Ecuador Pesquero 79 / Diciembre 2016

Page 1

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 1




ÍNDICE 6-8

10-13

14-16

SE FIRMÓ EL ACUERDO….. Y AHORA QUE DEBEMOS HACER?

ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA Y SU MANTENIMIENTO

PESCONGESA, MODERNA PLANTA DE CONGELADOS

EDICIÓN 79

DICIEMBRE 2016 FEBRERO 2017

18-21

22-24 42-43 44-47 48-50

ESPECIAL: LOS SEGUROS Y LA SEGURIDAD MARÍTIMA 4 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

FENÓMENO LA NIÑA: BREVE ANÁLISIS 2016

EUROFISH CON NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO VII EXPOPESCA LLENÓ LAS EXPECTATIVAS DE ASISTENTES ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO ESTADÍSTICAS

28-40


EDITORIAL

FUTURO INCIERTO PARA EL SECTOR PESQUERO

U

na vez que ha finalizado con éxito el accidentado proceso de negociación, suscripción, aprobación, ratificación y entrada en vigor del acuerdo comercial con la Unión Europea, el sector pesquero respira con alivio y celebra dicha culminación, que al mismo tiempo que le quita un enorme peso de encima, le permite redireccionar sus esfuerzos para la recuperación de los niveles de ventas de años anteriores y a encarar una serie de amenazas que vienen cerniéndose de manera creciente y acelerada. En el campo internacional las medidas de ordenación pesquera en la CIAT para el próximo trienio acapararán nuestra atención en el futuro inmediato en la reunión anual del próximo mes de julio, con el gran desafío de encontrar consensos para establecer nuevos mecanismos que puedan compensar el crecimiento de la flota sin afectar gravemente las capturas. Por otro lado, nuestros principales compradores, la Unión Europea y Estados Unidos, están estableciendo nuevas normativas o barreras paraarancelarias disfrazadas de medidas ambientales, sanitarias o Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA

de control de pesca INDNR. La línea divisoria entre unas y otras suelen ser muy delgadas; mas, siendo el Ecuador un país totalmente dependiente de sus exportaciones, carecemos de suficientes espacios de maniobra. Los acuerdos comerciales a nivel global continuarán erosionando los beneficios arancelarios que hasta hace pocos años solo un puñado de países teníamos bajo el SGP, provocando una competencia muy agresiva y exigiendo cada vez más exigentes espacios de competitividad, en la cual el Ecuador ha venido cayendo en picada, especialmente frente a sus competidores asiáticos. Todo este panorama, unido al escenario político nacional en el que nos encontramos a escasas tres semanas de una segunda vuelta para elegir un presidente que rija los destinos del país para los próximos cuatro años, y que en lo que concierne al sector productivo aclare o redefina las reglas de juego en los sensibles temas transversales en los ámbitos tributario, laboral, ambiental y administrativo, nos coloca en un escenario de general preocupación para el futuro del sector pesquero nacional. Se avecinan tiempos difíciles, que ameritarán una férrea unión del sector pesquero para definir estrategias claras y plantear acciones conjuntas público-privadas a corto, mediano y largo plazo que nos lleven a un fortalecimiento y crecimiento sostenido del sector pesquero.

DIRECTORIO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA PRESIDENTE: Bruno Leone Pignataro VICEPRESIDENTE: Gian Sandro Perotti Coello

VOCALES PRINCIPALES: Roberto Aguirre Román Xavier Hidalgo Romero Carlos Cacao Meléndez Francisco Muñoz Álvarez Xavier Alonso Vélez Eliseo Villar Loureiro Abel Paladines Bazurto

VOCALES ALTERNOS: Diego Miletic Miletic Augusto Aguirre Martínez Álvaro Baquerizo Arámbulo Diego Díaz Palacios Jaime Nebot Bohrer Ricardo Ferber Vera Mario De Genna Fernandez

TESORERO Carlos Rendón Palma ASESOR JURÍDICO Luis Eduardo Gómez Bejarano SECRETARIO Carlos Gómez Hidalgo

Director: Lcdo. Armando Anchundia Jiménez - Diseño y diagramación: Jack Betancourt Galecio Asesor legal: LEGALSA - Consejo Editorial: Ing. César Rohón - Abg. Rafael Trujillo - Sr. Roberto Aguirre - Sr. Agustín Jiménez Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile - Piso 8. Oficina 802 Teléfonos: 2306142 - 2308448 - 2566346 - 0999269533 ecuadorpesquero@hotmail.com

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 5


MERCADOS

L

a incertidumbre, preocupación y hasta cierto punto desesperación por saber si se concretaba o no el acuerdo comercial con la Unión Europea quedó atrás, son cosas del pasado, bien se podría decir que eso ya es historia. Sin embargo, una vez firmado y en plena vigencia ahora la preocupación es otra: buscar la forma o mecanismos para lograr el máximo aprovechamiento de un acuerdo comercial que nos abre un enorme e importante mercado integrado por 28 países y una población que supera los 500 millones de habitantes. Este acuerdo representa enormes posibilidades de crecimiento y desarrollo para nuestro sector exportador, es por ello que en la búsqueda de un mayor conocimiento y aprovechamiento, tanto los sectores exportadores como el Gobierno, a través del Ministerio de Comercio Exterior, vienen realizando charlas, conferencias, talleres y conversatorios, en los que se da a conocer las bondades y alcances de este acuerdo. En ese marco, la Cámara Nacional de Pesquería organizó un conversatorio con el ministro de Comercio Exterior, Dr. Juan Carlos Cassinelli, en el que se analizó las oportunidades que el acuerdo comercial representa. Ecuador Pesquero recogió las impresiones que al respecto emitieron el ministro Juan Carlos Cassinelli; el Ing. Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería; y, el Ing. Eduardo Egas, vicepresidente de la Corporación de Promociones e Inversiones (Corpei).

6 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


MERCADOS

-

-

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 7


MERCADOS

EL RETO ES MEJORAR COMPETITIVIDAD “Este acuerdo comercial bilateral de largo plazo nos da ahora sí la certidumbre necesaria para poder ejecutar los planes de negocios sin la preocupación de tener una espada de Damocles pensando que en un año o año y medio se terminan las preferencias arancelarias. El reto que tenemos ahora es de trabajar en mejorar la competitividad. Ecuador, y no es un misterio, es un país extremadamente caro, cuyos costos de producción han subido tremendamente, producto de una excesiva carga impositiva, de unos servicios bastante elevados, de un régimen laboral inflexible, etc., que al sector pesquero le afecta. Ese es el reto que tenemos y que se nos viene por delante, ahora esperamos que la misma dinámica que se dio en el proceso para llegar al acuerdo se dé ahora para trabajar con este Gobierno o con el que venga para poder seguir mejorando, caso contrario no estaríamos en posibilidad de sacar el mayor provecho a este acuerdo y seguiríamos como hemos estado hasta ahora. Pero si trabajamos en eso y logramos articular alianzas estratégicas con los compradores en Europa seguramente podemos lograr mejores resultados. Voy a citar un caso, por ejemplo, el Ecuador es una potencia pesquera en el mundo, una de las razones para estar en esa condición es que

tenemos una flota pesquera importante, la capacidad pesquera del Ecuador producto de sus embarcaciones le da la posibilidad de que con las normas de origen que exige Europa podría abastecer a la industria local de un producto de buena calidad. Pero esa misma flota tiene 38 años en promedio de edad, es una flota antigua, los procesos de mantenimiento son cada vez más costosos y largos. Con el acuerdo firmado, sabiendo que ya no hay plazo que se vaya a cumplir, podríamos en alianzas con empresas europeas, por ejemplo con los astilleros de España, lograr buenos contratos para construir nuevas embarcaciones que reemplacen a las que tenemos ahora con financiamiento de largo plazo y en condiciones favorables. Una embarcación en el día de hoy, de unas 1.500 toneladas, cuesta alrededor de 35 millones de euros y la banca local lamentablemente no tiene la capacidad para entregar créditos a 20 o 30 años de plazo con 10 años de gracia a tasas de interés del 1% como sí ocurre en España. Si nosotros logramos tener alianzas con nuestros pares europeos podemos entrar en cosas de ese tipo. Se puede pensar ahora, hablando de competitividad, entrar a la revolución industrial, incorporar tecnología en los procesos productivos con el afán de mejorar los costos. Sabemos que en España ya se lo está haciendo, con el acuerdo podemos lograr financiamiento para obtener esa tecnología, con lo que vamos a mejorar muchísimo. En definitiva, este es un acuerdo ganar-ganar, es una de las mejores cosas que le ha pasado al país, es de las buenas noticias que hemos tenido últimamente, y adicionalmente nos pone como país en un nivel para llegar a acuerdos comerciales con otros bloques importantes.

