Ecuador Pesquero 70 / JUL-SEP 2014

Page 1

ESPECIAL: VEDA DEL ATÚN Y ASTILLEROS Preservando las especies, protegemos nuestra industria

EDICIÓN

70 Año 19 Julio-Septiembre del 2014

SE AVIZORA AUGE EN LA

INDUSTRIA

NAVAL Bienvenidos a la V Feria Expopesca

¿Es posible renovar la flota atunera?

¿Que pasó con el Fenómeno de El Niño?




ÍNDICE ESPECIAL veda del atún y astilleros

6 12 14 18 22 26

EDICIÓN 70 JULIO-SEPTIEMBRE 2014

SE AVIZORA AUGE EN LA INDUSTRIA NAVAL PRIMER DIQUE SECO DEL PAÍS ESTARÁ LISTO EN POCOS MESES VEDA ATUNERA ES APROVECHADA PARA MANTENIMIENTO DE BARCOS

34 y 36

OPTIMISMO TRAS LA FIRMA DEL ACUERDO CON UNIÓN EUROPEA

38 y 39

¿YA ES HORA DE CONTAR CON UN MINISTERIO DE LA PESCA?

40 a la 42

BRUNO LEONE PIGNATARO: MERCADO ATUNERO ESTÁ MUY BIEN, PERO HAY QUE CUIDAR EL RECURSO

¿ES POSIBLE RENOVAR LA FLOTA ATUNERA? TIEMPO DE VEDA, UNA ÉPOCA PARA REPARAR O REPOTENCIAR EQUIPOS INSTALACIÓN DE BOCINES POR PEGAMENTO

44 y 45 46 a la 48 50 y 51 52 a la 54

V FERIA EXPOPESCA DINAMIZA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO DEL PAÍS

4 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

INSPECTORATE: BRINDA APOYO A LA PESCA EN EL CONTROL DE CALIDAD SUPEREVENTO EL NIÑO 2014: ¿Se desvaneció?, ¿nunca existió? acontecimientos estadísticas

30 a la 32


EDITORIAL

UNA BATALLA MÁS

A

REVISTA ECUADOR PESQUERO Director: Lcdo. Armando Anchundia Diseño y diagramación: Francisco Guamantica Asesor legal: LEGALSA Consejo Editorial: Ing. César Rohón Abg. Rafael Trujillo Sr. Roberto Aguirre Sr. Agustín Jiménez Portada: Cortesía Astinave

Teléfonos: 2306142 - 2308448 2566346 - 0999269533 ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

SE AVIZORA AUGE EN

L

a decisión final e irrevocable del Gobierno de que Astinave se traslade a Posorja, donde se espera se convierta en pocos años en unos de los principales astilleros de la región; la puesta en funcionamiento al cabo de pocos meses del primer dique seco por parte del astillero Asenabra; y, el gran desarrollo que vienen experimentando otros astilleros como Maridueña, hacen prever que se avizora un importante auge en la industria naval ecuatoriana. Bien se podría decir que el terreno es fértil para que se produzca este auge en nuestra industria naval, toda vez que existe un importante y numeroso mercado insatisfecho que lo conforman todas las flotas navales del país, llámense estas las unidades de la Armada Nacional, de la flota petrolera, la flota atunera, sardinera e inclusive barcos y yates de turismo. Solamente la flota atunera está compuesta por más de 100 embarcaciones grandes, las que en periodos de veda, como en los actuales momentos, deben ser llevadas a otros astilleros de la región para ser atendidas en su mantenimiento y reparación, debido a la poquísima capacidad de astilleros existentes en el país. Astilleros de Chile, Perú y Panamá son los que reciben mayormente a nuestras embarcaciones atuneras con la importante salida de divisas que ello representa, de allí la necesidad de un desarrollo verdadero de la industria naval nacional.

Diques de Astinave.

Astillero Maridueña.

Baraderos del Pacífico.

76 millones para primera fase Tenemos ya aprobado un presupuesto de 76 millones de dólares que serán destinados para cubrir la primera fase que consiste en el traslado del astillero y que comience a funcionar en diciembre del 2016 con las capacidades actuales para abastecer la demanda interna del país, revela Camilo Delgado. Se prevé que para el año 2020 el astillero ya debe estar listo y funcionando completamente, en toda su capacidad, es decir, no solo brindando mantenimiento y haciendo reparaciones sino construyendo ya los primeros barcos pos Panamax que servirían para el traslado de nuestro petróleo y que serían para el primer cliente de Astinave, esto es Flopec. Cap. Camilo Delgado Gerente de Astinave

6 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

LA INDUSTRIA NAVAL Astilleros Astinave.

Complejo industrial marítimo

Astillero Asenabra.

El traslado de Astinave a Posorja es una realidad desde que este proyecto se lo presentó al Gobierno, lo analizó y lo categorizó como un proyecto emblemático, sostiene Camilo Delgado, gerente general del astillero. Señala que desde esa fecha para acá se ha venido trabajando y hoy el proyecto está a cargo de una unidad de empresas básicas de astilleros que está subordinada a la Vicepresidencia de la República y al Ministerio Coordinador de la Producción. Ellos están validando los estudios que hacemos nosotros en Astinave, tanto de la configuración marítima como de la microlocalización. Estamos en esa fase y luego de que validen todos los estudios y se determine el sitio o localización exacta, se empezarán los estudios básicos y de ingeniería para luego proceder a trasladar el astillero a sus nuevas instalaciones. El astillero será parte de un complejo industrial marítimo y su funcionamiento en Posorja se lo realizará en dos fases, la primera es para atender la demanda nacional y la segunda para cubrir la demanda de la región y el mundo. Este complejo industrial marítimo comprende el astillero y una unidad de empresas básicas como son de acería, de aluminio y otras conexas. “Un astillero por sí solo es un integrador, pero alrededor de él nacen una serie de industrias para abastecer el trabajo que allí se realiza, ya que normalmente un buque lleva desde 80 mil a 300 mil piezas, dependiendo del tamaño y la complejidad del buque”, destaca Delgado.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 7


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

SERÁ UNA CIUDAD INDUSTRIAL "El gran astillero Astinave será una realidad ante la necesidad de construir nuevos buques para transportar nuestro petróleo, para que ya no se lo haga en el exterior sino que lo hagamos en nuestro país", así lo sostiene el contralmirante Luis Santiago Chávez, comandante de Operaciones Navales y quien ha sido parte importante en la consecución de este objetivo. Pero no es solamente el astillero como tal, sino que tiene que haber una gran cantidad de empresas asociadas para construir un buque, ya que el astillero es un integrador, pero no produce, alguien tiene que producir el acero, los tornillos, los pernos, la soldadura, realmente es complejo, el astillero ensambla las cosas, pero alguien tiene que proveer y entonces tienen que nacer empresas que se focalicen allí de tal manera que se convierta en una ciudad industrial. Ese es realmente el proyecto y a más de eso si se hace el puerto de aguas profundas por el sector entonces ya

no será solo el astillero sino esta gran ciudad portuaria y naval que ayudará tremendamente al desarrollo del país. Este es un proyecto que requerirá de una inversión superior a los 200 millones y habrá que hacerlo en fases porque es algo muy grande ya que la idea es que por lo menos allí se haga el carenamiento de todos los buques que tiene el Ecuador, esto es de los barcos de la Armada, de Flopec, barcos pesqueros, de turismo, etc. Lo ideal es que aquí se produzca todo lo que se necesita para la industria naval, de esa manera evitaremos estar al vaivén de las fluctuaciones del mercado como ya ocurrió años atrás en que China comenzó a demandar todo el acero y tuvimos serios problemas con los trabajos que estábamos realizando y se necesitaban planchas de acero cuyo valor se incrementó considerablemente. Para llevar adelante este proyecto sí contamos con la capacidad tecnológica y mano de obra suficiente y califica-

da. Nuestro astillero ha sido una fuente de capacitación y de generación de mano de obra muy calificada, hemos venido preparando gente la que luego se fue a otros astilleros como los de Colombia y Brasil, por mejores oportunidades.

Calm. Luis Santiago Chávez. Comandante de Operaciones

Gráfico Astinave

8 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com





ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

PRIMER DIQUE SECO DEL PAÍS ESTARÁ LISTO EN POCOS MESES

A

l cabo de cuatro o cinco meses estará listo y en funcionamiento el primer dique seco con que contará el país, el que pertenece al astillero Asenabra localizado en el cantón Durán. El dique seco de Asenabra será el tercero en su género que existirá en la región, además de los de Chile y Perú que fueron construidos hace ya muchos años. Priscila Gallardo, gerenta comercial de Asenabra, señala que este proyecto que se inició en el 2004 está avanzado en un 99%, por lo que se estima que en un periodo máximo de cinco meses ya estará operativo. ”Se trata de un proyecto que no es simple, que con el tiempo nos hemos dado cuenta que no tiene nada de sencillo y que es muy difícil de conseguir apoyo de gente con conocimiento técnicos para la construcción de un dique.

