PESQUERO
CONSERVACIÓN GRAN AÑO EN ACCIONES DE CONSERVACIÓN GRAN AÑO EN ACCIONES DE
ESPECIAL: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA ATUNERA
ESPECIAL: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA ATUNERA
6-7 8-9 10
GRAN AÑO EN ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD
ESFUERZOS y retos PARA CONSERVACIÓN MARINA
12-13 32-33 22-31
GRANDES AVANCES EN ORDENAMIENTO PESQUERO
16-18 34-38
PRESIDENTE:
Bruno Leone Pignataro
VICEPRESIDENTE:
Gian Sandro Perotti Coello
TUNACONS LIDERARÁ LA DESCONTAMINACIÓN GOLFO
EL ROL DEL ESTUDIO DEL ICTIOPLANCTONC
DIRECTORES PRINCIPALES:
Roberto Aguirre Román
MIguel Ángel Pérez
Carlos Cacao Meléndez
Nathalia Miranda Álvarez
Xavier Alonso Vélez
Eliseo Villar Loureiro
Raúl Paladines Bazurto
ESPECIAL: LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA ATUNERA
ESTADÍSTICAS DE LAS EXPORTACIONES PESQUERAS
ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO
DIRECTORES ALTERNOS:
Diego Miletic Miletic
Augusto Aguirre Martínez
Jorge Luis Susá Gómez
Diego Díaz Palacios
Jaime Nebot Bohrer
Ricardo Ferber Vera
Mario De Genna Fernandez
TESORERO
Carlos Rendón Palma
ASESOR JURÍDICO
Luis Eduardo Gómez Bejarano
SECRETARIO
Carlos Gómez Hidalgo
Director: Lcdo. Armando Anchundia Jiménez Diseño y diagramación: Jack Betancourt Galecio
Fotografía: Yini Mendoza - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA
Publicidad: Aracely Monserrate
Consejo Editorial: Ing. César Rohón - Abg. Rafael Trujillo - Sr. Roberto Aguirre - Sr. Agustín Jiménez
Edificio Gran Pasaje: Av. 9 de Octubre y Chile - Piso 8. Oficina 802
Teléfonos: 2306142 - 2308448 - 2566346 - 0999269533 - ecuadorpesquero@hotmail.com
El 31 de diciembre de 2023 expira el Reglamento 2020/1706 de la Unión Europea (UE), que permite el ingreso de 35.000 toneladas (t) anuales de lomos de atún precocidos sin aranceles, provenientes de terceros países que no tienen acuerdos comerciales con la UE ni son beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Este contingente, que ha ve nido creciendo aceleradamente en sus diez versiones, desde apenas 1.000 t en 1997, con el 12 % de arancel, hasta las 35.000 t en 2020 con 0 % de arancel, tuvo como espíritu o razón de ser asegurar el abastecimiento de materia prima a las indus trias europeas, principalmente la española. Sin embargo, en los últimos años se ha desvir tuado esa finalidad, habiéndose convertido en una herramienta de competitividad para obtener simplemente materia prima más barata de países asiáticos, principalmente China, sin tener en cuenta factores como el in cumplimiento de elementales principios y derechos laborales y de sostenibilidad. Entre la in dustria de los países que tene mos acuerdos comerciales con la UE y la flota europea sobra y basta materia prima para la in dustria conservera europea.
La industria conservera espa
ñola ya debe haber empezado a moverse en los pasillos de la Comisión y del Parlamento europeo para tratar de lograr un sustancial aumento del contingente de lomos de atún, profundizando la erosión del acuerdo comercial multipartes existente entre la UE y el Ecuador, lesionando a nuestra industria y castigando los grandes esfuerzos que realiza nuestro país en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), en el respeto a la rígida normativa sanitaria y a los más altos estándares laborales.
La Unión Europea se ha convertido desde hace muchos años en una especie de policía mundial en temas de conservación, especialmente en la lucha contra la pesca INDNR y el respeto a los derechos humanos. Y lo ha hecho bien. Sin embargo, en lo que se refiere a los países que le proveen materia a través de los contigentes nos ha quedado debiendo.
Esperamos que para la renovación del periodo 2024-2026, dejando a un lado esta especie de doble discurso, la UE reduzca -o al menos no aumente- los contingentes de lomos de atún y haga honor al excelente rol que ha asumido en la lucha contra la pesca INDNR y de respeto a los derechos humanos. Esperamos el decidido apoyo del Gobierno nacional para lograr
Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍAEl 2022 fue para el Ecuador un gran año en acciones desarrolladas en pro de la sostenibilidad de la pesca responsable y del cuidado del medioambiente y los recursos marinos.
Esto deja muy en claro el firme compromiso y responsabilidad que viene demostrando el sector pesquero ecuatoriano por lograr una actividad sostenible
y que beneficie a las actuales y futuras generaciones.
En el empresario pesquero actual existe la convicción de que cuidando los recursos, trabajando de una manera sostenible la industria seguirá existiendo, generando alimentos para la población, empleo y recursos para el desarrollo del país.
Fueron muchas las acciones desplegadas en ese sentido
durante el año 2002, siendo la Cámara Nacional de Pesquería la institución que lideró estas iniciativas y actividades conjuntamente con el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, el Instituto Público de Investigación Acuícola y Pesquero (IPIAP) y otros gremios del sector pesquero como Ceipa y Atunec, así como también con la valiosa participación de organizaciones no
gubernamentales ambientales y de conservación como la WWF Ecuador, SFP, Conservación Internacional y Tunacons.
Son muchos los logros y acciones desarrolladas, entre las cuales se destacan la certificación MSC a la pesquería de atún aleta amarilla; la adhesión a la iniciativa de transparencia pesquera FITI; la recolección de redes de pesca en desuso a través del programa Redes de América Net Positiva; y, la firma de una alianza estratégica entre Global Fishing Watch y Tunacons para fortalecer la transparencia y mejorar la ciencia en el marco de la conservación de atunes tropicales en el océano Pacífico oriental, el apoyo a la creación de la reserva marina Hermandad en Galápagos; y, la recolección de basura marina en Galápagos y en nueve áreas marinas y costeras del Ecuador.
Se suman, además, otros procesos de mejoramiento pesquero en marcha como el de SPS-FIP y el reinicio del FIP de Camarón Pomada.
Otro hecho de enorme importancia fue el reciente lanzamiento del proyecto de trabajo del ODS 14 de Pacto Global de las Naciones Unidas que será liderado por Tunacons durante un año y que tiene como objetivo reducir la contaminación por plásticos del golfo de Guayaquil y sus zonas de influencia.
Y como para cerrar el año con broche de oro, la Cámara Nacional de Pesquería logró con el proyecto Small Pelagics Sustainability el primer lugar en el con-
El proyecto Small Pelagics Sustainability, de la Cámara Nacional de Pesquería, ha sido reconocido dentro de los 500 mejores proyectos de la X Edición de Premios Verdes 2023.
Al momento se encuentra compitiendo, en la categoría
Conservación de Habitats y Ecosistemas, frente a 3.026 iniciativas concursantes de 795 ciudades de 33 países. El proyecto tuvo una calificación de 93.44 puntos sobre 100, con excelentes comentarios de la Comisión Técnica Internacional que lo evaluó.
curso internacional Coastal Fisheries Initiative-Challenge Fund, organizado por el Banco Mundial, a través del cual se busca desarrollar soluciones innovadoras
para reducir la sobrepesca. Este mismo proyecto ha sido reconocido dentro de los 500 mejores proyectos de la décima edición de Premios Verdes 2023.
El 2022 fue un año de significativos esfuerzos para la conservación marina, pero también de retos, manifiesta Pablo Guerrero, director de Conservación Marina de la WWF Ecuador.
