Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com
Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA
NUEVAS AUTORIDADES PESQUERAS
na vez más tenemos nuevas autoridades de pesca. Más allá de las personas que con las mejores intenciones pasan por estos cargos -como lo hemos reiterado en muchas ocasiones-, los constantes cambios afectan el desenvolvimiento, los planes, las importantes tareas pendientes del sector pesquero y la institucionalidad. Estas circunstancias otorgan mucha ventaja a nuestros competidores. Nuestro gremio recibe con los brazos abiertos a los nuevos funcionarios, el ministro, Luis Alberto Jaramillo; la viceministra de Acuacultura y Pesca, Ivanova
Cereceda; el subsecretario de Recursos Pesqueros, Sergio Palomeque; y el subsecretario de Acuacultura, Enrique Blacio, a quienes les reiteramos todo nuestro apoyo y tradicional soporte técnico, teniendo como objetivo central el bien común.
Salir de la tarjeta amarilla, como primera finalidad, el fortalecimiento institucional, la implementación integral del SIAP, la atención a diferentes y graves problemas de los distintos subsectores de la pesca industrial y artesanal son temas de interés común que deben ser atendidos urgentemente con profesionalismo, patriotismo y la transparencia que las circunstancias actuales ameritan.
efinitivamente el Ecuador es un país rico, pero muy mal administrado”, así lo sostiene Bruno Leone Pignataro, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y principal representante del sector pesquero ecuatoriano.
Enfatiza esto al referirse a las graves pérdidas que sufren, tanto el sector pesquero como la industria en general de Guayaquil y el país, por los problemas que generan las restricciones de la energía eléctrica y la inseguridad.
Explica que un reciente análisis realizado conjuntamente con la Cámara de Industrias indica que cada hora sin energía eléctrica en el sistema industrial de Guayaquil equivale a 2,4 millones
de dólares en pérdidas, lo que significa que si son 9 horas sin energía las pérdidas superan los 20 millones de dólares diarios.
Problema muy serio
Este es un problema muy serio, porque si bien es cierto que las empresas tienen sus propios sistemas de generación, digamos de respaldo, en el caso de falta de energía, como la palabra lo dice son sistemas de respaldo, no son sistemas diseñados para generación continua y de largo tiempo.
Eso por un lado y, por otro el costo del kilovatio cuando uno autogenera es tres veces más que el costo de la energía pública; digamos que, si la energía pública está en 11 o 12
Ing. BRUNO LEONE P. Presidente de CNP
“EL
ECUADOR ES UN PAÍS RICO, PERO MUY MAL ADMINISTRADO” “EL ECUADOR ES UN PAÍS RICO, PERO MUY MAL ADMINISTRADO”
Tenemos que llegar a acuerdos mínimos como país, por ejemplo quien puede estar en desacuerdo en que haya seguridad, que exista un buen sistema de salud, un buen sistema de educación”
centavos, el costo de generación nuestro es de 30 centavos por kilovatio.
Entonces esto también tiene un impacto en los costos, se entiende que va a haber un esquema de compensación, que las empresas que generen y entreguen energía a la red nacional, mediante un sistema de medición, se conocerá esos valores para que después sean devueltos vía reducción en la planilla.
Empresas adecúan producción
Leone explica que por la restricción de energía las empresas han tenido que adecuar sus sistemas de producción. Por ejemplo, en una planta atunera el proceso empieza en la noche y madrugada, que es cuando la gente de produc-
ción planifica el trabajo para el resto del día.
Entonces dice ‘mañana voy a cocinar tantas toneladas, de tal especie, tal cantidad, de tal tamaño, etc.’, porque todo tiene que ser en función de la búsqueda de un rendimiento que sea óptimo y eficiente para la planta por el tema de costos.
Luego, entonces ese pescado, una vez que el departamento de producción establece cuánto va a producir, lo comienza a sacar de las cámaras de frío en la noche para descongelarlo, una vez que lo descongela tiene que pasar por el área de desvicerado y de allí va a las cocinas. Entonces cuando la gente llega a trabajar ya en las mañanas el pescado tiene que estar listo para ir a las cocinas y a las mesas, es decir, esto se comienza en las noches, por eso es importante que por lo menos se respeten los horarios de cortes de energía.
Generación de respaldo
Ciertamente este es un problema que no lo creó este Gobierno, el que tiene apenas unos once meses, pero es claro que si tu matriz energética está basada en un sistema de energía hidráulica que depende del agua que viene del cielo, tienes que pensar que va a haber tiempos en que van a caer lluvias y otros con menos o ninguna lluvia, entonces el diseño de tu matriz energética tiene que contemplar, así como nuestras plantas pesqueras que tenemos nuestro sistema de respaldo, un sistema o parque termo generador de respaldo.
De esta manera se podrá cubrir los déficits de lluvias, cuando haya que bajar la generación hi-
dráulica, y tiene que entrar a funcionar el parque termoeléctrico y así no tener que traer al apuro unas barcazas que cuestan una fortuna.
Solución inversión privada
Pero ¿cómo lo enfrentamos?, ¿cómo se resuelve este tema?....la propuesta es abrir la inversión privada local o extranjera, que vengan con reglas claras, que vengan y se establezcan sistemas de generación eléctrica, hoy en día hay diferentes alternativas tecnológicas como energía eólica, solar, hidráulica, estática, etc.
Hay diferentes tipos de energía, pero hay que sacarse de la mente que es mala la intervención privada en la provisión de un servicio estratégico, porque no hay energía más cara que la que no hay.
Entonces esa es la solución, abrirse a la inversión extranjera para que vengan y se establezcan estos sistemas y se acaben estos problemas.
Leone puntualiza que históricamente Guayaquil se convirtió en una ciudad industrial, desde hace 80 o 90 años atrás, porque aquí la empresa eléctrica del Ecuador que era una compañía manejada por una gente de Estados Unidos, con el famoso George Capwell, vino y produjo energía continua y segura para las industrias. Eso hizo que aquí se asienten muchas industrias porque tenían una buena provisión de energía.
Eso es lo que hay que hacer, no hay que inventar el agua tibia, pero si seguimos pensando que es mala la inversión no se lo logrará, cuando aquí lo que hay es un monopolio perverso del Estado que le está haciendo mucho daño a la gente y eso tiene que terminarse.
200 millones en seguridad
Yo comentaba cuál es el bien más importante que tiene el ser humano y esta es la libertad,
BRUNO LEONE durante la entrevista concedida a nuestro director ARMANDO ANCHUNDIA.
el ser libre, el poder ir, venir, decidir, pero si no hay seguridad tu libertad está seriamente afectada porque ya no puedes ni siquiera salir. Ya le toca al Gobierno con sus estamentos y con todo su andamiaje controlar ese tipo de cosas, aunque sea mínimamente, ya que los ecuatorianos queremos seguridad.
Los pescadores artesanales son asaltados a diario, se les llevan los motores, en unos casos los dejan amarrados y en otros casos lamentables hasta los matan.
Los barcos de pesca costera están siendo asaltados permanentemente, están siendo vacunados, eso es un tema que ya lo hemos hablado tantas veces, nos pusimos a hacer una encuesta rápida hace más o menos un año entre los sectores pesquero y camaronero, sobre cuánto les cuesta a estos sectores el problema de la seguridad y la conclusión fue que más de 200 millones de dólares al año.
¿A quién le trasladamos esos costos?, cuando usted exporta no le puede trasladar esas ineficiencias del Estado al producto, usted no lo puede poner en el precio de la caja de atún o de camarón al mercado. Estas ineficiencias o estos costos en otros países no los hay.
Eso es algo que no puede seguir así, los ecuatorianos que no hacemos otra cosa que trabajar y que queremos vivir en paz y con tranquilidad estamos muy afectados.
País rico mal administrado
Se viene un proceso electoral y yo aspiraría a que la gente piense bien a quién le va a dar el voto. Ojalá que el próximo gobierno que venga sea un gobierno a favor de la producción, del trabajo, de la protección, de la libre empresa, a favor de la libertad.
Yo aspiraría a que podamos dejar a un lado tanta conflictividad y tanta pelea para poder sentarnos en una mesa y resolver estos problemas. El Ecuador es un país muy rico, pero muy mal administrado, esa es la verdad, esa es la conclusión, porque no somos capaces de ponernos de acuerdo y no es que haya falta de capacidad, sino que el problema es que hay una beligerancia política que no permite llegar a acuerdos mínimos.
