Ecuador Pesquero Octubre - Diciembre 2023

Page 1

Preserva ndo la s especies, protegemos nuestra industria

ECUADOR

106 EDICIÓN

PESQUERO

Año 27 • Octubre - Diciembre 2023

¿QUÉ ESPERA EL SECTOR DEL NUEVO GOBIERNO?

LLEGA O NO LLEGA EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”

ROL FUNDAMENTAL DE CÁMARA DE PESQUERÍA

NIRSA ESTANDARTE de la INDUSTRIA ATUNERA


www.mayekawa.com/americas/es


liderando el mercado de seguros marÍtimos


CONTENIDO 6-8

¿QUÉ ESPERA EL SECTOR DEL NUEVO GOBIERNO?

10-11

LLUEVE O NO LLUEVE, LLEGA O NO “EL NIÑO”

12-16

ROL FUNDAMENTAL DE LA CÁMARA DE PESQUERÍA

18-19

59 BARCOS SE ACOGIERON A SEGUNDA VEDA DEL ATÚN

20-21

flota pesquera de nirsa destaca en cumplimiento

26-28

EMPAQUES, CALIDAD E IMAGEN DE LA PESCA

EDICIÓN 106 OCTUBRE-DICIEMBRE 2023

30-33 34-35

NIRSA, ESTANDARTE DE LA INDUSTRIA ATUNERA

42-43 44-46

ESTADÍSTICAS DE CAPTURAS Y EXPORTACIONES

POLÍTICA DE COMPRA DE LA PESCA RESPONSABLE

ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO

DIRECTORIO DE LA CÁMARA NACIONAL PESQUERÍA PRESIDENTE: Bruno Leone Pignataro VICEPRESIDENTE: Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES: Roberto Aguirre Román MIguel Ángel Pérez Carlos Cacao Meléndez Nathalia Miranda Álvarez Xavier Alonso Vélez Eliseo Villar Loureiro Raúl Paladines Bazurto

DIRECTORES ALTERNOS: Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez Jorge Luis Susá Gómez Diego Díaz Palacios Jaime Nebot Bohrer Ricardo Ferber Vera Mario De Genna Fernandez

TESORERO Carlos Rendón Palma ASESOR JURÍDICO Luis Eduardo Gómez Bejarano SECRETARIO Carlos Gómez Hidalgo

Director: Lcdo. Armando Anchundia Jiménez Diseño y diagramación: Jack Betancourt Galecio Fotografía: Yinni Mendoza - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad: Aracely Monserrate Consejo Editorial: Ing. César Rohón - Abg. Rafael Trujillo - Sr. Roberto Aguirre - Sr. Agustín Jiménez Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile - Piso 8. Oficina 802 Teléfonos: 2306142 - 2308448 - 2566346 - 0999269533 - ecuadorpesquero@hotmail.com

4

|Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


EDITORIAL RENOVACIÓN DE LOS CONTINGENTES

A

de este año recogimos en este espacio nuestra gran preocupación por la próxima expiración (31 de diciembre de 2023) del Reglamento 2020/1706 de la Unión Europea (UE) que permite el ingreso de 35.000 toneladas anuales de lomos de atún precocidos sin aranceles, provenientes de terceros países que no tienen acuerdos comerciales con la UE ni son beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Al parecer surtieron sus efectos las intensas gestiones realizadas por las autoridades gubernamentales, esta Cámara y otros gremios nacionales y españoles, con las autoridades de la Comisión Europea, para que al menos no continúe el sostenido aumento de contingentes que desde 1997 se había mantenido y que tanto ha venido golpeando a la industria ecuatoriana, especialmente en los últimos años. La caída de las exportaciones ecuatorianas en 2023 (hasta septiembre -7% en precio y -13% en peso) debiprincipios

do a factores como la disminución de la demanda, la baja competitividad y al aumento sostenido de la proveeduría asiática de materia prima al mercado europeo, se veía amenazada en agravarse por la presión de la industria europea, especialmente española, para continuar aumentando el contingente de manera sustancial. Finalmente esto no pasó, las autoridades europeas, sensibles al pedido de nuestra industria y de la flota española, decidieron salomónicamente mante. ner el contingente en el mismo nivel de 35.000 toneladas anuales por un lapso de tres años, lo que nos da un respiro hasta finales del 2026. El congelamiento del contingente, la reciente certificación MSC del atún barrilete, el inminente levantamiento

de la tarjeta amarilla de la UE, sumado a la probable aprobación de la ley IDEA en el Congreso norteamericano, que exoneraría del pago de aranceles al atún ecuatoriano en conservas, nos permiten ver el 2024 con esperanza de días mejores para este golpeado sector.

Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 5


POLÍTICAS pesqueras

C

onsultado sobre lo que el sector pesquero ecuatoriano espera del nuevo gobierno, Bruno Leone Pignataro, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y uno de los principales representantes del sector pesquero del país, responde a esta inquietud de la siguiente manera: “En el sector pesquero nuestra visión es siempre de largo plazo, porque las inversiones que hay que hacer para poder trabajar en este sector ya sea invirtiendo en una embarcación, en una planta o en una compañía comercializadora son visiones que tienen que tener un horizonte de largo plazo”. Entonces en este nuevo Gobierno que será de apenas 18 meses, no creo que haya mucho que se pueda hacer, porque hay que ser pragmático y claro, pero lo que sí puede el presidente es dar señales de por dónde quiere avanzar. INCENTIVO TARIFARIO ELÉCTRICO Una de estas señales bien podría ser la restauración del incentivo tarifario al consumo eléctrico desde las 22h00 hasta las 08h00, cuyo retiro fue dispuesto por el Gobierno anterior a partir del año 2024. “Esta fue una muy mala medida que tomó la administración pasada, es una afectación adicional a la competitividad ya golpeada de todos los sectores productivos”, subrayó. Leone explica que hay tres factores por considerar en la producción de bienes y es6

¿QUÉ ¿QUÉ ESPERA ESPERA EL EL SECTOR SECTOR DEL DEL NUEVO NUEVO GOBIERNO? GOBIERNO? tos son: mano de obra, materia prima y gastos generales de fabricación ya sea para la venta en el país o en los mercados internacionales. En los gastos generales se incluyen los gastos de energía, de los combustibles y de seguridad, que es donde precisamente están nuestras mayores afectaciones, según advierte. 200 MILLONES EN SEGURIDAD Para Bruno Leone uno de los temas más agobiantes en este momento para el Ecuador, para el sector empresarial y para las personas en general es el tema de la seguridad. La gente no puede ir tranquila a su trabajo porque tienen que pagar vacunas, son asaltados, en fin, son una

|Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

serie de situaciones adversas que deben afrontar. Ya lo hemos comentado en anteriores entrevistas, que nosotros hicimos un chequeo rápido y entre el sector pesquero y camaronero del país los gastos adicionales que tenemos por temas de seguridad superan los 200 millones de dólares al año. Este es un tema que va ligado directamente al costo de la producción, ya que ese valor no se lo podemos traspasar a nadie, porque cuando uno sale a los mercados a vender sus productos uno tiene que estar sometido a las reglas de los mercados y no se puede agregar esos extra costos al precio de nuestros productos, lo que nos hace perder competitividad.


POLÍTICAS pesqueras Ing. BRUNO LEONE PIGNATARO, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

EN ESTE NUEVO GOBIERNO QUE SERÁ DE APENAS 18 MESES, NO CREO QUE HAYA MUCHO QUE SE PUEDA HACER, PORQUE HAY QUE SER PRAGMÁTICO Y CLARO, PERO LO QUE SÍ PUEDE EL PRESIDENTE ES DAR SEÑALES DE POR DÓNDE QUIERE AVANZAR”.

Entonces esperamos que el nuevo presidente pueda hacer algo en ese sentido, mejorar la seguridad, de los sectores empresariales y de las personas para que puedan ir y venir a sus trabajos sin el riesgo, el miedo y la preocupación de que puedan ser asaltados. MAYOR AFECTACIÓN EN LA COSTA Bruno Leone sostiene que

en la Costa es mayor la afectación a la actividad productiva por la inseguridad que existe. Explica que esto se debe a que la economía de la Costa está toda relacionada con actividades que tienen que ver con el campo, tal es el caso del banano, el café, el cacao, el arroz, la pesca, los camarones, etc., entonces la gente tiene que ir a los campos, a los sitios de trabajo y ahí corren el riesgo de ser asaltados, o tener algún tipo de problemas.

Insistimos en que este es un tema en el que esperamos que el presidente ponga mucha atención y lo solucione o por lo menos implante medidas que controlen el problema, porque delincuencia ha habido y habrá toda la vida y los malos ecuatorianos que están dedicados a este tipo de actividades ilícitas, pues tendrán que ser castigados de acuerdo con la ley. Puntualiza que si se logra controlar este problema, habrá un doble efecto positivo, tal como lo vemos nosotros, uno es obviamente la seguridad misma y dos en el tema de competitividad, porque eso disminuiría los costos que hoy tenemos que atender producto de la inseguridad.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 7


POLÍTICAS pesqueras

ATENDER NECESIDADES Agrega que después el presidente tendrá que preocuparse de la gente, de sus necesidades, ya que aparte de la inseguridad, un tema primordial es la salud … se viene el fenómeno de “El Niño” y en ese ambiente de calor, de lluvias, proliferan las enfermedades, los mosquitos, el dengue. Hay que preocuparse de eso, de mantener bien dotada a la salud pública en medicinas y todo lo necesario para poder atender a la gente. CARRETERAS Y PRODUCTOS Otro tema importante y que está a la vuelta de la esquina por la llegada del fenómeno de El Niño es el de mantener las carreteras y vías en buen estado para no afectar la

8

UNO DE LOS TEMAS MÁS AGOBIANTES EN ESTE MOMENTO PARA EL ECUADOR, PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Y PARA LAS PERSONAS EN GENERAL ES EL TEMA DE LA SEGURIDAD. LA GENTE NO PUEDE IR TRANQUILA A SU TRABAJO PORQUE TIENEN QUE PAGAR VACUNAS, SON ASALTADOS, EN FIN, SON UNA SERIE DE SITUACIONES ADVERSAS QUE DEBEN AFRONTAR”.

producción y exportaciones. En este caso, ya nos reunimos con el anterior ministro de Obras Públicas, César Rohón, con quien cruzamos importantes ideas encaminadas a evitar que se afecten las actividades productivas. El trabajo que se ha hecho en ese sentido ha sido muy bueno con el mantenimiento vial,

|Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

la instalación de campamentos en zonas estratégicas y la dotación de varios puentes metálicos listos para ser utilizados en caso de ser necesario. Esperamos que las nuevas autoridades y el Gobierno refuercen lo hecho, a fin de que estemos lo mejor preparados posible para enfrentar este potencial peligro, concluye el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.



OCEANOGRAFÍA

¿LLUEVE O NO LLUEVE, LLEGA O NO “EL NIÑO”?

“D

e que va a ver El Niño va a haber y de que va a llover va a llover, cuándo y con qué intensidad eso no lo puedo decir con precisión, pero todas las condiciones que están ahorita indican que “El Niño” está configurado, que está declarado y que se produce a más o menos 8.000 kilómetros al oeste del Ecuador”, sostiene el oceanógrafo Franklin Ormaza González. Agrega que no hay discusión respecto a que El Niño ya está configurado, se formó en septiembre y el impacto de los fenómenos de El Niño generalmente acá en Ecuador se da al cabo de entre 8 a 12 semanas, o sea que el impacto lo tendríamos acá a mediados o finales del mes de diciembre. Ormaza, asesor científico de la Cámara Nacional de Pesquería, recalca que este fenómeno está ratificado porque la famosa onda Kelvin (Fig. 1), que es la que transporta energía desde ese punto hacia acá, ya partió, ya se inició, está por medio océano Pacífico a 130 grados oeste, típicamente transita a más o menos 10 grados de longitud cada semana. Esta sexta consecutiva onda se ha debilitado y está más lenta, lo que significa que fácil llega aquí a finales de diciembre o principios de enero 2024. TAMBIÉN LLEGA EL INVIERNO Pero para ese entonces también las condiciones estacionales normales del invierno ocurren, es decir, las aguas de la bahía de Panamá comienzan a bajar hacia acá, lo que significa que tendremos el invierno y El Niño, que son dos cosas diferentes que se distinguen en algunos parámetros y también en las lluvias. Creemos que las lluvias se presentarán alrededor de mediados de diciembre hacia finales de ese

mes, casi coincidiendo con la estación normal invernal. ¿Qué tanto va a llover o qué tanto se va a extender el impacto del fenómeno de El Niño?, típicamente El Niño demora nueve meses, esto quiere decir que hasta el mes de mayo quizás junio tendremos algo del impacto. El pico llega en febrero o marzo en su intensidad y de ahí comienza a bajar. ¿CUÁL VA A SER EL IMPACTO? Para Ormaza el impacto puede ser muy intenso en cierto momento, a lo mejor en todo el periodo, pero al final cuando terminemos El Niño podremos realmente decir si fue moderado, débil o fuerte, ya que adelantarse es un error. En lo personal, las condiciones apuntan a que será un fenómeno moderado, quizás a débil, pero desafortunadamente eso no lo podemos demostrar mediante algoritmos matemáticos o estadísticos. Ormaza recomienda para el mes de enero tomar

Características de El Niño en nuestras costas o area 1+2 Cuando ha ocurrido el evento tenemos (lo actual, 30 Noviembre) 1. Temperatura >28C (24C) 2. Termoclina: 70-100 m (20-40 m) 3. Salinidad 32 (33-34) 4. Transparencia (en la costa) alrededor 1530 m (7-10 m). 5. Nivel medio del mar >40 cm (20 cm) 6. Posición zona de convergencia intertropical (ZCIT) 5-8 S (2-3 N) Esto implica, que no tenemos impacto de El Niño todavía.