SE REQUIEREN POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS El primer desafío definitivamente es la competitividad para el país, y esta se puede lograr a través de políticas públicas adecuadas para el sector productor, en el que el Gobierno permita liberar las fuerzas creativas del empresario que existen y que a veces se ven sacadas de una camisa de fuerza por una serie de disposiciones laborales, tenencias de tierras, etc., que no dejan producir más, producir mejor y en este sentido la competitividad es el desafío más complicado. El financiamiento en el corto plazo va a ser un problema también, todos sabemos que las condiciones económicas actuales no están pasando en su mejor momento, esperemos que el sistema bancario pueda responder a los desafíos que los empresarios planteen, para salir con una mayor producción, en conquista de estos mercados. Más allá de estos problemas, que los hay también en otros lados, tenemos otros desafíos como el de la logística, también hay problemas de tecnología, de emprendimiento, de innovación, y para atender un mercado como el de Europa

hay que hacer el mejor esfuerzo del productor ecuatoriano para introducirnos en un mercado que ahora está mucho más abierto y que no debemos dejar escapar esta oportunidad. Hay también desafíos a la altura del consumidor europeo, que pasa por la calidad y las certificaciones y esto nos conduce a cumplir ante los organismos de control de calidad. En todo caso, desafíos hay, tenemos que sacar provecho de las ventajas que el acuerdo nos da, el que desde el 1 de enero nos permite la acumulación de origen en el proceso productivo, por ejemplo la industria atunera ecuatoriana puede recibir materia prima de barcos con bandera de otros países para exportarla como un producto de origen nacional.

8 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


VEDAS

CIAT RESUELVE APLICAR

NUEVAMENTE VEDA

DE 62 DÍAS PARA EL ATÚN

L

a Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), en su 91ª reunión extraordinaria celebrada en La Jolla-california del 7 al 10 de febrero último, resolvió para el año 2017 aplicar nuevamente una veda de 62 días como medidas de conservación y ordenación para los atunes aleta amarilla y patudo. Dos períodos de veda Estas vedas serán aplicadas en uno de los dos períodos comprendidos entre el 29 de julio hasta el 28 de septiembre del 2017 o del 18 de noviembre del 2017 hasta el 18 de enero del 2018. Estas medidas son aplicadas a todos los buques de los CPC (Cerco de Clase de Capacidad) de la CIAT 4 a 6 (más de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo), y a todos sus buques de palangre de más de 24 metros de eslora total que pesquen los atunes aleta amarilla, patudo y barri-

lete en el Area de la Convención. Los buques cañeros, curricaneros y de pesca deportiva, así como también los buques de cerco de clases de capacidad de la CIAT 1 a 3 (182 toneladas métricas o menos de capacidad de acarreo) no quedan sujetos a estas medidas. La resolución señala, además, que los buques de cerco de clase de capacidad de la CIAT 4 (entre 182 y 272 toneladas métricas de capacidad de acarreo) podrán realizar solamente un viaje de pesca de hasta 30 días de duración durante el periodo de veda especificado, siempre que lleven a bordo un observador autorizado de conformidad con el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Protección de Delfines (APICD). Por otro lado se renovó la veda adicional de 30 días en el área denominada “corralito” en la zona comprendida entre el 96º O y 110ºO y entre el 4ºN y 3ºS del 29

de septiembre al 29 de octubre. Límite de captura anual Adicionalmente, la CIAT estableció un límite de captura total anual (TAC) para el aleta amarilla y patudo (combinados), en pesca sobre plantados de 97.711 toneladas y 162.182 toneladas para la pesca sobre delfines. Límite para países asiáticos Al igual que en años anteriores, se estableció para los principales países palangreros las siguientes cuotas de capturas anuales totales de atún patudo por sus buques de palangre: China 2.507 toneladas, Japón 32.327, Corea 11.947 y Taipéi Chino 7.555 toneladas métricas. Finalmente se prohíben las descargas y trasbordos de atún o productos derivados que hayan sido identificados positivamente como provenientes de actividades de pesca que contravengan las presentes medidas.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 9


COMPETITIVIDAD

OTRO DESAFÍO PARA EL SECTOR

ANTIGÜEDAD DE

Figura 1. Distribución de la flota atunera del Ecuador por rango de antiguedad (año 2016) Fuente: Elaborado en base a datos del registro regional de buque de la CIAT

El mantenimiento de los barcos es clave para sostener su productividad en el tiempo, más aún considerando las exigencias de la operación atunera que comprende viajes de pesca que incluso superan los 80 días, dependiendo de las características y autonomía de la embarcación. Frente a este requerimiento existe un desafío estructural para la flota: la antigüedad de los barcos. La edad promedio de la flota atunera ecuatoriana fue de 37,26 años en el 10

2016. La figura 1 ilustra que el 46% de la flota (53 barcos) se ubica en un rango entre 29 y 42 años, otro 33% registra un rango de antigüedad entre 43 y 56 años, mientras que apenas 2% de los barcos tienen menos de 14 años de edad. En resumen, alrededor del 80% de los barcos y de la capacidad pesquera se encuentra en un rango de edad entre 30 y 50 años. La situación respecto al resto de países que operan en el Océano Pacífico

| Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Oriental (OPO) se muestra en la figura 2, comparando además la capacidad de acarreo promedio de las flotas según su pabellón (en bases a datos del año 2016). La flota más antigua de la región es la de Nicaragua (6 barcos), 42 años en promedio, sin embargo, la capacidad de acarreo promedio supera las 1.100 toneladas. Mientras que la más moderna es la española (2 barcos) con 18 años en promedio, siendo embarcaciones de mayor tamaño, junto con 3 embarcaciones


COMPETITIVIDAD

LA FLOTA ATUNERA PAÍS

Figura 2. Antigüedad y capacidad promedio de flotas atuneras de red de cerco en el Océano Pacífico Oriental. Fuente: Elaborado en base a datos del registro regional de buques de la CIAT. Tamaño de burbuja representa capacidad total de la flota por cada pabellón

de El Salvador de 25 años en promedio. La flota venezolana tiene prácticamente la misma antigüedad que la ecuatoriana, sin embargo, en promedio son embarcaciones más grandes. El promedio de antigüedad de la flota regional en el 2016, excluyendo al Ecuador fue de 32,5 años, mientras que incluyendo la flota ecuatoriana fue de 34,4 años. En resumen, Ecuador con la flota más

Nicaragua Ecuador Venezuela Estados Unidos Guatemala Panamá Colombia México El Salvador Perú España Promedio OPO

grande del OPO se caracteriza, además de su antigüedad, por tener una capacidad de acarreo promedio por embarcación relativamente menor respecto a la región. ¿Cuánto representa para la flota atunera el costo de reparación y mantenimiento? ¿Cómo inciden el tamaño del barco y la antigüedad en el costo? En base a una muestra y extrapolando