Su puesta en funcionamiento para nosotros será muy satisfactorio debido al largo y difícil camino que hemos tenido que recorrer solos, ya que no hemos contado con el respaldo de nadie para llevar adelante este ambicioso proyecto”. “Hemos pasado momentos muy di-

fíciles, tanto financieros como técnicos, toda vez que en el país no existe la tecnología, experiencia, ni los profesionales capacitados para hacer diques secos, a los que se sumaron problemas para obtener la concesión del sitio donde funciona el astillero y la licencia ambiental”, según reveló.

Atender barcos grandes Cuando esté listo el dique vamos a tener la capacidad para reparar barcos de hasta 130 metros de eslora y 20 metros de manga, y dependiendo de la longitud se podrá meter una embarcación grande o dos pequeñas, según explica Gallardo. Con esta obra los barcos grandes ya no tendrán que salir a astilleros de Panamá u otros países, gastar en viaje, hospedaje y otros gastos adicionales porque los trabajos los vamos a poder hacer aquí, dice Priscila Gallardo, al tiempo que agrega que a más del dique seco Asenabra cuenta con algunas parrillas para recibir barcos de hasta 40 metros, las que se prevé ampliar próximamente. Dependiendo de los trabajos un barco puede estar unos 20 días en parrilla, lo que significa que podemos trabajar entre 20 a 30 barcos al año dependiendo de los trabajos que se requieran.

Compuerta del dique.

12 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

Inicio de los trabajos de construcción del dique.

Ing. Pricila Gallardo Gerente Comercial de Asenabra

Paso por puentes peatonales Gallardo explica que una de las preocupaciones que tienen en la actualidad y que les podrá afectar es la dificultad que tienen los barcos para llegar al astillero debido a que aún no se establecen horarios o mecanismos para el paso por los puentes peatonales a la isla Santay. ”Al momento en algo dificultan nuestra labor, pero esperamos que se solucione pronto este tema y se definan horarios o algún mecanismo para el paso de los barcos que vienen a los astilleros ubicados acá. Por ahora los barcos que vienen a Asenabra se están dando la vuelta a la isla, aunque hay sitios complicados por su poco calado”. ”Cuando hay las vedas sí tenemos una mayor demanda de trabajo y servicios, pero estamos limitados a pocos barcos, sin embargo, vemos con bastante optimismo el futuro”.


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

VEDA ATUNERA ES APROVECHADA PARA MANTENIMIENTO DE BARCOS

U

n total de 51 barcos de la flota atunera ecuatoriana se encuentran paralizados en acatamiento a la veda del atún que se cumple desde el 29 de julio hasta el 28 de septiembre del 2014. Los barcos que suspenden sus actividades son los de red de cerco de las clases 4,5 y 6, (de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo o más). La flota atunera ecuatoriana la

14 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

componen un total de 105 embarcaciones. Los restantes 54 barcos se acogerán a la segunda veda del año que deberá cumplirse entre el 18 de noviembre del 2014 hasta el 18 de enero del 2015. Esta medida es adoptada en el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), con el propósito de preservar las poblaciones de atún y otros recursos marinos asociados que se pescan en el área del Pacífico oriental.


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

Aprovechando la para Este tipo de medidas son consideradas como muy positivas y con doble efecto, puesto que a más de ayudar a la preservación y sustentabilidad del recurso atún, permite a los armadores realizar todo tipo de mantenimiento y reparaciones que requieren sus embarcaciones a fin de ponerlas a punto y que estén listas para salir a pescar una vez que concluya la veda. Es común ver, en los periodos de veda, barcos atuneros acoderados en puertos, astilleros y muelles de todo el perfil costero del país siendo sometidos a todo tipo de trabajos. Los trabajos que se realizan están relacionados mayormente con el carenamiento y reparación, para el efecto en los astilleros se cuenta con talleres de torno, metalmecánica, fundición, combustión interna, refrigeración, gasfitería, tuberías y carpintería en general.

Reparación y cambios de artes Esta para obligada es aprovechada también para hacer reparaciones o cambios en los artes y equipos que son utilizados para la pesca como son las redes, cables, cadenas, boyas, flotadores y todo lo concerniente a ferretería naval. Los astilleros más concurridos en estas épocas son: Astinave, Maridueña, Asenabra y Paladines, quienes cuentan con la mayor infraestructura en el país. En el caso de las redes y artes de pesca las empresas que mayormente cubren la demanda son: Probrisa, Casamar Ecuador y Pescaequipos.

Emigran a otros astilleros En vista de la poca capacidad de nuestros astilleros para atender la gran demanda que se presenta en estos periodos, no solamente de los barcos atuneros sino de otras actividades, algunos armadores deciden llevar sus embarcaciones a astilleros de Chile, Perú y Panamá. Se espera que con la construcción del gran astillero de Astinave en Posorja y la puesta en funcionamiento del dique seco de Asenabra se pueda atender a una mayor cantidad de barcos y así evitar la salida de importantes recursos económicos, además de la incorporación de nuevas y numerosas plazas de trabajo.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 15




ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

¿ES POSIBLE RENOVAR LA FLOTA ATUNERA?

D

esde hace algún tiempo se viene hablando de la necesidad imperiosa de comenzar a renovar la flota atunera ecuatoriana compuesta por 107 embarcaciones, cuyo promedio de antigüedad pasa de los 35 años. A medida que transcurren los años los mantenimientos y reparaciones de estos barcos son cada vez más costosos, por lo que podría llegar un momento en que tengan que salir de circulación ante la imposibilidad de seguirlos manteniendo activos. Pese a todo este inconveniente es reconfortante y digno de destacar el hecho de que la flota atunera ecuatoriana ocupa el primer lugar en capturas pese a no ser la más grande de las flotas que operan en el océano Pacífico oriental.

Posibilidad de renovarla Para poder entrar a un proceso paulatino de renovación se requiere de dos aspectos fundamentales como son el crédito para cubrir los costos de las nuevas unidades, y si estas se construirían en nuestro país o en astilleros extranjeros. Con relación a los recursos que demandaría esta operación, el armador atunero Bruno Leone, señala que en los actuales momentos hacer un barco nuevo en astilleros de España requiere de unos 28 millones de euros. “Para embarcarse en una aventura como esta se necesita de créditos a largo plazo, con buena tasa de interés y sobre todo que la industria vaya cuidando el negocio en el largo plazo porque si resulta que mañana no puedo pescar porque de alguna forma se han afectado los stock el problema es el mismo”, advierte. “Ya se ha hablado del tema de la renovación y la CFN ha tratado de articular alguna línea de crédito, pero por alguna razón la gente no ha acudido a ese llamado, aunque tengo entendido que hay una cantidad de trámites burocráticos interminables“, dice Leone, al tiempo que destaca que es importante ver que sí existe el deseo de hacerlo, que es una necesidad, y que ya lo hemos hablado aunque en la práctica no se haya llevado a cabo aún.

Capacidad para construir Si estos barcos serían construidos en el exterior existe mucha capacidad para hacerlo, inclusive hay astilleros como en España donde a través de una figura llamada Tax Lease, se incluye el financiamiento total de la embarcación. Para construirlos en nuestro país en los actuales momentos se cuenta con poca infraestructura apropiada para ello, por lo que dos o tres astilleros estarían en capacidad de construir una o dos embarcaciones cada dos años. Cuando el astillero Astinave funcione en Posorja y una vez que el astillero Asenabra ponga en funcionamiento su dique seco las probabilidades de construir estos barcos en el país mejorarán considerablemente.

18 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

PROPUESTA PARA RENOVAR LA FLOTA Ing. Jaime Santibañez Ingeniero Naval

Gráfico JABESAGA SA.

Jaime Santibáñez, ingeniero naval chileno y radicado en nuestro país desde hace 18 años, aproximadamente, considera que sí es factible renovar la flota atunera y hacerlo en astilleros ecuatorianos. Reconoce que si bien hace falta mayor infraestructura de astilleros el país cuenta con personal muy profesional y altamente capacitado en todas las ramas que se requiere y cuyo rendimiento suele ser incluso superior al de países con mayor desarrollo en la industria naval. Santibáñez ha sido parte importante en la ejecución de obras navales pioneras en el país y que han demandado mayor tecnología como es el caso de alargamientos y ensanchamientos de barcos y otras modificaciones, construcción de barcos sardineros nuevos y en la construcción del primer barco atunero en el país, el “José Armando”, de propiedad de la empresa JUNSA, el que ya lleva cuatro años navegando sin problemas. Ve como único impedimento el lograr el financiamiento apropiado. Si se resuelve este tema y se adoptan medidas complementarias por parte del Gobierno, como es la facilitación en la importación de insumos, planchas de acero, partes y piezas que se utilizan en la industria naval, será muy factible la construcción de embarcaciones atuneras nuevas. Santibáñez diseñó el prototipo de un barco atunero con cuyas características bien se podrían reemplazar las actuales embarcaciones. Esta nave tiene una eslora total de 82.63 metros y 14 metros de manga máxima, con una capacidad de bodega de 1.200 toneladas. Este tipo de embarcación corresponde a un proyecto que diseñó para una compañía centroamericana, la que al momento está viendo en qué sitio y astillero hay las mejores posibilida-

des y ventajas para construirlo. Con la construcción del atunero “José Armando” y de otros barcos, se ha comprobado que el Ecuador sí es capaz de construir y entrar a un nivel superior en la industria naval, aunque para renovar toda la flota atunera es importante que los astilleros se preparen, no solamente el astillero estatal sino todos porque además se trata de industrias estratégicas. Utilizando la actual capacidad de que se dispone en el país se podrían construir alrededor de 6 barcos atuneros cada dos años, concluye Santibañez.