Para él, entre los esfuerzos más importantes a destacar están la creación de la Reserva Marina Hermandad, que es un área marina protegida de alta mar de 60.000 km2 de superficie (30.000 km2 de protección total (no take), y 30.000 km2 de pesca responsable).
Siendo un área exclusivamente oceánica, se trata de un hecho iné dito para el país, que trae consigo una serie de desafíos que esperemos sean abordados mediante el diseño y la posterior implementación de un plan de manejo, construido de manera participativa, que contemple mecanismos de gobernanza, de control, de monitoreo y ciencia aplicada.
Un hecho a destacar aquí fue el proceso de diálogo entre los sectores productivo y de conservación, que tomó alrededor de dos años.
Un diálogo que empezó en el gobierno anterior y culminó en el actual, demostrando que cuando se trata de temas de interés nacional
Algunos de los retos que nuestro país aún debe enfrentar incluyen la pesca ilegal. Y aquí quiero citar un par de ejemplos. A nivel de nuestra zona costera la operación de rizos y changas. Y a nivel de aguas internacionales, la operación de flotas extranjeras que operan muy cerca de nuestra ZEE. Aunque para el tema de las flotas extranjeras, el uso de plataformas tecnológicas de rastreo de las actividades en alta mar es hoy un aliado importante para observar, monitorear y denunciar sus movimientos.
Otro asunto verdaderamente
los ecuatorianos, indistintamente del sector al que representen y a pesar de tener puntos de vista opuestos, sí nos podemos sentar y encontrar consensos alrededor de propuestas que representen soluciones de beneficio para nuestro país. La creación de la Reserva Marina Hermandad es un muy buen ejemplo de aquello.
La certificación MSC del atún aleta
preocupante es la contaminación por plásticos de nuestros océanos. Según la FAO, anualmente entran a nuestros océanos entre 8 a 10 millones de toneladas de plásticos. Se trata de una verdadera crisis ambiental. Hay ciertos avances en la negociación de un tratado internacional vinculante sobre la contaminación plástica en los océanos, pero es necesario que nuestros países, incluido el nuestro, establezcan metas nacionales y mecanismos de rendición de cuentas que sean transparentes, que se extiendan al sector privado.
amarilla capturado por la flota de Tunacons, gracias a la implementación de un Fishery Improvement Project (FIP), en coordinación con WWF Ecuador. Nirsa, Eurofish, Grupo Jadran, Servigrup y Trimarine, trabajaron juntas desde el año 2016 en la ejecución de un plan de acción del FIP que le permitió a esta pesquería ir resolviendo a lo largo de varios años, y de forma bien articulada, los principales problemas de sostenibilidad pendientes.
El FIP de Tunacons fue un modelo que demostró que cuando las empresas se comprometen, y estos proyectos se ejecutan a cabalidad, los FIP, rigurosos y bien elaborados, cumplen su cometido de ayudar a guiar a la pesquería a través del proceso de certificación MSC. Ojalá más empresas imiten el ejemplo de Tunacons.
Se trata de pasos en la dirección
correcta, pero como ya lo señalamos hay muchos retos que se constituyen en verdaderos nudos críticos que afectan la sostenibilidad.
Un asunto clave para lograr una pesca sostenible es la generación de datos oportunos y confiables. En eso tenemos que seguir mejorando como país. Al proporcionar datos pesqueros oportunos, se ayuda a los administradores pesqueros a tomar mejores y más rápidas decisiones.
Esa acción ayuda a combatir la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada y también a establecer objetivos de conservación precisos.
También se contribuye a mejorar la documentación de capturas para de esa manera cumplir con los requisitos de trazabilidad del mercado internacional (Unión Europea y Estados Unidos, particularmente), para exportar pescados y mariscos.
Para nosotros, como organización que basa su accionar en la ciencia y que desde hace un buen tiempo ha venido trabajando en el país para que las prácticas de pesca mejoren, lo importante es que todas las pesquerías sean totalmente transparentes y responsables de su impacto. Esa es la única manera de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de las especies objetivo, y la integridad del ecosistema marino. En otras palabras, lo que necesitamos es que cualquier pesquería, independientemente del arte de pesca que utilice y de la especie objetivo, presente reportes completos a la autoridad, y que esta sea monitoreada, preferiblemente por observadores (humanos o electrónicos).
Por eso, desde WWF apoyamos los sistemas de manejo que garanticen transparencia. Eso es posible lograrlo a través de la trazabilidad completa de las capturas.
En el tema de la Reserva Marina Hermandad, desde el gobierno anterior, WWF Ecuador, por pedido
Todo cambia, esa es la única constante en la vida. El empresario pesquero del siglo XXI es muy distinto al del siglo pasado. Se trata de personas con una visión diferente respecto de cómo hacer negocios, individuos que entienden que conservación y desarrollo son dos caras de la misma moneda.
En su mayoría son personas serias y comprometidas que han internalizado el concepto de sostenibilidad en las estructuras de sus negocios. Eso es lo que demanda un mundo globalizado, muy interconectado, cada vez más consciente de la necesidad de disminuir nuestra huella ecológica.
Un buen número de nuestros empresarios gradualmente han ido prestando atención e involucrándose en proyectos que per-
de uno de los sectores, ayudó a facilitar los espacios en los que se llevaron a cabo los primeros encuentros entre el sector conservación y el productivo.
Nuestra organización siempre estuvo muy pendiente y apoyando el proceso de diálogo. En el tema certificación MSC del atún aleta amarilla de Tunacons, WWF Ecuador ayudó a diseñar y a implementar el FIP a lo largo del tiempo. Actualmente, el FIP continúa, ahora enfocado en el atún barrilete y el patudo, y WWF Ecuador sigue brindando apoyo técnico.
En el tema trazabilidad, aprovechando la tecnología, WWF Ecuador, en coordinación con la autoridad y el sector pesquero artesanal, desarrolló y probó un sistema de monitoreo electrónico para reducir en gran medida la demora en la disponibilidad de datos y los errores creados al transcribir datos escritos a mano del papel a una computadora, y también para aumentar la
mitan transformar sus cadenas de comercialización, asegurando de esta manera un futuro para nuestro planeta y para las futuras generaciones.
La sostenibilidad se ha convertido en tema de trascendencia, en eje central de innovación y en elemento fundamental de la visión de las estrategias corporativas. Eso, desde el punto de vista de WWF, es muy positivo. Eso se debe a que el mercado está en constante evolución, a que existen cada vez más consumidores que se convierten en compradores responsables, conscientes de los impactos que el sector productivo puede generar en el medioambiente. Nosotros seguiremos apoyando a las empresas serias a hacer una transición hacia soluciones sostenibles.
transparencia en la operación. Una cosa es el papel en donde se registran datos pesqueros tradicionalmente, y otra cosa muy distinta son los registros electrónicos. Ese es el futuro, y por esa razón apoyamos este tipo de iniciativas.
LA WWF EN EL 2023
Seguiremos apoyando el FIP de dorado de Conservation Mahi Mahi, el de pez espada, el atunero de palangre de Transmarina, el atunero cerquero de Tunacons. También continuaremos nuestros esfuerzos por implementar varios proyectos que incluyen temas de monitoreo y trazabilidad, de conservación de tiburones y rayas, entre otros.
Como organización de conservación seguimos comprometidos con una gestión pesquera sostenible, básicamente, porque creemos que no puede haber bienestar humano sin una biodiversidad bien conservada.
Para el biólogo Xavier Chalén, director del Programa Marino y Costero de la ONG Conservación Internacional Ecuador, efectivamente, el 2022 fue un año de muchos avances en materia de ordenamiento y conservación pesquera.