CAPACIDAD DE ACARREO ANTIGÜEDAD PROMEDIO PROMEDIO POR BARCO (años) (ton)

41,7 37,3 37,1 34,6 33,7 33,1 32,5 30,2 24,7 23,9 17,5 34,4

1100 620 1005 583 1262 1059 910 984 1526 334 1639 768

los valores para el total de la flota atunera del Ecuador se estimó que el gasto anual por concepto de reparación y mantenimiento podría ser de alrededor de $102 millones , incluyendo el costo de materiales y repuestos. Mientras que, si se excluye del análisis los valores de materiales y repuestos , la estimación bordea $65 millones. En base a datos analizados, el costo de reparación y mantenimiento oscila un

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 11


COMPETITIVIDAD

rango entre el 18% y 28% (sin incluir la depreciación), siendo un porcentaje variable en función del tamaño del barco y que puede fluctuar además si se incluyen o no el costo de materiales y repuestos. La figura 3 evidencia la significativa correlación (R) entre el costo de reparación y la antigüedad del barco, pero sobre todo con su tamaño (medido

en capacidad de acarreo). Elevado costo reparación Esto trae a discusión que el problema del elevado costo de reparación y mantenimiento para la flota no solo sea por su antigüedad, sino que representa un desafío aun mayor dado el elevado número de embarcaciones de pequeño ta-

maño: 53% de las embarcaciones tiene menos de 545 toneladas de acarreo y un agregado del 85% es menor a 1.090 toneladas. Siendo las embarcaciones ecuatorianas en promedio más pequeñas que la media regional, es una variable importante a considerar si hablamos de brechas de competitividad frente a otros países.

Figura 3. Correlación entre Costo de reparación y mantenimiento, capacidad de acarreo y antigüedad. Fuente: Elaborado en base a investigación primaria

En la figura 4, se observa que el costo de reparación y mantenimiento (sin incluir el rubro de repuestos) puede llegar a representar en términos relativos un monto mucho mayor para las embarcaciones más pequeñas. Por ejemplo, en dos embarcaciones de igual antigüedad, el peso del costo de reparaciones sobre el costo total difiere sustancialmente en función del tamaño del barco. Esto podría sustentarse en el componente de costo fijo que tendría el costo de reparación y mantenimiento, independiente del tamaño de la embarcación. Figura 4. Relación entre capacidad de acarreo, antigüedad y costo de reparación y mantenimiento. Fuente: Elaborado en base a investigación primaria. Datos de costos no incluyen materiales y repuestos. Astillero y renovación de flota, pendientes de la agenda pública-privada El elevado costo de mantenimiento implica que cualquier eficiencia que se pueda obtener para reducir este rubro mejorará la rentabilidad de la operación 12

y por ende la competitividad de la cadena, más aún de los productores integrados verticalmente. Sin embargo, pese a la importancia de una industria de astilleros, su desarrollo en el país es insuficiente. De acuerdo a Camilo Delgado, Gerente General de Astinave EP, “existen unos 12 astilleros adicionales al de Astinave, de los cuales dos son medianamente grandes y el resto son pequeños astilleros artesanales que se dedican a labores con embarcaciones de madera y fibra de vidrio. Los astilleros grandes y medianos que trabajan en el país se dan abasto para atender con mantenimiento y reparaciones al 40 o 50 % de la flota ecuatoriana, el resto de la flota sale del país lamentablemente por falta de capacidad” (Ecuador Pesquero, 2016). Reparación en el exterior Ante el déficit de capacidad en los astilleros locales y de mano de obra calificada, los armadores industriales recurren a la contratación de servicios en Perú, Chile y Panamá principalmente.

| Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Los armadores manifiestan que llevar las embarcaciones a astilleros extranjeros (o contratar personal extranjero calificado) implica mayores tiempos, costos de combustible, de personal, viáticos, impuestos y tramitología que en conjunto se traducen en mayores gastos para la flota, además de la salida de divisas y la pérdida de potenciales puestos de trabajo en esta industria que a pesar de ser reconocida como estratégica no logra encaminar su desarrollo en el país. Considerando la importancia de la flota atunera para una cadena productiva que generó en los últimos cuatros años alrededor de US$ 1.000 millones en divisas a la económica nacional , es indispensable desde el accionar público-privado se generen condiciones para fomentar el incremento de la capacidad de servicios de reparación y mantenimiento de barcos en el país y la cualificación de mano de obra, que atiendan las necesidades prioritarias de la flota no solo del atún sino de todo el sector pesquero (más de 500 embarcaciones conforman la flota pesquera industrial).


COMPETITIVIDAD

REFERENCIAS Figura 4. Relación entre capacidad de acarreo, antigüedad y costo de reparación y mantenimiento. Fuente: Elaborado en base a investigación primaria. Datos de costos no incluyen materiales y repuestos.

La tarea pendiente es concretar un proyecto de inversión dimensionado a las necesidades del sector pesquero. Renovar la flota, un desafío Por otro lado, renovar la flota será uno de los mayores desafíos para mejorar la productividad y competitividad del

sector, a criterio del autor. Sin embargo, el costo de renovación es elevado, de acuerdo a Bruno Leone, armador atunero, la construcción de un barco nuevo requiere una inversión de más de 30 millones de dólares (Ecuador Pesquero, 2014). La importante cuantía de la inversión

Anastacio, J., Velasco, M., & Prieto, I. (2015). Estudio de competitividad del subsector atunero ecuatoriana: Benchmarking con la industria atunera de Tailandia. Ministerio de Comercio Exterior, Guayaquil. Ecuador Pesquero. (2014). ¿Es posible renovar la flota atunera? Ecuador Pesquero(70), 18-19. Ecuador Pesquero. (2016). La veda del atún y la industria naval. Ecuador Pesquero(77), 26 - 27. implica que deberán existir las condiciones necesarias para emprenderla, entre ellas mayor estabilidad en el clima de negocios, infraestructura y una de las principales: adecuadas condiciones de financiamiento, con tasas de interés y periodos de pago que fomenten la renovación.


INVERSIONES

C

14 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


INVERSIONES


INVERSIONES

16 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 17


INVESTIGACIONES

LA NIÑA 2016, BREVE ANÁLISIS: ¿VENDRÁN CONDICIONES NEUTRAS? IMPACTO EN LLUVIAS Y PESQUERÍAS

Resumen: Las condiciones actuales oceanográficas ceñidas a los conceptos, mantienen la condición de un evento moderado frío (0.78 C) en el área 3.4, los diversos índices, modelos y condiciones actuales

Introducción. La definición aceptada de El Niño, La Niña y el estado neutro en el océano Pacífico se da en función básicamente de índice ONI (Oceanographic El Niño Index), el cual establece que cuando las anomalías han sido >0.5 C (El Niño) y <0.5 C (La Niña) durante tres promedios trimestrales intercalados o cinco meses consecutivos en el área 3.4 (ver anteriores artículos) se declara uno u otro evento, y el estado neutro cuando las anomalías están entre -0.5 y +0.5 C. En la tabla 1 (última fila) se pronuncia oficialmente La Niña en noviem-

apuntan a que en El Niño 3.4 se restablecerán condiciones neutras pronto, mientras que en El Niño 1+2 las anomalías superficiales positivas tenderán a estabilizarse alrededor +0.5C. Sin embargo, tanto en 3.4 como en 1+2, algunos modelos apuntan a anomalías negativas; esto último no sería sorprendente, ya que los eventos fríos por lo general son eventos interanuales. Las precipitaciones de lluvia al 11 de febrero se salen del promedio diario; i.e., la provincia de Santa Elena (La Libertad) registra 129.2 mm, cuando el promedio es 115.7 mm, asimismo, en Guayaquil presenta un acumulado de 151.0 mm que implica 52,2% del promedio (289.1) para febrero. En el resto de estaciones: San Lorenzo, Esmeraldas, Puná y Puerto Bolívar las precipitaciones acumuladas porcentuales son: 14.9, 21.8,

bre 2016, aunque las anomalías negativas (<-0.5C) vinieron desde julio. La Niña ha sido de características moderadas porque la anomalía (-0.8C) está dentro del rango <-0.5 a -1.0C que se considera rango moderado. Lo que ocurra en el área 1+2 debe reflejar lo que pasa en 3.4 en cierta medida, pero durante 2016, las anomalías superficiales térmicas en 1+2 fueron alrededor del 0.0 C, pero otros índices o características oceanográficas como la profundidad de la termoclina (<30 m de profundidad) o la isoterma de 20C (<40 m) estuvieron dentro de lo esperado, adi-

