Ecuador Pesquero abril-junio 2024

Page 1


P E SQUERO ECUADOR

EDICIÓN 108

Preservando las especies, protegemos nuestra industria

EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN REUNE A TODO

EL SECTOR PESQUERO

DIRECTORIO CNP

PRESIDENTE:

Bruno Leone Pignataro

VICEPRESIDENTE:

Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES:

Roberto Aguirre Chiriboga

Miguel Ángel Pérez

Carlos Cacao Meléndez

Italo Carrillo

Xavier Alonso Vélez

Eliseo Villar Loureiro

Ivo Cuka Auad

DIRECTORES ALTERNOS:

Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez

Jaime Nebot Bohrer

Diego Díaz Palacios

Ricardo  Ferber Vera

Mario De Genna Fernández

TESORERO

Carlos Rendón Palma

ASESOR JURÍDICO

Luis Eduardo Gómez Bejarano

SECRETARIO Carlos Gómez Hidalgo

ECUADOR PESQUERO

Director:

Lcdo. Armando Anchundia Jiménez

Subdirector:

Tnlgo. Jesús Anchundia

Diseño y diagramación:

Jack Betancourt Galecio Fotografía:

Yinny Mendoza - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad:

Aracely Monserrate Circulación: Tnlgo. Josué Anchundia

Consejo Editorial: Ing. César Rohón

Abg. Rafael Trujillo

Sr. Roberto Aguirre

Sr. Agustín Jiménez

NIRSA TAMBIÉN DESTACA EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN

SE FORTALECE PROGRAMA DE PESCA RESPONSABLE

MANTA RECIBE XII EDICION DE LA FERIA EXPOPESCA

CONTACTOS

Edificio gran Pasaje: Av 9 de Octubre y Chile Piso 8 Oficina 802

Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com

Verónica Dahik Ayoub 46-47

APROVECHANDO LA VEDA DEL ATÚN 8-12

EL ENTREVISTADO: ING. BRUNO LEONE

CELEBRAMOS EL DIA MUNDIAL DEL ATÚN 14-17 22-23 26-27 28-32 44-45 48-49 50 34-37

ESTRATEGIA DE MANEJO PELÁGICOS PEQUEÑOS

ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO

ESTADISTICAS CAPTURAS Y EXPORTACIONES

EDITORIAL

EL ECUADOR, SIN POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

o es desde ahora, llevamos muchos años sin que el Ecuador tenga políticas pesqueras claras, de desarrollo o de ayudas al sector. La única política, un poco forzada por las circunstancias de la tarjeta amarilla, ha sido la de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), en la que sin duda se ha hecho un buen trabajo durante los últimos cinco años, convirtiendo al Ecuador en líder regional y demostrando que sí se puede trabajar de la mano entre el sector público y el privado. Buen trabajo, pero no suficiente como para salir aún de esa molesta amonestación que impide aún consolidarnos en los mercados más exigentes de Europa, manteniéndonos en un espacio de subsistencia, insuficiente para mejorar la situación de las empresas. No hay políticas para la investigación; al antiguo Instituto Nacional de Pesca (INP) se le cambió el nombre por uno más largo y rimbombante: “Instituto Público de Investigación Acuícola y Pesquera” (Ipiap), que hoy está más lánguido y pobre que nunca, sin presupuesto para investigación, sin espacio para reemplazar siquiera al personal que se jubila, sin dinero para mantener adecuadamente sus instalaciones físicas, no digamos para rehabilitar su único barco de investigación Tohallí, amarrado a la ría hace muchos años con el riesgo de que en

cualquier momento naufrague por vetustez. Las pocas investigaciones las tiene que hacer el Ipiap con barcos pesqueros del sector, inadecuados para esas labores. Ahí está arrumado el B/I Tohallí, inoperante, como inoperante está la normativa introducida en la nueva Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (Lodap) para dotar de recursos al Ipiap. El artículo 23 de la Lodap crea el Fondo Nacional de Investigación Acuícola y Pesquero, y los artículos 24 c) y 195 les proporciona una importante fuente de financiamiento. La norma quedó en letra muerta. El fondo no existe. Entre la Senescyt, el MEF, la desidia y la burocracia centralista administradora del agujero negro financiero del Estado, que no da paso para su implementación… ahí está… ¡muerto! Como muerta está la investigación pesquera. Solo para ilustrar, el Ecuador invierte en investigación pesquera el 1 % de los recursos económicos que invierte Chile.

¡Echen a andar el fondo de investigación pesquera! He ahí una política básica que puede plantear el Gobierno actual o los distintos candidatos en las próximas elecciones, para generar al fin una política pesquera de investigación de recursos pesqueros, que nos permita consolidar a este querido sector como líder absoluto y generar aún más trabajo, divisas, alimentación y bienestar.

ES REELECTO PRESIDENTE BRUNO LEONE

l Ing. Bruno Leone Pignataro fue reelecto presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y estará al frente de la institución durante un nuevo periodo comprendido entre los años 2024 y 2026.

Su ratificación en el cargo para un nuevo periodo tuvo lugar durante la sesión de la Junta General de Socios celebrada el pasado 29 de abril en la sede de la Cámara Nacional de Pesquería, en la que previamente el Ing. Bruno Leone, presentó un informe de su gestión desarrollada hasta el momento. Una vez realizada las elecciones, el nuevo directorio quedó conformado de la siguiente manera:

NUEVO DIRECTORIO

PRESIDENTE Bruno Leone Pignataro

VICEPRESIDENTE Gian Sandro Perotti Coello

Vocales principales

1ER VOCAL Roberto Aguirre Chiriboga

2DO VOCAL Miguel Ángel Pérez

3ER VOCAL Carlos Cacao Meléndez

4TO VOCAL Italo Carrillo

5TO VOCAL Xavier Alonso Vélez

6TO VOCAL Eliseo Villar Loureiro

7MO VOCAL Ivo Cuka Auad

Vocales alternos

1ER VOCAL Diego Miletic Miletic

2DO VOCAL Augusto Aguirre Martínez

3ER VOCAL Jaime Nebot Bohrer

4TO VOCAL Diego Díaz Palacios

5TO VOCAL Ricardo  Ferber Vera

6TO VOCAL Mario De Genna Fernández

7MO VOCAL Verónica Dahik Ayoub

TESORERO Carlos Rendón Palma

ASESOR JURÍDICO Luis Eduardo Gómez Bejarano

SECRETARIO Carlos A. Gómez Hidalgo

Al final de la sesión el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, Rafael Trujillo Bejarano, a nombre del directorio expresó a los asistentes y a todos los miembros de la institución su gratitud por el constante apoyo a la gestión del directorio de la Cámara.

La celebración del Día Mundial del Atún reunió, por primera vez, a todos los involucrados en el sector pesquero del país, esto es a las autoridades del sector, Tunacons que trabaja por la sostenibilidad del atún y a los representantes de la pesca artesanal e industrial.

RESALTAN IMPORTANCIA DE ARTESANAL EN DIA MUNDIAL

ño a año el sector pesquero ecuatoriano celebra el Día Mundial del Atún, fecha conmemorativa instaurada por la ONU el 2 de mayo del 2016 para destacar la importancia de este recurso en la alimentación mundial y la necesidad de cuidarlo para el beneficio de las futuras generaciones.

En esta ocasión se unieron para celebrar este importante acontecimiento en el país. la Cámara Nacional de Pesquería, la Fundación para la Conservación de Atunes (Tunacons), la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec) y la Corporación de Pescadores Artesanales de Galápagos (Corpag).

El centro de convenciones de la UEES fue el sitio escogido y en esta oportunidad se destacó la importancia de esta especie en el ecosiste-

ma marino, así como el papel fundamental que desempeñan tanto la industria pesquera como los pescadores artesanales en su producción, procesamiento, comercialización y conservación, aportando de forma significativa al desarrollo socioeconómico del Ecuador.

Promoción pesca artesanal

En el desarrollo del evento intervinieron el director de Tunacons, Guillermo Morán; la presidenta de la Corpag, Grace Unda; la subsecretaria de Recursos Pesqueros, Dana Zambrano; la viceministra de Acuacultura y Pesca, Rafaela Hurtado; la presidenta de la Fenacopec, Gabriela Cruz; y, el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone.

En sus exposiciones, cada uno de ellos se refirió a temas relevantes relacionados con el atún y su importancia a nivel nacional y global.

LA PESCA DEL ATÚN

Tuna Fest

En esta ocasión se brindó un especial espacio a los pescadores artesanales de Galápagos, quienes tuvieron la oportunidad de promocionar directamente sus productos a los representantes de los restaurantes y hoteles del país que estuvieron presentes en el evento y que usan los atunes para la elaboración de sus deliciosos platos.

Los emprendedores de Galápagos que estuvieron presentes fueron: Marisquería Rosita, Pelican Fishmen, Copes Promar y GalafishFresh Conchita. Estos cuatro emprendimientos tienen un código QR, donde se encuentran las páginas web oficial de cada uno de ellos y en los que se encuentran los catálogos de ventas, para que los interesados sepan qué productos y en qué presentación pueden importarlos directamente desde Galápagos.

Emprendedores de la pesca artesanal de Galápagos

EN EL CAMINO CORRECTO PARA SU CONSERVACIÓN

“De acuerdo con el último reporte de Marine Stewardship Council (MSC) de marzo de este año, el 86 % de los atunes totales provienen de poblaciones sanas en términos de abundancia, por lo tanto vamos en el camino correcto para su conservación y uso sostenible”.

“Las organizaciones celebramos de forma positiva con mucha alegría, el día mundial del atún nos une nuevamente a industriales y artesanales porque estamos conscientes de que estas especies son vitales para miles de nuestros hogares, ya que nos brindan fuentes de trabajo digno y por la responsabilidad de alimentar sanamente a millones de ecuatorianos y extranjeros.

CREAR SECTOR PRIVADO MODERNO EN GALÁPAGOS

“Todos los sectores de la economía en Galápagos han crecido menos el sector pesquero, debido a la cantidad de normativas que existen para ejercer la actividad.

Este es el desafío que debemos enfrentar y fue lo que nos motivó a unirnos con el sector pesquero industrial, con quienes tenemos una alianza estratégica para desarrollar actividades de tipo ambiental y que nos permita crear un sector privado moderno, coherente e integrado para lograr la sostenibilidad, tanto del pescador como de los recursos de la reserva marina”.