10 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


NOTICIAS, ALARMAS Y PREPARACIÓN Franklin Ormaza explica que si bien se han producido todo tipo de noticias y comentarios al respecto, inclusive unas muy alarmistas, hay que rescatar que en esta ocasión ha habido una mayor preparación, en todas las instituciones relacionadas. Agrega que, por ejemplo, la Espol formó un grupo de trabajo en marzo pasado con muchos profesionales trabajando todo el tiempo, mientras que el Gobierno ha actuado con mucha responsabilidad y desde el mes de junio activó el Erfen con informes quincenales al inicio y ahora semanales. El Gobierno central escuchó y actuó, pero también lo han hecho los gobiernos locales, los prefectos y alcaldes que estaban de salida en el mes de marzo comenzaron a trabajar y las nuevas autoridades han continuado ese trabajo. “Yo nunca he visto tanta preparación como ahora, es una preparación bastante técnica, se han sabido manejar los plazos, se han sabido manejar las alertas, yo creo que ha sido un trabajo espectacular, y que la sociedad y las instituciones van a salir fortalecidas”, subraya. Si bien los organismos e instituciones están preparados, considero que la ciudadanía no, creo que aún le falta mucho, ya que cada ciudadano debe estar en su trinchera, hacer la parte que le corresponde, esto es alistar sus techos, limpiar las alcantarillas de sus casas, de su barrios, explicarle a sus hijos sobre el tema, es decir debemos estar preparados en todo sentido. VÍAS Y PRODUCCIÓN Lo más destacable que ha sucedido para enfrentar El Niño es el gran trabajo desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas a cargo del Ing. César Rohon, ya que las carreteras a Santa Elena, Manabí y El Oro están impecables, se ha hecho limpieza en

OCEANOGRAFÍA

las precauciones posibles, especialmente en la infraestructura portuaria, toda vez que podría ser un mes crítico por el embate de las olas del norte y por la subida del nivel del mar producto de la interacción gravitacional de la Tierra y la Luna, pero también del Sol, aunque en menor grado; y además por incremento del nivel medio del mar debido al incremento de la temperatura superficial del agua. Prevé que en el mes de marzo se registrarían impactos importantes de lluvias intensas y de larga duración (horas) en Guayaquil, aguajes, saturación de suelos, posible colapso de las alcantarillas, e incremento de las riadas o caudales llenos se producirían inundaciones en algunos sectores.

Fig. 1. Posición de la Onda Kelvin (parte inferior) que se ubica a 130W (5500 km). La onda Kelvina arribará a Ecuador aproximadamente a finales de 2023 o inicios del 2024. https://www.cpc.ncep. noaa.gov/

los puentes, canales, y hay varios puentes metálicos o bailey que están disponibles para ser utilizados apenas una emergencia lo amerita, al igual que campamentos en sitios estratégicos en las carreteras del país. Autoridades me han pedido opinión e información, que les explique la situación de El Niño y sus posibles impactos, lo cual es una señal muy positiva, ya que demuestra un total interés en continuar la preparación. El sector productivo está actuando mucho, y el sector pesquero en particular a nivel interno está trabajando duro, entrenando sus equipos y brigadas, para enfrentar posibles enfermedades y todo tipo de contagios. En ese sentido, la Cámara Nacional de Pesquería, Ceipa, Fenacopec están trabajando muy bien. Mi mensaje final es que debemos estar convencidos de que la mejor manera de enfrentar cualquier embate natural es el conocimiento y la preparación en todo lo que se requiera, y entender que todos somos responsables de lo bien o mal que enfrentemos a este Fenómeno natural que va a seguir ocurriendo de manera irregular (en tiempo) en el largo futuro.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 11


institucional

EN PROCESOS DE MEJORA PESQUERA

EL ROL FUNDAMENTAL DE LA CÁMARA DE PESQUERÍA

L

a Cámara Nacional de Pesquería juega un rol fundamental en los procesos de mejora pesquera que lleva adelante el país, así como también en otros frentes como la defensa del sector y la apertura y consolidación de nuevos mercados. Rafael Trujillo Bejarano, quien desde hace 20 años está al frente de la dirección ejecutiva de la institución, se refiere a estos y otros temas en los que la Cámara Nacional de Pesquería trabaja arduamente para beneficio de sus miembros, de todo el sector y del país. A continuación hacemos un repaso de su labor en el principal gremio pesquero del Ecuador. ¿Desde cuándo está vinculado a la Cámara? Desde el año 2004, es decir, ya estoy por cumplir 20 años en la institución, a la que ingresé luego que en el 2003 terminé mi función como subsecretario de Recursos Pesqueros. ¿Cómo se produjo su vinculación? Terminé mi función como subsecretario de Pesca en enero del 2003 y de allí me incorporé al estudio jurídico Peña-Larrea-Torres, donde estuve algo más de un año.

Un día me llamó el Ing. César Rohón para preguntarme si me interesaba incorporarme como director ejecutivo de la Cámara a tiempo parcial, lo cual acepté. Trabajaba en el Estudio y venía en las mañanas o en las tardes y así funcionó unos meses a medio tiempo. Luego la situación de la Cámara comenzó a absorberme sobre todo por los viajes al extranjero, como por ejemplo a las reuniones de la CIAT y otras organizaciones, por lo que hablamos con César Rohón y ya después me incorporé a tiempo completo. Terminé desvinculándome del Estudio; prácticamente terminé abandonando mi profesión de abogado por la Cámara y por el sector pesquero. ¿Cómo está el gremio al momento en comparación con sus inicios? Se ha avanzado mucho, comenzando con el equipo que lo integra, en esa época no se contaba con nadie, después se fue incorporando a Jimmy Anastacio, asesor económico; Franklin Ormaza, asesor científico, y luego a los equipos respectivos de los FIP. Se hizo la página web, presentamos las estadísticas actualizadas, en fin todo se

12 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

maneja de manera muy profesional. En esa época se atendía de manera prioritaria al sector atunero y se tenía abandonado otros sectores, se les daba muy poca atención al sector de pequeños pelágicos, a empresas harineras, pero ahora tenemos prácticamente tres áreas que son atendidas en su manera. El sector atunero, como sector productivo más importante de la pesca, requiere a veces un poco más de atención, pero hoy también se le da mucha atención al sector de pequeños pelágicos, al sector harinero y recientemente al sector del camarón pomada, que nunca estuvo cubierto por la Cámara, y que ahora es parte de la casa con siete empresas afiliadas. ¿Cuáles eran las prioridades cuando recién ingresó a la Cámara? En ese momento teníamos el ATPDEA que se vencía cada dos años y era una constante lucha mantenerlo vigente. Al principio estábamos con Colombia y Perú, pero después empezaron las negociaciones del TLC con Estados Unidos. Llegó el presidente Correa y decidió salirse de las negociaciones. Colombia y Perú


Ab. RAFAEL TRUJILLO BEJARANO, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería

continuaron y firmaron el TLC, entonces nos quedamos solos como beneficiarios del ATPDEA. Mantuvimos una renovación y ya para la siguiente las cosas se complicaron, se pusieron más ásperas las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos y finalmente ya no volvieron a renovarnos el ATPDEA. El presidente Correa dijo en

aquel momento ‘no se preocupen que nosotros vamos a reconocerles los aranceles que se van a empezar a pagar’, pero eso duró solo un año, a partir del segundo año nunca más. Desde entonces el atún paga aranceles de hasta el 35% para ingresar a Estados Unidos. La otra prioridad era el mantenimiento del SGP con la

¿En qué se ha fortalecido al gremio? Un tema que era muy complicado en esa época era el financiero, teníamos pocos socios y ahora se ha avanzado mucho, tenemos el doble de socios de los que teníamos en esa época, son más de 40 socios y no solamente están atuneros, sino también armadores, industrias, conserveras, armadores de pequeños pelágicos, industrias harineras y ahora industrias procesadoras de camarón pomada, empresas que prestan servicios al sector

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 13

institucional

Unión Europea. Estábamos así mismo en renovaciones, y ya después se comenzó a negociar el acuerdo comercial y pasó lo mismo que con Estados Unidos. Colombia y Perú siguieron y Ecuador abandonó las negociaciones. Ellos continuaron, cerraron el acuerdo y nosotros nos quedamos afuera otra vez solamente con el SGP, hasta que algunos años después se pudo persuadir al Gobierno para volver a entrar a las negociaciones, pero ya fue muy complicado y muy duro y se alcanzó a hacerlo con las últimas a fines del 2017 con el ministro Carlos Cassinelli, quien se lució realmente porque en un tiempo récord se logró hacer un puente para no quedarnos sin preferencias arancelarias porque ya se vencía el SGP y todavía no entraba en vigor el acuerdo comercial.


institucional

como empresas de seguros, comercializadoras de insumos pesqueros, etc. ¿Cuál es la prioridad actual de la Cámara? Hemos dado los primeros pasos para ir hacia un acuerdo comercial con los Estados Unidos, pero esos son procesos sumamente lentos, sobre todo porque en estos momentos los Estados Unidos tienen un Gobierno que no es muy amigo de los acuerdos comerciales; no tiene en agenda ningún acuerdo comercial con ningún país, sin embargo, por iniciativa de la embajadora Ivonne Baki se empezó a gestionar y se ha venido trabajando en una legislación en los Estados Unidos para que el Ecuador se incorpore a un grupo de países del Caribe que tiene beneficios arancelarios. Se trata de un proyecto de ley denominado Innovation and Development in Ecuador Act (IDEA), el cual fue presentado en el Senado en el mes de marzo y en el Congreso norteamericano reciéntemente en noviembre. Nuestro objetivo es que se logre su aprobación antes de fin de año, ya que de lo contrario se podría complicar porque entran en una campaña electoral en los Estados Unidos. En este proyecto está incluido el atún entre los productos beneficiarios y no solamente el pouch como estaba en el ATPDEA, sino también el atún en lata, que ingresarían con cero arancel. Este es nuestro principal objetivo en estos momentos desde el punto de vista comercial. Por otro lado, el gran reto que tenemos es salir de la tarjeta

EL SECTOR ATUNERO, COMO SECTOR PRODUCTIVO MÁS IMPORTANTE DE LA PESCA, REQUIERE A VECES UN POCO MÁS DE ATENCIÓN, PERO HOY TAMBIÉN SE LE DA MUCHA ATENCIÓN AL SECTOR DE PEQUEÑOS PELÁGICOS, AL SECTOR HARINERO Y RECIENTEMENTE AL SECTOR DEL CAMARÓN POMADA”.