Características de la embarcación Eslora total Manga máxima Puntal cubierta superior Puntal cubierta principal Calado de diseño Capacidad de bodega Capacidad de bodega Velocidad Potencia Combustible Agua dulce Aceites

82.63 m 14 m 8.87 m 6.67 m 6.31 m 1.714 m3 1.200 Tm 18.5 Kn 5.300 HP 00 m3 70 m3 25 m3 Fuente: JABESAGA SA.

¿QUÉ ES EL TAX LEASE?

El “Tax Lease” es un instrumento financiero que permite la amortización acelerada, en tres años y medio, de los buques que se construyen en España. Se instrumenta de la siguiente forma: la construcción del buque la encarga formalmente una entidad de leasing (arrendamiento financiero), que cede el buque a un grupo de inversores, el que a su vez alquila el barco al armador con una opción de compra irrevocable al finalizar el contrato. La clave de este sistema está en el grupo de inversores, que se busca entre empresas españolas con altas bases imponibles positivas en

el impuesto de sociedades, bases imponibles que la legislación les autoriza compensar con la amortización acelerada del barco. Esto les permite ahorrar impuestos. El beneficio también se traslada parcialmente al armador mediante las cuotas de arrendamiento del barco o del precio de la ejecución de compra. En un primer momento este sistema fue cuestionado, pero desde enero del 2013 fue aprobada su utilización por parte de la Comisión Europea y ya ha permitido cerrar las primeras operaciones en los astilleros privados españoles.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 19




ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

E

xisten muchos tipos de bocines para los sectores naval e industrial, en el mercado se oferta principalmente de dos tipos: caucho con casquillo de bronce y elastómeros de THORDON, marca de reconocido prestigio internacional que acaba de cumplir 100 años de su fundación; estos bocines pueden ser instalados en sus alojamientos con tres métodos: instalación por frio, por interferencia mecánica o por pegamento.

INSTALACIóN DE BOCINES POR PEGAMENTO Por Fernando Rodas C. Ingeniero Naval

consideraciones

procedimiento

El método más común es utilizar el frio (nitrógeno líquido o hielo seco) para disminuir el diámetro exterior del bocín e instalar en el alojamiento, con la consideración que se ajustará cuando recupere la temperatura original, para este caso es muy importante conocer las diferencias de diámetro que servirán como ajuste del bocin. Para el caso de instalación por pegamento existen dos principales consideraciones:

Para conseguir la confiabilidad adecuada y la instalación de los bocines con pegamento, se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

1

Cuando el alojamiento tenga ovalamiento o imperfección cilíndrica.

2

Cuando el diámetro exterior del bocin no tenga suficiente medida para el ajuste por frio.

1 Medir el diámetro interior del alojamiento 2 Medir el diámetro exterior del bocin 3 Calcular la holgura entre los dos diámetros anteriores por medio del programa de instalación y medidas de Thordon 4 Maquinar el bocin de acuerdo al programa 5 Probar el bocin en seco dentro del alojamiento, para verificar que las holguras estén de acuerdo a los resultados del programa. 6 Hacer limpieza con un elemento abrasivo manual en el interior del alojamiento y el exterior del bocin, para generar un anclaje adecuado. 7 Hacer limpieza con solventes y/o diluyente para retirar residuos de grasa, pintura, polvo u otros. 8 Preparar el pegamento tipo masilla metálica, que en este caso es REZROK 180 de la marca PolySpec, premezclando cada parte y luego los dos componentes hasta que la pasta tenga un solo color. 9 Con ayuda de una espátula plástica se coloca la masilla sobre el bocin procurando que el espesor sea aproximadamente entre 0,5 y 1 mm. 10 La aplicación de esta masilla será cubriendo aproximadamente un 80% de la superficie externa del bocin, dejando libres los extremos para facilidad de manipulación y deslizamiento dentro del alojamiento. 11 Hacer limpieza de los sobrantes de la masilla cuidando de mantener libres los canales de lubricación 12 Esperar 4 horas para el secado de la masilla antes de instalar el eje.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PEGAMENTO REZROK 180: Resistencia a la compresión ASTM C-5798

773 kg/cm2 (11000 psi)

Resistencia a la tensión ASTM C-307

168 kg/cm2 (2400 psi)

Adhesión ASTM D-4541

>70 kg/cm2 (1000 psi)

Dureza (Shore D) ASTM D-2246 Densidad

87

BENEFICIOS: • Excelente resistencia a la abrasión • Excelente resistencia al impacto • Excelente resistencia química y contra la corrosión • Tiempo de trabajo largo • Fragua a temperaturas tan bajas como 5ºC (40ºF) • Compatible con hidrocarburos • Puede ser aplicado en vertical

2.64 g/cm3 (165 pcf) 180 149ºC (300ºF) REZROK parte A y parte B.

Resistencia al calor (seco) ALMACENAJE Y APLICACIÓN: Condiciones de almacenaje (protegido de la intemperie)Temperatura de aplicación (ambiente) Temperatura de aplicación (substrato) Vida de Anaquel Tiempo de Trabajo, @ 25ºC (77ºF) Seco al tacto, @ 25ºC (77ºF) Carga liviana, @ 25ºC (77ºF) Servicio Pleno @ 25ºC (77ºF) Contacto con Químicos @ 25ºC (77ºF)

18-27ºC (65-80ºF) 5-35ºC (40-95ºF) 5-35ºC (40-95ºF) 12 meses 40 minutos 2.5 horas 4 horas 2 días 3 días

22 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Bocín finalmente instalado en túnel.

USOS RECOMENDADOS: • Tuberías • Tanques • Bridas • Carcasas • Ejes/vástagos • Casquillos • Alojamiento de cojinetes/ rodamientos DESCRIPCIÓN GENÉRICA: • Epoxi Nóvolac Modificado COLOR: • Gris PROPORCIÓN MEZCLA: • 1:1 por volumen

RENDIMIENTO: • 2.3 m3/unidad de 1 Kg @ 3 mm de espesor

Bocín THORDON SXL y alojamiento de bronce.



ESPECIAL VEDA DEL ATĂšN y astilleros

24 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATĂšN y astilleros

Astinave Ep

Intagram @AstinaveEp

twitter @AstinaveEp

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 25


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN y astilleros

TIEMPO DE VEDA, UNA ÉPOCA PARA REPARAR O REPOTENCIAR EQUIPOS

L

a flota atunera de Ecuador es la segunda más grande del Pacífico, con una pesca anual de 248,438 toneladas aproximadamente. La producción pesquera aporta en promedio el 7,84% del producto interno bruto, con exportaciones principalmente dirigidas hacia Estados Unidos y Europa. Durante todo el año la faena es intensiva, los barcos zarpan y recorren por semanas en búsqueda del preciado atún. El empresario pesquero debe confiar completamente en sus equipos. Sus motores no pueden parar por averías inesperadas en la mitad del trabajo ya que esto representaría un riesgo para su tripulación y elevados costos de

remolque, sin contar que perdería la oportunidad de retornar con sus productos para la venta. Durante los meses en que por ley deben detener la pesca para permitir la reproducción del atún, se realizan los mantenimientos, las reparaciones y la repotenciación de barcos, incluyendo motores de propulsión o sistemas de generación. Salir primero o permanecer en el muelle es la diferencia entre pescar o no pescar en una carrera por encontrar el cardumen más cercano al puerto. Para que los barcos puedan partir a tiempo es necesario tener el apoyo de proveedores confiables que ofrezcan una infraestructura adecuada, un amplio stock de repuestos de alta calidad y técnicos calificados.

26 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

IIASA Cat® pone a disposición sus técnicos de campo, equipados con todas las herramientas para lograr reparaciones certificadas; el Centro de Maquinado de Componentes con tecnología avanzada, que garantiza precisión, estandarización de parámetros y menores tiempos de proceso; bancos de pruebas para bombas de inyección o sistemas hidráulicos; y un dinamómetro para casos de reparaciones completas dentro del Taller. Trabajar de la mano de un aliado que entienda el negocio y que provea equipos y servicios especializados para las necesidades de un segmento es uno de los factores que permite alcanzar el éxito. IIASA es el socio estratégico que respalda a sus clientes en cada etapa de crecimiento y desarrollo, impulsando las industrias más importantes del país.





FERIA

Expopesca anterior realizada en la ciudad de Manta.

