Ecuador Pesquero 73 / ABR-JUN 2015

Page 1

ESPECIAL: ASTILLEROS LISTOS PARA LA VEDA Preservando las especies, protegemos nuestra industria

EDICIÓN

73 Año 19 Abril - Junio del 2015

LA CIAT LIDERARÁ LA CONSERVACIÓN GLOBAL DEL ATÚN

Ecuador en pro de una veda en todo el Pacífico

Cualquier sobrepesca altera los mercados

La investigación y la sustentabilidad




ÍNDICE 6-9

EDICIÓN 73

ABRIL - JUNIO 2015 CIAT ACOGIÓ PEDIDO DE EXHORTO DE ECUADOR

18 19 20-21 26 a 28

10 a 12

POR UNA VEDA GLOBAL DEL ATÚN EN TODO EL PACÍFICO

14 a 16

CITA REGIONAL ANALIZÓ LA SUSTENTABILIDAD DEL ATÚN

30 32-33 39 a 41

42-43 44-46 ESPECIAL VEDA DEL ATÚN 4 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

LIGERA RECUPERACIÓN EN LOS PRECIOS DEL ATÚN CUALQUIER SOBREPESCA ALTERA LOS MERCADOS SIEMBRA DE COBIA, INICIO DE UNA NUEVA INDUSTRIA ASTILLEROS Y MUELLES LISTOS PARA LA VEDA DEL ATÚN 500 METROS DE MUELLES PARA ATENDER EMBARCACIONES ASTILLEROS DEL PAÍS SE UNEN PARA MEJOR SERVICIOS

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA SUSTENTABILIDAD

acontecimientos

estadísticas

26 a la 38


EDITORIAL

BUEN BALANCE DE LA 89ª REUNIÓN DE LA CIAT

C

omo un buen balance, califico el resultado de las reuniones de la 89ª reunión de la Comisión Inter-Americana del Atún Tropical (CIAT) celebradas del 29 de junio al 3 de julio en Guayaquil. Las siguientes fueron las principales decisiones adoptadas: 1. Se ratificó la veda de 62 días para el año 2015, aceptando las recomendaciones del Comité Científico Asesor reunido en el mes de mayo. 2. Se aprobó que la CIAT realice un exhorto a la Comisión de Pesquerías del Océano Pacífico Occidental y Central (WCPFC) para que dicha OROP considere medidas de ordenación similares a las del Pacífico Oriental, sobre todo en lo que se relaciona con las vedas totales. 3. Se reeligió al ingeniero Guillermo Morán del Ecuador, como Presidente de la CIAT, quien a propósito realizó una impecable y eficiente dirección de las reuniones. 4. Se dio inicio democráticamente al proceso de selección del nuevo Director, el mismo que culminará en la próxima reunión ordinaria en julio de 2016 en La Jolla, California 5. Y se aprobaron varias propuestas

relacionadas con plantados, pesca INDNR, cumplimiento, confidencialidad, financiamiento, entre otras, las cuales sin duda ayudarán a continuar el proceso de mejoramiento del manejo de la pesquería de los atunes tropicales en el oceáno Pacífico oriental. Como la mayor tarea pendiente quedó nuevamente el problema del sobredimensionamiento de la flota, agudizado con una serie interminable de pedidos adicionales de capacidad de países ribereños y una larga lista de conflictos entre países o entre las partes y la secretaría de la CIAT. El Grupo de Trabajo de Capacidad tiene sobre sus hombros una durísima labor en los próximos doce meses, previa la próxima reunión ordinaria. Desde esta tribuna queremos aprovechar la ocasión agradecer a la delegación oficial, al personal del Viceministerio de Acuacultura y Pesca encargados de la organización, a los representantes de la industria, a los delegados de todos los países miembros y no partes cooperantes de la CIAT, a las ONGs, al personal de le secretaría de la CIAT y al equipo de intérpretes por su participación en el éxito de las reuniones.

Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA

DIRECTORIO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA Presidente: Sr. Roberto Aguirre R. Primer Vicepresidente: Lcd. Carlos Calero Segundo Vicepresidente: Ing. Bruno Leone P. Director Ejecutivo: Ab. Rafael Trujillo B. Secretario: Ab. Carlos Gómez Tesorero: Ec. Mario Torres Vocales Principales: Vocales Suplentes: Agustín Jiménez S. Abel Paladines Ivo Cuka Victoria Serrano Gustavo Núñez Eliseo Villar Francisco Muñoz Xavier Hidalgo Giansandro Perotti Diego Miletic Arturo Arias Alfredo Roditti Luis Eduardo Gómez Luis Eduardo García

REVISTA ECUADOR PESQUERO Director: Lcdo. Armando Anchundia Diseño y diagramación: Francisco Guamantica Asesor legal: LEGALSA Consejo Editorial: Ing. César Rohón Abg. Rafael Trujillo Sr. Roberto Aguirre Sr. Agustín Jiménez

Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile Piso 8. Oficina 802 Teléfonos: 6032248 - 2306142 - 2308448 2566346 - 0999269533 ecuadorpesquero@hotmail.com

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 5


RECURSOS

CIAT ACOGIÓ PEDIDO DE EXHORTO DE ECUADOR

PARA BUSCAR UNA CONSERVACIÓN GLOBAL EN TODO EL OCÉANO PACÍFICO

L

a solicitud de exhorto presentado por la delegación del Ecuador fue aprobado por consenso durante la 89ª reunión de la Comisión Inter-Americana del Atún Tropical (CIAT), celebrada en la ciudad de Guayaquil del 29 de junio al 3 de julio. Este exhorto guarda relación con la necesidad de que la CIAT inicie gestiones ante la Comisión de Pesquerías del océano Pacífico Occidental y Central, (WCPFC) en la búsqueda de la adopción de medidas globales y efectivas para la conservación del atún. Este pedido de Ecuador fue respaldado por la gran mayoría de países que pescan atún en el océano Pacifico Oriental, los que consideran que ya es hora de que en el otro lado del océano también tengan medidas de conservación como la veda de 62 días que paraliza a toda la flota atunera de la región y cuyos resultados han sido efectivos en el OPO. Se mantiene veda de 62 días Otra de las importantes resoluciones adoptadas por esta 89 reunión de la CIAT fue la de mantener la actual veda de 62 días hasta el año 2016. Esta veda se cumple en dos periodos (julio 29 a septiembre 28 y noviembre 18 a enero 18), siendo decisión de los armadores acogerse a una de ellas.

Respecto a los pedidos de aumento de capacidad de pesca por parte de varios países, entre ellos, Guatemala, Perú y Colombia, se encargó al grupo de trabajo de Capacidad para que en una próxima reunión analice la factibilidad o no de aceptar dicha solicitud y los mecanismos y condiciones para hacerlo. El grupo de trabajo deberá presentar un informe en la reunión del próximo año. Mantarrayas y tiburones Por primera vez en la historia de la CIAT se aprobó la adopción de medidas con miras a la conservación de las mantarrayas, así como también se acordó mantener las medidas ya existentes dirigidas a la conservación de los tiburones. En otro aspecto, en esta 89ª reunión se dio inicio al proceso para la selección de un nuevo director de la comisión, cargo que actualmente lo ejerce el Dr. Guillermo Compeán Jiménez, de nacionalidad mexicana. La designación del nuevo director se la hará en la próxima reunión anual de la CIAT a celebrarse en La Jolla, California, en el mes de julio del 2016. Por otro lado, se reeligió como Presidente al Ing. Guillermo Morán, del Ecuador, por un período adicional de un año.

6 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Aspecto de la 89 reunión de la CIAT celebrada en Guayaquil del 29 de junio al 3 de julio.


RECURSOS

BUSCAMOS HOMOLOGAR MEDIDAS DE CONSERVACION

Guillermo Compeán Director de la CIAT

“Todos estamos buscando una homologación de las medidas, en el sentido de que sean igual de eficientes, puede que no sean las mismas, no necesariamente deben ser las mismas, pero en todo caso deben tener el mismo efecto, es decir que mantengan saludable los recursos, que sea sustentable la pesca”, sostiene Guillermo Compeán, Director Ejecutivo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Compeán explica que en el caso del Pacífico hay dos organismos, uno en el oeste y otro en el este, a nosotros no corresponde la zona del este. Las medidas que ellos tienen han sido menos efectivas porque tienen muchas exenciones unas para países costeros, otras para zonas de archipiélagos, hay algunos aspectos que no están bien definidos; mientras que en el caso nuestro está muy clara la medida, se cierra la pesquería, todo el mundo está en puerto y eso la hace más eficiente. En el caso nuestro del Pacífico oriental las medidas adoptadas sí están dando resultados, en el caso de ellos no. Allá los estudios nos muestran que los recursos cada año se están viendo afectados. El director de la CIAT se refiere a la búsqueda de consensos para la adopción de medidas y resalta que la diferencia con el Pacífico oriental tiene que ver con la negociación. En nuestro caso es más fácil negociar cuando todos los países están sentados en la mesa, todos los que participan en la pesquería, todos tienen relativamente el mismo interés aunque hay diferencias que tienen que ver con el desarrollo de cada uno; mientras que en el Pacífico occidental es más complejo, hay más países, hay una participación muy grande de las islas que son pequeños países con poco desarrollo de sus industrias, que dependen mucho de flotas extranjeras con intereses muy diferentes. Compeán recalca que ellos tienen la participación de muchas flotas extranjeras, en cambio en nuestra área prácticamente no hay participación, solo está la Unión Europea que tiene una participación del 2 %, prácticamente nada, en cambio en el pacifico occidental el 90 % de las capturas son de flotas de afuera de la región lo cual hace más difícil la negociación porque entran más intereses y más complejos que los que hay aquí.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 7


