Ecuador Pesquero julio-agosto 2024

Page 1


Año 28 • Julio- Agosto 2024

PREGUNTA POR NUESTRO SERVICIO

XCHANGE

permite actualizar tu compresor antiguo RENOVÁNDOLO con la última tecnología

A MENOR COSTO

DIRECTORIO CNP

PRESIDENTE:

Bruno Leone Pignataro

VICEPRESIDENTE:

Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES:

Roberto Aguirre Chiriboga

Miguel Ángel Pérez

Carlos Cacao Meléndez

Italo Carrillo

Xavier Alonso Vélez

Eliseo Villar Loureiro

Ivo Cuka Auad

DIRECTORES ALTERNOS:

Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez

Jaime Nebot Bohrer

Diego Díaz Palacios

Ricardo  Ferber Vera

Mario De Genna Fernández

Verónica Dahik Ayoub

TESORERO

Carlos Rendón Palma

ASESOR JURÍDICO

Luis Eduardo Gómez Bejarano

SECRETARIO

Carlos Gómez Hidalgo

ECUADOR PESQUERO

Director:

Lcdo. Armando Anchundia Jiménez

Subdirector:

Tnlgo. Jesús Anchundia

Diseño y diagramación:

Jack Betancourt Galecio Fotografía:

Yinny Mendoza - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad:

Aracely Monserrate Circulación: Tnlgo. Josué Anchundia

Consejo Editorial:

Ing. César Rohón

Abg. Rafael Trujillo

Sr. Roberto Aguirre

Sr. Agustín Jiménez

PRIORIDAD SALIR DE TARJETA AMARILLA

CONTACTOS

Edificio gran Pasaje: Av 9 de Octubre y Chile

Piso 8 Oficina 802

Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com

DEL SECTOR PESQUERO

CAPTURAS Y EXPORTACIONES

EDITORIAL

ECUADOR, A PUERTAS DE LA SALIDA DE LA TARJETA AMARILLA

e aproxima una fecha clave en el proceso para salir de la incómoda situación en la que se encuentra el Ecuador, surgida en octubre de 2019, en la cual la Dirección de Asuntos Marítimos y Pesquerías (DG-Mare) de la Unión Europea (UE), nos notificó sobre la posibilidad de ser considerado como tercer país no cooperante en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Esta notificación, denominada comúnmente como “tarjeta amarilla” está por cumplir 5 años, que es un tiempo más o menos estándar que les ha tomado a otros países cumplir todas las exigencias de la UE. La fecha clave es el 1 de septiembre, en la que la autoridad pesquera debe remitir un informe de progresos (progress report) en el que se debe actualizar información sobre pocos puntos pendientes. Una vez analizado dicho reporte, la DG-Mare deberá decidir si es necesaria una visita de auditoría adicional, o si en su defecto nos levantan la tarjeta amarilla.

Conocemos de cerca todo el esfuerzo que ha puesto el Gobierno Nacional y particularmente la Autoridad Pesquera en diversas acciones que empezaron por el cambio de la legislación que requirió un consenso legislativo, como lo es la nueva Ley Orgánica de Pesca y la expedición del nuevo reglamento general que de igual forma necesitó una aprobación de la Presidencia de la República.

Posteriormente se ha aprobado y reformado integralmente la respectiva normativa secundaria,

arrojando como consecuencia de todos los esfuerzos antes mencionados una de las normativas y ordenamientos pesqueros más modernos del mundo. De igual forma, los esfuerzos económicos realizados por el país en un momento muy deprimido, son sumamente loables. La reestructuración de las direcciones de pesca industrial, de control pesquero, el robustecimiento de los cuadros de inspectores, la creación de un Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) aún no terminado, pero ampliamente desarrollado, ha permitido subsanar deficiencias en trazabilidad.

El reforzamiento, como se mencionó previamente, no ha venido solamente desde la Autoridad Pesquera, sino que además ha estado involucrada la Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), el Servicio Nacional de Aduanas (SENAE) y otras entidades públicas en sus respectivas competencias.

Finalmente y no menos importante, el sector privado, ha apoyado desde el principio en la construcción un nuevo Ecuador pesquero, en el que nos convirtamos en un líder y ejemplo en la lucha contra la pesca INDNR, en el que se puedan reflejar otros países de la región y del mundo.

Esperamos con ansia las próximas semanas, en la que podamos finalmente celebrar la esperada salida de la tarjeta amarilla, pues estamos seguros de que nuestro país goza hoy de una gobernanza pesquera del más alto nivel a nivel global.

PESCA INDUSTRIAL Y

rabajar mancomunadamente para lograr una pesca sostenible, así como también para alcanzar un mayor bienestar social y económico de todos los involucrados son los objetivos que llevaron a unirse a estos dos importantes sectores productivos del país, anteriormente antagónicos.

Atrás quedaron años de discrepancias, malentendidos, discusiones y posiciones contrarias en temas que finalmente beneficiaban o afectaban a todos por igual.

Sectores vitales

Ecuador es uno de los principales países exportadores de productos pesqueros a nivel mundial. La pesca artesanal e industrial es vital para la economía, la generación de empleo y la soberanía alimentaria del país.

Son miles los pescadores artesanales que viven de esta actividad y están distribuidos a lo largo del perfil costero ecuatoriano, así como también en las islas Galápagos. Mientras que la pesca industrial con sus embarcaciones y plantas procesadoras generan importantes fuentes de empleo y de ingresos a la economía del país por sus exportaciones a los mercados del mundo.

¿Cómo se dio esta unidad?

Todo indicaría que este proceso comenzó con el anuncio de la creación de una nueva reserva marina en Galápagos o la ampliación de la ya existente en esos momentos, lo que afectaba seriamente tanto a la pesca artesanal del continente como de la región insular, al igual que a la flota atunera ecuatoriana. Esto dio lugar a un acercamiento y el inicio de conversaciones que terminarían con la presentación de

La unidad entre la pesca industrial y artesanal, representadas por Bruno Leone y Gabriela Cruz, respectivamente, se consagró durante la celebración del Día del Pescador Ecuatoriano el pasado 29 de junio en Guayaquil.

ARTESANAL SE UNEN

La reciente celebracion del

Día del Pescador Ecuatoriano fue el momento propicio para consagrar esta unidad”.

una propuesta que finalmente fue aprobada y hoy es una realidad, esto es la Reserva Hermandad, con la que todos resultaron ganadores, tanto la pesca como la conservación y la imagen del país.

Por una pesca sostenible

Si bien esta unidad comenzó con la defensa de las zonas de pesca, con el transcurrir del tiempo se ha ido extendiendo a otras iniciativas como la dotación de un seguro para los pescadores artesanales y sus

artes de pesca y la ejecución de acciones con miras a lograr que este sector exporte directamente sus productos a los diferentes mercados del mundo, lo que bien podría darse en 2025.

Es un aspecto muy importante el trabajo conjunto que ha comenzado a ejecutarse encaminado a lograr una pesca sostenible que garantice la continuidad de esta actividad y los alimentos del mar a las futuras generaciones.

Se consagra unidad

La reciente celebración del Día del Pescador Ecuatoriano, acontecida el 29 de junio pasado en la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno del malecón del Salado, fue el momento propicio para consagrar esta unidad entre estos dos sectores representados por Gabriela Cruz y Bruno Leone.

Ambos líderes destacaron la necesidad de continuar

SECTORES

y fortalecer esta unidad para luchar juntos, enfrentar y solucionar problemas y lograr beneficios para estos dos sectores de la pesca.

Ejemplo para el país

Bien podría decirse que esta unidad entre los pescadores artesanales e industriales es una de las pocas cosas positivas que se han dado en nuestro país en los últimos tiempos.

De igual manera, puede considerárselo como el mejor ejemplo de cómo, deponiendo posiciones y actitudes, se puede llegar a acuerdos y consensos que permitan desarrollar un trabajo conjunto y lograr importantes cosas para el beneficio de todos y principalmente del país.