amarilla, tenemos esa meta desde que nos la impusieron a fines del año 2019. Ya llevamos cuatro años, normalmente estos procesos duran de cuatro a cinco años, debimos haber salido este año, pero las cosas se demoraron un poco y el cambio de Gobierno no ayudó. Si no se hubiera producido la muerte cruzada hubiéramos tenido la visita en el mes de septiembre de la UE y en estos momentos estuvieran levantándonos la tarjeta amarilla, pero se retrasó todos por temas políticos. Es muy probable que en la primera quincena de diciembre venga la UE, pero si no vienen hasta esa fecha ya el tema quedaría para el otro año. Esto es un tema que tiene que salir porque está comenzando a afectar las exportaciones, no por impedimento sino porque hay otros países que no tienen tarjeta amarilla y a ellos se les facilita el comercio. ¿Cuándo se inició el tema de la sostenibilidad y certificaciones? Eso ya tiene algunos años. El mercado ha venido presionando para que las industrias se certifiquen, esto es algo que lo veníamos pensando hace por lo menos diez años, ya que había algunas industrias, sobre todo en Europa,

14 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

que se venían certificando y aquí en América no había ninguna. Se hizo un primer estudio con el Dr. Franklin Ormaza, esos fueron los primeros pasos, después se decidió establecerlo a través de la fundación Tuna Conservation Group, Tunacons y se incorporó en el equipo al Ing. Guillermo Morán, quien ya tiene siete años al frente de la fundación con dos especies certificadas (Aleta Amarilla y Barrilete) y una por certificar, el atún patudo, el que probablemente se certifique el próximo año. ¿Una vez lograda la certificación qué sigue? Una cosa es llegar a la certificación y otra cosa es mantenerla, lo que es tan duro como lograrla porque esto es una guerra comercial. Si tú tienes algo que yo no tengo, voy a luchar no solo para tenerlo yo sino para que tú no lo tengas, entones nuestros enemigos comerciales van a hacer todo lo posible para que nosotros perdamos la certificación. Esto es una lucha constante, una lucha diaria. ¿Primero fue el atún, luego los pelágicos pequeños? Sí, otra vez por el tema de mercados. El mercado internacional de harina de pes-


institucional Armando Anchundia, director de Ecuador Pesquero, durante la entrevista al Ab. Rafael Trujillo.

cado comenzó a exigir la certificación IFFO (como se llamaba en ese momento, hoy es MarinTrust) y los compradores decían ‘si tú no me das el producto certificado, pues me voy a comprar por acá un producto que sí está certificado’. Entramos en contacto con la fundación SFP, la que nos hizo una pre-evaluación. Un grupo de empresas procesadoras harineras, muchas de ellas que ya eran socias de la Cámara vinieron a pedir esto, y después nos buscaron las empresas fabricantes de alimento balanceado porque a ellas también les están exigiendo en su cadena productos estas certificaciones. Luego. junto al IPIAP y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros nos unimos todos para llevar adelante este proyecto que está

muy bien, hay muchas especies que se han recuperado, que ya han salido de la sobreexplotación. En este momento se está evaluando la viabilidad de que nos den la certificación para unas especies y otras se van a quedar para una posterior evaluación, hasta lograr llenar los vacíos que se han venido produciendo en esas otras especies. Esta, por ser una pesquería multiespecies es mucho más complicado, es una pesquería donde hay varios subsectores, está el sector industrial, el artesanal, semiindustrial, el bolichero, es más complejo. ¿Y sobre el FIP del camarón pomada? El tema camarón pomada lo estamos empezando, recién

tenemos unos pocos meses e igualmente es un proyecto con un plazo de unos cinco años. También es por exigencia de los mercados. Nos vino a tocar las puertas la primera vez la Ing. Verónica Dahik de la empresa NATLUK, ya que a ella le comenzaron a pedir sus clientes la certificación, toda vez que tienen varios proveedores y por ahí ya hay países que tienen la certificación o ya iniciaron el proceso. El camarón pomada o sus similares hay también en otros países como México y en África, entonces la competencia es mundial. Haber iniciado el proceso ya es importante, porque hay empresas compradoras afuera que exigen tener certificación o al menos estar en un FIP, que es el camino para llegar a la certificación, pero si

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 15


institucional

TENGO LA CERTEZA DE QUE EL PRÓXIMO AÑO VA A SER MEJOR, ESTE HA SIDO UN AÑO COMPLICADO, PERO TENGO MUCHA FE EN QUE NOS VA A AYUDAR MUCHO EL TEMA DE LA LEY IDEA Y LA SALIDA DE LA TARJETA AMARILLA, ESOS ELEMENTOS VAN A SERVIR PARA REPOTENCIAR COMERCIALMENTE AL SECTOR”.

no estamos en ninguna de las dos cosas, ya no te compran. ¿Cuál es el rol de la Cámara Nacional de Pesquería en estos procesos? Su rol es fundamental, somos los coordinadores de todos estos FIP. En el caso del atún es Tunacons porque los fundadores de ese FIP, que son miembros de la Cámara, como era obvio que no todos los socios iban a querer integrarse desde el principio, se decidió hacerlo de esa manera, a través de un ente autónomo. Pero de ahí, los otros procesos de pequeños pelágicos, camarón pomada y posteriormente el de langostino, se hacen en la Cámara a través de su coordinador Jimmy Anastacio. ¿Cuán importante para estos procesos es el trabajo público-privado? Los FIP no serían posible sin un trabajo estrecho de cooperación entre el sector público y el privado. Hay una colaboración muy estrecha con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y con el IPIAP, de hecho acabamos de firmar la renovación de un convenio de cooperación que habíamos firmado hace cinco años

para los pequeños pelágicos, así como un nuevo convenio para el camarón pomada. Esperamos que en este nuevo Gobierno continuemos con una cooperación con el IPIAP mucho más estrecha. Como el IPIAP no tiene barcos de investigación, nosotros le proveemos con nuestras embarcaciones para realizar la labor de cruceros, esto es algo muy importante que no se había logrado antes. El sector privado se encarga de toda la parte operativa, todo lo que demanda sacar a los barcos, no solamente al personal científico, las personas en tierra que digitan la información y se ha cooperado incluso con logística para el IPIAP. Esta es una institución que lamentablemente está muy mal atendida, que sufre un deterioro terrible, se le cambió el nombre de INP a IPIAP, pero nada más, no ha servido absolutamente de nada cambiarle el nombre a la institución. Esperamos cambios en el IPIAP con el nuevo Gobierno antes de que sea muy tarde y comience a tener efectos negativos en la producción y en las exportaciones, ojalá se pueda revertir eso pronto. ¿Cuáles son las perspectivas del sector? Tengo la certeza de que el

16 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

próximo año va a ser mejor, este ha sido un año complicado, han disminuido las exportaciones, los mercados en Europa se han complicado, aunque las capturas se han mantenido, pero tengo mucha fe en que nos va a ayudar mucho el tema de la Ley IDEA y la salida de la tarjeta amarilla, esos dos elementos van a servir para repotenciar comercialmente al sector. La posibilidad de que se apruebe la ley IDEA en los EE. UU. nos da una esperanza de una mejora significativa, considerando la disminución de las exportaciones hacia la UE, esto les dará a las industrias un respiro, un impulso importante. Esperamos también la certificación del atún patudo, con lo cual se consolida el Ecuador como un líder en el sector atunero en el tema de la sostenibilidad. Es importante resaltar que todas las acciones que se han realizado para salir de la tarjeta amarilla nos han puesto en un sitial muy elevado en cuanto a control se refiere comparativamente con la región y eso ha llevado, por ejemplo, a que el Acuerdo de Medidas de Estado Rector del Puerto (AMERP) designe a nuestro viceministro Andrés Arens como su presidente, lo cual a más de representar un reconocimiento personal a su gestión, es también un reconocimiento a nuestro país por las acciones que ha venido ejerciendo en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.



veda del atùn

59 BARCOS ATUNEROS CUMPLEN SEGUNDO PERIODO DE LA VEDA

D

e acuerdo con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y a registros de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros 59 embarcaciones, de un total de 108, cumplen con el segundo periodo de veda fijado para este recurso desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 19 de enero de 2024. Las resoluciones C-21-04 y C-22-05 sobre la conservación de los atunes establecen que cada buque de cerco de más de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo (clases de capacidad de la CIAT 4, 5 y 6) que pesque atunes en el OPO cesará de pescar del 29 de julio al 8 de octubre de 2023; o del 9 de noviembre de 2023 hasta el 19 de enero de 2024.

Estrategias de gestión Estas vedas temporales son estrategias de gestión de los recursos marinos que se implementan para controlar el esfuerzo de pesca, mejorar el potencial de desove mediante la protección de los adultos durante la temporada de desove o para proteger a los juveniles del agotamiento durante las épocas de reclutamiento.

Trabajos de recubrimiento con productos de Pyrel.

Cada miembro y no miembro cooperante (CPC) asegurará que cada uno de sus buques cese de pescar durante uno de estos dos periodos. Días adicionales de veda Para los años 2023 y 2024, los CPC asegurarán que los buques que durante el año anterior rebasen el límite de 1.200 toneladas de captura de

18 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


Embarcaciones a punto Estos periodos de veda sirven no solamente para cuidar el recurso, ya que además son aprovechados por los armadores atuneros para realizar todo tipo de trabajos a fin de poner a punto sus embarcaciones. Las vedas dinamizan muchas actividades conexas a la industria atunera, especialmente las relacionadas con los astilleros, muelles y todo tipo de atracaderos donde llegan las embarcaciones para ser sometidas a múltiples trabajos de mantenimiento y reparación. En ese ámbito empresas como Probrisa y Rodas son muy importantes a la hora de abastecer a los armadores con una serie de implementos y equipos para la pesca y el buen funcionamiento de las embarcaciones. Otras empresas como Pyrel son las encargadas del abastecimiento de recubrimientos y pinturas tecnológicas que brindan protección a las embar-

caciones en condiciones climáticas extremas. Así también hay empresas muy importantes para el sector como Mayekawa Ecuador que son las que se encargan de los sistemas de refrigeración, tanto en embarcaciones como en las plantas procesadoras. Un aspecto trascendental es el de los seguros de casco de los barcos atuneros, tema en el que empresas como Seguros El Sol y La Unión son las que mayormente atienden a la flota atunera ecuatoriana.

Sistema para enfriamiento de agua de mar de Mayekawa.

Ensamblado de redes en los patios de Probrisa en Manta.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 19

veda del atùn

patudo al año incrementarán en el año siguiente en diez días adicionales el periodo de veda establecido en la resolución. Si en este mismo periodo un buque rebasa el límite de captura anual de patudo de 1.500 toneladas, aumentará su veda en 13 días; si rebasa el límite de captura anual de 1.800 toneladas aumentará su veda en 16 días; si rebasa el límite de captura anual de 2.100 toneladas aumentará su veda en 19 días; y si rebasa el límite de captura anual de 2.400 toneladas aumentará su veda en 22 días, en adición a la veda estipulada en la resolución. Los días adicionales de veda se agregarán, según corresponda, al inicio de la veda para los buques que cumplan el primer periodo y al final de la veda para los que cumplan el segundo periodo, de manera que la veda del primer periodo siempre concluya el 8 de octubre y el segundo periodo siempre se inicie el 9 de noviembre de cada año. La Secretaría de la CIAT enviará a los CPC antes del 1 de marzo de 2023 y 2024 los nombres de los buques que deben observar días de veda adicionales de conformidad con este párrafo. En 2023 y 2024 cualquier buque que en el año anterior debió aplicar la veda extendida indicada en el numeral 4, y en ese mismo periodo hubiere capturado menos de 1.200 toneladas de patudo, aplicará solamente los días de veda indicados en el párrafo 3 de esta resolución.


veda del atùn

FLOTA PESQUERA DE NIRSA DESTACA EN CUMPLIMIENTO DE SOSTENIBILIDAD MARÍTIMA

N

irsa está próxima a recibir el documento que evidencia que la empresa destaca con el cumplimento de todos los estándares y convenios que establece la OMI como son: Solas, Marpol Y STCW, con ello lograr visibilizar el compromiso de la industria pesquera ecuatoriana como fiel contribuyente a la sostenibilidad. La compañía ecuatoriana Nirsa, empresa que comercializa productos bajo la marca Real, está siempre a la vanguardia de la sostenibilidad pesquera y del ecosistema marino, de la misma manera que también vela por la seguridad, protección y bienestar de su tripulación durante las faenas de pesca, por este motivo que se acoge a los convenios Solas, Marpol y STCW.