RECURSOS

CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO POR ESPECIES

Fuente: CIAT

1 DE ENERO – 3 DE MAYO 2015 - EN TONELADAS

EL ATÚN DEBE SER CUIDADO EN TODO EL PACÍFICO

Bruno Leone Vicepresidente de la Cámara Nacional de Pesquería

“Nuestro propósito como país anfitrión fue dejar sentada la inquietud de que si el Pacífico es uno solo las medidas de ordenamiento tienen que estar homologadas, ya que no puede ser que aquí tengamos un tipo de medidas como la paralización de la flota durante 62 días al año, observadores a bordo, cierre de ciertos espacios específicos en el océano, y en el otro lado no tomen medidas similares”, señaló Bruno Leone, Vicepresidente de la Cámara Nacional de Pesquería. La idea es hacer conciencia basadas en la mejor información científica que hay para que se tomen medidas similares, caso contrario estamos aquí haciendo un sacrificio para cuidar el recurso y al otro lado no está ocurriendo eso, agregó. Las capturas están asociadas al esfuerzo pesquero y en el Pacífico occidental este esfuerzo pesquero ha aumentado desde el 2007 para acá de una forma descontrolada. Hay al menos 107 barcos nuevos cuando supuestamente los científicos decían que con ese esfuerzo pesquero ya estaba el recurso al límite, entonces es un tema de que hay que llamar al orden, al entendimiento y a la conciencia de la gente de que no se puede seguir sobrepescando de esa manera. La idea es de que como cada comisión tiene su autonomía, la CIAT exhorte al organismo que regula la pesca de atún en el Pacifico occidental y se puedan llevar adelante talleres, reuniones donde se haga ver la necesidad de que se tomen ese tipo de medidas.

8 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


RECURSOS

YA SE TRABAJA EN MEDIDAS GLOBALES

Guillermo Morán Presidente de la CIAT

Se ha pedido que los científicos trabajen en medidas similares en todo el océano Pacífico para conservar los atunes, manifiesta Guillermo Morán, quien presidió la 89º reunión de la CIAT realizada en Guayaquil. Ya se ha comenzado a trabajar en eso por lo que esperemos que pronto las estrategias de ordenamiento sean similares en todo el Pacífico, dijo Morán, al tiempo que explica que de este lado se aplica una veda de 62 días, mientras que en el otro lado se aplican otras medidas diferentes que no es la paralización de la flota. “Creemos que todas las medidas deben ser iguales, pero es un camino que hay que recorrer y recién lo estamos comenzando”, sostiene Morán, al tiempo que destaca que si bien acá somos 21 países, ellos son cerca de 40 y a veces ponerse de acuerdo no es tan fácil, pero en todo caso hay que trabajar e ir en esa ruta. Morán destacó que de acuerdo a lo informes científicos que hemos recibido en esta reunión, los recursos están estables por lo que las medidas de conservación que se aplican que son de 62 días de veda y 30 días de cerrar un área especial, garantizan que la población se pueda repoblar naturalmente y pueda subsistir, sin afectar el ecosistema y que se pueda conservar el negocio a largo plazo.


RECURSOS

POR UNA VEDA GLOBAL DEL ATÚN EN TODO EL PACÍFICO

“Q

ué fantástico sería para la conservación, para el mundo, que tengamos una veda global del atún o al menos en todo el océano Pacífico, que paremos dos meses todos los barcos, sería maravilloso, porque nosotros no estamos en un negocio para un día, estamos en un negocio a largo plazo, porque el negocio del atún es a largo plazo”. Así lo sostiene el Ing. César Rohón Hervas, empresario atunero, quien recientemente participó en representación de la Cámara Nacional de Pesquería en la reunión de la organización mundial de atuneros (WTPO), celebrada en Guam, isla del Pacífico occidental. Si estamos pensando en un negocio a largo plazo como hemos pensado siempre aquí en el Pacífico oriental, tenemos que conservar los recursos, hay que hablar de conservación y no solo aquí que es el único océano en el mundo que tiene medidas de conservación sino que tiene que hablarse de conservación en todo el planeta, dice Rohón, al tiempo que subraya que mientras en el Pacífico oriental tenemos una veda de 62 días, en el otro lado del Pacífico, en el Asia, no tienen ninguna y eso tiene que terminarse. Asiáticos aceptan parar 10 días Rohón se refirió a la reciente reunión de Guam y la calificó de muy positiva, toda vez que los países que pescan atún en el Pacífico occidental acordaron entrar en una moratoria al crecimiento de su flota, esto es no más bar-

cos, especialmente en el Asia; así como también parar los barcos diez días desde que entran al puerto a descargar. Esta medida va desde ahora (desde el 15 de mayo hasta el 31 de diciembre), para disminuir el esfuerzo pesquero, para que se vaya regulando la sobreoferta de atún que ha habido en el mundo, especialmente en Asia, agregó. Cuidarlo en todos los océanos La reciente reunión de la Organización Mundial de Atuneros (WTPO) tuvo lugar por la preocupación que existe por la sobrepesca que hay en el mundo y particularmente en el Asia, en donde se captura el 65% de los recursos del mundo, dice Rohón, y advierte que “si esta pesca no es bien administrada, si no es bien regulada, si no hay políticas de administración pesqueras claras, si los organismos regionales pesqueros no actúan eficientemente, si no se limita el crecimiento de las flotas y si no se toman medidas de conservación adecuadas, lamentablemente nos vamos a encontrar con problemas como los estamos empezando a vivir en el corto plazo”. Sostiene que cuando hay sobreabundancia, cuando hay sobrepesca, entonces hay mucha oferta y eso genera también problemas de mercado, problemas de precios. Esto es una cadena y nosotros tenemos que cuidar un negocio, una actividad, tenemos que cuidar el recurso, tenemos que cuidar una actividad que genera miles de plazas de trabajo y miles de divisas no solamente en el Ecuador, porque lo mis-

10 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

mo que ocurre aquí en el país ocurre en el Asia, en las islas del Pacífico, en Filipinas, en Tailandia, Corea, Japón, etc., es decir, en muchas otras partes del mundo, por esa razón se tienen que cuidar los recursos.


RECURSOS

CÉSAR ROHÓN Empresario atunero

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 11


RECURSOS

Medidas voluntarias Puntualizó que la conservación y la toma de medidas voluntarias fueron los temas de la reunión, porque la WTPO es la organización mundial de atuneros privada, aquí no están los gobiernos y las medidas que se tomaron son medidas muy importantes para el futuro de la pesca del atún en el mundo. El Ecuador también apoyó esta medida, a pesar de que está en el Pacífico oriental y a pesar de que en nuestro país a partir de finales de julio entra a una veda total de 62 días. La apoyamos porque somos parte de la pesca del mundo, porque el Ecuador con esta señal de apoyo quiere también que en el otro lado, en el Asia, se empiece a discutir y a adoptar otras medidas de regulación como es la veda global. Ellos están de acuerdo con la moratoria, están conscientes de que ha habido una importante expansión de la flota en el Asia y que eso es parte del problema que tenemos en la actualidad.

Es hora de una veda global Rohón sostiene que ellos están conscientes de que se tiene que limitar la flota, que debe haber una moratoria, entonces es imprescindible que el mundo, que los organismos regionales pesqueros del mundo se sienten y busquen una medida de ordenamiento global. Acá en el OPO nosotros hemos tenido medidas de conservación hace muchos años y la más efectiva y más fácil de cumplir y de controlar. La flota se amarra 62 días y nadie sale a pescar, con eso se cumple una medida de conservación efectiva. Eso que se hace aquí en el Ecuador y en todo el OPO queremos que también se traslade al menos al otro lado del Pacífico y ojalá a todos los mares del mundo, agregó. Esta es una posición por la que viene peleando el Ecuador desde hace mucho tiempo y que bueno creo que este primer paso en la WTPO es un inicio importante para buscar mecanismos de regulación a largo plazo. La WTPO se volverá a reunir a finales de julio para evaluar todas estas medidas, todos estos ajustes y ya nosotros a finales de julio estaremos en nuestra veda total, estará parada la flota ecuatoriana y toda la flota que pesca en esta parte del Pacífico oriental y veremos cómo siguen avanzando las cosas, concluye Rohón.

12 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com



SOSTENIBILIDAD

CITA REGIONAL ANALIZÓ

LA SOSTENIBILIDAD

DEL ATÚN

L

os representantes de una veintena de países reunidos en Manta llegaron a la conclusión de que el atún es un recurso sostenible y sustentable, que es una especie que se encuentra sana, pero que se requieren de medidas de conservación en todos los océanos donde se lo pesca, a fin de evitar problemas a mediano plazo. El pasado 14 y 15 de mayo en la ciudad de Manta se desarrolló el II Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, evento que permitió analizar el estado actual del atún, de la industria atunera y de las perspectivas que presenta.

La iniciativa Crecimiento Azul de la FAO; las Normativas Europeas de Sostenibilidad y los requisitos para ingresar a ese mercado; los Sistemas Alimentarios del Futuro; las Perspectivas de la Población de Túnidos en el Pacífico oriental para los próximos tres años; Investigación, Innovación y Desarrollo Sostenible del Atún; Compromiso de la Flota Atunera con la Gestión Sostenible y Responsable; y, la Política Pesquera en el Ecuador, fueron parte de los temas abordados durante esta cita regional atunera que estuvo presidida por Jiansan Jia, subdirector general de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Sobreoferta y precios Ricardo Herrera, presidente de Ceipa, una de las instituciones organizadoras del foro, calificó de muy oportuno e importante el evento, toda vez que en los actuales momentos se experimenta una sobreoferta de atún en los mercados, lo que ha provocado una caída en los precios internacionales del producto. A nivel mundial estamos capturando alrededor de 4 millones y medio de toneladas de atún, las que han sido más o menos estables, pero desde el año pasado hemos tenido alguna sobrecantidad de pesca que está por evaluarse, no sabemos cuánto, pero que ha originado un problema coyuntural con una baja en el mercado, afectando el tema de los ingresos en toda la cadena de valor del atún. “Hay ciertas regiones como la nuestra en la que estamos absolutamente comprometidos con la sostenibilidad del recurso y nosotros creemos que todas aquellas medidas que toma nuestra región, que en nuestro caso está regentada por la CIAT, deben ser replicadas en otros ámbitos”, señala Herrera.