Con un apretón de manos se cristaliza la unidad

ADELANTE CON ALIANZA

Vamos adelante con esta alianza, con esta unidad, la vamos a seguir construyendo con fuerza, con valentía.

Nosotros sí podemos demostrar al país la importancia de la pesca ecuatoriana, que produce empleo, divisas a la economía y sobre todo alimento, la soberanía alimentaria tan necesaria para el pueblo.

Sea bienvenida esta alianza mi querido amigo Bruno Leone, vamos a fortalecerla, vamos a demostrar que somos capaces de importantes logros para nuestros sectores.

COLABORACIÓN ES VITAL

El Gobierno viene ejecutando una serie de acciones en favor del sector pesquero, queremos que continúen su desarrollo productivo y sigan generando miles de empleos a nivel nacional, consolidándose como uno de los sectores más representativos y robustos de nuestro país.

Esto demuestra que en el nuevo Ecuador la colaboración entre el sector público y el privado es la clave para diversificar nuestra economía y hacer nuestro país más competitivo con la calidad de nuestros productos y nuestras prácticas pesqueras sostenibles reconocidas a nivel nacional e internacional.

Auguramos éxitos y crecimiento para cada ecuatoriano dedicado a la noble labor de la pesca.

RAFAELA HURTADO Viceministra de Pesca

“NECESITAMOS

CREAR UN ENTE QUE NOS REPRESENTE A TODOS”

“Ningún mar en calma hizo un buen marinero”. Nosotros, la gente de la pesca, estamos acostumbrados a trabajar y a trabajar duro, fuerte, pero siempre noble y leal, siempre derecho, apegado a nuestros principios.

Hemos estado acostumbrados a lo largo de los años a trabajar de la mano con la autoridad y eso también nos ha permitido avanzar y nos ha permitido conseguir cosas muy importantes.

La FAO, que es la institución que depende de las Naciones Unidas y que vela por la agricultura y los alimentos en el mundo, en su reciente informe del estado de las pesquerías dice que el Ecuador ha vuelto a ubicarse dentro de los 25 países pesqueros más potentes del mundo.

La FAO también nos dice que el mundo consume cada vez más productos del mar, que la línea de crecimiento del consumo de productos del mar está en el orden del 3 % por año. Esto podría parecer un número que no diga mucho, pero si eso lo comparamos con el crecimiento de la población del mundo que es 1.6 % anual, entonces podemos deducir que la gente en el mundo está cada vez comiendo más y más productos del mar y eso nos plantea una oportunidad, pero también un reto porque tenemos que hacerlo de manera sostenible.

En eso estamos trabajando, más allá de que sean áreas de pesca diferentes, unos pescan más cerca de la costa y otros más afuera, pero hemos podido acercar los intereses y hemos podido, sobre todo, lograr que se entienda que explotar los recursos del mar de manera sostenible es un buen negocio.

Y ahora con la presidenta Gabriela Cruz hemos conversado personalmente sobre el ini-

ciar un plan piloto en el cual podamos lograr que aquella pesca, aquella producción que sea a nivel artesanal, se pueda lograr el encadenamiento para que ellos mismos lleguen al final de la cadena y logren exportar.

En eso estamos trabajando, hay muchas cosas que atender, unas más urgentes que otras, entre ellas el tema de la seguridad para ver cómo logramos un sistema que asegure las embarcaciones y la vida de los pescadores.

Es necesario que se institucionalice, por eso también estamos trabajando en la conformación de una institución que nos agrupe a todos, para que en el seno de esa institución, sentados todos en una mesa, podamos discutir nuestros problemas y ver las soluciones que se pueden dar.

Tenemos problemas transversales que nos afectan a todos, a unos más a unos menos, los tenemos identificados, así que ojalá que pronto podamos cristalizar este trabajo que ya hemos venido haciendo y que este día tan importante que es el Día del Pescador se convierta también en el día en que la unión del sector pesquero se formalizó con este acuerdo que queremos lograr.

De parte nuestra, todo el apoyo, toda la apertura para tratar los temas sobre la mesa, con transparencia, para que juntos los logremos resolver. Las crisis traen oportunidades y nosotros debemos tomar esa oportunidad para el bien de nosotros y del país.

Que Dios los bendiga, que nos dé salud y que podamos seguir trabajando por nuestras familias y por el Ecuador, que es un país tan maravilloso y que no merece ser tan mal administrado

PARA EL GOBIERNO ES PRIORIDAD SUPERAR LA TARJETA AMARILLA

l Gobierno del Ecuador viene ejecutando todas las acciones necesarias con miras al pronto levantamiento de la tarjeta amarilla, objetivo que lo ha calificado como prioritario.

Ante la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, la ministra de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, explicó recientemente todo el trabajo que se viene desarrollando en conjunto con el sector pesquero.

Mencionó, por ejemplo, los avances respecto a la gestión de la autoridad pesquera, en la verificación de las bodegas de la flota atunera.

Registro de desembarques

Sonsoles García explicó que se mantiene un control permanente del registro de los desembarques de la pesca para asegurar el uso del volumen de bodega declarado a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

La supervisión con controles aleatorios en las plantas de procesamiento en días posteriores a la descarga de la pesca, al igual que el control de las embarcaciones antes del de-

sembarque para evaluar el factor de riesgo.

Garantizar trazabilidad

Así también la ministra señaló que se realizan controles para garantizar la trazabilidad (identificar el origen, producción y distribución) y el uso del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca en los procesos de control de desembarques; guía de movilización de productos pesqueros; hoja de movimiento; y, certificado de captura.

La ministra resaltó que el Ecuador exporta alrededor de 1.200 millones de dólares en pesca a la Unión Europea, y que por ello superar la tarjeta amarilla es una acción de prioridad para el Gobierno, toda vez que eso implica mantener esas exportaciones.

Se espera nuevo informe

El pasado 14 de marzo la Unión Europea realizó su última auditoría de la que se desprendió que aún faltaban unas pocas cosas por corregirse. Ahora se espera que en el mes de septiembre se emita un nuevo informe en el que dé cuenta del cumplimiento de todas las observaciones planteadas y se logre por fin el levantamiento de la tarjeta amarilla.

SONSOLES GARCÍA, ministra de la Producción, Comerio Exterior, Inversiones y Pesca.

¡YA ES REAL!

ENCEBOLLADO DECLARADO

PATRIMONIO CULTURAL

fectivamente, ya es una realidad, se logró el objetivo, el encebollado acaba de ser declarado oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Esta iniciativa impulsada por la marca Alimentos Real finalmente se cristalizó el pasado 25 de julio, durante la sesión solemne por los 489 años del proceso fundacional de Guayaquil. Este reconocimiento respaldado por el Gobierno nacional, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo, consolida al encebollado como un tesoro cultural del país y un orgullo para todos los ecuatorianos.

Ahora el encebollado se suma a la prestigiosa lista de patrimonios culturales del Ecuador, destacando su importancia no solo como un

plato delicioso, sino como un verdadero emblema de la identidad nacional.

Símbolo de identidad

El encebollado es un plato icónico de la gastronomía ecuatoriana, conocido por su combinación única de pescado fresco, yuca, cilantro y cebolla morada. Más allá de ser una delicia culinaria, se ha convertido en un símbolo de la identidad ecuatoriana, reflejando la rica diversidad cultural del país.

Este vínculo emocional y cultural con el encebollado ha sido un factor clave que motivó a Alimentos Real a apostarle a este platillo tan especial.

En el año 2007 la empresa Nirsa decidió llevar

su sabor a un nuevo nivel al ofrecerlo enlatado. Así, el encebollado Real en lata permite que este pedacito de Ecuador traspase las fronteras, capturando la esencia del sabor tradicional para que los ecuatorianos, incluso los que están en el extranjero, puedan disfrutarlo.

Campaña y reconocimiento

Así, en junio del 2023, cuando el encebollado fue reconocido como la segunda mejor sopa de pescado del mundo por Taste Atlas, sirvió como inspiración a Real para el lanzamiento de la campaña #EncebolladoPatrimonio, con lo que la marca invitó a todos los ecuatorianos a levantar sus cucharas y apoyar la iniciativa para declarar al encebollado como patrimonio cultural. Finalmente este objetivo se acaba de lograr. Esta distinción subraya el compromiso de Alimentos Real con la preservación y promoción de la gastronomía ecuatoriana, fortaleciendo el

sentido de orgullo y pertenencia entre los ecuatorianos, tanto dentro como fuera del país.