En la parte privada se destaca lo alcanzado por la ONG Tunacons respecto a la certificación MSC para la pesquería de cerco del atún aleta amarilla que involucra la operación de 47 barcos atuneros certificados bajo el Marine Stewardship Coincil, así como la certificación bajo el estándar Fair Trade de cuatro barcos que realizan capturas de atún bajo la modalidad pesquera de caña y línea. En la parte pública lo más destacado fue alcanzar la candidatura de Ecuador para la Iniciativa Internacional de Transparencia Pesquera (FITI).
Xavier Chalén sostiene que el Ecuador está en el camino correcto. Un indicador clave para definir que se han logrado cosas importantes en la sostenibilidad pesquera se relaciona con el nivel de participación y gobernanza que existe en el sector pesquero y que ha logrado juntar en mesas de trabajo a grupos, gremios y organizaciones públicas y privadas a trabajar por fines comunes.
Un ejemplo de esto es la creación de la Reserva Marina Hermandad, la que fue creada por el Ministerio del Ambiente, con participación de la Presidencia de la República y bajo consulta del sector pesquero público y privado.
En lo que respecta al trabajo de
Conservación Internacional Ecuador, Chalén manifiesta que ha mantenido un perfil muy apegado a las necesidades de mejorar las condiciones de manejo y conservación de los recursos pesqueros. Hemos sido parte del proceso de certificación de la pesquería de atún con caña y también hemos contribuido con las condiciones habilitantes para que Ecuador sea considerado candidato a la Iniciativa Internacional de Transparencia Pesquera (FITI).
De igual forma, trabajamos coordinadamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Autoridad Pesquera Nacional para mejorar el manejo de las pesquerías, del manglar: concha prieta y cangrejo rojo; sin dejar de mencionar todo el trabajo que venimos realizando para el mejor manejo de las áreas marinas y costeras protegidas.
Podemos decir que existen empresarios pesqueros que saben que la sostenibilidad del recurso es la sostenibilidad del negocio; y esto se llama madurez. Sin embargo, aún hay sectores de la pesca que no internalizan esta condición de
sostenibilidad y siguen causando grave presión sobre los recursos pesqueros, especialmente los costeros, así como a la biodiversidad que está asociada a las pesquerías. Recordemos que para hablar de pesquerías hay que hacerlo desde un enfoque ecosistémico y es aquí donde aún falta trabajo por hacer.
Finalmente, Xavier Chalén señala que como conservación internacional continuarán apoyando a la autoridad pesquera para conseguir que la candidatura al estándar internacional de transparencia pesquera sea ejecutada a través de un plan de acción. Se espera que en el transcurso de dos años Ecuador pase a ser de un país candidato a un país que alcanza el estándar de transparencia en el manejo de las pesquerías.
También trabajaremos en un proyecto regional para mejorar el conocimiento científico para la protección de cinco grupos de fauna marina, entre los que están los tiburones, las mantarrayas, las tortugas, las ballenas y los delfines. Así también seguiremos apoyando a las pesquerías costeras de cangrejo rojo y concha prieta con un enfoque de economía inclusiva.
Durante un año, la Fundación Tuna Conservation Group -Tunacons- liderará un plan de acción encaminado a reducir la contaminación por plásticos en el golfo de Guayaquil y sus zonas de influencia.
Esta importante acción se desarrollará en el marco del trabajo que viene realizando Pacto Global de las Naciones Unidas Red Ecuador como parte del capítulo ODS 14 vida submarina.
El 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, por unanimidad, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. Este plan cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas concretas a desarrollar con horizonte 2030. El ODS 14 pretende proteger los ecosistemas marinos y costeros, reduciendo la contaminación marina y la acidificación de los océanos, poner fin a prácticas insostenibles e ilegales de pesca, promover la investigación científica en materia de tecnología marina, fomentar el crecimiento de los estados insulares en desarrollo y pescadores artesanales e impulsar y reforzar el derecho internacional relativo a océanos y mares.
En lo que respecta a nuestro país, Pacto Global de las Naciones Unidas Red Ecuador propone trabajar activamente en los procesos de implementación de las agendas locales y nacionales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este sentido, a inicios del 2018 Pacto Global Ecuador lanzó la iniciativa Líderes por los ODS, para generar un espacio de trabajo articulado entre los sectores privado, público, organismos internacionales, academia y sociedad civil.
En el marco de esta iniciativa, la Fundación Tuna Conservation
Group Tunacons liderará el ODS 14 vida submarina por un año. Como proyecto de trabajo en la mesa, se ha propuesto la construcción participativa, junto con los miembros de Pacto Global, de una plataforma de “llamado a la acción” alojada en una página web de información sobre la gestión, para reducir la contaminación por plásticos del golfo de Guayaquil y sus zonas de influencia, así como de los ríos de la Sierra ecuatoriana.
Con ello se busca lograr la articulación de acciones dispersas y así tener un mayor alcance en las acciones de remediación, logrando así una efectiva aplicación de herramientas tecnológicas de información para robustecer la toma de decisiones que impulsen gestiones prácticas de conservación, uso sostenible y educación para los ciudadanos que viven en esta importante zona del país.
Tunacons es una fundación que promueve la conservación de atunes a través de una pesca sostenible, con la industria atunera industrial de cerco, y este año su Directorio aceptó el desafío de liderar el proyecto de la mesa para potencializar el alcance y consolidar en una plataforma los diferentes esfuerzos por erradicar la contaminación marina.
El lanzamiento del proyecto se realizó el pasado 15 de diciembre y en el evento se hizo una invitación a los representantes de las diferentes instituciones públicas, universidades, municipios y empresas miembros de Pacto Global Red Ecuador que desean participar activamente en los grupos de trabajo para desarrollar la propuesta.
TUNACONS CUMPLIÓ CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES
PARA LIDERAR POR ESTE AÑO LA MESA DE TRABAJO OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 14 RELACIONADO CON LA VIDA SUBMARINA”.
Jorge Rosillo, presidente Pacto Global Ecuador
LOS ACTORES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
SIEMPRE APUNTAN HACIA LA SOSTENIBILIDAD, SE NOTA EL CAMBIO DE MENTALIDAD Y EL TRABAJO EN EQUIPO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO”.
Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca
PROTEGER DE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO
ES CLAVE PARA MILLONES DE ECUATORIANOS QUE VIVEN DEL SECTOR, UNA GRAN CANTIDAD DE CIUDADANOS DEPENDEMOS DEL GOLFO DE GUAYAQUIL”.
Guillermo Morán, director Fundación Tunacons
QUEREMOS NUESTRO NEGOCIO, LO CUIDAMOS Y POR
ESO APOYAMOS ESTA Y TODAS
LAS ACTIVIDADES QUE VAYAN EN LA LÍNEA DE LOGRAR UNA PESCA
SOSTENIBLE PARA HOY Y PARA LAS FUTURAS GENERACIONES”.
Bruno Leone, presidente Cámara Nacional de Pesquería
sochoa@inrioch.com / kochoa@inrioch.com
inrioch@hotmail.com / ventas@inrioch.com
TEE PLANCHAS
TUBERÍAS ÁNGULOS PLATINAS
MAGNOLIA
BARRAS
CUPERNIQUEL ANCLAS
Danfor th
TUBOS - BARRAS ACCESORIOS
CHUMACERAS MERGOLLAR
Patente
PROCESO DE INSTALACIÓN
MANGUERAS
bajo presión sin compromentrer capacidades de resistencia y movimie
THORDON para Sistemas de Propulsión y de Gobierno
Bocín de timón
SXL,Thorseals y Arandelas de empuje SXL
ThorPlas-Blue para Sistema de control del timón
BENEFICIOS: • No contaminante • Alta Resistencia a la abrasión y al impacto
• Fácil de maquinar e instalar • Permite arranques en seco
• Elimina el uso de aceite y grasa
Bocín eje de cola
SXL - XL
RIVERTOUGH
Camisas - SAE40 - NCB
Sello
Mecánico
TG 100
Desde inicios del siglo XX las primeras investigaciones científicas realizadas sobre poblaciones de peces marinos (Hjort, 1914) reconocieron que la dinámica de las poblaciones de peces a diferentes edades está establecida durante los primeros días de vida de las especies. Este precedente se ha mantenido inalterable desde entonces y dio impulso a numerosas investigaciones sobre poblaciones de peces marinos en relación con la dinámica de los estadios de su desarrollo temprano (Legget & Deblois, 1994).