14 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


SOSTENIBILIDAD

Preservación a nivel mundial

Ricardo Herrera Presidente de Ceipa

Señala Herrera que en nuestra región nos sometemos a acuerdos y prácticas que hacen que cuando el atún está en nuestra área sea preservado, pero si lo mismo no sucede en otras áreas el atún que sale de este lugar al llegar a otras áreas va a sufrir y es precisamente lo que nosotros estamos tratando de evitar, que todo el sector pesquero a nivel mundial pueda mantener una misma idea, tanto el sector extractivo como todo el sector que tiene que ver con la cadena del atún, que maneje unas prácticas similares que nos permitan preservar la especie a nivel mundial. Lamentablemente esto no depende necesariamente de nuestro contexto porque es una suerte de acuerdos internacionales que vienen de la mano con acuerdos a través de los gobiernos, a través del sector privado con los gobiernos y a través de los organismos que de alguna manera controlan el recurso también con los gobiernos, dice Herrera, pero considera que ya hay un avance, una concienciación muy importante a nivel mundial de que se requieren muchos más esfuerzos para preservar la especie. Yo creo que desde esa perspectiva vamos por buen camino, obviamente que siempre una sobreexplotación que de alguna manera vaya en contra del recurso es dañina para efectivamente todos los actores porque de alguna manera no estamos preservando el recurso para las generaciones futuras. Lo que estamos tratando de hacer, al menos en la parte que nos corresponde como el Ecuador, ya que somos signatarios de la CIAT y con la FAO, es someternos a buenas prácticas de capturas, de procesamiento y obviamente solicitar que todas las demás regiones con esta misma visión se allanen a estas políticas. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 15


SOSTENIBILIDAD

DEBEMOS HACER ALGO AHORA

Arnulfo Franco Fundación de Pesca de Panamá

Para el representante de la Fundación Internacional de Pesca de Panamá, Arnulfo Franco, hoy en día la información técnica biológica nos dice que por lo menos en el océano Pacífico oriental las poblaciones de atunes están siendo atendidas de manera sostenible en este momento, pero eso no significa que si a futuro no hacemos algo y pronto, no va a haber un posible deterioro de las poblaciones. Tenemos que entender que los océanos son uno solo, que los peces están en contacto con todo, que van y migran, y si donde estamos nosotros existen medidas de ordenamiento y conservación, las que son respetadas por nuestros pescadores, quizás no sucede lo mismo en el Western Pacific, lo que trae como consecuencia que se afecten un tanto las poblaciones de peces. Lo que sucede en el Pacífico occidental es que allá necesitan adoptar medidas de ordenamiento congruentes o más fuertes o iguales a las que se están adoptando acá, y probablemente todas las distintas OROP de todos los océanos deberían ponerse de acuerdo para tener medidas que vayan en busca de lo mismo. La OROP, de la cual participamos nosotros, solo podría hacer solicitudes, pidiendo que se adopten medidas similares, congruentes o algo parecido, aún no se lo ha hecho, se lo debe hacer y es probable que en la reunión de Guayaquil se le proponga a la CIAT porque hay cosas que se deben hacer al respecto, Panamá está de acuerdo con que se lo haga.

TIENEN QUE APRENDER LO QUE HACEMOS

Alfonso Miranda Comité de Pesca del Perú

La pesca del atún es sostenible y responsable, eso ha quedado muy claro, sobre todo de este lado del Pacífico oriental, donde Ecuador y Perú somos distinguidos representantes, manifiesta Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú. Debemos pensar que en otras partes del mundo, como en el Pacífico occidental, como en el Indico y como en algunas zonas de Europa, deberían aprender de lo que estamos haciendo acá en sostenibilidad de los recursos, en una actividad responsable de la pesquería, en cómo darle valor agregado a los recursos pesqueros y cómo contribuir a la seguridad alimentaria en el mundo. Creo que en cada foro que se hace en el mundo, en cada oportunidad que tengamos, debemos demostrar lo que nosotros hacemos, poder predicar con el ejemplo, ya que finalmente se impondrá la razón en el mundo y la preservación de los recursos será un tema global y no solamente de una región. La sobreoferta de pesca distorsiona los mercados, genera una sobreoferta que deriva finalmente en menores precios, en menor rentabilidad para las empresas, en un daño general. En nuestra incipiente industria atunera en estos momentos se han caído los precios para nuestros armadores y para nuestras industrias y se pone en peligro el surgimiento de esta nueva actividad productiva en el Perú.

COMPETIR BAJO LAS MISMAS CONDICIONES

Ing. Gustavo Núñez Presidente Asiservy

Para el Econ. Gustavo Núñez, presidente de Asiservy, el Ecuador se ha caracterizado justamente por cumplir todo y va en ese camino hacia proteger la especie para que tengamos atún para rato. Por eso creemos que el Gobierno debe tomar cartas en el asunto e intervenir para que el resto de países y océanos cumplan también las disposiciones y vedas que tenemos acá en el Pacífico oriental. No sabemos si será a través de la Cancillería u otro nivel, pero debe ser a nivel de Gobierno a Gobierno, que se gestione para que se vele, para que se cumpla con las vedas a fin de precautelar la especie, y que en la parte comercial todos compitamos bajo las mismas condiciones. La posición del sector privado y del Gobierno del Ecuador va a ser esa, de ver de qué manera se logra que todas las otras organizaciones pesqueras de otros océanos cumplan lo que hace la CIAT con las vedas y todas las medidas de ordenamiento y conservación que tenemos y que tan buenos resultados nos han dado.

16 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com



PRECIOS

LIGERA RECUPERACIÓN

EN PRECIOS DEL ATÚN U

Arnulfo Franco Fundación de Pesca de Panamá

na ligera, pero al fin, recuperación, empiezan a experimentar los precios del atún en los mercados internacionales, especialmente en el Asia, donde ya alcanzaron los 1.150 dólares la tonelada, cifra que sigue estando muy por debajo de los 1.800 dólares en que se cotizaba hasta el año pasado. Acá en nuestro país, luego de caer hasta niveles de 850 dólares la tonelada, hasta el cierre de esta edición de Ecuador Pesquero los precios estaban oscilando entre 950 y 1.000 dólares por tonelada. Si bien se está registrando una muy ligera recuperación en los precios, esto no deja de ser positivo, puesto que se empiezan a mover los mercados y eso trae esperanza de que pronto los precios se acomoden a como realmente deberían estar, señala César Rohón, empresario atunero. Recuperación será lenta Sobre el mismo tema, Arnulfo Franco, dirigente atunero de Panamá,

sostiene que a su modo de ver las cosas, la recuperación en los precios del atún será lenta, ya que considera que todavía hay demasiado producto en los mercados. Esta baja en los precios se debe probablemente a que hay un exceso de producción, es lo más probable que esté sucediendo, y muchos productos que migran en los distintos océanos están llegando al Ecuador y otros países y de allí a nuestro principal mercado que es Europa, entonces estando las bodegas llenas, el precio tiene que bajar. “Yo creo que no será en el corto plazo que se dé una recuperación, todavía hay demasiado producto y seguimos pescando. Creo que tienen que ponerse de acuerdo tanto los pescadores como los industriales y adoptar medidas que puedan tratar de regular un poco el mercado a través de, por ejemplo, una menor pesca, a fin de consumir los productos que tenemos en inventarios”.

Caída de precios es cíclica Lo que está sucediendo es cíclico, ya nos pasó en los años 1997-1998, ahora tenemos que esperar que esto sea a corto plazo y se mejoren los precios, indica Raúl Paladines, armador y empresario atunero. De acuerdo con lo que estamos analizando, esperamos que después de la reunión de la CIAT en Guayaquil comiencen a mejorar los precios. También la naturaleza nos comienza otra vez a enseñar, están bajando las capturas y al bajar los precios deben tender a normalizarse o por lo menos a alcanzar los precios en que se cerró el año pasado. “Todo el aparato productivo se ha visto afectado, el sector atunero ha sentido la caída de los precios, no ha habido quiebras pero sí momentos críticos, porque a esto súmele que no solo el sector atunero se ha visto afectado sino toda la economía del país que está, digamos, en un estancamiento”. 18 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

RAÚL PALADINES Principal de Puerto Atún


MERCADOS

CUALQUIER SOBREPESCA ALTERA

EL MERCADO INTERNACIONAL

E

cuador tiene una política de conservación bastante clara, de avanzada, tenemos medidas que otros países no las tienen como las vedas, la limitación de las flotas, etc., resaltó Eduardo Egas, ministro de Industrias y Productividad. Sin embargo, Egas, quien en representación del Gobierno Nacional inauguró el II Foro Regional de Sostenibilidad del Atún que se realizó en Manta en mayo pasado, advirtió que cualquier país que hace sobrepesca hoy, aunque el Ecuador sea un alumno muy disciplinado, terminará alterando el mercado internacional. EDUARDO EGAS Ministro de Industrias y Productividad

Afectan stock y mercados Pero mientras Ecuador hace ese esfuerzo para preservar el negocio en el largo plazo, no es menos cierto que otros países no lo están haciendo y esos países no solo que afectan el stock de la especie que es migratoria sino que también nos afectan el mercado, dijo el ministro. “Aquí se da una paradoja, ya que siendo el recurso agotable, que estamos como comunidad mundial

cuidando no acabarlo, pero que estamos conscientes que sus stocks van a ir disminuyendo progresivamente en la medida que aumenta el consumo, contrariamente los precios no van al alza sino que bajan o se mantienen estables o inestables, es decir suben y bajan”. Siempre hemos dicho que para un recurso que es agotable los mercados deberían proyectarse siempre con los precios crecientes, dice Egas, a la vez que sostiene que eso no se da porque no nos hemos puesto de acuerdo entre todos los operadores a nivel mundial, para no pensar solo en el corto plazo sino mirar a la industria en el mediano y largo plazo. Insistió en que cualquier país que hace sobrepesca hoy altera el mercado internacional, y eso es lo que se está tratando de evitar por todos los medios, con eventos como este II Foro Regional con los que estamos tratando de tomar conciencia, de sacar medidas, de buscar un esfuerzo privado-privado y privado-público con los organismos internacionales para que esto avance.