18 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

11.1, 8.06, respectivamente; es decir, un promedio de solo 13,9%. Estas lluvias se debieron a un fuerte desbalance de la circulación superficial de los vientos, que fueron afectados por los vientos alisios del Atlántico norte que originaron un importante flujo de vapor de agua desde la bahía de Panamá e inclusive de la Amazonía. Los stocks pesqueros tienden a recuperarse durante y después de La Niña, ya que durante este evento las corrientes frías de Humboldt y Cromwell (Cromwell, 1953) emergen (surgencia o “upwelling”), alrededor de 42 Sv (30 Sv de Cromwell y 12 Sv de Humboldt) son bombeados por estas corrientes con enormes masas de nutrientes que promueven la fotosíntesis y por ende alimentan todos los niveles tróficos. Esto debe promover el crecimiento de los stocks pesqueros pelágicos y demersales.

cionalmente el comportamiento de los vientos superficiales fueron consistentemente del sur y sur-oeste, además la Zona de Convergencia Intertropical se ubicó de manera firme alrededor de 8-10 N prácticamente todo el 2016 e inclusive en enero 2017. Otros índices como el Oscilación Decadal del Pacífico (Pacific Decadal Oscillation, PDO; Mantua et al., 1997), llegó hasta -1.06 en septiembre 2016 con un promedio de -0.32 hasta noviembre, lo que implica que el océano Pacífico continúa en su fase fría, durante la cual los eventos La Niña son más frecuentes e intensos


INVESTIGACIONES

que los de El Niño; esta fase fría podría prolongarse hasta 2025-2030. Adicionalmente el índice SOI (Southern Oscillation Index), que mide fluctuaciones (diferencias) de presión atmosférica entre el Pacífico este y oeste. Este índice ha estado en fase negativa (pro El Niño) desde julio 2014 hasta abril 2016, pero en mayo cambió a positivo (La Niña), registrando un máximo de 1.2 en septiembre y un promedio de 0.34. Todos estos índices confirman el evento La Niña durante el 2016 y los primero meses del 2017. Las condiciones oceanográficas en el océano Pacífico central ecuatorial, donde se encuentran las regiones El Niño 4, 3.4, 3 y 1+2, demuestran que las anomalías térmicas en la superficie y la columna de agua se han estado incrementando paulatinamente; sin embargo, en 3.4 todavía se mantiene el estatus de La Niña en función del índice ONI, ya que estas se han mantenido en el periodo julio/16 a enero/17 en -0.74C (tabla 1), en el último trimestre noviembre-enero, la anomalía térmica promedió -0.7C, que es por debajo -0.5 C, propio de un evento frío moderado. La figura 1 muestra la distribución de anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) enero 2017; se observa que gran parte (alrededor >50%) del océano Pacífico se encontró con anomalías positivas de hasta 1.0 a 1.5 C. Sin embargo, alrededor de la línea ecuatorial (áreas 4, 3.4 y 3) y en latitudes altas del Hemisferio Sur

las anomalías varían <0.5 a -1.5C , otra parte del Pacífico, no menos importante registra estado térmico superficial neutro (-0.5 a 0.5 C). Los datos de anomalías concernientes al área 3.4 (tabla 1), indican que el último trimestre (noviembre-enero) registró una anomalía de -0.7 C, lo que confiere estatus La Niña, pero al inicio de febrero, las anomalías se incrementaron hasta -0.3C en área

3.4, y al momento de escribir este reporte, la NOAA (NCEP, http://www. cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.pdf) declara que las condiciones en el Pacífico han entrado a condiciones neutras. Tabla 1. Variación temporal del ONI de acuerdo con: http://www. cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_evolution-status-fcsts-web.pdf En las aguas costeras del Ecuador (El Niño1+2) en la segunda semana de febrero las TSM predominantes son 26-27 C, con anomalías positivas en promedio de 1.5 entre Costa y Galápagos, pero muy cerca de la costa las anomalías llegan a 3C. Igualmente Galápagos (Fig. 2), está rodeada por TSM varían de 25-27C con un pequeño parche de anomalías neutro- negativas (norte de las islas). Estas características térmicas son típicas para la estación enero-abril. Durante los primeros días de febrero las lluvias han marcado registros (Fig.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 19


INVESTIGACIONES

(Ormaza-González, 2011), es decir, la actual La Niña podría prolongarse en el 2017. En relación con 1+2, los modelos (Fig. 5, izquierda), se prevé que las anomalías estén por debajo de 1.0 C; sin embargo, algunos modelos arrojan anomalías negativas a partir de mayo, que es el mes cuando los vientos del sur arrecian, provocando surgencias y potenciando la corriente de Cromwell (Cromwell, 1953) que igualmente emerge al oeste de Galápagos y aguas costeras ecuatorianas.

3) que se salen del promedio diario en algunas partes de la costa ecuatoriana, de manera particular en la provincia de Santa Elena (La Libertad), donde ha llovido 129,2 mm, cuando el promedio es 115,7 mm, asimismo, en Guayaquil se registra un acumulado de 151,0 mm que implica 52,2% del promedio (289.1). En el resto de estaciones las precipitaciones acumuladas están bien por debajo del promedio, así San Lorenzo, Esmeraldas, Puná y Puerto Bolívar los acumulados porcentuales son: 14.9, 21.8, 11.1, 8.06, respectivamente; es decir, un promedio de 13,9%. Durante el mes de enero las precipitaciones en estas estaciones estuvieron ligeramente por encima de la referencia, excepto La Libertad, en donde llovió 1.9 veces el promedio. Proceso meteorológico Las razones para las inusuales lluvias en la península de Santa Elena y en varias partes del Litoral se debieron a un proceso meteorológico que originó un desbalance en la circulación superficial de vientos, los cuales desplazaron de manera rápida la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT, Fig. 4) hacia el sur (3-4 S). Los vientos alisios del norte del Atlántico se originaron en el mar Caribe; estos entraron a la bahía de Panamá de manera abrupta, empujando el ZCIT y el vapor de agua hacia el sur, en conjunto con la circulación so-

bre la Amazonía que trajo igualmente vapor de agua por el este. Es decir, la conjunción de vientos acumuló vapor de agua sobre el Litoral ecuatoriano que derivaron en lluvias intensas. Las proyecciones de modelos indicaban que La Niña 2016 se extendería hasta febrero (tabla 1), de ahí el océano Pacífico entraría a un estado neutro con anomalías térmicas de alrededor o menor +0.5 C, según el modelo. La Fig. 5 (izquierda) presenta 27 modelos (estadísticos y dinámicos) que pronostican que durante todo el 2017 la anomalía promedio estará por debajo de 0.5C, inclusive un par de modelos prevén la continuidad de La Niña. Cabe mencionar que típicamente los eventos La Niña son interanuales, es decir, se prolongan más allá de 20 meses, como en el 2010 por ejemplo