Los huevos y larvas de peces o también llamado ictioplancton son el producto del desove asociado a la actividad reproductiva de los peces adultos. Dentro de los huevecillos los embriones se desarrollan hasta que el huevo eclosiona y surgen las larvas. Estos viven inicialmente a la deriva, flotando en el mar con
movimientos débiles, sin poder contrarrestar el desplazamiento de las corrientes marinas, hasta que mediante su crecimiento comienzan a desarrollar autonomía de movimiento, permitiéndoles así desplazarse hacia zonas donde pueden sobrevivir.
El seguimiento de la abundancia de huevos y larvas de peces, con relación a los factores que condicionan su supervivencia, se convierte en una muestra anexa que sirve para conocer el estado de la población futura con interés de pesca.
Este conocimiento tiene un alto valor social, por
de huevos y larvas a bordo de la flota asociada al SPS-FIP”, el cual busca complementar la información evaluada por el IPIAP sobre las condiciones reproductivas de las especies de pelágicos pequeños, basado en abundancia de huevos, los índices de abundancia larval (IAL), zonas y épocas de máxima concentración del desove y su relación con las condiciones oceanográficas.
Mediante la cooperación público-privada entre el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap) y la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), a partir de septiembre 2021 se inició el proyecto de seguimiento, denominado Monitoreo de huevos y larvas a bordo de la flota asociada al SPS-FIP, el cual busca complementar la información evaluada por el Ipiap sobre las condiciones reproductivas de las especies de pelágicos pequeños, basado en abundancia de huevos, los índices de abundancia larval (IAL), zonas y épocas de máxima concentración del desove y su relación con las condiciones oceanográficas.
A partir de su inicio, el proyecto ha contado con el apoyo logístico de las empresas asociadas al FIP y sus tripulantes (Figura 1), dado que, a bordo de sus barcos se ha colectado mensualmente por medio de arrastres verticales de 70 m de profundidad hacia la superficie con redes tipo bongo, muestras de ictioplancton en nueve estaciones ubicadas fuera de las 8millas náuticas a lo largo de la costa desde Manabí hasta el Golfo de Guayaquil (Figura 2).
ejemplo, brindando información sobre a) épocas y áreas de desoves, b) época de máxima reproducción de los peces adultos, c) estimación de las capturas futuras asociado a la abundancia larval y d) evaluación de los recursos pesqueros en general, brindando información de especies explotadas y no explotadas (Ahlstrom y Moser, 1976).
SPS-FIP monitorea huevos y larvas de pelágicos pequeños
El monitoreo mensual realizado desde septiembre 2021 a septiembre 2022, ha registrado que las zonas de mayor concentración de huevos de pequeños pelágicos continúan estando localizadas en Pto. Hualtaco, Engabao, Pto. López y Salango; y las zonas de abundancia larval, la cual se relaciona a sitios donde existiría una crianza favorable para el pre-reclutamiento, se ubicaron en Bajo Copé, Puntilla de Santa Elena, Anconcito y Engabao.
Estos hallazgos son concordantes con lo ya determinado en las investigaciones realizadas por IPIAP (Romero et al., 2018; Calderón y Ayora, 2021), siendo relevantes para la caracterización de las áreas de reproducción y crianzas de los pelágicos pequeños.
sitios
A partir de su inicio, el proyecto ha contado con el apoyo logístico de las empresas asociadas al FIP y sus tripulantes (Figura 1), dado que a bordo de sus barcos se ha colectado mensualmente por medio de arrastres verticales de 70 m de profundidad hacia la superficie con redes tipo bongo, muestras de ictioplancton en nueve estaciones ubicadas fuera de las 8 millas náuticas a lo largo de la costa desde Manabí hasta el golfo de Guayaquil (Figura 2).
En escala temporal, se pudo caracterizar el periodo que concentró el mayor porcentaje de desove efectivo de los individuos adultos de pelágicos pequeños. El desove de las especies macarela (Scomber japonicus), botella (Auxis spp,), pinchagua (Opisthonema spp) y sardina redonda (Etrumeus acumunatus) ocurrieron entre noviembre a marzo, con máximos entre enero a febrero (Figura 3), resultados similares a lo reportado por investigadores de IPIAP (Jurado et. al, 2016; INP, 2020). Pudiéndose estimar que al menos durante el año de seguimiento, el desove de los pelágicos pequeños sigue ocurriendo durante la época húmeda.
El monitoreo mensual realizado desde septiembre 2021 a septiembre 2022 ha registrado que las zonas de mayor concentración de huevos de pequeños pelágicos continúan estando localizadas en Puerto Hualtaco, Engabao, Puerto López y Salango; y las zonas de abundancia larval, la cual se relaciona a sitios donde existiría una crianza favorable para el pre-reclutamiento, se ubicaron en Bajo Copé, puntilla de Santa Elena, Anconcito y Engabao. Estos hallazgos son concordantes con lo ya determinado en las investigaciones realizadas por IPIAP (Romero et al., 2018; Calderón y Ayora, 2021), sien-
La asociación de las variables oceanográficas, como temperaturas, salinidad, oxigeno disuelto, con la distribución de los organismos en el ambiente
do relevantes para la caracterización de las áreas de reproducción y crianzas de los pelágicos pequeños.
En escala temporal se pudo caracterizar el periodo que concentró el mayor porcentaje de desove efectivo de los individuos adultos de pelágicos pequeños. El desove de las especies macarela
marino, permite entender que parámetros y/o procesos oceanográficos determinan la composición, distribución y abundancia del ictioplancton. Este tipo de análisis permitió identificar que el desove de macarela, sardina redonda, botella y pinchagua, al menos en el periodo de monitoreo, ocurrió en áreas con promedios de temperatura superficial de 24 °C a 27 °C; mientras que los pre-re-
(Scomber japonicus), botella (Auxis spp,), pinchagua (Opisthonema spp) y sardina redonda (Etrumeus acumunatus) ocurrieron entre noviembre a marzo, con máximos entre enero a febrero (Figura 3), resultados similares a lo reportado por investigadores de Ipiap (Jurado et. al, 2016; INP, 2020). Pudiéndose estimar que al menos durante el año de seguimiento, el desove de los pelágicos pequeños sigue ocurriendo durante la época húmeda.
clutas (larvas mayores con características semejantes a los juveniles) estuvieron asociadas a una mayor concentración de oxígeno disuelto (OD), Clorofila-a (Cl-a) y volumen de zooplancton (VZ). Esto permite inferir que además de parámetros como la temperatura, la disponibilidad del alimento juega un papel fundamental para un óptimo desarrollo y supervivencia larval, el cual se verá reflejado en la incorporación de peces juveniles a la población adulta (Figura 4).