Celebración por logro

Con la presencia de importantes autoridades como los ministros de Cultura y de Turismo, Romina Muñoz y Niels Olsen, respectivamente, Alimentos Real organizó un evento para celebrar este importante acontecimiento.

Durante la ceremonia el director de Nirsa, Roberto Aguirre Chiriboga, manifestó su gratitud por el apoyo recibido y destacó el compromiso de Alimentos Real con la preservación de las tradiciones culinarias del país.

“Es un honor estar aquí hoy, celebrando este gran logro, que no solo pertenece a Real, sino a todo el país. Siempre hemos creído en el potencial del encebollado para conquistar cualquier paladar”, subrayó.

Aguirre puntualizó que hoy celebramos mucho

Directivos de la empresa Nirsa celebran con un brindis la consecución de la meta al declararse al encebollado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

más que un reconocimiento, celebramos nuestra cultura, nuestra tradición y el esfuerzo colectivo de todos los que se unieron a esta iniciativa.

Poderoso atractivo turístico

Por su parte, el ministro de Turismo, Niels Olsen, destacó la relevancia del encebollado no solo como una delicia culinaria sino también como un poderoso atractivo turístico.

“Este símbolo de tradición y cultura no solo lo llevamos en el corazón, sino que también se convierte en un embajador de nuestra cocina internacionalmente”, dijo Olsen, al tiempo que enfatizó que la promoción de este plato en ferias turísticas globales es parte de una estrategia para atraer a viajeros que buscan experiencias auténticas y culturales.

Finalmente agradeció a Alimentos Real por su papel en impulsar esta declaratoria y su compromiso con la difusión de la gastronomía ecuatoriana, afirmando que han ayudado a llevarla a diferentes partes del mundo dentro de las male-

tas de nuestros hermanos migrantes.

Profundo valor histórico

La ministra de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz, resaltó el profundo valor histórico y cultural del encebollado, y agregó que este plato está presente en la gastronomía de la Costa desde la Cultura Valdivia hace casi 6.000 años, en forma de caldo de pescado cocinado en ollas de barro.

Elogió el compromiso de Nirsa con la cultura, afirmando que aportar a la cultura es aportar al país. Este eje clave de la responsabilidad social corporativa no puede ser visto como un gasto, sino como una inversión para fortalecer nuestra identidad. Se trata de aportar al empoderamiento ciudadano, se trata de aportar al desarrollo de la creatividad, sostuvo.

Al final de este evento, que se desarrolló en la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno en el malecón del Salado, se realizó una degustación de encebollado, en la que todos los asistentes pudieron disfrutar de este emblemático plato.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a: GERMÁN ORTIZ, de Picantería Germán; MIGUEL PONCE, Chef; ANGÉLICA CUJILÁN, de picantería El Pez Volador; SANTIAGO GRANDA, director de la Escuela de los Chefs; JIMMY ASÁN, de la marisquería El Lechón; FREDDY GIRÓN, de la picantería La Culata; y, DANILO ZAMBRANO, de la picantería El Chino. Los acompañan ROBERTO AGUIRRE CHIRIBOGA, Director de Nirsa; NIELS OLSEN, ministro de Turismo ; y, ROMINA MUÑOZ, ministra de Cultura y Patrimonio.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA PESCA?

odos los materiales y equipos que se emplean en las labores de captura de los diferentes recursos pesqueros con que cuenta nuestro país, así como en las plantas de procesamiento son vitales para el funcionamiento de esta industria.

De allí la importancia de conocer cómo le va a este sector, cuál es su situación actual y qué perspectivas se le presentan. Para ello conversamos con el Ing. Gosseling de Vries, gerente general de Probrisa, una de las principales empresas de este sector.

¿Cómo le fue a su sector en el año 2023?

El año 2023 fue un año irregular; el primer semestre fue muy complicado por el calentamiento de las aguas que redujo las capturas pesqueras y eso tiene una relación directa en nuestro negocio; el segundo semestre hubo una recuperación, pero no lo suficiente para compensar por el primer semestre flojo que tuvimos; al final las ventas cayeron con relación al 2022. Sin embargo, también era una comparación difícil porque el 2022 fue un año récord de ventas para nosotros.

También afectó la inestabilidad en el suministro de materiales debido a que las fábricas aún no terminaban de recuperarse de todos los desfases que se produjeron durante la época del COVID, eso limitó nuestra disponibilidad de productos para atender a nuestros clientes; finalmente, la inseguridad, extorsionadores, vacunadores, piratas, también tuvieron fuertes impactos en ciertas áreas de nuestro negocio. A pesar de todos los problemas, y la baja en ventas, yo catalogaría el 2023 como un año promedio.

¿Cómo han marchado las cosas en este primer semestre del año 2024?

El 2024 arrancamos con una nueva estructura empresarial que ya era necesaria para un mejor control; ahora Probrisa opera en cuatro unidades de negocios totalmente independientes. Un par de años atrás ya habíamos iniciado con esta reestructuración y transfiriendo varias líneas a nuestra em-

presa hermana, Neumac, que es un especialista en el área de ingeniería hidráulica.

La división más grande de Probrisa es el segmento atunero, que durante este primer semestre ha tenido un buen desempeño como resultado de las buenas capturas pesqueras. El segmento sardinero también ha tenido un desempeño bastante aceptable en este primer semestre.

El segmento pesca artesanal venía de un terrible año 2023, ya que fue el sector más fuertemente golpeado por la delincuencia; si no eran los vacunadores que extorsionaban a nuestros clientes, eran los piratas que los asaltaban y les robaban los motores fuera de borda. En el 2024 hay una ligera recuperación, pero sus ventas aún están muy por debajo de sus promedios históricos.

Finalmente tenemos el segmento industrial que es donde tenemos las mayores oportunidades de crecimiento, este primer semestre los resultados también son positivos con relación al 2023.

¿Luego de la pandemia las cosas han vuelto a ser como antes?

Ing. GOSSELING DE VRIES, gerente general de PROBRISA

La división más grande de Probrisa es el segmento atunero, que durante este primer semestre ha tenido un buen desempeño como resultado de las buenas capturas pesqueras”.

La pandemia marcó un punto de inflexión en la manera en que hacemos negocios. Muchas tecnologías, que ya eran existentes antes de la pandemia, pero tenían muy poca acogida, fueron rápidamente adoptadas, al punto que hoy en día se han convertido en parte integral de la manera en que trabajamos.

Antes los clientes venían donde nosotros, especialmente en el área de pesca artesanal; ahora nosotros vamos donde ellos. Incluso hemos desarrollado aplicativos para que puedan realizar sus compras desde sus dispositivos móviles o lo pueden hacer en línea mediante una computadora y nosotros les realizamos las entregas a sus lugares de trabajo inmediatamente.

Videoconferencias es una práctica habitual hoy en día; algo que antes de la pandemia, por lo menos en nuestro caso, no la usábamos.

Todo el colapso logístico que se produjo durante la pandemia, y que hasta el día de hoy se siguen sintiendo estragos, hizo que nos replanteáramos los niveles de stock de productos que se consideran adecuados; incluso estamos construyendo nuevas bodegas para poder manejar niveles de stock más amplios.

¿Cuáles son los productos de mayor demanda?

En el caso nuestro, las redes de pesca son el producto de mayor demanda, seguidos de los cables de acero y cabos sintéticos. En general, tratamos de tener la gran mayoría de productos de lo que nuestros clientes en el sector atunero, sardinero y artesanal demandan para sus faenas de pesca.

¿Nuevos productos o servicios que brinda la empresa?