Tenemos que llegar a acuerdos mínimos
PESCA SOLO BUENAS NOTICIAS
Contrario a lo que sucede en el país, nosotros vamos a terminar el año bien, hemos tenido una buena pesca, las exportaciones están interesantes en cuanto a números, es decir, todo bien.
Nosotros en el sector pesquero cada vez que salimos a hablar es solo para dar buenas noticias. Nosotros siempre somos portadores de buenas noticias, no salimos a quejarnos ni nada, obviamente somos parte de la vida del país y tenemos nuestro punto de vista, una voz y una opinión, pero estamos trabajando todo el tiempo y generando solo buenas noticias.
Ojalá que todo el mundo hiciera lo que hace el sector pesquero. Le digo a mi sector y a todos los ecuatorianos que tengamos fe en el país, que tengamos la capacidad de llegar a acuerdos mínimos, que dejemos la beligerancia y la pelea.
Le digo a mi sector y a todos los ecuatorianos que tengamos fe en el país, que tengamos la capacidad de llegar a acuerdos mínimos, que dejemos la beligerancia y la pelea”
como país, seguramente habrá cosas en las que nunca nos vamos a poner de acuerdo un sector con otro, pero hay muchas cosas en las que sí, por ejemplo, quién puede estar en desacuerdo en que haya seguridad, que haya un buen sistema de salud, que haya un buen sistema de educación.
“Eso es lo que aspiramos los ecuatorianos, ver un plan en ese sentido, pero ya basta de peleas y de tantas vainas”, concluye subrayando Bruno Leone.
POLÍTICA PESQUERA
¿EXISTE UNA POLÍTICA SECTORIAL PARA LA PESCA EN ECUADOR?
i hiciéramos esta pregunta de forma aleatoria a empresarios, tripulantes o pescadores artesanales, muy probablemente la respuesta sea “no” o en el mejor de los casos no estarían seguros de qué contestar. Igual de interesante sería realizar este ejercicio con la administración pública.
Pero definamos de qué se habla cuando se exige una política sectorial. De acuerdo con Senplades (2011), la política sectorial es el “curso de acción de la gestión pública que institucionaliza la intervención pública en respuesta a un problema social identificado como prioritario, y que se convierte de esta manera en materia de política de Estado”.
sideran que requiere algún tipo de intervención pública y los aspectos legales, técnicos, prácticos y operativos de esa acción.
El término “visión” recogido en esta última definición me parece particularmente importante. Senplades (2011) también se refiere a las políticas públicas como instrumentos que vinculan las necesidades de corto plazo del Estado con una visión política a mediano y largo plazo.
Pedido sectorial
El diseño de la política pública requiere de interacción entre actores políticos y sociales, es un proceso participativo. Salazar (2012) señala que las políticas públicas forman parte de un conjunto de soluciones específicas destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos que se catalogan como “situaciones socialmente problemáticas”.
Voluntad política
La existencia de una política pública reflejaría la voluntad política del Gobierno para actuar sobre un problema o necesidad que es relevante para el país.
Turgeon y Savard (2012) señalan que la política pública es un documento elaborado por actores gubernamentales para presentar su visión de un tema que, tanto actores gubernamentales o no gubernamentales, con-
Considero que el pedido sectorial a los diferentes gobiernos de turno ha pasado más por la necesidad de una visión política respecto al desarrollo pesquero o si queremos ser más ambiciosos de la economía azul en el país.
Posiblemente el ejercicio más estructurado y a escala sectorial para diseñar políticas pesqueras se presentó en el acuerdo ministerial n.º 155 del 27 de diciembre de 2002, el cual expedía el Plan de Ordenamiento de la Pesca y Acuicultura en el Ecuador como instrumento marco para el ejercicio y desarrollo de estos sectores, aprobado por el extinto Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero y firmado por el entonces Subsecretario de Recursos Pesqueros, Rafael Trujillo, en sus últimos meses en funciones luego de algo más de tres años en ejercicio.
De registro más reciente se encuentran varios acuerdos ministeriales que han expedido planes de acción nacional en algunas pesquerías, varios de ellos impulsados por oenegés, cooperación internacional o por el propio sec-
tor privado en el marco de procesos de mejoras pesqueras. Sin embargo, pese a la existencia legal de estos planes, algunos han quedado total o parcialmente en el olvido, tanto de lo público como de lo privado para exigir su cumplimiento. Es posible que en el interior de la administración pesquera se requiera fortalecer capacidades en el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas sectoriales. Sin embargo, sin una visión política que soporte el proceso de construcción y de implementación de política pública, las intervenciones pueden terminar aisladas e inmersas en una dinámica de “apagar incendios” y vulnerables a amenazas o riesgos que se materializan y asfixian a la administración y grupos de interés en la búsqueda de soluciones rápidas para mitigar impactos.
Lista de altas prioridades
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, la pesca y acuicultura emplean a más de 356.000 personas, representan el 4,4 % del PIB y sus exportaciones anuales superan los $ 9.000 millones.
Con estas breves cifras parecería evidente que los problemas de estos sectores deberían estar en la lista de las altas prioridades para el desa-
rrollo económico nacional, en áreas como competitividad, empleo, investigación, transparencia, lucha contra la pesca ilegal, inseguridad, calidad e inocuidad, sostenibilidad, entre otros.
Estando a puertas de un nuevo proceso electoral que definirá el porvenir político de los próximos cuatro años es totalmente oportuno que quienes aspiren a ejercer el Poder Ejecutivo en el nuevo periodo miren hacia el océano de oportunidades que tienen la pesca y la acuicultura, se acerquen a los actores del sector, definan su visión política y curso de acción para fortalecer estos sectores y su aporte a la economía.
Finalmente, recordemos que tanto hacer como no hacer nada, ambas son una elección política.
REFERENCIAS
Senplades (2011). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Subsecretaría de Planificación Naci onal, Territorial y Políticas Públicas.
Turgeon, J. y J.-F. Savard (2012). “Public Policy,” in L. Côté and J.-F. Savard (eds.), Encyclopedic Dictionary of Public Administration, [online], www. dictionnaire.enap.ca
Salazar, C. (2012). La definición de política pública, [online], https://policycommons.net/
Los problemas de la pesca y acuicultura deberían estar en la lista de altas prioridades.
LA CIAT MANTIENE LAS
Durante los años 2025 y 2026 se mantendrán las actuales medidas de conservación para los atunes tropicales, esto es 72 días de veda anuales y el cierre del corralito.
stas fueron parte de las importantes resoluciones adoptdas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en su reunión 102.ª celebrada recientemente en la ciudad de Panamá. Delegados de 21 países, incluido Ecuador, fueron parte de esta nueva reunión anual de la CIAT que concluyó con importantes acuerdos para fortalecer la sostenibilidad de las pesquerías de atunes tropicales y templados del Pacífico oriental.
Extensión de actuales medidas
Uno de los principales logros de la reunión fue la aprobación por consenso de la extensión de las actuales medidas de conservación para los atunes tropicales por dos años más.
Además, se determinó que las poblaciones de atún barrilete y patudo están en buen estado gracias al trabajo científico y a la contribución de la industria en responder adecuadamente a las medidas de conservación vigentes.
También se discutieron temas clave como la contaminación marina, la protección de especies vulnerables -tales como tiburones, tortugas y mantarrayas- y la gestión sostenible de los recursos atuneros.
APRUEBAN PROPUESTAS DE ECUADOR
La delegación ecuatoriana jugó un papel
Aspecto de la 102 reunión de la CIAT en la ciudad de Panamá.
MEDIDAS PARA EL ATUN
clave en las negociaciones, proponiendo y logrando la aprobación de varias resoluciones importantes, entre ellas:
- La extensión de las medidas de conservación para la albacora del sur.
- La creación de un grupo de diálogo entre científicos, gestores e industria para mejorar la coordinación en temas de gestión pesquera.
- La aprobación de fortalecer los estudios sobre el impacto del cambio climático en las poblaciones de atunes y los ecosistemas.
- Nuevas regulaciones para fortalecer las buenas prácticas en la gestión de tiburones, incluyendo la protección del tiburón azul y dos especies de tiburones rabones, priorizando la investigación sobre el estado de sus poblaciones.
Además, el director de Tunacons, Guiller-
RECOMENDACIONES MÁS ROBUSTAS
“Desde Tunacons venimos trabajando mucho en acciones de carácter técnico que apoyan las decisiones que se deben implementar en la Comisión del Atún (CIAT) para reducir los impactos en el ecosistema”.