Futuros retos
Monitoreo y seguimiento
El monitoreo y seguimiento realizado durante el periodo caracterizado por condiciones ambientales propias del fenómeno de La Niña (Ormaza, 2022), ha suplementado el conocimiento ya determinado por el IPIAP, sobre dónde, cuándo y en qué condiciones ambientales los pelágicos pequeños realizan su actividad reproductiva. Sin embargo, es necesario dar continuidad a los muestreos en condiciones ambientales diferentes a las registradas durante septiembre 2021 –septiembre 2022, teniendo en consideración que las especies de pelágicos pequeños son sensibles a cambios ambientales y a la presión de la pesca, por lo cual es probable que existan variaciones mensuales en la abundancia en condiciones diferentes a las muestreadas.
La asociación de las variables oceanográficas, como temperaturas, salinidad, oxígeno disuelto, con la distribución de los organismos en el ambiente marino, permite entender que parámetros o procesos oceanográficos determinan la composición, distribución y abundancia del ictioplancton. Este tipo de análisis permitió identificar que el desove de macarela, sardina redonda, botella y pinchagua, al menos en el periodo de monitoreo, ocurrió en áreas con promedios de temperatura superficial de 24 ˚C a 27 ˚C; mientras que los pre-reclutas (larvas mayores con características semejantes a los juveniles) estuvieron asociadas a una mayor concentración de oxígeno disuelto (OD), clorofila-a (Cl-a) y volumen de zooplancton (VZ). Esto permite inferir que además de parámetros como la temperatura, la disponibilidad del alimento juega un papel fundamental para un óptimo desarrollo y supervivencia larval, el cual se verá reflejado en la incorporación de peces juveniles a la población adulta (Figura 4).
El seguimiento en el mediano plazo permitirá seguir caracterizando el comportamiento de estas especies en diferentes escenarios ambientales y con ello contribuir con más información al diseño y adopción de medidas de ordenamiento pesquero, e inclusive a una mejor planificación o previsión del desarrollo de la actividad en una temporada de pesca.
Ahlstrom E. H. & H. G. Moser. 1976. Eggs and larvae of fishes and their role in systematic investigations and in fisheries. Rev. Trav. Inst. Pèches marit., 40(3-4): 379-398.
Calderón G. & G. Ayora. 2021. Evaluación Hidroacústica De Los Principales Peces Pelágicos Pequeños En El Ecuador Y Su Distribución Geoespacial, durante enero 2021 (Inp-Srp-Cnp 21-01-02pv).
El monitoreo y seguimiento realizado durante el periodo caracterizado por condiciones ambientales propias del fenómeno de La Niña (Ormaza, 2022) ha suplementado el conocimiento ya determinado por el Ipiap, sobre dónde, cuándo y en qué condiciones ambientales los pelágicos pequeños realizan su actividad reproductiva. Sin embargo, es necesario dar continuidad a los muestreos en condiciones ambientales diferentes a las registradas durante septiembre 2021 - septiembre 2022, teniendo en consideración que las especies de pelágicos pequeños son sensibles a cambios ambientales y a la presión de la pesca, por lo cual es probable que existan variaciones mensuales en la abundancia en condiciones diferentes a las muestreadas.
El seguimiento en el mediano plazo permitirá seguir caracterizando el comportamiento de estas especies en diferentes escenarios ambientales y con ello contribuir con más información al diseño y adopción de medidas de ordenamiento pesquero, e inclusive a una mejor planificación o previsión del desarrollo de la actividad en una temporada de pesca.
Ahlstrom E. H. & H. G. Moser. 1976. Eggs and larvae of fishes and their role in systematic investigations and in fisheries. Rev. Trav. Inst. Pèches marit., 40(3-4): 379-398. Calderón G. & G. Ayora. 2021. Evaluación Hidroacústica de los principales peces pelágicos pequeños en el Ecuador y su distribución geoespacial, durante enero 2021 (Inp-Srp-Cnp 21-01-02pv).
Hjort J. 1914. Fluctuations in the great fisheries of Northern Europe. Conseil Parmanent International Pour L’Exploration De La Mar. Rapports et Proces-Verbaux, 20: 1–228, 1914).
Hjort J. 1914. Fluctuations in the great fisheries of Northern Europe. Conseil Parmanent International Pour L’Exploration De La Mar. Rapports et Proces-Verbaux, 20: 1–228, 1914).
Jurado V., N. Gonzales, G. Calderón & M. Hurtado. 2016. Condiciones reproductivas de macarela (Scomber japonicus) y botella (Auxis sp) durante periodo de veda. Informe técnico.
Jurado V., N. Gonzales, G. Calderón & M. Hurtado. 2016. Condiciones reproductivas de macarela (Scomber japonicus) y botella (Auxis sp) durante periodo de veda. Informe técnico.
INP, 2020. Comportamiento reproductivo de especies pelágicas pequeñas. Informe técnico.
INP, 2020. Comportamiento reproductivo de especies pelágicas pequeñas. Informe técnico.
Legget W. C. & E. Deblois. 1994. Recruitment in marine fishes: Is it regulated by starvation and predation in the egg and larval stages? Netherlands Journal of Sea Research. 32(2), 119-134.
Legget W. C. & E. Deblois. 1994. Recruitment in marine fishes: Is it regulated by starvation and predation in the egg and larval stages? Netherlands Journal of Sea Research. 32(2), 119-134.
Landívar E., G. Ponce, K. Alarcón, G. Ayora, M. Hurtado, G. Sandoval, A. Muñoz, G. Calderón, J. Cajas, J. Guerrero, M. Prado, V. Jurado & Á. Romero. 2018. Evaluación Hidroacústica De Los Principales Peces Pelágicos Pequeños En El Ecuador Y Su Distribución Geoespacial, durante noviembre De 2018 (Inp-Srp-Cnp 18-11-02pv).
Landívar E., G. Ponce, K. Alarcón, G. Ayora, M. Hurtado, G. Sandoval, A. Muñoz, G. Calderón, J. Cajas, J. Guerrero, M. Prado, V. Jurado & Á. Romero. 2018. Evaluación hidroacústica de los principales peces pelágicos pequeños en el Ecuador y su distribución geoespacial, durante noviembre de 2018 (Inp-Srp-Cnp 18-11-02pv).
Ormaza-González, F. 2022. ¿La Niña 2020-2023 está terminando? ¿Nuevo El Niño en gestación? Cámara Nacional de Pesquería.
Ormaza-González, F. 2022. ¿La Niña 2020-2023 está terminando? ¿Nuevo El Niño en gestación? Cámara Nacional de Pesquería.
Los principales desafíos de la industria atunera para este 2023 son abordados durante la entrevista realizada por nuestro director, Armando Anchundia, al Ing. Bruno Leone Pignataro, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y principal representante del sector atunero ecuatoriano.
En este diálogo el principal desafío que enumera Bruno Leone es el de la tarjeta amarilla. Al respecto dijo lo siguiente:
Tenemos que terminar de salir de la tarjeta amarilla, se ha trabajado muy fuerte y ahora en diciembre estuvo la misión que vino a revisar a su vez los hallazgos del mes de mayo pasado. Teníamos mucha expectativa de que nos iban a levantar la tarjeta, pero ahí surgieron un par de temas que se están trabajando con la autoridad.
La idea sería que durante el primer semestre del presente año se pueda lograrlo, si no lo logramos en ese tiempo vienen las vacaciones del verano europeo y este tema ya quedaría para el mes de septiembre.
Estando con una tarjeta amarilla, que si bien es cierto no interrumpe el flujo comercial, sí hay un problema para nuestros empacadores de poder cerrar contratos porque muchas empresas compradoras de Europa, donde se vende el 52 % del atún, te dicen no tarjeta amarilla, dentro de sus políticas de sostenibilidad, porque esto va cogiendo cada vez más fuerza, y es
como que no estás en buen orden y ese es un desafío que lo tenemos que lograr sí o sí.