Siempre estamos ampliando el portafolio de productos que manejamos para los diferentes segmentos donde tenemos presencia. Por ejemplo, llegamos a un acuerdo con la empresa Hempel, especialista en pinturas, para tenerlas disponibles para nuestros clientes a precios muy competitivos, con disponibilidad inmediata y bajo los mismos esquemas de crédito que se están manejando en las demás líneas.

La variedad de artículos que vendemos en la pesca artesanal también ha crecido mucho, ya que lo que buscamos es que mediante el aplicativo o compra en línea, el pescador pueda comprar todo lo que necesita en un solo lugar.

Pero donde se ha dado el mayor crecimiento en nuevas líneas en estos últimos años ha sido a nivel industrial. Ahora tenemos líneas de vida, tecles, estamos fabricando todo tipo de eslingas sintéticas para izaje; un portafolio más completo de cables, etc. Es-

Siempre estamos ampliando el portafolio de productos que manejamos para los diferentes segmentos donde tenemos presencia”.
Nuestro director ARMANDO ANCHUNDIA, durante el diálogo con el Ing. GOSSELING DE VRIES.

tamos muy activos a nivel petrolero, minería, acuacultura y esas son áreas donde aún tenemos mucho por hacer.

¿Han abierto nuevas oficinas en el país o en el exterior?

Dentro del Ecuador abrimos una sucursal en la ciudad del Coca para atender los clientes que tenemos en el sector petrolero. En Guayaquil estamos iniciando la construcción de nuestra nueva matriz y bodegas adicionales; y tenemos como proyecto la remodelación integral de una de nuestras oficinas en Manta.

¿Su sector también se ha visto afectado por la inseguridad?

Por supuesto, incluso ha alterado la manera en que uno hace negocios. Antes se viajaba frecuentemente a visitar a clientes en lugares como Posorja, Manta, Chanduy; hoy en día esto es mucho más esporádico debido al riesgo por toda la delincuencia que hay en el país.

Pero si hay un segmento que ha sido especialmente golpeado es el de la pesca artesanal. El otro día estábamos analizando los resultados de las ventas a este segmento y haciendo un análisis rápido del mercado se estima que la cantidad de pescadores artesanales activos ha bajado casi un 40 % desde su pico más alto como resultado de toda esta ola delictiva que no los deja trabajar.

¿Cuáles son las perspectivas de este sector para lo que resta del año?

Para nosotros, tradicionalmente el segundo semestre es mejor que el primero, porque tenemos las dos vedas atuneras donde se concentra la reparación de redes, que es uno de nuestros principales rubros de ingresos. Esperamos una buena temporada de reparaciones porque al haber habido buenas capturas, eso debería de implicar un mayor desgaste de las redes.

En el sector sardinero y artesanal, en cambio, históricamente el segundo semestre es más flojo como resultado de menores capturas, pero con la naturaleza nunca se sabe; por eso siempre estamos preparados con amplios stocks de mercadería en caso de que haya un buen resultado pesquero.

¿Qué necesitaría este sector de parte del Gobierno o qué pedidos le harían?

Lo más importante en este momento es controlar toda esa ola delictiva que se ha desatado en el país. No solo que encarece todas las operaciones como resultado de un gasto mucho mayor en seguridad, también nos limita en nuestro libre movimiento y la manera en que interactuamos con nuestros clientes; pero sobre todo en los segmentos más vulnerables de la población, como es el caso de los pescadores artesanales, ha tenido un efecto devastador.

100 ANIVERSARIO

El pasado 15 de mayo tuvimos el 100 aniversario de MAYE KAWA. No podíamos dejar pasar esta oportunidad para compartir con ustedes esta celebración que se extendió a todas las oficinas del corporativo.

Esto es un éxito logrado gracias a los empleados actuales y predecesores, como bien lo dijo el sr. Masataka Ogura, nuestro director de Latinoamérica.

Sea esta la oportunidad de enseñar la filosofía y el objetivo de MAYEKAWA.

MAYEKAWA vive su 4ª generación en dirección. Desde el Sr Kisaku, abuelo, seguido por su padre el Sr. Masao y su hermano mayor el Sr. Tadashi, ahora esta mos con el Sr. Shun, como presidente.

Esta empresa que nació de una fábrica de hielo en 1924 con la marca MYCOM para sus compresores, palabra que dicen viene de la unión de dos palabras “My compressor”. Considero que refleja bien una identidad para muchos de nosotros, un creer en la marca que representamos.

Nuestro presidente el Sr. Shin Maekawa, con motivo del aniversario nos envió dos mensajes que me gustaría compartir con ustedes en un pequeño resumen:

PERFECCIONAR HABILIDADES

Perfeccionar las habilidades para resolver problemas.

Encontremos los problemas realmente importantes para darles una solución, realizado esto busquemos otros problemas para resolverlos; este flujo de actividad nos llevará a ser mejores.

Pasemos esto a nuestros objetivos actuales y encaminémonos a superar desafíos comunes. Esto es una fortaleza que nos llevará a cumplir muchos años más.

RESPONDER A CAMBIOS

Todas las fuentes de promoción empresarial provienen de las personas; personas empáticas, curiosas e ingeniosas. Un recurso humano que disfruta de los cambios y que asume desafíos.

Nuestra capacidad para responder a los cambios es nuestra mayor fortaleza y así continuaremos en el futuro.

A NIVEL CORPORATIVO

Tenemos una visión convertirnos ONLY ONE. Estamos trabajando porque queremos ser la única opción para la industria, para esto debemos impactar al mundo con el mejor servicio, calidad y eficiencia. Queremos expandirnos y ser el fabricante #1 de compresores para refrigeración en América, ofreciendo soluciones innovadoras en nuestros productos, sistemas y modelo de negocio, interactuando con nuestros clientes y proveedores para captar las verdaderas necesidades del mercado.

Teniendo como valores el respeto, la honestidad, el trabajo en equipo, la responsabilidad y calidad.

REFRIGERACIÓN Y PESCA

REFRIGERACIÓN EN EL SECTOR

PESQUERO ECUATORIANO

ESTADO ACTUAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

os refrigerantes desempeñan un papel esencial en la cadena de suministro pesquero. Su uso se centra en los sistemas de refrigeración para preservar la frescura de la pesca desde el momento de la captura hasta su distribución. Además, en la cadena de procesamiento de la pesca, los sistemas de refrigeración son esenciales para mantener bajas temperaturas en instalaciones de almacenamiento y transporte.

En este artículo, se analiza el estado actual del uso de refrigerantes en el sector pesquero, los refrigerantes más comunes y sus efectos negativos, y las alternativas en refrigerantes y tecnologías de enfriamiento que contribuyan en la reducción de los impactos ambientales y consumo energético.

En la industria pesquera se emplean con frecuencia los refrigerantes hidrofluorocarbonos

(HFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), sustancias que por sus características, de no toxicidad, no inflamabilidad y eficiencia en la transferencia de calor, han sido adoptados globalmente en los sistemas de refrigeración.

Cuando los HCFC se liberan al ambiente, contribuyen al deterioro de la capa de ozono y al calentamiento global debido a sus altos valores de PAO (Potencial de Agotamiento del Ozono) y PCG (Potencial de Calentamiento Global). Por otro lado, los HFC si bien, no agotan a la capa de ozono, contribuyen al calentamiento global, ya que están clasificados como gases de efecto invernadero con alto PCG [1].

Refrigerantes en la pesca

En Ecuador, al igual que la tendencia global, en el sector pesquero, se emplean refrigerantes que generan impactos adversos sobre el medio ambiente cuando son liberados a la atmósfera. En la pesca artesanal y a pequeña escala los refrigerantes más usados son el R-134a (HFC) y el R-417A (HFC). En la pesca a mediana escala, que incluye los centros de conservación y barcos pesqueros, el uso predominante es del refrigerante R-507A (HFC) y el R-22 (HCFC).

Por otro lado, en la cadena de transporte existen sistemas de refrigeración que desempeñan un papel crucial en la preservación del producto donde las máquinas de producción de hielo y el transporte refrigerado utilizan refrigerantes como

Hugo Zúñiga Consultor ONUDI

el R-507A, R-410A, R-134a (HFC) y R-22 (HCFC).