Conducta pesquera responsable Egas destacó, además, que eventos como este foro también tienen como objetivo seguir avanzando en la creación de una conducta pesquera responsable a nivel mundial, por eso lo estamos compartiendo con organismos internacionales que son vigilantes de este proceso como la FAO, por ejemplo, porque la buena elección que el país haga no es suficiente para actuar en un mercado de una especie que es migratoria. Este ya es el segundo encuentro que hace el sector atunero ecuatoriano, lo que lo convierte en el padrino de la conservación, dice Egas, quien concluye resaltando que también el Ecuador es uno de los primeros que adoptó el Código de Conducta para una Pesca Responsable, y ese esfuerzo, esa política, a través de nuestros buenos anfitriones como son los de la FAO, tratamos de que vaya hacia otros países. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 19


MARICULTURA

SIEMBRA DE COBIA

INICIO DE UNA NUEVA CADENA PRODUCTIVA

“E

stamos presenciando el inicio de una nueva cadena productiva en el país, la siembra del pez cobia en el mar”, así lo expresó el vicepresidente de la República, Jorge Glass, durante su visita a las instalaciones de la empresa Ocean Farm en Jaramijó, provincia de Manabí. Esta es la primera operación de maricultura formal, con toda la regulación técnica ambiental que una actividad de esta naturaleza lo exige, dijo Glass, al tiempo que sostuvo que el futuro del Ecuador está en el mar y que estas son las metas por cumplir, que las nuevas actividades productivas sean sostenibles y sustentables.

Iniciativa sector privado El segundo mandatario destacó que esta nueva actividad productiva es una realidad gracias a la iniciativa del sector privado, y al trabajo de aproximadamente siete años de la empresa Ocean Farm, la que durante ese tiempo ha venido investigando, experimentando e innovando hasta identificar el tipo de pez que pueda generar riquezas y las oportunidades que esta operación representa para el país. Acabamos de verificar que se pueden hacer cosas nuevas, en este caso una nueva cadena productiva para los ecuatorianos como lo es la maricultura, dijo Glas y puntualizó que este será un camino largo, un camino difícil, pero que al final será exitoso al igual que lo ha sido el tema del camarón que, asimismo, significó tanto esfuerzo, pero que hoy genera riqueza para todos los ecuatorianos. El vicepresidente de la República en

compañía de varios funcionarios de entidades relacionadas con el tema y de los directivos de Ocean Farm hicieron un recorrido por toda las instalaciones de la empresa e inclusive se dirigió en lancha hasta las jaulas ubicadas a 9,5 millas en el mar al norte de Jaramijó, donde constató que se cumple con todas las especificaciones técnicas dentro de lo sustentable. Línea de créditos especiales Ya han sido sembrados los primeros alevines de esta especie, conocida como cobia, y ahora se espera que en unos siete meses se produzca la primera cosecha y posterior exportación del producto con el que se espera abrir importantes mercados. Reconocemos que la empresa ha trabajado mucho en el tema de regulación, en la identificación de las áreas que deben ser utilizadas en la maricultura, en las condiciones que se tienen que cumplir, en las normativas ambientales, lo cual es digno de resaltar, expresó el vicepresidente. También conocemos del gran esfuerzo y ejercicio económico que toda actividad productiva requiere, por ello hemos considerado abrir una línea de financiamiento especial para maricultura a través de la Corporación Financiera Nacional, de modo que no requieran de garantías reales a fin de que puedan replicar estas actividades en otras zonas costeras del Ecuador con miras a fomentar la exportación, según reveló. El segundo mandatario recalcó finalmente que hoy se ha dado un paso importante y que esta nueva cadena productiva recibirá todo el apoyo del Gobierno Nacional.

20 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


MARICULTURA

Plan de incentivos

Jorge Glass Vicepresidente de la República

Pilar Proaño Viceministra de Pesca

Por su parte, la viceministra de Acuacultura y Pesca, Pilar Proaño, indicó que el Gobierno Nacional está impulsando un plan de incentivos para la maricultura, el cual está determinado con cero garantías reales, lo que significa que tendremos créditos con bajo interés y que la contraparte para esta garantía serán las pólizas de seguro que avalarán no solo la actividad productiva sino los temas ambientales por la sostenibilidad del mar. Estamos empezando con cobia, pero paralelamente también se vienen desarrollando proyectos piloto para el cultivo de ostras, camarón, huayaipe y pargo, enfocados en el beneficio de los pescadores artesanales y de las comunidades aledañas a las riquezas marinas, dijo Proaño, quien, además, enfatizó que se espera en este año cerrar con tres o cuatro concesiones más, lo que permitirá hacer realidad el despegue de la maricultura en nuestro país.

Cualidades y mercados

Samir Kuri Empresa Ocean Farm

Samir Kuri, representante de la empresa Ocean Farm, explicó que se escogió trabajar con el pez cobia porque al igual que el camarón Penaeus vannamei es la especie marina de la que se conoce un poco más y además es con la que se puede sacar mejores resultados bajo condiciones de cautiverio. No todas las especies crecen de la misma forma estando en cautiverio, dice Kuri, y destaca que la cobia es una especie bondadosa, no es invasiva, no es depredadora y crece en condiciones de estrés. Sobre las cualidades de esta especie destacó que su carne es blanca, de muy buena textura, y que inclusive un estudio señala que la cobia tiene probablemente entre 1,7 y 2 veces más cantidad de omega 3 y ácidos grasos que la mayoría de especies conocidas. En lo que respecta a mercados, indicó que la cobia tiene consumidores en el mundo entero y especialmente entre los asiáticos, concretamente China y Taiwán, pero que también se está abriendo mercado en los Estados Unidos y Europa. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 21





4

00 1:200 7

18

0

:2 00

OHSAS

ISO 14

01


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Actuales instalaciones de Astinave en Guayaquil.

A

l igual que durante los últimos años, entre el 29 de julio y el 28 de septiembre próximos se realizará el primer periodo de veda para la flota atunera que pesca en el océano Pacífico oriental, medida de conservación establecida por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Un segundo periodo se cumplirá entre los meses de noviembre del 2015 y enero del 2016. Los barcos que suspenden sus actividades son los de las clases 4, 5 y 6 que pescan con red de cerco. En lo que respecta a la flota atunera ecuatoriana, alrededor de la mitad de las embarcaciones que se dedican a esta pesquería paralizan sus actividades en el primer período, mientras que las embarcaciones restantes lo hacen en el segundo periodo de la veda. Revisión de embarcaciones Estos 62 días de obligada paralización es muy bien aprovechada por los armadores atuneros ecuatorianos, quienes realizan todo tipo de trabajos en sus embarcaciones a fin de que cuando concluya la veda estén listos y operativos para volver a salir a pescar. Un buen número de estas embarcaciones son subidas a parrilla para someterlas a carenamiento y una revisión completa del casco, ya que además de necesitar estos trabajos esta es una de las exigencias de las compañías de seguros para acceder a la contratación de las pólizas de estas embarcaciones. Astilleros copados “En las dos vedas del atún que se dan en el año pasamos totalmente copados, nuestros diques son reservados con anticipación para buques pesqueros atuneros y no nos queda cupo para atender a ningún otro tipo de barcos”, destaca el gerente general de Astinave, comandante Camilo Delgado. Lo mismo ocurre con los otros astilleros, varaderos y muelles que existen en el país, los que en esta temporada reciben a barcos atuneros en los que se realizan diversos tipos de trabajo. Hacemos todo nuestro mayor esfuerzo para atender a la mayor cantidad

26 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

A PONER A PUNTO LAS EMBARCACIONES

LISTOS PARA LA VEDA

Camilo Delgado Gerente General de Astinave

de barcos atuneros posibles y trabajamos con nuestra capacidad a full, pero lamentablemente aquellos que no pueden ser atendidos se van a astilleros de otros países como Panamá, Perú y Chile, lamentó Delgado. Los barcos atuneros, que están hechos de acero y con la tecnología actual, no presentan mayores problemas con la pintura, hélices y válvulas, son buenos materiales, por lo que prácticamente pasamos a ver cómo está la parte que está bajo el agua. “Revisamos el casco, con espesores se ve si el planchaje está bien, son normativas internacionales, chequeamos toda la parte de abajo del buque. Normalmente se revisa el sistema de propulsión, esto es los ejes, las hélices y la pala, todas las válvulas de fondo, se hacen un samblasting, la limpieza de todo el casco y se da un tratamiento de pintura para que no haya corrosión en el casco”. También entran buques que necesitan ser remotorizados, es decir, el cambio de motor, se aprovecha en el dique, se corta una banda, se saca el motor viejo y se coloca uno nuevo. Además se realizan todas las demás reparaciones que requieren las embarcaciones dentro de los diferentes sistemas que existen en el buque. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 27


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Traslado de Astinave a Posorja El proyecto del cambio a Posorja es una aspiración que tiene Astinave desde hace 40 años. En el lugar cuenta con un terreno de 20 hectáreas para la construcción de sus nuevas y modernas instalaciones. El Gobierno en este momento tiene un macro-proyecto para desarrollar en Posorja que es el de industrias básicas. De acuerdo con los estudios económicos y estratégicos realizados por el país, Posorja va a ser un polo de desarrollo y donde van a estar ubicadas estas industrias y dentro de esas industrias está considerado el astillero. Entonces al ser el astillero una empresa estratégica estamos metidos en el polo del desarrollo y esas decisiones se están tomando en estos momentos en sus debidos niveles políticos. Dentro de 60 días sabremos exactamente dónde estará ubicado el astillero. Una vez que tengamos la micro-localización del astillero, donde se creará una zona especial de desarrollo (ZEDE), empezaremos con los trabajos de ingeniería conceptual, ingeniaría básica e ingeniería de detalles y finalmente la construcción. Está prevista que la construcción de este astillero dure entre dos años y medio y tres años. Ese es el horizonte de tiempo que tendríamos para cambiarnos del lugar que actualmente ocupamos.