V FERIA EXPOPESCA DINAMIZA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO DEL PAÍS

P

or segunda ocasión, la ciudad de Guayaquil se convierte en la sede del evento pesquero más importante que se realiza en el país. Se trata de la V edición de la Feria Expopesca del Pacífico Sur, que en esta oportunidad se desarrolla del 11 al 13 de septiembre en las amplias y modernas instalaciones del Centro de Convenciones de Guayaquil. En dicho lugar se dan cita las empresas nacionales y extranjeras más representativas del quehacer pesquero del país, de la región y del mundo, las que en más de un centenar de stands presentan a los asistentes a este evento las últimas novedades tecnológicas y adelantos en la industria pesquera. 30 | Julio - Septiembre 2014 |


FERIA

Amplia exhibición de proveedores Y es que la Expopesca 2014, es una feria internacional, industrial y comercial que presenta efectivamente una amplia exhibición de los proveedores de bienes, servicios, equipamiento, maquinarias y suministros para el sector pesquero. Empresarios y profesionales pesqueros de primer nivel de decisión de Ecuador, de América Latina, Europa y Asia se darán cita en esta feria que está considerada como la segunda feria más importante de la región y la quinta del mundo en su género, según lo señalan revistas y organismos especializados en el tema pesquero internacional, especialmente de Europa.

Dinamiza Industria y Comercio La Expopesca es un evento que dinamiza la industria y el comercio de la ciudad y el país, ya que en la misma participan industrias proveedoras de bienes, servicios, equipamiento y maquinarias para el sector pesquero y lógicamente los compradores de las mismas que buscan lo mejor para que sus industrias sean cada vez más competitivas. A esto se agregan las rondas de negocios y un ciclo de conferencias, sobre temas de enorme importancia para la industria pesquera del país, de la región y mundial, que se desarrollarán durante el evento.

Apoyo estatal y privado En esta quinta edición la Expopesca tiene un apoyo muy interesante por parte de las entidades e instituciones gubernamentales cercanas al sector como es el caso del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; del Ministerio de Industrias y Productividad; y, del Ministerio de Comercio Exterior; así como también, de las cámaras de Industrias y de Comercio de Guayaquil. A ello se suma el Banco Nacional de Fomento que considera el sitio y evento idóneo para exponer e informar sobre las líneas de créditos para el fomento de la actividad pesquera en el país. El respaldo del sector privado se refleja en la importante y numerosa participación de empresas, tanto nacionales como extranjeras, las que a través de sus stands presentan una amplia gama de equipos y servicios para la actividad pesquera.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 31


FERIA

Dr. Juan Carlos Mendizábal Director de Expopesca

REFERENTE EN EL MUNDO PESQUERO

Juan Carlos Mendizábal, Director General del evento sostiene que desde su creación la Feria Expopesca ha venido desarrollándose hasta convertirse en un referente de lo que acontece en el sector pesquero del Ecuador, de la región y del mundo. “La Expopesca se creó en el 2006, y su primera edición se la hizo en Manta, luego se decidió realizarla bianual, alternándose entre Guayaquil y Manta”, dice Juan Carlos Mendizábal, al tiempo que recalca que esta feria ya está considerada como la segunda feria más importante en Latinoamerica y la quinta en el mundo en su género, según lo señalan los organismos y revistas especializadas de Europa. Mendizábal califica de importantísima la presencia de las cámaras de Industrias y de Comercio de Guayaquil, ya que la Expopesca es una feria industrial y comercial, y se ofertarán equipos, servicios, tecnología, lo que provocará un aumento del comercio tanto interno como externo. Subrayó que los países que más presencia van a tener este año en esta edición son China, Perú y Chile. Son catorce

países que han confirmado su presencia no solamente con representaciones gubernamentales sino también con stands e inclusive con participación en las rondas de conferencias.

Momentos en que Juan Carlos Mendizábal explicaba a la prensa e invitados los pormenores de lo que será la V Edición de la Feria Expopesca.

PLANO EXPOPESCA

32 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com



MERCADOS

OPTIMISMO TRAS LA FIRMA DEL ACUERDO CON UNIÓN EUROPEA E l pasado 17 de julio en que se cerraron las negociaciones con la Unión Europea, fue un día muy especial para el sector exportador ecuatoriano, y particularmente el pesquero, puesto que terminó la incertidumbre y preocupación que existía y en su lugar llegó el optimismo. Optimismo porque se trata del principal mercado para una serie de productos, entre ellos el atún, que podrá seguir ingresando sin aranceles a los 28 países que conforman el bloque de la Unión Europea con una población que supera los 500 millones de habitantes. Hemos cerrado bien “Hemos cerrado la negociación y la hemos cerrado bien”, así lo dijo el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, ante los medios de información en su primera rueda de prensa realizada en Quito a su retorno de Bruselas, donde informó los pormenores del proceso. Fue una negociación muy positiva para el Ecuador, señaló, al tiempo que aseguró que los costes de la negociación son extremadamente pequeños e inclusive difíciles de identificar. Así también puntualizó que se mantendrá cero arancel en la oferta exportable desde el 1 de enero del 2015 y pidió tranquilidad a los sectores que estaban preocupados por el vencimiento del Sistema General de Preferencias (SGP+).

Aprobación final y vigencia

El presidente de la República, Rafael Correa, conoce lo que se hizo en Bruselas y lo aprobó. El acuerdo entraría en vigencia a mediados del 2016, pero antes deberá pasar por un proceso largo, ya que primero deben reunirse los jefes negociadores y los de cada mesa para que revisen el texto del acuerdo y se verifique que en él conste la voluntad de todas las partes y que la versión en inglés sea la misma que en español. Posteriormente será traducido a los 24 idiomas que se hablan en la Unión Europea. Una vez que se haga esto el ministro Rivadeneira tendrá que ir a Bruselas a firmar la versión final. El texto definitivo se entregará entre octubre y noviembre de este año. El texto deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo, proceso que puede tomar dos años. Mientras tanto en Ecuador, el acuerdo debe pasar por el Consejo de Comercio Exterior, por la Corte Constitucional y, finalmente, ser aprobado por la Asamblea Nacional. Ecuador abandonó en el 2009 las negociaciones que mantenía junto a Colombia y Perú con la Unión Europea, por considerar que los resultados no iban encaminados a favorecer el desarrollo del país. Luego las reanudó en enero pasado.

Posibles afectaciones Con respecto a las posibles afectaciones, Rivadeneira enfatizó que no hay ningún sector que se vea afectado, que sí puede haber, como en todo proceso, empresas de dentro de ciertos sectores que puedan verse afectadas, pero que para eso el acuerdo tiene mecanismos que permiten salvaguardar esos intereses de manera temporal o a largo plazo. El Gobierno está trabajando en mecanismos de contingencia paralelos para ayudar a cualquier empresa que pueda tener afectaciones en algún momento por una posible competencia con las importaciones europeas.

34 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


MERCADOS

Esta gráfica muestra lo intensa que fueron las negociaciones.

Foto Ministerio de Comercio Exterior.

Se ha dado un paso gigantesco Para Felipe Rivadeneira, presidente ejecutivo de Fedexpor, lo principal que hay que destacar acá es efectivamente el hecho de haber suscrito ya este acuerdo, yo creo que hemos dado un paso gigantesco en virtud de que ya podemos prácticamente decir que es un hecho, aunque habrá que esperar todo el proceso de ratificación tanto de los parlamentos europeos como del nuestro. Como Fedexpor hemos hecho estudios en los cuales hemos visto que una vez que tengamos en vigencia plena este acuerdo comercial vamos a tener un aumento en nuestras exportaciones en alrededor de 500 millones de dólares dentro de los tres primeros años, eso simplemente contando con los productos actuales que tenemos, sin contar con la nueva oferta exportable que pueda irse incorporando a medida que este acuerdo vaya implementándose. La firma del acuerdo es solo el primer paso, ya que de allí lo que tenemos que hacer es ir sacándole el mejor provecho posible, incorporando políticas públicas de promoción agresiva de las exportaciones. Tenemos más de 28 mercados de destino los cuales podemos explotar, tenemos el mercado polaco, el croata, los escandinavos, etc., donde podemos hacer ruedas de negocios, misiones inversas, es decir, podemos hacer transferencia de tecnología, traer socios europeos acá al Ecuador para poder tratar de explotarlo de la mejor manera posible. Ojalá que esa cifra de 500 millones, que fueron avaladas por un estudio que hizo la Cepal en la cual se habla de que solo por el hecho de firmar el acuerdo vamos a tener un incremento del PIB del 0.10% y un incremento anual en las exportaciones del 12%,. Este equivocada y sean mayores. Es importante mencionar el tipo de comercio que tenemos con Europa, que es una economía totalmente complementaria, nosotros por más de 10 años hemos tenido un superávit comercial con Europa, es decir, nosotros importamos materia prima y bienes de