Refrigeración en la pesca

Una ventaja significativa, a nivel mundial y en Ecuador, es que un considerable porcentaje de la industria pesquera, incluyendo buques y cámaras de congelación de gran escala, opta por sistemas de refrigeración basados en amoniaco (R-717). Esta sustancia pertenece a la familia de los refrigerantes naturales inorgánicos y tiene valores de PAO igual a cero y PCG muy bajos. El R-717 tiene bondades importantes para lograr temperaturas muy bajas en los productos y para sistemas a gran escala, sin embargo, para su implementación requiere un entrenamiento especializado debido a sus características y riesgos particulares, como por ejemplo su toxicidad [2].

Protocolo de Montreal

Para mitigar los impactos adversos de los HFCs y los HCFCs en la industria pesquera, resulta imperativo explorar opciones más sostenibles. Es pertinente señalar que Ecuador, como signatario de la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal, ha iniciado acciones para reducir significativamente la importación de HFCs, lo que implica que el sec-

tor pesquero deberá realizar una transición hacia sustancias alternativas de manera inevitable. Una de estas opciones son los refrigerantes naturales inorgánicos como el amoníaco (R-717) y dióxido de carbono (R-744), que poseen un bajo potencial de calentamiento global, no agotan la capa de ozono (ver Figura 1), y son ideales para ser considerandos en sistemas de gran escala ya que tienen una alta eficiencia [3]. Asimismo, los refrigerantes naturales (hidrocarburos) como el propano (R-290) e isobutano (R-600a) son una alternativa con alto potencial para los sistemas pequeños y de menor escala[4]. No obstante, la implementación de estas alternativas requiere considerar la inflamabilidad a determinada concetración de estas sustancias, así como el nivel de concentración máxima en los diferentes ambientes en los que se encuentren instalados los equipos.

Tecnologías innovadoras

La implementación de nuevos refrigerantes o de tecnologías innovadoras en el sector pesquero, implicará análisis de factibilidad técnica, ambiental y económica, así como un trabajo mancomunado entre las empresas y diferentes organizaciones públicas y privadas. Para ello es recomendable cumplir con diferentes procedimientos, entre los que se incluyen:

Los sistemas de refrigeración desempeñan un papel crucial en la preservación de los productos pesqueros y acuícolas.

• Evaluación de la infraestructura: realizar una evaluación detallada de la infraestructura existente para determinar la viabilidad de la transición a refrigerantes naturales.

• Inversión en capacitación: establecer programas de capacitación robustos para los trabajadores/operadores de los sistemas de refrigeración, abordando aspectos teóricos y prácticos del manejo de refrigerantes naturales.

• Incentivos para la transición: ofrecer incentivos financieros y fiscales para alentar a las empresas pesqueras a adoptar tecnologías más sostenibles.

Capacitación en buenas prácticas

De igual manera, la formación del personal en el manejo seguro y eficiente de estos refrigerantes alternativos (naturales inorgánicos (NH3 y CO2) y orgánicos (HC)), es esencial para garantizar una transición exitosa. Por esta razón, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MCEIP), en conjunto con Organización de la Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial (ONUDI), han generado diferentes convenios con instituciones del país con el objetivo de capacitar a los técnicos en refrigeración en buenas prácticas de refrigeración y manejo de sustancias alternativas.

Este tipo de entrenamiento aborda aspectos como: buenas prácticas en la manipulación de herramientas y equipos, detección de fugas, recuperación del refrigerante, manejo correcto del refrigerante recuperado (regeneración o destrucción) y procedimientos especiales considerando la clasificación de seguridad del refrigerante y el tipo de tecnología que garantice un uso adecuado y minimice riesgos potenciales que presentan estas sustancias [5].

La reducción de los compuestos HCFC y HFC en la industria pesquera, mediante la adopción de refrigerantes naturales y la capacitación especializada, ofrece beneficios sustanciales para el sector y el medio ambiente. Esta transición no solo implica la disminución del impacto en el calentamiento global, por el uso de sustancias refrigerantes con menor PCG (emisiones directas) y aumento de la eficiencia energetica

en los equipos de refrigeración (emisiones indirectas), sino también, la eliminación del riesgo de agotamiento de la capa de ozono, por uso de sustancias con PAO igual a cero. Es crucial reconocer que la responsabilidad de migrar hacia tecnologías más sostenibles recae en todos los involucrados. Con la firma de la enmienda de Kigali, Ecuador se encuentra en una posición propicia para liderar este cambio. Además, dado que los mercados de exportación demandan productos eco amigables, la adopción urgente de estas tecnologías no solo preserva el medio ambiente, sino que también fortalece la competitividad de los productos a nivel internacional. La transición hacia prácticas más sostenibles se convierte, por tanto, en una necesidad apremiante y compartida.

Referencias

[1] ONUDI y MPCEIP - Ecuador, “Hoja de ruta para reducir los HFC en el Ecuador / Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal”, Quito , 2022. Consultado: el 15 de enero de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ozonoecuador.produccion. gob.ec/publicaciones/

[2] A. Pearson, “Refrigeration with ammonia”, International Journal of Refrigeration, vol. 31, núm. 4, pp. 545–551, jun. 2008, doi: 10.1016/j. ijrefrig.2007.11.011.

[3] E. Söylemez, K. N. Widell, C. H. Gabrielii, Y. Ladam, T. Lund, y A. Hafner, “Overview of the development and status of carbon dioxide (R-744) refrigeration systems onboard fishing vessels”, International Journal of Refrigeration, vol. 140, pp. 198–212, ago. 2022, doi: 10.1016/j. ijrefrig.2022.05.007.

[4] K. Harby, “Hydrocarbons and their mixtures as alternatives to environmental unfriendly halogenated refrigerants: An updated overview”, Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 73, pp. 1247–1264, jun. 2017, doi: 10.1016/j. rser.2017.02.039.

[5] G. Barletta y O. Acevedo, “Buenas prácticas en los procesos de instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado”, Quito, 2021. Consultado: el 15 de enero de 2024. [En línea]. Disponible en: https://ozonoecuador. produccion.gob.ec/publicaciones/

“SI VOLVIERA

A NACER VOLVERÍA A DIRIGIR A LA PESCA ARTESANAL” “SI VOLVIERA A NACER VOLVERÍA A DIRIGIR A LA PESCA ARTESANAL”

n esta oportunidad la revista Ecuador Pesquero presenta en su sección El Entrevistado a la Lcda. Gabriela Cruz Salazar, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador (Fenacopec).

En esta entrevista presentamos sus inicios en la dirigencia de la pesca artesanal, su crecimiento y desarrollo, su liderazgo, sus mejores y peores momentos en el gremio y las perspectivas que presenta este importante sector pesquero del país.

¿Cómo fueron sus inicios?

Empecé ayudando en las labores de pesca de mi padre, de mi familia, luego salía con mi embarcación a pescar. Yo tenía 15 años y fui designada como reina de los pescadores artesanales en el cantón Playas, era la secretaria y después la presidenta de la cooperativa Punta Chopoya.

Todo el mundo escuchaba que había una mujer dirigente, la gente decía que no era mujer, que era hombre, decían de todo, pero no me conocían, solamente se escuchaba mi nombre que había una mujer en Playas que era dirigente.

Un día estábamos conversando en las playas con los pescadores artesanales, era una novedad una mujer rodeada de puros hombres, entonces llegaron de una agencia alemana llamada Konrad Adenauer buscando gente, a través de la Fenacopec, para prepararlos en temas de liderazgo.

Fuimos seleccionadas diez personas, tuvieron que pedirles permiso a mis padres para poder asistir. De esos quedamos solo cinco y allí empieza mi historia como líder gremial.

¿Cómo fue su desarrollo en el liderazgo pesquero?