Ampliará servicios Tenemos programado ya un proyecto listo para trasladarnos desde aquí a Posorja, en donde vamos prácticamente a tener cinco veces más la capacidad que tenemos en la actualidad. Si hoy tenemos una capacidad para atender a 50 o 60 buques al año, vamos a hacer unos 150 buques al año en las nuevas capacidades. Hoy tenemos dos diques flotantes que son dos puestos para varamiento, allá vamos a tener seis puestos para varamiento, son tres veces más las capacidades, y para los buques de 120 metros de eslora, para 20 metros de manga y unos 7 metros de calado, con lo que podríamos nosotros tener la oferta suficiente de capacidad instalada para el mercado que existe hoy en el país. Con todos los astilleros sumados ya estaríamos en capacidad de atender un 90% - 95 % del mercado. El mercado hay para todos los astilleros, no es que nosotros queremos hacer un monopolio y que el resto se quede sin trabajo, igual con nuestras nuevas capacidades instaladas en Posorja el resto de astilleros tiene su participación en el mercado y van a continuar desarrollándose.

28 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com



ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Puerto Atún proyecta construir un varadero

500 METROS DE MUELLES PARA ATENDER BARCOS DURANTE VEDA

P

ara el próximo periodo de la veda del atún ya tendríamos operativos unos 500 metros lineales de muelles, que equivalen al espacio disponible en ambas líneas para atender entre seis y siete barcos grandes y si son medianos unos diez en total. Así lo explica Raúl Paladines, principal de Puerto Atún, ubicado en el sector de Punta Blanca de la vía Manta-Jaramijó. En nuestros muelles de aguas profundas brindamos los servicios de descarga y avituallamiento y reparación de nuestra flota y de otras flotas, así como también brindamos servicios y las facilidades a empresas y armadores pesqueros que requieren de nuestros servicios. Construcción de varadero Con nuestros muelles atendemos la mayor cantidad de barcos que podemos, pero eso no es suficiente, de allí que estamos decididos a hacer un varadero paralelo a Puerto Atún, en el cual podremos atender a la flota atunera en lo que es mantenimiento y reparación de casco. Actualmente lo estamos haciendo en Perú y en Chile con los barcos de mayor tamaño, ya que no hay suficientes varaderos en nuestro país para atender la mayor parte de los barcos que operan acá. Más de la mitad de la flota atunera ecuatoriana no tiene dónde hacer limpieza y mantenimiento de casco que es algo a lo que estamos obligados a hacer cada dos años porque los seguros nos obligan. Ese mercado por ahora está siendo atendido por diques de astilleros de Perú, Chile y

Panamá. El revertir esta situación nos obliga a hacer una infraestructura portuaria para atender este nicho, ya que además son divisas que se nos están yendo. El mantenimiento de los cascos afuera cuesta un ojo de la cara. Si uno le pregunta a los armadores que tienen barcos grandes indicarán lo difícil, lo duro que es hacer dique fuera del país.

cesión y aspiramos se termine dentro de poco el trámite para comenzar a ejecutar la obra en sí, esto es para contar con un varadero, empezar los trabajos no depende de nosotros. Aquí no necesitamos astilleros porque aquí no vamos a hacer barcos aquí necesitamos es varaderos para poder reparar y dar mantenimiento a la flota ya existente. Astillero es otra cosa mayor.

Sin capacidad suficiente Lamentablemente en ese aspecto el servicio que nos da el dique de la Armada no abarca, si bien es cierto hacen un buen trabajo, no hay capacidad para atender a toda la flota. No queremos competir con nadie, lo que queremos hacer es tener una herramienta que nos hace falta y evitar seguir haciendo mantenimiento afuera cuando se lo puede hacer aquí, aquí hay mano de obra calificada, tecnología, tenemos todo y además que coincidimos otra vez con la política del Gobierno de hacerlo todo aquí. Estamos trabajando en lo que es la con-

RAÚL PALADINES Principal de Puerto Atún

Servicios de Puerto Atún Nosotros como Puerto Atún abrimos el servicio hace un par de años a algunas empresas, sobre todo a las que están asentadas en el Parque del Atún. El que fue un proyecto que lo desarrolló el grupo Paladines Hermanos, y en paralelo a eso siempre se dijo que íbamos a tener infraestructura portuaria a corto plazo y a corta distancia, de allí que atendemos a flotas como las de los señores Cuka, Marbelize, de los señores Díaz, y a la larga lo que eran facilidades para un grupo, ahora estamos siendo una facilidad para el sector atunero en general. Estamos terminando la longitud final, de 300 metros de muelles, lo que dos dará una amplitud total de 600 metros lineales para ser utilizados en ambas mangas. Para la siguiente veda del atún tendremos listo 500 metros lineales de muelle, con lo que podremos atender a un mayor número de naves.

30 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com



ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

PARA BRINDAR UN SERVICIO COMPLEMENTARIO A LAS FLOTAS

ASTILLEROS SE UNEN Camilo Delgado Gerente General de Astinave

E

l Ecuador es deficitario en lo que respecta a astilleros y varaderos para atender la demanda de todas las flotas de barcos existentes en el país y, de manera particular, de la flota atunera, cuyas embarcaciones en gran número deben trasladarse a países como Perú, Chile y Panamá para ser sometidos a todo tipo de reparaciones, especialmente en las épocas de la veda del atún. Hace pocas semanas y por iniciativa del comandante Camilo Delgado, gerente general de Astinave, se reunieron en Guayaquil los representantes de nueve astilleros del país con el propósito de buscar alternativas con miras a lograr una mayor y mejor atención a la gran demanda de trabajo existente en este campo. Demanda mayor que oferta En el país existen 13 astilleros que están bien constituidos, que funcionan

con todos los requisitos y permisos de operación y que pueden hacer bien su trabajo. Estos astilleros son los que dan el soporte técnico para hacer el mantenimiento y carenamiento de las embarcaciones en general. “El mercado ecuatoriano es mucho mayor que la oferta de carenamiento que tienen nuestros astilleros, dicho de otra manera no tenemos la capacidad instalada suficiente para atender a toda la flota naval del país en general”, dice el comandante Camilo Delgado, a la vez que señala que prácticamente captamos solo un 50% o 55% de todo el mercado existente en la actualidad, y que el resto de embarcaciones normalmente sale a astilleros de Panamá, Perú y Chile que son los que más cerca están en la costa del Pacífico sur. Trabajo complementario Explica que en la reunión con los astilleros formales tratamos la importancia de no ser una competencia entre nosotros mismos, sino especializarnos, complementarnos en las capacidades instaladas que tenemos, por ejemplo, en construcción naval hay buques de madera, barcos de fibra de vidrio, de aluminio y de acero, entonces si alguien ya tiene la línea de buques de fibra de vidrio lo vamos a apoyar desde aquí para que se desarrolle, se tecnifique, se especialice y pueda dar un mejor servicio en ese campo. Asimismo, si alguien se especializa en aluminio y el otro no lo tiene y debe hacer trabajos en esa línea se le deriva al astillero que tenga ese servicio, al

32 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

igual que si alguien tiene una máquina especial para medir vibraciones o una máquina para tomar radiografías, rayos X, lo pone a disposición de todos con una cartilla de costos entre nosotros para que no haya problemas de facturación y así su servicio se incrementará significativamente. “Es decir, buscamos brindar un trabajo complementario para potencializar todas las capacidades que tenemos los astilleros del país y no competir entre nosotros mismos, especializándonos en ciertas áreas y haciéndonos más eficientes”, subraya Delgado. Agrega que las inversiones en los equipos para hacer las mediciones de control de calidad son bastantes caros, por lo que si nosotros como Astinave lo tenemos lo ponemos a disposición de todos los otros astilleros, así como también si otro astillero tiene algún otro equipo especial que nosotros requerimos, lo usamos a él, les damos trabajo y con ello nosotros también nos beneficiamos ya que dejamos de invertir en esos nuevos equipos. Crearán gremio de astilleros Hasta ahora la reunión dio frutos, ya que se habló de que somos un buen sector industrial, pero que no estamos organizados, no tenemos una asociación, un equipo, un grupo, nada, por lo que estamos viendo la figura legal para formar nuestro propio gremio de astilleros y poder así desarrollar esta industria de una manera más ordenada y que satisfaga a nuestros clientes, tanto en calidad como en tiempo y en costos.


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Representantes de los astilleros en las instalaciones de Astinave.

También buscaremos mejoras, entre ellas, en la normativa legal que existe, ya que hoy no contempla en ninguna parte ningún beneficio para esta área que es importantísima. Además estamos viendo cómo hacemos o cómo podemos normar a través de una ley especial para los astilleros con miras a lograr ciertas ventajas para la importación de materiales, porque casi todos los que se usan en los buques son materiales calificados y certificados que lamentablemente no se producen en el país. Estos materiales hay que traerlos del

exterior y hoy las normas para importarlos son más estrictas, más rigurosas y toman unos tiempos bastantes largos que no nos permiten competir con otros astilleros que están cercanos, en cuanto a tiempo, porque en calidad somos muy buenos. Créditos para construcción Tenemos también la otra línea de negocios que es la de la construcción de buques y como nuestra flota está bastante vieja y necesita ser renovada (hablamos de los yates de turismo, de las flotas pesqueras menores, etc.), en-

tonces lo que queremos es hablar con los astilleros para abrir una línea de crédito para los armadores y así en forma conjunta con bancos, armadores y astilleros, proceder a la construcción de buques aquí en el país y por nuestros propios astilleros. Esos son los puntos que tratamos con los astilleros y vamos a buscar estar siempre organizados. En las siguientes semanas se reúnen los jurídicos para analizar, compilar, unirlo y definir la constitución de nuestro gremio, el que estaría listo a finales del presente año.