“Desde mi punto de vista requerimos mayor seguridad de los estudios de poblaciones que realiza el personal científico para evitar resultados parciales y obtener recomendaciones más robustas”.
Ecuador, como líder en la pesca de atún con red de cerco en la región, desempeñó un papel destacado en estas negociaciones. Autoridades, expertos y empresarios atuneros del país llevaron a cabo reuniones intensas, enfocándose en fortalecer la sostenibilidad de la industria atunera.
La delegación ecuatoriana fue liderada por la Viceministra de Acuacultura y Pesca, Rafaela Hurtado, quien estuvo acompañada de un importante grupo de empresarios y dirigentes gremiales del sector, entre ellos, Bruno Leone, Presidente de la Cámara Nacional de Pesquería; Tino Buehs, Presidente de ATUNEC; y, Andres Cuka, Vicepresidente de CEIPA, quienes esperan que los acuerdos alcanzados durante la reunión contribuyan a mantener los ecosistemas marinos saludables.
Así también, con estas medidas esperan asegurar el futuro de una de las pesquerías más importantes del Pacífico Oriental, donde Ecuador es líder indiscutible en la pesca, procesamiento y comercialización exportando más de 1.300 millones de dólares al año, siendo el primer producto de exportación industrializado de acuerdo a los datos del Banco Central del Ecuador.
PAPEL DESTACADO DE ECUADOR
BRUNO LEONE, RAFAEL TRUJILLO y ANDRÉS HOLGUÍN, fueron parte de la delegación ecuatoriana.
mo Morán, acompañó a la delegación y colaboró en varios temas presentando los avances del proyecto de recolección de plantados en las zonas marino-costeras de las islas Galápagos.
REDUCIR DÍAS DE VEDA O ELIMINAR CORRALITO
Al final de la reunión se llegó a un consenso, acogiendo los criterios de las delegaciones de Ecuador, Estados Unidos y Guatemala, para te-ner una medida que asegure que en dos años el personal científico de la CIAT, presente a la comisión una evaluación de la población de atún aleta amarilla mejorada o una actualización de la última evaluación, para que en el caso de que se mantenga esta población en buen estado se pueda considerar la reducción de los días de veda o la eliminación del “corralito”.
MONITOREO ELECTRÓNICO
Durante el segundo día de la reunión, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), dirigido por Pablo Guerrero, organizó un evento sobre la importancia del monitoreo electrónico en las flotas pesqueras.
Guillermo Morán, director de Tunacons, y uno de los ponentes sobre este tema, informó sobre los avances en el establecimiento de estándares mínimos para guiar la implementación de estos sistemas en las flotas atuneras de la región.
En este tema se logró que la Comisión apruebe por primera vez los estándares mínimos voluntarios para la implementación del monitoreo electrónico en flotas atuneras.
Este tipo de monitoreo es esencial para proporcionar datos que permitan a los científicos evaluar el estado de las poblaciones de atunes y otras especies marinas.
FUE UNA REUNIÓN EXITOSA
“Lo que podría resaltar de dos semanas de muchísimo trabajo es que la mayoría de las propuestas de diferentes temáticas -que eran alrededor de 19 temas- se pudieron consensuar.
Hay diez propuestas adoptadas, cinco de ellas fueron de Ecuador, como la de cambio climático, albacora del sur, tiburones y estrategias de ordenación, así que creo que fue una reunión exitosa”.
GUILLERMO MORÁN, Director de TUNACONS durante su exposición.
EPESCA ELEMENTOS PESQUEROS
ECUATORIANOS C.A. DEDICADA POR 50 AÑOS
A LA FABRICACIÓN DE REDES Y CORDELES
PARA LA PESCA, ARTESANALES Y SARDINERAS.
AHORA TAMBIÉN EN LA IMPORTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES ATUNERAS
CONTAMOS CON:
• REDES DE PESCA
• CABOS
• PIOLAS
• CADENAS
• Y DEMAS IMPLEMENTOS PARA LA PESCA
Con solo 5 años de haber empezado en nuestro nuevo patio de Punta Blanca-Cantón Jaramijó-dentro del Puerto de Astiesmar, demostrando la Calidad de nuestros productos, seriedad en el servicio hoy tenemos un selecto grupo de Clientes.
SE DINAMIZAN EMPLEO Y ECONOMÍA
ARRANCA SEGUNDA VEDA
el 9 de noviembre de 2024 hasta el 19 de enero de 2025 se desarrollará el segundo periodo de la veda del atún en la región del océano Pacífico Oriental.
Estas vedas temporales son estrategias de gestión de los recursos marinos que se implementan para controlar el esfuerzo de pesca, mejorar el potencial de desove mediante la protección de los adultos durante la temporada de desove o para proteger a los juveniles del agotamiento durante las épocas de reclutamiento.
Las Resoluciones C-21-04 y C-22-05 sobre la conservación de los atunes establecen que:
Cada buque de cerco de más de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo (clases de capacidad de la CIAT 4, 5 y 6) que pesque atunes en el OPO cesará de pescar (1) del 29 de julio al 8 de octubre de 2024; o (2) del 9 de noviembre de 2024 hasta el 19 de enero de 2025.
Cada miembro y no miembro cooperante (CPC) asegurará que cada uno de sus buques cese de pescar durante uno de estos dos periodos.
Dinamizan empleo
La flota atunera de Ecuador está compuesta por 116 embarcaciones. En los periodos de veda se dinamizan industrias como la de materiales y equipos para la pesca, así como la de astilleros y muelles hasta donde llegan los barcos para someterse a todo tipo de trabajos de reparación, mantenimiento y cambios de equipos.
Son centenares de personas las que son empleadas en estos periodos para realizar todo tipo de trabajos en los barcos: mecánicos, gasfiteros, pintores, carpinteros, electricistas, para la reparación de redes, etc.
Se estima que la veda del atún mueve al menos 2.000 plazas de empleos temporales solo en la provincia de Manabí.
Los armadores atuneros pueden elegir cualquiera de los dos periodos para acogerse a la veda. Al menos 50 de los barcos atuneros se acogieron al primer periodo de la veda, por lo que los restantes lo harán en este segundo periodo.
Es muy importante la actividad económica que se genera en los puertos, astilleros y muelles durante la veda. Esto influye y ayuda a todas estas personas a tener ingresos económicos durante este tiempo.
En lo que respecta a Manta, al muelle internacional, que es administrado por la TPM, llegan los barcos industriales, mientras que al muelle nacional arriban los barcos artesanales.
Luego que reciben el mantenimiento respectivo, los barcos son fondeados en alta mar, cerca de las costas de la ciudad, hasta que termina la veda. En estos periodos siempre hay barcos esperando por ingresar a los muelles, por eso se coordinan los tiempos. Esto también depende de la capacidad del barco y de sus dimensiones.
La reparación de redes es muy demandada.
Mantenimiento y reparación de motores.
Marine Diesel Engine
Medio ambiental:
• Menor consumo.
• Menores emisiones.
• Futuro sostenible.
Operativo:
• Motores mecánicos
• Mayor fiabilidad.
• Facilidad de mantenimiento.
• Repuestos y Servicio locales.
Empresarial:
• Reducción del gasto operativo.
• Incremento de las capturas.
• Rápido Retorno de la inversión
• Propulsión.
• Generación.
• Media Velocidad.
• Alta velocidad.
“Distribuidor oficial para el Territorio del Ecuador”. iostiz@pronaval.es www.pronaval.es
Desde 300kw hasta 2000kw.
Desde 1000hp hasta 6000 hp.
MOTORES YANMAR EN LA FLOTA ATUNERA DE ECUADOR:
IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO
a industria pesquera ecuatoriana, una de las más importantes de la nación sudamericana y un actor clave en el mercado global, enfrenta desafíos constantes en términos de eficiencia operativa y sostenibilidad.
La elección de motores adecuados es crucial para maximizar la rentabilidad y minimizar los costos. Los motores Yanmar, reconocidos mundialmente por su eficiencia y durabilidad, emergen como una opción estratégica.
A continuación, se analizan los principales beneficios de adoptar motores Yanmar y su impacto directo en la rentabilidad del negocio:
REDUCCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS
Uno de los aspectos más significativos que afecta la rentabilidad de la flota pesquera es el consumo de combustible. Los motores Yanmar están diseñados para ser altamente eficientes en términos de consumo, lo que permite una notable reducción en los costos operativos diarios.