SEGURIDAD MARÍTIMA Para posteriormente abordar sobre los convenios marítimos de la OMI, primero es importante conocer algunos términos en materia de seguridad marítima, para lo cual, Rafael Cabello, oficial de protección de las instalaciones portuarias y persona designada de Nirsa, nos brinda una breve explicación: “Por un lado, consta la palabra safety que traducido al español significa seguridad, aquí se encuentran los peligros que involucran daños no intencionados, tales como colisión,

OCÉANOS SON ESENCIALES Los océanos son esenciales para el transporte marítimo: facilitan el 80 % del comercio mundial. Según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), todos los años más de 50.000 buques de navegación marítima transportan en total más de 10.000 millones de toneladas de cargamentos vitales y necesarios, como productos básicos, combustible, materias primas y bienes de consumo. Como organismo de las Naciones Unidas encargado de elaborar y adoptar medidas para mejorar la seguridad del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación por los buques, la Organización Marítima Internacional (OMI) desempeña una función esencial en la consecución de las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de las Naciones Unidas (ODS 14): conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. A nivel local, en cambio, la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), que pertenece a la Armada del Ecuador, es el órgano operativo y técnico marítimo responsable del control de las actividades marítimas, fluviales y lacustres en el país. varada, incendio, accidente o contaminación. Esto está dentro del código ISM (International Safety Management) o en español gestión de seguridad internacional. Por otra parte, figura el término security que también significa seguridad, pero los profesionales lo diferencian como protección, aquí se encuentran las amenazas que involucran daños intencionados tales como piratería, terrorismo, narcotráfico, vandalismo o robo. Esto se encuentra

20 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

dentro del Código ISPS (International Security Port Facilities & Ships Codes) o en español “seguridad internacional de instalaciones portuarias y códigos de buques” CONVENIOS DE LA OMI Una vez hecha la aclaración de los términos safety y security, se puede dar paso a la explicación de los siguientes convenios de la Organización Marítima Internacional (OMI): Solas: Es el convenio internacional para la seguridad de


veda del atùn

la vida humana en el mar o en inglés “Safety of Life at Sea”. Su objetivo principal es establecer normas mínimas relativas a la construcción, el equipo y la utilización de los buques, compatibles con su seguridad. Marpol: Es el convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques o en sus siglas en inglés “Marine Pollution”. STCW: Son las normas de formación, certificación y guardia para la gente de mar o en inglés Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers. Estos establecen las normas internacionales necesarias para que los centros de formación y educadores desarrollen las aptitudes y competencias exigidas de la gente de mar en la actualidad. SOSTENIBILIDAD DE MARES Estos convenios pueden resumirse de la siguiente manera: Solas, navegación segura;

mares desde el sector pesquero ecuatoriano.

Marpol, mares limpios y STCW, personal idóneo. En el Ecuador la flota de Nirsa maneja estos dos códigos el ISM (International Safety Management) y el ISPS (International Security Port Facilities & Ships), también aplica los convenios establecidos por la OMI, los que se estipulan dentro del manual de gestión de seguridad de la empresa, con lo cual se está contribuyendo a la sostenibilidad de los

OCÉANO, SEGUNDO HOGAR “En Nirsa consideramos como nuestro segundo hogar al océano, por eso trabajamos intensamente para garantizar que todas nuestras operaciones cuenten con prácticas sostenibles y el máximo compromiso con el medioambiente”, manifiesta Leonardo Aguirre, gerente de flota de Nirsa. Explica que para lograrlo hemos implementado el código IGS como eje fundamental en nuestras operaciones, el cual se materializa con la aplicación de los convenios Solas, Marpol y STCW. “De esta forma aseguramos que nuestros colaboradores, embarcaciones e instalaciones se alineen con los grandes propósit os de la organización marítima internacional a través de la navegación segura, mares limpios y con personal idóneo”, destaca finalmente.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 21


veda del atùn

HRODAS S. A.

E

l Buque Atunero Gold Tuna, con una eslora 53.96 mts y manga 10.91, tiene 1 línea de ejes de acero inoxidable de 279.40 mm de diámetro, pertenece a la flota del Grupo Buitrago con base en Manta, realiza actividades de pesca en todo el Océano Pacifico y tiene capacidad de bodegas de 1000 Tn. Este buque en diciembre 2019 tuvo la necesidad de hacer reparaciones debido al goteo incesante por el deterioro de sus sellos de estanquidad tradicionales (prensa estopa). Este sistema normalmente provoca un desgaste en el eje debido a la presión de trabajo, frena el movimiento del eje y el goteo debe ser constante para bajar la temperatura del sistema, lo que evita que se sobrecaliente la empaquetadura y el material se degrada perdiendo la habilidad de sellado. Por esta razón se decidió mejorar el sistema de propulsión con equipos más avanzados bajo los factores de costo – beneficio, en el aspecto técnico y económico, se realizó la instalación del sello mecánico TG100 de la Marca THORDON, de origen canadiense. Para el proceso de factibilidad fue necesaria la verificación de los espacios mínimos requeridos para la instalación de los sellos y junto a esta información, el proceso de selección del tipo de sellos corresponde. Siguiendo las recomendaciones del fabricante encontradas en el Manual de Instalación, se requirió 01 sellos de tamaño 08A. Ver la siguiente tabla:

Empaquetadura

Ajuste de fuelle.

PROCESO DE INSTALACION Instalación de placa adaptadora Para ello es importante considerar la naturaleza de los materiales del túnel, en este caso se adaptó a la brida original del buque siendo soldada la placa adaptadora fue mecanizada para acoplar la base original y los orificios para el ajuste del sello. Al instalar la placa adaptadora, se verifico la perpendicularidad de las caras (0.5-1.0 mm) además de la concentricidad.

Aplicación de Loctite 242

Bomba de Refrigeración

Toma de la temperatura Sello TG100

Sub Ensamble del Sello Se aplicó silicona “Black RTV” en ambas caras de la junta, se montó el subconjunto de la placa adaptadora y Loctite 242 en los tornillos. Apretando a 90 pies-lb. Después de finalizar la instalación de la parte estacionaria, se empujó la parte móvil hasta llegar a 2” lejos de la parte estacionaria, montando las varillas de insta-

22 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


lación y comprimir los fuelles a 9 mm.

Instalación del sistema de refrigeración Este tipo de sellos cuenta con 3 entradas/salidas de agua con: • Ingreso de agua de mar desde la bomba • Salida de venteo • Purga La bomba genera una presión de 37 PSI, con tubería de 1.5”, suministrando un flujo suficiente para el enfriamiento de las caras duras de los sellos. Instalación del sistema de aire de emergencia Conforme a los procedimientos, se instaló los 3 paneles de control de aire del sistema de emergencia con los accesorios correspondientes, pueden ser calibrados a 100 y 70 PSI para sello total o parcial respectivamente, para el

PRUEBAS FINALES Prueba de Muelle: La prueba de muelle se realizó a finales de diciembre 2019, en el cual se probó los 3 sistemas a 100 y 70 PSI respectivamente, verificando el corte de agua, con purga y venteo. Prueba de Mar: La prueba de mar se realizó, en operación continua por un lapso de 4 horas, tomando las temperaturas en los sellos principales a 3 velocidades, según el cuadro resumen siguiente, se debe considerar que el agua de mar se encontraba a 27 °C, por lo tanto, los valores finales de temperatura del sello principal oscilaron no mayor a 8°C de diferencia.

Teniendo como resultado la óptima implementación de los sellos TG100 en el Buque Pesquero Gold Tuna En la actualidad el barco tiene 4 años de navegación sin problemas en el sistema de propulsión cumpliendo a cabalidad con las tareas de pesca.

ESPECIALISTAS EN SISTEMAS DE PROPULSIÓN Y GOBIERNO

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 23

Dirección: Eloy Alfaro 1905 y Portete Web: www.hrodas.net info@hrodas.net Guayaquil – Ecuador

veda del atùn

Anillo de cuña Con los fuelles comprimidos, se alinea los círculos de pernos de anillo de la cuña, aplicando Loctite 242. Apretando los tornillos de la cuña de manera entrecruzada con el procedimiento de 4 ajustes y torqueo, para el primer ajuste se lo realizo con un torque de 60, para el 2do con un torque de 120, para el 3ero con un torque de 170 dNw y para el ajuste final, un torque con 215 cuidando de mantener el paralelismo con la base y placa adaptadora hasta el 60% (170 dNm) del par especificado (285 dNm). Posterior a su ajuste, se sueltan las varillas de instalación

1er caso corresponde a la presión que se deberá implementar en el sistema para trabajos a flote y 70 PSI con la finalidad que la embarcación pueda retornar a puerto con sus propios medios.


www.cartopel.com



calidad y empaques

EMPAQUES: CALIDAD E IMAGEN DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS

L

a trazabilidad de los productos alimentarios, en este caso pesqueros y acuícolas, que exigen los mercados consumidores locales e internacionales, es tan importante como lo es el empaque que les brinda el toque

final, tanto para mantener la calidad de estos productos como por la imagen que proyectan. La trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta

Un gran porcentaje de la fabricación de empaques va dirigido a los productos de la pesca y camarón.

26 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

su estado final como artículo o producto de consumo. Dentro de la trazabilidad es importante hacer énfasis en los controles de calidad durante todo el proceso hasta su comercialización final. El control de calidad es la estrategia que se utiliza para asegurar el cumplimiento de unos estándares que tiene un producto. Estos estándares son parámetros que dependen del producto y que generalmente los define la empresa. Por ejemplo, en los controles de calidad de los envases y empaques, algunos de estos parámetros podrían ser la resistencia a la tracción/compresión, dureza, absorción de humedad, etc. CALIDAD E IMAGEN Definitivamente el empaque que utilizan nuestros productos de la pesca y camarón será la imagen final de estos frente a los consumidores, de allí su enorme importancia. En este sentido, empresas como Cartopel y Litotec trabajan fuertemente y día a día para ofrecerle a estos importantes sectores productivos del país soluciones integrales en empaques elaborados con la más alta calidad y tecnología de punta. El diseño, tamaño y funcionalidad son aspectos clave en un empaque que contendrá en su interior el mejor atún y el mejor camarón del mundo, pro-


BENEFICIOS DE UN BUEN EMPAQUE Son múltiples los beneficios que brinda un empaque, entre ellos: • Protegen los productos del medio externo.

• Atrae y crea un impacto visual del producto, siendo muy atractivo para los consumidores. • El consumidor aprecia el producto antes de comprarlo. • Producto con mayor presentación e higiene que genera confianza en el comprador. • Tiene mayor duración en la conservación del producto. • Facilita información de interés para los consumidores. • Relación con la marca, negocio y calidad del producto. presentación y, sobre todo, que garantice que este llegará en correctas condiciones a su destino. En la industria pesquera se utilizan generalmente empaques resistentes a la humedad, capaces de contener productos congelados. Un empaque

resistente, con impresión de calidad, se destacará en los puntos de ventas y protegerá la integridad del producto en toda la cadena de distribución.