RESPALDO DE SECTOR PÚBLICO

A LA INDUSTRIA ATUNERA

“La pregunta es por qué se instauró, por qué se conmemora el Día Mundial del Atún, y es precisamente por la importancia y la relevancia que tiene su gestión sostenible, eso es lo que nos tiene aquí reunidos y también porque el Ecuador se ha convertido prácticamente en la gran capital mundial del atún”. El Estado se encuentra trabajando interinstitucionalmente para respaldar siempre a este sector, para que las instituciones del sector público y privado, así como los pescadores artesanales e industriales nos sentemos todos en una misma mesa con el mismo objetivo. Estas iniciativas siempre son bienvenidas y les agradecemos que nos inviten y nos ayuden a poder brindarles las facilidades para que tengan éxito en todas sus fases pesqueras.

Invitados al evento se sirvieron exquisitos platos preparados con atún provenientes de las islas Galápagos.

PROFUNDIZAR ALIANZA CON LA PESCA INDUSTRIAL

Quiero en esta celebración reconocer y destacar a miles de pescadores artesanales que trabajan diariamente en sus embarcaciones con artes de pesca manuales para mantener a sus familias, siendo importante el aporte económico y social para la gente que vive en decenas de caletas pesqueras artesanales que se encuentran a lo largo del perfil costero ecuatoriano.

REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN

También quiero resaltar que una vez más estamos unidos el sector pesquero artesanal e industrial del país para juntos destacar la pesca de los atunes en el Ecuador y espero que estas acciones de cooperación y unidad se sigan profundizando a futuro por el bien de todos los pescadores ecuatorianos.

La pesca de atún significa para el Ecuador la construcción de una industria, de fuentes de trabajo, de soberanía alimentaria, el vínculo de nuestro país con el mar nos ha permitido aprender y entender la vital importancia de conservar y gestionar de manera sostenible las poblaciones de atún en nuestro mar.

Esta celebración nos recuerda el compromiso vital que tiene el sector público y el sector privado para garantizar la salud de los ecosistemas marinos que son vitales para mantener a largo plazo la pesca del atún.

La industria trabajando en estrecha colaboración con el Ministerio de la Producción y Pesca nos permite esforzarnos y cumplir con las regulaciones y estándares más rigurosos garantizando la sostenibilidad y la calidad de nuestros productos.

Es un placer para mí estar aquí y trasladar el mensaje a nombre de la ministra de la Producción, cuyos brazos de apoyo son fundamentales para el desarrollo de este sector estratégico al cual tengo la oportunidad de servir desde el Viceministerio de Acuacultura y Pesca.

Quiero expresar mi agradecimiento en especial a los organizadores de este evento por su continua preparación e iniciativas para la adopción de mejores prácticas pesqueras.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la conservación y gestión sostenible de esta especie vital, y continuaremos trabajando arduamente para proteger nuestros recursos marinos y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras.

La chef peruana María José Vigil, quien estuvo invitada al evento, realizó demostraciones de cortes y preparaciones de atún fresco de Galápagos.

LA PESCA ES UNA EXCELENTE ALTERNATIVA EN GALÁPAGOS

n esta celebración por el Día Mundial del Atún se hizo mucho énfasis en la importancia de fortalecer al sector pesquero artesanal de las islas Galápagos.

Bruno Leone, sostuvo que se puede hacer mucho más por este sector y de manera sostenible, porque hoy por hoy está claro que con las acciones correctas se puede lograr que una actividad sea sostenible y en el caso de la pesca está demostrado.

Nosotros hemos alcanzado una certificación de gran prestigio mundial en el atún como es el MSC y en los pelágicos pequeños estamos por alcanzar la certificación Marin Trust, lo que significa que sí se puede lograr trabajando juntos y Galápagos no es la excepción.

Leone señaló que últimamente hay muy poca actividad turística en Galápagos, por lo que si por alguna razón esta actividad decae, la población necesita tener otras posibilidades de trabajo para su supervivencia y esa puede ser la pesca.

Tener el recurso ahí y no aprovecharlo sosteniblemente me parece que es algo que debemos meditar y ponernos a trabajar para mejorarlo.

Ecuador tiene una flota industrial muy bien montada, somos el segundo país productor de atún del mundo después de Tailandia, eso no es poca cosa, producto de eso hemos adquirido y tenemos que gestionar permanente a nivel internacional los compromisos que nuestro país ha adquirido ante la CIAT, ante la ONU, ante la FAO, las medidas de estado rector del puerto, etc., todo eso lo hemos hecho y lo hemos hecho muy bien. Pero porque lo hemos hecho así y esto es importante recalcar, porque desde el sector privado tenemos una cultura que la hemos acuñado a lo largo de los años y es de hacer un trabajo coordinado entre sector público y el sector privado. Siempre nos hemos preciado de mencionarlo de esa manera. Estamos acostumbrados a trabajar de la mano con las autoridades y pensamos que ahora no tiene por qué ser diferente. Eso nos permitió por ejemplo lidiar e ir solventando los problemas de la tarjeta amarilla que nos sacaron en 2019. Estamos listos, no nos la han levanta-

do no sé por qué y nos han dado un nuevo plazo para el mes de septiembre. Hemos hablado con la ministra Sonsoles García que si en septiembre Europa no nos levantan la tarjeta amarilla, entonces el Ecuador tendrá que ver qué otra gestión ya a otro nivel tiene que hacer, porque sería injusto que no lo hagan.

El Ecuador no solo que ha cumplido con todo, ha ido más allá, tenemos una plataforma que ya está funcionando y que a medida que pasan los días se van incorporando más y más procesos. Es una plataforma electrónica para el control de la trazabilidad de los procesos pesqueros que es de nivel mundial.

Entonces ese tipo de cosas las tenemos que valorar. Nosotros en pesca sí hemos ido al mundial y hemos sido campeones mundiales y vamos a seguir siendo campeones mundiales porque hacemos las cosas bien.

En Galápagos los pescadores artesanales han invertido, están haciendo las cosas bien, no están esperando que alguien venga a resolverle los problemas.

Yo estoy tan feliz de poder una vez más celebrar el Día Mundial del Atún, esto es lo que hacemos, esta es nuestra vida, esperamos que podamos tener un camino hacia adelante mucho mejor, de mayor contribución para el país, que podamos crecer sosteniblemente.

En la Cámara Nacional de Pesquería tenemos una frase que la repetimos siempre que es “el Ecuador es un pequeño gran país pesquero”. Siendo un país tan pequeño, estamos entre los 25 países pesqueramente más potentes del mundo y eso no es poca cosa, así que si seguimos trabajando duro, lo vamos a lograr. Brindemos por este Día Mundial del Atún y que Dios nos dé fuerza y salud para poder seguir trabajando por el bien del país.

¿CÓMO SE ELABORAN LOS PRODUCTOS DE ATÚN REAL?

omo parte del Día Mundial del Atún, celebración instaurada por la ONU el 2 de mayo del 2016, la empresa NIRSA nos invitó junto con colegas de otros medios de información a visitar su planta procesadora en Posorja y conocer de cerca el proceso para la transformación del atún y las medidas de conservación que lleva adelante para el cuidado de este impor-

tante recurso.

Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa, fue la artífice de la invitación para que podamos recorrer las instalaciones de la empresa y ser testigos de cómo el atún es transformado en varios productos que bajo la marca “Real” hoy en día alimenta a millones de ciudadanos ecuatorianos y de varios países en el mundo.

Melissa Aguirre y otros directivos de Nirsa explican a los periodistas invitados el recorrido a efectuarse en las instalaciones de la empresa en Posorja.

Bienvenida y recorrido

La bienvenida a los representantes de los medios invitados estuvo a cargo de Melissa Aguirre, quien junto con Leonardo Aguirre, gerente de Flota; Javier Moreira, jefe de seguridad; y Augusto Muñoz, gerente de producción de la planta atunera, nos explicaron en detalles el recorrido a realizar que comprendería desde la llegada del atún a los muelles de la empresa hasta la elaboración final de los productos de atún Real.

Pudimos conocer las estrictas medidas de seguridad, de inocuidad y control de calidad que se implementan en la planta procesadora, a fin de cumplir con todos los requerimientos y exigencias que demanda la elaboración de productos alimentarios y los consumidores tanto nacionales como extranjeros.

Llegada de materia prima

El primer lugar visitado en el recorrido fueron los muelles donde acoderan los barcos de la flota atunera de la empresa, los que luego de cumplir con una serie de requisitos legales y sanitarios, acoderan con sus bodegas llenas de atún producto de las faenas realizadas en alta mar, las que pueden extenderse entre 15 y 70 días.

Nirsa cuenta con catorce barcos atuneros con capacidad entre las 315 y 1.800 toneladas. Una vez el barco en el muelle, se coordina con la gerencia de cámaras el tema de la descarga para destinar el lugar y cantidad de atún a ser almacenado.

Se descargan entre 250 y 300 toneladas por turno. Cada turno es de 12 horas y el tiempo de descarga dependerá del tamaño del barco y de la carga que trae.

Selección y almacenamiento

El atún que se descarga es trasladado hasta el área de recepción de la planta procesadora, donde se realiza el primer control de calidad y se lo clasifica por tamaño y especie en tanques de 1 tonelada de capacidad y se le va colocando una identificación en cada tina donde se lo deposita.

Esta identificación es clave porque es la que dará la trazabilidad del producto. En ella se indicará de qué barco proviene, dónde fue pescado, fecha de captura, la especie y el tamaño.

Una vez llena la tina, se la procede a pesar y luego es trasladada a las cámaras de congelamiento, donde queda registrado su contenido y ubicación. Luego y dependiendo de los requerimientos el área de producción lo solicitará para la elaboración de los productos, según las demandas.

Descongelamiento

De acuerdo con la orden de fabricación el atún es sacado de las cámaras para ser descongelado. Aquí hay un control para la descongelación, la que se realiza según el tamaño. Mientras más pequeño es menor el tiempo de descongelación y mientras más grande mayor será el tiempo. La empresa tiene una capacidad para descongelación de hasta 500 toneladas diarias.

Cocción del producto

Una vez descongelado el producto, se voltea y es colocado en unos coches de cocción. Estos coches tienen una capacidad de 250 kilos cada uno y los cocinadores tienen una capacidad que va desde las 2 toneladas y media hasta las 5 toneladas.