Al utilizar menos combustible para realizar la misma cantidad de trabajo, las embarcaciones pueden operar de manera más económica, permitiendo que los recursos ahorrados se destinen a otras áreas
críticas del negocio, como el mantenimiento y la modernización de equipos
DURABILIDAD Y MENORES COSTOS DE MANTENIMIENTO
La durabilidad y confiabilidad de los motores Yanmar significan menos interrupciones debido a fallos mecánicos y una menor necesidad de reparaciones frecuentes
Esto no solo prolonga la vida útil de las embarcaciones, sino que también reduce los costos de mantenimiento a largo plazo. Menos tiempo de mantenimientos y más tiempo en el mar se traduce en una mayor capacidad de captura y, por ende,
Barco María del Mar
Barco Yolanda
La elección de productos adecuados es crucial para maximizar la rentabilidad y minimizar los costos.
Los motores de Yanmar, reconocidos por su eficiencia y durabilidad, son una opción estratégica.
mayores ingresos para los operadores de la flota
IMPACTO AMBIENTAL Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS
El uso de motores Yanmar, que son conocidos por su bajo impacto ambiental, permite a la flota pesquera cumplir con las estrictas normativas ambientales internacionales
Esto no solo evita sanciones y multas, sino que también abre mercados que valoran la sostenibilidad Los consumidores en mercados clave como la Unión Europea y Estados Unidos están cada vez más conscientes del origen de los productos que consumen, y las prácticas sostenibles pueden mejorar la reputación y demanda de los productos ecuatorianos, impactando positivamente en las ventas y los precios
SOPORTE TÉCNICO Y DISPONIBILIDAD DE REPUESTOS
Yanmar ofrece un sólido soporte técnico y una amplia red de distribución de repuestos, lo que asegura que las embarcaciones puedan ser rápidamente reparadas y mantenidas sin largos períodos de inactividad. Esta disponibilidad y eficiencia en el servicio de soporte técnico contribuyen a minimizar los tiempos muertos, permitiendo que las operaciones de pesca sean más continuas y eficientes
AUMENTO DE COMPETITIVIDAD Y VALOR DE FLOTA
Invertir en motores Yanmar no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también incrementa el valor de la flota. Las embarcaciones equipadas con motores de alta calidad y eficiencia son más atractivas en el mercado, ya sea para alquiler, venta o asociaciones comerciales.
Esta mejora en la competitividad puede traducirse en mejores contratos y acuerdos comerciales, ampliando las oportunidades de negocio y aumentando los ingresos.
CONCLUSIÓN
La adopción de motores Yanmar en la flota pesquera presenta múltiples ventajas que impactan directamente en la rentabilidad del negocio. La eficiencia en el consumo de combustible, la durabilidad, el menor impacto ambiental, el cumplimiento con normativas internacionales y el sólido so-porte técnico son factores que contribuyen a reducir costos y aumentar ingresos. En un mercado global cada vez más competitivo y consciente de la sostenibilidad, la elección de motores Yanmar se alinea con las mejores prácticas industriales, posicionando a la flota pesquera ecuatoriana en la maximización de su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo
Panga Malula
Motor principal Southern Queen
Barco Southern Queen
CNSERVA C IÓN DE TUNES
EL ARTÍFICE DE LA UNIÓN
EN EL SECTOR PESQUERO
En los últimos meses se viene consolidando una importante unidad en todo el sector pesquero ecuatoriano, la que se cristalizaría próximamente con la creación de un nuevo organismo gremial que aglutinará a todos los involucrados en esta importante actividad productiva del país.
Esta unidad, que años atrás hubiera sido muy difícil de lograrse, hoy es posible gracias a la visión de los actuales líderes de estos sectores, los que consideran que es hora de trabajar en conjunto para enfrentar problemas comunes y para alcanzar mejoras para el sector pesquero nacional.
Ecuador Pesquero, en su espacio el entrevistado, presenta en esta edición al Ing. Guillermo Morán Velásquez, actual director de la fundación para la Conservación de Atunes (Tunacons), y quien se convirtió en el puente, en el nexo o artífice para que esta unión sea una realidad.
¿Cómo fue su vinculación con el sector pesquero artesanal?
Esta vinculación comienza en el Instituto Nacional
de Pesca (INP), allí ya había nexos primero por galápagos cuando había el conflicto por la pesca del pepino de mar por el año 1993.
Así comienza mi trabajo con el sector pesquero artesanal, ya que el INP tenía relaciones con los sectores de la pesca y con la Fenacopec, primero con el presidente de ese entonces que era un dirigente de Chanduy, y luego con Gabriela Cruz, quien ha sido presidenta del gremio durante los últimos 30 años.
Entonces siempre hemos estado vinculados con la pesca artesanal, ya que también, por ejemplo, Asoexpebla tenía vínculos con los pescadores artesanales porque la pesca de dorado, de atún fresco, de pez espada provenía de ellos.
Además, siempre hemos estado vinculados con la Fenacopec, a la que les he brindado asesoramiento técnico. Yo diría que toda mi vida la he compartido con ellos, ha sido muy grato poder apoyarlos con mi visión técnica, visión de futuro de lo que podría ser una pesca artesanal responsable.
Mi relación con Gabriela Cruz siempre ha sido cordial, tiene un liderazgo muy especial, ella ha logrado
GUILLERMO MORÁN VELÁSQUEZ
consolidarse y tiene una gran credibilidad entre los pescadores artesanales de todo el país.
¿Esa convivencia con ambos sectores fue lo que le permitió ser el facilitador o artífice de esta unidad?
Sí, fui parte de la concreción de esta unidad, pero en realidad esto ha sido posible gracias a la visión de los dirigentes, de los sectores, quienes también sintieron que era necesario sentarse a conversar y dejar de lado algunas diferencias que existían.
En mi opinión, cada uno llevaba sus procesos, sus intereses, pero nadie veía que era necesario sentarse en conjunto a tratar problemas que afectan a todos. Uno de estos problemas era la posibilidad de la creación de una nueva reserva marina en Galápagos, esto fue por el año 2019-2020, lo que nos llevó a pensar en sentarnos a conversar entre todos para poder afrontar juntos este tema y como sector pesquero adoptar una sola posición frente a las pretensiones de algunas oenegés ambientales de ampliar la reserva de 40 a 200 millas, lo que nos parecía a nosotros que no tenía ninguna justificación técnica.
Siempre nos hemos sentado con algunos empresarios, a nivel gremial, y tengo que destacar por ejemplo a Gian Sandro Perotti, que siempre estuvo abierto a sentarse y dialogar con Gabriela Cruz, antes de que se produzca esta unidad.
¿Entonces el tema de la reserva Hermandad fue clave en este proceso?
Claro, en el momento en que surge esta pretensión comenzamos a conversar con Bruno Leone, Gian Sandro Perotti y Gabriela Cruz, quienes tuvieron una apertura inmediata.
Les decía a los dirigentes y otros amigos empresarios que era necesario hacer un frente común, en conjunto. Aceptamos tener un diálogo y a construir un proceso y este se inicia al conocernos más, sobre todo de los sectores que no se conocían.
Tuvimos una reunión en Galápagos entre el sector pesquero artesanal e industrial, donde nosotros aceptamos ir, sentarnos con la Fenacopec y la Corpag, y hacer un evento donde llevamos expertos de varios ámbitos para indicar que la pesca sí puede ser sostenible, que sí puede haber un ordenamiento, que sí puede haber ciencia aplicada para poder hacer gestión pesquera sostenible y que era necesario que esto se reconozca por parte de algunas oenegés y del Parque Nacional Galápagos.
Participaron de ese gran evento alrededor de 300 personas a nivel nacional y lo más importante es que esta reunión se realizó en medio de la pandemia, esto fue en el año 2020.
31 AÑOS EN EL SECTOR PESQUERO
Esta labor de nexo y acercamiento entre pesca artesanal e industrial la pudo realizar gracias a que durante los últimos 31 años ha sido parte de un sinnúmero de instituciones, organismos y asociaciones ligadas al sector pesquero, tanto artesanal como industrial, así como también del sector público.
Guillermo Morán inició su trajinar en este sector en el Instituto Nacional de Pesca (hoy Ipiap) en 1993 como director de observadores pesqueros. Institución en la que se mantuvo durante cinco años, y en la que además estuvo a cargo de programas como el del calamar gigante, pepinos de mar y algas marinas, que eran proyectos de investigación para buscar diversificar la producción pesquera y acuícola en ese momento.