El futuro de la industria naval Para Camilo Delgado en estos momentos existe un excelente horizonte para la industria naval en el país, porque hay dos cosas que estamos viendo, una es que vamos a seguir manteniendo las flotas que tenemos, queremos cambiar los buques viejos por buques nuevos construidos aquí con una línea de crédito y todos los astilleros hecho un gremio para poder atender esa gran capacidad de demanda. A ello se agrega el desarrollo del gas en el golfo de Guayaquil, ya se han hecho las prospecciones y si es que existe gas y petróleo en el golfo se instalarán las plataformas para la exploración y explotación y los medios navales que necesitarán serán construidos en el país, lo que hace prever que el futuro de nuestra industria naval es muy bueno. Existe una oferta interesante en estos momentos y nosotros como Astinave vamos a aumentar nuestra oferta y junto con los otros astilleros vamos a hacer que la industria marítima en los próximos años levante el vuelo y seamos jugadores internacionales. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 33




ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Grave problema, común a todo tipo de embarcación que navega en el mar: ¿cómo resolverlo?

BIOINCRUSTACIÓN EN TUBERÍAS QUE CONDUCEN AGUA DE MAR S VA (Ing) Gerson Padrón García Director para de Llalco Fluid Technology S. L. para Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela y El Caribe. E-mail: gerson.padron@llalco.com

i existe algo común a todo tipo de embarcaciones a motor, son los problemas que suponen los microorganismos marinos que ingresan a las tuberías de enfriamiento del barco. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano se aventuró, impulsado por la necesidad, a navegar. Probablemente comenzó en estuarios tranquilos, de aguas mansas, pero es muy probable que haya sido en ríos. Como quiera que sea, su necesidad lo llevó al mar. Durante siglos, muchos siglos, el mar supuso una cuantiosa suma de retos, que el ser humano ha ido controlando uno a uno a base de observación, ensayo y error. La tecnología ha sido el resultado de esto. Los problemas de hoy no son exactamente los mismos de antaño. La tecnología ha permitido salvar las grandes dificultades del pasado, entre ellas la capacidad de autopropulsión con la aparición de la máquina de vapor y desde entonces la propulsión a motor, que sin duda contribuyó al mayor desarrollo de la navegación, jamás imaginado, en poco más de un siglo. Junto con la propulsión mecánica, la combustión interna requirió de sistemas auxiliares de enfriamiento. Esto no supuso problema alguno, toda vez que en el mar el agua es el mejor y más barato elemento para tal fin, y además de provisión infinita. El agua de mar es entonces con-

36 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com

ducida por tuberías hasta los intercambiadores de calor a fin de que cumpla su función de enfriamiento. Hasta allí todo va bien. Pero nunca se contó con los problemas que estaban por venir: fallas en los sistemas de enfriamiento, recalentamiento de motores, deficiencias en sistemas diferentes que usan agua de mar para enfriamiento. El causante, en la casi totalidad de los casos: la bioincrustación marina en tuberías y accesorios. El problema: La bioincrustación marina prolifera dentro de las tomas de agua de mar y tuberías de refrigeración de agua de mar del barco, incluyendo los filtros, condensadores, etc. El agua de mar lleva millones de microorganismos vivos, que una vez que entran en el circuito de refrigeración del barco se adhieren a las paredes internas de las tuberías y tomas de mar. Este ambiente es muy propicio para su proliferación, pues les provee de una superficie donde adherirse (las paredes internas de las tuberías), una temperatura óptima para su crecimiento, y un constante flujo de comida y oxígeno gracias al caudal de agua que pasa por las tuberías, impulsada por los sistemas de bombeo. De esta forma todas las tuberías y tomas de mar quedan obstruidas por los organismos vivos que se incrustan en ellas y comienzan a crecer, colap-


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

sando el espacio dentro de las tuberías, igual que lo hace el colesterol en nuestras venas, disminuyendo por tanto el caudal de agua y colapsando todo el circuito de refrigeración del barco. Los mejillones, almejas y algas (musgos) ingresan en forma microscópica, cuando aún son larvas. Se adhieren a las paredes de las tuberías, como ya hemos señalado y comienzan a crecer y a reproducirse. Todo esto se realiza en un ciclo muy breve. Es en esta temprana etapa, de larvas, cuando es imperativo atacar el problema. Para eso se disponen de las primeras ocho horas, que es cuando estos microorganismos son particularmente sensibles al ataque con iones de cobre, usado como bioxida. Sin esta protección antibioincrustación, los microorganismos entran en los sistemas de tuberías, y conquistan el espacio. Esto va causando una gradual restricción en el flujo de agua de mar, al disminuir el espacio dentro de las tuberías, e incluso llegan a bloquear el paso del agua por tuberías y válvulas. Estos atascos también pueden ocurrir dentro de los intercambiadores de calor, lo que resulta particularmente más delicado. Como resultado, el sistema de enfriamiento de las maquinarias comienza a funcionar anormalmente a altas temperaturas, incrementando el consumo de combustibles y lubricantes, lo que se refleja en mayores costos de operación, con el grave riesgo de ocasionar fallas catastróficas a la maquinaria. Pero súbitamente, estas maquinarias quedarán fuera de servicio, sin posibilidad más que la de desmontar tramos completos de tuberías y accesorios para su limpieza mecánica, con el consabido costo e indisponibilidad del buque para cumplir sus funciones. Adicionalmente, la seguridad del buque puede ponerse en riesgo, si se trata de tuberías del sistema de antiincendio. Está estimado que el costo de un sistema de antifouling (antibioincrustación), se capitaliza en un periodo de no más de uno a dos años de operación, con el ahorro en los mantenimientos.

Tipos de bioincrustación La bioincrustación consiste de dos diferente, pero estrechamente relacionados elementos: microorganismos comprimidos de bacterias y algas, como los que se observan en las superficies de los intercambiadores de calor. Macroorganismos, incluyendo mejillones, almejas y otros, de contextura blanda o dura. La bioincrustación no solo genera el bloqueo de las vías de agua de mar. También produce corrosión en las tuberías. La bioincrustación también interfiere con otros procesos tales como el filtrado y la osmosis inversa.

Bioincrustación y la corrosión La corrosión puede ser acelerada de dos maneras. Con la presencia de bioincrustación sobre la superficie del metal, que trae como consecuencia la disminución de concentración de oxígeno debajo de la bioincrustación. Esta área se convierte en anódica respecto de áreas con superficie de metal expuesta al agua de mar, rica en oxígeno. El resultado es corrosión por picaduras (pitting corrosión) debajo de la bioincrustación. Un problema adicional es la corrosión causada por la acción de bacterias. Bacterias reductoras de sulfatos y bacterias del hierro son ejemplos bien conocidos de organismos cuya actividad biológica, o metabolismo, causan corrosión. Tales bacterias viven en áreas de baja concentración de oxígeno, como la parte inferior de la capa de organismos aeróbicos, o en área no aireadas como los tanques de almacenaje de combustibles y tanques de aguas residuales. El control eficiente de la bioincrustación consigue reducción en la corrosión por picaduras y la corrosión generalizada.

Tubería obstruida por bio-incrustación. Obsérvese cómo los microorganismos crecieron , a tal extremo que el diámetro total interno de la tubería fue reducido a cero, impidiendo el paso del agua de mar.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 37


ESPECIAL VEDA DEL ATÚN

Solución al problema Dicen algunos autores que los vikingos fueron los primeros en apreciar las propiedades biosidas del cobre. Este metal era utilizado en sus escudos de batalla, y cuando navegaban, los colgaban por la borda de la nave para no ocupar el reducido espacio de sus embarcaciones. Observaron que donde colocaban los escudos no crecía el musgo y algas que se desarrollaban en otras partes de la embarcación. Así, experimentaron hasta darse cuenta que el cobre era el responsable de tal limpieza, por lo que comenzaron a colocar tiras de cobre laminado por el caso de sus naves. En la década de 50 del siglo XX, Inglaterra desarrolló un sofisticado submarino. El HMS “WISTON CHURCHIL”. Pero había un problemita: los microorganismos marinos eran el peor enemigo de esta ultramoderna nave de carácter estratégico. Así se dieron a la tarea de llamar a concurso Sistema Anti Bio-incrustación y anti corrosión de Cathelco. a sus mejores cerebros para buscar una solución. En resumidas cuentas, apareció el sistema de Cathelco, que basado en la electrólisis del agua, descompone el cobre haciendo que libere iones positivos de este metal, que al ser distribuido por el torrente de enfriamiento, genera un ambiente hostil a los microorganismos marinos, impidiendo su nidación y desarrollo. El resultado es la ausencia total de microorganismos marinos en los sistemas de enfriamiento. La misma aplicación de la electrolisis, pero esta vez con otros metales, aunado al estudio de los procesos de corrosión, llevaron a determinar que esta práctica conseguía que se retardara la corrosión natural de los metales de las tuberías, confiriéndole al sistema una función de protección contra la corrosión de las mismas. En el caso de tuberías de hierro estas se protegen con electrodos de aluminio. En caso de tuberías de CuNiFe se protegerán con electrodos de hierro.