El pescado entra ya clasificado, es decir, de un mismo tamaño y peso, a fin de que se realice una adecuada y homogénea cocción, es decir que se le dé la correcta temperatura para que no quede ni muy cocido ni crudo. La cocción del atún se realiza de manera automática.

Enfriamiento

Después de la cocción se abren las puertas y el pescado pasa automáticamente al área de roseado con el objetivo de disminuir su temperatura.

Una vez que el pescado llega a la temperatura requerida es enviado a las mesas de limpieza, donde se realiza el trabajo artesanal de sacar las cabezas, espinas y piel y dejar los lomos totalmente limpios y listos para el empaque.

Cada mesa de limpieza la componen unas 50 personas, entre hombres y mujeres. La planta procesadora de atún de Nirsa cuenta con catorce mesas de limpieza en total.

Empaque y comercialización

Todos los lomos son pesados y son pasados por un detector de metales, a fin de eliminar cualquier riesgo físico. Una vez realizado esto, el atún es empacado en las distintas formas de productos, esto es en latas o pouch, para finalmente ser comercializados tanto en el mercado nacional como el internacional.

Para el encartonado del producto final, Nirsa cuenta desde hace dos años con la participación de un robot que realiza esta labor automáticamente. Se trata de una máquina alemana que reemplaza el trabajo de diez personas en esa área.

Tanto al inicio como al final del recorrido fuimos invitados a degustar exquisitos platos elaborados con productos de la marca Real.

SEGUIR CRECIENDO Y LLEGAR A MÁS PAÍSES

MELISSA AGUIRRE, gerente de Asuntos Corporativos de Nirsa, se refiere a los actuales momentos que vive la empresa, así como a los proyectos, nuevos productos y perspectivas que se presentan.

Tenemos muchos objetivos, varias unidades de negocio, pero lo principal es seguir creciendo y seguir llegando a más países del mundo con nuestros productos que no solamente generan un crecimiento para la compañía sino también para el país, y sobre todo generando mayor cantidad de empleos.

Sobre nuevos productos reveló que próxi mamente van a estar a disposición de los consumidores y serán una muy grata sorpresa. Nuestros últimos lanzamientos fueron los atunes sabor gourmet que vienen en cuatro presentaciones que son orégano, sal y pimienta, ahu mado y picante.

Con respecto a lograr que el encebollado sea declarado como patrimonio cultural, indicó que próximamente habrá buenas noticias en este tema ya que se ha trabajado arduamente en una campaña de muchos meses.

Agrega que declarando al encebollado como patrimonio lograremos un recono cimiento mundial de este plato que nos representa como ecuatorianos y que lo seguiremos llevando alrede dor del mundo y a través del cual queremos atraer turismo, que vengan y prueben todas las recetas deliciosas que ofrece el Ecuador.

Destaca que en Nirsa, desde la alta dirección, existe una apertura y que el género no tiene un cargo laboral, por eso es que ya hemos he cho muchísimas iniciativas, una, por ejemplo, es la alianza con otras em presas del país para hacer la primera escuela de conducción de carga

pesada para mujeres y cuya primera generación ya se graduó. Hoy ya están incorporadas al negocio las primeras montacarguistas habiendo crecido profesionalmente y roto esos estereotipos.

Ahora ya tenemos la segunda generación de graduadas que van a comenzar a manejar los camiones de distribución en la ciudad de Guayaquil.

En lo que respecta a la promoción de la empresa y sus productos, señaló que permanentemente están asistiendo a ferias internacionales y recientemente estuvieron en la feria de Barcelona promocionando tanto al atún como al camarón. Tenemos una planificación para el resto del año para continuar visitando otros países y seguir promocionando el producto ecuatoriano, agrega.

En lo que respecta al Ecuador participamos tanto con nuestro producto Real en ferias culinarias y con nuestra marca Nirsa en ferias sobre todo que fomenten la equidad de género y la sostenibilidad.

En Nirsa conmemoramos el Día Mundial del Atún porque este recurso para nosotros es muy importante, todos sabemos lo fundamental que es para la economía del país y para la nutrición de las familias.

La industria pesquera atunera es una de las principales generadoras de empleo en el Ecuador. Su aporte económico y social y la misión de la familia nos compromete como compañía a cuidar mucho más el

Nirsa es una empresa que tiene más de 66 años en el mercado, es una empresa ciento por ciento ecuatoriana y es un orgullo ser parte de una de las marcas más queridas en el Ecuador como son los alimen-

Conversión del sistema de prensa estopa a Sello TG-100

El prensa estopa es un método tradicional que impide el ingreso de agua en el paso del eje propulsor al casco mediante un sello radial usando mergollar ajustado al eje, sin embargo este método que ha sido comúnmente utilizado tiene desventajas que restan su eficiencia y a mediano plazo genera desgaste en el eje provocando daños en su superficie, en este sistema se debe de ajustar, añadir empaquetadura o incluso reemplazarla de manera recurrente. Otra principal desventaja es el pequeño liqueo hacía la sala de máquinas para refrigeración del mergollar, que provoca acumulación de agua en la sentina de la embarcación que al combinarse con los residuos de aceites y otros lubricantes se convierten en aguas oleosas que deben de ser desalojadas de manera constante con un gestor ambiental, generando un costo extra de operación para la embarcación.

Buscando la eficiencia operacional, THORDON Bearings de Canadá, desarrolló el sello axial TG-100 para reemplazo de los sistemas de prensa estopa tradicionales

El sello TG-100 es un sello axial, que cuenta con un sello primario de caras de carburo silicio que están en contacto entre sí, con lo cual el eje no sufre ningún desgaste adicional en la zona del sellado y permite su libre rotación generando de esta forma un ahorro en el uso del combustible, sin ingreso de agua a la sentina de la embarcación.

El sello TG-100 cuenta con un fuelle de elastómero THORDON de vida ilimitada que permite absorber movimiento no deseados y mantener el ajuste entre las caras durante la navegación

Adicional el TG-100 tiene un sello secundario para emergencia de uso ilimitado que funciona con aire comprimido, permite el retorno seguro a puerto navegando a una velocidad controlada e impedir el ingreso total de agua en caso de un siniestro.

El sello TG-100 es libre de mantenimiento por lo cual reduce los costos operativos de la embarcación en navegación y aumenta la confiabilidad durante su vida útil, lo cual justifica el valor de la inversión de su implementación en el tiempo. Para mayor información y pedidos contáctenos a INRIOCH S.A.

LOGROS ALCANZADOS POR NET POSITIVA

PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD PESQUERA EN EL ECUADOR

esde el 2022, Bureo, en colaboración con el sector pesquero nacional, trabaja para mitigar la contaminación oceánica causada por redes de pesca abandonadas.

Gracias al acuerdo firmado entre Redes de América, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), Tunacons y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) han invitado a los armadores miembros a participar en este programa de sostenibilidad pesquera.

Actualmente, las flotas y procesadoras pesqueras como Nirsa, Eurofish, Ugavi, Manacripex, Marbelize, Guayatuna, Servigrup, Asiservy, Tri Marine, también entidades como la Terminal Portuaria de Manta (TPM) y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) están comprometidas en la entrega de sus redes viejas al programa Net Positiva.

422 toneladas de redes recicladas

Gracias a esta coalición empresarial, hasta la fecha de esta publicación, se ha logrado certificar con el aval del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el reciclaje de más de 422 toneladas de redes de pesca en Ecuador. Esto representa una reducción equivalente de más de 523 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

Bureo Net Positiva ha logrado importantes avances en Ecuador gracias a la donación de redes de pesca en desuso, generando fondos para diversos proyectos para el desarrollo social y ambiental de Ecuador.

Proyecto EcoData

Uno de los logros más destacados es el proyecto EcoData en General Villamil, Playas, donde se estableció un centro de rehabilitación de fauna marina. Este centro, conocido como el “911 de las tortugas marinas”, ha rescatado y liberado once tortugas rehabilitadas

y ha implementado programas educativos para pescadores artesanales y estudiantes locales.

Otro proyecto significativo es la provisión de agua de calidad para la Escuela Pablo Neruda en Posorja. La escuela, con 996 estudiantes, carecía de acceso a agua potable filtrada, lo que se solucionó con la instalación de tecnología

avanzada de filtración de agua que extrae humedad del aire. Este proyecto no solo mejoró la salud y las condiciones de vida de los estudiantes, sino que también educó a la comunidad sobre la importancia del agua de calidad y los peligros del uso de botellas de agua de plástico.

Pescando plásticos en el golfo

En el golfo de Guayaquil, Bureo Net Positiva ha apoyado el proyecto Pescando plásticos en el golfo de Guayaquil, una iniciativa que involucra a 22 organizaciones y 400 familias de pescadores en la limpieza de residuos plásticos de los manglares, estuarios y ríos.

Este proyecto no solo mejora las condiciones ambientales de los manglares, sino que también preserva el medio de vida de estas fa-

milias, demostrando un impacto positivo tanto ecológico como económico.

“Iluminar el mar”

Finalmente este año 2024 hemos incluido el proyecto “Iluminar el mar” en Jaramijó que se centra en la protección de la vida marina mediante la instalación de luces led en botes de pesca artesanal para reducir la captura incidental de tortugas marinas, tiburones y otras especies protegidas.

Este proyecto aborda una de las principales amenazas para los ecosistemas marinos y cumple con los compromisos internacionales de Ecuador, promoviendo prácticas pesqueras sostenibles y la conservación de especies en peligro.

PROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

Nirsa-Posorja
Nirsa-Posorja
Guayatuna- Posorja
Guayatuna- Posorja

MONITOREO PARTICIPATIVO

DEL PROGRAMA DE PESCA

RESPONSABLE SE FORTALECE

a ideación y génesis del Programa Pesca

Responsable de la Cámara Nacional de Pesquería fue en el 2020, en medio de tiempos difíciles para toda la humanidad, enfrentando una pandemia, pero en el cual el sector pesquero ecuatoriano continuó alimentando al pueblo y a la economía.

La Cámara Nacional de Pesquería tuvo la visión de crear un programa que buscaba fortalecer la cultura de pesca responsable alineados a las buenas prácticas y a los estándares de sostenibilidad, trabajando directamente con los pescadores miembros del proyecto de mejoras de la pesquería de pelágicos pequeños. El programa nació con tres objetivos:

● Promover la implementación de un progra-

ma de conservación, que permita mitigar el impacto de la pesquería en el ecosistema.

● Incrementar las capacidades y desarrollar una cultura de pesca responsable en la tripulación.

