad económica que llevan a cabo las empresas privadas.
Septiembre 2018 /// 19
Cardinal CIC 310.indd 17
31/08/18 10:10
Cardinal Los primeros 100 días de Gobierno:
Juan Carlos Sierra Presidente de Financiera Emprendedores y vicepresidente de Financiamiento de la CNEC
Una gran oportunidad para las empresas de consultoría
U
na nueva administración de Gobierno, ya sea federal, estatal o municipal, conlleva una curva de aprendizaje en los primeros meses de gobierno (federal de al menos 6 meses, estatal de 4 y municipal cuando menos 3) que, por la diversidad de temas por entender, aprender y ejecutar, requieren necesariamente del apoyo de las empresas consultoras especializadas en el país. Sin lugar a dudas en ello se destacan por su calidad y experiencia, las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de las Empresas de Consultoría (CNEC). Veamos algunas áreas de oportunidad inmediatas para las empresas de consultoría:
Transparencia y orientación del presupuesto: La transparencia de lo ejercido y lo que falta por ejercer en el ejercicio fiscal por terminar, son temas que ameritan del apoyo de empresas de consultoría bajo un marco de neutralidad, para poder dictaminar un buen ejercicio o no; pero también conlleva identificar los pendientes que realmente sean prioridad bajo una nueva administración, en línea con una programa de trabajo de corto y mediano plazo que permita elaborar un presupuesto no sólo para el siguiente ejercicio, sino para ejercicios posteriores de mediano y largo plazo. Eficiencia e inclusión en infraestructura: Una administración pública no es un ente ejecutor de proyectos que realice todo lo que se propone llevar a cabo, como aeropuertos, puertos, trenes y carreteras; así como refinerías, distribu20 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 18
31/08/18 10:10
ción y comercialización de productos (petróleo, gas, energía eléctrica, por ejemplo) sino un facilitador. Las empresas consultoras pueden ayudar en el apoyo de la elaboración de los proyectos, procesos de licitación, asistencia técnica, capacitación y supervisión, entre otros; pero debe tener claridad la empresa de consultoría que las reglas a seguir para participar deben ser claras y transparentes pero, sobre todo, que el compromiso de la forma de pago se cumpla en tiempo y forma, ante las obligaciones establecidas en los avances de ejecución. Un factor determinante en todo proyecto de infraestructura es cambiar las reglas de operación, privilegiando la capacidad, experiencia y conocimiento de las empresas nacionales,
quitando obstáculos innecesarios de fianzas, garantías y aportación de recursos propios al principio, sin anticipos para iniciar trabajos; y considerar que el contrato ya ganado pueda ser parte importante a considerar como la fuente de repago a fin de obtener recursos crediticios de la banca, particularmente de desarrollo (es necesario desarrollar un producto especifico de la banca de desarrollo para empresas de consultoría), para incluir a las empresas en general y particularmente de consultoría en todo proyecto de infraestructura
Identificación de población objetivo en los programas de Gobierno: Sin lugar a dudas los diagnósticos de los diversos programas de Gobierno, por consultoras privadas, con un sentido de neutralidad y con experiencia, pueden ayudar a valorar los resultados esperados vs los obtenidos, y recomendar su mejora o incluso su utilidad, o no. Esto ayuda mucho a nuevos gobernantes a tomar decisiones muchas mas asertivas para identificar con claridad lo que sí se debe hacer, mejorándolo, e identificar lo que no está bien, sin descuidar nunca al beneficiario final, que es la población objetivo.
Fortaleza de una Cámara como organización representativa: Pensar que una empresa nacional pueda tener voz por sí misma, no es posible sin el apoyo de un gremio organizado como una Cámara que nos represente y pueda más fácilmente ser escuchada en representación de un gremio común, como la CNEC. Es prioritario entender que las propuestas y buenas ideas deben atender claramente fallas de mercado y una de ellas es la unificación de la voz a ser escuchados por interlocutores gubernamentales responsables y con facultades para hacer que funcione un sistema y/o proyecto. La CNEC ayuda no solamente a los que estamos afiliados en ella, sino a otras empresas y Cámaras que requieran de nuestro apoyo como consultores para impulsar la participación de la iniciativa privada nacional en los futuros planes de Gobierno. Estos son algunos temas como áreas de oportunidad que se abren al principio de cada administración y de los cuales las empresas de consultoría pueden participar para ser un factor determinante en los planes y acciones a seguir de todo nuevo Gobierno en sus primeros 100 días.
Septiembre 2018 /// 21
Cardinal CIC 310.indd 19
31/08/18 10:10
Cardinal
El presente y futuro inmediato
Jorge Eulalio Hernández Director de Strepitus S. C. Consultoría Creativa.
de los medios de comunicación
E
s muy claro que los últimos años nos han dado fuertes indicadores para aseverar que los modelos tradicionales de comunicación masiva, principalmente la televisión, han tenido enormes pérdidas de audiencia ante el rápido desarrollo y crecimiento del Internet como medio de comunicación. Cada vez más personas declaran que ya no ven la televisión y que la radio solamente la escuchan en el coche. Los gigantes vencedores en la contienda de la atención del público han sido los servicios de streaming como Netflix, Apple TV, Spotify y Amazon. Por supuesto, la finalidad de estos servicios es primordialmente el entretenimiento, pero la forma en la que el público consume el contenido y se comunica ha cambiado para siempre, aunque de manera increíble existen importantes sectores que se rehúsan a adoptar estos (no tan nuevos) cambios.
REVOLUCIÓN EN LOS MEDIOS Y PLATAFORMAS VIGENTES Uno de los puntos más importantes para entender hacia dónde van los medios de comunicación en los próximos años, es la forma en la que se publican las noticias y la proliferación del usuario-comunicador. Antiguamente, el público era pasivo y ese modelo era un monólogo; ahora, la concurrencia no sólo observa, sino también reporta las noticias en tiempo real y abre una conversación con otros usuarios de mayor o menor influencia, haciendo de cada noticia una reacción en cadena independiente de los medios de comunicación tradicionales y los apartados mediáticos del Estado. Otra consideración es observar cuáles han sido las plataformas mediáticas que han sobrevivido a pesar de los cambios tecnológicos
22 /// Septiembre 2018
Cardinal CIC 310.indd 20
31/08/18 10:10
independientes ha sido una gran oportunidad para la proliferación de las noticias falsas (fake news).
LAS TRANSFORMACIONES Ya expuestos estos temas, podemos aterrizar puntos de interés y de suma importancia que representan oportunidades y riesgos para familias, estudiantes, empleados, empresarios y empresas en este próximo sexenio, e incluso después: •
y las fugaces tendencias del usuario. La radio es la sobreviviente por excelencia, por su inmediatez, alcance y por ser un medio gratuito para el público. El sobreviviente del mundo digital, contra todos los pronósticos, ha sido Twitter, que tiene características muy similares y también ha sido adoptado por las agencias de noticias, reporteros y usuarios comunicadores. Un escenario muy claro fue el sismo en nuestro país el pasado 19 de septiembre, en donde fue una herramienta esencial para la organización de grupos de ayuda para diferentes fines. No hay que ignorar que este nuevo modelo de comunicación también le ha otorgado un protagonismo al usuario, puesto que el Internet ofrece la posibilidad de publicar de manera masiva sin filtros ni censuras, temas que han puesto de cabeza a las principales empresas de comunicación y personas públicas ante una creciente falta de credibilidad. Esto ha provocado que emerjan, entre aquel mar de usuarios, personalidades de gran influencia que comunican y comentan en tiempo real sobre hechos noticiosos, haciendo competencia (quizá no en rating, pero sí en credibilidad) a importantes periodistas de renombre. Aunque es un síntoma parcialmente positivo, también tiene un lado oscuro: la falta de crítica sobre los comunicadores
La televisión sufre una crisis de contenidos y de audiencia. No se ha podido encontrar una alternativa para contrarrestar los efectos del streaming. Al futuro de este medio le sobreviven los acontecimientos en vivo: noticias y eventos deportivos. • Los servicios on-demand y de streaming han configurado a la audiencia de una manera completamente diferente. Decide cuándo y dónde ver el contenido, de tal manera que quien esté interesado en llamar la atención de este público, tendrá que seguirlo a donde esté (la constante será la plataforma móvil). • La tecnología VR (realidad virtual) evoluciona rápidamente. Hay una gran posibilidad de que esta vía tenga un impacto sobre los medios de comunicación. Contemplar la VR para formatos de transmisión tiene muchas finalidades, desde videollamadas y videojuegos, hasta reportajes en tiempo real y turismo virtual. • El gobierno tendrá que poner especial atención a los medios digitales. La campaña de Andrés Manuel López Obrador tuvo una exitosa reacción en redes sociales y ha ganado una fuerte influencia en las mismas. La posibilidad de generar un diálogo entre el Estado y la población a través de medios digitales, es una gran oportunidad. • El tema de las fake news es de gran valor, pero muy borroso para numerosas instancias. En países de la Unión Europea, por ejemplo, han surgido numerosas propuestas para promulgar leyes específicas con la intención de combatirlas, sin embargo, temas tan importantes como la libertad de expresión se interponen entre su posible combate y las soluciones
Septiembre 2018 /// 23
Cardinal CIC 310.indd 21
31/08/18 10:10
Infografía
Plan de infraestructura 2018-2024 Características y formas de aprovechamiento De acuerdo a los documentos de campaña del hoy presidente electo Andrés Manuel López Obrador, estos son los proyectos que darán sustento a su administración en materia de infraestructura. Dos de ellos se encuentran centrados en el sur de la República, zona marcada históricamente por el mayor rezago económico
Red Nacion Nacional de Ferrocarril Tren MéxicoMéxico-Querétaro, proyecto cancelado en 2015 que se rretomará para su construcción. • Línea con 210 kilómetros. • Éste será eel arranque de una línea que correrá por Guada Guadalajara; Jalisco y Tijuana, Baja California. • Se creará una segunda línea de Querétaro a Laredo, Te Texas.
Proyectos pendientes López Obrador se ha comprometido a concluir proyectos en materia de infraestructura que al inicio de su gobierno se encuentran aún pendientes. Entre otros: Tren Interurbano México-Toluca.
52 hospitales inconclusos en la República.
24 /// Septiembre 2018
24-25 Info Infraestructura.indd 2
28/08/18 15:33
Tren Maya
Autosuficiencia energética
• • •
Construcción de dos nuevas refinerías, tentativamente ubicadas en Atasta, Campeche y Dos Bocas, Tabasco. Recuperación del proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula, Hidalgo. Instalación de biorefinerías para producción de biodiesel.
Sistema ferroviario de 852 km desde Cancún, Quintana Roo y hasta Palenque, Chiapas. • De enfoque turístico, stico, tocará puntos estratégicos de la a Riviera Maya como Tulum y Bacalar.. • Tiempo de recorrido rido estimado entre ambos puntos de nueve horas horas. • Velocidad máxima ma de 160 km/h.
Corredor Transístmico (Corredor comercial del istmo de Tehuantepec)
• • • •
Modernización de los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca. Recuperación de la vía férrea entre ambos puertos. os. Creación de una zona industrial, un puerto seco y gasoductos. Mejora de la conectividad entre el Pacífico y el Golfo. fo Septiembre 2018 /// 25
24-25 Info Infraestructura.indd 3
28/08/18 15:33
Nacional
Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.