Felipe Rivadeniera Presidente Fedexpor

capital que nos ayudan y nos complementan para producir todos los bienes que exportamos de excelente manera. Por todo esto creemos que el Ecuador sale ganando mucho más por la concesión de estas reglas claras y perdurables en el tiempo. La otra parte interesante del acuerdo es que si bien con este estamos consolidando nuestras exportaciones este 30% de nuestros productos exportables no petroleros, estamos consolidando estos 3 mil millones de dólares anuales que exportamos, también tenemos la otra parte interesante que es el flujo de inversiones el que se va a dar de una forma muy sencilla el hecho de tener estos 28 mercados de destino asegurados va a permitir que vengan estos inversionistas europeos, porque saben que si hacen inversiones en Ecuador sobre productos que pueden llegar a ser exportados a Europa ya tienen asegurado ese mercado, ya que no hay normas que puedan ser cambiadas cada año, hay una seguridad muy importante sobre el retorno de las inversiones que se pueden hacer y la transferencia de tecnología que también puede haber. El acuerdo comercial protege las 300 mil plazas de empleo que lo habíamos mencionados desde hace más de 4 años cuando nosotros insistíamos en la firma del acuerdo y a eso se van a incorporar nueva plazas de empleo a través de la venida de nuevas inversiones, siendo esta la parte más atractiva del acuerdo y es el desafío que vamos a tener. Entre las 1.500 empresas que exportan a la Unión Europea el 60% corresponde a las pequeñas y medianas empresas, y de lo que producen la economía popular y solidaria para exportar el 75% ya va hacia Europa, estamos hablando del panel orgánico, de quinua, productos artesanales, mermeladas de frutas, yo lo que creo que ahí lo que tenemos que hacer es empezar a crear más condiciones de transformación de matriz productiva y justamente el acuerdo va a ser una herramienta fundamental para que esto suceda.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 35


MERCADOS

Complacencia en sector empresarial "Quiero empezar felicitando a quienes han liderado este proceso, particularmente al ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira; al jefe negociador embajador, Roberto Betancourt; y al asesor Presidencial, Eduardo Egas, porque en definitivas ha sido con el concurso de ellos que finalmente hemos llegado a buen término en esta negociación", expresa Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano. “Nosotros como sector empresarial realmente estamos complacidos, es una política pública que apunta a lo que la propia Constitución de la República establece en términos de inserción inteligente, en la economía global. Un país en vías de desarrollo pequeño como el Ecuador no puede quedarse al margen de estos acuerdos interregionales que se vienen suscribiendo de una forma bastante dinámica en América Latina y el Caribe. Yo creo que es muy importante también aclarar la naturaleza del acuerdo, no es meramente comercial, tiene también pilares de diálogo político y cooperación, yo creo que en esos términos también se diferencia de lo que se ha denominado el TLC tradicional. Nuestra previsión es que a base del acuerdo, a la seguridad,

Roberto Aspiazu Comité Empresarial

a la previsibilidad que este acuerdo otorga a los distintos actores de la economía, principalmente a los sectores exportadores, evidentemente hay muchas inversiones que por uno u otro motivo estaban retrasadas a la espera de superar esta incertidumbre se han comenzado a activar y con ello potencializar la capacidad de exportación del país y lograr tasas de crecimiento inclusive más importantes de las logradas hasta el momento y todo esto relacionado con la posibilidad de generar plazas de trabajo que es lo que finalmente está detrás de la decisión política de firmar el acuerdo comercial con la Unión Europea. Fíjese usted que muchas de las compras de los mayoristas europeos se dan normalmente de cara al 2015 entre septiembreoctubre a más tardar y el hecho de no disponer hasta hace poco de un acuerdo significaba que estos compradores comenzaran a explorar otras posibilidades distintas a comprarles a los exportadores ecuatorianos porque no tenían las garantías de que a partir del 2015 la producción exportable de nuestro país vaya a tener condiciones preferenciales para acceder al mercado europeo, es decir con mejor precio”.



DESARROLLO

¿YA ES HORA DE CONTAR CON UN MINISTERIO DE LA PESCA?

E

n los últimos meses se viene escuchando insistentemente sobre la posibilidad real de que el Gobierno Nacional resuelva la creación de un Ministerio de la Pesca o algún organismo similar que dedique el ciento por ciento de sus actividades a atender a dos importantísimos sectores productivos del país, como lo son la pesca y acuacultura. Actualmente estos dos sectores se encuentran bajo la tutela del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, comúnmente conocido como MAGAP, a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca. Según cifras del Banco Central, el año pasado las exportaciones de camarón alcanzaron la cifra de 1.797 millones de dólares, mientras que las ventas de productos pesqueros fueron de 1.807 millones de dólares, es decir, que entre ambos sectores el Ecuador exportó en el 2013 la suma total de 3.604 millones de dólares, por lo que juntos se convierten en el primer rubro no petrolero más importante del comercio exterior del país. Si a todo esto se agrega la gran cantidad de empleo que generan de manera directa e indirecta, se podría concluir en que efectivamente los sectores pesquero y camaronero, por su gran importancia para la economía del Ecuador, necesitan de un organismo de alto nivel que trabaje directamente con ellos a fin de lograr un mayor desarrollo y crecimiento. La revista Ecuador Pesquero consultó con varios personajes del acontecer pesquero nacional, quienes se refieren a este tema puntual y emiten su criterio al respecto.

Es hora de un ministerio

Gabriela Cruz Presidenta Fenacopec

38 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Por su parte, Gabriela Cruz, principal representante de los pescadores artesanales del país, reveló que hace un tiempo atrás presentaron un proyecto en el que se hace énfasis en la necesidad de que el sector cuente con un ministerio y que en respuesta a ello el Gobierno señaló que se iba a crear el Ministerio del Mar, pero en su lugar se creó la Secretaría Técnica del Mar. “Creemos que al haber muchas instituciones se pierde la institucionalidad en el sector, frente a ello consideramos que es hora de que el Gobierno Nacional atienda este requerimiento y podríamos decir que estamos muy seguros de que en los próximos meses nos dará una gran sorpresa al respecto, según enfatizó. “Necesitamos que exista una verdadera política pesquera y una verdadera institucionalidad y que se cree de una vez por todas un ministerio, no importa si le llaman del mar, lo importante es que exista un Ministerio de Pesca y Acuacultura que vaya a ser administrado por gente conocedora de la actividad”, concluye Gabriela Cruz.


DESARROLLO

Atención directa y apropiada

Roberto Aguirre Presidente Cámara Nacional de Pesquería

Roberto Aguirre, principal de la empresa Negocios Industriales Real (NIRSA) y actual presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, sostiene que efectivamente ya es necesario que tengamos un ministerio, la actividad ha crecido tanto que necesita tener su propia dependencia. “Ya no debe estar bajo la tutela de ese gran Ministerio de Agricultura, ya que pesca no tiene la suficiente preponderancia para que le brinden la atención apropiada”, enfatiza Aguirre. Puntualiza, además, que se necesita la atención directa de un ministro dedicado a la pesca, y que de crearse este ministerio es primordial que al frente esté una persona técnica que conozca muy bien del sector.

Un ministerio técnico

César Rohón H Empresario Pesquero

César Rohón, empresario pesquero, considera que la pesca debe tener un ministerio técnico, un ministro de pesca que conozca al sector y que como tal pueda promover y ayudar al desarrollo y, sobre todo, poder llegar al Estado, al gobierno central, con las inquietudes, las necesidades del sector para que a través de las leyes y política pesquera se promueva esta noble actividad. El Ecuador es muy importante en materia de pesquerías. Si sumamos todas las pesquerías, como el camarón, el atún, la harina de pescado, la pesca fresca, los congelados, los enlatados, podemos ver que la contribución que hace la pesca en el desarrollo nacional es muy importante. Si se crea un ministerio, tiene que ser un ministro más técnico que político, porque la pesca tiene muchos problemas que tienen que resolverse. Si el Gobierno piensa hacer un ministerio de la pesca tiene que ser un ministro de la pesca, un hombre técnico, conocedor de la actividad pesquera más que político.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 39