● Desarrollar un sistema de monitoreo continuo de la pesquería de pelágicos pequeños y el ecosistema marino que permitiera generar datos propios de la industria.

De esta forma el Programa Pesca Responsable inició capacitando en el año 2021 a capitanes y tripulantes en conceptos básicos de ecosistema marino, identificación de especies objetivo y de megafauna, incluyendo su correcta manipulación y liberación, además de las bases para el monitoreo participativo.

En el 2023, los pescadores del programa lograron 3.842 fichas de registro de la actividad pesquera, incluyendo interacción con el ecosistema y avistamientos. Un importante incremento del 48 % respecto a lo logrado en el 2022.

Se lograron registrar 72.000 toneladas, con detalles de composición de captura, ubicación de lances, tallas, en varios casos incluso estados reproductivos.

Se documentó la interacción y liberación de 7.266 individuos, 67 % lobos marinos. Particularmente se documentó la liberación de 1 tiburón ballena, 1 raya águila del Pacífico, 1 tortuga laúd, 13 tortugas oliváceas y 26 tortugas verdes, especies particularmente vulnerables y

Por Ec. JIMMY ANASTACIO
Liberación de tortuga verde. B/P Piquero. NIRSA

cuya conservación es fundamental.

Nuevo ciclo de capacitaciones

Durante febrero de 2024, el programa inició un nuevo ciclo de capacitaciones, abordando por primera vez temas relacionados con oceanografía y cómo influye a la pesca, con retroalimentación muy interesante de los pescadores.

Todos estos datos y esfuerzos han permitido hacer un seguimiento mensual del desarrollo de la pesquería, iniciar el estudio de condiciones preferenciales de hábitat, así como aportar insumos para la toma de decisiones de manejo y la discusión informada por parte de la industria. Como por ejemplo en el seguimiento mensual de huevos y larvas de peces en nueve estaciones del mar ecuatoriano.

Durante inicios del 2024, la CNP tuvo la primera experiencia capacitando a 121 pescadores de 48 barcos no asociados, junto con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca se capacitó a pescadores de Salango, Santa Elena y Posorja, palpando la alta demanda de conocimiento e interés por parte del sector.

La visión de los directivos de la CNP, sus socios, miembros del FIP de pelágicos pequeños, Ipiap y la autoridad pesquera ha sido determinante para el fortalecimiento del programa y las bases de la generación de cultura de pesca responsable para los objetivos de sostenibilidad.

Las empresas interesadas en formar parte de este programa o fortalecer su participación pueden contactarnos a: j.anastacio@camaradepesqueria.ec

Liberación tortuga olivácea. B/P Palma. Empresa Pesquera Polar
Semana de Capacitación de Principios Básicos de Oceanografía.
CULTURA PESCA RESPONSABLE

MANTA RECIBE A LA

l Terminal Portuario de Manta es nuevamente el escenario escogido para llevar adelante la XII Edición de la Feria EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR 2024.

Los días 26, 27 y 28 de junio más de 130 marcas de 80 Empresas se presentarán en este encuentro corporativo en exposición de servicios y equipamiento para la industria pesquera.

Esta será una exhibición de la más alta gama de equipamiento y maquinaria para la modernización y tecnificación desde flotas pesqueras hasta las plantas procesadoras y toda la cadena intermedia de bienes y servicios.

La XII edición contará con la presencia de más de 20 países expositores y la asistencia de autoridades

y entes rectores nacionales, ejecutivos de alto nivel, tomadores de decisión, jefes de flotas, industriales pesqueros en general, líderes de opinión y empresarios relacionados a la industria de la pesca.

Proyectar crecimiento

Esta es una feria Internacional creada para proyectar el crecimiento comercial y político de la región, a través de un sólido proceso económico, como una de las piezas fundamentales en la ordenada planificación global desde un puerto que reafirma su capacidad pesquera, ofreciendo plazas de trabajo, aumentando las posibilidades de negocios al interior de nuestros países y dinamizando las negociaciones internacionales en el campo del comercio exterior.

Plano de la FERIA
JUAN CARLOS MENDIZABAL Director de la Expopesca

XII FERIA EXPOPESCA

Este evento busca el fortalecimiento de lazos en todas las fronteras, entre los países del pacífico y las empresas vinculadas en el ámbito del comercio, industria y cooperación con el sector pesquero.

La XII Expopesca del Pacífico Sur 2024, luego de 20 años de institucionalización, es la única feria Internacional especializada en Pesca, extracción, procesamiento y exportación, en una acción mancomunada de las instituciones y la empresa privada en beneficio del comercio y la industria pesquera, promoviendo un sentimiento conjunto de seguridad y clara determinación de confianza mutua y crecimiento.

Las vedas son bien aprovechadas por las empresas pesqueras y armadores para brindar todo tipo de mantenimiento a sus embarcaciones.

APROVECHANDO LA VEDA DEL ATÚN

e acerca un nuevo periodo de veda del atún (julio-octubre), tiempo durante el cual se prohíbe la pesca de esta especie en el océano Pacífico Oriental, de acuerdo con la resolución de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Son 72 días en que la mitad de las embarcaciones pesqueras atuneras que operan en la región no saldrán a pescar y por el contrario quedarán amarradas a los puertos, muelles, atracaderos, varaderos y astilleros.

Este tiempo es aprovechado por los armadores para realizar todo tipo de reparaciones y mantenimiento a sus embarcaciones a fin de ponerlas a punto y listas para salir a faenar una vez culminada la veda. Así también en estos periodos se brinda capacitación a capitanes y tripulantes de las embarcaciones atuneras.

Mantenimiento y capacitación

Leonardo Aguirre, gerente de la flota pesquera de Nirsa, explica que en estas vedas la empresa aprovecha para realizar el mantenimiento de sus embarcaciones para las siguientes temporadas de pesca y principalmente también para capacitar a todo su recurso humano, todo nuestro talento en alta mar, no solo capacitaciones marinas y certificaciones navales que requieren las autoridades, sino también en todo lo que es la sostenibilidad, lo que es liberaciones de peces y fabricación de plantados biodegradables. Nirsa cuenta con catorce embarcaciones atuneras con capacidades que van desde las 280 toneladas hasta las 1.800 toneladas. Todas estas embarcaciones operan en el Pacífico este y se rigen bajo los lineamientos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

Los barcos chicos hacen salidas de 15 a 20 días, mientras que los barcos grandes pueden extenderse entre 60 y 70 días en sus faenas de pesca, obviamente con la intención de poder almacenar y completar las cubas de pesca de las embarcaciones para posteriormente traerlas a puerto.

Pesca sostenible y certificada

Realizamos una pesca sostenible, es decir, dejando suficientes peces en el mar evitando una sobrepesca para que su población se pueda reproducir en forma adecuada, renovándose de manera continua y manteniéndose saludable y productiva, sostiene Leonardo Aguirre.

Agrega que para Nirsa esta es una actividad a largo plazo y la sostenibilidad no es simplemente un compromiso sino que es parte de nuestra obligación.

También vale la pena mencionar que como parte de nuestro compromiso, de nuestra obligación que hemos adquirido, venimos trabajando algo más de diez años en conjunto con otras empresas para obtener una certificación que nos avale internacionalmente.

impacto, que es nuestro compromiso de desarrollar un plantado con componentes biodegradables como algodón, materiales naturales como el ábaca, la cabuya y tanques de palma, todo esto encaminado a causar un menor impacto en el medioambiente.

Menor impacto y más eficiencia

Estamos logrando y cumpliendo los más altos estándares de sostenibilidad mundial en la preservación de la especie. Hoy contamos ya con la certificación MSC del atún aleta amarilla y del barrilete y estamos trabajando para poder lograr a finales de año la certificación de la tercera y última especie objetivo de nuestra pesquería que es el atún patudo, con lo cual tendríamos el ciento por ciento de nuestra pesquería objetivo certificada.

Lograr certificaciones

Este grupo llamado FIP que es un plan de mejoramiento pesquero con la intención de obtener la certificación MSC liderada por estas cinco compañías hemos venido trabajando y adoptando no solo las normativas obligatorias que se determinan anualmente por la CIAT sino también nuevas propuestas gestionadas desde nuestro plan de ordenamiento pesquero para poderlas implementar a nivel nacional e internacional.

Muchas de ellas ya se han venido implementando, menciono una que es la que tiene un mayor

Todas estas son distintas herramientas de pesca que se utilizan para causar un impacto menor en la naturaleza y a su vez lograr el objetivo de realizar las capturas, siendo más eficientes en nuestros viajes, tratando de hacer menores días de pesca, menor consumo de combustible, menor emisión de gases y haciendo un poco más cortas las salidas para beneficio también de las tripulaciones.

Esta es una medida que empezó con nosotros, como ente pesquero y grupo de ordenamiento pesquero ecuatoriano del cual somos miembros y fundadores, y hoy en día es ya una medida que ha sido adoptada internacionalmente por los países que operan en la región.

La CIAT adoptó la medida y ha hecho un progresivo compromiso con todos los países miembros con la finalidad de ir adoptando porcentualmente el grado de biodegradabilidad en los plantados. Estamos empezando en un 20 %, después con un 40 %, luego el 50 % hasta finales del 2030 en que podamos tener plantados 100 % biodegradables.

Esto ha tenido un impacto importante internacionalmente, tal es así que en otros océanos del

Leonardo Aguirre, gerente de Flota de Nirsa, inspecciona los trabajos que se realizan en los talleres de la empresa.

mundo también están trabajando en este tipo de proyectos de sostenibilidad.

Liberación de pesca no objetivo

Además de eso también es muy importante todos los trabajos y esfuerzos que se hacen en la pesquería para la pesca no objetivo, como -por ejemplo- en ocasiones un porcentaje menor de especies como el tiburón han sido capturadas y la intención de nuestras tripulaciones es liberarlas vivas, ya que no son objetivo de nuestras pesquerías.

Nosotros realizamos dos cursos anualmente que son dictados por expertos del exterior y de nuestro país, en temas de liberaciones de peces y capacitamos a todos los tripulantes de nuestras embarcaciones.

Malla excluidora

También Nirsa ha sido la pionera en desarrollar

PLANTADOS BIODEGRADABLES

la malla excluidora de peces. Hace muchos años nuestro gerente de flota desarrolló una malla pequeña que se ubica al final de la red, en la última sección antes de embarcar la pesca, es una malla con un ojo un poco más grande la cual permite liberar a todas las especies juveniles de las capturas.