20 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

Stocks pesqueros Las stocks pesqueros se tienden a recuperar durante y después de La Niña, ya que durante este evento las corrientes frías de Humboldt y Cromwell (Cromwell, 1953) tienden a emerger (surgencia o “upwelling”) a la superficie con mucha fuerza y altos volúmenes de agua; esto es a alrededor de 42 Sv (1 Sv igual a un millón de metros cúbicos por segundo): 30 Sv de Cromwell y 12 Sv de Humboldt. Estos cuerpos de aguas son ricos en nutrientes (N, P, Si, etc.), los cuales en conjunto con la radiación solar en la superficie dan paso a los procesos fotosintéticos. Las surgencias ocurren al frente del Golfo de Guayaquil (82-83 W) hasta Manabí (isla de La Plata) y al oeste de Galápagos. Los procesos de producción (fotosínteses) se reflejan en los niveles tróficos superiores a los 6-18 meses (dependiendo la especie); se podría esperar que algunas de ellas estén en mayor número de individuos, y estos a su vez de ma-


INVESTIGACIONES

yor tamaño a lo usual. Por comentarios de pescadores, se sabe que el Scomber japonicus (Morenillo) está siendo capturado con relativamente tamaños por encima de lo regular; mientras que la sardina (Opisthonema sp) ha sido registrada y capturada en las playas de Anconcito al sur de Ecuador (Foto 1) en la tercera semana de enero del 2017; los ejemplares capturados pueden ser clasificados como juveniles. Estos juveniles si no fuesen capturados (de manera ilegal), meses más tarde serían adultos-reproductores. Otra especie como el atún barrilete (Katsuwunnus pelamis), aleta amarilla (Thunnus albacares) y patudo (Thunnus obesus) también tomarán varios meses antes de ser adultos. Siendo así, probablemente en el primer-segundo trimestre del 2017 se podrán tener capturas de peces adultos. Los peces demersales igualmente aumentarán en tamaño y volumen.

Fig. 5. Modelaje predictivo de las anomalías térmicas en Niño 3.4 (izquierda) y 1+2 (derecha). Fuente: Izquierda: http://iri.columbia.edu/news/ january-climate-briefingla-nina-on-last-legs/#jpcarousel-15723. Derecha: http://www.cpc.ncep. noaa.gov/products/CFSv2/ imagesInd3/nino12Mon.gif. Foto 1. Sardina capturada por la flota artesanal en las playas del Sur del Ecuador. Cortesia de NN (2017).

CONCLUSIONES Las condiciones actuales oceanográficas ceñidas a los conceptos mantienen la condición de un evento moderado frío (0.78 C) en el área 3.4, los diversos índices, modelos y condiciones actuales apuntan a que en El Niño 3.4 se restablecerán condiciones neutras pronto, mientras que en El Niño 1+2 las anomalías superficiales positivas tenderán a estabilizarse alrededor +0.5C. Sin embargo, tanto en 3.4 como en 1+2, algunos modelos apuntan a anomalías negativas; esto último no sería sorprendente, ya que los eventos fríos por lo general son eventos interanuales. Las precipitaciones de lluvia al 11 de febrero se salen del promedio diario en algunas partes de la Costa ecuatoriana, de manera particular en la provincia de Santa Elena (La Libertad) donde ha llovido 129,2 mm, cuando el promedio es 115,7 mm, asimismo, en Guayaquil se registra un acumulado de 151,0 mm que implica 52,2% del promedio (289,1 mm). En el resto de estaciones: San Loren-

REFERENCIAS zo, Esmeraldas, Puná y Puerto Bolívar las precipitaciones acumuladas porcentuales son: 14.9, 21.8, 11.1, 8.06, respectivamente; es decir, un promedio de 13,9%. Estas lluvias se debieron a un fuerte desbalance de la circulación superficial de los vientos, que fueron afectados por los vientos alisios del Atlántico norte que originaron un importante flujo de vapor de agua desde la bahía de Panamá e inclusive de la Amazonía. Los stocks pesqueros tienden a recuperarse durante y después La Niña, ya que durante este evento las corrientes frías de Humboldt y Cromwell (Cromwell, 1953) emergen (surgencia o “upwelling”), alrededor de 42 Sv (1 Sv igual a un millón de metros cúbicos por segundo): 30 Sv de Cromwell y 12 Sv de Humboldt son bombeados por estas corrientes con enormes masas de nutrientes que promueven la fotosíntesis y por ende alimentan todos los niveles tróficos. Esto deben promover el crecimiento de los stocks pesqueros pelágicos y demersales.

Cromwell, Townsend (1953). “Circulation in a meridional plane in the central equatorial Pacific.” Journal of Marine Research 12 196-213 Mantua, N.J. and S.R. Hare, Y. Zhang, J.M. Wallace, and R.C. Francis (1997): A Pacific interdecadal climate oscillation with impacts on salmon production. Bulletin of the American Meteorological Society, 78, pp. 10691079. http://www.atmos. washington.edu/~mantua/ abst.PDO.html) Ormaza-González, F.I. (2011). Fenómeno La Niña del 2010 se extiende al 2011 y 2012. Su impacto en los recursos pesqueros. Ecuador Pesquero Vol. 59 Año 15. pp. 38-39. Pub. por Cámara de Pesquería del Ecuador

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 21


MEDIO AMBIENTE

EUROFISH MINIMIZA SU IMPACTO AMBIENTAL

CUENTA CON D MODERNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

esde mediados del año pasado, la empresa Eurofish, una de las principales procesadoras de atún del Ecuador y cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Manta, cuenta con una nueva y moderna planta de tratamiento de aguas residuales industriales. Se trata de una planta industrial completa con todos los requerimientos para el tratamiento de efluentes en el país. Cumple con el texto unificado para la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), que son las normas nacionales de Ecuador relativas al cumplimiento ambiental. Con su funcionamiento se minimiza el impacto de sus operaciones a través del aprovechamiento de materias primas en los procesos productivos, así como la disminución del impacto de sus descargas y emisiones al medio ambiente. Esta planta fue construida y desarrollada por la empresa internacional RWL Water de Italia, la que cuenta con más de 90 años de experiencia en el tratamiento de aguas.

10 - Octubre 2016 | ecuadorpesquero@hotmail.com 22 | Agosto Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


MEDIO AMBIENTE

Múltiples beneficios Tres años tardó la ejecución de este proyecto, que demandó una inversión cercana a los 3 millones de dólares y que le representa a la empresa múltiples beneficios. La capacidad de tratamiento de la planta alcanza un caudal total de 1.300 metros cúbicos de agua diarios. Una vez sometidas a procesos anaeróbicos y aeróbicos, las aguas residuales vuelven a circular para ser reutilizadas en el proceso productivo de esta industria. Esta operación permite reducir el volumen de lodos residuales en un 85%, reducir los costos de tratamiento de efluentes en un 50% y su consumo de energía entre un 35 y 40%, permitiendo que la empresa ahorre más de 120.000 dólares por año, y evita la emanación de aguas con residuos industriales al alcantarillado de aguas servidas. Esta es la segunda planta que RWL Water ejecuta para la empresa Eurofish, ya que antes construyó una planta potabilizadora que adicionalmente tiene el proceso de desgasificación y que produce 600 metros cúbicos de agua desmineralizada al día.