Luego se vinculó al sector privado al pasar a ser director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (Asoexpebla), en cuya representación fue parte de la junta directiva de la Corpei. De allí fue vicepresidente de Fedexpor hasta el año 2006.
En el 2007 fue nombrado subsecretario de Recursos Pesqueros en el gobierno del expresidente Rafael Correa; luego fue designado gerente de la Autoridad Portuaria de Manta; y, posteriormente en el 2010 ocupó el cargo de viceministro de Acuacultura y Pesca hasta el año 2012.
Al salir del sector público se le presentó la oportunidad de regresar a trabajar en el sector pesquero privado, cuando se hablaba de buscar la certificación de sostenibilidad como un tema importante para los mercados del sector atunero. Es así como pasó a formar parte de la fundación para la Conservación de Atunes (Tunacons), entidad en la que es su director hasta los actuales momentos.
Además, coordina proyectos en las especies dorado y pez espada para el sector privado en el mismo enfoque de pesca sostenible.
¿Luego de lo ocurrido en Galápagos qué ha pasado con esta unidad?
Si bien Galápagos nos dio la visión de que era necesario unirnos, porque era uno de los problemas a nivel nacional que nos afectaba a todos, hoy en día nos afectan también otros temas, como por ejemplo la falta de seguridad.
Un tema muy importante y en el que ya viene trabajando el sector industrial es la sostenibilidad. Este tema también nos lleva a volver a unirnos con el sector pesquero artesanal de Galápagos, con el que a través de Tunacons iniciamos un proyecto para ayudarlos a desarrollar pesca sostenible en las islas.
Este era un sector muy poco atendido a partir de la ley de Galápagos, esto en el año 1998, en que la autoridad pesquera pierde espacio en la reserva y la asume el parque nacional, la que se convirtió en la autoridad pesquera local. Los pescadores artesanales de allá sentían que debían buscar una mayor atención y tener una relación con el sector pesquero industrial y artesanal del continente, de allí que también se unen a este esfuerzo de hacer un frente y trabajar en conjunto en los temas clave.
Creo que a partir de allí existe un vínculo cada vez más estrecho entre la Cámara Nacional de Pesquería, Atunec, Tunacons (que hacia la parte técnica de apoyo para todos), la Fenacopec y la Corpag que también nació en Galápagos a partir de esta reunión.
Lo de Galápagos fue un paso fundamental, para a partir de allí tener otros eventos en los cuales ya se podía observar al sector industrial participando en los eventos de los artesanales.
Se está avanzando mucho, el sector pesquero quedó satisfecho al igual que los ambientalistas. Recientemente firmamos un acuerdo con la fundación Jocotoco, que es una de las fundaciones que promovía el tema de las 200 millas y cuyo director es Eliecer Cruz, para trabajar en conjunto, en alianza, por la pesca artesanal de Galápagos y del continente.
¿Qué actividades conjuntas realizan estos sectores?
Participamos en las reuniones de las organizaciones, en el día del pescador artesanal sobre todo. En los últimos tres años hemos estado presentes en esta celebración con Roberto Aguirre, Gian Sandro Perotti, Bruno Leone, Rafael Trujillo, y cuando hay eventos del sector industrial como el día mundial del atún ellos también están presentes como la Fenacopec y la Corpag de Galápagos, donde compartimos estos momentos muy importantes para la pesca. Esto nos hace unir poco a poco y tener esta visión de que hay temas importantes a nivel macro que se deben manejar en conjunto como la nueva ley de pesca, por ejemplo.
¿Seguirán cada uno en sus gremios o planean unificarse en uno solo?
Se está construyendo, se está forjando una organización, a fin de que exista una representación institu-
Siempre pensé que se daría esta unidad, lo que no sabía era cuándo se lo lograría. El momento fue Galápagos, cuando ya todos sentimos que la amenaza era para todos los sectores”.
cional del sector privado artesanal e industrial y no solo de la pesca, ya que entiendo que también existe la posibilidad de que forme parte el sector acuícola.
Se busca crear una organización nacional que nos una a todo en esta visión, en los diferentes temas que se tienen que manejar con los gobiernos de turno, no solo a nivel nacional sino también internacional, para poder tener un frente en temas de seguridad, costos, competitividad, alternativas y diversificación de la pesca, artesanal e industrial, maricultura o la acuacultura marina.
Son políticas del Gobierno que el sector ha venido demandando constantemente ya que podrían ayudar a fortalecer el desarrollo del país.
Pesca y acuicultura, artesanal e industrial, representan hoy en día el 40 % de las exportaciones no petroleras, no somos cualquier sector, hemos demostrado muchas cosas.
Esto será una confederación, una unión, se está definiendo el nombre, ya se están trabajando y definiendo los estatutos y a base de eso la idea es demostrar que hay un gran frente nacional de pesca y acuicultura para que los temas macros se manejen sentados en conjunto entre estas cinco o siete organizaciones, empresas grandes y demostrar todo lo que generamos y que en temas como el de electricidad, que nos afecta, tener una vocería, una posición o ideas para que los gobiernos de turno causen el menor efecto posible cuando las decisiones no son apropiadas.
¿El sector pesquero de Manta será parte de este gran organismo?
Sí, Atunec ha firmado para ser parte de esto, ya lo ha aceptado, Asoexpebla que está reconstituyéndose también lo hará y seguramente Ceipa, que también ha estado sentado en conjunto con la Cámara Nacional de Pesquería y Atunec. Esperamos que todos estén de acuerdo y que esto siga fortaleciéndose cada vez más.
¿Uno de los objetivos será insistir en un Ministerio de Pesca y Acuicultura?
Sí, sin duda, estamos de acuerdo en buscar ese objetivo. En la época en que pude participar del gobierno del presidente Correa estaba listo el decreto aprobado por Senplades, aprobado por finanzas y luego vino la caída de los precios del petróleo, el terremoto en Manta, esto trajo problemas económicos y se detuvo ese proceso.
Luego se creó el Ministerio de Pesca en la época del presidente Lenín Moreno, pero duró solo un año. Pensamos que no hubo la visión suficiente como para sostener un ministerio de tanta importancia. La idea no es crear más burocracia, sino tener una ministra o ministro en el área de la pesca y acuacultura que en la mesa de cualquier gobierno esté presente e informe sobre la visión que la industria ha venido desarrollando, la industria pesquera, acuícola y el sector artesanal, para buscar aumentar las exportaciones y las contribuciones en las fuentes de trabajo e ingresos de recursos al país.
vemos solo como algo bonito, como algo típico, pero no se conoce que toda la cadena del cangrejo mueve alrededor de 100 millones de dólares al año. Así también en concha prieta, en pesca costera y en toda la pesca artesanal hay mucho por hacer y construir para mejorar las exportaciones, que sean siempre técnicamente a nivel sostenible, pero para ello se requieren políticas de gobierno.
¿Buscarán un mayor accionar e involucramiento de parte del Estado?
Efectivamente, este es un sector netamente exportador, pero también es un importante contribuyente de la soberanía alimentaria, nosotros nos alimentamos mucho de los productos del mar, el crecimiento de la acuicultura del camarón es gigantesco y hay otras oportunidades en cultivos marinos como en la pesca de calamar gigante, la pesca de jurel, de bacalao de profundidad en la Antártida.
Hay muchas oportunidades para Ecuador, un país pesquero en alta mar y que se requiere una política de gobierno, esto no lo puede hacer solo el sector privado, el que ha hecho muchas cosas solo, pero esto va de la mano con las políticas del Gobierno como ocurre con los países desarrollados como España, Japón, China, Estados Unidos.
Estimamos que con una buena política de gobierno tendríamos una diversificación de las pesquerías y mayor impulso a los cultivos marinos con los pescadores artesanales y la industria acuícola y prevemos que en diez años podríamos duplicar los aportes por las exportaciones.
Por ejemplo, la pesca del cangrejo, que a veces lo
Esa visión la debe llevar un ministro o ministra a la mesa de cualquier presidente de la República. La estructura institucional del Estado debe ser facilitadora, eficiente.
¿Pensó que esta unidad podría darse tarde o temprano?
Sí, siempre lo pensé, siempre creí que sería algo muy positivo y por ello lo venía promoviendo con los que han entendido que esto era necesario, lo que no sabía es cuándo se iba a dar esto o cuándo se lo lograría. El momento fue Galápagos, cuando ya todos sentimos que la amenaza era para todos los sectores y que teníamos las mismas razones para argumentar que no era viable lo que nos proponían. De allí en adelante se han dado más conversaciones, inclusive se habla de apoyar al sector artesanal en temas como el de seguros. Conozco que la Cámara está trabajando con Gabriela Cruz en este tema para asegurar a los pescadores artesanales, es decir, ya se está hablando de otros temas adicionales en los que se puede ayudar mutuamente. En el tema de responsabilidad social y pesca responsable también se está trabajando conjuntamente.