Hoy en día esa malla que se implementó en Nirsa ya es obligatoria a nivel nacional en todas las embarcaciones pesqueras.

En esta nueva celebración del Día Mundial del Atún para nosotros es muy importante reforzar nuestro compromiso con la sostenibilidad del recurso y Nirsa es pionera en todas estas acciones con el objetivo de poder preservar todas las especies y todo el medioambiente marino con la finalidad de que realmente esto sea alimento para largo plazo y para las futuras generaciones.

Nirsa fabrica sus propios plantados con material biodegradable, para poder atender a su flota atunera. La idea es nosotros manejar nuestros propios recursos para poder atender a la pesca.

Somos una empresa pionera en elaborar nuestros propios plantados. tenemos nuestros propios talleres para resolver nuestros problemas, sin buscar algo externo a menos que sea ya algo más técnico.

La producción de plantados va a depender de la necesidad de la flota, si tenemos barcos que necesitan plantados se pide a Recursos Humanos más personal para avanzar con los plantados para atender a los barcos, los que pueden quedarse acá barcos pequeños tres días en puerto, los barcos medianos cuatro días y barcos grandes cinco días en puerto desde que llegan hasta que terminan su descarga y avituallamiento.

En ese tiempo nos permite a nosotros como taller de redes fabricar los plantados y atender a los barcos y siempre manejamos un stock.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE REDES

n la empresa Nirsa cada área o taller tiene un jefe que planifica mes a mes y día a día los trabajos de mantenimiento, en este caso de las redes atuneras, a realizarse.

El área de redes está a cargo de Manuel Saldaña, de origen peruano, quien organiza los trabajos de diseño, mantenimiento y reparación de las redes, tanto para atún como para sardina. Explica que para la confección y mantenimiento de las redes lo que se hace es un análisis de resistencia de materiales, se selecciona los materiales de tal forma que puedan tener una vida útil considerable dentro de la red para realizar las capturas de pesca.

Explica que más o menos las redes duran unos cuatro años, en ese tiempo se supone que las tenemos que renovar y ponerlas nuevas, pero en el año uno, año dos y año tres tenemos que hacerles un análisis correctivo para que las redes sigan funcionando, la idea es el engranaje que conforman la embarcación y las redes estén ciento por ciento operativas, ya que los dos dispositivos en conjunto hacen que la pesca sea efectiva y no existan problemas.

Indica que cuando llega una embarcación a puerto lo que se hace es bajar las redes y se hacerles una evaluación completa. Las redes atuneras miden de largo unos 2 kilómetros y de alto como 300 metros, son redes muy grandes.

Los mantenimientos por cada red demoran alrededor de 30 días, lo que se le hace es una evaluación sección por sección, ubicando las zonas dañadas y colocándoles materiales nuevos para que siga operando.

Cuando ya la red llega a su vida útil son donadas para que Bureo les dé un tratamiento especial y les dé nuevos usos y no queden en el mar.

El personal que se utiliza acá es básicamente por necesidad. Si tenemos bastante requerimiento de personal se trata con Recursos Humanos y ellos son los que nos mandan el personal de acuerdo con lo que se necesite.

Por cada red trabajan unas 30 personas, en una veda se bajan unas siete redes, lo que significa que necesitaremos 210 personas solo trabajando en las redes, los que laboran de 8 de la mañana a 5 de la tarde de lunes a viernes.

Por cada red trabajan unas 30 personas. Si se requiere más personal se hace el requerimiento a Recursos Humanos.

Marine Diesel Engine

Medio ambiental:

• Menor consumo.

• Menores emisiones.

• Futuro sostenible.

Operativo:

• Motores mecánicos

• Mayor fiabilidad

• Facilidad de mantenimiento.

• Repuestos y Servicio locales.

Empresarial:

• Reducción del gasto operativo.

• Incremento de las capturas.

• Rápido Retorno de la inversión

• Propulsión.

• Generación.

• Media Velocidad.

• Alta velocidad.

Desde 1000hp hasta 6000 hp.

ESTAMOS ALINEADOS A LOS CRITERIOS DE LA SOSTENIBILIDAD ESTAMOS ALINEADOS A LOS CRITERIOS DE LA SOSTENIBILIDAD

n esta edición de Ecuador Pesquero presentamos una entrevista al Ing. Bruno Leone Pignataro, principal representante del sector pesquero ecuatoriano y quien acaba de ser reelecto presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

Con más de treinta años trabajando en el sector, de los cuales cerca de diez años lleva al frente del principal gremio pesquero del país, evaluamos su gestión, la situación actual del sector pesquero nacional, así como las metas y desafíos que espera enfrentar y superar en su nuevo periodo comprendido entre el 2024 y el 2026.

¿Un nuevo periodo al frente de la Cámara Nacional de Pesquería?

Bueno sí, alguien podría decir que mucho tiempo, que por qué no hay alternabilidad, pero en primer lugar la gente a la que representamos me ha pedido que siga, además que esto también coincide con nuestra visión de lo que nosotros siempre mantenemos que es que la pesca por la calidad de las inversiones y la intensidad del capital que se pone en juego, necesita de un horizonte a largo plazo, que las políticas en este sector no pueden ser a corto plazo.

Yo lo hago con el mayor agrado, sí me he preocupado de ir preparando  gente, tenemos un buen equipo en la Cámara. Nos acaban de reelegir por un periodo adicional que es de dos años, de acuerdo a los estatutos. Entonces estamos ahí, mi compromiso con la industria está como el primer día firme.

Han sido unos buenos 10 años donde hemos podido finalmente redireccionar el pensamiento de la gente del sector pesquero en el sentido de alinearnos con todos estos criterios de sostenibilidad, de buenas prácticas, de respeto a la naturaleza. No digo que antes no se lo hacían, pero ahora ya tenemos hechos concretos respecto a eso, por ejemplo, estamos certificados MSC en el atún, tenemos un FIP muy robusto en el tema de los pelágicos pequeños, hemos iniciado otros FIP igualmente robustos como el del camarón pomada, entonces todo esto va en esa línea y esto es una gran

cosa y sobre todo que la gente, los actores, entienden que esa es la forma correcta de hacerlo.

Entonces ya no es un tema de que hay que andar persiguiendo a la gente, o controlándolos como si uno fuera un policía, sino que la gente mismo se preocupa por hacer cada vez mejor las cosas mejor y eso para mí es de una ganancia increíble.

¿Qué considera lo más destacado de su anterior período?

Primero la unión del sector, por ejemplo en el 2019 cuando Europa nos sacó la tarjeta amarilla logramos una unión muy fuerte entre todos los gremios que representan a los diferentes actores que están en la cadena de valor del atún, y repartiendo bien el trabajo y las responsabilidades logramos resolver las diferentes cosas del llamado de atención. En la práctica no hemos logrado conseguir aún que nos levanten la tarjeta pero hemos cumplido con todo, las verificaciones de las diferentes misiones de la DG MARE que han venido al Ecuador han podido constatar lo que hemos hecho.

Eso nos llevó a lograr una nueva y moderna ley de pesca, un nuevo reglamento, una plataforma electrónica, un sistema automatizado que es realmente un orgullo para el Ecuador tener esa herramienta para el control de los procesos de la pesca, para la ayuda del control de la trazabilidad y de la pesca ilegal.

El tema de promover los procesos de certificación pesquera ha sido fantástico y la unión que tenemos ahora con los pescadores artesanales, que antes no existía, eso es una gran cosa. Ellos y nosotros faenamos en el mar, ellos lo hacen más cerca de la costa por la naturaleza de sus embarcaciones, nosotros vamos a aguas oceánicas pero somos marineros, somos gente de mar, ellos tienen su problemática, nosotros la nuestra.

Actualmente estamos buscando la forma de ayudarlos contra el robo de los motores estamos tratando de conseguir una buena póliza de seguros para ellos, lo cual va a ser una buena cosa.

Antes se pensaba que era imposible sentarse en una mesa con los compañeros de la pesca artesanal, hoy en día es una cosa natural, es un gran logro. Hay una línea transversal de intereses comunes que son las que pretendemos trabajar en conjunto.

Con su presidenta Gabriela Cruz, hemos tratado el tema de hacer un proyecto piloto en el cual pescadores de camarón pomada puedan integrarse y ellos mismos puedan procesar, empacar y exportar su pesca y que ese beneficio quede para ellos, eso es algo que sería fantástico.

¿Cuáles son los nuevos retos o metas que se ha trazado?

Entre nuestras nuevas metas está terminar el proceso y salir de la tarjeta amarilla lo que podríamos lograr en septiembre, conseguir a través de la ley IDEA el ingreso preferencial de nuestros productos libre de impuestos a los Estados Unidos, tema que sigue adelante y que pronto podemos tener un resultado positivo, esto a corto plazo. De ahí a mediano y largo plazo tenemos otros retos como la renovación de la

flota, el mantenimiento de los acuerdos comerciales, tenemos un gran trabajo por hacer para mejorar la competitividad, todas esas cosas son trabajos que tenemos por delante.

La certificación del patudo hoy se está reuniendo el comité científico de la CIAT y dependiendo de los informes sobre el estado de las poblaciones, sería un gran paso ya para pasar al proceso de certificación. De lo que conocemos extraoficialmente los stock del atún patudo están muy bien porque las últimas medidas tri-

Ing. BRUNO LEONE P. Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería

anuales que tomamos hace tres años de ponerle unos días de veda adicionales a los barcos que capturaban más esta especie ha dado resultados positivos.

¿Se revisarán los días de veda del atún?

Las vedas son paquetes de medidas trianuales. Ese paquete se vence este año, ahora en agosto en función de la presentación de los científicos y las estimaciones científicas se tomarán nuevas medidas.

Seguramente se van a renovar las vedas, aspiramos a que si la sanidad de los stock están sumamente buenas tal vez se podría pensar en que pueda haber una reducción a 67 días, como ya ocurrió en el Asia. Ellos tenían una veda de 90 días de plantados y en base a la información  de sus científicos decidieron que los stock estaban tan saludables y redujeron la veda de plantados a 45 días, entonces nosotros aspiramos a que se pueda reducir.

Conocemos que los stock están en estado saludable por lo que aumento de días de veda no habrá.

¿Cómo están las relaciones del sector con el gobierno?