26 /// Septiembre 2018
Un lustro
E
DE la Reforma de Telecomunicaciones
l 11 de junio de 2013, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, actual marco normativo para la gestación de competencia efectiva y conectividad universal en México. A poco más de un lustro de este acontecimiento ha tenido lugar la definición de un nuevo órgano regulador sectorial, una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), dos declaratorias de preponderancia, dos agentes económicos preponderantes (uno en telecomunicaciones y uno en radiodifusión), una transición a la televisión digital terrestre (TDT), cinco licitaciones de espectro radioeléctrico, una revisión de medidas asimétricas de preponderancia, entre otras acciones en la implementación de la política pública sectorial. Así también, han incursionado y conformado nuevos jugadores, se han establecido alianzas estratégicas entre competidores, además
se han introducido agresivas, diversificadas y competitivas ofertas en términos de precios, paquetes, cobertura y calidad, como también han surgido y se han incorporado servicios de valor agregado, se ha registrado una disminución sustancial de precios de los servicios, entre otros factores que han modificado la dinámica competitiva y de acceso, así como de consumo de servicios. Todo también en el curso de un lustro. Es a partir de estas nuevas condiciones de mercado y regulatorias, que se ha acelerado la creciente tendencia en la adopción de servicios de telecomunicaciones, acompañada de marcados descensos del nivel de precios, a niveles nunca antes registrados. No obstante, en términos de la estructura de mercado se verifican escasos avances, acaso nulos bajo ciertas métricas, en la desconcentración de mercado, tanto en el número de usuarios, como en los ingresos generados por los diferentes jugadores.
MARCO REGULATORIO CONVERGENTE: LFTR Por su parte, el Congreso de la Unión aprobó en 2014 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), ante la conveniencia de adecuar el corpus legal convergente del sector de telecomunicaciones y radiodifusión en el país, tras la publicación de la reforma constitucional.
La implementación de una diversidad de medidas previstas en la LFTR resultó en un habilitador de la transformación que ha registrado la industria en el país. La eliminación del cobro por larga distancia nacional, disposiciones sobre saldos de usuarios de prepago, trámites de portabilidad expeditos, o las obligaciones must-carry y must-offer, son ejemplo de medidas implementadas y verificadas efectivamente por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Por su parte, acontecimientos como la recientemente publicada política en materia satelital del Gobierno federal por parte de la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes, son muestra de la observancia interinstitucional de la Ley. Debe decirse también que a la fecha algunas disposiciones regulatorias que la conforman aún no han logrado ser aplicadas o cumplidas a cabalidad y, en algunos casos, incluso han sido revertidas. En el ámbito sectorial, se ha observado el establecimiento y ejecución de sanciones por parte del IFT, sin embargo, han surgido cuestionamientos en relación a la proporcionalidad de éstas con respecto a la gravedad de las faltas y el poder de mercado de los actores involucrados. En el caso de estándares mínimos de calidad, el IFT ya ha publicado lineamientos para servicios móviles, pero aún no se ha concluido el proceso respectivo para los servicios de banda ancha. Adicionalmente, el instituto aún registra un avance parcial en lo que respecta a investigaciones de poder sustancial de mercado, pues sólo se ha concretado la correspondiente al mercado de audio y video asociados.
Septiembre 2018 /// 27
SEMÁFORO DE CUMPLIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN REGULATORIA ÁMBITO
MEDIDA
IMPLEMENTACIÓN
Sanciones
SECTORIAL
Estándares de Calidad Investigación de Poder Sustancial en Mercados Específicos Desagregación Efectiva de la Red Local Compartición de Infraestructura Pasiva
PREPONDERANCIA No Exclusividad de Terminales EN TELECOMUNISeparación Contable CACIONES Separación Funcional Separación Estructural Interconexión Cero Must-Offer No participar en nuevas Cadenas
PREPONDERANCIA Separación Contable EN RADIODIFUSIÓN Compartición de Infraestructura Pasiva No exclusividad de Eventos Interconexión Asimétrica
TELEFONÍA
Eliminación de Larga Distancia Nacional Administración de Espectro Consulta Gratuita de Saldo
MÓVIL
Conservación de Saldo por 1 año Desbloqueo de Terminales Móviles
PERSPECTIVAS ANTE EL NUEVO GOBIERNO: ASIGNATURAS PENDIENTES
Portabilidad en 24 Horas Operadores Móviles Virtuales
STAR SATELITAL IMPLEMENTADA
Clasificación de Contenidos Must-Carry Política Satelital EN PROCESO / PARCIALMENTE IMPLEMENTADA
REVERTIDA / NO IMPLEMENTADA
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
Las medidas de preponderancia en telecomunicaciones, cuyo fin es coadyuvar a la gestación de un escenario de competencia en el sector mediante la imposición de obligaciones específicas de rebalanceo de condiciones de mercado, se encuentran también en un estadio de implementación parcial. Al respecto, la desagregación de la red local dista de ser efectiva, pues apenas ha permitido una muy acotada cantidad de acuerdos de acce-
28 /// Septiembre 2018
so a competidores. Esta problemática ha sido reconocida por el propio IFT en su revisión bienal de preponderancia, en la cual mandató una separación funcional, aún en una etapa incipiente de implementación, de los servicios de acceso a la red local del agente económico preponderante (AEP). En materia de espectro radioeléctrico, insumo esencial para la prestación de servicios móviles, se advierte un cumplimiento parcial de la responsabilidad de administración que la LFTR confiere al IFT, donde se le obliga a guiar su política espectral en beneficio de la competencia efectiva. Ello como resultado de la ventaja competitiva obtenida por el AEP con respecto a sus competidores derivado de la decisión del IFT de demorar la licitación de espectro de 2.5 GHz, banda que sus competidores no podrán ofrecer comercialmente hasta el próximo año con base en su reciente licitación. Como se identifica en el Semáforo de Cumplimiento e Implementación Regulatoria de la LFTR al 5º aniversario de la Reforma de Telecomunicaciones, se registra un avance sustancial en el cumplimiento de las principales medidas. No obstante, todavía falta camino por recorrer y disposiciones prioritarias por implementar a cabalidad. La Ley, entendida como parte esencial de la dinámica sectorial, ofrece incluso beneficios potenciales que no se han materializado en su totalidad a favor de la industria y los consumidores. Ello tendrá lugar hasta que sus disposiciones sean plenamente implementadas y cumplidas.
Ante el reciente proceso electoral en México que resultará en la formación de un Gobierno federal que contará con un amplio margen de maniobra para la consecución efectiva de su proyecto de trabajo, se ha anunciado la intención de ir por una Reforma Telecom 2.0, tomando en cuenta los avances y las mejoras registrados a la fecha, pero enfocada en las asignaturas pendientes y los mecanismos necesarios para alcanzar su plena y eficiente materialización. El equipo del presidente electo ha reconocido que la Reforma de Telecomunicaciones ha traído grandes cambios al citado sector en los últimos cinco años, por lo que se asegura no será echada para atrás. En este sentido, la administración entrante busca dar continuidad al camino marcado por la Reforma de Telecomunicaciones de 2013 y garantizar la consecución de las materias en curso ya en la actual administración.
FOA CIC 306.indd 1
20/04/18 13:01
Finanzas Riesgos y seguros para energías renovables.
Algunas consideraciones iniciales
L
Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.
as energías renovables o limpias son aquellas que aprovechan los recursos naturales sin incrementar las emisiones de contaminantes a la atmósfera –esta es la definición mas básica, entre tantas otras. La regulación en México, tanto en la Ley de Transición Energética como en el Reglamento de la Ley de La Industria Eléctrica, apuntan a cualquier tecnología que produzca menos de 100 kg de carbono por 1 mega watt de electricidad (1 Mw) o su equivalente. Una fórmula usada en la industria es que 1 Mw equivale a la electricidad usada al mismo tiempo por 1,000 casas, en promedio. Actualmente, más de la mitad de la electricidad que se produce en el mundo viene de formas de producción que emiten dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Este CO2 es uno de los principales componentes de los gases de efecto invernadero, que aumentan la temperatura global promedio del planeta. Es también idea mundialmente aceptada que el cambio climático derivado del efecto invernadero alcanzará proporciones catastróficas si no mantenemos el aumento de temperatura por debajo de 2 grados centígrados. Los efectos son incontables, pero los mas inmediatos son la pérdida de las barreras de coral, cambios en el clima, magnitud y ubicación de tormentas e inundaciones fuera de la norma, sequías y otros tantos que muchas películas de desastres ya han explorado. Por las consideraciones anteriores es que todos los países del mundo han firmado tratados desde 1992 para evitar este aumento de 2°C; la versión mas reciente es la Convención de las Partes, en su edición anual número 21, mejor conocido como COP21 –que es el primer tratado multilateral con efectos legales obliga-
torios sobre los países, para que reduzcan su emisión de CO2 y otros gases invernadero. México, país firmante del COP21, instituyó la Ley General de Cambio Climático para facilitar el cumplimiento de este tratado, esta Ley incluye las metas que tenemos como país respecto a la mezcla energética con la que producimos nuestra electricidad, donde el 25 % del
30 /// Septiembre 2018
Finanzas CIC 310.indd 2
27/08/18 17:46
total debe de ser producido por energías limpias en el 2018, aumentando a 30 % para el 2021 y 35 % para el 2024. Para poder cumplir con estas metas, México debe y ha estado incentivando de forma importante la generación de electricidad por medio de energías renovables y limpias, lo que significa que hay muchos proyectos actualmente en desarrollo y construcción, con especial énfasis en aquellos dirigidos a la generación fotovoltáica (solar) y eólica (viento).
EL PANORAMA TRADICIONAL Como todo proyecto de gran tamaño, los parques de generación eléctrica implican inversiones millonarias en dólares y también un profundo análisis de los riesgos que se corren y las medidas que se pueden tomar para mitigar, transferir o eliminar estos riesgos. Hay dos etapas principales en la vida de estos proyectos, la construcción y la operación.
CONSTRUCCIÓN Los riesgos de un parque solar o eólico durante la construcción más evidentes son los relacionados a las fuerzas de la naturaleza, tormentas, huracanes y temblores que pueden afectar físicamente lo construido, así como incendios y deslaves del terreno. También existen riesgos provenientes de la actividad humana como errores en la manipulación de la maquinaria mientras se está construyendo, pérdida de los materiales que van hacia el sitio de construcción –por ejemplo, que la embarcación en la que se transportan los paneles solares se hunda o que el camión que transporta un transformador se voltee, o hasta actos mal intencionados como el robo, sabotaje o los daños causados por huelguistas y manifestantes. Adicional a los daños físicos a la construcción, existe la posibilidad que durante esta etapa se causen daños a terceros, por eso los seguros de Responsabilidad Civil, incluyendo la responsabilidad civil ecológica son absolutamente necesarios. Finalmente, hay que considerar que el proyecto está siendo construido con una fecha estimada en que va a iniciar a generar los Mw de electricidad y varias entidades están muy interesadas en que se cumpla esta fecha: primero puede ser el cliente como tal, comúnmente llamado off-taker, que espera le empiecen a entregar la electricidad; también el proyecto mismo y sus inversionistas, que tiene diseñado su esquema de flujo de efectivo con esta fecha planeada y hasta los bancos y financiadores, que esperan que los pagos de sus intereses se cumplan en tiempo. Para cubrir la posibilidad de retraso derivado de un accidente u ocurrencia como las que mencionamos arriba, hay una serie de seguros como la Demora en Arranque (DSU–Delay in Start Up) y Pago de Ganancias por Adelantado (ALOP–Advanced Loss of Profits) que le permiten al proyecto recibir la facturación estimada –o pagar los gastos fijos– o una combinación entre ambos, durante el tiempo en se estimaba la entrada en operaciones comerciales y la fecha real en que se puede iniciar la facturación. Para todos estos riesgos existen soluciones maduras y probadas en las pólizas de seguro que están disponibles comercialmente, ya sea a nivel local o en el mercado internacional de reaseguro.
