OCEANOGRAFÍA
COMPORTAMIENTO DE LAS
BURBUJAS CALIENTES (HOT BLOBS) DEL PACÍFICO NOR-ESTE Y SUR-OESTE - Junio 2020 RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los dos principales océanos del mundo en términos de producción pesquera y balance climático: Pacífico (156 millones km2) y Atlántico (106 millones km2) tienen zonas de pesca importantes que generan millones de toneladas métricas (por ejemplo: costa de Ecuador, Perú y Chile) y también áreas con cuerpos de agua relativamente calientes con temperaturas superficiales (TSM) de 28-31 C que producen pronunciadas y profundas (>50 m) termoclinas. Las piscinas calientes generalmente se ubican en las orillas occidentales de estos dos océanos. El océano Atlántico tiene el mar Caribe (Fig. 1), donde se registran STM de 28C, aunque ha registrado hasta casi 30C, la variación estacional es de 23 a 30C. En tanto en el Pacífico la piscina caliente se ubica en la Polinesia, donde la TSM puede superar los 30C (Fig. 2). El tercer océano más importante, el Índico (71 millones km2), es relativamente caliente prácticamente de este a oeste, e igualmente ejerce influencia sobre el control del clima y tiempo al sur de Asia, África este y Australia oeste. La propagación de calor hacia el oeste es debido a vientos y corrientes (in-
Los hot blobs o burbujas calientes siempre han existido. Con el advenimiento de las facilidades de medición se pueden determinar las variaciones de las temperaturas superficiales del mar (TSM) y sus anomalías. Las anomalías TSM son la referencia para saber la intensidad de la burbuja caliente. En varias partes de los océanos se producen las piscinas y burbujas calientes y se detectan importantes cambios de las anomalías TSM, como en Ecuador, donde se han podido observar variaciones estacionales de 5-6C en algunos puntos de la costa, especialmente cuando ocurren eventos como El Niño. En estos momentos las anomalías en los dos principales hot blobs (Nueva Zelanda y Pacífico noreste) están alrededor de 3-4 C. Las burfluido por la rotación de la Tierra). Las corrientes superficiales empujadas por el sistema de vientos saca aguas superficiales de las costas este y las traslada hacia el oeste. Adicionalmente las condiciones meteorológicas que definen el patrón de vientos y la nubosidad ayudan al proceso de calentamiento. Eventualmente, la energía acumulada en la zona ecuatorial oeste se traslada hacia el oeste mediante ondas Kelvin, como en el océano Pacífico, las cuales eventualmente pueden causar el fenómeno de El Niño. Algo similar ocurre en latitudes entre 30-60; donde se ubican los dos hot blobs más importantes (ver abajo). En este trabajo brevemente se examinan las posibles génesis de los hot
bujas calientes son típicamente persistentes en tiempo y parcialmente independiente a los cambios estacionales. Las variaciones térmicas, ya sean en la superficie como en la columna de agua, provocan el desplazamiento horizontal y vertical de las especies pelágicas grandes (e.g., atún, dorado etc.) o pequeñas (e.g., anchovetas, sardinas, etc.), lo cual siempre ha ocurrido y ocurrirá. Las condiciones actuales demuestran que los hot blobs pueden al menos disminuir la intensidad sus anomalías positivas, pero igual las anomalías negativas pueden prevalecer en ciertas áreas y tiempos. Entonces, las noticias escandalosas y alarmistas sobre este tipo de eventos deben ser tomadas con cautela y no deben ser replicadas. blobs, cómo se determinan y su persistencia en ciertas áreas de los océanos. Mediciones de TSM
Las mediciones de TSM actualmente son bastante detalladas y prácticamente se dan en tiempo real y para áreas geográficas cada día más pequeñas; actualmente es hasta de 60 mn X 60 mn o 1°X1° (12 500 km2). Para la medición, se utilizan desde los barcos oceanográficos o mercantes, hasta los satélites, pasando por las boyas libres y ancladas, así como ‘drones’ o ‘gliders’ que suben y bajan en la columna de agua (hasta 2.000 m de profundidad) colectando una serie de datos (salinidad, conductividad eléctrica, presión, etc.).
ecuadorpesquero@hotmail.com | Abril - Julio 2020 | 31