Un segundo desafío para Bruno Leone es el tema de las certificaciones MSC de los atunes que pesca nuestra flota, y en el que se encuentra trabajando arduamente Tunacons.
Ya certificamos el aleta amarilla y ahora estamos por salir con el atún barrilete. Estamos por buen camino y creo que dentro del primer trimestre de este año ya podríamos
tener una buena noticia en ese sentido.
Un desafío, que lo calificó de álgido, es el de la competitividad. Tenemos que seguir mejorando la competitividad porque este año viene la renovación del contingente autónomo que la Unión Europea emite para comprar atún libre de impuestos fuera de sus acuerdos comerciales y ahí nos toca una competencia con los productos asiáticos, chinos concretamente, advirtió Bruno Leone.
está haciendo el país.
Ya prácticamente tenemos un acuerdo con la China, se está trabajando con Corea y así con otros países del área. Se han iniciado ya las conversaciones para un acuerdo con Canadá y con Estados Unidos hay un buen momento político, porque también esto depende de voluntades políticas, para poder llegar a un acuerdo.
El presidente antes de Navidad estuvo allá, inclusive ahora una ley que se aprobó en el Senado americano para fortalecer las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos, entonces hay un ambiente propicio para poder llegar a un acuerdo con ellos.
PROTEJAMOS
Tenemos ahí que trabajar mucho en los temas de la estructura de costos, recuerde toda la discusión del combustible son cosas que tenemos que seguir trabajando y paralelamente ir buscando la solución de largo plazo que es lo que ya hemos dicho varias veces o remotorizamos la flota o incorporamos barcos nuevos retirando los barcos antiguos.
Nosotros, por ejemplo, en la empresa nuestra ya estamos en
el proceso de remotorización para poner motores nuevos que consuman menos y contaminen menos porque ese tema de la contaminación va a ser la siguiente exigencia de los mercados.
MERCADOS
En lo que respecta a los mercados, Bruno Leone precisó que la posición del sector pesquero siempre fue que si no se lograba un acuerdo con México, como la vía o la ruta para el Asia-Pacífico, lo mejor sería ir a acuerdos bilaterales directos y eso es lo que
Si logramos eso tendríamos consolidado ya Sudamérica, porque por la crisis de los fletes a nuestros competidores asiáticos se les hacía complicado venir acá y pudimos recuperar parte de ese mercado sudamericano; tendríamos el mercado europeo donde estamos bien posicionados y una vez levantada la tarjeta amarilla eso estaría ok; y, si logramos un acuerdo con Estados Unidos y Canadá tendríamos bastante cubierto, desde el punto de vista de los mercados, la venta de nuestros productos.
El 2022 fue un año excelente en este campo. El mundo está determinado a luchar contra la pesca ilegal no regulada y no reglamentada, eso como un gran concepto, pero dentro de esa definición se desprenden una serie de acciones, entonces -por ejemplo- el tema de
LO NUESTRO, ECUADOR ES UN PAÍS MARAVILLOSO PERO DEPENDE DE NOSOTROS CUIDARLO”
Cuando comenzaron las mesas de trabajo con los indígenas, después del paro de junio, había una mesa que era la de focalización del subsidio a los combustibles, ahí salió este tema que no es posible el consumo en estos sectores, entonces nosotros que tenemos la información al día, que es certera y certificada, hablamos con las autoridades y con los diferentes actores que tienen que ver con el tema para explicarles la problemática del sector pesquero.
Gracias a Dios fuimos escuchados por el presidente de la República, quien entendió nuestros argumentos y el combustible a nosotros no nos lo han tocado.
Pero tenemos que seguir atentos, proveer información para poder reafirmar que fue una buena decisión la que tomó el Gobierno, pero también tenemos que buscar una solución de largo plazo que es la que digo o repotenciamos la flota o cambiamos los barcos viejos por nuevos para lo cual se necesitan líneas de crédito. No podemos descartar que se tope el subsidio a la flota, pero la verdad es que nosotros queremos pensar que nuestras explicaciones han sido suficientemente completas para que el Gobierno, el presidente, el ministro que nos apoya, al igual que el viceministro y los representantes de Petroecuador, SRI y Finanzas vieran claramente la problemática del sector pesquero y a base de ello tomaran la decisión correcta
que es de no mover el precio.
El tema pasa por varios aspectos, pero hay uno que es muy importante. Nosotros en pesca de altura competimos con flotas como la de los chinos, españoles, americanos, en fin, y todos ellos tienen sólidos esquemas de subsidios a sus flotas, y eso sucede porque más allá de que es una actividad económica que da trabajo y genera impuestos, es parte de la soberanía alimentaria de los países.
El futuro de la alimentación en el mundo está en el mar, la FAO nos dice que el consumo de productos pesqueros en general crece a un ritmo de 3,2 % por año y la población mundial crece al 1,6 %, es decir, que el consumo crece al doble que la población, entonces eso hay que entenderlo y Ecuador tiene un sector como es el pesquero que le da esa seguridad alimentaria.
En la pandemia quedó demostrado, cuando todo el mundo estaba encerrado, cuando la gente no podía salir, nosotros nunca dejamos de trabajar y nuestros productos eran los que iban a alimentar a la gente. Con todo lo señalado aspiramos y esperamos a que las autoridades que tienen que ver con el tema lo tengan claro y esa decisión se mantenga, ya que de quitársenos el subsidio el impacto sería terrible, la flota prácticamente dejaría de trabajar y eso traería unas consecuencias terribles no solamente en el aspecto económico de las empresas sino en el aspecto social.
todo lo que tiene que ver con medidas de ordenamiento que nacen de nuestra OROP que es la CIAT, ahí hemos liderado nosotros las propuestas para las medidas de ordenación.
Este año se logró una medida que antes no se la hubiera pensado que es una medida específica para proteger un recurso que es el patudo, que en los reportes científicos salía que estaba siendo explotado al límite de su rendimiento máximo sostenible. Esa propuesta que nosotros hicimos fue apoyada por Estados Unidos y Japón. Ahí nos fue muy bien y hemos logrado un acuerdo trianual y habrá que evaluarlo.
Después en el tema de la reserva marina de Galápagos, que al principio las pretensiones de las ONG era casi que sacarnos de pescar de la Zona Económica Exclusiva, logramos un acuerdo y fue propuesta nuestra crear este corredor para proteger la vida submarina de la cordillera del Coco. Eso que se logró fue una gran cosa y ahora estamos esperando el plan de manejo. Por ese lado también muy bien.
En el tema de las certificaciones estamos con la del atún aleta amarilla y pronto saldrá el barrilete. Eso es la pesca oceánica del atún, pero en la pesca de pelágicos pequeños también tenemos un proceso de mejora pesquera y hemos ido avanzando, ahora tenemos una cantidad de información que antes no teníamos y que nos permite conocer exactamente como está el recurso y tomar decisiones acertadas.
Entonces yo creo que en el tema de sostenibilidad, más allá de las acciones concretas, lo más importante es que todos los actores de la pesca han ido entendiendo que ese es el camino. El camino es
cuidar el recurso para que a su vez cuidando el recurso y el negocio puedan ser sostenibles, porque si mañana depredamos el recurso y lo agotamos se acaba el negocio, como ya sucedió a fines de los años 80 con el negocio de la harina de pescado, la que ha tardado tantos años en recuperarse.
La recolección de las redes, en Galápagos estamos llevando un proceso de recolección de la basura marina en conjunto con la WWF y los pescadores de las islas y ahora también somos parte de una iniciativa aquí en el golfo, entonces se está trabajando mucho en esto, pero insisto lo más importante es que la gente ha entendido que ese es el camino.