SISTEMA CATHELCO ANTI-INCRUSTANTE Y PREVENCIÓN DE CORROSIÓN PARA TOMAS DE MAR Y CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN POR AGUA SALADA El Sistema Cathelco Antifouling se ha instalado en más de 20.000 barcos, de todo tipo, en todo el mundo, en los últimos 40 años, incluyendo barcos portacontenedores, transbordadores, barcos de crucero, buques cisterna, barcos FPSO, remolcadores, fragatas, destructores, patrulleras rápidas, yates de lujo y estructuras de mar adentro, y es el sistema anti-incrustante para las tomas de mar y tuberías de refrigeración más utilizado en todo el mundo. Se basa en el principio electrolítico y por tanto es muy fiable, con una eficacia de 100% demostrada. Consiste en la colocación en cada toma de fondo (TF) de un par de electrodos. Uno de cobre y otro de aluminio o hierro según el caso. Estos electrodos tienen una masa anódica en peso, calculada de tal forma que puedan estar en servicio hasta la próxima entrada a dique del barco, por lo que se esperan periodos desde 1 hasta 3 años de duración. Algunas aplicaciones van instaladas en lugares distintos a las TF, como en los filtros de agua de mar o en estructuras dedicadas conocidas con el nombre de tanques electrolíticos. Estos electrodos son controlados en su operación por un panel con módulos automatizados que envían la corriente necesaria para el funcionamiento de los electrodos. Dicho panel a menudo va instalado en los mismos compartimientos de máquinas, pudiendo ir también en los compartimientos de control de maquinarias. Siempre la mejor opción será cuando los barcos vengan equipados de fábrica con estos sistemas. Sin embargo, a todo tipo de barco se le pueden adaptar, dado que no significan problema para el balance eléctrico del barco ni para el espacio disponible. Los trabajos de instalación son fáciles de realizar por cualquier astillero. Incluso, mismos tripulantes han instalados estos sistemas. Para cada clase de barco, existe una solución de Cathelco. Barcos que han sido equipados con sistemas AF de Cathelco, son barcos libres de bio-incrustación en sus tuberías de enfriamiento, para siempre. 38 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA SUSTENTABILIDAD

DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Franklin Ormaza, PhD

D

e acuerdo con el reporte de Bruntland (1987), una actividad es sostenible o sustentable cuando las necesidades de generación presentes son satisfechas sin comprometer la misma satisfacción de las generaciones futuras. Así, la necesidad de asegurar la satisfacción de las necesidades del ser humano deriva en mantener y cuidar el medio ambiente, sus recursos e interacciones, a lo largo de todos los niveles tróficos (Pauli et al., 1988). Bruntland advierte que una las acciones ineludibles que se deben tomar para que esto ocurra es la

investigación científica de los recursos per se y cómo el ser humano interactúa con ellos. La Conferencia de Río de la ONU (1992) sobre el ambiente y desarrollo declara que el centro de sustentabilidad es el ser humano. La condición actual es la creciente demanda de recursos ante un incremento exponencial de la población humana, que ya fue advertida por Malthus (1798), mientras que la disponibilidad de recursos crece de manera casi lineal o no crecen en absoluto. Malthus demostró que en cuanto la necesidad (originada por la superpoblación) supere a la oferta de alimentos ocurriría un caos (Wood, 1986). La definición de Bruntland pareciera muy simple y relativamente fácil de llevar, pero actualmente la humanidad está atravesando una situación complicada en todos los aspectos. Uno de ellos es la amenaza que están sufriendo muchos de los recursos naturales renovables y no renovables, el uso y mal uso (consumismo) de estos los está poniendo al borde del precipicio. En este pequeño ensayo nos concentraremos en como la investigación científica puede ayudar a la sostenibilidad de los atunes; en particular de las tres especies más

importantes para el Ecuador: el barrilete (Katsuwunus pelamis), aleta amarilla (Thunnus albacares) y patudo (Thunnus obesus). Investigación pesquera La investigación científica se hace necesaria para poder cumplir con la definición aceptada de Bruntland, como el mismo reporte lo señala. Asimismo, el Código de Conducta de Pesca Responsable de la FAO (1982) lo emana como herramienta sine qua non para el manejo de las pesquerías y acuicultura, especialmente con el advenimiento de sobrepesca, creciente demanda comercial, polución, artes de pesca incorrectas, y pesca ilegal, no declarada y no regulada (INDNR) que están causando la disminución de los stocks y alterando la transferencia de energía entre los eslabones de cadena trófica. El manejo de las pesquerías tradicionales y sus investigaciones han sido los campeones en principios ecológicos desde hace varias décadas antes del reporte de Bruntland, así: 1) El concepto de máximo rendimiento sostenible (MSY, Maximun Sustainable Yield) fue creado alrededor de 1920 (NCM, 2000) y aceptado como principio de mane-

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 39


INVESTIGACIÓN

jo a partir de 1950 (NCM 2000, Beverton y Holt 1957). 2) La definición y establecimiento de cuotas o límites de mortalidad por pesca, son medidas de manejo que se han tomado y toman para minimizar la pérdida de biomasa y retener los servicios del ecosistema (Hilborn y Walters 1992; Worm et al. 2006, NCM, 2000). Sin embargo, con el advenimiento de nuevos conocimientos sobre la nutrición básica del ser humano, la que determina la necesidad de consumo de recursos pesqueros como fuente de proteína animal a una creciente población humana y por otro con el progreso de tecnología que hace más eficiente las capturas (así como el procesamiento de estas), las poblaciones de peces están sufriendo una constante y creciente sobrexplotación, así casi 28,8% de las poblaciones están sobreexplotadas, alrededor de 61,3% están en el límite del MSY, solo el 9,9% son pesquerías novicias en proceso de crecimiento o subexplotadas (SOFIA, 2014). Las pesquerías están definidas bajo dos únicas características que le acarrean una serie de dificultades en su manejo: se basan en recursos vivos renovables. Es decir, los recursos pesqueros se reproducen fruto de una serie de procesos naturales, sobre las cuales el ser humano no tiene control; aunque eventualmente puede influir produciendo impactos a lo largo de la cadena trófica (Pauli et al. 1988) y su ambiente (Ormaza-González 2007). Son de libre dominio, es decir, cualquier persona con o sin habilidades de pesca tiene derecho a pescar, es decir, son propiedad común (common property), lo que eventualmente termina en lo que se denomina tragedia de los comunes (Harding, 1998). Sobre el primer punto. Uno de los problemas acuciantes de la investigación pesquera es el punto de referencia inicial, nunca se sabe cuál fue o es la biomasa o número de individuos de la población y su composición individual por edad al

inicio del análisis, aparte de ello la curva de crecimiento es otro. La más simple aproximación para obtener el MSY es la curva sigmoidea, que asume un No, luego una función de crecimiento (por ejemplo, las de Bertalanffy, logistic, Richards, etc.), lo que puede resultar en diferentes resultados. Encima de esto está el tipo de arte de pesca o la forma como se pesca; por ejemplo el atún hace lances de pesca sobre Floating Aggregating Devices (FADs) Objetos Flotantes Agregadores, naturales o no, delfines y brisas; las artes de pesca son el cerco y líneas de anzuelos (palangres); etc., que afectan la vulnerabilidad de los individuos que en función de la edad (Maunder, 2002), afectan la determinación del MSY.

Además, los modelos y cálculos son generalmente para especies individuales, dejando a un lado la interacción en la cadena trófica y el impacto de las condiciones oceanográficas de baja y alta frecuencia (Ormaza-González et al., 2014a y 2014b); por ejemplo durante La Niña del 2010-2011 las capturas de barrilete disminuyeron alrededor de 27%; el impacto de las condiciones oceanográficas pueden afectar alrededor de 15% las capturas en el OPO (OrmazaGonzález et al., 2014a). A pesar de lo anterior, los científicos siguen elaborando modelos, afinando las asunciones y constantes, e integrando parámetros oceanográficos, así como áreas y artes de pesca, etc.

Buenos resultados en atún Según la ISSF (2014) las pesquerías globales del atún arrojan que el 52% de las poblaciones están saludables, el 39% sobreexplotadas y el 9% en estado intermedio. En términos de mortalidad por pesca, 43,5% de las poblaciones reportan baja mortalidad, 39,1% demuestran que están siendo manejadas correctamente y solo 17,4% están en sobre-explotación. Los modelos para las tres especies de atún en Pacífico oriental parecen que dan resultados, ya que las capturas se mantienen relativamente estables en alrededor de 570 mil tm por año (2009-2013; ISSF, 2014). El barrilete muestras stocks saludables, mientras que el aleta amarilla parece estar en el borde del MSY y el patudo da signos de problemas, aunque en el último reporte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, mayo 2015), las predicciones del patudo lucen “menos pesimistas” que en años anteriores. Estos modelos generados al seno de la CIAT demuestran que la investigación científica se debe adaptar a luz del conocimiento, así los modelos entran ya a considerar las fluctuaciones de alta frecuencia que ocurren en el océano Pacífico central y los periodos inter-decadales de baja frecuencia (Lehodey, 2004). Las artes o métodos de pesca también se consideran.

40 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


INVESTIGACIÓN

El libre acceso El punto dos se refiere a la aplicación del manejo, el cual se ve complicado por el principio de libre acceso que tienen prácticamente todas las pesquerías, lo que eventualmente deriva en lo prescrito por Harding (1998), que la solución no es solo técnica o científica sino que requiere una extensión de aspectos morales y éticos de los individuos y las sociedades (todos los grupos de interés). Pero tanto el conocimiento como el aspecto moral y ético son incluyentes para obtener el mayor éxito en el manejo de las pesquerías. Aceptar que se está pescando cada vez más abajo en la cadena trófica (Pauli et al. 1998), es entender que se está afectando todo el ecosistema, ya que todas las especies cumplen el rol de llevar la energía de la base la cadena trófica a niveles más altos. Actualmente la aparición masiva de medusas está alterando el paso de energía del nivel 1-2 de cadena trófica y es un claro indicador que los cuerpos de agua están sufriendo polución y que existe sobrepesca costera (Mills 2001), que está eliminando los depredadores en los eslabones más altos (Pauli et al., 1998). Brodeur et al. (2011) sugieren que este crecimiento desordenado e intenso de medusas va a afectar los peces pelágicos. La pesca en poblaciones compartidas por varios países en una región (como los atunes tropicales) son los más propensos a sufrir la tragedia de los comunes. Recientemente Fraser (2013) reporta que cambios evolutivos en las poblaciones pesqueras inducidos por el ser humano pueden provocar un cambio ecológico a ser considerado en las ciencias pesqueras.