Ni bien ni mal, digamos normal, porque la verdad es que nosotros toda la vida desde que estoy en este ne-

RÉCORD EN LAS CAPTURAS DE ATÚN

En capturas este año hemos tenido un récord extraordinario, que era algo que ya lo preveíamos, porque es lo que yo llamo el efecto post Niño. El año pasado tuvimos el impacto del fenómeno de El Niño, eso hizo que los peces se redistribuyan, se vayan a otras latitudes porque el agua estaba demasiado caliente. Esos animales no es que se murieron, estaban desovando y engordando en algún otro lado, ahora que las temperaturas han vuelto a la normalidad, ha habido una pesca extraordinaria.

En el atún barrilete, que es el 68 % de lo que captura el Ecuador, hemos pescado en lo que va del año 121 mil toneladas más, eso es el 77 % más que el año pasado, y si ya consideramos las tres especies en la práctica vamos como en un 35 % más en comparación con el año pasado.

Eso ha significado que por oferta y demanda los precios caigan pero eso es un proceso que en algún momento va a terminar y las cosas tienen que volver a la normalidad, así estamos.

Los precios promedios de los últimos 3 años andaban en el orden de más o menos 1.640 la tonelada, hoy está en 1.300 o sea ha caído 340 dólares. Ya ahorita operar una flota pesquera el costo anda por

gocio en el año 1990, siempre hemos tenido esa cultura de trabajo coordinado con la autoridad, o sea esa acción público-privada que ha sido importantísima a lo largo de los años.

Puedo decir que hoy con este gobierno no hemos tenido esa dinámica de reuniones que antes teníamos, no hemos tenido esa relación fluida que hemos tenido a lo largo de todos los años en el pasado, por lo que esperamos que esto cambie.

¿Les preocupa el tema de los combustibles y racionamientos eléctricos?

Respecto a este tema, el presidente públicamente en la prensa siempre ha hablado de la extra y de la eco país, es decir de las gasolinas, porque él entiende que el diésel es el combustible de las máquinas, del transporte pesado, con el que se hace la producción.

Entonces el presidente ha dicho esto no lo voy a tocar y creo que hace muy bien y eso es una cosa buena para nosotros.

Respecto a la restricción eléctrica, las plantas pesqueras por la naturaleza de sus procesos todos tienen sus sistemas de generación de emergencia que hubo que ponerlos en funcionamiento, nunca dejamos de trabajar, nunca paramos, nunca tuvimos problemas.

ahí o tal vez un poquito más dependiendo de la eficiencia del armador.

El otro problema que tenemos es que hoy los barcos salen, como ha habido buena pesca, regresan cargados rápido y ya los frigoríficos están repletos, no hay como descargar y los barcos tienen que esperar entre 10 y 15 días o más para hacerlo.

Normalmente el Ecuador pesca 280 mil toneladas pero este año posiblemente vamos a llegar a las 400 mil toneladas. Ya no necesitaremos importar, no tenemos que traer pesca de otro lado si aquí hay pesca suficiente y con ello habrá una especie de ahorro al evitar la salida de divisas del país, lo cual es muy interesante.

Nuestra capacidad instalada está abastecida, el reto ahora es poder vender todo ese atún, de lo que conocemos como el atún ha bajado de precio los compradores están apresurados en cerrar contratos con un precio de pescado como el de ahora. pero el vendedor tiene que tener cuidado porque si firma ahora y mañana los precios se van para arriba puede tener problemas, entonces es un tema en el que hay que tener cuidado y ahí entra en juego mucho la relación que usted tiene con su cliente.

La unión que tenemos ahora con los pescadores artesanales es una gran cosa, antes se pensaba que era imposible sentarse en una mesa con ellos a dialogar y trabajar juntos. Hoy en día es una cosa natural, es un gran logro”

Obviamente la autogeneración con un combustible para las industrias de un precio entre comillas internacional, porque el precio de Petroecuador es mayor al que se puede comprar en Panamá por ejemplo, la autogeneración es carísima por eso es que salimos a decir que si estamos en una emergencia apliquemos un criterio de emergencia y mientras esta dure a las plantas registradas debidamente controladas, se le dé el famoso diésel eléctrico que era de 95 centavos, pero eso no se dio, no se hizo, y esto aumentó los costos de producción que tuvimos que asumirlo.

¿La firma de acuerdos comerciales es beneficioso para el sector?

Si, por ejemplo el de Europa sin duda ha sido beneficioso, un acuerdo al que pudiésemos llegar con Estados Unidos sería muy importante, el acuerdo con China en su momento hablamos con el ministro Prado y el ministro Legarla y les dijimos de la sensibilidad de la pesca y no fueron parte del proceso. Ellos no podrán enviarnos productos de la pesca procesados libre de impuestos, nosotros sí para allá, pero en la práctica no podemos competir con China.

El acuerdo con Corea lo propio hemos manifestado nuestras sensibilidades y ahora hay un acuerdo que se está negociando y será firmado con Canadá, vamos a ver como salimos.

¿Cómo ve usted la problemática del país?

Bueno como siempre he dicho el Ecuador es un país rico, lamentablemente muy mal administrado. El Ecuador es un país que tiene una cantidad de recursos que aprovechándolos de manera correcta po-

dríamos tener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades del pueblo en salud, en seguridad, en educación.

El Ecuador tiene que buscar acuerdos, sentados en una mesa todos, así como nosotros lo hemos hecho sector público y privado, exponiendo el problema y buscando una solución entre todos, así mismo Ecuador tiene que ponerse de acuerdo para explotar sus recursos, obtener el dinero que necesita para atender las demandas que el pueblo con justicia reclama.

En febrero estaremos nuevamente en elecciones y la gente tiene que pensar a quien le va a dar el voto, a la persona que pueda proponer este tipo de cosas de verdad y como tiene que haber rendición de cuentas la persona que prometa algo y no lo cumpla tiene que ser sin dudas castigada por el pueblo en el voto, pero también debería tener algún  tipo de sanción o llamado de atención por la ley.

Un saludo a su sector

Nosotros estamos para el largo plazo, estamos firmes en nuestra posición de segundo productor de atún del mundo, lo seguimos manteniendo, este año en el reporte de la FAO Ecuador vuelve a estar entre los primeros 25 países del mundo más potentes pesqueramente hablando.

Quiero decirles que tengamos fe, que sigamos trabajando como hasta ahora, en unidad, que juntos podemos salir adelante sin duda alguna. Además aprovecho para agradecerle a mis compañeros, a mis colegas, por la confianza que han depositado en mí al reelegirle nuevamente y decirles que cuenten conmigo siempre.

APLICACIÓN DE CHOCKFAST ORANGE EN LA BASE DE DOS

GENERADORES DEL BUQUE TANQUERO MN ISLA PUNÁ

Por: HRODAS www.hrodas.net

os motores y generadores a bordo de los buques de cualquier tipo tienden a presentar problemas de vibración que afecta la estabilidad y operación del navío. Entre las soluciones a estos movimientos indeseados se encuentra la fijación del motor mediante la aplicación de resinas epóxicas cuyas propiedades físico-mecánicas absorben la vibración y permiten la operación sin ruido de los motores, ayudando así a la navegación más segura y eficiente de la nave.

El presente es un reporte del trabajo realizados de fijación y eliminación de vibración en la base de dos generadores del buque tanquero “MV ISLA PUNA”, donde se procedió al vertido de ChockFast Orange

PROCEDIMIENTO.

Se inicia calculando el volumen a ser vertido de acuerdo con las dimensiones de la estructura donde se procedería a verter el epóxico, considerando los procesos y el producto final.

Cada generador tiene con un conjunto de 2 bases de apoyo de 2140 mm x 80 mm, en donde se aplicó la resina epóxica por secciones. Se vertió en 3 tacos de 210 mm x 60 mm y 3 tacos de 160 mm x 60 mm sobre cada base de apoyo. La altura media del vertido correspondió a 50 mm, según los requerimientos in situ.

Con un total para los dos generados de aproximadamente 31 4 litros de ChockFast Orange requeridos para completar el vertido según los requerimientos

Se realizó el encofrado con acceso lateral de vertido según las especificaciones iniciales, con “vasos comunicantes” para el ingreso y salida del aire existente en el encofrado, con la finalidad de asegurar la completa y adecuada instalación del vertido, debido a que considerando las condiciones climáticas (temperatura) la fluidez tendrá el alcance necesario para que el vertido sea uniforme y adecuado

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE. -

Para ello se procedió con:

• Modificación de irregularidades y zonas con concentración de esfuerzos (filos redondeados en el encofrado).

• Limpieza de la zona de vertido.

• Aplicación de grasa en los pernos removibles de las bases.

• Aplicación del Spray “PRD 610” en el área a verterse el ChockFast

MONTAJE Y CONTROL DE DIQUES. -

Se procedió al montaje de los diques sellando las salidas con espuma (instalada manualmente a presión) junto a la utilización de silicón líquido en zonas potencialmente vulnerables a filtraciones según las indicaciones en los planos de fábrica:

PREPARACION DE COLADA EPOXICA Y VERTIDO. –

Previo a la mezcla del epóxido con el endurecedor se verifico según las condiciones a realizarse la proporción de este que debería ser utilizado para obtener el suficiente alcance del producto en el vertido, dicha consideración es presentada a continuación en el siguiente esquema. (32°C)

Figura 4.-Control de temperatura en el vertido de la mezcla

Figura 5.-Control de tiempo en el vertido de la mezcla

Figura1.- Generadores del MV Isla Puná, nuevos.
Figura 3.- Validación de plan de vertido
Figura 2.- Revisión y control de orificios

Junto a la verificación del encofrado para realizar el vertido, se determinó que el vertido será en módulos de 2 etapas, donde se procederá a la descripción de los pasos para el desarrollo de este:

• Mezcla del ChockFast Orange Previo al inicio de los trabajos para darle continuidad y uniformidad al compuesto.

• Preparación de accesorios y asistentes en los puntos de entrada y salida de aire.

• Mezclado de ChockFast Orange incluyendo el endurecedor por 90 segundos o hasta ver la mezcla uniforme.

• Vertido en el acceso de las bases.

RESIna EPÓXICA DE ALTO RENDIMIENTO

Resiste permanentemente la agresividad de los ambientes marinos y otros medios corrosivos.

• Mientras se desarrolla el vertido, se inicia la mezcla nuevamente del ChockFast Orange para completar la mezcla.