Septiembre 2018 /// 31
Finanzas CIC 310.indd 3
27/08/18 17:46
OPERACIÓN Una vez que el proyecto finalizó su construcción, se corrieron las pruebas de potencia y las conexiones, empieza la etapa de operación, donde la radiación solar y el viento se convierten ya en electricidad. Durante esta etapa siguen existiendo los riesgos de fenómenos naturales en general y algunos específicos, por ejemplo: una de las causas principales de daño en las torres de generación eólica son los rayos, ya que si un rayo alcanza una de estas torres –que pueden llegar a tener una altura de 80 metros, sin contar las palas– el incendio que puede resultar está tan alto que las mangueras de los bomberos no alcanzan a elevar el agua a esa altura y la torre seguramente será una pérdida total. También las grandes extensiones de tierra que ocupan estos proyectos hace inviable una vigilancia estricta de todo el terreno, un parque solar de tamaño mediano (unos 100Mw) cubrirá una zona aproximadamente de 600 acres (o 161 hectáreas), lo que hace el robo de paneles solares una ocurrencia constante. Si derivado de estos riesgos la planta deja de producir electricidad de forma total o parcial, existen seguros que cubren el lucro cesante o la pérdida de facturación, derivados de un siniestro cubierto por las pólizas arriba mencionadas.
LOS NUEVOS RIESGOS Y SOLUCIONES Para la etapa de operación hay un riesgo emergente a considerar, el riesgo cibernético, ya que el control y monitoreo de estas plantas
son de forma electrónica y remota, permitiendo que una parte mal intencionada pueda interferir con el desempeño de la planta, afectar sus sistemas de medición e incluso causar apagones generalizados, como sucedió en el ataque al sistema eléctrico de Ucrania en el 2015 o como pudo haber sucedido con la red de los EUA en el 2017, según declaró el propio gobierno estadounidense. La industria del seguro también ha desarrollado pólizas que permiten cubrir estos riesgos. La planeación financiera de proyectos de este tipo consideran tiempos extensos, no es raro encontrar una corrida financiera que abarque los primeros 20 o 25 años de vida del mismo y con cada año que se planea aumenta la incertidumbre sobre la inflación, el tipo cambiario e incluso variables como la cantidad de radiación solar que se va a recibir o el viento presente, como ya hemos comentado, el cambio climático es un hecho y es probable que siga aumentando –las mismas horas de sol promedio en una localidad pueden cambiar en diez o veinte años. Para disminuir esta incertidumbre y ya en la intersección de los seguros con los mercados de valores o securities, existen soluciones que permiten planear sobre eventos que normalmente se considerarían imposibles de cubrir, por ejemplo, los proyectos pueden comprar garantías que les aseguran que en caso de que no se reciba la cantidad esperada de radiación solar o de viento, la garantía les pagará la baja en producción de electricidad –y facturación– que no estaba estimada originalmente; con un costo por comprar la garantía por supuesto, pero esta baja en la incertidumbre puede ser usada de forma positiva para lograr una tasa de interés mas baja de parte de los bancos que financien el proyecto o que fuentes de financiamiento que deben buscar proyectos poco riesgosos, por ejemplo: fondos de pensiones o cajas de ahorro, puedan invertir en estos. Todo lo anterior como una prueba de que un sistema de administración de riesgos completa y profesional, junto con el sector de seguros y el financiero en general, ayuda a que los proyectos de energías limpias y renovables sean viables y atractivos para los inversionistas, privados y públicos, cooperando también con el cumplimiento de la obligación que tenemos como mexicanos (y ciudadanos del mundo) de lograr evitar ese incremento en 2° C.
32 /// Septiembre 2018
Finanzas CIC 310.indd 4
27/08/18 17:46
CNEC Afíliate CIC 310.indd 1
28/08/18 16:41
Actualidad Concentración y poder de mercado en el sector de las
tecnologías de la información Armando Peralta Díaz Economista egresado de la UNAM, cuenta con una maestría en Comunicación y Tecnologías de la Información de la Universidad de Negocios ISEC, así como estudios de especialización en Marketing por la Universidad de California en Berkeley, en Asociaciones Público-Privadas por el Tecnológico de Monterrey, y doctorado en Administración de Negocios. Ha laborado con organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, en la ejecución de programas y proyectos de carácter sectorial y regional, además de instituciones y empresas como Nafin, Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV), CCTI MéxicoCorea, Ericsson, así como diversas firmas de consultoría y arrendamiento. Desde 2011 se desempeña como director adjunto de Competitividad en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).
34 /// Septiembre 2018
L
as voces de especialistas, estudiosos y medios en general se dejan sentir respecto al rumbo que ha tomado Internet, donde cada día se hace más evidente el amplio dominio oligopólico que ejercen unos cuantos jugadores. La discusión no tiene una sola cara, nos encontramos con quienes están de acuerdo con la forma en que hoy opera y quienes propugnan por impulsar medidas antimonopolistas a efecto de salvaguardar los derechos de los internautas. Estos críticos de la gran tecnología pueden ser aglutinados en dos grandes grupos. Según Frank Pasquale, de la Universidad de Maryland y quien publicó un artículo en American Affairs, los caracteriza como jeffersonianos y hamiltonianos, en alusión a dos presidentes estadounidenses del siglo XVIII, héroes de la
guerra de Independencia con visiones contrastantes sobre el papel del Estado. Los jeffersonianos son los críticos que proponen la aplicación de una legislación antimonopolio que incida en el desmantelamiento de las grandes firmas tecnológicas, megabancos y grandes conglomerados de asistencia médica para que el poder pueda ser distribuido de forma justa, contrarrestando así la acumulación de riqueza y poder en grandes empresas multinacionales. Para los hamiltonianos, ante este gigantismo que se observa, se requieren mejores reglas para evitar abusos del poder corporativo. Por ejemplo, los grandes volúmenes de datos son indispensables para el futuro de la inteligencia artificial y para la dinámica productiva de la economía. En ese sentido, habría que mejorar la regulación y no dividir a las empresas líderes.
¿QUÉ OBSERVAMOS EN EL MERCADO? Si tomamos como muestra el conjunto de empresas gigantes tecnológicas conocidas como FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Alphabet, de Google), nos damos cuenta que han tenido un desempeño con grandes retornos de inversión en los últimos años, teniendo como rasgo común que ejercicio tras ejercicio rompen récords de crecimiento, no obstante que en el corto plazo, al cierre del mes de julio de 2018, algunas registraron pérdidas en el valor de sus acciones. Este crecimiento se alinea y fundamenta en una tendencia de mercado que valora el impacto de la revolución digital. Gran parte del público queda cautivado por este fenómeno de crecimiento pocas veces visto, y porque detrás hay un grupo reducido de emprendedores exitosos que han amasado grandes fortunas en pocos años. Asimismo, observamos empresas que ejercen un amplio dominio en las diferentes formas en que los consumidores usan Internet. Al consultar StatCounter GlobalStats, tenemos la siguiente información de participación en el mercado (disponible al mes de julio de 2018): según estadísticas sobre redes sociales en el mundo, Facebook muestra una participación de 63.7 %, Pinterest con 14.88 % y YouTube con 8.62 %. En México, está Facebook con 70.16 %, Twitter con 12.7 % y YouTube con el 11.58 %. Por lo que corresponde a navegadores, Chrome (Google) aparece con un 59.69 %, seguido de Safari (Apple) con 13.85 % y UC Browser (UC Mobile, compañía china) con 7.03 %. Tocante a México, se mantiene el mismo orden que a nivel mundial, con 76.22 y 11.63 %, respectivamente. En cuanto a sistemas operativos, Android lidera con 42.26 %, Windows con 35.93 % y iOS con 12.82 %. En México, el primero y segundo lugar se invierten: Windows con 44.82 % y Android con 33.26 %. Lo anterior muestra que el fenómeno de la consolidación y centralización es una realidad en la medida que los usuarios cuentan con pocas opciones en el mercado, tal y como se muestra a nivel de redes sociales, navegadores, sistemas operativos, por destacar algunos. Si nos trasladamos a la arena del cómputo en la nube, observamos un fenómeno similar:
Amazon Web Services, de la mano de Azure Microsoft y Google, marcan amplio dominio. El sector de la tecnología cuenta con un grupo de empresas, grandes y eficientes, que crecen a un ritmo superior al resto de la economía. La noticia de que Apple acaba de alcanzar un valor de mercado de más de un billón de dólares, confirma que esta empresa, en combinación con Google, provee el 99 % del software de todos los teléfonos inteligentes. El mismo Google más Facebook, acaparan 59 centavos de cada dólar que se gasta en EU, mientras que Amazon ejerce un liderazgo indiscutible en las compras en línea. En junio de 2018 se publicó un estudio de Gustavo Grullon, en donde se aborda de lleno el tema de la concentración que las empresas estadounidenses registraron durante las dos últimas décadas obteniendo hallazgos de mucho interés que apuntan a que más del 75 % de las industrias en ese país registran un incremento en los niveles de concentración durante el lapso señalado.
EFECTOS DE QUE LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO REGISTREN AUMENTOS Las implicaciones se materializan por el lado del rendimiento de las empresas, expresándose en
Septiembre 2018 /// 35
la rentabilidad, las ganancias que se derivan de fusiones y adquisiciones, sobre todo que en la medida que las empresas incrementan sus márgenes de ganancia, obtienen un mayor poder de mercado en lugar de un incremento en la eficiencia. Este poder de mercado implica que una empresa puede incrementar el precio de sus productos o servicios por arriba del precio que se daría en caso de que se tuviera un mercado competitivo, lo cual se contrapone al principio de la teoría económica, que establece que la competencia promueve una asignación efectiva de recursos. Este poder se constituye en una fuente clave de valor, así como fuente de mayores beneficios y, al contrario de lo que se piense, la competencia ha tendido a disminuir en el tiempo. En los acuerdos de fusiones y adquisiciones, se observa que éstas han sido más rentables en el tiempo y que han obtenido un impulso conforme se han alcanzado ganancias mayores como resultado de un mayor poder de mercado. Se distingue un ritmo importante en fusiones, alimentado también por el afán de que los negocios alcancen una mayor escala en cuanto tamaño y sean más eficientes.
¿QUÉ HA LLEVADO A UNA MAYOR CONCENTRACIÓN? Primordialmente una aplicación laxa de las leyes antimonopolio en las administraciones recientes en el país vecino, pudiéndose afirmar que la legislación en la materia ha perdido fuerza, lo cual incentiva a las empresas a participar en fusiones y adquisiciones, lo que limita la competencia y refuerza el poder de mercado y la obtención de mayores márgenes de ganancia. Asimismo, la innovación tecnológica que contribuye a una mayor concentración y al establecimiento de barreras de entrada en los mercados. Muchas de estas innovaciones, además de crear ventajas para las economías de escala, han cambiado el panorama de la industria al promover nuevos modelos de negocio que irrumpen y se posicionan en industrias existentes. Quedan retos tanto por el lado de los responsables de formular políticas que aborden el tema de la concentración y poder de mercado, así como los que las grandes empresas enfrenten por parte de gobiernos (como la multa de la UE en contra de Google), agencias reguladoras, políticos de corte populista, que pueden afectar el desempeño hasta ahora mostrado.