Variedad y tamaños de empaques. Foto Packer&Pack

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 27

calidad y empaques

ductos ecuatorianos que hoy en día son muy demandados y consumidos en los principales mercados del exterior. En el diseño e innovación de empaques destacan las necesidades actuales de la pesca y camarón en materia de envasado y conservación. Son tendencias, por ejemplo, aspectos como las propiedades que alarguen la vida útil del producto, la facilidad de apertura y los diseños creativos, entre otros. La industria pesquera considera indispensable contar con un empaque adecuado y de gran calidad que le permita asegurar la mayor conservación de sus productos, debido a que pueden recorrer largas distancias. Esto se logra con el cuidadoso diseño de un empaque que asegure


calidad y empaques

SIAP Y FIRMA ELECTRÓNICA PARA CERTIFICADOS DE EXPORTACIÓN

L

a interacción en el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP), la puesta en funcionamiento de la firma electrónica para los certificados de exportación a Europa y la homologación sanitaria con varios países son los principales objetivos de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad. Luis Andrés Mejía, quien está al frente de la institución desde septiembre pasado, señala que si bien se ha trabajado bastante en el fortalecimiento de la subsecretaría, todavía hay mucho por hacer ya que el sector pesquero y acuícola es muy dinámico y lamentablemente los recursos del sector público no llegan al nivel ni con la agilidad que se requieren. Mejía, quien se desempeñó anteriormente en la institución como director de Habilitación y Certificación Sanitaria y estuvo ligado al sector privado en el área de exportaciones de tilapia y atún, resalta que se está trabajando con el apoyo del sector porque la idea es comunicarse, conversar y ver qué es lo que necesitan para poder ayudarlos. SIAP Y FIRMA ELECTRÓNICA Estamos trabajando en la interacción del sistema integrado de acuacultura y pesca (SIAP), que conecta procesos relacionados con la actividad pesquera y acuícola y que garantiza la trazabilidad de los productos exportados. Es-

peramos para diciembre tener terminado todo esto lo que nos va a dar mucha más agilidad en el proceso. De igual manera trabajamos en el tema de la firma electrónica para los certificados de exportación a Europa, lo que también estará listo en diciembre. Además estamos en conversaciones con China para que nos acepten de nuevo la emisión de estos certificados, lo que podría bajarnos los tiempos de entrega entre uno y dos días. HOMOLOGACIÓN SANITARIA Otro de los temas en los que estamos enfocados es en la homologación de los registros sanitarios con los Estados Unidos. Las cosas van muy bien, estamos reuniéndonos cada quince días con ellos, trabajamos a todo vapor, no tenemos hasta ahora ningún problema, nos hemos adaptado muy bien

28 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

con la información que ellos nos están pidiendo y viceversa. Estamos limando los últimos puntos y probablemente en diciembre ya comenzaría a aplicarse, lo que beneficiará inicialmente al camarón, pero ya vamos a comenzar también con todo lo que es pesca. A más de Estados Unidos ya tenemos varios convenios de homologación sanitaria, dice Mejía y agrega que se está trabajando con Costa Rica, Corea del Sur, China y vamos a comenzar con Australia. Estamos trabajando con Rusia, pero por la situación geopolítica que atraviesa, el tema está un poco demorado. MEJORAS EN LA INSTITUCIÓN Nunca vamos a alcanzar el nivel que el sector privado necesita, eso es un hecho lamentable, pero tenemos mayor capacidad, mayor cantidad de personal para el tema de verificación, de emisión de certificados y estamos en campañas de habilitación con el personal actual, manifiesta Luis Mejía al referirse a las mejoras en la institución. Destaca que últimamente se ha visto un cambio de visión de los Gobiernos en lo que respecta a la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, por lo que se espera que el nuevo Gobierno también continúe en esa línea para poder seguir con todos los procesos en que nos encontramos encaminados al momento.


LÍDERES EN IMPRESIÓN DE: Etiquetas Cajas para camarón Cajas plegadizas Cajas micro-corrugadas con impresión offset Blister cards Termoformados de PVC y poliestireno Pan de Oro

SIENDO LÍDERES EN LA FABRICACIÓN DE EMPAQUES PARA EL SECTOR PESQUERO


PESCA SOSTENIBLE EL ENTREVISTADO

A

sí lo manifiesta Ro-

berto Andrés Aguirre Chiriboga, actual director de Operaciones de Negocios Industriales Real (Nirsa), y quien forma parte de la tercera generación de los Aguirre en la empresa. Guayaquileño, con 38 años de edad, de los cuales 20 años lleva laborando en la institución, es nuestro entrevistado en esta edición de la revista Ecuador Pesquero. Con él abordamos importantes aspectos relacionados con el presente y el futuro de la principal empresa atunera del país. ¿Tenemos Nirsa para rato? Así es, para rato, primero que nada, porque hemos trazado un excelente plan, una excelente estrategia de crecimiento; hemos formado grupos de trabajo con gente muy capacitada, ejecutivos de primer nivel. A nosotros como familia nos exigen estar a la altura, nos miden como cualquier otro ejecutivo de la compañía, tenemos un director a quien tenemos que darle cuentas, tenemos un presidente ejecutivo externo al que tenemos que darle cuentas, por lo tanto, el nivel de exigencia para nosotros siempre tiende a ser un poco más porque estamos cumpliendo un rol de dueños y también un rol de trabajadores de la compañía.

ROBERTO AGUIRRE CHIRIBOGA, director de Operaciones de Negocios Industriales Real (Nirsa),

30 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

¿Cuál ha sido su desarrollo dentro de la empresa? Empecé primero en Guayaquil, donde trabajé dos años en las diferentes áreas para conocer la dinámica del nego-


AGUIRRE

CHIRIBOGA

NIRSA, ESTANDARTE DE LA INDUSTRIA ATUNERA NIRSA ES UN PATRIMONIO DEL PAÍS, EL PODER DE MARCA QUE HA GENERADO, LA CONFIANZA QUE LE HA DADO A TODOS NUESTROS CLIENTES ES INVALUABLE. REALMENTE NIRSA ES UN ESTANDARTE EN LA INDUSTRIA ATUNERA ECUATORIANA”.

cio en la parte administrativa, luego ya tomé la decisión de venirme a Posorja, a la parte de operaciones. Arranqué primero como asistente de producción en la planta atunera. Tenía por encima de mí al jefe y al gerente de producción, a los cuales los apoyaba en distintas funciones, desde controles de piso y controles administrativos. Luego en la planta atunera fui pasando por los distintos procesos que hay, como son la descarga, cocina, procesamiento, limpieza y enlatado. Luego hice lo mismo en la planta de camarón, de la misma manera desde abajo conociendo los procesos, haciéndolos yo mismo muchas veces. Pasé por las diferentes plantas de sardina, de harina y aceite de pescado. Después de unos siete años aquí pasé a ser gerente de producción de la planta atunera,

tuve a mi cargo la panificación de la producción, en esa época procesábamos 220-230 toneladas al día, hoy estamos procesando en promedio 340-350 toneladas, obviamente ha crecido muchísimo la operación desde entonces. Fui gerente de producción de la planta de camarón, de la misma manera cumplí desde la programación, la producción y la coordinación de embarques. La planta de sardinas, que es una planta más pequeña, la junté mucho con la de harina y las manejé realmente por poco tiempo, porque son procesos bastantes más sencillos que el resto. Luego ya asumí el cargo de gerente de operaciones y actualmente soy director de operaciones, donde vengo desempeñándome durante ocho años. ¿Qué comprende ser director de operaciones? Abarca algunas cosas, primero que nada el buen funciona-

miento de la operación desde las compras de la materia prima, compras de materiales, insumos para la producción, coordinaciones con las diferentes plantas, la gestión humana para tener el personal adecuado, luego ya la parte de procesamiento y el despacho de los productos a sus destinos. Eso de una manera muy general, pero realmente mi trabajo va muy enfocado más a la eficiencia de la operación, a buscar siempre mejores costos de producción, volvernos más eficientes, ver nuevas tecnologías que me permitan reducir los costos de producción. Siempre estamos haciendo las mediciones de rendimiento en materias primas, ya que eso al final del día es lo que más pesa en el costo de un producto, y así hay una seria de indicadores que nosotros manejamos y los revisamos una vez a la semana con mi grupo de gerentes y una vez al mes el control de gastos en fabricación. ¿Ya terminó su proceso de formación o este sigue? Sí, la verdad es que aquí uno nunca deja de aprender, siempre hay algo nuevo cada día. Mi proceso de formación justamente consiste en haber

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 31

el entrevistado

ROBERTO


EL ENTREVISTADO

PERSONALMENTE VEO UNA COMPAÑÍA ROBUSTA, QUE NO PARA DE CRECER, QUE TIENE TODAS LAS FORTALEZAS PARA SEGUIR CRECIENDO, PARA SEGUIR GENERANDO MERCADO, PARA SEGUIR GENERANDO NEGOCIO, PARA SEGUIR GENERANDO EMPLEO”

aprendido la parte administrativa y luego la parte operativa que es donde realmente “las papas queman”, como se dice, donde se hace el negocio. Entonces sí es una parte de la formación que yo debo tener para poder seguir subiendo en la compañía, si así el directorio lo amerita.

es igual que a cualquier trabajador y más aún hoy que tenemos un presidente ejecutivo externo que no es de la familia.

¿Interviene en el manejo de la flota? Yo intervengo, pero de una manera un poco más secundaria, en este caso, Leonardo Aguirre es quien maneja la flota directamente con la presidencia de la compañía. ¿Por qué lo hemos hecho así?, porque la flota es un negocio que ha crecido bastante como para ser manejado por una sola persona, por ello se decidió abrir la flota y operaciones a pesar de que de todas formas la flota reporta conmigo a nivel de gastos.

¿Cómo está constituido el funcionamiento directriz de la empresa? En primer lugar está don Roberto Aguirre, que es el presidente del directorio, que es quien va a representar los intereses de los dueños de la compañía, de los accionistas. Luego está el presidente ejecutivo que es quien va a despachar en el día a día, quien va a llevar el negocio basado en la estrategia que le da el directorio. El presidente ejecutivo tiene su línea de directores, entre ellos yo como director de operaciones. Está el director de abastecimiento, directores co-merciales, financieros y legales. Somos ocho directores quienes tenemos que rendirle cuentas al presidente ejecutivo de la compañía y él a su vez al directorio.

¿Es tratado y sancionado como cualquier empleado? Por supuesto, sancionado en el sentido de que si tienen que llamarnos la atención lo van a hacer fuertemente. Realmente la compañía no aplica el tema de multas, porque no está en nuestros reglamentos internos, pero sí la exigencia

¿Los cargos en la empresa van siendo ocupados por familiares? No, nosotros somos 22 primos en total, de los cuales solo 6 trabajamos en la compañía, porque en los estatutos se pusieron una serie de reglas que se deben cumplir para poder entrar a trabajar en la empresa.

32 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

Si no se cumplen esas reglas no se puede, esto es por un tema de meritocracia realmente, no es porque mañana voy a decir cualquier cosa y ya, por ejemplo, tengo un primo que es graduado en marketing y ventas, si es que se abre una vacante para ocupar una gerencia y resulta que hay otra persona que está muy bien calificada lo vamos a poner y no dar preferencia por ser familia, sino a quien va a rendir mejor en el cargo. En los negocios familiares uno de los riesgos es ese, al final del día todos queremos trabajar en la compañía, pero a veces no todos estamos aptos para ello. ¿Los Aguirre que trabajan en la empresa? Actualmente trabajamos en la compañía quien le habla Roberto Aguirre Chiriboga, director de Operaciones; Andrés Aguirre, gerente de Ventas internacionales para Europa; Victoria Aguirre, gerente de Ventas internacionales para camarón y valores agregados; Melissa Aguirre, que es gerente de Asuntos corporativos; Leonardo Aguirre, gerente de flota; Valeria Aguirre, que es jefa de Coordinación entre Recursos Humanos y el área de tecnología; Eduardo Aguirre, gerente de innovación y desarrollo; y, Ricardo Aguirre, gerente de la división de camaroneras . ¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para los próximos años? Estamos justamente en la planificación de los próximos cinco años, toda vez que ya se cumplieron los objetivos anteriores. Personalmente veo una compañía robusta, que no para de crecer, que tiene todas las fortalezas para seguir


EL ENTREVISTADO Roberto Aguirre Chiriboga y Armando Anchundia, director de Ecuador Pesquero, durante su visita a Nirsa.

creciendo, para seguir generando mercado, para seguir generando negocio, para seguir generando empleo. Existe una familia muy comprometida con el crecimiento de la compañía, tiene a un directorio que representa a los accionistas, muy enfocado en tener a Nirsa por lo menos para 50 años más.

LA IMAGEN DE NIRSA ES LA DE UNA COMPAÑÍA QUE GENERA CONFIANZA, QUE GENERA ESE PODER DE CALIDAD, SERIEDAD, ENTEREZA, EL DE UNA COMPAÑÍA QUE SE DEDICA A HACER NEGOCIOS COMO TIENE QUE HACERSE”.

¿La imagen de Nirsa en los mercados internacionales? Es el de una compañía que genera confianza, que genera ese poder de calidad, seriedad, entereza, el de una compañía que se dedica a hacer negocios como tiene que hacerse. Existe mucha demanda de los productos de Nirsa en los mercados internacionales.

ofrecer productos hacia afuera, con valor agregado, especialmente en camarón y atún. Dentro de los planes de lanzamiento de nuevos productos tenemos algunas sorpresas para este año. El año pasado sacamos los atunes con sabores, este año en el último trimestre del 2023 tendremos de dos a tres productos nuevos.