• Se finaliza el vertido en las bases, se verifica la presencia de fugas en los accesos de los pernos o encofrado

La aplicación del epóxico en las bases de los motores tales como generadores en las embarcaciones, es una práctica que ha permitido mantener el buen funcionamiento de los motores que están sujetos a vibraciones durante la operación, lo cual puede ocasionar problemas al buen funcionamiento si no se toman las medidas adecuadas. Otro importante aspecto para considerar es la alineación que deben tener los equipos, esto es fundamental para la operación y buen funcionamiento del sistema total, cumpliendo siempre con las especificaciones técnicas del fabricante.

ESPECIALISTAS EN SISTEMAS DE PROPULSIÓN Y GOBIERNO

Alta resistencia química y mecánica. Alta adhesión al metal y al concreto Reducción del tiempo de montaje del equipo al aplicarse en pocas horas No afectado por los cambio ambientales

Figura 6.-Previa Mezcla
Chockfast Orange
Figura 7 .- resultado final

AQUAYSISTEMAS ENFOCADA EN MEJORAR LA CALIDAD DEL AGUA

Desalinización de agua de mar, pozos, vertientes, efluentes, alta eficiencia energética, control y asistencia remota.

QUAYSISTEMAS, con siete años de trayectoria, se ha constituido en la principal empresa del país y una de las principales en América Latina, especializadas en alta tec nología para el tratamiento de agua y en focada en mejoras de procesos e incremento de los rendimientos y productividad para el sector industrial y acuícola.

El sector industrial ecuatoriano mira mucho ha cia la calidad, a la satisfacción de los requerimien tos de los consumidores del mundo y en muchos de sus procesos la calidad de agua es muy impor tante, ya que esta mejora la productividad, agrega eficiencia y garantiza calidad al producto.

Para conocer mayores detalles del importante trabajo que viene realizando AQUAYSISTEMAS en beneficio de estos sectores dialogamos con el Ing. Eddie Andrés Cevallos, su gerente técnico.

¿Qué tecnologías o características específicas de sus equipos les permiten destacarse en términos de eficiencia y rendimiento en la acuacultura?

Dentro de la acuacultura el agua es el elemento donde se desenvuelve la actividad, en los estadios primarios, la eclosión, donde nace la acuacultura, donde vienen a la vida los nauplios, que al final de la cadena son camarones de exportación.

La eclosión se da en agua de calidad, libre de patógenos que puedan afectar la salud y la su-

La calidad del agua es muy importante, ya que mejora la productividad, agrega eficiencia y garantiza calidad al producto”

Eddie Andrés Cevallos Gerente técnico

pervivencia, por lo tanto, desde allí la calidad de agua es importante, evitar contaminantes de manera confiable y sostenible, luego las etapas de larvas también son sensibles a patógenos y otros contaminantes, por proveer tecnología que garantice calidad de agua y alta supervivencia ha sido nuestro mayor objetivo y por supuesto cumplir con esa expectativa con nuestros clientes.

En estos aspectos tenemos tecnologías que han garantizado resultados a nuestros clientes, que, ante el crecimiento vertiginoso de la producción camaronera, ser altamente productivos es muy importante. Entre estas tecnologías tenemos: ultrafiltración 0,01 micras, desalinización de agua de mar, nanoburbujas para enriquecimiento de oxígeno el agua, desinfección monitoreada y eficiente con ozono y ultravioleta, etc.

Muchos parámetros de operación y de calidad se pueden ya medir digitalmente y ser por ende monitoreados y controlados a distancia

Procesos que reducen significativamente el consumo de productos químicos, energía eléctrica, tiempos de preparación y secado, en otras palabras, incremento de productividad

¿Qué medidas toman para garantizar la calidad y la confiabilidad de sus equipos antes de ser suministrados a los clientes?

Incorporando tecnologías y procesos de la más alta calidad, adaptados con nuestra ingeniería propia a las especificaciones y necesidades de los usuarios, pues tenemos condiciones particulares y específicas que en caso de que no sean consideradas no tendrían el mismo éxito y resultado de calidad de agua que son esperados.

¿Cómo han incorporado la automatización en el diseño de sus equipos para optimizar procesos?

Nuestros sistemas son completamente digitales, permiten operación y control a distancia, de manera remota desde cualquier parte del mundo incluso, monitoreando toda la cantidad de parámetros que requieran para tener así una operación y calidad confiable, se realicen los procesos de forma automática, así como tener mantenimiento más rápido y eficiente. Se pueden arrancar o parar con solo un clic desde cualquier lugar donde se puedan conectar, y solo a través de una aplicación.

¿Cómo creen que la industria de la acuicultura evolucionará en los próximos años y cómo están preparando sus equipos para adaptarse a esos cambios?

Ha ido evolucionando bastante bien en los laboratorios de larvas y de maduración, así como en las empacadoras, en cuanto a las camaroneras, su productividad ha crecido de manera considerable también, lo que ha permitido posicionar al camarón ecuatoriano con una importante oferta en todo el mundo, aunque aún existen pasos en los que en esa área se puede avanzar y el control de la calidad de agua se tornaría más importante.

La tecnología que tenemos propuesta para el sector contribuiría con su grano de arena a este objetivo del sector acuacultor.

¿Cómo abordan los desafíos específicos de la sostenibilidad y la conservación en la acuacultura a través de sus productos y servicios?

Justamente nuestros objetivos han estado enfocados en sostenibilidad y conservación del sector y su actividad productiva, reducción de productos químicos para sus procesos, reducción de consumo de energía eléctrica, reducción de los tiempos de para, incluimos además tratamiento de efluentes, depuración de aguas para devolver el agua utilizada dentro de los parámetros ambientales para la no alteración de los ecosistemas.

DEL ECUADOR S.A. R

PROPORCIONAMOS UN PLAN DE SUMINISTROS DE PRODUCTOS QUÍMICOS, QUE INCLUYE SIN COSTO: CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN, EQUIPOS Y AUDITORÍA. TODO ELLO SE ESTABLECE MEDIANTE CONVENIO.

PLAN TODO

Consultoría Auditoría

IDENTIFICAMOS SUS NECESIDADES PARA BRINDARLES LA MEJOR SOLUCIÓN

Equipos

SUMINISTRAMOS EQUIPOS A CONSIGNACIÓN PARA MAYOR EFICACIA EN SU EMPRESA

PRODUCTOS QUÍMICOS A PRECIO DE MERCADO

SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN CON SU PERSONAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Capacitación

CAPACITAMOS SIN COSTO ALGUNO A SU PERSONAL, OTORGANDO DIPLOMAS

* Identificamos el producto que resuelve de manera más efectiva y económica sus necesidades, y determinamos el costo de Litro de Solución de uso (L.S.U), otorgando precios competitivos para calcular y controlar el gasto de nuestros clientes. Los ofrecimientos estipulados en el PLAN TODO dependerán del volumen de compra del cliente.

ESTRATEGIAS DE MANEJO INNOVADORAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESQUERÍA DE PELÁGICOS PEQUEÑOS EN EL ECUADOR

os pelágicos pequeños desempeñan un papel importante en la economía y la seguridad alimentaria de Ecuador, siendo una de las pesquerías que ha tomado un giro transformador en la forma en la que se ordena el aprovechamiento sostenible de estos recursos, de la mano de la acción coordinada del sector público y privado, en el marco del proceso de mejoras pesqueras impulsado por la Cámara Nacional de Pesquería y sus socios desde el año 2018, en colaboración con el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, como ente rector de investigación pesquera del Ecuador, y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca como Autoridad Pesquera.

En este contexto, la pesquería ecuatoriana ha realizado un aporte al conocimiento mundial, a través del estudio recién publicado titulado “Management Strategies Evaluation (MSE) in a mixed and multi-specific fishery based on indicator species”, elaborado por los investigadores Cristian Canales, Gonzalo Olea, Viviana Jurado y Miguel Espíndola, en la prestigiosa revista científica Marine Policy.

Avances significativos

El estudio presenta avances significativos en la evaluación de estrategias de manejo para la pesquería de pelágicos pequeños en Ecuador y sirve como base para demostrar que el manejo de una pesquería multiespecífica es posible.

Este estudio forma parte de las acciones realizadas por la Cámara Nacional de Pesquería a través del FIP Small Pelagics Sustainability y fue financiado por el proyecto Global Marine Commodities en el marco de las acciones de mejora de la pesquería.

El artículo científico evalúa diferentes esquemas de reglas de control de captura (HCR) basados en variaciones de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de especies indicadoras en la pesquería multiespecífica de pelágicos pequeños en Ecuador. Las especies indicadoras fueron escogidas

por el mismo sector de acuerdo con la importancia que tienen para su actividad económica, estas fueron Scomber japonicus (morenillo) y Opisthonema spp. (pinchagua).

Los científicos analizaron cuatro modelos operativos (MO), los cuales simularon bajo diversas fuentes de incertidumbre la dinámica de las poblaciones a partir de ajustes en el esfuerzo pesquero de la flota. Entre las fuentes de incertidumbres se encuentran: cambios en los parámetros biológicos de las especies, cambios en la productividad y diferentes niveles de steepness1.

Pesquería estable y sostenible

Los resultados de la investigación indican que una regla de control basada en el seguimiento de especies indicadoras hasta que una de ellas alcance el 90 % CPUEMSY permitiría menores riesgos de sobrepesca y en un futuro recuperar por completo el ensamble de especies que conforman la pesquería, permitiendo que la pesquería de pelágicos pequeños del Ecuador sea una de las más estables y sostenible en el tiempo.

El emplear esta regla de control en cada temporada de pesca ha permitido estabilizar y ajustar el esfuerzo pesquero de la flota en la actualidad.

Los gerentes de empresas pesqueras en Ecua1

dor han expresado su interés en los hallazgos de este estudio, destacando la relevancia de implementar estrategias de gestión basadas en datos científicos sólidos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesca de pequeños pelágicos.

Reconocer esfuerzos

El Ing. Carlos Cacao, vicepresidente de Pesquera Polar y actual presidente de la Comisión de Pelágicos Pequeños de la CNP, señala que “es muy satisfactorio que se reconozcan los esfuerzos y avances científicos que hemos alcanzado a través del FIP de pelágicos pequeños.

El reconocimiento sirve como un respaldo de la comunidad científica mundial al trabajo que realizamos en Ecuador y nos da confianza de que estamos dando pasos en la dirección correcta”.

Metodología innovadora

De igual manera, Pilar Solís Coello, subdirectora Técnica del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca de Ecuador (Ipiap) como ente rector científico del país, ha mencionado que esta metodología es innovadora y permitirá su uso en otras pesquerías del país.