Fuentes • Grullon, Gustavo, Yelena Larkin y Roni Michaely Roni. Are U.S. Industries Becoming More Concentrated?, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2612047; o en http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2612047; consulta: 31 de agosto de 2017. • Frank Pasquale. Tech Platforms and the Knowledge Problem, en American Affairs, vol. II, núm. 2, verano 2018, disponible en https://americanaffairsjournal.org/2018/05/tech-platforms-and-the-knowledge-problem/
36 /// Septiembre 2018
CURSOS CIC 310.indd 1
27/08/18 18:03
Legal Modernización de la asesoría
legal en México
L
Alfredo Martínez Bravo Asociado junior del área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados. Es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México, y cuenta con más de tres años de experiencia en el sector de la radiodifusión.
a evolución tecnológica ha traído cambios en los hábitos y el comportamiento de la sociedad. En la actualidad no podemos concebir la vida cotidiana sin un dispositivo móvil, que además de ofrecernos comunicación, nos permite tener a la mano herramientas y aplicaciones para el uso de redes sociales, realizar transferencias y pagos bancarios, comprar en línea, descargar música, en fin. Con la inminente necesidad de adaptarse a la evolución tecnológica, contar con mayor captación de clientes (que se traduce en mayores ingresos), y ampliar los alcances de los negocios, podemos ver que diversas empresas que ofrecen servicios invierten en el desarrollo de programas, herramientas, aplicaciones o plataformas digitales, que permiten a sus clientes acceso remoto mediante el uso de un dispositivo móvil. Por otra parte, el mercado de los servicios legales en nuestro país sufre un constante cambio debido a la complejidad del entorno regulatorio, el incremento de los riesgos en muchas áreas, alta competencia, reducción de presupuestos. Los clientes requieren contar con una asesoría legal más personalizada e inmediata, que sea de fácil acceso y con un costo menor, por lo que los despachos legales no sólo se deben enfocar en la prestación de los servicios tradicionales, sino tener la experiencia para ofrecer estrategias legales que permitan ampliar las posibilidades de un negocio, dando alternativas y soluciones que generen ingresos. Es decir, tener una visión más completa, que no sólo se revise y regule lo legal, sino también temas comerciales, administrativos, entre otros.
USO DE TECNOLOGÍA Y MODERNIZACIÓN EN LOS SERVICIOS LEGALES Los despachos que ofrecen servicios legales se han rezagado en la adquisición y desarrollo de tecnología. Y para poder encontrar
38 /// Septiembre 2018
soluciones y alternativas a las necesidades de cada uno de sus clientes, es indispensable su aplicación. Los avances tecnológicos permiten que cuenten con dispositivos, ordenadores, sistemas de almacenamiento y seguridad, o servicios en la nube, con los cuales pueden ofrecer acceso remoto las 24 horas, los 365 días del año, mediante el uso de un dispositivo con acceso a Internet. Es importante que dentro de su visión de negocio inviertan en el desarrollo de aplicaciones o programas que sistematicen sus procesos y reduzcan los costos relacionados con la organización, colaboración, automatización y productividad. Para que los despachos jurídicos en nuestro país puedan llevar a cabo una modernización integral de sus servicios, se debe contar con que las autoridades e instancias de gobierno tengan implementados mecanismos que permitan la digitalización de trámites, y modernización de los procesos legales. En la actualidad son pocas las dependencias que cuentan con un sistema digital para presentación y gestión de trámites.
Dentro del mercado de aquellos que ofrecen servicios legales, son pocos los que han implementado herramientas tecnológicas para la mejora de sus servicios. Podemos encontrar algunos casos en los que han desarrollado e implementado aplicaciones y servicios en la nube para sus clientes, herramientas de gestión y programas avanzados de creación de textos legales. Sin embargo, el panorama resulta poco alentador, debido a que el perfil de los despachos que apuestan a este tipo de esquemas es reducido (y hablamos de despachos con una infraestructura sólida en el mercado).
CAMBIO EN LOS MODELOS DE NEGOCIOS DE LOS DESPACHOS La evolución tecnológica en los despachos jurídicos no sólo debe tratarse de la incorporación de tecnología, sino también deberá realizarse un cambio de estrategia donde es necesario diseñar un modelo de negocio más apegado a las necesidades de los clientes. Este cambio de paradigma traerá como consecuencia a los despachos jurídicos una com-
petencia global, nuevas oportunidades de negocio, mayor eficiencia, y adaptación a los nuevos mercados, ofreciendo servicios con mayor rentabilidad y menor costo. El principal reto que tengan será ofrecer servicios integrales que permitan a sus clientes una visión global de sus negocios, anticipar necesidades y escenarios jurídicos, así como la creación de oportunidades. Es probable que uno de los principales temas que tiene preocupados a aquellos que decidan implementar tecnología en sus servicios, es que el monto por el pago de honorarios bajará considerablemente, toda vez que las herramientas digitales que usen los abogados reducirán el tiempo que se le invierte a cada asunto o actividad, o incluso no será necesaria la intervención de un abogado, ya que se podrían sistematizar ciertos documentos. No obstante, el beneficio que reciban será provechoso, toda vez que, al bajar los costos serán más accesibles para todo tipo de clientes, sobre todo de aquellas pequeñas y medianas empresas que no cuentan con presupuestos elevados.
Septiembre 2018 /// 39
Asimismo, deben entender la importancia de cambiar sus modelos de negocio para seguir siendo relevantes en el mercado y crecer su participación en éste; deben adaptar sus modelos a las necesidades de la economía actual, dejando de lado los tradicionales métodos de cobro (pago por hora o igualas mensuales), y adecuarse a presupuestos más cortos.
40 /// Septiembre 2018
FLEXIBILIDAD LABORAL El uso y desarrollo de herramientas tecnológicas permitirá que los despachos legales tengan mayor flexibilidad laboral, lo que permitirá la realización de actividades y atención de clientes de manera remota, en donde las jornadas laborales se ajustarán a sus empleados, lo que permitirá que los equipos de trabajo sean más productivos y eficientes.
PROFESIONALIZACIÓN DE LOS ABOGADOS
STARTUPS DE SERVICIOS JURÍDICOS
A pesar del uso de nuevas tecnologías, y de la automatización de ciertos servicios legales, la presencia física de un abogado siempre será necesaria, ya que su participación es fundamental en la elaboración de estrategias y solución de conflictos. Los despachos deberán flexibilizar los criterios de captación y contratación de talento, en el sentido de buscar no sólo que estos profesionistas sean técnicamente competentes, sino que tengan un conjunto de habilidades más amplio que refleje conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación. Las instituciones de educación deberán modificar sus planes de estudio, para que la formación de abogados conlleve una visión más global, en la que el uso de la tecnología y la innovación sean parte fundamental en su desarrollo profesional, y que no sólo se enfoquen en una sola área, sino que se exploren otras áreas de oportunidad, que no necesariamente se encuentren relacionadas con el Derecho.
En los últimos años, hemos sido testigos del surgimiento de las startups, término utilizado para definir a empresas de nueva creación o de edad temprana, que tienen grandes posibilidades de crecimiento y que a diferencia de una pyme, se caracterizan por ser un negocio escalable y de rápido crecimiento. Existen startups enfocadas en los servicios legales, que buscan que los servicios se presten de manera rápida, rentable y con un enfoque más adecuado conforme al objeto buscado, las cuales han desarrollado tecnologías en diversos segmentos del mercado legal, como la investigación jurídica, resolución de conflictos en línea, automatización de contratos, educación legal, análisis de propiedad intelectual y automatización de asesoría legal. La contratación de este tipo de servicios es cada vez más frecuente por ser de bajo costo, convirtiéndose en una competencia directa de estos despachos; sin embargo, la experiencia y recursos humanos que ofrecen los mantienen como una mejor opción para los clientes.
COMAD CIC 310.indd 1
29/08/18 12:40
Global El reto para nuestra generación
Ciudades resilientes ANTE UN COLAPSO GLOBAL, LA SOLUCIÓN SE ENCUENTRA EN UNA TRANSICIÓN URGENTE DE LAS CIUDADES A LA SOSTENIBILIDAD
A
Ana Gabriela González Alcalá Licenciada en Relaciones Internacionales, cuenta con una especialidad en Política y Seguridad Internacional y una maestría en Asuntos Internacionales, todas por la Universidad Anáhuac México. Tiene más de ocho años de experiencia en el sector privado, principalmente en el sector financiero y digital. Recientemente ha enfocado sus estudios a temas que conllevan una transición hacia la seguridad internacional y el crecimiento económico sostenible, aunado a la complementación de nuevas tecnologías. Actualmente es coordinadora de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad Anáhuac, en donde se desempeña como catedrática en la licenciatura de Relaciones Internacionales.
42 /// Septiembre 2018
ntes, las relaciones internacionales eran dirigidas exclusivamente por los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales. Hoy en día, las ciudades, con su crecimiento exponencial, han asumido un papel de mayor importancia en la comunidad internacional. Sin importar su localización geográfica, se enfrentan a riesgos climáticos, efectos de la crisis energética, migración y riesgos alimentarios. Uno de sus principales objetivos es lograr un crecimiento económico y, al mismo tiempo, implementar un proceso de adaptación y resiliencia a través de estrategias sostenibles. Los principales desafíos globales en el siglo XXI giran en torno a la sostenibilidad humana. El cambio climático, la crisis energética, el acceso a los alimentos y la desigualdad, son temas prioritarios en la agenda de seguridad internacional. En el 2009, Johan Rockström y una comunidad de científicos bajo el instituto Stockholm Resilience Centre, publicaron el artículo “Planetary Boundaries”, en donde señalan que la Tierra ha entrado en una nueva época, el Antropoceno, donde los humanos constituyen el principal motor de cambio en el sistema del planeta. En este periodo, nuestro mundo ha alcanzado una escala de consumo sin precedentes ocasionando un cambio abrupto en el medio ambiente. La estimación de las variables afirma que existen al menos dos sistemas: diversidad genética y el ciclo del nitrógeno, donde la humanidad ya superó el límite de la zona de operación segura (figura 1). Esto se traduce en que el consumo de recursos naturales a escala global ha aumentado rápidamente en las últimas décadas, impulsado por el crecimiento de la población, el desarrollo económico y los cambios en el estilo de vida.
Stockholm University, disponible en: https://stockholmuniversity.app.box.com/s/v8q2noqkkwk60o3uikyuy3txr7ifycc8
PETRÓLEO Y MEDIO AMBIENTE En términos de crisis energética, combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas son los
LOS ESCENARIOS A FUTURO De acuerdo con Newman, Beatley y Boyer, en su libro Resilient Cities, existen cuatro posibles escenarios en el futuro para las ciudades: colapso, ruralización, división y resiliencia.
• COLAPSO: John Diamond, en su libro Collapse,
•
principales proveedores de energía. De acuerdo con Rob Hopkins, fundador del movimiento Ciudades en Transición, se ha observado un patrón en la producción de petróleo, donde la mayoría de las naciones productoras del hidrocarburo alcanzan su pico en la producción después de 30-40 años. Después de que una nación alcanza esa cúspide, se produce un cambio monumental en su situación económica y política. La transición energética en curso plantea un desafío importante: cómo satisfacer la creciente demanda de energía del mundo a la vez que se reducen las emisiones de carbono. Por otro lado, la implementación de cualquier energía renovable requeriría tiempo, inversión y materias primas que tendrán un costo ambiental importante. Ante este umbral, el cambio en las ciudades es fundamental para los gobernantes y las nuevas políticas. Por primera vez la mitad de la humanidad vive en ciudades, y el Banco Mundial estima que para el 2030 el número de habitantes en ellas alcanzará el 60 % de la población mundial. Repensar cómo la humanidad transporta, construye y consume, es esencial para minimizar su huella de carbono. Si buscamos ciudades resilientes, mejoraremos la calidad de vida, los ecosistemas locales, regionales y globales. 1
•
•
lo define como una disminución drástica en el tamaño de la población humana debido a la complejidad política, económica y social en un área considerable, durante un tiempo prolongado. La historia tiene muchos ejemplos de civilizaciones gloriosas como la maya, la egipcia o los habitantes que alguna vez gobernaron la isla de Pascua, y que hoy en día son ruinas y lugares turísticos. RURALIZACIÓN: las primeras civilizaciones se formaron alrededor de los asentamientos agrícolas. Nos enfrentamos a urbes que carecen de áreas verdes y dependen al 100 % de la distribución y producción de alimentos de otros lugares. Volver las ciudades al campo es una opción complicada. DIVISIÓN: este escenario se encuentra a menudo en países en vías de desarrollo. La creciente brecha entre ricos y pobres ocasiona segregación, inestabilidad social y competencia. En un futuro de menor acceso a alimentos, agua y petróleo, las zonas con pobreza y aislamiento se convertirán en zonas de colapso. CIUDADES RESILIENTES: según la OCDE1, se refiere a aquellas que tienen la capacidad de absorber, recuperar y prepararse para futuros impactos económicos, ambientales, sociales e institucionales. Se caracterizan por el diseño de edificios ecológicos, centros transitables, parques, jardines urbanos y tecnologías de energía limpia.