Si esta misma dinámica se diera a otro nivel de los problemas del país y que los actores puedan de verdad buscar soluciones, este sería el mejor país del mundo para vivir, dice Leone y hace énfasis en su frase ‘Protejamos lo nuestro’, el
mejor lugar para vivir es tu propia casa y por eso tenemos que proteger lo que tenemos que es una maravilla, una maravilla de país.
Al final de nuestro diálogo le pedimos a Bruno Leone que envíe un mensaje al sector pesquero y esto fue lo que nos dijo:
“Protejamos lo nuestro, Ecuador es un país maravilloso, pero depende de nosotros cuidarlo, como siempre digo sí se puede hay que llegar a acuerdos, así como nosotros lo hemos hecho y hemos logrado soluciones a temas álgidos y que parecían muy difíciles.
A mis amigos del sector pes-
quero les digo que tengan fe, ayer revisamos las cifras macroeconómicas del país, son buenas desde el punto de vista de reducir el déficit fiscal, se ha incrementado la reserva monetaria, ahora el reto del Presidente es que esa macroeconomía que él ha logrado estabilizar de alguna forma sirva para que la microeconomía mejore.
Ahora tiene que haber una interacción entre la macroeconomía y la microeconomía, entonces ahí está el podernos hacer más competitivos, más productivos, poder lograr un mejor ambiente empresarial para que todos seamos beneficiados.
¡Que Dios nos dé paz y la fuerza para seguir adelante!”
ELCAMINO ES CUIDAR EL RECURSO, PARA QUE A SU VEZ CUIDANDO EL RECURSO EL NEGOCIO DE LA PESCA PUEDA SER SOSTENIBLE”.
Establecida desde 1946, se ha posicionado como una empresa destacada de suministros industriales en nuestro País. Su experiencia de más de setenta y seis años en el diseño de soluciones Industriales lo define como el proveedor que ha marcado la pauta en la implementación de las tecnologías que, a través del tiempo, se han desarrollado y que son ensambladas e implementadas por nuestro Departamento de Ingeniería.
Contamos con el privilegio de ser Socios Estratégicos en empresas de sectores pesqueros, camaroneros, alimenticios, etc; la vasta experiencia ganada, a través de los años, por nuestras representadas les ha permitido desarrollar equipos con alta eficiencia, lo cual explica la presencia y la preferencia por sus marcas alrededor del mundo.
Contamos con las herramientas adecuadas y el mejor equipo humano para asegurar que nuestras soluciones satisfagan las especificaciones y superen las expectativas de nuestros clientes.
A continuación, ponemos a su consideración los productos que consideramos más afines al Sector Acuícola:
• BOMBAS
Contamos con un amplio portafolio de bombas hidráulicas de la mano de nuestra representada Xylem Goulds. La cual desarrolla equipos ideales para aplicaciones en altamar, empacadoras, captación de agua en río y mar. Contamos con: bombas en acero inoxidable 316L de alta durabilidad para fluidos y ambientes agresivos, bombas verticales multietapa para operaciones en las que se requieran presiones elevadas con la opción a colocar bombas en serie, bombas para ósmosis y bombas de una sola etapa con impulsor de bronce para una mayor resistencia a la abrasión.
Nuestro departamento técnico de ingeniería es el encargado de realizar diseños e instalaciones de soluciones integrales, así como también de diseñar y montar
los sistemas de presión constante que le van a permitir modular la velocidad de las bombas en base a la demanda solicitada. Esto representa mayor eficiencia energética en cuanto a consumo agua y energía eléctrica junto con la conservación de las partes mecánicas del sistema.
Danfoss es una empresa de origen danés, con más de 40 años en el mercado de convertidores de frecuencia y alrededor de 90 años de existencia. Actualmente dispone de dos grandes familias de variadores, VLT y VACON, ambos equipos sumamente robustos y con alta fiabilidad en trabajo continuo. Una de estas aplicaciones son los compresores de frío, siendo ésta el corazón de la cadena de frío de un transporte marítimo. Danfoss ofrece tecnologías innovadoras sobre sus equipos que les permiten estar más protegidos frente al ambiente agresivo sobre el cual están sometidos debido al entorno marítimo, entre sus soluciones está la protección de las tarjetas electrónicas, esto ayudará a que soporten condiciones ambientales de mayor humedad, temperatura, vibración y ruido eléctrico; la utilización de un variador en compresores de tornillo, permitiría ahorrar hasta un 15% de energía respecto a otros tipos de control para estos compresores.
• BLOWERS REGENERATIVOS Y LOBULARES
Indispensables en el sector acuícola para oxigenación de piscinas de camarón y de tilapias.
• MONTACARGAS
Montacargas eléctricos con batería de litio; ideales para la industria alimenticia. Proporciona grandes ventajas en cuanto a competitividad dado su costo reducido en mantenimiento y el ahorro energético durante su operación.
• BOCINES MARINOS JOHNSON CUTLESS.
Johnson Cutless es la marca de rodamientos marinos lubricados por agua más reconocida del mundo. Son fabricados con una formulación patentada de química extremadamente resistente y nitrilo resistente al aceite, que se
Maquinarias Henriques cuenta con una amplia experiencia al servicio del desarrollo del país. Parte de nuestro compromiso es asegurar la disponibilidad de repuestos o alternativas para garantizar la continuidad en la operación de nuestros clientes priorizando siempre el servicio que nos ha caracterizado a lo largo de estos 76 años.
Maquinarias Henriques C. A. tiene el compromiso de seguir brindando soluciones para todo tipo de industrias.
moldea y adhiere con firmeza a una cubierta de latón naval o no metálica. es una alternativa ante las crecientes preocupaciones de las restricciones medioambientales, los costos elevados de mantenimiento y el reemplazo en la industria de la marina actual, debido a que usa agua como lubricante. Este concepto es muy importante porque el agua se usa más que el aceite, y no se requieren sellos contaminantes. Esto deriva en un sistema de rodamientos de eje más simple e inmediatamente se reducen los costos.
Las importaciones de lomos de atún procesados de la UE que se benefician de los contingentes autónomos erga omnes (partidas 1604142616041436-16041446) han aumentado progresivamente de 1.000 t con un arancel de 12 % en 1997 (2% de las importaciones totales) a 35.000 ton con cero arancel en 2021-2022 (21,5 % del total)
Las importaciones dentro del contingente tienen lugar en enero y consisten principalmente de lomos provenientes de China, seguido de Indonesia, Vietnam y Tailandia. Las importaciones europeas de lomos durante el resto del año provienen principalmente de países con acuerdos preferenciales (por ejemplo, ACP, SGP +, acuerdos comerciales) como Ecuador
La Figura 1 muestra que en el periodo 2015-2017 las importaciones de lomos precocidos de la UE pasaron de 122.000 a 135.000 toneladas, de las cuales una parte importante del incremento de la demanda de importaciones fue satisfecha por Ecuador, seguido de Mauritus y Papúa Nueva Guinea
Elaborado por CNP en base a datos de Eurostat
importaciones de lomos precocidos de la UE (16041426-16041436-16041446) en toneladas por país proveedor (toneladas)
con el beneficio de preferencias arancelarias. De igual forma, es importante recordar que en 2017 entró en vigor el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea
En años posteriores durante el periodo 2017-2021, la demanda de lomos precocidos de la UE continuó en ascenso, pasando de 135 000 a 163.000 toneladas (Figura 2). No obstante, el incremento de la demanda
de importaciones fue absorbido en su mayoría por China, que pasó de vender 11,4 mil toneladas en 2017 a más de 32,3 mil toneladas en 2021, es decir, más de 21.000 toneladas adicionales en 5 años, de forma simultánea, durante este periodo el contingente libre de aranceles pasó de 25.000 a 35.000 toneladas, mientras que las importaciones provenientes de Ecuador en 2021 fueron 48,6 mil toneladas, es decir, 3,3 mil toneladas menos de lo que vendió en 2017.