De igual manera, han destacado la importancia de

colaboraciones continuas entre la academia, el sector pesquero y las autoridades gubernamentales para promover una gestión pesquera sostenible y basada en la ciencia, así como también la importancia de que este tipo de trabajos permite incrementar el conocimiento de los técnicos de la institución, siendo utilizados como una capacitación continua para el desarrollo y su fortalecimiento.

En conclusión, este estudio representa un avance científico significativo hacia el manejo pesquero sostenible, destacando la importancia de implementar estrategias basadas en indicadores de especies y ajustes del esfuerzo pesquero para garantizar la viabilidad de las pesquerías multiespecíficas en el futuro.

Esperamos que estos hallazgos sirvan como referencia para otros programas de manejo pesquero en todo el mundo y contribuyan a la conservación de los recursos marinos para las futuras generaciones.

¡Un gran logro para la ciencia y la conservación marina!

Artículo disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/ pii/S0308597X24000423?dgcid=author SOSTENIBILIDAD

ADIÓS A EL NIÑO, SE VIENE LA NIÑA

l fenómeno de El Niño ha finalizado, está terminado, las condiciones oceanográficas y meteorológicas en la región 3-4 se desacoplaron hace ya bastante tiempo, así lo manifiesta el Dr. Franklin Ormaza González, asesor científico de la Cámara Nacional de Pesquería.

Agrega que la temperatura subsuperficial del mar todavía está en rango positivo, pero está avanzando a un estado neutro, al momento en área 3.4, se encuentra con una anomalía de 0,1 C, que es estado neutro y más bien estamos entrando en una transición a neutro en pleno.

Fenómeno La Niña

Igual que del fenómeno de El Niño no podemos hablar que ya estamos en una Niña hasta que no se cumplan ciertas condiciones, dice Ormaza, y sostiene que las condiciones de La Niña son muy similares a las de El Niño, pero al revés, es decir, en términos contrarios. Por ejemplo para que haya una Niña también tiene que haber una asociación de las variables meteorológicas y oceanográficas, así como también se tiene que cumplir ciertos umbrales y estos umbrales deben mantenerse por un tiempo determinado.

Como están las cosas aparentemente podría darse, hoy en día ya tenemos las condiciones de La Niña, es decir, el mar se está enfriando, ya hay anomalías negativas en este lado del Pacífico, es decir, en nuestras costas, pero tiene que conformarse todo el sistema. La Figura 1 muestra las proyecciones de las anomalías de temperatura superficial del mar al mes de noviembre 2024; se observa que prácticamente todo el Pacifico ecuato-

Fig. 1. Proyecciones de las anomalías de temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial a Noviembre 2024 de acuerdo al modelo NASA. https://www.cpc.ncep. noaa.gov/products/. Anotaciones: F Ormaza González.

rial estará con anomalías negativas; el área 3.4 y 3 estarán con -2C a 3C, mientras que en 1+2 con -1C a -2C. Prácticamente todos los modelos proyectan que las condiciones La Niña se mantengan al menos el primer trimestre del 2025.

Múltiples beneficios

Para Ormaza, según los modelos, la presencia plena de La Niña podría ocurrir en algún momento entre septiembre y octubre de este año, pero lo más interesante es que todo apunta a que la presencia de La Niña se mantenga hasta al menos el primer trimestre del próximo año.

Destaca que la presencia de La Niña es bueno en muchos sentidos, primero en el tema pesquero porque va a haber mayor cantidad de nutrientes en el agua, unas condiciones térmicas adecuadas para el crecimiento, reproducción y sobrevivencia

de todas las especies pesqueras y todo el sistema va a estar beneficiado. No digo que solo el atún, el dorado o el camarón se verán favorecidos, sino en general todo el sistema se va a ver beneficiado.

La Niña, una bendición

Señala que en unas especies se verá obviamente el beneficio, porque son capturadas, pero el sistema en sí se pone saludable y eso es algo que no se ve. Se lo puede ver desde el punto de vista químico, fotosintético, microbiológico, pero eso no se ve porque no se hace investigación y la gente generalmente dice: ‘¡ah!, quiero ese pescado, quiero ver el camarón o el dorado en la mesa y en mi plato’, pero como los beneficios en el sistema marino no se ven la gente piensa que no pasa nada.

Para Franklin Ormaza este es el año preciso para que nuestro mar se rejuvenezca en todo sentido, y aunque en la Costa la ausencia de lluvias puedan ocasionar una pequeña sequía, en la Amazonía, en

RECOMENDACIONES

● La primera es que va a haber menos agua, por lo general, en este lado del país, en la Costa, habrá que cuidarla, no desperdiciarla, irrigar el campo de manera técnica para aprovecharla mejor.

● Abrigarse un poco para la época y la alimentación debe ser muy importante, porque el frío nos hace consumir mucha energía.

● Las represas deben tener el mantenimiento adecuado porque va a haber agua de manera continua, no creo que tengamos estiaje este año.

● El sector pesquero sabe bien qué especies son las que predominan para este tiempo, saben qué arte de pesca llevar, lo que sí pienso es que el mar va a estar muy movido, como siempre ocurre con el fenómeno de La Niña, el mar se mueve mucho, hay fuertes corrientes, fuertes temporales de vientos. Acabamos de pasar un temporal de olas, vientos y corrientes, cuyo pico puede ocurrir en el mes de julio- agosto o septiembre, por eso hay que tener cuidado con este tema en las operaciones pesqueras.

● Las especies más favorecidas en el tema pesquero son las pelágicas como la botella, que es de frío, el calamar, el dorado en ciertas épocas del año, la pesca del atún, ya se habla que este año vamos a tener un récord en pesca, pero

cambio, las lluvias se incrementan por lo general y eso va a ser muy bueno para el tema de las represas y de la generación de energía eléctrica.

La temperatura va a estar agradable, en cuanto a salud los vectores de mosquitos van a estar bajos, con menos posibilidades de enfermedades, excepto las respiratorias, va a bajar el consumo de electricidad, en definitivas yo creo que La Niña siempre será una bendición para el país, subraya Franklin Ormaza.

No descarta que aún se puedan presentar lluvias en la Costa, ya que según los récords en mayo debería llover como 100 milímetros y hasta ahora solo ha llovido 2 milímetros al menos en esta área (Guayaquil). Estamos con deficiencia de lluvias desde el mes de marzo en la Costa, pero pueden presentarse lluvias normales a la época. Todos los modelos de lluvia apuntan a prácticamente precipitaciones 0-4 mm en junio y similar en los siguientes meses.

esto es producto del evento anterior de La Niña (2020-2022) y El Niño (2023) y también de las condiciones actuales, esto porque digamos que se está cosechando lo que durante tres años el evento La Niña habría producido.

● Otra especie que probablemente sea favorecida es el pez espada que va a virar hacia acá. En el atún va a haber mucho patudo, aunque podría ser un problema porque hay cuota para esta especie y la flota debe estar cuidadosa en este tema.

● El camarón capturado en el mar, quizás va a verse un poco afectado. En la acuacultura en los sistemas acuícolas puede haber un incremento de enfermedades microbianas porque las temperaturas van a ser bajas, lo que puede ocasionar una disminución en las tasas de crecimiento del camarón en la acuicultura, aunque este sector ha mejorado tanto que yo creo que ya dominan y manejan este tema de cambios de temperatura.

● Hay que tener en cuenta siempre a la academia y a los científicos que trabajan con el sector pesquero. Un llamado a todos a cuidar los mares, el sector turístico debe promover un turismo más responsable, más limpio, más educado y cuidar siempre nuestras playas y mares.

ACONTECIMIENTOS

ACONTECIMIENTOS

Jazmín Bastidas, Melissa Aguirre, Rafael Trujillo, Mayi Zambrano, Guillermo Morán y Franklin Ormaza.

Tunacons entregó reconocimientos a estudiantes y maestros de la UEES que colaboraron en la creación de la plataforma.

LANZAN PLATAFORMA MARESLIMPIOS.EC

Bajo el liderazgo de Tunacons, el pasado 28 de mayo se realizó el lanzamiento de la plataforma MARESLIMPIOS.EC con el propósito de articular iniciativas dispersas, maximizar el impacto de las acciones de remediación y conectar iniciativas sostenibles con voluntarios y benefactores.

TALLER SOBRE RECUPERACION DE FADs

En mayo pasado, Galápagos fue sede del Primer Taller Internacional sobre Métodos de Recuperación de Dispositivos Agregadores de Peces (FADs) en la Flota Atunera de Red de Cerco. Durante dos días de intensas jornadas, más de 60 personas entre científicos, representantes del gobierno local y nacional, empresas proveedoras

de servicios de boyas, representantes de gremios pesqueros y de la flota pesquera con sus técnicos, e importantes ONGs locales e internacionales se congregaron para intercambiar experiencias, discutir y generar ideas. Este evento fue coorganizado por la Fundación Tunacons, la Fundación ISSF y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN

Por tercera ocasión, el sector pesquero ecuatoriano celebró el Día Mundial del Atún, evento que reunió a representantes del gobierno, de organismos que trabajan en la sostenibilidad de la especie y de los sectores pesquero artesanal e industrial del país.

y

al

Representantes de hoteles
restaurantes invitados
evento. César Rohón, Rafaela Hurtado y Guillermo Morán
Jorge Costaín, Rafael Trujillo, Luis Torres, Pilar Solis y Alejandro Moya. Bruno Leone. Melissa Aguirre, Giovanni Lauri y Andrés Holguín
Constan en la gráfica: Guillermo Morán, de Tunacons; Gabriela Cruz, presidenta de Fenacopec; Dana Zambrano, Subsecretaria de Pesca; Rafaela Hurtado, Viceministra
de Pesca; Grace Unda, dirigente de la pesca artesanal de Galápagos; y, Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

ENERO-MARZO 2024

ACEITE DE PESCADO

FILETES DE PESCADO

HARINA DE PESCADO

LOMOS Y CONSERVAS ATUN

OTRAS CONSERVAS PESCADO

OTROS PRODUCTOS DEL MAR

PESCADO CONGELADO

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACION: Cámara de Pesquería

CAPTURAS DE ATÚN POR PAÍSES

Fuente: CIAT Elaboración: Ecuador Pesquero ENERO-ABRIL 2024

FRIGOPEDERNALES

HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.