EN LA INDUSTRIA PESQUERA REQUISITOS Y NORMAS PARA LOS EMPAQUES Y ENVASES
a pesca es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial, y particularmente de nuestro país, pero su integración en los mercados internacionales, como el europeo, exige el cumplimiento de estrictas normativas.
El continente europeo tiene un enfoque riguroso en cuanto a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el etiquetado de productos. Por ello, las industrias pesqueras que desean exportar sus productos deben asegurarse de que los empaques y envases utilizados cumplan con altos estándares tanto de protección de la salud pública como de sostenibilidad ambiental.
Normativas Claves
Reglamento sobre Materiales en Contacto con Alimentos (Reglamento CE 1935/2004). Esta normativa es uno de los pilares para cualquier industria que quiera exportar a la Unión Europea productos que entren en contacto directo con alimentos, como es el caso de los productos pesqueros.
El reglamento establece que todos los materiales y objetos que entren en contacto con alimentos deben estar diseñados de manera que no transfieran sustancias peligrosas a los alimentos que puedan poner en riesgo la salud humana, alterar la composición de los alimentos o afectar negativamente su sabor u olor.
Entre los materiales regulados están los plásticos, papel, metales, cerámica y vidrio, que son comúnmente utilizados en envases de productos pesqueros. Las empresas deben asegurar que estos materiales se fabriquen bajo buenas prácticas de manufactura y que los proveedores proporcionen certificados de conformidad.
Directiva de Residuos de Envases (Directiva 94/62/CE). La Unión Europea tiene un fuerte enfoque en la gestión de residuos, lo que ha dado lugar a regulaciones que impulsan la reducción de los residuos de envases. La Directiva 94/62/
CE establece los requisitos sobre los materiales que pueden ser utilizados en los envases, incentivando el uso de materiales reciclables y biodegradables.
Esta normativa también exige la minimización de los residuos generados por los envases y promueve la reutilización o reciclaje de los mismos. Para las empresas pesqueras, esto significa que deben optar por envases que cumplan con las metas de reciclaje y reducción de residuos. La tendencia hacia el uso de plásticos reciclados, envases biodegradables o el reemplazo de plásticos de un solo uso por materiales compostables es clave para ingresar y mantenerse en los mercados europeos.
Trazabilidad y Etiquetado
El etiquetado adecuado es otro requisito fundamental. El Reglamento UE 1379/2013, que regula la organización común de mercados en el sector de productos pesqueros, establece que los productos deben tener un etiquetado claro que incluya información como la denominación comercial del pescado, el método de producción (capturado en el mar, en aguas interiores o cultivado), la zona de captura o cría, y si el producto ha sido descongelado.
Además, los envases deben asegurar la trazabilidad del producto a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la captura o cría del pescado hasta el consumidor final. Esta trazabilidad también es crucial para asegurar la autenticidad del producto y cumplir con las normativas de sostenibilidad, como las impuestas por las certificaciones de pesca responsable (por ejemplo, MSC).
Seguridad Alimentaria
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). La implementación de sistemas de seguridad alimentaria basados en el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) es obligatoria para todas las empresas que deseen exportar productos de pesca a la UE.
Los envases y empaques utilizados deben contribuir a evitar la contaminación del producto durante el almacenamiento y transporte. Para cumplir con esto, las empresas deben asegurarse de que los materiales de los envases sean adecuados para mantener la frescura y calidad del producto, así como para prevenir cualquier riesgo de contaminación física, química o microbiológica.
Cumplir con estas normativas representa un reto significativo para las industrias pesqueras, especialmente para aquellas en regiones donde los estándares regulatorios son menos estrictos. Sin embargo, el cumplimiento también ofrece oportunidades clave. La creciente demanda por productos sostenibles en Europa impulsa a las empresas a adoptar prácticas responsables, como el uso de materiales de envase innovadores que reduzcan el impacto ambiental.
Además, contar con envases y empaques que respeten estas normativas no solo permite el acceso al mercado europeo, sino que también puede mejorar la reputación global de la empresa, especialmente en un momento en el que los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental y la seguridad alimentaria.
EMPRESAS ECUATORIANAS EN LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMPAQUES
En Ecuador, la industria de envases y empaques para el sector pesquero es esencial para mantener la competitividad en mercados internacionales como la Unión Europea. Existen 152 empresas dedicadas a la fabricación de papel y cartón, muchas de las cuales atienden principalmente al sector exportador de pesca y acuicultura.
Entre las empresas más importantes se encuentra Litotec, que lidera la producción de empaques para productos pesqueros como atún, sardinas y camarones.
Además, empresas como Envases del Litoral S.A., con más de 50 años de experiencia, fabrican envases específicos para la industria pesquera, como latas para conservas de atún de diversos tamaños. Estas empresas, junto con otras, suministran envases y empaques a grandes compañías pesqueras ecuatorianas como Nirsa, Salica, Conservas Isabel, Galapesca y otras,
La producción de estos empaques y envases no solo se enfoca en la calidad, sino también en la sostenibilidad, adaptándose a las normativas internacionales necesarias para acceder a mercados exigentes como la UE
ENVASES QUE PERMITEN CONSERVAR EL PESCADO
a evolución de los envases de hojalata en el sector pesquero ha sido significativa a lo largo de los años, introduciéndose en la industria en el siglo XIX proporcionando una forma efectiva de conservar pescado y mariscos.
Los desarrollos en los procesos de fabricación impulsados por avances tecnológicos volvieron al envase más resistente y seguro para su consumo, siendo un punto importante para el crecimiento de los productos enlatados.
Los cambios en las regulaciones, cumplimientos de Normas de seguridad alimentaria y la creciente conciencia sobre la sostenibilidad ambiental, hacen que día a día los fabricantes de envases trabajemos para ofrecer diversas alternativas de mejoras a los conserveros, manifiesta el Ing Javier Polit, gerente de Envases del Litoral S.A, una de las principales empresas proveedoras de envases de hojalata para la pesca.
Nuevas tecnologías
Destaca que para la fabricación de envases se utilizan materias primas de la más alta calidad, dando la confianza y seguridad de que el producto empacado es consumible por el ser humano Polit subraya que, gracias a los avances tecnológicos, Envases del Litoral S A trabaja continuamente en el desarrollo de nuevas alternativas de envases, trabajo que, junto a sus proveedores y, en especial sus clientes, hacen la sinergia necesaria para evidenciar que el nuevo envase cumpla con todas las características, garantizando como resultado final un excelente producto.
Nuevos productos
Los envases con litografía son uno de los principales avances y uno de los más solicitados por los clientes, mejorando la confianza y presentación del enlatado
Al ser Ecuador un país netamente exportador de
menticias
ENVASES DEL LITORAL S.A. CON MAS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA
EN
LA FABRICACION DE ENVASES PARA CONSERVAS ALIMENTICIAS
productos enlata pues el 85% de producción es sum nistrada directa e indirectamente a otros países; Envases del Litoral S.A está siempre apto para escuchar a s clientes y participar los requerimientos qu grandes distribuid exterior les solicitan Es así, que contam envases de diferentes fabrican para sumini y del extranjero, subraya Javier Polit.
Clientes del sector
Contamos con una buena participación en el mercado, lo que nos ha permitido tener clientes como Negocios Industriales Real S.A. NIRSA, Conservas Isabel Ecuatoriana S.A., Tecopesca, Eurofish, Galapesca, Marbelize, Seafman, Sardipac, Puertomar, Envasur, Dexicon, Mareroce, Incopes, Empamon, Conservera Tropical y otros Clientes importantes tanto locales como internacionales
Ing. JAVIER POLIT Gerente de Envases
Del Litoral S.A.
“Los
envases con litografía son uno de los principales avances y uno de los más solicitados por los clientes, mejorando la confianza y presentación del enlatado”
Ing. JAVIER POLIT Gerente de Envases
Del Litoral S.A.
Cuenta con equipos de moderna tecnología que garantizan el cumplimiento de estándares internacionales para la industria alimenticia
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS EN FASE NEUTRAL NEGATIVA
a oceanografía en el océano Pacífico central (a 8 mil kilómetros al oeste) está por debajo del promedio para la época del año, es decir hay anomalías negativas de temperatura de hasta -0.5C (NOAA: https://www.cpc. ncep.noaa.gov/)l. Estas anomalías están en el rango neutro negativo.