CÓMO SER UNA CIUDAD RESILIENTE Sin duda, el escenario al que debemos apostar es el de ciudades resilientes. Prueba de ello, es que cada día las urbes se vuelven más inclusivas. Esto se debe a que producen conocimiento y oportunidades para crear liderazgo y contribuir a avanzar en sostenibilidad, igualdad y prosperidad. Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se están uniendo para formar una red internacional y tomar medidas.
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Septiembre 2018 /// 43
Las localidades tienen una mejor oportunidad de organizarse, para aplicar mecanismos y luchar contra los desafíos globales. Estamos ante un cambio de paradigma, donde dichos retos y sus consecuencias involucrarán a más actores día a día. Necesitamos personas en diversas organizaciones que lideren colectivamente hacia un mismo objetivo. La transición no es fácil, es una idea profunda que tomará tiempo. La pasión y los jóvenes son ingredientes esenciales para liderar este cambio. La solución no se encuentra en crear nuevas tecnologías: ya contamos con suficientes soluciones tecnológicas como la biotecnología, la nanotecnología y las energías limpias. El reto es construir políticas más fuertes que permitan un mejor uso de estas tecnologías. El principal desafío de la generación de nuestros padres fue descubrir qué y por qué estaba sucediendo. Para la nuestra, el reto es descubrir cómo y qué podemos hacer al respecto; y lo más importante, actuar ahora.
El C402 es una red de las megaciudades del mundo comprometidas con el cambio climático, que colaboran y comparten conocimientos, además impulsan acciones medibles y sostenibles sobre el cambio climático. Un desafío importante a resolver, es la adaptación de estrategias y acuerdos internacionales a un nivel local, donde la sociedad pueda contribuir. La respuesta se encuentra en la vinculación de políticas, agendas y conocimiento, identificando a los actores involucrados e instalando un proceso de aprendizaje continuo. Las acciones no deben tomarse en situaciones de emergencia, ya que se convierten en acciones receptivas en lugar de preventivas. Las ciudades caóticas toman decisiones basadas en respuestas a corto plazo; en cambio las resilientes planifican a largo plazo y van construyendo hacia esa visión. Es importante construir un enfoque de colaboración entre investigadores, la sociedad y los líderes gubernamentales, para conectar los resultados de la investigación y la teoría, con las políticas públicas y las acciones privadas. 2
44 /// Septiembre 2018
Fuentes • BP/Sustainability Report (2016). Sustainability Report, Ernst & Young LLP. London. Recuperado el 12 de julio de 2018, desde: www.bp.com/content/dam/bp/en/corporate/pdf/sustainability-report/group-reports/bp-sustainability-report-2016.pdf • Diamond J. (2011). Collapse: How Societies Choose to Fail or
Succeed, United States of America: Penguin Books. • Hodgson & Hopkins (2010). Transition in Action: Totnes and
District 2030, Energy Descent Action Plan, United Kingdom: Transition Town Publications. • Kuenkel, P., (2016). The Art of Leading Collectively: Co creating
a Sustainable Socially Just Future, United States : Chelsea Green Publishing. • Newman P., Beatley T., y Boyer H. (2009) Resilient Cities: Res-
ponding to Peak Oil and Climate Change, United States: Island Press • Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P.K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, and J. Foley. (2009). Planetary
Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society 14(2): 32. Recuperado el 10 de febrero de 2018, en www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
C40 : Grupo de Liderazgo Climático, información disponible en: www.c40.org/
PM EDITORIAL CIC 309.indd 1
19/07/18 16:33
Blockchain,
¿tecnología del futuro o nueva burbuja digital?
S
Luis Alonso González Ingeniero en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, cuenta con más de 24 certificaciones basadas en tecnologías de la información, Redes Microsoft, Cisco, Linux, y otras. Actualmente se encuentra en Mateos Consultores como principal partner enfocado en gestión de servicios, análisis de procesos, adecuación al negocio y consultoría especializada en herramientas de ITSM.
BLOQUE
LIBRO MAYOR
¿QUÉ ES BLOCKCHAIN?
e podría definir como una base de datos descentralizada que lleva registro de transacciones de diferente naturaleza (aunque así definido no resulta muy impresionante). No obstante, su principal característica, y que a la vez plantea una tremenda revolución, es que garantiza la integridad y confianza en los datos, sin una autoridad central. La historia de blockchain ha estado muy ligada a las criptomonedas. No en vano, la primera mención de este término se encuentra dentro del mismo código fuente del bitcoin. Las transacciones financieras son una de las varias aplicaciones que tiene esta base de datos.
CÓMO FUNCIONA La base del funcionamiento de blockchain está en que cada transacción se incorpora
DISTRIBUCIÓN
TRANSACCIÓN
a un bloque que se añadirá en una cadena bloques. De este proceso deriva su nombre, ya que es literalmente una cadena de bloques. Todos los bloques son encadenados uno a uno permitiendo rastrear todas las transacciones hasta el bloque inicial (genesis block). La gran ventaja de esta tecnología es que, al estar distribuida la cadena entre equipos de toda la red, cada bloque de transacciones es validado por todos los nodos. Una vez que un bloque es validado por la red y añadido a la cadena de bloques, es muy difícil de revertir esta situación. A medida que se van añadiendo, se garantiza que sea imposible la modificación de un bloque anterior. Para darnos una idea, en el caso del bitcoin se considera que con seis bloques la transacción es imposible de alterar.
CONFIRMACIÓN
PRUEBA DE TRABAJO (POW)
RECOMPENSAS POR BLOQUE
46 /// Septiembre 2018
Sin Seccion Mateos CIC 310.indd 2
27/08/18 17:31
SISTEMA DE SEGURIDAD Al tratarse de un sistema sin un intermediario, ¿qué mecanismos de control implementa? La seguridad de blockchain radica en el uso de métodos criptográficos y en técnicas matemáticas. En el caso del bitcoin, se emplea una criptografía asimétrica de curva elíptica¹, basada en establecer un sistema de encriptación que sea computacionalmente asumible y que el desencriptado sea sólo posible si se está en posesión de la clave. Esto permite garantizar la autoría y dar trazabilidad a las transacciones. La integridad de la cadena se garantiza mediante el uso de funciones hash (que genera un resumen del contenido del bloque). Toda la información contenida en un bloque, está amparada por el hash del mismo. Cada bloque de la cadena, hace referencia al hash de los bloques anteriores. Este mecanismo permite garantizar la integridad de blockchain. De esta forma, si algún atacante tratase de manipular los datos de la cadena o de enviar varias transacciones de forma simultánea antes de la confirmación, sería detectado por el resto de los nodos y esta situación se evitaría. Se calcula que para que un atacante tuviese éxito en este tipo de actuaciones debería de controlar al menos el 50 % de los equipos de la red. El proceso de validar transacciones y añadir nuevos bloques a la cadena se realiza mediante equipos de la red que ofrecen su capacidad de cómputo a cambio de pequeñas recompensas. Este proceso se conoce como minado. La finalidad de los mineros es verificar la fiabilidad de las transacciones incluidas, así como la existencia de recursos necesarios para afrontar la transacción. En términos de seguridad, este sistema establece un rastro de todas las transacciones que es fácil de auditar, dificultando los fraudes y la manipulación de información. La implementación de tecnología blockchain en diversas industrias, puede reducir notablemente los costos, al prescindir de intermediarios.
LAS LIMITANTES Como toda tecnología relativamente nueva, blockchain presenta ciertas desventajas que pueden complicar una adopción masiva. Actualmente nos encontramos con que es un terreno inexplorado para muchas industrias y el ámbito de aplicación es relativamente corto.
Cabe mencionar que se requiere una cantidad significativa de electricidad para poder llevar a cabo los cálculos necesarios. Gran parte de las computadoras que actualmente operan blockchain se encuentran en países como China o Rusia, que provocan cierta sensación de inseguridad a la hora de que blockchain se establezca como una realidad. Por otro lado, debemos de tener presente que, si algún elemento controlase más del 50 % de la red, pondría en compromiso la seguridad de la misma. La realidad es que blockchain es una tecnología que ha llegado para quedarse, por lo que debemos de huir del sensacionalismo que lo rodea. Como hemos visto, al día de hoy todavía presenta algunas incógnitas. En un futuro inmediato se puede tener un gran impacto en diferentes industrias tales como: transferencia de divisas, compra/venta de acciones, elecciones, certificaciones académicas, bienes raíces, programas de lealtad, casas de apuestas y un sinfín de posibilidades adicionales. Si bien la evolución de blockchain es una incógnita en la actualidad, será interesante realizar un seguimiento de cómo se comporta en el mercado.
Septiembre 2018 /// 47
Sin Seccion Mateos CIC 310.indd 3
27/08/18 17:31
Gobierno
Francisco Vallejo Gil Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho a la Alimentación por la Universidad Westhill, cuenta con un diplomado en Comunicación Gubernamental y Marketing Político en el Tecnológico de Monterrey. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación y director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó en lo profesional en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios.
Tecnología, herramienta fundamental para EL
sector agropecuario
L
os avances tecnológicos aplicados al sector agropecuario registran importantes avances en la producción de alimentos, entre ellos, la antena de la Estación de Recepción México (Ermex) y los sistemas aéreos no tripulados. El desarrollo tecnológico, aunado al esfuerzo y dedicación de los productores del campo y mar mexicanos, genera importantes beneficios y coloca a nuestro país en la décima posición de producción de alimentos en el mundo. En el sector, Ermex se encarga de recibir las imágenes capturadas por los satélites que conforman la constelación SPOT, las descarga y procesa. Así es posible estimar la superficie y frontera agrícolas, verificar los padrones acuícola y cafetalero, además de monitorear los desastres naturales que afectan la infraestructura de este sector.
48 /// Septiembre 2018
Asimismo, facilita la observación y monitoreo de las superficies sembradas de cultivos básicos como trigo, maíz, frijol y sorgo; apoya la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la seguridad nacional, la protección civil, la planeación territorial, el monitoreo de recursos naturales, la actualización cartográfica, entre otras utilidades. Los sistemas aéreos no tripulados (drones) son controlados desde una ubicación remota o programados para sobrevolar ciertas áreas y regiones; además observan y monitorean los campos cuando los satélites no pueden obtener imágenes claras debido a problemas ambientales como la nubosidad. Las imágenes obtenidas son de alta precisión y permiten analizar la identificación de cultivos, el cálculo del índice normativo de vegetación (NDVI), la estimación de rendimientos y anomalías en los cultivos.
con estructura de vanguardia, encontramos información, entre la que destaca: •
•
•
Con esta información es posible tomar mejores decisiones y distribuir los recursos con mayor eficacia en beneficio de la población productora de nuestros alimentos.