Yo era rústica, como todo pescador artesanal, no sabía hablar, ni caminar, era mal hablada, con

A la Fenacopec le he dado lo mejor, mi vida entera, todas mis energías, mis impulsos, creo que mi sector está listo para asumir nuevos retos”

un carácter fuerte. Aprendí de todo y esta gente durante tres años me dio la oportunidad de capacitarme en todo, cómo hablar en público, cómo caminar, cómo mirar, etc. Me llevaron al banco del Ecuador para que haga prácticas, es decir, esta gente invirtió en mí y me preparó en todo, en temas económicos, sociales, dirigencia, me moldeó prácticamente.

Una vez capacitada me enviaron como un apóstol más a caminar por las caletas pesqueras, a organizar a la gente, a enseñarles por qué era importante estar organizados. Comencé a caminar, a conocer las caletas pesqueras, porque era un mundo desconocido para mí en ese momento; esta agencia financiaba mi movilización.

¿Cuándo y cómo fue su llegada a la Fenacopec?

Digamos que prácticamente fui “lanzada al estrellato” en el año 2005. La Fenacopec me conocía, no me querían por ser mujer, aunque todo el mundo sabía que era más hombre que mujer porque fui criada en un mundo de hombres.

Cuando llegué a la Fenacopec lo hice por un problema porque el Gobierno había decretado que los pescadores artesanales pesquen con los dedos, con las manos, ya que nos prohibían utilizar todo tipo de artes de pesca. Mi padre dijo ‘estoy invirtiendo en vos, ya eres parte de una organi-

zación y ya llegó la hora de que vayas a pelear por nosotros’.

Entonces ahí fue mi primera marcha que vine a la capital, no creyeron mucho en mí, pero -sin embargo- yo tenía más gente porque cuando vine a Guayaquil traje cinco buses llenos de pescadores, yo multiplicaba por diez la cantidad de personas que otros tenían.

Ellos vieron mi poder de convocatoria, me dieron un megáfono y me mandaron a las calles a marchar, mientras ellos -los dirigentes- andaban en carros. Me pusieron a prueba y en esa marcha me inventé muchas cosas, frases como “que queremos”, “abajo”, “queremos la cabeza del subsecretario”, etc.

La gente empezó a conocerme, me decían la chola, no me sentía mal porque soy chola. Al principio no me daban paso, no me dejaban hablar, los dirigentes de antes eran tan egoístas que solo los hombres querían hablar.

Luego nos fuimos a Quito, con mi poder de con-

vocatoria, la gente exigía que yo subiera a hablar en representación de mi pueblo con el ministro de aquella época que era José Vicente Maldonado.

A la brava me subieron, ganamos la pelea, la gente reconoció mi trabajo y me fui ganando la admiración de toda la gente.

Realmente la Fenacopec no me quiso nunca, iba a haber elecciones, pero a mí no me aceptaron porque era mujer, pero cuando fuimos a elecciones la gente votó por mí masivamente.

Como internamente se elige un directorio, perdí y me dejaron como consejera. Yo no era la presidenta, me pusieron como consejera porque no era parte de la Fenacopec. El pueblo, los pescadores, violaron todos los estatutos y exigieron que la Fenacopec afilie a la cooperativa Chopoya para yo poder ser miembro del gremio.

De encargada a presidenta titular

Yo nací dirigencialmente en el gobierno de Sixto

Lcda. GABRIELA CRUZ, presidenta de la Fenacopec

ELENTREVISTAENTREVISTADO

Durán-Ballén, pero a mí me delegaban la presidencia cuando había un conflicto. Antes en la Fenacopec había apoyo internacional y muchos recursos, pero en cambio no tenía socios. Había conflictos, Esme-raldas se la quería llevar la sede para allá, también Manabí y Guayas. Cuando hubo elecciones se dividieron las sedes, en ese momento el presidente Villón me encarga la presidencia, aunque no tenía nombramiento.

Asumí el cargo, fui limpiando el gremio de problemas y cuando se resolvían me decían ‘gracias, Gabriela, chao’. Por eso en muchos periodos, congresos y todo tipo de eventos estuve presente, pero solo como encargada de la presidencia.

Oficialmente asumí la presidencia con nombramiento en el 2009. Los dirigentes de aquella época se quedaron con todo, solo me dejaron un mueble que lo tengo de reliquia en la Fenacopec, y un montón de papeles con una vida jurídica con diez organizaciones a nivel nacional y me dejaron una oficina con deudas, esto fue en la Cedoc que quedaba por la avenida Quito.

Mi primera misión fue leer toda la documentación que me habían dejado, para saber el status de la Fenacopec, qué tenía y en qué estado se encontraba. Me encomendé a Dios, luego comencé a llamar a los líderes, reestructuré todo y formé mi equipo de trabajo con hijos de los pescadores.

Mi nombre ya se escuchaba en Perú, en Latinoamérica, que había una mujer y había mucha curiosidad por conocerme. Entonces comenzaron a llegar al país, recibí el apoyo de Chile, consiguieron unos fondos de ayuda popular de Noruega y comenzaron a

fortalecerme como Fenacopec.

Posteriormente comencé a caminar en todas las caletas pesqueras del país hablando con los pescadores y de Chile me ayudaron a armar las organizaciones, capacitar y darles sedes sociales a nuestros gremios, entonces comencé a fortalecer los pilares de la Fenacopec.

En los primeros años fui armando el gremio y fortaleciéndolo con la adhesión de cien gremios, luego cien gremios más, a armar las bases para que no te derroten fácilmente y en poco tiempo ya la Fenacopec no tenía 10 sino 300 gremios y seguía creciendo.

Nos fuimos cambiando de oficina, fui generando proyectos, construyendo depósitos de combustibles, y generando convenios. Del centro pasamos a la Garzota, donde estuvimos tres años y finalmente nos ubicamos aquí en el centro, donde ya llevamos más de doce años.

¿Sigue siendo la mujer combativa de siempre?

Mira, nosotros lo que hemos logrado lo hemos hecho en las calles, porque muchas veces las autoridades solamente así entienden. En el gobierno de Lenín Moreno fuimos perseguidos por el único hecho de tener participación en el correísmo, fui asambleísta por el correísmo, fui parlamentaria andina, estuve tres meses en esas funciones, pero esa no es mi vida, porque el rol de un asambleísta es ir a defender los derechos y crear leyes que vayan en beneficio de tu sector, pero cuando se trata de intervenir solamente dejan hablar a tres o cuatro asambleístas y entonces pensé para qué estar ahí, mejor me voy porque yo

ARMANDO ANCHUNDIA, director de Ecuador Pesquero, y GABRIELA CRUZ, presidenta de Fenacopec, durante el diálogo ameno.

PRIMERA MUJER EN EL MUNDO DE LA PESCA

Me gané la entrada al foro mundial de pescadores artesanales, donde no me querían porque eran solo hombres. Me gané mi espacio, y fui siendo protagonista en muchos eventos internacionales y fui como un ejemplo para Chile.

Luego comenzamos a hacer eventos latinoamericanos de la mujer, fui la primera mujer en América Latina que habló de género en el mundo de la pesca, me fui a Brasil, y me llevaron y Chile también logró una mujer presidenta, Zoila Bustamante, quien tiene ya como doce años de presidenta de la pesca artesanal de ese país.

Luego Panamá, un gremio de Brasil y de allí a otros países de África y así las mujeres fuimos tomando nuestro espacio.

Fui la primera de Latinoamérica, después cuando llegué al foro mundial había dirigentes, pero profesionales con cargos como ministras, por lo que yo fui la primera mujer en el mundo en la pesca artesanal en la dirigencia. No es lo mismo ser de escritorio que ser dirigente en territorio.

Después fui seleccionada para participar en la FAO a nivel internacional, soy parte de la WWF del foro mundial de pesca artesanal. Fuimos parte de la creación de las directrices voluntarias para erradicar la pobreza en la pesca. Asisto a las reuniones internacionales del foro mundial.

soy más fuerte afuera que adentro y renuncié. De esta persecución política, el Estado debe devolvernos medio millón de dólares, nos quitaron unas camaroneras, el ministro de Defensa nos puso denuncias por terrorismo y a través del SRI nos buscaron por todos lados a ver qué nos encontraban. Luego en el gobierno de Lasso nos quitaron el Ministerio de Pesca y Acuacultura. Con ese gobierno no teníamos ni ganas de sentarnos a conversar y cuando lo hicimos tuve que cantarle sus verdades en su cara. Sentí que fue un gobierno que no servía, que tenía sus propios intereses, no se acordaba lo que dijo e hizo ayer, entonces me di cuenta de que era una persona que tenía problemas. Para mí fue uno de los peores gobiernos, después del de Moreno.