NUESTRO COMPROMISO SOCIAL “Para Eurofish los distintos procesos e iniciativas que realizamos a favor del medio ambiente son una clara muestra de nuestro compromiso social”, destaca Olmedo Zambrano, gerente general de la empresa. Recalca que esta iniciativa es parte del modelo ambiental y la filosofía de trabajo que maneja la empresa a su interior y cuyo objetivo es minimizar el impacto de sus operaciones a través de dos estrategias, la primera optimizando el uso de materias primas en el proceso productivo, y la segunda, disminuyendo el impacto de sus descargas residuales y emisiones al medio ambiente. En la actualidad la planta de aguas residuales está en pleno funcionamiento y sus emisiones están siendo monitoreadas bajo la supervisión de organismos ambientales, los cuales hasta el momento han podido comprobar la eficacia de los equipos y de los procesos internos de la empresa.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 23 ecuadorpesquero@hotmail.com | Agosto -- Octubre 2016 | 23 11 ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre Febrero 2017


MEDIO AMBIENTE

RWL BRINDA SOLUCIONES SUSTENTABLES Para Antonio Fiorenziani, representante de RWL en el Ecuador, esta iniciativa convierte a Eurofish en una de las primeras empresas en contar con una planta industrial completa para el tratamiento de efluentes. Con este trabajo demostramos las soluciones sustentables de vanguardia que ofrece RWL, mediante el despliegue de nuestro equipo con experiencia internacional y gran capacidad de respuesta. El funcionamiento de esta planta es muy importante porque le permite a la empresa aumentar la calidad de sus efluentes, reducir los residuos desechables y ahorrar en costos energéticos, todo ello sin interrumpir las operaciones de producción. En este proyecto se refleja el objetivo primario de RWL, es decir proveer soluciones responsables y sostenibles a través de la utilización de tecnologías de punta en purificación y reciclaje de las aguas.

EUROFISH, EMPRESA LÍDER EN EL SECTOR Eurofish es una de las principales empresas ecuatorianas líderes en la producción y exportación de atún a los mercados internacionales, principalmente Europa, América Latina y Estados Unidos. Creada en 1998 en el puerto de Manta por un grupo de armadores pesqueros, esta empresa inició sus operaciones con el objetivo de darle valor agregado

a la materia prima, la cual hasta ese momento solo se capturaba y comercializaba, para luego ser procesada y envasada en el exterior. Eurofish mantiene una alianza estratégica con buques pesqueros del grupo industrial al que pertenece, lo que le asegura el abastecimiento de la materia prima que utiliza en su proceso.

24 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

En sus modernas instalaciones cuenta con cámaras de frío, donde puede almacenar 10.000 toneladas de atún, y procesa aproximadamente 170 toneladas de atún diariamente. Su operación incluye procesos de producción más limpios, los que son evaluados de forma periódica por autoridades, técnicos independientes y clientes.


SEGURIDAD MARÍTIMA

ecuadorpesquero@hotmail.com | Agosto - Octubre 2016 | 25


INVESTIGACIÓN

26 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


INVESTIGACIÓN


SEGURIDAD MARÍTIMA

$ 42‘000.000 DE DÓLARES SE EMITEN

ANUALMENTE EN LOS SEGUROS MARITIMOS

E

n el Ecuador alrededor de 42 millones de dólares en pólizas se emiten anualmente en lo que respecta al seguro marítimo o seguro de casco de todo tipo de embarcaciones, esto es de transporte, carga, pesca y turismo. Este monto representa alrededor del 4% del total de primas de seguros generales que se emiten en el país. Los seguros marítimos tienen una relativa incidencia dentro del mercado asegurador, hay compañías que se especializan en este ramo y emiten fundamentalmente este tipo de seguros, esto depende mucho del mercado reasegurador que tan bien respaldado esté, si tienen un

buen respaldo reasegurador emiten más pólizas de seguros de casco marítimo, según lo indica el Ab. Ricardo Manrique, director de la Cámara de Compañías de Seguros. En la flota pesquera

En lo que respecta al seguro de casco marítimo, exclusivamente de la flota pesquera, Manrique señala que más o menos se emiten pólizas de entre 12 y 13 millones de dólares anuales, de los 42 millones señalados anteriormente. Estos valores son en pólizas de embarcaciones pesqueras en gene-

28 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com 28 | Noviembre 2016 - Enero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.

ral, esto es de barcos atuneros, de pesca blanca, sardineros, camaroneros, etc. Crece siniestralidad

Destaca que los últimos años han sido de alta siniestralidad marítima y sobre todo en el último año en el sector pesquero se han registrado siniestros importantes con embarcaciones grandes de valores significativos, lo que ha terminado afectando el resultado. “Hay dos embarcaciones que se han quemado, otras que han tenido siniestros de varamientos, de hundimientos, etc., entonces de esos 12 o 13 millones de dólares en primas que se cobraron yo diría que en siniestros las compañías de seguros han pagado entre 14 y 15 millones de dólares al sector pesquero, por lo que diríamos que la siniestralidad estuvo muy alta”, subraya.


SEGURIDAD MARÍTIMA

Puntualiza que estos son gajes del oficio, que no es que lo ponen como un sector de mucho o poco riesgo, ya que para eso están las compañías de seguros, para pagar siniestros cuando los riesgos ocurren, son cosas que no se pueden considerar independientemente y solas. Seguros han respondido

Las compañías de seguros han respondido acertadamente ante la ocurrencia de los siniestros registrados, han pagado, no puedo decir qué porcentaje de siniestros han sido pagados totalmente, porque hay embarcaciones que están siendo reparadas en astilleros fuera del país, señala el representante de las compañías de seguros.

Agrega que están en reservas de siniestros por pagar, pero que una vez que se terminen las reparaciones las compañías de seguros cumplirán con sus obligaciones de pagar al astillero por esas reparaciones, no han sido pérdidas totales, han sido pérdidas parciales y se pagarán en algún momento. Ab. RICARDO MANRIQUE Director Ejecutivo Cámara De Compañías de Seguros

IMPORTANCIA DEL SEGURO MARÍTIMO El seguro marítimo es sumamente importante porque permite al armador o empresario, en este caso pesquero, defender sus activos, salvaguardar sus inversiones. Toda embarcación que tenga matrícula ecuatoriana, que navegue bajo bandera ecuatoriana, está obligada a asegurarse en compañías de seguro ecuatorianas o compañías de seguro que operen dentro del país, según lo indica Ricardo Manrique, director ejecutivo de la Cámara de Compañías

de Seguros del Ecuador. Puntualiza que es sumamente importante proteger los activos, es por ello vital asegurarse contra alguna eventualidad, nadie sabe cuándo puede ocurrir un siniestro. Se han presentado casos en que lamentablemente se ha producido un siniestro y, por determinadas razones, las pólizas no han sido contratadas o renovadas a tiempo. El barco no estuvo con cobertura y el propietario tiene que asumir todas las pérdidas, advierte. Subraya que otra posibilidad que ocurre es que el barco no esté asegurado en su valor real, por ejemplo, si el valor real de reposición de un barco es de 5 millones de dólares y solo se lo asegura en 2 millones, significa que el propietario de esta está dispuesto a perder 3 millones de dólares si el barco se hunde. Estos casos también se dan, pero lo más aconsejable es asegurar el barco por su valor real. En lo que respecta a los reglamentos o requisitos para el aseguramiento de embarcaciones las

ASEGURAN EMBARCACIONES Y EL COMPONENTE INDUSTRIAL El representante del sector asegurador explica que el sector pesquero no solo asegura las embarcaciones sino que también lo hace con todo lo que es la parte industrial del negocio. Todo lo que son las plantas de enlatados, de congelados y todo lo que representa un importante componente del negocio pesquero también es asegurado, dice Ricardo Manrique, a la vez que señala que una parte es la pesca propiamente dicha con sus embarcaciones y la otra es la industria, la planta industrial que procesa lo que capturan las embarcaciones. “Entonces la parte industrial del negocio, que es un componente muy importante de todo el sector pesquero, también es asegurada, aunque su monto no se conoce porque está dentro del primaje de incendios, rotura de maquinarias, etc.”, según agrega.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 29