PLATAFORMA CON INFORMACIÓN DE INTELIGENCIA SANITARIA Otras herramientas, como el Sistema Integral del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), incorporan en tiempo real información útil para la toma de decisiones en temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Este sistema permite mayor eficiencia ante una emergencia sanitaria porque integra datos de las Unidades de Inteligencia Sanitaria Estatales (UISE) que operan en la mitad de las entidades. El Sistema Integral del Senasica (SIS) reúne datos para la exportación de productos agropecuarios, sobre la trayectoria de aves migratorias, así como de plagas y enfermedades que podrían representar un riesgo para los cultivos. En este contexto, las UISE integran un módulo que incorpora datos fito y zoosanitarios que integran estadísticas georreferenciadas de la condición sanitaria de las unidades de producción existentes en las entidades. El SIS integra información de las UISE que operan en Jalisco, Yucatán, Edomex, Campeche, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Zacatecas, Chiapas, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Colima, Aguascalientes, Sinaloa y Oaxaca. Además de ofrecer la certeza de que la seguridad alimentaria nacional está protegida
Condición sanitaria de las Unidades de Producción (agrícola, pecuaria o acuícola) existentes en las entidades que cuentan con una UISE. En coordinación con la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaria de Marina, da seguimiento internacional a los contenedores que transportan productos agroalimentarios y que rechazamos debido a que presentan riesgo sanitario. Información sobre la exportación de dichos productos, a través de conceptos tales como: producto, valor económico y tratado de libre comercio.
USOS DE LA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO Al implementar la tecnología, los productores del campo mexicano aprovechan de manera eficiente los recursos para incrementar su productividad, diversificar la producción, minimizar el impacto ambiental y satisfacer a los mercados nacionales e internacionales. Los diversos recursos de investigación y tecnología impulsan el desarrollo de la productividad alimentaria del país; el uso de drones ayuda a visualizar las zonas que podrían presentar algún riesgo, como el desarrollo de plagas. Y como se mencionó, Ermex, los aviones no tripulados y los drones monitorean los cultivos, estiman la superficie agrícola, generan imágenes que apoyan a combatir la pesca ilegal, entre otros. Con los seguimientos que se realizan a través del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Menores, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) hace la observación en tiempo real de 2,022 embarcaciones en ambos litorales y los drones las vigilan e identifican, así como sus actividades. La biotecnología permite la generación de productos de mayor calidad a un bajo costo y reduce el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, un escenario que permitirá conocer el uso de tecnologías para la vigilancia sanitaria en México, así como la importancia del sector agroalimentario, su impacto en la economía y desarrollo, es México Alimentaria Food Show 2018.
Septiembre 2018 /// 49
Energía AMLO y la caída de las reservas
petroleras
M
Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.
éxico podría estar perdiendo un tiempo valioso para levantar la producción de petróleo y con ello, restituir las reservas, que han registrado un preocupante declive en los últi-
mos años. La falta de definición por parte del presidente electo Andrés Manuel López Obrador y de las principales figuras que dirigirán la política energética del país, con Rocío Nahle al frente de la Secretaría de Energía, ha enviado a los inversionistas tanto nacionales, como extranjeros, mensajes confusos que han tenido como resultado un grado importante de desconfianza y la postergación consecuente de las inversiones. La industria de los hidrocarburos sólo tiene como cierto que la administración de López Obrador se enfocará en fortalecer a Petróleos Mexicanos en un intento por devolverlo a sus glorias pasadas, y por otra parte, poner reversa en ciertos aspectos de la reforma energética y redireccionar el sector hacia la autosuficiencia en energía. El problema es que los “cómos” para lograr esos objetivos, no han quedado del todo claros y han sido materia de intenso debate entre los analistas del sector.
CIFRAS CONTUNDENTES La reforma instrumentada e implementada por el gobierno del aún actual presidente, Enrique Peña Nieto, tuvo como intención abrir los distintos segmentos del sector energético a las inversiones y mercados globales, pero lo que dio como resultado, junto con la crisis de los precios internacionales del crudo de 2014 al 2016, fue que la producción nacional (de Pemex) cayera drásticamente de 2 millones 547 mil barriles diarios (promedio en 2012), a 1 millón 948 mil barriles al cierre de 2017: un descenso de 23.6 %. Esta caída en la producción nacional representa asimismo un decrecimiento en las exportaciones de petróleo. En el mismo periodo,
50 /// Septiembre 2018
Pemex enviaba inicialmente al extranjero un millón 255 mil barriles diarios, pero al término del año 2017 el volumen bajó a un millón 174 mil barriles. Por el lado de las reservas, Pemex tampoco ha podido levantar cabeza. Al cierre de 2017, la tasa de restitución de reservas probadas era de 17.5 %, esto es, por cada 100 barriles extraídos, sólo se reponían 17.5 barriles. Recientemente la empresa productiva del Gobierno dio a conocer sus estados financieros y operativos al cierre del segundo trimestre de este año, con noticias aún menos alentadoras. La producción de crudo registró una caída de 7.3 % con respecto a la producción del mismo periodo del año anterior, quedando en un millón 866 millones de barriles diarios promedio, ¡86 mil barriles menos que seis meses atrás!
Respecto a las reservas de petróleo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), informó que al cierre del 1° de enero de este año, las reservas probables bajaron 4.4 % al pasar de 12 mil 848 millones de barriles, a 12 mil 280 millones con respecto a la misma fecha de 2017. Por su parte, la iniciativa privada poco a poco contribuye a la restitución de reservas, pero los procesos naturales de la industria tienen horizontes entre los tres y cinco años para comenzar a dar resultados.
LICITACIONES Y DESCONFIANZA ENI México y Hokchi Energy contribuyeron en conjunto a agregar este año 546 millones de barriles a las reservas 2 P, pero hay que considerar que dichas operadoras son ganadoras de la segunda licitación de la ronda uno (Ronda 1.2). Y ya estamos en la tercera ronda.
En este escenario, las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador no han ayudado mucho para vislumbrar de una manera razonablemente realista que esta tendencia se revertirá y más aún, que su administración alcance las metas planteadas por él mismo. Retomando el asunto del discurso del futuro mandatario, sus declaraciones cuando aún era candidato a la presidencia con respecto a cancelar los contratos petroleros, coreadas por algunos de sus allegados, lo único que lograron fue detener las inversiones ante la expectativa de que, por un lado, fuera el contendiente ganador, y por otro, cumpliera sus “amenazas”. Las empresas, entonces, se limitaron a operar con base en lo que ya tenían, pozos ya en producción principalmente, mas no en proyectos nuevos. La CNH se vio en aprietos para
Septiembre 2018 /// 51
convencer a las compañías privadas a continuar participando en las rondas, considerando que el mundo del petróleo se estaba reponiendo de la crisis de los precios. En el camino, López Obrador fue matizando su discurso y ya no mencionó la palabra “cancelar”, sino “revisar” los contratos y, con el tiempo, suspender los que tuvieran inconsistencias. Más adelante afirmó que no se detendrían las rondas de licitaciones, pero no se llevarían a cabo al ritmo en que se habían venido celebrando. ¿Resultado? A mediados de julio pasado, la CNH se vio obligada a posponer hasta febrero de 2019 las rondas 3.2 y 3.3, programadas al inicio para septiembre y octubre de este año, respectivamente, así como la subasta para buscar socio para Pemex en siete bloques terrestres. El órgano regulador argumentó que las empresas necesitaban más tiempo para analizar la información sobre los campos a ofertar, pero lo cierto es que la desconfianza de la industria provocó la renuencia a participar.
CORRECCIONES, NO CANCELACIONES Un avance significativo en el discurso del futuro presidente es la afirmación de que la reforma energética no se cancelará ni se revertirá. Asimismo, en el capítulo referente al sector energético de su Proyecto de Nación, no se menciona echar para abajo la reforma; si acaso, plantea
52 /// Septiembre 2018
cambios en algunas leyes secundarias que le permitan alcanzar sus objetivos con una visión nacionalista. ¿Qué busca en materia petrolera? Elevar la producción diaria promedio de petróleo crudo a dos millones de barriles para el final de su mandato, en el 2024, y a 2.5 millones de barriles para 2035. Pero algunas preguntas son: ¿Cómo podrá López Obrador lograr revertir la marcada tendencia a la baja que ha registrado Pemex en su producción durante los últimos años? ¿Cómo logrará hacerse de la plena confianza de los inversionistas para que coadyuven en este reto? Detener las rondas petroleras es detener los trabajos de exploración y, en consecuencia, la virtual extracción de crudo. Si el problema se ve en perspectiva, la industria mundial del petróleo ha visto y probado las grandes oportunidades de negocio que ofrece México a raíz de la reforma energética. Difícilmente abandonarán el país, quizá se detengan por un periodo, pero no se irán. En cambio, promoverán el acercamiento, la negociación y los acuerdos con el nuevo gobierno. Por el lado del nuevo presidente, aun cuando en su equipo de trabajo aparecen algunas personas de postura de extrema izquierda, la realidad es que si bien el propio Andrés Manuel en sus discursos se presenta como un hombre intransigente y radical, en los hechos es abiertamente pragmático. En el número 306/mayo de Consultoría, en este espacio, comenté que costaba trabajo creer que López Obrador cancelaría los contratos petroleros. Apenas el 6 de agosto, su equipo de trabajo anunció la revisión de 105 de ellos, actividad que culminará a inicios del próximo noviembre. En este punto, el discurso otra vez se matizó. Alfonso Romo, quien será el futuro coordinador de la oficina de la presidencia, había afirmado previamente que, en caso de que fuera necesario, se harían correcciones en los contratos. Correcciones, no cancelaciones. Sin embargo, en este proceso que mezcla ideología, promesas radicales de campaña, enfrentamiento con la realidad, diferencias en las posturas y corrección del discurso, el riesgo sigue latente: pasa el tiempo y las reservas petroleras siguen cayendo.
CNEC Certifica tu empresa CIC 310.indd 1
28/08/18 15:38
Emprendedor La dirección de empresas: ni arte ni ciencia, 1
SINO algo distinto
EN EL SIGLO XXI EL DIRECTOR DE EMPRESA TIENE UN GRAN RETO: HACER SU INSTITUCIÓN RENTABLE, COMPETENTE, ÚNICA Y HUMANA. ¿CONSEGUIRLO IMPLICA DESTREZA O SABIDURÍA?
S
José Antonio Dávila Castilla Profesor del área de Política de Empresa y director del Centro de Investigación en Iniciativa Empresarial EY de IPADE Business School.
e ha escrito mucho acerca de la relevancia de la técnica y de la creatividad en el trabajo del director de empresa. Se suele afirmar que la dirección no consiste en la conformación de un bagaje herramental, sino en el arte de saberlo utilizar. Más aún y con razón, también se afirma que la dirección de empresas es más política que técnica y, como toda actividad política, un quehacer ordenado al bien común, es más arte que ciencia. No obstante, la dirección de empresas es algo distinto, quizás mucho más que la ciencia (la búsqueda de aquello que es universal y necesario de lo que es particular y contingente) y que el arte (expresión humana de carácter creativo).
LA ESENCIA DEL TRABAJO DEL DIRECTOR DE EMPRESA Por la naturaleza de los problemas a resolver, cada situación que el director enfrenta es única
1
54 /// Septiembre 2018
e irrepetible. Por lo tanto, dirigir una empresa no responde a leyes fijas; no existen recetas, métodos ni caminos seguros que indiquen cómo proceder de manera correcta ante cada situación concreta. Si así fuera, el mejor director sería aquel que supiera la receta adecuada para cada escenario. Podríamos ejemplificar nuestro argumento diciendo que el conocimiento científico y técnico nos dice cómo debe construirse un puente o un camino, pero nunca nos dirá si debe o no construirse. La decisión de construirlo o no, pertenece al ámbito de la dirección de empresas. Porque cuando el director se pregunta “¿qué hacer aquí y ahora?”, en realidad debe llevar a cabo una compleja labor prudencial. Esa labor se refiere a efectuar un diagnóstico basado en el análisis de los hechos relevantes, imaginar de manera creativa, pero realista, las alternativas, además de sopesar ventajas e in-
El presente artículo se ha basado fundamentalmente en el pensamiento de Carlos Llano, plasmado en dos de sus libros: La enseñanza de la dirección y el método del caso, y Análisis de la acción directiva; así como en un artículo de Enrique Taracena y José Antonio Dávila, publicado en el año 2012 en la revista ISTMO, titulado “Hacer empresa: la aventura de dirigir”.
imposible es enseñarle a ser prudente. La experiencia directa, la constante práctica de las habilidades directivas en el cotidiano quehacer del director, es fundamental para su dominio. Curiosamente, hay que destacar que, a diferencia de muchas profesiones, no se necesita un título para practicar la dirección de empresas. Quizás este sea el único campo en el que podemos afirmar que la práctica es anterior e indispensable al entrenamiento formal. Si esto es cierto, podemos entonces concluir que la dirección de empresas se aprende, no se enseña. Por lo descrito hasta ahora, tal vez quede más claro lo que Carlos Llano ha ilustrado en múltiples formas: que en materia de tareas directivas no se trata de conocer, sino de saber hacer; es decir, no se trata de adquirir conocimientos, sino de ser más capaz.