¿Nuevos productos? Tenemos algunas innovaciones en las que estamos trabajando, no solo en el desarrollo de platos típicos, sino también para poder

¿Alguna vez se habló de una posible venta de la empresa, en la nueva generación de Nirsa está esa posibilidad? Fue una oportunidad que se

presentó, como uno siempre dice mientras que el precio sea el correcto uno puede considerarlo, pero en este caso simplemente fueron conversaciones, pero no llegó a más. La interesada era una compañía de Tailandia de los grandes atuneros del mundo. Nirsa es un patrimonio del país, el poder de marca que ha generado, la confianza que le ha dado a todos nuestros clientes es invaluable. Cuando uno dice atún la gente contesta Real, cuando uno dice sardina también contestan Real. Realmente Nirsa es un estandarte en la industria atunera ecuatoriana.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 33


pesca responsable

POLÍTICAS DE COMPRA DE PESCA RESPONSABLE COMPROMISOS POR LA SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE VALOR capital reputacional en torno a estos procesos es igual de importante que las certificaciones o ser parte de un FIP, considerando que el greenwashing puede afectar la credibilidad de estos procesos.

Por Ec. Jimmy Anastacio-Solís, Mag. Cámara Nacional de Pesquería

L

a acción colectiva y coordinada de los actores de una cadena de valor ha demostrado ser un potente medio para la implementación de plataformas que enfrenten desafíos de sostenibilidad; muestra de ello son varios proyectos de mejoras de pesquería (Fishery Improvement Projects - FIP) impulsados por coaliciones entre industria y Gobierno, para recursos como el atún, pelágicos pequeños, dorado y pomada. La demanda de producción pesquera certificada sigue motivando a los productores a alcanzar estándares de certificación de sostenibilidad o implementar FIP. Construir

COMBATIR EL GREENWASHING El greenwashing es cuando “las marcas, organizaciones o Gobiernos promueven una imagen de conciencia ecológica sin tomar medidas significativas para respaldarla”, con la finalidad de obtener beneficios. En efecto, combatir o prevenir el greenwashing es una de las responsabilidades del sector privado y público, para evitar erosionar los objetivos de sostenibilidad y las bases de la cohesión social requerida para enfrentar retos a gran escala, particularmente en la pesca. COMPRA RESPONSABLE En este contexto, la creación de “políticas de compra de pesca responsable” debe operar como una herramienta para transparentar los compromisos de la cadena de valor por la sostenibilidad de una pesquería que suministra materia prima al encadenamiento productivo. Las políticas de compras son

34 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

un conjunto de directrices o lineamientos para regular y gestionar la adquisición de bienes y servicios en una empresa, acorde a requerimientos legales, éticos y de costo-eficiencia definidos por la estrategia. Un compromiso de alto nivel en las cadenas de valor de productos pesqueros, a través de una política de compra sólida y transparente puede beneficiar de forma significativa a la sostenibilidad y combatir la ilegalidad. Si bien las actividades de regulación, control y fiscalización de pesquerías son de competencia estatal, esto no limita al mercado a apoyarlas de forma organizada. Todo lo contrario, la evaluación de la proveeduría, en términos de responsabilidad social y ambiental debe ser considerada un determinante en la selección de un proveedor que aspire a calificar como sostenible. INSTAURAR COMPROMISOS A criterio del autor, las coaliciones que involucren a un representativo número de actores a lo largo del encadenamiento productivo son potenciales plataformas para instaurar compromisos mediante política de compra de pesca responsable que


sector procesador y exportador en su cumplimiento. La política es instrumentada mediante un registro de barcos proveedores y establece auditorías al cumplimiento de la política con la finalidad de combatir el greenwashing al ser parte de un FIP y de fortalecer el largo proceso de recuperación de un stock. En perspectivas, el FIP de pelágicos pequeños (SPS-FIP) una vez cumplidos sus cinco años de creación, tiene la oportunidad de fortalecerse mediante una política de compra de pesca responsable que permita replicar y extender los impactos transformadores

y positivos que ha obtenido hacia la proveeduría que no ha estado involucrada directamente en el proceso. COALICIONES DETERMINANTES Las coaliciones por mejoras pesqueras seguirán jugando un rol determinante en enfrentar los desafíos de sostenibilidad, y a nivel empresarial será importante que los compromisos se incorporen a la estrategia y operación, reconociendo que ser parte de un proceso de mejora pesquera implica más que una contribución económica a un proceso colectivo, sino sobre todo la implementación de cambios reales en prácticas internas y de selección de proveeduría; para ello las políticas de compras que sean transparentes, adaptables y que velen por el cumplimiento de los compromisos son una buena herramienta para elevar el estándar de ingreso a quienes quieran, eventualmente, participar de procesos de sostenibilidad que busquen certificaciones.

Las coaliciones por mejoras pesqueras seguirán jugando un rol determinante en enfrentar los desafíos de sostenibilidad.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 35

pesca responsable

busquen no solo asegurar el cumplimiento legal de la proveeduría de pescado, sino además tener la oportunidad de impulsar cambios transformadores por iniciativa propia; por ejemplo, medidas que busquen acelerar la recuperación de un stock pesquero o de implementar mejores prácticas para el cuidado de la fauna no objetivo, entre otros. En el caso particular del FIP de camarón pomada o tití (Titi-FIP), el proyecto fue creado en la Cámara Nacional de Pesquería con una política de compra de pesca responsable que busca evaluar el compromiso de la proveeduría y del


PESCA RESPONSABLE

PROGRAMA DE PESCA RESPONSABLE Y EL ENFOQUE COLABORATIVO PARA COMPRENDER DINÁMICA DE PESQUERÍAS Por Jimmy Anastacio Solís1, Gabriela Ponce Villao1 & Rosa Vinatea2 1Cámara Nacional de Pesquería, 2Amarea Sostenible

E

n el año 2020,en el seno del proyecto de mejora de la pesquería de pelágicos pequeños SPS-FIP, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) inició la cimentación de las bases del Programa Pesca Responsable (PPR), enfocado en el fortalecimiento de capacidades y buenas prácticas durante las operaciones de pesca en los tripulantes de la flota de cerco de pelágicos pequeños asociada al proyecto de mejora pesquera. Parte fundamental del PPR ha sido la generación de una “cultura” en el monitoreo de la actividad pesquera por parte de la tripulación a bordo de la flota, a nivel de registros de datos de la pesquería, estructura de tallas, y

las interacciones de la pesquería con el ecosistema. La instauración del programa en la flota no ha sido una tarea sencilla, y se han superado diversas barreras gracias a la visión de la alta gerencia, jefes de flota y el compromiso de los 31 barcos que trabajan junto al programa, cerca del 93 % de la flota asociada al proyecto de mejora. Para ello, la CNP asegura el soporte continuo al pescador a través de un proceso de formación para los tripulantes, el cual logró capacitar a 160 en 2021; 122 en 2022; y 147 en 2023. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Durante el diseño del PPR, la CNP identificó una propuesta de valor que permitiría por primera vez en la industria de pelágicos pequeños, la recolección y análisis

36 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

de datos estandarizados por toda la flota. Lo que ha permitido a las empresas contar con datos alineados para sustentar futuras certificaciones de sostenibilidad y que podrían ser usados en la toma de decisiones del negocio de manera oportuna y como insumo para las discusiones de manejo con la autoridad y a la comunidad científica. En este contexto, entre 2021 y octubre 2023, la flota participante del PPR ha recopilado cerca de 6.500 fichas con datos de lances, interacciones y avistamientos, lo que permite mensualmente monitorear de forma consolidada la dinámica de la operación de la pesquería, y complementarlo con otras iniciativas que se han diseñado en la CNP con la visión de construir un gran sistema de información que permita en el tiempo comprender la dinámica


PESCA RESPONSABLE

de la pesquería y su entorno. De esta forma mensualmente se están generando reportes sobre: • Condiciones oceanográficas en la costa ecuatoriana, tomada con datos in situ a través de un dispositivo CastAway junto a la flota. • Dinámica de huevos y larvas de pelágicos pequeños y otras especies a lo largo del perfil costero, trabajo realizado junto a la flota y el Ipiap. • Dinámica de la productividad, composición de captura, zonas de pesca, estructura de tallas, interacciones con otras especies, entre otros, a base de los datos recolectados por la flota. CONDICIONES DE HÁBITAT A lo anterior se suma un nuevo producto publicado por la CNP en octubre 2023, para los participantes del PPR, el cual plantea describir las “condiciones preferenciales de hábitat de pelágicos pequeños”, construido con una propuesta de valor para atender la demanda de información de condiciones ambientales para la planificación de los viajes de pesca por parte de los gestores de la operación de pesca y los capitanes de pesca. En este artículo exploramos este nuevo hito alcanzado y sus potenciales usos para la flota: Reporte de condiciones preferenciales de hábitat de pelágicos pequeños El Programa Pesca Responsable es una fuente invaluable de datos de la pesquería para la industria. Los datos, registrados a través de las

Figura 1. Panel resultante del producto “Condiciones preferenciales de hábitat” en Power BI. Los datos presentados corresponden a los resultados obtenidos para la oscura de octubre 2023.

embarcaciones que participan en el programa, brindaban una visión de las tendencias y patrones de captura, la cuales información que aporta a la toma de decisiones; por ello es esencial vincularlos con variables oceanográficas. A través de un algoritmo construido para vincular las fechas y coordenadas geográficas de cada lance de pesca con los datos oceanográficos correspondientes es ahora viable relacionar la captura con variables como temperatura superficial del mar (TSM), oxígeno disuelto y clorofila de origen satelital1, permitiendo posteriormente ejecutar un modelo aditivo generalizado (GAM). Por ejemplo, en Perú múnida y variables han utilizado modelación GAM dentro de la pesquería de anchoveta [2], investigando

su relación con las condiciones oceanográficas. Lo que permitió identificar que en condiciones de temperatura frías y la presencia de una oxiclina superficial la abundancia de múnida ha aumentado, compartiendo así nicho ecológico 2 con la anchoveta. Desarrollo de la interfaz de usuario del reporte de condiciones preferenciales de hábitat de pelágicos pequeños. La interpretación de los resultados del modelo GAM puede resultar compleja, por lo cual la CNP ha diseñado un reporte de periodicidad mensual con datos básicos por especie. Los valores presentados de temperatura del mar (˚C), oxígeno disuelto (mmol/m3) y clorofila-a (mg/m3), representan rangos mínimos y máximos, donde, en la última oscura, registraron

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 37


pesca responsable

capturas de las principales especies de pelágicos pequeños, la cual podría ser interpretada como el hábitat preferencial para cada especie en el periodo de análisis (Figura 1). Dentro de las características del producto, una de las más destacadas es que su construcción se realiza a partir de datos levantados por la propia flota cerquera, sin duda a medida que se ingresen más datos, la precisión y ajuste del modelo GAM mejorará, lo cual derivará a una identificación más certera de zonas de pesca. El producto está estipulado a entregarse antes de iniciar cada oscura, acompañado de una breve explicación sobre los resultados obtenidos, así como también de mapas con las condiciones oceanográficas actuales como una guía de

exploración de zonas probables de pesca.

Referencias

TRABAJO DE LA FLOTA Todos los reportes generados son fruto del esfuerzo de los tripulantes y el compromiso de las empresas participantes del proyecto SPS-FIP y representa un avance significativo camino a la optimización y desarrollo responsable de la operación de pesca. La colaboración con el Programa Pesca Responsable fortalece la sostenibilidad de estas iniciativas y las bases de la pesca responsable basada en ciencia. Es importante que la flota se continúe involucrando en el uso de esta información y sus potencialidades, para ello el equipo técnico de la CNP estará listo para atender las consultas y emprender la mejora continua de estas iniciativas.