EL ENTREVISTADO

40 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


EL ENTREVISTADO

BRUNO LEONE PIGNATARO

MERCADO ATUNERO ESTÁ MUY BIEN, PERO HAY QUE CUIDAR EL RECURSO E n esta oportunidad EL ENTREVISTADO de Ecuador Pesquero es el Ing. Bruno Leone Pignataro, presidente de la empresa Borsea y actual vicepresidente de la Cámara Nacional de Pesquería. Se trata de uno de los empresarios y armadores más importantes del sector pesquero y atunero del país. Con él tratamos varios aspectos relacionados con el quehacer pesquero y atunero mundial y del Ecuador, así como también las perspectivas que se presentan para este importante sector productivo del país. Empezamos: ¿Cómo está el mercado mundial del atún? Una cosa interesante es que el mercado atunero está muy bien, ahora sabemos que se ha desarrollado un mercado interesantísimo en el Medio Oriente, en países como Arabia Saudita, Dubái, Catar, entre otros. En todos estos lugares, aparentemente, se está desarrollando un mercado muy importante y eso hace que haya necesidad de más productos también. ¿Y el recurso cómo está, es sustentable? Hace pocos meses se reunió el Comité Científico de la CIAT en San Diego en el que se indicó que los stocks de atún en el OPO están en buen estado. Eso es muy alentador y positivo, pero también hace unos meses atrás en Tailandia se reunieron representantes de todas las empresas del mundo que

tienen que ver con toda la cadena de valor del atún y cuyo tema central fue la sostenibilidad del recurso. En dicha reunión se analizó lo que está ocurriendo, especialmente en el Asia, donde en el 2007 había 205 barcos y hoy son ya 300 los barcos que están pescando atún. Eso claramente nos está señalando que hay un aumento del esfuerzo pesquero y de continuar así eso puede causar un desequilibrio en la sanidad de los stocks del atún. Frente a ello estamos pidiendo a la CIAT que interactúe con los otros organismos regionales pesqueros del Atlántico, Índico y Asia y que les lleve un mensaje diciéndoles señores no podemos seguir manejando el tema de tal forma que solamente en el OPO tomemos medidas como la veda del atún y en otros océanos no hagan nada para cuidar el recurso. ¿Hay nuevos participantes en este mercado o son los mismos? Asia, antes había 205 barcos y ahora hay 300 pescado atún. Son de Asia, de las islas, de China, que han entrado con fuerza sobre todo a pescar albacora.

¿La situación actual del sector atunero ecuatoriano? Es un sector consolidado, es un sector muy bien organizado, hay tres organismos gremiales que de alguna forma tienen que ver con el quehacer

atunero, el uno es la Cámara Nacional de Pesquería, el otro es Atunec y también Ceipa, los que hacen su trabajo, los directores ejecutivos de estas tres entidades coordinan, se manejan bastante bien. La industria en tierra está muy bien equipada con muy buena capacidad de producción, hay muy buena capacidad con frigoríficos que antes no había.

¿Y el tema de la flota atunera cómo está? La flota ecuatoriana es la que yo veo que está entrando de alguna forma en problemas porque hoy día el promedio de edad pasa de los 35 años, entonces hay un problema muy serio, los mantenimientos cada vez son más costosos y va a llegar un momento en que los barcos tienen que salir de circulación. El que tiene el cupo lo puede reemplazar, pero el costo de hacer una embarcación nueva hoy en día estamos hablando de que hacer uno nuevo en un astillero de España está por los 28 millones de euros. Usted necesita crédito de largo plazo, con buena tasa de interés para embarcarse en una aventura de estas, pero también necesita que la industria vaya cuidando el negocio en el largo plazo, porque si usted se embarca y por más crédito que tenga y resulta que mañana no puede pescar porque de alguna forma se han afectado los stocks el problema es el mismo, entonces es un tema que hay que verlo en conjunto y no como un hecho aislado. Se ha hablado y la CFN ha tratado de articular alguna línea de crédito, pero

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 41


EL ENTREVISTADO

por alguna razón la gente no ha acudido a ese llamado, tengo entendido que hay una cantidad de trámites burocráticos interminables. Lo cierto es que hay el deseo, lo hemos hablado, pero en la práctica no se ha llevado a cabo, pero si es una necesidad que el país tiene claramente. ¿Con el nuevo astillero se podría resolver el tema? El Gobierno entre los conceptos del cambio de la matriz productiva tiene la visión de contar con un grupo de empresas básicas al servicio del país, relacionadas con la petroquímica, siderúrgica y un astillero. Sabemos que a nivel de la Armada y de las entidades que tienen que ver con esto se han hecho ya los estudios y hay que hacer una inversión grande y de alguna forma se requiere que venga un inversionista a poner el dinero y para que ello ocurra tienen que haber las condiciones adecuadas. Si hubiera un astillero de esa envergadura sí se podría pensar en crear líneas de crédito locales para ir reemplazando los buques viejos, pero eso hoy por hoy no ocurre, a duras penas tenemos el dique de Astinave de la armada y otro par de astilleros que no le pueden dar servicio a los 105 barcos de la flota atunera del Ecuador, entonces hay que estar pensado en irse al Perú, a Panamá o a Chile a hacerles mantenimiento con el costo y salida de divisas que eso significa, o sea no es un tema fácil. ¿La nueva matriz productiva incluye al sector pesquero? Efectivamente, el sector pesquero es uno de los que efectivamente hace lo que el Gobierno quiere, esto es dejar de exportar materia prima para exportar productos manufacturados. Nosotros lo hacemos, en esa línea estamos, pero hasta ahora vemos que son solo enunciados, se habla de la matriz productiva, se entró a una especie de sustitución inteligente de las importaciones, pero nosotros tenemos que pensar positivamente, estamos aquí, nuestras inversiones están aquí, no son inversiones pequeñas son inversiones hechas para trabajar y explotarlas en el largo plazo, por eso tenemos que pensar positivamente por lo que las cosas que se dicen en algún momento tienen que convertirse en hechos tangibles y reales para el

sector productivo. ¿Se anuncia le llegada de El Niño, esto afectará al sector? Se habla mucho al respecto, pero yo he conversado con expertos en el tema y dicen que todavía no está claro el tema, hay un calentamiento por encima de lo normal, pero todavía no se puede hablar de fenómeno de El Niño, para que se hable con mayor certeza tiene que haber tres meses seguido con anomalías por encima de un grado y eso no se ha dado, pero si ha habido la presencia de unas masas calientes que han estado afectando las capturas las que han disminuido bastante en los últimos meses. Mientras está ocurriendo el calentamiento, el pez migra a buscar mejores condiciones de agua y temperatura para poder vivir y reproducirse, pero una vez que esto pasa el mar queda muy rico y luego viene una gran pesca, así es la naturaleza y nosotros trabajamos con ella. ¿Se necesita un Ministerio de la Pesca? Pesca y Acuacultura ponen 3.500 millones de dólares a la balanza comercial del país, son actividades importantísimas, hoy día están metidas dentro del Ministerio de Agricultura que tiene que ver con una problemática mucho más grande, de ganado y cultivos, y a veces parecería ser que no hay el tiempo suficiente para dedicarle a lo que demandan estas dos actividades. El riesgo que se corre ahí es que estas

actividades son muy técnicas y que se convierta en un tema político y que de alguna forma pueda haber manejos no adecuados. Lo que si digo es que estas dos actividades necesitan una atención mucho más concreta, mucho más directa y oportuna y muy técnica para la toma de decisiones y la gestión a diario que hacen estos dos grandes agentes económicos. ¿Cuáles son las perspectivas del sector? Los productos el mar están muy bien posicionados en el mundo, de eso no cabe duda, más bien hay una situación mundial de que los recursos están siendo explotados por encima del máximo sostenible. Los que estamos inmersos en esta actividad tenemos que de alguna forma, y en ese sentido el Ecuador lo hace también, realizar todo el esfuerzo necesario para que la pesquería sea llevada de una manera responsable y sustentable en el tiempo, respetando vedas y los stock, las buenas prácticas, con las seguridades para los trabajadores. Si nosotros logramos amalgamar todo este conjunto de cosas para que la actividad se lleve de una manera armónica y equilibrada es una gran cosa porque los mercados están allí y cada vez van consumiendo y demandando más productos del mar. Los mercados están ahí, ahí está el negocio, hay que trabajar bien, cumplir las reglas, ser ordenados y guardar pan para mayo.

¿Un mensaje final para su sector?

42 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Que hay que tener fe en el país, no hay que dejar de conversar, no puede haber posiciones radicales, siempre puede haber un punto de encuentro, pero hay que entender muy bien esto, que no puede haber empleo sostenible si no hay empresa sostenible y para que la empresa se mantenga en el tiempo tiene que poder trabajar, vender y ganar dinero y eso no es malo, eso es bueno, es lícito, sino acordémonos de la parábola de los talentos.