Elaborado por CNP en base a datos de Eurostat
Figura 2. Desglose de la variación de importaciones de lomos precocidos de la UE (16041426-16041436-16041446) en toneladas por país proveedor (toneladas)
La demanda de lomos precocidos de China en la UE se ha incrementado, apalancado del aumento del contingente. Tal como se observa en la figura 3, la mayoría de las importaciones de lomos desde China ingresan bajo el contingente en un régimen sin pago de aranceles ad valorem (MFN ZERO).
En términos de participación de mercado, China pasó del 9 % en 2015 a 24 % en 2022 (dato a agos-to). Mientras que Ecuador pasó de 32 % a 26 % en el mismo periodo.
La Tabla 1 muestra la participación de mercado por grupos de países según su acceso preferencial. Se observa que las importaciones provenientes de países sin preferencias (beneficiarios del contingente) aumentó en participación de mercado del 26 % en 2015 a 40 % en 2022, mientras que de los países con preferencias disminuyó de 74 % a 60 % en el mismo periodo. Es evidente que el contingente no está cubriendo un déficit de capacidad de proveer materia prima provenientes de los países con acuerdos comerciales, tal como Ecuador, sino que está desviando el comercio hacia los países que se benefician del contingente y que ofertan materia prima más barata.
El continuo incremento del contingente de lomos precocidos de atún por parte de la UE está implicando una erosión de los beneficios
Elaborado por CNP en base a datos de Eurostat
Elaborado por CNP en base a datos de Eurostat
El crecimiento de la demanda de importaciones de lomos precocidos de atún en la UE lo está absorbiendo específicamente China a través del contingente, dado su bajo precio de importación. En 2022 los precios promedios de importación de lomos (promedio consolidado del comercio en las subpartidas 16041426-16041436-16041446) provenientes de China beneficiándose del contingente fueron 32 % más baratos que los lomos provenientes de Ecuador y 33 %
baratos
aranceles a la UE (Figura 4).
Elaborado por CNP en base a datos de Eurostat. *Datos a agosto 2022.
arancelarios negociados en el acuerdo comercial multipartes, en el cual como país se cedieron importantes beneficios para que los miembros de la UE comercialicen su producción con preferencias arancelarias en el mercado ecuatoriano.
El mercado europeo de lomos precocidos parecería estar privilegiando el precio de la materia prima por sobre cualquier factor de desarrollo sostenible que se esperaría demande la UE a sus socios comerciales, esto considerando los cuestionamientos a nivel internacional respecto a la esclavitud laboral, pesca INDNR y subsidios de la flota pesquera china, lo cual podría estar incidiendo sobre su oferta a menor precio.
En la medida de que el contingente europeo continúe creciendo, Ecuador seguirá perdiendo competitividad y mercado para un segmento de sus exportaciones atuneras que representan el 24 %
del total de este subsector y el 40 % del comercio atunero con la UE. Una situación que a nivel gubernamental debería ser abordada al más alto nivel con las contrapartes europeas.
En lo que respecta al sector es previsible que esta situación trascienda sobre la demanda de materia prima con origen para su envío a la UE; sector público y privado
China
Ecuador (GSP+Preference ZERO)
Otros países (GSP+Preference ZERO)
deben estratégicamente impulsar opciones de diversificación comercial, una de ellas sin duda es Estados Unidos, uno de los principales centros de consumo de atún que anualmente importa más de $ 1.100 millones en preparaciones y conservas de atún y cuyo acceso representaría un potencial nuevo ciclo de desarrollo para la industria pesquera nacional.
Uno de los aspectos más importantes, considerado también como un desafío, dentro de la industria atunera es el tratamiento de sus aguas residuales.
Sobre este tema el Ing. Antonio Fiorenzani, fundador y presidente de la empresa ACQUETECH, sostiene que el tratamiento de aguas residuales en la industria atunera es más desafiante que en otras industrias alimenticias del país.
Esto es debido a la alta carga contaminante, dice Fiorenzani, y explica que por ejemplo, la carga contaminante por tonelada de atún procesado es más alta de la que encontramos en otras industrias de proteína animal.
De hecho, en el efluente del proceso industrial encontramos altas concentraciones de grasas y proteínas, que generan un gran aporte de carga orgánica y de nitrógeno difícil de tratar.
La complejidad del tratamiento surge por la solu-
bilidad de los contaminantes, es decir el nitrógeno y la carga orgánica quedan en el agua y tienen que ser removido solo a través de un sistema químico físico y uno biológico de barros activados.
Considera que la solución necesaria para el tratamiento de aguas en la industria atunera es entonces un sistema biológico de barros activados precedido por un tratamiento físico químico primario que remueve parcialmente la carga orgánica. Sin embargo, la fracción liquida necesita de un tratamiento biológico muy prolijo necesario para cumplir con las normas medio ambientales.
Todavía, el material separado genera un lodo con alta concentración de materia orgánica, que puede ser el alimento de un bio-digestor anaeróbico para la generación de energía. Es decir que el subproducto de la depuración de efluentes puede convertirse en un recurso y generar energía.
Este tipo de tratamiento baja el costo del tratamiento de efluentes porque reduce los químicos utilizados en la deshidratación de lodos y disminuye la cantidad de lodo a disposición.
Además las plantas anaeróbicas generan un activo, gracias a la generación de energía, que puede ser utilizada también en la industria misma. De hecho, se puede bajar el consumo de energía (eléctrica o térmica) de la industria hasta un 20%.
Enero - Noviembre 2022
Enero - Noviembre 2022
Fuente: CIAT / Elaboración: Ecuador Pesquero
Al cabo de 3 años el sector pesquero ecuatoriano se volvió a encontrar en una reunión que estuvo llena de algarabía, entusiasmo, camaradería y hermandad. Luis Eduardo Gómez, Gustavo Núñez y Bruno
Leone, realizaron el brindis en el que expresaron su satisfacción por estar de nuevo juntos a los amigos del sector a quienes les desearon un año 2023 lleno de salud y de éxitos.
Tunacons liderará por un año un plan de acción para descontaminar el Golfo de Guayaquil. En la gráfica izquierda constan Andrés Arens, Guillermo Morán,
Con el objetivo de proyectar su agenda de trabajo para el año 2023, representantes de CORDEX sostuvieron en diciembre pasado un encuentro con periodistas en Guayaquil. En dicha reunión se expusieron las cifras con las que cerraron las exportaciones en el 2022.
ANIVERSARIO 50 DE ASTINAVE
Con una sesión solemne la empresa Astilleros Navales Ecuatorianos-ASTINAVE EP- celebró los 50 años de su creación. Este evento tuvo lugar el pasado 14 de diciembre en el Palacio de Cristal en Guayaquil y contó con la presencia de numero-
sos invitados, entre ellas autoridades de la ciudad y del gobierno. La gráfica derecha capta la firma del convenio entre Astinave EP y la Armada Nacional para la repotenciación de tres corbetas misileras.
Productos con certificaciones internacionales de acuerdo con
Antiincrustante autopulimentante controlado.
Resistencia mecánica superior.
Excelente protección contra las incrustaciones, hasta 36 meses
Protección antiincrustante autopulimentante.
Refuerzo con fibra inorgánica para mayor resistencia mecánica.
Paquete biocidas ecológicas, para protección antiicrustante hasta 60 días
Tecnología autopulimentante con nanocrilatos y copolímeros. Microfibras patentadas para una excelente resistencia mecánica. Protección antiicrustante con nano-cápsulas hasta 90 meses