Conventional Data Access Hubs - Copernicus. (s.f.). Recuperado el 10/11/2023, de https://www.copernicus. eu/en/access-data/conventional-dataaccess-hubs Gutiérrez, Mariano & Ramírez, Argiro & Bertrand, Sophie & Moron, Octavio & Bertrand, Arnaud. (2008). Ecological niches and areas of overlap of the squat lobster ‘munida’ (Pleuroncodes monodon) and anchoveta (Engraulis ringens) off Peru. Progress In Oceanography. 79. 256-263. 10.1016/j. pocean.2008.10.019. Khan Academy. (s.f.). Recuperado el 11/20/2023, de https://es.khanacademy. org/science/ap-biology/ecologyap/community-ecology/a/nichescompetition NOAA CoastWatch ERDDAP. (s.f.). Recuperado el 10/11/2023, de https:// coastwatch.pfeg.noaa.gov/erddap/ index.html Small Pelagics. (s.f.). Pesca responsable. Recuperado el 10/11/2023, de https://smallpelagics.org/pescaresponsable/

ACCEDE A LA REVISTA DIGITAL INGRESANDO A NUESTRA PAGINA WEB:

www.camaradepesqueria.ec. EN PUBLICACIONES

38 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


DEL ECUADOR A LA CONVEMAR

R

ecientes publicaciones de colectivos y grupos nacionalistas a ultranza han traído a debate con ocasión de la reciente publicación de la “Carta Temática de los Espacios Marítimos Nacionales”, elaborada por el Instituto Oceanográfico de la Armada, un tema que se daba por superado, la adhesión del Ecuador a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar -CONVEMAR- perfeccionada con el depósito del instrumento de adhesión a dicha Convención en la Secretaría de Naciones Unidas el 24 de septiembre de 2012. Tales grupos y colectivos, algunos por desconocimiento, otros con el afán de alcanzar notoriedad política, esgrimen una serie de embustes y farsas para desorientar a la población, aduciendo que la adhesión del Ecuador a la Convención le significó al país una enorme pérdida de territorio marítimo y por ende soberanía. Para que la opinión pública se encuentre debidamente informada, refutaré sus falaces argumentos, exponiendo, por una parte, la verdad de los hechos, y, por otra, destacando el importante papel que jugó el Ecuador, junto a Perú y Chile, en la evolución del derecho internacional del mar contemporáneo. La Convención del Derecho del Mar es, hasta la fecha, el instrumento más complejo que ha negociado la comunidad internacional. Su negociación se inició en 1973 y concluyó en 1982, en once períodos de sesiones oficiales efectuadas en diferentes ciudades del mundo. La Convención, también conocida como la “Constitución de los Mares”, codificó el derecho internacional del mar, legisló sobre todos los aspectos relacionados con uso los mares y creó nuevas instituciones como la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, la Autoridad de los Fondos Marinos y el Tribunal Internacional de los Fondos Marinos. Pero sin duda, la innovación más importante de la Convención fue la creación de la Zona Económica Exclusiva, un inobjetable reconocimiento al importante papel que jugaron los países del Pacífico Sur en defensa de la conservación y explotación de los recursos marinos para beneficio de sus poblaciones.

Son Estados Parte de la Convención del Derecho del Mar 168 Estados de 193 que integran las Naciones Unidas, es decir, el 87% de la comunidad internacional. Por ello, la Convención constituye derecho internacional consuetudinario, como lo ha reconocido en múltiples ocasiones la Corte Internacional de Justicia, y sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento para todos los Estados -erga omnes-, independientemente de que sean o no miembros de la Convención. Países que no son parte de la Convención, como los Estados Unidos de América, Colombia, Perú y otros, aplican sus disposiciones como derecho internacional consuetudinario. La República del Ecuador en sus Constituciones Políticas invariablemente ha prescrito que el derecho internacional es norma de su conducta y que lo acata. Insistentemente los detractores de la Convención afirman que la Declaración de Santiago de 1952, estableció un mar territorial de 200 millas. Tal aseveración es errónea, tal como lo confirman múltiples documentos, la opinión de prestigiosos internacionalistas sobre el derecho del mar y la propia Corte Internacional de Justicia, a los que me referiré a continuación. La Declaración de Santiago, de 18 de agosto de 1952, se trató de un entendimiento de carácter regional que obligó a Chile, Ecuador y Perú, y a Colombia, que se adhirió en agosto de 1979. Su alcance jurídico sólo compromete a esos países y no a otros. Se originó como una Declaración, que más tarde por su al-

cance y trascendencia fue elevada al carácter de tratado internacional e inscrita en las Naciones Unidas. El propósito dicha Declaración, que tuvo sus antecedentes más inmediatos en las Proclamas sobre Zócalo Continental hasta las 200 millas marinas por parte de los Presidentes González Videla de Chile y Bustamante y Rivero del Perú en 1947, no fue ampliar el mar territorial a 200 millas, sino la conservación y protección de los recursos o riquezas naturales en sus respectivas zonas marítimas de 200 millas para impedir su explotación descontrolada por terceros en detrimento de sus pueblos. El Pleno de la Función Legislativa del Ecuador, en sesiones en los 6 y 7 de abril de 1954, aprobó la Declaración sobre Zona Marítima o Declaración de Santiago de 1952, , señalando en la correspondiente Acta, que los Delegados de las Repúblicas de Chile, Ecuador y Perú aprobaron la Declaración sobre Zona Marítima y otros Instrumentos contractuales anexos, que tienen por objeto asegurar a los pueblos las necesarias condiciones de subsistencia y procurarles los medios para su desarrollo económico, procurando la conservación de sus recursos naturales y la reglamentación de su aprovechamiento. En aquella ocasión el Congreso Nacional, estableció claramente que el objetivo de la Declaración de Santiago no fue la proclama de un mar territorial de 200 millas, sino la conservación de sus recursos naturales para beneficio de sus pueblos. En 1955 Chile, Ecuador y Perú, en respuesta a las notas de protesta a la Declaración de Santiago formuladas por varios países desarrollados y afirmaron que la Zona Marítima establecida en la Declaración de Santiago, no tiene los caracteres atribuidos por los Gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, -que se referían a territorio- sino por el contrario, de modo definido y preciso, se inspira en la conservación y prudente utilización de los recursos naturales. De igual forma, previa a la celebración de la I Conferencia del Derecho del Mar, que se reunió en Ginebra en 1958, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú mantuvieron una reunión de consulta en Quito, el 9 de febrero de 1958, en cuyo informe final formularon las

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 39

opinión

VERDADES EN TORNO A ADHESIÓN


opinión

siguientes conclusiones: 1.- La Declaración sobre Zona Marítima no constituye alteración en la determinación de la anchura de los respectivos mares territoriales de los Estado signatarios. 2. Si se obtuviere el debido reconocimiento del derecho especial del Estado ribereño a los recursos de la zona adyacente a su mar territorial y del consiguiente derecho de explotar, reglamentar y fiscalizar la pesca en dicha zona, no habría ya interés táctico en mantener abierta la discusión respecto a la anchura del mar territorial. El prestigioso tratadista chileno Francisco Orrego Vicuña, Juez ad hoc de la Corte Internacional de Justicia y del Tribunal Internacional del Mar, refiriéndose a la naturaleza jurídica de la Declaración de Santiago manifiesta: “la Declaración de Santiago no constituye una reivindicación del mar territorial, pues no reúne los elementos que permitieran así tipificarla. Por el contrario, como concluye García-Amador, “la Declaración de Santiago creó una ‘zona marítima’ en la que, al igual, que en la Zona Económica Exclusiva de hoy día, se reclamaron derechos soberanos –en otras palabras, derechos exclusivos- en una determinada zona de mar respecto de todos los recursos que en ella se encuentran y, debido a que la naturaleza de los derechos reclamados era estrictamente económica, ello es sin perjuicio del reconocimiento de la libertad de navegación y de las demás libertades de que se goza bajo el régimen tradicional de la alta mar” . Por su parte, el ilustre internacionalista chileno, Embajador Edmundo Vargas Carreño, quien acuñó el término de “mar patrimonial”, afirma que del solo texto de la Declaración de Santiago puede deducirse que la zona marítima de 200 millas creada por ese instrumento no tiene los caracteres del mar territorial sino los de una zona “sui generis”. Más recientemente, la Corte Internacional de Justicia en la Sentencia sobre la Controversia Marítima entre Perú y Chile, dictada el 27 de enero de 2014, al considerar el objeto y propósito de la Declaración de Santiago de 1952, observa que el preámbulo se centra en la conservación y protección de los recursos naturales de las Partes para su desarrollo económico mediante la extensión de sus zonas marítimas. Agrega la Corte que, en principio, no necesita acudir a los medios suplementarios de interpretación, tales como los “travaux préparatoires” de la Declaración de Santiago

de 1952, así como a las circunstancias de su conclusión, para determinar el significado de la Declaración. No obstante, señala que ha considerado, como en otros casos, el material relevante, el mismo que confirma la interpretación arriba mencionada de la Declaración. La Defensa de los Recursos Pesqueros El Ecuador, así como Chile y Perú, desde el año 1952, libraron una larga lucha en defensa de sus recursos pesqueros contra las flotas de aguas distantes que incursionaban en sus zonas marítimas para capturar irracionalmente y sin limitación alguna sus recursos. En ausen-cia de una norma universal que ampare sus derechos sobre los recursos pesqueros, los países del Pacífico Sur esgrimían la Declaración de Santiago, la que como se mencionó solo obligaba a los países que la suscribieron. El Ecuador, hasta 1966 mantenía en su legislación interna un mar territorial de 12 millas marinas establecido en Decreto Legislativo de 6 de noviembre de 1950, norma jurídica que resultaba incompatible con la Declaración de Santiago de 1952 y con la defensa que venía haciendo de los recursos pesqueros en su zona marítima. Por ello, acertadamente los ilustres Presidente del Ecuador Clemente Yerovi y Jorge Salvador Lara, Ministro de Relaciones Exteriores, en 1966, impulsaron una reforma al Código Civil mediante Decreto 1542, de 10 de noviembre del mismo año, por el cual se amplió el mar territorial hasta una distancia de 200 millas marinas, en consonancia con el propósito de la Declaración de Santiago de 1952, de forma que el país cuente con una norma interna que ampare y le permita la captura de barcos pesqueros extranjeros que realizaban faenas de pesca ilegal en el Ecuador. Pocos años después y en atención a los desarrollos que se producían en el Derecho de Mar, mediante Decreto 256, de 27 de febrero de 1970, se reformó nuevamente el Código Civil con el objeto de que en el mar territorial pudieran coexistir dos regímenes con un tratamiento diferente, al establecer que: “ por Decreto Ejecutivo se determinarán las zonas diferentes del mar territorial, que estarán sujetas al régimen de libre navegación marítima o al de tránsito inocente para naves extranjeras”. Conforme la doctrina, la institución del tránsito o paso inocente es característica del mar territorial, en tanto que la de la libre navegación correspondía, a la época, a las áreas que los países unilateralmente habían reivindicado

40 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

para el control y conservación de los recursos naturales. La Zona Económica Exclusiva y la Declaración de Santiago. La Declaración de Santiago constituyó el origen de la profunda transformación que experimentó el derecho internacional del mar, en particular, con la universalización de la tesis de las doscientas millas plasmada en la Convención sobre el Derecho del Mar. De allí que los países del Pacífico Sur reivindiquen la internalización de la tesis de las doscientas millas como su triunfo histórico. Durante el largo proceso de negociación de la Convención sobre el Derecho del Mar, el Ecuador lideró el Grupo de países Territorialistas, que defendían un mar territorial de 200 millas marinas, tesis que si bien no triunfó en las negociaciones, fue decisiva en la evolución del derecho del mar y la creación de un espacio marítimo “sui generis” al que se denominó como Zona Económica Exclusiva, en el cual el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre los recursos naturales y actividades económicas y jurisdicción en varios materias, una figura muy similar a la contemplada en la Declaración de Santiago de 1952. Como testimonio del triunfo de la tesis de las 200 millas que impulsaron los países del Pacífico Sur es oportuno rememorar la Declaración que emitieron los delegados a la III Conferencia del Derecho del Mar de Colombia, Chile, Ecuador y Perú, el 28 de abril de 1982, poco antes de que concluyera la negociación de la Convención del Derecho del Mar: “Las delegaciones de Colombia, Chile, Ecuador y Perú se complacen en destacar que el reconocimiento universal de los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado costero dentro del límite de 200 millas consagrado por el proyecto de Convención constituye un logro fundamental de los países que integran la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en concordancia con los objetivos básicos previstos en la Declaración de Santiago de 1952. Dichos objetivos han sido recogidos y desarrollados por la Convención del Mar, que incorpora al Derecho Internacional principios e instituciones esenciales para un más adecuado y justo aprovechamiento de los recursos contenidos en sus mares ribereños, en beneficio del desarrollo integral de sus pueblos, inspirados en el deber y derecho de protegerlos y de conservar y asegurar para ellos esas riquezas naturales. “ La Adhesión del Ecuador a la Convención