¿Qué esperan del actual Gobierno?

Se está subiendo impuestos, los precios están por

los suelos, hay inseguridad, tenemos que sentarnos a conversar porque si no se vendrán las primeras marchas ya que todavía no vemos ningún tipo de beneficio a la pesca artesanal.

Vemos que hay problemas sociales y no hay ningún ministerio en este momento que diga sentémonos a conversar y comencemos a ayudar.

Ya estamos haciendo las gestiones para que nos reciban varios ministros y estamos esperando respuestas y de ahí comienza nuestra actividad con este Gobierno.

¿Volverán a las calles a protestar?

Nosotros hemos sido prudentes, estamos observando a ver qué pasa. Los bonos que les daban a los pescadores artesanales de edad se los han quitado. Queremos ir ante el presidente habiendo pasado todo el proceso de reuniones previas para que no nos cuenteen y si no nos atienden nuestras peticiones, nos obligan a ir a las calles, no solamente por lo que estamos pasando nosotros, sino en todo el país.

¿Cómo es su relación con la pesca industrial?

Nosotros hemos hecho un convenio con la Cámara Nacional de Pesquería, con los atuneros, hicimos una alianza estratégica y bueno hemos comenzado a dialogar, a mejorar, porque a todos nos interesa tener fuentes de trabajo, seguir pescando, seguir trabajando, porque también nosotros generamos alimentos y fuentes de trabajo.

Nosotros conversamos, peleamos juntos el tema de la Reserva Marina Hermandad y ahora tenemos que volver a unirnos porque no nos está llegando nada.

Nosotros no tenemos conflicto con los industriales, el conflicto es con la flota chinchorrera que son barcos de 50, 60 y 70 toneladas, es verdad que hay de 10 y 5 toneladas también, pero el arte de pesca causa un daño a los recursos.

Nadie les ha dicho que no trabajen, pero simplemente que cumplan las normas que regulan su ojo de malla y que respeten las 8 millas náuticas, nada más que eso.

Con el sector industrial tenemos una buena relación y nos vamos a seguir reuniendo para conversar sobre temas muy importantes que nos afectan por igual como el de los combustibles.

Nosotros no tenemos ningún problema en volver a las calles, no nos asusta que nos digan que nos van a dar balas, que nos van a asesinar, mientras no robemos a nadie, mientras estemos reclamando nuestros derechos en una forma democrática y sana no tenemos por qué temer.

¿Qué es la pesca para usted?

Para mí es el timón importante en generar tres cosas fundamentales trabajo, alimento y protección de estos recursos, porque de esto vivimos nosotros, la pesca es nuestra vida.

¿Hasta cuándo en la Fenacopec?

Hasta agosto del 2027 seré la presidenta, me faltan tres años, es mi último periodo, ya no podré ser presidenta, podré ser coordinadora, asesora, gerenta, pero ya no presidenta, tendría que descansar cinco años para volver a la Fenacopec.

Yo creo que a la Fenacopec le he dado lo mejor, mi vida entera, todas mis energías, mis impulsos, creo que mi sector está listo para asumir nuevos retos.

¿Habrá más mujeres en la dirigencia?

En los próximos años vamos a fortalecer y capacitar a nuevos líderes y lideresas, yo creo que la Fenacopec tendrá más mujeres presidentes, una mezcla entre hombres y mujeres. Yo creo que vendrán mejores líderes y vamos a seguir apoyando desde adentro o afuera a la Fenacopec.

Para mí es muy importante la presencia de la mujer en la pesca, hoy tengo mujeres concheras, pescadoras, etc. Hay muchas mujeres que están en el mar hoy, en la vida real, son muy buenas y pueden dirigir esta organización.

¿El momento más duro que ha tenido que enfrentar?

A mí lo más duro y más difícil que se me hizo es haber llegado a la Fenacopec. Nunca lo soñé, nunca me lo imaginé, pero haber combatido a tantos ha sido durísimo.

Nadie me puede llamar prostituta, porque no me acosté con ninguno de los que me ofrecieron, ni ladrona, pero revoltosa, guerrera y peleona sí.

Esto tiene un precio, la familia, pierdes tu familia porque estás entregada netamente a la organización, la fama tiene un precio, y así es la vida. No me arrepiento de eso, si volviera a nacer y si Dios me da la misma oportunidad lo volvería a hacer, volvería a dirigir a la pesca artesanal.

Otro momento difícil fue cuando los delincuentes me cogieron en el mar, golpearon a mis trabajadores y me dejaron en el manglar en un bote amarrada

y me tocó salir remando para buscar ayuda. Yo viví esta experiencia que viven muchos pescadores de mi país, esto fue en el 2019.

También en marzo del 2023 me secuestraron al frente de la oficina, tipo 6 de la tarde. Esa fue otra vivencia, me cargaron como siete horas dando vueltas, amenazándome que me calle, me pusieron una pistola en la frente para que deje de hablar, perdí como 6.000 dólares y me dejaron botada cerca de una montaña. También me dio cáncer por estas preocupaciones, pero gracias a Dios lo superé.

¿Cuáles son las perspectivas de la pesca artesanal?

Son muy buenas, estamos trabajando en sacar nuestra propia marca, para convertirnos en productores y exportadores de productos del mar. Ya tenemos nuestra propia empresa, estamos reclutando gente que haga lobby internacional, estamos trabajando afuera y en la papelería para ahora sí poder comercializar interna y externamente. Si Dios lo permite a finales del 2025 ya podremos exportar nuestros propios productos, entre ellos, langostinos, corvina, dorado, cangrejos, toda la clase de recursos, pesca fresca y pesca congelada. Vamos a hacer una feria en Guayaquil para hacer nuestro lanzamiento oficial.

Un mensaje final

Yo creo que la gente, los ecuatorianos deben valorar los recursos que provienen de la pesca artesanal, comprarlos directamente de las caletas pesqueras a los pescadores artesanales, porque así van a ayudar a fomentar su economía y ellos podrán darle una mejor vida y educación a sus hijos.

Para los pescadores artesanales han mejorado mucho, pero tienen que entender que tienen que cuidar los recursos, no depende de la autoridad, no depende que le pongan un policía, sino de conciencia, de que hay que proteger los recursos porque de eso depende que mañana sigamos trabajando y sigamos teniendo la alimentación y la economía de nuestras familias.

Nosotros somos corresponsables, tenemos que cambiar y cuidar nuestros recursos, la sostenibilidad de los recursos del mar.

HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM

CONDICIONES FRÍAS, PERO LA NIÑA AÚN NO ESTÁ PRESENTE

Dr. FRANKLIN ORMAZA GONZÁLEZ

Investigador de la ESPOL y Consultor

Científico de la CNP

asta el cierre de esta edición (finales de agosto), las condiciones oceanográficas y atmosféricas no se acoplaban para dar paso a la formación, científicamente hablando, de un fenómeno de La Niña.

Fig. 1. Proyecciones de anomalías térmicas superficiales hasta enero 2025. De acuerdo con las proyecciones de la NASA-NOAA (six in one (noaa.gov)).

El experto oceanógrafo Franklin Ormaza Gonzalez, asesor científico de la Cámara Nacional de Pesquería, sostiene que si bien desde el mes de abril las condiciones oceanográficas y la temperatura de la superficie del mar están por debajo del promedio para la época, las condiciones meteorológicas no se han acoplado.

Se pueden mantener las condiciones frías como está aconteciendo, pero mientras no se produzca un acoplamiento entre las condiciones oceanográficas y las condiciones meteorológicas no podemos decir que hay una La Niña.