POLÍTICA DE EMPRESA
convenientes, y al final decidirse por una de las soluciones analizadas y ejecutarla de manera eficiente. Por su parte, la acción de síntesis se refiere a la capacidad de ver en su conjunto las partes que integran el todo de la empresa y cómo se relacionan entre sí. El núcleo fundamental de la dirección no es la especialización o el dominio aislado de determinados aspectos, sino la capacidad para ensamblar e integrarlos todos, dándoles una unidad coherente y orientación hacia un objetivo común. Por eso, una decisión acertada para una empresa, puede no serlo para otra que quizás carece de las habilidades y destrezas de la primera, o simplemente porque son diferentes. Conviene resaltar que, si bien cada situación es única y debe identificarse lo que le es singular o propio, por diversas que sean, siempre hay una analogía entre una situación y alguna anterior. Ahora bien, el saber prudencial no se puede adquirir de manera completa por la enseñanza. Puede ser más o menos difícil enseñar a un individuo a ser matemático, pero lo que sería
El hincapié en la iniciativa, en la creatividad y en la ejecución no significa, por supuesto, puro activismo o gestión desordenada. La política de empresa (que se refiere a los saberes políticos y a los saberes de negocios del director) tiene que proporcionar al director modelos conceptuales, procedimientos y metodologías útiles para su trabajo. En tanto que los modelos conceptuales (o teorías) son conjuntos de conceptos relacionados armónicamente entre sí, que ofrecen referencias útiles para tomar decisiones y emprender acciones sobre las tareas a realizar por el director. Sin embargo, en lo referente al quehacer directivo, la palabra teoría debe emplearse con extremo cuidado, más aún cuando sufre un desprestigio entre los directores, para quienes es casi sinónimo de impracticable, aunque es muy cierto que no hay nada más práctico que una buena teoría. Desarrollar teorías acerca del complejo esfuerzo requerido para lograr que la gente se desempeñe como se espera y que la empresa cumpla de manera eficaz su propósito, no es análogo, por citar un caso, al desarrollo de teorías propias de las ciencias exactas. Por poner un ejemplo, no es lo mismo la teoría del trabajo de dirigir empresas que la teoría de la relatividad. Carlos Llano afirmaba: “(…) Puede haber una ciencia de la dirección, que estudiaría teórica y
Septiembre 2018 /// 55
científicamente esa actividad no científica que es el dirigir, pero nadie, en su sano juicio, debe proponerse una ciencia tal que los actos de la dirección resulten científicos, es decir, derivados de tal ciencia, válidos para todas las situaciones; lo mismo que una teoría del arte, sin que se pretenda por ello hacer un arte teórico, que sería en rigor una contradictio in terminis (…)”. Para el director que enfrenta una situación real, algunos de los atributos indispensables de quien ejerce de forma acertada ese saber prudencial, son la experiencia sobre situaciones que se recuerdan como análogas a la presente. La sabiduría que da razón de lo universal y necesario, la objetividad que permite conocer la situación antes de actuar, la sagacidad para descubrir rápidamente lo que hay que hacer, la circunspección que ilustra la singularidad de cada hecho, la precaución que anticipa los riesgos que habrá que afrontar, la previsión que define los medios que se requerirán, y la necesidad de consejo, ante la insuficiencia de la propia capacidad.
LA VOCACIÓN DEL DIRECTOR El director hace realidad sus aspiraciones cuando persigue su vocación de manera genuina, y está más motivado por ella que sólo por el éxito personal y material. Cuando su organización fun-
56 /// Septiembre 2018
ciona de manera correcta y se centra en servir al bien común, realiza una gran contribución para la prosperidad económica, moral, e incluso al bienestar espiritual de la sociedad. Es por ello que la responsabilidad de una organización como un agente capaz de transformar positivamente su entorno social depende, en gran medida, del trabajo bien hecho por parte de su director. Un trabajo que implica el dominio de una disciplina específica; la capacidad de sintetizar de manera adecuada el conocimiento disponible para orientar de la mejor manera el trabajo grupal; el desarrollo de respuestas creativas a los retos que enfrentan; la construcción de una sólida convivencia profesional basada en lazos de respeto y confianza; así como la responsabilidad de decidir lo que es correcto para el bien de los demás por encima de cualquier interés individual.
EN CONCLUSIÓN La sociedad demanda empresas competitivas, pero también, y por encima de lo anterior, requiere empresas responsables, éticas y con un profundo sentido humanista. Hacer una empresa rentable y competente es un reto; pero hacerla rentable, competente, única y humana, lleva el reto del director a un nivel superior de exigencia. No es arte, no es ciencia: es un saber prudencial.
57 CNEC INEGI-Red Conocer.indd 3
27/08/18 18:02
Destacado de mes
mediante curso sobre nuevos contratos fidic
CNEC difunde mejores prácticas PROPORCIONAR NUEVAMENTE AL INGENIERO UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL CONTROL DE UN CONTRATO Y EVITAR A TODA COSTA QUE LOS CONFLICTOS DERIVEN EN DISPUTAS, SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE OFRECE LA EDICIÓN 2017, LA MÁS RECIENTE DE LOS CONTRATOS FIDIC, UNA DE LAS MEJORES PRÁCTICAS UTILIZADAS INTERNACIONALMENTE EN BENEFICIO DE LA CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y TRANSPARENCIA DE LAS OBRAS, LAS CUALES SE EXPUSIERON RECIENTEMENTE EN EL CURSO IMPARTIDO POR EL DR. JORGE DÍAZ PADILLA, PRESTIGIADO CONSULTOR MEXICANO, ORGANIZADO POR LA CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA (CNEC), EL 7 Y 8 DE AGOSTO PASADOS.
E
l Dr. Jorge Díaz Padilla, único latinoamericano que ha ocupado la presidencia de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) desde su fundación en 1913, indicó en entrevista para Consultoría que el curso ofrecido recientemente por la CNEC, en conjunto con la FIDIC, sobre los contratos que emite el organismo fue completamente novedoso, ya que el primer gran cambio que introdujo la edición 2017 de los Contratos FIDIC con respecto a la de 1999 fue el de retomar el papel protagónico del Ingeniero.
58 /// Septiembre 2018
“Cuando nació el libro rojo, en 1957, la FIDIC se basó en los contratos del Reino Unido, donde el ingeniero era una figura fundamental en el control, administración y supervisión de un contrato, sea cual fuere, figura que se fue perdiendo. Lo que hizo la edición 2017 fue retomarla, darle fuerza, claridad y firmeza, otorgándole el papel de árbitro que debería tener entre el contratante y el contratista; es decir, tomar decisiones y dirimir conflictos”. Para el también presidente del Comité de Integridad de la FIDIC, el segundo gran cambio de la más reciente edición es tratar de evitar
a toda costa que los conflictos se conviertan en disputas. De no resolverse, se termina en una controversia en un tribunal arbitral, lo que representa una gran inversión en tiempo y dinero. “Quienes hemos trabajado en arbitraje sabemos que son inversiones multimillonarias las que tienen que hacer los clientes o los demandantes, y al final de cuentas la resolución no es la que deja más feliz a todo el mundo, mientras que con un Dispute Board los costos son muchísimo más razonables”. Ahí radica la importancia de la edición 2017 porque, “por primera vez, ve la luz un capítulo 21: conflictos, controversias y arbitraje, separados del capítulo 20, que es reclamaciones. A diferencia de la edición 1999, donde todo estaba en la cláusula 20, ahora se separa en dos: por un lado las reclamaciones y por el otro las disputas, los conflictos”, señaló el experto.
CAMBIOS Y ADAPTACIONES Los cambios entre la edición 1999 y 2017 representan un trabajo de muchos años, “donde el Comité de Contratos FIDIC se abocó a actualizar los documentos, cambios que se presentaron por primera vez en Londres”. Relató que este curso se basa en la edición en inglés, única que existe, por ello la necesidad de referirse siempre a los documentos en esa lengua, que es como se van a firmar los contratos. “Tomé ese documento e hice una serie de láminas en español a fin de aclarar algunos puntos que magnificaran lo esencial de la edición 2017”. El curso toca algunos puntos de la edición 1999, “porque tal vez no todos los conocen bien, pero los llevo a 2017”. Señaló que los cursos de los contratos de 1999, que ha ofrecido la Cámara
en otros años, constan de diferentes módulos. “El Módulo I es Conocimiento de los Contratos y el II, de Controversias, diputas y conflictos. Lo que hice en este curso fue juntarlos en uno sólo, y se darán cuenta que una de las mayores aportaciones de la edición 2017 es en ese tema”. En palabras del Dr. Díaz Padilla se ofreció un curso híbrido, ya que se mueve de 1999 a 2017; del Módulo I al II, del español al inglés. La idea es hacer posteriormente un análisis cuidadoso de los materiales que se entregaron en el curso. “Para mí ha sido un esfuerzo muy importante, tratando de utilizar el texto más claro posible”.
EL MUNDO ES FIDIC, EXCEPTO AMÉRICA LATINA Actualmente el Dr. Díaz Padilla es Presidente del Comité de Dispute Board de las obras de los Juegos Panamericanos, a celebrarse en Lima, Perú, el próximo año. Resaltó que por vez primera en un contrato de obra se colocó la figura del Dispute Board y, a diferencia de México, se está cumpliendo. En las obras de los Juegos Panamericanos de Lima, el Dispute Board no sólo ayuda a dirimir conflictos, sino que les brinda seguridad para llegar a buen puerto “porque los Juegos serán dentro de un año, por lo que las obras deben estar bien terminadas, en costo, a tiempo y sin disputas en tribunales arbitrales. América Latina está aún rezagada en ese sentido, pero estamos trabajando en esa dirección, aunque ello lleva tiempo. Perú y Colombia van un poco más adelante que nuestro país”. El mismo curso se llevó a cabo de manera experimental el pasado mes de mayo, en Lima, y próximamente se impartirá en Colombia.
Septiembre 2018 /// 59
Lado B Eulalio Hernández
La afición sobre el vino se deriva delgustoporvivir FUNDADOR DE LA FIRMA MEXICANA DE ABOGADOS COMAD, S.C. CON MÁS DE 50 AÑOS DE ACTIVIDADES EN NUESTRO PAÍS Y RELACIONES ESTRATÉGICAS EN LATINOAMÉRICA, EUROPA, MEDIO ORIENTE Y ASIA, EL LIC. HERNÁNDEZ HA FOMENTADO DURANTE DÉCADAS UN GUSTO POR EL ESTUDIO Y DEGUSTACIÓN DE VINOS QUE LO LLEVARON A FORMAR UN ACERVO ENVIDIABLE.