Las variables meteorológicas en el Océano Pacífico Ecuatorial
Central no están acopladas a las condiciones oceanográficas, y no están en fase ni El Niño ni la Niña, es decir están en fase neutral. Así lo explica Franklin Ormaza González, experto oceanógrafo y asesor científico de la Cámara Nacional de Pesquería.
Señala que entonces no se puede declarar el inicio del evento La Niña, aunque aún las condiciones apuntan a que eventualmente se forme una. Los modelos indicaban que sería en julio, luego que era en agosto, yo mismo indiqué que probablemente sería en octubre, pero ahora parece que a lo mejor si ocurre algo sería en noviembre, aunque
ya para este mes es un poco tarde. Agrega que si ocurre una Niña va a ser de muy corto tiempo, va a ser débil, sin embargo las condiciones del océano tenderían a mantenerse negativas hasta febrero o marzo del 2025 (Fig. 1).
Anomalías negativas
En nuestras costas todo el año 2024 hemos tenido anomalías negativas, a veces muy intensas otras veces no. En este momento tenemos una anomalía promedio de – 0.5 grados a -1 grado, dependiendo del sitio, por ejemplo, frente al Golfo de Guayaquil hay una temperatura de 19 grados inclusive menos cuando debería estar en alrededor de 20 grados, es decir hay 1 grado menos de lo normal, y cuando te acercas a la costa tenemos anomalías positivas.
A inicios de octubre, en la estación D (Playa Lobería-Santa Elena) medimos 23 grados y a finales del mismo mes medimos 24 grados, o sea se incrementó 1C, y eso se veía venir porque las corrientes provenientes del norte se reforzaron una semana
Foto 1. Condiciones meteorológicas al 9 de noviembre 2024. Lobería-Salinas-Sta. Elena. Nubosidad:8/8, vientos del 280, y 5 m/s. Foto: Estación D, Dr. Franklin Ormaza.
Fig. 1. Proyecciones (NASA y el promedio de seis modelos-NME) de anomalías de la temperatura superficial en el Pacifico al mes de marzo 2025. Fuente: https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/international/nmme/html_monthly/sst_anom_pacific_
antes aproximadamente, pero a finales de octubre ahora otra vez se intensificó volvió la corriente del sur, lo que resultó en un re-enfriamiento de 1C. Por otro lado los vientos y condiciones meteorológicas al mes de noviembre son similares a las típicas de Agosto (Foto 1)
Sin lluvias en la costa
Yo creo que desde el punto de vista práctico pesquero y desde el punto de vista práctico oceanográfico, estamos en condiciones neutras con señales durante todo el verano frías y esto se refleja en las lluvias. No va a llover en la costa, no ha llovido desde el mes de mayo y se estima que no va a llover hasta diciembre tal vez. Cuando hablo de la costa me refiero a Guayas, El Oro, la parte sur de Manabí, Los Ríos y Santa Elena, se incluye también las laderas occidentales de los Andes. En la parte central de Manabí hacia el norte las cosas han estado normales, si ha estado lloviendo.
Teleconecciones entre
Pacífico y Atlántico
Existe una cierta correlación, si tenemos El Niño llueve en la costa en mayor intensidad, en la Amazonía las lluvias decrecen sustancialmente. Un ejemplo, 2015-2016 ocurrió el gran El Niño, aunque no afectó las costas, la Amazonía sufrió estiaje importante que provocó la disminución significativa en las operaciones de la hidroeléctricas. Cuando hay La Niña, por ejemplo 2020-2022 (la más larga en los últimos 120 años) no ocurrió estiaje significativo, no hubo cortes de energía.
Se debe recordar que el año 2024 es un periodo de transición El Niño La Niña, por lo tanto el estiaje
era esperado para septiembre-octubre, pero se adelantó e intensificó quizá afectado por la sequía general de toda la Amazonía.
Las condiciones se han comenzado a normalizar desde mediados de octubre y se mantendrán ya que el océano Atlántico ecuatorial occidental se ha normalizado a lo típico. En resumen, las condiciones en el Atlántico otra vez se han regularizado y creo que con ello tendremos la finalización del estiaje en estos días.
Buenas capturas
Para Franklin Ormaza, se van a mantener las condiciones como están ahora, la pesca debe estar bien porque las condiciones están ideales, ni muy frías ni muy calientes y ha entrado agua rica en nutrientes, lo que promueve la fotosíntesis lo que finalmente, al cabo de algunos meses, resulta en el crecimiento de la biomasa pesquera.
En la estación “D” de Salinas, hemos visto que los lobos marinos han vuelto, se habían ido, y esto es señal de que hay recursos pesqueros disponibles que los lobos cazan. Al momento de la entrevista (Octubre 24), conocemos que hay buena pesca de botellita y de otras especies y, para mediados del próximo año, debería haber una mejora importante en varias especies. Las capturas de atún están bien de lo que he escuchado, la capacidad de pesca de la flota es enorme, creo que ya se logró un récord en las capturas el año anterior.
Pacífico y Atlántico influyen
Ormaza explica también que lo que ocurre en el océano atlántico como en el pacífico influye definitivamente en el comportamiento de las condiciones oceanográficas y atmosféricas en nuestro
OCEANOGRAFÍAOCEANOGRAFÍA
país y en la región.
Se comportan casi al unísono, lo que ocurre en el Atlántico era de esperarse y eso es lo que originó el estiaje adelantado. Hubo una especie de Niña en el Atlántico, se bajó la temperatura y al ocurrir esto hay menos vapor de agua, incremento de los alisios del Atlántico occidental que empujan vientos menos húmedos. Además la Zona de convergencia intertropical (ZCIT) del Atlántico se desplazó al norte, dando lugar a lo que está pasando, esto es la falta de lluvias no solo en nuestro país sino en toda la Amazonía.
Actualmente ya el atlántico recobró sus temperaturas normales, la ZCIT se desplazó al sur, y con ello llegarán las lluvias a sus típicos niveles. Algo que la gente tiene que entender es que nuestra situación climática está afectada por los dos océanos, el Atlántico afecta la Amazonia y la ladera oriental de la cordillera de los Andes, mientras que el Pacífico afecta
CONSECUENCIAS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN HUNGA TONGA-HUNGA HA’APAI (PACÍFICO SUR)
Franklin Ormaza también se refiere a la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha´apai, ocurrida el 15 de enero del 2022, subrayando que este acontecimiento tiene posiblemente mucho que ver con el desbalance climático que se experimenta.
Hay que recordar que se trata de un volcán submarino, no sobre la superficie, por lo que al erupcionar emitió una cantidad inimaginable de vapor de agua en la atmósfera. Entonces el agente que afecta más la temperatura y la humedad en la atmosfera no es el CO2, no es el metano, es el vapor de agua, y creo que estamos registrando esas consecuencias, y cuyo impacto podría durar hasta un indeterminable periodo. Aunque existe la opinión de que no ha influido.
Esos son los desajustes que ha habido en estos dos últimos años, a los que se debe sumar el incremento de la actividad solar, más de lo que se esperaba en los últimos 5 años. A todo lo anterior se debe sumar la criminal deforestación en todo el mundo, de manera particular en la Amazonía. Recientemente ocurrió una nueva erupción solar y, eso provoca cambios pequeños localizados en la Tierra.
Nuestros Productos: pesquerapolar.com
Pescado congelado
•Aceite de pescado
•Harina de pescado
•Concentrado de pescado
CASOS DE LIBERACIÓN DESTACADOS DE ESPECIES ETP DEL PROGRAMA
PESCA RESPONSABLE DURANTE 2024
Elaborado por: Gabriela Ponce Villao
Fuente: Programa Pesca Responsable
l Programa Pesca Responsable (PPR) de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) ha logrado documentar durante 2024 un total de 1511 fichas de lances y liberaciones realizadas por 19 barcos de las diferentes empresas participantes (actualización a septiembre). Un aspecto fundamental del seguimiento al sistema de monitoreo a bordo son las evidencias del material audiovisual asociado a las fichas de registro. Las mismas sirven como soporte para la validación y refuerzo de identificación de especies, técnicas de manipulación y liberación. Además, cada foto y video enviado nos cuenta una historia del trabajo en
Mayo 2024
equipo de la tripulación a bordo de los barcos de la flota de pelágicos pequeños; reflejando los frutos de los esfuerzos de conservación de las especies de megafauna asociadas a la actividad pesquera.