Conclusión Se ha realizado un mero raspado a la problemática de la investigación en la sustentabilidad de las pesquerías, pero aun así se puede observar lo intrincado que se vuelve la ciencia para proveer los puntos de referencias (reference points) para el manejo de las pesquerías, el que se complica aún más por el concepto de libre acceso con muchos actores e intereses. Aun así, ejemplos en que el manejo basado en recomendaciones derivadas de estudios científicos, como es el caso de CIAT, con respecto al atún tropical, demuestran que es necesario la investigación. El concepto de libre acceso impone dificultades que no pueden ser resueltas por la ciencia si no se tienden puentes a otros aspectos de la sociedad e individuos.

Referencias: Beverton, R.J.H., and Holt, S.J. 1957. On the dynamics of exploited fish populations. In Fishery Investigations Series II (Marine Fisheries, Great Britain; Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, London, UK). 19: 5–533. Brundtland G.H. (1987). Our Common Future. ONU. FAO (2010). Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO. Edición 2010. Primera edición 1995. Fraser D.J. (2013). The emerging synthesis of evolution with ecology in fisheries science. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 70: 1–12 (2013) dx.doi.org/10.1139/cjfas-2013-0171. Hardin G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162, pp. 1243-1248 DOI:10.1126/science.162.3859.1243162.3859.1243. Hilborn, R., and Walters, C. 1992. Quantitative fisheries stock assessment: choice, dynamics and uncertainty. Rev. Fish Biol. Fish. 2(2): 177–178. doi:10.1007/BF00042883. ISSF (2014). ISSF Tuna Stock Status Update, 2014: Status of the world fisheries for tuna. ISSF Technical Report 2014-09. International Seafood Sustainability Foundation, Washington, D.C., USA. Lehodey, P. (2004). Climate and fisheries: an insight from the central Pacific Ocean. Marine Ecosystems and Climate Variation: the North Atlantic. Oxford University Press, Oxford, 137-146. Malthus, T.R. (1786). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid, 1846, pág. 2 Maunder M. (2002). The relationship between fishing methods, fisheries management and the estimation of maximum sustainable yield. Fish and Fisheries, 3, pp 251–260. Mills C. (2001). Jellyfish blooms: are populations increasing globally in response to changing ocean conditions? Hydrobiologia 451: 55–68. © 2001 Kluwer Academic Publishers. NCM (2000). Status of the fisheries and related environment of the North Sea. Publicado por ICES. 163 pp. Ormaza-González, F.I. (2007). Factores sinérgicos y ambientales determinantes de la excesiva capacidad de pesca e ineficiencias de la gestión: la pesquería del camarón de Ecuador. In, Capacidad de pesca y manejo en América Latina y el Caribe. Edit. by Max Aguero. FAO, 2007. pp 205-251. ISBN 978-92-5-305419-0 Ormaza-González Franklin I.; Mora-Cervetto A. and Bermúdez-Martínez R. (2014a) Relationships between tuna catch and variable frequency oceanographic conditions. Paper presented at the III International Conference on ENSO held in Guayaquil-Ecuador 12-14 Nov. 2014. Manuscript submitted for the special edition “Weather and Climate Extremes” of Elsevier. Ormaza González, Franklin. I.; Mora-Cervetto Alejandra, Bermúdez-Martínez Raquel, Hurtado-Domínguez Mario, Peralta-Bravo Manuel and Jurado Viviana (2014b). Can small pelagic fish landings be used as predictors to high frequency oceanographic fluctuations in the 1-2 El Niño region? Paper presented at the III International Conference on ENSO to be held in Guayaquil-Ecuador 12-14 Nov. 2014. Manuscript submitted for the special edition “Weather and Climate Extremes” of Elsevier. Pauly, D., Christensen, V., Dalsgaard, J., Froese, R., and Torres, F., Jr. (1998). Fishing down marine food webs. Science, 279: 860–863. doi:10.1126/science.279.5352. 860. PMID:9452385. SOFIA (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Oportunidades y desafíos. FAO, Roma 2014. E-ISBN 978-92-5-308276-6 (PDF). Wood, J. C. (1986). Thomas Robert Malthus: Critical Assesments. Londres: Croom Helm. Editorial. Londres. ISBN 10: 0709936508 / ISBN 13: 9780709936503 Worm, B., Barbier, E.B., Beaumont, N., Duffy, J.E., Folke, C., Halpern, B.S., Jackson, J.B.C., Lotze, H.K., Micheli, F., Palumbi, S.R., Sala, E., Selkoe, K.A., Stachowicz, J.J., and Watson, R. (2006). Impacts of biodiversity loss on ocean ecosystem services. Science, 314: 787–790. doi:10.1126/science.1132294. PMID:17082450. BRODEUR R., J. RUZICKA y J. STEELE (2011). Zooplankton and Planktivorous Fishes in an Upwelling Ecosystem Using End-to-End Models. Interdisciplinary Studies on Environmental Chemistry—Marine Environmental Modeling & Analysis, Eds., K. Omori, X. Guo, N. Yoshie, N. Fujii, I. C. Handoh, A. Isobe and S. Tanabe, pp. 57–63. © by TERRAPUB, 2011.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 41


ACONTECIMIENTOS II FORO SOSTENIBILIDAD DEL ATUN Este evento realizado en Manta contó con la presencia de representantes de gremios pesqueros de varios países, entre ellos, Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA de España (cuarto desde la derecha).

En un receso del foro aparecen, entre otros, Ivo Cuka, principal de Atunec; Mónica Maldonado, directora ejecutiva de CEIPA; Yelisava Cuka, gerente general de Marbelize; y, Victoria Serrano, gerente general de SEAFMAN.

En esta gráfica aparecen (centro) Raúl Paladines, presidente de INDUATUN; y, Julio Morón, director general de OPAGAG de España, entre otros.

VISITA DELEGACION COREANA Miembros de la National Fishery Products Quality Management Service (NFQS) de Corea, visitaron el país y se reunieron con representantes del Instituto Nacional de Pesca, con el propósito de fortalecer lazos de cooperación y para asegurar la calidad e higiene de los productos de pesca y acuacultura.

DIA MUNDIAL DIVERSIDAD BIOLÓGICA El pasado 22 de mayo la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil dictó un ciclo de conferencias por celebrarse el Día Mundial de la Diversidad Biológica, a estudiantes de las carreras de Biología e Ingeniería Ambiental de este centro. Entre los temas enfocados están: “Ballenas y delfines: una opción para el desarrollo sostenible”; “Tortugas marinas: conocerlas para protegerlas”; “Áreas protegidas marino costeras”, “Una maravilla de la naturaleza: el manglar”; y “Aves migratorias: un vuelo para la vida”. 42 | Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ACONTECIMIENTOS GUAYAQUIL CONGREGÓ A ATUNEROS DE LA REGIÓN

La ciudad de Guayaquil fue sede de la 89 reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la asistencia de representantes de los 21 miembros del organismo y en él se adoptaron importantes resoluciones para el futuro de la industria.

Aparecen en momentos de un receso César Rohón, Stanislao Garavilla y Carlos Calero Calderón, entre otros.

MINISTRO DE COMERCIO EN EE.UU El ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia, cumplió una importante una agenda de carácter comercial y académica en Chicago, Estados Unidos. Su visita fue organizada por la Oficina Comercial de Pro Ecuador en esa ciudad. El objetivo de la misma es el de atraer inversiones e incrementar el intercambio comercial. A nivel comercial se reunió con los principales representantes de las empresas Allegory, Enterprise y Silgan Plastics. Esta última tiene interés en instalar una fábrica para la producción de empaques para la industria atunera ecuatoriana.

CONGRESO NAVAL LATINOAMERICANO Astilleros Navales Ecuatorianos-ASTINAVE EP- fue escenario del primer encuentro de representantes navales de Latinoamérica. El Comandante Camilo Delgado, gerente general de la entidad, dictó una conferencia relacionada con la importancia para el Ecuador del trabajo que ejecuta el astillero.

Los representantes navales de la región visitaron las instalaciones de Astinave. ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 43


ESTADÍSTICAS

EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

Fuente: ProEcuador

ENERO – ABRIL 2015

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

Fuente: ProEcuador

ENERO – ABRIL - Miles de dólares

44 |Abril - Junio 2015 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESTADÍSTICAS

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

Fuente: ProEcuador

ENERO – ABRIL - En Miles de Toneladas

PRINCIPALES MERCADOS DEL ATÚN EN CONSERVAS

Fuente: ProEcuador

ENERO – ABRIL 2015 - En Miles de Toneladas

ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Junio 2015 | 45


ESTADÍSTICAS

CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO POR PAÍSES

Fuente: CIAT

1 DE ENERO – 3 DE MAYO 2015 - EN TONELADAS


DD#1 318m x 33.6m

DD #2 130m x 25.9m

DD #3 70m x 16.8m

El único astillero Panamax en Panamá Reparaciones navales. Operaciones a flote. Inspecciones subacuáticas. Suministro de provisiones para naves. En asociación con:

CONTACTO: +(507) 314-0179 / +507 6672-6066 / sales@mecpanama.com

ASTILLERO MEC, Entrada del pacífico del Canal de Panamá, Avenida Emanuel Vergara, Balboa, Ancon. República de Panamá P.O. Box 0830-00196

w w w. m e c p a n a m a . c o m



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.