Condiciones frías

Ormaza insiste en que de acuerdo con la

Mientras no se produzca un acoplamiento entre las condiciones oceanográficas y las condiciones meteorológicas no podemos decir que hay una La Niña.

definición científica no podemos hablar aún de La Niña, que lo que existen son condiciones oceanográficas relativamente frías, sobre todo en la parte este del océano Pacífico ecuatorial oriental (áreas El Niño: 3 y 1+2), esto es en Ecuador y Perú.

Agrega que las condiciones oceanográfi-

Todos los modelos apuntan a que sí se va a dar este acoplamiento en algún momento podría ser a finales de septiembre u octubre.

cas definitivamente están frías, con menos un grado en promedio, y hay núcleos en esta área que están incluso más frías, y se van a mantener así aproximadamente durante todo el año 2024, e inclusive en los primeros meses del 2025, o sea tendremos más frío de lo que típicamente es un verano y nuestro invierno.

Acoplamiento se dará

Entonces, se mantienen las condiciones frías, pero no podemos declarar científicamente que ya existe un evento La Niña, pero todos los modelos apuntan a que si se va a dar este acoplamiento en algún momento, podría ser a finales de septiembre u octubre.

Ormaza subraya que lo interesante es que se

ve que estas condiciones se van a extender hasta el 2025. “Yo estimo que el primer trimestre del 2025 no va a estar típicamente normal, no digo que va a estar frío, pero va a estar por debajo del promedio para la época y con pocas lluvias probablemente. Aunque la posibilidad de un evento parecido al de 2017 ocurra, esto es calentamiento superficial rápido, pero fuerte, que produciría un invierno por encima de lo normal.”

En lo costero, este año, en el mes de julio que se registró en Guayaquil y la costa 19,1 grados de temperatura (inclusive en ciertos lugares descendió a 18 C). Pensé que se iba a mantener en el rango 19-20 C, pero luego subió un poco y ahora está en alrededor de 21 a 22 grados en la mañana, que es casi lo típico para esta época del año. Está ligeramente inferior la temperatura del aire, pero la temperatura del agua está fría hacia afuera.

Las proyecciones (Fig. 1). Indican que las anomalías negativas de la superficie del mar se mantendrían por los siguientes seis meses, ya que las ondas Kelvin frías continúan llegando al área 1+2 (costas de Colombia y Perú). Igualmente la Mett Office de Reino Unido (El Niño Southern Oscillation (ENSO) región sea surface temperature forecasts - Met Office) también proyectan anomalías en área 3,4 hasta entrado 2025 (Fig. 2). Además, la corriente de Humboldt probablemente seguirá aflorando aguas igualmente frías. En ambos casos estas masas de agua son muy ricas en nutrientes inorgánicos como nitrógeno, fósforo y silicio, que son la base de los procesos fotosintéticos.

El Niño ya no existe

Ormaza se refiere también a quienes dicen que aún estamos en un El Niño, enfatizando que eso es falso, que están totalmente equivocados, es erróneo, yo lo llamaría morbosidad climática, porque El Niño ya no existe. Que pueda haber áreas o sitios que aún estén con aguas superficiales relativamente calientes es posible, el resto

Fig. 2. Proyecciones en tiempo de las anomalías térmicas superficiales en 3.4 (El Niño Southern Oscillation (ENSO) región sea surface temperature forecasts - Met Office.)

OCEANOGRAFÍAOCEANOGRAFÍA

es suposición porque El Niño terminó, tal como está definido científicamente.

Estamos técnicamente en estado neutro, con respecto a El Niño y La Niña, no hay ninguno de los dos, pero las condiciones frías existen y éstas están dadas para que se forme una La Niña.

Concluye indicando que para 2025 tendremos condiciones neutras y una La Niña que se forme

BENEFICIA RECURSOS PESQUEROS

Se van a mantener así las condiciones por los próximos dos o tres meses y eso es bueno para el sector pesquero, porque eso implica que va a haber procesos fotosintéticos elevados, la productividad del mar va a aumentar a través de toda la cadena trófica, en general.

Habrá unas especies más beneficiadas que otras o unas mejor acopladas que otras bajo estas condiciones; sin embargo, los beneficios en términos de pesca no los vamos a ver el próximo mes ni en dos o tres meses sino hasta el segundo semestre del próximo año 2025, tal como ocurrió el año pasado en que se pescó bastante bien porque tuvimos tres años con La

completamente a mediados del año.

Una sugerencia final que nos dio el Dr. Ormaza fue que se recurra a las fuentes científicas oficiales, recordando que las redes sociales pueden traer noticias no contextualizadas, limitadas, sesgadas o inclusive falsas y alarmistas.

Pueden seguir al Dr. Franklin Ormaza en @franklinormaza1 (en X)

Niña lo que produjo alimentos en el mar y esto benefició a las especies. Yo creo que el próximo año va a ser muy bueno en pesca, tanto para el atún como en otras especies como el calamar, quizá pelágicos pequeños, corvina, merluza, pez espada, etc., e inclusive dorado.

En los últimos meses, las capturas de atún han estado muy buenas, ya superan lo capturado el año pasado (en mismo rango), lo que inclusive produjo cierta baja en los precios.

Las perspectivas para lo que resta del año es que la pesca va a estar bien, los pescadores van a saber hacer uso de los recursos que están en el mar.

ACONTECIMIENTOS

ECOS DE LA XII EXPOPESCA DEL PACIFICO SUR

La Alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, corta la cinta inaugurando la XII Feria Expopesca, evento que se realizó en las instalaciones del Terminal Portuario de Manta a finales de junio pasado. En la gráfica de la derecha consta la alcaldesa con un ejemplar de Ecuador Pesquero.

NAUTICAL
MAYEKAWA ECUADOR
INRIOCH
PYREL TECNAVIN
PRONAVAL

ACONTECIMIENTOS

PRESENTES EN REUNIÓN DE ALPESCAS

La Cámara Nacional de Pesquería, a través de su director ejecutivo Rafael Trujillo, estuvo presente en la reciente reunión de la Alianza Latinoamericana para la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) realizada en México. Nuestro representante intervino en el evento con el tema: “Amenazas de la Pesca Ilegal para la Región”.

COOPERACIÓN

PARA PESCA

SOSTENIBLE EN GALÁPAGOS

La Fundación de Conservación Jocotoco y la Fundación Tuna Conservation Group (TUNACONS), firmaron un Memorándum de Entendimiento en Puerto Ayora, Galápagos.

Este acuerdo tiene como objetivo desarrollar planes de manejo pesquero y proyectos de mejora pesquera que promuevan prácticas de pesca artesanal sostenible en la Reserva Marina de Galápagos y en la zona exclusiva de pesca artesanal del Ecuador continental en estrecha cooperación con las organizaciones pesqueras, autoridades de gobierno y especialistas científicos. El acuerdo fue suscrito por Eliécer Cruz, Director del Programa Galápagos de la Fundación Jocotoco, y Guillermo Morán, Director Ejecutivo de TUNACONS.

CELEBRAMOS EL DÍA DEL PESCADOR ECUATORIANO

La Cámara Nacional de Pesquería fue parte de la celebración del XXVIII aniversario del Día del Pescador Ecuatoriano, evento organizado por la FENACOPEC y durante el cual se otorgaron reconocimientos a instituciones, autoridades, dirigentes y empresarios del sector.

En la gráfica de la izquierda Gabriela Cruz, presidenta de la Fenacopec, recibe un reconocimiento de parte de la Federación Médica Ecuatoriana. En la gráfica derecha Bruno Leone, recibe un reconocimiento a la Cámara Nacional de Pesquería de parte de la Fenacopec. ACONTECIMIENTOS

Roberto Aguirre Chiriboga, director de Nirsa
Guillermo Morán, director de Tunacons
Rafaela Hurtado, Viceministra de Pesca Dana Zambrano, Subsecretaria de Pesca Gian Sandro Perotti, Vicepresidente de CNP

PESQUERAS

Fuente: Banco Central - Elaboración: Cámara Nacional de Pesquería

CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO POR PAÍSES

Fuente: CIAT - Elaboración: Ecuador Pesquero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.