A través de esta sección reconoceremos a aquellas empresas, embarcaciones y tripulantes que han participado en las liberaciones destacadas de especies ETP (vulnerables, en peligro y amenazadas) durante este año.
Fotos asociadas a NIRSA (fotos 1 a la 3)
Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)
Estado de conservación: VU
Zona: Golfo de Guayaquil
Empresa: NIRSA
Embarcación: BAMAR VII
Responsable: Capitán Stalyn Rodríguez
Fotos asociadas a NIRSA
También se destaca la liberación de una tortuga olivácea por parte de la embarcación Polar II de la empresa POLAR. En esta liberación exitosa participaron los tripulantes Javier Ascencio Navarro y Adrián Rodríguez Lara.
Junio-Julio 2024
Tortugas verdes (Chelonia mydas)
Estado de conservación: EN
Zona: Puntilla de Santa Elena
Empresa: POLAR
Embarcación: LAMANTEPEC I
Participantes: Lizardo Ostakza Tumbaco, Elías Guzmán Reina, José García Taipe. Fotos asociadas a Polar
Lizardo Ostakza Tumbaco, maquinista.
Agosto 2024
Tortugas marinas (varias especies de la familia Cheloniidae)
Estado de conservación: EN
Zona: Golfo de Guayaquil, Norte de Santa Elena
También se destaca la liberación de una tortuga laúd (Dermochelys coriacea, CR) por parte de la embarcación BAMAR VII de la empresa NIRSA.
Izq – Elías Guzmán Reina, motorista. Der - José García Taipe.
Septiembre 2024
Tortugas marinas
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Estado de conservación: EN
Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)
Foto asociada BAMAR VII – NIRSA (foto 11 izq. tortuga verde, foto 12 der. tortuga olivácea, sin identificación de participante)
Estado de conservación: VU
Zona: Golfo de Guayaquil
Empresa: NIRSA
Embarcación: BAMAR VII
Responsable: Cap. Stalyn Rodríguez
También se destaca la liberación de un tiburón ballena (Rhincodon typos, EN) por parte de la embarcación SIMY 5 de la empresa EXU S.A.
Testimonio de liberación destacada – Septiembre 2024
Finalmente, hemos recopilado el testimonio de una maniobra de liberación del tripulante Miguel del Valle, perteneciente a la embarcación M. Cristina de NIRSA.
“Observamos a tres tortugas flotando en el agua, tenían redes pertenecientes a otro
arte de pesca alrededor de su cuello y su cuerpo. Al visualizarlas, las subimos a la embarcación y procedimos con la maniobra de manipulación y liberación. Nos tomó alrededor de 40 minutos y la realizamos entre 5 compañeros.”
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Estado de conservación: EN
Zona: Golfo de Guayaquil
Empresa: NIRSA
Embarcación: M CRISTINA
Manipulación y liberación: Miguel del Valle, Christian Lucas, Juan Flores, David Zurita, Carlos Maximi
Identificación de la especie: Jonathan Maximi
Foto asociada a testimonio de liberación M Cristina NIRSA
Fotos asociadas a BAMAR VII – NIRSA
AQUAYSISTEMAS EN AQUAEXPO
En la gráfica desde la Izquierda: EDDIE CEVALLOS, HARRY AVILES, XAVIER VANONI, ISAURO FAJARDO, PATRICIO LA-RREA y VALENTINA SÁNCHEZ
En esta otra gráfica constan: EDISON BRITO, RAMÓN CRESPO, EDDIE CEVALLOS, PATRICIO LARREA
AQUAYSISTEMAS, empresa que brinda soluciones en el tratamiento de agua a los sectores pesquero y acuícola del país, fue parte de la AquaExpo realizada en Guayaquil del 21 al 24 de octubre.
INRIOCH MOSTRÓ SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS
La empresa INRIOCH, proveedor de materiales para el sector naval, industrial y minero, también fue parte de la reciente feria AquaExpo realizada en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
MAYEKAWA PRESENTE EN EVENTOS
Mayekawa Ecuador, empresa líder en refrigeración, viene participando en una serie de eventos durante este 2024. Recientemente estuvo presente en la feria AQUAEXPO 2024, desarrollada en el Centro de Convenciones de Guayaquil del 21 al 24 de octubre.
Mayekawa También fue parte del Observatorio Lácteos del Ecuador realizado el pasado 17
de septiembre; y, de “Proteína Viva”, evento celebrado en Quito del 25 al 27 de septiembre. Próximos eventos: Macrorruedas, del 18 al 20 de noviembre en el Hilton Colon con el stand No. 18. Expo Conference Oil&Power Gas Energías Renovables a realizarse del 13 al 15 del noviembre en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito con el stand No. 104.
AquaExpo
Observatorio Lacteos
Proteiva Viva
ECUADOR FORTALECIO LIDERAZGO PESQUERO
Ecuador fortaleció su liderazgo en la gestión pesquera internacional durante la 102 reunión de la CIAT y del APICD celebrada recientemente en Panamá. La gráfica corresponde a la numerosa delegación ecuatoriana presente en el evento y que estuvo liderada por la viceministra de Acuacultura
CONVENIO PARA POTENCIAR MONITOREO PARTICIPATIVO
El pasado 4 de octubre la Cámara Nacional de Pesquería y la empresa Shellcatch firmaron un convenio para potenciar sus sistemas de monitoreo participativo y trabajar de forma conjunta en la promoción y difusión del uso de aplicativos de bitácoras digitales por parte de los pescadores participantes del Programa Pesca Responsable, tanto en las pesquerías de pelágicos pequeños como la de camarón pomada artesanal e industrial.
Constan desde la izquierda: RAFAEL TRUJILLO, Director Ejecutivo CNP; STAHL SUÁREZ, Country Manager de ShellCatch; BRUNO LEONE, Presidente CNP; y, JIMMY ANASTACIO, Asesor económico y Coordinador FIP CNP.
y Pesca, Rafaela Hurtado. En el evento se reafirmó al país como referente regional en la gestión pesquera sostenible, destacando su rol proactivo en la construcción de acuerdos internacionales que beneficien, tanto a la conservación marina como a la competitividad del sector pesquero privado.
PESCANDO PLASTICOS EN EL GOLFO
En lo que se denominó la “Segunda Captura”, decenas de pescadores artesanales realizaron la recolección de desechos plásticos como parte del proyecto “Pescando Plásticos en los Manglares del Golfo de Guayaquil” de la Fenacopec. Este evento se desarrolló en la explanada del muelle del mercado Caraguay el pasado 30 de octubre y se recolectaron 27 toneladas de desechos plásticos. Colaboraron en esta actividad Tunacons, la Cámara Nacional de Pesquería, la fundación Charles Darwin, WildAid, la autoridad pesquera, Naturisa y Omarsa.
BRUNO LEONE RECIBE LA CONDECORACIÓN
ESTRELLA DE OCTUBRE
Por su importante labor y trayectoria en el sector empresarial, a través de la industria pesquera, el Ing. Bruno Leone Pignataro, recibió la condecoración “Estrella de Octubre”.
Este reconocimiento, que le fue entregado por el Alcalde de la ciudad Aquiles Alvarez, tuvo lugar el 9 de octubre durante la sesión solemne por el 204 aniversario de la Independencia de Guayaquil.
Bruno Leone es ingeniero industrial de profesión y desde 1990 está vinculado al sector pesquero ecuatoriano. Actualmente preside la Cámara Nacional de Pesquería y es miembro del directorio de Solca.
FRANKLIN ORMAZA MEJOR PROFESOR DE LA ESPOL 2024
El PH.D. Franklin Ormaza González, fue designado Mejor Profesor de la ESPOL año 2024. Es un experto oceanógrafo, asesor científico de la Cámara Nacional de Pesquería y profesor de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM). El Consejo Politécnico, en uso de sus obligaciones y atribuciones determinadas en el artículo 25 del estatuto de la ESPOL, resolvió otorgar este importante reconocimiento al mérito académico, por cumplir con los requisitos señalados en los artículos 7 y 8 del reglamento de reconocimientos institucionales al personal académico de la institución.
Ormaza es desde hace más de dos décadas articulista de la revista Ecuador Pesquero.
EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR
1 ENERO- 31 JULIO 2024
MILES USD
TONELADAS
Fuente: Banco Central - Elaboración: Cámara Nacional de Pesquería