SEGURIDAD MARÍTIMA

¿QUE PASÓ EN EL 2016 Y CUALES SON LAS PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2017? El año 2016 no ha sido todo lo bueno que esperamos las compañías de seguros que hubiera podido ser. Lamentablemente hubo ciertos hechos catastróficos como el terremoto de Manabí y Esmeraldas que afectó mucho, aparte de eso el Gobierno dictó determinados controles y leyes impositivas que contrajeron un poco la actividad aseguradora, según sostiene el Ab. Ricardo Manrique, director ejecutivo de la Cámara de Compañías de Seguros. Nosotros como aseguradores seguimos la tendencia del comercio, es decir, si el comercio está progresando a nosotros nos va mejor, pero si no le va bien al comercio tampoco a nosotros. Por ejemplo, las salvaguardas, los impuestos a las importaciones, nos afectan muchísimo porque bajan las importaciones, bajan los seguros del transporte, cesan las inversiones, no aumentan los activos de las compañías industriales ni comerciales, los seguros no crecen, todo va cogido de la mano. Nosotros no somos una actividad que puede moverse independientemente del resto del mercado, como es lógico formamos un todo y ahí estamos, entonces el 2016 no fue todo lo bueno que hubiéramos esperado que sea.

30 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

LAS PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR ASEGURADOR EN EL AÑO 2017 Para Ricardo Manrique, en un año electoral como lo es el 2017 y mientras no sepamos cuáles van a ser las reglas de juego creemos que todo es incertidumbre. Nosotros tenemos en carpeta una serie de temas que estamos conversándolos con las autoridades que afectan directamente a la actividad aseguradora, como lo es el fondo de seguro privado que se creó y mediante el cual se nos obliga a las compañías de seguros a contribuir con un determinado porcentaje. Lo lamentable es que este fondo no ha sido totalmente regulado por la autoridad, ya que por ejemplo no tiene un límite de recaudación de recursos, es infinito, y creemos que el monto de este fondo debería ser establecido técnicamente.


ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 31


SEGURIDAD MARÍTIMA

IMPORTANCIA DE LOS ASTILLEROS EN LA SEGURIDAD MARÍTIMA Cap. CAMILO DELGADO

Gerente de Astinave

L

s astilleros son el instrumento que hacen posible que la actividad marítima se realice en el país y en el mundo, destaca el capitán Camilo Delgado, gerente general de Astinave. Agrega que son los astilleros los que incorporan todo lo que tiene que ver con lo que es seguridad marítima y que va implícito en el equipo, en el buque, que es la herramienta que se utiliza en la actividad marítima. Normas y regulaciones

Camilo Delgado destaca que en Astinave estamos al día con todas las normas y regulaciones nacionales e internacionales para que las embarcaciones salgan a hacer el rol que tengan que hacer, esto es en turismo, en pesca, carga, transporte, etc. Esas embarcaciones salen garantizadas de los astilleros con el cumplimiento de todas las normas exigidas, tanto a nivel nacional como internacional, preservando la seguridad de las personas en el mar y ofreciéndoles una comodidad dentro de las embarcaciones para que puedan cumplir sus labores con buen nivel de confort en sus unidades. Seguros y astilleros Normalmente las compañías de seguros, previamente a conceder una póliza de seguro a las embarcaciones marítimas, avalan la calidad del astillero, dice el gerente de Astinave, y subraya que también existen casas clasificadoras o certificadoras que se encargan de indicar que el buque sí cumple con todas las normas internacionales, llámense estas ambientales, de seguridad, de estabilidad de la embarcación y de los materiales que tienen que ser de buena calidad, para garantizar las vidas en el mar. Delgado explica que, por ejemplo, la casa aseguradora avala o da el visto bueno para asegurar a una embarcación cuyos trabajos de construcción, reparación o mantenimiento han sido hechos en un astillero que cuenta con las normas ISO 9000, 14000, 18000, etc., es decir, todas las certificaciones que son dadas por organismos nacionales e internacionales. Así también si un buque es certificado por una empresa internacional es mucho más fácil y viable que la empresa de seguro les dé la póliza, manifiesta finalmente. 32 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 33


SEGURIDAD MARĂ?TIMA

34 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


SEGURIDAD MARĂ?TIMA

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 35


SEGURIDAD MARÍTIMA

CATAMARAN CRUCERO “ALYA”

MODERNA EMBARCACIÓN CONSTRUIDA EN EL PAÍS CON TODOS LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS

Ing. JOHNNY DOMÍNGUEZ Gerente de Tecnavín

C

on

una capacidad para albergar a 16 pasajeros con todas las comodidades y seguridades exigidas por las autoridades y organismos nacionales e internacionales, la empresa Tecnavin construyó el Catamarán Alya, una moderna embarcación de turismo que operará en las Islas Galápagos. Esta moderna embarcación diseñada y construida por la empresa Tecnavin en uno de los astilleros de Guayaquil, cumple con todos los estándares estructurales propuestos por Lloyd´s Register, que es la primera y más antigua sociedad de clasificación que establece reglas diseñadas para aumentar la seguridad y garantizar que los buques seconstruyan y mantengan de acuerdo con esas reglas.

Made in Ecuador

Se trata de una embarcación de turismo hecha totalmen-

te en el Ecuador, según revela el Ing. Johnny Domínguez, principal de Tecnavin, quien además explica que esta nave fue diseñada tomando como referencia las formas originales del catamarán crucero Nina que también fue construido por él y entregado en el 2008 con las mismas dimensiones principales. Esta nave ha sido construida con todos los avances tecnológicos disponibles a la fecha,demostrando un gran perfomance con relación a naves similares, sostiene Domínguez.

El trabajo de Tecnavin

Los trabajos desarrollados por la empresa Tecnavin fueron los siguientes: diseño de arquitectura naval, cálculo propulsivo, cálculo de vibraciones, construcción estructural de la nave, acabado y pintado interior y exterior, la

36 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


SEGURIDAD MARÍTIMA

construcción de bases de motores y generadores, sistema de propulsión y el sistema de gobierno. El Catamarán Alya fue construido en fibra de vidrio reforzada. Tiene una capacidad de 12 tripulantes y cuenta con una autonomía de 1.200 millas náuticas. Su sitio de operación será toda la zona de las Islas Galápagos. El armador de la nave es el Ing. Alexis Gordillo & Mónica Frías, y el diseño de interiores estuvo a cargo de la Ing. Mónica Frías. Tecnavín es una empresa ecuatoriana que con su trabajo ya ha traspasado las fronteras. Recientemente realizó los cálculos de vibraciones de la fragata tipo Oaxaca de la Armada de México. Entre los cálculos de vibraciones que desarrolló están: análisis torsional, lateral y axial, para aprobación de clase. Durante la etapa de diseño del sistema propulsivo se realizaron las modificaciones a la relación de reducción, relocalización de posición de bancadas, a fin de evitar resonancia en el sistema de

propulsión con los componentes estructurales.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 37


SEGURIDAD MARÍTIMA

LA IMPORTANCIA DE LA VENTILACIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS El objetivo principal de la ventilación es la renovación del aire contaminado y excesivamente caliente con aire fresco exterior, así como también el de aliviar las molestias causadas por una humedad muy elevada o escasa.

La sensación de bienestar y la capacidad de trabajo del individuo disminuyen rápidamente cuando empeoran las características de calidad del aire en el ambiente considerado. Los parámetros principales que determinan la calidad del aire en un ambiente son: Los sistemas de ventilación en edificaciones cerradas, permiten regular la circulación del aire y su grado de pureza mediante el suministro de aire fresco exterior, con eventual filtración, influenciando en cierta forma sobre la humedad del aire y finalmente la extracción del aire contaminado del ambiente. La cantidad de aire necesario para la renovación en un ambiente puede ser establecida en base al número de veces que en una hora el aire, contenido en un ambiente, tendría que ser sustituido por aire fresco exterior. PIER GARCIA S. AIRPROTEK S.A. 38 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com

1. la temperatura, 2. la humedad relativa, 3. la velocidad de circulación y 4. el grado de pureza del aire.


ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 39


SEGURIDAD MARĂ?TIMA

40 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 41


FERIAS Y EVENTOS

P

ese a la crisis económica por la que atraviesa el país, la feria

Expopesca del Pacífico Sur en su séptima edición cumplió con las expectativas generadas en el sector pesquero ecuatoriano. A finales de noviembre pasado el centro de convenciones de Guayaquil fue el escenario, una vez más, de esta feria internacional especializada en pesca, mejoramiento de la producción, extracción, procesamiento, exportación y promoción de la pesca industrial, maricultura y acuacultura. Este evento reunió a los proveedores de equipos, suministros y servicios para la pesca y acuacultura del país y del mundo, con los empresarios y profesionales pesqueros de primer nivel de decisión. Así también reunió a los proveedores de alimentos del mar y de acuicultura con los importadores y distribuidores internacionales, representantes de macro mercados a nivel regional, de toda América, Europa y Asia. Presencia internacional La feria Expopesca es producto de una acción mancomunada de las instituciones y de la empresa privada en beneficio del sector pesquero armador y procesador, con los proyectos para la renovación y modernización de plantas y barcos. Por seis ediciones ha sido un punto hegemónico de encuentro de representantes de gobiernos de más de 18 países y de más de 100 expositores y compradores internacionales, teniendo como los más constantes a Perú, Chile, España y China. Esta feria permite, además, proyectar el crecimiento comercial y geopolítico de la región.

VII EXPOPESCA Airprotek

Pescaequipos

Coprimarsa

Grupasa

42 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


FERIAS Y EVENTOS

FUENTE DE OPORTUNIDADES

OPTIMISMO POR REACTIVACIÓN

PROMUEVE EQUIPOS OPORTUNIDAD DE Y SERVICIOS PROMOCIÓN

Para el Ing. Fernando Rodas, de la empresa H. Rodas-Ingeniería y Representaciones, la Expopesca es una fuente de oportunidades, aunque en esta edición se notó una reducción del espacio y de expositores, en comparación con ediciones anteriores.

Es evidente que se ha reducido la participación de la pesca artesanal e industrial en esta edición de la feria, sin embargo tenemos mucho optimismo de que el sector pesquero se va a recuperar y reactivar en el presente año, manifiesta la Ing. Gisella Peña, gerente administradora de Pescaequipos.

El Ing. Pedro Aspiazu, gerente de Coprimarsa señala que la Expopesca ha sido uno de los más importantes eventos para el sector pesquero, porque promueve y ayuda para que los clientes puedan conocer las bondades de los equipos que requieren para implementar en sus flotas e industrias.

Muy interesante, aunque con menor asistencia que los eventos anteriores, sin embargo no deja de ser una gran oportunidad para darnos a conocernos y promocionarnos en el sector pesquero industrial local e internacional, expresa el Ing. Pier García, gerente de la empresa Airprotek.

CUMPLIÓ EXPECTATIVAS

Madero

Mayekawa

Rodas

RLW ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 43


ACONTECIMIENTOS

César Rohón, Andrés Holguín, Bruno Leone, Ricardo Estrada, Agustín Jiménez, Roberto Aguirre y Francisco Guzmán

AMISTAD, INTEGRACIÓN Y CAMARADERÍA Por segundo año consecutivo el directorio de la Cámara Nacional de Pesquería organizó en diciembre pasado una cena de confraternidad en la que estuvieron presentes los socios de la institución, amigos y autoridades del sector pesquero del país. El Ing. Bruno Leone, presidente de la Cámara, aprovechó la oportunidad para desearles a los presentes, a sus empresas y a todo el sector pesquero ecuatoriano el mejor de los éxitos para este año 2017.

El Ab. Luis Eduardo Gómez, distinguido miembro de la institución, realizó El presidente de la Cámara junto a otro grupo de amigos, entre ellos, el brindis por un año exitoso y lleno de prosperidad. Milton Lalma, Xavier Hidalgo, Lucía Fernández y Mario De Genna.

44 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ACONTECIMIENTOS

Bruno Leone y Luis Eduardo Gómez junto a los amigos de la Armada Nacional

Muy ameno este grupo formado por Andrés Holguín, Bruno Leone, Ricardo Estrada, Roberto Aguirre y Lucía Fernández.

Franklin Ormaza, Diego Díaz, Ricardo Ferber, Carlos Cacao y Jimmy Anastacio

Andrés Holguín, Francisco Guzmán, Roberto Aguirre, Abel paladines e Iván Prieto

Luis Eduardo García, Guillermo Morán, Rafael Trujillo, César Rohón, Ricardo Estrada, Natalia Miranda y Gustavo Núñez.

Los colaboradores de la Cámara: Sergio Pilla, Lissette Pin, Katiuska Palma y Armando Anchundia, Director de Ecuador Pesquero.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 45


ACONTECIMIENTOS

PLANTA DE TRATAMIENTO EN EUROFISH La empresa atunera Eurofish puso en funcionamiento su nueva planta de tratamiento de aguas residuales. La gráfica capta el momento del corte de la cinta inaugural en la que aparecen, entre otros, Eloísa Coello, el alcalde de Manta Jorge Zambrano, Olmedo Zambrano y Giansandro Perotti, gerente y presidente de la empresa, respectivamente.

El brindis estuvo a cargo de Antonio Fiorenziani, representante de la empresa RWL Water

El Ing. Giansandro Perotti, presidente de Eurofish, interviene durante la ceremonia.

EMPRESARIOS DEL AGRO ECUATORIANO

La Escuela de Negocios de la Universidad de los Hemisferios, de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, graduó a más de cien empresarios del agro de diferentes regiones del país, dentro del Programa de Formación Gerencial para miembros líderes de Centros de Servicios Especializados Agropecuarios.

PERSPECTIVA ECONÓMICA PARA EL 2017 El presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Ing. Bruno Leone, intervino como panelista invitado en el desayuno-conferencia “Perspectiva Económica: Un Enfoque Gerencial 2017”, evento organizado por la ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL. 46 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ACONTECIMIENTOS CONVERSATORIO CON EL MINISTRO CASSINELLI La Cámara Nacional de Pesquería organizó un conversatorio con el ministro de Comercio Exterior, Dr. Juan Carlos Cassinelli, en el que se abordó el tema del Acuerdo Comercial Multi Partes con la Unión Europea y las oportunidades que éste representa para el Ecuador y, de manera especial, para el sector pesquero nacional.

INAUGURAN EMPRESA DE CONGELADOS Momentos de la inauguración de la moderna planta de congelados Pescongesa en Chanduy. En la gráfica constan: Fausto Tomalá, Violeta de Tomalá, Ing. Pedro Tomalá, Johanna Tomalá, Lady de Tomalá, Armando Tomalá y Lorena Erazo.

Aparecen: Econ. Alvaro Baquerizo, Econ. Yolanda Pozo, Andrés Crespo, Pedro Tomalá, Violeta de Tomalá, Fausto Tomalá y Steven Rourk.

Entre los invitados a la ceremonia estuvieron: Héctor García, Gosseling de Vries y Nobuaki Fukaura, entre otros.

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 47


ESTADĂ?STICAS

48 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


ESTADĂ?STICAS

ecuadorpesquero@hotmail.com | Diciembre - Febrero 2017 | 49


ESTADĂ?STICAS

50 | Diciembre - Febrero 2017 | ecuadorpesquero@hotmail.com


PESQUERA CONGELADOS DEL ECUADOR S.A.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.