CONTROL DE CALIDAD

INSPECTORATE BRINDA APOYO A LA PESCA EN EL CONTROL DE CALIDAD

L

a Industria de alimentos es el sector que más ha avanzado en el tema del control de la calidad y particularmente la industria pesquera ya que los mercados de consumo de estos productos son cada vez más exigentes. Este avance inicialmente fue con los productos de exportación, pero en la actualidad ya existen regulaciones locales que demandan la presencia de organismos evaluadores de la conformidad acreditados como laboratorios y organismos de inspección, quienes tienen a cargo la verificación de la calidad de los productos. En este ámbito uno de los primeros organismos evaluadores de la conformidad en el país es Inspectorate del Ecuador, el que surgió hace más de una década como laboratorio oficial y autorizado para los análisis del monitoreo de residuos tóxicos en el camarón, pero que luego fue ampliando sus servicios y en la actualidad brinda un importante apoyo al sector pesquero. SERVICIOS AL SECTOR PESCA Gabriela Marmol señala que Inspectorate está en capacidad de cubrir los requerimientos de este sector en cada etapa del proceso, es decir desde el análisis o monitoreo de la materia prima donde se verifica principalmente los niveles de metales pesados que pudieran haber superado los límites permisibles, durante el proceso haciendo análisis en la línea de producción, revisando la calidad de agua que se usa en el proceso y en el producto terminado verificando que este cumpla con las especificaciones solicitadas por el cliente y con las normativas vigentes, a través de los certificados de calidad para exportación. Complementando los servicios de control de calidad, Inspectorate brinda el servicio de certificaciones de

Ing. Gabriela Mármol Gerente General de Inspectorate del Ecuador

pesca responsable a través de la certificación MSC (Marine Stewarship Council), certificación de inocuidad de alimentos por medio de HACCP, BRC con evaluadores calificados localmente. A su vez se realiza la inspección de contenedores para el embarque, la cual es respaldada por la certificación BASC. Entre otros servicios, hemos apoyado al sector con capacitaciones de las normas que certificamos y en temas técnicos específicos que le ayuden en su mejora continua. PERSPECTIVAS DE INSPECTORATE Las perspectivas de Inspectora-

44 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

te en el área de alimentos son de crecimiento, no solamente de ofrecer servicios al sector pesquero y acuícola sino también a todo el sector de alimentos. Un ejemplo de eso, es su ampliación de alcance con el Organismo Ecuatoriano de Acreditación para realizar análisis de registro sanitario, estudios de estabilidad y el rotulado de la información nutricional, así como la acreditación bajo la norma ISO 17020 para realizar la inspección de Buenas Prácticas de Manufactura en plantas de alimentos y que los clientes obtengan su certificado del Ministerio de Salud Pública, enfatiza Gabriela Marmol.


CONTROL DE CALIDAD

CAPACIDAD OPERATIVA

La capacitación y actualización de su personal es permanente.

Dando cumplimiento a sus perspectivas, comenta Inspectorate que actualmente se encuentra ampliando la capacidad operativa a través de la compra de nuevos equipos de alta tecnología como cromatografo líquido y gaseoso con sistema de acoplamiento a doble masas para el monitoreo de drogas veterinarias, residuos de pesticidas que le permite llegar a limites muy sensibles, “Las nuevas exigencias son cada vez más estrictas y nosotros trabajamos en función de lo que el mercado empieza a demandar”. Estamos adquiriendo otros equipo básicamente para ampliar nuestra capacidad operativa, ya que si bien es cierto que otras empresas ofrecen el mismo servicio, no lo hacen con la tecnología que nosotros disponemos” subraya Gabriela Marmol. Inspectorate es una Empresa del Grupo Bureau Veritas que da soporte a sus clientes no solo en Ecuador ya que cuenta con una red de Laboratorios a nivel mundial y goza de una experiencia y prestigio reconocido internacionalmente. “El crecimiento de Inspectorate demanda una inversión, no solo de equipos y espacio físico sino también de la preparación de nuestro personal, que son una pieza fundamental para lograrlo y mantenernos a la vanguardia” concluye la Gerente General de Inspectorate del Ecuador.

Inspectorate del Ecuador cuenta con modernos laboratorios y equipos.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 45


OCEANOGRAFÍA

Impacto en la pesquería del atún

"SUPEREVENTO EL NIÑO 2014"

Franklin Ormaza González, PhD Marine Scientist Investigador-Docente Universidad Espíritu Santo-Ecuador

¿Se desvaneció?, ¿nunca existió?

H

asta agosto 2014 no ha ocurrido ningún evento El Niño, de acuerdo con la definición científica aceptada, la cual es función del índice ONI. Este índice ha promediado +0.1C desde mayo a Julio; para que se declare El Niño, el índice debe ser >+0.5 durante tres meses continuos. De acuerdo con la NOAA los datos e información registran condiciones neutras y las probabilidades de ocurrencia del evento es alrededor de 65% para finales del 2014 principios del 2015; a mediados de junio las probabilidades superan 80%. Las anomalías positivas en la columna de agua que en mayo-junio fueron de hasta +6C han desaparecido y al 24 de agosto son negativas (-1C). Las anomalías del nivel medio de mar, otro indicador, varían entre -5 a 6 cm en todo el océano Pacífico, lo que evidencia que no existe desbalance térmico, ya que la variación de nivel del mar se debe a la expansión térmica. Se descarta evento fuerte Las posibilidades de un evento fuerte están descartadas; todos los modelos apuntan a anomalías térmicas de alrededor de 0.5, es decir que no existiría El Niño, a lo sumo algunos modelos dan anomalías por debajo de 1C, lo que confiere el estatus de un evento El Niño débil. Las capturas del barrilete (Katsuwunnus pelamis) se vieron afectadas negativamente hasta en 19.5 % en el Pacífico oriental (para Ecuador los desembarques de esta especie comprendió el 70% del total de 124.025 tm), que ha repercutido en la industria en el primer semestre. Las pesquerías de camarón, dorado, chuhueco y atún se favorecerían con estas condiciones, al igual que la agri-

cultura y acuicultura. Evento oceanográfico El Fenómeno de El Niño, en esencia, es un proceso de balance térmico entre el Pacífico ecuatorial oeste y este. Dada la circulación atmosférica y oceánica, el calor se acumula en el Pacífico oeste, llegando a un punto de desequilibrio tal, que el bloque de contenido de calor produce una expansión térmica de la masa de agua que aumenta el nivel del mar varios centímetros, en conjunto con ciertas condiciones atmosféricas que inducen a reforzamiento de los alisios del oeste-este, se desencadena una onda térmica (llamada Kelvin), que traslada el exceso de energía a las cos-

tas de Colombia, Ecuador y Perú. Este proceso de acumulación, liberación y traslado de energía toma entre 2-7 años. La Fig. 1 describe los eventos cálidos más fuertes ocurridos desde 1950, la mayoría de estos (1982, 1986, 1991, 1997) ocurrieron en el periodo interdecadal caliente (PDO): 1976-2000, y de estos dos de ellos fueron considerados como super o megaeventos. Mientras que durante el actual periodo interdecadal frío (2000-2025) solo un evento (2009) ha ocurrido; durante el periodo interdecadal frío de 1947-1977 se registraron 14 y 7 eventos La Niña y El Niño respectivamente, en el actual 7 y 3 sucesos en el mismo orden.

Eventos El Niño desde 1950, descritos en función del Índice Multivariado ENSO (MEI) Lo anterior evidencia que durante PDOs fríos los eventos cálidos son menos intensos y menos frecuentes, es más no se ha registrado un super o mega-El Niño (MEI>2) durante un PDO frío. Distribución vertical de isotermas y anomalías térmicas. En mayo 2, 2014, la isoterma de 27 C estaba a casi 50 m de profundidad, mientras que la de 24 por debajo de 60 metros (Fig. 2). Las anomalías (parte inferior) tenían dos núcleos de 3 C y hasta 6 C que se ubicaban entre 0 y 120 metros, igualmente tampoco se presentaban anomalías negativas importantes; por otro lado, la termoclina se ubicaba alrededor de los 75 m de profundidad. En agosto 24 (Fig. 2, lado derecho), la isoterma de 27 C ha resurgido a la superficie y se encuentra a 150W, mientras que la de 23C está en la superficie y llega a 110W, y la de 22 está apenas 20 m de profundidad; asimismo, la termoclina alrededor de 50 m de profundidad. En lo referente a las anomalías positivas (parte inferior derecha) han desaparecido, apenas se registra un núcleo de 1 C; en general la columna de agua 0-300 metros 2N-2S sobre toda la línea ecuatorial está equilibrada desde el punto de vista térmico.

46 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Fuente. NOAA (1)


OCEANOGRAFÍA

Temperatura superficial y subsuperficial en el Pacífico ecuatorial (2N-2S), 0-300 m de profundidad Lo arriba descrito demuestra que el núcleo de energía que llegó en abril a Ecuador ha desaparecido por la acción de las corrientes de Cromwell y Humboldt, que son frías (promedio 13C). Un modelo de cajas simple de balance térmico corrido con las condiciones de junio arrojó que esas dos corrientes deberían enfriar las masas de aguas entre Ecuador continental y Galápagos (300m profundidad, 2N2S, 82W-90W) a un promedio de 20 C en aproximadamente 3 meses, a los dos meses la temperatura en la superficie bajó a 23 C, a finales de agosto debe estar a alrededor de 21-20 C. Si lo anterior se da, no debería ocurrir el fenómeno El Niño, la única forma que esto ocurra es que haya una nueva generación de calor, la cual no sería posible porque no existe desbalance de calor importante en la actualidad.