Sobre la referida proclama me limitaré a señalar que, infelizmente por deficiente asesoramiento científico- técnico, la misma carece de todo fundamento frente al derecho internacional del mar. Los más contumaces detractores de la Convención, más de una vez, han manifestado que la Cordillera de Carnegie o “de Manta”, como suelen denominarla, une el territorio continental con el insular. Al parecer desconoce que entre la plataforma Sudamericana sobre la que se asienta el territorio continental del Ecuador, y la placa tectónica de Nazca, sobre las que se asientan las Islas Galápagos, media la fosa del Pacífico o “fosa Ecuador”, con profundidades frente a las costas ecuatorianas que van desde los 2.000 a 5.000 metros de profundidad. No existe, por ello, una solución de continuidad entre las Islas y el territorio continental. La plataforma del territorio continental del Ecuador media entre 30 y 50 millas marinas y desciende abruptamente a la fosa del Pacífico. No obstante, gracias a las Convención del Derecho del Mar se reconoce al Ecuador una plataforma continental de 200 millas marinas, independientemente de su existencia geológica. A esta figura se la conoce como la plataforma jurídica. Diferente es el caso, con la plataforma de las Islas Galápagos, que se extiende a las Cordilleras sumergidas volcánicas de Carnegie, Cocos y Colón, que se originan en un punto caliente o “hot spot” que se halla fijo, actualmente bajo la placa de Nazca. Esta última placa se desplaza entre 4 y 5 centímetros por año hacia la placa Sudamericana incrustándose por debajo de ésta en la fosa del Pacífico. La subducción de la plaza de Nazca es la causa de movimientos sísmicos y volcanismo en el Ecuador continental. La Flota China que pesca en aguas aledañas a las Islas Galápagos. Falsamente se menciona que con la denuncia del Ecuador a la Convención se impedirá que la enorme flota de aguas distantes, integrada en su mayor parte por embarcaciones con pabellón de la República Popular de China, capture calamar gigante o de Humboldt, también conocida como pota, al Sur Occidente de las Islas Galápagos. Ignoran los detractores de la Convención que dicha flota pesca en alta mar, fuera de las 200 millas que circundan a las Islas, un espacio marítimo que está abierto a la pesca para todos los países del mundo, así como

desconocen que la Convención para evitar la depredación de las especies en alta mar, creó las organizaciones de ordenación pesqueras regionales –OROPS- para regular las pesquerías en alta mar y evitar su incontrolada explotación. El Ecuador es miembro de la Organización Regional de Ordenación Pesquera de Pacífico Sur, con sede en Wellington, Nueva Zelandia, en la que se delinean políticas para limitar las capturas, de acuerdo con la información científica y técnica sobre los “stocks” de pesca, la presencia de observadores y otros elementos para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros y, al hacerlo, salvaguardar los ecosistemas marinos. Actualmente en el marco de dicha Organización está regulada la pesca del jurel y se están dando pasos para regular la pesca del calamar gigante en aguas frente a las costas de Chile, Perú y de las Islas Galápagos. Valga añadir que las actividades de dichas flotas de aguas distantes solo son posibles por los subsidios que reciben de su Gobiernos y que en esta materia el Ecuador debe actuar, junto a sus socios del Pacífico y otros países ribereños, a través de las negociaciones en curso para la reducción de los subsidios a la pesca en la Organización Internacional del Comercio –OMC-, en Ginebra. La adhesión del Ecuador a la Convención, solo le ha traído ventajas a nuestro país y a su sector pesquero. La extensión de la plataforma submarina de 200 a 350 millas náuticas en las Cordilleras sumergidas de Cocos, Carnegie y Colon en las Islas Galápagos, poseer la flota pesquera atunera más importante del Pacífico, exportaciones anuales pesqueras que superaron los 1.982 millones de dólares en el año 2022, de las cuales 1.270 millones en atún, US 1’200 millones adicionales en consumo local, y actividades que generan más de 250.000 plazas de empleo directo e indirecto. Harían bien los detractores de la Convención en estudiar e informarse más adecuadamente sobre dicho instrumento internacional, así como emplear sus energías y talentos en formular iniciativas para proteger nuestro mar, hoy día amenazado por la piratería en el Golfo de Guayaquil, hurto y extorsión a los pescadores artesanales, el narcotráfico y la contaminación. Quito, 15 de noviembre de 2023

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 41

opinión

como una política de Estado. Atribuir a un Gobierno la adhesión del Ecuador es otro error en el que incurren los detractores de la Convención. La adhesión a la Convención constituyó una política de Estado, que tuvo como su principal impulsor a ese preclaro estadista, el Presidente Doctor Gustavo Noboa Bejarano, a quien, no sólo debemos la exitosa implementación de la dolarización en el Ecuador, sino la creación mediante Decreto 854, publicado en el Registro Oficial No. 628 , 29 de Julio 2002, de la Comisión Nacional sobre Derecho del Mar (CNDM), con el objeto de propiciar la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), iniciar los estudios para el máximo aprovechamiento de sus disposiciones, promover su difusión y asesorar a las instancias respectivas de las funciones Ejecutiva y Legislativa, sobre las ventajas de su adopción por parte del Ecuador. La adhesión del Ecuador a la Convención fue apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, gremios pesqueros industriales y artesanales, organizaciones políticas, así como por prestigiosos líderes e internacionalistas, entre otros, Juan Carlos Faidutti, José Ayala Lasso, Benjamín Rosales, César Rohon, Rafael Trujillo, Andrés Vallejo, César Montufar, Fausto Cobo, pero, principalmente por el Embajador Luis Valencia Rodríguez, el más connotado experto ecuatoriano en derecho internacional del mar, Presidente de la Delegación del Ecuador a 7 períodos de sesiones de negociación de la Convención, Presidente del Grupo de Países Territorialistas y a quien el Congreso Nacional en noviembre de 1966, lo declaró merecedor del “Bien de la Patria” y la Asamblea Nacional en el 2012 le rindió un homenaje por la adhesión del Ecuador a la Convención. Proclama de soberanía sobre plataforma continental del Presidente Febres Cordero. Aducen los detractores de la Convención del Derecho del Mar que el Presidente Febres Cordero en 1986 decretó el ejercicio de la soberanía sobre las 125 millas que separan las 200 millas continentales de las insulares. La referida Proclama, emitida el 19 de septiembre de 1985 señala “que es plataforma continental del Ecuador el lecho y subsuelo marinos situados entre el mar territorial ecuatoriano continental y el insular, correspondiente al Archipiélago de Galápagos…”


estadísticas

EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR Enero - Septiembre PRODUCTO

2022

Miles USD

Ton

2023

Miles USD

Ton

$5.745 2.609 $13.547 3.585 Aceite de pescado $136.068 15.833 $104.469 13.085 Filetes de pescado Harina de pescado $48.486 36.828 $69.536 45.785 Lomos y conservas de atún $983.299 208.981 $912.783 181.287 Otras conservas de pescado $66.244 29.527 $62.979 26.380 Otros productos del mar $132.793 17.582 $79.347 8.632 Pescado congelado $106.202 63.097 $63.119 34.836 Pescado fresco $69.142 9.571 $51.471 5.533 $1.547.979 384.027 $1.357.251 319.123 Total Fuente: Banco Central-Elaboración: Cámara Nacional de Pesquería

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES PESQUERAS ENERO-SEPTIEMBRE 2023

PRODUCTO Aceite de pescado Filetes de pescado Harina de pescado Lomos y conservas de atún Otras conservas de pescado Otros productos del mar Pescado congelado Pescado fresco Total Fuente: Banco Central-Elaboración: Cámara Nacional de Pesquería

42 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

% Var USD

% Var Ton

135,8 % 37,4 % -23,2 % -17,4 % 43,4 %-23,2 % 24,3 % -7,2 % -13,3 % -4,9 -10,7 % %% -40,2 % -50,9 % -40,6 % -44,8 % -25,6 % -42,2 % -12,3 % -16,9 %


ENERO-OCTUBRE 2023

PAÍS

ECUADOR MEXICO PANAMÁ ESTADOS UNIDOS VENEZUELA NICARAGUA OTROS TOTAL

TONELADAS

231.575 143.951 69.295 32.726 23.295 17.425 70.036

588.303

PORCENTAJE

39,4 24,5 11,8 5,6 3,9 2,9 11,9

100 %

Fuente: CIAT Elaboración: Ecuador Pesquero

EVOLUCION DE CAPTURAS DE ATUN EN EL OPO ENERO-OCTUBRE

ESPECIES

ATUN PATUDO BARRILETE NEGRO BONITO ALETA AZUL BARRILETE ALETA AMARILLA OTRAS TOTAL

EN TONELADAS MÉTRICAS

2022

2023

23.507 4.369 2.771 3.194 249.742 239.217 3.131

28.640 5.113 2 3.399 291.666 256.691 2.792

525.931

588.303

Fuente: CIAT - Elaboración: Ecuador Pesquero

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 43

estadísticas acontecimientos

CAPTURAS DE ATUN EN EL OPO POR PAÍSES


ACONTECIMIENTOS

MINISTRA DE PRODUCCIÓN PRESENTÓ SU PLAN DE TRABAJO

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, presentó el viernes 8 de diciembre en Guayaquil su Plan de Trabajo 2023 – 2025 a representantes de los gremios, asociaciones, cámaras de la producción, empresarios,

emprendedores y delegados de los clúster. La hoja de ruta prevé la adopción de medidas a favor de la apertura comercial, inteligencia comercial, producción diversificada, promoción de inversiones, impulso de la economía popular y el empleo.

asamblea del sps-fip En la Cámara Nacional de Pesquería tuvo lugar el pasado 1 de diciembre la asamblea del SPS-FIP, compuesta por una coalición de actores de la industria de pelágicos pequeños, productores de harina y alimento balanceado. Se analizó los resultados del proceso de mejora de la pesquería y se definió el nuevo plan de trabajo. Los socios ratificaron su compromiso para continuar el proceso de mejora pesquera acorde a estándares de certificación.

ESPOL TRATA AFECTACIONES POR FENÓMENO “EL NIÑO” El Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL hizo público el Boletín de Política Económica, que en su edición 23 hizo énfasis especial en las afectaciones en Ecuador a causa del fenómeno de El Niño. Gonzalo Sánchez, María del Pilar Cornejo y Liliana Alencastro, especialistas politécnicos, realizaron un análisis general sobre los campos que se verán mayormente afectados a causa de las condiciones climáticas.

Aspecto del evento que contó con una gran concurrencia.

44 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com

Pilar Cornejo, Franklin Ormaza y Liliana Alencastro, fueron parte del panel.


La Cámara Nacional de Pesquería, en su compromiso constante con la sostenibilidad y la responsabilidad en la pesca, firmó un trascendental Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador para impulsar el desarrollo de dos importantes proyectos de mejoramiento pesquero en el país. Uno es el proyecto TITI SHRIMP SUSTAINABILITY, para fomentar la Pesca Responsable del Camarón Pomada; y, el otro es la renovación del convenio de cooperación para implementar el proceso de mejora pesquera SMALL PELAGICS SUSTAINABILITY, enfocado en la pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador, el cual ha demostrado ser un éxito en la promoción de prácticas de pesca responsables y la gestión sostenible de los recursos pesqueros en esta categoría.

Andrés Arens y Rafael Trujillo, durante la firma de los documentos respectivos.

Ricardo Ferber, del sector de pelágicos pequeños; Juan Xavier García, director del IPIAP; Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca: Rafael Trujillo, director ejecutivo de la CNP: Verónica Dahik, de la Comisión de Exportadores de Camarón Pomada de la CNP; y Jimmy Anastacio, Coordinador de ambos proyectos.

En esta gráfica constan todos los integrantes de los FIP del camarón pomada y de los pelágicos pequeños, así como también las principales autoridades del sector pesquero del país.

Octubre - Diciembre 2023 | ecuadorpesquero@hotmail.com | 45

acontecimientos

CONVENIOS PARA MEJORA PESQUERA


ACONTECIMIENTOS

PRESENTES EN LA AQUA EXPO El director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, Rafael Trujillo, estuvo presente en la feria comercial AquaExpo, evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura y que se desarrolló en octubre pasado en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El evento contó con la participación de empresas del sector camaronero y de empresas que brindan servicios, equipos e insumos a las actividades pesquera y acuícola del país como Nirsa, Mayekawa, Probrisa, Cartopel, entre otras.

En la gráfica aparecen Leonardo Maridueña, Rafael Trujillo y Melissa Trujillo.

NIRSA

MAYEKAWA

PROBRISA

CARTOPEL

46 |Octubre - Diciembre 2023 |ecuadorpesquero@hotmail.com


PRODUCTOS

ecuadorpesquero@hotmail.com ecuadorpesquero@hotmail.com | Septiembre | Marzo - Noviembre - Mayo 2017 | 11 11


HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.