P
ara el abogado Eulalio Hernández, la afición por los vinos se deriva del gusto por vivir, y se trata de un hábito que debe cultivarse con cuidado para no perder la perspectiva del gozo. “El gusto de beber excelentes vinos te lleva a ennoblecer el espíritu. Degustar un buen vino no tiene nada que ver con tomarse diez whiskies y terminar tambaleándose, eso es embrutecerse”. La decisión es de quien decide beber. “Siempre se tienen dos caminos y la raya que los separa es muy tenue; si un día se te pasa la mano es peligroso, pero dos ya son terribles porque luego viene un punto donde no hay regreso”. Al licenciado Hernández no le interesó beber durante sus tiempos de estudiante, como suele ser común. “La primera copa que tomé en mi vida fue a los 32 años, nunca bebí ningún tipo de alcohol. Yo empecé mi vida profesional siendo menor de edad, puse mi despacho y en ese momento o trabajaba para pagar los gastos de un despacho o cerraba”. Por difícil de creer que sea, el Lic. Hernández tuvo una pausa en su vida laboral a una edad muy temprana. “Mi primer retiro profesional fue cuando tenía 34 años; me fui a vivir a Cuernavaca. Un día vine al DF y pasé por Liverpool de
avenida Insurgentes, que por aquellos años importaba vinos de nombres rarísimos: Bel-Air o Cadillac, por ejemplo, ¡para mí esas eran marcas de autos! Empecé a probarlos y me gustaron, así que comencé a comprarlos por cajas, pronto me hice de cierta fama en la tienda, porque ¿quién compraba por cajas?, en aquél entonces cada una me costaba tres mil de aquellos viejos pesos. Eso fue hace como 30 años, a mediados de los 80”. Para conocer de vinos hay dos aspectos que resultan fundamentales, viajar es el primero. “La vida me ha brindado la oportunidad de viajar y conocer magníficos restaurantes en diversos países, lugares en los que se puede beber un vino maravilloso. Esto me llevó a conocer bebidas insospechadas, muchas que en México ni se conocen”. El segundo paso es estudiar. “Para conocer de vinos hay que estudiarlos, saber de dónde son, cómo son, porque hay
60 /// Septiembre 2018
Lado B CIC 310.indd 2
29/08/18 12:40
Favoritos
cientos de variedades; hay que saber cómo se corta la uva, porque no es lo mismo hacerlo a mano o con máquina, hay muchas técnicas y cada una cambia la calidad de la uva. Hay que saber dónde están los viñedos, qué tipo de suelo tienen, el clima; el tipo de uva y sus características porque, aunque sea grande y jugosa no todas sirven para hacer vino, y lo más importante, cada uno de estos aspectos se traduce en costo, por eso se debe de estudiar a fondo”. La actividad de aprendizaje no se deja de lado nunca, pues el mundo el vino siempre ofrece novedades. “Diario leo algo sobre vino o sobre gastronomía. Todos los días me levanto a las 6:00 de la mañana, recojo mi periódico, preparo un café expreso, veo la sección de deportes (no leo editoriales, no me interesan) e inmediatamente después saco de la biblioteca uno de los libros de alta gastronomía, de grandes restaurantes, de vinos; también veo muchos progra-
mas del tema en la televisión. Todo eso te va enseñando las novedades, diario aprendes algo más; yo digo que en realidad nadie sabe de vinos porque siempre hay algo nuevo”. Pero la teoría no lo es todo, se requiere también de un buen trabajo práctico. “Después de estudiarlo hay que beberlo. Catar el vino es una ciencia, porque lo catas pero no lo bebes, disfrutas del buqué, sentir cómo te llena la boca, la nariz; aspirarlo, disfrutarlo, porque el vino no se toma como agua, ¡y mucho menos es para hacer buches como si fuera Astringosol!”. No obstante, el gozo del vino debe cumplir una serie de circunstancias que eleven la experiencia. “Existe un factor muy importante: nunca debes de tomar una botella de vino estando solo, no tiene caso. El vino es para compartirlo, para disfrutarlo, platicarlo; gozarlo con alguien más, de preferencia cuatro personas, nunca tres porque es dispar y entonces, en la charla, uno pierde y no se trata de ganar o de perder, se trata estar feliz de la vida, entre amigos. Una cosa más: siempre se debe elegir un buen lugar para estar, lo que no significa que sea un sitio elegante, sino uno donde se esté seguro, disfrutando en paz y sin prisas”. El licenciado Roberto Hernández es un conocedor de vinos por estudio y experiencia, sin embargo, no se considera un coleccionista. “Yo no hablo de coleccionar vinos porque eso significa adquirir para tenerlo ahí, exhibiéndose nada más. Por ejemplo, yo colecciono figuras de Lladró y ahí están, en diferentes sitios de mi casa, ahora bien, tampoco me dedico a venderlas, porque si lo hiciera ya no sería coleccionista, sino un negociante, alguien que se dedica a la compraventa de Lladró; y tampoco comercio con el vino. En los años 80 comencé a abastecerme de vino, no a coleccionar, sino abastecer, por eso a mi cava no le llamo colección, sino acervo”. Un acervo que llegó a contar con 1,700 botellas de distintos vinos, algunos comunes y otros de gran valor. “Hay botellas que sólo tienes una vez en la vida, una sola y luego no las vuelves a encontrar jamás”. Aunque también cuenta con algunas otras bebidas. “Tengo algunas bagatelas como tequila, porque nunca falta quien quiere tequila, pero también tengo cosas importantes: dos botellas de Salon, por ejemplo, un champagne que casi no se conoce en México. Cada botella cuesta aproximadamente 5,000 USD, una es un regalo que me trajo de Europa uno de mis hijos. Quizás un día me anime a abrirla”.
Comida Francesa, quiche como entrada, pescado y marisco, con vinos blancos. Restaurante Sir Winston Churchill´s, en Periférico a la altura de Polanco. Bebida Vino blanco. Prefiero mucho los vinos blancos. Libro El hombre mediocre, de José Ingenieros, y un volumen enorme que se llama El vino. Ciudad La Ciudad de México. Película La oveja negra (Ismael Rodríguez, 1949), es la mejor película de Rodríguez, donde Pedro Infante se la pasa diciendo «sí, apá, no apá».
Nunca debes de tomar una botella de vino estando solo, no tiene caso. El vino es para compartirlo, para disfrutarlo, platicarlo.
Septiembre 2018 /// 61
Lado B CIC 310.indd 3
29/08/18 12:40
Cartelera especiales
Feria Nacional
de Zacatecas 2018
D
Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia. Co-conductor de la emisión radiofónica “La feria de los libros” que se transmite por Radio UNAM.
CINE
el 6 al 24 de septiembre la máxima fiesta zacatecana ofrecerá, como cada año, un gran número de eventos, atracciones y actividades para todos los gustos y edades. Como es costumbre, podrás disfrutar del certamen de belleza, teatro del pueblo, palenque, serial taurino, charrería, exposición ganadera, muestra y venta de artesanías y mucha diversión familiar. Uno de los mayores atractivos de la FENAZA 2018 será su cartelera artística dividida en los dos foros más importantes: el palenque y el teatro del pueblo. Para aquellas personas que se preguntan cuánto cuesta entrar a la FENAZA, la respuesta es nada. Incluso los conciertos del teatro del pueblo son gratuitos. Sin embargo, todo lo demás tiene costo, como el palenque, estacionamiento o los juegos mecánicos; por supuesto, sin dejar de visitar los recintos religiosos, culturales y naturales obligados que ofrece la ciudad. Sin duda, una gran oportunidad para disfrutar una de las ciudades coloniales emblemáticas de México en un marco de fiesta estatal por excelencia. Consulta su programación completa en su página web oficial www.fenaza.com.mx
El jefe de la mafia
P
roveniente de una familia inmigrante napolitana, John “Johnny Boy” Gotti aprendió a sobrevivir en las calles, desde muy temprana edad, olvidándose de sus sueños de ser doctor o empresario para dedicarse a ser un habilidoso y carismático criminal callejero. Aunque con su matrimonio intentaría abandonar el crimen, Gotti se veía inmiscuido una y otra vez en delitos cada vez mayores, lo que lo llevaría a ser el líder de la familia Gambino, una de las Cinco Familias que controlaban el crimen organizado en la ciudad de Nueva York. Director: Kevin Conolly (EU-Canadá, 2018) Reparto: Kelly Preston, John Travolta, Stacy Keach, Spencer Lofranco, Pruitt Taylor Vince, Chris Mulkey.
62 /// Septiembre 2018
TEATRO
El hilador
E
lla adora las cosas luminosas. Él es el asistente personal de La Muerte. Por azares del destino, se enamoran. Pero esta historia no es la típica historia de amor. Hay un pequeño detalle: Elena y Quirón sólo pueden estar juntos cuando alguien muere. Tras cometer una serie de actos altamente sospechosos, moralmente cuestionables y completamente comprensibles, deciden escapar y huir al mundo real. Una comedia negra deliciosamente retorcida. Teatro Helénico de la CDMX. Dirección: Paula Zelaya Cervantes Elenco: Ana González Bello, Evan Regueira y Marcos Radosh
Exposición
Leonora Carrington CUENTOS MÁGICOS
E
s un acercamiento inédito a la obra de Leonora Carrington que pone en valor 60 años de producción realizada a partir de sus 12 años de edad. Integrada por 200 piezas entre pintura mural y de caballete, esculturas, gráfica, tapetes, escenografías, máscaras, fotografías, documentos, libros y objetos personales, la muestra permitirá que el espectador conozca cómo la poesía, la literatura y la filosofía se reflejaron en el imaginario pictórico de Carrington. Hasta el domingo 23 de septiembre. Museo de Arte Moderno de la CDMX.
DANZA
El lago de los cisnes
R
emonta al espectador a un lejano castillo donde el príncipe Sigfrido está a punto de cumplir la mayoría de edad y debe elegir esposa. Sin embargo, el malvado hechicero Rothbart tiene otros planes y lanza un conjuro sobre todas las doncellas que las convierte en cisnes en el día y las regresa a su forma humana durante la noche. Al querer cazar a estas aves, Sigfrido se encuentra con la bella Odette, la reina de los cisnes, y queda prendado de ella desde el primer momento. Fines de semana de septiembre. Teatro Tepeyac IMSS de la CDMX
Septiembre 2018 /// 63
Libros sugerencias CNEC
La tabla de Flandes
Más allá del invierno
Cooperación internacional para el desarrollo
ARTURO PÉREZ-REVERTE
ISABEL ALLENDE
ESTHER PONCE ADAME, ET.AL. (COORD.)
Alfaguara
Plaza & Janés
CGCID, AMEI, REMECID
Julia, una joven y brillante restauradora de arte, recibe de la galerista Menchu Roch el encargo de estudiar y restaurar una tabla flamenca del siglo XV de Peter Van Huys, titulada La partida de ajedrez. El cuadro posee algunas peculiaridades que obligan a Julia a investigar la historia de la tabla con la ayuda del anticuario y amigo suyo, César Ortiz de Pozas; de Álvaro Ortega, un catedrático especializado en Historia del arte, y Muñoz, experto ajedrecista. A medida que se van conociendo más datos sobre la historia que narra el cuadro, la trama se complica, dando paso a sucesos inesperados.
Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus «en medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible» para urdir una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios de la América de hoy que se hallan en el más profundo invierno de sus vidas: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve en pleno invierno sobre Nueva York, y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera.
Realizado en colaboración interinstitucional entre el Centro de Gestión y Cooperación Internacional para el Desarrollo (CGCID), la Asociación Mexicana de Estudios Interinstitucionales (AMEI) y la Red Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID), ofrece una compilación actualizada y exhaustiva de estudios interdisciplinarios sobre la teoría y la práctica de la cooperación internacional para el desarrollo en México. Dividido en tres apartados, describe los conceptos básicos de la cooperación internacional y el desarrollo, la actuación de México en estos rubros en el contexto internacional, así como algunos casos de estudio específico.
Conferencia “México y la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Cooperación Económica”. Senado de la República.
64 /// Septiembre 2018
Gpo. Aries CIC 308.indd 1
20/06/18 17:37
CONIISA CIC 304.indd 1
20/02/18 16:49