La Figura muestra el contenido de calor en la columna de agua superior al Pacífico ecuatorial 180W-150W. Se observa que a partir de abril (máximo pico de desbalance térmico) el contenido de calor expresado en grados C llegó a casi 2 C, luego declina de manera consistente en tiempo a valores negativos en julio, llegando al mínimo de -0.3 C a mediados de julio, incrementándose otra vez de manera consistente a sobre 0.3 C, pero con una pendiente (C/día) de 0.016, mientras que en febrero esta fue prácticamente el triple. Este reciente, pero pequeño incremento de contenido de calor en conjunto con un reforzamiento de los vientos oeste-este en el Pacífico central ecuatorial ha originado una onda Kelvin, pero de contenido térmico de al menos 4-5 veces menor que la anterior onda (abril 2014), que se refleja en las anomalías térmicas (Fig 1., parte inferior derecha) de alrededor de 1C que se ubican alrededor de 170W, con la anotación que está rodeada de anomalías negativas. Esta nueva onda o segundo pulso arribaría al Pacífico este en noviembre-diciembre, pero la cantidad de energía no es suficiente para producir un evento cálido fuerte o moderado, sino débil, o inclusive se presentarían condiciones neutras, las cuales han prevalecido durante todo 2014; esto es, los índices de El Niño como el ONI estarían alrededor de 0.5-1.0 C.

Contenido de calor Contenido de calor en el Pacífico central ecuatorial, al 25 de agosto 2014. NOAA 2.

nivel del mar

Anomalías del nivel medio del mar (cm)

Fuente. NASA/NOAA

Las anomalías se incrementan por lo general por expansión térmica del agua de mar o acumulación por empuje constante del viento. La Fig. 4 muestra las anomalías del nivel medio del mar al 21 de agosto. Las anomalías térmicas en el Pacífico ecuatorial son negativas (hasta -10cm), predominan en gran parte del Pacífico central-Este. En el lado oeste del Pacífico no existen anomalías que sean superiores a 5 cm y las que existen están confinadas en dos pequeños núcleos (Fig. 4), lo que corrobora que no existe energía suficiente para provocar un nuevo calentamiento importante en las costas ecuatorianas.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 47


OCEANOGRAFÍA

Impactos del calentamiento

El calentamiento, de hasta +6C impactó en algunas pesquerías, como la del atún. De acuerdo con la IATTC (http://www.iattc.org/) los desembarques totales (suma de barrilete, aleta amarilla, patudo, y otros) disminuyeron de 314 479 tm a 298 615 tm de enero a junio del 2013 y 2014 respectivamente (i.e., 5%). Asimismo, las descargas de barrilete se vieron negativamente afectadas; en el periodo referido se registraron 158 882 y 127 882 tm, respectivamente, lo que implica una disminución de 19.5%; OrmazaGonzález et al. (2014a) encontraron que los volúmenes de captura de atún están correlacionados lineal y directamente asociados a condiciones oceanográficas hasta 14 % y de manera polinomial hasta 36%. La captura de pelágicos pequeños como la sardina del sur (Sardinops sagax), anchoveta (Centengraulis ringens), jurel (Trachurus murphy), macarela (Scomber japonicus), sardina redonda (Etrumeus teres), etc. y otros como merluza (Merluccius gayi peruanus), pez espada (Xiphias gladius) se ven afectados negativamente, ya que migran aguas profundas y/o hacia el sur de Ecuador disminuyendo su posibilidades de captura a consecuencia del calentamiento (Ormaza-González et al., 2014b). Otros pelágicos pequeños como el chuhueco (Cetengraulis mysticetus) y pinchagua (Opisthonema sp.); el pelágico grande: dorado (Coryphaena hippurus) tiende a ser más accesible a su captura en condiciones El Niño. Aspecto positivo, se registró en la acuicultura del camarón (Litopenaues vannamei), ya que las aguas costeras estuvieron ligeramente más cálidas, lo que debió ayudar a la tasa de crecimiento y supervivencia, que para los meses de mayo-agosto tiende a decrecer.

conclusiones El Pacífico central está en equilibrio térmico y las corrientes de Humboldt y Cromwell disiparon de manera sostenida las anomalías térmicas registradas en abril. Desde finales de julio, 1) las anomalías han sido disipadas, 2) las condiciones meteorológicas no se acoplaron a las oceanográficas y 3) la presencia de un PDO frío hacen que las posibilidades del evento El Niño sean escasas, y en caso de que ocurra el evento cálido, este será débil. Aun con un evento débil (año 2002 por ejemplo), se deben tomar medidas de prevención del caso. Sin embargo, la posibilidad de condiciones oceanográficas neutras parece tomar fuerza. El impacto negativo que causaron las anomalías positivas fue importante para las pesquerías del país, de manera particular la del atún barrilete, cuyos desembarques de enero a junio decrecieron hasta 19.5% en relación al 2013 en el mismo periodo. En cualquier caso, las consecuencias están del lado positivo para la pesca y agricultura.



ACONTECIMIENTOS CONVENIO PARA FORMAR PROFESIONALES En el marco de su visita a Ginebra, el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, y Alex Mejía, Gerente del Programa de Cooperación Descentralizada de UNITAR, de las Naciones Unidas, suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional para la formación profesional e investigaciones en negociaciones comerciales, promoción de la exportación de servicios, normativas de propiedad intelectual y atracción de inversiones al país.

Foto Ministerio Comercio Exterior

Acuerdo de Cooperación con Rusia Un acuerdo de cooperación suscribieron los gobiernos de Ecuador y la Federación de Rusia en materia de pesca. Ramón Montaño, Subsecretario de Recursos Pesqueros ( e ), explica que este instrumento es de estricta colaboración técnica y científica, que permitirá a nuestro país sacar provecho en el aspecto de la seguridad alimentaria. Destaca que facilitará el apoyo, intervención y conocimiento para tener acceso a investigaciones de nuevos recursos, lo que incrementará la oferta de pesca.

Inspección en Productos Pesqueros

Foto INP

Funcionarios del INP y de la Dirección Nacional de Antinarcóticos mantuvieron una reunión de trabajo con representantes de los sectores pesqueros y camaroneros, en la que trataron sobre los procedimientos de inspección que se realizan a los productos pesqueros y acuícolas en los diferentes puertos.

Foto MAGAP

Biodiversidad Marina y Costera El Grupo de Trabajo sobre Biodiversidad Marina y Costera, conjuntamente con la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil y el Ministerio del Ambiente, organizó el Tercer Simposio de Biodiversidad Marina y Costera del Ecuador. Este evento se desarrolló del 22 al 24 de julio pasado en el auditorio principal de la referida facultad y tuvo como objetivo principal analizar la situación actual y futura de la biodiversidad marina y costera en el país. 50 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ACONTECIMIENTOS PRESIDENTE INAUGURA PUERTO PESQUERO EN ANCONCITO

Foto MAGAP

El presidente de la República, Rafael Correa, inauguró el recientemente construido puerto pesquero artesanal en Anconcito. Se trata de un muelle moderno que dará facilidades a 500 fibras y 33 nodrizas, beneficiando directamente a 1.700 pescadores y a 8.000 indirectamente. El primer mandatario destacó que el sector pesquero es uno de los motores económicos del país y que estas modernas instalaciones dan cuenta de un concepto integral de servicios.

Capacitan a Técnicos del INP Entre julio y noviembre del 2014, técnicos del Instituto Nacional de Pesca recibirán capacitaciones por parte de especialistas extranjeros en temas inherentes a los proyectos de investigación que desarrolla actualmente la institución. Carlos Salazar y Germán Chacón, del Perú; Gerardo Aceves y Ricardo Saldierna, de México; Diego Giberto y Luciano Padovani, de Argentina; y, Baumar Marín y Luis Troccoli, de Venezuela, serán los capacitadores.

Seminario sobre nuevo etiquetado

Foto Pro Ecuador

A través de varios seminarios, dictados principalmente en Guayaquil y Manta, Pro Ecuador ha venido explicando al sector pesquero industrial los pormenores del nuevo sistema de etiquetado. Estas charlas han sido impartidas por técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). La gráfica corresponde a uno se los seminarios dictados en Manta.

Foto INP

Lanzamiento de V Expopesca

Aspecto del lanzamiento oficial de la V edición de la Feria Expopesca del Pacífico Sur. En la gráfica, Juan Carlos Mendizábal, principal de la feria, explica a invitados y periodistas de los diferentes medios de información los pormenores de lo que será este evento a desarrollarse del 11 al 13 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 51


ESTADÍSTICAS

EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

Fuente: Pro Ecuador / Ministerio Comercio Exterior

Enero-JUNIO 2014 - Dólares FOB

PRINCIPALES MERCADOS DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS

Fuente: Pro Ecuador / Ministerio Comercio Exterior

Enero-JUNIO 2014 - Dólares FOB

52 | Julio - Septiembre 2014 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESTADÍSTICAS

PRINCIPALES MERCADOS DEL ATÚN EN CONSERVAS

Fuente: Pro Ecuador / Ministerio Comercio Exterior

Enero-JUNIO 2014 - Dólares FOB

CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO POR ESPECIES

Fuente: CIAT

Enero-JUNIO 2014 - Dólares FOB

ecuadorpesquero@hotmail.com | Julio - Septiembre 2014 | 53


ESTADÍSTICAS

CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO POR PAÍSES

Fuente: CIAT

Enero-JUNIO 2014 - Dólares FOB




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.